SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
1
UNIDAD
1Eje 1
Autor: Santiago Uribe Cuentas
Electiva II – Cambio climático,
adaptación y mitigación
i
Índice
Introducción										3
Antecedentes 									4
¿Cómo sabemos que existe realmente un calentamiento global?		 9
Fundación Universitaria del Área Andina 3
Introducción
El presente eje, introducirá al estudiante en
los conceptos básicos para que pueda apro-
piarse del concepto del fenómeno de cam-
bio climático, sus causas e implicaciones en
los sistemas humanos y naturales y las opor-
tunidades que su gestión plantea para un
país como Colombia. Al finalizar este Módulo
el estudiante podrá tener elementos bási-
cos para entender diferentes abordajes para
gestionar este fenómeno, como son las es-
trategias integrales en adaptación al cambio
climático y mitigación de los gases de efecto
invernadero (GEI); no solo entenderá los di-
ferentes conceptos alrededor de esta proble-
mática sino que también podrá proponer es-
trategias integrales para su gestión, desde el
alcance internacional, nacional o local en un
contexto de desarrollo sostenible que con-
temple un análisis holístico en los compo-
nentes sociales, económicos y ambientales
desde el ejercicio de su profesión.
 El estudiante reconocerá el cambio climático como una realidad que no distingue barreras
políticas, geográficas, culturales o económicas y que requiere de su implicación para conse-
guir acciones contundentes que ofrezcan soluciones a corto, mediano y largo plazo.
El estudiante podrá apreciar los aspectos relacionados con el efecto invernadero, la cons-
trucción de inventarios de los GEI, las reducciones de emisiones y remociones de GEI. Así
mismo, podrá entender conceptos como la vulnerabilidad y el riesgo frente al cambio climá-
tico, la adaptación a fenómenos hidroclimatológicos y los diferentes enfoques de respuesta
que permitan reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio y la variabilidad climática.
Figura 1.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
photo/city-showing-effect-climate-change-
88550854?src=61qexSJ5ZzyuNmYZGCPwhg-1-3
Fundación Universitaria del Área Andina 4
Antecedentes
Para entender del cambio climático es importante conocer cómo empezó este concepto. De
acuerdo con la Unfccc , la historia de su descubrimiento científico comenzó a principios del
siglo XIX cuando los científicos de esa época llamaron la atención a la comunidad interna-
cional, para ese entonces se generaron algunas sospechas respecto a los cambios naturales
en el paleoclima y se identificó por primera vez el efecto invernadero natural.
Por lo anterior, de acuerdo con la Unfccc,
entre 1950 y 1980 la comunidad de cientí-
ficos recolectó datos que demostraron que
las concentraciones de dióxido de carbono
(CO2) en la atmósfera estaban aumentan-
do considerablemente. Por otro lado, otros
científicos al mismo tiempo realizaban in-
vestigaciones sobre los núcleos de hielo y
los sedimentos lacustres, las cuales revela-
ron que el sistema climático había sufrido
otras fluctuaciones abruptas en el pasado
lejano (Unfccc, 2014).
Figura 2.
Fuente: https://www.flaticon.com/free-icon/co2-
inside-cloud_62832
Aunque hoy en día aún los científicos analizan los datos y tratan de reconstruir los eventos
del pasado, la comunidad internacional reaccionó al entender las graves consecuencias que
un clima cambiante o desestabilizado puede tener para el planeta.
Figura 3.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/very-cold-morning-sunrise-industrial-landscape-
565689568?src=zn21BAYOw1oXw8RT5I-1Yg-1-19
Fundación Universitaria del Área Andina 5
Por esta razón, en 1988 se creó el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio cli-
mático (IPCC por sus siglas en inglés)  por iniciativa de la Organización Meteorológica Mun-
dial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
En 1990 este grupo presentó un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las
investigaciones de 400 científicos. En él se afirmaba que el calentamiento atmosférico de la
Tierra era real y se pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en el asunto para
evitarlo (IPCC, 2017).
Desde el inicio de su labor en 1988, el IPCC ha preparado cinco informes de evaluación de
varios volúmenes. Ahora se encuentran en su sexto ciclo de evaluación. En 1991 se celebra
la primera reunión del Comité Intergubernalmental de Negociación (CIN) y en 1992 el CIN:
…adopta el texto de la Convención del Clima. En la Cumbre de la Tierra celebrada
en Río, la Convención Marco  de Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CM-
NUCC) queda lista para la firma junto con el Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD) (UNFCC, 2017).
Finalmente, en 1994 entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (Cmnucc) y en 1995 se celebra la primera Conferencia de las Partes (COP1)
en Berlín, Alemania. El objetivo de la convención y de todo instrumento jurídico conexo que
adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones perti-
nentes de la convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto inver-
nadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el
sistema climático global (UN, 1992).
¡DATOS! El Grupo o Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático
(IPCC) fue creado en 1988 para que facilitara evaluaciones integrales del estado
de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio
climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
Antes de definir el concepto cambio climático es importante introducir algunas nociones
que nos ayudarán a entender en su totalidad y a profundidad el mismo:
Fundación Universitaria del Área Andina 6
Sistema climático
global
Totalidad de la
atmósfera, la
hidrosfera, la biosfera
y la geosfera, y sus
interacciones.
(Benavides y León,
2007).
Emisiones de GEI
En el contexto de este
tema, se refiere a
“…las liberaciones de
Gases de Efecto
Invernadero o sus
precursores en la
atmósfera en un área
y un período de
tiempo
especificados” (UN,
1992, p.4).
Depósito
Cuando se habla de
depósito en el
contexto de cambio
climático nos
referimos a “…uno o
más componentes
del sistema climático
en que esté
almacenado un gas
de efecto invernadero
o un precursor de un
gas de efecto
invernadero” (UN,
1992, p. 4).
Gases de efecto invernadero (GEI)
Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que
absorben y emiten radiación infrarroja (Benavides y León, 2007).
El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono
(O3) son los principales Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera terrestre y siempre han
estado allí. Su función, así como la piel del ser humano o la de la cascara de un huevo, es la de
mantener las condiciones óptimas de la tierra para su buen funcionamiento. Además, existe
en la atmósfera una serie de Gases de Efecto Invernadero de origen antrópico (es decir todo
lo producido por el hombre) como los halocarbonos que son compuestos que contienen
cloro, flúor, bromuro entre otros elementos; algunos ejemplos de estos gases son los hidro-
fluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6). 
Fundación Universitaria del Área Andina 7
Efecto invernadero
De manera sencilla y contundente se puede definir como el fenómeno atmosférico debi-
do a causas naturales o antropogénicas, por el cual determinados gases (gases de efecto
invernadero) que son componentes de la atmósfera, retienen parte de la energía emitida
por el suelo al ser calentada por la radiación solar. Sin este efecto, la temperatura media de
nuestro planeta podría ser de -18° C, demasiado fría para que existan la mayoría de los seres
vivos. Aunque el efecto invernadero hace parte de un proceso natural como se ha descrito
anteriormente, el cambio en la composición de la atmósfera generada por la introducción
de gases de efecto invernadero ha provocado que se evidencien consecuencias en el clima
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,2017).
Sumidero
“…se entiende como cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efec-
to invernadero un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera”
(UN, 1992, p. 4).
Fundación Universitaria del Área Andina 8
Forzamiento radiactivo
En términos generales y relacionados con el clima este concepto se entiende como un cam-
bio en la radicación solar que entra o sale de un sistema climático. Sin embargo, el IPCC,
define este concepto como “…el cambio en el flujo de energía causado por un elemento
impulsor y se calcula en la tropopausa o en la parte superior de la atmósfera”(2014, p. 11).
Calentamiento global
 El calentamiento global se entiende como un aumento de la temperatura promedio global
que se puede observar o registrar en los últimos siglos, por medio de las mediciones pro-
venientes de la atmósfera como de los océanos. En Panel Intergubernamental de Expertos
sobre Cambio climático lo define como el aumento gradual, observado o proyectado, de la
temperatura global en superficie, como una de las consecuencias del forzamiento radiactivo
provocado por las emisiones antropógenas (IPCC, 2014) y en varios de sus reportes técnicos
ha afirmado que el mayor impulsor 
de estos cambios en el sistema climático se debe al CO2
proveniente de diferentes actividades antropogénicas como la quema de combustibles fósi-
les, la deforestación y el cambio en el uso de suelo entre otros.
Fundación Universitaria del Área Andina 9
Potencial de calentamiento global
El potencial de calentamiento se refiere al efecto de calentamiento a través del tiempo que
produce la liberación de 1 kg (kilogramo) de gas de efecto invernadero comparado con el
causado por el CO2. De esta manera se pueden tener en cuenta los efectos de cada gas con
sus diferentes tiempos de permanencia en la atmósfera.
Para poner este concepto de manera práctica, podemos hacer una analogía cuando nos
imaginamos que estamos parados sin zapatos sobre una superficie de madera o sobre una
superficie de cerámica a temperatura ambiente.
¿Cómo sabemos que existe
realmente un calentamiento global?
Las evidencias del calentamiento de la tierra provienen de diferentes escenarios desde las
profundidades de los océanos hasta lo más alto de la atmósfera. Múltiples indicadores cli-
máticos han registrado cambios en las temperaturas en la superficie, en los océanos, en los
glaciares, en la cubierta de nieve, el hielo marino, el nivel del mar y el vapor de agua atmos-
