SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
HISTORIA DE LA VEREDA CAIMITAL.
JOSE JESUS ORTEGA
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
ESPECIALIZACION EN GERENCIA INFORMATICA
GUADALAJARA DE BUGA
2015
1
HISTORIA DE LA VEREDA CAIMITAL.
JOSE JESUS ORTEGA
ASESORES
YAMILET ARANDA RODRIGUEZ
JULIAN DAVID SALCEDO MOSQUERA
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
ESPECIALIZACION EN GERENCIA INFORMATICA
GUADALAJARA DE BUGA
2015
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
PRESIDENTE DE JURADO
________________________________________
JURADO
________________________________________
JURADO
Guadalajara de Buga, septiembre de 2015.
3
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios y a la memoria de los fundadores de la vereda de
Caimital y a sus familias, pues en medio de los duros y difíciles momentos de
aquellos tiempos lucharon en medio de montañas y peligros para dejar un espacio
digno, en medio de selvas vírgenes, trochas, caminos de herradura y largas
caminatas, entregando sus vidas día a día, en arduas jornadas, abonando el
suelo con su sudor, arando la tierras con sus uñas y manos, entregando lo mejor
para que hoy disfrutemos de estos hermosos paisajes.
4
AGRADECIMIENTOS.
Agradezco a Dios por iluminarme y darme la oportunidad de desarrollar esta
investigación y compartirla con otras personas, a mi familia en especial a mi madre
por su apoyo y comprensión, a mis compañeros docentes y estudiantes de la
sede Manuela Beltrán de Caimital, que me brindaron su colaboración durante esta
investigación, a los habitantes de la vereda de Caimital por acogerme y brindarme
su apoyo, al instituto mayor campesino de Buga IMCA en especial a Pedro Ojeda
y su equipo de trabajo, por inculcarnos el amor a trabajar en estas comunidades
rurales olvidadas y abandonadas por el estado, y en general a todas las personas
que trabajan y luchan por sacar adelante las comunidades campesinas, a los
habitantes que en medio de dificultades y adversidades sueñan y se sacrifican por
el futuro de sus hijos, familiares y por su territorio.
5
TABLA DE CONTENIDO
1. TIUTLO 9
2. DEFINICION DEL PROBLEMA 10
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 11
4. ANTESEDENTES 12
5. JUSTIFICACION 17
6. OBJETIVOS 19
6.1 OBJETIVO GENERAL 19
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 19
7. MARCO REFERENCIAL 20
7.1 MARCO CONTEXTUAL 20
7.2 MARCO TEORICO 21
7.3 MARCO HISTORICO 23
7.4MARCO LEGAL 24
7.5 MARCO CONCEPTUAL 25
7.5.1 HISTORIA 25
7.5.2 CULTURA 25
7.5.3 MEMORIA HISTORICA 26
7.5.4 IDENTIDAD CULTURAL 27
7.5.5 EDUCACION 28
6
7.5.6 IDENTIDAD CULTURAL 29
7.5.7 CULTURA 30
7.5.8 MEMORIA HISTORICA 31
7.6 ESTADO ACTUAL 31
7.7 CIENTIFICO 32
8. DISEÑO METODOLOGICO 33
8.1 HIPOTESIS 33
8.2 VARIABLES 34
8.3 INDICADORES 34
8.4 POBLACION 34
8.5 MUESTRA 34
8.5 INSTRUMENTOS 35
8.6 ESTUDIO PILOTO 35
9. METODO DE ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ANALISIS 36
10. ANALISIS FINANCIERO 43
11. ESQUEMA TEMATICO 44
12. RECURSOS DIPONIBLES 45
13 CONCLUCIONES 47
14. RECOMENDACIONES 49
15. BIBLIOGRAFIA 50
ANEXOS 51
7
8
INTRODUCCION
Actualmente los países subdesarrollados o del tercer mundo se enfrentan un gran
problema, la perdida de valores y de la identidad cultural, lo que desencadena
problemas sociales y desesperanza en el futuro, por lo que ya la vida no tiene
valor en algunos regiones, esto se da a raíz de la pérdida o desconocimiento de la
memoria histórica por parte de los pueblos que no conocen su pasado, su cultura,
ni sus orígenes.
El objetivo de esta investigación es proporcionar un referente o punto de partida
para futuras investigaciones sobre la recuperación de la identidad cultural en las
comunidades del país, y así contribuir a recuperar la cultura y la memoria histórica
de las diferentes regiones del país.
La construcción de la unidad de un país o territorio se logra en la medida en que
cada ciudadano conozca la historia, su cultura se apropie de ella, se sienta
identificado con esta y que todos los ciudadanos la comparta.
Esta construcción social, histórica y cultural se da desde la familia y la escuela,
iniciando con el reconocimiento de la historia de su familia, la memoria histórica su
comunidad, el reconocimiento y apropiación de historia y la cultura de la región o
país donde vive.
9
1. TÍTULO.
Recuperación de la memoria histórica de la vereda de Caimital del municipio de
Vijes Valle del Cauca a partir del proyecto de aula realizado por los estudiantes de
la sede Educativa Manuela Beltrán de Caimital.
10
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La falta de la memoria histórica o el desconocimiento de la misma es un problema
para una comunidad o pueblo toda vez que se sabe que todo pueblo que
desconoce su historia está obligado a repetirla y esto por consiguiente detiene o
estanca el desarrollo o crecimiento del mismo, por otra parte cuando un pueblo o
comunidad no conoce su historia pierde su identidad cultural.
La identidad cultural de una comunidad, región o país es vital en el proceso de
construcción de una sociedad autónoma con una visión de futuro y capaz de
construir sueños comunes y transformar esta en espacios o territorios en mejores
escenarios para la convivencia y tener una mejor calidad de vida.
Esto se ve reflejado en lo estudiantes, los cuales no saben el origen y la historia
de su comunidad y por consiguiente no les interesa lo que pase en su territorio y
su contexto y es más complejo aun cuando desconocen su árbol genealógico y la
historia de su familia lo cual se refleja en las divisiones internas que hay en sus
familias, lo cual repercute directamente en ellos bajándoles su autoestima y por
consiguiente en la falta de proyectos de vida y metas claras para su futuro y el de
sus familias.
¿Cómo aportar al reconocimiento de la identidad cultural por medio de la
recuperación de la memoria histórica de la vereda de Caimital del municipio de
Vijes Valle del Cauca, por medio de un trabajo de aula, con los estudiantes de
bachillerato de la institución Educativa Veinte de Julio sede Manuela Beltrán?
11
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
La perdida de los valores, principios y la cultura es un problema que está
afectando a los países del mundo debido a la globalización y la apertura de las
fronteras como producto de las nuevas normas y tratados comerciales que se
están implementando en los últimos años, nuestro país no es la excepción a esta
pérdida de la identidad cultural y es evidente como muchas de nuestras
costumbres han desaparecido y otras están a punto de perderse esto conduce a
debilitar los lazos de hermandad y de respeto por las diferencias de nuestros
compatriotas y producto de esto es en gran parte ese conflicto social que se ha
desencadenado en los últimos años.
A nivel del municipio vijes es más evidente esta crisis, pérdida de valores,
principios y transformación de la cultura, pues se puede ver que hay pocas
personas que sean solidarias con los vecinos y solo importan los intereses
particulares y el beneficio propio, sin importar los valores y la cultura que por
tradición caracterizó a las personas, de caimital, por ser solidarios con sus
vecinos y el amor por el territorio, por los recursos naturales y por dejarle a las
futuras generaciones y vecinos un espacio digno y en mejores condiciones para
vivir.
Actualmente se evidencia en la vereda de Caimital la perdida de la identidad
cultural, debido a que muchas de las personas fundadoras y de los primeros
habitantes han muerto o se fueron para la ciudad y por consiguiente este legado
cultural e histórico, está a punto de desaparecer, esto sumado a que los actuales
habitantes llegaron de otras regiones en busca de mejores oportunidades o en
busca de fuentes de empleo y traen su cultura y tradiciones de otras regiones, con
lo cual se implantan nuevas costumbres y se pierde las locales.
Por otra parte se dificulta el acceso a información, pues no existe un documento
histórico a nivel local, municipal o departamental en el cual se encuentre este
cumulo de conocimientos de esta comunidad, lo cual dificulta este proceso de
recuperación de la cultura y la identidad cultural.
12
Los habitantes de caimital en su mayoría desconocen el origen del nombre de la
vereda, fecha de fundación, mitos, leyendas, historias, quienes fueron los primeros
habitantes entre otros aspectos. Los actuales habitantes, de igual manera
evidencian que ya no hay ese espíritu de solidaridad entre vecinos, no hay ese
sentido de pertenencia por la comunidad, no hay esa iniciativa para solucionar los
problemas y las necesidades de la comunidad como lo hacían los antiguos
habitantes, con las mingas, los convites, o actividades para recolectar fondos para
ayudar a los vecinos o para hacer obras en la comunidad.
13
4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
Se ha podido observar, que la pérdida de la identidad cultural, en las veredas y
corregimientos del municipio de Vijes, durante los últimos años, se ha convertido
en un problema debido a que esto conlleva a la pérdida de los valores y principios,
la cultura, el amor por la tierra, su comunidad y la perdida de una identidad cultural
en las personas que habitan en caimital. También se evidencia que hay baja
autoestima en los niños y algunos de los habitantes, algunos de los cuales sienten
pena al decir o reconocer que viven o son de esta vereda, debido a que no se
sienten identificados con su territorio, pues desconocen la memoria histórica de su
comunidad y las grandes riquezas que tienen en su comunidad las cuales son
únicas en la región.
Son secretas las matanzas de la miseria en América Latina; cada año estallan,
silenciosamente, sin estrépito alguno, tres bombas de Hiroshima sobre estos
pueblos que tienen la costumbre de sufrir con los dientes apretados. Esta violencia
sistemática, no aparente pero real, va en aumento: sus crímenes no se difunden
en la crónica roja, sino en las estadísticas de la FAO.
Ball dice que la impunidad es todavía Posible, porque los pobres no pueden
desencadenar la guerra mundial, pero el Imperio se preocupa: incapaz de
multiplicar los panes, hace lo posible por suprimir a los comensales. «Combata la
pobreza, ¡mate a un mendigo!», garabateó un maestro del humor negro sobre un
muro de la ciudad de La Paz. ¿Qué se proponen los herederos de Malthus sino
matar a todos los próximos mendigos antes de que nazcan?
Robert McNamara, el presidente del Banco Mundial que había sido presidente de
la Ford y secretario de Defensa, afirma que la explosión demográfica constituye el
mayor obstáculo para el progreso de América Latina y anuncia que el Banco
Mundial otorgará prioridad, en sus préstamos, a los países que apliquen planes
para el control de la natalidad. McNamara comprueba con lástima que los
cerebros de los pobres piensan un veinticinco por ciento menos, y los tecnócratas
del Banco Mundial (que ya nacieron) hacen zumbar las computadoras y generan
complicadísimos trabalenguas sobre las ventajas de no nacer: «Si un país en
desarrollo que tiene una renta media per cápita de 150 a 200 dólares anuales
logra reducir su fertilidad en un 50 por ciento en un período de 25 años, al cabo de
30 años su renta per cápita será superior por lo menos en un 40 por ciento al nivel
que hubiera alcanzado de lo contrario, y dos veces más elevada al cabo de 60
años», asegura uno de los documentos del organismo.
Se ha hecho célebre la frase de Lyndon Johnson: «Cinco dólares invertidos contra
el crecimiento de la población son más eficaces que cien dólares invertidos en el
crecimiento económico».
Dwight Eisenhower pronosticó que si los habitantes de la tierra seguían
multiplicándose al mismo ritmo no sólo se agudizaría el peligro de la revolución,
14
sino que además se produciría «una degradación del nivel de vida de todos los
pueblos, el nuestro inclusive».
Los Estados Unidos no sufren, fronteras adentro, el problema de la explosión de la
natalidad, pero se preocupan como nadie por difundir e imponer, en los cuatro
puntos cardinales, la planificación familiar. No sólo el gobierno; también
Rockefeller y la Fundación Ford padecen pesadillas con millones de niños que
avanzan, como langostas, desde los horizontes del Tercer Mundo. Platón y
Aristóteles se habían ocupado del tema antes que Malthus y McNamara; sin
embargo, en nuestros tiempos, toda esta ofensiva universal cumple una función
bien definida: se propone justificar la muy desigual distribución de la renta entre
los países y entre las clases sociales, convencer a los pobres de que la pobreza
es el resultado de los hijos que no se evitan y poner un dique al avance de la furia
de las masas en movimiento y rebelión.
Los dispositivos intrauterinos compiten con las bombas y la metralla, en el sudeste
asiático, en el esfuerzo por detener el crecimiento de la población de Vietnam.
Eduardo Galeano. Las venas abiertas de américa latina. Siglo veintiuno editores.
Septuagésimo sexta edición, revisada y corregida, 2004. Paginas 19, 20 y 21.
La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra
lo que fue, anuncia lo que será.
Ignacio González Varas. Para ello se aborda la identidad cultural como algo
inmaterial producto de las relaciones sociales desde la definición que da Ignacio
González Varas: donde plantea que “La identidad cultural de un pueblo viene
definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su
cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una
comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. (…)
Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial
y anónimo, pues son producto de la colectividad Como plantea Gilberto Giménez
en su conferencia, la cultura como identidad y la identidad como cultura, Instituto
de Investigaciones Sociales de la UNAM. “Los conceptos de cultura e identidad
son conceptos estrechamente interrelacionados e indisociables en sociología y
antropología. En efecto, nuestra identidad sólo puede consistir en la apropiación
distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno
social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad”.
De igual forma plantea Giménez que la cultura está en constante cambio al
respecto propone “la cultura no debe entenderse nunca como un repertorio
homogéneo, estático e inmodificable de significados. Ya que las personas de
manera constante están interiorizando y apropiándose de las diversas
manifestaciones culturales y retomando elementos de otras o adaptando las ya
existentes.
Gutiérrez propone “la identidad no es más que la cultura interiorizada por los
sujetos, considerada bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en
relación con otros sujetos. Por otra parte tenemos que “la identidad del individuo
15
no es simplemente Numérica, sino también una identidad cualitativa que se forma,
se mantiene y se manifiesta en y por los procesos de interacción y comunicación
social” (Habermas, 1987: Vol. II: 145) Los atributos caracterológicos son un
conjunto de características tales como “disposiciones, hábitos, tendencias,
actitudes y capacidades, a los que se añade lo relativo a la imagen del propio
cuerpo” (Lipiansky, 1992: 122).
La primera serie de atributos, la identidad de un individuo se define principalmente
por el conjunto de sus pertenencias sociales. G. Simmel Según los sociólogos, los
más importantes – aunque no los únicos – serían la clase social, la etnicidad, las
colectividades territorializadas (localidad, región, nación), los grupos de edad y el
género. Tales serían las principales fuentes que alimentan la identidad personal.
La segunda serie de atributos son Los atributos caracterológicos, son un conjunto
de características tales como “disposiciones, hábitos, tendencias, actitudes y
capacidades, a los que se añade lo relativo a la imagen del propio cuerpo”
(Lipiansky, 1992: 122).
Como plantea Gilberto Giménez en el documento la cultura como identidad y la
identidad como cultura Pag 24. Pero no se puede pasar por alto que el
multiculturalismo también puede funcionar como una ideología que encubre las
desigualdades sociales (étnicas, de clase, etc.) dentro del ámbito nacional bajo la
etiqueta de “diferencias culturales”, lo que permite al Estado eludir con buena
conciencia sus responsabilidades redistributivas. A esto se refiere Zigmunt
Bauman (2004:107)) cuando escribe: “La nueva indiferencia a la diferencia es
teorizada como reconocimiento del ‘pluralismo cultural’, y la política informada y
sustentada por esta teoría se llama a veces ‘multiculturalismo’. Aparentemente el
multiculturalismo es guiado por el postulado de la tolerancia liberal y por la
voluntad de proteger el derecho de las comunidades a la autoafirmación y al
reconocimiento público de sus identidades elegidas o heredadas. Sin embargo, en
la práctica el multiculturalismo funciona muchas veces como fuerza esencialmente
conservadora: su efecto es rebautizar las desigualdades, que difícilmente pueden
concitar la aprobación pública, bajo el nombre de ‘diferencias culturales’, algo
deseable y digno de respeto.
De esta manera la fealdad moral de la privación y de la carencia se reencarna
milagrosamente como belleza estética de la variedad cultural” liberación e
interculturalidad.
La re fundamentación del sujeto como inter-sujeto Stefano Santasilia
Interculturalidad quiere designar más bien aquella postura o disposición por la que
el ser humano se capacita para y se habitúa a vivir ‘sus’ referencias identitarias en
relación con los llamados ‘otros’, es decir, compartiéndolas en convivencia con
ellos. Página 6.
La interculturalidad propone una concepción de la identidad como proceso abierto
de perfectibilidad del ser humano, tanto en lo personal como en lo comunitario,
que evita a la vez el peligro del hibridismo inconsistente y del fundamentalismo
provinciano. Tomado de libro, liberación e interculturalidad.
La re fundamentación del sujeto como inter-sujeto Stefano Santasilia página 7. El
interés predominante de los norteamericanos por los bienes materiales, y la
16
preocupación demasiado exclusiva del Oriente por los valores de orden espiritual
tomado página 13. Revista. El correo de la UNESCO. 208. número 5.
NOAN CHONSKY. Conferencia, El objetivo de la educación. Podemos
preguntarnos ¿cuál es el propósito de un sistema educativo? Y por supuesto hay
marcadas diferencias en este tema, hay la tradicional, una interpretación que
proviene de la ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es
investigar y crear, buscar la riqueza del pasado tratar de interiorizar las partes que
son significativas para uno, continuar la búsqueda para comprender más, a
nuestra manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es
mostrar a la gente como aprender por si mismos. Es uno mismo el aprendiz que
va a realizar logros durante la educación, y por lo tanto, depende de uno, cuanto
logremos dominar, a donde lleguemos, como usemos ese conocimiento, como
logremos producir algo nuevo y excitante para nosotros mismos y tal vez para
otros, ese es un concepto de educación.
El otro concepto es, esencialmente, adoctrinamiento, algunas personas tienen la
idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen, que ser colocados dentro de un
marco de referencia en el que acataran ordenes, aceptaran estructuras existentes
sin cuestionar etc. Y esto es con frecuencia bastante explicito, por ejemplo,
después del activismo de los años 60 había mucha preocupación en gran parte de
la gente educada, porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e
independientes, que el país se estaba volviendo demasiado democrático y cosas
por el estilo y de hecho hay un estudio importante que es llamado, la crisis de la
democracia, demasiada democracia, que afirma que hay ciertas Instituciones
responsables por el adoctrinamiento de los jóvenes- la frase de ellos es que no
están haciendo su trabajo adecuadamente, se refieren a escuelas universidades,
iglesias que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo su trabajo de
adoctrinamiento y control, con más eficiencia, esa idea, de hecho proviene de
liberales internacionalistas, de gente altamente educada y de hecho desde ese
tiempo se han tomado muchas medidas para tratar de convertir el sistema
educativo hacia uno con mayor control, más adoctrinamiento más formación
vocacional con estudios tan costosos que endeudan a los estudiantes y los
atrapan en una vida de conformidad, eso es exactamente lo contrario de lo que yo
describo, como una tradición proveniente de la ilustración.
Y hay una lucha constante entre estos dos enfoques en las universidades y en las
escuelas. En las escuelas ya sea que se les entrena para pasar exámenes o bien
para investigación creativa, para dedicarse a intereses que son estimulados por
los cursos en los que se profundiza por cuenta propia o en cooperación con otros
y esto continúa en el posgrado y en la investigación son dos maneras de ver el
mundo.
Cuando uno ve las Instituciones de investigación como esta en la que estamos, a
nivel de posgrado se sigue esencialmente la idea de la ilustración, de hecho la
ciencia no podrá progresar a menos que esté basado en al inculcación del impulso
por el desafío por el cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad a través de la
búsqueda de alternativas o del uso de la indignación del actuar libremente con
17
nuestros impulsos, con el trabajo cooperativo que aquí en esta institución es
constante y para verlo solo necesita caminar por los pasillos, eso es lo que desde
mi punto de vista debe ser un sistema educativo desde la educación preescolar.
Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente
adoctrinada formateada sin que hagan muchas preguntas, siendo obedientes al
realizar la función que se les ha asignado y no tratar de sacudir, los sistemas de
poder y autoridad. Son sistemas que tenemos que elegir sin importar nuestra
posición en el sistema educativo como profesores estudiantes o gente externa que
trata de ayudar a darle forma en la manera que ellos creen que debe hacerse.
18
5. JUSTIFICACIÓN.
En la vereda de Caimital no existe un documento, en el cual se dé cuenta de la
historia de esta vereda, razón por la cual los jóvenes y niños no tienen la
posibilidad de conocer los acontecimientos más importantes del pasado de su
comunidad, ni la historia de las cosas que existen y quienes las construyeron, ni
los mitos, leyendas e historias.
Por otra parte las personas que llegan de otras regiones a la vereda, no saben, ni
encuentran un documento, para conocer aspectos relevantes de esta vereda.
Actualmente se está implementando un proyecto turístico el cual tiene a esta
comunidad como un sitio dentro del recorrido o ruta turística, este proyecto se
conoce como la ruta del sol, el cual es de una empresa privada y esto lo
desconoce la comunidad, así como desconoce esa gran riqueza cultural y
paisajística, que si conocen estas empresas y que explotaran este gran patrimonio
que es de los habitantes y que por falta de conciencia, desconocimiento o falta de
información, no lo valoran.
Esta gran riqueza y patrimonio ha sido mirado por empresas privadas y personas
externas como una gran fuente de ingresos que se puede explotar
económicamente desde el aprovechamiento de la cultura y el paisaje que fue
construido por los fundadores y sus familias.
Esta investigación busca recuperar la identidad cultural de los estudiantes y
habitantes de la vereda de Caimital, mediante la recuperación de la memoria
histórica de esta comunidad. Por esta razón se trabaja en la recuperación de la
memoria histórica de caimital con los estudiantes de bachillerato, recopilndo todos
los aspectos históricos, políticos sociales económicos, culturales, ambientales y
espirituales de los primeros habitantes de la vereda de Caimital desde su
fundación.
Los docentes de la sede Educativa Manuela Beltrán, han podido evidenciar que
durante los últimos años se ha perdido las costumbres y tradiciones que
caracterizaron a la comunidad en épocas pasadas debido a la llegada de nuevos
habitantes y a que los niños y jóvenes desconocen los aspectos históricos de esta
comunidad.
Mediante esta investigación además de recuperar la historia de la vereda de
Caimital, se busca recuperar la identidad cultural en los niños, jóvenes y
habitantes de la comunidad de Caimital para que aprovechen sus recursos
19
naturales, culturales y de su actividades económicas y productivas además por
otra parte se pretende despertar el amor por este territorio y que los estudiantes y
las personas de la comunidad sean las que aprovechen y exploten todos estos
