2. Literatura Aborigen
Antiguas tradiciones orales, durante
la etapa prehispánica floreció en el
territorio del actual Ecuador, una
poesía indígena de la mano de
amautas -sabios o filósofos indígenas-
y árameos -bardos nativos-, que
entonaban versos al compás del
yaraví.
3. • Siglo XVIII
• En el siglo XVIII, en la obra histórica de Juan de
Velasco se registran varias ideas acerca de la
vida cultural de lo que él llamó «Reino de
Quito», anexado al imperio inca tras duras
luchas. Los indígenas celebraban numerosas
fiestas cargadas de intenso espíritu ritual, que
incluían la música, los bailes, las
gesticulaciones y el canto. Las celebraciones
guardaban relación con el Sol y la Luna , el
maíz, los difuntos, las hazañas y las proezas de
los antepasados de las comunidades.
4. • El Atahualpa huañui
• Se ha establecido que la obra más notable de
tradición quichua, dentro de lo que sería Rucu
cuscungu un género lírico, es el Jatum pacaipi
Atahualpa huañui (Rucu cuscungo), o «Elegía a
la Huañui Huacaihuan muerte de
Atahualpa», del que Huacacurcamí; En el gran
viejo huabo se cree autor a Jacinto El cárabo
viejo Collahuazo un cacique de Con llanto de
sangre Alangasí, pueblo cercano a Quito.
5. • Inicios de la Colonia
•La literatura en los inicios de la Colonia A
partir de 1594, con la fundación del Colegio
Seminario de San Luis, confiado a los
jesuitas, Quito paso a convertirse en una
ciudad universitaria: en 1606 se fundó la
universidad de San Gregorio de Quito, y en
1688, la de Santo Tomás; en ella se enseñaba
latinidad, teología moral, teología
escolástica, filosofía.
•
6. • El esplendor del barroco
• La poesía del jesuita Juan Bautista Aguirre
(1725- 1786) cima de la lírica barroca
ecuatoriana, constituye un hito decisivo en
este proceso. De un culteranismo
moderado, con gran capacidad para, dentro
de un espíritu festivo, incidir en lo burlesco y
lo satírico, su poética también incluye
composiciones de tono épico y filosófico.
8. • Literatura y paisaje
•Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y
Quito, en las que Aguirre dedica una serie de
exagerados elogios al puerto e Guayaquil y
críticas burlescas a la ciudad de Quito. Este
poema puede ser entendido como el arranque
de una búsqueda en la cual la poesía escrita
en tierras americanas empieza a incluir
elementos del paisaje nativo como parte de
una necesidad de afirmación de la
pertenencia a un territorio geográfica y
culturalmente determinado
9. • Espejo las letras a finales de la colonia
• El desarrollo e las ideas se vio impulsado por la
llegada de la imprenta en 1754, hecho que
propició la aparición de los periódicos en los que
se juntaron las ideas y las letras. el mas notable
acontecimiento de esta etapa fue la a parición de
Primicias de la Cultura de Quito- dirigido por
Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-
1795). Desempeño el magisterio de una literatura
política que combinaba múltiples facetas: la de
filósofo, economista, sociólogo médico crítico
literario, periodista y panfletario, siempre bajo
una óptica de ardiente luchador social.
10. • La lírica de Olmedo y la Independencia
• José Joaquín Olmedo (1780-1847) fue la figura
principal de las letras en la época de la
independencia; La victoria de Junín: Canto a
Bolívar 1826, su texto mas famoso, celebra las
batallas del Libertador. A los valores
intrínsicamente literarios del poema debe
añadirse otro e carácter distinto: el relato de la
victoria de las tropas independentistas sobre un
ejercito español en principio muy superior, lo que
despertó el entusiasmo de los lectores de aquel
tiempo. El poema, construido mediante recursos
clásicos, hace de Bolívar el máximo exponente de
la cultura hispanoamericana.
11. • "El trueno horrendo que el fragor revienta
• Y sordo retumbando se dilata
• Por la inflamada esfera,
• al Dios anuncia que en cielo impera
• Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta
• La hispana muchedumbre
• Que, más feroz que nunca, amenazaba,
• A sangre y fuego, eterna servidumbre,
• Y el canto de victoria
• Que el eco mil discurre, ensordeciendo
• El hondo valle y enriscada cumbre,
• Proclama a Bolívar en la tierra
• Arbitro de la paz y de la guerra."
12. • La Emancipada, primera novela ecuatoriana
• La publicación de la novela La emancipada , de
Miguel Riofrío ( 1822-1879) La emancipada
relata la vida de una mujer, Rosaura, que
renuncia a la condición de esposa sometida
por el marido, con l propósito de llevar una
vida mas libre y mas humana. Para lograrlo
tiene que llevar una existencia marginal, lo
que le aproxima a la cultura
aborigen, convirtiéndose, de ese modo en una
defensora de la tradición indígena autóctona
en la joven República del Ecuador.
