SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
1
Diagnóstico Cultural
Medida M9: Promoción de la cultura local de Boca Sur Viejo
Proyecto Puente Industrial, Región de Biobío
Plan de Medidas de Mitigación, Reparación,
Compensación y Reasentamiento.
Concesión Vial Puente Industrial
Resolución de Calificación Ambiental RE N°12/2019
Concepción, junio 18 de 2019
2
Diagnóstico Cultural
Medida M9: Promoción de la cultura local de Boca Sur Viejo
Proyecto Puente Industrial, Región de Biobío.
Plan de Medidas de Mitigación, Reparación,
Compensación y Reasentamiento.
Concesión Vial Puente Industrial
Resolución de Calificación Ambiental ReN°12/2019
Este documento fue elaborado por Consultores Asociados Ltda. para Sociedad
Concesionaria Puente Industrial S.A.
Equipo Técnico: María Fernanda Morales. Profesional encargada del trabajo de campo,
caracterización sociocultural, FODA y CAME. Claudia Araya. Profesional encargada de los
talleres focales, sistematización y síntesis a ejes estratégicos de cultura. Cristian Benavente,
Profesional de apoyo a las relaciones comunitarias y caracterización geográfica del territorio,
bajo la coordinación de Christian Portilla, Jefe de Proyectos de Consultores Asociados Ltda.
Concepción, junio 18 de 2019
3
Presentación
El Diagnóstico Cultural, dado en este documento, responde a la Medida M9: Promoción de la Cultura
Local de Boca Sur Viejo, la cual es parte del “Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o
Compensación” del proyecto Concesión Vial Puente Industrial elaborado por Sociedad
Concesionaria Puente Industrial S.A. y Gestión Ambiental Consultores, conforme a lo establecido en
la Ley N° 19.300/97, Ley de Bases del Medio Ambiente (modificada por Ley N°20.417/10) y el D.S.
N°40/12, artículo 18 letra i) y articulo 97.
La Medida M9, se compone de tres etapas: 1. Formación de una mesa de cultura; 2. Elaboración de
un diagnóstico de memoria e identidad local; y 3. La elaboración de un programa de fomento
cultural. Estas tres etapas apuntan al objetivo de “Implementar actividades que promuevan la
cultura, enfocada en la identidad cultural del grupo de horticultores de Boca Sur, mediante el
desarrollo de acciones que conduzcan a potenciar la valoración cultural de la actividad hortícola que
allí se realiza y de su entorno natural”.
Este documento presenta los resultados de la ejecución de la Etapa 2, Diagnóstico Cultural. El cual
recoge una caracterización sociodemográfica del territorio, memoria e historia local de
Horticultores e identifica las condiciones de relación de los grupos humanos del macroentorno con
cultura.
Su elaboración implicó reunir un conjunto de información relevante y útil, involucrando actores
relevantes del territorio (Horticultores, Vecinos, JJ.VV, Sindicato de Pescadores, Club Deportivo,
Clubes de Adulto Mayor y Municipio), y concluye con una sistematización dada en los instrumentos
Metodológicos de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) y CAME (Corregir,
Afrontar, Mantener; Explotar), a modo de presentar los factores que permitirán definir el Programa
de Fomento Cultural (Etapa 3 de esta medida, M9).
Fotografía CBG-CAL. Parcela de horticultor. Boca Sur
4
Índice
Presentación 3
Contextualización 5
1 Caracterización Sociodemográfica 7
1.1 Análisis Demográfico 7
1.2 Análisis Socioeconómico 8
1.3 Características Geográficas 11
1.4 Uso del Territorio 14
1.5 Sitios de Interés 15
2 Caracterización Socio Cultural 20
2.1 Identificación de horticultores entrevistados y consumo cultural 20
2.2 Desarrollo histórico de Boca Sur Viejo 21
2.3 San Pedro de la Paz en la actualidad 22
2.4 Identidad y Patrimonio 23
2.4.1 Producción agrícola y paisaje en Boca Sur Viejo 23
2.4.2 Trabajo en la pesca y reconversión laboral hacia la horticultura 26
2.4.3 Aprendizaje intergeneracional 28
2.4.4 Dueños, trateros y horticultores: el trabajo con las hortalizas 31
2.5 Festividades 34
2.6 Organizaciones Socioculturales 35
2.7 Significaciones territoriales y prácticas culturales de los horticultores 36
2.7.1 Boca Sur y patrimonio alimentario 37
2.7.2 Distribución/Venta histórica de hortalizas 39
2.7.3 Importancia de horticultores de Boca Sur, conclusiones y propuestas 40
3 Diagnóstico Participativo 43
3.1 Proceso Metodológico 43
3.2 Desarrollo de Talleres Focales 44
3.1.1 Síntesis 44
3.1.2 Actores Involucrados 44
3.1.3 Conclusiones de los talleres Participativos 45
3.2 Posibles Solución según eje estratégico 47
3.2.1 Identidad y Patrimonio 47
3.2.2 Participación 48
3.2.3 Fomento a la Cultura 49
4 Matriz FODA / CAME para Horticultores 50
4.1 Matriz FODA 50
4.2 Matriz CAME 52
5 Biografía 54
5
Contextualización
El barrio de Boca Sur corresponde a un antiguo sector de la comuna de San Pedro de La Paz.
Conocido antaño como “Boca Biobío”, el sector nace a partir del poblamiento de familias dedicadas
a la actividad pesquera artesanal y la actividad agrícola, con la existencia también de fundos cuya
principal actividad era la agropecuaria.
El sector de “Boca Biobío” era habitado y ocupado por personas de campo y de mar. La caleta de
pescadores ubicada en la ribera sur del río Biobío y que aún subsiste, es de larga data y
proporcionaba uno de los principales sustentos de la población radicada en el lugar. La caleta antaño
estaba rodeada de dunas, las que formaban “lomas” o montículos que permitían a los pescadores
tener una vista panorámica del río Biobío y su desembocadura. Este paisaje, asociado a un antiguo
poblador del lugar, a quien según el relato de un entrevistado le llamaban el “Rey”, le dio al lugar el
nombre de “Alto del Rey”, siendo el nombre cómo se le conoce hoy en día. Los primeros parceleros
eran también pescadores, pero con el tiempo, algunos de ellos fueron dejando la actividad pesquera
para dedicarse por completo al trabajo de la tierra.
Durante la década de 1980, por políticas habitacionales del Estado, el Fundo La Vega fracciona parte
de sus terrenos para la construcción de viviendas sociales. Aún queda parte del fundo en manos de
la descendencia de los antiguos dueños la familia Muñoz. Cabe destacar que, según la información
recogida en terreno, la importancia que representa este fundo para este sector, radica en que fue
pionero en la producción de hortalizas. Poco a poco, los agricultores del lugar comienzan a integrar
el cultivo de hortalizas y dejar de lado otros cultivos. Es así como la matriz productiva comienza a
mutar y se empieza a asimilar la horticultura como la actividad económica predominante en el lugar.
Esta transformación comenzó en las décadas de 1950 y 1960.
De esta manera, quienes habitaban en Boca Biobío, dedicados a la actividad agrícola en parcelas o
en fundos, o a la actividad pesquera, convivían y compartían un territorio, conformando un sistema
sociocultural mediante una interacción social realizada cara a cara y de forma permanente. Según
el relato de las personas entrevistadas, en el caso de los horticultores y pescadores, existían
relaciones de parentesco y de compadrazgo. A través de la organización y funcionamiento del Club
Deportivo Boca Biobío desde el año 1922 y de la construcción de la primera iglesia del sector,
afiataron sus vínculos y se potenció el sentido de unidad de la comunidad. La primera iglesia se
construyó de madera en la década de 1940, gracias a las donaciones de los habitantes de Boca
Biobío y de la cesión del terreno por parte de la familia de la entonces profesora de la Escuela Boca
Biobío Sur, Sra. Marta Inoccenti.
6
Entre las décadas de 1950 y 1960 se comenzó con mayor intensidad a cultivar hortalizas en el sector
de Boca Biobío. Quienes hoy practican la actividad horticultora, cuentan con la particularidad de
mantener una profunda relación con la tierra. Esta relación, está anclada a una historia ligada al
trabajo en la tierra, así como también en la práctica cotidiana que permite al horticultor contar con
un cúmulo de conocimientos que lo lleva a hacer frente de determinadas maneras a los factores
ambientales.
En la actualidad, el sector Boca Sur ha crecido a gran magnitud poblacional. Y a pesar de ese
crecimiento mantiene la tradición de los horticultores, quienes manifiestan la importancia de este
oficio tradicional y de poder generar instancias de puesta en valor de las diferentes tradiciones que
existen en este territorio.
Fotografía CPJ-CAL. Sra. Flor Gaete, Horticultora de Boca Sur.
7
1. Caracterización Sociodemográfica
1.1 Análisis Demográfico
Según el Censo de Población y Vivienda de 2017, la población de Boca Sur es de 49.059
personas. La tasa de envejecimiento del sector Boca Sur, entendida como el grado de
envejecimiento de la población, era de 3,7 personas cada 100 habitantes. Es posible agregar
que la población joven tenía una tasa de 30,3 por cada 100 habitantes y la población adulta
una tasa de 6,6 por cada 100 habitantes. Cabe destacar, que la construcción de nuevas
viviendas sociales en las últimas dos décadas (por ejemplo, la construcción de Villa Venus II),
ha aumentado significativamente la cantidad de habitantes del sector, en relación con el
Censo de 2002 que nos mencionaba que había 8.500 personas aproximadamente.
Fuente: Elaboración Propia
La proyección de poblacional utilizada ha sido creada con los datos de los Censo del 2002 y
2017, el dato utilizado para el 2012 es de la proyección poblacional obtenida de los datos
del Censo 2002. Esto se debe a que los datos del Censo 2012 no son validos para utilizarlos.
La población de la Comuna de San Pedro de la Paz es de 139.1741
, de acuerdo al Censo 2017,
y como mencionamos anteriormente la población de Boca sur es de 49.059 que equivale al
26% de la población total de la comuna.
Fuente: Elaboración Propia
1
Censo de Población y Vivienda de 2017. INE.
8.330
25.733
49.059
0
20.000
40.000
60.000
2002 2012 2017
Crecimiento Poblacional en Boca Sur
San Pedro de la Paz
74%
Boca Sur
26%
Población de San Pedro de La Paz v/s Población de Boca Sur
San Pedro de la Paz
Boca Sur
8
1.2 Análisis Socioeconómico
En términos socioeconómicos, según los datos censales de año 20172
, la Población
Económicamente Activa del sector alcanzaba las 25.805 personas, las cuales representaban
el 52,6% de la totalidad de la fuerza laboral.
Respecto de las actividades económicas realizadas, la información censal mostró que para el
año 2017, las actividades se concentraban en el sector terciario con un 62,6%.
Específicamente, la población local se ocupaba mayormente en labores de comercio al por
menor (exceptuando el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de
efectos personales y enseres domésticos), con un 30,2% de representatividad del total de
actividades económicas correspondientes al sector terciario; y con un 18,9% de
representatividad del total de actividades económicas declaradas por la población del área.
El sector secundario, representaba un 28% del total de Boca Sur, mientras que el sector
primario representaba un 9,4% del total. La actividad más extendida en el territorio observada
en 2017 correspondiente al sector primario fue la de agricultura con un 43,8% del total del
sector económico.
En el caso del sector primario, existe actividad ligada a la pesca artesanal que se desarrolla en
Boca Sur Viejo, específicamente en Caleta Alto del Rey, también conocida como Caleta Boca
Sur. Los pescadores artesanales, organizados en el Sindicato de Trabajadores Independientes,
Pescadores Artesanales y Actividades Conexas de Caleta Boca Sur, practican preferentemente
actividades de pesca, y en menor medida de recolección y buceo. De acuerdo con el Registro
Pesquero Artesanal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) se registran
31 pescadores artesanales, 12 armadores y un buzo que consignan Caleta Boca Sur como
Caleta Base. Cabe señalar que una persona puede estar inscrita en más de una categoría.
a. Población Económicamente Activa
De la información relativa a la Población Económicamente Activa (PEA) de Boca Sur,
entendida como las personas de 15 años y más que trabajan o buscan trabajo, es posible
señalar que representaba a un 52,6% del total según la información censal, de las cuales un
68,1% eran hombres y un 31,9% correspondía a mujeres. La gran mayoría de la Población
Económicamente Activa (PEA) se encontraba trabajando por ingresos (78,4%) al momento de
la encuesta, de los cuales un 67,1% eran hombres y un 32,9% mujeres.
Población Económicamente Activa Boca sur Hombres Mujeres Total
Trabajando por ingreso 17.289 8.516 25.805
Sin trabajar, pero tiene empleo 400 188 588
Fuente: Censo 2017
2
Censo de Población y Vivienda de 2017. INE.
9
En relación con la población inactiva, definida como las personas de 15 años y más que
durante el período de referencia del Censo no se encontraban ocupadas ni desocupadas
(estudiantes, jubilados, otra situación), es posible señalar que ésta correspondía al 47,4%
del total, teniendo una amplia predominancia de mujeres con un 73,9%, mientras que la
población inactiva masculina era de 26,1%.
Población Inactiva (PI) Hombre Mujer Total
En que haceres de su hogar 272 8.784 9.056
Estudiando 1.965 2.298 4.263
Jubilado o Rentista 784 466 1.250
Incapacitado permanente para trabajar 365 95 460
Otra situación 935 538 1.473
Total, Población 15 años y más 4.321 12.181 16.502
Fuente: Censo 2017
b. Categoría Ocupacional
En relación a la información censal sobre categoría ocupacional, entendida como la
distribución de la población ocupada según su inserción en el mercado de trabajo, ya sea,
como patrón, cuenta-propia o asalariado, es posible señalar que del total de la Población
Económicamente Activa que habitaba en el sector de Boca Sur en 2017 la categoría más
extendida en el territorio correspondía a la de trabajador asalariado, con un 70,6%, de los
cuales un 74,9% correspondía a hombres y un 25,1% a mujeres. La siguiente categoría en
importancia presente en el territorio correspondía a la de trabajador por cuenta propia con
un 17,5% del total de Población económicamente activa en Boca Sur, de los cuales un 76,4%
eran hombres y un 23,6% eran mujeres.
c. Actividad Económica
De la información relativa a rama de actividad de la población local, entendida como la
distribución de la población ocupada según el sector de la economía en la cual se inserta, en
este caso, sector primario, secundario y terciario; es posible señalar que la información
recolectada nos muestra que las actividades se concentraban en el sector terciario con un
62,6%, en el que 56,8% eran hombres y un 43,2% eran mujeres. Específicamente, la población
local se ocupaba mayormente en labores de comercio al por menor (exceptuando el comercio
de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres
domésticos), con un 30,2% de representatividad del total de actividades económicas
correspondientes al sector terciario; y con un 18,9% de representatividad del total de
actividades económicas declaradas por la población del área.
El sector secundario representaba un 28% del total de Boca Sur, en el que un 91,8%
correspondía a hombres y un 8,2% a mujeres. Las principales actividades que corresponden
al sector secundario observadas en para Boca Sur fueron la construcción y la elaboración de
10
productos alimenticios y bebidas con un 56,4% y 11,6% de representatividad del sector
económico respectivamente.
La actividad más desarrollada en el territorio corresponde al sector primario, y esta es la
agricultura con un 43,8% del total del sector económico.
d. Educación
La red educativa de Boca Sur se encuentra conformada por establecimientos educacionales
tanto de dependencia municipal como de tipo particular y particular subvencionada3
,
contando con un total de cinco establecimientos para el sector, tres de los cuales se ubican
en Boca Sur propiamente tal y dos se emplazan en Boca Sur Viejo.
Listado de establecimientos educacionales, Boca Sur
Nombre Dependencia
Colegio Los Educadores Particular Subvencionado
Colegio Alberto Blest Gana Particular Subvencionado
Escuela Básica Nahuelbuta Particular Subvencionado
Escuela Básica Boca del Río Biobío Sur Municipal
Liceo Particular Los Andes Particular Subvencionado
Fuente: Ministerio de Educación
Fuente: Elaboración Propia.
3
Ministerio de Educación. Red de establecimientos educacionales.
11
En entrevista con los Liceos y Escuelas del sector4
, mencionan que no realizan trabajos
directos con la comunidad del sector ya que han ocurrido incidentes que han generado temor
para la realización de actividades o talleres que sean abierto a la comunidad, por lo tanto,
solo se trabaja con el centro de padres y apoderados de los Establecimientos educacionales
del sector.
La Escuela Boca Biobío Sur, menciona que este año quieren realizar muralismo en el sector,
para poder ir creando identidad con el patrimonio local (horticultores y la historia del Barrio),
por ende, hoy día se encuentran buscando líneas de financiamiento a través del municipio.
El Liceo Particular los Andes, recién este año empezó a vincularse con la comunidad, ya que
obtuvieron el Certificado Medio Ambiental SNCAE5
, el cual los compromete a ampliar esta
participación6
. Dentro de las actividades que realizan, editan una revista que llega a la
población con las acciones ambientales que organizan, entre ellas, el trabajo con algunos
horticultores del sector en donde están desarrollando fertilizantes orgánicos para no dañar el
humedal.
El resto de los establecimientos no participan con la comunidad, solo con los padres y
apoderados de ellos.
1.3 Características Geográficas
Boca Sur corresponde a una zona urbana que se ubica en la comuna de San Pedro de La Paz,
Provincia de Concepción, Región del Biobío. El sector se ubica en el área nororiente de la
comuna de San Pedro de La Paz, está compuesto por poblaciones o subsectores, entre los
que destacan Boca Sur Viejo el cual sería el primer sector poblado y parte integrante de Boca
Sur. Por otra parte, Boca Sur Viejo abarca el área de Caleta Sur Viejo, conocida popularmente
como “Caleta Alto del Rey”, Boca Sur Viejo y Villa Venus.
Este sector poblado presenta un patrón de asentamiento de tipo concentrado, de
características predominantemente urbanas. No obstante, en el límite oriente del sector, es
posible encontrar una zona de diferentes características a la descrita que se estructura como
un área periurbana en el cual se desarrollan actividades agrícolas ligadas a la horticultura con
diferentes grados de desarrollo; mientras que en su límite norte, se desarrollan actividades
4
Entrevistas realizadas a Directores de los establecimientos educacionales a modo de identificar su relación
con los horticultores y procesos culturales del territorio. Periodo mayo 2019 para esta investigación.
5
El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) es un programa
coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Ministerio de Educación (MINEDUC), la
Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Ministerio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética,
la Dirección General de Aguas y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura
(UNESCO). https://sncae.mma.gob.cl/portal.
6
El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) tiene como
propósito fomentar la incorporación de variables ambientales en los establecimientos educacionales en tres
ámbitos: pedagógico, en la gestión de la escuela y en la relación de la comunidad educativa con el entorno.
12
ligadas a la pesca artesanal, lo cual se ve formalizado a través del desarrollo de la caleta
artesanal Boca Sur, pero que los lugareños denominan como Caleta Alto del Rey. Por otra
parte, hacia el sur poniente del sector de Boca Sur, paralelo a la Ruta 160, se ubica una zona
dedicada a la actividad de tipo industrial, con maestranzas y predios dedicados a labores
relacionadas a la construcción.
La red vial de Boca Sur se compone de una serie de calles de diferentes jerarquías, siendo el
eje vial principal de Boca Sur y Boca Sur Viejo, la calle Daniel Belmar, cuya continuación es el
eje Avenida Venus. La calle Daniel Belmar constituye la principal conexión con la Ruta 160
para los habitantes de Boca Sur.
La Ruta 160, comunica a las comunas de San Pedro de la Paz con Coronel. Es una calzada
doble bidireccional con tres pistas por sentido por la que circula transporte privado,
transporte público y transporte de carga. El eje Daniel Belmar en tanto, es una avenida
pavimentada, en buen estado de conservación, que cuenta con dos pistas por cada sentido
de tránsito desde el acceso por la Ruta 160 hasta la intersección con calle 5 de octubre y con
una ciclovía en este mismo tramo. En dicha intersección la avenida continúa con una pista por
sentido de tránsito.
Conforme a la red vial y tal como se ha expuesto en la línea de base correspondiente al sector
Los Batros, es pertinente destacar la dinámica cotidiana de tránsito peatonal que se desarrolla
en Boca Sur hacia el sector de Candelaria y viceversa. Esta ruta no es considerada en los
registros formales por ser pasos o puentes construidos por la misma población que los
transita. Esto se debe a la necesidad y carencia de una conectividad más directa hacia los
sectores señalados.
Boca Sur cuenta con un sistema de transporte público que basa su funcionamiento en
microbuses y taxis colectivos, lo cual es complementado por el Biotrén, que conectan el sector
de Boca Sur con la ciudad de Concepción y el puerto de Talcahuano, con una frecuencia
constante durante todos los días de la semana, incluyendo sábado, domingo y festivos.
Así también, el sector de Boca Sur tiene un área dedicada a la actividad de tipo industrial, en
el área de influencia ésta corresponde a maestranzas dedicadas a labores de construcción. En
el Plan Regulador Comunal esta área está clasificada como Zona Productiva Industrial.
Con relación al área de instalación del Proyecto, se identifican parcelas dedicadas en su
mayoría a la actividad hortícolas, predios con actividad de tipo industrial, un predio con
instalaciones dependientes de la Municipalidad de San Pedro de La Paz (vivero municipal), y
por lotes que, al momento del levantamiento de información, no se encontraban con uso en
el área del Proyecto. A su vez, en el área del Proyecto, se identifican cinco viviendas con
habitación permanente de personas.
13
La tenencia de la tierra en Boca Sur Viejo, está dada por la tenencia de un sector más antiguo
de parcelas y por los programas de viviendas sociales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
que ha construido y entregado viviendas con título de dominio en el sector, a partir de la
década de 1980. Respecto del sector más antiguo de parcelas, éstas corresponden a
propiedades individuales con título de dominio, así como también propiedades a nombre de
sucesiones familiares y existen otros tipos de propiedades que son dueños personas jurídicas,
Bienes Nacionales y la municipalidad
Fuente: Google earth
14
1.4 Uso del territorio
El sector o barrio Boca Sur se ubica en el borde costero de la comuna de San Pedro de La Paz
y presenta diferentes usos del territorio, predominando el uso residencial de tipo familiar. No
obstante, el territorio también presenta otras vocaciones ligadas a actividades económicas
correspondientes al sector primario de la economía, tal como la horticultura y la pesca
artesanal (Boca Sur Viejo). Adicionalmente este sector cuenta con un borde costero en el río
Biobío que permite un uso recreacional, específicamente por la presencia de un balneario
habilitado contiguo a la Caleta Alto del Rey.
En el caso de la pesca artesanal, la Caleta Alto del Rey o Caleta Boca Sur se ubica en la ribera
sur del río Biobío, a 2 km aproximadamente de la desembocadura del río. Los pescadores
artesanales residen en la Población Alto del Rey en Boca Sur, y sus actividades de extracción
la realizan tanto en el mar como en el río Biobío. Sus embarcaciones se desplazan desde la
caleta hacia la desembocadura, para ir hacia el mar, y desde la desembocadura hasta el
Puente Juan Pablo II, cuando la actividad la realizan en el río, existiendo un uso del territorio
fluvial y marítimo.
Por otra parte, la actividad hortícola que se desarrolla en el sector de Boca Sur es reconocida
a nivel comunal y provincial y corresponde a antiguas parcelas dedicadas a la actividad
agrícola. El territorio dedicado a la actividad hortícola se emplaza aledaño al Estero Los Batros,
en el área clasificada como Zona Productiva Hortícola y también es zona catalogada como de
Riesgo de Inundación por el Plan Regulador Comunal de San Pedro de La Paz.
La actividad cumple una función esencial en el desarrollo de la economía local, otorgándole
además al territorio características particulares, determinando en gran parte la fisonomía
