SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
I. BASES CONCEPTUALES
Cuando se quiere iniciar una investigación científica, es necesario tener en cuenta el
contenido del PROCESO CIENTIFICO y los requisitos que debe reunir el investigador o
tesista.
El proceso científico consta de Ias siguientes etapas :
Los requisitos que deben reunir el investigador o el tesista son:
a. Conocimiento del tema o asunto a investigar.
b. Conocimientos sobre metodología de la investigación científica.
c. Un plan o proyecto de investigación.
d. Recursos para llevar a cabo el proyecto
Concepción del Problema
Planeamiento de la
Investigación
Ejecución o Desarrollo
Evaluación o Análisis de Datos
Comunicación de los resultados
Es necesario que el tesista conozca con claridad los elementos que integran una investigación
científica, los cuales se muestran en el siguiente esquema:
1.- Problema
2.- Sistema deVariables
3.- Hipótesis
4.- Diseño de Contrastación
5.- Población y Muestra
6.-Obtención de Datos
7.- Análisis de Datos
8.- Evaluación de los Resultados
9.- Comunicación de Resultados
En el presente curso nos referiremos solo a la ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
TESIS UNIVERSITARIA, dejando establecido que el estudiante a logrado superar la
etapa siempre difícil, de seleccionar un problema de investigación. El problema
debe ser novedoso, importante, verificable y bien delimitado.
La finalidad del proyecto de tesis, es describir básicamente cada uno de los
componentes antes mencionados, para un problema científico concreto.
1. PERO … ¿COMO SE DEFINE EL PROYECTO DETESIS
UNIVERSITARIA?
El proyecto de tesis universitaria es un documento escrito que elabora el
graduando, para dar respuesta a un problema científico y con ello
obtener conocimientos nuevos, para la cual se recurre a método
científico,.
También definen al proyecto de tesis como la propuesta teórica-
metodológica y técnica para planear y resolver un problema de
investigación en forma lógica e íntimamente articulada.
El Proyecto de Tesis ayuda y regula las actividades de investigación que
realiza el graduando y es exigida y controlada por la institución
universitaria.
2. PASOS PARA HACER UN PROYECTO DETESIS.
Algunos acostumbran a separar el planeamiento de la investigación en dos etapas; una
preliminar en la cual se elabora un bosquejo de la tesis y la otra, para redactar el plan
definitivo.
En la primera etapa, se prepara un documento breve que recoge los lineamientos
generales de la investigación propuesta: se discute las ideas con especialistas en el
tema, se analiza los métodos de investigación con personas ligadas al proyecto, se
profundiza la revisión de literatura.
La segunda etapa, consiste en redactar el proyecto detallado, completo y definitivo,
que algunos denominan Anteproyecto deTesis.
Tafur (1995), señala que laTesis Universitaria se desarrolla en cuatro fases secuenciales.
a. Fase preliminar. Aquí se busca un tema a investigar, es una indagación preliminar
que consiste en una serie de tareas que llevan a formular un problema de
investigación. En base a ello se elabora el anteproyecto.
b. Fase de elaboración del anteproyecto de investigación. Cumpliendo una serie de
exigencias que le impone la universidad, y siguiendo criterios del método científico.
Esta fase concluye con la aprobación del mismo por la autoridad universitaria. Es el
momento en que se convierte en Proyecto deTesis o de Investigación.
c. Fase del desarrollo del Proyecto. Es la fase en la que el tesista o investigador ejecuta
lo que planeó, organizó y previó en el Proyecto.
d. Fase de elaboración del informe y sustentación. Es el último momentos en el que el
tesista o investigador comunica lo que investigó.
 Elección de un tema en estudio
 Actividad exploratoria preliminar
 Hallazgo del Problema de investigación
 Título
 Descripción de la realidad problemática
 Formulación del Problema Científico
 Formulación de Objetivos
 Justificación e Importancia
 Elaboración del marco teórico
 Formulación de hipótesis
 Diseño del de investigación
 Población y Muestra
 Método de Investigación
 Aspectos administrativos
 Referencias Bibliográficas
 Elaboración de instrumentos
 Recopilación de datos
 Interpretación de datos
 Sistematización de la información
 Redacción del informe
 Presentación del Informe
 Sustentación y aprobación
 Redacción del Informe
En forma mas amplia unTesista debe hacer lo siguiente:
1.- Fase Preliminar
2.- Fase de Elaboración del
Anteproyecto
3.- Fase de Desarrollo
4.- Fase Final
1. Elección de un tema de estudio
El investigador para elegir una área temática, tiene que
enfrentarse a una situación problemática y ello ocurre cuando
analiza diferentes fuentes y encuentra ciertas dificultades, que
se pueden dar en las siguientes situaciones:
 Cuando se encuentra ante un hecho no identificado o que todavía
no puede explicar
 Cuando descubre que algunos hechos no concuerdan con la teoría
 Cuando advierte que existen contracciones entre las explicaciones
que dan sobre un hecho otros investigadores
 Cuando sus propias observaciones no concuerdan con las de otros
observadores o en otros casos la realidad problemática puede ser
planteada por su institución u organismos auspiciador.
El área temática esta referido a un objeto de la realidad, que puede ser
El evento El Niño,l a calidad del aire, la desnutrición, etc.
I. FASE PRELIMINAR
2. LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA PRELIMINAR
O ETAPA DE INDAGACIÓN
Una vez que el tesista, elige una área temática el siguiente paso, es
realizar un conjunto de actividades previas a la investigación
propiamente dicha y esta se realiza cuando consulta a colegas,
expertos, empresarios, etc, sobre el aspecto que quiere investigar en
el área temática , con ello va ha generar condiciones para que su
investigación sea exitosa.
Las acciones que comprende esta etapa exploratoria son:
 Búsqueda de publicaciones con aspectos relacionado con el área
temática de la investigación
 Recopilación estadística
 Elección del asesor de tesis.
 Identificación de los aspectos mas importantes
El tesista debe distinguir los aspectos más importantes de los
menos trascendentes, esto es posible en la medida que se logra
sucesivamente, mayores conocimientos sobre el tema a través dela
revisión bibliográfica.
La información, que se obtiene es importante, porque cuando ella es
sistematizada, puede incorporarse al MARCOTEORICO.
a. Uso de la imaginación en la etapa de indagación .
El conocimiento logrado, las comparaciones con otras situaciones , las
experiencias de fenómenos análogos , permite encontrar novedades a
través de estos recursos lógicos.
Cuando se administra ese conocimiento para satisfacer las necesidades
de su tesis, se está realizando lo que se llama “Gestión del
Conocimiento”
b. Determinación de las fuentes
El tesista tiene que identificar las fuentes de donde obtener sus datos,
informaciones, conocimientos y debe plantearse nuevas posibilidades de
conocimiento, es decir deberá conocer donde ir para conseguir la
información. Es posible hacer viajes para “pulir” la información
preliminar.
c. Aclaración de ideas
Es el momento de que el investigador precise los conceptos que
inicialmente no los tenia claros. En lo posible se deben consultar
expertos.
d. Factores favorables y prevención de dificultades
Hay factores que favorecen la formulación y ejecución de una tesis como la
aptitudes del investigador, lugar de trabajo, estimulo universitario, disposición
de conocimientos, apoyo del ambiente universitario, apoyo social, y recursos de
la institución.
e. Determinación del lugar en el cual se va a trabajar
Se debe disponer de un ambiente lo más propicio posible. En este lugar estarán
los instrumentos que se usarán frecuentemente, desde una mesa , un
computador, material bibliográfico, etc.
3. HALLAZGO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué expresa un problema de investigación?
Una vez que el investigador mostró su interés por un tema y realizó una actividad
preliminar, en la que reforzó su interés y motivación para hacer una tesis, se dará cuenta
que hay algo que investigar, y se pregunta ¿Qué problema hay que solucionar? ¿Qué hay
que investigar?
¿DONDE ENCONTRAR PROBLEMAS DE INVESTIGACION?
a. La realidad: Es recomendable buscar problemas en la realidad en la que cada uno se desenvuelve
Para ello hay que analizar las características del medio donde observa situaciones nuevas , donde
los fenómenos crecen, donde ocurren carencias , donde aparecen situaciones raras , etc. Se
recomienda hacer las siguientes tareas:
 Observar detenidamente la realidad, en que
se desenvuelve, que le llama la atención.
 Comparar hechos en situaciones distintas
 Comparar hechos actuales y pasados
 Apreciar semejanzas y diferencias entre
hechos, por ejemplo cambios en los
ecosistemas y contaminantes, calidad del
aire y salud delas personas, aparición de
plagas y variables atmosféricas.
 Intentar encontrar respuestas a la mayor
incidencia de enfermedades
respiratorias, gastrointestinales, en una
determinada zona de una ciudad.
 Encontrar desajustes, limitaciones
deficiencias pertenecientes a la
situación en que se vive o experimenta
actualmente. narcotráfico, delincuencia
y criminalidad.
b. Las investigaciones anteriores: Es necesario leer informes de tesis. (Estas publicaciones
hacen referencia a los temas y problemas que no se investigan incluso narran recomendaciones
para seguir investigando).
c. Consulta y discusión con especialistas o expertos: Los expertos problematizan y critican,
hacen preguntas que hay que responder: ¿es posible hacer formulaciones de otro tipo?, ¿qué
debilidades tiene el problema formulado en la investigación? ¿es posible haber concebido el
problema de otro manera?
d. Los informes institucionales y/o de autoridades : Generalmente dan a conocer dificultades,
limitaciones, situaciones complejas, extrañas y aun no resueltas, que evidencian problemas.
1. TITULO
2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
3. FORMULACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO
Síntomas: El Tesista debe esbozar de manera breve los síntomas que identifican su problema de investigación,
por ejemplo alto porcentaje de juveniles en la captura de principales peces, alta incidencia de enfermedades
gastrointestinales en cierto grupo de edad, baja productividad en las cosechas en hortalizas, etc. Las afirmaciones
deben venir preferiblemente acompañadas de cifras oficiales que avalen la veracidad de las mismas.
Causas: Una vez identificados los síntomas, se deben explicar las causas de los mismos. “La baja captura puede