férico (IPCC, 2013). Los científicos de todo el mundo han verificado en numerosas ocasiones
estas evidencias de forma independiente.
Es importante reconocer que parte del debate sobre el calentamiento del planeta o cambio
inducido del clima se centra en los sesgos residuales que podrían contener los registros de
temperatura históricos obtenidos en estaciones meteorológicas terrestres.
Sin embargo, estos registros sólo representan un indicador de los cambios en el sistema cli-
mático global. Lo cierto es que una amplia gama de mediciones físicamente coherentes de
Fundación Universitaria del Área Andina 10
muchos otros elementos del sistema climático estrechamente interrelacionados son las que
aportan más evidencias del calentamiento de la Tierra.
 Por ejemplo, el aumento de la temperatura media global en la superficie terrestre es el in-
dicador más conocido y más entendible del cambio climático. Si bien no siempre cada año
e incluso decenio es más cálido que el anterior, si se puede concluir que las temperaturas
globales en superficie han aumentado sustancialmente desde 1850 lo cual puede eviden-
ciar en la siguiente gráfica:
Figura 4.
Fuente: Cambio climático 2014: Informe de síntesis, IPCC, 2014
Por otra parte, el incremento de las temperaturas en tierra coincide con la tendencia de ca-
lentamiento de los océanos. Varios análisis independientes confirman que el incremento de
las temperaturas del aire oceánico, medido a bordo de buques y de las temperaturas de la
superficie marina también coinciden (IPCC, 2013).
Finalmente, al ser el agua y el aire cuerpos con propiedades de fluido, tanto como la profun-
didad del océano como la parte más alta de la atmósfera deben presentar también cambios
medidos en las temperaturas. El IPCC (2013) ha confirmado en su quinto informe que:
Los análisis de las mediciones efectuadas con radiosondas en globos meteorológicos y con
satélites coinciden en que se ha producido un calentamiento de la troposfera, la capa de la
atmósfera en la que tienen lugar los fenómenos meteorológicos. Más del 90 % del exceso de
energía que absorbe el sistema climático desde, por lo menos, la década de 1970 se almace-
na en los océanos, como puede apreciarse en los registros mundiales del contenido de calor
del océano desde la década de 1950 (p. 123).
Fundación Universitaria del Área Andina 11
Finalmente, al ser el agua y el aire cuerpos con propiedades de fluido, tanto como la profun-
didad del océano como la parte más alta de la atmósfera deben presentar también cambios
medidos en las temperaturas. El IPCC (2013) ha confirmado en su quinto informe que:
Los análisis de las mediciones efectuadas con radiosondas en globos meteorológicos y con
satélites coinciden en que se ha producido un calentamiento de la troposfera, la capa de la
atmósfera en la que tienen lugar los fenómenos meteorológicos. Más del 90 % del exceso de
energía que absorbe el sistema climático desde, por lo menos, la década de 1970 se almace-
na en los océanos, como puede apreciarse en los registros mundiales del contenido de calor
del océano desde la década de 1950 (p. 123).
Instrucción
Ahora, vamos a repasar y recordar algunos conceptos complementarios,
para entender las diferencias con el concepto de cambio climático y así
determinar las consecuencias que tiene este fenómeno en el clima.
Fundación Universitaria del Área Andina 12
Glosario
Unfccc: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
i
Índice
Variabilidad climática 								2
Enfoque de adaptación 								5
Fundación Universitaria del Área Andina 2
Variabilidad climática
ENOS (El Niño-Oscilación del Sur)
“El Niño” y “La Nina” son dos fenómenos
opuestos y hacen parte del ciclo natural
mundial conocido como ENOS (El Niño-
Oscilación del Sur). Ambos son la causa de la
mayor variabilidad climática en la zona del
Océano Pacifico. El fenómeno de “El Niño”
es caracterizado por aguas relativamente
más cálidas en el océano, mientras que “La
Niña” por aguas más frías; están asociados
con el cambio de la dinámica de los patrones
de las corrientes marinas, los vientos y su
desplazamiento en las zonas del Océano
Pacifico tropical (BBC, 2013).
Teniendo en cuenta lo anterior, las zonas en
América que se ven más influenciadas por
estos fenómenos son las costas del norte de
Perú, Ecuador y el sur de Colombia al igual
que países como Australia al otro lado del
mundo.
 Fenómeno“El Niño”
 Este fenómeno se caracteriza por la super-
posición de aguas cálidas de la zona del
hemisferio norte sobre las aguas muy frías
de la corriente de Humboldt, el principal
rasgo de este fenómeno en Colombia es la
disminución de lluvias y tiempos más secos,
en algunas ocasiones se experimentan ra-
cionamiento de agua en algunas partes del
territorio colombiano, ocasionando sequías
(BBC, 2013).
En Colombia “El Niño” puede presentarse
aproximadamente cada siete años; no obs-
tante, los registros han demostrado que por
el cambio climático esta frecuencia ha podi-
do cambiar acortando los tiempos y presen-
tándose el fenómeno cada 3 años (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).
Fenómeno“La Niña”
Figura 5. Fenómeno del niño
Fuente: Wikimedia Commons
El fenómeno “La Niña” se presenta cuando
se registra un aumento significativo de pre-
cipitaciones. Estos aumentos de lluvias pro-
vocan en el país inundaciones de grandes
extensiones de tierra, lluvias torrenciales,
deslizamientos, entre otros. Se tienen regis-
tros del año 2010-2011, ha sido uno de los
más fuertes registrado en la historia por los
impactos ocasionados a las comunidades,
Fundación Universitaria del Área Andina 3
sus viviendas y el sector agrícola. En Colombia se reportaron pérdidas en cultivos, bienes ma-
teriales, cabezas de ganado entre otros.
De acuerdo a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio climático
(Cmnucc) el término Cambio climático:
…se entiende como un cambio en el
clima, atribuido directa o indirecta-
mente a la actividad humana que al-
tera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabili-
dad natural del clima observada du-
rante períodos de tiempo compara-
bles (UN, 1992, p. 3).
Por otro lado, el IPCC define el cambio climá-
tico como cualquier cambio en el clima, de-
bido a la variabilidad natural o como resul-
tado de actividades humanas y que persiste
durante un periodo prolongado de tiempo.
Sin embargo, es importante reconocer que el cambio climático constituye una problemática
mundial que nos involucra a cada uno de nosotros, nuestros hábitos y la forma como nos
relacionamos con el ambiente; pues cada uno de los habitantes de este planeta ejercemos
en mayor o menor grado una presión sobre los recursos naturales mediante la explotación
de los mismos y paralelamente aportamos las emisiones de gases causantes de los cambios
en el clima.
El cambio climático puede ser abordado desde dos enfoques: la adaptación o la mitigación.
El enfoque de la mitigación está orientado a contrarrestar o atacar las causas y determinan-
tes que ocasionan el cambio climático a partir de la emisión de GEI. La estrategia de este
efecto es reducir, evitar o incluso detener las emisiones de los mismos de las diferentes acti-
vidades antropogénicas que se llevan a cabo en las zonas urbanas y rurales.
Nube de palabras:
Para una mejor apropiación de los aprendizajes lo invitamos a observar el siguiente recurso:
Figura 6.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/
image-photo/farmer-planting-tomato-seedling-
vegetable-garden-428879413?src=tjfX-
LADVygVelKUlJFxZw-1-15
Fundación Universitaria del Área Andina 4
Efecto Invernadero
Fenómeno atmosférico debido a
causas naturales o
antropogénicas, por el cual
determinados gases (gases de
efecto invernadero) que son
componentes de la atmosfera,
retienen parte de la energía
emitida por el suelo al ser
calentada por la radiación solar.
Sumidero
Cualquier proceso, actividad o
mecanismo que absorbe los gases
de efecto invernadero (GEI), un
aerosol o un precursor de un GEI de
la atmósfera.
Calentamiento global
Un aumento de la temperatura promedio global que se puede
observar o registrar en los últimos siglos, por medio de las
mediciones provenientes de la atmósfera como de los océanos.
Depósito
Uno o más
componentes del
sistema climático en
que esté almacenado
un gas de efecto
invernadero o un
precursor de un gas de
efecto invernadero.
Fuente de emisión
Cualquier proceso o
actividad que libera un
GEI, un aerosol o un
precursor de un GEI en
la atmósfera.
Amenaza
La posibilidad,
probabilidad o
potencialidad que cambios
o fenómenos climáticos
afecten por un tiempo
prolongado el bienestar y
la salud de las personas,
las poblaciones en sus
territorios o lugares
puntuales.
Forzamiento
radiactivo
El cambio en el flujo de
energía causado por
un elemento impulsor
y se calcula en la
tropopausa o en la
parte superior de la
atmósfera.
Variabilidad climática
Se asocia a los cambios
de periodos de tiempo
relativamente cortos
observados en el clima.
Se presenta cuando con
cierta frecuencia un
fenómeno genera un
comportamiento
anormal del clima.
Capacidad de
adaptación
La capacidad de un
sistema y de sus partes
de anticipar, absorber,
acomodar o recuperarse
a los efectos de un
disturbio de una forma
oportuna y eficiente.
Riesgo
La sumatoria de
factores
asociados a la
amenaza,
exposición y
vulnerabilidad.
Fundación Universitaria del Área Andina 5
Enfoque de adaptación
¿Qué es la adaptación al cambio climático?
Para hablar de adaptación es importante
primero entender que los seres humanos
llevamos adaptándonos a los cambios del
clima durante muchos años. Los primeros
humanos lograron desarrollar sus socieda-
des adaptándose a la variabilidad natural
del clima mediante cambios a los patrones
de asentamiento, el desarrollo de técnicas
de agricultura, la modificación de patrones
de vestuario, el uso del fuego, etc. De esta
forma la humanidad ha alcanzado a sobrevi-
vir y asentarse desde desiertos, selvas, hasta
zonas apartadas como los polos.
No obstante, los cambios que hoy presen-
tamos en el clima a causa del cambio climá-
tico, son más radicales y tienen un impacto
en un mayor número de seres humanos; la
man era de enfrentarlos debe ser más radi-
cal e inmediata. De igual manera la tempo-
ralidad en la que se perciben estos cambios
es distinta a la histórica y movilizan a la so-
ciedad a reaccionar mucho más rápido que
anteriormente.
Según la definición dada por el IPCC,