productiva del lugar.
En el sector de Boca Sur existe también un área dedicada a la actividad de tipo industrial, en
el área de influencia ésta corresponde a maestranzas dedicadas a labores de construcción. En
el Plan Regulador Comunal esta área está clasificada como Zona Productiva Industrial.
Respecto al uso residencial del territorio, éste está conformado principalmente por sectores
urbanos de vivienda social, construidas a partir de la década de 1980, periodo en que se
erradican antiguos campamentos en la ciudad de Concepción; existiendo aún proyectos
inmobiliarios con subsidios estatales en construcción. Esto ha contribuido a la densificación
del sector. El emplazamiento de estas viviendas corresponde a la Zona Residencia de acuerdo
con el Plan Regulador Comunal de San Pedro de La Paz.
Según la información censal del año 2017 se identificó un total de 17.324 viviendas, de las
cuales el 93,8% se encontraban en condición de ocupación con personas presentes, mientras
que el 1,1% se trataba de viviendas ocupadas con personas ausentes.
15
1.5 Sitios de Interés
En el sector de Boca Sur Viejo, existen diversos sitios de interés para la población local,
destacando los siguientes:
a. Caleta Alto del Rey
En caleta Alto del Rey se está implementando un Centro Gastronómico y Turístico, el que
cuenta con un sector de cocinerías, además de ser un espacio visitado durante la época
estival. El centro gastronómico y turístico se enmarca en el Polo turístico del Gran Concepción.
Si bien este proyecto nace en el año 2013 aún se está implementando y se proyecta como un
sitio de atracción en el sector que se espera realce la belleza del lugar, así como también que
potencie el desarrollo de la población del sector.
Fuente: Registro Fotográfico Municipalidad de San Pedro de la Paz
b. Humedal y Estero Los Batros
El Estero Los Batros es considerado como parte del Humedal Los Batros, el que se forma a
partir del Estero Los Batros y de los desagües de la Laguna Chica y la Laguna Grande de la
comuna de San Pedro de La Paz. Esta zona es de interés de parte de la comunidad, por ser un
ecosistema natural, que contiene agua de manera permanente y es el único de este tipo en
la zona urbana de la comuna. Si bien éste ha sido intervenido por diversas acciones
antrópicas, existe preocupación en la comunidad por su mantenimiento y preservación. Los
horticultores mencionan también que utilizan, están empezando a utilizar técnicas que no
afecten tanto al estero y humedal Los Batros.
16
Fotografía CBG-CAL. Humedal Los Batros.
c. Parcelas dedicadas a la horticultura
Las parcelas de Boca Sur dedicadas a la actividad hortícola son consideradas por sus
ocupantes como parte del patrimonio local y de la comuna, por su antigüedad y por mantener
un sistema de vida particular, centrado en el cultivo de hortalizas. La actividad hortícola
conforma una práctica cultural y económica ligada directamente a los recursos naturales, la
que le otorga una particularidad al territorio, llegando hacer unos de los pocos lugares
urbanos en donde todavía se desarrollan este tipo de actividades.
Fotografía CBG-CAL. Parcela de horticultor. Boca Sur
17
d. Estadio Municipal
Las dependencias del Estadio Municipal son un lugar de encuentro de la comuna de San Pedro
de La Paz y de Boca Sur Viejo en particular. Además de las actividades deportivas que se
realizan, existe en el recinto una sala para reuniones que es usada por organizaciones del
sector. A su vez, el recinto es utilizado como acceso para el sendero que cruza desde y hacia
el sector de Candelaria. Por otra parte, es fundamental el desarrollo de actividades deportivas
y culturales en el sector y mencionan que aquí podría construirse un gimnasio con fines
deportivos y cultural.
Fuente: Google Earth
18
e. Centro Cívico Boca Sur
El centro cívico del barrio Boca Sur nace de una iniciativa del Programa Quiero Mi Barrio en
donde se busca crear un espacio de esparcimiento para las familias del sector, aquí también
nos encontramos en esta iniciativa con el un espacio para el cuerpo de bomberos.
Este lugar es un punto que cuenta con un pequeño anfiteatro que sirve para generar
actividades culturales.
Fuente: Municipalidad de San pedro de la Paz
19
f. Murales de Boca Sur
Los murales nacen de un grupo juvenil, Mujeres sin fronteras de Boca Sur, que postularon una
iniciativa de Presupuesto Participativo Juveniles, financiado por la Ilustre Municipalidad de
San Pedro la Paz.
Se ejecutaron en diciembre del 2018 Y fueron 8 murales en diversos sectores como el
CESFAM, colegio y esquinas del sector.
Fuente: Municipalidad de San Pedro de la Paz
20
2 Caracterización Socio Cultural
Nota Metodológica
Respecto de la forma de sistematización y representatividad de la información presentada,
debemos dejar claro que esta información se relaciona al análisis realizado a un conjunto
determinado de entrevistas y encuestas, su nivel de representatividad por tanto está dado por el
grado de profundización y por el tipo de investigación cualitativa que se planteó desde los inicios.
Su virtud está dada entonces, por la comprensión de la identidad productiva de los horticultores de
Boca Sur desde sus prácticas culturales y la importancia simbólica de su experiencia de trabajo con
la tierra. Esto se fue dando en la medida que cada horticultor afectado, histórico o informante clave,
quisiese participar de las medidas de compensación de memoria e historia local.
2.1 Identificación de horticultores entrevistados y consumo cultural
Los entrevistados son en su mayoría varones, las edades oscilan entre los 27 años hasta los
64. La mayoría de ellos se encuentra arriba de los 50 años. En cuanto a los niveles de
escolaridad, van desde la primaria incompleta hasta la secundaria incompleta.
Sólo en un caso, uno de los entrevistados pertenece a un pueblo originario que es el mapuche.
La mayoría de ellos pertenece a una organización gremial, que es la Asociación de
Horticultores, y además a otro tipo de organizaciones como los clubes deportivos,
específicamente el Club Unión Boca Bío-Bío. En dos casos, los encuestados mencionan
actividades de esparcimiento ligadas a un club de rayuela, al que asisten en la Mutualista de
San Pedro y el Club de Rayuela Boca Sur Bío-Bío.
No poseen en general interés por actividades de esparcimiento, excepto si esta se relaciona
con algún parque o área verde, y fútbol. Cuando se trata de intereses en actividades que
involucren su tiempo libre, estos refieren a que casi no disponen de él por la cantidad de
trabajo con las hortalizas, y si tomaran alguna clase de taller, este debería ir enfocado en
aprendizajes relacionados a huerta o agricultura.
Los entrevistados saben de la existencia de Juntas de Vecinos en el sector, pero no de las
actividades que realizan. Sólo una de las entrevistadas está al tanto del programa que lleva a
cabo la JJVV, que corresponde a Caleta de Alto Rey, donde se dedican a realizar actividades
para los adultos mayores, niños/as, organización de navidades y alarmas comunitarias.
También han realizado mejoras en las viviendas, se ha arreglado la cancha y la playa.
El tiempo libre lo utilizan en el descanso y la salida a actividades que les permitan distraerse,
como por ejemplo comer afuera, jugar a la pelota, ir a jugar rayuela y labores del hogar. Son
pocas las actividades fuera de ese tipo de espacios a las que asisten, y que sean más de corte
cultural institucional, como teatro, cine u otros.
21
Las relaciones barriales son descritas como tranquilas, manteniendo trato cordial con los
demás. Sólo en el caso de Caleta Alto del Rey, las relaciones son descritas de manera mucho
más positiva y proactiva.
Las actividades cercanas a los hogares de los horticultores encuestados son especialmente las
que se organizan cuando van al sector cantantes, las carreras a la chilena, las fiestas
relacionadas a las comidas como el pescado frito, las ramadas para el 18 de septiembre, entre
otras.
2.2 Desarrollo histórico de Boca Sur Viejo
La región del Bío-Bío desde antes de la llegada de los españoles fue un territorio ocupado en
su totalidad por el pueblo mapuche. Posterior a la llegada de los españoles, se transformó en
frontera material y simbólica durante la Guerra de Arauco7
. Alonso de Ribera, gobernador de
Chile en aquel entonces, construyó una cantidad de fuertes en la región del Bío-Bío para
proteger esta frontera e ir avanzando en una guerra defensiva; preparó a un ejército para
aquel límite. Uno de aquellos fuertes construidos por de Ribera fue el de San Pedro, que
inauguró un nuevo poblamiento en el sector8
.
Posteriormente y hacia fines del 1800, se construye sobre el río Bío-Bío el primer puente de
ferrocarril, que comunicará Concepción con el Golfo de Arauco y que servirá para el
transporte en época de explotación del carbón.
Otro hito relevante, tanto en comunicación como la posibilidad de desplazamiento que
permitió, fue la construcción del llamado Puente Viejo, que conectó las comunas de
Concepción y San Pedro de la Paz en 1937. En esta época ya primaba el trabajo agrícola y de
pesca artesanal en la zona de Boca Sur.
Posteriormente durante los años 50 comienza el fenómeno de migración campo-ciudad en
búsqueda de nuevas o mejores oportunidades labores y de vida, y además influenciada por
la instalación de industrias en la zona. El texto del Programa Quiero Mi Barrio, destaca la
instalación de la Papelera Bío-Bío en 1958, afianzado el asentamiento de San Pedro Viejo.
Después del terremoto de 1960, muchas familias quedan sin hogar y se comienzan a instalar
diversos campamentos en el centro de Concepción, aquellos mismos serán erradicados
posteriormente desde el año 1983 hacia Boca Sur, en un intento de “limpiar campamentos y
la marginalidad de Concepción”. Es a partir de esta política de erradicaciones de 1983 a 1986
que Boca Sur se convierte en barrio, con poblaciones del sector 21 de mayo, Lo Pequén, Las
Playas, Palomares, Colo Colo:
“En ese entonces Boca Sur era un terreno arenoso, con grandes dunas frente al mar, un nutrido
bosque de pinos en uno de sus extremos y una gran cantidad de huertas, que proveían a buena
parte de Concepción de verduras frescas y de buena calidad” (Programa Quiero Mi Barrio).
7
Bengoa, 2003; Quiero Mi Barrio.
8
Bengoa, 2003: 343
22
El texto del Programa Quiero Mi Barrio señala también que posterior a 1986, las familias que
llegaron fueron por postulaciones a programas de vivienda básica del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo. En el momento en que llegaron estas familias erradicadas, las condiciones de
Boca Sur respecto de servicios básicos era limitada, como señala una entrevistada en el
mencionado texto:
“Era un campo (…) un cerro, no había calle ni agua, lo que conseguimos con los años fue el
alumbrado eléctrico, pero el agua nunca, salía demasiado caro según las autoridades del
tiempo. Había un estanque donde nosotros vivíamos arriba a dos cuadras y media, y ahí
íbamos a buscar agua. Después los hijos haciendo lo mismo, para lavarnos y lavar la ropa o
la comida, las casas eran de maderas, así tablitas cantoneras que se usan hasta para el
fuego, era más o menos no más” (Quiero Mi Barrio).
Otra de las experiencias relatadas en el texto, corresponde a los erradicados de Palomares,
en aquel sector para poder acceder a agua debían hacer filas en pilones de agua, y las
familias se debían organizar para el lavado. Nombran que trabajaban cargando pilgüas en
Concepción o haciendo fletes de carretillas a quiénes compraban en la Vega de aquel
entonces que se ubicaba en Caupolicán con Rodríguez. Llegar a Boca Sur a una casa con
baño significó un cambio grande para esas familias.
2.3 San Pedro de la Paz en la actualidad
El arquitecto Leonel Pérez y Renzo Riffo en su artículo “San Pedro de la Paz: elementos del
patrimonio natural estructurantes del paisaje urbano, seccional El Venado”, mencionan que
la comuna constituye uno de los asentamientos de más antigua data en la región sur de Chile,
y que ha ido conformándose estructuralmente en torno a lo funcional y social, lo que es
llamado por el profesional como “un grado de especialización de cada uno de sus núcleos
urbanos”9
A pesar de ser considerada una comuna residencial, mantiene una fuerte dependencia
funcional con Concepción y las demás comunas aledañas, lo que se pueda observar en el
constante intercambio que se realiza a nivel productivo, económico, de servicios, mencionan
los autores. Las razones de las dinámicas propias de las comunas en torno a su comunicación
e intercambio, se atribuyen en el caso de San Pedro fundamentalmente a su disponibilidad
de suelo, específicamente en relación a lo residencial. Para Pérez y Riffo, además, los factores
ambientales han implicado una ocupación “selectiva” del territorio y al mismo tiempo se ha
descuidado la integración armónica de la ocupación de áreas residenciales con áreas verdes,
como elementos bases para el paisaje urbano y que se encuentran en estado de abandono o
marginadas (3).
9
Pérez & Riffo Lillo, 2003.
23
2.4 Identidad y Patrimonio
2.4.1 Producción agrícola y paisaje en Boca Sur Viejo
La mayoría de los/as entrevistados nació y se crio en Boca Sur Viejo, mencionan que sus
padres también nacieron en el territorio o provenían desde Coronel o comunas aledañas. Sólo
en un caso, uno de los entrevistados viajó desde Capitán Pastene al sector para estudiar, pero
terminó dedicándose a las hortalizas:
“Me vine porque…o sea me vine, la verdad me vine a estudiar, pero después estudié
poquito y seguí trabajando. […] y después ya me quedé…mi padre me dijo entonces,
yo después me dediqué a trabajar…me gustó el trabajo, no pensé lo que me estaba
dando mi padre. Así que después ya quedé trabajando en hortalizas, me gustó eso”
(Horticultor, entrevista 9 de abril del 2019).
La mayoría de los padres, o abuelos de los hortaliceros se desempeñaron en labores de
pesca o agricultura, sólo en el caso de una mujer horticultora menciona que su madre era
partera tradicional y que se acercó al sector acompañándola en los partos del sector antiguo
de Boca Sur:
“…ya antes yo había trabajado aquí y aquí me conocí con él. [¿Su mamá trabajaba
acá en el sector?] No, no, no, mi mamá era partera, le gustaba levantarse a media
noche a sacar guagüitas por ahí y así se empezó a conocer aquí en Boca Sur. [Ah ¿y
su mamá siempre fue partera? desde que usted recuerda] Sí, desde que yo tengo
conocimiento” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019).
Cuando se nombra el trabajo de los padres, en varios casos los/as entrevistados señalan una
diferencia entre lo que denominan agricultor, y su distinción con los hortaliceros:
“…él era agricultor […] Sí, eso, plantaba eucaliptus, pino, todas esas cosas…eh, trigo,
papa, todo eso sembrábamos…entonces yo venía con la idea de esa del agricultor”
“El horticultor…o sea, la hortaliza es de horticultura, la otra es…agricultor: trigo,
papa, poroto, todas esas cosas” (Horticultor, entrevista 9 de abril del 2019).
Existe una diferencia marcada entre lo que se denomina una huerta o fundo, de la chacra,
el origen de esta diferencia es histórico y comenzó cuando en el sector se instalaron
personas con grandes extensiones de terrenos que cultivaban determinado tipo de
alimento, la chacra entonces corresponde a un tipo de cultivo perteneciente a la economía
familiar y servía para paliar el déficit de alimentos que se producía en la temporada de
invierno, mientras que la huerta era un tipo de cultivo que se realizaba en un terreno más
amplio. Se nombra a Juan Muñoz, Raúl Villagra, Manuel Rodríguez y a Osvaldo Barra como
precursores del trabajo de las huertas en el tiempo en que aún la pesca era la actividad
productiva central que se realizaba en el sector:
“Él [Juan Muñoz] era la única huerta en esa antiguamente que existía aquí, porque
los demás había huertos, pero ¿qué pasaba?, que los tenían como chacra, que era
24
la papa, el repollo, el poroto, esas cosas, (...). Entonces, este caballero empezó a dar
la pauta para que los demás trabajaran” (Horticultora, entrevista 27 marzo del
2019)
Con los horticultores que daban trabajo existía una relación no sólo de prestación de
servicios sino de aprendizaje y preocupación.
“El caballero para las pascuas, para los 18, les hacía unas cajas grandes de cosas,
era bien consciente, y entonces las otras trabajadoras que había a trato un día le
iban a pegar al pobre viejo que por qué me traía cosas a mí y él les dijo "¿no se han
dado cuenta de la tirá de chiquititos que tiene ella que andan a la colita de ella?, por
eso lo hago, por los chiquillitos" (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019).
Aquellos que poseían mayor cantidad de tierras también poseían elementos para trabajarla,
por ello requerían y podían costear una mayor cantidad de personas empleadas como fuerza
de trabajo:
“Él tenía hartos implementos de trabajo, tenía tractor. Aquí el único que se veía
tractor era ahí no más. Tenía mucha gente. Siempre me recuerdo que él tenía un
zuncho grande, como un riel colgado, era una parte de un riel y él tenía una persona
exclusiva que a las 12 en punto él tenía que ir a tocar el fierro para que la gente fuera
a colación y después a las 2 de la tarde sonaba el fierro para que la gente volviera a
trabajar. Entonces tenía el tiempo él para su gente y a las 6 de la tarde ya la gente
estaba despachada para su casa” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019)
Los antecesores de los horticultores actuales de Boca Sur plantaban trigo, papas, porotos,
nombrados como los productos que se producían en las chacras. También plantaban
cilantro, acelga y lechuga, que son verduras que siguen siendo cosechadas en el sector.
El paisaje ha ido mutando tanto por la acción de las personas, el efecto antrópico usual en
los territorios, pero también por el crecimiento urbano de San Pedro de la Paz. Apelando a
la memoria de las personas entrevistadas, éstas recuerdan que el sector de Boca Sur
25
antiguamente se encontraba lleno de matorrales y zarzas, las casas se encontraban muy
alejadas unas de otras por lo que a lo lejos se podrían vislumbrar pequeños faros alejados
unos de otros, este elemento que mencionan se trata de “lamparines”, un dispositivo muy
usual en el contexto rural chileno del siglo XX. La luz tardó en llegar al sector pues el
recuerdo del uso de estos lamparines se remonta a los años 50, el acceso al agua también
era limitado, para buscarla debían ir a sacar a pozos y debían utilizar baños de pozos
también.
Un espacio que es nombrado sólo por un entrevistado, corresponde a la playa donde
existían “calicheras”, nombre que recibían las excavaciones del norte desde donde se
obtenía salitre, pero que en este caso es utilizado como sinónimo de lugar desde donde se
extraía arena, la que era trasladada para ser usada en construcción de casas de San Pedro
de la Paz, Talcahuano y Concepción. Este espacio es recordado pues trabajaba de niño en
ellas:
“Es que mi papá él trabajaba en la pesca y como nosotros éramos más niños nos
dedicábamos a las calicheras, porque nosotros éramos varios hermanos…”
(Horticultor, entrevista 25 de mayo del 2019).
Paulatinamente fueron llegando poblaciones que son nombradas en tres oleadas, una más
antigua que no es precisada temporalmente por los/as entrevistados, pero que
correspondería a gente que comenzó a trabajar en las huertas, luego otra que habría llegado
por despidos de personas que trabajaban en las industrias instaladas en la región, que
llegaban generalmente con sus animales, y finalmente las erradicaciones realizadas durante
la dictadura militar en 1983, de los sectores de Lo Pequén, 21 de mayo, Agüita de la Perdiz
y Colo Colo, nombradas por los horticultores, que se recuerdan por la impresión que causó
en la gente de Boca Sur y por el impacto en la vida del sector. Esto se vio reflejado en la
percepción de seguridad del sector, pues mencionan una mayor cantidad de robos en las
huertas, por la misma condición de precariedad en que llegaron estas familias:
“Te podías quedar dormido en las matas por ahí y nadie te iba a decir nada ni te iba
a hacer nada. Ahora te quedas dormido por ahí y te dejan desnudo. Entonces hizo
mucho cambio” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019).
“…eso fue gravitante en el tema de que Boca Sur perdiera todo su entorno cultural,
su entorno, ¿cachai? que era turístico, porque Boca Sur era un entorno turístico en
los años setenta; toda la gente te llegaba a pasear acá de Concepción, venía a la
pesca …y a lo mejor eso tiene relación con las viviendas que te decía yo, que habían,
que había harta casa tipo chalet aquí pa’ Boca Sur viejo” (Horticultor, entrevista 9
de mayo del 2019).
Posterior a estas erradicaciones, la gente de Boca Sur sintió que la ciudad “había llegado” al
sector cambiando su entorno rural por la llegada de gente con costumbres que
denominaron como citadinas, que produjo un ambiente de tensión. Sin embargo, después
de algunos encuentros las personas comenzaron a relacionarse, especialmente dentro de
26
los clubes deportivos, en instituciones educacionales, o en el mismo trabajo de la huerta,
logrando una convivencia más armónica.
Anterior a estos periodos, la vida es descrita como un “paraíso” tanto por la presencia de la
naturaleza como por la tranquilidad:
“Porque era como un campo aquí. Tengo una imagen clarita en mi cabeza de cómo
era. De ahí de la entrada para adentro de la línea del ten para acá, era pura tierra.
Al frente era un campo. Eran unos árboles grandes, todavía están algunos donde
hay un galpón que hicieron ahora. Más acá hay unas hortalizas, ¿no ve que se ven
unas hortalizas ahí en la doblada para abajo?, donde está el Cuerpo de Bomberos,
esa población no estaba, esa era una pura casa en una parte y doblaba para adentro.
Estos caminos eran puros de tierra. Al frente eran unas casonas grandes y después
para acá era bosque. Unas casitas locas y los pescadores que vivían por la orilla para
allá” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019).
Se nombra en reiteradas ocasiones un bosque de pino que era utilizado como elemento de
combustible para los hogares y ocasionales ventas luego de cortar algún ejemplar. Este
bosque desapareció cuando comenzó a poblarse más el sector, una de las entrevistadas
menciona que este sector correspondería a lo que hoy es Villa Venus:
“Imagínate que ahora que está la Venus para abajo esos eran puros pinos, eran
casitas de gente antigua para abajo, estaba el Club de Campo que era lo más lujoso
que había aquí. Club de Campo era que el Banco de Concepción era el que tenía ahí,
tuvo casino ahí, mi mamá trabajaba lavando los platos” (Horticultora, entrevista 27
marzo del 2019).
2.4.2 Trabajo en la pesca y reconversión laboral hacia la horticultura
Desde que los/as entrevistados tienen recuerdos, el sector de Boca Sur Viejo se dedicaba a la
pesca artesanal. Las imágenes asociadas a esta actividad en tiempos iniciales corresponden a
sensaciones de frío y humedad, pues no contaban con implementos adecuados para cubrirse
y debían salir además por las noches, que eran los tiempos disponibles cuando ya se habían
iniciado también en las labores de huerta. Esta sensación de frío lo menciona especialmente
uno de los horticultores que sigue con labores de pesca, y que recuerda que debían ayudar a
su padre desde muy niño pues no podía quedarse solo en el hogar, en ese momento se
dedicaba a ayudar limpiando redes, remando y ya pescando cuando había aprendido lo
suficiente, cuando la pesca estaba mala eran llevados a trabajar en las huertas.
La pesca se realizaba, y realiza aún, en un tramo corto que va desde la desembocadura hasta
el puente Llacolén pues mencionan que “la lisa se arranca para allá y hay que seguirla no
más” (Horticultor y pescador, entrevista 30 abril del 2019). También extraen otros productos
como la corvina, mariscos como el chorito, erizo, piure, loco, chape. Aún utilizan los botes a
remo, son pocos los que en la actualidad poseen motores, por lo que la inclusión en estos
sectores de barcos industriales es vista como una intrusión injusta, pues se dedican a atrapar
27
peces para hacer harina de pescado, como nos comenta un entrevistado. Para la pesca usaban
lance, una forma de encerrar a los peces para atraparlos, o calando, que es dejar la red puesta
para que “caigan” los peces.
En los inicios había un conjunto de personas que vivía a orillas del río, lo que después pasó a
denominarse Caleta Alto del Rey. Los hombres se dedicaban a la pesca y las mujeres se
dedicaban a la venta de los pescados en cocinerías ubicadas en carpas al lado del río, las que
