SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
1. TÍTULO DEL PROYECTO


ESTRATEGIAS           DE   COMERCIALIZACION        DE     LOS     PRODUCTOS
ARTESANALES DIARA DE LAS MADRES CABEZA DE FAMILIA DEL BARRIO
SAMPER DEL PACIFICO CHOCOANO EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO.




1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


Cultura Organizacional: Establecer relaciones entre la forma de ser colectiva del
hombre, y la manera como se organizan, constituyen, comportan y desenvuelven
las organizaciones.
2. PROBLEMATIZACIÓN


2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las mujeres cabeza de familia que constituyen el objeto de este proyecto, hacen
parte de un grupo emergente de marginados sociales, llegados a Quibdó después
de un proceso de desarraigo social consistente en migración campo-ciudad,
desplazamiento forzado o ruptura del núcleo familiar por el deterioro del tejido
social. Según las estadísticas de la Oficina de Acción Social de la Presidencia de
la República de Colombia, la cifra de desplazados en Quibdó asciende a 6.042 las
familias desplazadas, conformadas por 26.434 personas1. En el seno de estas
familias crecen jóvenes sin alternativas para su futuro. Los altos niveles de
desempleo en los municipios del departamento del Choco                                         son unos de los
factores más influyentes para que la pobreza absoluta continué sin ser erradicada,
la cual se ve incrementada por el desplazamiento forzado que se ha venido
aumentando en los últimos años en la capital del Chocó. No existen posibilidades
de generación de empleo en la ciudad capital del Chocó, como es Quibdó, por la
carencia de recursos económico.


La presente propuesta busca diseñar un plan de comercialización de artesanías
DIARA típicas del pacífico Chocoano en la ciudad de Villavicencio, con el fin de
generar autosostenibilidad en esta población y acompañarlas en la construcción
de un programa de calidad de vida integral importante para el desarrollo humano
donde se prioricen aspectos tales como: la calidad física, mental, social, emocional
y espiritual además de las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y
de reconocimiento.


1
    Cifras reportadas en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/febrero/28/11282006.htm
En esta medida considerando el trabajo como toda actividad que desarrolla el
hombre para resolver sus necesidades básicas se ha planteado la necesidad de
presentar la siguiente propuesta de comercialización teniendo en cuenta: Primero,
como una alternativa para dar a conocer las artesanía de mayor tradición del
pacifico Chocoano en el Departamento del Meta, elaboradas en fibras naturales
como damagua, Werregue y cabecinegro. Y en Segundo lugar, como estrategia
que permita hacer de esta zona un verdadero componente de desarrollo en el
futuro para nuevo mercado y comercialización de las artesanías en nuestra región.




2.1.1 Formulación del problema


¿Las nuevas Estrategias de comercialización ayudarían a que        los productos
artesanales DIARA de las madres cabeza de familia del barrio Samper del pacifico
Chocoano impacten en la ciudad de Villavicencio?




2.1.2 Sistematización del problema


¿Con la actual estrategia de comercialización de artesanías   DIARA del pacifico
Chocoano, se podrá       impulsar esta actividad económica     en la ciudad de
Villavicencio?


¿Existe la oferta y demanda para que el negocio sea económicamente atractivo en
la ciudad de Villavicencio?

¿Las estrategias de comercialización de los productos artesanales DIARA de las
madres cabeza de familia del barrio Samper del pacifico colombiano, se podrían
impulsar en el comercio de Villavicencio?
2.2 JUSTIFICACIÓN


El Departamento del Chocó se encuentra ubicado en el noroeste del país, en la
Región del Pacífico colombiano, entre las Selvas del Darién y las cuencas de los
ríos Atrato y San Juan, el Chocó es el único departamento colombiano con costas
en ambas aguas, el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. En ella se encuentra la
eco región que probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta.2 Es
igualmente el único departamento limítrofe con la República de Panamá y el mar
Caribe en el norte. Por el oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y
Valle del Cauca, por el sur con el Valle del Cauca y por el occidente con el Océano
Pacifico. Esta región presenta difíciles condiciones geográficas y climatológicas,
Porque principalmente el 100% del territorio está cubierto de bosques húmedos,
con una alta intensidad pluvial, que genera grandes complicaciones a la
comunidad por la creciente de sus ríos, en especial el rio Atrato y el rio San Juan,
que son uno de los ríos más grandes y caudalosos del mundo (con relación a su
cuenca) y uno de los más importantes del país, por ende el Choco tiene difícil
acceso a otros departamentos por su amplia región selvática; Así mismo carece
de grandes infraestructuras terrestres y de servicios públicos el cual afectan en
primera instancia a la comunidad, comerciantes y gremios del departamento, del
país y el mundo. Es por eso que la Red hidrográfica del departamento ha probado
ser la principal vía de transporte tanto marítima como por los numerosos ríos,
entre las cuales los principales ya mencionados anteriormente, siendo esta la
más importante forma de desplazamiento de víveres y personas. De igual forma
es preciso decir que el departamento cuenta hasta el momento con (9)
aeropuertos menores que es la forma más rápida de acceso a la misma con las
principales ciudades del país. 3



2
    Choco Darien moist forest» (en inglés). Encyclopedia of the earth April 3, 2007 (2007).
3
    IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), SOCIEDAD GEOGRAFICA DE COLOMBIA, 2007
De esta forma, el departamento cuenta con una gran biodiversidad, el cual posee
la más variada y rica gama de recursos de fauna y flora debido a su clima y
ubicación, lo cual lo constituye en reserva y patrimonio de Colombia y el planeta
por sus ecosistemas endémicos e hidroselvas.

Quibdó es la ciudad capital y cabecera municipal del            departamento y se
encuentra situada al margen derecha del rio Atrato. Su población 4 es de 101.134
habitantes que representan al 22.3% del total departamental. A nivel nacional esta
ciudad tiene uno de los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas en
un 90%5, acompañado de un alto porcentaje de desempleo donde solo el 18 de
sus habitantes tienen un empleo formal, adicional a esto la migración del campo a
la ciudad, generando desplazamiento de población que no tienen alternativas de
vida.