la
adaptación al cambio climático es aquel
conjunto

de cambios, iniciativas, medidas
encaminadas a la reducción de la vulnera-
bilidad tanto en los sistemas naturales (eco-
sistemas) como en los humanos (ciudades
y asentamientos urbanos) ante los efectos
Figura 7.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/
consequences-global-warming-sea-level-rise-394058467?src=61qe
xSJ5ZzyuNmYZGCPwhg-1-93
que el cambio climático pueda generar
(IPPC, 2014).
También podemos definir la adaptación
como la respuesta natural o programada
de
los sistemas naturales o humanos a las
variaciones climáticas, que tiene como fin
reducir o mitigar los posibles daños ocasio-
nados por estos cambios. Esta adaptación
requiere de modificaciones sostenibles y
permanentes en el tiempo en respuesta a
las nuevas condiciones ambientales que
Fundación Universitaria del Área Andina 6
puedan presentarse (DNP, 2012).
“...se puede afirmar que la adaptación más
costo-efectiva sería aquella que se toma
con evidencia científica ”
 Existe adaptación al cambio climático, des-
informada y adaptación informada. La pri-
mera es cuando las acciones se toman de
una forma instintiva ante situaciones que
amenazan el bienestar, sin ningún tipo de
evidencia técnica, científica o de saberes
tradicionales de las variables ecológicas, cli-
matológicas, socioeconómicas del territorio
que influyen en el clima
local. La segunda
es lo opuesto, es cuando se tiene una línea
base sólida de conocimiento bien sea de ca-
rácter técnico o científico o de saber tradi-
cional, y a partir de allí se toman las decisio-
nes de adopción de medidas de adaptación.
Dada la variabilidad climática que se ha
presentado en los últimos años en el país,
con fenómenos como “El Niño” y “La Niña”,
una adaptación tomando como línea base
los datos científicos nos da la posibilidad de
continuar con el desarrollo económico y las
actividades socioeconómicas sin afectarlas.
 Para lograr una adaptación efectiva, es im-
portante entender qué y cómo nos debe-
mos adaptar, cuales son las particularidades
de nuestra comunidad, nuestro territorio y
nuestro sistema climático. En ese orden de
ideas, es necesario realizar para los diferen-
tes sistemas, ambientales, económicos y so-
ciales un análisis de riesgo que permita esti-
mar la probabilidad de impacto o pérdidas
que pueden sufrir.
Ahora bien, entraremos a definir breve-
mente algunos conceptos básicos de este
enfoque, para lo cual se sugiere que el es-
tudiante lea el documento Plan Nacional de
Adaptación al Cambio climático. ABC: Bases
Conceptuales. Marco Conceptual y lineamien-
tos” del Departamento Nacional de Planea-
ción, para tener un mayor detalle y poder
profundizar en los conceptos que aquí se
relacionan.
Riesgo:
La Ley 1523 de 2012 define el
 riesgo como …
…los daños o pérdidas potenciales que
pueden presentarse debido a los even-
tos físicos peligrosos de origen natural,
socio-natural tecnológico, biosanitario o
humano no intencional, en un período
de tiempo específico y que son determi-
nados

