SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
La Comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede
transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de
comunicación son interacciones mediadas por signos entre al
menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos
y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el
intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de
información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un
mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita
estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte
del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el
proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en
un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una
vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una
respuesta.
La Comunicación
•   El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
    comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
    individuos.
•   Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que
    un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto
    determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La
    comunicación implica la transmisión de una determinada información. La
    información como la comunicación supone un proceso; los elementos que
    aparecen en el mismo son:
•   Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por
    un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano   .
Comunicación
•   El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
    transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se
    transmite la comunicación.
•   Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
•   Hertzianas* en el caso de la televisión.
•   La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de
    ondas de radio u ondas hertzianas.
•   En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de
    transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le
    convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
•   El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un
    proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por
    el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
•   Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que
    con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
•   Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto
    situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que
    contribuye a su significado.
Conceptos generales: Comunicación
•   Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o
    pensamientos.
•    Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un
    canal a través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de estos elementos falla, se
    dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la
    comunicación.
•    Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común al emisor y al receptor.
    El código puede ser:
•   - Lingüístico: es el código más
•     completo, ya que la lengua oral o
•     escrita puede ser comprendida por
•     un número mayor de personas que
•     otros tipos de códigos.
•   - No lingüístico: los gestos, sonidos y
•     señales constituyen este tipo de
•     código, el cual es menos preciso que
•     el anterior.
Conceptos generales: Comunicación
•   De acuerdo a la intención del emisor, los mensajes pueden clasificarse en:
    expresivos, informativos y apelativos
•   Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para
    comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos:
    auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.

•   Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen
    unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son
    interdependientes, por ejemplo, las vocales

•   Los elementos de la comunicación
Conceptos generales: Comunicación
•   Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a
    continuación:
•   Emisor
•   Sujeto del que parte la información
•   Receptor
•   Destinatario de la información emitida por el emisor
•   Mensaje
•   Información trasmitida
•   Código
•   Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.) que se combinan
    entre si, mediante reglas, para poder formular el mensaje. Emisor y receptor
    deben conocer el código para poder interpretarlo
•   Canal
•   Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
•   Contexto situacional
•   Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean al acto comunicativo
    y lo condicionan
Conceptos generales: Comunicación
• El ruido y las redundancias
• A veces, el mensaje llega adulterado al receptor
  porque se producen interferencias, o ni siquiera
  llega. Este fenómeno se denomina ruido. Para evitar
  estas dificultades en la transmisión del mensaje y
  asegurar la llegada correcta de la información, se
  usan las redundancias, o repeticiones innecesarias
  que actúan como refuerzos. Así en: Te quiero, amor
  mío, la expresión amor mío, contiene la misma
  información que el primer tramo del mensaje.
Experiencias e Interacciones del
                conocimiento
•   La importancia otorgada a la interacción por parte del Interaccionismo Simbólico
    puede sintetizarse en tres puntos: 1) el valor dado a la alienación del sentido de la
    comunicación cotidiana y al importante papel que juega en la sociedad la
    empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro; 2) la consideración de que la
    realidad social se explica a través de las interacciones de los individuos y los grupos
    sociales; y 3) la primacía o uso extendido de estudios de caso, por el predominio
    absoluto de procedimientos inductivos y por el abordaje de la realidad en
    términos micro-sociales y sincrónicos.

•   Esta corriente destaca la naturaleza simbólica de la vida social. La finalidad
    principal de las investigaciones que se realizaron desde el Interaccionismo
    Simbólico fue el estudio de la interpretación por parte de los actores de los
    símbolos     nacidos   de    sus actividades      interactivas.   En    Symbolic
    Interaccionism, Herbert Blumer (1968) establece las tres premisas básicas de este
    enfoque:
Experiencias e Interacciones del
                conocimiento
•   Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que
    estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del
    significado que atribuye a los objetos y situaciones que le rodean;
•   2) La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción social que un
    individuo tiene con los demás actores;
•   3) Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado
    por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través
    de dicho proceso.Uno de los conceptos de mayor importancia dentro de la
    corriente del Interaccionismo Simbólico fue el de self, propuesto por George
    Herbert Mead (1934). En términos generales, el self ('sí mismo') se refiere a la
    capacidad de considerarse a uno mismo como objeto; el self tiene la peculiar
    capacidad de ser tanto sujeto como objeto, y presupone un proceso social: la
    comunicación entre los seres humanos. El mecanismo general para el desarrollo
    del self es la reflexión, o la capacidad de ponernos inconscientemente en el lugar
    de otros y de actuar como hablarían ellos. Es mediante la reflexión que el proceso
    social es interiorizado en la experiencia de los individuos implicados en él. Por
    tales medios, que permiten al individuo adoptar la actitud del otro hacia él, el
    individuo está conscientemente capacitado para adaptarse a ese proceso y para
    modificar la resultante de dicho proceso en cualquier acto social dado.
Origen del lenguaje
Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite
aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones
cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no
ha podido ser desarrollada). Los homínidos superiores parecen ser el único grupo
de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica
estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código de signos a primates estos
muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del lenguaje pero no
de los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos
diferentes del homo sapiens sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con
sintaxis, no existe una evidencia que corrobore esto.
Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental
(homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De
acuerdo a su evolución física y cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que
darán lugar al hombre actual:
Origen del lenguaje
•   Cuando los romanos desembarcaron en Ampurias, en el año 218 a.C. en la
    península            Ibérica           convivían            distintos        pueblos
    (vascos, tartesos, fenicios, iberos, celtas, etc.) que hablan lenguas muy diferentes.
    De ellas tan solo persisten algunos restos en las lenguas peninsulares actuales, con
    la única excepción del vasco o euskera, que es la única lengua prerromana que se
    conserva en España.

•   La romanización (difusión de la lengua y culturas romanas) provocó la desaparición
    de todas las lenguas peninsulares preexistentes excepto el vasco. La lengua de los
    romanos se fue imponiendo sobre las lenguas primitivas era el latín vulgar, usado
    por los soldados, comerciantes, colonos que se establecieron en la Península.

•   Las sucesivas invasiones que se produjeron en la península durante la Edad Media
    (entre las que destacan las de los germanos en 409 y, sobre todo, la de los árabes
    en el año 711) junto a la propia evolución del latín vulgar, que sé aprendía y
    transmitía de forma oral, favorecieron la progresiva fragmentación de esa unidad
    lingüística en diferentes dialectos: el galaico-portugués, el asturleones, el
    castellano, el navarroaragones, el catalán y e mozárabe. Tan solo algunas de estas
    variantes (el gallego y el portugués -cuyo origen común las mantuvo unidas asta el
    siglo VI-, el catalán y el castellano) llegaron a convertirse en lenguas.
Origen del lenguaje
•   El mozárabe, hablado pro los habitantes del sur que se quedaron en territorio
    árabe, desapareció pronto. La principal fuente de conocimientos de este dialecto
    latino ha sido las jarchas, primeras composiciones líricas de la Península Ibérica.

•   Bebido a la influencia del castellano, el astur-leones, y el navarro-aragonés no
    llegaron a desarrollares como lenguas, por lo que son considerados dialectos del
    latín. Actualmente, se manifiestan en hablas diversas: el navarro-aragonés se habla
    en algunos valles pirenaicos del norte de Huesca, el astur-leones se extiende por
    León, Zamora, Salamanca, Asturias y parte de Cantabria. Las variedades del astur-
    leones que se conservan en Asturias reciben el nombre de bable, y las del
    aragonés fabla.
Experiencias e Interacciones

•   Resulta interesante comprobar cómo está evolucionando la tecnología, aportando
    nuevos paradigmas de interacción asociados a nuevos lenguajes visuales
    plasmados en la interfaz gráfica de usuario. Esta evolución del lenguaje como parte
    de un proceso de cambio que genera una brecha en la capacidad de adaptación y
    comprensión de las personas para poder manipular las interfaces con la misma
    velocidad de aprendizaje con que aparecen estos nuevos formatos, incrementa la
    necesidad de estudiar los fenómenos de percepción y decodificación de la
    información que se dan en la interacción mediada por interfaces.
Lenguaje Científico
•   Concepto general
•   Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que
    aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades
    están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales
    (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige
    expresiones y rasgos de estilo propios. Una de las áreas de saber que exige utilizar
    el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada
    rama            científica           tiene           sus           particularidades
    (Biología, Medicina, Tecnología, Matemáticas, Lingüística, etcétera). A pesar de
    esas diferencias particulares, hay unas características generales de uso del
    lenguaje en textos científico-técnicos.
Lenguaje Científico
•   Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento
    no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos.
    La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su
    técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que
    habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido
    especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico
    especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología
    (= palabras de significado propio de una rama del saber).
•   En esta variedad de uso no tienen cabida ni el sentimentalismo ni la mera opinión
    personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación[1]. La
    ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite
    toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión
    expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice.
•   De todo ello podemos extraer algunas características lingüísticas que son comunes
    al lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras:
Lenguaje Científico
•   El lenguaje científico es más difícil expresarlo por escrito que en forma verbal. Una
    cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica
    precisión. En el primer caso las ideas acuden a la vez a la mente, la expresamos y
    se esfuman, en el segundo caso se deben exponer sucesivamente con
    exactitud, coherencia, claridad y además de la forma más precisa posible y no
    existen métodos específicos que con sólo aplicarlos resuelvan nuestras dudas, y
    pasado un tiempo se puede negar lo hablado (si no fue grabado) pero no lo
    escrito. Se ha dicho que al no poderse enseñar un buen estilo, el diccionario
    constituye el instrumento de la buena escritura.

•   La exactitud es la primera condición que tiene que reunir el artículo científico para
    convencer totalmente al lector, de la velocidad de lo que expone el autor o de los
    hechos demostrados en la publicación por los autores citados por él.

•   Los artículos científicos no son cestos que contienen hechos sin conexión entre
    ellos, como los directorios telefónicos; son instrumentos de persuación y
    contienen una serie coherente de razones y hechos establecidos, destinados a
    mantener o establecer puntos de vista.
Lenguaje Científico
• Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera
  de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que
  arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general
  aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o
  manías.
• Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera
  de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que
  arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general
  aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o
  manías. Por ejemplo, se habla de un zoólogo que tras descubrir un
  pequeño parásito que anida en las agallas de los peces decidió
  llamarlo carolina, en recuerdo del nombre de su suegra. Por su
  parte, el naturalista Linneo eligió el nombre de un
  competidor, Siegesbeck, para dar nombre a una mala hierba a la
  que denominó sin pudor alguno siegesbeckia. Y habría que
  preguntarse en qué estaría pensando el descubridor de un tipo de
  molusco que vive en el Pacífico, al que denominó zyzzyxdonta.
Lenguaje Científico
•   Jean-François Bouvet, en su libro Hierro en las espinacas y otras creencias, cuenta
    la romántica historia de un paleontólogo inglés enamorado de una colega, de
    nombre Ella, que llamó ellaquismus a un trilobites que había descubierto. La
    palabra en inglés suena más o menos como Ella, kissme, que significa
    “Ella, bésame”. ¿Y qué me dicen del fósil desenterrado en Etiopía en 1974 y al que
    su descubridor decidió llamar Lucy, en recuerdo de la canción que tarareaba en el
    momento del hallazgo: Lucy in the sky with diamonds, de los Beatles?

•   Otro lugar repleto de guiños y homenajes es el firmamento. Estrellas, asteroides y
    planetas menores han recibido nombres de artistas de rock –Zappa–; personajes
    de cómic –Castafiore– o históricos –Cleopatra–. El actor Harrison Ford también
    vivió su momento de gloria, únicamente empañado, es cierto, porque en lugar de
    dar nombre a una estrella, lo hizo con una araña, la Calponea harrisonfordi.

•   Y la palabra quark, que se usa en física para definir las partículas elementales, fue
    sacada de una especie de trabalenguas que el escritor irlandés James Joyce cita en
    su libro Finnegans Wake: “Three more quarks for Mister Mark”.
Lenguaje Literario
•   Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable
    de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes
    (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los
    hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma.
    Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para
    crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua.
    Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.
•   La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario
    se caracteriza, entre otras propiedades, por:
•   # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original
    construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva
    significación.
•   # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo
    significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su
    significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su
    contexto.
•   # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una
    lectura.
•   # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores
    hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una
    diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la
    Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
•   Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la
    significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones
    como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una
    exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una
    determinada elaboración formal.
Lenguaje Literario
•   El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se
    introducen         palabras        poco        usuales       (cultismos,      voces
    inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una
    voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua
    escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y
    hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. Cuando el lenguaje se
    utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la
    función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El
    escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de
    belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos
    todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje
    coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera
    consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de
    oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende
    comunicar.
Lenguaje Literario
•   Características del lenguaje literario

•   El lenguaje literario es un proceso de comunicación especial, caracterizado por:

•    Predominio de la función poética o estética debido al uso de los recursos
    literarios.

•    Pura connotación; no se expresa con objetividad, por lo que existen distintas
    interpretaciones.

•   La valoración, la subjetividad.

•    La desviación del lenguaje normal a través del uso de numerosos adjetivos, pocos
    verbos…

•   Se manifiesta mediante los géneros literarios.

•   Lírica
Lenguaje Literario
•   Se caracteriza por:

•   Empleo de la función poética mediante el predominio de recursos estilísticos.

•   Empleo de la función emotiva expresión de sentimientos, emociones, visiones…a
    través de la evocación o la alusión.