posteriormente se trasladaron a la población instalando cocinerías que aún existen en el
sector.
Mencionan entrevistados que la reconversión se dio principalmente por las pocas ayudas y
condiciones de precariedad asociadas a la pesca, diferencia que notan en la actualidad con
las ayudas que les brindan a las personas que viven en la caleta y que permiten que algunos
sigan con esta labor.
En un momento convergen la pesca y la horticultura o agricultura, quedando al día de hoy
sólo un par de casos en que personas se dedican a ambas actividades productivas. Sin
embargo, el proceso de reconversión se dio de manera lineal, desde la pesca hacia la
agricultura y posteriormente a la horticultura:
“Trabajó en la papelera y hacía embarcaciones a los pescadores, y después cuando
me vio a mí que yo estaba trabajando en la huerta y veía que cómo yo hacía los
tablones, también se entusiasmó él. Por ahí fue dejando la pesca de a poco, de a poco,
de a poco y ya, la dejó por completo y seguimos trabajando en las huertas por ahí.
Íbamos a sacar tratos y qué se yo” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019)
Fue un fenómeno de transformación de las economías familiares que se dio en cadena, pues
comenzaron a aprender cómo cultivar la tierra que les servía para mantener sus hogares sin
el sacrificio que les significaba ir al mar, además de que: “las huertecitas, los tabloncitos que
se hacían, daban más que la pesca...” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019). Otra
entrevistada comenta que, si bien se ganaba con las huertas, el principal problema con la
28
pesca es que las familias no supieron distribuir el dinero, pues varios se enriquecieron con
la actividad, siendo más un tema de valoración y gastos.
Otro punto importante en este proceso de reconversión de la pesca a la horticultura, es que
en varios casos los entrevistados debían cumplir otro tipo de labores para poder tener un
sueldo estable y complementar dineros para que les alcanzase para los gastos; en algunos
casos trabajaban como guardias de seguridad, debiendo cubrir turnos de noche y
trabajando de día en las hortalizas, por ejemplo, o en otros casos trabajando en la papelera
de San Pedro de la Paz o en una Fábrica de Paños ubicada en Concepción.
2.4.3 Aprendizaje intergeneracional: observación, práctica y gusto en horticultores
Para los/as entrevistados existen varias formas de aprendizaje respecto del trabajo en las
hortalizas, este se dio principalmente en su niñez, entre los 8 a 12 años, y se pueden resumir
de la siguiente manera:
 Aprendizaje a partir de la mirada: el mirar constantemente a quiénes realizaban las
labores dentro de los campos resulta esencial para el aprendizaje de los menores:
“No eso lo aprendí solo, porque miraba a un caballero que le decían Don Raúl
Villagra que era uno de grande corazón que hubo aquí en boca sur que está
fallecido” (Horticultor, entrevista 25 de mayo del 2019).
 Aprendizaje a través de la enseñanza: Se hacía a partir de una persona con experiencia y
conocimiento, por lo general quienes eran los dueños de las tierras.
“…el viejito me enseñó a mí, el dueño de ahí, don Juan Muñoz, cómo cortar tablones,
como amarrar lechugas. Le aseguro que las manos se me ponían así con las ortigas.
Ese caballero fue muy buen patrón […] Él me enseñó cómo tirar al grano la acelga,
cómo tirar al grano la betarraga y después yo le enseñé a mi marido y mi marido les
enseñó a mis hijos” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019)
 Aprendizaje a través de las acciones: Había otras personas que no necesariamente
enseñaban, sino más bien esperaban que aquellos niños que llegaban a trabajar de
manera inmediata fuesen aprendiendo:
29
“No, aquí a uno lo retaban po. Cuando no se sabían las pegas lo retaban los viejos,
entonces uno prácticamente tenía que agachar la cabeza no más” (Horticultor,
entrevista 10 de abril del 2019).
 Aprendizaje como juego: en dos casos se menciona que el trabajo en los campos se sentía
como un juego más que como una obligación, por lo que los niños disfrutaban las tareas
que se les daban pues implicaban un disfrute: “uno en un principio lo veía como un juego,
porque algo nuevo” (Horticultor, entrevista 9 de mayo del 2019).
Las tareas que realizaban en las huertas eran de acarrear verduras en carretillas, lavar,
encaletar canastas, acomodando lechugas, empaquetar verduras, plantar:
“Yo era muy niña y yo me iba a trabajar con ella a rellenar sacos de porotos, de
arvejas tomate, llenar cajones, todo eso” (Horticultora, entrevista 27 marzo del
2019)
Las razones para comenzar a trabajar a corta edad se relacionan a que eran actividades
productivas que se realizaban en conjunto con la familia, por lo que para poder sostener al
núcleo familiar todos colaboraban:
“…cuando nosotros éramos chicos, mi papá iba a la pesca y cuando las pescas
estaban malas, mi papá nos llevaba a trabajar ahí donde don Juan. Los llevaba a
todos de cabros chicos” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019)
Hay casos en que esto se realizó de manera más temprana por la muerte de uno de los
progenitores, por ejemplo, o por que el padre fue arrestado:
“…entonces tuve que salir a trabajar con mi mamá porque no nos daba el pellejo
como para mantener a todos, como éramos cuatro hermanos […] Así que yo le iba a
ayudar a lavar al caballero y ahí me gustó empezar a ir a trabajar y no ir al colegio
y ahí empecé a trabajar, empecé a ganar mi plata” (Horticultor, entrevista 10 de
abril del 2019).
Todo este aprendizaje es visto por algunos/as horticultores como una enseñanza que es
parte de una herencia, en especial en aquellos casos en que no tienen título de dominio
sobre tierras y la fuerza de trabajo es lo que se posee. Este aprendizaje como herencia hace
que la valoración que se hace del trabajo sea diferente a las formas actuales de relaciones
laborales, también impacta en el hecho de que la materia con la que se trabaja, que es la
tierra, sea significada de manera distinta y exista en ella una conexión por herencia,
desarrollándose un amor por el trabajo con las hortalizas y además un arraigo a nivel
identitario.
En todos los casos, quiénes arriendan terrenos dentro de Boca Sur Viejo mencionan una
historia de vida que comienza con el aprendizaje del trabajo con las hortalizas de niños/as,
el trabajo a trato con horticultores y finalmente el arriendo de un sector para el trabajo. En
este sentido, ese arriendo se solapa con el trabajo a trato pues requiere un tiempo para
30
trabajar la tierra, lo que incluye un proceso de limpieza, compra de insumos para plantación,
preparación de la tierra y abono, la espera y cuidado para las hortalizas.
Cuando se describen el proceso de aprendizaje que debieron pasar todos para poder cultivar
las hortalizas, también se vislumbra otro tipo de aprendizaje que es de característica
colectiva. Uno que, mediante ensayo, error y probando nuevos elementos permitió al sector
ir mejorando la producción de alimentos. Uno de los aprendizajes conjuntos que se
nombran dentro de las entrevistas es el de la utilización de los abonos, existiendo 3
momentos específicos: el uso de cáscara de langostinos, el guano de caballo y el guano de
gallina.
El uso de cáscaras de langostinos es descrito como una de las primeras iniciativas que
permitieron mejorar la calidad de las tierras, y a raíz de aquello aumentar el volumen de
producción y mejorar la calidad de los productos:
“…cuando llegó la fábrica de langostinos afuera, no tenían donde botar los
langostinos y la gente dueña de las tierras les pedía que vinieran a tirárselo a los
predios para arreglar las tierras y se les daba bonito. Ahí empezó el rumbo de que
estas cosas mandaban” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019)
Las personas fueron paulatinamente cambiando este tipo de abono, pues mencionan que
tenía un fuerte olor, pues además como el arado se realizaba a mano y con caballos, el olor
se sentía de manera más fuerte durante su jornada laboral. El guano de caballo, también se
comenzó a utilizar:
“…se venían los abonos de los caballos del Club Hípico, de todo eso que botaban, iba
mucha gente a buscar y con eso revolvían las tierras con ese abono. Incluso venían
de Carriel Sur y también traían de allá los milicos, regalaban lo de las caballerizas y
también traían” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019).
Finalmente se nombra el abono que utilizan a nivel general los horticultores que es el guano
de gallina, mencionan que comenzó a ser utilizado desde aproximadamente los años 70 y
rápidamente se dieron cuenta que mejoraba la tierra y la producción, los alimentos salían
de un tamaño mayor, mencionan que esto se debe a “como que trae todo, hierro, potasio,
calor, fermenta y la tierra se arregla altiro con eso”. Además, para todos es importante no
utilizar para el mismo propósito, fertilizantes, pues hacen que las cosechas sean menos
sanas y artificiales, siendo finalmente lo que diferencia la producción de Boca Sur con otros
lugares de Chile:
“Aquí en un pedacito saqué como 2 sacos, si eran así unos papones, porque la tierra
estaba alimentada de buen abono. Entonces para otras partes cómo puedes
producir papas. De Cañete, del Norte, vienen unas papas tremendas, pero las hacen
crecer a puro fertilizante. Entonces entre comprar una papa del norte y una papa de
la zona, no hay por dónde perderse, porque una se te hace agua y la de la zona es
31
sequita y sabrosa. Entonces manda el abono, la dedicación, el riego” (Horticultora,
entrevista 27 marzo del 2019).
2.4.4 Dueños, trateros y horticultores: el trabajo con las hortalizas
Dentro de los trabajadores de Boca Sur Viejo, los hortaliceros poseen una división del trabajo
que se relaciona con la propiedad de la tierra, por lo que esta suerte de escalafones o
divisiones cumplen con distintas tareas y se relacionan con la tierra de manera distinta.
 Dueños: son aquellos horticultores históricos que poseían grandes extensiones de
terrenos que fueron comprados o que corresponden a herencias familiares. Es difícil de
diagnosticar con la información disponible si estos corresponden por ejemplo a parte de
las tierras distribuidas en las sucesivas reformas agrarias o si fueron personas que
posteriormente hicieron compra de los terrenos mediante otros acuerdos. Sin embargo,
es claro, que estos dueños poseían el poder para adquirir la fuerza de trabajo de otras
personas del sector que les permitía tener una producción amplia de hortalizas.
 Horticultores que arriendan: Estos corresponden a personas que nacieron en Boca Sur o
se trasladaron de manera temprana a este por motivos de lazos familiares (casamientos o
traslados familiares), no poseían propiedad de tierra ni la capacidad para comprar alguna,
por lo que se iban empleando en los terrenos más amplios de aquellos hortaliceros
dedicados a las ventas grandes de productos. Se iniciaban con algunos de los horticultores
históricos, y posteriormente comenzaban a arrendarles terrenos o arrendar en otros
espacios, en un par de casos estos hortaliceros se tomaron terrenos que posteriormente
arrendaron.
 Trateros: Los trateros son el grupo de personas con más inestabilidad dentro de la
producción de hortalizas, corresponden a personas que trabajan en periodos de tiempo
acotados o aquellos que trabajan en terrenos y se les hace un pago por día trabajado.
Desde el trabajo a trato se podía emigrar, pasaban por distintas personas que los empleaban
dependiendo de la edad, la experiencia en el trabajo y del pago:
“Sí, y ya después ganaba más po. Ganaba como 3.500. Después me iba pal otro lado,
aonde el papá del otro cabro de allá. Allí me pagaban 5 lucas, entonces me iba
escalando por el monto de la plata porque ya me sabía la pega completa. Entonces
todos los que se sabían la pega le daban…les pagaban más poh, y a los que no saben
nada obviamente no van a pagarle la misma plata de los que saben, igual que a lo
de un maestro, como jornal” (Horticultor, entrevista 10 abril del 2019).
Es importante mencionar que las relaciones laborales del sector de Boca Sur Viejo están
íntimamente ligadas a las relaciones de parentesco en el sector: hay un porcentaje grande
de personas que son parientes y que mantienen también el trabajo como una relación en
una esfera familiar. El trabajo en este caso, no correspondería solamente a un intercambio
o transacción monetaria, de fuerza de trabajo, sino más bien a relaciones sociales de
32
producción. Como ejemplo, varios de los entrevistados comentan que sus inicios los
realizaron con parientes o en los campos pertenecientes a sus familiares directos, también
es importante señalar que, a raíz de peleas o desavenencias en algunos casos, repercutían
directamente en los trabajos que desempeñaban:
“Y ahí me separé de él. Yo ahora me tomé una huerta a cargo que era de él. Se la
hacía completa y un día peleamos y ahí dije “ya, hasta aquí no más llegamos” y
bueno…nos enojamos los dos, así que al final yo dejé de trabajarle a él nomás. Él
tiene más gente, pero…ahí empecé a trabajar yo acá poh” (Horticultor, entrevista
10 de abril del 2019).
Posteriormente con mayor experiencia comenzaba a gestarse la idea de trabajar por cuenta
propia, para lo que se necesitaba un terreno específico y herramientas de trabajo:
“…empezaba a trabajar, a quemar, y ya un día dije “aquí voy a tirarme de arroz,
piedras no más” aquí voy a hacer la huerta, dije yo, pero no tenía nada sí. No tenía
arado, nada. Andaba consiguiéndome herramientas para poder trabajar”
(Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019).
En general existe un periodo en que se trabajó en dos lugares: como tratero y limpiando el
terreno para poder producir de manera independiente hortalizas. La mayoría de quienes
poseen un terreno y anteriormente trabajaban solo a trato, comentan cómo fue el trabajar
y arrendar un terreno, se debió hacer un largo proceso que se hacía en paralelo con el
trabajo de trato:
“este terreno estaba abandonado aquí, lo estaban destruyendo gente que estaba
destruyendo el terreno, sacando tierra vegetal para vender entonces, estaba lleno
de maleza, entonces lo tomé, lo limpié y me puse a trabajar […] yo aquí empecé a
trabajar con el terreno sucio, iba avanzando e iba limpiando, sembraba un pedazo y
seguía limpiando” (Horticultor, entrevista 25 abril del 2019).
En el caso de dos entrevistados, se tomaron terreno que estaban sin utilizar, en uno de estos
casos era de SERVIU y se regularizó con ellos la situación llegando a un acuerdo que consistía
en no construir una vivienda en el sector, pues al momento en que este organismo del
estado quisiese hacer posesión de la tierra, no tuviese que demoler algún bien inmueble.
Se comenzaba a desmalezar, sacando todo lo que no permitiera crecer las hortalizas,
mencionan que se hacían heridas en las manos, pero se seguía intentando sacar todas las
malezas:
“El primer año al tiro empezamos a romper la tierra y no se dio buena la verdura
altiro, porque el tema que es mucho pasto y uno con pocos recursos, como la
plata…teníamos lo justo para sobrevivir acá en la casa y repartir la plata en semillas
es como tirado de las mechas […] las primeras ventas hice como 500 paquetes para
vender, mas encima me toco la venta mala, hice como 80 lucas. Me dieron ganas de
dejarlas botadas las cosas y hasta a veces lloré debajo de los árboles, porque ya
33
estaba aburrido ya, porque era mucho sacrificio” (Horticultor, entrevista 25 de abril
del 2019).
Dentro de la división que establecimos respecto a las personas que trabajan la tierra,
podemos hacer una segunda subdivisión que se relaciona a la influencia de los roles de género
en el trabajo de quiénes habitan o habitaban Boca Sur Viejo. Se puede visualizar una división
sexual del trabajo dentro de las entrevistas en tres niveles:
 La mayor cantidad de varones encargados de la gestión de los terrenos y su explotación,
en relación a aquellas mujeres que se dedican al trabajo de las hortalizas recogiendo,
trabajando la tierra, sembrando y empaquetando. Sólo en un caso es posible entrevistar a
una de las mujeres que se encargan de la producción y quien señala también, ser una de
las pocas que tiene ese estatus dentro del trabajo.
 Se visualiza de manera histórica las labores que debieron realizar mujeres y varones, en
gran cantidad de casos eran ellos quienes se dedicaban a la extracción de peces y mariscos
del mar y el trabajo de gestión de la tierra, y eran las mujeres quiénes se movilizan hacia
otras comunas para la venta:
“Yo igual compraba verduras aquí a las que tenían en canastitos, yo estaba
embarazada de mi hija e iba a Caupolicán a vender y les comparaba aquí. Entonces
ahí uno va aprendiendo cómo están trabajando, entonces uno ya lleva metido...”
(Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019)
“uno iba a trabajar como a trato, como temporera de don Juan Muñoz y al mismo
tiempo mi mamá iba a vender pescados que sacaban, que su marido era pescador
mi papá, y así yo después empecé con los años esa misma meta” (Horticultora,
entrevista 27 marzo del 2019)
 Por último, se puede visualizar los cambios en las estructuras familiares, donde las mujeres
se quedan en los hogares y se dedican al trabajo doméstico. Separándose de aquellas que
aún trabajan a trato o que se dedican aún a gestionar o trabajar la tierra.
34
2.5 Festividades
Respecto de las festividades, se celebran distintas fiestas de tipo religioso, conmemorativas,
recreativas y nacionales.
En Caleta Boca Sur o Caleta Alto del Rey se celebra la fiesta religiosa de San Pedro, patrono
de los pescadores. La festividad comienza con la celebración de una misa en la mañana en la
Parroquia San Agustín, para luego continuar con la procesión de San Pedro por las calles de
Boca Sur hasta llegar a la caleta Alto del Rey, lugar en que la imagen del santo se sube a una
embarcación y continua la procesión por la desembocadura del río Biobío. En el marco de esta
celebración las cocinerías del lugar aprovechan la ocasión para vender sus platos típicos, entre
los que destaca el sándwich de pescado frito. La festividad termina con un espectáculo
artístico organizado por la municipalidad.
De la misma manera, en la Caleta se realiza la celebración del Día del Pescado Frito, el día 16
de julio de cada año, con la finalidad de dar a conocer el sector como lugar turístico y a las
distintas cocinerías que se suman al evento. Algunas de éstas son: Cocinería Carolina,
Cocinería Alto del Rey, Cocinería Mirando al Río, Cocinería Juanita de Mar, Cocinería Mar Azul,
Cocinería Las Gaviotas y Cocinería Donde la Ceci, esta actividad se desarrolló hasta el año
2014 de forma continua, pero después se ha desarrollado de forma esporádica y se da por la
poca participación de la gente del sector.
En relación a las festividades, para el caso particular de Villa Venus se hace mención a que sus
vecinos financian diversas actividades a través de la postulación al Programa “Quiero Mi
Barrio”.
Las festividades que resalta la población son: el “aniversario de Villa Venus” realizado desde
el 8 de Noviembre hasta el 3 de Diciembre, “Fiesta de la Primavera”, “Fiestas Patrias”
celebrado el mes de Octubre, la “corrida de la Villa” y “Fiestas de Navidad”. La principal
actividad que destaca la Junta Vecinal de Desarrollo es el “Aniversario de Villa Venus”,
instancia en donde se elige a la reina de la Villa, la cual es paseada por las calles del lugar a
través de un carro alegórico, este representa un evento social que congrega a toda la
comunidad de Boca Sur.
35
2.6 Organizaciones Socioculturales
La información obtenida es extraída del Plan de Desarrollo comunal 2018 – 2020 de
San Pedro de la Paz, en donde se obtuvo lo siguiente:
Nombre Tipo
Consejo Vecinal De Desarrollo Boca Sur (Cvd) Territorial
Consejo Vecinal De Desarrollo Villa Venus (Cjv) Territorial
Junta De Vecino Villa Venus I Territorial
Junta De Vecinos Villa Venus Ii Territorial
Junta De Vecinos Boca Sur Viejo Territorial
Junta De Vecinos Valle Las Piedras Boca Sur Viejo Territorial
Consejo Vecinal De Desarrollo Alto Del Rey Territorial
Club Deportivo Escuela De Futbol Arsenal Recreativo/Deportivo
Grupo Folclórico Del Artesanal Recreativo
Club Deportivo Unión Boca Biobío Recreativo/Deportivo
Club De Huasos Boca Sur Viejo Recreativo/Deportivo
Grupo Folclórico Los Años Felices Recreativo
Comité De Allegados Funcional
Comité De Allegados Alto Del Rey Funcional
Comité Para La Vivienda Boca Sur Viejo Por Un Sueño Funcional
Sindicato De Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales
Y Actividades Conexas De Caleta Boca Sur
Gremial
Asociación Gremial de Horticultores de San Pedro de la paz Gremial
Fuente: Elaboración Propia
36
2.7 Significaciones territoriales y prácticas culturales de los horticultores de Boca Sur Viejo
Lo primero que se debería dar cuenta, son los cambios en los modos de producción del sector.
Si bien, no todos los horticultores han accedido a tecnología o insumos para trabajar la tierra,
en términos generales hubo un recambio tecnológico que permitió que aumentara la
producción en general de las hortalizas. Esto se dio principalmente con la llegada de tractores
eléctricos y los automóviles; el primero permitió mayor rapidez para el trabajo con la tierra y
el segundo, una mayor distribución de los productos asociados, además de un ahorro de los
tiempos de demora para recorrer grandes distancias.
Para el paqueteo, antes se amarraban por ejemplo las lechugas, y en la actualidad esta se
saca suelta pues deben ir en cajas para que no se ensucien ni deshojen al subirlas en el
transporte. Antes se usaban unos canastos que les decían “cunas”, con los que se trasladaban
las lechugas al hombro.
Lo que más se cultiva en el sector son: cilantro, espinaca, perejil, acelga, apio, puerro y
lechuga en sus diferentes variedades (costina, escarola morada, milanesa), los demás
alimentos son de orden secundario.
Dentro de las tareas diarias en las huertas se encuentra el paqueteo, la limpieza, sacar la
maleza de los almácigos y al terreno, atender personas para ventas in situ. Existe una división
semanal de trabajo e ida a distribuir los productos, que en general son dos días a la semana:
“Ahora la rutina de todos los días es hacer una pega diferente. Hoy día, antes de que
llegara usted aquí, yo me levanté temprano en la mañana, había limpiado las
acelgas, le había sacado las hojas amarillas abajo, le eché fertilizantes, después
picarlas. Sembré rábanos en la mañana un pedazo y ahí se me acabó la tarde”
(Horticultor, 10 de abril del 2019).
Los días que se acude a la Vega, se levantan a las 4 de la mañana para ir a dejar las hortalizas
al sector que ocupan como Asociación de Horticultores. Están un tiempo breve vendiendo y
posteriormente vuelven al terreno para seguir trabajando.
Para todos ellos, el trabajo de ver crecer las plantas es bonito y se esmeran en que salga un
buen resultado. En ese sentido, ellos expresan, y también sus parejas reclaman, lo absortos
que se encuentran siempre en el trabajo con la huerta, señalando que están todo el día allí:
“ahí yo me relajo, es como si estuviera---ven que yo no estoy aquí. Pero prefiero estar
más allá porque uno esta como en la naturaleza, cantan los pájaros, todo eso, y es
bonito porque no hay boche, no hay nada” (Horticultor, entrevista 10 abril del 2019).
Para hablar de la distribución y venta de las hortalizas, los automóviles o la llegada de distintos
medios de transporte, fue lo que supuso un alcance mayor de estos productores y su
importancia a nivel regional. En un comienzo para ir desde San Pedro de la Paz hacia Lota o
Concepción, los horticultores debían recorrer horas e incluso una noche entera para poder
37
llegar a destino, en lo que se utilizaba mayormente en ese momento: las carretelas, un coche
de madera tirado por caballos. Unas entrevistadas nos mencionan que, para ir a dejar
mercadería a Lota, sus madres debían salir el día anterior por la noche, pues eso es lo que
demoraban en llegar en carretela, además se vestían con sus mejores galas pues significaba
un suceso social el recorrido.
Respecto del significado de las hortalizas que se cultiva, son tan relevantes para los
horticultores que uno de ellos nos menciona que debió eliminar a sus pollos, pues estaban
arruinando su cosecha. En este sentido, la hortaliza puede resumirse en cuatro aspectos:
 Olor y sabor del producto
 Al no utilizarse químicos son alimentos más sanos
 Son puros por la utilización de punteras
 Son de buena calidad por las semillas que se utilizan.
Otra de las características es el tratamiento durante y después del embalaje; son lavadas con
agua corriendo y no permiten que les llegue sol, así se evita que estas se arruguen o pierdan