Entre los grupos sociales que habitan en el Choco, las mujeres cabeza de familia
hacen parte de un grupo emergente de marginados sociales, llegados a la capital
del departamento después de un proceso de desarraigo social, desplazamiento
forzado y ruptura del núcleo familiar por el deterioro del tejido social, radicándose
en el barrio Samper el cual acogió esta población en el 2006.

De esta forma la presente propuesta de grado busca planes de comercialización
de artesanías típicas de la región pacifica chocoana, con el fin de dar a conocer e
impulsar este tipo de productos exóticos e innovadores propios del choco, en
nuestra región, más específicamente en la ciudad de Villavicencio.

Considerando el trabajo como toda actividad que desarrolla el hombre para
resolver sus necesidades básicas se ha planteado la necesidad de presentar la
siguiente propuesta de comercialización teniendo en cuenta:

Primero, como una alternativa para dar a conocer la artesanía de mayor tradición
en el Departamento del Chocó, elaborada en fibras naturales como damagua,
4
    DANE, Censo General 2005
5
    Agencia Oficial de Acción Social
werregue y cabecinegro, ( Vale la pena resaltar que en el pacifico , es donde más
se trabaja el cabecinegro para la elaboración de sombreros y flores debido a los
extensos cultivos de esta palma en la región), esta como             una opción u
oportunidad de negocio y comercialización de productos artesanales que no se
ven nuestra región y pueden impactar por lo novedoso, creativo, propio de una
cultura rica en biodiversidad fauna y flora, que con buenas estrategias y planes de
mercadeo puede ser un hecho en nuestra ciudad.

Y en Segundo lugar, como estrategia que permita dar a conocer y reconocer las
artesanías elaboradas a mano por mujeres cabeza de familia del pacifico
Chocoano en nuestro departamento el meta y si generar un verdadero
componente de desarrollo en el futuro de este sector. Para el caso específico del
sector productivo, hoy en día las artesanías no solo de la ciudad de Quibdó, sino
todas aquellas que se elaboran en el Departamento del Chocó, se proyectan como
un elemento productivo tendiente a mejorar el renglón socioeconómico del
departamento haciendo parte de los modelos agroforestales desarrollados en la
región.
Desde el punto de vista teórico, esta propuesta se constituye en un aporte a la
Universidad la Gran Colombia, ya que dentro de su proceso de desarrollo se
buscara aplicar conocimientos de las áreas administrativas. De igual manera se
van ir confrontando teorías de las ciencias administrativas tales como el modelo
de gerencia estratégica, modelos de gerencia de recursos humanos y modelos de
clasificación, medición de la estrategia empresarial y modelos de negocios, lo cual,
ineludiblemente, conlleva hacer reflexiones del conocimiento existente, y de igual
forma       en cuanto a la conformación, estructura y organización, mediante la
formación, de la población desempleada que entrarían a ser parte activa en la
propuesta para mejorar las condiciones de vida del grupo de madres cabeza de
familia del barrio Samper de Quibdó, a través de la comercialización de artesanías
típicas de la región, permitiendo así, la inserción de la organización en el mercado
nacional.
Desde el punto de vista metodológico, esta propuesta genera la aplicación del
método de investigación Inductivo y el tipo de estudio descriptivo, para generar
conocimiento válido, confiable y en particular como una estrategia de negocio
hacia el compromiso social comunitario.

Por otra parte, en cuanto a su importancia, esta propuesta abrirá nuevos ideas
para organizaciones y sujetos que presenten situaciones similares o investigativo
a la que aquí se plantea, sirviendo como marco referencial.

Desde el punto de vista Social, nuestra propuesta busca causar un gran impacto
en el desarrollo integral de la comunidad,       además de convertirse en una
oportunidad para este grupo de madres cabeza de familia.


Alguno de los factores claves que justifican socialmente esta investigación son:


       Generar nuevas fuentes de empleo.
       Aprovechar la inmensa riqueza natural del Departamento en pro del
       bienestar de su población a través de un desarrollo sostenible.




2.3 OBJETIVOS




2.3.1 Objetivo General


Propuesta    de planes de Comercialización de       artesanías típicas del pacifico
chocoano colombiano con los mejores insumos y materiales para obtener así
productos de la mejor calidad posible, de esta manera ofrecer y satisfacer las
necesidades de los consumidores en Villavicencio-Meta
2.3.2 Objetivos Específicos:

      Mantener un catalogo con diversidad de productos


      Ofrecer productos de calidad, a un precio competitivo con el fin de
      satisfacer las necesidades de los consumidores.



      Proponer modelos o planes de comercialización de los productos
      desarrollados en la elaboración de las artesanías propias de la región para
      darlas a conocer en él la ciudad de Villavicencio.
3. MARCO REFERENCIAL



3.1 MARCO TEÓRICO

Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como sus
elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se
le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una
explicación. Ésta debe darla el investigador, para lo cual se vale de información
(llámese bibliografía, documentación, revisión de la literatura, antecedentes, etc.).

Las funciones del marco teórico son:

  Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados
  entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.
  Sugerir guías de investigación: En la elaboración del marco teórico pueden
  verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar
  el problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la
  delimitación del problema.
  Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: Sirve
  de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las
  investigaciones.
  Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia,
  los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar
  variables y procedimientos a seguir.