•   Concentración y brevedad para transmitir sus emociones.

•    No hay trama argumental.

•    Ritmo mediante la métrica.

•    Musicalidad de los versos

•    Narrativa
Lenguaje Literario
•   Elementos que la componen:
•   Omnisciente focalización cero
•   Narrador Testigo focalización externa
•   Personaje focalización interna
•   Estructura lineal y cerrada
•   Acontecimientos (Principio + nudo + desenlace)
•   Estructura no lineal y abierta
•   Protagonistas/Antagonistas
•   Personajes
•   Fugaces o actantes
•   Externo tiempo real objetivo en el relato
•   Tiempo Elipsis
•   Sumario (pequeña síntesis)
•   Interno Pausa (descripciones)
•   Digresión narrativa (reflexión del autor)
•   Tiempo-escena (diálogos)
•   Objetivo (real)
Funciones del Lenguaje
•   Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.
•   En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y
    servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada
    factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone
    énfasis al comunicarse.
•   Diversos lingüistas (Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas
    clasificaciones de las funciones. Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
•   La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la
    función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
•   El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
•   La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
•   La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante
    órdenes, mandatos o sugerencias.
•   Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que
    puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de
    permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones
    de uso.
Funciones del Lenguaje
•   ¿Qué son las funciones del Lenguaje? Como sabemos, el lenguaje nos sirve para
    trasmitir conocimientos, solicitar información, expresar emociones, crear
    belleza, etc., vale decir, el emisor es quien determina la función o utilidad que
    debe cumplir el lenguaje. Desde ese punto de vista es necesario reconocer que en
    un texto coexisten diversas funciones, aunque haya alguna que predomine sobre
    el resto.
•   3. ¿Cuáles son las Funciones del Lenguaje? Existen tres que son llamadas básicas y
    que debes comprender plenamente, tanto para reconocerlas en un texto
    ajeno, como para utilizarlas conscientemente en una creación de lenguaje propia.
    Las tres funciones básicas son: REFERENCIAL APELATIVA EXPRESIVA
•   4. Función Referencial El Profesor Ludwig von Pato nos cuenta que esta función
    sirve para informar, narrar, caracterizar, definir, clasificar, etc., y que se encuentra
    preferentemente en informes, narraciones, descripciones.
•   5. Función Apelativa o Conativa Esta función que aparece fundamentalmente en
    reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, textos dramáticos, etc., es la que
    pide, entrega normas, ordena, sugiere y averigua, entre otras cosas. ¿Me lleva?
•   6. Función Expresiva o Emotiva Donald está enojado, y está usando la función
    expresiva, que manifiesta emociones, sentimientos, sensaciones, exalta
    hechos, etc. Está siempre presente en las exclamaciones y en textos poéticos.
Funciones del Lenguaje
•   funciones del lenguaje
•   Sabiendo que la función fundamental del lenguaje es permitir comunicarse con
    semejantes y que no solo se trasmite información de una manera objetiva, sino
    que además se transmiten órdenes, dudas, deseos y necesidades.

•   En el siguiente trabajo explicaremos las funciones del lenguaje y como se clasifican
    las mismas definiendo cada una de ellas conociendo desde luego y de manera
    directa cómo comunicar información.

•   CONCLUSIÓN.

•   Las funciones del lenguaje son transmitir la información de una manera directa o
    indirecta, transmitiendo desde luego nuestros deseos o necesidades.

•   Debe recordarse que algunos tipos de discursos están destinados a servir a dos, o
    quizás a tres funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, cada aspecto
    o función de un pasaje deben juzgarse por su criterio adecuado.
Funciones del Lenguaje
•   Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente.
    Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones
    de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo
    indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en
    estado puro en el lenguaje científico. Función apelativa o conativa. Se centra en el
    receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una
    determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus
    recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
    interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
    valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en
    lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e
    ideológica en general. Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor.
    Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las
    interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del
    orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo
    (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos
    connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con
    frecuencia y en periodismo de opinión.
Funciones del Lenguaje
•   Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o
    interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su
    contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad
    en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud
    y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información
    sino mostrar la buena disposición mutua.

•   Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma
    a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.

•    Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión
    atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada
    información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la
    que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus
    recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
El lenguaje de la ciencia
•   El extraño lenguaje de la ciencia Para ser precisos en las descripciones de los
    fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas
    ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades.
•   Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros
    estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción
    popular y otra científica..
•   La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes
    que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna.
    Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída
    de los cuerpos por un plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para
    medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que
    sus mediciones y observaciones eran correctas. No es cierto, aunque se suele decir
    con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre
    de Pisa.
•   Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en
    conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración. Galileo ayudó a
    clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus
    definiciones matemáticas.
•   Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer, a partir de
    experiencias y suposiciones comunes, por una persona que no tiene un
    entrenamiento científico especial, podría ser:
Término de la Ciencia Lógico Empírico
•   La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método
    empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El término empírico
    deriva del griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ en y
    πεἳρα prueba, experimento. Su desarrollo provoca la definitiva superación de la
    separación histórica y nefasta entre las ciencias formales (como la Geometría o el
    Álgebra) de las ciencias descriptivas (como la Física, la Zoología o la Botánica
    y, sobre todo de las llamadas "técnicas" como las ingenierías.
•   Origen y desarrollo
•   La lógica comienza a través de la observación de las relaciones entre los objetos
    percibidos y sus variaciones relativas y se convierte en la base ideal para poder
    establecer las leyes del conocimiento, entendido éste tanto en su vertiente teórica
    como práctica.
•   Todos los filósofos están de acuerdo en que el conocimiento tiene su origen en la
    experiencia, aun los que piensan que el componente esencial del conocimiento
    como ciencia es independiente de ella.
•   La lógica comienza con el desarrollo de la cultura y las diversas civilizaciones en la
    creación de instrumentos y sus aplicaciones prácticas en el dominio de la
    naturaleza en torno a la caza, la agricultura, la navegación, la Medicina entre otras
El Texto
•   Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de
    escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser
    variable.
•   También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados
    por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si
    puede ser descifrado por su destinatario original.
•   En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa
    que adquiere sentido en determinado contexto.
•   De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos
    "macroproposición".
•   También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema
    determinado.
•   ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:
•   Leer atentamente el párrafo.
•   Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración
    simple.
•   Identificar la información adicional .
•   Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios
    conectivos.
El Texto
•   Los textos escritos pueden ser expositivos o argumentativos. El primero se usa
    para dar a conocer una información, mientras que el segundo, para convencer a la
    audiencia. Veámoslos en detalle.
•   La palabra texto se refiere a las estructuras lingüísticas que empleamos para
    comunicarnos. A su vez, estas estructuras son la forma en que se ordena o
    configura el lenguaje que utilizamos, de acuerdo con lo que queremos comunicar.
    Por lo tanto, hay diferentes tipos de textos: escritos, orales e incluso visuales (por
    ejemplo, las señales de tránsito en las carreteras).

•   Seguidamente nos ocuparemos de los textos escritos. Estos se caracterizan por
    tratar un tema, tener una forma (estructura), ser coherentes (debe existir una
    relación lógica entre los elementos que lo componen), y presentar cohesión (las
    partes que lo componen deben encontrarse bien enlazadas entre sí, para que su
    lectura sea fluida).
El Texto
•   Los textos escritos pueden clasificarse de diversa manera de acuerdo con su
    temática, su propósito y su estructura u ordenamiento. Empleando el criterio de
    clasificación según propósito y estructura, a continuación nos referiremos a dos
    tipos de texto escrito a los que comúnmente nos enfrentamos como estudiantes:


•   El texto expositivo es un texto o discurso cuyo objetivo central es dar a conocer un
    tema o información a los receptores (lectores u oyentes). Como su nombre lo
    indica, corresponde al tipo de construcción lingüística que se emplea cuando
    redactamos un trabajo escrito o preparamos una disertación en los que
    exponemos uno por uno los puntos relevantes y necesarios para que quienes leen
    o escuchan comprendan de qué trata nuestro discurso.

•   En el texto expositivo prima la función referencial del lenguaje, de modo que para
    lograr su objetivo, el autor o emisor del discurso debe poner atención al contexto
    en que se transmite el mensaje (las características del público receptor y el espacio
    en que se produce la recepción), con el fin de emplear un lenguaje claro y ser lo
    suficientemente explicativo del tema que desarrolla.
Características del texto
•   El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la comunicación concreta
    en la que se produce. El autor del mensaje ha de considerar a quién dirige el
    mensaje, con qué intención (informar, dar instrucciones, convencer de su opinión), el
    asunto del que va a tratar... Tras el análisis de estos factores, el autor del mensaje
    decidirá si le conviene usar un canal oral o escrito o si debe emplear un nivel lingüístico
    culto, medio o coloquial. Que sea coherente, es decir, que se perciba como una unidad
    organizada y no como la suma de partes sin relación entre sí. Para que un mensaje
    tenga coherencia debe tratar de un mismo asunto y debe ir proporcionando cada vez
    más datos de acuerdo a un plan o estructura decidida por el autor.
    Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de
    textualidad. Las principales son:
•   Cohesión.
•   Coherencia.
•   Significado.
•   Progresividad.
•   Intencionalidad.
Características del texto
•   Clausura o cierre.
•   Adecuación.
•   Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de
    presentar siete características:
•   Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas
    ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.
•   Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo
    construyen han de estar relacionadas entre sí.
•   Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje
    comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores
    (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma
    que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información
    innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
Características del texto
•   Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a
    alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y
    eficiencia comunicativa.
•   Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser
    enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte
    de expectativas y un contexto para su comprensión.
•   Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder
    ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de
    referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de
    referencias que le sirve para dotarse de significado.
•   Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante
    pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz
    de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos
    previos).
•   Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector
    ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros
    textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en
    grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
Sinónimos
•   Sinónimos
•   son palabras que tienen
•   igual significado
•   o que aunque compartan el significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la
    oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la misma.
    Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la
•   lengua
•   que corresponde a cada una de las palabras .Su uso es sumamente útil para evitar
    la repetición de ciertas palabras dentro de un texto.Ej. Propina:
    pago,      gratificación,   ofrenda,    (porque        guardan      cierta   relación
    significativa.Fecundidad: reproducción, fertilidad, fructificación, maduración.
Sinónimos
•   Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado. Se utilizan para
    adornar un escrito. Por ejemplo en un poema, en una novela o hasta en una carta
    o tarea donde no queremos repetir la misma palabra varias veces. Aquí les dejo
    algunos ejemplos, espero sean de su agrado.

•   Ejemplos de sinónimos:

•   amplificar     ampliar
•   afán anhelo, ansia, deseo
•   advertir       prevenir, avisar
•   aerolito       meteorito
•   boda matrimonio
•   bonito         hermoso
•   bondadoso      benévolo
•   boleto         billete
Sinónimos
•   cabello          pelo
•   cálido           caliente, caluroso
•   cama lecho
•   camino           vía, sendero
•   causa            motivo
•   comité           junta, delegación
•   danza            baile
•   ebrio borracho
•   economizar       ahorrar
•   edén paraíso
•   educar           enseñar
•   elegir           escoger
•   embuste          mentira
•   enfurecer        enojar
•   escaso           poco
•   escuchar         oír, atender
•   estudiante       alumno
Sinónimos
•   expirar        morir, fallecer
•   fácil sencillo
•   famoso         célebre
•   felicidad      dicha
•   fiel leal
•   flecha         saeta
•   fotografía     retrato
•   fragmento      pedazo
•   fugarse        escaparse
•   fugitivo       prófugo
•   fulgor         resplandor
•   galeno         médico
•   gafas anteojos
•   generoso       dadivoso
•   gélido         helado
•   gozo alegría
•   gula glotonería
Sinónimos
•   habitante        morador
•   hechizar         embrujar
•   heleno           griego
•   helar congelar
•   hurtar           robar
•   iluminar         alumbrar
•   ilustre          instruido
•   insulto          agravio
•   laborar          trabajar
•   levantar         alzar, elevar
•   lustrar          brillar
•   mácula           mancha
•   marrón           castaño
•   monarca          rey
•   mutismo          silencio
•   Naipe            baraja
Sinónimos
•   nómada         errante
•   norma          regla
•   nupcias        matrimonio
•   ocultar        esconder
•   óleo aceite
•   olor aroma, perfume
•   orar rezar
•   ornato         adorno
•   paciente       tolerante
•   parar detener
•   partir dividir
•   pedazo         trozo
•   pomposo        ostentoso
•   premura        apuro
•   previo         anterior
•   principio      comienzo, origen
Antónimos
•   Son palabras que tienen
•   significado opuesto
•   respecto de un eje de sentido. Se debe tener cuidado ya que algunas palabras
    tienen varios significados y el antónimo correspondiente a cada uno de ellos es
    diferente.Ej. Derrota:triunfo, logro.Unir: separar, romper, desgarrar, dividir
•   Parónimos
•   Los
•   parónimos
•   son palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de manera diferente
    (no homógrafas), por lo tanto tienen significado distinto
Antónimos
•   Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo
    contrario u opuesto.