deberse al elevado esfuerzo de pesca, el alto índice de enfermedades gastrointestinales puede deberse a la baja
calidad del agua de consumo, la baja productividad en las cosechas de hortalizas puede deberse a la calidad de
agua, del suelo, al manejo agronómico.
Consecuencias: En base a los planteamientos anteriores, una vez explicadas las causas, se deben abordar las
consecuencias que tendría el hecho de seguir la situación encontrada. “De mantenerse el ato porcentaje de
juveniles en la captura de peces puede colapsar recurso y generar desempleo, de mantenerse los altos índice de
enfermedades gastrointestinales, puede incrementarse el tasa de mortalidad infantil, de mantenerse la baja
productividad puede elevarse los precios de verduras. Es decir, se debe dejar bien claro que pasaría si se mantiene
el problema.
Pronóstico o Solución del problema: Finalmente, el Tesista debe plantear la propuesta de solución a la
problemática.
II. FASE DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO
CASO 1
Situación real (síntomas)
La Gerencia Regional de Producción de la Región, observa alto
porcentaje de juveniles en los desembarques de los principales peces
que sustentan la pesca artesanal, lo cual podría ser motivado por:
a. Alta tasa de mortalidad por pesca
b. Selectividad de los artes o aparejos de pesca.
Enunciado del Problema : ¿Cómo disminuir la alta incidencia de
juveniles en los desembarques de las principales peces que
sustentan la pesca artesanal?
CASO 2
Situación real (síntomas)
La Gerencia Regional de Salud, observa alta incidencia de enfermedades
gastrointestinales en cierto grupo de edad, en el distrito de Tucume, lo
cual podría ser motivado por:
a. El agua de consumo contaminada.
b. Malas practicas de higiene.
c. Carencia de saneamiento
Enunciado del Problema : ¿Cómo disminuir la incidencia de
enfermedades en gastrointestinales en niños de 5 a 10 años del
distrito de Tucume, Lambayeque, el 2012?
CASO 3:
Situación real (síntomas)
El Gerente de la Empresa Agroindustrial BICOLO, observa baja productividad en los
cultivos de hartalizas, lo cual podría ser motivado por:
a. Baja la calidad del agua de riego agrícola.
b. Deficiente manejo agronómico.
c. Mala calidad del suelo de cultivo
Enunciado del Problema : ¿Cómo elevar la productividad en los cultivos de pan
llevar de la Empresa BICOLO del distrito de Eten, Lambayeque, el 2012?
Según Kerlinger (2002) existen tres criterios que deben tomarse en cuenta en la
formulación de un problema científico:
Debe referirse a relaciones entre variables de una realidad, salvo en estudios
identificación
Debe ser enunciado de manera clara e inequívoca de preferencia en forma de
pregunta o proposición interrogativa.También un problema puede formularse en
forma de proposición declarativa.
Debe ser susceptible de verificación empírica
Es fundamental que el problema no pueda resolverse de manera inmediata con el
conocimiento disponible, por lo que es necesario realizar una investigación
científica.
4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Los objetivos de una de la tesis universitaria son los
conocimientos que el tesista piensa alcanzar con la ejecución
de su proyecto de tesis. Dicho de otra manera, los objetivos
de investigación son metas que se traza el investigador en
relación con los aspectos que se desea indagar y conocer.
Estos expresan un resultado o un “producto de la labor de
investigación”
Ejemplos de Objetivos:
•Determinar las causas que originan la inseguridad en el área rural de Olmos.
•Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil de la Universidad.
•Establecer la relación entre el nivel educativo y los ingresos.
No son Objetivos de Investigación:
•Aplicar una encuesta a los agricultores del área rural de Olmos.
•Aplicar una encuesta a los estudiantiles de Postgrado de la UNPRG.
•Proponer estrategias para el recojo de los residuos sólidos domésticos.
•Entrevistar a los pescadores artesanales de la Caleta San José.
Los objetivos pueden ser:
1. Objetivos Generales
Es el marco de referencia de los que se pretende
aportar y demostrar en la tesis.
Indica cuál es el área temática y el problema que
específicamente se atenderá. Debe estar en
perfecta armonía con lo expuesto en la formulación
del problema.
Expresan la intención global de la investigación
2. Objetivos Específicos
Son sub-objetivos que descentralizan la focalización
del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de
un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de
las metas a las que arribará con las conclusiones,
para integrar las mismas, en un conjunto armónico.
Expresan la intención mas concreta, susceptible de
cuantificar y al lograrlo estaremos alcanzando el
objetivos general.
Ejemplo:
PROBLEMA
¿Cuáles son las causas del bajo nivel nutricional en los niños de la
sierra sur del Perú, durante el 2011 ?
Objetivo general
- Identificar y analizar las causas del bajo nivel nutricional en los
niños de la sierra sur del Perú, durante el 2011.
Objetivos específicos
- Identificar los tipos de alimentos que ingieren los niños de la
sierra sur del Perú.
- Determinar de que manera influye el nivel educacional en los
hábitos alimentarios en la población de la zona sur del Perú.
- Determinar de que manera influye el nivel socio económico en
el bajo nivel nutricional en los niños de la sierra del Perú.
5. JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS
El proyecto de tesis, puede ser justificado desde el punto de vista científico,
técnico, institucional y personal, esto no significa que todo proyecto debe
presentar los cuatro tipos de justificación.
JUSTIFICACION CIENTIFICA: Relevancia teórica del problema.
JUSTIFICACIÓNTÉCNICA: Aplicación práctica
JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL: Interés de la empresa
JUSTIFICACIÓN PERSONAL: Cuando la experiencia y profundos
conocimientos de la temática han
motivado al investigador.
En este aspecto Tueros (1997) indica que esencialmente se
debe señalar:
En que medida la investigación va aportar a solucionar la
carencia de conocimientos que prevalece en el medio.
Constituye valor científico.
Como van a contribuir los resultados a responder a las
expectativas y demandas de la colectividad. Constituye el
valor social y/o económico.
6. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
A. Antecedentes de la Investigación
Se refiere a los estudios previos que se hicieron y que están relacionados con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los
antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.
En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los
estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los
objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el
tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente
los propósitos de la investigación.
B. BasesTeóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Esta sección puede dividirse en función de los tópicos de la temática tratada o de las
variables que serán analizadas.
Es el ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos obtenidos
de fuentes bibliográficas relacionadas con el problema y que sirven de
base y fundamento para proponer soluciones.
Dicho marco, generalmente, se estructura en dos secciones:
La organización del marco teórico debe ofrecer suficientes elementos teóricos y
precisiones verificables para:
 La identificación de las VARIABLES que caracterizan al objeto central de la
investigación.
 El establecimiento de las RELACIONES probables que se dan entre variables y
que están implicadas en el problema.
 La selección del conjunto de METODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS de
evaluación o experimentación ya probados y validados.
 El delineamiento de parámetros que permitirán interpretar con eficiencia y
rigor, los resultados o datos empíricos de la investigación.
Funciones y utilidad del marco teórico:
a) Dar una explicación de el porque, cuando y como ocurre un
fenómeno.
b) Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un
fenómeno o realidad que muchas veces esta disperso y
no esta organizado.
c) Predecir o hacer inferencias como se va a manifestar un
fenómeno, dada ciertas condiciones
7. LAS HIPÓTESIS, SU PAPEL Y USO EN EL
ANTEPROYECTO Y LA TESIS UNIVERSITARIA
Definición
La hipótesis es una respuesta o solución
tentativa o provisional al problema de
investigación, por lo que tiene que ser
comprobado a través de los hechos.
También la hipótesis puede definirse como
una afirmación comprobable de una
relación potencial entre dos ó más
variables.
La Hipótesis tiene las siguientes Funciones:
1. ORIENTA A LA INVESTIGACIÓN, porque en base a ella el investigador concentra sus
actividades en la solución del problema y no explora en todas las direcciones y al azar
de las circunstancias.
2. DEFINE LA INVESTIGACIÓN, porque a partir de ella el investigador se concentra en
atender, fundamentar y comprobar la hipótesis planteado dejando de lado cualquier
otra. Mientras no se deseche; señala los alcances y límites de la investigación.
3. PROPONE EL DISEÑO DE CONTRASTACIÓN, porque a partir de ella el investigador
determina las acciones más convenientes para su comprobación.
4. ENRIQUECEY PONE A PRUEBA LATEORIA, ya que al estar sustentada en ella, lo
pone a prueba para fortalecerla o ponerla en duda.
5. ESTIMULA LA INVESTIGACIÓN, ya que si se acepta generará nuevo conocimiento
que servirá de fuente para formular nuevos problemas y si es rechazada generará el
planteamiento de una nueva hipótesis, que dará lugar a una nueva investigación.
6. DA UNA EXPLICACION INICIAL, cuando los elementos de un problema son oscuros o
inconexos, la hipótesis permite completar datos, detectando los posibles significados y
relaciones de ellos.
Para que la HIPOTESIS cumpla con la función positiva en el proceso de investigación
debe tener las siguientes características:
a. Debe formularse en forma específica, clara y precisa, en términos comprensibles,
evitando confusiones y desvíos conceptuales.
b. Debe formularse correctamente, ya sea sintáctica o semánticamente.
c. Debe ser lógica en relación al problema planteado.
d. Debe fundamentarse en conocimientos científicos existentes.
e. Debe ser susceptibles de comprobación empírica. Es decir confirmable o refutable
con los procedimientos objetivos de la ciencia. Una hipótesis que no se puede
comprobar, no sirve positivamente a la investigación.
f. Debe vincular explícitamente dos o más variables, es decir la hipótesis establece
relaciones entre variables, lo cual tiene que probarse si se da en la realidad el nexo
o la vinculación que el científico supone existe en dos o más variables.