3.2 MARCO CONCEPTUAL


a) Artesanía: Actividad de transformación para la producción creativa de objetos,
ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de
medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga
siendo el componente más importante del producto acabado. La actividad se
realiza a través de la estructura funcional e imprescindible de los oficios y sus
correspondientes técnicas y está condicionada por el medio geográfico –que
constituye la principal fuente de materias primas— así como por el marco
sociocultural donde se desarrolla. La naturaleza especial de los productos
artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias,
estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales,
tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente. Se producen sin
limitación refiriéndose a la cantidad y tienden a adquirir carácter de obras de
arte17.

b) Artesano: Se considera artesano a la persona que ejerce una actividad
productiva de la que deriva principalmente su sustento en la que aplica un oficio
concreto en un nivel preponderantemente manual, conforme a sus conocimientos
y habilidades técnicas y artísticas, dentro de un proceso de producción vinculado a
su contexto cultural, geográfico y social18.

c) Acciones afirmativas:        Políticas y medidas dirigidas a favorecer a
determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las
desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan y/o para lograr
que los miembros de un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha sido
discriminado, tenga una mayor representación.19

d) Artesanía emblemática: Objeto u oficio artesanal que tiene la capacidad de
reflejar uno o más sentimientos individuales o colectivos y de motivar niveles de
sensibilidad y solidaridad social, en el ámbito local, regional, nacional e
internacional.20

e) Atractivo turístico: Son aquellos bienes tangibles o intangibles que posee un
país y que constituyen la principal atracción del turista motivando viajes y
desplazamientos turísticos.21

f) Cadena de valor del sector de artesanías: Forma de organización del sector
artesanal que integra los eslabones de proveeduría de materias primas, diseño,
producción, comercialización y venta de los productos artesanales. Su objetivo es
incrementar la productividad y mejorar la competitividad del sector artesanal,
generando condiciones que permitan
17 Artesanías de Colombia S.A
18 Ibid
19Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-317 29-03-00. Bogotá, 2000.
20 Adaptado de Jaramillo, Ruth. Gestión Cultural, Universidad Externado de
Colombia, 2008.
21 Adaptado de Jiménez, Luis Fernando. Teoría Turística, Universidad Externado
de Colombia. Bogotá, 1986. 15
aumentar la participación del sector en la estructura económica nacional y en las
exportaciones.

g) Cadena de valor del turismo: Forma de organización del sector turístico que
integra a los proveedores de todos los productos y servicios que forman parte de
la experiencia del turista, desde la planificación de su viaje, la permanencia en el
destino turístico, hasta su regreso a su lugar de residencia al mismo. Pretende
identificar fuentes de ventaja competitiva en las actividades generadoras de valor y
los márgenes que éstas aportan para el sector, en cada etapa o componente de
un viaje turístico.

h) Destino turístico: Unidad de planificación y gestión del territorio que como
espacio geográfico delimitado, define imágenes y percepciones determinantes en
su competitividad en el mercado turístico. El destino turístico se caracteriza por la
presencia de atractivos, infraestructura básica, planta turística, superestructura y
demanda, como conjunto de bienes y servicios turísticos ofrecidos al visitante o
turista, en la zona y por diversos grupos humanos entre los cuales se encuentra la
comunidad local.22

i) Etnoturismo: Es el turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios
de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite
conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de
los grupos étnicos, así como aspectos de su historia.23

j) Oficios artesanales: Conjunto operativo de factores que conforman ramas
especializadas del hacer y el saber productivos que transforman la materia prima
mediante la aplicación de procedimientos, técnicas e instrumentos específicos que
permiten la obtención de productos artesanales.24

k) Producto turístico: Es el resultado de la integración de los recursos naturales,
actividades susceptibles a desarrollar, servicios turísticos e infraestructura, con
objeto de satisfacer la demanda de esparcimiento y asignación del tiempo libre de
los turistas.

l) Patrimonio inmaterial: Conjunto complejo de activos sociales, de carácter
cultural, que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia.
Comprende no sólo los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y
técnicas de un grupo humano, que hunden sus raíces en el pasado y que se
perpetúan en la memoria colectiva, sino también los apropiados socialmente en la
vida contemporánea de las comunidades y colectividades sociales. Comprende
además los instrumentos, los objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes a dichos activos sociales.25

m) Salvaguardia: “las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del
patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación,
investigación, preservación, protección, promoción,


22 Unidad Sectorial de Normalización en Turismo Sostenible de la Universidad
Externado de Colombia. NTSTS 001 -1. Destinos turísticos de Colombia
Requisitos de Sostenibilidad. Bogotá, 2007.
23 Colombia. Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996. Bogotá, 1996.
24 En el anexo 1 se presenta el listado no exhaustivo de los oficios artesanales
reconocidos en Colombia.
25   Colombia.   Ministerio   de   Cultura.   Sitio   en   Internet   del   Ministerio
www.mincultura.gov.co. Citado el 4 de agosto de 2009. 16
valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no
formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos‖ 26.

n) Taller artesanal: Unidad económica de producción a través de la cual es
posible evaluar el estado económico del sector, su nivel de productividad y sus
potenciales y limitaciones. Se ocupa básicamente de su nivel tecnológico de
organización y el estado financiero del mismo27.

o) Turismo cultural: Aquel viaje motivado por el conocimiento y disfrutar el
conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales
y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino.
Instrumento, además, para el fortalecimiento de las identidades nacionales y
sistema de educación y aprendizaje extraescolar.

p) Turismo: ―actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno natural por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos‖ 28.



3.3 MARCO LEGAL

Las siguientes disposiciones constituyen las bases sobre las cuales las
instituciones y los diferentes actores públicos, privados y la comunidad, construyen
y determinan el alcance, la integridad y la naturaleza de la participación en la
presente política:


Constitución Política de 1991, que consagra como obligación del Estado y de las
personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la nación y reconoce a
Colombia como país multicultural y diverso. Estos principios sirven de base para la
definición del papel del Estado en relación con la cultura y para fijar políticas de
desarrollo en torno a la cultura. Igualmente la Carta Magna, en su artículo 333,
que destaca la función social de la empresa como base del desarrollo, criterio
fundamental de la responsabilidad del sector privado del turismo y de las
artesanías.


Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial,
suscrita por Colombia como Estado Miembro de esta organización; el país se
compromete a desarrollar programas y acciones para contribuir a la creación o a la
consolidación de industrias culturales y a cooperar en el desarrollo de las
infraestructuras y las competencias necesarias; a apoyar la creación de mercados
locales viables y a facilitar el acceso de los bienes culturales de Colombia al
mercado mundial y a los circuitos internacionales de distribución.13 A través de
este instrumento internacional, el Gobierno Colombiano ha obtenido la declaración
del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio oral e Intangible
de la Humanidad y del Palenque de San Basilio en la categoría de Espacio
Cultural, expresiones que incorporan el elemento artesanal en los trajes,
instrumentos musicales, saberes prácticas y demás tradiciones que integran el
conglomerado de manifestaciones populares de las mismas, configurando
excelentes oportunidades para el tema turístico en estas regiones.


UNESCO- Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. París, 2001.
Ley 36 de 1984 ―Ley del Artesano‖ : mediante la cual se reglamenta la profesión
de artesano.


Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo, que reconoce al turismo como una
actividad prioritaria para el desarrollo económico del país y de sus regiones e
identifica las modalidades de turismo relacionadas con el aprovechamiento del
patrimonio cultural. La norma establece igualmente que a través del Plan Sectorial
de Turismo se deben definir los elementos para que el turismo encuentre
condiciones favorables para su desarrollo en el ámbito cultural.
Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, que estableció los roles de actuación
del Estado frente a la cultura, a partir de la función social del patrimonio, su
reconocimiento, aprovechamiento y protección, en coordinación con las entidades
territoriales, estableciendo como principios, entre otros, la difusión del patrimonio
cultural de la Nación. Esta norma señala, en su artículo 18, a la artesanía como
una ―expresión cultural tradicional‖ objeto de estímulos por parte del Estado, en
desarrollo de los artículos 70, 71, y 72 de la Constitución Política de Colombia.


Ley 590 de 2000 y su reforma a través de la Ley 205 de 2004, que dictan
disposiciones para la promoción y el fomento de la micro, pequeña y mediana
empresa colombiana y se establece su clasificación según sus activos y número
de trabajadores, la cual regula las principales actuaciones de las empresas
artesanales y turísticas.


Ley 1101 de 2006, por la cual se modifica la Ley General de Turismo, establece el
impuesto con destino al turismo como inversión social; su recaudo y destinación a
la promoción y competitividad del sector.


La Ley 1185 de 2008, que modifica la Ley General de Cultura, definiendo el
patrimonio cultural y con base en este concepto amplía la gestión y la función del
mismo para la sociedad colombiana.14


Plan Decenal de Cultura 2001-2010, ―Hacia la construcción de una ciudadanía
democrática cultural‖ , que destaca la producción artesanal como valiosa para la
construcción de proyectos colectivos de Nación, en la que se generan condiciones
para la sostenibilidad de la diversidad y el diálogo cultural, sin desconocer su
importante papel como dinamizador de la economía.


Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 ―Estado Comunitario: desarrollo para
todos‖ que da especial trascendencia al turismo, como sector exportador y de
gran importancia para la recuperación de la economía y la confianza de las
regiones. Así mismo destaca al sector artesanal como fundamental para la
productividad y la generación de empleo en las comunidades. Este plan establece
los lineamientos para la política de desarrollo empresarial; contempla el diseño e
implementación de ―estrategias específicas de productividad y competitividad
para la micro, pequeñas y medianas empresas, para el sector artesanal, para el
turismo y la producción de energías alternativas‖ .


Documento Conpes 3397 de 2005, que reconoce que turismo se ha convertido en
un indicador del nivel de vida de la sociedad colombiana y es una importante
fuente de ingresos de las economías. El documento propone lineamientos para el
desarrollo del sector especialmente en materia de recuperación y sostenibilidad
del patrimonio cultural y ambiental para la actividad, reconociendo a la cultura
como un bien de consumo de primer orden que se constituye en un activo y un
atractivo importante de nuestro país, el cual debe ser ofrecido con calidad a través
del turismo.


El documento Conpes 3484 de 2007, Política Nacional para la transformación
productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, como un
esfuerzo público-privado, a través del cual se promueven estrategias que impactan
tanto al turismo como a la artesanía, dada su alta participación en el sector de las
MIPYMES.


Plan Sectorial de Turismo 2008-2010. ―Colombia, destino turístico de clase
mundial‖ , que tiene como objetivo, consolidar los procesos regionales de turismo
de tal manera que se disponga de una oferta de productos y destinos altamente
competitivos -de clase mundial- para los mercados nacionales e internacionales.
Este Plan contempla como lineamiento específico la definición de políticas para los
productos de turismo especializado, como es el caso del turismo cultural.
Política de Turismo Cultural, ―Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio‖ ,
que traza unos lineamientos estratégicos para articular las iniciativas de los
sectores turístico y cultural de manera sostenible, fortaleciendo la gestión y
promoción turística cultural; así como la organización y mejora de la oferta,
diseñando productos de turismo cultural atractivos y diferenciados, que sean el
mejor vehículo de comunicación de la enorme riqueza cultural del país. Una de las
estrategias que promueve esta política se enuncia como “Fortalecimiento de la
cadena productiva artesanal en destinos turísticos culturales”16, punto de
partida para la formulación del presente documento.



3.4 MARCO INSTITUCIONAL

Se refiere al lugar o sitio especifico en la cual se va a realizar la investigación y
sus características filosóficas y estructurales.