por la vulnerabilidad de los ele-
mentos expuestos; por consiguiente, el
riesgo de desastres se deriva de la combi-
nación de la amenaza y la vulnerabilidad
(Ley 1523, 2012).
Una visión más técnica es entender el riesgo
como la sumatoria de factores asociados a la
amenaza, a la exposición y a la vulnerabilidad.
Riesgo =Σ (amenazas, exposiciones y vulne-
rabilidades).
Amenaza:
Una amenaza climática es considerada
como la posibilidad, probabilidad o poten-
cialidad que cambios o fenómenos climá-
ticos que afecten por un tiempo prolonga-
do el bienestar y la salud de las personas,
las poblaciones en sus territorios o lugares
puntuales. En la siguiente tabla se podrán
observar la clasificación de las amenazas.
Fundación Universitaria del Área Andina 7
Fenómenos meteorológicos
Datos a saber sobre su concepto:
Los fenómenos atmosféricos o fenómenos meteorológicos, son todos los
eventos que tienen lugar en la atmósfera terrestre.
La ciencia que estudia la atmósfera se conoce como meteorología.
1.
2.
Tipos de fenomenos meteorológicos
Hidrometeorológicos
Se asocian a los procesos
atmosféricos con presencia
de agua.
• Nieve.
• Granizo.
• Tormentas eléctricas.
• Precipitaciones extremas.
• Huracanes.
• Heladas.
• Ciclones.
Posibles consecuencias de los fenómenos
meteorológicos.
• Inundaciones.
• Desbordamientos de ríos.
• Deslizamiento de tierra, lodos.
• Olas de calor.
• Olas de frio.
• Sequias.
• Deterioro ambiental.
• Muerte animal y vegetal.
• Desequilibrio ecosistémico.
• Desplazamiento de comunidades.
• Otros.
Climatológicos
Inciden sobre las masas de
aire que acompañan la
atmósfera.
• Vientos.
• Temperaturas altas y bajas.
• Presión atmosférica.
• Humedad.
• Nubosidad
¿Qué medidas de
adaptación y de
mitigación plantearía en
su territorio ante las
consecuencias de los
fenómenos
metrológicos, lo cuales
se han intensificado por
el cambio climático?
Fundación Universitaria del Área Andina 8
Exposición:
De acuerdo a la ley 1523 de 2012 la expo-
sición engloba la presencia de personas,
medios de subsistencia, servicios ambien-
tales y recursos económicos
y sociales, bie-
nes culturales e infraestructura que por su
localización que pueden ser afectados por
la manifestación de una amenaza. Es de-
cir que, entre más bienes expuestos como
viviendas, recursos económicos, ganado,
infraestructura localizados en zonas de de-
rrumbe, inundaciones, sequías, tendremos
un grado de exposición más alto a cualquier
amenaza.
Vulnerabilidad:
La vulnerabilidad de una población o de
un sistema frente al cambio climático hace
referencia a la susceptibilidad o predispo-
sición de verse afectado de forma negativa
ante una amenaza.
La vulnerabilidad está compuesta por dos
conceptos que también la determinan: la
sensibilidad y la capacidad de respuesta o
adaptación.
Sensibilidad:
La sensibilidad hace referencia a las circuns-
tanciasintrínsecasdelsistemaqueesafectado
por los cambios climáticos. En otras palabras,
la sensibilidad consiste en la predisposición
física del ser humano, la infraestructura o los
ecosistemas de ser afectados por una amena-
za debido a las condiciones del contexto que
potencian el efecto de la misma.
Un ejemplo práctico para entender este
concepto es la sensibilidad que tienen los
anfibios a los cambios de la temperatura, él
es más susceptible que un perro, por ejem-
plo. La supervivencia del anfibio depende
del ambiente que lo rodea, pues su consti-
tución biológica es más frágil que la de un
can, el cual podría adaptarse a los cambios
de la temperatura ambiente.
Figura 8.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/
image-vector/flat-style-diagram-water-cycle-
564760285?src=00rK0gjBZiplWZy7-hep2w-2-96
Fundación Universitaria del Área Andina 9
Capacidad de adaptación
La capacidad de adaptación se define como la capacidad de un sistema y de sus partes
de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse a los efectos de un disturbio de una forma
oportuna y eficiente (DNP, 2012). En otras palabras, es la capacidad de un sistema de afron-
tar, ajustarse o recuperarse ante un evento, los fenómenos climáticos extremos o al cambio
climático. Por lo anterior una adaptación al cambio climático debe procurar ser integral y
contener varios enfoques, pero en la realidad se ha comprobado que en las soluciones un
enfoque predomina sobre los otros.
Aunque en la realidad una adaptación debe procurar tratar de integrar en el territorio el
mejor esquema de varios tipos de la misma. Escoger el esquema de tipos de adaptación de-
penderá de las condiciones locales, el presupuesto existente, el tiempo con el que se cuenta
para actuar y el tipo de amenaza, entre otros. Se debe tener un proceso dinámico de eva-
luación e implementación continua y sobre todo obedecer a las necesidades identificadas.
Veamos cuáles son estos enfoques de la adaptación al cambio climático:
Adaptación basada en ecosistemas (AbE)
Teniendo en cuenta que los ecosistemas pueden proveer de bienes y servicios a las comuni-
dades y que también pueden servir como medios de protección a las poblaciones, un enfoque
de AbE hace uso de estos ecosistemas para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad
de la población
e infraestructura. Dentro de este tipo de adaptación hace parte el manejo sos-
tenible de los recursos, la conservación y restauración de ecosistemas (DNP, 2012).
Este tipo de adaptación involucra el fortalecimiento del conocimiento local por medio de ac-
ciones de información efectiva comprendiendo así un mejor y amplio acceso y conectividad
de diferentes poblaciones.
Adaptación basada en infraestructura (AbI)
Este enfoque trabaja con la necesidad de adaptar las obras de infraestructura, por ejemplo,
diques, espolones, canales y muros de contención, como protectores de las inundaciones
con el fin de resguardar las comunidades. Sin embargo, otras como represas, contenedores,
pozos, entre otras pueden funcionar como solución a las épocas de sequía y escasez de agua
(DNP, 2012).
Adaptación basada en gestión y normatividad
Finalmente, este enfoque de adaptación incluye en los diferentes instrumentos de planifica-
ción del desarrollo y ordenamiento territorial existentes, tanto a nivel local y regional como
a nivel sectorial el cambio climático como una variable a tener en cuenta. Como por ejemplo
en los de Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales, Planes de Ordenamiento Te-
rritorial (POT), Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (Pomca), Plan de Ordenación
y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras (Pomiuc), Planes Maestros, Planes
de Inversión y Planes de Gestión Empresarial, entre otros.
Fundación Universitaria del Área Andina 10
 Adaptación basada en las comunidades (AbC)
Este enfoque trabaja en disminuir la vulnerabilidad de las comunidades, trabajando tanto
en su sensibilidad como en la capacidad de adaptación. Por lo tanto, en este enfoque la co-
munidad es el actor principal debido a que es la que se organiza y de esta manera identifica,
diseña, implementa y le da seguimiento a las medidas de adaptación y la creación del plan
comunitario de adaptación.
El DNP (2012) también define la AbC como:
...un abordaje que busca aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades
más vulnerables a los impactos del cambio climático. Las comunidades más vulnera-
bles son aquellas que son afectadas más fuertemente por los impactos del clima dada
su ubicación espacial y su condición propia de incapacidad de adelantar acciones pre-
ventivas y adaptarse y recuperarse en corto tiempo a los embates de la variabilidad
climática y de los eventos extremos sobre sus medios de subsistencia y las condiciones
de su entorno para preservar sus vidas. Se trata de procesos liderados por comunida-
des y que se sustentan a partir de las prioridades, necesidades, conocimientos y capa-
cidades locales, los cuales buscan empoderar a las comunidades para enfrentarse con
los impactos del cambio climático a corto y largo plazo (p. 61).
i
Índice
Caracterización y cuantificación de los GEI 					 2
Fundación Universitaria del Área Andina 2
Caracterización y cuantificación
de los GEI
Con el fin de caracterizar los GEI, es necesario identificar sus fuentes de emisión. Contar con
factores de emisión y adoptar enfoques metodológicos para su cuantificación. La misma
debe ser transparente; ofrecer confiabilidad; asegurar su verificación y reportar los resulta-
dos obtenidos de forma pública.
Para este fin a continuación se presentan las fuentes de emisión de GEI más comunes y a par-
tir de las cuales se puede realizar una cuantificación a nivel de países, ciudades e inclusive
organizaciones.
Tipo de Gases de Efecto Invernadero Ejemplo de Fuentes
CO2 Dióxido de carbono Antrópicas:
· Quema de combustibles fósiles.
· Quema de residuos desforestación.
· Quema y degradación de biomasa.
Naturales:
· Ciclo del Carbono Fotosíntesis.
CH4 Metano Antrópicas:
· Distribución de gas natural - emisiones fugitivas.
· Ganadería (rumen) – fermentación entérica.
· Agricultura.
· Rellenos sanitarios - descomposición anaeróbica de residuos orgánicos.
· Producción de crudo y de gas natural.
Naturales:
· Descomposición anaeróbica de materia orgánica.
Óxido nitroso (N2O) Antrópicas:
· Actividades agrícolas (Uso de fertilizantes).
· Combustión de residuos, biomasa y combustibles fósiles.
· Ganadería (orina).
Naturales:
· Ciclo del Nitrógeno.
Perfluorocarbonos (PFC) Hidrofluoro-
carbonos (HFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
Otros: trifluoruro de nitrógeno (NF3),
trifluorometil pentafluoruro de azufre
(SF5CF3), éteres halogenados, otros
halocarbonos
no cubiertos por el Protocolo de
Montreal
Diferentes procesos industriales (producción de aluminio, uranio, indus-
tria farmacéutica, equipos eléctricos, etc.).
Uso extensivo de agentes de refrigeración Aislantes térmicos y de
tensión eléctrica.
Tabla 2. Fuentes de Emisiones de GEI
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017
Fundación Universitaria del Área Andina 3
A partir de la caracterización de una fuente de GEI y la cuantificación de las emisiones, se pue-
de establecer un plan de reducción y formular una estrategia de mitigación hasta construir
políticas públicas o corporativas para el desarrollo bajo en carbono y compatible con el clima.
Para la formulación de acciones de mitigación se requiere identificar entre otros los compo-
nentes principales de la misma que contribuyan con su adecuada formulación, implemen-
tación y seguimiento:
Identificación de
oportunidades de
mitigación
Caracterización de
las fuentes de
emisión
Acciones de
mitigación
Evaluación de las opciones de
financiamiento,
sensibilización de públicos e
implicación de los grupos de
interés
Figura 9.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/vector-elements-infographic-template-diagram-
graph-331234883
Fundación Universitaria del Área Andina 4
1.	 La caracterización de las fuentes de emi-
sión de GEI parte del establecimiento
de una línea base, la cual generalmen-
te está constituida por un inventario de
emisiones de GEI. Este inventario puede
ser levantado tanto para un país como
para un departamento, ciudad, organi-
zación o empresa y busca además de
diagnosticar las emisiones, establecer
indicadores de intensidad de emisio-
nes y permitir comparar la actividad en
análisis frente a actividades similares al-
rededor del mundo. Este inventario de
emisiones se construye a partir de la re-
colección de datos de actividad, como
pueden ser el número de cabezas de
ganado, la cantidad de fertilizante pro-
ducido e importado, los combustibles
consumidos, el número de habitantes,
el censo vehicular, entre otros y su con-
secuente multiplicación por un factor
de emisión, todo esto con el fin de con-
seguir una cifra de dióxido de carbono
equivalente (CO2eq).
2.	 Una vez es conocida la línea base de
emisiones es posible identificar las
oportunidades de mitigación, es decir
establecer aquellas actividades costo
efectivas y costo-eficientes para iniciar
la gestión de las emisiones y obtener re-
ducciones en las emisiones de GEI. Este
paso puede incluir acciones a corto, me-
diano y largo plazo, buscando generar
la construcción de conciencia y acción
frente al cambio climático.
3.	 Una vez se han identificado las acciones
y se han organizado en el marco de un
plan o estrategia de mitigación, desa-
rrollo bajo en carbono o descarboniza-
ción de la actividad en análisis, es nece-
sario detallarle a corto, mediano y largo
plazo. Para este fin se debe contemplar
las brechas tecnológicas, las necesida-
des de inversión y los mecanismos de
monitoreo, reporte y verificación para
dar seguimiento al avance en esta im-
plementación.
	 En este paso es necesario evaluar las op-
ciones de financiamiento, la sensibiliza-
ción de públicos y la implicación de los
grupos de interés.
La mitigación de los GEI como oportunidad
La mitigación de los GEI puede ser entendi-
da como una oportunidad para la renova-
ción tecnológica, el incremento de la pro-
ductividad y la competitividad, al igual que
la generación de nuevos negocios. Repensar
nuestros procesos productivos y actividades
cotidianas con miras a reducir sus emisiones
asociadas, es una oportunidad para renovar,
transformar e inclusive reinventar nuestras
actividades socioeconómicas.
El mundo está organizándose en torno a la
mitigación de emisiones de GEI dado que
ha sido el motor y dinamizador en la im-
plementación de energías renovables, la
reducción de residuos, el uso eficiente de
recursos y la implementación de fuentes no
convencionales de energía, entre otras.
Quien invierte sus esfuerzos en la reducción
de emisiones de los GEI está avanzando ha-
cia la planeación a corto, mediano y largo
plazo de sus actividades económicas y po-
drá analizar con mayor profundidad la rela-
ción de estas actividades con los recursos
naturales.
De la movilización global a la acción
individual
La mitigación de emisiones de GEI como
hemos visto puede implementarse a múl-
tiples escalas siendo en definitiva la más
Fundación Universitaria del Área Andina 5
importante aquella que implica a la persona desde su escala individual. Involucrarse en la
acción climática desde cada una de las acciones cotidianas y elevarlas un nivel de estrategia
individual de reducción de emisiones de GEI podrá impulsar la consecución de cambios en
lo social que conducirán a la movilización ciudadana, los cambios transformacionales en la
sociedad y la implementación de las políticas públicas.
No se avanza en la mitigación sin implicación de los ciudadanos, el sector privado y la acade-
mia, es una vía para conseguir organizar la sociedad frente a las oportunidades que plantea
un desarrollo bajo en carbono y conseguir que economías como la colombiana logren un
crecimiento desligado de sus emisiones de GEI, dependan menos de las energías fósiles y lo-
gren un mayor provecho de sus recursos naturales y un uso menos intensivo de los mismos.
Instrucción
Para finalizar este eje 1 le in-
vitamos a realizar la actividad
evaluativa “prueba objetiva”,
dispuesta en plataforma.
Figura 10.
Fuente: Shutterstock/ 57716341