algunos de sus nombrados atributos: “Por eso te digo que la gente apetece mis verduras allá
en Lota. Yo no dejo que mis verduras se asoleen. Tú estás paqueteando tus productos e ir a
sombrear altiro” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019).
2.7.1 Boca Sur y patrimonio alimentario
Dentro de las preparaciones que son consideradas importantes y antiguas del sector se
encuentran el pescado frito, los mariscales con cilantro, la guaracha que consistía en repollo
con papas, arroz, zapallo y ají color. A estas comidas se les echaba chicharrones comprados
en Concepción con repollo. Otra comida importante en el sector es el charquicán preparado
con zapallo, al que se le incluía repollo, hojitas de acelga.
Las semillas son el origen de las hortalizas de Boca Sur, en varios casos estas llegaron por:
 Intercambio: “Pido o intercambio semillas con otros hortaliceros, y si no, las
compro. Intercambio con los de Boca Sur o Cosmito” (Horticultor, entrevista 25 de
abril del 2019).
 Pequeños préstamos a semillas de otros horticultores: “De ahí mismo, de la…se la
saqué a mi tía. Por la orilla del cero yo le limpiaba y quedaba un pedazo y yo en las
tardes lo limpiaba, lo picaba y plantaba unas 5 matas de cualquier cosa. Entonces
esperaba que dieran semilla, después las refregaba y las guardaba en un tarro”
(Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019).
38
 Cosecha propia: “Son hartas variedades que nosotros evitamos comprarlas, sobre
todo la del puerro que tiene una semilla carísima, yo la cosecho aquí para evitar
eso” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019).
 Compra: “Pero igual yo gasto harto. Gasto 200, 300 hasta 500 lucas en semillas. A
veces cuando estaba ahí me echaba 300 lucas, pero compro 4, 5 kilos y era”
(Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019). También se nombra en los procesos
de compra el semillero que poseía la hermana de Baltazar Olate, llamado Monte
águila, y terminó armando a todos los horticultores de semillas.
 Regalo: “Nos daban semillitas el mismo caballero, Juan Muñoz, era el que me
convidaba a mi” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019).
La importancia de las semillas radica en el cuidado que hay que brindarles, pues no es
suficiente con plantarla, necesita trabajo, tiempo y dinero, dedicándose de lleno a su cuidado.
Además, conocer el tipo de semilla o confiar en quién la produce evitará, como dice una
entrevistada, encontrarse con sorpresas como decoloración de la plata, menor tamaño o mala
calidad.
Respecto del ambiente o paisaje natural en el que se encuentran los horticultores y la tierra
que trabajan, estos señalan que, si bien el Humedal se encuentra contaminado por acción del
ser humano, es un punto importante para ellos, por las napas subterráneas y por los animales
que habitan en él:
“Para mí el humedal es algo hermoso, porque ahí te acercas a la orilla del puente, ves
los coipos. Andan coipos rana, pájaros que te miran en las campanas para abajo, andan
hartos. Pidenes, taguas, patos silvestres que andan con sus patitos chicos. Es hermoso
el humedal y lo están destruyendo donde se echan basura. Mismo acá en las (...) acá
atrás llenó todo eso, como ellos son los dueños y saben qué hacen con su parte, pero el
(...) está destruyendo el humedal y para mí es pena. El humedal te sirve para hartas
cosas. Les sirve a los pajaritos, puede servir como un pulmón” (Horticultor, entrevista 10
de abril del 2019).
“…el humedal en sí para mí tiene una riqueza de biodiversidad que es tremenda poh; es
un asunto que científicamente y, y, y, cómo te puedo decir, históricamente, regula una
serie de cosas de nuestra, incluso el clima, del microclima que se da acá, incluso regula
todo eso y, por otro lado, todo el hábitat que existe dentro del entorno, hace que tenga
un significado, un significado tremendo por el tema natural, poh, el tema de la
naturaleza, el tema del hábitat, una serie de cosas…” (Horticultor, entrevista).
39
2.7.2 Distribución/Venta histórica de hortalizas: desde Manuel Rodríguez hacia Vega
Monumental
Hay una línea temporal marcada respecto de los espacios de distribución y venta de las
hortalizas en Concepción: primero fue Caupolicán, luego Manuel Rodríguez y La Vega
Monumental. También aparece nombrado en este itinerario el Mercado Municipal de
Concepción y la Veguita El Esfuerzo, como también espacios donde distribuía específicamente
Juan Muñoz: hospitales, regimientos y colegios, más antiguos.
Para llegar a cualquiera de estos lugares los horticultores debían cruzar hacia la capital
regional en carreta por el Puente Viejo demorando hasta 60 minutos de viaje todos los días.
En este periodo casi todos tenían ruedas de fierro.
“Entregaba para los hospitales, para los regimientos. Después que ya murió quedó
la pura tendalá no más. Se fue al mercado municipal, tenía puesto, entregaba ahí
también en el mercado viejo del centro” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019)
Manuel Rodríguez conformaba una feria grande que permitía la venta de verduras, en el caso
de la venta en el sector de Caupolicán, uno de los entrevistados señala que su madre acudía
a ese sector para vender pescado, y posteriormente tuvo un puesto en la Vega Monumental.
Actualmente, los modos de distribución se enfocan en la venta en la Vega Monumental,
además, existe una redistribución interna de las hortalizas, si alguien no posee suficientes
alimentos para la venta, otra persona le presta así no se queda sin nada y arruine el acuerdo
con el comprador:
“Él tiene su hortaliza solo y tiene dos puestos en Chiguayante, pero a él le falta me
compra a mí. Él me compra todas las semanas” (Horticultor, entrevista 10 de abril
del 2019).
La compra de otros sectores del Bío-Bío se da en la Vega Monumental, por personas que
acuden desde distintas ferias de la región o estos mismos feriantes acuden a los terrenos a
adquirir las hortalizas. Cuando se compran de otros sectores, en general corresponde a
sectores de San Pedro de la Paz como Candelaria, Cosmito, otras comunas como Lota,
Chiguayante, Talcahuano, Concepción. En general es menor la compra in situ de verduras
porque es pequeña en comparación con las demás, pero hay casos en que existen clientes
habituales:
“Tengo un gringo que es de los huertos y viene todos los miércoles a comprar,
aunque sea dos o tres cositas. Yo le dije que le iba a hacer los paquetes más grandes
para que no venga todas las veces y él me dice que le encantan mis verduras”
(Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019).
40
2.7.3 Importancia de horticultores de Boca Sur, conclusiones y propuestas
 Se despliega de los discursos de los horticultores/as que el territorio es un eje central en su
vida y en el desarrollo de su actividad productiva. Es en este dónde se dan las condiciones
de desarrollo social y cultural, además del intercambio con la naturaleza.
 Hay una adaptabilidad de los horticultores a distintos sistemas productivos que se les han
presentado y que les han permitido irse acomodando cuando las condiciones no les han
sido favorables. Lo que se ha vislumbrado en la reconversión laboral de la pesca hacia la
horticultura, sin embargo, estas condiciones y paso de un sistema a otro han tenido un
componente de decisiones individuales y grupales, que no son homologables al escenario
actual:
“Igual no es justo que te estén quitando a veces parte de lo que tú invertiste. Duele
igual, porque es algo de uno. Que tenga que ser estropeado y tú supiste que ese
pedacito te dio para salir adelante, entonces es injusto que después te lo quiten. La
plata tú la vas a tener ahí en el momento y después ya se te va entremedio de los
dedos y la tierra nunca se va a terminar” (Horticultora, entrevista 27 marzo del
2019).
 El trabajo de la horticultura es esencialmente de carácter familiar, es por ello que resulta
difícil de definir en términos monetarios pues constituye, como menciona el autor Jean-
Michel Sourisseau “una extensión de la vida misma” (2016: 69).
 El trabajo agrícola familiar, y las diversas formas que esta toma, se relacionan y son
impactadas por otras características como el género, la organización de los espacios
públicos y domésticos, además de las configuraciones culturales y sociales. Esto hace que el
estudio que se haga de cada contexto de sociedad agrícola esté situado dentro de un marco
temporo-espacial, siendo comparable con otros casos, pero no homologable a otros
espacios.
 En la literatura latinoamericana, los cambios de las comunidades agrícolas periurbana se
dan por diversificación ocupacional de la familia agrícola, por reducción de las áreas de
cultivo y por cambios en tenencia de tierras (En Álvarez-Cuello y De Nóbrega, 2017). En el
caso que nos ocupa, los cambios mayores se producirán por el proyecto de inversión dentro
del territorio, que ocupará un área de cultivo.
 En términos de cambios por abandono de los terrenos agrícolas, según los entrevistados
este fenómeno está ocurriendo en sentido inverso: son los profesionales empobrecidos,
que no han encontrado trabajo y con competencias por los estudios que han realizado,
quienes vuelven al área agrícola a buscar nuevas oportunidades. Además, el trabajo con las
hortalizas permite un tema central para quiénes entrevistamos que es la autonomía del
trabajo y no depender de un jefe o agente externo para tomar decisiones o ganar un sueldo:
41
“Hay mucha gente que es profesional y no está trabajando en lo que estudió, está
trabajando en esto, en la tierra. Yo no tuve estudios, pero me siento profesional de
lo que he hecho” (horticultora, entrevista 27 marzo del 2019).
 Por ello es importante trabajar con una perspectiva patrimonial respecto de un concepto
que se está incluyendo de manera inicial que corresponde al patrimonio agrario, un nuevo
tipo de bien cultural que permitiría reconocer y agrupar bienes culturales que esté centrado
en la actividad humana, reconociendo la importancia de valorar y preservar la actividad
agraria (En Castillo y Martínez, 2014).
 El eje conductor de lo patrimonial en el caso de Boca Sur Viejo y los horticultores, estaría
dado por la forma de transmisión y los conocimientos ligados a una identidad productiva en
un territorio determinado, que puede ser leído en el cuerpo del informe sin necesidad de
seccionar lo inmaterial de lo material que supondría un ejercicio contraproducente en la
protección del territorio y prácticas donde se llevan a cabo estas actividades.
 Dentro de las propuestas enunciadas por los horticultores, está el hacer actividades que
signifiquen un reconocimiento al trabajo realizado por ellos, donde se dé cuenta del tipo de
trabajo que han realizado históricamente en el sector y su importancia para la región,
además de que en este reconocimiento se incluyan actividades para niños/as, pues son ellos
quienes podrán recordarlos por una mayor cantidad de tiempo:
“…hacer algo bonito para los hijos, un reconocimiento donde diga "en esto
trabajamos algún día, ¿saben qué, hijos?, vamos a mirar", de los mismos del colegio
pueden llevarlos y decirles "esta persona aquí trabajó aquí esta persona que está
aquí e hizo esto, hizo esto otro, ¿y de dónde comía usted las verduras buenas y
bonitas?, de aquí, de estos huertos", pero que haya un reconocimiento, porque
nosotros no somos reconocidos en el país. Eso es lo que queremos igual, ser
reconocidos, que alguien diga algún día, la generación que viene ahora que diga
algún día "chuta, mis papás, mis abuelos, hicieron esto y de esto comíamos nosotros
antes", entonces eso es lo bonito" (horticultora, entrevista 27 marzo del 2019).
 Otro eje importante es el fortalecimiento de las organizaciones ya existentes sin una lógica
de clientelismo, y que pueden actuar como órganos de educación informal. Aquello
supondría entender, que, si la lógica del sistema productivo está centrada en el núcleo
familiar, la propuesta debería estar puesta en la gestión y continuación de un trabajo de ese
tipo, continuando con las formas culturales de entender el trabajo (En Dirven, 2001):
“…para mí lo patrimonial yo lo relaciono con que se den una serie de condiciones de,
de trabajo social que se da aquí en Boca Sur viejo. En ese contexto lo manejo yo el
tema de lo patrimonial, de que hay una producción, una producción hortícola que se
ha ido dando de generaciones en generaciones y que incluso ha llevado, entre
comillas, y quizá por un tema económico, pero por una cuestión lógica, que todos
necesitamos hacer lucas, que haya llegado gente de otros lados, que se haya
42
incorporado otra gente al trabajo de la tierra y una serie de cosas y una serie de
cosas más. Yo lo veo por ese contexto, del tema familiar, en el tema histórico, de que
se hayan ido las familias ligando al tema del respeto, del cuidado” (Horticultor,
entrevista).
Por último, todos los /as entrevistados mencionan la importancia de los horticultores de Boca
Sur para la alimentación en la región del Bío-Bío:
“La producción de verduras es muy importante para la región, los horticultores de
Boca Sur son parte importante de esto, el 99% de la gente prefiere verdura de la
zona. Es más sana por el riego, se usa fertilizante sólo cuando están pequeñas y
guano de gallina” (Horticultor, entrevista 25 de abril del 2019).
43
3 Diagnóstico Participativo
3.1 Proceso Metodológico
La información recopilada para la presente investigación se obtuvo a través de la aplicación
de talleres focales, estos son encuentros de conversación y discusión, en donde se genera
debate abierto. En estos espacios se promueve la evaluación crítica de los participantes para
recoger los discursos, actitudes y representaciones en torno a los tópicos de interés de la
investigación. Para ello, el moderador o facilitador, desarrolla un número definido de
preguntas abiertas, con la intención que los participantes discutan ideas y conceptos.
Es de suma importancia que los participantes del taller logren identificar los problemas y que
las actividades que mencionan estén dirigidas a resolver los problemas.
Diagrama del proceso metodológico:
Fuente: Elaboración Propia
Esta metodología apunta principalmente a 3 ejes temáticos10
, los que serán base del
programa de fomento cultural:
 Identidad y Patrimonio
 Participación
 Fomento A La Cultura
Cabe señalar, que para que estos ejes sean incorporados al ámbito de desarrollo de esta
investigación, deben ser validados por la Mesa de Coordinación de Cultura del mes de julio
del 2019, instancia conformada para validar cualquier acción de esta medida de
compensación (M9).
10
Estos ejes se identifican desde el análisis de la Política Nacional de Cultura, la Política Regional de Cultura
2012-2022 y el Plan de Gestión de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz 2017-2022.
44
3.2 Desarrollo de Talleres Focales
3.2.1 Síntesis
En el desarrollo de los talleres se mencionan diferentes problemáticas con lo que se sienten
afectados los vecinos del sector, en el primer taller, apuntan a varias acciones deportivas del
Club Unión Boca Biobío, los dirigentes del club expresan su malestar en relación a la
infraestructura deportiva y a la formación de escuelas de fútbol desde la institucionalidad
municipal, en este primer taller participa mayor número de horticultores quienes también
manifiestan la poca valoración de ellos en el sector y que es un oficio muy antiguo pero que
las nuevas generaciones no lo conocen. En el segundo Taller se plantean inquietudes propias
del sector de la pesca, como la falta de un muelle, el mejoramiento de infraestructura
comercial, mejora del mercado existente, y la construcción de piscinas de apicultura. En el
caso del tercer taller la media de los participantes eran agentes culturales del ámbito del
folclore y es desde esta vereda donde manifiestan sus inquietudes.
3.2.2 Actores Involucrados
Taller 1
Fecha: 25 de mayo 2019
Lugar: Sede club deportivo Unión Boca Biobío
Participantes: Horticultores, Club deportivo, Club de
Adultos Mayor.
Taller 2
Fecha: 31 de mayo 2019
Lugar Sindicato de pescadores artesanales, Caleta
de alto Rey
Participantes: Pescadores.
Taller 3
Fecha: 8 de junio 2019
Lugar: Sede Nuevo Amanecer, sector Las Casetas,
Boca sur
Participantes: Club de Adultos mayor, OCC, JJVV,
Municipio.
45
3.2.3 Conclusiones de los Talleres Participativos
Los procesos participativos estuvieron enfocados a la obtención de opiniones en base a los
tres ejes temáticos, dados en:
 Identidad Y Patrimonio
 Participación
 Fomento A La Cultura
Una de las preguntas que se realizaron en los talleres es: ¿Con qué concepto se identifican en
el barrio?, esto con el fin de que los participantes fueran capaces de mencionar en un
concepto la palabra que los identificaba con el sector.
Dentro de este ejercicio, se destacan las siguientes palabras:
 Abandono  Esperanza  Tranquilidad
 Patrimonio  Horticultores  Mar
 Tierra  Barrio  Drogas
 Estigmatización  Caleta
Esto nos permite tener una mirada más amplia de cómo se perciben en su territorio. En el
caso de los vecinos de más de 60 años mencionan…”aún se puede vivir tranquilo en el barrio,
aún podemos conversar con nuestros vecinos y prestarnos una mano”… (Héctor Arratia,
Presidente Club de adulto mayor los Años Felices. 34 años viviendo en el barrio).
En el taller Realizado en la Caleta Alto del Rey, mencionan que la caleta es una isla en el sector
de Boca Sur, ya que no ocurren lo hechos delictuales que suceden en otras partes del sector.
46
Mencionan que existe un gran patrimonio alimentario de los productos extraídos del mar,
dentro de las especies extraídas están: la Lisa, Robalo, Trucha, pejerrey, loco.
Las cocineras mencionan que, con la creación del mercado, se le permitió emprender a las
esposas de pescadores y parte de sus proveedores son algunos horticultores de sector.
Mencionan también que es muy importante el desarrollo de la caleta como polo
gastronómico.
Otro de los puntos que aparece es que consideran que existe poca valoración hacia los artistas
locales y a los horticultores del sector, entendiendo que son parte fundamental del trabajo
que realizan en el territorio, Si bien el municipio realiza acciones que permiten el acceso a
bienes y servicios culturales en el sector, los vecinos consideran que la memoria del sector se
difunde muy poco.
Una de las cosas importante que aparece en estos talleres es la falta de vinculación y redes
de trabajo que existe en las organizaciones del sector, dejando de generar acciones e hitos en
el barrio o algunas actividades comunitarias, en el barrio hay al menos 20 sedes vecinales o
puntos de encuentro de comunidades y organizaciones sociales. Estos puntos perfectamente
podrían ser utilizados como espacios no convencionales para desarrollar expresiones y
acciones culturales.
Hemos resumido las ideas centrales en el siguiente cuadro de dificultades planteadas por la
comunidad v/s propuestas que plantean como posible solución y eje estratégico.
47
3.3 Posible solución según eje estratégico
3.3.1 Identidad y Patrimonio
Problema Posible Soluciones
POCA VALORACIÓN DE
LO PROPIO, LA
IDENTIDAD LOCAL
 Recopilar leyendas e historias de los adultos mayores
para potenciar la identidad del barrio.
 Intervenir en los establecimientos educaciones con el
quehacer de los horticultores.
 Potenciar las fiestas religiosas y paganas del sector.
 Realizar obras de teatro en pequeño formato con la
historia del barrio.
 Levantar un catastro de infraestructura histórica del
sector.
 Potenciar la historia y memoria de los horticultores
 Puesta en valor de la Caleta Alto Rey.
 Puesta en valor del horticultor, como oficio tradicional
patrimonial.
 Resaltar el patrimonio alimentario del sector. (mar y
tierra).
 Poner en valor el atractivo turístico que posee Boca Sur
(murales, caleta alto rey, cocinerías).
 Potenciar los juegos tradicionales realizados del sector.
 Recopilar historias de los pescadores del sector.
48
3.3.2 Participación
Problema Posible Solución
POCA PARTICIPACIÓN
DE LOS HABITANTES
DEL BARRIO
 Generar una programación de talleres de manualidades,
artesanías.
 Generar un plan de capacitaciones para dirigentes de
organizaciones (Elaboración de proyectos, capacitación
de primeros auxilios para pescadores, manipulación de
alimento).
 Elaborar estrategias de vinculación y formación de redes
entre las organizaciones del barrio.
 Generar talleres de horticultura para principiantes.
 Elaborar un calendario de actividades o hitos culturales,
organizadas por las organizaciones del sector en conjunto
con el municipio.
 Elaborar estrategias de participación para jóvenes.
 Fomentar actividades de folclore en conjunto a las
agrupaciones del sector.
 Fomentar actividades deportivas en el barrio tales como,
escuela de futbol, escuela de buceo,
 Tener una infraestructura cerrada con multipropósito.
 Potenciar el club de Rayuela y el club de huasos.
 Generar instancias de vinculación de los horticultores con
otros organismos públicos o privados (universidades,
cooperativas, gremios, entre otros)
49
3.3.3 Fomento a la Cultura
Problema Posible Solución
POTENCIAR EL
FOMENTO A LA
CULTURA EN EL
SECTOR
 Elaborar una red de trabajo colaborativo entre las
organizaciones del sector.
 Promover la distribución de productos locales
(pescadores, horticultores) a las cocinerías del sector.
 Creación de una plataforma de distribución de
productos locales
 Formar una red de trabajo de los horticultores del
sector para promover su quehacer desde el ámbito
cultural patrimonial.
 Generar un plan de actividades anuales para el barrio,
coordinada con la sociedad civil y la municipalidad.
 Promover el polo turístico del barrio (Caleta Alto Rey,
Cocinerías, murales)
 Generar un catálogo virtual para promover la
distribución de los productos hortícolas
 Generar un Mapa turístico-productivo del sector y que
se encuentre en la entrada del barrio.
 Infraestructura techada de multipropósito.
 Red de ferias libres en el sector para fomentar la
venta de productos locales.
 Ampliación del mercado de la caleta de alto Rey.
 Mejoramiento de infraestructura, creación de muelle
e infraestructura para los pescadores.
 Promover y potenciar a los artistas del sector.
50
4 Matriz FODA/CAME para Horticultores
4.1 Matriz FODA
Fortalezas: Capacidades especiales, recursos que
se controlan, habilidades que se poseen o
actividades que se desarrollan positivamente.
Oportunidades: son aquellos factores que
resultan positivos, favorables, que se deben
descubrir en el entorno y que permiten
obtener ventajas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan
una posición desfavorable, recursos de los que se
carece, habilidades que no se poseen, actividades
que no se desarrollan.
Amenazas: son aquellas situaciones que
provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia del
grupo social.
Fortalezas Oportunidades
 Horticultores entienden su importancia
dentro de la producción de alimentos
para la región del Bío-Bío.
 Comprenden de manera clara los
procesos sociales que ha vivido su
comunidad y la importancia que reviste
ésta para la historia local.
 Entienden su trabajo y los
conocimientos que poseen de la
horticultura como parte del patrimonio
de Boca Sur y de la región.
 Ven de manera clara los elementos
positivos que poseen sus hortalizas
frente a las que llegan de otros lugares,
en base a elementos como el sabor,
olor, tamaño y por ser alimentos libres
de agroquímicos.
 Existe un interés de parte de
organizaciones de la sociedad civil,
instituciones por el trabajo que
realizan los horticultores.
 Poseen una amplia red de
distribución dentro de la región del
Bío-Bío que les permite llegar a varias
ferias cercanas al área de San Pedro y
comunas aledañas.
 La comunidad en general percibe la
diferencia de las hortalizas de Boca
Sur y ha desarrollado un gusto por
ellas.
Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local
Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local
Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local
Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local
Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local
Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosDjasick Emir Velazco Huaytalla
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbanagrays97
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaOlenka Lozada
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller finalCarLa Rq
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
Equipamientos para la ciudad de Huamachuco.pdf
Equipamientos para la ciudad de Huamachuco.pdfEquipamientos para la ciudad de Huamachuco.pdf
Equipamientos para la ciudad de Huamachuco.pdfVictorAlfredo5
 