3.5 MARCO GEOGRÁFICO

Se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la investigación; región,
ciudad, sector empresarial, organización y comunidad.
Proyecto de grado

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de grado

Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...huelgosangelica
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...huelgosangelica
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...huelgosangelica
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...huelgosangelica
 
Diseño de proyecto trabajo final
Diseño de proyecto  trabajo finalDiseño de proyecto  trabajo final
Diseño de proyecto trabajo finaljenicita05
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...independiente
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4universidad
 
Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71rutnedys
 
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdfPalabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdfCesar Lorduy
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitariodanexy bracho
 
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finaldctorog
 
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo finaldctorog
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162kellinda
 
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362Yoliherca Sossa
 
Trabajo final -_40_final
Trabajo final -_40_finalTrabajo final -_40_final
Trabajo final -_40_finalVictor Llerena
 

Similar a Proyecto de grado (20)

Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
 
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
Estrategias de comercializacion de los productos artesanales diara de las mad...
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Diseño de proyecto trabajo final
Diseño de proyecto  trabajo finalDiseño de proyecto  trabajo final
Diseño de proyecto trabajo final
 
PLAN DE GOBIERNO POR TI CALLAO-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO POR TI CALLAO-CALLAOPLAN DE GOBIERNO POR TI CALLAO-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO POR TI CALLAO-CALLAO
 
Diana sandra martha_tópicos globalización
Diana sandra  martha_tópicos  globalizaciónDiana sandra  martha_tópicos  globalización
Diana sandra martha_tópicos globalización
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
 
Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71
 
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdfPalabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
 
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162
 
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
 
Trabajo final -_40
Trabajo final -_40Trabajo final -_40
Trabajo final -_40
 
Trabajo final -_40_final
Trabajo final -_40_finalTrabajo final -_40_final
Trabajo final -_40_final
 

Más de huelgosangelica

Más de huelgosangelica (8)

Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
 
Diara
DiaraDiara
Diara
 
Fundación universitaria san martín
Fundación universitaria san martínFundación universitaria san martín
Fundación universitaria san martín
 
Parcial 2.
Parcial 2.Parcial 2.
Parcial 2.
 
Experiencias latinoamericanas de coeficiencia
Experiencias latinoamericanas de coeficienciaExperiencias latinoamericanas de coeficiencia
Experiencias latinoamericanas de coeficiencia
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 