Más contenido relacionado

Similar a cambio climatico cartilla 1.pdf

Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos SentidosCalentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidosnathaly lopez marquez
 
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos SentidosCalentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidosnathaly lopez marquez
 
Historia y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climáticoHistoria y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climáticoGerardo Lagos
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globalpradesliber
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globalpradesliber
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globalpradesliber
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento globalAlexMontero01
 
Causas del calentamiento global 1 b
Causas del calentamiento global 1 bCausas del calentamiento global 1 b
Causas del calentamiento global 1 boctavio1998
 
Panel intergubernamental de los cambio climaticos
Panel intergubernamental de los cambio climaticosPanel intergubernamental de los cambio climaticos
Panel intergubernamental de los cambio climaticosJoselyn Castañeda
 
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
Trabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  aguaTrabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  agua
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico aguaerick-nunez
 
Evolución del clima y cambios climáticos
Evolución del clima y cambios climáticosEvolución del clima y cambios climáticos
Evolución del clima y cambios climáticosmanuelmch
 
Calentamiento Global 5 Toc
Calentamiento Global 5 TocCalentamiento Global 5 Toc
Calentamiento Global 5 Tocguestb55722c
 
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01UNASAM
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globaluceva
 

Similar a cambio climatico cartilla 1.pdf (20)

Cambio climático protocolo kyoto
Cambio climático protocolo kyotoCambio climático protocolo kyoto
Cambio climático protocolo kyoto
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Calentamientoglobal
CalentamientoglobalCalentamientoglobal
Calentamientoglobal
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos SentidosCalentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
 
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos SentidosCalentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
Calentamiento Global Es Un TéRmino Utilizado Habitualmente En Dos Sentidos
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Historia y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climáticoHistoria y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climático
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Causas del calentamiento global 1 b
Causas del calentamiento global 1 bCausas del calentamiento global 1 b
Causas del calentamiento global 1 b
 
Panel intergubernamental de los cambio climaticos
Panel intergubernamental de los cambio climaticosPanel intergubernamental de los cambio climaticos
Panel intergubernamental de los cambio climaticos
 
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
Trabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  aguaTrabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  agua
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
 
Evolución del clima y cambios climáticos
Evolución del clima y cambios climáticosEvolución del clima y cambios climáticos
Evolución del clima y cambios climáticos
 
Calentamiento Global 5 Toc
Calentamiento Global 5 TocCalentamiento Global 5 Toc
Calentamiento Global 5 Toc
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