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidezCalculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidezronal acero
 
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdfPabloMoraCoraite1
 
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.GilmaPayan
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbanoMaria Salas
 
Analisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxJuanjoseMorillo
 
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptxRosasEli
 
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...RESTAURO S.A.C.
 
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-maderaManual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-maderaJosé Gimenez
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hcoJordan Soto Romero
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Territorio de Jauja, Peru
Presentacion Territorio de Jauja, PeruPresentacion Territorio de Jauja, Peru
Presentacion Territorio de Jauja, Peru
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Coberturas diseño por tijerales
Coberturas   diseño por tijeralesCoberturas   diseño por tijerales
Coberturas diseño por tijerales
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
 
Equipamientos para la ciudad de Huamachuco.pdf
Equipamientos para la ciudad de Huamachuco.pdfEquipamientos para la ciudad de Huamachuco.pdf
Equipamientos para la ciudad de Huamachuco.pdf
 
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidezCalculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
 
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
 
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
Habilitación Urbana
Habilitación Urbana Habilitación Urbana
Habilitación Urbana
 
Analisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptx
 
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
 
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
 
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-maderaManual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hco
 
Analisis Urbano La Punta Callao
Analisis Urbano La Punta CallaoAnalisis Urbano La Punta Callao
Analisis Urbano La Punta Callao
 

Similar a Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local

DIAGONISTICO OBONUCO FINAAL.pdf
DIAGONISTICO OBONUCO FINAAL.pdfDIAGONISTICO OBONUCO FINAAL.pdf
DIAGONISTICO OBONUCO FINAAL.pdftglopez222
 
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local Christian Portilla
 
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
 “Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida” “Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”Natali Torres
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfDanielDionicio4
 
Diagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documentoDiagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documentoComputación
 
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia LocalEl Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Localdalmau_slp
 
Balance de acciones en Bosawas
Balance de acciones en Bosawas Balance de acciones en Bosawas
Balance de acciones en Bosawas Giovanna Rodriguez
 
Proyecto de Permacultura y Sostenibilidad - El Valle de la Luna
Proyecto de Permacultura y Sostenibilidad - El Valle de la LunaProyecto de Permacultura y Sostenibilidad - El Valle de la Luna
Proyecto de Permacultura y Sostenibilidad - El Valle de la LunaRandall Santamaria
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitariodanexy bracho
 
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4IVAN IV
 
Dx quetame cundinamarca
Dx quetame cundinamarcaDx quetame cundinamarca
Dx quetame cundinamarcaPatricia Diaz
 
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012Carlos Bonilla
 
Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5  Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5 Chatran Busky
 

Similar a Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local (20)

UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Parroquia Chirijos
 
DIAGONISTICO OBONUCO FINAAL.pdf
DIAGONISTICO OBONUCO FINAAL.pdfDIAGONISTICO OBONUCO FINAAL.pdf
DIAGONISTICO OBONUCO FINAAL.pdf
 
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverdeEcologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
 
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
 
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
 
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
 “Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida” “Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
 
San fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipambaSan fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipamba
 
Diagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documentoDiagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documento
 
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia LocalEl Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
 
Balance de acciones en Bosawas
Balance de acciones en Bosawas Balance de acciones en Bosawas
Balance de acciones en Bosawas
 
Proyecto de Permacultura y Sostenibilidad - El Valle de la Luna
Proyecto de Permacultura y Sostenibilidad - El Valle de la LunaProyecto de Permacultura y Sostenibilidad - El Valle de la Luna
Proyecto de Permacultura y Sostenibilidad - El Valle de la Luna
 
Trabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar aliciaTrabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar alicia
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
 
Dx quetame cundinamarca
Dx quetame cundinamarcaDx quetame cundinamarca
Dx quetame cundinamarca
 
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
 
Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5  Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5
 

Último

Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 

Último (20)

Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 

Diagnostico Cultural, Promoción de la Cultura Local

  • 1. 1 Diagnóstico Cultural Medida M9: Promoción de la cultura local de Boca Sur Viejo Proyecto Puente Industrial, Región de Biobío Plan de Medidas de Mitigación, Reparación, Compensación y Reasentamiento. Concesión Vial Puente Industrial Resolución de Calificación Ambiental RE N°12/2019 Concepción, junio 18 de 2019
  • 2. 2 Diagnóstico Cultural Medida M9: Promoción de la cultura local de Boca Sur Viejo Proyecto Puente Industrial, Región de Biobío. Plan de Medidas de Mitigación, Reparación, Compensación y Reasentamiento. Concesión Vial Puente Industrial Resolución de Calificación Ambiental ReN°12/2019 Este documento fue elaborado por Consultores Asociados Ltda. para Sociedad Concesionaria Puente Industrial S.A. Equipo Técnico: María Fernanda Morales. Profesional encargada del trabajo de campo, caracterización sociocultural, FODA y CAME. Claudia Araya. Profesional encargada de los talleres focales, sistematización y síntesis a ejes estratégicos de cultura. Cristian Benavente, Profesional de apoyo a las relaciones comunitarias y caracterización geográfica del territorio, bajo la coordinación de Christian Portilla, Jefe de Proyectos de Consultores Asociados Ltda. Concepción, junio 18 de 2019
  • 3. 3 Presentación El Diagnóstico Cultural, dado en este documento, responde a la Medida M9: Promoción de la Cultura Local de Boca Sur Viejo, la cual es parte del “Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación” del proyecto Concesión Vial Puente Industrial elaborado por Sociedad Concesionaria Puente Industrial S.A. y Gestión Ambiental Consultores, conforme a lo establecido en la Ley N° 19.300/97, Ley de Bases del Medio Ambiente (modificada por Ley N°20.417/10) y el D.S. N°40/12, artículo 18 letra i) y articulo 97. La Medida M9, se compone de tres etapas: 1. Formación de una mesa de cultura; 2. Elaboración de un diagnóstico de memoria e identidad local; y 3. La elaboración de un programa de fomento cultural. Estas tres etapas apuntan al objetivo de “Implementar actividades que promuevan la cultura, enfocada en la identidad cultural del grupo de horticultores de Boca Sur, mediante el desarrollo de acciones que conduzcan a potenciar la valoración cultural de la actividad hortícola que allí se realiza y de su entorno natural”. Este documento presenta los resultados de la ejecución de la Etapa 2, Diagnóstico Cultural. El cual recoge una caracterización sociodemográfica del territorio, memoria e historia local de Horticultores e identifica las condiciones de relación de los grupos humanos del macroentorno con cultura. Su elaboración implicó reunir un conjunto de información relevante y útil, involucrando actores relevantes del territorio (Horticultores, Vecinos, JJ.VV, Sindicato de Pescadores, Club Deportivo, Clubes de Adulto Mayor y Municipio), y concluye con una sistematización dada en los instrumentos Metodológicos de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) y CAME (Corregir, Afrontar, Mantener; Explotar), a modo de presentar los factores que permitirán definir el Programa de Fomento Cultural (Etapa 3 de esta medida, M9). Fotografía CBG-CAL. Parcela de horticultor. Boca Sur
  • 4. 4 Índice Presentación 3 Contextualización 5 1 Caracterización Sociodemográfica 7 1.1 Análisis Demográfico 7 1.2 Análisis Socioeconómico 8 1.3 Características Geográficas 11 1.4 Uso del Territorio 14 1.5 Sitios de Interés 15 2 Caracterización Socio Cultural 20 2.1 Identificación de horticultores entrevistados y consumo cultural 20 2.2 Desarrollo histórico de Boca Sur Viejo 21 2.3 San Pedro de la Paz en la actualidad 22 2.4 Identidad y Patrimonio 23 2.4.1 Producción agrícola y paisaje en Boca Sur Viejo 23 2.4.2 Trabajo en la pesca y reconversión laboral hacia la horticultura 26 2.4.3 Aprendizaje intergeneracional 28 2.4.4 Dueños, trateros y horticultores: el trabajo con las hortalizas 31 2.5 Festividades 34 2.6 Organizaciones Socioculturales 35 2.7 Significaciones territoriales y prácticas culturales de los horticultores 36 2.7.1 Boca Sur y patrimonio alimentario 37 2.7.2 Distribución/Venta histórica de hortalizas 39 2.7.3 Importancia de horticultores de Boca Sur, conclusiones y propuestas 40 3 Diagnóstico Participativo 43 3.1 Proceso Metodológico 43 3.2 Desarrollo de Talleres Focales 44 3.1.1 Síntesis 44 3.1.2 Actores Involucrados 44 3.1.3 Conclusiones de los talleres Participativos 45 3.2 Posibles Solución según eje estratégico 47 3.2.1 Identidad y Patrimonio 47 3.2.2 Participación 48 3.2.3 Fomento a la Cultura 49 4 Matriz FODA / CAME para Horticultores 50 4.1 Matriz FODA 50 4.2 Matriz CAME 52 5 Biografía 54
  • 5. 5 Contextualización El barrio de Boca Sur corresponde a un antiguo sector de la comuna de San Pedro de La Paz. Conocido antaño como “Boca Biobío”, el sector nace a partir del poblamiento de familias dedicadas a la actividad pesquera artesanal y la actividad agrícola, con la existencia también de fundos cuya principal actividad era la agropecuaria. El sector de “Boca Biobío” era habitado y ocupado por personas de campo y de mar. La caleta de pescadores ubicada en la ribera sur del río Biobío y que aún subsiste, es de larga data y proporcionaba uno de los principales sustentos de la población radicada en el lugar. La caleta antaño estaba rodeada de dunas, las que formaban “lomas” o montículos que permitían a los pescadores tener una vista panorámica del río Biobío y su desembocadura. Este paisaje, asociado a un antiguo poblador del lugar, a quien según el relato de un entrevistado le llamaban el “Rey”, le dio al lugar el nombre de “Alto del Rey”, siendo el nombre cómo se le conoce hoy en día. Los primeros parceleros eran también pescadores, pero con el tiempo, algunos de ellos fueron dejando la actividad pesquera para dedicarse por completo al trabajo de la tierra. Durante la década de 1980, por políticas habitacionales del Estado, el Fundo La Vega fracciona parte de sus terrenos para la construcción de viviendas sociales. Aún queda parte del fundo en manos de la descendencia de los antiguos dueños la familia Muñoz. Cabe destacar que, según la información recogida en terreno, la importancia que representa este fundo para este sector, radica en que fue pionero en la producción de hortalizas. Poco a poco, los agricultores del lugar comienzan a integrar el cultivo de hortalizas y dejar de lado otros cultivos. Es así como la matriz productiva comienza a mutar y se empieza a asimilar la horticultura como la actividad económica predominante en el lugar. Esta transformación comenzó en las décadas de 1950 y 1960. De esta manera, quienes habitaban en Boca Biobío, dedicados a la actividad agrícola en parcelas o en fundos, o a la actividad pesquera, convivían y compartían un territorio, conformando un sistema sociocultural mediante una interacción social realizada cara a cara y de forma permanente. Según el relato de las personas entrevistadas, en el caso de los horticultores y pescadores, existían relaciones de parentesco y de compadrazgo. A través de la organización y funcionamiento del Club Deportivo Boca Biobío desde el año 1922 y de la construcción de la primera iglesia del sector, afiataron sus vínculos y se potenció el sentido de unidad de la comunidad. La primera iglesia se construyó de madera en la década de 1940, gracias a las donaciones de los habitantes de Boca Biobío y de la cesión del terreno por parte de la familia de la entonces profesora de la Escuela Boca Biobío Sur, Sra. Marta Inoccenti.
  • 6. 6 Entre las décadas de 1950 y 1960 se comenzó con mayor intensidad a cultivar hortalizas en el sector de Boca Biobío. Quienes hoy practican la actividad horticultora, cuentan con la particularidad de mantener una profunda relación con la tierra. Esta relación, está anclada a una historia ligada al trabajo en la tierra, así como también en la práctica cotidiana que permite al horticultor contar con un cúmulo de conocimientos que lo lleva a hacer frente de determinadas maneras a los factores ambientales. En la actualidad, el sector Boca Sur ha crecido a gran magnitud poblacional. Y a pesar de ese crecimiento mantiene la tradición de los horticultores, quienes manifiestan la importancia de este oficio tradicional y de poder generar instancias de puesta en valor de las diferentes tradiciones que existen en este territorio. Fotografía CPJ-CAL. Sra. Flor Gaete, Horticultora de Boca Sur.
  • 7. 7 1. Caracterización Sociodemográfica 1.1 Análisis Demográfico Según el Censo de Población y Vivienda de 2017, la población de Boca Sur es de 49.059 personas. La tasa de envejecimiento del sector Boca Sur, entendida como el grado de envejecimiento de la población, era de 3,7 personas cada 100 habitantes. Es posible agregar que la población joven tenía una tasa de 30,3 por cada 100 habitantes y la población adulta una tasa de 6,6 por cada 100 habitantes. Cabe destacar, que la construcción de nuevas viviendas sociales en las últimas dos décadas (por ejemplo, la construcción de Villa Venus II), ha aumentado significativamente la cantidad de habitantes del sector, en relación con el Censo de 2002 que nos mencionaba que había 8.500 personas aproximadamente. Fuente: Elaboración Propia La proyección de poblacional utilizada ha sido creada con los datos de los Censo del 2002 y 2017, el dato utilizado para el 2012 es de la proyección poblacional obtenida de los datos del Censo 2002. Esto se debe a que los datos del Censo 2012 no son validos para utilizarlos. La población de la Comuna de San Pedro de la Paz es de 139.1741 , de acuerdo al Censo 2017, y como mencionamos anteriormente la población de Boca sur es de 49.059 que equivale al 26% de la población total de la comuna. Fuente: Elaboración Propia 1 Censo de Población y Vivienda de 2017. INE. 8.330 25.733 49.059 0 20.000 40.000 60.000 2002 2012 2017 Crecimiento Poblacional en Boca Sur San Pedro de la Paz 74% Boca Sur 26% Población de San Pedro de La Paz v/s Población de Boca Sur San Pedro de la Paz Boca Sur
  • 8. 8 1.2 Análisis Socioeconómico En términos socioeconómicos, según los datos censales de año 20172 , la Población Económicamente Activa del sector alcanzaba las 25.805 personas, las cuales representaban el 52,6% de la totalidad de la fuerza laboral. Respecto de las actividades económicas realizadas, la información censal mostró que para el año 2017, las actividades se concentraban en el sector terciario con un 62,6%. Específicamente, la población local se ocupaba mayormente en labores de comercio al por menor (exceptuando el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos), con un 30,2% de representatividad del total de actividades económicas correspondientes al sector terciario; y con un 18,9% de representatividad del total de actividades económicas declaradas por la población del área. El sector secundario, representaba un 28% del total de Boca Sur, mientras que el sector primario representaba un 9,4% del total. La actividad más extendida en el territorio observada en 2017 correspondiente al sector primario fue la de agricultura con un 43,8% del total del sector económico. En el caso del sector primario, existe actividad ligada a la pesca artesanal que se desarrolla en Boca Sur Viejo, específicamente en Caleta Alto del Rey, también conocida como Caleta Boca Sur. Los pescadores artesanales, organizados en el Sindicato de Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales y Actividades Conexas de Caleta Boca Sur, practican preferentemente actividades de pesca, y en menor medida de recolección y buceo. De acuerdo con el Registro Pesquero Artesanal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) se registran 31 pescadores artesanales, 12 armadores y un buzo que consignan Caleta Boca Sur como Caleta Base. Cabe señalar que una persona puede estar inscrita en más de una categoría. a. Población Económicamente Activa De la información relativa a la Población Económicamente Activa (PEA) de Boca Sur, entendida como las personas de 15 años y más que trabajan o buscan trabajo, es posible señalar que representaba a un 52,6% del total según la información censal, de las cuales un 68,1% eran hombres y un 31,9% correspondía a mujeres. La gran mayoría de la Población Económicamente Activa (PEA) se encontraba trabajando por ingresos (78,4%) al momento de la encuesta, de los cuales un 67,1% eran hombres y un 32,9% mujeres. Población Económicamente Activa Boca sur Hombres Mujeres Total Trabajando por ingreso 17.289 8.516 25.805 Sin trabajar, pero tiene empleo 400 188 588 Fuente: Censo 2017 2 Censo de Población y Vivienda de 2017. INE.
  • 9. 9 En relación con la población inactiva, definida como las personas de 15 años y más que durante el período de referencia del Censo no se encontraban ocupadas ni desocupadas (estudiantes, jubilados, otra situación), es posible señalar que ésta correspondía al 47,4% del total, teniendo una amplia predominancia de mujeres con un 73,9%, mientras que la población inactiva masculina era de 26,1%. Población Inactiva (PI) Hombre Mujer Total En que haceres de su hogar 272 8.784 9.056 Estudiando 1.965 2.298 4.263 Jubilado o Rentista 784 466 1.250 Incapacitado permanente para trabajar 365 95 460 Otra situación 935 538 1.473 Total, Población 15 años y más 4.321 12.181 16.502 Fuente: Censo 2017 b. Categoría Ocupacional En relación a la información censal sobre categoría ocupacional, entendida como la distribución de la población ocupada según su inserción en el mercado de trabajo, ya sea, como patrón, cuenta-propia o asalariado, es posible señalar que del total de la Población Económicamente Activa que habitaba en el sector de Boca Sur en 2017 la categoría más extendida en el territorio correspondía a la de trabajador asalariado, con un 70,6%, de los cuales un 74,9% correspondía a hombres y un 25,1% a mujeres. La siguiente categoría en importancia presente en el territorio correspondía a la de trabajador por cuenta propia con un 17,5% del total de Población económicamente activa en Boca Sur, de los cuales un 76,4% eran hombres y un 23,6% eran mujeres. c. Actividad Económica De la información relativa a rama de actividad de la población local, entendida como la distribución de la población ocupada según el sector de la economía en la cual se inserta, en este caso, sector primario, secundario y terciario; es posible señalar que la información recolectada nos muestra que las actividades se concentraban en el sector terciario con un 62,6%, en el que 56,8% eran hombres y un 43,2% eran mujeres. Específicamente, la población local se ocupaba mayormente en labores de comercio al por menor (exceptuando el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos), con un 30,2% de representatividad del total de actividades económicas correspondientes al sector terciario; y con un 18,9% de representatividad del total de actividades económicas declaradas por la población del área. El sector secundario representaba un 28% del total de Boca Sur, en el que un 91,8% correspondía a hombres y un 8,2% a mujeres. Las principales actividades que corresponden al sector secundario observadas en para Boca Sur fueron la construcción y la elaboración de
  • 10. 10 productos alimenticios y bebidas con un 56,4% y 11,6% de representatividad del sector económico respectivamente. La actividad más desarrollada en el territorio corresponde al sector primario, y esta es la agricultura con un 43,8% del total del sector económico. d. Educación La red educativa de Boca Sur se encuentra conformada por establecimientos educacionales tanto de dependencia municipal como de tipo particular y particular subvencionada3 , contando con un total de cinco establecimientos para el sector, tres de los cuales se ubican en Boca Sur propiamente tal y dos se emplazan en Boca Sur Viejo. Listado de establecimientos educacionales, Boca Sur Nombre Dependencia Colegio Los Educadores Particular Subvencionado Colegio Alberto Blest Gana Particular Subvencionado Escuela Básica Nahuelbuta Particular Subvencionado Escuela Básica Boca del Río Biobío Sur Municipal Liceo Particular Los Andes Particular Subvencionado Fuente: Ministerio de Educación Fuente: Elaboración Propia. 3 Ministerio de Educación. Red de establecimientos educacionales.
  • 11. 11 En entrevista con los Liceos y Escuelas del sector4 , mencionan que no realizan trabajos directos con la comunidad del sector ya que han ocurrido incidentes que han generado temor para la realización de actividades o talleres que sean abierto a la comunidad, por lo tanto, solo se trabaja con el centro de padres y apoderados de los Establecimientos educacionales del sector. La Escuela Boca Biobío Sur, menciona que este año quieren realizar muralismo en el sector, para poder ir creando identidad con el patrimonio local (horticultores y la historia del Barrio), por ende, hoy día se encuentran buscando líneas de financiamiento a través del municipio. El Liceo Particular los Andes, recién este año empezó a vincularse con la comunidad, ya que obtuvieron el Certificado Medio Ambiental SNCAE5 , el cual los compromete a ampliar esta participación6 . Dentro de las actividades que realizan, editan una revista que llega a la población con las acciones ambientales que organizan, entre ellas, el trabajo con algunos horticultores del sector en donde están desarrollando fertilizantes orgánicos para no dañar el humedal. El resto de los establecimientos no participan con la comunidad, solo con los padres y apoderados de ellos. 1.3 Características Geográficas Boca Sur corresponde a una zona urbana que se ubica en la comuna de San Pedro de La Paz, Provincia de Concepción, Región del Biobío. El sector se ubica en el área nororiente de la comuna de San Pedro de La Paz, está compuesto por poblaciones o subsectores, entre los que destacan Boca Sur Viejo el cual sería el primer sector poblado y parte integrante de Boca Sur. Por otra parte, Boca Sur Viejo abarca el área de Caleta Sur Viejo, conocida popularmente como “Caleta Alto del Rey”, Boca Sur Viejo y Villa Venus. Este sector poblado presenta un patrón de asentamiento de tipo concentrado, de características predominantemente urbanas. No obstante, en el límite oriente del sector, es posible encontrar una zona de diferentes características a la descrita que se estructura como un área periurbana en el cual se desarrollan actividades agrícolas ligadas a la horticultura con diferentes grados de desarrollo; mientras que en su límite norte, se desarrollan actividades 4 Entrevistas realizadas a Directores de los establecimientos educacionales a modo de identificar su relación con los horticultores y procesos culturales del territorio. Periodo mayo 2019 para esta investigación. 5 El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) es un programa coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Ministerio de Educación (MINEDUC), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Ministerio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Dirección General de Aguas y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). https://sncae.mma.gob.cl/portal. 6 El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) tiene como propósito fomentar la incorporación de variables ambientales en los establecimientos educacionales en tres ámbitos: pedagógico, en la gestión de la escuela y en la relación de la comunidad educativa con el entorno.
  • 12. 12 ligadas a la pesca artesanal, lo cual se ve formalizado a través del desarrollo de la caleta artesanal Boca Sur, pero que los lugareños denominan como Caleta Alto del Rey. Por otra parte, hacia el sur poniente del sector de Boca Sur, paralelo a la Ruta 160, se ubica una zona dedicada a la actividad de tipo industrial, con maestranzas y predios dedicados a labores relacionadas a la construcción. La red vial de Boca Sur se compone de una serie de calles de diferentes jerarquías, siendo el eje vial principal de Boca Sur y Boca Sur Viejo, la calle Daniel Belmar, cuya continuación es el eje Avenida Venus. La calle Daniel Belmar constituye la principal conexión con la Ruta 160 para los habitantes de Boca Sur. La Ruta 160, comunica a las comunas de San Pedro de la Paz con Coronel. Es una calzada doble bidireccional con tres pistas por sentido por la que circula transporte privado, transporte público y transporte de carga. El eje Daniel Belmar en tanto, es una avenida pavimentada, en buen estado de conservación, que cuenta con dos pistas por cada sentido de tránsito desde el acceso por la Ruta 160 hasta la intersección con calle 5 de octubre y con una ciclovía en este mismo tramo. En dicha intersección la avenida continúa con una pista por sentido de tránsito. Conforme a la red vial y tal como se ha expuesto en la línea de base correspondiente al sector Los Batros, es pertinente destacar la dinámica cotidiana de tránsito peatonal que se desarrolla en Boca Sur hacia el sector de Candelaria y viceversa. Esta ruta no es considerada en los registros formales por ser pasos o puentes construidos por la misma población que los transita. Esto se debe a la necesidad y carencia de una conectividad más directa hacia los sectores señalados. Boca Sur cuenta con un sistema de transporte público que basa su funcionamiento en microbuses y taxis colectivos, lo cual es complementado por el Biotrén, que conectan el sector de Boca Sur con la ciudad de Concepción y el puerto de Talcahuano, con una frecuencia constante durante todos los días de la semana, incluyendo sábado, domingo y festivos. Así también, el sector de Boca Sur tiene un área dedicada a la actividad de tipo industrial, en el área de influencia ésta corresponde a maestranzas dedicadas a labores de construcción. En el Plan Regulador Comunal esta área está clasificada como Zona Productiva Industrial. Con relación al área de instalación del Proyecto, se identifican parcelas dedicadas en su mayoría a la actividad hortícolas, predios con actividad de tipo industrial, un predio con instalaciones dependientes de la Municipalidad de San Pedro de La Paz (vivero municipal), y por lotes que, al momento del levantamiento de información, no se encontraban con uso en el área del Proyecto. A su vez, en el área del Proyecto, se identifican cinco viviendas con habitación permanente de personas.
  • 13. 13 La tenencia de la tierra en Boca Sur Viejo, está dada por la tenencia de un sector más antiguo de parcelas y por los programas de viviendas sociales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que ha construido y entregado viviendas con título de dominio en el sector, a partir de la década de 1980. Respecto del sector más antiguo de parcelas, éstas corresponden a propiedades individuales con título de dominio, así como también propiedades a nombre de sucesiones familiares y existen otros tipos de propiedades que son dueños personas jurídicas, Bienes Nacionales y la municipalidad Fuente: Google earth
  • 14. 14 1.4 Uso del territorio El sector o barrio Boca Sur se ubica en el borde costero de la comuna de San Pedro de La Paz y presenta diferentes usos del territorio, predominando el uso residencial de tipo familiar. No obstante, el territorio también presenta otras vocaciones ligadas a actividades económicas correspondientes al sector primario de la economía, tal como la horticultura y la pesca artesanal (Boca Sur Viejo). Adicionalmente este sector cuenta con un borde costero en el río Biobío que permite un uso recreacional, específicamente por la presencia de un balneario habilitado contiguo a la Caleta Alto del Rey. En el caso de la pesca artesanal, la Caleta Alto del Rey o Caleta Boca Sur se ubica en la ribera sur del río Biobío, a 2 km aproximadamente de la desembocadura del río. Los pescadores artesanales residen en la Población Alto del Rey en Boca Sur, y sus actividades de extracción la realizan tanto en el mar como en el río Biobío. Sus embarcaciones se desplazan desde la caleta hacia la desembocadura, para ir hacia el mar, y desde la desembocadura hasta el Puente Juan Pablo II, cuando la actividad la realizan en el río, existiendo un uso del territorio fluvial y marítimo. Por otra parte, la actividad hortícola que se desarrolla en el sector de Boca Sur es reconocida a nivel comunal y provincial y corresponde a antiguas parcelas dedicadas a la actividad agrícola. El territorio dedicado a la actividad hortícola se emplaza aledaño al Estero Los Batros, en el área clasificada como Zona Productiva Hortícola y también es zona catalogada como de Riesgo de Inundación por el Plan Regulador Comunal de San Pedro de La Paz. La actividad cumple una función esencial en el desarrollo de la economía local, otorgándole además al territorio características particulares, determinando en gran parte la fisonomía productiva del lugar. En el sector de Boca Sur existe también un área dedicada a la actividad de tipo industrial, en el área de influencia ésta corresponde a maestranzas dedicadas a labores de construcción. En el Plan Regulador Comunal esta área está clasificada como Zona Productiva Industrial. Respecto al uso residencial del territorio, éste está conformado principalmente por sectores urbanos de vivienda social, construidas a partir de la década de 1980, periodo en que se erradican antiguos campamentos en la ciudad de Concepción; existiendo aún proyectos inmobiliarios con subsidios estatales en construcción. Esto ha contribuido a la densificación del sector. El emplazamiento de estas viviendas corresponde a la Zona Residencia de acuerdo con el Plan Regulador Comunal de San Pedro de La Paz. Según la información censal del año 2017 se identificó un total de 17.324 viviendas, de las cuales el 93,8% se encontraban en condición de ocupación con personas presentes, mientras que el 1,1% se trataba de viviendas ocupadas con personas ausentes.
  • 15. 15 1.5 Sitios de Interés En el sector de Boca Sur Viejo, existen diversos sitios de interés para la población local, destacando los siguientes: a. Caleta Alto del Rey En caleta Alto del Rey se está implementando un Centro Gastronómico y Turístico, el que cuenta con un sector de cocinerías, además de ser un espacio visitado durante la época estival. El centro gastronómico y turístico se enmarca en el Polo turístico del Gran Concepción. Si bien este proyecto nace en el año 2013 aún se está implementando y se proyecta como un sitio de atracción en el sector que se espera realce la belleza del lugar, así como también que potencie el desarrollo de la población del sector. Fuente: Registro Fotográfico Municipalidad de San Pedro de la Paz b. Humedal y Estero Los Batros El Estero Los Batros es considerado como parte del Humedal Los Batros, el que se forma a partir del Estero Los Batros y de los desagües de la Laguna Chica y la Laguna Grande de la comuna de San Pedro de La Paz. Esta zona es de interés de parte de la comunidad, por ser un ecosistema natural, que contiene agua de manera permanente y es el único de este tipo en la zona urbana de la comuna. Si bien éste ha sido intervenido por diversas acciones antrópicas, existe preocupación en la comunidad por su mantenimiento y preservación. Los horticultores mencionan también que utilizan, están empezando a utilizar técnicas que no afecten tanto al estero y humedal Los Batros.
  • 16. 16 Fotografía CBG-CAL. Humedal Los Batros. c. Parcelas dedicadas a la horticultura Las parcelas de Boca Sur dedicadas a la actividad hortícola son consideradas por sus ocupantes como parte del patrimonio local y de la comuna, por su antigüedad y por mantener un sistema de vida particular, centrado en el cultivo de hortalizas. La actividad hortícola conforma una práctica cultural y económica ligada directamente a los recursos naturales, la que le otorga una particularidad al territorio, llegando hacer unos de los pocos lugares urbanos en donde todavía se desarrollan este tipo de actividades. Fotografía CBG-CAL. Parcela de horticultor. Boca Sur
  • 17. 17 d. Estadio Municipal Las dependencias del Estadio Municipal son un lugar de encuentro de la comuna de San Pedro de La Paz y de Boca Sur Viejo en particular. Además de las actividades deportivas que se realizan, existe en el recinto una sala para reuniones que es usada por organizaciones del sector. A su vez, el recinto es utilizado como acceso para el sendero que cruza desde y hacia el sector de Candelaria. Por otra parte, es fundamental el desarrollo de actividades deportivas y culturales en el sector y mencionan que aquí podría construirse un gimnasio con fines deportivos y cultural. Fuente: Google Earth
  • 18. 18 e. Centro Cívico Boca Sur El centro cívico del barrio Boca Sur nace de una iniciativa del Programa Quiero Mi Barrio en donde se busca crear un espacio de esparcimiento para las familias del sector, aquí también nos encontramos en esta iniciativa con el un espacio para el cuerpo de bomberos. Este lugar es un punto que cuenta con un pequeño anfiteatro que sirve para generar actividades culturales. Fuente: Municipalidad de San pedro de la Paz
  • 19. 19 f. Murales de Boca Sur Los murales nacen de un grupo juvenil, Mujeres sin fronteras de Boca Sur, que postularon una iniciativa de Presupuesto Participativo Juveniles, financiado por la Ilustre Municipalidad de San Pedro la Paz. Se ejecutaron en diciembre del 2018 Y fueron 8 murales en diversos sectores como el CESFAM, colegio y esquinas del sector. Fuente: Municipalidad de San Pedro de la Paz
  • 20. 20 2 Caracterización Socio Cultural Nota Metodológica Respecto de la forma de sistematización y representatividad de la información presentada, debemos dejar claro que esta información se relaciona al análisis realizado a un conjunto determinado de entrevistas y encuestas, su nivel de representatividad por tanto está dado por el grado de profundización y por el tipo de investigación cualitativa que se planteó desde los inicios. Su virtud está dada entonces, por la comprensión de la identidad productiva de los horticultores de Boca Sur desde sus prácticas culturales y la importancia simbólica de su experiencia de trabajo con la tierra. Esto se fue dando en la medida que cada horticultor afectado, histórico o informante clave, quisiese participar de las medidas de compensación de memoria e historia local. 2.1 Identificación de horticultores entrevistados y consumo cultural Los entrevistados son en su mayoría varones, las edades oscilan entre los 27 años hasta los 64. La mayoría de ellos se encuentra arriba de los 50 años. En cuanto a los niveles de escolaridad, van desde la primaria incompleta hasta la secundaria incompleta. Sólo en un caso, uno de los entrevistados pertenece a un pueblo originario que es el mapuche. La mayoría de ellos pertenece a una organización gremial, que es la Asociación de Horticultores, y además a otro tipo de organizaciones como los clubes deportivos, específicamente el Club Unión Boca Bío-Bío. En dos casos, los encuestados mencionan actividades de esparcimiento ligadas a un club de rayuela, al que asisten en la Mutualista de San Pedro y el Club de Rayuela Boca Sur Bío-Bío. No poseen en general interés por actividades de esparcimiento, excepto si esta se relaciona con algún parque o área verde, y fútbol. Cuando se trata de intereses en actividades que involucren su tiempo libre, estos refieren a que casi no disponen de él por la cantidad de trabajo con las hortalizas, y si tomaran alguna clase de taller, este debería ir enfocado en aprendizajes relacionados a huerta o agricultura. Los entrevistados saben de la existencia de Juntas de Vecinos en el sector, pero no de las actividades que realizan. Sólo una de las entrevistadas está al tanto del programa que lleva a cabo la JJVV, que corresponde a Caleta de Alto Rey, donde se dedican a realizar actividades para los adultos mayores, niños/as, organización de navidades y alarmas comunitarias. También han realizado mejoras en las viviendas, se ha arreglado la cancha y la playa. El tiempo libre lo utilizan en el descanso y la salida a actividades que les permitan distraerse, como por ejemplo comer afuera, jugar a la pelota, ir a jugar rayuela y labores del hogar. Son pocas las actividades fuera de ese tipo de espacios a las que asisten, y que sean más de corte cultural institucional, como teatro, cine u otros.