recursos y que no se espere a que lleguen personas externas a emplearlos con
salarios bajos. Se pretende además que se desarrollen ideas de negocio que se
articulen a la actividad turística y que sea implementado por las mismas personas
de la comunidad.
20
6. OBJETIVOS.
6.1 Objetivo general.
Aportar al reconocimiento de la identidad cultural por medio de la recuperación de
la memoria histórica de la vereda de Caimital del municipio de Vijes Valle del
Cauca, por medio de un trabajo de aula, con los estudiantes de bachillerato de la
institución Educativa Veinte de Julio sede Manuela Beltrán
6.2 Objetivos específicos.
6.2.1. Recopilar información concerniente a los diferentes sectores (económico,
social, político, ambiental, espiritual y cultural de la vereda Caimital con los
habitantes de la región.
6.2.2. Analizar, contextualizar y sistematizar la información.
6.2.2. Construir el documento de la historia de la vereda a partir de los estudiantes
de bachillerato de la sede Manuela Beltrán de la vereda de Caimital Vijes.
6.2.3. Emitir una propuesta de trabajo para adelantar proyectos de recuperación
de la identidad cultural de la vereda de Caimital del municipio de Vijes.
21
7. MARCO REFERENCIAL
7.1. MARCO CONTEXTUAL
Municipio de Vijes.
Este municipio fue fundado en el año de 1535, por el mariscal Jorge robledo, su
nombre se debe a una planta llamada vija o achiote el cual era empleado por los
indígenas vijies nombre que se les dio por el uso de esta planta en distintos
rituales y en la guerras. Este municipio se encuentra a 30.5 kilómetros de la ciudad
de Cali, a orillas de la carretera panorama. La cabecera municipal está a una
altura de 987 metros sobre el nivel del mar.
La posición absoluta de Vijes es: latitud norte, 3°, 41min y 35”, longitud oeste del
meridiano de Greenwich: 76°, 26 min, 40”, longitud en arco: 2°, 20 min, 54”.
Posición relativa de vijes es: norte municipio de Yotoco, sur localidad de yumbo,
oriente ciudades de Palmira y cerrito, noroeste municipio de Restrepo, nordeste la
localidad de la cumbre. Datos tomados de COLONIA CARDONA, León Henry.
Libro VIJES: pueblo blanco.
Esta investigación se realizó en la vereda de Caimital, del municipio de Vijes, la
cual se encuentra ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental a 18.5
kilómetros de la cabecera municipal, a la cual se llega por una carretera destapada
o vía terciaria que comunica al municipio de Vijes con Restrepo vía al
corregimiento de villamaria, con un tiempo de recorrido en carro que dura 45
minutos.
Esta vereda fue fundada en el año de 1930 y su nombre es producto de un árbol el
cual era abundante en este territorio y de estos solo quedan unos pocos árboles,
este se conoce como caimo, de ahí el nombre de Caimital. por la gran cantidad de
bosque de este árbol, el cual se encuentra en peligro de extinción debido a que
22
era muy apetecido por su madera la cual es muy fina, este produce un fruto que se
consume es muy delicioso, se conocen dos variedades en la zona caimo morado
por su fruto de color morado y caimo amarillo la fruta es amarilla.
Caimital cuenta con 172 habitantes, los habitantes pertenecen a los niveles 1 y 2
del sisben. La economía es eminentemente agrícola basada en la agricultura y la
ganadería. Sus habitantes trabajan como jornaleros en fincas de la comunidad o
de veredas y corregimientos vecinos. en la región se cultiva la piña oro miel y piña
manzana. Otros renglones de la economía de la vereda de Caimital son la
lechería, el cultivo de café, cultivos de pan coger, avícolas y cría de cerdos.
Actual mente no se cuenta con un mapa de la vereda
La altitud de la vereda de Caimital es de 1700 metros sobre el nivel del mar y la
temperatura varía entre los 14 y los 24 grados centígrados, en la parte alta existen
plantaciones de pino y eucalipto que pertenecen a la multinacional smurfit kappa
cartón de Colombia terrenos en los cuales se encuentran los nacimientos los
cuales se están secando debido a esas plantaciones.
7.2 MARCO TEÓRICO.
Para poder hablar de identidad cultural primero se debe situar y contextualizar
unos aspectos que son fundamentales y los cuales son la base para entender el
concepto la identidad cultural de una comunidad, no como una simple definición y
así poder recuperar o mantener la identidad cultural de un territorio, de una
comunidad o pueblo y que esta perdure en el tiempo y en el espacio, sin ser
amenazada por intereses externos o por la cultura de la globalización impuesta
por el capitalismo salvaje que arrebata y destroza la cultura de muchas regiones
del mundo.
Todo pueblo durante su proceso de asentamiento en un territorio y transformación
del mismo, genera y desarrolla unas actividades que se convierten en específicas
y propias de esta comunidad y las que determinan similitudes que hace que las
personas las compartan y se identifiquen con las mismas, esto hace que las
personas se unan para unos fines comunes y lograr así consolidar la común-
unidad o comunidad, unidad que se da para alcanzar fines comunes, como la
construcción de caminos, carreteras, escuelas, acueductos entre muchos otros,
23
con las cuales se busca mejorar las condiciones de vida, durante estos procesos,
aparecen manifestaciones culturales como producto del intercambio de
experiencias y saberes como: dichos, refranes, palabras o expresiones que se
emplean en las jornadas de trabajo o de encuentros, platos típicos, mitos,
leyendas, historias y anécdotas.
Todo esto hace que los miembros de estas comunidades se reconozcan y se
identifiquen con esto, pero al mismo tiempo se diferencien de los demás en la
medida en que su cultura se vuelve única, las personas la conocen, la valoran y se
mantiene en el tiempo.
Todas estas manifestaciones que unen e identifican a estas personas y territorios
se determina como la cultura, cultura que solo podrá perdurar en el tiempo en una
comunidad o pueblo, en la medida que cada miembro de esta conozca su
memoria histórica, es decir que reconozca los orígenes históricos de esta
comunidad en este territorio y todo los hechos que han acompañado el proceso de
transformación y evolución del territorio, su cultura y sus orígenes. Es decir que
cada niño, joven, adulto, hombre o mujer conozca desde los primeros años de
edad la historia y la cultura de su comunidad, la cual se debe inculcar desde la
familia, y la escuela.
Y es aquí donde cobra un papel fundamental la familia y escuela en el proceso de
reconstrucción de la memoria histórica, no solo de cada comunidad, si no de
nuestro país, iniciando desde los primeros años de vida, partiendo desde el origen
de su familia, el origen de la comunidad, para luego pasar a conocer la historia del
municipio, departamento y de nuestro país. En la medida en que esto se haga se
dará paso a la construcción de una identidad cultural, no solo de cada territorio
llámese vereda, corregimiento, municipio o departamento, si no la identidad
cultural de un país y así construir lazos de unidad que conduzcan a la construcción
de una país moderno, próspero y unido por unos mismos sentimientos valores y
principios, donde desde el más pequeño hasta el más anciano, desde cada
territorio aporte, de una u otra manera, en la construcción de una nueva sociedad
que cuide, valore los recursos, su territorio y su cultura.
La responsabilidad y el compromiso no son únicos y exclusivos de los
historiadores o de los profesores de sociales o de las escuelas o colegios o de las
facultades de historia, es un compromiso de toda la sociedad y de todos los
actores.
24
Entendiendo la memoria histórica como la narración histórica y cronológica de un
conjunto de hechos y acontecimientos que son propios de un grupo de personas
que habitan en un espacio o territorio especifico, bajo el cual se construyeron unas
relaciones sociales, los cuales dieron paso a la organización de una comunidad,
espacio y donde se comparten muchas cosas en común como, La cultura, los
recursos naturales, unas vías de comunicación, entre otras. Las cuales son
producto del trabajo y el esfuerzo conjunto, durante muchos años de varias
generaciones que han dado continuidad a estos procesos de transformación y de
mejoramiento del territorio, que se inició desde la fundación de estas comunidades
o pueblos para logran un beneficio colectivo y un bienestar para todos.
Si las personas que habitan un territorio con unas normas y unos intereses
comunes, conocen la memoria histórica es decir la historia de su vereda,
corregimiento, municipio, departamento o país, el proceso histórico de
construcción y transformación de este territorio y de su comunidad, los cambios de
esta a lo largo de los años y reconoce su cultura, se identifica y apropia de esta,
entonces estamos hablando de que esta comunidad tiene una identidad cultural.
Es decir si esta comunidad se siente identificada con esta cultura, la cual los
diferencia de las demás comunidades y a partir de la de esta se mantiene la
unidad de las personas y se establecen relaciones y vínculos con otras, basados
en los valores y principios y normas que se establecen como producto de la
necesidad de compartir y relacionarnos respetando las diferencias individuales y
colectivas podremos decir que esta comunidad tiene una identidad definida bajo la
cual se rigen sus conductas individuales y colectivas, relaciones sociales internas
y externas
7.3 MARCO HISTÓRICO
Existen otras investigaciones entre las cuales se destacan:
La recuperación de la memoria histórica, con la recuperación de la historia de la
veredas de amaga en Antioquia, proyecto. LA MONOGRAFIA DE AMAGA
ALTERNATIVA PARA LA IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE
PERTENENCIA, vereda el morro de la paila. 2007, Realizado por Maribel Rivera
Agudelo.
El libro, Vijes pueblo blanco. De León Henry Colonia.
Investigaciones en las cuales se documentan los hechos y acontecimientos más
importantes y relevantes de la historia de estas comunidades. En ambos trabajos
25
se indago y se da cuenta de todos los aspectos históricos y culturales que se
dieron desde la fundación de estas comunidades, hasta acontecimientos recientes
con los cuales se busca recuperar la memoria histórica y la cultura de las
personas que habitan en estos territorios.
7.4 MARCO LEGAL.
Constitución Política de Colombia 1991.
Ley General de Educación 115 de 1994.
Decreto 1860.
Proyecto educativo Institucional. (PEI).
Plan de estudio. Institución Educativa Veinte de Julio.2015- 2020.
Marco Legal para la Cultura.
Ley 397 de 1997.
Ley 1185 de 2011.
Ley 833 de 2002.
Ley 1100 de 2014.
Ley 2941 de 2009.
Ley 1675 de 2013.
Ley 1493 de 2013.
Marco Legal para Memoria Histórica.
Ley 193 de 2013.
Decreto 1537 de 2001.
Ley 87 de 1993.
Ley 489 de 1998.
Ley 1632 de 2003.
Ley 1408 de 2010.
Ley 2601 de 2011.
Ley 1424 de 2010.
Ley 4800 de 2011.
Ley 1448 de 2011.
Marco Legal para Identidad Cultural.
Ley 181.
26
Ley 29510 6 de abril de 2010.
7.5 MARCO CONCEPTUAL.
La presente investigación se fundamenta en conceptos básicos que se expresan
a continuación y desde los cuales se desarrolló la presente investigación, estos
son: historia, memoria histórica, cultura e identidad cultural.
7.5.1. HISTORIA:
Ciencia que se encarga de estudiar los hechos, fenómenos y acontecimientos que
se dan en una época y espacio donde habita un grupo de personas, las cuales
comparten e interactúan transformando el territorio en el tiempo en que se
desarrolla cada periodo de su historia.
Es muy crítico el problema de la educación en Colombia debido a que el área de
ciencias sociales ya no es tan importante en la formación y en especial el área de
historia, pero no como la repetición de acontecimientos de otras regiones o
pueblos, si no abordada desde la necesidad de conocer y reconocer nuestro
entorno haciendo un análisis detallado de todos los fenómenos y momentos
históricos de cada comunidad, con su cultura, tradiciones, costumbres,
acontecimientos importantes y las celebraciones.
De esta manera los estudiantes podrán reconocer y valorar cultura, los recursos
de la región, y se apropiaran de esta en la medida que se valore como algo que
les pertenece y es propio de su región.
En evidente que la historia de las comunidades rurales es especifica de este
territorio, es muy rica, variada y diversa, con muchos datos sociales, políticos,
económicos, culturales, espirituales y ambientales producto de la interacción
constante con el entorno y con otros grupos sociales.
7.5.2. CULTURA.
Cuando hablamos de cultura nos referimos a las costumbres, ritos, tradiciones,
cultos, expresiones, mitos, leyendas, en fin un amplio número de situaciones que
se comparten en una comunidad y con las cuales se identifican los miembros de la
misma, también podemos decir que la cultura puede ser de un territorio pequeño o
de un país.
El termino cultura hoy en día es muy amplio y se aplica en muchas ramas o
ciencias para controlar o manejar las personas con cualquier tipo de fin, por
27
ejemplo se habla de una cultura de consumo implementada por el capitalismo para
aumentar los niveles de producción y el consumo desmedido en los habitantes de
amplias zonas del planeta.
También se puede hablar de cultura ciudadana cuando a través de los medios de
comunicación se crean hábitos para que las personas puedan vivir o mejorar la
convivencia en las grandes ciudades o para adoctrinar a las personas para que
adopten ciertos comportamientos y acepten sistemas de gobierno opresores. En
fin el termino cultura es muy amplio y se puede abordar desde muchas ciencias,
pero para este proyecto lo abordamos desde la esencia del termino es decir desde
las costumbres, tradiciones, ritos, cultos que caracterizan a una comunidad o país
de otra y desde la cual se dan las diferentes relaciones sociales entre los
individuos y de estos con otras comunidades apreciando y valorando a estas por
su cultura y su forma de vida.
7.5.3. MEMORIA HISTÓRICA.
Este término es relativamente nuevo. La memoria histórica es el esfuerzo
consiente e intencional de un grupo de personas o de una comunidad por
recuperar, conocer y mantener su historia o su pasado en el imaginario personal o
colectivo, con un sentido de pertenencia y arraigo por un territorio, buscando
raíces, culturales, sociales y territoriales, desde una perspectiva de diferenciarse
de las demás culturas haciendo que la de estas sea única y propia, donde los
miembros de esta comunidad se sientan identificados y unidos por estas por unos
vínculos ideológicos, políticos e históricos con unas costumbres y tradiciones ya
sea desde lo individual o colectivo.
Es claro como las distintas regiones del país han perdido muchas de sus
tradiciones y su cultura y en muchos casos se avergüenzan de tener estas
costumbres o raíces de culturas ancestrales y las desechan para propinarse de
otras que no son locales y que fueron construidas por otras comunidades muchas
veces impulsados por los medios de comunicación mediante campañas para que
estas se vuelvan consumidores o fanáticos de ídolos que son tendencias que
buscan promover el consumo mediante prácticas que son ajenas a la cultura como
el consumo de bebidas, de determinados productos entre otros. Mientras en otros
casos culturas ancestrales como descendientes de pueblos africanos o indígenas
luchan por mantener vivas esas costumbres y tradiciones y se sienten orgullosos e
identificados con estas y realizan emotivos encuentros y celebraciones para
mantener viva su historia, su cultura, su memoria histórica y su identidad cultural
Si una persona, comunidad o país desconoce su historia, su cultura no tiene
28
identidad cultural y por consiguiente esta se vuelve vulnerable y moldeable a los
intereses de las empresas, gobiernos o a influencias extranjeras.
7.5.4. IDENTIDAD CULTURAL.
La identidad cultural de una comunidad, llámese vereda, municipio, departamento
o país, está dada por el nivel de reconocimiento, apropiación y sentido de
pertenencia de los miembros de esta comunidad desde lo individual y colectivo,
de la historia, la cultura y de la memoria histórica de este grupo de individuos en
este territorio y durante un espacio de tiempo.
La identidad cultural de una comunidad no se puede desligar de la historia la de
esta, ni de su cultura y menos de memoria histórica que es el producto de la
apropiación de las anteriores, por consiguiente es necesario hablar de historia y
cultura y que estas sean apropiadas para que exista una identidad cultural. Por lo
tanto es necesario que una comunidad recupere su historia, su cultura, que los
miembros de esta la conozcan, se apropien la conserven y de estas para poder
hablar de construir una identidad cultural o tener una identidad cultural.
Cuando una comunidad conoce su historia, su cultura podemos decir que esta
comunidad tiene una memoria histórica y si estas tres se unen y se mantienen en
el tiempo y en el espacio y se pone en práctica dándole vida en las diferentes
actividades de la vida cotidiana en las actividades individuales y colectivas se
estaría frente a una comunidad con una identidad cultural. Por eso es fundamental
el papel de la familia en la construcción de una sociedad con una identidad cultural
pues es la primera escuela donde se inculcan los valores, costumbres, hábitos, y
datos históricos de su familia y su entorno, luego aparece el papel dela escuela
para dar continuidad a esa construcción de ese imaginario individual y colectivo,
partiendo desde el reconocimiento de la importancia de la familia, como el núcleo
o célula de la comunidad o sociedad, permitiendo que el niño conozca la historia
de su familia, la cultura y se sienta identificado con esta, es decir que tenga una
memoria histórica de su familia y una identidad cultural desde su contexto más
próximo para que así pueda entender luego la historia de la comunidad en la cual
vive su familia, la cultura de esta y se sienta o pueda identificarse con la cultura de
un espacio más amplio para poder así construir una memoria histórica más amplia
desde su comunidad y tener unos referentes que le permitan sentirse identificado
y representado con una identidad la cual es producto de un trabajo de
construcción colectiva a lo largo de mucho años y en la cual ha participado la
29
familia y las demás familias dela comunidad. Cuando el niño ya tenga más edad y
tenga unos referentes muy claros se dará continuidad con un espacio más amplio,
el municipio, luego el departamento y el país.
Este proceso no solo permitirá recuperar la identidad cultural si no que ayudara a
los jóvenes a construir mejores proyectos de vida partiendo de la familia, la
comunidad y de su país conociendo un amplio referente histórico, cultural, es decir
con una memoria histórica clara y de la cual ara parte en la medida en que no solo
se apropie si no aportándole a enriquecerla. Historia de su comunidad con sus
mitos, leyendas, costumbres, tradiciones, ritos, cultos historias, relaciones
sociales, políticas, económicas, entre otras.
7.5.5. EDUCACIÓN.
La educación históricamente ha cumplido un papel fundamental en los procesos
de desarrollo humano y en especial en el transmitir y rescatar la cultura de los
pueblos. Es evidente como el proceso de transformación de los pueblos, está
ligado con la educación. Pueblos con mejores niveles de educación son pueblos
mejor organizados y se adaptan a los cambios con mayor rapidez y facilidad, esto
se da en la medida que su cultura está definida, es decir tienen una identidad
cultural, la cual no se afecta, ni tiende a desaparecer, solo se adapta para
continuar su proceso de desarrollo, mientras los pueblos que no tienen unos
sistemas educativos claros y efectivos, no tienen conocen su historia, su cultura y
por consiguiente no existe una memoria histórica colectiva, la historia y la cultura
son fundamentales a la hora de tomar decisiones.
Un pueblo que no reconoce y se identifica con su cultura, presentan dificultades
para adaptarse al cambio y se distorsiona, su cultura o tiende a debilitarse y a
perderse, pues no tienen una identidad cultural, lo que dificulta los procesos para
adaptarse al cambio y tienden a resistirse a este o se demoran en asimilar los
cambios, ya que la estructura mental de los individuos es muy limitada y
consideran los cambios como una amenaza.
La ciencia y la tecnología durante los últimos años han alcanzado unos niveles de
cambio y desarrollo muy vertiginosos y por consiguiente ha cambiado muchas
cosas en todos los campos, haciendo que las condiciones y estilos de vida de los
pueblos y comunidades cambie permanentemente, a esto se suma la amplia
influencia que tienen los medios de comunicación en los estilos de vida pasando
de unas sociedades de producción de conocimiento y de bienes, a unas
sociedades de consumo de conocimientos y de bienes y servicios. Actualmente
las comunidades del país y el país en general requiere de un proceso de
transformación del sistema educativo para ofrecer a los estudiantes de todas las
regiones del país una educación basada en definir la identidad cultural de cada
30
región y en especial la identidad del pueblo colombiano, centrándose en la
historia, la cultura y en el reconocimiento y reconstrucción de la memoria histórica
de cada comunidad y la memoria histórica del país, para que el pueblo
colombiano pueda tener una identidad cultural, que permita tener una sociedad
más organizada, capaz de hacer respetar la soberanía y el territorio nacional, y
que esa unidad no sea de momentos de gloria, en los cuales deportistas u otras
personas por sus logros individuales nos hagan sentir orgullosos de ser
colombianos.
7.5.6. IDENTIDAD CULTURAL.
Ignacio González Veras: “La identidad cultural de un pueblo viene definida
históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura,
como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una
comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. (…) Un
rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y
anónimo, pues son producto de la colectividad. Precisamente por ello el
‘monumento histórico’ es especialmente eficaz como condensador de estos
valores, es decir, por su presencia material y singular: frente al carácter incorpóreo
de los elementos culturales citados, el ‘monumento’ es, por el contrario, un objeto
físicamente concreto que se reviste de un elevado valor simbólico que asume y
resume el carácter esencial de la cultura a la que pertenece; el ‘monumento’
compendia las preeminentes capacidades creativas y testimoniales de esa cultura.
El reconocimiento de ese valor, hasta el punto de identificar a una cultura por el
conjunto de sus monumentos fue un proceso arduo y prolongado que, (…),
culminó ene l siglo XIX. Sin embargo, esta identificación de una determinada
cultura o civilización con sus monumentos llevó a postergar el interés por una
multitud de objetos dotados de una capacidad documental, más o menos
compleja, como testimonios de cultura, y, como tales, igualmente insustituibles. La
necesidad de superar, o completar, el concepto de ‘monumento’ para lograr una
noción más amplia que integrara a todos estos objetos hasta entonces relegados
ha dado lugar a la formulación y desarrollo, durante la segunda mitad del siglo XX,
del concepto moderno de ‘bien cultural’.” Psicoterapia Frankfurt: La Identidad Cultural.
Identidad Cultural es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo,
en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. Está
dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del
resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a
este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una
persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La
31
identidad no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo".
(www.wikipedia.org) Para Kottak "todos aquellos rasgos culturales que hacen que las
personas pertenecientes a un grupo humano y a un nivel cultural (...) se sientan iguales
culturalmente" (Kottak 2002). De manera que la condición natural de la cultura es que ésta
varía -se diferencia, cambia en poco o en mucho - en lo que se refiere a sus contenidos
entre grupos humanos; por esta razón, no es posible encontrar dos comunas que sean
idénticas, dos poblaciones de una ciudad, o dos regiones en el país que no muestres
diferencias en los elementos que componen su cultura. Es decir, costumbres, valores,
normas, lenguajes y simbolismos van a cambiar de grupo en grupo humano haciendo que
cada uno de ellos exprese su propia identidad cultural.
7.5.7. CULTURA.
Gilberto Giménez en su conferencia, la cultura como identidad y la identidad como