Proyecto de grado

  • 1. 1. TÍTULO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES DIARA DE LAS MADRES CABEZA DE FAMILIA DEL BARRIO SAMPER DEL PACIFICO CHOCOANO EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. 1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Cultura Organizacional: Establecer relaciones entre la forma de ser colectiva del hombre, y la manera como se organizan, constituyen, comportan y desenvuelven las organizaciones.
  • 2. 2. PROBLEMATIZACIÓN 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las mujeres cabeza de familia que constituyen el objeto de este proyecto, hacen parte de un grupo emergente de marginados sociales, llegados a Quibdó después de un proceso de desarraigo social consistente en migración campo-ciudad, desplazamiento forzado o ruptura del núcleo familiar por el deterioro del tejido social. Según las estadísticas de la Oficina de Acción Social de la Presidencia de la República de Colombia, la cifra de desplazados en Quibdó asciende a 6.042 las familias desplazadas, conformadas por 26.434 personas1. En el seno de estas familias crecen jóvenes sin alternativas para su futuro. Los altos niveles de desempleo en los municipios del departamento del Choco son unos de los factores más influyentes para que la pobreza absoluta continué sin ser erradicada, la cual se ve incrementada por el desplazamiento forzado que se ha venido aumentando en los últimos años en la capital del Chocó. No existen posibilidades de generación de empleo en la ciudad capital del Chocó, como es Quibdó, por la carencia de recursos económico. La presente propuesta busca diseñar un plan de comercialización de artesanías DIARA típicas del pacífico Chocoano en la ciudad de Villavicencio, con el fin de generar autosostenibilidad en esta población y acompañarlas en la construcción de un programa de calidad de vida integral importante para el desarrollo humano donde se prioricen aspectos tales como: la calidad física, mental, social, emocional y espiritual además de las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y de reconocimiento. 1 Cifras reportadas en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/febrero/28/11282006.htm
  • 3. En esta medida considerando el trabajo como toda actividad que desarrolla el hombre para resolver sus necesidades básicas se ha planteado la necesidad de presentar la siguiente propuesta de comercialización teniendo en cuenta: Primero, como una alternativa para dar a conocer las artesanía de mayor tradición del pacifico Chocoano en el Departamento del Meta, elaboradas en fibras naturales como damagua, Werregue y cabecinegro. Y en Segundo lugar, como estrategia que permita hacer de esta zona un verdadero componente de desarrollo en el futuro para nuevo mercado y comercialización de las artesanías en nuestra región. 2.1.1 Formulación del problema ¿Las nuevas Estrategias de comercialización ayudarían a que los productos artesanales DIARA de las madres cabeza de familia del barrio Samper del pacifico Chocoano impacten en la ciudad de Villavicencio? 2.1.2 Sistematización del problema ¿Con la actual estrategia de comercialización de artesanías DIARA del pacifico Chocoano, se podrá impulsar esta actividad económica en la ciudad de Villavicencio? ¿Existe la oferta y demanda para que el negocio sea económicamente atractivo en la ciudad de Villavicencio? ¿Las estrategias de comercialización de los productos artesanales DIARA de las madres cabeza de familia del barrio Samper del pacifico colombiano, se podrían impulsar en el comercio de Villavicencio?
  • 4. 2.2 JUSTIFICACIÓN El Departamento del Chocó se encuentra ubicado en el noroeste del país, en la Región del Pacífico colombiano, entre las Selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan, el Chocó es el único departamento colombiano con costas en ambas aguas, el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. En ella se encuentra la eco región que probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta.2 Es igualmente el único departamento limítrofe con la República de Panamá y el mar Caribe en el norte. Por el oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el sur con el Valle del Cauca y por el occidente con el Océano Pacifico. Esta región presenta difíciles condiciones geográficas y climatológicas, Porque principalmente el 100% del territorio está cubierto de bosques húmedos, con una alta intensidad pluvial, que genera grandes complicaciones a la comunidad por la creciente de sus ríos, en especial el rio Atrato y el rio San Juan, que son uno de los ríos más grandes y caudalosos del mundo (con relación a su cuenca) y uno de los más importantes del país, por ende el Choco tiene difícil acceso a otros departamentos por su amplia región selvática; Así mismo carece de grandes infraestructuras terrestres y de servicios públicos el cual afectan en primera instancia a la comunidad, comerciantes y gremios del departamento, del país y el mundo. Es por eso que la Red hidrográfica del departamento ha probado ser la principal vía de transporte tanto marítima como por los numerosos ríos, entre las cuales los principales ya mencionados anteriormente, siendo esta la más importante forma de desplazamiento de víveres y personas. De igual forma es preciso decir que el departamento cuenta hasta el momento con (9) aeropuertos menores que es la forma más rápida de acceso a la misma con las principales ciudades del país. 3 2 Choco Darien moist forest» (en inglés). Encyclopedia of the earth April 3, 2007 (2007). 3 IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), SOCIEDAD GEOGRAFICA DE COLOMBIA, 2007
  • 5. De esta forma, el departamento cuenta con una gran biodiversidad, el cual posee la más variada y rica gama de recursos de fauna y flora debido a su clima y ubicación, lo cual lo constituye en reserva y patrimonio de Colombia y el planeta por sus ecosistemas endémicos e hidroselvas. Quibdó es la ciudad capital y cabecera municipal del departamento y se encuentra situada al margen derecha del rio Atrato. Su población 4 es de 101.134 habitantes que representan al 22.3% del total departamental. A nivel nacional esta ciudad tiene uno de los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas en un 90%5, acompañado de un alto porcentaje de desempleo donde solo el 18 de sus habitantes tienen un empleo formal, adicional a esto la migración del campo a la ciudad, generando desplazamiento de población que no tienen alternativas de vida. Entre los grupos sociales que habitan en el Choco, las mujeres cabeza de familia hacen parte de un grupo emergente de marginados sociales, llegados a la capital del departamento después de un proceso de desarraigo social, desplazamiento forzado y ruptura del núcleo familiar por el deterioro del tejido social, radicándose en el barrio Samper el cual acogió esta población en el 2006. De esta forma la presente propuesta de grado busca planes de comercialización de artesanías típicas de la región pacifica chocoana, con el fin de dar a conocer e impulsar este tipo de productos exóticos e innovadores propios del choco, en nuestra región, más específicamente en la ciudad de Villavicencio. Considerando el trabajo como toda actividad que desarrolla el hombre para resolver sus necesidades básicas se ha planteado la necesidad de presentar la siguiente propuesta de comercialización teniendo en cuenta: Primero, como una alternativa para dar a conocer la artesanía de mayor tradición en el Departamento del Chocó, elaborada en fibras naturales como damagua, 4 DANE, Censo General 2005 5 Agencia Oficial de Acción Social