  • 21. 21 Las relaciones barriales son descritas como tranquilas, manteniendo trato cordial con los demás. Sólo en el caso de Caleta Alto del Rey, las relaciones son descritas de manera mucho más positiva y proactiva. Las actividades cercanas a los hogares de los horticultores encuestados son especialmente las que se organizan cuando van al sector cantantes, las carreras a la chilena, las fiestas relacionadas a las comidas como el pescado frito, las ramadas para el 18 de septiembre, entre otras. 2.2 Desarrollo histórico de Boca Sur Viejo La región del Bío-Bío desde antes de la llegada de los españoles fue un territorio ocupado en su totalidad por el pueblo mapuche. Posterior a la llegada de los españoles, se transformó en frontera material y simbólica durante la Guerra de Arauco7 . Alonso de Ribera, gobernador de Chile en aquel entonces, construyó una cantidad de fuertes en la región del Bío-Bío para proteger esta frontera e ir avanzando en una guerra defensiva; preparó a un ejército para aquel límite. Uno de aquellos fuertes construidos por de Ribera fue el de San Pedro, que inauguró un nuevo poblamiento en el sector8 . Posteriormente y hacia fines del 1800, se construye sobre el río Bío-Bío el primer puente de ferrocarril, que comunicará Concepción con el Golfo de Arauco y que servirá para el transporte en época de explotación del carbón. Otro hito relevante, tanto en comunicación como la posibilidad de desplazamiento que permitió, fue la construcción del llamado Puente Viejo, que conectó las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz en 1937. En esta época ya primaba el trabajo agrícola y de pesca artesanal en la zona de Boca Sur. Posteriormente durante los años 50 comienza el fenómeno de migración campo-ciudad en búsqueda de nuevas o mejores oportunidades labores y de vida, y además influenciada por la instalación de industrias en la zona. El texto del Programa Quiero Mi Barrio, destaca la instalación de la Papelera Bío-Bío en 1958, afianzado el asentamiento de San Pedro Viejo. Después del terremoto de 1960, muchas familias quedan sin hogar y se comienzan a instalar diversos campamentos en el centro de Concepción, aquellos mismos serán erradicados posteriormente desde el año 1983 hacia Boca Sur, en un intento de “limpiar campamentos y la marginalidad de Concepción”. Es a partir de esta política de erradicaciones de 1983 a 1986 que Boca Sur se convierte en barrio, con poblaciones del sector 21 de mayo, Lo Pequén, Las Playas, Palomares, Colo Colo: “En ese entonces Boca Sur era un terreno arenoso, con grandes dunas frente al mar, un nutrido bosque de pinos en uno de sus extremos y una gran cantidad de huertas, que proveían a buena parte de Concepción de verduras frescas y de buena calidad” (Programa Quiero Mi Barrio). 7 Bengoa, 2003; Quiero Mi Barrio. 8 Bengoa, 2003: 343
  • 22. 22 El texto del Programa Quiero Mi Barrio señala también que posterior a 1986, las familias que llegaron fueron por postulaciones a programas de vivienda básica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el momento en que llegaron estas familias erradicadas, las condiciones de Boca Sur respecto de servicios básicos era limitada, como señala una entrevistada en el mencionado texto: “Era un campo (…) un cerro, no había calle ni agua, lo que conseguimos con los años fue el alumbrado eléctrico, pero el agua nunca, salía demasiado caro según las autoridades del tiempo. Había un estanque donde nosotros vivíamos arriba a dos cuadras y media, y ahí íbamos a buscar agua. Después los hijos haciendo lo mismo, para lavarnos y lavar la ropa o la comida, las casas eran de maderas, así tablitas cantoneras que se usan hasta para el fuego, era más o menos no más” (Quiero Mi Barrio). Otra de las experiencias relatadas en el texto, corresponde a los erradicados de Palomares, en aquel sector para poder acceder a agua debían hacer filas en pilones de agua, y las familias se debían organizar para el lavado. Nombran que trabajaban cargando pilgüas en Concepción o haciendo fletes de carretillas a quiénes compraban en la Vega de aquel entonces que se ubicaba en Caupolicán con Rodríguez. Llegar a Boca Sur a una casa con baño significó un cambio grande para esas familias. 2.3 San Pedro de la Paz en la actualidad El arquitecto Leonel Pérez y Renzo Riffo en su artículo “San Pedro de la Paz: elementos del patrimonio natural estructurantes del paisaje urbano, seccional El Venado”, mencionan que la comuna constituye uno de los asentamientos de más antigua data en la región sur de Chile, y que ha ido conformándose estructuralmente en torno a lo funcional y social, lo que es llamado por el profesional como “un grado de especialización de cada uno de sus núcleos urbanos”9 A pesar de ser considerada una comuna residencial, mantiene una fuerte dependencia funcional con Concepción y las demás comunas aledañas, lo que se pueda observar en el constante intercambio que se realiza a nivel productivo, económico, de servicios, mencionan los autores. Las razones de las dinámicas propias de las comunas en torno a su comunicación e intercambio, se atribuyen en el caso de San Pedro fundamentalmente a su disponibilidad de suelo, específicamente en relación a lo residencial. Para Pérez y Riffo, además, los factores ambientales han implicado una ocupación “selectiva” del territorio y al mismo tiempo se ha descuidado la integración armónica de la ocupación de áreas residenciales con áreas verdes, como elementos bases para el paisaje urbano y que se encuentran en estado de abandono o marginadas (3). 9 Pérez & Riffo Lillo, 2003.
  • 23. 23 2.4 Identidad y Patrimonio 2.4.1 Producción agrícola y paisaje en Boca Sur Viejo La mayoría de los/as entrevistados nació y se crio en Boca Sur Viejo, mencionan que sus padres también nacieron en el territorio o provenían desde Coronel o comunas aledañas. Sólo en un caso, uno de los entrevistados viajó desde Capitán Pastene al sector para estudiar, pero terminó dedicándose a las hortalizas: “Me vine porque…o sea me vine, la verdad me vine a estudiar, pero después estudié poquito y seguí trabajando. […] y después ya me quedé…mi padre me dijo entonces, yo después me dediqué a trabajar…me gustó el trabajo, no pensé lo que me estaba dando mi padre. Así que después ya quedé trabajando en hortalizas, me gustó eso” (Horticultor, entrevista 9 de abril del 2019). La mayoría de los padres, o abuelos de los hortaliceros se desempeñaron en labores de pesca o agricultura, sólo en el caso de una mujer horticultora menciona que su madre era partera tradicional y que se acercó al sector acompañándola en los partos del sector antiguo de Boca Sur: “…ya antes yo había trabajado aquí y aquí me conocí con él. [¿Su mamá trabajaba acá en el sector?] No, no, no, mi mamá era partera, le gustaba levantarse a media noche a sacar guagüitas por ahí y así se empezó a conocer aquí en Boca Sur. [Ah ¿y su mamá siempre fue partera? desde que usted recuerda] Sí, desde que yo tengo conocimiento” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019). Cuando se nombra el trabajo de los padres, en varios casos los/as entrevistados señalan una diferencia entre lo que denominan agricultor, y su distinción con los hortaliceros: “…él era agricultor […] Sí, eso, plantaba eucaliptus, pino, todas esas cosas…eh, trigo, papa, todo eso sembrábamos…entonces yo venía con la idea de esa del agricultor” “El horticultor…o sea, la hortaliza es de horticultura, la otra es…agricultor: trigo, papa, poroto, todas esas cosas” (Horticultor, entrevista 9 de abril del 2019). Existe una diferencia marcada entre lo que se denomina una huerta o fundo, de la chacra, el origen de esta diferencia es histórico y comenzó cuando en el sector se instalaron personas con grandes extensiones de terrenos que cultivaban determinado tipo de alimento, la chacra entonces corresponde a un tipo de cultivo perteneciente a la economía familiar y servía para paliar el déficit de alimentos que se producía en la temporada de invierno, mientras que la huerta era un tipo de cultivo que se realizaba en un terreno más amplio. Se nombra a Juan Muñoz, Raúl Villagra, Manuel Rodríguez y a Osvaldo Barra como precursores del trabajo de las huertas en el tiempo en que aún la pesca era la actividad productiva central que se realizaba en el sector: “Él [Juan Muñoz] era la única huerta en esa antiguamente que existía aquí, porque los demás había huertos, pero ¿qué pasaba?, que los tenían como chacra, que era
  • 24. 24 la papa, el repollo, el poroto, esas cosas, (...). Entonces, este caballero empezó a dar la pauta para que los demás trabajaran” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019) Con los horticultores que daban trabajo existía una relación no sólo de prestación de servicios sino de aprendizaje y preocupación. “El caballero para las pascuas, para los 18, les hacía unas cajas grandes de cosas, era bien consciente, y entonces las otras trabajadoras que había a trato un día le iban a pegar al pobre viejo que por qué me traía cosas a mí y él les dijo "¿no se han dado cuenta de la tirá de chiquititos que tiene ella que andan a la colita de ella?, por eso lo hago, por los chiquillitos" (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019). Aquellos que poseían mayor cantidad de tierras también poseían elementos para trabajarla, por ello requerían y podían costear una mayor cantidad de personas empleadas como fuerza de trabajo: “Él tenía hartos implementos de trabajo, tenía tractor. Aquí el único que se veía tractor era ahí no más. Tenía mucha gente. Siempre me recuerdo que él tenía un zuncho grande, como un riel colgado, era una parte de un riel y él tenía una persona exclusiva que a las 12 en punto él tenía que ir a tocar el fierro para que la gente fuera a colación y después a las 2 de la tarde sonaba el fierro para que la gente volviera a trabajar. Entonces tenía el tiempo él para su gente y a las 6 de la tarde ya la gente estaba despachada para su casa” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019) Los antecesores de los horticultores actuales de Boca Sur plantaban trigo, papas, porotos, nombrados como los productos que se producían en las chacras. También plantaban cilantro, acelga y lechuga, que son verduras que siguen siendo cosechadas en el sector. El paisaje ha ido mutando tanto por la acción de las personas, el efecto antrópico usual en los territorios, pero también por el crecimiento urbano de San Pedro de la Paz. Apelando a la memoria de las personas entrevistadas, éstas recuerdan que el sector de Boca Sur
  • 25. 25 antiguamente se encontraba lleno de matorrales y zarzas, las casas se encontraban muy alejadas unas de otras por lo que a lo lejos se podrían vislumbrar pequeños faros alejados unos de otros, este elemento que mencionan se trata de “lamparines”, un dispositivo muy usual en el contexto rural chileno del siglo XX. La luz tardó en llegar al sector pues el recuerdo del uso de estos lamparines se remonta a los años 50, el acceso al agua también era limitado, para buscarla debían ir a sacar a pozos y debían utilizar baños de pozos también. Un espacio que es nombrado sólo por un entrevistado, corresponde a la playa donde existían “calicheras”, nombre que recibían las excavaciones del norte desde donde se obtenía salitre, pero que en este caso es utilizado como sinónimo de lugar desde donde se extraía arena, la que era trasladada para ser usada en construcción de casas de San Pedro de la Paz, Talcahuano y Concepción. Este espacio es recordado pues trabajaba de niño en ellas: “Es que mi papá él trabajaba en la pesca y como nosotros éramos más niños nos dedicábamos a las calicheras, porque nosotros éramos varios hermanos…” (Horticultor, entrevista 25 de mayo del 2019). Paulatinamente fueron llegando poblaciones que son nombradas en tres oleadas, una más antigua que no es precisada temporalmente por los/as entrevistados, pero que correspondería a gente que comenzó a trabajar en las huertas, luego otra que habría llegado por despidos de personas que trabajaban en las industrias instaladas en la región, que llegaban generalmente con sus animales, y finalmente las erradicaciones realizadas durante la dictadura militar en 1983, de los sectores de Lo Pequén, 21 de mayo, Agüita de la Perdiz y Colo Colo, nombradas por los horticultores, que se recuerdan por la impresión que causó en la gente de Boca Sur y por el impacto en la vida del sector. Esto se vio reflejado en la percepción de seguridad del sector, pues mencionan una mayor cantidad de robos en las huertas, por la misma condición de precariedad en que llegaron estas familias: “Te podías quedar dormido en las matas por ahí y nadie te iba a decir nada ni te iba a hacer nada. Ahora te quedas dormido por ahí y te dejan desnudo. Entonces hizo mucho cambio” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019). “…eso fue gravitante en el tema de que Boca Sur perdiera todo su entorno cultural, su entorno, ¿cachai? que era turístico, porque Boca Sur era un entorno turístico en los años setenta; toda la gente te llegaba a pasear acá de Concepción, venía a la pesca …y a lo mejor eso tiene relación con las viviendas que te decía yo, que habían, que había harta casa tipo chalet aquí pa’ Boca Sur viejo” (Horticultor, entrevista 9 de mayo del 2019). Posterior a estas erradicaciones, la gente de Boca Sur sintió que la ciudad “había llegado” al sector cambiando su entorno rural por la llegada de gente con costumbres que denominaron como citadinas, que produjo un ambiente de tensión. Sin embargo, después de algunos encuentros las personas comenzaron a relacionarse, especialmente dentro de
  • 26. 26 los clubes deportivos, en instituciones educacionales, o en el mismo trabajo de la huerta, logrando una convivencia más armónica. Anterior a estos periodos, la vida es descrita como un “paraíso” tanto por la presencia de la naturaleza como por la tranquilidad: “Porque era como un campo aquí. Tengo una imagen clarita en mi cabeza de cómo era. De ahí de la entrada para adentro de la línea del ten para acá, era pura tierra. Al frente era un campo. Eran unos árboles grandes, todavía están algunos donde hay un galpón que hicieron ahora. Más acá hay unas hortalizas, ¿no ve que se ven unas hortalizas ahí en la doblada para abajo?, donde está el Cuerpo de Bomberos, esa población no estaba, esa era una pura casa en una parte y doblaba para adentro. Estos caminos eran puros de tierra. Al frente eran unas casonas grandes y después para acá era bosque. Unas casitas locas y los pescadores que vivían por la orilla para allá” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019). Se nombra en reiteradas ocasiones un bosque de pino que era utilizado como elemento de combustible para los hogares y ocasionales ventas luego de cortar algún ejemplar. Este bosque desapareció cuando comenzó a poblarse más el sector, una de las entrevistadas menciona que este sector correspondería a lo que hoy es Villa Venus: “Imagínate que ahora que está la Venus para abajo esos eran puros pinos, eran casitas de gente antigua para abajo, estaba el Club de Campo que era lo más lujoso que había aquí. Club de Campo era que el Banco de Concepción era el que tenía ahí, tuvo casino ahí, mi mamá trabajaba lavando los platos” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019). 2.4.2 Trabajo en la pesca y reconversión laboral hacia la horticultura Desde que los/as entrevistados tienen recuerdos, el sector de Boca Sur Viejo se dedicaba a la pesca artesanal. Las imágenes asociadas a esta actividad en tiempos iniciales corresponden a sensaciones de frío y humedad, pues no contaban con implementos adecuados para cubrirse y debían salir además por las noches, que eran los tiempos disponibles cuando ya se habían iniciado también en las labores de huerta. Esta sensación de frío lo menciona especialmente uno de los horticultores que sigue con labores de pesca, y que recuerda que debían ayudar a su padre desde muy niño pues no podía quedarse solo en el hogar, en ese momento se dedicaba a ayudar limpiando redes, remando y ya pescando cuando había aprendido lo suficiente, cuando la pesca estaba mala eran llevados a trabajar en las huertas. La pesca se realizaba, y realiza aún, en un tramo corto que va desde la desembocadura hasta el puente Llacolén pues mencionan que “la lisa se arranca para allá y hay que seguirla no más” (Horticultor y pescador, entrevista 30 abril del 2019). También extraen otros productos como la corvina, mariscos como el chorito, erizo, piure, loco, chape. Aún utilizan los botes a remo, son pocos los que en la actualidad poseen motores, por lo que la inclusión en estos sectores de barcos industriales es vista como una intrusión injusta, pues se dedican a atrapar
  • 27. 27 peces para hacer harina de pescado, como nos comenta un entrevistado. Para la pesca usaban lance, una forma de encerrar a los peces para atraparlos, o calando, que es dejar la red puesta para que “caigan” los peces. En los inicios había un conjunto de personas que vivía a orillas del río, lo que después pasó a denominarse Caleta Alto del Rey. Los hombres se dedicaban a la pesca y las mujeres se dedicaban a la venta de los pescados en cocinerías ubicadas en carpas al lado del río, las que posteriormente se trasladaron a la población instalando cocinerías que aún existen en el sector. Mencionan entrevistados que la reconversión se dio principalmente por las pocas ayudas y condiciones de precariedad asociadas a la pesca, diferencia que notan en la actualidad con las ayudas que les brindan a las personas que viven en la caleta y que permiten que algunos sigan con esta labor. En un momento convergen la pesca y la horticultura o agricultura, quedando al día de hoy sólo un par de casos en que personas se dedican a ambas actividades productivas. Sin embargo, el proceso de reconversión se dio de manera lineal, desde la pesca hacia la agricultura y posteriormente a la horticultura: “Trabajó en la papelera y hacía embarcaciones a los pescadores, y después cuando me vio a mí que yo estaba trabajando en la huerta y veía que cómo yo hacía los tablones, también se entusiasmó él. Por ahí fue dejando la pesca de a poco, de a poco, de a poco y ya, la dejó por completo y seguimos trabajando en las huertas por ahí. Íbamos a sacar tratos y qué se yo” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019) Fue un fenómeno de transformación de las economías familiares que se dio en cadena, pues comenzaron a aprender cómo cultivar la tierra que les servía para mantener sus hogares sin el sacrificio que les significaba ir al mar, además de que: “las huertecitas, los tabloncitos que se hacían, daban más que la pesca...” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019). Otra entrevistada comenta que, si bien se ganaba con las huertas, el principal problema con la
  • 28. 28 pesca es que las familias no supieron distribuir el dinero, pues varios se enriquecieron con la actividad, siendo más un tema de valoración y gastos. Otro punto importante en este proceso de reconversión de la pesca a la horticultura, es que en varios casos los entrevistados debían cumplir otro tipo de labores para poder tener un sueldo estable y complementar dineros para que les alcanzase para los gastos; en algunos casos trabajaban como guardias de seguridad, debiendo cubrir turnos de noche y trabajando de día en las hortalizas, por ejemplo, o en otros casos trabajando en la papelera de San Pedro de la Paz o en una Fábrica de Paños ubicada en Concepción. 2.4.3 Aprendizaje intergeneracional: observación, práctica y gusto en horticultores Para los/as entrevistados existen varias formas de aprendizaje respecto del trabajo en las hortalizas, este se dio principalmente en su niñez, entre los 8 a 12 años, y se pueden resumir de la siguiente manera:  Aprendizaje a partir de la mirada: el mirar constantemente a quiénes realizaban las labores dentro de los campos resulta esencial para el aprendizaje de los menores: “No eso lo aprendí solo, porque miraba a un caballero que le decían Don Raúl Villagra que era uno de grande corazón que hubo aquí en boca sur que está fallecido” (Horticultor, entrevista 25 de mayo del 2019).  Aprendizaje a través de la enseñanza: Se hacía a partir de una persona con experiencia y conocimiento, por lo general quienes eran los dueños de las tierras. “…el viejito me enseñó a mí, el dueño de ahí, don Juan Muñoz, cómo cortar tablones, como amarrar lechugas. Le aseguro que las manos se me ponían así con las ortigas. Ese caballero fue muy buen patrón […] Él me enseñó cómo tirar al grano la acelga, cómo tirar al grano la betarraga y después yo le enseñé a mi marido y mi marido les enseñó a mis hijos” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019)  Aprendizaje a través de las acciones: Había otras personas que no necesariamente enseñaban, sino más bien esperaban que aquellos niños que llegaban a trabajar de manera inmediata fuesen aprendiendo:
  • 29. 29 “No, aquí a uno lo retaban po. Cuando no se sabían las pegas lo retaban los viejos, entonces uno prácticamente tenía que agachar la cabeza no más” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019).  Aprendizaje como juego: en dos casos se menciona que el trabajo en los campos se sentía como un juego más que como una obligación, por lo que los niños disfrutaban las tareas que se les daban pues implicaban un disfrute: “uno en un principio lo veía como un juego, porque algo nuevo” (Horticultor, entrevista 9 de mayo del 2019). Las tareas que realizaban en las huertas eran de acarrear verduras en carretillas, lavar, encaletar canastas, acomodando lechugas, empaquetar verduras, plantar: “Yo era muy niña y yo me iba a trabajar con ella a rellenar sacos de porotos, de arvejas tomate, llenar cajones, todo eso” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019) Las razones para comenzar a trabajar a corta edad se relacionan a que eran actividades productivas que se realizaban en conjunto con la familia, por lo que para poder sostener al núcleo familiar todos colaboraban: “…cuando nosotros éramos chicos, mi papá iba a la pesca y cuando las pescas estaban malas, mi papá nos llevaba a trabajar ahí donde don Juan. Los llevaba a todos de cabros chicos” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019) Hay casos en que esto se realizó de manera más temprana por la muerte de uno de los progenitores, por ejemplo, o por que el padre fue arrestado: “…entonces tuve que salir a trabajar con mi mamá porque no nos daba el pellejo como para mantener a todos, como éramos cuatro hermanos […] Así que yo le iba a ayudar a lavar al caballero y ahí me gustó empezar a ir a trabajar y no ir al colegio y ahí empecé a trabajar, empecé a ganar mi plata” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019). Todo este aprendizaje es visto por algunos/as horticultores como una enseñanza que es parte de una herencia, en especial en aquellos casos en que no tienen título de dominio sobre tierras y la fuerza de trabajo es lo que se posee. Este aprendizaje como herencia hace que la valoración que se hace del trabajo sea diferente a las formas actuales de relaciones laborales, también impacta en el hecho de que la materia con la que se trabaja, que es la tierra, sea significada de manera distinta y exista en ella una conexión por herencia, desarrollándose un amor por el trabajo con las hortalizas y además un arraigo a nivel identitario. En todos los casos, quiénes arriendan terrenos dentro de Boca Sur Viejo mencionan una historia de vida que comienza con el aprendizaje del trabajo con las hortalizas de niños/as, el trabajo a trato con horticultores y finalmente el arriendo de un sector para el trabajo. En este sentido, ese arriendo se solapa con el trabajo a trato pues requiere un tiempo para
  • 30. 30 trabajar la tierra, lo que incluye un proceso de limpieza, compra de insumos para plantación, preparación de la tierra y abono, la espera y cuidado para las hortalizas. Cuando se describen el proceso de aprendizaje que debieron pasar todos para poder cultivar las hortalizas, también se vislumbra otro tipo de aprendizaje que es de característica colectiva. Uno que, mediante ensayo, error y probando nuevos elementos permitió al sector ir mejorando la producción de alimentos. Uno de los aprendizajes conjuntos que se nombran dentro de las entrevistas es el de la utilización de los abonos, existiendo 3 momentos específicos: el uso de cáscara de langostinos, el guano de caballo y el guano de gallina. El uso de cáscaras de langostinos es descrito como una de las primeras iniciativas que permitieron mejorar la calidad de las tierras, y a raíz de aquello aumentar el volumen de producción y mejorar la calidad de los productos: “…cuando llegó la fábrica de langostinos afuera, no tenían donde botar los langostinos y la gente dueña de las tierras les pedía que vinieran a tirárselo a los predios para arreglar las tierras y se les daba bonito. Ahí empezó el rumbo de que estas cosas mandaban” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019) Las personas fueron paulatinamente cambiando este tipo de abono, pues mencionan que tenía un fuerte olor, pues además como el arado se realizaba a mano y con caballos, el olor se sentía de manera más fuerte durante su jornada laboral. El guano de caballo, también se comenzó a utilizar: “…se venían los abonos de los caballos del Club Hípico, de todo eso que botaban, iba mucha gente a buscar y con eso revolvían las tierras con ese abono. Incluso venían de Carriel Sur y también traían de allá los milicos, regalaban lo de las caballerizas y también traían” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019). Finalmente se nombra el abono que utilizan a nivel general los horticultores que es el guano de gallina, mencionan que comenzó a ser utilizado desde aproximadamente los años 70 y rápidamente se dieron cuenta que mejoraba la tierra y la producción, los alimentos salían de un tamaño mayor, mencionan que esto se debe a “como que trae todo, hierro, potasio, calor, fermenta y la tierra se arregla altiro con eso”. Además, para todos es importante no utilizar para el mismo propósito, fertilizantes, pues hacen que las cosechas sean menos sanas y artificiales, siendo finalmente lo que diferencia la producción de Boca Sur con otros lugares de Chile: “Aquí en un pedacito saqué como 2 sacos, si eran así unos papones, porque la tierra estaba alimentada de buen abono. Entonces para otras partes cómo puedes producir papas. De Cañete, del Norte, vienen unas papas tremendas, pero las hacen crecer a puro fertilizante. Entonces entre comprar una papa del norte y una papa de la zona, no hay por dónde perderse, porque una se te hace agua y la de la zona es
  • 31. 31 sequita y sabrosa. Entonces manda el abono, la dedicación, el riego” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019). 2.4.4 Dueños, trateros y horticultores: el trabajo con las hortalizas Dentro de los trabajadores de Boca Sur Viejo, los hortaliceros poseen una división del trabajo que se relaciona con la propiedad de la tierra, por lo que esta suerte de escalafones o divisiones cumplen con distintas tareas y se relacionan con la tierra de manera distinta.  Dueños: son aquellos horticultores históricos que poseían grandes extensiones de terrenos que fueron comprados o que corresponden a herencias familiares. Es difícil de diagnosticar con la información disponible si estos corresponden por ejemplo a parte de las tierras distribuidas en las sucesivas reformas agrarias o si fueron personas que posteriormente hicieron compra de los terrenos mediante otros acuerdos. Sin embargo, es claro, que estos dueños poseían el poder para adquirir la fuerza de trabajo de otras personas del sector que les permitía tener una producción amplia de hortalizas.  Horticultores que arriendan: Estos corresponden a personas que nacieron en Boca Sur o se trasladaron de manera temprana a este por motivos de lazos familiares (casamientos o traslados familiares), no poseían propiedad de tierra ni la capacidad para comprar alguna, por lo que se iban empleando en los terrenos más amplios de aquellos hortaliceros dedicados a las ventas grandes de productos. Se iniciaban con algunos de los horticultores históricos, y posteriormente comenzaban a arrendarles terrenos o arrendar en otros espacios, en un par de casos estos hortaliceros se tomaron terrenos que posteriormente arrendaron.  Trateros: Los trateros son el grupo de personas con más inestabilidad dentro de la producción de hortalizas, corresponden a personas que trabajan en periodos de tiempo acotados o aquellos que trabajan en terrenos y se les hace un pago por día trabajado. Desde el trabajo a trato se podía emigrar, pasaban por distintas personas que los empleaban dependiendo de la edad, la experiencia en el trabajo y del pago: “Sí, y ya después ganaba más po. Ganaba como 3.500. Después me iba pal otro lado, aonde el papá del otro cabro de allá. Allí me pagaban 5 lucas, entonces me iba escalando por el monto de la plata porque ya me sabía la pega completa. Entonces todos los que se sabían la pega le daban…les pagaban más poh, y a los que no saben nada obviamente no van a pagarle la misma plata de los que saben, igual que a lo de un maestro, como jornal” (Horticultor, entrevista 10 abril del 2019). Es importante mencionar que las relaciones laborales del sector de Boca Sur Viejo están íntimamente ligadas a las relaciones de parentesco en el sector: hay un porcentaje grande de personas que son parientes y que mantienen también el trabajo como una relación en una esfera familiar. El trabajo en este caso, no correspondería solamente a un intercambio o transacción monetaria, de fuerza de trabajo, sino más bien a relaciones sociales de
  • 32. 32 producción. Como ejemplo, varios de los entrevistados comentan que sus inicios los realizaron con parientes o en los campos pertenecientes a sus familiares directos, también es importante señalar que, a raíz de peleas o desavenencias en algunos casos, repercutían directamente en los trabajos que desempeñaban: “Y ahí me separé de él. Yo ahora me tomé una huerta a cargo que era de él. Se la hacía completa y un día peleamos y ahí dije “ya, hasta aquí no más llegamos” y bueno…nos enojamos los dos, así que al final yo dejé de trabajarle a él nomás. Él tiene más gente, pero…ahí empecé a trabajar yo acá poh” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019). Posteriormente con mayor experiencia comenzaba a gestarse la idea de trabajar por cuenta propia, para lo que se necesitaba un terreno específico y herramientas de trabajo: “…empezaba a trabajar, a quemar, y ya un día dije “aquí voy a tirarme de arroz, piedras no más” aquí voy a hacer la huerta, dije yo, pero no tenía nada sí. No tenía arado, nada. Andaba consiguiéndome herramientas para poder trabajar” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019). En general existe un periodo en que se trabajó en dos lugares: como tratero y limpiando el terreno para poder producir de manera independiente hortalizas. La mayoría de quienes poseen un terreno y anteriormente trabajaban solo a trato, comentan cómo fue el trabajar y arrendar un terreno, se debió hacer un largo proceso que se hacía en paralelo con el trabajo de trato: “este terreno estaba abandonado aquí, lo estaban destruyendo gente que estaba destruyendo el terreno, sacando tierra vegetal para vender entonces, estaba lleno de maleza, entonces lo tomé, lo limpié y me puse a trabajar […] yo aquí empecé a trabajar con el terreno sucio, iba avanzando e iba limpiando, sembraba un pedazo y seguía limpiando” (Horticultor, entrevista 25 abril del 2019). En el caso de dos entrevistados, se tomaron terreno que estaban sin utilizar, en uno de estos casos era de SERVIU y se regularizó con ellos la situación llegando a un acuerdo que consistía en no construir una vivienda en el sector, pues al momento en que este organismo del estado quisiese hacer posesión de la tierra, no tuviese que demoler algún bien inmueble. Se comenzaba a desmalezar, sacando todo lo que no permitiera crecer las hortalizas, mencionan que se hacían heridas en las manos, pero se seguía intentando sacar todas las malezas: “El primer año al tiro empezamos a romper la tierra y no se dio buena la verdura altiro, porque el tema que es mucho pasto y uno con pocos recursos, como la plata…teníamos lo justo para sobrevivir acá en la casa y repartir la plata en semillas es como tirado de las mechas […] las primeras ventas hice como 500 paquetes para vender, mas encima me toco la venta mala, hice como 80 lucas. Me dieron ganas de dejarlas botadas las cosas y hasta a veces lloré debajo de los árboles, porque ya