cultura, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM “Los conceptos de
cultura e identidad son conceptos estrechamente interrelacionados e indisociables
en sociología y antropología. En efecto, nuestra identidad sólo puede consistir en
la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en
nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad”. De igual forma
plantea Giménez que al cultura está en constante cambio al respecto propone “la
cultura no debe entenderse nunca como un repertorio homogéneo, estático e
inmodificable de significados. Ya que las personas de manera constante están
interiorizando y apropiándose de las diversas manifestaciones culturales y
retomando elementos de otras o adaptando las ya existentes. Gutiérrez propone
“la identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada
bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros
sujetos.
Por otra parte tenemos que “la identidad del individuo no es simplemente
Numérica, sino también una identidad cualitativa que se forma, se mantiene y se
manifiesta en y por los procesos de interacción y comunicación social” (Habermas,
1987: Vol. II: 145). Cultura.
La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizaran en el tiempo
a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende
e incluye a las costumbres, creencias, practicas comunes, reglas, normas, códigos
vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la
gente que la integra. El termino cultura tiene un significado muy amplio y con
múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento
o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos. Al mencionar la
palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de conocimientos
referidos a un ámbito concreto.se puede hablar de cultura desde un enfoque
personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de
valores compartidos por una comunidad. Decimos que un individuo tiene una
amplia cultura cuando manifiesta conocimientos diversos en temas muy variados:
32
Deporte, literatura, derecho o medicina. La variedad de culturas, así como el
variado universo de formas y expresiones que estas suponen, es materia de
estudio principalmente de disciplinas como la sociología y la antropología. Por
ejemplo, y la ilustración con un ejemplo esto que comentamos más arriba, el
festejo que sucede tras la obtención de un campeonato de futbol, suele ser uno de
los rituales más observados en varias culturas latinas y europeas. Si se utiliza la
noción de cultura dentro de una profesión (pongamos como ejemplo la medicina)
estaríamos hablando de la cultura médica, esto es, el conjunto de conocimientos,
método y vocabulario propios de esta actividad profesional. Vía definición ABC
http://www.definicionabc.com/social/cultura.php
7.5.8. MEMORIA HISTÓRICA.
Memoria histórica es un concepto ideológico e historiográfico de desarrollo
relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común
a Pierre Nora,1
y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos
humanos por encontrar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y
tratándolo con especial respeto. Conceptos confluyentes son el de memoria
colectiva y el de política de la memoria (politics of memory) o política de la
historia (Geschichtspolitik).2
Existe un programa de
la Unesco denominado Memoria del Mundo.
La aplicación del concepto suscita notables discrepancias, especialmente al
implicar la fijación de hechos y procesos históricos, de interpretación no unívoca,
en algún tipo de "relato", alternativo a otros, que en casos extremos puede
convertirse en una "verdad oficial" (cuya negación puede incluso ser perseguida
legalmente) o en una verdad "políticamente correcta" o "pensamiento único"
(impuestos informalmente).
La educación es el proceso de transmisión de la cultura, conocimientos y
desarrollo de competencias en los individuos. También se entiende al proceso de
desarrollo de habilidades y destrezas en los individuos de acuerdo a las actitudes
y aptitudes de las personas, mediante la cual se logra desarrollar proyectos de
vida de las personas y proyectos de vida en las comunidades. Todo pueblo tiene
el derecho soberano de elegir su sistema de educación de acuerdo a sus
necesidades, cultura y contexto.
7.6 ESTADO ACTUAL.
33
En la comunidad no existen investigaciones, libros, documentos, o trabajos
realizados sobre la historia y la recuperación de la identidad cultural de la vereda
de Caimital, solo existen personas mayores familiares o hijos de los fundadores
quienes tienen datos e información de la fundación e la vereda, muchas de las
personas que conocían la historia o que tenían datos e información más completa
han muerto y esta se perdió en su mayoría, por tal motivo es necesario recuperar
esta información y dejarla sistematizada para que las futuras generaciones puedan
conocer la historia de esta comunidad.
7.7. CIENTÍFICO.
Las ciencias Educativas permiten que los estudiantes y las personas desarrollen
competencias para que los estudiantes puedan tener criterios propios basados en
la libertad y la democratización del conocimiento flexibilizando los contenidos para
que el estudiante pueda auto conocerse y auto educarse para comprenda que la
educación, no termina cuando sale del colegio o de la universidad, es decir que
tenga conciencia que la educación es continua, relaciona la teoría con práctica, es
pertinente, coherente y contextualizada desde su familia, su territorio, su municipio
y país.
Desde la psicología podemos conocer y entender que el comportamiento
individual o colectivo no solo corresponde a unos patrones de conducta y de
comportamiento si no que estos están condicionados por una cultura, un territorio,
un ambiente familiar desde el cual las personas se motivan para el éxito o para
tener dificultades y desesperanzas, es por esto pertinente entender que esta
puede influir de manera positiva en la construcción de proyectos de vida
individuales, familiares y colectivos o lo que las comunidades indígenas llaman
planes de vida de sus comunidades.
La economía nos permite entender que hoy en día se maneja el termino cultura de
consumo, influenciada por los medios de comunicación que buscan estandarizar a
los consumidores creando modas y tendencias que masifican el consumo de
productos eliminando la cultura y costumbres de las comunidades o pueblos
Sociología, esta ciencia nos permite conocer como surgen las distintas relaciones
al interior de los grupos sociales y como se dan entre diferentes grupos sociales.
antropología, desde la antropología podemos analizar cómo se ha transformado y
evolucionado el hombre en los distintos momentos de la historia y como estos
cambios afectan o mejoran las relaciones entre estos y con el medio en el cual se
desenvuelve, en fin son muchas las ciencias que confluyen para poder entender
cómo se dan y cómo evolucionan las distintas relaciones al interior de una
comunidad o pueblo y sin estas, no sería posible tener un panorama mucho más
34
amplio para determinar cómo intervenir o estudiar un determinado fenómeno
social o histórico y más aún cuando se trata de recuperar la identidad cultural de
un territorio
35
8. DISEÑO METODOLÓGICO.
Esta investigación se realizó de manera cualitativa en tanto que los datos e
información tratada en esta, es explicativa-descriptiva, ya que se trata de hechos y
acontecimientos históricos y culturales específicos propios de distintos momentos
de la historia de la vereda de Caimital, Vijes, con la cual se busca recuperara la
identidad cultural de los habitantes de esta comunidad, mediante la recuperación,
el conocimiento y apropiación por parte de los habitantes de su historia, cultura,
necesidades, sus sueños y metas comunes.
El proceso de desarrollado en esta investigación se explica en el siguiente
cronograma
ACTIVIDAD/MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Diseño del
anteproyecto
X
Diseño de
encuestas
x
Diseño de
entrevistas
x
Aplicación de
entrevistas
x
Sistematización
de la información
x
Aplicación de
encuestas
x
Edición del
documento
x
36
8.1. HIPÓTESIS.
La recuperación de la memoria histórica de la vereda de Caimital, Vijes contribuye
en la recuperación de la identidad cultural de la comunidad de esta vereda.
La memoria histórica es el referente de la comunidad de Caimital para recuperar
su cultura e identidad cultural.
La identidad cultural de la vereda de Caimital es necesaria para la construcción de
tejido social y comunitario
8.2. VARIABLES.
Variable independiente. Metodologías y herramientas pedagógicas empleadas en
la recuperación de la historia de la comunidad de Caimital, Vijes.
Variable dependiente. Conocimiento y apropiación de la historia y la cultura por los
habitantes de la vereda de Caimital.
8.3INDICADORES.
Perdida de la memoria histórica de la vereda de Caimital.
Falta de sentido de pertenencia por su territorio en los habitantes de Caimital.
Perdida de la cultura de los habitantes de Caimital.
Falta de documentación para recuperar la historia de la vereda de Caimital.
Perdida de la identidad cultural de la vereda de Caimital por no conocer la historia
y la cultura de la comunidad los habitantes.
8.4POBLACIÓN.
La población sobre la cual se realizó la presente investigación es la comunidad
Educativa de la sede Educativa Manuela Beltrán y los habitantes mayores de la
vereda de Caimital del municipio de Vijes
10 estudiantes
8 Padres de familia.
3 Docentes
1 Directivo.
8.5MUESTRA.
La técnica utilizada para escoger la muestra es subjetiva o intencional ya que se
seleccionaron solo los estudiantes de sexto, séptimo, decimo y once que viven en
37
la vereda de Caimital y los adultos mayores de 60 años nacidos o familiares de
los fundadores de Caimital, con los cuales se recopilaron datos desde los cuales
se obtuvo información importante para desarrollar esta investigación.
Se trabajó con 12 estudiantes de sexto, séptimo, decimo y once que viven en la
comunidad y estudian en la sede Manuela Beltrán de Caimital que pertenece a la
institución Educativa Veinte de Julio.
8.5 INSTRUMENTOS.
Los instrumentos empleados en esta investigación son encuestas y entrevistas
dirigida ya que se estructuro un test para padres de familia y adultos mayores que
viven en Caimital y conocen aspectos históricos de la vereda
Encuestas para personas mayores de 60 años que viven en Caimital y que son
hijos o familiares de los fundadores de la vereda.
Entrevistas estructuradas, dirigidas a personas mayores de 60 años hijos o
familiares de los fundadores de Caimital.
8.6. ESTUDIO PILOTO.
Se aplicaron entrevistas dirigida y encuestas a personas mayores de 60 años
nacidas o familiares de los fundadores de esta comunidad, las encuestas y
entrevistas fueron aplicadas por estudiantes de sexto, séptimo, decimo y once que
viven en la vereda de Caimital del municipio de Vijes y estudian en la sede
Educativa Manuela Beltrán, con este trabajo realizado se logró recopilar
importante información para reconstruir y sistematizar la memoria histórica de esta
vereda, aunque quedan muchos aspectos por ampliar y otros por conocer sobre la
historia de Caimital se considera que se tiene un punto de partida importante para
nuevas investigaciones sobre la identidad cultural de esta comunidad y de otras
vecinas
38
9 METODO O ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ANALISIS
Esta investigación se realizó en la Institución Educativa Veinte de Julio; sede
Manuela Beltrán de la vereda de Caimital, del municipio de Vijes, la cual se
encuentra ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental a 18.5
kilómetros de la cabecera municipal, a la cual se llega por una carretera destapada
o vía terciaria que comunica al municipio de Vijes con Restrepo vía al
corregimiento de villamaria, con un tiempo de recorrido en carro que dura 45
minutos.
La Institución Educativa Veinte de Julio se compone de 6 sedes; así:
1. Sede veinte de julio, corregimiento Villamaria, Vijes.
Fuente propia. Sede principal, corregimiento e Villamaria, Vijes.
39
2. Sede Manuela Beltrán, vereda de Caimital, Vijes.
Fuente propia. Sede vereda Caimital, Vijes.
40
3. Sede Camilo Torres, corregimiento la Rivera, Vijes.
Fuente propia. Sede corregimiento la Rivera, Vijes.
41
4. Sede Jose Antonio Galán, corregimiento Ocache, Vijes.
Fuente propia. Sede corregimiento ocache, vijes.
42
5. Sede San Juan Bautista, vereda Romero, Vijes.
Fuente propia. Sede vereda Romero, Vijes.
43
6. Sede Guillermo León Valencia, corregimiento Mozambique, Vijes.
Fuente propia. Sede corregimiento de Mozambique, Vijes.
Caimital.
44
Esta vereda fue fundada en el año de 1930 y su nombre es producto de un árbol el
cual era abundante en este territorio y de estos solo quedan unos pocos árboles,
este se conoce como caimo, de ahí el nombre de Caimital. por la gran cantidad de
bosque de este árbol, el cual se encuentra en peligro de extinción debido a que
era muy apetecido por su madera la cual es muy fina, este produce un fruto que se
consume es muy delicioso, se conocen dos variedades en la zona caimo morado
por su fruto de color morado y caimo amarillo la fruta es amarilla.
Caimital cuenta con 172 habitantes, los habitantes pertenecen a los niveles 1 y 2
del sisben. La economía es eminentemente agrícola basada en la agricultura y la
ganadería. Sus habitantes trabajan como jornaleros en fincas de la comunidad o
de veredas y corregimientos vecinos. en la región se cultiva la piña oro miel y piña
manzana. Otros renglones de la economía de la vereda de Caimital son la
lechería, el cultivo de café, cultivos de pan coger, avícolas y cría de cerdos.
El municipio de Vijes fue fundado en el año de 1535, por el mariscal Jorge
robledo, su nombre se debe a una planta llamada vija o achiote el cual era
empleado por los indígenas vijies nombre que se les dio por el uso de esta planta
en distintos rituales y en la guerras. Este municipio se encuentra a 30.5 kilómetros
de la ciudad de Cali, a orillas de la carretera panorama. La cabecera municipal
está a una altura de 987 metros sobre el nivel del mar.
La posición absoluta de Vijes es: latitud norte, 3°, 41min y 35”, longitud oeste del
meridiano de Greenwich: 76°, 26 min, 40”, longitud en arco: 2°, 20 min, 54”.
Posición relativa de vijes es: norte municipio de Yotoco, sur localidad de yumbo,
oriente ciudades de Palmira y cerrito, noroeste municipio de Restrepo, nordeste la
localidad de la cumbre. Datos tomados de COLONIA CARDONA, León Henry.
Libro, Vijes pueblo blanco.2004.
45
10 ANÁLISIS FINANCIERO.
Para la presente investigación se contó con los siguientes recursos:
• Materiales. Fotocopias, impresora, computadores, salón de clases, tablero,
video beam.
• Institucionales: institución Educativa Veinte de Julio: sede Manuela Beltrán
de Caimital.
• Talento humano: estudiantes docente investigador, personas adultas
nacidas en Caimital, familiares de los fundadores,
• Recursos económicos: $ 5.500.000.
RECURSOS
HUMANOS: Estudiantes, abuelos, docente investigador, paisajes, álbum de fotos
privadas, historias, mitos, leyendas, internet, paisajes.
El valor humano que representa la ejecución de este proyecto se evidencia en la
recuperación de la cultura, la recuperación y el cultivar los valores, principios y el
amor por su comunidad y su territorio, la recuperación de la identidad cultural de
los habitantes de la vereda de Caimital.
COSTOS: transporte, papelería, refrigerios, falta un documento el cual recopile la
historia de la vereda de Caimital, perdida de la cultura, perdida del amor por la
región.
LOGISTICOS: computador, cámara, salo de clases, especialización, abuelos,
vereda, cultura de la vereda, el proyecto de investigación.
Ingresos: historia de la vereda de Caimital, fotos, mitos, leyendas, anécdotas,
papelería, refrigerios, impresiones, transporte, abuelos, conocimientos y
experiencias.
OTROS GASTOS: fotocopias, refrigerios, impresiones.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $ 5.500.000.
46
11.ESQUEMA TEMATICO
47
12. RECURSOS DISPONIBLES
Para la presente investigación se tiene determinado el siguiente presupuesto:
ACTIVIDAD DETALLE COSTO
VISITAS, ENTREVISTAS y
ENCUESTAS
TRANSPORTE $500.000
FOTOCOPIAS. PAPELERIA $500.000
DIGITALIZACION DE LA
INFORMACION
SISTEMATIZACION $500.000
CONSULTA
BIBLIOGRAFICA Y
DIBULGACION DE
RESULTADOS
INTERNET $500.000
TALLERES DE
SOCIALIZACION
REFRIGERIOS $1.000.000
IMPRECION Y
DIGITALIZACION DE LA
INFORMACION
EQUIPOS $500.000
SOCIALIZACION DE LOS
RESULTADOS
ESPACIOS Y AULAS $1.000.000
IMPREVISTOS $1.000.000
TOTAL $5.500.000
RECURSOS HUMANOS:
Estudiantes, abuelos, docente investigador, paisajes, álbum de fotos privadas,
historias, mitos, leyendas, internet, paisajes.
El valor humano que representa la ejecución de este proyecto se evidencia en la
recuperación de la cultura, la recuperación y el cultivar los valores, principios y el
amor por su comunidad y su territorio, la recuperación de la identidad cultural de
los habitantes de la vereda de Caimital.
48
COSTOS: transporte, papelería, refrigerios, falta un documento el cual recopile la
historia de la vereda de Caimital, perdida de la cultura, perdida del amor por la
región.
LOGISTICOS: computador, cámara, salo de clases, especialización, abuelos,
vereda, cultura de la vereda, el proyecto de investigación.
OTROS GASTOS: fotocopias, refrigerios, impresiones.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $ 5.500.000.
49
13.CONCLUSIONES.
1. Con este trabajo de investigación se logró reconstruir y recuperar la historia y la
cultura de la comunidad de Caimital, para poder construir el imaginario
individual y colectivo de las personas que habitan en esta vereda, o memoria
histórica de la vereda de Caimital, desde la cual los habitantes de esta
comunidad, reconocerán y valoraran la identidad cultural como un patrimonio
inmaterial colectivo, que les pertenece y el cual los distingue y diferencia de
otras comunidades rurales del municipio de Vijes, del departamento del valle y
de nuestro país Colombia.
2. Se logró sistematizar y construir un documento sobre la historia de la vereda de
Caimital del municipio de Vijes, el cual será el referente para futuras
investigaciones y para seguir profundizando en temas que aún faltan por
abordar ampliamente en la presente investigación, para esto se requiere que
se haga un abordaje más amplio desde diferentes ciencias y en especial desde
la educación como una herramienta de trabajo para los docentes en el aula de
clases.
3. Desde los hallazgos encontrados con esta investigación y las fuentes
consultadas, se puede afirmar que la reconstrucción de la memoria histórica en
una comunidad es un elemento fundamental e indispensable para recuperar la
identidad cultural no solo de una comunidad, si no de un municipio y de un país;
por lo cual se sugiere que cada comunidad, con un trabajo de equipo y
multidisciplinar liderado desde las Instituciones Educativas, mediante proyectos
de investigación encaminados a reconstruir las memorias históricas de las
comunidades y recuperar la identidad cultural de las mismas, como punto de
partida para un proceso de transformación social y de desarrollo de un territorio
y contribuir a la construcción de lazos de amistad y de hermandad para así
contribuir a la búsqueda de una paz sostenible, no solo en las comunidades si
no en todo el territorio nacional.
4. Es satisfactorio y grato explorar y conocer tantos aspectos sobre la cultura,
tradiciones e historia de las comunidades, que permanecen en el anonimato,
olvidadas y abandonadas por las comunidades, el estado y la Institucionalidad,
y las cuales guardan y conservan grandes tesoros que no se visibilizan por el
50
mismo afán de vivir nuestras vidas de una manera rutinaria, lo cual hace que
no le prestemos atención a tantas cosas y personas valiosas que nos rodean y
con las cuales convivimos a diario y las cuales nos podrían aportar para
transformar y modernizar la educación y las comunidades.
5. Las empresas y el estado hoy en día solo tienen grandes afanes y
preocupaciones en mantener la economía a flote y para ello implementan
programas y campañas que buscan imponer la cultura que solo les beneficia a
estos, la cultura del consumo impuesta por el capitalismo, que busca
estandarizar la cultura de las personas del mundo, desapareciendo la cultura y
la historia de estos pueblos, mediante la llamada globalización de mercados,
donde se mira a los pueblos no por su cultura, si no por su capacidad de
consumir, o lo que se denomina el mercado de sus productos.
6. Cada sistema educativo tiene acceso a todas las personas de un territorio
desde los primeros años de vida hasta las personas con los niveles de
educación más altos, en cada lugar y rincón del país en el cual se encuentre,
desde el más humilde campesino hasta los sitios donde se encuentran los más
altos funcionarios y empresarios del estado, por lo tanto la educación es la
herramienta más grande y poderosa que tiene una comunidad y un estado para
construir una sociedad más humana desde el conocimiento de la historia y la
cultura, desde las cuales se construye el imaginario colectivo o memoria
histórica con la cual cada pueblo adquiere su identidad cultural.
51
14.RECOMENDACIONES.
Es necesario implementar en los planes de área de ciencias sociales, lenguaje y
ciencias naturales, de la institución educativa Veinte de Julio, de vijes, temas
como, la historia de mi familia y comunidad, la cultura de nuestra comunidad,
memoria histórica y de nuestras comunidades y la identidad cultural de cada
vereda o corregimiento donde están ubicadas las seis sedes de la institución
educativa y temas afines a cada una de las áreas del plan de estudio.
Implementar como proyecto transversal, la recuperación de la identidad cultural de
las veredas y corregimientos en las comunidades en las que tiene sedes la
institución educativa veinte de julio.
Para construir o recuperar la identidad cultural de las seis comunidades donde se
encuentran las sedes de la institución educativa Veinte de Julio se requiere tener
en cuenta, la historia, la cultura, la memoria histórica y la identidad cultural de
cada comunidad donde hay sedes de la institución educativa Veinte de Julio.
Es necesario continuar trabajando en la ampliación y divulgación de esta
investigación.
Desarrollar esta investigación y en las seis comunidades donde tiene acción la
institución educativa veinte de julio.
52
15. BIBLIOGRAFÍA.
• MACMARA, Robert. Presidente banco mundial.
• GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América latina.
• GONZALES VERAS, Ignacio. Instituto de investigación social de la
UNAM.
• HABERMAS, 1987: vol. ll: 145.
• LIPIANSKY. 1992: 122.
• GIMENES. Gilberto.La cultura como identidad y la identidad como
cultura: 24.
• ZIGMUNT BRAUMAN. 2004: 107.
• SANTASICILIA, Stefano. Liberación e interculturalidad. La
refundamentacion sujeto como inter-sujeto. Universidad de la
Calabria. Italia. 6,7.
• SHOMSKY, Noan. El objetivo de la educación.
• STRAUSS, Levi. UNESCO 2008. Revista, el correo. Número 5.
• GADAFI. Presidente de Livia. El libro verde.
• GADAFI. El libro blanco.
• PEIRO, miguel. 2013 el libro blanco de Gadafi.
• GONZALES VERAS, Ignacio. el concepto de identidad cultural de un
pueblo.
• SHOMSKY, noan. Diversidad cultural e identidad humana.
• C. CASTANEDA. Viaje a ixtlan. 1975.
• KOTTAK. 2002.
• www.wikipedia.org. Definición de identidad cultural.
• http//www.definicionabc.com/social/cultura.php
• http://www.definicionabc.com/general/educacion.php
53
Anexo 1. PROCESO INVESTIGATIVO HISTORIA DE LA VEREDA CAIMITAL.
La vereda de Caimital pertenece al municipio de Vijes, se encuentra ubicada en
las estribaciones de la cordillera occidental a 18 kilómetros de la cabecera
municipal Y a 45 minutos en carro, esta vereda pertenece al corregimiento de la
rivera, fue fundada en el año de 1930, y su nombre se debe a que en la región
anteriormente había mucho arboles de caímo por lo cual se le dio este nombre.
La región antes de ser poblada era selva virgen, con abundante flora y fauna,
espesa vegetación y eran terrenos baldíos, es decir no tenían propietarios, esto
motivo la llegada de los primeros habitantes los que llegaron a apoderarse de las
tierras para construir grandes fincas ganaderas y cafeteras, además las tierras
eran fértiles y muy productivas esto género que familias enteras llegaran desde los
departamentos del cauca, Nariño y Huila, algunas de las cuales trajeron vecinos
para que les trabajaran como jornaleros en sus fincas y así se dio inicio al
poblamiento y transformación de esta región hasta tener lo que hoy en día existe
lo cual ha sido construido y transformado con mucho esfuerzo y sacrificio de