cambio climatico cartilla 1.pdf

  • 1. 1 UNIDAD 1Eje 1 Autor: Santiago Uribe Cuentas Electiva II – Cambio climático, adaptación y mitigación
  • 2. i Índice Introducción 3 Antecedentes 4 ¿Cómo sabemos que existe realmente un calentamiento global? 9
  • 3. Fundación Universitaria del Área Andina 3 Introducción El presente eje, introducirá al estudiante en los conceptos básicos para que pueda apro- piarse del concepto del fenómeno de cam- bio climático, sus causas e implicaciones en los sistemas humanos y naturales y las opor- tunidades que su gestión plantea para un país como Colombia. Al finalizar este Módulo el estudiante podrá tener elementos bási- cos para entender diferentes abordajes para gestionar este fenómeno, como son las es- trategias integrales en adaptación al cambio climático y mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI); no solo entenderá los di- ferentes conceptos alrededor de esta proble- mática sino que también podrá proponer es- trategias integrales para su gestión, desde el alcance internacional, nacional o local en un contexto de desarrollo sostenible que con- temple un análisis holístico en los compo- nentes sociales, económicos y ambientales desde el ejercicio de su profesión.  El estudiante reconocerá el cambio climático como una realidad que no distingue barreras políticas, geográficas, culturales o económicas y que requiere de su implicación para conse- guir acciones contundentes que ofrezcan soluciones a corto, mediano y largo plazo. El estudiante podrá apreciar los aspectos relacionados con el efecto invernadero, la cons- trucción de inventarios de los GEI, las reducciones de emisiones y remociones de GEI. Así mismo, podrá entender conceptos como la vulnerabilidad y el riesgo frente al cambio climá- tico, la adaptación a fenómenos hidroclimatológicos y los diferentes enfoques de respuesta que permitan reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio y la variabilidad climática. Figura 1. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image- photo/city-showing-effect-climate-change- 88550854?src=61qexSJ5ZzyuNmYZGCPwhg-1-3
  • 4. Fundación Universitaria del Área Andina 4 Antecedentes Para entender del cambio climático es importante conocer cómo empezó este concepto. De acuerdo con la Unfccc , la historia de su descubrimiento científico comenzó a principios del siglo XIX cuando los científicos de esa época llamaron la atención a la comunidad interna- cional, para ese entonces se generaron algunas sospechas respecto a los cambios naturales en el paleoclima y se identificó por primera vez el efecto invernadero natural. Por lo anterior, de acuerdo con la Unfccc, entre 1950 y 1980 la comunidad de cientí- ficos recolectó datos que demostraron que las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera estaban aumentan- do considerablemente. Por otro lado, otros científicos al mismo tiempo realizaban in- vestigaciones sobre los núcleos de hielo y los sedimentos lacustres, las cuales revela- ron que el sistema climático había sufrido otras fluctuaciones abruptas en el pasado lejano (Unfccc, 2014). Figura 2. Fuente: https://www.flaticon.com/free-icon/co2- inside-cloud_62832 Aunque hoy en día aún los científicos analizan los datos y tratan de reconstruir los eventos del pasado, la comunidad internacional reaccionó al entender las graves consecuencias que un clima cambiante o desestabilizado puede tener para el planeta. Figura 3. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/very-cold-morning-sunrise-industrial-landscape- 565689568?src=zn21BAYOw1oXw8RT5I-1Yg-1-19
  • 5. Fundación Universitaria del Área Andina 5 Por esta razón, en 1988 se creó el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio cli- mático (IPCC por sus siglas en inglés)  por iniciativa de la Organización Meteorológica Mun- dial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). En 1990 este grupo presentó un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las investigaciones de 400 científicos. En él se afirmaba que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real y se pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en el asunto para evitarlo (IPCC, 2017). Desde el inicio de su labor en 1988, el IPCC ha preparado cinco informes de evaluación de varios volúmenes. Ahora se encuentran en su sexto ciclo de evaluación. En 1991 se celebra la primera reunión del Comité Intergubernalmental de Negociación (CIN) y en 1992 el CIN: …adopta el texto de la Convención del Clima. En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, la Convención Marco  de Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CM- NUCC) queda lista para la firma junto con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD) (UNFCC, 2017). Finalmente, en 1994 entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) y en 1995 se celebra la primera Conferencia de las Partes (COP1) en Berlín, Alemania. El objetivo de la convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones perti- nentes de la convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto inver- nadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático global (UN, 1992). ¡DATOS! El Grupo o Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático (IPCC) fue creado en 1988 para que facilitara evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta. Antes de definir el concepto cambio climático es importante introducir algunas nociones que nos ayudarán a entender en su totalidad y a profundidad el mismo:
  • 6. Fundación Universitaria del Área Andina 6 Sistema climático global Totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera, y sus interacciones. (Benavides y León, 2007). Emisiones de GEI En el contexto de este tema, se refiere a “…las liberaciones de Gases de Efecto Invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados” (UN, 1992, p.4). Depósito Cuando se habla de depósito en el contexto de cambio climático nos referimos a “…uno o más componentes del sistema climático en que esté almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero” (UN, 1992, p. 4). Gases de efecto invernadero (GEI) Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y emiten radiación infrarroja (Benavides y León, 2007). El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera terrestre y siempre han estado allí. Su función, así como la piel del ser humano o la de la cascara de un huevo, es la de mantener las condiciones óptimas de la tierra para su buen funcionamiento. Además, existe en la atmósfera una serie de Gases de Efecto Invernadero de origen antrópico (es decir todo lo producido por el hombre) como los halocarbonos que son compuestos que contienen cloro, flúor, bromuro entre otros elementos; algunos ejemplos de estos gases son los hidro- fluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6). 
  • 7. Fundación Universitaria del Área Andina 7 Efecto invernadero De manera sencilla y contundente se puede definir como el fenómeno atmosférico debi- do a causas naturales o antropogénicas, por el cual determinados gases (gases de efecto invernadero) que son componentes de la atmósfera, retienen parte de la energía emitida por el suelo al ser calentada por la radiación solar. Sin este efecto, la temperatura media de nuestro planeta podría ser de -18° C, demasiado fría para que existan la mayoría de los seres vivos. Aunque el efecto invernadero hace parte de un proceso natural como se ha descrito anteriormente, el cambio en la composición de la atmósfera generada por la introducción de gases de efecto invernadero ha provocado que se evidencien consecuencias en el clima (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,2017). Sumidero “…se entiende como cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efec- to invernadero un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera” (UN, 1992, p. 4).
  • 8. Fundación Universitaria del Área Andina 8 Forzamiento radiactivo En términos generales y relacionados con el clima este concepto se entiende como un cam- bio en la radicación solar que entra o sale de un sistema climático. Sin embargo, el IPCC, define este concepto como “…el cambio en el flujo de energía causado por un elemento impulsor y se calcula en la tropopausa o en la parte superior de la atmósfera”(2014, p. 11). Calentamiento global  El calentamiento global se entiende como un aumento de la temperatura promedio global que se puede observar o registrar en los últimos siglos, por medio de las mediciones pro- venientes de la atmósfera como de los océanos. En Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio climático lo define como el aumento gradual, observado o proyectado, de la temperatura global en superficie, como una de las consecuencias del forzamiento radiactivo provocado por las emisiones antropógenas (IPCC, 2014) y en varios de sus reportes técnicos ha afirmado que el mayor impulsor 
de estos cambios en el sistema climático se debe al CO2 proveniente de diferentes actividades antropogénicas como la quema de combustibles fósi- les, la deforestación y el cambio en el uso de suelo entre otros.
  • 9. Fundación Universitaria del Área Andina 9 Potencial de calentamiento global El potencial de calentamiento se refiere al efecto de calentamiento a través del tiempo que produce la liberación de 1 kg (kilogramo) de gas de efecto invernadero comparado con el causado por el CO2. De esta manera se pueden tener en cuenta los efectos de cada gas con sus diferentes tiempos de permanencia en la atmósfera. Para poner este concepto de manera práctica, podemos hacer una analogía cuando nos imaginamos que estamos parados sin zapatos sobre una superficie de madera o sobre una superficie de cerámica a temperatura ambiente. ¿Cómo sabemos que existe realmente un calentamiento global? Las evidencias del calentamiento de la tierra provienen de diferentes escenarios desde las profundidades de los océanos hasta lo más alto de la atmósfera. Múltiples indicadores cli- máticos han registrado cambios en las temperaturas en la superficie, en los océanos, en los glaciares, en la cubierta de nieve, el hielo marino, el nivel del mar y el vapor de agua atmos- férico (IPCC, 2013). Los científicos de todo el mundo han verificado en numerosas ocasiones estas evidencias de forma independiente. Es importante reconocer que parte del debate sobre el calentamiento del planeta o cambio inducido del clima se centra en los sesgos residuales que podrían contener los registros de temperatura históricos obtenidos en estaciones meteorológicas terrestres. Sin embargo, estos registros sólo representan un indicador de los cambios en el sistema cli- mático global. Lo cierto es que una amplia gama de mediciones físicamente coherentes de
  • 10. Fundación Universitaria del Área Andina 10 muchos otros elementos del sistema climático estrechamente interrelacionados son las que aportan más evidencias del calentamiento de la Tierra.  Por ejemplo, el aumento de la temperatura media global en la superficie terrestre es el in- dicador más conocido y más entendible del cambio climático. Si bien no siempre cada año e incluso decenio es más cálido que el anterior, si se puede concluir que las temperaturas globales en superficie han aumentado sustancialmente desde 1850 lo cual puede eviden- ciar en la siguiente gráfica: Figura 4. Fuente: Cambio climático 2014: Informe de síntesis, IPCC, 2014 Por otra parte, el incremento de las temperaturas en tierra coincide con la tendencia de ca- lentamiento de los océanos. Varios análisis independientes confirman que el incremento de las temperaturas del aire oceánico, medido a bordo de buques y de las temperaturas de la superficie marina también coinciden (IPCC, 2013). Finalmente, al ser el agua y el aire cuerpos con propiedades de fluido, tanto como la profun- didad del océano como la parte más alta de la atmósfera deben presentar también cambios medidos en las temperaturas. El IPCC (2013) ha confirmado en su quinto informe que: Los análisis de las mediciones efectuadas con radiosondas en globos meteorológicos y con satélites coinciden en que se ha producido un calentamiento de la troposfera, la capa de la atmósfera en la que tienen lugar los fenómenos meteorológicos. Más del 90 % del exceso de energía que absorbe el sistema climático desde, por lo menos, la década de 1970 se almace- na en los océanos, como puede apreciarse en los registros mundiales del contenido de calor del océano desde la década de 1950 (p. 123).