PASOS PARA FORMULAR LA HIPÓTESIS
a. Cerciorarse si se cumplieron las exigencias previas: si ya planteó el problema, si se
precisaron los objetivos y si ya se ha redactado el “marco teórico” que sustenta la
investigación que se propone implementar.
b. Identificar hechos de la realidad en el área tema tica de investigación y establecer
relaciones entre hechos que se propone estudiar.
d. Enunciar las relaciones entre hechos. Tener en cuenta que se relacionan
variables. Esas variables son unas dependientes y otras son independientes. Los
hechos que afirmamos que producen otros hechos son variables independientes
y los hechos que afirmamos que son producidos por otros hechos son variables
dependientes.
e. Redactar las hipótesis en forma sencilla, clara y consistente.
f. Observar la coherencia entre las hipótesis formuladas y el problema. Los
objetivos propuestos y el marco teórico.
HIPOTESIS
Variables de la
hipótesis
Características
La variable es una propiedad que
puede fluctuar y cuya variación
es susceptible de medirse u
observarse. El concepto se aplica
a personas u otros seres vivos,
fenómenos, objetos y hechos,
los cuales adquieren diferentes
valores respecto a la variable
referida. Adquieren valor si
forman parte de una hipótesis o
teoría.
1. Debe referirse a la situación real
2. Las variables deben ser
comprensibles, precisos y lo más
concretas posibles
3. La relación entre variables debe
ser clara y verisímil
4. Los términos de la hipótesis
deben ser observables y
medibles, no incluir cuestiones
morales o situaciones que no
podamos medir.
5. Deben estar relacionadas con
técnicas disponibles para
medirlas
Definición de
variables
Tipos de variables Por que definir
variables
Dependiente Independiente Estrañas
Definición conceptual
o constitutiva
Definición
Operacional
Trata a la variable con otros
términos. Se trata de
definiciones de diccionario
o de libros especializados y
cuando describen la esencia
o las características de una
variable, objeto o
fenómeno se les denomina
definiciones reales.
Son necesarias, pero
insuficientes, para definir
las variables de la
investigación.
Constituye el conjunto de procedimientos que describen las
actividades que un observador debe realizar para imprimir las
sensaciones, las cuales indican la existencia de un concepto
teórico en mayor o menor medida indica que actividades
deben realizarse para medir una variable.
Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales
para la misma variable.
1. Criterios para evaluar:
2. Adecuación al contexto.
3. Capacidad para captar los componentes de la variable del
interés.
4. Confiabilidad
5. Validez
1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios
del estudio y cualquier persona que lea la investigación
le den el mismo significado a los términos o variables
incluidos en la hipótesis.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser
medidas, observadas, evaluadas o inferidas.
3. Confrontar nuestra investigación con otras
similares.
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de
nuestra investigación, por que las variables y no sólo las
hipótesis, se contextualizan.
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
.
Es el programa que precisa el proceso y control de la investigación. En este se indican
los procedimientos y las condiciones para lograr la información necesaria que
permitirá probar la hipótesis formulada respondiendo al problema de investigación
planteado.
En esta etapa se enuncia una descripción del tipo de estudio, se describe el universo
de estudio, las muestras y se precisan las técnicas de recolección de datos,
indicadando los procedimientos específicos, se diseñan los instrumentos. Se incluye
también el análisis de datos.
.
Según Hernández (2003) Diseño: es la estrategia que se desarrolla para
obtener los datos que se requiere en una investigación” al respecto
Velázquez (1999) señala que el diseño de la investigación es un plan
metodológico que permite obtener datos, procesarlos, analizarlos e
interpretarlos, con el fin de dar respuesta al problema planteado
Existe variedad de diseños, con diferentes grado de confiabilidad y para facilitar
su uso de utilizan gráficos (idiográmas). Dentro de ellos podemos considerar:
A. DISEÑOS DESCRIPTIVOS
a. De una casilla
b. Comparativo
c. Correlacional
d. Longitudinal
e.Transversal
f. Ex posfacto
B. DISEÑOS EXPERIMENTALES
a. Experimentales verdaderos
b. Cuasi experimentales
c. Pre experimentales
DEFINICIONES
A. Universo.- Conjunto de elementos relacionados entre si, que poseen una o más variables
(características, atributos o propiedades) comunes que deben ser precisadas en el tiempo y
espacio para que resulte inequívoca. Pueden ser de dos tipos :
a. U. Objetivo: Ilimitado en el tiempo y espacio.
b. U. Muestral: Parte del Univ. Objetivo limitado en el tiempo y espacio y del cual se obtiene
la muestra.
B. Muestra.- Parte representativa y adecuada del universo y que se utiliza para obtener datos.
C. Testigo.- Es otra muestra obtenido del mismo universo, para obtener datos empíricos en
condiciones específicos iguales, y estímulo diferente a la muestras y se usan como
“CONTROL”.
- Selección de la muestra
U.homogéneo:Todos los atributos similares
U.heterogéneo: Un atributo similar y otro no
- Generalización inferencial
verdadera
Universo-Objetivo: Ilimitado: Todos los
habitantes del mundo
Universo-Muestral: Delimitado en tiempo y
espacio por el investigador de cuyo componente
se obtiene la muestra). Pobladores de la zona
urbana de la ciudad de Chiclayo en 2007.
IMPORTANCIA DEL UNIVERSO
U.homogéneo U.heterogéneo
 Ahorra dinero.
 Ahorra tiempo (mayor rapidez en obtener datos).
 Concentra atención casos individuales
 En pruebas que implican muerte del ejemplar.
 Permite disminuir efecto de errores ajenos al muestreo
LIMITACIONES DEL MUESTREO
 En áreas pequeñas: Muestra grande por precisión de muestreo = censo .
 Datos intervalos regulares medir cambios pequeños entre intervalos
muestra tiene que ser grande.
RAZONES PARATOMA DE MUESTRAS
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE UN MÉTODO.
Una muestra para que sea aceptada debe ser representativa de la población y de
adecuada el universo del cual procede:
-Es representativa: Cuando todas tienen la misma probabilidad de integrar la muestra,
para ello se utiliza técnicas de muestreo
Técnicas de muestreo
(a) Muestreo al azar simple.- Todos la misma probabilidad. Se usa papelitos,
tabla deTippet o de números aleatorios.
(b) Muestreo al azar sistemática.- Juega al azar el primer elemento después es
sistemático.
(c) Muestreo al azar estratificado.- Divide en subgrupos homogéneos y se
muestrea.
(d) Muestreo por conglomerado.- Conglomerados antes que unidades.
(e) Muestreo al azar en etapas sucesivas.- Muestreo por conglomerados y luego
muestreo en cada uno para obtener muestra de unidades . Es bietápico.
-Adecuación de la muestra: Tamaño apropiado en relación al universo
El tamaño depende de :
a ) De la variable del problema:
Muestra pequeña Homogenidad: Cuando σ2 es pequeño
Muestra grande Heterogenidad: Cuando σ2 es grande.
Varianza (σ2):
Es una medida del
grado de dispersión
de los valores de la
variable en relación a
la media aritmética.
b) Características del universo
- Homogénea muestra pequeña
- Heterogénea muestra grande
c) De la exactitud de los resultados que se quieren obtener.
- Resultados más exactos muestras más grandes.
Tamaño de una Muestra
1. Cuando las mediciones requieren promedios: Como es el caso de las variables
peso, talla rendimiento escolar, etc, se emplea la fórmula
Cuando las mediciones requieren proporciones, como es el caso de las variables
sociales y de salud: natalidad, mortalidad enfermedad, migraciones, etc, se
emplea la fórmula:
Donde:
n = tamaño de la muestra
σ = valor estimado de la desviación estándar del universo
Z = número de unidades de error estándar igual a la probabilidad deseada (Z = 1.96)
es la confiabilidad dada al trabajo.
E = error máximo que se tolera en las mediciones (o proporciones)
p = proporción que pertenece a la clase o probabilidad de éxito.
q = 1 – p (proporción que no pertenece a la clase o probabilidad del fracaso).
“p” puede ser estimado en base a trabajos anteriores o tomar valores máximos de
0.5.
9. TOMA DE DATOS
La recolección de datos (longitud, peso, sexo, presión sanguínea, ingresos, niveles de
contaminación orgánica, consumo per cápita, etc.) es una etapa importante en la
ejecución de una investigación. Si la recolección de estos datos es inadecuada, las
generalizaciones que se hagan serán erróneas y consecuentemente el trabajo
científico será inútil.
10. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS
MODELOS ESTADISTICOS
(Pruebas Estadísticas)
La gran cantidad de datos obtenidos durante la investigación tienen que ser ordenados,
resumidos, presentados y analizados, por medio de clasificaciones y cálculos en las que se usan
fórmulas estadísticas. Este procedimiento y las formulas en si ya es un MODELO ESTADISTICO, el
mismo que sirve para:
A) Identificar una realidad
B) Generalizar y probar una hipótesis
Por ello el investigador puede elegir entre los múltiples modelos:
A) Modelos Descriptivos o Estadística Descriptiva
B) Modelos Inferenciales o Estadística Inferencial
- Para problemas de identificación, se utiliza la:
ESTADISTICA DESCRIPTIVA:
a) Distribución de frecuencia (barras)
b) Modelos de tendencia central : media
c) Modelos de dispersión: desviación estándar y varianza.
- Para problemas de explicación, se utiliza la:
ESTADISTICA INFERENCIAL:
a) Modelo de Regresión y Correlación
b) Modelo de Contingencia.
Pueden ser agrupados en:
PARAMETRICOS (modelos de regresión y correlación)
 Requieren el uso de escala interval y de tasa (unidades métricas
para magnitudes cuantitativas).
NO PARAMETRICAS (modelo de contingencia)
Se usa con magnitudes cualitativas y escalas nominal y ordinal
(unidades no métricas) – cuando no hay parámetros.
POTENCIA – EFICIENCIA DE LAS PRUEBAS
ESTADISTICAS
Una prueba es POTENTE, cuando está basada en premisas tales que existe la
menor probabilidad de rechazar una hipótesis cuando es verdadera o aceptarla
cuando es falso. Pero esto puede ser válido para cierto tamaño de muestra y falso
para otra, en otras palabras, la EFICIENCIA está en función del tamaño de
muestra.
Esto debe tomarse en cuenta para aplicar la prueba. LA POTENCIA EFICIENCIA
de la prueba , define la utilidad de la prueba, según el carácter y el tamaño de la
muestra.
 Pruebas paramétricas más potentes “t” y “F”
 Pruebas no paramétricas más potentes ji cuadrado
11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, RECURSOS Y CRONOGRAMA
Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan los
recursos y el cronograma necesario para la ejecución de la investigación.
A. Recursos
Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto de
investigación.
Humanos: Requeridos en las diferentes etapas del proceso: investigadores, asesores,
coordinadores, apoyo técnico.
Económicos: “Debe incluir los gastos de investigación en términos de precios y
cantidades reales de acuerdo con los rubros”
Físicos: Equipos, materiales y suministros necesarios para la recolección, tabulación y
análisis de datos (apoyo logístico).
Disponibles
7.1. Personal: Profesional, técnico, administrativo y de servicios
7.2. Bienes : Calidad y cantidad, materiales, reactivos, equipos, etc.
7.3. Locales : Donde se realizará la investigación
No disponibles y Presupuesto
Especificar los bienes, servicios para llevar a cabo la investigación y que no
están disponibles.
C. Financiamiento
- Con recursos propios
- Con recursos de su institución
- Con recursos externos
B. Presupuesto
De acuerdo al clasificador por objeto de gasto
2.3.1.3 COMBUSTIBLES, CARBURANTES , LUBRICANTESY AFIN
2.3.1.3.1.1.Combustibles y Carburantes
2.3.1.3.1.3.Lubricantes, Grasas y Afines
2.3.1.5. MATERIALESY UTILES
2.3.1.5.1.1. De Oficina: Repuestos y Accesorios
2.3.1.5.1.2. De Oficina: Papelería en General, Útiles y Materiales de Oficina
2.3.1.5.3.2. Aseo, Limpieza y Cocina
2.3.1.5.4.1. Electricidad, Iluminación y Electrónico
2.3.1.5.99.99. Otros
2.3.1.6. REPUESTOSY ACCESORIOS
2.3.1.6.1.3. De Construcción y Máquinas
D. Cronograma: Debe señalarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo
estimado para cada una de ellas. Se sugiere utilizar la gráfica de Gantt para
la ilustración del cronograma de actividades.
ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Arqueo bibliográfico
Elaboración del MarcoTeórico
Elaboración de los Instrumentos
Prueba de los Instrumentos
Recolección de Datos
Procesamiento de Datos
Análisis de los Datos
Redacción del borrador del
Informe
Revisión y corrección del borrador
Presentación del Informe
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Existen diferentes formas como asentar las referencias bibliográficas ello depende de
las normas de la institución a la cual se presente la tesis, sin embargo, se recomienda
que los asientos bibliográficos sean los mas exactos y completos, de tal manera que sea
fácil la localización de la referencia.
Se recomienda hacer una lista completa de todas las referencias citadas en el texto.
Las referencias no deben ser indicadas al pie de la pagina del texto
Criterios para el ordenamiento de las referencias bibliograficas.
Depende del sistema de citas que se utilice, pero en la mayoría de los casos, las
referencias se ordenan ALFABETICAMENTE LETRA POR LETRA, de acuerdo con el
apellido del primer autor o del primer apellido en casos de varios autores del
documento.
En el caso que existan varios trabajos del mismo autor, estos se ordenan
cronológicamente o si son del mismo año se coloca un sufijo “a”, “b”, “c” después del
año y se ordenan alfabéticamente según el titulo, salvo que el trabajo sea una serie:
Parte I, Parte II y Parte II, en este caso se ordenan según la serie
Si hay varias referencias de un mismo autor que aparece como principal y luego
comparte otras publicaciones con otros autores, se sigue el orden alfabético a partir del
segundo autor.
Si se citan dos o mas publicaciones donde aparece un único autor principal y luego este
aparece con otros autores, pero sigue figurando como autor principal, se coloca
primero la publicación donde aparece como único autor y luego las que comparte con
otros autores. El apellido del autor principal es el que se toma en cuenta para el orden
de la referencia bibliografía y para los siguientes autores a partir del segundo autor.
Si hay distintos autores con el mismo apellido, se toma en cuenta para el orden del
asiento de la referencia bibliográfica la primera inicial del nombre.
Los textos publicados por organizaciones se ordenan alfabéticamente en función del
nombre.
En el caso de textos sin autor conocido, el titulo del trabajo sustituye al nombre del
autor y ocupa su lugar en la referencia. Solo si el trabajo es firmado como ANONIMO,
esta palabra toma el lugar del autor, siguiendo el orden alfabético de las referencias
bibliográficas.
SEGÚN MANUAL PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRAFICAS
DE ACUERDO A NORMA ISO 690 Y 690-2.
LIBROS IMPRESOSY ELECTRONICOS
De 01 autor
GALARZA, Elsa. La economía de los recursos naturales. 1a. ed. Lima: Centro de Investigaciones de
la Universidad del Pacifico, 2004. 291 p.
CONDE Olano, José L. Ecografía en la atención primaria [en linea]. Madrid: Agencia de Evaluation
de Tecnologias Sanitarias, 1998 [fecha de consulta: 18 de Octubre 2008]. Disponible en:
http://www.uca.es/dept/psicologia/bvsss/csalud/memoria/df/tecnologia/ecografiaenap.pdf
De 02 autores
VELASQUEZ, Ángel y REY, Nerida. Metodología de la investigación científica. 1a. ed. Lima: San
Marcos, 1999. 311 p.
MARTIN Mori, José Maria y RUIZ, Manuel. Tomografía por emisión de positrones (PET) con 18 FDG
en oncologia clínica [en linea]. Revision sistematica. Madrid: Agencia de Evaluation de
Tecnologias Sanitarias, [2001] [fecha de consulta:18 Octubre 2005]. Disponible en:
http://www.uca.es/dept/psicologia/bvsss/csalud/ memoria/pdf/tecnologia/pet18fdg.pdf
De 03 autores
LEON, Jaime, PIZAD, Carlos y MENDO, Leo. Gerencia general. 7a. ed. Mexico, D.F. :MacGraw-Hill.
806 p.
ALVA, Ángel, PARIN, Maria A Y LUPIN, Héctor M. Ingeniería económica Aplicada a la industria
pesquera [en linea]. Roma: FAO, 1998 [fecha de consulta: 18 Octubre 2005]. Disponible en:
http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/V8490S00.HTM
Mas de 03 autores
RAYMOND S, Greenberg [et al.]. Epidemiologia. Mexico,D.F. : Manual moderno. 2002. 239 p.
Sin autor
ESTANDARES de trabajo para servicios de sangre [en linea]. Washington: Organizacion
Panamericana de la Salud, 2005 [fecha de consulta: 18 Octubre 2005]. Disponible en:
http//biblioteca.duoc.cl/bdigital/Libros_electronicos/610/925325642.pdf
CAPITULO DE LIBROS IMPRESOS Y ELECTRONICOS
De 01 autor
WILDE, Oscar. Los salarios y el mercado de trabajo. En: SATO, Paúl A. y NORDY, William D.
Economía, 15a. ed. Madrid: McGraw.Hill, 1996. pp. 224-247.
CONDE León, José L. Ecografía en atención primaria [en linea]. Madrid: Agencia de Evaluacion de
Tecnologias Sanitarias, 1998 [fecha de consulta: 18 Octubre 2005]. Capitulo 6. Formacion y
acreditacion de medicos generales en ecografias. Disponible en:
http://www.uca.es/dept/psicologia/bvsss/csalud/memoria/pdf/tecnologia/ecografiaenap.pdf
De 02 autores
BAKER, Lorian y CAN, Leo, P. Transtornos específicos del lenguaje y del Aprendizaje. En:
OLLENDICK, Thomas H. Psicopatología infantil Barcelona: Martinez Roca, 1993. pp. 119-131.
TEVEZ, Raúl y ACUÑA Inga, Raul. Evaluación por competencias Laborales [en linea]. Santiago,
Chile: DuocUC, 2004 [fecha de consulta: 18 Otubre 2005]. Identificacion de las tareas, su
contexto y habilidades necesarias. Disponible en: http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/libros_
electronicos /338/PTX4101epcl2004.doc
De 03 autores
BALI, Luis, CALBO, Loa, P Y MARIN, Damian, E. Transtornos mentales del
adolescentes. En: BOREA, Tulio H. Psicopatología juvenil Madrid: McGraw.Hill,
1998. pp. 228-3111.
ALVA, Ángel, PARIN, Maria A Y LUPIN, Héctor M. Ingeniería económica Aplicada a la
industria pesquera [en linea]. Roma: FAO, 1998 [fecha de consulta: 18 Octubre
2005]. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s00.htm#5.
%20analisis%20microeconomia%20de%20la%20peoduccion.
Sin autor
DIRECTORIO de servicios de préstamo interbibliotecario de Rebium [en linea].
Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 1996. [Fecha de consulta: 25 noviembre
2002]. Universidad Nacional de Educacion a Distancia. Disponible en:
http://www.upf.es./bib/pinter/uned.htm
ARTICULO DE REVISTA IMPRESA Y ELECTRONICA
De 01 autor
SOTO, Raimundo. La corrupción desde una perspectiva económica. Estudios públicos,
(9): 23-62, 2003. ISSN 0716-1115
DRUKER, Meter F. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo de Nuevos productos.
Revista de la OMPI [en linea]. Julio-agosto 2005, no 4. [fecha de consulta: 25 Octubre
2005].Disponible en: http://www.wipo.int/freepublications/es/general/121/2005/wip
_pub_121_2005_07-08.pdf ISSN: 1020-7082
De 02 autores
SABA P., Juan y SABA P., Mariana. Centro tecnológico de la construcción Duoc. ARQ,
(49): 44-45, Diciembre 2001.
BAEZA L., William Baeza y GARCIA, Pablo. Medidas Alternativas de Brechas en Modelos
de inflación. Economia Chilena [en linea]. Agosto 2003, vol. 6, no 2. [fecha de
consulta: 25 Octubre 2005] Disponible en: http://www.bcentral.cl/esp/estpub/
estudios/economiachilena/
De 03 autores
RUIZ, Nicolás, MORENO, Rodrigo A y DIAZ-DIAZ, Oscar. Poliquetos bentónicos
submareales de fondos blandos de la Región de Aysen, Chile: Clado Phyllodocida
(Annelida, Polychaeta). Investigaciones marinas, 33 (1):69-89, mayo 2005
URBANISMO y arquitectura moderna en bronce en el sur de Chile 1930-1070 por Gonzalo
Cerda Brintrup [et al]. Julio 2005, no.11. [fecha de consulta: 25 Octubre 2005].
Disponible en: http://www.revistaurbano.cl/
CITAS DE LAS REFERENCIAS
El uso de citas es fundamental y dan seriedad y sustento científico al trabajo de
investigación, sin embargo, ello implica medidas legales, ya que se toma la información de
otros autores.
PARA CITAR LAS REFERENCIAS EXISTEN TRES SISTEMAS:
1) SISTEMA NOMBRE AÑO (Llamado Sistema Harvard)
 Implica mayor costo para los editores ( c/palabra cuesta $ 0.12)
 Si se trata de uno o dos autores se citan, pero más de dos, se coloca el apellido del
primer autor y col. ó et al.
Ejemplo:
 Ayala C. 1990. [Se cita como Ayala (1990)]
 León, R; C.Vilca y E. Cedeño. 1996. [Se cita como León y col. (1996)]
 Muñoz, N.y G. Díaz. 1995. [Se cita como Muñoz y Díaz (1995)
2) SISTEMA NUMERICO-ALFABETICO
 Se cita por número las referencias (cada referencia es asentada en orden
alfabético y se le coloca un número en orden creciente).
 Significa ahorro de dinero.
 Si se desea indicar autor, puede hacerlo Alva (14) o el año 1989 (19)
Ejemplo:
 Ayala, C. 1990. [Se cita como ( 1 )]
 León, R; C.Vilca y E. Cedeño. 1996. [Se cita como ( 2 )]
 Muñoz, N. y G. Díaz. 1995. [Se cita como ( 3 ) ]
3) SISTEMA DE ORDEN DE MENCION
Se cita la referencia por número, conforme se mencionando y se asienta en este orden sin
tener en cuenta el orden alfabético.
Ejemplo:
 Muñoz, N y G. Díaz. 1995 [Se cita como (1)]
 Ayala, C. 1990 [Se cita como (2)]
Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx

Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionwendiciitha
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfssuser12e787
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Mirna Lozano
 
Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación pipe-1021
 
Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigaciónQue es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigaciónpipe-1021
 
Elementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científicaElementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científicacarolina herrera
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacionlqc_miguel
 
Unidad IV. Proyecto de Investigación
Unidad IV. Proyecto de InvestigaciónUnidad IV. Proyecto de Investigación
Unidad IV. Proyecto de InvestigaciónSistemadeEstudiosMed
 
Metodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científicaMetodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científicaAlba
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónDavid Alvarez
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaLuis Castro
 
Un bobomirando
Un bobomirandoUn bobomirando
Un bobomirandoRito-ll
 

Similar a Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx (20)

proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Jhoan
JhoanJhoan
Jhoan
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación
 
Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigaciónQue es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación
 
Elementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científicaElementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científica
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
 
Unidad IV. Proyecto de Investigación
Unidad IV. Proyecto de InvestigaciónUnidad IV. Proyecto de Investigación
Unidad IV. Proyecto de Investigación
 
Metodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científicaMetodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científica
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Clase de invest. i (final)
Clase de invest. i (final)Clase de invest. i (final)
Clase de invest. i (final)
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
 
Informe taller de metodología
Informe taller de metodologíaInforme taller de metodología
Informe taller de metodología
 
Un bobomirando
Un bobomirandoUn bobomirando
Un bobomirando
 

Más de JoseJuanBezzoloSokol

IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxJoseJuanBezzoloSokol
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxTRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxJoseJuanBezzoloSokol
 
ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx
ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptxANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx
ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptxJoseJuanBezzoloSokol
 
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptxpresionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptxJoseJuanBezzoloSokol
 
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptxTEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptxJoseJuanBezzoloSokol
 
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptxEXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptxJoseJuanBezzoloSokol
 

Más de JoseJuanBezzoloSokol (9)

IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
 
contaminacion suelos.pptx
contaminacion suelos.pptxcontaminacion suelos.pptx
contaminacion suelos.pptx
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxTRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
 
ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx
ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptxANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx
ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx
 
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptxpresionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
 
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptxTEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
 
PROYECTO SGDCYGR.pptx
PROYECTO SGDCYGR.pptxPROYECTO SGDCYGR.pptx
PROYECTO SGDCYGR.pptx
 
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptxEXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
 

Último

bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 

Último (20)

bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 

Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx

  • 1.
  • 2. I. BASES CONCEPTUALES Cuando se quiere iniciar una investigación científica, es necesario tener en cuenta el contenido del PROCESO CIENTIFICO y los requisitos que debe reunir el investigador o tesista. El proceso científico consta de Ias siguientes etapas : Los requisitos que deben reunir el investigador o el tesista son: a. Conocimiento del tema o asunto a investigar. b. Conocimientos sobre metodología de la investigación científica. c. Un plan o proyecto de investigación. d. Recursos para llevar a cabo el proyecto Concepción del Problema Planeamiento de la Investigación Ejecución o Desarrollo Evaluación o Análisis de Datos Comunicación de los resultados
  • 3. Es necesario que el tesista conozca con claridad los elementos que integran una investigación científica, los cuales se muestran en el siguiente esquema: 1.- Problema 2.- Sistema deVariables 3.- Hipótesis 4.- Diseño de Contrastación 5.- Población y Muestra 6.-Obtención de Datos 7.- Análisis de Datos 8.- Evaluación de los Resultados 9.- Comunicación de Resultados
  • 4. En el presente curso nos referiremos solo a la ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS UNIVERSITARIA, dejando establecido que el estudiante a logrado superar la etapa siempre difícil, de seleccionar un problema de investigación. El problema debe ser novedoso, importante, verificable y bien delimitado. La finalidad del proyecto de tesis, es describir básicamente cada uno de los componentes antes mencionados, para un problema científico concreto. 1. PERO … ¿COMO SE DEFINE EL PROYECTO DETESIS UNIVERSITARIA? El proyecto de tesis universitaria es un documento escrito que elabora el graduando, para dar respuesta a un problema científico y con ello obtener conocimientos nuevos, para la cual se recurre a método científico,. También definen al proyecto de tesis como la propuesta teórica- metodológica y técnica para planear y resolver un problema de investigación en forma lógica e íntimamente articulada. El Proyecto de Tesis ayuda y regula las actividades de investigación que realiza el graduando y es exigida y controlada por la institución universitaria.
  • 5. 2. PASOS PARA HACER UN PROYECTO DETESIS. Algunos acostumbran a separar el planeamiento de la investigación en dos etapas; una preliminar en la cual se elabora un bosquejo de la tesis y la otra, para redactar el plan definitivo. En la primera etapa, se prepara un documento breve que recoge los lineamientos generales de la investigación propuesta: se discute las ideas con especialistas en el tema, se analiza los métodos de investigación con personas ligadas al proyecto, se profundiza la revisión de literatura. La segunda etapa, consiste en redactar el proyecto detallado, completo y definitivo, que algunos denominan Anteproyecto deTesis. Tafur (1995), señala que laTesis Universitaria se desarrolla en cuatro fases secuenciales. a. Fase preliminar. Aquí se busca un tema a investigar, es una indagación preliminar que consiste en una serie de tareas que llevan a formular un problema de investigación. En base a ello se elabora el anteproyecto. b. Fase de elaboración del anteproyecto de investigación. Cumpliendo una serie de exigencias que le impone la universidad, y siguiendo criterios del método científico. Esta fase concluye con la aprobación del mismo por la autoridad universitaria. Es el momento en que se convierte en Proyecto deTesis o de Investigación. c. Fase del desarrollo del Proyecto. Es la fase en la que el tesista o investigador ejecuta lo que planeó, organizó y previó en el Proyecto. d. Fase de elaboración del informe y sustentación. Es el último momentos en el que el tesista o investigador comunica lo que investigó.
  • 6.  Elección de un tema en estudio  Actividad exploratoria preliminar  Hallazgo del Problema de investigación  Título  Descripción de la realidad problemática  Formulación del Problema Científico  Formulación de Objetivos  Justificación e Importancia  Elaboración del marco teórico  Formulación de hipótesis  Diseño del de investigación  Población y Muestra  Método de Investigación  Aspectos administrativos  Referencias Bibliográficas  Elaboración de instrumentos  Recopilación de datos  Interpretación de datos  Sistematización de la información  Redacción del informe  Presentación del Informe  Sustentación y aprobación  Redacción del Informe En forma mas amplia unTesista debe hacer lo siguiente: 1.- Fase Preliminar 2.- Fase de Elaboración del Anteproyecto 3.- Fase de Desarrollo 4.- Fase Final
  • 7. 1. Elección de un tema de estudio El investigador para elegir una área temática, tiene que enfrentarse a una situación problemática y ello ocurre cuando analiza diferentes fuentes y encuentra ciertas dificultades, que se pueden dar en las siguientes situaciones:  Cuando se encuentra ante un hecho no identificado o que todavía no puede explicar  Cuando descubre que algunos hechos no concuerdan con la teoría  Cuando advierte que existen contracciones entre las explicaciones que dan sobre un hecho otros investigadores  Cuando sus propias observaciones no concuerdan con las de otros observadores o en otros casos la realidad problemática puede ser planteada por su institución u organismos auspiciador. El área temática esta referido a un objeto de la realidad, que puede ser El evento El Niño,l a calidad del aire, la desnutrición, etc. I. FASE PRELIMINAR
  • 8. 2. LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA PRELIMINAR O ETAPA DE INDAGACIÓN Una vez que el tesista, elige una área temática el siguiente paso, es realizar un conjunto de actividades previas a la investigación propiamente dicha y esta se realiza cuando consulta a colegas, expertos, empresarios, etc, sobre el aspecto que quiere investigar en el área temática , con ello va ha generar condiciones para que su investigación sea exitosa. Las acciones que comprende esta etapa exploratoria son:  Búsqueda de publicaciones con aspectos relacionado con el área temática de la investigación  Recopilación estadística  Elección del asesor de tesis.  Identificación de los aspectos mas importantes El tesista debe distinguir los aspectos más importantes de los menos trascendentes, esto es posible en la medida que se logra sucesivamente, mayores conocimientos sobre el tema a través dela revisión bibliográfica.
  • 9. La información, que se obtiene es importante, porque cuando ella es sistematizada, puede incorporarse al MARCOTEORICO. a. Uso de la imaginación en la etapa de indagación . El conocimiento logrado, las comparaciones con otras situaciones , las experiencias de fenómenos análogos , permite encontrar novedades a través de estos recursos lógicos. Cuando se administra ese conocimiento para satisfacer las necesidades de su tesis, se está realizando lo que se llama “Gestión del Conocimiento” b. Determinación de las fuentes El tesista tiene que identificar las fuentes de donde obtener sus datos, informaciones, conocimientos y debe plantearse nuevas posibilidades de conocimiento, es decir deberá conocer donde ir para conseguir la información. Es posible hacer viajes para “pulir” la información preliminar. c. Aclaración de ideas Es el momento de que el investigador precise los conceptos que inicialmente no los tenia claros. En lo posible se deben consultar expertos.
  • 10. d. Factores favorables y prevención de dificultades Hay factores que favorecen la formulación y ejecución de una tesis como la aptitudes del investigador, lugar de trabajo, estimulo universitario, disposición de conocimientos, apoyo del ambiente universitario, apoyo social, y recursos de la institución. e. Determinación del lugar en el cual se va a trabajar Se debe disponer de un ambiente lo más propicio posible. En este lugar estarán los instrumentos que se usarán frecuentemente, desde una mesa , un computador, material bibliográfico, etc.
  • 11. 3. HALLAZGO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué expresa un problema de investigación? Una vez que el investigador mostró su interés por un tema y realizó una actividad preliminar, en la que reforzó su interés y motivación para hacer una tesis, se dará cuenta que hay algo que investigar, y se pregunta ¿Qué problema hay que solucionar? ¿Qué hay que investigar?
  • 12. ¿DONDE ENCONTRAR PROBLEMAS DE INVESTIGACION? a. La realidad: Es recomendable buscar problemas en la realidad en la que cada uno se desenvuelve Para ello hay que analizar las características del medio donde observa situaciones nuevas , donde los fenómenos crecen, donde ocurren carencias , donde aparecen situaciones raras , etc. Se recomienda hacer las siguientes tareas:  Observar detenidamente la realidad, en que se desenvuelve, que le llama la atención.  Comparar hechos en situaciones distintas  Comparar hechos actuales y pasados  Apreciar semejanzas y diferencias entre hechos, por ejemplo cambios en los ecosistemas y contaminantes, calidad del aire y salud delas personas, aparición de plagas y variables atmosféricas.  Intentar encontrar respuestas a la mayor incidencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, en una determinada zona de una ciudad.  Encontrar desajustes, limitaciones deficiencias pertenecientes a la situación en que se vive o experimenta actualmente. narcotráfico, delincuencia y criminalidad. b. Las investigaciones anteriores: Es necesario leer informes de tesis. (Estas publicaciones hacen referencia a los temas y problemas que no se investigan incluso narran recomendaciones para seguir investigando). c. Consulta y discusión con especialistas o expertos: Los expertos problematizan y critican, hacen preguntas que hay que responder: ¿es posible hacer formulaciones de otro tipo?, ¿qué debilidades tiene el problema formulado en la investigación? ¿es posible haber concebido el problema de otro manera? d. Los informes institucionales y/o de autoridades : Generalmente dan a conocer dificultades, limitaciones, situaciones complejas, extrañas y aun no resueltas, que evidencian problemas.
  • 13. 1. TITULO 2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 3. FORMULACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO Síntomas: El Tesista debe esbozar de manera breve los síntomas que identifican su problema de investigación, por ejemplo alto porcentaje de juveniles en la captura de principales peces, alta incidencia de enfermedades gastrointestinales en cierto grupo de edad, baja productividad en las cosechas en hortalizas, etc. Las afirmaciones deben venir preferiblemente acompañadas de cifras oficiales que avalen la veracidad de las mismas. Causas: Una vez identificados los síntomas, se deben explicar las causas de los mismos. “La baja captura puede deberse al elevado esfuerzo de pesca, el alto índice de enfermedades gastrointestinales puede deberse a la baja calidad del agua de consumo, la baja productividad en las cosechas de hortalizas puede deberse a la calidad de agua, del suelo, al manejo agronómico. Consecuencias: En base a los planteamientos anteriores, una vez explicadas las causas, se deben abordar las consecuencias que tendría el hecho de seguir la situación encontrada. “De mantenerse el ato porcentaje de juveniles en la captura de peces puede colapsar recurso y generar desempleo, de mantenerse los altos índice de enfermedades gastrointestinales, puede incrementarse el tasa de mortalidad infantil, de mantenerse la baja productividad puede elevarse los precios de verduras. Es decir, se debe dejar bien claro que pasaría si se mantiene el problema. Pronóstico o Solución del problema: Finalmente, el Tesista debe plantear la propuesta de solución a la problemática. II. FASE DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO
  • 14. CASO 1 Situación real (síntomas) La Gerencia Regional de Producción de la Región, observa alto porcentaje de juveniles en los desembarques de los principales peces que sustentan la pesca artesanal, lo cual podría ser motivado por: a. Alta tasa de mortalidad por pesca b. Selectividad de los artes o aparejos de pesca. Enunciado del Problema : ¿Cómo disminuir la alta incidencia de juveniles en los desembarques de las principales peces que sustentan la pesca artesanal? CASO 2 Situación real (síntomas) La Gerencia Regional de Salud, observa alta incidencia de enfermedades gastrointestinales en cierto grupo de edad, en el distrito de Tucume, lo cual podría ser motivado por: a. El agua de consumo contaminada. b. Malas practicas de higiene. c. Carencia de saneamiento Enunciado del Problema : ¿Cómo disminuir la incidencia de enfermedades en gastrointestinales en niños de 5 a 10 años del distrito de Tucume, Lambayeque, el 2012?