generaciones enteras que dedicaron lo mejor de sus vidas para dejarnos un
espacio más digno y unas mejores condiciones.
Los habitantes se caracterizan por ser hombres y mujeres con sanas costumbres y
arraigados valores y muy trabajadores, hombres y mujeres que llevan en sus
rostros las huellas no solo del tiempo si no de las largas y duras jornadas de
trabajo en las actividades agrícolas e las cuales se desempeñan la mayoría de
estos.
Esta comunidad se caracteriza al igual que las demás veredas y corregimientos
del municipio de Vijes por su inmensa paz y tranquilidad, por sus hermosos
paisajes, clima, flora y fauna que hacen que esta sea un paraíso donde visitantes
quieren quedarse.
FAUNA.
Cuentan los primeros habitantes de Caimital que los animales silvestres más
54
comunes de la vereda de Caimital en la antigüedad eran:
el armadillo, el zorro, el venado, la chucha, la guagua, la ardilla, el oso hormiguero,
el erizo, el perro de monte, Guatín, Erizo, Gurrias, Pájaro corcovado, Mico
sabanero, Tigrillo, Mono sabanero, Oso frontino, Perro de monte, Tataturo,
Marteja, Perico ligero, Comadrejas, Chorola, Culebra equis, Culebra rabo de ají,
Culebra pelo de gato, Culebra cabeza de candado, Culebra coral, Culebra grano
de oro, Culebra huio, Culebra cazadora, Culebra cascabel, Culebra granadilla,
Culebra cocli, Culebra mata ganado, Culebra dormilona, Culebra podridora,
Camaleón, Iguana. Carpintero real, barranquero, ollero, periquillos, loros, iguanas,
gorriones, santa marias, mirlas, asomas, chupaflores, chicados, conejo sabanero,
Paletón, pavas o guacharacas, soledad, gallina ciega o pájaro bobo, búhos,
gurrias, pumas (de los cuales se han avistado algunos en la parte que limita con el
corregimiento de villamaria) etc...Los cuales en su mayoría desaparecieron debido
a la cacería, pues en estas épocas había personas que se dedicaban a la caza
para comerse estos animales o comercializarlos.
FLORA.
Algunas de las plantas que existen o existieron en la región según las personas
mayores de esta comunidad de Caimital son:
cargadita, abre camino, pega pega, quereme hembra, quereme macho,
destrancadora, quino, cola de caballo, borrachero, caña guate o caña agria,
carrizo, guaduilla , pringamoza, ortiga , junco, etc…
Los arboles más antiguos de la vereda son: el guayacanes, roble, el cedro blanco,
rojo y rosado, medio comino, Aguacatillo, Chachajo, Roble, Arenillo, araño, otobo,
Jigua, Cahoha, Quino, Araño, Higuerón, Mano de oso, Yarumo, Arrayán, Flor
amarillo, Nogal, Balso, Tambor, Bambú, Churimo, Iraca, Chocho, Uñegato, chonta,
roble, sangre grado, chilco, Barbasco, Chambimbe, Chágualo, Milluyo, pepo,
caspin, tachuelo, carboneros, chiminangos, naranjos, amago, arrallan, truco,
chachafruto, chilco mucha de las cuales están a punto de extinguirse o
desaparecieron por acción de deforestación para hacer potreros o fincas y algunas
para ser comerciadas o sacar carbón y aserrados para para hacer las primeras
casas.
VIAS.
Los habitantes y visitantes de este lugar antiguamente llegaban a través de
caminos de herradura, considerados las primeras vías de acceso. Por aquella
época los pobladores se transportaban en caballos, mulas o a píe, estos caminos
comunicaban a la vereda con comunidades vecinas como el corregimiento de
villamaria, ocache, la rivera el tambor, Mozambique y veredas como romero entre
otras y con los municipios de la cumbre, Vijes y Restrepo desde los cuales se
traía la remasa o mercado y se llevaban a vender los productos que se cultivaban
en las fincas, los habitantes debían caminar largas jornadas para ir y regresar a
55
sus casas, las cuales eran duras en épocas de verano o invierno por que los
caminos se volvían unos lodazales, esto motivo a los habitantes en los años 50 a
unirse y empezar la construcción de la carretera con herramientas de mano como
picas, palas, barretones, azadones entre otros.
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA.
En el año de 1958 los habitantes de Caimital iniciaron la construcción de la
carretera con herramientas a mano posterior mente la gobernación les envió
maquinaria para terminar su construcción, esto trajo progreso y mejoro la calidad
de vida de los habitantes pues ya empezaron a comprar caro algunas familias
pudientes y estos transportaban a sus vecinos y sus productos y las largas
jornadas de camino ya no eran obligatorias, algunos de los habitantes recuerdan
estas duras jornadas y dicen que la vida antes era muy dura y difícil, que hoy en
día todo es más fácil en el campo aunque ya las personas no son tan unidas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Los medios de comunicación a los cuales tenían acceso eran: las cartas,
telegramas, la radio y el televisor.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las principales actividades económicas que se desarrollaban en Caimital eran: la
agricultura, ganadería, quema de carbón, aserrío, caza, cultivo de flores y café,
además en cada finca cultivaban:
maiz,frijol,arracacha,cilantro,papa,yuca,guineo,banano,piña,coca,marihuana,zapall
o,victoria,remolacha,zanahoria,tomate,ruda,tomillo,oregano,poleo,ineldo,altamiza,
hierbabuena, caléndula, mafafa , rascadera, col, achiote,
albaaca,jardin,batata,pimenton,zanahoria,remolacha,aguacate,achote, tomate de
árbol, flores de gradiolo, Zulia, lirio, rosas, claveles.
Los productos de antes se vendían en Vijes, la cumbre, Restrepo, yumbo, Cali,
Darién, Buga y eran sacados a caballo o al hombro por los campesinos.
CELEBRACIONES.
La comunidad de esta vereda se caracterizaba por que se realizaba emotivas
celebraciones a las cuales llegaban los familiares de distintas partes para reunirse
y celebrar en familia con fiestas y expresiones culturales, entre las que se
destacaban la celebración de la navidad, fiestas patronales, concursos de
encostalados, vara de premio, reinados, marrano engrasado, pato colgado, curí
enterrado, romper piñatas.
56
Los habitantes celebraban estas fiestas con chicha, guarapo, bailes, pelaban
marrano y vacas, hacían sancocho de gallina, pato relleno, pisco relleno, conserva
de mexicana, conserva de higuillo, chancarína.
La navidad.
Para la Navidad hacían: manjar blanco, natilla, pelaban y preparaban cerdos en
diferentes platos, dulce de victoria, desamargado, envueltos de yuca, tamales y
mazamorra.
La semana santa.
En la semana santa hacían cuaresmeros, arepas de mote, envueltos de choclo,
arepas de choclo, horca perros, tamales de frijoles, estas comidas se preparaban
ya que las personas en semana santa no cocinaban porque decían que era malo.
Las cometas.
En agosto la familia se unian con sus hijos para hacer las cometas y elevarlas los
niños esperaban con gran entuciasmo esta época del año para distraerse con sus
familias ya que esta comunidad no cuenta con lugares para el sano esparcimiento
y la integración de las familias
En el alumbrado.
Los habitantes celebraban el alumbrado los días 7 y 8 de diciembre, prendían
velas de cebo, mecheros, faroles, lámparas Coleman, llantas y pólvora.
Los aguinaldos.
Los aguinaldos eran juegos que se hacían en la época de diciembre entre las
familias y los vecinos durante estos días se colocaban penitencias, apuestas,
como palito en boca donde los participantes debían tener un palito en la boca
cuando se encontrara con el otro u otros jugadores si no lo tenía perdía la apuesta
57
y debía darle los aguinaldos al ganador, al sí y al no, este juego consistía en no
decir si si le preguntaba algo la persona con la que se estuviera jugando, beso
robado, este consistía en robarle un beso a un jugador de sexo opuesto
generalmente se jugaba entre hombres y mujeres, el amigo secreto, este juego
consistía en echar a una bolsa los nombre de los jugadores y no decir quien le
correspondio y darle dulces o endulzarlo sin dejarse descubrir hasta el dia que
debían entregar los regalos, las personas se reunían en las tardes para que los
amigos secretos las endulzaran, al dar y no recibir, este juego consistía en dar
algo al jugador contrario si este recibía perdía el juego y tenía que pagar los
aguinaldos y así eran muchos los juegos con los que las personas compartían y
celebraban y permanecían unidos.
La novena de navidad.
Esta se celebraba desde el 15 de diciembre hasta el día 24 de diciembre, las
familias hacían el pesebre en sus casas y a cada familia le correspondía un día
para celebrar la novena en su casa y atender a los vecinos, esto se hacía durante
los nueve días que duraba la novena y se hacía cada año, muchos dicen que ra la
mejor época del año ya que todos se reunían durante las tardes y las noches para
compartir en familia con sus vecinos, por esto la comunidad era muy unida y
organizada y entre todos se cuidaban y se colaboraban para hacer diferentes
actividades.
Día de los inocentes.
El Día de los inocentes se celebraba el día 28 de diciembre los vecinos se hacían
maldades como darle café con sal al que llegaba a visitarlo, les amarraban la
puerta, les escondían las cosas, les decían mentiras, les quetaban el agua, los
trabajadores se escondían y no trabajaban entre otras.
El año nuevo.
En el Año nuevo se acostumbraba a quemar del año viejo el cual es un muñeco se
hacia los primeros días de diciembre el cual se hace con ropa vieja y cosas viejas
y se le echa pólvora para ser quemado el 31 de diciembre a las 12 de la noche,
además se quemaba llantas, pólvora, se comían varias clases de dulces, uvas, se
colocaban ropa interior amarilla, se tiraban arroz, frijoles, lentejas para la buena
58
suerte, hacían lo de las papas peladas, preparaban platos típicos, chicha y
guarapo.
Otras fiestas que se celebraban eran la semana santa, el día de la madre, el
padre, los quince años de las niñas y los dieciocho años en los hombres, el día del
amor y la mistad ,el día de los aguinaldos en navidad, la noche buena, el día delos
inocentes o 28 de diciembre, los cumpleaños, el día de los niños, el 16 de Julio la
fiesta de la virgen del Carmen se celebraba con oración en la noche y en el dia se
daban regalo, el día de la independencia, el día los esposos, el baby showers, los
matrimonios, las despedidas de solteros, inauguración de lugares y se realizaban
con mucho guarapo chicha y las personas de la región que cantaban eran los que
alegraban las fiestas, el alumbrado de la virgen de Fátima que se hacia el 13 de
mayo, en esta se hacía con comida se rifaban animales domésticos como
gallinas, carices y las personas se amanecían cada persona llevaba una muñeca
de harina asada y cada uno le colocaba un nombre y al siguiente año debía llevar
otra muñeca para la celebración si no había muerto.
Día de los reyes magos.
Esta fiesta se celebraba el día 6 de enero, en esta se daban regalos y se visitaban
los familiares que no se pudieron visitar en navidad o año nuevo.
PLATOS TÍPICOS DE CAIMITAL.
Las comidas típicas del corregimiento de la rivera son: sopa de maíz, chachafruto,
mazamorra, arepa de mote, envuelto, natilla, buñuelos, pandebono, tamales de
frijol y de yuca, tamales comunes, ternera ala llanera, frijoles, marrano frito,
rellenas, caldo de pescado, pescado asado envuelto en hojas, pescado ahumado,
arepa de choclo, sancocho tradicional con yuca, arracacha, papa, plátano,
envueltos de choclo, envueltos de yuca, tamales de mote, entre otros
Las comidas antes se preparaban con productos típicos que se cultivaban en las
fincas, esto garantizaba que las personas no se enfermaran tanto y vivieran
muchos años de vida, se tiene conocimiento de personas que han vivido hasta 116
años.
PRODUCTOS QUE SE CULTIVABAN.
Algunos de estos productos que se producían en caimital son:
Piña, yuca, maíz, arracacha, batata, zapallo, mexicana o victoria, Abas,
garbanzos, coliflor, curíes, conejos, gallinas de patio, patos , bimbos, marranos,
59
plátano, huevos de gallina de patio, rascadera, achote, azafrán natural, panela de
caña de azúcar, leche, queso, mantequilla, pescado etc., todos estos productos
eran orgánicos y se comían en abundancia, el desayuno se servía a las seis de la
mañana, luego a las nueve se daba las medias nueve, el almuerzo se servía a las
doce del día, a las dos de la tarde se daba el algo, la comida se servía a las seis
de la tarde y a las nueve de la noche se daba la merienda , esto permitía que las
personas trabajaran duro y vivieran muchos años con buena salud, no era raro ver
personas de más de 100 años trabajando.
La piña es lo que más se cultiva en Caimital porque es lo que da más plata y no se
tiene que esperar para cosecharla como las demás plantas, por qué se puede
inducir para que madure más rápido y porque en esta vereda las tierras son acidas
y la piña se cultiva de maravilla.
MATERIALES QUE SE EMPLEABAN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS
VIVIENDAS.
Barro, Tabla, Paja, Astilla, Guadua, Bejuco, Bambú, Adobe, Palmiche, Helecho
macho, Iraca, Esterilla, Fique, Tapia, Teja, Zinc Bloques de tierra. Hojas de Fique
o cabuya. Hoja de caña.
HERRAMIENTAS PARA LABRAR LA TIERRA.
Pica, Pala, Azadón, Pica, Machete, Trocero, Barretón, Palin, Martillo, Templadora,
Billa, Martin, Estacas,
MEDICINA TRADICIONAL.
Anteriormente las personas en Caimital por estar tan distantes de la zona urbana y
al no existir carreteras en la comunidad existían personas que curaban mediante
hierbas a los que se les reconocía como hierbateros o curanderos y rezaneros
entre los cuales se destacaron: ilario casamachin, Santiago Perdomo y rezanderos
anunciación acosta, Ismael casamachin.
PRIMERAS TIENDAS Y CANTINAS.
La primera tienda fue la del señor Leopoldo pavón.
La primera cantina fue la de la señora uvaldina Sánchez.
60
La ropa la lavaban en las cañadas.
LAS FINCAS MAS ANTIGUAS.
Las fincas más antiguas de Caimital son: la Balsora, los lirios, el cremal, san
Lorenzo, la bodega, fincas muy extensas y productivas las cuales eran fuente de
trabajo para las personas de la comunidad y las cuales fueron fraccionadas por los
herederos, al morir los primeros dueños.
PALABRAS O EXPRESIONES.
La mayoría de las personas de caimital, anteriormente empleaban palabras o
expresiones que pertenecían a los departamentos o regiones de donde procedían
como:
Chai. Expresión empleada para dolor o frio.
Chuca. Palabra empleada para manifestar que algo estaba caliente o frio
Mande. Expresión usada para indicar que le repitiera una orden o algo que no
entendió
A chichay. Expresión muy común que se usaba para denotar calor, frio o dolor
Caray. Expresión que se empleaba para denotar sorpresa.
Acacay. Se empleaba para denotar burla o o indicar frio calor o descontento.
Quesque. Exprecion que se usa para reemplazar la expresión disque.
Sumercé. Para referirse a usted
Dizque. Para referirse a una cosa o persona o ha algo que le comentaron
yo que sé. Cuando a la persona a al que se le preguntaba no sabía nada del tema.
Misia. Para referirse a una señora con deferencia y respeto
La cosa esta peliaguda.
Zurrón. Para indicar que no serbia o no podía hacer algo bien.
Muérgano. Para referirse a una persona que hacia picardías o maldades a otra.
María santísima. Expresión para indicar sorpresa o susto ante algo
Virgen del Carmen, para indicar sorpresa o susto o pedir protección a los santos
de su devoción.
Tal que sea. Para indicar que como sea se cumple lo que se dijo.
Pare oreja. Que escuche o ponga atención.
Arrebolado. Persona que hace las cosas a la carrera o con afanes y no pone
cuidado a lo que hace.
Me vine almorzando. Para indicar que almorzó a la carrera, o que tiene afán
61
Mi señora. Expresión de cariño para indicar respeto hacia una mujer casada o con
hijos.
Enton. Entonces, para preguntar qué hago o que sigue.
Amoto. Moto, motocicleta.
Polecia. Policía.
Ensamen. Examen.
Inrritación. Irritación.
Prestico. En un momentico o tiempo muy corto o rápido.
Enton claro. Entonces claro, para indicar que estaba de acuerdo.
Suba pa’ riba. Ir hasta la parte más alta de la loma
Baje pa’ bajo. Bajar desde una parte alta de una loma.
Oh.Juu. expresión para indicar
Pa’ ya, Pa’ que.
Emprésteme. presteme
Javor. Favor.
Jalto. Falto.
Pa’ esas vainas. Para indicar que para tener problemas mejor no.
Güeno. Bueno.
Indeción. Inyección.
Comadre. Persona que cargaba a un hijo cuando este era bautizado por la iglesia
católica. Madrina de su hijo o hija.
Compadre. Padrino de un hijo o hija, persona que cargaba en el bautizo a uno de
los hijos.
Chiflis. Alocado o loco, que hace o dice disparates.
Churrias. Daño de estomago.
Jiebre. Fiebre.
Ah…. Para indicar que entendió algo que se le dijo.
Pa…. Eso. Para eso, que no tiene importancia o no le interesa.
Maccheta. Machete.
Yuyito. Que está muy maduro o blandito.
Aja. Para indicar que estaba interesado y concentrado en u tema de una
conversación, siga, continúe.
Arrempujen. Empejen, empujar.
Pa’ mañana. Para mañana.
Al albita. Al amanecer o a la madrugada.
Enquiboco. Se equiboco. Equivocación.
Pa’l que sea. Para el que sea, no se sabe para quién será.
Dijunta. Persona que falleció.
Finado. Para referirse a una persona que ya esta muerta.
62
Pa’ la hembra. Para la mujer o novia.
Aguarde. Espere un momento.
Tantico. Un ratico, un momento
Filo. Palabra que se empleaba para referirse a una loma
Voy pa’ l morro. Para indicar que iba a subir a la loma o cerró.
Voy pa’ la cuchilla. Expresión empleada para indicar que subir a la loma
Guanbito. Para referirse a un niño o hijo.
Chiquillo. Se le decía a los hijos o niños.
Chiquilla. Se le deca a las niñsas o hijas.
Machón. Para indicar que no sabe hacer algo bien o que le quedo mal hecho.
Morronga. Para referirse a una persona que hace cosas indebidas a escondidas.
Atolondrado. Para referirse a una persona que es tímida.
Qué carajo. Expresión que indicaba que no importaba nada o que no se le da
nada.
Maldinga sea. Expresión para indicar que eso no vale nada o que no le importa.
Maicito. Para referirse a un cultivo de maíz en el cual las matas están pequeñas.
Que va. Para denotar sorpresa.
Josforo. Fosforo.
Chunco. Cojo o con defecto para caminar, objeto o cosa que esta coja.
Tungo. Que le falta una oreja o tiene un defecto en alguna de ellas.
Mocho. Persona que le falta una mano o pie, pedazo de machete, azadón o
herramienta.
Juepuchica. Para indicar que un asunto está complicado o difícil de resolver
Juemichica. Expresión para indicar que algo estaba mal o complicado.
Medias nueve. Comida o refrigerio que se daba en las fincas después del
desayuno después de las nueve.
El algo. Para referirse al refrigerio que se daba a las tres de la tarde a los
trabajadores en las fincas.
Merienda. Refrigerio que se daba a los trabajadores después de la comida a eso
de las ocho de la noche o después.
Joder. Expresión para indicar que una persona lo incomodaba, molestar.
Fregar. Para indicar que le molestaba la presencia o lo que hacia otra persona.
Aquí toy. Aquí estoy.
A carachas. Expresión para indicar sorpresa.
Jartar. Expresión para indicar que comiera, comer.
Usté’ ta muy mal. Usted está muy mal.
Que’ toy, para indicar que está ocupado.
Cacao. Árbol que produce chocolate, chocolate.
Cafeque. Café o tinto.
63
Guapanela. Agua de panela.
Loma. Cerro o montaña.
Hola mano. Saludo.
Vusté. Usted
Hombre. Expresión de la región de Antioquia,
Jeta. Boca.
Jalton. Persona faltona o que no tiene parabra o no cumple
Pa’ lante. Expresión e animo a alguien con problemas.
Jaquima. Elemento para colocarle a las bestias.
Mascadero. Boca.
Botines. Calzado o zapatos
Calcetines. Medias.
Pa’ entrico.
Virringo. Gato pequeño, algo pequeño
Malque. Colino o tallo de la arracacha.
Tarugo. Cepa de la arracacha.
Taparo. Caballo viejo o mal tenido.
Tiesto. algo viejo o malo, pedazo de hoya indígena.
Mascadero.
Mijo. Expresión de cariño que usaban para dirigirse a los hijos
Tese quieta. Estese quieto.
pal filo. Para la loma o montaña.
a juya. Exprecion para indicar decepción de algo o alguien.
upa. Exprecion que se empleaba para arriar las bestias.
Que sal. Para indicar que todo sale mal.
Enton que. Entonces qué, saludo o expresión para indicar que hay de nuevo
Revoliatico. Persona que es alocada.
Arrebatado. Que hace las cosas con afán o a la carrera.
Embuchado. Con llenazón, muy lleno.
Atragantado. Que no se le entiende lo que habla.
Caído del zarzo. Que es bobo o tímido.
MITOS, LEYENDAS E HISTORIAS.
La vereda de Caimital del municipio de Vijes se caracteriza por tener una gran
64
variedad de mitos, leyendas e historias las cuales han sido contadas de
generación en generación mediante la tradición oral, las cuales son producto de la
gran diversidad cultural producto de la llegada a este territorio de personas de
diferentes regiones del país como los departamentos del cauca, Nariño, Huila y
algunas regiones del Valle del Cauca.
Los mitos, leyendas e historias más comunes de la vereda de Caimital son: el
duende, el diablo, la mano peluda, La pata sola, el cazador, el aserrador, el pájaro
pio, el guando, las brujas, el hombre sin cabeza, el sombreron, la llorona, el
hojarazquin, el carro fantasma, animas, el perro negro, la gallina con pollitos de
oro, la duenda.
Además existen mitos leyendas e historias que son de la región como: la vuelta de
las brujas, la piedra encantada, la casa antigua de la finca la Balsora, entre otras
las cuales se están documentando para ser dadas a conocer.
EL DUENDE.
El duende dicen que es el espíritu de un niño travieso que se aparece a los niños
desobedientes, en casas solas, en sitios donde juegan niños y dejan juguetes en
los guaduales, en el higuerones, en el rio, en los sitios donde hay caballos con crin
larga a los que les hace trenzas y estribos en las crines, asusta a los niños
desobedientes, se dice que hay personas que hacen pactos para poder aprender
a tocar los instrumentos musicales como la guitarra, o para poder ganar las peleas
y otros utilizan la oración del duende para enamorar a las mujeres hermosas.
EL DIABLO.
El diablo es un espíritu maligno y poderoso con el cual antes algunas personas
hacían pactos para conseguir dinero, dominar a personas, enloquecerlas,
desesperarlas, hacerlas suicidar, entre otras, es un espíritu que simboliza el mal y
las fuerzas oscuras, este está en contra de las leyes de Dios y la gente hacia
pactos con él para poder conseguir poder y para que en la vida le fuera mejor y
todo esto a cambio de que cuando la persona se muriera el diablo se queda con el
alma.
LA MANO PELUDA.
La mano peluda es un espanto que se revela en las noches frías y toca a las
personas en el hombro el cual se dice que es una mano con pelos.
La pata sola es un espanto que se aparece en los caminos por las noches el cual
se dice que es una mujer joven y hermosa con una sola pierna que se desplaza
por los caminos.
65
EL CAZADOR.
El cazador es un espíritu que se escucha en las mañanas frías, cuando amanece
nublado el cual se dice que se escucha que silva a unos perros que van adelante
ladrando y se escucha con más frecuencia en las montañas o partes altas entre
los corregimientos de villamaria y la rivera.
EL ASERRADOR.
El aserrador es un espíritu de una persona que se dedicaba a aserrar y la cual
posiblemente dejo algo enterrado y al morir quedo penando, se escucha en las
mañanas especialmente cuando están nubladas, lluviosas y se escucha con más
frecuencia en las montañas solas y espesas de lugares en los cuales se aserró
mucha madera antiguamente.
EL PÁJARO POLLO O PÁJARO PIO.
El pio, pájaro pio o más común pájaro pollo, es el espíritu que hace los sonidos
similares al de un pollo, se dice que cuando se escucha chillar lejos está cerca de
la persona que lo escucha y si lo escucha cerca está lejos de quien lo escucho, se
dice que es un espíritu bueno que advierte a las personas que el guando viene
atrás, ante lo cual la persona debe de acostarse en la carretera o camino en
forma de cruz para que el guando no se lo lleve o hacerse a un lado de estos
lugares.
EL GUANDO.
El guando se dice que es un espíritu maligno que se lleva las personas, el cual se
dice que son cuatro hombres de negro que llevan ataúd en hombros el cual lleva
cuatro cirios en cada una de las esquinas y el cual recorre los caminos, callejones
y carreteras solas en las noches oscuras, cuentan que a las personas se las carga
y las deja en los cementerios, algunas personas se enloquecen, otras mueren al
recibir el frio y las malas energías de estos espiritas.
EL HOMBRE SIN CABEZA.
El hombre sin cabeza es un espíritu que se aparece en las carreteras y caminos
de caimital y cuentan es un hombre que carga la cabeza en el antebrazo.
LA MADRE MONTE.
66
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)
Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)