•   Existen 3 clases de antónimos, las clases son:
•   Graduales
•   Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario pero existe un
    grado de contrariedad.
•   El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en
    las temperaturas como: frío y caliente (podría ser helado, tibio, templado)
•   Complementarios
•   Es cuando el significado de una elimina a la otra.
•   Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil, día y noche

•   Recíprocos
•   Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera
    el otro.
•   Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no esta
    vendiendo.
Antónimos
•   Aburrir = divertir
•   2. Aceptar =rechazar
•   3. Acceso = salida
•   4. Aceitar = desengrasar
•   5. Acentuar = atenuar
•   6. Acicalar = descuidar
•   7. Acertar = confundir
•   8. Acortar = ampliar
•   9. Acosar = liberar
•   10. Actual = pasado
•   11. Acurrucado = erguido
•   12. Acusar= encubrir
•   13. Adecuar = desarreglar
•   14. Adelantar = retrazar
Antónimos
•   15. Ademán = sobriedad
•   16. Adepto = adversario
•   17. Aderezado = dejado
•   18. Adeudo = abono
•   19. Adiós = hola
•   20. Adivinar = desatinar
•   21. Admitir = rechazar
•   22. Adopción = orfandad
•   23. Adorar = aborrecer
•   24. Adorno = sencillez
•   25. Afeitar = desalinear
•   26. Afeminado = varonil
•   27. Anexar = desunir
•   28. Básico = Auxiliar
•   29. Basura = higiene
•   30. Batalla = paz
Antónimos
•   31. Bautizar = renegar
•   32. Bonito = feo
•   33. Borde = centro
•   34. Borrar = inscribir
•   35. Braveza = miedo
•   36. Buscar = esconder
•   37. Cerca = lejano
•   38. Centro = orilla
•   39. cerrar = abrir
•   40. Cesar = Continuar
•   41. Ciego = vidente
•   42. Cima = Comienzo
•   43. Cínico =comedido
•   44. Claro = oscuro
•   45. Coger Soltar
•   46. colgar = descolgar
Antónimos
•   47. Ciencia= ignorancia
•   48. Colina = llano
•   49. Colmo = escasez
•   50. Colocar = descolocar
•   51. Dedicado = postergado
•   52. Delgado = grueso
•   53. Delito = respeto
•   54. Derrota = triunfo
•   55. Derrocar = instituir
•   56. Emancipar = subyugar
•   57. empacar = Desempacar
•   58. Empalagar = interesar
•   59. Evacuar = retener
•   60. Evaporar = solidificar
•   61. evasión = Responsabilidad
Antónimos
•   62. Eventual = permanente
•   63. economía = dilapidación
•   64. ecuánime = injusto
•   65. edad = inexistencia
•   66. Edificación = desolación
•   67. Educado = ignorante
•   68. Edulcorar = amargar
•   69. Efectos = Causa
•   70. Efervescencia = tranquilidad
•   71. Eficaz = nocivo
•   72. Efusividad = contención
•   73. Fabula = verdad
•   74. Facha = hermosura
•   75. Facilidad = atasco
•   76. Factible = irrealizable
•   77. Fácil = difícil.
Analogías
•   Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos;
    comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando
    características generales y particulares, generando razonamientos y conductas
    basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
•   En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la
    realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación
    cognoscitiva es una interpretación subjetiva.
•   La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que
    conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la
    abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en
    sus semejanzas y en sus diferencias.1
•   La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o
    más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que
    existan entre ellos más semejanzas en otras caras
Analogías
•   En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía
    respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la
    comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta
    su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y
    etimológicas.
•   En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en
    reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma
    forma que en situaciones parecidas se obtendrá el mismo resultado, si éste es
    satisfactorio. El comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su
    fundamento.
•   La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la
    analogía de que el comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que
    imitar» es garantía del éxito de la propia conducta, al menos socialmente.
•   En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes
    mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia.
    Véase Analogía (Derecho).
Analogías
•   En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía
    tradicional» distingue dos modos de analogía: de atribución y de
    proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente en la demostración de la
    existencia de Dios.
•   La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y
    lingüístico.
•   El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en el
    sentido del discurso en su referencia a la realidad, problemas de muy diversa
    índole. En el tema que nos ocupa ponemos la atención en que la misma palabra o
    discurso puede adquirir diversos significados o sentidos según un uso
    determinado.
•   Se hacen necesarias varias distinciones
Analogías
•   Aleta es a pez como brazo es a humano.
•   Manzana es a árbol como hijo es a padre.
•   León es a sabana como tiburón es a mar.
•   Zapatos es a pie como guante es a mano.
•   Luna es a noche como sol es a día.
•   Bush es a capitalismo como Fidel Castro es a comunismo.
•   Comida es a humano como gasolina es a auto.
•   Ojo es a alma como ventana es a casa.
•   Hojas es a libro como teclas es a piano.
•   Tristeza es a lágrima como sonrisa es a alegría.
•   Hora es a tiempo como nota es a música.
Ordenamiento de Texto
•   Este capítulo contiene una gran cantidad de material y va más allá de lo que se
    espera que tú
•   aprendas en este curso (i.e., para preguntas de examen.) Sin embargo, los temas
    estadísticos
•   impregnan los estudios epidemiológicos, y puedes encontrar que parte del
    material que sigue puede
•   serte útil cuando leas la literatura. De manera que si te parece que te estás
    perdiendo y empiezas a
•   preguntarte que es lo que se supone que debes aprender, por favor toma como
    referencia la siguiente
•   lista de conceptos que esperamos que logres adquirir:
•   La necesidad de editar los datos antes de emprender un análisis en serio y captar
    los errores
•   lo antes posible.
•   Opciones para limpiar los datos – verificación de rangos, verificación de
    consistencia – y lo
Ordenamiento de Texto
•   que estos pueden (y no pueden) lograr.
•   Qué significa la codificación de los datos y porqué se realiza.
•   Significado básico de varios términos usados para caracterizar los atributos
    matemáticos de
•   distintos tipos de variables, i.e., nominal, dicotómica, categórica, ordinal, de
    medición,
•   conteo, discreta, intervalo, razón, continua. Reconocer ejemplos de diferentes
    tipos de
•   variables y ventajas/desventajas de tratarlas de diferentes maneras.
•   Qué significa una variable “derivada” y diferentes tipos de variables derivadas.
•   Los objetivos de las pruebas de hipótesis estadísticas (“pruebas de
    significancia”), el
•   significado de los resultados de dichas pruebas y cómo interpretar un valor p.
•   Qué es un intervalo de confianza y cómo debe ser interpretado.
•   Los conceptos de error de Tipo I y error de Tipo II, nivel de significancia, nivel de
•   confianza, “potencia” estadística, precisión estadística, y la relación entre estos
    conceptos y el
•   tamaño de muestra
Interpretación de texto
•   En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación plausible
    del texto. Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión
    global y coherente que resulte significativa para nosotros. En el proceso de
    interpretación de un texto hay dos pasos fundamentales:
•   1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la
    tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está
    compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra
    filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la
    segunda mitad del siglo XX.
•   2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha
    compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo
    si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente
    el texto. Pensemos, por ejemplo, en el siguiente enunciado.
Interpretación de texto
•   La intención de quien lo emite puede ser meramente informativa (si es, por
    ejemplo, la respuesta a una pregunta como ¿Está cerrada la ventana?) o
    persuasiva (si se pretende con él que alguien cierre la ventana). La interpretación
    del enunciado será distinta en cada caso.
•   La interpretación es, en definitiva, el resultado de poner el contenido del texto en
    relación con distintos factores que determinan su sentido, como el contexto y la
    intención del autor.
•   Una vez comprendido e interpretado el texto, debemos manifestar nuestra opinión
    sobre él valorando las ideas expuestas y su repercusión.
Interpretación de texto
•   El texto expositivo es un texto o discurso cuyo objetivo central es dar a conocer un
    tema o información a los receptores (lectores u oyentes). Como su nombre lo
    indica, corresponde al tipo de construcción lingüística que se emplea cuando
    redactamos un trabajo escrito o preparamos una disertación en los que
    exponemos uno por uno los puntos relevantes y necesarios para que quienes leen
    o escuchan comprendan de qué trata nuestro discurso.

•   En el texto expositivo prima la función referencial del lenguaje, de modo que para
    lograr su objetivo, el autor o emisor del discurso debe poner atención al contexto
    en que se transmite el mensaje (las características del público receptor y el espacio
    en que se produce la recepción), con el fin de emplear un lenguaje claro y ser lo
    suficientemente explicativo del tema que desarrolla.
Construcción de significados
•   Las perspectivas pedagógicas tradicionales consideran el leer y el escribir como
    prácticas mecánicas, la decodificación es el centro de su concepto de lectura. A
    estas se le opone un concepto psicolinguístico de la lectura que dice que leer es
    comprender.
    Consideramos válido el aporte psicolinguístico de la lectura cuando asume que el
    lector realiza anticipaciones a partir de conocimientos previos y de su comprensión
    lingüística; formula hipótesis y las confronta, identifica el soporte material y
    construye el significado de lo que lee, es decir, hay un sujeto activo en el momento
    en que se contacta con un texto. Pero esta perspectiva no considera otras formas
    de ver el mundo, se centra en la textualidad escrita. Existe por ello, una paradoja
    en el concepto psicolinguistico tenido en cuenta como un proceso complejo en
    que se relaciona el lector en un contexto especifico. La psicolinguistica hace un
    enfoque de la lectura orientado a la pedagogía constructivista. Por esto nos parece
    muy limitada esta explicación para definir el concepto de lectura.
Construcción de significados
•   Por otra parte, las sociedades históricamente consideradas han vivido procesos
    disfuncionales en el sentido de desorden cultural. Por ello, siempre que hay alguna
    preocupación por la ausencia de la lectura del texto escrito, principalmente
    libros, lo que pasa es que hay un desarreglo en las ideologías hegemónicas que se
    alarman       con     la     idea    de     una      crisis     de    la     lectura.
    Pero más bien lo que pasa es que no hay condiciones propicias para la realización
    del acto gratificante de leer, se lee en tanto se construye sentido, de hecho, al
    relacionar esta crisis con la ausencia de lectura del texto escrito, principalmente
    libros, se advierte que no se piensa en la lectura como proceso de comprensión
    del                                                                         mundo.
    Desde esta perspectiva se plantea una reflexión sobre el concepto de lectura como
    un acto eminentemente activo de la comunicación, en la que el lector construye el
    significado del texto o el contexto, sin que medien ni la decodificación, ni la
    verbalización de lo que se está leyendo.
Síntesis de texto
• Es un proceso que lo iniciamos con la prelectura. Seguiremos con la
  lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras que
  aparecen en nuestro texto. En caso de alguna duda las escribiremos
  aparte, buscaremos su significado, y de esta manera iremos
  confeccionando un pequeño vocabulario. Finalizaremos con el
  subrayado.
• UNA SINTESIS es, en literatura, un escrito donde se denotan las ideas
  principales de un texto. A
  diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por
  lo tanto casi siempre es el
  autor quien las publica.
  En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el
  punto de vista del autor sobre
   el libro, o un resumen del contenido.
Tipos de Texto
•   Socio-cultural
•   La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas
    discursivas".
•   Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio
    publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo
    con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
•   Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad
    científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la
    investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de
    Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos
    científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la
    Comunicación (tipo de texto)
•   Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de
    comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y
    los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y
    que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos
    típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
•   Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de
    justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y
    sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un
    grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la
    ley.
Tipos de Texto
•   Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la
    comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que
    tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros
    de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto
    de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los
    fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el
    editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
•   Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se
    clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las
    ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista
    propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género
    típico de este tipo es el ensayo.
•   Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya
    sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en
    determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la
    novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se
    clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
Tipos de Texto
•   Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al
    lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo
    de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto
    publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e
    imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género
    publicitario fundamental es el anuncio
•   Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas
    tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que
    presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son
    los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
•   Funcional
•   También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen
    en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.
•   Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.
•   Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.
•   Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante
Niveles de Significación de texto
•   La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las
    ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya
    tienen un significado para el lector.
•   Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la
    longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el
    pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las
    frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que
    encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre
    ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que
    otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La
    comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y
    significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
Contextualización
•   Ofrecer al estudiante las herramientas necesarias para el diseño y posterior uso de
    las redes de datos, preparándolo para el manejo de los diferentes protocolos d
    comunicación utilizados, profundizando en el análisis de cada uno de ellos. Así
    como reconocer y comprender las principales alternativas tecnológicas existentes
    para la gestión integral de los sistemas de información de red.
•   La asignatura se desarrollará a través de exposiciones y explicaciones por parte del
    docente, así como talleres dirigidos en el aula de clase, de igual forma clases
    asistidas por computador y a través de exposiciones e investigaciones por parte de
    los estudiantes, donde muestren sus fortalezas a través del uso de los equipos de
    cómputo en la sala de computación.
Contextualización
•   Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que
    permita saber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se
    indica cómo se relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una
    enciclopedia debe tener. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del
    artículo, antes de cualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse
    rápida y cómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender
    de qué trata el tema.
•   El desarrollo de estas sesiones de clase se realizará con base en exposiciones y
    talleres por parte del tutor. El estudiante es agente responsable de su propio
    proceso de aprendizaje y deberá asistir puntualmente a las clases, dedicando
    tiempo a la profundización de sus conceptos mediante las investigaciones y
    talleres que se propongan en clase
Contextualización
• es un conjunto de circunstancias en que se produce el
  mensaje y que permiten su correcta comprensión. También
  corresponde a donde va escrita la palabra ,es decir, la oración
  donde ella se encuentra. También puede ser una forma de
  recopilación escrita o un entorno habitual es forma de decir
  un contexto cerrado
Producción textual
•   Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su
    anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre
    Hiperfunción explicativa e Hiperfunción constructiva, marcando un claro nexo con
    la literatura. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que
    se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a
    incrementar y mejorar el conocimiento. El concepto de PTC puede ser aplicado a
    cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o proyectos
    grupales, discusión en foros.
Producción Textual
•   Los textos que se procesan durante la actividad cotidiana tienen diversas
    características; éstos varían notablemente según los casos. Cada texto tiene
    funciones y rasgos lingüísticos particulares, además de requerir estrategias
    comunicativas diferentes. En una primera aproximación se podría decir que los
    textos se agrupan por los ámbitos de uso o sectores de la actividad humana. De
    acuerdo con esto los textos se clasifican en :
•
•   ·   Personales
•   ·   Familiares
•   ·   Laborales
•   ·   Sociales
•   ·   Gregario
•   ·   Literario
•   ·   Académicos
Producción Textual
•   Los textos literarios tienen una intención estética. En ellos se juega con el lenguaje
    mediante el empleo de figuras literarias. Los textos científicos pretenden informar
    a través de la argumentación. El lenguaje que usan es mucho mas preciso y evita
    ambigüedades. Los textos periodísticos tienen como fin informar veraz e
    imparcialmente sobre algún hecho.
•   Los textos históricos por lo general, presentan una información específica acerca
    de un suceso, un evento o un personaje. Manejan un lenguaje técnico que es
    necesario conocer y entender. Es fundamental conocer las relaciones espacio-
    temporal que se presentan dentro de este tipo de lecturas, para ubicar y conocer
    las repercusiones de un hecho en una época determinada y poder cotejar esta
    información con hechos del presente.
•   La lectura y comprensión de los textos históricos requieren habilidades
    fundamentales como la generalización, el constante intercambio con los referentes
    y la reflexión.
Producción Textual
•   Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su
    anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre
    Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la
    literatura.