14. • Una voz femenina
• Dolores Veintimilla de Galindo 1829-1857, que
afirmó una perspectiva femenina en el
contexto masculinista del mundo literario de
la época. De la corta obra de Veintimilla se
citan preferentemente dos poemas ¡Quejas¡ y
a mis enemigos, precursores de un tono
femenino plasmado en el lamento, en el
reclamo y en la confidencia siempre de
intensa emotividad lírica.
•
15. • "Y amarle pude al sol de la existencia
• Se abrió apenas soñadora el alma
• Perdió mi pobre corazón la calma
• Desde el fatal instante en que le halle"
16. • Juan León Mera
• Juan León Mera 1832-1834 es conocido sobre
todo por su novela Cumandá o un drama entre
salvajes 1879, en la que al estilo de Atala y
René, obras del escritor francés Francois René de
Chateuabriand se describe el amor imposible de
dos jóvenes en las florestas vírgenes del Ecuador.
En el marco exótico por el que discurre el
relato, el autor muestra a los pueblos indígenas
orientales como bárbaros y salvajes.
•
17. • Juan Montalvo
• Juan Montalvo 1832 1889 da cuenta de otra
faceta asumida por los escritores de la época:
en el se dio una tensión entre lo romántico y
lo clásico, y entre lo ensayístico y lo
panfletario. Convertido actualmente en un
símbolo nacional, Montalvo combatió a la
aristocracia terrateniente.
18. •
• Veintimilla entre la biografía y la novela finales
del siglo XIX llama la atención el libro Páginas del
Ecuador 1890 escrito por Marieta de
Veintimilla, 1858-1907, un relato autobiográfico y
polémico considerado hasta cierto punto como
novelesco. Sobrina del dictador Ignacio de
Veintimilla, la autora de este volumen luchó
como un soldado cualquiera en el bando de su tío
durante la guerra civil que concluyó con el
derrocamiento del dictador.
20. • Cuatro Poetas Trágicos
• Cuatro poetas trágicos irrumpen con sus cantos
donde se huele la huella dolorosa de Baudelaire y
Verlaine. Los cuatro terminarían con su vida por
su propia mano, razón por la que fueron
bautizados por un escritor ecuatoriano, Raúl
Andrade, como la Generación Perdida o
Decapitada. Magníficos poetas, sus obras son
perlas de tristeza, exactas, puras, de donde no
emerge nada que no sea melancolía. Sus
nombres: Medardo Ángel Silva, Humberto
Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño, y Arturo Borja.
21. "Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por tí la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.
Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, amada, y en tus manos de seda
dejar mi palpitante corazón que te adora!"
22. • El Paisajismo, de Luis A. Martinez
• El liberalismo asume el poder en 1895 y allí
mismo aparece la novela de ese movimiento:
A la costa, de Luis A. Martínez (1906). Donde
se cuenta el drama de un hombre que migra
por una nueva forma de vida hacia la parte
mas productiva del ecuador la
costa, siguiendo con las divisiones historicas
de las dos regiones.
23. • Los cuentistas
• La generación de los 30 Alfredo Pareja, Enrique
Gil, José De la Cuadra, Demetrio Aguilera, Joaquín
Gallegos, Pablo Palacio y Jorge Icaza se fortaleció
dentro de un proceso y una coyuntura social
específica, porque todo hecho artístico recibe de su
contexto social la savia que lo nutre. Enrique Gil
Gilbert, escribe su mejor obra en 1940, Nuestro
pan, que recibe el segundo premio en el concurso que
ganó El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.
Demetrio Aguilera Malta es el alter ego del cholo de la
Costa y en sus novelas Don Goyo y La isla virgen, sus
cualidades sociológicas son impresionantes.
24. • Los dos realismos
• Nos encontramos en los años cincuenta, hasta cierto punto
estériles y de una calma bonachona, década, empero, que
se abre con una gran novela: El éxodo de Yangana de Ángel
Felicísimo Rojas, uno de los textos literarios más
novedosos, atrayentes, denunciativos y bellos de la historia
literaria ecuatoriana. Todavía la bronca literaria se da entre
los dos realismos. En el uno supervive Jorge Icaza, creador
de la novela que mayor fama ha tenido en el Ecuador y en
el mundo entero -Huasipungo, algunos cuentos de Gallegos
Lara, Pedro Jorge Vera, Alfredo Pareja, Adalberto Ortiz, con
su deslumbrante novela Juyungo -"historia de un
negro, una isla y otros negros",