Más contenido relacionado

Similar a Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)

Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011
50eme
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
nigraly
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Claudia Llanos
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
huelgosangelica
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
huelgosangelica
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Diego Yupanqui
 

Similar a Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado) (20)

Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local
Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura LocalDiagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local
Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local
 
Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
 
Monografía tesis (1)
Monografía tesis (1)Monografía tesis (1)
Monografía tesis (1)
 
Monografia rafaelmora.docx
Monografia rafaelmora.docxMonografia rafaelmora.docx
Monografia rafaelmora.docx
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
 
Taller 1 ll seguimiento
Taller 1 ll seguimientoTaller 1 ll seguimiento
Taller 1 ll seguimiento
 
Gestor proyecto educativo_tic_integradores_de_las_tic
Gestor proyecto educativo_tic_integradores_de_las_ticGestor proyecto educativo_tic_integradores_de_las_tic
Gestor proyecto educativo_tic_integradores_de_las_tic
 
ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353
ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353
ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
 
El mal estado de la huaca condevilla señor i ubicada entre los jirones guzmán...
El mal estado de la huaca condevilla señor i ubicada entre los jirones guzmán...El mal estado de la huaca condevilla señor i ubicada entre los jirones guzmán...
El mal estado de la huaca condevilla señor i ubicada entre los jirones guzmán...
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
 
Tesis jairo archbold julio 2014
Tesis jairo archbold julio 2014Tesis jairo archbold julio 2014
Tesis jairo archbold julio 2014
 
Paso5 final
Paso5 finalPaso5 final
Paso5 final
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Historia de la vereda caimital especializacion (autoguardado)