  • 11. Fundación Universitaria del Área Andina 11 Finalmente, al ser el agua y el aire cuerpos con propiedades de fluido, tanto como la profun- didad del océano como la parte más alta de la atmósfera deben presentar también cambios medidos en las temperaturas. El IPCC (2013) ha confirmado en su quinto informe que: Los análisis de las mediciones efectuadas con radiosondas en globos meteorológicos y con satélites coinciden en que se ha producido un calentamiento de la troposfera, la capa de la atmósfera en la que tienen lugar los fenómenos meteorológicos. Más del 90 % del exceso de energía que absorbe el sistema climático desde, por lo menos, la década de 1970 se almace- na en los océanos, como puede apreciarse en los registros mundiales del contenido de calor del océano desde la década de 1950 (p. 123). Instrucción Ahora, vamos a repasar y recordar algunos conceptos complementarios, para entender las diferencias con el concepto de cambio climático y así determinar las consecuencias que tiene este fenómeno en el clima.
  • 12. Fundación Universitaria del Área Andina 12 Glosario Unfccc: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
  • 14. Fundación Universitaria del Área Andina 2 Variabilidad climática ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) “El Niño” y “La Nina” son dos fenómenos opuestos y hacen parte del ciclo natural mundial conocido como ENOS (El Niño- Oscilación del Sur). Ambos son la causa de la mayor variabilidad climática en la zona del Océano Pacifico. El fenómeno de “El Niño” es caracterizado por aguas relativamente más cálidas en el océano, mientras que “La Niña” por aguas más frías; están asociados con el cambio de la dinámica de los patrones de las corrientes marinas, los vientos y su desplazamiento en las zonas del Océano Pacifico tropical (BBC, 2013). Teniendo en cuenta lo anterior, las zonas en América que se ven más influenciadas por estos fenómenos son las costas del norte de Perú, Ecuador y el sur de Colombia al igual que países como Australia al otro lado del mundo.  Fenómeno“El Niño”  Este fenómeno se caracteriza por la super- posición de aguas cálidas de la zona del hemisferio norte sobre las aguas muy frías de la corriente de Humboldt, el principal rasgo de este fenómeno en Colombia es la disminución de lluvias y tiempos más secos, en algunas ocasiones se experimentan ra- cionamiento de agua en algunas partes del territorio colombiano, ocasionando sequías (BBC, 2013). En Colombia “El Niño” puede presentarse aproximadamente cada siete años; no obs- tante, los registros han demostrado que por el cambio climático esta frecuencia ha podi- do cambiar acortando los tiempos y presen- tándose el fenómeno cada 3 años (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). Fenómeno“La Niña” Figura 5. Fenómeno del niño Fuente: Wikimedia Commons El fenómeno “La Niña” se presenta cuando se registra un aumento significativo de pre- cipitaciones. Estos aumentos de lluvias pro- vocan en el país inundaciones de grandes extensiones de tierra, lluvias torrenciales, deslizamientos, entre otros. Se tienen regis- tros del año 2010-2011, ha sido uno de los más fuertes registrado en la historia por los impactos ocasionados a las comunidades,
  • 15. Fundación Universitaria del Área Andina 3 sus viviendas y el sector agrícola. En Colombia se reportaron pérdidas en cultivos, bienes ma- teriales, cabezas de ganado entre otros. De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático (Cmnucc) el término Cambio climático: …se entiende como un cambio en el clima, atribuido directa o indirecta- mente a la actividad humana que al- tera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabili- dad natural del clima observada du- rante períodos de tiempo compara- bles (UN, 1992, p. 3). Por otro lado, el IPCC define el cambio climá- tico como cualquier cambio en el clima, de- bido a la variabilidad natural o como resul- tado de actividades humanas y que persiste durante un periodo prolongado de tiempo. Sin embargo, es importante reconocer que el cambio climático constituye una problemática mundial que nos involucra a cada uno de nosotros, nuestros hábitos y la forma como nos relacionamos con el ambiente; pues cada uno de los habitantes de este planeta ejercemos en mayor o menor grado una presión sobre los recursos naturales mediante la explotación de los mismos y paralelamente aportamos las emisiones de gases causantes de los cambios en el clima. El cambio climático puede ser abordado desde dos enfoques: la adaptación o la mitigación. El enfoque de la mitigación está orientado a contrarrestar o atacar las causas y determinan- tes que ocasionan el cambio climático a partir de la emisión de GEI. La estrategia de este efecto es reducir, evitar o incluso detener las emisiones de los mismos de las diferentes acti- vidades antropogénicas que se llevan a cabo en las zonas urbanas y rurales. Nube de palabras: Para una mejor apropiación de los aprendizajes lo invitamos a observar el siguiente recurso: Figura 6. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/ image-photo/farmer-planting-tomato-seedling- vegetable-garden-428879413?src=tjfX- LADVygVelKUlJFxZw-1-15
  • 16. Fundación Universitaria del Área Andina 4 Efecto Invernadero Fenómeno atmosférico debido a causas naturales o antropogénicas, por el cual determinados gases (gases de efecto invernadero) que son componentes de la atmosfera, retienen parte de la energía emitida por el suelo al ser calentada por la radiación solar. Sumidero Cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe los gases de efecto invernadero (GEI), un aerosol o un precursor de un GEI de la atmósfera. Calentamiento global Un aumento de la temperatura promedio global que se puede observar o registrar en los últimos siglos, por medio de las mediciones provenientes de la atmósfera como de los océanos. Depósito Uno o más componentes del sistema climático en que esté almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero. Fuente de emisión Cualquier proceso o actividad que libera un GEI, un aerosol o un precursor de un GEI en la atmósfera. Amenaza La posibilidad, probabilidad o potencialidad que cambios o fenómenos climáticos afecten por un tiempo prolongado el bienestar y la salud de las personas, las poblaciones en sus territorios o lugares puntuales. Forzamiento radiactivo El cambio en el flujo de energía causado por un elemento impulsor y se calcula en la tropopausa o en la parte superior de la atmósfera. Variabilidad climática Se asocia a los cambios de periodos de tiempo relativamente cortos observados en el clima. Se presenta cuando con cierta frecuencia un fenómeno genera un comportamiento anormal del clima. Capacidad de adaptación La capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse a los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente. Riesgo La sumatoria de factores asociados a la amenaza, exposición y vulnerabilidad.
  • 17. Fundación Universitaria del Área Andina 5 Enfoque de adaptación ¿Qué es la adaptación al cambio climático? Para hablar de adaptación es importante primero entender que los seres humanos llevamos adaptándonos a los cambios del clima durante muchos años. Los primeros humanos lograron desarrollar sus socieda- des adaptándose a la variabilidad natural del clima mediante cambios a los patrones de asentamiento, el desarrollo de técnicas de agricultura, la modificación de patrones de vestuario, el uso del fuego, etc. De esta forma la humanidad ha alcanzado a sobrevi- vir y asentarse desde desiertos, selvas, hasta zonas apartadas como los polos. No obstante, los cambios que hoy presen- tamos en el clima a causa del cambio climá- tico, son más radicales y tienen un impacto en un mayor número de seres humanos; la man era de enfrentarlos debe ser más radi- cal e inmediata. De igual manera la tempo- ralidad en la que se perciben estos cambios es distinta a la histórica y movilizan a la so- ciedad a reaccionar mucho más rápido que anteriormente. Según la definición dada por el IPCC,
 la adaptación al cambio climático es aquel conjunto
 de cambios, iniciativas, medidas encaminadas a la reducción de la vulnera- bilidad tanto en los sistemas naturales (eco- sistemas) como en los humanos (ciudades y asentamientos urbanos) ante los efectos Figura 7. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/ consequences-global-warming-sea-level-rise-394058467?src=61qe xSJ5ZzyuNmYZGCPwhg-1-93 que el cambio climático pueda generar (IPPC, 2014). También podemos definir la adaptación como la respuesta natural o programada de
los sistemas naturales o humanos a las variaciones climáticas, que tiene como fin reducir o mitigar los posibles daños ocasio- nados por estos cambios. Esta adaptación requiere de modificaciones sostenibles y permanentes en el tiempo en respuesta a las nuevas condiciones ambientales que
  • 18. Fundación Universitaria del Área Andina 6 puedan presentarse (DNP, 2012). “...se puede afirmar que la adaptación más costo-efectiva sería aquella que se toma con evidencia científica ”  Existe adaptación al cambio climático, des- informada y adaptación informada. La pri- mera es cuando las acciones se toman de una forma instintiva ante situaciones que amenazan el bienestar, sin ningún tipo de evidencia técnica, científica o de saberes tradicionales de las variables ecológicas, cli- matológicas, socioeconómicas del territorio que influyen en el clima
local. La segunda es lo opuesto, es cuando se tiene una línea base sólida de conocimiento bien sea de ca- rácter técnico o científico o de saber tradi- cional, y a partir de allí se toman las decisio- nes de adopción de medidas de adaptación. Dada la variabilidad climática que se ha presentado en los últimos años en el país, con fenómenos como “El Niño” y “La Niña”, una adaptación tomando como línea base los datos científicos nos da la posibilidad de continuar con el desarrollo económico y las actividades socioeconómicas sin afectarlas.  Para lograr una adaptación efectiva, es im- portante entender qué y cómo nos debe- mos adaptar, cuales son las particularidades de nuestra comunidad, nuestro territorio y nuestro sistema climático. En ese orden de ideas, es necesario realizar para los diferen- tes sistemas, ambientales, económicos y so- ciales un análisis de riesgo que permita esti- mar la probabilidad de impacto o pérdidas que pueden sufrir. Ahora bien, entraremos a definir breve- mente algunos conceptos básicos de este enfoque, para lo cual se sugiere que el es- tudiante lea el documento Plan Nacional de Adaptación al Cambio climático. ABC: Bases Conceptuales. Marco Conceptual y lineamien- tos” del Departamento Nacional de Planea- ción, para tener un mayor detalle y poder profundizar en los conceptos que aquí se relacionan. Riesgo: La Ley 1523 de 2012 define el
 riesgo como … …los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los even- tos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determi- nados
 por la vulnerabilidad de los ele- mentos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combi- nación de la amenaza y la vulnerabilidad (Ley 1523, 2012). Una visión más técnica es entender el riesgo como la sumatoria de factores asociados a la amenaza, a la exposición y a la vulnerabilidad. Riesgo =Σ (amenazas, exposiciones y vulne- rabilidades). Amenaza: Una amenaza climática es considerada como la posibilidad, probabilidad o poten- cialidad que cambios o fenómenos climá- ticos que afecten por un tiempo prolonga- do el bienestar y la salud de las personas, las poblaciones en sus territorios o lugares puntuales. En la siguiente tabla se podrán observar la clasificación de las amenazas.
  • 19. Fundación Universitaria del Área Andina 7 Fenómenos meteorológicos Datos a saber sobre su concepto: Los fenómenos atmosféricos o fenómenos meteorológicos, son todos los eventos que tienen lugar en la atmósfera terrestre. La ciencia que estudia la atmósfera se conoce como meteorología. 1. 2. Tipos de fenomenos meteorológicos Hidrometeorológicos Se asocian a los procesos atmosféricos con presencia de agua. • Nieve. • Granizo. • Tormentas eléctricas. • Precipitaciones extremas. • Huracanes. • Heladas. • Ciclones. Posibles consecuencias de los fenómenos meteorológicos. • Inundaciones. • Desbordamientos de ríos. • Deslizamiento de tierra, lodos. • Olas de calor. • Olas de frio. • Sequias. • Deterioro ambiental. • Muerte animal y vegetal. • Desequilibrio ecosistémico. • Desplazamiento de comunidades. • Otros. Climatológicos Inciden sobre las masas de aire que acompañan la atmósfera. • Vientos. • Temperaturas altas y bajas. • Presión atmosférica. • Humedad. • Nubosidad ¿Qué medidas de adaptación y de mitigación plantearía en su territorio ante las consecuencias de los fenómenos metrológicos, lo cuales se han intensificado por el cambio climático?
  • 20. Fundación Universitaria del Área Andina 8 Exposición: De acuerdo a la ley 1523 de 2012 la expo- sición engloba la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambien- tales y recursos económicos