•   La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la
    actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y
    mejorar el conocimiento.

•   El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya
    sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros
Análisis Textual
•   El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido
    al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo
    hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí
                                             escondida.
    Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto. Roland Barthes piensa
    que        la       crítica      literaria       va      a      ir     desapareciendo.
    Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del
    texto, la apertura de su significancia. El análisis textual no es tampoco una
    explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se
    estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una
    temática, tras de construir un plan del texto. Pero sí es explicación del texto en su
    sentido etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino ex-
    plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al
    paso de la lectura.
Análisis Textual
•   El análisis estadístico de textos se ha constituido en una herramienta
    interdisciplinar, integrada por: la estadística, el análisis del discurso, la
    lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas y la investigación
    documental; entre otras.
•   Para el análisis estadístico de datos textuales usé en mi investigación técnicas
    de estadística textual. Tal análisis se refiere a procedimientos que implican
    contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente
    palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir de los resultados
    de tales recuentos. Se recurre a la cuantificación de los textos desde el primer
    momento, sin que medien operaciones de codificación previas.
•   Recurrí al Análisis Textual dentro de la escuela francesa de análisis de
    datos, teniendo en cuenta los aspectos técnicos reseñables de la metodología
    estadística subyacente, dentro de los análisis estadísticos textuales. Esta nueva
    visión recurre a la Estadística Geométrica, también conocida como Estadística
    Textual
Representación del conocimiento
•   La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia
    artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera
    que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.
    Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para
    representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con
    funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.
    Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de
    como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del
    discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores
    modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases
    en la lógica. Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un
    sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica
    para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de
    un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar
    es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva
    es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es
    un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo
    de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional.
    Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica
    auto epistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden
    ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la
    teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas
    pueden ser ni completas ni consistentes.
Representación del conocimiento
•   Existen un conjunto de técnicas de representación como son los marcos, las
    reglas, el etiquetado, y las redes semánticas, que tienen su origen en teorías del
    procesamiento de la información humana. Como el conocimiento se usa para
    conseguir comportamiento inteligente, el objetivo fundamental de la
    representación del conocimiento es representar el conocimiento de manera que
    facilite el razonamiento. Una buena representación del conocimiento debe ser
    declarativa además de conocimiento fundamental. Lo que es la representación del
    conocimiento se entiende mejor en términos de cinco roles fundamentales que
    juega, cada uno crucial para la aplicación. Para entender mejor porque estas
    características representan una buena representación del conocimiento, piensa en
    como una enciclopedia (por ejemplo, Wikipedia) está estructurada. Hay millones
    de artículos (cobertura), que están organizados en categorías, tipos de
    contenido, y temas similares (comprensible por humanos). Redirección diferentes
    títulos pero mismo contenido al mismo artículo (consistencia). Es eficiente, es fácil
    añadir o actualizar páginas, y permite a los usuarios consultar la base de
    conocimiento en sus teléfonos u ordenadores de escritorio
Representación del conocimiento
•   Dado que el conocimiento es importante y primordial para el comportamiento
    inteligente, su representación constituye una de las máximas prioridades de la
    investigación en IA. El conocimiento puede ser representado como imágenes
    mentales en nuestros pensamientos, como palabras habladas o escritas en algún
    lenguaje, en forma gráfica o en imágenes, como cadenas de caracteres o
    colecciones de señales eléctricas o magnéticas dentro de un computador. En
    nuestro estudio de IA, consideraremos las representaciones escritas y sus
    correspondientes estructuras de datos utilizadas para su almacenamiento en un
    computador. La forma de representación que se escoja dependerá del tipo de
    problema a ser resuelto y de los métodos de inferencia disponibles.

•   Una representación del conocimiento puede ser un esquema o dispositivo
    utilizado para capturar los elementos esenciales del dominio de un problema. Una
    representación manipulable es aquella que facilita la computación. En
    representaciones manipulables, la información es accesible a otras entidades que
    usan la representación como parte de una computación.
Representación del conocimiento
•   Debido a la variedad de formas que el conocimiento puede asumir, los problemas
    involucrados en el desarrollo de una representación del conocimiento son
    complejos, interrelacionados y dependientes del objetivo. El términos
    generales, se debe tratar que el conocimiento esté representado de tal forma que:

•     Capture generalizaciones.
•     Pueda ser comprendido por todas las personas que vayan a proporcionarlo y
    procesarlo.
•     Pueda ser fácilmente modificado.
•     Pueda ser utilizado en diversas situaciones aún cuando no sea totalmente
    exacto o completo.
•     Pueda ser utilizado para reducir el rango de posibilidades que usualmente
    debería considerarse para buscar soluciones.
Representación del conocimiento
•   El conocimiento declarativo puede ser representado con modelos relacionales y
    esquemas basados en lógica. Los modelos relacionales pueden representar el
    conocimiento en forma de árboles, grafos o redes semánticas. Los esquemas de
    representación lógica incluyen el uso de lógica proposicional y lógica de
    predicados.
•   Los modelos procedimentales y sus esquemas de representación almacenan
    conocimiento en la forma de cómo hacer las cosas. Pueden estar caracterizados
    por gramáticas formales, usualmente implantadas por sistemas o lenguajes
    procedimentales y sistemas basados en reglas (sistemas de producción).

•   Las representaciones declarativas son usualmente más expansivas y costosas, en el
    sentido que la enumeración puede ser redundante e ineficiente. Sin embargo, la
    modificación de las representaciones declarativas es usualmente muy fácil;
    simplemente se agrega o se elimina conocimiento. Las representaciones
    procedimentales, en cambio, pueden ser más compactas, sacrificando flexibilidad.
    Representaciones prácticas pueden incluir elementos tanto declarativos (listado de
    hechos conocidos), como procedimentales (un conjunto de reglas para manipular
    los hechos).
Arquitectura de los contenidos
•   Estrategias de arquitectura de contenidos
•   Como te lo anunciaba en el inicio de esta serie sobre SEO y posicionamiento
    web voy a tratar de simplificar temas que a veces son complejos, con la idea de
    aportarte el 80% del valor en el 20% de tu inversión en tiempo.
•   Hay 2 estrategias válidas para organizar tu contenidos:
•   Pensar en ti
•   Pensar en tus lectores (y Google)
•   La verdad es que la mayoría de lo bloggers no piensan bien en esta organización y
    a menudo una mala arquitectura de contenidos suele ser la causa de muchos
    males: no conseguir tráfico, no lograr convertir visitas en ventas. Vamos a tratar de
    aclarar dudas.
•   Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del
    estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en
    espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los
    sistemas de información interactivos y no interactivos.
Formas de representación del conocimiento

•   La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia
    artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera
    que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.
    Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para
    representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con
    funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.
    Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de
    como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del
    discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores
    modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases
    en la lógica.
Formas de representación del conocimiento
•   Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de
    representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder
    derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número
    de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la
    expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva
    es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es
    un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo
    de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional.
    Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica
    auto epistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden
    ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la
    teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas
    pueden ser ni completas ni consistentes.
•   El principal problema es encontrar una representación del conocimiento y un
    sistema de razonamiento que la soporte que pueda hacer las inferencias que
    necesite tu aplicación dentro de los límites de recursos del problema a tratar. Los
    desarrollos recientes en la representación del conocimiento han sido liderados por
    la web semántica, y han incorporado el desarrollo de lenguajes y estándares de
    representación del conocimiento basados en XML, que incluyen Resource
    Description Framework (RDF), RDF Schema, DARPA Agent Markup Language
    (DAML), y Web Ontology Language (OWL).
Conocimiento
•   El conocimiento suele entenderse como:
•   Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la
    experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u
    objeto de la realidad.
•   Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la
    totalidad del universo
•   Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
•   Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber
    dónde" (know where).
•   No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas
    perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un
    problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su
    función y fundamento.
Conocimiento
•   Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y
    saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como
    sinónimos, otras veces no.
•   Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en
    la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución
    de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales
    superiores.
•   Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental;
    es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado
    en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en
    el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que
    constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad
    consistente. Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi
    experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido como verdad
    y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como
    respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.
Conocimiento
• El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la
  experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
  priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de
  múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen
  un menor valor cualitativo.

• ConocimientoPara el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello
  necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión
  ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo
  probable y de lo aparente.

• El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega
  al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el
  conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del
  conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y
  representación interna (el proceso cognoscitivo).
Conocimiento
• La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es
  necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo
  debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino
  que también debe ser probado mediante el método científico o
  experimental.

• La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la
  investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación
  aplicada, donde se aplica la información.

• Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro
  mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento
  explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se
  relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de
  conocimiento implícito.
Categorías del conocimiento
•   Conocimiento tácito: Aquel de naturaleza personal y de difícil
    formalización, explicación y representación, con lo que su transmisión solo puede
    efectuarse mediante interacción social y directa entre los individuos.
•   Conocimiento explicito: Aquel que se puede representar y codificar con facilidad
    , así que permite el desarrollo de sistemas de auto aprendizaje en los que el
    contacto directo puede reducirse significativamente y facilita el uso de las
    tecnologías de la información y las comunicaciones.
•   Conocimiento semiexplícito: Basado en la experiencia práctica no
    formalizada, pero que es habitualmente utilizado en las actuaciones que requieren
    una posición frente a una situación de incertidumbre media.
Proposiciones del conocimiento
•   En lógica y filosofía, el término proposición es un tanto ambiguo y se usa para
    referirse a:
•   Las entidades portadoras de los valores de verdad.
•   Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales.
•   Los referentes de las cláusulas-'que', como «Juan cree que el Sol es una estrella
•   El significado de las oraciones declarativas, como «el Sol es una estrella».
•   Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea
    éste un lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o
    simbólico, cuando se expresa por medio de signos o símbolos.
•   En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera
    es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de
    algo, mientras ese acto constituye el juicio.
•   Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que se expresa
    en un juicio que significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos. Por eso el
    juicio es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representa
    adecuadamente la realidad.
Red Semántica
•   Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de
    representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus
    interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan
    ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son
    usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.
•   Un ejemplo de red semántica.
•   En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos.
    Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que
    representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista.
    Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas
    en lugar de líneas
Red Semántica
•   Existen diversos tipos de relaciones semánticas como la hiponimia, hiperonimia, la
    meronimia, etc. Dado un conjunto de conceptos, elementos semánticos o
    términos relacionados semánticamente mediante alguna relación semántica, una
    red semántica representa estas relaciones en forma de grafo. Explícitamente, dado
    un conjunto de términos {t1, t2,..., tn} y cierta relación semántica simétrica entre
    ellos se construye un grafo G = (V,A) cumpliendo las siguientes condiciones:
•   El conjunto V es el conjunto de vértices o nodos del grafo. Este conjunto estará
    formado por n elementos (tantos vértices como términos relacionables). A cada
    uno de los vértices del grafo representará uno de los términos, por tanto los
    vértices del grafo se llamarán: t1, t2,..., tn.
•   El conjunto A es el conjunto de aristas o líneas del grafo. Dados dos vértices
    (términos) del grafo ti y tj existirá una línea aij que une los vértices ti y tj si y sólo si
    los términos ti y tj están relacionados.
•   Si la relación no es simétrica, entonces se usan grafos dirigidos para representar la
    relación.
Convergencias de paradigmas
                                          •
    Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una
    visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en
    determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución
    científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el
    paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su
    inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el
    otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los
    representa.
•   Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste
    en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por
    medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías
    aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los
    límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía.
    Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que
    pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de
    aplicación       del      paradigma       ni      siquiera      se       advierten".
    Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de
    las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un
    cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un
    cambio paradigmático.
Procesamiento de información
•   Los tipos de procesamiento que existen, son los siguientes:

    a. Proceso Manual:

    Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales
    como realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y
    clasificar manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a
    generar errores a lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de
    procesamiento. Finalmente los resultados se expresan de manera escrita, creando
    grandes volúmenes de información escrita almacenada. Como ejemplo podemos
    tener la evaluación académica en un colegio, en donde el profesor registra en
    forma manual, a lapicero, las notas de evaluación de los alumnos en una tabla
    llamada registro, para luego obtener los promedios mediante cálculos aritméticos
    manuales, quedando toda esta información almacenada en su registro.