  • 1. HISTORIA DE LA VEREDA CAIMITAL. JOSE JESUS ORTEGA CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ESPECIALIZACION EN GERENCIA INFORMATICA GUADALAJARA DE BUGA 2015 1
  • 2. HISTORIA DE LA VEREDA CAIMITAL. JOSE JESUS ORTEGA ASESORES YAMILET ARANDA RODRIGUEZ JULIAN DAVID SALCEDO MOSQUERA CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ESPECIALIZACION EN GERENCIA INFORMATICA GUADALAJARA DE BUGA 2015 2
  • 3. NOTA DE ACEPTACIÓN ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ PRESIDENTE DE JURADO ________________________________________ JURADO ________________________________________ JURADO Guadalajara de Buga, septiembre de 2015. 3
  • 4. DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios y a la memoria de los fundadores de la vereda de Caimital y a sus familias, pues en medio de los duros y difíciles momentos de aquellos tiempos lucharon en medio de montañas y peligros para dejar un espacio digno, en medio de selvas vírgenes, trochas, caminos de herradura y largas caminatas, entregando sus vidas día a día, en arduas jornadas, abonando el suelo con su sudor, arando la tierras con sus uñas y manos, entregando lo mejor para que hoy disfrutemos de estos hermosos paisajes. 4
  • 5. AGRADECIMIENTOS. Agradezco a Dios por iluminarme y darme la oportunidad de desarrollar esta investigación y compartirla con otras personas, a mi familia en especial a mi madre por su apoyo y comprensión, a mis compañeros docentes y estudiantes de la sede Manuela Beltrán de Caimital, que me brindaron su colaboración durante esta investigación, a los habitantes de la vereda de Caimital por acogerme y brindarme su apoyo, al instituto mayor campesino de Buga IMCA en especial a Pedro Ojeda y su equipo de trabajo, por inculcarnos el amor a trabajar en estas comunidades rurales olvidadas y abandonadas por el estado, y en general a todas las personas que trabajan y luchan por sacar adelante las comunidades campesinas, a los habitantes que en medio de dificultades y adversidades sueñan y se sacrifican por el futuro de sus hijos, familiares y por su territorio. 5
  • 6. TABLA DE CONTENIDO 1. TIUTLO 9 2. DEFINICION DEL PROBLEMA 10 3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 11 4. ANTESEDENTES 12 5. JUSTIFICACION 17 6. OBJETIVOS 19 6.1 OBJETIVO GENERAL 19 6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 19 7. MARCO REFERENCIAL 20 7.1 MARCO CONTEXTUAL 20 7.2 MARCO TEORICO 21 7.3 MARCO HISTORICO 23 7.4MARCO LEGAL 24 7.5 MARCO CONCEPTUAL 25 7.5.1 HISTORIA 25 7.5.2 CULTURA 25 7.5.3 MEMORIA HISTORICA 26 7.5.4 IDENTIDAD CULTURAL 27 7.5.5 EDUCACION 28 6
  • 7. 7.5.6 IDENTIDAD CULTURAL 29 7.5.7 CULTURA 30 7.5.8 MEMORIA HISTORICA 31 7.6 ESTADO ACTUAL 31 7.7 CIENTIFICO 32 8. DISEÑO METODOLOGICO 33 8.1 HIPOTESIS 33 8.2 VARIABLES 34 8.3 INDICADORES 34 8.4 POBLACION 34 8.5 MUESTRA 34 8.5 INSTRUMENTOS 35 8.6 ESTUDIO PILOTO 35 9. METODO DE ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ANALISIS 36 10. ANALISIS FINANCIERO 43 11. ESQUEMA TEMATICO 44 12. RECURSOS DIPONIBLES 45 13 CONCLUCIONES 47 14. RECOMENDACIONES 49 15. BIBLIOGRAFIA 50 ANEXOS 51 7
  • 8. 8
  • 9. INTRODUCCION Actualmente los países subdesarrollados o del tercer mundo se enfrentan un gran problema, la perdida de valores y de la identidad cultural, lo que desencadena problemas sociales y desesperanza en el futuro, por lo que ya la vida no tiene valor en algunos regiones, esto se da a raíz de la pérdida o desconocimiento de la memoria histórica por parte de los pueblos que no conocen su pasado, su cultura, ni sus orígenes. El objetivo de esta investigación es proporcionar un referente o punto de partida para futuras investigaciones sobre la recuperación de la identidad cultural en las comunidades del país, y así contribuir a recuperar la cultura y la memoria histórica de las diferentes regiones del país. La construcción de la unidad de un país o territorio se logra en la medida en que cada ciudadano conozca la historia, su cultura se apropie de ella, se sienta identificado con esta y que todos los ciudadanos la comparta. Esta construcción social, histórica y cultural se da desde la familia y la escuela, iniciando con el reconocimiento de la historia de su familia, la memoria histórica su comunidad, el reconocimiento y apropiación de historia y la cultura de la región o país donde vive. 9
  • 10. 1. TÍTULO. Recuperación de la memoria histórica de la vereda de Caimital del municipio de Vijes Valle del Cauca a partir del proyecto de aula realizado por los estudiantes de la sede Educativa Manuela Beltrán de Caimital. 10
  • 11. 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA La falta de la memoria histórica o el desconocimiento de la misma es un problema para una comunidad o pueblo toda vez que se sabe que todo pueblo que desconoce su historia está obligado a repetirla y esto por consiguiente detiene o estanca el desarrollo o crecimiento del mismo, por otra parte cuando un pueblo o comunidad no conoce su historia pierde su identidad cultural. La identidad cultural de una comunidad, región o país es vital en el proceso de construcción de una sociedad autónoma con una visión de futuro y capaz de construir sueños comunes y transformar esta en espacios o territorios en mejores escenarios para la convivencia y tener una mejor calidad de vida. Esto se ve reflejado en lo estudiantes, los cuales no saben el origen y la historia de su comunidad y por consiguiente no les interesa lo que pase en su territorio y su contexto y es más complejo aun cuando desconocen su árbol genealógico y la historia de su familia lo cual se refleja en las divisiones internas que hay en sus familias, lo cual repercute directamente en ellos bajándoles su autoestima y por consiguiente en la falta de proyectos de vida y metas claras para su futuro y el de sus familias. ¿Cómo aportar al reconocimiento de la identidad cultural por medio de la recuperación de la memoria histórica de la vereda de Caimital del municipio de Vijes Valle del Cauca, por medio de un trabajo de aula, con los estudiantes de bachillerato de la institución Educativa Veinte de Julio sede Manuela Beltrán? 11
  • 12. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La perdida de los valores, principios y la cultura es un problema que está afectando a los países del mundo debido a la globalización y la apertura de las fronteras como producto de las nuevas normas y tratados comerciales que se están implementando en los últimos años, nuestro país no es la excepción a esta pérdida de la identidad cultural y es evidente como muchas de nuestras costumbres han desaparecido y otras están a punto de perderse esto conduce a debilitar los lazos de hermandad y de respeto por las diferencias de nuestros compatriotas y producto de esto es en gran parte ese conflicto social que se ha desencadenado en los últimos años. A nivel del municipio vijes es más evidente esta crisis, pérdida de valores, principios y transformación de la cultura, pues se puede ver que hay pocas personas que sean solidarias con los vecinos y solo importan los intereses particulares y el beneficio propio, sin importar los valores y la cultura que por tradición caracterizó a las personas, de caimital, por ser solidarios con sus vecinos y el amor por el territorio, por los recursos naturales y por dejarle a las futuras generaciones y vecinos un espacio digno y en mejores condiciones para vivir. Actualmente se evidencia en la vereda de Caimital la perdida de la identidad cultural, debido a que muchas de las personas fundadoras y de los primeros habitantes han muerto o se fueron para la ciudad y por consiguiente este legado cultural e histórico, está a punto de desaparecer, esto sumado a que los actuales habitantes llegaron de otras regiones en busca de mejores oportunidades o en busca de fuentes de empleo y traen su cultura y tradiciones de otras regiones, con lo cual se implantan nuevas costumbres y se pierde las locales. Por otra parte se dificulta el acceso a información, pues no existe un documento histórico a nivel local, municipal o departamental en el cual se encuentre este cumulo de conocimientos de esta comunidad, lo cual dificulta este proceso de recuperación de la cultura y la identidad cultural. 12
  • 13. Los habitantes de caimital en su mayoría desconocen el origen del nombre de la vereda, fecha de fundación, mitos, leyendas, historias, quienes fueron los primeros habitantes entre otros aspectos. Los actuales habitantes, de igual manera evidencian que ya no hay ese espíritu de solidaridad entre vecinos, no hay ese sentido de pertenencia por la comunidad, no hay esa iniciativa para solucionar los problemas y las necesidades de la comunidad como lo hacían los antiguos habitantes, con las mingas, los convites, o actividades para recolectar fondos para ayudar a los vecinos o para hacer obras en la comunidad. 13
  • 14. 4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. Se ha podido observar, que la pérdida de la identidad cultural, en las veredas y corregimientos del municipio de Vijes, durante los últimos años, se ha convertido en un problema debido a que esto conlleva a la pérdida de los valores y principios, la cultura, el amor por la tierra, su comunidad y la perdida de una identidad cultural en las personas que habitan en caimital. También se evidencia que hay baja autoestima en los niños y algunos de los habitantes, algunos de los cuales sienten pena al decir o reconocer que viven o son de esta vereda, debido a que no se sienten identificados con su territorio, pues desconocen la memoria histórica de su comunidad y las grandes riquezas que tienen en su comunidad las cuales son únicas en la región. Son secretas las matanzas de la miseria en América Latina; cada año estallan, silenciosamente, sin estrépito alguno, tres bombas de Hiroshima sobre estos pueblos que tienen la costumbre de sufrir con los dientes apretados. Esta violencia sistemática, no aparente pero real, va en aumento: sus crímenes no se difunden en la crónica roja, sino en las estadísticas de la FAO. Ball dice que la impunidad es todavía Posible, porque los pobres no pueden desencadenar la guerra mundial, pero el Imperio se preocupa: incapaz de multiplicar los panes, hace lo posible por suprimir a los comensales. «Combata la pobreza, ¡mate a un mendigo!», garabateó un maestro del humor negro sobre un muro de la ciudad de La Paz. ¿Qué se proponen los herederos de Malthus sino matar a todos los próximos mendigos antes de que nazcan? Robert McNamara, el presidente del Banco Mundial que había sido presidente de la Ford y secretario de Defensa, afirma que la explosión demográfica constituye el mayor obstáculo para el progreso de América Latina y anuncia que el Banco Mundial otorgará prioridad, en sus préstamos, a los países que apliquen planes para el control de la natalidad. McNamara comprueba con lástima que los cerebros de los pobres piensan un veinticinco por ciento menos, y los tecnócratas del Banco Mundial (que ya nacieron) hacen zumbar las computadoras y generan complicadísimos trabalenguas sobre las ventajas de no nacer: «Si un país en desarrollo que tiene una renta media per cápita de 150 a 200 dólares anuales logra reducir su fertilidad en un 50 por ciento en un período de 25 años, al cabo de 30 años su renta per cápita será superior por lo menos en un 40 por ciento al nivel que hubiera alcanzado de lo contrario, y dos veces más elevada al cabo de 60 años», asegura uno de los documentos del organismo. Se ha hecho célebre la frase de Lyndon Johnson: «Cinco dólares invertidos contra el crecimiento de la población son más eficaces que cien dólares invertidos en el crecimiento económico». Dwight Eisenhower pronosticó que si los habitantes de la tierra seguían multiplicándose al mismo ritmo no sólo se agudizaría el peligro de la revolución, 14
  • 15. sino que además se produciría «una degradación del nivel de vida de todos los pueblos, el nuestro inclusive». Los Estados Unidos no sufren, fronteras adentro, el problema de la explosión de la natalidad, pero se preocupan como nadie por difundir e imponer, en los cuatro puntos cardinales, la planificación familiar. No sólo el gobierno; también Rockefeller y la Fundación Ford padecen pesadillas con millones de niños que avanzan, como langostas, desde los horizontes del Tercer Mundo. Platón y Aristóteles se habían ocupado del tema antes que Malthus y McNamara; sin embargo, en nuestros tiempos, toda esta ofensiva universal cumple una función bien definida: se propone justificar la muy desigual distribución de la renta entre los países y entre las clases sociales, convencer a los pobres de que la pobreza es el resultado de los hijos que no se evitan y poner un dique al avance de la furia de las masas en movimiento y rebelión. Los dispositivos intrauterinos compiten con las bombas y la metralla, en el sudeste asiático, en el esfuerzo por detener el crecimiento de la población de Vietnam. Eduardo Galeano. Las venas abiertas de américa latina. Siglo veintiuno editores. Septuagésimo sexta edición, revisada y corregida, 2004. Paginas 19, 20 y 21. La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será. Ignacio González Varas. Para ello se aborda la identidad cultural como algo inmaterial producto de las relaciones sociales desde la definición que da Ignacio González Varas: donde plantea que “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. (…) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad Como plantea Gilberto Giménez en su conferencia, la cultura como identidad y la identidad como cultura, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. “Los conceptos de cultura e identidad son conceptos estrechamente interrelacionados e indisociables en sociología y antropología. En efecto, nuestra identidad sólo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad”. De igual forma plantea Giménez que la cultura está en constante cambio al respecto propone “la cultura no debe entenderse nunca como un repertorio homogéneo, estático e inmodificable de significados. Ya que las personas de manera constante están interiorizando y apropiándose de las diversas manifestaciones culturales y retomando elementos de otras o adaptando las ya existentes. Gutiérrez propone “la identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros sujetos. Por otra parte tenemos que “la identidad del individuo 15
  • 16. no es simplemente Numérica, sino también una identidad cualitativa que se forma, se mantiene y se manifiesta en y por los procesos de interacción y comunicación social” (Habermas, 1987: Vol. II: 145) Los atributos caracterológicos son un conjunto de características tales como “disposiciones, hábitos, tendencias, actitudes y capacidades, a los que se añade lo relativo a la imagen del propio cuerpo” (Lipiansky, 1992: 122). La primera serie de atributos, la identidad de un individuo se define principalmente por el conjunto de sus pertenencias sociales. G. Simmel Según los sociólogos, los más importantes – aunque no los únicos – serían la clase social, la etnicidad, las colectividades territorializadas (localidad, región, nación), los grupos de edad y el género. Tales serían las principales fuentes que alimentan la identidad personal. La segunda serie de atributos son Los atributos caracterológicos, son un conjunto de características tales como “disposiciones, hábitos, tendencias, actitudes y capacidades, a los que se añade lo relativo a la imagen del propio cuerpo” (Lipiansky, 1992: 122). Como plantea Gilberto Giménez en el documento la cultura como identidad y la identidad como cultura Pag 24. Pero no se puede pasar por alto que el multiculturalismo también puede funcionar como una ideología que encubre las desigualdades sociales (étnicas, de clase, etc.) dentro del ámbito nacional bajo la etiqueta de “diferencias culturales”, lo que permite al Estado eludir con buena conciencia sus responsabilidades redistributivas. A esto se refiere Zigmunt Bauman (2004:107)) cuando escribe: “La nueva indiferencia a la diferencia es teorizada como reconocimiento del ‘pluralismo cultural’, y la política informada y sustentada por esta teoría se llama a veces ‘multiculturalismo’. Aparentemente el multiculturalismo es guiado por el postulado de la tolerancia liberal y por la voluntad de proteger el derecho de las comunidades a la autoafirmación y al reconocimiento público de sus identidades elegidas o heredadas. Sin embargo, en la práctica el multiculturalismo funciona muchas veces como fuerza esencialmente conservadora: su efecto es rebautizar las desigualdades, que difícilmente pueden concitar la aprobación pública, bajo el nombre de ‘diferencias culturales’, algo deseable y digno de respeto. De esta manera la fealdad moral de la privación y de la carencia se reencarna milagrosamente como belleza estética de la variedad cultural” liberación e interculturalidad. La re fundamentación del sujeto como inter-sujeto Stefano Santasilia Interculturalidad quiere designar más bien aquella postura o disposición por la que el ser humano se capacita para y se habitúa a vivir ‘sus’ referencias identitarias en relación con los llamados ‘otros’, es decir, compartiéndolas en convivencia con ellos. Página 6. La interculturalidad propone una concepción de la identidad como proceso abierto de perfectibilidad del ser humano, tanto en lo personal como en lo comunitario, que evita a la vez el peligro del hibridismo inconsistente y del fundamentalismo provinciano. Tomado de libro, liberación e interculturalidad. La re fundamentación del sujeto como inter-sujeto Stefano Santasilia página 7. El interés predominante de los norteamericanos por los bienes materiales, y la 16
  • 17. preocupación demasiado exclusiva del Oriente por los valores de orden espiritual tomado página 13. Revista. El correo de la UNESCO. 208. número 5. NOAN CHONSKY. Conferencia, El objetivo de la educación. Podemos preguntarnos ¿cuál es el propósito de un sistema educativo? Y por supuesto hay marcadas diferencias en este tema, hay la tradicional, una interpretación que proviene de la ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar y crear, buscar la riqueza del pasado tratar de interiorizar las partes que son significativas para uno, continuar la búsqueda para comprender más, a nuestra manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es mostrar a la gente como aprender por si mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar logros durante la educación, y por lo tanto, depende de uno, cuanto logremos dominar, a donde lleguemos, como usemos ese conocimiento, como logremos producir algo nuevo y excitante para nosotros mismos y tal vez para otros, ese es un concepto de educación. El otro concepto es, esencialmente, adoctrinamiento, algunas personas tienen la idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen, que ser colocados dentro de un marco de referencia en el que acataran ordenes, aceptaran estructuras existentes sin cuestionar etc. Y esto es con frecuencia bastante explicito, por ejemplo, después del activismo de los años 60 había mucha preocupación en gran parte de la gente educada, porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país se estaba volviendo demasiado democrático y cosas por el estilo y de hecho hay un estudio importante que es llamado, la crisis de la democracia, demasiada democracia, que afirma que hay ciertas Instituciones responsables por el adoctrinamiento de los jóvenes- la frase de ellos es que no están haciendo su trabajo adecuadamente, se refieren a escuelas universidades, iglesias que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo su trabajo de adoctrinamiento y control, con más eficiencia, esa idea, de hecho proviene de liberales internacionalistas, de gente altamente educada y de hecho desde ese tiempo se han tomado muchas medidas para tratar de convertir el sistema educativo hacia uno con mayor control, más adoctrinamiento más formación vocacional con estudios tan costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformidad, eso es exactamente lo contrario de lo que yo describo, como una tradición proveniente de la ilustración. Y hay una lucha constante entre estos dos enfoques en las universidades y en las escuelas. En las escuelas ya sea que se les entrena para pasar exámenes o bien para investigación creativa, para dedicarse a intereses que son estimulados por los cursos en los que se profundiza por cuenta propia o en cooperación con otros y esto continúa en el posgrado y en la investigación son dos maneras de ver el mundo. Cuando uno ve las Instituciones de investigación como esta en la que estamos, a nivel de posgrado se sigue esencialmente la idea de la ilustración, de hecho la ciencia no podrá progresar a menos que esté basado en al inculcación del impulso por el desafío por el cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad a través de la búsqueda de alternativas o del uso de la indignación del actuar libremente con 17
  • 18. nuestros impulsos, con el trabajo cooperativo que aquí en esta institución es constante y para verlo solo necesita caminar por los pasillos, eso es lo que desde mi punto de vista debe ser un sistema educativo desde la educación preescolar. Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada formateada sin que hagan muchas preguntas, siendo obedientes al realizar la función que se les ha asignado y no tratar de sacudir, los sistemas de poder y autoridad. Son sistemas que tenemos que elegir sin importar nuestra posición en el sistema educativo como profesores estudiantes o gente externa que trata de ayudar a darle forma en la manera que ellos creen que debe hacerse. 18
  • 19. 5. JUSTIFICACIÓN. En la vereda de Caimital no existe un documento, en el cual se dé cuenta de la historia de esta vereda, razón por la cual los jóvenes y niños no tienen la posibilidad de conocer los acontecimientos más importantes del pasado de su comunidad, ni la historia de las cosas que existen y quienes las construyeron, ni los mitos, leyendas e historias. Por otra parte las personas que llegan de otras regiones a la vereda, no saben, ni encuentran un documento, para conocer aspectos relevantes de esta vereda. Actualmente se está implementando un proyecto turístico el cual tiene a esta comunidad como un sitio dentro del recorrido o ruta turística, este proyecto se conoce como la ruta del sol, el cual es de una empresa privada y esto lo desconoce la comunidad, así como desconoce esa gran riqueza cultural y paisajística, que si conocen estas empresas y que explotaran este gran patrimonio que es de los habitantes y que por falta de conciencia, desconocimiento o falta de información, no lo valoran. Esta gran riqueza y patrimonio ha sido mirado por empresas privadas y personas externas como una gran fuente de ingresos que se puede explotar económicamente desde el aprovechamiento de la cultura y el paisaje que fue construido por los fundadores y sus familias. Esta investigación busca recuperar la identidad cultural de los estudiantes y habitantes de la vereda de Caimital, mediante la recuperación de la memoria histórica de esta comunidad. Por esta razón se trabaja en la recuperación de la memoria histórica de caimital con los estudiantes de bachillerato, recopilndo todos los aspectos históricos, políticos sociales económicos, culturales, ambientales y espirituales de los primeros habitantes de la vereda de Caimital desde su fundación. Los docentes de la sede Educativa Manuela Beltrán, han podido evidenciar que durante los últimos años se ha perdido las costumbres y tradiciones que caracterizaron a la comunidad en épocas pasadas debido a la llegada de nuevos habitantes y a que los niños y jóvenes desconocen los aspectos históricos de esta comunidad. Mediante esta investigación además de recuperar la historia de la vereda de Caimital, se busca recuperar la identidad cultural en los niños, jóvenes y habitantes de la comunidad de Caimital para que aprovechen sus recursos 19
  • 20. naturales, culturales y de su actividades económicas y productivas además por otra parte se pretende despertar el amor por este territorio y que los estudiantes y las personas de la comunidad sean las que aprovechen y exploten todos estos recursos y que no se espere a que lleguen personas externas a emplearlos con salarios bajos. Se pretende además que se desarrollen ideas de negocio que se articulen a la actividad turística y que sea implementado por las mismas personas de la comunidad. 20
  • 21. 6. OBJETIVOS. 6.1 Objetivo general. Aportar al reconocimiento de la identidad cultural por medio de la recuperación de la memoria histórica de la vereda de Caimital del municipio de Vijes Valle del Cauca, por medio de un trabajo de aula, con los estudiantes de bachillerato de la institución Educativa Veinte de Julio sede Manuela Beltrán 6.2 Objetivos específicos. 6.2.1. Recopilar información concerniente a los diferentes sectores (económico, social, político, ambiental, espiritual y cultural de la vereda Caimital con los habitantes de la región. 6.2.2. Analizar, contextualizar y sistematizar la información. 6.2.2. Construir el documento de la historia de la vereda a partir de los estudiantes de bachillerato de la sede Manuela Beltrán de la vereda de Caimital Vijes. 6.2.3. Emitir una propuesta de trabajo para adelantar proyectos de recuperación de la identidad cultural de la vereda de Caimital del municipio de Vijes. 21
  • 22. 7. MARCO REFERENCIAL 7.1. MARCO CONTEXTUAL Municipio de Vijes. Este municipio fue fundado en el año de 1535, por el mariscal Jorge robledo, su nombre se debe a una planta llamada vija o achiote el cual era empleado por los indígenas vijies nombre que se les dio por el uso de esta planta en distintos rituales y en la guerras. Este municipio se encuentra a 30.5 kilómetros de la ciudad de Cali, a orillas de la carretera panorama. La cabecera municipal está a una altura de 987 metros sobre el nivel del mar. La posición absoluta de Vijes es: latitud norte, 3°, 41min y 35”, longitud oeste del meridiano de Greenwich: 76°, 26 min, 40”, longitud en arco: 2°, 20 min, 54”. Posición relativa de vijes es: norte municipio de Yotoco, sur localidad de yumbo, oriente ciudades de Palmira y cerrito, noroeste municipio de Restrepo, nordeste la localidad de la cumbre. Datos tomados de COLONIA CARDONA, León Henry. Libro VIJES: pueblo blanco. Esta investigación se realizó en la vereda de Caimital, del municipio de Vijes, la cual se encuentra ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental a 18.5 kilómetros de la cabecera municipal, a la cual se llega por una carretera destapada o vía terciaria que comunica al municipio de Vijes con Restrepo vía al corregimiento de villamaria, con un tiempo de recorrido en carro que dura 45 minutos. Esta vereda fue fundada en el año de 1930 y su nombre es producto de un árbol el cual era abundante en este territorio y de estos solo quedan unos pocos árboles, este se conoce como caimo, de ahí el nombre de Caimital. por la gran cantidad de bosque de este árbol, el cual se encuentra en peligro de extinción debido a que 22
  • 23. era muy apetecido por su madera la cual es muy fina, este produce un fruto que se consume es muy delicioso, se conocen dos variedades en la zona caimo morado por su fruto de color morado y caimo amarillo la fruta es amarilla. Caimital cuenta con 172 habitantes, los habitantes pertenecen a los niveles 1 y 2 del sisben. La economía es eminentemente agrícola basada en la agricultura y la ganadería. Sus habitantes trabajan como jornaleros en fincas de la comunidad o de veredas y corregimientos vecinos. en la región se cultiva la piña oro miel y piña manzana. Otros renglones de la economía de la vereda de Caimital son la lechería, el cultivo de café, cultivos de pan coger, avícolas y cría de cerdos. Actual mente no se cuenta con un mapa de la vereda La altitud de la vereda de Caimital es de 1700 metros sobre el nivel del mar y la temperatura varía entre los 14 y los 24 grados centígrados, en la parte alta existen plantaciones de pino y eucalipto que pertenecen a la multinacional smurfit kappa cartón de Colombia terrenos en los cuales se encuentran los nacimientos los cuales se están secando debido a esas plantaciones. 7.2 MARCO TEÓRICO. Para poder hablar de identidad cultural primero se debe situar y contextualizar unos aspectos que son fundamentales y los cuales son la base para entender el concepto la identidad cultural de una comunidad, no como una simple definición y así poder recuperar o mantener la identidad cultural de un territorio, de una comunidad o pueblo y que esta perdure en el tiempo y en el espacio, sin ser amenazada por intereses externos o por la cultura de la globalización impuesta por el capitalismo salvaje que arrebata y destroza la cultura de muchas regiones del mundo. Todo pueblo durante su proceso de asentamiento en un territorio y transformación del mismo, genera y desarrolla unas actividades que se convierten en específicas y propias de esta comunidad y las que determinan similitudes que hace que las personas las compartan y se identifiquen con las mismas, esto hace que las personas se unan para unos fines comunes y lograr así consolidar la común- unidad o comunidad, unidad que se da para alcanzar fines comunes, como la construcción de caminos, carreteras, escuelas, acueductos entre muchos otros, 23
  • 24. con las cuales se busca mejorar las condiciones de vida, durante estos procesos, aparecen manifestaciones culturales como producto del intercambio de experiencias y saberes como: dichos, refranes, palabras o expresiones que se emplean en las jornadas de trabajo o de encuentros, platos típicos, mitos, leyendas, historias y anécdotas. Todo esto hace que los miembros de estas comunidades se reconozcan y se identifiquen con esto, pero al mismo tiempo se diferencien de los demás en la medida en que su cultura se vuelve única, las personas la conocen, la valoran y se mantiene en el tiempo. Todas estas manifestaciones que unen e identifican a estas personas y territorios se determina como la cultura, cultura que solo podrá perdurar en el tiempo en una comunidad o pueblo, en la medida que cada miembro de esta conozca su memoria histórica, es decir que reconozca los orígenes históricos de esta comunidad en este territorio y todo los hechos que han acompañado el proceso de transformación y evolución del territorio, su cultura y sus orígenes. Es decir que cada niño, joven, adulto, hombre o mujer conozca desde los primeros años de edad la historia y la cultura de su comunidad, la cual se debe inculcar desde la familia, y la escuela. Y es aquí donde cobra un papel fundamental la familia y escuela en el proceso de reconstrucción de la memoria histórica, no solo de cada comunidad, si no de nuestro país, iniciando desde los primeros años de vida, partiendo desde el origen de su familia, el origen de la comunidad, para luego pasar a conocer la historia del municipio, departamento y de nuestro país. En la medida en que esto se haga se dará paso a la construcción de una identidad cultural, no solo de cada territorio llámese vereda, corregimiento, municipio o departamento, si no la identidad cultural de un país y así construir lazos de unidad que conduzcan a la construcción de una país moderno, próspero y unido por unos mismos sentimientos valores y principios, donde desde el más pequeño hasta el más anciano, desde cada territorio aporte, de una u otra manera, en la construcción de una nueva sociedad que cuide, valore los recursos, su territorio y su cultura. La responsabilidad y el compromiso no son únicos y exclusivos de los historiadores o de los profesores de sociales o de las escuelas o colegios o de las facultades de historia, es un compromiso de toda la sociedad y de todos los actores. 24