  • 15. CASO 3: Situación real (síntomas) El Gerente de la Empresa Agroindustrial BICOLO, observa baja productividad en los cultivos de hartalizas, lo cual podría ser motivado por: a. Baja la calidad del agua de riego agrícola. b. Deficiente manejo agronómico. c. Mala calidad del suelo de cultivo Enunciado del Problema : ¿Cómo elevar la productividad en los cultivos de pan llevar de la Empresa BICOLO del distrito de Eten, Lambayeque, el 2012?
  • 16. Según Kerlinger (2002) existen tres criterios que deben tomarse en cuenta en la formulación de un problema científico: Debe referirse a relaciones entre variables de una realidad, salvo en estudios identificación Debe ser enunciado de manera clara e inequívoca de preferencia en forma de pregunta o proposición interrogativa.También un problema puede formularse en forma de proposición declarativa. Debe ser susceptible de verificación empírica Es fundamental que el problema no pueda resolverse de manera inmediata con el conocimiento disponible, por lo que es necesario realizar una investigación científica.
  • 17. 4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Los objetivos de una de la tesis universitaria son los conocimientos que el tesista piensa alcanzar con la ejecución de su proyecto de tesis. Dicho de otra manera, los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que se desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o un “producto de la labor de investigación” Ejemplos de Objetivos: •Determinar las causas que originan la inseguridad en el área rural de Olmos. •Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil de la Universidad. •Establecer la relación entre el nivel educativo y los ingresos. No son Objetivos de Investigación: •Aplicar una encuesta a los agricultores del área rural de Olmos. •Aplicar una encuesta a los estudiantiles de Postgrado de la UNPRG. •Proponer estrategias para el recojo de los residuos sólidos domésticos. •Entrevistar a los pescadores artesanales de la Caleta San José.
  • 18. Los objetivos pueden ser: 1. Objetivos Generales Es el marco de referencia de los que se pretende aportar y demostrar en la tesis. Indica cuál es el área temática y el problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en la formulación del problema. Expresan la intención global de la investigación 2. Objetivos Específicos Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que arribará con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico. Expresan la intención mas concreta, susceptible de cuantificar y al lograrlo estaremos alcanzando el objetivos general.
  • 19. Ejemplo: PROBLEMA ¿Cuáles son las causas del bajo nivel nutricional en los niños de la sierra sur del Perú, durante el 2011 ? Objetivo general - Identificar y analizar las causas del bajo nivel nutricional en los niños de la sierra sur del Perú, durante el 2011. Objetivos específicos - Identificar los tipos de alimentos que ingieren los niños de la sierra sur del Perú. - Determinar de que manera influye el nivel educacional en los hábitos alimentarios en la población de la zona sur del Perú. - Determinar de que manera influye el nivel socio económico en el bajo nivel nutricional en los niños de la sierra del Perú.
  • 20. 5. JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS El proyecto de tesis, puede ser justificado desde el punto de vista científico, técnico, institucional y personal, esto no significa que todo proyecto debe presentar los cuatro tipos de justificación. JUSTIFICACION CIENTIFICA: Relevancia teórica del problema. JUSTIFICACIÓNTÉCNICA: Aplicación práctica JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL: Interés de la empresa JUSTIFICACIÓN PERSONAL: Cuando la experiencia y profundos conocimientos de la temática han motivado al investigador. En este aspecto Tueros (1997) indica que esencialmente se debe señalar: En que medida la investigación va aportar a solucionar la carencia de conocimientos que prevalece en el medio. Constituye valor científico. Como van a contribuir los resultados a responder a las expectativas y demandas de la colectividad. Constituye el valor social y/o económico.
  • 21. 6. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO A. Antecedentes de la Investigación Se refiere a los estudios previos que se hicieron y que están relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión. En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos. Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación. B. BasesTeóricas Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos de la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Es el ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos obtenidos de fuentes bibliográficas relacionadas con el problema y que sirven de base y fundamento para proponer soluciones. Dicho marco, generalmente, se estructura en dos secciones:
  • 22. La organización del marco teórico debe ofrecer suficientes elementos teóricos y precisiones verificables para:  La identificación de las VARIABLES que caracterizan al objeto central de la investigación.  El establecimiento de las RELACIONES probables que se dan entre variables y que están implicadas en el problema.  La selección del conjunto de METODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS de evaluación o experimentación ya probados y validados.  El delineamiento de parámetros que permitirán interpretar con eficiencia y rigor, los resultados o datos empíricos de la investigación. Funciones y utilidad del marco teórico: a) Dar una explicación de el porque, cuando y como ocurre un fenómeno. b) Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad que muchas veces esta disperso y no esta organizado. c) Predecir o hacer inferencias como se va a manifestar un fenómeno, dada ciertas condiciones
  • 23. 7. LAS HIPÓTESIS, SU PAPEL Y USO EN EL ANTEPROYECTO Y LA TESIS UNIVERSITARIA Definición La hipótesis es una respuesta o solución tentativa o provisional al problema de investigación, por lo que tiene que ser comprobado a través de los hechos. También la hipótesis puede definirse como una afirmación comprobable de una relación potencial entre dos ó más variables.
  • 24. La Hipótesis tiene las siguientes Funciones: 1. ORIENTA A LA INVESTIGACIÓN, porque en base a ella el investigador concentra sus actividades en la solución del problema y no explora en todas las direcciones y al azar de las circunstancias. 2. DEFINE LA INVESTIGACIÓN, porque a partir de ella el investigador se concentra en atender, fundamentar y comprobar la hipótesis planteado dejando de lado cualquier otra. Mientras no se deseche; señala los alcances y límites de la investigación. 3. PROPONE EL DISEÑO DE CONTRASTACIÓN, porque a partir de ella el investigador determina las acciones más convenientes para su comprobación. 4. ENRIQUECEY PONE A PRUEBA LATEORIA, ya que al estar sustentada en ella, lo pone a prueba para fortalecerla o ponerla en duda. 5. ESTIMULA LA INVESTIGACIÓN, ya que si se acepta generará nuevo conocimiento que servirá de fuente para formular nuevos problemas y si es rechazada generará el planteamiento de una nueva hipótesis, que dará lugar a una nueva investigación. 6. DA UNA EXPLICACION INICIAL, cuando los elementos de un problema son oscuros o inconexos, la hipótesis permite completar datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos.
  • 25. Para que la HIPOTESIS cumpla con la función positiva en el proceso de investigación debe tener las siguientes características: a. Debe formularse en forma específica, clara y precisa, en términos comprensibles, evitando confusiones y desvíos conceptuales. b. Debe formularse correctamente, ya sea sintáctica o semánticamente. c. Debe ser lógica en relación al problema planteado. d. Debe fundamentarse en conocimientos científicos existentes. e. Debe ser susceptibles de comprobación empírica. Es decir confirmable o refutable con los procedimientos objetivos de la ciencia. Una hipótesis que no se puede comprobar, no sirve positivamente a la investigación. f. Debe vincular explícitamente dos o más variables, es decir la hipótesis establece relaciones entre variables, lo cual tiene que probarse si se da en la realidad el nexo o la vinculación que el científico supone existe en dos o más variables.
  • 26. PASOS PARA FORMULAR LA HIPÓTESIS a. Cerciorarse si se cumplieron las exigencias previas: si ya planteó el problema, si se precisaron los objetivos y si ya se ha redactado el “marco teórico” que sustenta la investigación que se propone implementar. b. Identificar hechos de la realidad en el área tema tica de investigación y establecer relaciones entre hechos que se propone estudiar.
  • 27. d. Enunciar las relaciones entre hechos. Tener en cuenta que se relacionan variables. Esas variables son unas dependientes y otras son independientes. Los hechos que afirmamos que producen otros hechos son variables independientes y los hechos que afirmamos que son producidos por otros hechos son variables dependientes. e. Redactar las hipótesis en forma sencilla, clara y consistente. f. Observar la coherencia entre las hipótesis formuladas y el problema. Los objetivos propuestos y el marco teórico.
  • 28. HIPOTESIS Variables de la hipótesis Características La variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. El concepto se aplica a personas u otros seres vivos, fenómenos, objetos y hechos, los cuales adquieren diferentes valores respecto a la variable referida. Adquieren valor si forman parte de una hipótesis o teoría. 1. Debe referirse a la situación real 2. Las variables deben ser comprensibles, precisos y lo más concretas posibles 3. La relación entre variables debe ser clara y verisímil 4. Los términos de la hipótesis deben ser observables y medibles, no incluir cuestiones morales o situaciones que no podamos medir. 5. Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para medirlas Definición de variables Tipos de variables Por que definir variables Dependiente Independiente Estrañas Definición conceptual o constitutiva Definición Operacional Trata a la variable con otros términos. Se trata de definiciones de diccionario o de libros especializados y cuando describen la esencia o las características de una variable, objeto o fenómeno se les denomina definiciones reales. Son necesarias, pero insuficientes, para definir las variables de la investigación. Constituye el conjunto de procedimientos que describen las actividades que un observador debe realizar para imprimir las sensaciones, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor medida indica que actividades deben realizarse para medir una variable. Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales para la misma variable. 1. Criterios para evaluar: 2. Adecuación al contexto. 3. Capacidad para captar los componentes de la variable del interés. 4. Confiabilidad 5. Validez 1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidos en la hipótesis. 2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas o inferidas. 3. Confrontar nuestra investigación con otras similares. 4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, por que las variables y no sólo las hipótesis, se contextualizan.
  • 29. 8. DISEÑO DE LA INVESTIGACION . Es el programa que precisa el proceso y control de la investigación. En este se indican los procedimientos y las condiciones para lograr la información necesaria que permitirá probar la hipótesis formulada respondiendo al problema de investigación planteado. En esta etapa se enuncia una descripción del tipo de estudio, se describe el universo de estudio, las muestras y se precisan las técnicas de recolección de datos, indicadando los procedimientos específicos, se diseñan los instrumentos. Se incluye también el análisis de datos. . Según Hernández (2003) Diseño: es la estrategia que se desarrolla para obtener los datos que se requiere en una investigación” al respecto Velázquez (1999) señala que el diseño de la investigación es un plan metodológico que permite obtener datos, procesarlos, analizarlos e interpretarlos, con el fin de dar respuesta al problema planteado