    .
Procesamiento de información
                      • ProcesoMecánico
Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco y las
reglas de cálculo, reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual. Esto
trae como lógica consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al proceso y
la reducción de errores, pero mantiene la desventaja del proceso de
almacenamiento de toda la información resultante. Ejemplo: Obtener la hora
empleando un reloj a cuerda, que es un aparato mecánico, que interiormente
tiene una serie de engranajes, que se encuentran debidamente coordinados entre
sí y cuyo movimiento hace girar una aguja en forma radial y proporcional al
tiempo.
Lectura Comprensiva
•   Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él
    mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.
•   En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una
    comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre
    todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos
    engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una
    buena memoria no basta.
•   Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e
    informaciones,      estableciendo     entre     ellos  relaciones    causales    o
    comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los
    engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos
    y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra
    agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas
    será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos
    brinda nuestra buena memoria.
•   Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una
    de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas
    afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor
    quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos
    de los que ni siquiera el propio autor se percató.
•   Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:
Lectura Comprensiva
•   Es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones
    principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere
    decir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no distinción
    entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el
    ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a
    ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el
    pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más
    importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones
    pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del
    pensamiento lógico. Por lo tanto, un escaso desarrollo del pensamiento lógico
    dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de allí la
    importancia del estudio de las Matemáticas y la ejercitación en la exposición
    teoremática).Comprensión profunda: es la comprensión que supera el
    texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto
    en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que
    "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto? ¿Son
    correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más
    vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con el que
    el lector aborde el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo.
    Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura
    general o de conocimientos específicos (relacionados con la materia de la que
    trata el texto).
Lectura Comprensiva
•   Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la
    obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura
    comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es
    decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la
    lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.

•   Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes:
    ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas principales contiene? ¿cuál o cuales
    ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas
    principales y secundarias?

•   Diferencia entre la Lectura Comprensiva y la Lectura Mecánica:

•   La diferencia entre la lectura comprensiva y la lectura mecánica radica en la actitud
    que se adopta: una actitud analítica frente a una actitud sintética y globalizante.
    En el primer caso existe intención de interpretar el texto con rigor y
    objetividad, pero en el segundo caso, todo sumamente aproximativo.
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos
La comunicación: proceso y elementos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013mahonrygallo
 
La fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadoLa fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadonerioblasco
 
Perú: Discriminación a las comunidades campesinas
Perú: Discriminación a las comunidades campesinasPerú: Discriminación a las comunidades campesinas
Perú: Discriminación a las comunidades campesinasCrónicas del despojo
 
La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)Elita0278
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del SistemaSofylutqm
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografíakuylen7
 
Importancia de la comunicación en las relaciones humanas
Importancia de la comunicación en las relaciones humanasImportancia de la comunicación en las relaciones humanas
Importancia de la comunicación en las relaciones humanasreinoso83
 
LENGUAJE DE SEÑAS.pptx
LENGUAJE DE SEÑAS.pptxLENGUAJE DE SEÑAS.pptx
LENGUAJE DE SEÑAS.pptxDomeGarcia4
 
Que es punto de referencia
Que es punto de referenciaQue es punto de referencia
Que es punto de referenciaLENIN SAIZ
 
Mapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguajeMapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguajeAlejandro Keys
 
mapa conceptual de "cultura"
mapa conceptual de "cultura"mapa conceptual de "cultura"
mapa conceptual de "cultura"Valeria Torres
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuenciasKenny Mendez
 
Variacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadVariacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadWilman Ishpilco
 
Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...
Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...
Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...Alberto Carranza Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
 
Matriz foda prueba
Matriz foda prueba  Matriz foda prueba
Matriz foda prueba
 
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
 
La fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadoLa fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estado
 
Perú: Discriminación a las comunidades campesinas
Perú: Discriminación a las comunidades campesinasPerú: Discriminación a las comunidades campesinas
Perú: Discriminación a las comunidades campesinas
 
La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)
 
Ensayo violencia
Ensayo violenciaEnsayo violencia
Ensayo violencia
 
El Mito
El MitoEl Mito
El Mito
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del Sistema
 
Impacto tecnologico
Impacto tecnologicoImpacto tecnologico
Impacto tecnologico
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
Importancia de la comunicación en las relaciones humanas
Importancia de la comunicación en las relaciones humanasImportancia de la comunicación en las relaciones humanas
Importancia de la comunicación en las relaciones humanas
 
LENGUAJE DE SEÑAS.pptx
LENGUAJE DE SEÑAS.pptxLENGUAJE DE SEÑAS.pptx
LENGUAJE DE SEÑAS.pptx
 
Que es punto de referencia
Que es punto de referenciaQue es punto de referencia
Que es punto de referencia
 
Mapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguajeMapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguaje
 
mapa conceptual de "cultura"
mapa conceptual de "cultura"mapa conceptual de "cultura"
mapa conceptual de "cultura"
 
Mensajería (Informática)
Mensajería (Informática)Mensajería (Informática)
Mensajería (Informática)
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuencias
 
Variacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadVariacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidad
 
Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...
Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...
Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...
 

Destacado

Sinonimos y-antonimos-
Sinonimos y-antonimos-Sinonimos y-antonimos-
Sinonimos y-antonimos-juolica
 
Collage resumen 2011
Collage resumen 2011Collage resumen 2011
Collage resumen 2011daniel_GR
 
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)victorvasquezucv
 
Mis lecturas ciclo 2
Mis lecturas ciclo 2Mis lecturas ciclo 2
Mis lecturas ciclo 2HIKOO
 
Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos María José Pérez
 
Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)
Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)
Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)zagalesyzagalas
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
Adición de Números Naturales
Adición de Números NaturalesAdición de Números Naturales
Adición de Números NaturalesMiguel Valverde
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
Textos Funcionales Personales Mich
Textos Funcionales Personales  MichTextos Funcionales Personales  Mich
Textos Funcionales Personales MichTeba Hit
 
Lectura y Redaccion de Textos Escritos
Lectura y Redaccion de Textos EscritosLectura y Redaccion de Textos Escritos
Lectura y Redaccion de Textos Escritosfranyelic1995
 

Destacado (20)

Sinonimos y-antonimos-
Sinonimos y-antonimos-Sinonimos y-antonimos-
Sinonimos y-antonimos-
 
Collage resumen 2011
Collage resumen 2011Collage resumen 2011
Collage resumen 2011
 
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
 
Ejercitemonos 1
Ejercitemonos  1Ejercitemonos  1
Ejercitemonos 1
 
Qué es la lirica
Qué es la liricaQué es la lirica
Qué es la lirica
 
Mis lecturas ciclo 2
Mis lecturas ciclo 2Mis lecturas ciclo 2
Mis lecturas ciclo 2
 
Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos
 
La lírica
La líricaLa lírica
La lírica
 
Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)
Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)
Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)
 
Lenguaje literario
Lenguaje literario Lenguaje literario
Lenguaje literario
 
El texto y sus modalidades
El texto y sus modalidadesEl texto y sus modalidades
El texto y sus modalidades
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Mis lecturas 5º - 6º
Mis lecturas  5º - 6ºMis lecturas  5º - 6º
Mis lecturas 5º - 6º
 
Los antónimos
Los antónimosLos antónimos
Los antónimos
 
Adición de Números Naturales
Adición de Números NaturalesAdición de Números Naturales
Adición de Números Naturales
 
Palabras antónimas
Palabras  antónimasPalabras  antónimas
Palabras antónimas
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Texto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicasTexto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicas
 
Textos Funcionales Personales Mich
Textos Funcionales Personales  MichTextos Funcionales Personales  Mich
Textos Funcionales Personales Mich
 
Lectura y Redaccion de Textos Escritos
Lectura y Redaccion de Textos EscritosLectura y Redaccion de Textos Escritos
Lectura y Redaccion de Textos Escritos
 

Similar a La comunicación: proceso y elementos

Similar a La comunicación: proceso y elementos (20)

Examen trimestra hernandez morales, andree geovany
Examen trimestra hernandez morales, andree geovanyExamen trimestra hernandez morales, andree geovany
Examen trimestra hernandez morales, andree geovany
 
Libro en wikipedia
Libro en wikipediaLibro en wikipedia
Libro en wikipedia
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
La comunicación literaria.
La comunicación literaria.La comunicación literaria.
La comunicación literaria.
 
Miriam 1
Miriam 1Miriam 1
Miriam 1
 
Miriam 1
Miriam 1Miriam 1
Miriam 1
 
Gonzalez ariana-wikilibro
Gonzalez ariana-wikilibroGonzalez ariana-wikilibro
Gonzalez ariana-wikilibro
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
 
Comunicación como proceso eficaz
Comunicación como proceso eficazComunicación como proceso eficaz
Comunicación como proceso eficaz
 
Comunicacion (2)
Comunicacion (2)Comunicacion (2)
Comunicacion (2)
 
Trabajo De La ComunicacióN Contenido
Trabajo De La ComunicacióN ContenidoTrabajo De La ComunicacióN Contenido
Trabajo De La ComunicacióN Contenido
 
Mansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, RamirezMansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, Ramirez
 
Comunicacion como proceso eficaz
Comunicacion como proceso eficazComunicacion como proceso eficaz
Comunicacion como proceso eficaz
 
La comunicación por Marinela Ayala
La comunicación por Marinela AyalaLa comunicación por Marinela Ayala
La comunicación por Marinela Ayala
 
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucreInstituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
 