  • 25. Entendiendo la memoria histórica como la narración histórica y cronológica de un conjunto de hechos y acontecimientos que son propios de un grupo de personas que habitan en un espacio o territorio especifico, bajo el cual se construyeron unas relaciones sociales, los cuales dieron paso a la organización de una comunidad, espacio y donde se comparten muchas cosas en común como, La cultura, los recursos naturales, unas vías de comunicación, entre otras. Las cuales son producto del trabajo y el esfuerzo conjunto, durante muchos años de varias generaciones que han dado continuidad a estos procesos de transformación y de mejoramiento del territorio, que se inició desde la fundación de estas comunidades o pueblos para logran un beneficio colectivo y un bienestar para todos. Si las personas que habitan un territorio con unas normas y unos intereses comunes, conocen la memoria histórica es decir la historia de su vereda, corregimiento, municipio, departamento o país, el proceso histórico de construcción y transformación de este territorio y de su comunidad, los cambios de esta a lo largo de los años y reconoce su cultura, se identifica y apropia de esta, entonces estamos hablando de que esta comunidad tiene una identidad cultural. Es decir si esta comunidad se siente identificada con esta cultura, la cual los diferencia de las demás comunidades y a partir de la de esta se mantiene la unidad de las personas y se establecen relaciones y vínculos con otras, basados en los valores y principios y normas que se establecen como producto de la necesidad de compartir y relacionarnos respetando las diferencias individuales y colectivas podremos decir que esta comunidad tiene una identidad definida bajo la cual se rigen sus conductas individuales y colectivas, relaciones sociales internas y externas 7.3 MARCO HISTÓRICO Existen otras investigaciones entre las cuales se destacan: La recuperación de la memoria histórica, con la recuperación de la historia de la veredas de amaga en Antioquia, proyecto. LA MONOGRAFIA DE AMAGA ALTERNATIVA PARA LA IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA, vereda el morro de la paila. 2007, Realizado por Maribel Rivera Agudelo. El libro, Vijes pueblo blanco. De León Henry Colonia. Investigaciones en las cuales se documentan los hechos y acontecimientos más importantes y relevantes de la historia de estas comunidades. En ambos trabajos 25
  • 26. se indago y se da cuenta de todos los aspectos históricos y culturales que se dieron desde la fundación de estas comunidades, hasta acontecimientos recientes con los cuales se busca recuperar la memoria histórica y la cultura de las personas que habitan en estos territorios. 7.4 MARCO LEGAL. Constitución Política de Colombia 1991. Ley General de Educación 115 de 1994. Decreto 1860. Proyecto educativo Institucional. (PEI). Plan de estudio. Institución Educativa Veinte de Julio.2015- 2020. Marco Legal para la Cultura. Ley 397 de 1997. Ley 1185 de 2011. Ley 833 de 2002. Ley 1100 de 2014. Ley 2941 de 2009. Ley 1675 de 2013. Ley 1493 de 2013. Marco Legal para Memoria Histórica. Ley 193 de 2013. Decreto 1537 de 2001. Ley 87 de 1993. Ley 489 de 1998. Ley 1632 de 2003. Ley 1408 de 2010. Ley 2601 de 2011. Ley 1424 de 2010. Ley 4800 de 2011. Ley 1448 de 2011. Marco Legal para Identidad Cultural. Ley 181. 26
  • 27. Ley 29510 6 de abril de 2010. 7.5 MARCO CONCEPTUAL. La presente investigación se fundamenta en conceptos básicos que se expresan a continuación y desde los cuales se desarrolló la presente investigación, estos son: historia, memoria histórica, cultura e identidad cultural. 7.5.1. HISTORIA: Ciencia que se encarga de estudiar los hechos, fenómenos y acontecimientos que se dan en una época y espacio donde habita un grupo de personas, las cuales comparten e interactúan transformando el territorio en el tiempo en que se desarrolla cada periodo de su historia. Es muy crítico el problema de la educación en Colombia debido a que el área de ciencias sociales ya no es tan importante en la formación y en especial el área de historia, pero no como la repetición de acontecimientos de otras regiones o pueblos, si no abordada desde la necesidad de conocer y reconocer nuestro entorno haciendo un análisis detallado de todos los fenómenos y momentos históricos de cada comunidad, con su cultura, tradiciones, costumbres, acontecimientos importantes y las celebraciones. De esta manera los estudiantes podrán reconocer y valorar cultura, los recursos de la región, y se apropiaran de esta en la medida que se valore como algo que les pertenece y es propio de su región. En evidente que la historia de las comunidades rurales es especifica de este territorio, es muy rica, variada y diversa, con muchos datos sociales, políticos, económicos, culturales, espirituales y ambientales producto de la interacción constante con el entorno y con otros grupos sociales. 7.5.2. CULTURA. Cuando hablamos de cultura nos referimos a las costumbres, ritos, tradiciones, cultos, expresiones, mitos, leyendas, en fin un amplio número de situaciones que se comparten en una comunidad y con las cuales se identifican los miembros de la misma, también podemos decir que la cultura puede ser de un territorio pequeño o de un país. El termino cultura hoy en día es muy amplio y se aplica en muchas ramas o ciencias para controlar o manejar las personas con cualquier tipo de fin, por 27
  • 28. ejemplo se habla de una cultura de consumo implementada por el capitalismo para aumentar los niveles de producción y el consumo desmedido en los habitantes de amplias zonas del planeta. También se puede hablar de cultura ciudadana cuando a través de los medios de comunicación se crean hábitos para que las personas puedan vivir o mejorar la convivencia en las grandes ciudades o para adoctrinar a las personas para que adopten ciertos comportamientos y acepten sistemas de gobierno opresores. En fin el termino cultura es muy amplio y se puede abordar desde muchas ciencias, pero para este proyecto lo abordamos desde la esencia del termino es decir desde las costumbres, tradiciones, ritos, cultos que caracterizan a una comunidad o país de otra y desde la cual se dan las diferentes relaciones sociales entre los individuos y de estos con otras comunidades apreciando y valorando a estas por su cultura y su forma de vida. 7.5.3. MEMORIA HISTÓRICA. Este término es relativamente nuevo. La memoria histórica es el esfuerzo consiente e intencional de un grupo de personas o de una comunidad por recuperar, conocer y mantener su historia o su pasado en el imaginario personal o colectivo, con un sentido de pertenencia y arraigo por un territorio, buscando raíces, culturales, sociales y territoriales, desde una perspectiva de diferenciarse de las demás culturas haciendo que la de estas sea única y propia, donde los miembros de esta comunidad se sientan identificados y unidos por estas por unos vínculos ideológicos, políticos e históricos con unas costumbres y tradiciones ya sea desde lo individual o colectivo. Es claro como las distintas regiones del país han perdido muchas de sus tradiciones y su cultura y en muchos casos se avergüenzan de tener estas costumbres o raíces de culturas ancestrales y las desechan para propinarse de otras que no son locales y que fueron construidas por otras comunidades muchas veces impulsados por los medios de comunicación mediante campañas para que estas se vuelvan consumidores o fanáticos de ídolos que son tendencias que buscan promover el consumo mediante prácticas que son ajenas a la cultura como el consumo de bebidas, de determinados productos entre otros. Mientras en otros casos culturas ancestrales como descendientes de pueblos africanos o indígenas luchan por mantener vivas esas costumbres y tradiciones y se sienten orgullosos e identificados con estas y realizan emotivos encuentros y celebraciones para mantener viva su historia, su cultura, su memoria histórica y su identidad cultural Si una persona, comunidad o país desconoce su historia, su cultura no tiene 28
  • 29. identidad cultural y por consiguiente esta se vuelve vulnerable y moldeable a los intereses de las empresas, gobiernos o a influencias extranjeras. 7.5.4. IDENTIDAD CULTURAL. La identidad cultural de una comunidad, llámese vereda, municipio, departamento o país, está dada por el nivel de reconocimiento, apropiación y sentido de pertenencia de los miembros de esta comunidad desde lo individual y colectivo, de la historia, la cultura y de la memoria histórica de este grupo de individuos en este territorio y durante un espacio de tiempo. La identidad cultural de una comunidad no se puede desligar de la historia la de esta, ni de su cultura y menos de memoria histórica que es el producto de la apropiación de las anteriores, por consiguiente es necesario hablar de historia y cultura y que estas sean apropiadas para que exista una identidad cultural. Por lo tanto es necesario que una comunidad recupere su historia, su cultura, que los miembros de esta la conozcan, se apropien la conserven y de estas para poder hablar de construir una identidad cultural o tener una identidad cultural. Cuando una comunidad conoce su historia, su cultura podemos decir que esta comunidad tiene una memoria histórica y si estas tres se unen y se mantienen en el tiempo y en el espacio y se pone en práctica dándole vida en las diferentes actividades de la vida cotidiana en las actividades individuales y colectivas se estaría frente a una comunidad con una identidad cultural. Por eso es fundamental el papel de la familia en la construcción de una sociedad con una identidad cultural pues es la primera escuela donde se inculcan los valores, costumbres, hábitos, y datos históricos de su familia y su entorno, luego aparece el papel dela escuela para dar continuidad a esa construcción de ese imaginario individual y colectivo, partiendo desde el reconocimiento de la importancia de la familia, como el núcleo o célula de la comunidad o sociedad, permitiendo que el niño conozca la historia de su familia, la cultura y se sienta identificado con esta, es decir que tenga una memoria histórica de su familia y una identidad cultural desde su contexto más próximo para que así pueda entender luego la historia de la comunidad en la cual vive su familia, la cultura de esta y se sienta o pueda identificarse con la cultura de un espacio más amplio para poder así construir una memoria histórica más amplia desde su comunidad y tener unos referentes que le permitan sentirse identificado y representado con una identidad la cual es producto de un trabajo de construcción colectiva a lo largo de mucho años y en la cual ha participado la 29
  • 30. familia y las demás familias dela comunidad. Cuando el niño ya tenga más edad y tenga unos referentes muy claros se dará continuidad con un espacio más amplio, el municipio, luego el departamento y el país. Este proceso no solo permitirá recuperar la identidad cultural si no que ayudara a los jóvenes a construir mejores proyectos de vida partiendo de la familia, la comunidad y de su país conociendo un amplio referente histórico, cultural, es decir con una memoria histórica clara y de la cual ara parte en la medida en que no solo se apropie si no aportándole a enriquecerla. Historia de su comunidad con sus mitos, leyendas, costumbres, tradiciones, ritos, cultos historias, relaciones sociales, políticas, económicas, entre otras. 7.5.5. EDUCACIÓN. La educación históricamente ha cumplido un papel fundamental en los procesos de desarrollo humano y en especial en el transmitir y rescatar la cultura de los pueblos. Es evidente como el proceso de transformación de los pueblos, está ligado con la educación. Pueblos con mejores niveles de educación son pueblos mejor organizados y se adaptan a los cambios con mayor rapidez y facilidad, esto se da en la medida que su cultura está definida, es decir tienen una identidad cultural, la cual no se afecta, ni tiende a desaparecer, solo se adapta para continuar su proceso de desarrollo, mientras los pueblos que no tienen unos sistemas educativos claros y efectivos, no tienen conocen su historia, su cultura y por consiguiente no existe una memoria histórica colectiva, la historia y la cultura son fundamentales a la hora de tomar decisiones. Un pueblo que no reconoce y se identifica con su cultura, presentan dificultades para adaptarse al cambio y se distorsiona, su cultura o tiende a debilitarse y a perderse, pues no tienen una identidad cultural, lo que dificulta los procesos para adaptarse al cambio y tienden a resistirse a este o se demoran en asimilar los cambios, ya que la estructura mental de los individuos es muy limitada y consideran los cambios como una amenaza. La ciencia y la tecnología durante los últimos años han alcanzado unos niveles de cambio y desarrollo muy vertiginosos y por consiguiente ha cambiado muchas cosas en todos los campos, haciendo que las condiciones y estilos de vida de los pueblos y comunidades cambie permanentemente, a esto se suma la amplia influencia que tienen los medios de comunicación en los estilos de vida pasando de unas sociedades de producción de conocimiento y de bienes, a unas sociedades de consumo de conocimientos y de bienes y servicios. Actualmente las comunidades del país y el país en general requiere de un proceso de transformación del sistema educativo para ofrecer a los estudiantes de todas las regiones del país una educación basada en definir la identidad cultural de cada 30
  • 31. región y en especial la identidad del pueblo colombiano, centrándose en la historia, la cultura y en el reconocimiento y reconstrucción de la memoria histórica de cada comunidad y la memoria histórica del país, para que el pueblo colombiano pueda tener una identidad cultural, que permita tener una sociedad más organizada, capaz de hacer respetar la soberanía y el territorio nacional, y que esa unidad no sea de momentos de gloria, en los cuales deportistas u otras personas por sus logros individuales nos hagan sentir orgullosos de ser colombianos. 7.5.6. IDENTIDAD CULTURAL. Ignacio González Veras: “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. (…) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad. Precisamente por ello el ‘monumento histórico’ es especialmente eficaz como condensador de estos valores, es decir, por su presencia material y singular: frente al carácter incorpóreo de los elementos culturales citados, el ‘monumento’ es, por el contrario, un objeto físicamente concreto que se reviste de un elevado valor simbólico que asume y resume el carácter esencial de la cultura a la que pertenece; el ‘monumento’ compendia las preeminentes capacidades creativas y testimoniales de esa cultura. El reconocimiento de ese valor, hasta el punto de identificar a una cultura por el conjunto de sus monumentos fue un proceso arduo y prolongado que, (…), culminó ene l siglo XIX. Sin embargo, esta identificación de una determinada cultura o civilización con sus monumentos llevó a postergar el interés por una multitud de objetos dotados de una capacidad documental, más o menos compleja, como testimonios de cultura, y, como tales, igualmente insustituibles. La necesidad de superar, o completar, el concepto de ‘monumento’ para lograr una noción más amplia que integrara a todos estos objetos hasta entonces relegados ha dado lugar a la formulación y desarrollo, durante la segunda mitad del siglo XX, del concepto moderno de ‘bien cultural’.” Psicoterapia Frankfurt: La Identidad Cultural. Identidad Cultural es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La 31
  • 32. identidad no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo". (www.wikipedia.org) Para Kottak "todos aquellos rasgos culturales que hacen que las personas pertenecientes a un grupo humano y a un nivel cultural (...) se sientan iguales culturalmente" (Kottak 2002). De manera que la condición natural de la cultura es que ésta varía -se diferencia, cambia en poco o en mucho - en lo que se refiere a sus contenidos entre grupos humanos; por esta razón, no es posible encontrar dos comunas que sean idénticas, dos poblaciones de una ciudad, o dos regiones en el país que no muestres diferencias en los elementos que componen su cultura. Es decir, costumbres, valores, normas, lenguajes y simbolismos van a cambiar de grupo en grupo humano haciendo que cada uno de ellos exprese su propia identidad cultural. 7.5.7. CULTURA. Gilberto Giménez en su conferencia, la cultura como identidad y la identidad como cultura, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM “Los conceptos de cultura e identidad son conceptos estrechamente interrelacionados e indisociables en sociología y antropología. En efecto, nuestra identidad sólo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad”. De igual forma plantea Giménez que al cultura está en constante cambio al respecto propone “la cultura no debe entenderse nunca como un repertorio homogéneo, estático e inmodificable de significados. Ya que las personas de manera constante están interiorizando y apropiándose de las diversas manifestaciones culturales y retomando elementos de otras o adaptando las ya existentes. Gutiérrez propone “la identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros sujetos. Por otra parte tenemos que “la identidad del individuo no es simplemente Numérica, sino también una identidad cualitativa que se forma, se mantiene y se manifiesta en y por los procesos de interacción y comunicación social” (Habermas, 1987: Vol. II: 145). Cultura. La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizaran en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, practicas comunes, reglas, normas, códigos vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El termino cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos. Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto.se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad. Decimos que un individuo tiene una amplia cultura cuando manifiesta conocimientos diversos en temas muy variados: 32
  • 33. Deporte, literatura, derecho o medicina. La variedad de culturas, así como el variado universo de formas y expresiones que estas suponen, es materia de estudio principalmente de disciplinas como la sociología y la antropología. Por ejemplo, y la ilustración con un ejemplo esto que comentamos más arriba, el festejo que sucede tras la obtención de un campeonato de futbol, suele ser uno de los rituales más observados en varias culturas latinas y europeas. Si se utiliza la noción de cultura dentro de una profesión (pongamos como ejemplo la medicina) estaríamos hablando de la cultura médica, esto es, el conjunto de conocimientos, método y vocabulario propios de esta actividad profesional. Vía definición ABC http://www.definicionabc.com/social/cultura.php 7.5.8. MEMORIA HISTÓRICA. Memoria histórica es un concepto ideológico e historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora,1 y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Conceptos confluyentes son el de memoria colectiva y el de política de la memoria (politics of memory) o política de la historia (Geschichtspolitik).2 Existe un programa de la Unesco denominado Memoria del Mundo. La aplicación del concepto suscita notables discrepancias, especialmente al implicar la fijación de hechos y procesos históricos, de interpretación no unívoca, en algún tipo de "relato", alternativo a otros, que en casos extremos puede convertirse en una "verdad oficial" (cuya negación puede incluso ser perseguida legalmente) o en una verdad "políticamente correcta" o "pensamiento único" (impuestos informalmente). La educación es el proceso de transmisión de la cultura, conocimientos y desarrollo de competencias en los individuos. También se entiende al proceso de desarrollo de habilidades y destrezas en los individuos de acuerdo a las actitudes y aptitudes de las personas, mediante la cual se logra desarrollar proyectos de vida de las personas y proyectos de vida en las comunidades. Todo pueblo tiene el derecho soberano de elegir su sistema de educación de acuerdo a sus necesidades, cultura y contexto. 7.6 ESTADO ACTUAL. 33
  • 34. En la comunidad no existen investigaciones, libros, documentos, o trabajos realizados sobre la historia y la recuperación de la identidad cultural de la vereda de Caimital, solo existen personas mayores familiares o hijos de los fundadores quienes tienen datos e información de la fundación e la vereda, muchas de las personas que conocían la historia o que tenían datos e información más completa han muerto y esta se perdió en su mayoría, por tal motivo es necesario recuperar esta información y dejarla sistematizada para que las futuras generaciones puedan conocer la historia de esta comunidad. 7.7. CIENTÍFICO. Las ciencias Educativas permiten que los estudiantes y las personas desarrollen competencias para que los estudiantes puedan tener criterios propios basados en la libertad y la democratización del conocimiento flexibilizando los contenidos para que el estudiante pueda auto conocerse y auto educarse para comprenda que la educación, no termina cuando sale del colegio o de la universidad, es decir que tenga conciencia que la educación es continua, relaciona la teoría con práctica, es pertinente, coherente y contextualizada desde su familia, su territorio, su municipio y país. Desde la psicología podemos conocer y entender que el comportamiento individual o colectivo no solo corresponde a unos patrones de conducta y de comportamiento si no que estos están condicionados por una cultura, un territorio, un ambiente familiar desde el cual las personas se motivan para el éxito o para tener dificultades y desesperanzas, es por esto pertinente entender que esta puede influir de manera positiva en la construcción de proyectos de vida individuales, familiares y colectivos o lo que las comunidades indígenas llaman planes de vida de sus comunidades. La economía nos permite entender que hoy en día se maneja el termino cultura de consumo, influenciada por los medios de comunicación que buscan estandarizar a los consumidores creando modas y tendencias que masifican el consumo de productos eliminando la cultura y costumbres de las comunidades o pueblos Sociología, esta ciencia nos permite conocer como surgen las distintas relaciones al interior de los grupos sociales y como se dan entre diferentes grupos sociales. antropología, desde la antropología podemos analizar cómo se ha transformado y evolucionado el hombre en los distintos momentos de la historia y como estos cambios afectan o mejoran las relaciones entre estos y con el medio en el cual se desenvuelve, en fin son muchas las ciencias que confluyen para poder entender cómo se dan y cómo evolucionan las distintas relaciones al interior de una comunidad o pueblo y sin estas, no sería posible tener un panorama mucho más 34
  • 35. amplio para determinar cómo intervenir o estudiar un determinado fenómeno social o histórico y más aún cuando se trata de recuperar la identidad cultural de un territorio 35
  • 36. 8. DISEÑO METODOLÓGICO. Esta investigación se realizó de manera cualitativa en tanto que los datos e información tratada en esta, es explicativa-descriptiva, ya que se trata de hechos y acontecimientos históricos y culturales específicos propios de distintos momentos de la historia de la vereda de Caimital, Vijes, con la cual se busca recuperara la identidad cultural de los habitantes de esta comunidad, mediante la recuperación, el conocimiento y apropiación por parte de los habitantes de su historia, cultura, necesidades, sus sueños y metas comunes. El proceso de desarrollado en esta investigación se explica en el siguiente cronograma ACTIVIDAD/MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Diseño del anteproyecto X Diseño de encuestas x Diseño de entrevistas x Aplicación de entrevistas x Sistematización de la información x Aplicación de encuestas x Edición del documento x 36
  • 37. 8.1. HIPÓTESIS. La recuperación de la memoria histórica de la vereda de Caimital, Vijes contribuye en la recuperación de la identidad cultural de la comunidad de esta vereda. La memoria histórica es el referente de la comunidad de Caimital para recuperar su cultura e identidad cultural. La identidad cultural de la vereda de Caimital es necesaria para la construcción de tejido social y comunitario 8.2. VARIABLES. Variable independiente. Metodologías y herramientas pedagógicas empleadas en la recuperación de la historia de la comunidad de Caimital, Vijes. Variable dependiente. Conocimiento y apropiación de la historia y la cultura por los habitantes de la vereda de Caimital. 8.3INDICADORES. Perdida de la memoria histórica de la vereda de Caimital. Falta de sentido de pertenencia por su territorio en los habitantes de Caimital. Perdida de la cultura de los habitantes de Caimital. Falta de documentación para recuperar la historia de la vereda de Caimital. Perdida de la identidad cultural de la vereda de Caimital por no conocer la historia y la cultura de la comunidad los habitantes. 8.4POBLACIÓN. La población sobre la cual se realizó la presente investigación es la comunidad Educativa de la sede Educativa Manuela Beltrán y los habitantes mayores de la vereda de Caimital del municipio de Vijes 10 estudiantes 8 Padres de familia. 3 Docentes 1 Directivo. 8.5MUESTRA. La técnica utilizada para escoger la muestra es subjetiva o intencional ya que se seleccionaron solo los estudiantes de sexto, séptimo, decimo y once que viven en 37
  • 38. la vereda de Caimital y los adultos mayores de 60 años nacidos o familiares de los fundadores de Caimital, con los cuales se recopilaron datos desde los cuales se obtuvo información importante para desarrollar esta investigación. Se trabajó con 12 estudiantes de sexto, séptimo, decimo y once que viven en la comunidad y estudian en la sede Manuela Beltrán de Caimital que pertenece a la institución Educativa Veinte de Julio. 8.5 INSTRUMENTOS. Los instrumentos empleados en esta investigación son encuestas y entrevistas dirigida ya que se estructuro un test para padres de familia y adultos mayores que viven en Caimital y conocen aspectos históricos de la vereda Encuestas para personas mayores de 60 años que viven en Caimital y que son hijos o familiares de los fundadores de la vereda. Entrevistas estructuradas, dirigidas a personas mayores de 60 años hijos o familiares de los fundadores de Caimital. 8.6. ESTUDIO PILOTO. Se aplicaron entrevistas dirigida y encuestas a personas mayores de 60 años nacidas o familiares de los fundadores de esta comunidad, las encuestas y entrevistas fueron aplicadas por estudiantes de sexto, séptimo, decimo y once que viven en la vereda de Caimital del municipio de Vijes y estudian en la sede Educativa Manuela Beltrán, con este trabajo realizado se logró recopilar importante información para reconstruir y sistematizar la memoria histórica de esta vereda, aunque quedan muchos aspectos por ampliar y otros por conocer sobre la historia de Caimital se considera que se tiene un punto de partida importante para nuevas investigaciones sobre la identidad cultural de esta comunidad y de otras vecinas 38
  • 39. 9 METODO O ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ANALISIS Esta investigación se realizó en la Institución Educativa Veinte de Julio; sede Manuela Beltrán de la vereda de Caimital, del municipio de Vijes, la cual se encuentra ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental a 18.5 kilómetros de la cabecera municipal, a la cual se llega por una carretera destapada o vía terciaria que comunica al municipio de Vijes con Restrepo vía al corregimiento de villamaria, con un tiempo de recorrido en carro que dura 45 minutos. La Institución Educativa Veinte de Julio se compone de 6 sedes; así: 1. Sede veinte de julio, corregimiento Villamaria, Vijes. Fuente propia. Sede principal, corregimiento e Villamaria, Vijes. 39
  • 40. 2. Sede Manuela Beltrán, vereda de Caimital, Vijes. Fuente propia. Sede vereda Caimital, Vijes. 40
  • 41. 3. Sede Camilo Torres, corregimiento la Rivera, Vijes. Fuente propia. Sede corregimiento la Rivera, Vijes. 41
  • 42. 4. Sede Jose Antonio Galán, corregimiento Ocache, Vijes. Fuente propia. Sede corregimiento ocache, vijes. 42
  • 43. 5. Sede San Juan Bautista, vereda Romero, Vijes. Fuente propia. Sede vereda Romero, Vijes. 43
  • 44. 6. Sede Guillermo León Valencia, corregimiento Mozambique, Vijes. Fuente propia. Sede corregimiento de Mozambique, Vijes. Caimital. 44
  • 45. Esta vereda fue fundada en el año de 1930 y su nombre es producto de un árbol el cual era abundante en este territorio y de estos solo quedan unos pocos árboles, este se conoce como caimo, de ahí el nombre de Caimital. por la gran cantidad de bosque de este árbol, el cual se encuentra en peligro de extinción debido a que era muy apetecido por su madera la cual es muy fina, este produce un fruto que se consume es muy delicioso, se conocen dos variedades en la zona caimo morado por su fruto de color morado y caimo amarillo la fruta es amarilla. Caimital cuenta con 172 habitantes, los habitantes pertenecen a los niveles 1 y 2 del sisben. La economía es eminentemente agrícola basada en la agricultura y la ganadería. Sus habitantes trabajan como jornaleros en fincas de la comunidad o de veredas y corregimientos vecinos. en la región se cultiva la piña oro miel y piña manzana. Otros renglones de la economía de la vereda de Caimital son la lechería, el cultivo de café, cultivos de pan coger, avícolas y cría de cerdos. El municipio de Vijes fue fundado en el año de 1535, por el mariscal Jorge robledo, su nombre se debe a una planta llamada vija o achiote el cual era empleado por los indígenas vijies nombre que se les dio por el uso de esta planta en distintos rituales y en la guerras. Este municipio se encuentra a 30.5 kilómetros de la ciudad de Cali, a orillas de la carretera panorama. La cabecera municipal está a una altura de 987 metros sobre el nivel del mar. La posición absoluta de Vijes es: latitud norte, 3°, 41min y 35”, longitud oeste del meridiano de Greenwich: 76°, 26 min, 40”, longitud en arco: 2°, 20 min, 54”. Posición relativa de vijes es: norte municipio de Yotoco, sur localidad de yumbo, oriente ciudades de Palmira y cerrito, noroeste municipio de Restrepo, nordeste la localidad de la cumbre. Datos tomados de COLONIA CARDONA, León Henry. Libro, Vijes pueblo blanco.2004. 45
  • 46. 10 ANÁLISIS FINANCIERO. Para la presente investigación se contó con los siguientes recursos: • Materiales. Fotocopias, impresora, computadores, salón de clases, tablero, video beam. • Institucionales: institución Educativa Veinte de Julio: sede Manuela Beltrán de Caimital. • Talento humano: estudiantes docente investigador, personas adultas nacidas en Caimital, familiares de los fundadores, • Recursos económicos: $ 5.500.000. RECURSOS HUMANOS: Estudiantes, abuelos, docente investigador, paisajes, álbum de fotos privadas, historias, mitos, leyendas, internet, paisajes. El valor humano que representa la ejecución de este proyecto se evidencia en la recuperación de la cultura, la recuperación y el cultivar los valores, principios y el amor por su comunidad y su territorio, la recuperación de la identidad cultural de los habitantes de la vereda de Caimital. COSTOS: transporte, papelería, refrigerios, falta un documento el cual recopile la historia de la vereda de Caimital, perdida de la cultura, perdida del amor por la región. LOGISTICOS: computador, cámara, salo de clases, especialización, abuelos, vereda, cultura de la vereda, el proyecto de investigación. Ingresos: historia de la vereda de Caimital, fotos, mitos, leyendas, anécdotas, papelería, refrigerios, impresiones, transporte, abuelos, conocimientos y experiencias. OTROS GASTOS: fotocopias, refrigerios, impresiones. COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $ 5.500.000. 46
  • 48. 12. RECURSOS DISPONIBLES Para la presente investigación se tiene determinado el siguiente presupuesto: ACTIVIDAD DETALLE COSTO VISITAS, ENTREVISTAS y ENCUESTAS TRANSPORTE $500.000 FOTOCOPIAS. PAPELERIA $500.000 DIGITALIZACION DE LA INFORMACION SISTEMATIZACION $500.000 CONSULTA BIBLIOGRAFICA Y DIBULGACION DE RESULTADOS INTERNET $500.000 TALLERES DE SOCIALIZACION REFRIGERIOS $1.000.000 IMPRECION Y DIGITALIZACION DE LA INFORMACION EQUIPOS $500.000 SOCIALIZACION DE LOS RESULTADOS ESPACIOS Y AULAS $1.000.000 IMPREVISTOS $1.000.000 TOTAL $5.500.000 RECURSOS HUMANOS: Estudiantes, abuelos, docente investigador, paisajes, álbum de fotos privadas, historias, mitos, leyendas, internet, paisajes. El valor humano que representa la ejecución de este proyecto se evidencia en la recuperación de la cultura, la recuperación y el cultivar los valores, principios y el amor por su comunidad y su territorio, la recuperación de la identidad cultural de los habitantes de la vereda de Caimital. 48