  • 33. 33 estaba aburrido ya, porque era mucho sacrificio” (Horticultor, entrevista 25 de abril del 2019). Dentro de la división que establecimos respecto a las personas que trabajan la tierra, podemos hacer una segunda subdivisión que se relaciona a la influencia de los roles de género en el trabajo de quiénes habitan o habitaban Boca Sur Viejo. Se puede visualizar una división sexual del trabajo dentro de las entrevistas en tres niveles:  La mayor cantidad de varones encargados de la gestión de los terrenos y su explotación, en relación a aquellas mujeres que se dedican al trabajo de las hortalizas recogiendo, trabajando la tierra, sembrando y empaquetando. Sólo en un caso es posible entrevistar a una de las mujeres que se encargan de la producción y quien señala también, ser una de las pocas que tiene ese estatus dentro del trabajo.  Se visualiza de manera histórica las labores que debieron realizar mujeres y varones, en gran cantidad de casos eran ellos quienes se dedicaban a la extracción de peces y mariscos del mar y el trabajo de gestión de la tierra, y eran las mujeres quiénes se movilizan hacia otras comunas para la venta: “Yo igual compraba verduras aquí a las que tenían en canastitos, yo estaba embarazada de mi hija e iba a Caupolicán a vender y les comparaba aquí. Entonces ahí uno va aprendiendo cómo están trabajando, entonces uno ya lleva metido...” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019) “uno iba a trabajar como a trato, como temporera de don Juan Muñoz y al mismo tiempo mi mamá iba a vender pescados que sacaban, que su marido era pescador mi papá, y así yo después empecé con los años esa misma meta” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019)  Por último, se puede visualizar los cambios en las estructuras familiares, donde las mujeres se quedan en los hogares y se dedican al trabajo doméstico. Separándose de aquellas que aún trabajan a trato o que se dedican aún a gestionar o trabajar la tierra.
  • 34. 34 2.5 Festividades Respecto de las festividades, se celebran distintas fiestas de tipo religioso, conmemorativas, recreativas y nacionales. En Caleta Boca Sur o Caleta Alto del Rey se celebra la fiesta religiosa de San Pedro, patrono de los pescadores. La festividad comienza con la celebración de una misa en la mañana en la Parroquia San Agustín, para luego continuar con la procesión de San Pedro por las calles de Boca Sur hasta llegar a la caleta Alto del Rey, lugar en que la imagen del santo se sube a una embarcación y continua la procesión por la desembocadura del río Biobío. En el marco de esta celebración las cocinerías del lugar aprovechan la ocasión para vender sus platos típicos, entre los que destaca el sándwich de pescado frito. La festividad termina con un espectáculo artístico organizado por la municipalidad. De la misma manera, en la Caleta se realiza la celebración del Día del Pescado Frito, el día 16 de julio de cada año, con la finalidad de dar a conocer el sector como lugar turístico y a las distintas cocinerías que se suman al evento. Algunas de éstas son: Cocinería Carolina, Cocinería Alto del Rey, Cocinería Mirando al Río, Cocinería Juanita de Mar, Cocinería Mar Azul, Cocinería Las Gaviotas y Cocinería Donde la Ceci, esta actividad se desarrolló hasta el año 2014 de forma continua, pero después se ha desarrollado de forma esporádica y se da por la poca participación de la gente del sector. En relación a las festividades, para el caso particular de Villa Venus se hace mención a que sus vecinos financian diversas actividades a través de la postulación al Programa “Quiero Mi Barrio”. Las festividades que resalta la población son: el “aniversario de Villa Venus” realizado desde el 8 de Noviembre hasta el 3 de Diciembre, “Fiesta de la Primavera”, “Fiestas Patrias” celebrado el mes de Octubre, la “corrida de la Villa” y “Fiestas de Navidad”. La principal actividad que destaca la Junta Vecinal de Desarrollo es el “Aniversario de Villa Venus”, instancia en donde se elige a la reina de la Villa, la cual es paseada por las calles del lugar a través de un carro alegórico, este representa un evento social que congrega a toda la comunidad de Boca Sur.
  • 35. 35 2.6 Organizaciones Socioculturales La información obtenida es extraída del Plan de Desarrollo comunal 2018 – 2020 de San Pedro de la Paz, en donde se obtuvo lo siguiente: Nombre Tipo Consejo Vecinal De Desarrollo Boca Sur (Cvd) Territorial Consejo Vecinal De Desarrollo Villa Venus (Cjv) Territorial Junta De Vecino Villa Venus I Territorial Junta De Vecinos Villa Venus Ii Territorial Junta De Vecinos Boca Sur Viejo Territorial Junta De Vecinos Valle Las Piedras Boca Sur Viejo Territorial Consejo Vecinal De Desarrollo Alto Del Rey Territorial Club Deportivo Escuela De Futbol Arsenal Recreativo/Deportivo Grupo Folclórico Del Artesanal Recreativo Club Deportivo Unión Boca Biobío Recreativo/Deportivo Club De Huasos Boca Sur Viejo Recreativo/Deportivo Grupo Folclórico Los Años Felices Recreativo Comité De Allegados Funcional Comité De Allegados Alto Del Rey Funcional Comité Para La Vivienda Boca Sur Viejo Por Un Sueño Funcional Sindicato De Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales Y Actividades Conexas De Caleta Boca Sur Gremial Asociación Gremial de Horticultores de San Pedro de la paz Gremial Fuente: Elaboración Propia
  • 36. 36 2.7 Significaciones territoriales y prácticas culturales de los horticultores de Boca Sur Viejo Lo primero que se debería dar cuenta, son los cambios en los modos de producción del sector. Si bien, no todos los horticultores han accedido a tecnología o insumos para trabajar la tierra, en términos generales hubo un recambio tecnológico que permitió que aumentara la producción en general de las hortalizas. Esto se dio principalmente con la llegada de tractores eléctricos y los automóviles; el primero permitió mayor rapidez para el trabajo con la tierra y el segundo, una mayor distribución de los productos asociados, además de un ahorro de los tiempos de demora para recorrer grandes distancias. Para el paqueteo, antes se amarraban por ejemplo las lechugas, y en la actualidad esta se saca suelta pues deben ir en cajas para que no se ensucien ni deshojen al subirlas en el transporte. Antes se usaban unos canastos que les decían “cunas”, con los que se trasladaban las lechugas al hombro. Lo que más se cultiva en el sector son: cilantro, espinaca, perejil, acelga, apio, puerro y lechuga en sus diferentes variedades (costina, escarola morada, milanesa), los demás alimentos son de orden secundario. Dentro de las tareas diarias en las huertas se encuentra el paqueteo, la limpieza, sacar la maleza de los almácigos y al terreno, atender personas para ventas in situ. Existe una división semanal de trabajo e ida a distribuir los productos, que en general son dos días a la semana: “Ahora la rutina de todos los días es hacer una pega diferente. Hoy día, antes de que llegara usted aquí, yo me levanté temprano en la mañana, había limpiado las acelgas, le había sacado las hojas amarillas abajo, le eché fertilizantes, después picarlas. Sembré rábanos en la mañana un pedazo y ahí se me acabó la tarde” (Horticultor, 10 de abril del 2019). Los días que se acude a la Vega, se levantan a las 4 de la mañana para ir a dejar las hortalizas al sector que ocupan como Asociación de Horticultores. Están un tiempo breve vendiendo y posteriormente vuelven al terreno para seguir trabajando. Para todos ellos, el trabajo de ver crecer las plantas es bonito y se esmeran en que salga un buen resultado. En ese sentido, ellos expresan, y también sus parejas reclaman, lo absortos que se encuentran siempre en el trabajo con la huerta, señalando que están todo el día allí: “ahí yo me relajo, es como si estuviera---ven que yo no estoy aquí. Pero prefiero estar más allá porque uno esta como en la naturaleza, cantan los pájaros, todo eso, y es bonito porque no hay boche, no hay nada” (Horticultor, entrevista 10 abril del 2019). Para hablar de la distribución y venta de las hortalizas, los automóviles o la llegada de distintos medios de transporte, fue lo que supuso un alcance mayor de estos productores y su importancia a nivel regional. En un comienzo para ir desde San Pedro de la Paz hacia Lota o Concepción, los horticultores debían recorrer horas e incluso una noche entera para poder
  • 37. 37 llegar a destino, en lo que se utilizaba mayormente en ese momento: las carretelas, un coche de madera tirado por caballos. Unas entrevistadas nos mencionan que, para ir a dejar mercadería a Lota, sus madres debían salir el día anterior por la noche, pues eso es lo que demoraban en llegar en carretela, además se vestían con sus mejores galas pues significaba un suceso social el recorrido. Respecto del significado de las hortalizas que se cultiva, son tan relevantes para los horticultores que uno de ellos nos menciona que debió eliminar a sus pollos, pues estaban arruinando su cosecha. En este sentido, la hortaliza puede resumirse en cuatro aspectos:  Olor y sabor del producto  Al no utilizarse químicos son alimentos más sanos  Son puros por la utilización de punteras  Son de buena calidad por las semillas que se utilizan. Otra de las características es el tratamiento durante y después del embalaje; son lavadas con agua corriendo y no permiten que les llegue sol, así se evita que estas se arruguen o pierdan algunos de sus nombrados atributos: “Por eso te digo que la gente apetece mis verduras allá en Lota. Yo no dejo que mis verduras se asoleen. Tú estás paqueteando tus productos e ir a sombrear altiro” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019). 2.7.1 Boca Sur y patrimonio alimentario Dentro de las preparaciones que son consideradas importantes y antiguas del sector se encuentran el pescado frito, los mariscales con cilantro, la guaracha que consistía en repollo con papas, arroz, zapallo y ají color. A estas comidas se les echaba chicharrones comprados en Concepción con repollo. Otra comida importante en el sector es el charquicán preparado con zapallo, al que se le incluía repollo, hojitas de acelga. Las semillas son el origen de las hortalizas de Boca Sur, en varios casos estas llegaron por:  Intercambio: “Pido o intercambio semillas con otros hortaliceros, y si no, las compro. Intercambio con los de Boca Sur o Cosmito” (Horticultor, entrevista 25 de abril del 2019).  Pequeños préstamos a semillas de otros horticultores: “De ahí mismo, de la…se la saqué a mi tía. Por la orilla del cero yo le limpiaba y quedaba un pedazo y yo en las tardes lo limpiaba, lo picaba y plantaba unas 5 matas de cualquier cosa. Entonces esperaba que dieran semilla, después las refregaba y las guardaba en un tarro” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019).
  • 38. 38  Cosecha propia: “Son hartas variedades que nosotros evitamos comprarlas, sobre todo la del puerro que tiene una semilla carísima, yo la cosecho aquí para evitar eso” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019).  Compra: “Pero igual yo gasto harto. Gasto 200, 300 hasta 500 lucas en semillas. A veces cuando estaba ahí me echaba 300 lucas, pero compro 4, 5 kilos y era” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019). También se nombra en los procesos de compra el semillero que poseía la hermana de Baltazar Olate, llamado Monte águila, y terminó armando a todos los horticultores de semillas.  Regalo: “Nos daban semillitas el mismo caballero, Juan Muñoz, era el que me convidaba a mi” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019). La importancia de las semillas radica en el cuidado que hay que brindarles, pues no es suficiente con plantarla, necesita trabajo, tiempo y dinero, dedicándose de lleno a su cuidado. Además, conocer el tipo de semilla o confiar en quién la produce evitará, como dice una entrevistada, encontrarse con sorpresas como decoloración de la plata, menor tamaño o mala calidad. Respecto del ambiente o paisaje natural en el que se encuentran los horticultores y la tierra que trabajan, estos señalan que, si bien el Humedal se encuentra contaminado por acción del ser humano, es un punto importante para ellos, por las napas subterráneas y por los animales que habitan en él: “Para mí el humedal es algo hermoso, porque ahí te acercas a la orilla del puente, ves los coipos. Andan coipos rana, pájaros que te miran en las campanas para abajo, andan hartos. Pidenes, taguas, patos silvestres que andan con sus patitos chicos. Es hermoso el humedal y lo están destruyendo donde se echan basura. Mismo acá en las (...) acá atrás llenó todo eso, como ellos son los dueños y saben qué hacen con su parte, pero el (...) está destruyendo el humedal y para mí es pena. El humedal te sirve para hartas cosas. Les sirve a los pajaritos, puede servir como un pulmón” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019). “…el humedal en sí para mí tiene una riqueza de biodiversidad que es tremenda poh; es un asunto que científicamente y, y, y, cómo te puedo decir, históricamente, regula una serie de cosas de nuestra, incluso el clima, del microclima que se da acá, incluso regula todo eso y, por otro lado, todo el hábitat que existe dentro del entorno, hace que tenga un significado, un significado tremendo por el tema natural, poh, el tema de la naturaleza, el tema del hábitat, una serie de cosas…” (Horticultor, entrevista).
  • 39. 39 2.7.2 Distribución/Venta histórica de hortalizas: desde Manuel Rodríguez hacia Vega Monumental Hay una línea temporal marcada respecto de los espacios de distribución y venta de las hortalizas en Concepción: primero fue Caupolicán, luego Manuel Rodríguez y La Vega Monumental. También aparece nombrado en este itinerario el Mercado Municipal de Concepción y la Veguita El Esfuerzo, como también espacios donde distribuía específicamente Juan Muñoz: hospitales, regimientos y colegios, más antiguos. Para llegar a cualquiera de estos lugares los horticultores debían cruzar hacia la capital regional en carreta por el Puente Viejo demorando hasta 60 minutos de viaje todos los días. En este periodo casi todos tenían ruedas de fierro. “Entregaba para los hospitales, para los regimientos. Después que ya murió quedó la pura tendalá no más. Se fue al mercado municipal, tenía puesto, entregaba ahí también en el mercado viejo del centro” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019) Manuel Rodríguez conformaba una feria grande que permitía la venta de verduras, en el caso de la venta en el sector de Caupolicán, uno de los entrevistados señala que su madre acudía a ese sector para vender pescado, y posteriormente tuvo un puesto en la Vega Monumental. Actualmente, los modos de distribución se enfocan en la venta en la Vega Monumental, además, existe una redistribución interna de las hortalizas, si alguien no posee suficientes alimentos para la venta, otra persona le presta así no se queda sin nada y arruine el acuerdo con el comprador: “Él tiene su hortaliza solo y tiene dos puestos en Chiguayante, pero a él le falta me compra a mí. Él me compra todas las semanas” (Horticultor, entrevista 10 de abril del 2019). La compra de otros sectores del Bío-Bío se da en la Vega Monumental, por personas que acuden desde distintas ferias de la región o estos mismos feriantes acuden a los terrenos a adquirir las hortalizas. Cuando se compran de otros sectores, en general corresponde a sectores de San Pedro de la Paz como Candelaria, Cosmito, otras comunas como Lota, Chiguayante, Talcahuano, Concepción. En general es menor la compra in situ de verduras porque es pequeña en comparación con las demás, pero hay casos en que existen clientes habituales: “Tengo un gringo que es de los huertos y viene todos los miércoles a comprar, aunque sea dos o tres cositas. Yo le dije que le iba a hacer los paquetes más grandes para que no venga todas las veces y él me dice que le encantan mis verduras” (Horticultora, entrevista 27 de marzo del 2019).
  • 40. 40 2.7.3 Importancia de horticultores de Boca Sur, conclusiones y propuestas  Se despliega de los discursos de los horticultores/as que el territorio es un eje central en su vida y en el desarrollo de su actividad productiva. Es en este dónde se dan las condiciones de desarrollo social y cultural, además del intercambio con la naturaleza.  Hay una adaptabilidad de los horticultores a distintos sistemas productivos que se les han presentado y que les han permitido irse acomodando cuando las condiciones no les han sido favorables. Lo que se ha vislumbrado en la reconversión laboral de la pesca hacia la horticultura, sin embargo, estas condiciones y paso de un sistema a otro han tenido un componente de decisiones individuales y grupales, que no son homologables al escenario actual: “Igual no es justo que te estén quitando a veces parte de lo que tú invertiste. Duele igual, porque es algo de uno. Que tenga que ser estropeado y tú supiste que ese pedacito te dio para salir adelante, entonces es injusto que después te lo quiten. La plata tú la vas a tener ahí en el momento y después ya se te va entremedio de los dedos y la tierra nunca se va a terminar” (Horticultora, entrevista 27 marzo del 2019).  El trabajo de la horticultura es esencialmente de carácter familiar, es por ello que resulta difícil de definir en términos monetarios pues constituye, como menciona el autor Jean- Michel Sourisseau “una extensión de la vida misma” (2016: 69).  El trabajo agrícola familiar, y las diversas formas que esta toma, se relacionan y son impactadas por otras características como el género, la organización de los espacios públicos y domésticos, además de las configuraciones culturales y sociales. Esto hace que el estudio que se haga de cada contexto de sociedad agrícola esté situado dentro de un marco temporo-espacial, siendo comparable con otros casos, pero no homologable a otros espacios.  En la literatura latinoamericana, los cambios de las comunidades agrícolas periurbana se dan por diversificación ocupacional de la familia agrícola, por reducción de las áreas de cultivo y por cambios en tenencia de tierras (En Álvarez-Cuello y De Nóbrega, 2017). En el caso que nos ocupa, los cambios mayores se producirán por el proyecto de inversión dentro del territorio, que ocupará un área de cultivo.  En términos de cambios por abandono de los terrenos agrícolas, según los entrevistados este fenómeno está ocurriendo en sentido inverso: son los profesionales empobrecidos, que no han encontrado trabajo y con competencias por los estudios que han realizado, quienes vuelven al área agrícola a buscar nuevas oportunidades. Además, el trabajo con las hortalizas permite un tema central para quiénes entrevistamos que es la autonomía del trabajo y no depender de un jefe o agente externo para tomar decisiones o ganar un sueldo:
  • 41. 41 “Hay mucha gente que es profesional y no está trabajando en lo que estudió, está trabajando en esto, en la tierra. Yo no tuve estudios, pero me siento profesional de lo que he hecho” (horticultora, entrevista 27 marzo del 2019).  Por ello es importante trabajar con una perspectiva patrimonial respecto de un concepto que se está incluyendo de manera inicial que corresponde al patrimonio agrario, un nuevo tipo de bien cultural que permitiría reconocer y agrupar bienes culturales que esté centrado en la actividad humana, reconociendo la importancia de valorar y preservar la actividad agraria (En Castillo y Martínez, 2014).  El eje conductor de lo patrimonial en el caso de Boca Sur Viejo y los horticultores, estaría dado por la forma de transmisión y los conocimientos ligados a una identidad productiva en un territorio determinado, que puede ser leído en el cuerpo del informe sin necesidad de seccionar lo inmaterial de lo material que supondría un ejercicio contraproducente en la protección del territorio y prácticas donde se llevan a cabo estas actividades.  Dentro de las propuestas enunciadas por los horticultores, está el hacer actividades que signifiquen un reconocimiento al trabajo realizado por ellos, donde se dé cuenta del tipo de trabajo que han realizado históricamente en el sector y su importancia para la región, además de que en este reconocimiento se incluyan actividades para niños/as, pues son ellos quienes podrán recordarlos por una mayor cantidad de tiempo: “…hacer algo bonito para los hijos, un reconocimiento donde diga "en esto trabajamos algún día, ¿saben qué, hijos?, vamos a mirar", de los mismos del colegio pueden llevarlos y decirles "esta persona aquí trabajó aquí esta persona que está aquí e hizo esto, hizo esto otro, ¿y de dónde comía usted las verduras buenas y bonitas?, de aquí, de estos huertos", pero que haya un reconocimiento, porque nosotros no somos reconocidos en el país. Eso es lo que queremos igual, ser reconocidos, que alguien diga algún día, la generación que viene ahora que diga algún día "chuta, mis papás, mis abuelos, hicieron esto y de esto comíamos nosotros antes", entonces eso es lo bonito" (horticultora, entrevista 27 marzo del 2019).  Otro eje importante es el fortalecimiento de las organizaciones ya existentes sin una lógica de clientelismo, y que pueden actuar como órganos de educación informal. Aquello supondría entender, que, si la lógica del sistema productivo está centrada en el núcleo familiar, la propuesta debería estar puesta en la gestión y continuación de un trabajo de ese tipo, continuando con las formas culturales de entender el trabajo (En Dirven, 2001): “…para mí lo patrimonial yo lo relaciono con que se den una serie de condiciones de, de trabajo social que se da aquí en Boca Sur viejo. En ese contexto lo manejo yo el tema de lo patrimonial, de que hay una producción, una producción hortícola que se ha ido dando de generaciones en generaciones y que incluso ha llevado, entre comillas, y quizá por un tema económico, pero por una cuestión lógica, que todos necesitamos hacer lucas, que haya llegado gente de otros lados, que se haya
  • 42. 42 incorporado otra gente al trabajo de la tierra y una serie de cosas y una serie de cosas más. Yo lo veo por ese contexto, del tema familiar, en el tema histórico, de que se hayan ido las familias ligando al tema del respeto, del cuidado” (Horticultor, entrevista). Por último, todos los /as entrevistados mencionan la importancia de los horticultores de Boca Sur para la alimentación en la región del Bío-Bío: “La producción de verduras es muy importante para la región, los horticultores de Boca Sur son parte importante de esto, el 99% de la gente prefiere verdura de la zona. Es más sana por el riego, se usa fertilizante sólo cuando están pequeñas y guano de gallina” (Horticultor, entrevista 25 de abril del 2019).
  • 43. 43 3 Diagnóstico Participativo 3.1 Proceso Metodológico La información recopilada para la presente investigación se obtuvo a través de la aplicación de talleres focales, estos son encuentros de conversación y discusión, en donde se genera debate abierto. En estos espacios se promueve la evaluación crítica de los participantes para recoger los discursos, actitudes y representaciones en torno a los tópicos de interés de la investigación. Para ello, el moderador o facilitador, desarrolla un número definido de preguntas abiertas, con la intención que los participantes discutan ideas y conceptos. Es de suma importancia que los participantes del taller logren identificar los problemas y que las actividades que mencionan estén dirigidas a resolver los problemas. Diagrama del proceso metodológico: Fuente: Elaboración Propia Esta metodología apunta principalmente a 3 ejes temáticos10 , los que serán base del programa de fomento cultural:  Identidad y Patrimonio  Participación  Fomento A La Cultura Cabe señalar, que para que estos ejes sean incorporados al ámbito de desarrollo de esta investigación, deben ser validados por la Mesa de Coordinación de Cultura del mes de julio del 2019, instancia conformada para validar cualquier acción de esta medida de compensación (M9). 10 Estos ejes se identifican desde el análisis de la Política Nacional de Cultura, la Política Regional de Cultura 2012-2022 y el Plan de Gestión de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz 2017-2022.
  • 44. 44 3.2 Desarrollo de Talleres Focales 3.2.1 Síntesis En el desarrollo de los talleres se mencionan diferentes problemáticas con lo que se sienten afectados los vecinos del sector, en el primer taller, apuntan a varias acciones deportivas del Club Unión Boca Biobío, los dirigentes del club expresan su malestar en relación a la infraestructura deportiva y a la formación de escuelas de fútbol desde la institucionalidad municipal, en este primer taller participa mayor número de horticultores quienes también manifiestan la poca valoración de ellos en el sector y que es un oficio muy antiguo pero que las nuevas generaciones no lo conocen. En el segundo Taller se plantean inquietudes propias del sector de la pesca, como la falta de un muelle, el mejoramiento de infraestructura comercial, mejora del mercado existente, y la construcción de piscinas de apicultura. En el caso del tercer taller la media de los participantes eran agentes culturales del ámbito del folclore y es desde esta vereda donde manifiestan sus inquietudes. 3.2.2 Actores Involucrados Taller 1 Fecha: 25 de mayo 2019 Lugar: Sede club deportivo Unión Boca Biobío Participantes: Horticultores, Club deportivo, Club de Adultos Mayor. Taller 2 Fecha: 31 de mayo 2019 Lugar Sindicato de pescadores artesanales, Caleta de alto Rey Participantes: Pescadores. Taller 3 Fecha: 8 de junio 2019 Lugar: Sede Nuevo Amanecer, sector Las Casetas, Boca sur Participantes: Club de Adultos mayor, OCC, JJVV, Municipio.
  • 45. 45 3.2.3 Conclusiones de los Talleres Participativos Los procesos participativos estuvieron enfocados a la obtención de opiniones en base a los tres ejes temáticos, dados en:  Identidad Y Patrimonio  Participación  Fomento A La Cultura Una de las preguntas que se realizaron en los talleres es: ¿Con qué concepto se identifican en el barrio?, esto con el fin de que los participantes fueran capaces de mencionar en un concepto la palabra que los identificaba con el sector. Dentro de este ejercicio, se destacan las siguientes palabras:  Abandono  Esperanza  Tranquilidad  Patrimonio  Horticultores  Mar  Tierra  Barrio  Drogas  Estigmatización  Caleta Esto nos permite tener una mirada más amplia de cómo se perciben en su territorio. En el caso de los vecinos de más de 60 años mencionan…”aún se puede vivir tranquilo en el barrio, aún podemos conversar con nuestros vecinos y prestarnos una mano”… (Héctor Arratia, Presidente Club de adulto mayor los Años Felices. 34 años viviendo en el barrio). En el taller Realizado en la Caleta Alto del Rey, mencionan que la caleta es una isla en el sector de Boca Sur, ya que no ocurren lo hechos delictuales que suceden en otras partes del sector.
  • 46. 46 Mencionan que existe un gran patrimonio alimentario de los productos extraídos del mar, dentro de las especies extraídas están: la Lisa, Robalo, Trucha, pejerrey, loco. Las cocineras mencionan que, con la creación del mercado, se le permitió emprender a las esposas de pescadores y parte de sus proveedores son algunos horticultores de sector. Mencionan también que es muy importante el desarrollo de la caleta como polo gastronómico. Otro de los puntos que aparece es que consideran que existe poca valoración hacia los artistas locales y a los horticultores del sector, entendiendo que son parte fundamental del trabajo que realizan en el territorio, Si bien el municipio realiza acciones que permiten el acceso a bienes y servicios culturales en el sector, los vecinos consideran que la memoria del sector se difunde muy poco. Una de las cosas importante que aparece en estos talleres es la falta de vinculación y redes de trabajo que existe en las organizaciones del sector, dejando de generar acciones e hitos en el barrio o algunas actividades comunitarias, en el barrio hay al menos 20 sedes vecinales o puntos de encuentro de comunidades y organizaciones sociales. Estos puntos perfectamente podrían ser utilizados como espacios no convencionales para desarrollar expresiones y acciones culturales. Hemos resumido las ideas centrales en el siguiente cuadro de dificultades planteadas por la comunidad v/s propuestas que plantean como posible solución y eje estratégico.
  • 47. 47 3.3 Posible solución según eje estratégico 3.3.1 Identidad y Patrimonio Problema Posible Soluciones POCA VALORACIÓN DE LO PROPIO, LA IDENTIDAD LOCAL  Recopilar leyendas e historias de los adultos mayores para potenciar la identidad del barrio.  Intervenir en los establecimientos educaciones con el quehacer de los horticultores.  Potenciar las fiestas religiosas y paganas del sector.  Realizar obras de teatro en pequeño formato con la historia del barrio.  Levantar un catastro de infraestructura histórica del sector.  Potenciar la historia y memoria de los horticultores  Puesta en valor de la Caleta Alto Rey.  Puesta en valor del horticultor, como oficio tradicional patrimonial.  Resaltar el patrimonio alimentario del sector. (mar y tierra).  Poner en valor el atractivo turístico que posee Boca Sur (murales, caleta alto rey, cocinerías).  Potenciar los juegos tradicionales realizados del sector.  Recopilar historias de los pescadores del sector.
  • 48. 48 3.3.2 Participación Problema Posible Solución POCA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DEL BARRIO  Generar una programación de talleres de manualidades, artesanías.  Generar un plan de capacitaciones para dirigentes de organizaciones (Elaboración de proyectos, capacitación de primeros auxilios para pescadores, manipulación de alimento).  Elaborar estrategias de vinculación y formación de redes entre las organizaciones del barrio.  Generar talleres de horticultura para principiantes.  Elaborar un calendario de actividades o hitos culturales, organizadas por las organizaciones del sector en conjunto con el municipio.  Elaborar estrategias de participación para jóvenes.  Fomentar actividades de folclore en conjunto a las agrupaciones del sector.  Fomentar actividades deportivas en el barrio tales como, escuela de futbol, escuela de buceo,  Tener una infraestructura cerrada con multipropósito.  Potenciar el club de Rayuela y el club de huasos.  Generar instancias de vinculación de los horticultores con otros organismos públicos o privados (universidades, cooperativas, gremios, entre otros)
  • 49. 49 3.3.3 Fomento a la Cultura Problema Posible Solución POTENCIAR EL FOMENTO A LA CULTURA EN EL SECTOR  Elaborar una red de trabajo colaborativo entre las organizaciones del sector.  Promover la distribución de productos locales (pescadores, horticultores) a las cocinerías del sector.  Creación de una plataforma de distribución de productos locales  Formar una red de trabajo de los horticultores del sector para promover su quehacer desde el ámbito cultural patrimonial.  Generar un plan de actividades anuales para el barrio, coordinada con la sociedad civil y la municipalidad.  Promover el polo turístico del barrio (Caleta Alto Rey, Cocinerías, murales)  Generar un catálogo virtual para promover la distribución de los productos hortícolas  Generar un Mapa turístico-productivo del sector y que se encuentre en la entrada del barrio.  Infraestructura techada de multipropósito.  Red de ferias libres en el sector para fomentar la venta de productos locales.  Ampliación del mercado de la caleta de alto Rey.  Mejoramiento de infraestructura, creación de muelle e infraestructura para los pescadores.  Promover y potenciar a los artistas del sector.
  • 50. 50 4 Matriz FODA/CAME para Horticultores 4.1 Matriz FODA Fortalezas: Capacidades especiales, recursos que se controlan, habilidades que se poseen o actividades que se desarrollan positivamente. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, que se deben descubrir en el entorno y que permiten obtener ventajas. Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia del grupo social. Fortalezas Oportunidades  Horticultores entienden su importancia dentro de la producción de alimentos para la región del Bío-Bío.  Comprenden de manera clara los procesos sociales que ha vivido su comunidad y la importancia que reviste ésta para la historia local.  Entienden su trabajo y los conocimientos que poseen de la horticultura como parte del patrimonio de Boca Sur y de la región.  Ven de manera clara los elementos positivos que poseen sus hortalizas frente a las que llegan de otros lugares, en base a elementos como el sabor, olor, tamaño y por ser alimentos libres de agroquímicos.  Existe un interés de parte de organizaciones de la sociedad civil, instituciones por el trabajo que realizan los horticultores.  Poseen una amplia red de distribución dentro de la región del Bío-Bío que les permite llegar a varias ferias cercanas al área de San Pedro y comunas aledañas.  La comunidad en general percibe la diferencia de las hortalizas de Boca Sur y ha desarrollado un gusto por ellas.