La comunicación: proceso y elementos

  • 1. La Comunicación La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
  • 2. La Comunicación • El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. • Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano .
  • 3. Comunicación • El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. • Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas • Hertzianas* en el caso de la televisión. • La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas. • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
  • 4. Conceptos generales: Comunicación • Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos. • Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación. • Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común al emisor y al receptor. El código puede ser: • - Lingüístico: es el código más • completo, ya que la lengua oral o • escrita puede ser comprendida por • un número mayor de personas que • otros tipos de códigos. • - No lingüístico: los gestos, sonidos y • señales constituyen este tipo de • código, el cual es menos preciso que • el anterior.
  • 5. Conceptos generales: Comunicación • De acuerdo a la intención del emisor, los mensajes pueden clasificarse en: expresivos, informativos y apelativos • Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos. • Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales • Los elementos de la comunicación
  • 6. Conceptos generales: Comunicación • Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a continuación: • Emisor • Sujeto del que parte la información • Receptor • Destinatario de la información emitida por el emisor • Mensaje • Información trasmitida • Código • Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.) que se combinan entre si, mediante reglas, para poder formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el código para poder interpretarlo • Canal • Medio físico a través del cual se transmite el mensaje. • Contexto situacional • Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean al acto comunicativo y lo condicionan
  • 7. Conceptos generales: Comunicación • El ruido y las redundancias • A veces, el mensaje llega adulterado al receptor porque se producen interferencias, o ni siquiera llega. Este fenómeno se denomina ruido. Para evitar estas dificultades en la transmisión del mensaje y asegurar la llegada correcta de la información, se usan las redundancias, o repeticiones innecesarias que actúan como refuerzos. Así en: Te quiero, amor mío, la expresión amor mío, contiene la misma información que el primer tramo del mensaje.
  • 8. Experiencias e Interacciones del conocimiento • La importancia otorgada a la interacción por parte del Interaccionismo Simbólico puede sintetizarse en tres puntos: 1) el valor dado a la alienación del sentido de la comunicación cotidiana y al importante papel que juega en la sociedad la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro; 2) la consideración de que la realidad social se explica a través de las interacciones de los individuos y los grupos sociales; y 3) la primacía o uso extendido de estudios de caso, por el predominio absoluto de procedimientos inductivos y por el abordaje de la realidad en términos micro-sociales y sincrónicos. • Esta corriente destaca la naturaleza simbólica de la vida social. La finalidad principal de las investigaciones que se realizaron desde el Interaccionismo Simbólico fue el estudio de la interpretación por parte de los actores de los símbolos nacidos de sus actividades interactivas. En Symbolic Interaccionism, Herbert Blumer (1968) establece las tres premisas básicas de este enfoque:
  • 9. Experiencias e Interacciones del conocimiento • Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y situaciones que le rodean; • 2) La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores; • 3) Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso.Uno de los conceptos de mayor importancia dentro de la corriente del Interaccionismo Simbólico fue el de self, propuesto por George Herbert Mead (1934). En términos generales, el self ('sí mismo') se refiere a la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto; el self tiene la peculiar capacidad de ser tanto sujeto como objeto, y presupone un proceso social: la comunicación entre los seres humanos. El mecanismo general para el desarrollo del self es la reflexión, o la capacidad de ponernos inconscientemente en el lugar de otros y de actuar como hablarían ellos. Es mediante la reflexión que el proceso social es interiorizado en la experiencia de los individuos implicados en él. Por tales medios, que permiten al individuo adoptar la actitud del otro hacia él, el individuo está conscientemente capacitado para adaptarse a ese proceso y para modificar la resultante de dicho proceso en cualquier acto social dado.
  • 10. Origen del lenguaje Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los homínidos superiores parecen ser el único grupo de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código de signos a primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del lenguaje pero no de los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos diferentes del homo sapiens sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia que corrobore esto. Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De acuerdo a su evolución física y cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que darán lugar al hombre actual:
  • 11. Origen del lenguaje • Cuando los romanos desembarcaron en Ampurias, en el año 218 a.C. en la península Ibérica convivían distintos pueblos (vascos, tartesos, fenicios, iberos, celtas, etc.) que hablan lenguas muy diferentes. De ellas tan solo persisten algunos restos en las lenguas peninsulares actuales, con la única excepción del vasco o euskera, que es la única lengua prerromana que se conserva en España. • La romanización (difusión de la lengua y culturas romanas) provocó la desaparición de todas las lenguas peninsulares preexistentes excepto el vasco. La lengua de los romanos se fue imponiendo sobre las lenguas primitivas era el latín vulgar, usado por los soldados, comerciantes, colonos que se establecieron en la Península. • Las sucesivas invasiones que se produjeron en la península durante la Edad Media (entre las que destacan las de los germanos en 409 y, sobre todo, la de los árabes en el año 711) junto a la propia evolución del latín vulgar, que sé aprendía y transmitía de forma oral, favorecieron la progresiva fragmentación de esa unidad lingüística en diferentes dialectos: el galaico-portugués, el asturleones, el castellano, el navarroaragones, el catalán y e mozárabe. Tan solo algunas de estas variantes (el gallego y el portugués -cuyo origen común las mantuvo unidas asta el siglo VI-, el catalán y el castellano) llegaron a convertirse en lenguas.
  • 12. Origen del lenguaje • El mozárabe, hablado pro los habitantes del sur que se quedaron en territorio árabe, desapareció pronto. La principal fuente de conocimientos de este dialecto latino ha sido las jarchas, primeras composiciones líricas de la Península Ibérica. • Bebido a la influencia del castellano, el astur-leones, y el navarro-aragonés no llegaron a desarrollares como lenguas, por lo que son considerados dialectos del latín. Actualmente, se manifiestan en hablas diversas: el navarro-aragonés se habla en algunos valles pirenaicos del norte de Huesca, el astur-leones se extiende por León, Zamora, Salamanca, Asturias y parte de Cantabria. Las variedades del astur- leones que se conservan en Asturias reciben el nombre de bable, y las del aragonés fabla.
  • 13. Experiencias e Interacciones • Resulta interesante comprobar cómo está evolucionando la tecnología, aportando nuevos paradigmas de interacción asociados a nuevos lenguajes visuales plasmados en la interfaz gráfica de usuario. Esta evolución del lenguaje como parte de un proceso de cambio que genera una brecha en la capacidad de adaptación y comprensión de las personas para poder manipular las interfaces con la misma velocidad de aprendizaje con que aparecen estos nuevos formatos, incrementa la necesidad de estudiar los fenómenos de percepción y decodificación de la información que se dan en la interacción mediada por interfaces.
  • 14. Lenguaje Científico • Concepto general • Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (Biología, Medicina, Tecnología, Matemáticas, Lingüística, etcétera). A pesar de esas diferencias particulares, hay unas características generales de uso del lenguaje en textos científico-técnicos.
  • 15. Lenguaje Científico • Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología (= palabras de significado propio de una rama del saber). • En esta variedad de uso no tienen cabida ni el sentimentalismo ni la mera opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación[1]. La ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice. • De todo ello podemos extraer algunas características lingüísticas que son comunes al lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras:
  • 16. Lenguaje Científico • El lenguaje científico es más difícil expresarlo por escrito que en forma verbal. Una cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica precisión. En el primer caso las ideas acuden a la vez a la mente, la expresamos y se esfuman, en el segundo caso se deben exponer sucesivamente con exactitud, coherencia, claridad y además de la forma más precisa posible y no existen métodos específicos que con sólo aplicarlos resuelvan nuestras dudas, y pasado un tiempo se puede negar lo hablado (si no fue grabado) pero no lo escrito. Se ha dicho que al no poderse enseñar un buen estilo, el diccionario constituye el instrumento de la buena escritura. • La exactitud es la primera condición que tiene que reunir el artículo científico para convencer totalmente al lector, de la velocidad de lo que expone el autor o de los hechos demostrados en la publicación por los autores citados por él. • Los artículos científicos no son cestos que contienen hechos sin conexión entre ellos, como los directorios telefónicos; son instrumentos de persuación y contienen una serie coherente de razones y hechos establecidos, destinados a mantener o establecer puntos de vista.
  • 17. Lenguaje Científico • Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o manías. • Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o manías. Por ejemplo, se habla de un zoólogo que tras descubrir un pequeño parásito que anida en las agallas de los peces decidió llamarlo carolina, en recuerdo del nombre de su suegra. Por su parte, el naturalista Linneo eligió el nombre de un competidor, Siegesbeck, para dar nombre a una mala hierba a la que denominó sin pudor alguno siegesbeckia. Y habría que preguntarse en qué estaría pensando el descubridor de un tipo de molusco que vive en el Pacífico, al que denominó zyzzyxdonta.
  • 18. Lenguaje Científico • Jean-François Bouvet, en su libro Hierro en las espinacas y otras creencias, cuenta la romántica historia de un paleontólogo inglés enamorado de una colega, de nombre Ella, que llamó ellaquismus a un trilobites que había descubierto. La palabra en inglés suena más o menos como Ella, kissme, que significa “Ella, bésame”. ¿Y qué me dicen del fósil desenterrado en Etiopía en 1974 y al que su descubridor decidió llamar Lucy, en recuerdo de la canción que tarareaba en el momento del hallazgo: Lucy in the sky with diamonds, de los Beatles? • Otro lugar repleto de guiños y homenajes es el firmamento. Estrellas, asteroides y planetas menores han recibido nombres de artistas de rock –Zappa–; personajes de cómic –Castafiore– o históricos –Cleopatra–. El actor Harrison Ford también vivió su momento de gloria, únicamente empañado, es cierto, porque en lugar de dar nombre a una estrella, lo hizo con una araña, la Calponea harrisonfordi. • Y la palabra quark, que se usa en física para definir las partículas elementales, fue sacada de una especie de trabalenguas que el escritor irlandés James Joyce cita en su libro Finnegans Wake: “Three more quarks for Mister Mark”.
  • 19. Lenguaje Literario • Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje. • La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por: • # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. • # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto. • # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura. • # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado. • Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.
  • 20. Lenguaje Literario • El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.
  • 21. Lenguaje Literario • Características del lenguaje literario • El lenguaje literario es un proceso de comunicación especial, caracterizado por: • Predominio de la función poética o estética debido al uso de los recursos literarios. • Pura connotación; no se expresa con objetividad, por lo que existen distintas interpretaciones. • La valoración, la subjetividad. • La desviación del lenguaje normal a través del uso de numerosos adjetivos, pocos verbos… • Se manifiesta mediante los géneros literarios. • Lírica
  • 22. Lenguaje Literario • Se caracteriza por: • Empleo de la función poética mediante el predominio de recursos estilísticos. • Empleo de la función emotiva expresión de sentimientos, emociones, visiones…a través de la evocación o la alusión. • Concentración y brevedad para transmitir sus emociones. • No hay trama argumental. • Ritmo mediante la métrica. • Musicalidad de los versos • Narrativa
  • 23. Lenguaje Literario • Elementos que la componen: • Omnisciente focalización cero • Narrador Testigo focalización externa • Personaje focalización interna • Estructura lineal y cerrada • Acontecimientos (Principio + nudo + desenlace) • Estructura no lineal y abierta • Protagonistas/Antagonistas • Personajes • Fugaces o actantes • Externo tiempo real objetivo en el relato • Tiempo Elipsis • Sumario (pequeña síntesis) • Interno Pausa (descripciones) • Digresión narrativa (reflexión del autor) • Tiempo-escena (diálogos) • Objetivo (real)
  • 24. Funciones del Lenguaje • Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. • En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. • Diversos lingüistas (Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones. Bühler propuso que existían únicamente tres funciones: • La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia. • El hablante expresa algo, informa sobre una realidad. • La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor. • La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias. • Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.
  • 25. Funciones del Lenguaje • ¿Qué son las funciones del Lenguaje? Como sabemos, el lenguaje nos sirve para trasmitir conocimientos, solicitar información, expresar emociones, crear belleza, etc., vale decir, el emisor es quien determina la función o utilidad que debe cumplir el lenguaje. Desde ese punto de vista es necesario reconocer que en un texto coexisten diversas funciones, aunque haya alguna que predomine sobre el resto. • 3. ¿Cuáles son las Funciones del Lenguaje? Existen tres que son llamadas básicas y que debes comprender plenamente, tanto para reconocerlas en un texto ajeno, como para utilizarlas conscientemente en una creación de lenguaje propia. Las tres funciones básicas son: REFERENCIAL APELATIVA EXPRESIVA • 4. Función Referencial El Profesor Ludwig von Pato nos cuenta que esta función sirve para informar, narrar, caracterizar, definir, clasificar, etc., y que se encuentra preferentemente en informes, narraciones, descripciones. • 5. Función Apelativa o Conativa Esta función que aparece fundamentalmente en reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, textos dramáticos, etc., es la que pide, entrega normas, ordena, sugiere y averigua, entre otras cosas. ¿Me lleva? • 6. Función Expresiva o Emotiva Donald está enojado, y está usando la función expresiva, que manifiesta emociones, sentimientos, sensaciones, exalta hechos, etc. Está siempre presente en las exclamaciones y en textos poéticos.
  • 26. Funciones del Lenguaje • funciones del lenguaje • Sabiendo que la función fundamental del lenguaje es permitir comunicarse con semejantes y que no solo se trasmite información de una manera objetiva, sino que además se transmiten órdenes, dudas, deseos y necesidades. • En el siguiente trabajo explicaremos las funciones del lenguaje y como se clasifican las mismas definiendo cada una de ellas conociendo desde luego y de manera directa cómo comunicar información. • CONCLUSIÓN. • Las funciones del lenguaje son transmitir la información de una manera directa o indirecta, transmitiendo desde luego nuestros deseos o necesidades. • Debe recordarse que algunos tipos de discursos están destinados a servir a dos, o quizás a tres funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, cada aspecto o función de un pasaje deben juzgarse por su criterio adecuado.
  • 27. Funciones del Lenguaje • Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico. Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión.
  • 28. Funciones del Lenguaje • Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua. • Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua. • Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
  • 29. El lenguaje de la ciencia • El extraño lenguaje de la ciencia Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades. • Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción popular y otra científica.. • La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna. Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas. No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa. • Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas. • Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer, a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una persona que no tiene un entrenamiento científico especial, podría ser:
  • 30. Término de la Ciencia Lógico Empírico • La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ en y πεἳρα prueba, experimento. Su desarrollo provoca la definitiva superación de la separación histórica y nefasta entre las ciencias formales (como la Geometría o el Álgebra) de las ciencias descriptivas (como la Física, la Zoología o la Botánica y, sobre todo de las llamadas "técnicas" como las ingenierías. • Origen y desarrollo • La lógica comienza a través de la observación de las relaciones entre los objetos percibidos y sus variaciones relativas y se convierte en la base ideal para poder establecer las leyes del conocimiento, entendido éste tanto en su vertiente teórica como práctica. • Todos los filósofos están de acuerdo en que el conocimiento tiene su origen en la experiencia, aun los que piensan que el componente esencial del conocimiento como ciencia es independiente de ella. • La lógica comienza con el desarrollo de la cultura y las diversas civilizaciones en la creación de instrumentos y sus aplicaciones prácticas en el dominio de la naturaleza en torno a la caza, la agricultura, la navegación, la Medicina entre otras