  • 6. werregue y cabecinegro, ( Vale la pena resaltar que en el pacifico , es donde más se trabaja el cabecinegro para la elaboración de sombreros y flores debido a los extensos cultivos de esta palma en la región), esta como una opción u oportunidad de negocio y comercialización de productos artesanales que no se ven nuestra región y pueden impactar por lo novedoso, creativo, propio de una cultura rica en biodiversidad fauna y flora, que con buenas estrategias y planes de mercadeo puede ser un hecho en nuestra ciudad. Y en Segundo lugar, como estrategia que permita dar a conocer y reconocer las artesanías elaboradas a mano por mujeres cabeza de familia del pacifico Chocoano en nuestro departamento el meta y si generar un verdadero componente de desarrollo en el futuro de este sector. Para el caso específico del sector productivo, hoy en día las artesanías no solo de la ciudad de Quibdó, sino todas aquellas que se elaboran en el Departamento del Chocó, se proyectan como un elemento productivo tendiente a mejorar el renglón socioeconómico del departamento haciendo parte de los modelos agroforestales desarrollados en la región. Desde el punto de vista teórico, esta propuesta se constituye en un aporte a la Universidad la Gran Colombia, ya que dentro de su proceso de desarrollo se buscara aplicar conocimientos de las áreas administrativas. De igual manera se van ir confrontando teorías de las ciencias administrativas tales como el modelo de gerencia estratégica, modelos de gerencia de recursos humanos y modelos de clasificación, medición de la estrategia empresarial y modelos de negocios, lo cual, ineludiblemente, conlleva hacer reflexiones del conocimiento existente, y de igual forma en cuanto a la conformación, estructura y organización, mediante la formación, de la población desempleada que entrarían a ser parte activa en la propuesta para mejorar las condiciones de vida del grupo de madres cabeza de familia del barrio Samper de Quibdó, a través de la comercialización de artesanías típicas de la región, permitiendo así, la inserción de la organización en el mercado nacional.
  • 7. Desde el punto de vista metodológico, esta propuesta genera la aplicación del método de investigación Inductivo y el tipo de estudio descriptivo, para generar conocimiento válido, confiable y en particular como una estrategia de negocio hacia el compromiso social comunitario. Por otra parte, en cuanto a su importancia, esta propuesta abrirá nuevos ideas para organizaciones y sujetos que presenten situaciones similares o investigativo a la que aquí se plantea, sirviendo como marco referencial. Desde el punto de vista Social, nuestra propuesta busca causar un gran impacto en el desarrollo integral de la comunidad, además de convertirse en una oportunidad para este grupo de madres cabeza de familia. Alguno de los factores claves que justifican socialmente esta investigación son: Generar nuevas fuentes de empleo. Aprovechar la inmensa riqueza natural del Departamento en pro del bienestar de su población a través de un desarrollo sostenible. 2.3 OBJETIVOS 2.3.1 Objetivo General Propuesta de planes de Comercialización de artesanías típicas del pacifico chocoano colombiano con los mejores insumos y materiales para obtener así productos de la mejor calidad posible, de esta manera ofrecer y satisfacer las necesidades de los consumidores en Villavicencio-Meta
  • 8. 2.3.2 Objetivos Específicos: Mantener un catalogo con diversidad de productos Ofrecer productos de calidad, a un precio competitivo con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores. Proponer modelos o planes de comercialización de los productos desarrollados en la elaboración de las artesanías propias de la región para darlas a conocer en él la ciudad de Villavicencio.
  • 9. 3. MARCO REFERENCIAL 3.1 MARCO TEÓRICO Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación. Ésta debe darla el investigador, para lo cual se vale de información (llámese bibliografía, documentación, revisión de la literatura, antecedentes, etc.). Las funciones del marco teórico son: Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado. Sugerir guías de investigación: En la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la delimitación del problema. Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y procedimientos a seguir. 3.2 MARCO CONCEPTUAL a) Artesanía: Actividad de transformación para la producción creativa de objetos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. La actividad se realiza a través de la estructura funcional e imprescindible de los oficios y sus correspondientes técnicas y está condicionada por el medio geográfico –que constituye la principal fuente de materias primas— así como por el marco sociocultural donde se desarrolla. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias,
  • 10. estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente. Se producen sin limitación refiriéndose a la cantidad y tienden a adquirir carácter de obras de arte17. b) Artesano: Se considera artesano a la persona que ejerce una actividad productiva de la que deriva principalmente su sustento en la que aplica un oficio concreto en un nivel preponderantemente manual, conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas y artísticas, dentro de un proceso de producción vinculado a su contexto cultural, geográfico y social18. c) Acciones afirmativas: Políticas y medidas dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan y/o para lograr que los miembros de un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha sido discriminado, tenga una mayor representación.19 d) Artesanía emblemática: Objeto u oficio artesanal que tiene la capacidad de reflejar uno o más sentimientos individuales o colectivos y de motivar niveles de sensibilidad y solidaridad social, en el ámbito local, regional, nacional e internacional.20 e) Atractivo turístico: Son aquellos bienes tangibles o intangibles que posee un país y que constituyen la principal atracción del turista motivando viajes y desplazamientos turísticos.21 f) Cadena de valor del sector de artesanías: Forma de organización del sector artesanal que integra los eslabones de proveeduría de materias primas, diseño, producción, comercialización y venta de los productos artesanales. Su objetivo es incrementar la productividad y mejorar la competitividad del sector artesanal, generando condiciones que permitan 17 Artesanías de Colombia S.A
  • 11. 18 Ibid 19Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-317 29-03-00. Bogotá, 2000. 20 Adaptado de Jaramillo, Ruth. Gestión Cultural, Universidad Externado de Colombia, 2008. 21 Adaptado de Jiménez, Luis Fernando. Teoría Turística, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1986. 15
  • 12. aumentar la participación del sector en la estructura económica nacional y en las exportaciones. g) Cadena de valor del turismo: Forma de organización del sector turístico que integra a los proveedores de todos los productos y servicios que forman parte de la experiencia del turista, desde la planificación de su viaje, la permanencia en el destino turístico, hasta su regreso a su lugar de residencia al mismo. Pretende identificar fuentes de ventaja competitiva en las actividades generadoras de valor y los márgenes que éstas aportan para el sector, en cada etapa o componente de un viaje turístico. h) Destino turístico: Unidad de planificación y gestión del territorio que como espacio geográfico delimitado, define imágenes y percepciones determinantes en su competitividad en el mercado turístico. El destino turístico se caracteriza por la presencia de atractivos, infraestructura básica, planta turística, superestructura y demanda, como conjunto de bienes y servicios turísticos ofrecidos al visitante o turista, en la zona y por diversos grupos humanos entre los cuales se encuentra la comunidad local.22 i) Etnoturismo: Es el turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia.23 j) Oficios artesanales: Conjunto operativo de factores que conforman ramas especializadas del hacer y el saber productivos que transforman la materia prima mediante la aplicación de procedimientos, técnicas e instrumentos específicos que permiten la obtención de productos artesanales.24 k) Producto turístico: Es el resultado de la integración de los recursos naturales, actividades susceptibles a desarrollar, servicios turísticos e infraestructura, con
  • 13. objeto de satisfacer la demanda de esparcimiento y asignación del tiempo libre de los turistas. l) Patrimonio inmaterial: Conjunto complejo de activos sociales, de carácter cultural, que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. Comprende no sólo los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas de un grupo humano, que hunden sus raíces en el pasado y que se perpetúan en la memoria colectiva, sino también los apropiados socialmente en la vida contemporánea de las comunidades y colectividades sociales. Comprende además los instrumentos, los objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes a dichos activos sociales.25 m) Salvaguardia: “las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, 22 Unidad Sectorial de Normalización en Turismo Sostenible de la Universidad Externado de Colombia. NTSTS 001 -1. Destinos turísticos de Colombia Requisitos de Sostenibilidad. Bogotá, 2007. 23 Colombia. Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996. Bogotá, 1996. 24 En el anexo 1 se presenta el listado no exhaustivo de los oficios artesanales reconocidos en Colombia. 25 Colombia. Ministerio de Cultura. Sitio en Internet del Ministerio www.mincultura.gov.co. Citado el 4 de agosto de 2009. 16