  • 49. COSTOS: transporte, papelería, refrigerios, falta un documento el cual recopile la historia de la vereda de Caimital, perdida de la cultura, perdida del amor por la región. LOGISTICOS: computador, cámara, salo de clases, especialización, abuelos, vereda, cultura de la vereda, el proyecto de investigación. OTROS GASTOS: fotocopias, refrigerios, impresiones. COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $ 5.500.000. 49
  • 50. 13.CONCLUSIONES. 1. Con este trabajo de investigación se logró reconstruir y recuperar la historia y la cultura de la comunidad de Caimital, para poder construir el imaginario individual y colectivo de las personas que habitan en esta vereda, o memoria histórica de la vereda de Caimital, desde la cual los habitantes de esta comunidad, reconocerán y valoraran la identidad cultural como un patrimonio inmaterial colectivo, que les pertenece y el cual los distingue y diferencia de otras comunidades rurales del municipio de Vijes, del departamento del valle y de nuestro país Colombia. 2. Se logró sistematizar y construir un documento sobre la historia de la vereda de Caimital del municipio de Vijes, el cual será el referente para futuras investigaciones y para seguir profundizando en temas que aún faltan por abordar ampliamente en la presente investigación, para esto se requiere que se haga un abordaje más amplio desde diferentes ciencias y en especial desde la educación como una herramienta de trabajo para los docentes en el aula de clases. 3. Desde los hallazgos encontrados con esta investigación y las fuentes consultadas, se puede afirmar que la reconstrucción de la memoria histórica en una comunidad es un elemento fundamental e indispensable para recuperar la identidad cultural no solo de una comunidad, si no de un municipio y de un país; por lo cual se sugiere que cada comunidad, con un trabajo de equipo y multidisciplinar liderado desde las Instituciones Educativas, mediante proyectos de investigación encaminados a reconstruir las memorias históricas de las comunidades y recuperar la identidad cultural de las mismas, como punto de partida para un proceso de transformación social y de desarrollo de un territorio y contribuir a la construcción de lazos de amistad y de hermandad para así contribuir a la búsqueda de una paz sostenible, no solo en las comunidades si no en todo el territorio nacional. 4. Es satisfactorio y grato explorar y conocer tantos aspectos sobre la cultura, tradiciones e historia de las comunidades, que permanecen en el anonimato, olvidadas y abandonadas por las comunidades, el estado y la Institucionalidad, y las cuales guardan y conservan grandes tesoros que no se visibilizan por el 50
  • 51. mismo afán de vivir nuestras vidas de una manera rutinaria, lo cual hace que no le prestemos atención a tantas cosas y personas valiosas que nos rodean y con las cuales convivimos a diario y las cuales nos podrían aportar para transformar y modernizar la educación y las comunidades. 5. Las empresas y el estado hoy en día solo tienen grandes afanes y preocupaciones en mantener la economía a flote y para ello implementan programas y campañas que buscan imponer la cultura que solo les beneficia a estos, la cultura del consumo impuesta por el capitalismo, que busca estandarizar la cultura de las personas del mundo, desapareciendo la cultura y la historia de estos pueblos, mediante la llamada globalización de mercados, donde se mira a los pueblos no por su cultura, si no por su capacidad de consumir, o lo que se denomina el mercado de sus productos. 6. Cada sistema educativo tiene acceso a todas las personas de un territorio desde los primeros años de vida hasta las personas con los niveles de educación más altos, en cada lugar y rincón del país en el cual se encuentre, desde el más humilde campesino hasta los sitios donde se encuentran los más altos funcionarios y empresarios del estado, por lo tanto la educación es la herramienta más grande y poderosa que tiene una comunidad y un estado para construir una sociedad más humana desde el conocimiento de la historia y la cultura, desde las cuales se construye el imaginario colectivo o memoria histórica con la cual cada pueblo adquiere su identidad cultural. 51
  • 52. 14.RECOMENDACIONES. Es necesario implementar en los planes de área de ciencias sociales, lenguaje y ciencias naturales, de la institución educativa Veinte de Julio, de vijes, temas como, la historia de mi familia y comunidad, la cultura de nuestra comunidad, memoria histórica y de nuestras comunidades y la identidad cultural de cada vereda o corregimiento donde están ubicadas las seis sedes de la institución educativa y temas afines a cada una de las áreas del plan de estudio. Implementar como proyecto transversal, la recuperación de la identidad cultural de las veredas y corregimientos en las comunidades en las que tiene sedes la institución educativa veinte de julio. Para construir o recuperar la identidad cultural de las seis comunidades donde se encuentran las sedes de la institución educativa Veinte de Julio se requiere tener en cuenta, la historia, la cultura, la memoria histórica y la identidad cultural de cada comunidad donde hay sedes de la institución educativa Veinte de Julio. Es necesario continuar trabajando en la ampliación y divulgación de esta investigación. Desarrollar esta investigación y en las seis comunidades donde tiene acción la institución educativa veinte de julio. 52
  • 53. 15. BIBLIOGRAFÍA. • MACMARA, Robert. Presidente banco mundial. • GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América latina. • GONZALES VERAS, Ignacio. Instituto de investigación social de la UNAM. • HABERMAS, 1987: vol. ll: 145. • LIPIANSKY. 1992: 122. • GIMENES. Gilberto.La cultura como identidad y la identidad como cultura: 24. • ZIGMUNT BRAUMAN. 2004: 107. • SANTASICILIA, Stefano. Liberación e interculturalidad. La refundamentacion sujeto como inter-sujeto. Universidad de la Calabria. Italia. 6,7. • SHOMSKY, Noan. El objetivo de la educación. • STRAUSS, Levi. UNESCO 2008. Revista, el correo. Número 5. • GADAFI. Presidente de Livia. El libro verde. • GADAFI. El libro blanco. • PEIRO, miguel. 2013 el libro blanco de Gadafi. • GONZALES VERAS, Ignacio. el concepto de identidad cultural de un pueblo. • SHOMSKY, noan. Diversidad cultural e identidad humana. • C. CASTANEDA. Viaje a ixtlan. 1975. • KOTTAK. 2002. • www.wikipedia.org. Definición de identidad cultural. • http//www.definicionabc.com/social/cultura.php • http://www.definicionabc.com/general/educacion.php 53
  • 54. Anexo 1. PROCESO INVESTIGATIVO HISTORIA DE LA VEREDA CAIMITAL. La vereda de Caimital pertenece al municipio de Vijes, se encuentra ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental a 18 kilómetros de la cabecera municipal Y a 45 minutos en carro, esta vereda pertenece al corregimiento de la rivera, fue fundada en el año de 1930, y su nombre se debe a que en la región anteriormente había mucho arboles de caímo por lo cual se le dio este nombre. La región antes de ser poblada era selva virgen, con abundante flora y fauna, espesa vegetación y eran terrenos baldíos, es decir no tenían propietarios, esto motivo la llegada de los primeros habitantes los que llegaron a apoderarse de las tierras para construir grandes fincas ganaderas y cafeteras, además las tierras eran fértiles y muy productivas esto género que familias enteras llegaran desde los departamentos del cauca, Nariño y Huila, algunas de las cuales trajeron vecinos para que les trabajaran como jornaleros en sus fincas y así se dio inicio al poblamiento y transformación de esta región hasta tener lo que hoy en día existe lo cual ha sido construido y transformado con mucho esfuerzo y sacrificio de generaciones enteras que dedicaron lo mejor de sus vidas para dejarnos un espacio más digno y unas mejores condiciones. Los habitantes se caracterizan por ser hombres y mujeres con sanas costumbres y arraigados valores y muy trabajadores, hombres y mujeres que llevan en sus rostros las huellas no solo del tiempo si no de las largas y duras jornadas de trabajo en las actividades agrícolas e las cuales se desempeñan la mayoría de estos. Esta comunidad se caracteriza al igual que las demás veredas y corregimientos del municipio de Vijes por su inmensa paz y tranquilidad, por sus hermosos paisajes, clima, flora y fauna que hacen que esta sea un paraíso donde visitantes quieren quedarse. FAUNA. Cuentan los primeros habitantes de Caimital que los animales silvestres más 54
  • 55. comunes de la vereda de Caimital en la antigüedad eran: el armadillo, el zorro, el venado, la chucha, la guagua, la ardilla, el oso hormiguero, el erizo, el perro de monte, Guatín, Erizo, Gurrias, Pájaro corcovado, Mico sabanero, Tigrillo, Mono sabanero, Oso frontino, Perro de monte, Tataturo, Marteja, Perico ligero, Comadrejas, Chorola, Culebra equis, Culebra rabo de ají, Culebra pelo de gato, Culebra cabeza de candado, Culebra coral, Culebra grano de oro, Culebra huio, Culebra cazadora, Culebra cascabel, Culebra granadilla, Culebra cocli, Culebra mata ganado, Culebra dormilona, Culebra podridora, Camaleón, Iguana. Carpintero real, barranquero, ollero, periquillos, loros, iguanas, gorriones, santa marias, mirlas, asomas, chupaflores, chicados, conejo sabanero, Paletón, pavas o guacharacas, soledad, gallina ciega o pájaro bobo, búhos, gurrias, pumas (de los cuales se han avistado algunos en la parte que limita con el corregimiento de villamaria) etc...Los cuales en su mayoría desaparecieron debido a la cacería, pues en estas épocas había personas que se dedicaban a la caza para comerse estos animales o comercializarlos. FLORA. Algunas de las plantas que existen o existieron en la región según las personas mayores de esta comunidad de Caimital son: cargadita, abre camino, pega pega, quereme hembra, quereme macho, destrancadora, quino, cola de caballo, borrachero, caña guate o caña agria, carrizo, guaduilla , pringamoza, ortiga , junco, etc… Los arboles más antiguos de la vereda son: el guayacanes, roble, el cedro blanco, rojo y rosado, medio comino, Aguacatillo, Chachajo, Roble, Arenillo, araño, otobo, Jigua, Cahoha, Quino, Araño, Higuerón, Mano de oso, Yarumo, Arrayán, Flor amarillo, Nogal, Balso, Tambor, Bambú, Churimo, Iraca, Chocho, Uñegato, chonta, roble, sangre grado, chilco, Barbasco, Chambimbe, Chágualo, Milluyo, pepo, caspin, tachuelo, carboneros, chiminangos, naranjos, amago, arrallan, truco, chachafruto, chilco mucha de las cuales están a punto de extinguirse o desaparecieron por acción de deforestación para hacer potreros o fincas y algunas para ser comerciadas o sacar carbón y aserrados para para hacer las primeras casas. VIAS. Los habitantes y visitantes de este lugar antiguamente llegaban a través de caminos de herradura, considerados las primeras vías de acceso. Por aquella época los pobladores se transportaban en caballos, mulas o a píe, estos caminos comunicaban a la vereda con comunidades vecinas como el corregimiento de villamaria, ocache, la rivera el tambor, Mozambique y veredas como romero entre otras y con los municipios de la cumbre, Vijes y Restrepo desde los cuales se traía la remasa o mercado y se llevaban a vender los productos que se cultivaban en las fincas, los habitantes debían caminar largas jornadas para ir y regresar a 55
  • 56. sus casas, las cuales eran duras en épocas de verano o invierno por que los caminos se volvían unos lodazales, esto motivo a los habitantes en los años 50 a unirse y empezar la construcción de la carretera con herramientas de mano como picas, palas, barretones, azadones entre otros. CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA. En el año de 1958 los habitantes de Caimital iniciaron la construcción de la carretera con herramientas a mano posterior mente la gobernación les envió maquinaria para terminar su construcción, esto trajo progreso y mejoro la calidad de vida de los habitantes pues ya empezaron a comprar caro algunas familias pudientes y estos transportaban a sus vecinos y sus productos y las largas jornadas de camino ya no eran obligatorias, algunos de los habitantes recuerdan estas duras jornadas y dicen que la vida antes era muy dura y difícil, que hoy en día todo es más fácil en el campo aunque ya las personas no son tan unidas. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Los medios de comunicación a los cuales tenían acceso eran: las cartas, telegramas, la radio y el televisor. ACTIVIDADES ECONOMICAS Las principales actividades económicas que se desarrollaban en Caimital eran: la agricultura, ganadería, quema de carbón, aserrío, caza, cultivo de flores y café, además en cada finca cultivaban: maiz,frijol,arracacha,cilantro,papa,yuca,guineo,banano,piña,coca,marihuana,zapall o,victoria,remolacha,zanahoria,tomate,ruda,tomillo,oregano,poleo,ineldo,altamiza, hierbabuena, caléndula, mafafa , rascadera, col, achiote, albaaca,jardin,batata,pimenton,zanahoria,remolacha,aguacate,achote, tomate de árbol, flores de gradiolo, Zulia, lirio, rosas, claveles. Los productos de antes se vendían en Vijes, la cumbre, Restrepo, yumbo, Cali, Darién, Buga y eran sacados a caballo o al hombro por los campesinos. CELEBRACIONES. La comunidad de esta vereda se caracterizaba por que se realizaba emotivas celebraciones a las cuales llegaban los familiares de distintas partes para reunirse y celebrar en familia con fiestas y expresiones culturales, entre las que se destacaban la celebración de la navidad, fiestas patronales, concursos de encostalados, vara de premio, reinados, marrano engrasado, pato colgado, curí enterrado, romper piñatas. 56
  • 57. Los habitantes celebraban estas fiestas con chicha, guarapo, bailes, pelaban marrano y vacas, hacían sancocho de gallina, pato relleno, pisco relleno, conserva de mexicana, conserva de higuillo, chancarína. La navidad. Para la Navidad hacían: manjar blanco, natilla, pelaban y preparaban cerdos en diferentes platos, dulce de victoria, desamargado, envueltos de yuca, tamales y mazamorra. La semana santa. En la semana santa hacían cuaresmeros, arepas de mote, envueltos de choclo, arepas de choclo, horca perros, tamales de frijoles, estas comidas se preparaban ya que las personas en semana santa no cocinaban porque decían que era malo. Las cometas. En agosto la familia se unian con sus hijos para hacer las cometas y elevarlas los niños esperaban con gran entuciasmo esta época del año para distraerse con sus familias ya que esta comunidad no cuenta con lugares para el sano esparcimiento y la integración de las familias En el alumbrado. Los habitantes celebraban el alumbrado los días 7 y 8 de diciembre, prendían velas de cebo, mecheros, faroles, lámparas Coleman, llantas y pólvora. Los aguinaldos. Los aguinaldos eran juegos que se hacían en la época de diciembre entre las familias y los vecinos durante estos días se colocaban penitencias, apuestas, como palito en boca donde los participantes debían tener un palito en la boca cuando se encontrara con el otro u otros jugadores si no lo tenía perdía la apuesta 57
  • 58. y debía darle los aguinaldos al ganador, al sí y al no, este juego consistía en no decir si si le preguntaba algo la persona con la que se estuviera jugando, beso robado, este consistía en robarle un beso a un jugador de sexo opuesto generalmente se jugaba entre hombres y mujeres, el amigo secreto, este juego consistía en echar a una bolsa los nombre de los jugadores y no decir quien le correspondio y darle dulces o endulzarlo sin dejarse descubrir hasta el dia que debían entregar los regalos, las personas se reunían en las tardes para que los amigos secretos las endulzaran, al dar y no recibir, este juego consistía en dar algo al jugador contrario si este recibía perdía el juego y tenía que pagar los aguinaldos y así eran muchos los juegos con los que las personas compartían y celebraban y permanecían unidos. La novena de navidad. Esta se celebraba desde el 15 de diciembre hasta el día 24 de diciembre, las familias hacían el pesebre en sus casas y a cada familia le correspondía un día para celebrar la novena en su casa y atender a los vecinos, esto se hacía durante los nueve días que duraba la novena y se hacía cada año, muchos dicen que ra la mejor época del año ya que todos se reunían durante las tardes y las noches para compartir en familia con sus vecinos, por esto la comunidad era muy unida y organizada y entre todos se cuidaban y se colaboraban para hacer diferentes actividades. Día de los inocentes. El Día de los inocentes se celebraba el día 28 de diciembre los vecinos se hacían maldades como darle café con sal al que llegaba a visitarlo, les amarraban la puerta, les escondían las cosas, les decían mentiras, les quetaban el agua, los trabajadores se escondían y no trabajaban entre otras. El año nuevo. En el Año nuevo se acostumbraba a quemar del año viejo el cual es un muñeco se hacia los primeros días de diciembre el cual se hace con ropa vieja y cosas viejas y se le echa pólvora para ser quemado el 31 de diciembre a las 12 de la noche, además se quemaba llantas, pólvora, se comían varias clases de dulces, uvas, se colocaban ropa interior amarilla, se tiraban arroz, frijoles, lentejas para la buena 58
  • 59. suerte, hacían lo de las papas peladas, preparaban platos típicos, chicha y guarapo. Otras fiestas que se celebraban eran la semana santa, el día de la madre, el padre, los quince años de las niñas y los dieciocho años en los hombres, el día del amor y la mistad ,el día de los aguinaldos en navidad, la noche buena, el día delos inocentes o 28 de diciembre, los cumpleaños, el día de los niños, el 16 de Julio la fiesta de la virgen del Carmen se celebraba con oración en la noche y en el dia se daban regalo, el día de la independencia, el día los esposos, el baby showers, los matrimonios, las despedidas de solteros, inauguración de lugares y se realizaban con mucho guarapo chicha y las personas de la región que cantaban eran los que alegraban las fiestas, el alumbrado de la virgen de Fátima que se hacia el 13 de mayo, en esta se hacía con comida se rifaban animales domésticos como gallinas, carices y las personas se amanecían cada persona llevaba una muñeca de harina asada y cada uno le colocaba un nombre y al siguiente año debía llevar otra muñeca para la celebración si no había muerto. Día de los reyes magos. Esta fiesta se celebraba el día 6 de enero, en esta se daban regalos y se visitaban los familiares que no se pudieron visitar en navidad o año nuevo. PLATOS TÍPICOS DE CAIMITAL. Las comidas típicas del corregimiento de la rivera son: sopa de maíz, chachafruto, mazamorra, arepa de mote, envuelto, natilla, buñuelos, pandebono, tamales de frijol y de yuca, tamales comunes, ternera ala llanera, frijoles, marrano frito, rellenas, caldo de pescado, pescado asado envuelto en hojas, pescado ahumado, arepa de choclo, sancocho tradicional con yuca, arracacha, papa, plátano, envueltos de choclo, envueltos de yuca, tamales de mote, entre otros Las comidas antes se preparaban con productos típicos que se cultivaban en las fincas, esto garantizaba que las personas no se enfermaran tanto y vivieran muchos años de vida, se tiene conocimiento de personas que han vivido hasta 116 años. PRODUCTOS QUE SE CULTIVABAN. Algunos de estos productos que se producían en caimital son: Piña, yuca, maíz, arracacha, batata, zapallo, mexicana o victoria, Abas, garbanzos, coliflor, curíes, conejos, gallinas de patio, patos , bimbos, marranos, 59
  • 60. plátano, huevos de gallina de patio, rascadera, achote, azafrán natural, panela de caña de azúcar, leche, queso, mantequilla, pescado etc., todos estos productos eran orgánicos y se comían en abundancia, el desayuno se servía a las seis de la mañana, luego a las nueve se daba las medias nueve, el almuerzo se servía a las doce del día, a las dos de la tarde se daba el algo, la comida se servía a las seis de la tarde y a las nueve de la noche se daba la merienda , esto permitía que las personas trabajaran duro y vivieran muchos años con buena salud, no era raro ver personas de más de 100 años trabajando. La piña es lo que más se cultiva en Caimital porque es lo que da más plata y no se tiene que esperar para cosecharla como las demás plantas, por qué se puede inducir para que madure más rápido y porque en esta vereda las tierras son acidas y la piña se cultiva de maravilla. MATERIALES QUE SE EMPLEABAN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS. Barro, Tabla, Paja, Astilla, Guadua, Bejuco, Bambú, Adobe, Palmiche, Helecho macho, Iraca, Esterilla, Fique, Tapia, Teja, Zinc Bloques de tierra. Hojas de Fique o cabuya. Hoja de caña. HERRAMIENTAS PARA LABRAR LA TIERRA. Pica, Pala, Azadón, Pica, Machete, Trocero, Barretón, Palin, Martillo, Templadora, Billa, Martin, Estacas, MEDICINA TRADICIONAL. Anteriormente las personas en Caimital por estar tan distantes de la zona urbana y al no existir carreteras en la comunidad existían personas que curaban mediante hierbas a los que se les reconocía como hierbateros o curanderos y rezaneros entre los cuales se destacaron: ilario casamachin, Santiago Perdomo y rezanderos anunciación acosta, Ismael casamachin. PRIMERAS TIENDAS Y CANTINAS. La primera tienda fue la del señor Leopoldo pavón. La primera cantina fue la de la señora uvaldina Sánchez. 60
  • 61. La ropa la lavaban en las cañadas. LAS FINCAS MAS ANTIGUAS. Las fincas más antiguas de Caimital son: la Balsora, los lirios, el cremal, san Lorenzo, la bodega, fincas muy extensas y productivas las cuales eran fuente de trabajo para las personas de la comunidad y las cuales fueron fraccionadas por los herederos, al morir los primeros dueños. PALABRAS O EXPRESIONES. La mayoría de las personas de caimital, anteriormente empleaban palabras o expresiones que pertenecían a los departamentos o regiones de donde procedían como: Chai. Expresión empleada para dolor o frio. Chuca. Palabra empleada para manifestar que algo estaba caliente o frio Mande. Expresión usada para indicar que le repitiera una orden o algo que no entendió A chichay. Expresión muy común que se usaba para denotar calor, frio o dolor Caray. Expresión que se empleaba para denotar sorpresa. Acacay. Se empleaba para denotar burla o o indicar frio calor o descontento. Quesque. Exprecion que se usa para reemplazar la expresión disque. Sumercé. Para referirse a usted Dizque. Para referirse a una cosa o persona o ha algo que le comentaron yo que sé. Cuando a la persona a al que se le preguntaba no sabía nada del tema. Misia. Para referirse a una señora con deferencia y respeto La cosa esta peliaguda. Zurrón. Para indicar que no serbia o no podía hacer algo bien. Muérgano. Para referirse a una persona que hacia picardías o maldades a otra. María santísima. Expresión para indicar sorpresa o susto ante algo Virgen del Carmen, para indicar sorpresa o susto o pedir protección a los santos de su devoción. Tal que sea. Para indicar que como sea se cumple lo que se dijo. Pare oreja. Que escuche o ponga atención. Arrebolado. Persona que hace las cosas a la carrera o con afanes y no pone cuidado a lo que hace. Me vine almorzando. Para indicar que almorzó a la carrera, o que tiene afán 61
  • 62. Mi señora. Expresión de cariño para indicar respeto hacia una mujer casada o con hijos. Enton. Entonces, para preguntar qué hago o que sigue. Amoto. Moto, motocicleta. Polecia. Policía. Ensamen. Examen. Inrritación. Irritación. Prestico. En un momentico o tiempo muy corto o rápido. Enton claro. Entonces claro, para indicar que estaba de acuerdo. Suba pa’ riba. Ir hasta la parte más alta de la loma Baje pa’ bajo. Bajar desde una parte alta de una loma. Oh.Juu. expresión para indicar Pa’ ya, Pa’ que. Emprésteme. presteme Javor. Favor. Jalto. Falto. Pa’ esas vainas. Para indicar que para tener problemas mejor no. Güeno. Bueno. Indeción. Inyección. Comadre. Persona que cargaba a un hijo cuando este era bautizado por la iglesia católica. Madrina de su hijo o hija. Compadre. Padrino de un hijo o hija, persona que cargaba en el bautizo a uno de los hijos. Chiflis. Alocado o loco, que hace o dice disparates. Churrias. Daño de estomago. Jiebre. Fiebre. Ah…. Para indicar que entendió algo que se le dijo. Pa…. Eso. Para eso, que no tiene importancia o no le interesa. Maccheta. Machete. Yuyito. Que está muy maduro o blandito. Aja. Para indicar que estaba interesado y concentrado en u tema de una conversación, siga, continúe. Arrempujen. Empejen, empujar. Pa’ mañana. Para mañana. Al albita. Al amanecer o a la madrugada. Enquiboco. Se equiboco. Equivocación. Pa’l que sea. Para el que sea, no se sabe para quién será. Dijunta. Persona que falleció. Finado. Para referirse a una persona que ya esta muerta. 62
  • 63. Pa’ la hembra. Para la mujer o novia. Aguarde. Espere un momento. Tantico. Un ratico, un momento Filo. Palabra que se empleaba para referirse a una loma Voy pa’ l morro. Para indicar que iba a subir a la loma o cerró. Voy pa’ la cuchilla. Expresión empleada para indicar que subir a la loma Guanbito. Para referirse a un niño o hijo. Chiquillo. Se le decía a los hijos o niños. Chiquilla. Se le deca a las niñsas o hijas. Machón. Para indicar que no sabe hacer algo bien o que le quedo mal hecho. Morronga. Para referirse a una persona que hace cosas indebidas a escondidas. Atolondrado. Para referirse a una persona que es tímida. Qué carajo. Expresión que indicaba que no importaba nada o que no se le da nada. Maldinga sea. Expresión para indicar que eso no vale nada o que no le importa. Maicito. Para referirse a un cultivo de maíz en el cual las matas están pequeñas. Que va. Para denotar sorpresa. Josforo. Fosforo. Chunco. Cojo o con defecto para caminar, objeto o cosa que esta coja. Tungo. Que le falta una oreja o tiene un defecto en alguna de ellas. Mocho. Persona que le falta una mano o pie, pedazo de machete, azadón o herramienta. Juepuchica. Para indicar que un asunto está complicado o difícil de resolver Juemichica. Expresión para indicar que algo estaba mal o complicado. Medias nueve. Comida o refrigerio que se daba en las fincas después del desayuno después de las nueve. El algo. Para referirse al refrigerio que se daba a las tres de la tarde a los trabajadores en las fincas. Merienda. Refrigerio que se daba a los trabajadores después de la comida a eso de las ocho de la noche o después. Joder. Expresión para indicar que una persona lo incomodaba, molestar. Fregar. Para indicar que le molestaba la presencia o lo que hacia otra persona. Aquí toy. Aquí estoy. A carachas. Expresión para indicar sorpresa. Jartar. Expresión para indicar que comiera, comer. Usté’ ta muy mal. Usted está muy mal. Que’ toy, para indicar que está ocupado. Cacao. Árbol que produce chocolate, chocolate. Cafeque. Café o tinto. 63
  • 64. Guapanela. Agua de panela. Loma. Cerro o montaña. Hola mano. Saludo. Vusté. Usted Hombre. Expresión de la región de Antioquia, Jeta. Boca. Jalton. Persona faltona o que no tiene parabra o no cumple Pa’ lante. Expresión e animo a alguien con problemas. Jaquima. Elemento para colocarle a las bestias. Mascadero. Boca. Botines. Calzado o zapatos Calcetines. Medias. Pa’ entrico. Virringo. Gato pequeño, algo pequeño Malque. Colino o tallo de la arracacha. Tarugo. Cepa de la arracacha. Taparo. Caballo viejo o mal tenido. Tiesto. algo viejo o malo, pedazo de hoya indígena. Mascadero. Mijo. Expresión de cariño que usaban para dirigirse a los hijos Tese quieta. Estese quieto. pal filo. Para la loma o montaña. a juya. Exprecion para indicar decepción de algo o alguien. upa. Exprecion que se empleaba para arriar las bestias. Que sal. Para indicar que todo sale mal. Enton que. Entonces qué, saludo o expresión para indicar que hay de nuevo Revoliatico. Persona que es alocada. Arrebatado. Que hace las cosas con afán o a la carrera. Embuchado. Con llenazón, muy lleno. Atragantado. Que no se le entiende lo que habla. Caído del zarzo. Que es bobo o tímido. MITOS, LEYENDAS E HISTORIAS. La vereda de Caimital del municipio de Vijes se caracteriza por tener una gran 64
  • 65. variedad de mitos, leyendas e historias las cuales han sido contadas de generación en generación mediante la tradición oral, las cuales son producto de la gran diversidad cultural producto de la llegada a este territorio de personas de diferentes regiones del país como los departamentos del cauca, Nariño, Huila y algunas regiones del Valle del Cauca. Los mitos, leyendas e historias más comunes de la vereda de Caimital son: el duende, el diablo, la mano peluda, La pata sola, el cazador, el aserrador, el pájaro pio, el guando, las brujas, el hombre sin cabeza, el sombreron, la llorona, el hojarazquin, el carro fantasma, animas, el perro negro, la gallina con pollitos de oro, la duenda. Además existen mitos leyendas e historias que son de la región como: la vuelta de las brujas, la piedra encantada, la casa antigua de la finca la Balsora, entre otras las cuales se están documentando para ser dadas a conocer. EL DUENDE. El duende dicen que es el espíritu de un niño travieso que se aparece a los niños desobedientes, en casas solas, en sitios donde juegan niños y dejan juguetes en los guaduales, en el higuerones, en el rio, en los sitios donde hay caballos con crin larga a los que les hace trenzas y estribos en las crines, asusta a los niños desobedientes, se dice que hay personas que hacen pactos para poder aprender a tocar los instrumentos musicales como la guitarra, o para poder ganar las peleas y otros utilizan la oración del duende para enamorar a las mujeres hermosas. EL DIABLO. El diablo es un espíritu maligno y poderoso con el cual antes algunas personas hacían pactos para conseguir dinero, dominar a personas, enloquecerlas, desesperarlas, hacerlas suicidar, entre otras, es un espíritu que simboliza el mal y las fuerzas oscuras, este está en contra de las leyes de Dios y la gente hacia pactos con él para poder conseguir poder y para que en la vida le fuera mejor y todo esto a cambio de que cuando la persona se muriera el diablo se queda con el alma. LA MANO PELUDA. La mano peluda es un espanto que se revela en las noches frías y toca a las personas en el hombro el cual se dice que es una mano con pelos. La pata sola es un espanto que se aparece en los caminos por las noches el cual se dice que es una mujer joven y hermosa con una sola pierna que se desplaza por los caminos. 65
  • 66. EL CAZADOR. El cazador es un espíritu que se escucha en las mañanas frías, cuando amanece nublado el cual se dice que se escucha que silva a unos perros que van adelante ladrando y se escucha con más frecuencia en las montañas o partes altas entre los corregimientos de villamaria y la rivera. EL ASERRADOR. El aserrador es un espíritu de una persona que se dedicaba a aserrar y la cual posiblemente dejo algo enterrado y al morir quedo penando, se escucha en las mañanas especialmente cuando están nubladas, lluviosas y se escucha con más frecuencia en las montañas solas y espesas de lugares en los cuales se aserró mucha madera antiguamente. EL PÁJARO POLLO O PÁJARO PIO. El pio, pájaro pio o más común pájaro pollo, es el espíritu que hace los sonidos similares al de un pollo, se dice que cuando se escucha chillar lejos está cerca de la persona que lo escucha y si lo escucha cerca está lejos de quien lo escucho, se dice que es un espíritu bueno que advierte a las personas que el guando viene atrás, ante lo cual la persona debe de acostarse en la carretera o camino en forma de cruz para que el guando no se lo lleve o hacerse a un lado de estos lugares. EL GUANDO. El guando se dice que es un espíritu maligno que se lleva las personas, el cual se dice que son cuatro hombres de negro que llevan ataúd en hombros el cual lleva cuatro cirios en cada una de las esquinas y el cual recorre los caminos, callejones y carreteras solas en las noches oscuras, cuentan que a las personas se las carga y las deja en los cementerios, algunas personas se enloquecen, otras mueren al recibir el frio y las malas energías de estos espiritas. EL HOMBRE SIN CABEZA. El hombre sin cabeza es un espíritu que se aparece en las carreteras y caminos de caimital y cuentan es un hombre que carga la cabeza en el antebrazo. LA MADRE MONTE. 66