  • 31. El Texto • Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable. • También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original. • En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. • De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición". • También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado. • ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos: • Leer atentamente el párrafo. • Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple. • Identificar la información adicional . • Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.
  • 32. El Texto • Los textos escritos pueden ser expositivos o argumentativos. El primero se usa para dar a conocer una información, mientras que el segundo, para convencer a la audiencia. Veámoslos en detalle. • La palabra texto se refiere a las estructuras lingüísticas que empleamos para comunicarnos. A su vez, estas estructuras son la forma en que se ordena o configura el lenguaje que utilizamos, de acuerdo con lo que queremos comunicar. Por lo tanto, hay diferentes tipos de textos: escritos, orales e incluso visuales (por ejemplo, las señales de tránsito en las carreteras). • Seguidamente nos ocuparemos de los textos escritos. Estos se caracterizan por tratar un tema, tener una forma (estructura), ser coherentes (debe existir una relación lógica entre los elementos que lo componen), y presentar cohesión (las partes que lo componen deben encontrarse bien enlazadas entre sí, para que su lectura sea fluida).
  • 33. El Texto • Los textos escritos pueden clasificarse de diversa manera de acuerdo con su temática, su propósito y su estructura u ordenamiento. Empleando el criterio de clasificación según propósito y estructura, a continuación nos referiremos a dos tipos de texto escrito a los que comúnmente nos enfrentamos como estudiantes: • El texto expositivo es un texto o discurso cuyo objetivo central es dar a conocer un tema o información a los receptores (lectores u oyentes). Como su nombre lo indica, corresponde al tipo de construcción lingüística que se emplea cuando redactamos un trabajo escrito o preparamos una disertación en los que exponemos uno por uno los puntos relevantes y necesarios para que quienes leen o escuchan comprendan de qué trata nuestro discurso. • En el texto expositivo prima la función referencial del lenguaje, de modo que para lograr su objetivo, el autor o emisor del discurso debe poner atención al contexto en que se transmite el mensaje (las características del público receptor y el espacio en que se produce la recepción), con el fin de emplear un lenguaje claro y ser lo suficientemente explicativo del tema que desarrolla.
  • 34. Características del texto • El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la comunicación concreta en la que se produce. El autor del mensaje ha de considerar a quién dirige el mensaje, con qué intención (informar, dar instrucciones, convencer de su opinión), el asunto del que va a tratar... Tras el análisis de estos factores, el autor del mensaje decidirá si le conviene usar un canal oral o escrito o si debe emplear un nivel lingüístico culto, medio o coloquial. Que sea coherente, es decir, que se perciba como una unidad organizada y no como la suma de partes sin relación entre sí. Para que un mensaje tenga coherencia debe tratar de un mismo asunto y debe ir proporcionando cada vez más datos de acuerdo a un plan o estructura decidida por el autor. Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son: • Cohesión. • Coherencia. • Significado. • Progresividad. • Intencionalidad.
  • 35. Características del texto • Clausura o cierre. • Adecuación. • Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características: • Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global. • Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí. • Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
  • 36. Características del texto • Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. • Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. • Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado. • Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos). • Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
  • 37. Sinónimos • Sinónimos • son palabras que tienen • igual significado • o que aunque compartan el significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la misma. Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la • lengua • que corresponde a cada una de las palabras .Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto.Ej. Propina: pago, gratificación, ofrenda, (porque guardan cierta relación significativa.Fecundidad: reproducción, fertilidad, fructificación, maduración.
  • 38. Sinónimos • Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado. Se utilizan para adornar un escrito. Por ejemplo en un poema, en una novela o hasta en una carta o tarea donde no queremos repetir la misma palabra varias veces. Aquí les dejo algunos ejemplos, espero sean de su agrado. • Ejemplos de sinónimos: • amplificar ampliar • afán anhelo, ansia, deseo • advertir prevenir, avisar • aerolito meteorito • boda matrimonio • bonito hermoso • bondadoso benévolo • boleto billete
  • 39. Sinónimos • cabello pelo • cálido caliente, caluroso • cama lecho • camino vía, sendero • causa motivo • comité junta, delegación • danza baile • ebrio borracho • economizar ahorrar • edén paraíso • educar enseñar • elegir escoger • embuste mentira • enfurecer enojar • escaso poco • escuchar oír, atender • estudiante alumno
  • 40. Sinónimos • expirar morir, fallecer • fácil sencillo • famoso célebre • felicidad dicha • fiel leal • flecha saeta • fotografía retrato • fragmento pedazo • fugarse escaparse • fugitivo prófugo • fulgor resplandor • galeno médico • gafas anteojos • generoso dadivoso • gélido helado • gozo alegría • gula glotonería
  • 41. Sinónimos • habitante morador • hechizar embrujar • heleno griego • helar congelar • hurtar robar • iluminar alumbrar • ilustre instruido • insulto agravio • laborar trabajar • levantar alzar, elevar • lustrar brillar • mácula mancha • marrón castaño • monarca rey • mutismo silencio • Naipe baraja
  • 42. Sinónimos • nómada errante • norma regla • nupcias matrimonio • ocultar esconder • óleo aceite • olor aroma, perfume • orar rezar • ornato adorno • paciente tolerante • parar detener • partir dividir • pedazo trozo • pomposo ostentoso • premura apuro • previo anterior • principio comienzo, origen
  • 43. Antónimos • Son palabras que tienen • significado opuesto • respecto de un eje de sentido. Se debe tener cuidado ya que algunas palabras tienen varios significados y el antónimo correspondiente a cada uno de ellos es diferente.Ej. Derrota:triunfo, logro.Unir: separar, romper, desgarrar, dividir • Parónimos • Los • parónimos • son palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de manera diferente (no homógrafas), por lo tanto tienen significado distinto
  • 44. Antónimos • Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo contrario u opuesto. • Existen 3 clases de antónimos, las clases son: • Graduales • Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario pero existe un grado de contrariedad. • El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en las temperaturas como: frío y caliente (podría ser helado, tibio, templado) • Complementarios • Es cuando el significado de una elimina a la otra. • Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil, día y noche • Recíprocos • Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera el otro. • Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no esta vendiendo.
  • 45. Antónimos • Aburrir = divertir • 2. Aceptar =rechazar • 3. Acceso = salida • 4. Aceitar = desengrasar • 5. Acentuar = atenuar • 6. Acicalar = descuidar • 7. Acertar = confundir • 8. Acortar = ampliar • 9. Acosar = liberar • 10. Actual = pasado • 11. Acurrucado = erguido • 12. Acusar= encubrir • 13. Adecuar = desarreglar • 14. Adelantar = retrazar
  • 46. Antónimos • 15. Ademán = sobriedad • 16. Adepto = adversario • 17. Aderezado = dejado • 18. Adeudo = abono • 19. Adiós = hola • 20. Adivinar = desatinar • 21. Admitir = rechazar • 22. Adopción = orfandad • 23. Adorar = aborrecer • 24. Adorno = sencillez • 25. Afeitar = desalinear • 26. Afeminado = varonil • 27. Anexar = desunir • 28. Básico = Auxiliar • 29. Basura = higiene • 30. Batalla = paz
  • 47. Antónimos • 31. Bautizar = renegar • 32. Bonito = feo • 33. Borde = centro • 34. Borrar = inscribir • 35. Braveza = miedo • 36. Buscar = esconder • 37. Cerca = lejano • 38. Centro = orilla • 39. cerrar = abrir • 40. Cesar = Continuar • 41. Ciego = vidente • 42. Cima = Comienzo • 43. Cínico =comedido • 44. Claro = oscuro • 45. Coger Soltar • 46. colgar = descolgar
  • 48. Antónimos • 47. Ciencia= ignorancia • 48. Colina = llano • 49. Colmo = escasez • 50. Colocar = descolocar • 51. Dedicado = postergado • 52. Delgado = grueso • 53. Delito = respeto • 54. Derrota = triunfo • 55. Derrocar = instituir • 56. Emancipar = subyugar • 57. empacar = Desempacar • 58. Empalagar = interesar • 59. Evacuar = retener • 60. Evaporar = solidificar • 61. evasión = Responsabilidad
  • 49. Antónimos • 62. Eventual = permanente • 63. economía = dilapidación • 64. ecuánime = injusto • 65. edad = inexistencia • 66. Edificación = desolación • 67. Educado = ignorante • 68. Edulcorar = amargar • 69. Efectos = Causa • 70. Efervescencia = tranquilidad • 71. Eficaz = nocivo • 72. Efusividad = contención • 73. Fabula = verdad • 74. Facha = hermosura • 75. Facilidad = atasco • 76. Factible = irrealizable • 77. Fácil = difícil.
  • 50. Analogías • Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. • En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva. • La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.1 • La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras
  • 51. Analogías • En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas. • En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma forma que en situaciones parecidas se obtendrá el mismo resultado, si éste es satisfactorio. El comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su fundamento. • La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la analogía de que el comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del éxito de la propia conducta, al menos socialmente. • En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).
  • 52. Analogías • En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía tradicional» distingue dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente en la demostración de la existencia de Dios. • La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico. • El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en el sentido del discurso en su referencia a la realidad, problemas de muy diversa índole. En el tema que nos ocupa ponemos la atención en que la misma palabra o discurso puede adquirir diversos significados o sentidos según un uso determinado. • Se hacen necesarias varias distinciones
  • 53. Analogías • Aleta es a pez como brazo es a humano. • Manzana es a árbol como hijo es a padre. • León es a sabana como tiburón es a mar. • Zapatos es a pie como guante es a mano. • Luna es a noche como sol es a día. • Bush es a capitalismo como Fidel Castro es a comunismo. • Comida es a humano como gasolina es a auto. • Ojo es a alma como ventana es a casa. • Hojas es a libro como teclas es a piano. • Tristeza es a lágrima como sonrisa es a alegría. • Hora es a tiempo como nota es a música.
  • 54. Ordenamiento de Texto • Este capítulo contiene una gran cantidad de material y va más allá de lo que se espera que tú • aprendas en este curso (i.e., para preguntas de examen.) Sin embargo, los temas estadísticos • impregnan los estudios epidemiológicos, y puedes encontrar que parte del material que sigue puede • serte útil cuando leas la literatura. De manera que si te parece que te estás perdiendo y empiezas a • preguntarte que es lo que se supone que debes aprender, por favor toma como referencia la siguiente • lista de conceptos que esperamos que logres adquirir: • La necesidad de editar los datos antes de emprender un análisis en serio y captar los errores • lo antes posible. • Opciones para limpiar los datos – verificación de rangos, verificación de consistencia – y lo
  • 55. Ordenamiento de Texto • que estos pueden (y no pueden) lograr. • Qué significa la codificación de los datos y porqué se realiza. • Significado básico de varios términos usados para caracterizar los atributos matemáticos de • distintos tipos de variables, i.e., nominal, dicotómica, categórica, ordinal, de medición, • conteo, discreta, intervalo, razón, continua. Reconocer ejemplos de diferentes tipos de • variables y ventajas/desventajas de tratarlas de diferentes maneras. • Qué significa una variable “derivada” y diferentes tipos de variables derivadas. • Los objetivos de las pruebas de hipótesis estadísticas (“pruebas de significancia”), el • significado de los resultados de dichas pruebas y cómo interpretar un valor p. • Qué es un intervalo de confianza y cómo debe ser interpretado. • Los conceptos de error de Tipo I y error de Tipo II, nivel de significancia, nivel de • confianza, “potencia” estadística, precisión estadística, y la relación entre estos conceptos y el • tamaño de muestra
  • 56. Interpretación de texto • En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación plausible del texto. Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión global y coherente que resulte significativa para nosotros. En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos fundamentales: • 1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX. • 2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto. Pensemos, por ejemplo, en el siguiente enunciado.
  • 57. Interpretación de texto • La intención de quien lo emite puede ser meramente informativa (si es, por ejemplo, la respuesta a una pregunta como ¿Está cerrada la ventana?) o persuasiva (si se pretende con él que alguien cierre la ventana). La interpretación del enunciado será distinta en cada caso. • La interpretación es, en definitiva, el resultado de poner el contenido del texto en relación con distintos factores que determinan su sentido, como el contexto y la intención del autor. • Una vez comprendido e interpretado el texto, debemos manifestar nuestra opinión sobre él valorando las ideas expuestas y su repercusión.
  • 58. Interpretación de texto • El texto expositivo es un texto o discurso cuyo objetivo central es dar a conocer un tema o información a los receptores (lectores u oyentes). Como su nombre lo indica, corresponde al tipo de construcción lingüística que se emplea cuando redactamos un trabajo escrito o preparamos una disertación en los que exponemos uno por uno los puntos relevantes y necesarios para que quienes leen o escuchan comprendan de qué trata nuestro discurso. • En el texto expositivo prima la función referencial del lenguaje, de modo que para lograr su objetivo, el autor o emisor del discurso debe poner atención al contexto en que se transmite el mensaje (las características del público receptor y el espacio en que se produce la recepción), con el fin de emplear un lenguaje claro y ser lo suficientemente explicativo del tema que desarrolla.
  • 59. Construcción de significados • Las perspectivas pedagógicas tradicionales consideran el leer y el escribir como prácticas mecánicas, la decodificación es el centro de su concepto de lectura. A estas se le opone un concepto psicolinguístico de la lectura que dice que leer es comprender. Consideramos válido el aporte psicolinguístico de la lectura cuando asume que el lector realiza anticipaciones a partir de conocimientos previos y de su comprensión lingüística; formula hipótesis y las confronta, identifica el soporte material y construye el significado de lo que lee, es decir, hay un sujeto activo en el momento en que se contacta con un texto. Pero esta perspectiva no considera otras formas de ver el mundo, se centra en la textualidad escrita. Existe por ello, una paradoja en el concepto psicolinguistico tenido en cuenta como un proceso complejo en que se relaciona el lector en un contexto especifico. La psicolinguistica hace un enfoque de la lectura orientado a la pedagogía constructivista. Por esto nos parece muy limitada esta explicación para definir el concepto de lectura.
  • 60. Construcción de significados • Por otra parte, las sociedades históricamente consideradas han vivido procesos disfuncionales en el sentido de desorden cultural. Por ello, siempre que hay alguna preocupación por la ausencia de la lectura del texto escrito, principalmente libros, lo que pasa es que hay un desarreglo en las ideologías hegemónicas que se alarman con la idea de una crisis de la lectura. Pero más bien lo que pasa es que no hay condiciones propicias para la realización del acto gratificante de leer, se lee en tanto se construye sentido, de hecho, al relacionar esta crisis con la ausencia de lectura del texto escrito, principalmente libros, se advierte que no se piensa en la lectura como proceso de comprensión del mundo. Desde esta perspectiva se plantea una reflexión sobre el concepto de lectura como un acto eminentemente activo de la comunicación, en la que el lector construye el significado del texto o el contexto, sin que medien ni la decodificación, ni la verbalización de lo que se está leyendo.
  • 61. Síntesis de texto • Es un proceso que lo iniciamos con la prelectura. Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras que aparecen en nuestro texto. En caso de alguna duda las escribiremos aparte, buscaremos su significado, y de esta manera iremos confeccionando un pequeño vocabulario. Finalizaremos con el subrayado. • UNA SINTESIS es, en literatura, un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.
  • 62. Tipos de Texto • Socio-cultural • La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas". • Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente: • Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto) • Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial. • Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
  • 63. Tipos de Texto • Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna. • Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo. • Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