y sociales, bie- nes culturales e infraestructura que por su localización que pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. Es de- cir que, entre más bienes expuestos como viviendas, recursos económicos, ganado, infraestructura localizados en zonas de de- rrumbe, inundaciones, sequías, tendremos un grado de exposición más alto a cualquier amenaza. Vulnerabilidad: La vulnerabilidad de una población o de un sistema frente al cambio climático hace referencia a la susceptibilidad o predispo- sición de verse afectado de forma negativa ante una amenaza. La vulnerabilidad está compuesta por dos conceptos que también la determinan: la sensibilidad y la capacidad de respuesta o adaptación. Sensibilidad: La sensibilidad hace referencia a las circuns- tanciasintrínsecasdelsistemaqueesafectado por los cambios climáticos. En otras palabras, la sensibilidad consiste en la predisposición física del ser humano, la infraestructura o los ecosistemas de ser afectados por una amena- za debido a las condiciones del contexto que potencian el efecto de la misma. Un ejemplo práctico para entender este concepto es la sensibilidad que tienen los anfibios a los cambios de la temperatura, él es más susceptible que un perro, por ejem- plo. La supervivencia del anfibio depende del ambiente que lo rodea, pues su consti- tución biológica es más frágil que la de un can, el cual podría adaptarse a los cambios de la temperatura ambiente. Figura 8. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/ image-vector/flat-style-diagram-water-cycle- 564760285?src=00rK0gjBZiplWZy7-hep2w-2-96
  • 21. Fundación Universitaria del Área Andina 9 Capacidad de adaptación La capacidad de adaptación se define como la capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse a los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente (DNP, 2012). En otras palabras, es la capacidad de un sistema de afron- tar, ajustarse o recuperarse ante un evento, los fenómenos climáticos extremos o al cambio climático. Por lo anterior una adaptación al cambio climático debe procurar ser integral y contener varios enfoques, pero en la realidad se ha comprobado que en las soluciones un enfoque predomina sobre los otros. Aunque en la realidad una adaptación debe procurar tratar de integrar en el territorio el mejor esquema de varios tipos de la misma. Escoger el esquema de tipos de adaptación de- penderá de las condiciones locales, el presupuesto existente, el tiempo con el que se cuenta para actuar y el tipo de amenaza, entre otros. Se debe tener un proceso dinámico de eva- luación e implementación continua y sobre todo obedecer a las necesidades identificadas. Veamos cuáles son estos enfoques de la adaptación al cambio climático: Adaptación basada en ecosistemas (AbE) Teniendo en cuenta que los ecosistemas pueden proveer de bienes y servicios a las comuni- dades y que también pueden servir como medios de protección a las poblaciones, un enfoque de AbE hace uso de estos ecosistemas para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de la población
e infraestructura. Dentro de este tipo de adaptación hace parte el manejo sos- tenible de los recursos, la conservación y restauración de ecosistemas (DNP, 2012). Este tipo de adaptación involucra el fortalecimiento del conocimiento local por medio de ac- ciones de información efectiva comprendiendo así un mejor y amplio acceso y conectividad de diferentes poblaciones. Adaptación basada en infraestructura (AbI) Este enfoque trabaja con la necesidad de adaptar las obras de infraestructura, por ejemplo, diques, espolones, canales y muros de contención, como protectores de las inundaciones con el fin de resguardar las comunidades. Sin embargo, otras como represas, contenedores, pozos, entre otras pueden funcionar como solución a las épocas de sequía y escasez de agua (DNP, 2012). Adaptación basada en gestión y normatividad Finalmente, este enfoque de adaptación incluye en los diferentes instrumentos de planifica- ción del desarrollo y ordenamiento territorial existentes, tanto a nivel local y regional como a nivel sectorial el cambio climático como una variable a tener en cuenta. Como por ejemplo en los de Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales, Planes de Ordenamiento Te- rritorial (POT), Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (Pomca), Plan de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras (Pomiuc), Planes Maestros, Planes de Inversión y Planes de Gestión Empresarial, entre otros.
  • 22. Fundación Universitaria del Área Andina 10  Adaptación basada en las comunidades (AbC) Este enfoque trabaja en disminuir la vulnerabilidad de las comunidades, trabajando tanto en su sensibilidad como en la capacidad de adaptación. Por lo tanto, en este enfoque la co- munidad es el actor principal debido a que es la que se organiza y de esta manera identifica, diseña, implementa y le da seguimiento a las medidas de adaptación y la creación del plan comunitario de adaptación. El DNP (2012) también define la AbC como: ...un abordaje que busca aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables a los impactos del cambio climático. Las comunidades más vulnera- bles son aquellas que son afectadas más fuertemente por los impactos del clima dada su ubicación espacial y su condición propia de incapacidad de adelantar acciones pre- ventivas y adaptarse y recuperarse en corto tiempo a los embates de la variabilidad climática y de los eventos extremos sobre sus medios de subsistencia y las condiciones de su entorno para preservar sus vidas. Se trata de procesos liderados por comunida- des y que se sustentan a partir de las prioridades, necesidades, conocimientos y capa- cidades locales, los cuales buscan empoderar a las comunidades para enfrentarse con los impactos del cambio climático a corto y largo plazo (p. 61).
  • 24. Fundación Universitaria del Área Andina 2 Caracterización y cuantificación de los GEI Con el fin de caracterizar los GEI, es necesario identificar sus fuentes de emisión. Contar con factores de emisión y adoptar enfoques metodológicos para su cuantificación. La misma debe ser transparente; ofrecer confiabilidad; asegurar su verificación y reportar los resulta- dos obtenidos de forma pública. Para este fin a continuación se presentan las fuentes de emisión de GEI más comunes y a par- tir de las cuales se puede realizar una cuantificación a nivel de países, ciudades e inclusive organizaciones. Tipo de Gases de Efecto Invernadero Ejemplo de Fuentes CO2 Dióxido de carbono Antrópicas: · Quema de combustibles fósiles. · Quema de residuos desforestación. · Quema y degradación de biomasa. Naturales: · Ciclo del Carbono Fotosíntesis. CH4 Metano Antrópicas: · Distribución de gas natural - emisiones fugitivas. · Ganadería (rumen) – fermentación entérica. · Agricultura. · Rellenos sanitarios - descomposición anaeróbica de residuos orgánicos. · Producción de crudo y de gas natural. Naturales: · Descomposición anaeróbica de materia orgánica. Óxido nitroso (N2O) Antrópicas: · Actividades agrícolas (Uso de fertilizantes). · Combustión de residuos, biomasa y combustibles fósiles. · Ganadería (orina). Naturales: · Ciclo del Nitrógeno. Perfluorocarbonos (PFC) Hidrofluoro- carbonos (HFC) Hexafluoruro de azufre (SF6) Otros: trifluoruro de nitrógeno (NF3), trifluorometil pentafluoruro de azufre (SF5CF3), éteres halogenados, otros halocarbonos no cubiertos por el Protocolo de Montreal Diferentes procesos industriales (producción de aluminio, uranio, indus- tria farmacéutica, equipos eléctricos, etc.). Uso extensivo de agentes de refrigeración Aislantes térmicos y de tensión eléctrica. Tabla 2. Fuentes de Emisiones de GEI Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017
  • 25. Fundación Universitaria del Área Andina 3 A partir de la caracterización de una fuente de GEI y la cuantificación de las emisiones, se pue- de establecer un plan de reducción y formular una estrategia de mitigación hasta construir políticas públicas o corporativas para el desarrollo bajo en carbono y compatible con el clima. Para la formulación de acciones de mitigación se requiere identificar entre otros los compo- nentes principales de la misma que contribuyan con su adecuada formulación, implemen- tación y seguimiento: Identificación de oportunidades de mitigación Caracterización de las fuentes de emisión Acciones de mitigación Evaluación de las opciones de financiamiento, sensibilización de públicos e implicación de los grupos de interés Figura 9. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/vector-elements-infographic-template-diagram- graph-331234883
  • 26. Fundación Universitaria del Área Andina 4 1. La caracterización de las fuentes de emi- sión de GEI parte del establecimiento de una línea base, la cual generalmen- te está constituida por un inventario de emisiones de GEI. Este inventario puede ser levantado tanto para un país como para un departamento, ciudad, organi- zación o empresa y busca además de diagnosticar las emisiones, establecer indicadores de intensidad de emisio- nes y permitir comparar la actividad en análisis frente a actividades similares al- rededor del mundo. Este inventario de emisiones se construye a partir de la re- colección de datos de actividad, como pueden ser el número de cabezas de ganado, la cantidad de fertilizante pro- ducido e importado, los combustibles consumidos, el número de habitantes, el censo vehicular, entre otros y su con- secuente multiplicación por un factor de emisión, todo esto con el fin de con- seguir una cifra de dióxido de carbono equivalente (CO2eq). 2. Una vez es conocida la línea base de emisiones es posible identificar las oportunidades de mitigación, es decir establecer aquellas actividades costo efectivas y costo-eficientes para iniciar la gestión de las emisiones y obtener re- ducciones en las emisiones de GEI. Este paso puede incluir acciones a corto, me- diano y largo plazo, buscando generar la construcción de conciencia y acción frente al cambio climático. 3. Una vez se han identificado las acciones y se han organizado en el marco de un plan o estrategia de mitigación, desa- rrollo bajo en carbono o descarboniza- ción de la actividad en análisis, es nece- sario detallarle a corto, mediano y largo plazo. Para este fin se debe contemplar las brechas tecnológicas, las necesida- des de inversión y los mecanismos de monitoreo, reporte y verificación para dar seguimiento al avance en esta im- plementación. En este paso es necesario evaluar las op- ciones de financiamiento, la sensibiliza- ción de públicos y la implicación de los grupos de interés. La mitigación de los GEI como oportunidad La mitigación de los GEI puede ser entendi- da como una oportunidad para la renova- ción tecnológica, el incremento de la pro- ductividad y la competitividad, al igual que la generación de nuevos negocios. Repensar nuestros procesos productivos y actividades cotidianas con miras a reducir sus emisiones asociadas, es una oportunidad para renovar, transformar e inclusive reinventar nuestras actividades socioeconómicas. El mundo está organizándose en torno a la mitigación de emisiones de GEI dado que ha sido el motor y dinamizador en la im- plementación de energías renovables, la reducción de residuos, el uso eficiente de recursos y la implementación de fuentes no convencionales de energía, entre otras. Quien invierte sus esfuerzos en la reducción de emisiones de los GEI está avanzando ha- cia la planeación a corto, mediano y largo plazo de sus actividades económicas y po- drá analizar con mayor profundidad la rela- ción de estas actividades con los recursos naturales. De la movilización global a la acción individual La mitigación de emisiones de GEI como hemos visto puede implementarse a múl- tiples escalas siendo en definitiva la más
  • 27. Fundación Universitaria del Área Andina 5 importante aquella que implica a la persona desde su escala individual. Involucrarse en la acción climática desde cada una de las acciones cotidianas y elevarlas un nivel de estrategia individual de reducción de emisiones de GEI podrá impulsar la consecución de cambios en lo social que conducirán a la movilización ciudadana, los cambios transformacionales en la sociedad y la implementación de las políticas públicas. No se avanza en la mitigación sin implicación de los ciudadanos, el sector privado y la acade- mia, es una vía para conseguir organizar la sociedad frente a las oportunidades que plantea un desarrollo bajo en carbono y conseguir que economías como la colombiana logren un crecimiento desligado de sus emisiones de GEI, dependan menos de las energías fósiles y lo- gren un mayor provecho de sus recursos naturales y un uso menos intensivo de los mismos. Instrucción Para finalizar este eje 1 le in- vitamos a realizar la actividad evaluativa “prueba objetiva”, dispuesta en plataforma. Figura 10. Fuente: Shutterstock/ 57716341