  • 14. valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos‖ 26. n) Taller artesanal: Unidad económica de producción a través de la cual es posible evaluar el estado económico del sector, su nivel de productividad y sus potenciales y limitaciones. Se ocupa básicamente de su nivel tecnológico de organización y el estado financiero del mismo27. o) Turismo cultural: Aquel viaje motivado por el conocimiento y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino. Instrumento, además, para el fortalecimiento de las identidades nacionales y sistema de educación y aprendizaje extraescolar. p) Turismo: ―actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno natural por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos‖ 28. 3.3 MARCO LEGAL Las siguientes disposiciones constituyen las bases sobre las cuales las instituciones y los diferentes actores públicos, privados y la comunidad, construyen y determinan el alcance, la integridad y la naturaleza de la participación en la presente política: Constitución Política de 1991, que consagra como obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la nación y reconoce a Colombia como país multicultural y diverso. Estos principios sirven de base para la definición del papel del Estado en relación con la cultura y para fijar políticas de desarrollo en torno a la cultura. Igualmente la Carta Magna, en su artículo 333, que destaca la función social de la empresa como base del desarrollo, criterio
  • 15. fundamental de la responsabilidad del sector privado del turismo y de las artesanías. Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, suscrita por Colombia como Estado Miembro de esta organización; el país se compromete a desarrollar programas y acciones para contribuir a la creación o a la consolidación de industrias culturales y a cooperar en el desarrollo de las infraestructuras y las competencias necesarias; a apoyar la creación de mercados locales viables y a facilitar el acceso de los bienes culturales de Colombia al mercado mundial y a los circuitos internacionales de distribución.13 A través de este instrumento internacional, el Gobierno Colombiano ha obtenido la declaración del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio oral e Intangible de la Humanidad y del Palenque de San Basilio en la categoría de Espacio Cultural, expresiones que incorporan el elemento artesanal en los trajes, instrumentos musicales, saberes prácticas y demás tradiciones que integran el conglomerado de manifestaciones populares de las mismas, configurando excelentes oportunidades para el tema turístico en estas regiones. UNESCO- Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. París, 2001. Ley 36 de 1984 ―Ley del Artesano‖ : mediante la cual se reglamenta la profesión de artesano. Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo, que reconoce al turismo como una actividad prioritaria para el desarrollo económico del país y de sus regiones e identifica las modalidades de turismo relacionadas con el aprovechamiento del patrimonio cultural. La norma establece igualmente que a través del Plan Sectorial de Turismo se deben definir los elementos para que el turismo encuentre condiciones favorables para su desarrollo en el ámbito cultural.
  • 16. Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, que estableció los roles de actuación del Estado frente a la cultura, a partir de la función social del patrimonio, su reconocimiento, aprovechamiento y protección, en coordinación con las entidades territoriales, estableciendo como principios, entre otros, la difusión del patrimonio cultural de la Nación. Esta norma señala, en su artículo 18, a la artesanía como una ―expresión cultural tradicional‖ objeto de estímulos por parte del Estado, en desarrollo de los artículos 70, 71, y 72 de la Constitución Política de Colombia. Ley 590 de 2000 y su reforma a través de la Ley 205 de 2004, que dictan disposiciones para la promoción y el fomento de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se establece su clasificación según sus activos y número de trabajadores, la cual regula las principales actuaciones de las empresas artesanales y turísticas. Ley 1101 de 2006, por la cual se modifica la Ley General de Turismo, establece el impuesto con destino al turismo como inversión social; su recaudo y destinación a la promoción y competitividad del sector. La Ley 1185 de 2008, que modifica la Ley General de Cultura, definiendo el patrimonio cultural y con base en este concepto amplía la gestión y la función del mismo para la sociedad colombiana.14 Plan Decenal de Cultura 2001-2010, ―Hacia la construcción de una ciudadanía democrática cultural‖ , que destaca la producción artesanal como valiosa para la construcción de proyectos colectivos de Nación, en la que se generan condiciones para la sostenibilidad de la diversidad y el diálogo cultural, sin desconocer su importante papel como dinamizador de la economía. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 ―Estado Comunitario: desarrollo para todos‖ que da especial trascendencia al turismo, como sector exportador y de
  • 17. gran importancia para la recuperación de la economía y la confianza de las regiones. Así mismo destaca al sector artesanal como fundamental para la productividad y la generación de empleo en las comunidades. Este plan establece los lineamientos para la política de desarrollo empresarial; contempla el diseño e implementación de ―estrategias específicas de productividad y competitividad para la micro, pequeñas y medianas empresas, para el sector artesanal, para el turismo y la producción de energías alternativas‖ . Documento Conpes 3397 de 2005, que reconoce que turismo se ha convertido en un indicador del nivel de vida de la sociedad colombiana y es una importante fuente de ingresos de las economías. El documento propone lineamientos para el desarrollo del sector especialmente en materia de recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural y ambiental para la actividad, reconociendo a la cultura como un bien de consumo de primer orden que se constituye en un activo y un atractivo importante de nuestro país, el cual debe ser ofrecido con calidad a través del turismo. El documento Conpes 3484 de 2007, Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, como un esfuerzo público-privado, a través del cual se promueven estrategias que impactan tanto al turismo como a la artesanía, dada su alta participación en el sector de las MIPYMES. Plan Sectorial de Turismo 2008-2010. ―Colombia, destino turístico de clase mundial‖ , que tiene como objetivo, consolidar los procesos regionales de turismo de tal manera que se disponga de una oferta de productos y destinos altamente competitivos -de clase mundial- para los mercados nacionales e internacionales. Este Plan contempla como lineamiento específico la definición de políticas para los productos de turismo especializado, como es el caso del turismo cultural.
  • 18. Política de Turismo Cultural, ―Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio‖ , que traza unos lineamientos estratégicos para articular las iniciativas de los sectores turístico y cultural de manera sostenible, fortaleciendo la gestión y promoción turística cultural; así como la organización y mejora de la oferta, diseñando productos de turismo cultural atractivos y diferenciados, que sean el mejor vehículo de comunicación de la enorme riqueza cultural del país. Una de las estrategias que promueve esta política se enuncia como “Fortalecimiento de la cadena productiva artesanal en destinos turísticos culturales”16, punto de partida para la formulación del presente documento. 3.4 MARCO INSTITUCIONAL Se refiere al lugar o sitio especifico en la cual se va a realizar la investigación y sus características filosóficas y estructurales. 3.5 MARCO GEOGRÁFICO Se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la investigación; región, ciudad, sector empresarial, organización y comunidad.