  • 64. Tipos de Texto • Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio • Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web. • Funcional • También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores. • Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación. • Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción. • Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante
  • 65. Niveles de Significación de texto • La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para el lector. • Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
  • 66. Contextualización • Ofrecer al estudiante las herramientas necesarias para el diseño y posterior uso de las redes de datos, preparándolo para el manejo de los diferentes protocolos d comunicación utilizados, profundizando en el análisis de cada uno de ellos. Así como reconocer y comprender las principales alternativas tecnológicas existentes para la gestión integral de los sistemas de información de red. • La asignatura se desarrollará a través de exposiciones y explicaciones por parte del docente, así como talleres dirigidos en el aula de clase, de igual forma clases asistidas por computador y a través de exposiciones e investigaciones por parte de los estudiantes, donde muestren sus fortalezas a través del uso de los equipos de cómputo en la sala de computación.
  • 67. Contextualización • Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que permita saber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se indica cómo se relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del artículo, antes de cualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida y cómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender de qué trata el tema. • El desarrollo de estas sesiones de clase se realizará con base en exposiciones y talleres por parte del tutor. El estudiante es agente responsable de su propio proceso de aprendizaje y deberá asistir puntualmente a las clases, dedicando tiempo a la profundización de sus conceptos mediante las investigaciones y talleres que se propongan en clase
  • 68. Contextualización • es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje y que permiten su correcta comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra ,es decir, la oración donde ella se encuentra. También puede ser una forma de recopilación escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado
  • 69. Producción textual • Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperfunción explicativa e Hiperfunción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento. El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros.
  • 70. Producción Textual • Los textos que se procesan durante la actividad cotidiana tienen diversas características; éstos varían notablemente según los casos. Cada texto tiene funciones y rasgos lingüísticos particulares, además de requerir estrategias comunicativas diferentes. En una primera aproximación se podría decir que los textos se agrupan por los ámbitos de uso o sectores de la actividad humana. De acuerdo con esto los textos se clasifican en : • • · Personales • · Familiares • · Laborales • · Sociales • · Gregario • · Literario • · Académicos
  • 71. Producción Textual • Los textos literarios tienen una intención estética. En ellos se juega con el lenguaje mediante el empleo de figuras literarias. Los textos científicos pretenden informar a través de la argumentación. El lenguaje que usan es mucho mas preciso y evita ambigüedades. Los textos periodísticos tienen como fin informar veraz e imparcialmente sobre algún hecho. • Los textos históricos por lo general, presentan una información específica acerca de un suceso, un evento o un personaje. Manejan un lenguaje técnico que es necesario conocer y entender. Es fundamental conocer las relaciones espacio- temporal que se presentan dentro de este tipo de lecturas, para ubicar y conocer las repercusiones de un hecho en una época determinada y poder cotejar esta información con hechos del presente. • La lectura y comprensión de los textos históricos requieren habilidades fundamentales como la generalización, el constante intercambio con los referentes y la reflexión.
  • 72. Producción Textual • Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura. • La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento. • El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros
  • 73. Análisis Textual • El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida. Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto. Roland Barthes piensa que la crítica literaria va a ir desapareciendo. Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia. El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una temática, tras de construir un plan del texto. Pero sí es explicación del texto en su sentido etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino ex- plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la lectura.
  • 74. Análisis Textual • El análisis estadístico de textos se ha constituido en una herramienta interdisciplinar, integrada por: la estadística, el análisis del discurso, la lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas y la investigación documental; entre otras. • Para el análisis estadístico de datos textuales usé en mi investigación técnicas de estadística textual. Tal análisis se refiere a procedimientos que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir de los resultados de tales recuentos. Se recurre a la cuantificación de los textos desde el primer momento, sin que medien operaciones de codificación previas. • Recurrí al Análisis Textual dentro de la escuela francesa de análisis de datos, teniendo en cuenta los aspectos técnicos reseñables de la metodología estadística subyacente, dentro de los análisis estadísticos textuales. Esta nueva visión recurre a la Estadística Geométrica, también conocida como Estadística Textual
  • 75. Representación del conocimiento • La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica. Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica auto epistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.
  • 76. Representación del conocimiento • Existen un conjunto de técnicas de representación como son los marcos, las reglas, el etiquetado, y las redes semánticas, que tienen su origen en teorías del procesamiento de la información humana. Como el conocimiento se usa para conseguir comportamiento inteligente, el objetivo fundamental de la representación del conocimiento es representar el conocimiento de manera que facilite el razonamiento. Una buena representación del conocimiento debe ser declarativa además de conocimiento fundamental. Lo que es la representación del conocimiento se entiende mejor en términos de cinco roles fundamentales que juega, cada uno crucial para la aplicación. Para entender mejor porque estas características representan una buena representación del conocimiento, piensa en como una enciclopedia (por ejemplo, Wikipedia) está estructurada. Hay millones de artículos (cobertura), que están organizados en categorías, tipos de contenido, y temas similares (comprensible por humanos). Redirección diferentes títulos pero mismo contenido al mismo artículo (consistencia). Es eficiente, es fácil añadir o actualizar páginas, y permite a los usuarios consultar la base de conocimiento en sus teléfonos u ordenadores de escritorio
  • 77. Representación del conocimiento • Dado que el conocimiento es importante y primordial para el comportamiento inteligente, su representación constituye una de las máximas prioridades de la investigación en IA. El conocimiento puede ser representado como imágenes mentales en nuestros pensamientos, como palabras habladas o escritas en algún lenguaje, en forma gráfica o en imágenes, como cadenas de caracteres o colecciones de señales eléctricas o magnéticas dentro de un computador. En nuestro estudio de IA, consideraremos las representaciones escritas y sus correspondientes estructuras de datos utilizadas para su almacenamiento en un computador. La forma de representación que se escoja dependerá del tipo de problema a ser resuelto y de los métodos de inferencia disponibles. • Una representación del conocimiento puede ser un esquema o dispositivo utilizado para capturar los elementos esenciales del dominio de un problema. Una representación manipulable es aquella que facilita la computación. En representaciones manipulables, la información es accesible a otras entidades que usan la representación como parte de una computación.
  • 78. Representación del conocimiento • Debido a la variedad de formas que el conocimiento puede asumir, los problemas involucrados en el desarrollo de una representación del conocimiento son complejos, interrelacionados y dependientes del objetivo. El términos generales, se debe tratar que el conocimiento esté representado de tal forma que: • Capture generalizaciones. • Pueda ser comprendido por todas las personas que vayan a proporcionarlo y procesarlo. • Pueda ser fácilmente modificado. • Pueda ser utilizado en diversas situaciones aún cuando no sea totalmente exacto o completo. • Pueda ser utilizado para reducir el rango de posibilidades que usualmente debería considerarse para buscar soluciones.
  • 79. Representación del conocimiento • El conocimiento declarativo puede ser representado con modelos relacionales y esquemas basados en lógica. Los modelos relacionales pueden representar el conocimiento en forma de árboles, grafos o redes semánticas. Los esquemas de representación lógica incluyen el uso de lógica proposicional y lógica de predicados. • Los modelos procedimentales y sus esquemas de representación almacenan conocimiento en la forma de cómo hacer las cosas. Pueden estar caracterizados por gramáticas formales, usualmente implantadas por sistemas o lenguajes procedimentales y sistemas basados en reglas (sistemas de producción). • Las representaciones declarativas son usualmente más expansivas y costosas, en el sentido que la enumeración puede ser redundante e ineficiente. Sin embargo, la modificación de las representaciones declarativas es usualmente muy fácil; simplemente se agrega o se elimina conocimiento. Las representaciones procedimentales, en cambio, pueden ser más compactas, sacrificando flexibilidad. Representaciones prácticas pueden incluir elementos tanto declarativos (listado de hechos conocidos), como procedimentales (un conjunto de reglas para manipular los hechos).
  • 80. Arquitectura de los contenidos • Estrategias de arquitectura de contenidos • Como te lo anunciaba en el inicio de esta serie sobre SEO y posicionamiento web voy a tratar de simplificar temas que a veces son complejos, con la idea de aportarte el 80% del valor en el 20% de tu inversión en tiempo. • Hay 2 estrategias válidas para organizar tu contenidos: • Pensar en ti • Pensar en tus lectores (y Google) • La verdad es que la mayoría de lo bloggers no piensan bien en esta organización y a menudo una mala arquitectura de contenidos suele ser la causa de muchos males: no conseguir tráfico, no lograr convertir visitas en ventas. Vamos a tratar de aclarar dudas. • Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.
  • 81. Formas de representación del conocimiento • La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
  • 82. Formas de representación del conocimiento • Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica auto epistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes. • El principal problema es encontrar una representación del conocimiento y un sistema de razonamiento que la soporte que pueda hacer las inferencias que necesite tu aplicación dentro de los límites de recursos del problema a tratar. Los desarrollos recientes en la representación del conocimiento han sido liderados por la web semántica, y han incorporado el desarrollo de lenguajes y estándares de representación del conocimiento basados en XML, que incluyen Resource Description Framework (RDF), RDF Schema, DARPA Agent Markup Language (DAML), y Web Ontology Language (OWL).
  • 83. Conocimiento • El conocimiento suele entenderse como: • Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad. • Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo • Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. • Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where). • No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.
  • 84. Conocimiento • Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no. • Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores. • Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.
  • 85. Conocimiento • El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. • ConocimientoPara el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. • El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
  • 86. Conocimiento • La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental. • La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información. • Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.
  • 87. Categorías del conocimiento • Conocimiento tácito: Aquel de naturaleza personal y de difícil formalización, explicación y representación, con lo que su transmisión solo puede efectuarse mediante interacción social y directa entre los individuos. • Conocimiento explicito: Aquel que se puede representar y codificar con facilidad , así que permite el desarrollo de sistemas de auto aprendizaje en los que el contacto directo puede reducirse significativamente y facilita el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. • Conocimiento semiexplícito: Basado en la experiencia práctica no formalizada, pero que es habitualmente utilizado en las actuaciones que requieren una posición frente a una situación de incertidumbre media.
  • 88. Proposiciones del conocimiento • En lógica y filosofía, el término proposición es un tanto ambiguo y se usa para referirse a: • Las entidades portadoras de los valores de verdad. • Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales. • Los referentes de las cláusulas-'que', como «Juan cree que el Sol es una estrella • El significado de las oraciones declarativas, como «el Sol es una estrella». • Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico, cuando se expresa por medio de signos o símbolos. • En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio. • Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que se expresa en un juicio que significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos. Por eso el juicio es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representa adecuadamente la realidad.
  • 89. Red Semántica • Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales. • Un ejemplo de red semántica. • En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas
  • 90. Red Semántica • Existen diversos tipos de relaciones semánticas como la hiponimia, hiperonimia, la meronimia, etc. Dado un conjunto de conceptos, elementos semánticos o términos relacionados semánticamente mediante alguna relación semántica, una red semántica representa estas relaciones en forma de grafo. Explícitamente, dado un conjunto de términos {t1, t2,..., tn} y cierta relación semántica simétrica entre ellos se construye un grafo G = (V,A) cumpliendo las siguientes condiciones: • El conjunto V es el conjunto de vértices o nodos del grafo. Este conjunto estará formado por n elementos (tantos vértices como términos relacionables). A cada uno de los vértices del grafo representará uno de los términos, por tanto los vértices del grafo se llamarán: t1, t2,..., tn. • El conjunto A es el conjunto de aristas o líneas del grafo. Dados dos vértices (términos) del grafo ti y tj existirá una línea aij que une los vértices ti y tj si y sólo si los términos ti y tj están relacionados. • Si la relación no es simétrica, entonces se usan grafos dirigidos para representar la relación.
  • 91. Convergencias de paradigmas • Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa. • Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten". Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.
  • 92. Procesamiento de información • Los tipos de procesamiento que existen, son los siguientes: a. Proceso Manual: Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales como realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y clasificar manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a generar errores a lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente los resultados se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de información escrita almacenada. Como ejemplo podemos tener la evaluación académica en un colegio, en donde el profesor registra en forma manual, a lapicero, las notas de evaluación de los alumnos en una tabla llamada registro, para luego obtener los promedios mediante cálculos aritméticos manuales, quedando toda esta información almacenada en su registro. .
  • 93. Procesamiento de información • ProcesoMecánico Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco y las reglas de cálculo, reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual. Esto trae como lógica consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al proceso y la reducción de errores, pero mantiene la desventaja del proceso de almacenamiento de toda la información resultante. Ejemplo: Obtener la hora empleando un reloj a cuerda, que es un aparato mecánico, que interiormente tiene una serie de engranajes, que se encuentran debidamente coordinados entre sí y cuyo movimiento hace girar una aguja en forma radial y proporcional al tiempo.
  • 94. Lectura Comprensiva • Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. • En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta. • Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria. • Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató. • Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:
  • 95. Lectura Comprensiva • Es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por lo tanto, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de allí la importancia del estudio de las Matemáticas y la ejercitación en la exposición teoremática).Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con el que el lector aborde el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos (relacionados con la materia de la que trata el texto).
  • 96. Lectura Comprensiva • Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc. • Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas principales contiene? ¿cuál o cuales ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias? • Diferencia entre la Lectura Comprensiva y la Lectura Mecánica: • La diferencia entre la lectura comprensiva y la lectura mecánica radica en la actitud que se adopta: una actitud analítica frente a una actitud sintética y globalizante. En el primer caso existe intención de interpretar el texto con rigor y objetividad, pero en el segundo caso, todo sumamente aproximativo.