  • 30. Existe variedad de diseños, con diferentes grado de confiabilidad y para facilitar su uso de utilizan gráficos (idiográmas). Dentro de ellos podemos considerar: A. DISEÑOS DESCRIPTIVOS a. De una casilla b. Comparativo c. Correlacional d. Longitudinal e.Transversal f. Ex posfacto B. DISEÑOS EXPERIMENTALES a. Experimentales verdaderos b. Cuasi experimentales c. Pre experimentales
  • 31. DEFINICIONES A. Universo.- Conjunto de elementos relacionados entre si, que poseen una o más variables (características, atributos o propiedades) comunes que deben ser precisadas en el tiempo y espacio para que resulte inequívoca. Pueden ser de dos tipos : a. U. Objetivo: Ilimitado en el tiempo y espacio. b. U. Muestral: Parte del Univ. Objetivo limitado en el tiempo y espacio y del cual se obtiene la muestra. B. Muestra.- Parte representativa y adecuada del universo y que se utiliza para obtener datos. C. Testigo.- Es otra muestra obtenido del mismo universo, para obtener datos empíricos en condiciones específicos iguales, y estímulo diferente a la muestras y se usan como “CONTROL”.
  • 32. - Selección de la muestra U.homogéneo:Todos los atributos similares U.heterogéneo: Un atributo similar y otro no - Generalización inferencial verdadera Universo-Objetivo: Ilimitado: Todos los habitantes del mundo Universo-Muestral: Delimitado en tiempo y espacio por el investigador de cuyo componente se obtiene la muestra). Pobladores de la zona urbana de la ciudad de Chiclayo en 2007. IMPORTANCIA DEL UNIVERSO U.homogéneo U.heterogéneo
  • 33.  Ahorra dinero.  Ahorra tiempo (mayor rapidez en obtener datos).  Concentra atención casos individuales  En pruebas que implican muerte del ejemplar.  Permite disminuir efecto de errores ajenos al muestreo LIMITACIONES DEL MUESTREO  En áreas pequeñas: Muestra grande por precisión de muestreo = censo .  Datos intervalos regulares medir cambios pequeños entre intervalos muestra tiene que ser grande. RAZONES PARATOMA DE MUESTRAS
  • 34. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE UN MÉTODO. Una muestra para que sea aceptada debe ser representativa de la población y de adecuada el universo del cual procede: -Es representativa: Cuando todas tienen la misma probabilidad de integrar la muestra, para ello se utiliza técnicas de muestreo Técnicas de muestreo (a) Muestreo al azar simple.- Todos la misma probabilidad. Se usa papelitos, tabla deTippet o de números aleatorios. (b) Muestreo al azar sistemática.- Juega al azar el primer elemento después es sistemático. (c) Muestreo al azar estratificado.- Divide en subgrupos homogéneos y se muestrea.
  • 35. (d) Muestreo por conglomerado.- Conglomerados antes que unidades. (e) Muestreo al azar en etapas sucesivas.- Muestreo por conglomerados y luego muestreo en cada uno para obtener muestra de unidades . Es bietápico. -Adecuación de la muestra: Tamaño apropiado en relación al universo El tamaño depende de : a ) De la variable del problema: Muestra pequeña Homogenidad: Cuando σ2 es pequeño Muestra grande Heterogenidad: Cuando σ2 es grande. Varianza (σ2): Es una medida del grado de dispersión de los valores de la variable en relación a la media aritmética.
  • 36. b) Características del universo - Homogénea muestra pequeña - Heterogénea muestra grande c) De la exactitud de los resultados que se quieren obtener. - Resultados más exactos muestras más grandes. Tamaño de una Muestra 1. Cuando las mediciones requieren promedios: Como es el caso de las variables peso, talla rendimiento escolar, etc, se emplea la fórmula Cuando las mediciones requieren proporciones, como es el caso de las variables sociales y de salud: natalidad, mortalidad enfermedad, migraciones, etc, se emplea la fórmula:
  • 37. Donde: n = tamaño de la muestra σ = valor estimado de la desviación estándar del universo Z = número de unidades de error estándar igual a la probabilidad deseada (Z = 1.96) es la confiabilidad dada al trabajo. E = error máximo que se tolera en las mediciones (o proporciones) p = proporción que pertenece a la clase o probabilidad de éxito. q = 1 – p (proporción que no pertenece a la clase o probabilidad del fracaso). “p” puede ser estimado en base a trabajos anteriores o tomar valores máximos de 0.5.
  • 38. 9. TOMA DE DATOS La recolección de datos (longitud, peso, sexo, presión sanguínea, ingresos, niveles de contaminación orgánica, consumo per cápita, etc.) es una etapa importante en la ejecución de una investigación. Si la recolección de estos datos es inadecuada, las generalizaciones que se hagan serán erróneas y consecuentemente el trabajo científico será inútil.
  • 39. 10. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS MODELOS ESTADISTICOS (Pruebas Estadísticas) La gran cantidad de datos obtenidos durante la investigación tienen que ser ordenados, resumidos, presentados y analizados, por medio de clasificaciones y cálculos en las que se usan fórmulas estadísticas. Este procedimiento y las formulas en si ya es un MODELO ESTADISTICO, el mismo que sirve para: A) Identificar una realidad B) Generalizar y probar una hipótesis Por ello el investigador puede elegir entre los múltiples modelos: A) Modelos Descriptivos o Estadística Descriptiva B) Modelos Inferenciales o Estadística Inferencial
  • 40. - Para problemas de identificación, se utiliza la: ESTADISTICA DESCRIPTIVA: a) Distribución de frecuencia (barras) b) Modelos de tendencia central : media c) Modelos de dispersión: desviación estándar y varianza. - Para problemas de explicación, se utiliza la: ESTADISTICA INFERENCIAL: a) Modelo de Regresión y Correlación b) Modelo de Contingencia. Pueden ser agrupados en: PARAMETRICOS (modelos de regresión y correlación)  Requieren el uso de escala interval y de tasa (unidades métricas para magnitudes cuantitativas). NO PARAMETRICAS (modelo de contingencia) Se usa con magnitudes cualitativas y escalas nominal y ordinal (unidades no métricas) – cuando no hay parámetros.
  • 41. POTENCIA – EFICIENCIA DE LAS PRUEBAS ESTADISTICAS Una prueba es POTENTE, cuando está basada en premisas tales que existe la menor probabilidad de rechazar una hipótesis cuando es verdadera o aceptarla cuando es falso. Pero esto puede ser válido para cierto tamaño de muestra y falso para otra, en otras palabras, la EFICIENCIA está en función del tamaño de muestra. Esto debe tomarse en cuenta para aplicar la prueba. LA POTENCIA EFICIENCIA de la prueba , define la utilidad de la prueba, según el carácter y el tamaño de la muestra.  Pruebas paramétricas más potentes “t” y “F”  Pruebas no paramétricas más potentes ji cuadrado
  • 42. 11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, RECURSOS Y CRONOGRAMA Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan los recursos y el cronograma necesario para la ejecución de la investigación. A. Recursos Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto de investigación. Humanos: Requeridos en las diferentes etapas del proceso: investigadores, asesores, coordinadores, apoyo técnico. Económicos: “Debe incluir los gastos de investigación en términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros” Físicos: Equipos, materiales y suministros necesarios para la recolección, tabulación y análisis de datos (apoyo logístico). Disponibles 7.1. Personal: Profesional, técnico, administrativo y de servicios 7.2. Bienes : Calidad y cantidad, materiales, reactivos, equipos, etc. 7.3. Locales : Donde se realizará la investigación
  • 43. No disponibles y Presupuesto Especificar los bienes, servicios para llevar a cabo la investigación y que no están disponibles. C. Financiamiento - Con recursos propios - Con recursos de su institución - Con recursos externos B. Presupuesto De acuerdo al clasificador por objeto de gasto 2.3.1.3 COMBUSTIBLES, CARBURANTES , LUBRICANTESY AFIN 2.3.1.3.1.1.Combustibles y Carburantes 2.3.1.3.1.3.Lubricantes, Grasas y Afines 2.3.1.5. MATERIALESY UTILES 2.3.1.5.1.1. De Oficina: Repuestos y Accesorios 2.3.1.5.1.2. De Oficina: Papelería en General, Útiles y Materiales de Oficina 2.3.1.5.3.2. Aseo, Limpieza y Cocina 2.3.1.5.4.1. Electricidad, Iluminación y Electrónico 2.3.1.5.99.99. Otros 2.3.1.6. REPUESTOSY ACCESORIOS 2.3.1.6.1.3. De Construcción y Máquinas
  • 44. D. Cronograma: Debe señalarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. Se sugiere utilizar la gráfica de Gantt para la ilustración del cronograma de actividades. ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL Arqueo bibliográfico Elaboración del MarcoTeórico Elaboración de los Instrumentos Prueba de los Instrumentos Recolección de Datos Procesamiento de Datos Análisis de los Datos Redacción del borrador del Informe Revisión y corrección del borrador Presentación del Informe
  • 45. 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Existen diferentes formas como asentar las referencias bibliográficas ello depende de las normas de la institución a la cual se presente la tesis, sin embargo, se recomienda que los asientos bibliográficos sean los mas exactos y completos, de tal manera que sea fácil la localización de la referencia. Se recomienda hacer una lista completa de todas las referencias citadas en el texto. Las referencias no deben ser indicadas al pie de la pagina del texto Criterios para el ordenamiento de las referencias bibliograficas. Depende del sistema de citas que se utilice, pero en la mayoría de los casos, las referencias se ordenan ALFABETICAMENTE LETRA POR LETRA, de acuerdo con el apellido del primer autor o del primer apellido en casos de varios autores del documento. En el caso que existan varios trabajos del mismo autor, estos se ordenan cronológicamente o si son del mismo año se coloca un sufijo “a”, “b”, “c” después del año y se ordenan alfabéticamente según el titulo, salvo que el trabajo sea una serie: Parte I, Parte II y Parte II, en este caso se ordenan según la serie
  • 46. Si hay varias referencias de un mismo autor que aparece como principal y luego comparte otras publicaciones con otros autores, se sigue el orden alfabético a partir del segundo autor. Si se citan dos o mas publicaciones donde aparece un único autor principal y luego este aparece con otros autores, pero sigue figurando como autor principal, se coloca primero la publicación donde aparece como único autor y luego las que comparte con otros autores. El apellido del autor principal es el que se toma en cuenta para el orden de la referencia bibliografía y para los siguientes autores a partir del segundo autor. Si hay distintos autores con el mismo apellido, se toma en cuenta para el orden del asiento de la referencia bibliográfica la primera inicial del nombre. Los textos publicados por organizaciones se ordenan alfabéticamente en función del nombre. En el caso de textos sin autor conocido, el titulo del trabajo sustituye al nombre del autor y ocupa su lugar en la referencia. Solo si el trabajo es firmado como ANONIMO, esta palabra toma el lugar del autor, siguiendo el orden alfabético de las referencias bibliográficas.
  • 47. SEGÚN MANUAL PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRAFICAS DE ACUERDO A NORMA ISO 690 Y 690-2. LIBROS IMPRESOSY ELECTRONICOS De 01 autor GALARZA, Elsa. La economía de los recursos naturales. 1a. ed. Lima: Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacifico, 2004. 291 p. CONDE Olano, José L. Ecografía en la atención primaria [en linea]. Madrid: Agencia de Evaluation de Tecnologias Sanitarias, 1998 [fecha de consulta: 18 de Octubre 2008]. Disponible en: http://www.uca.es/dept/psicologia/bvsss/csalud/memoria/df/tecnologia/ecografiaenap.pdf De 02 autores VELASQUEZ, Ángel y REY, Nerida. Metodología de la investigación científica. 1a. ed. Lima: San Marcos, 1999. 311 p. MARTIN Mori, José Maria y RUIZ, Manuel. Tomografía por emisión de positrones (PET) con 18 FDG en oncologia clínica [en linea]. Revision sistematica. Madrid: Agencia de Evaluation de Tecnologias Sanitarias, [2001] [fecha de consulta:18 Octubre 2005]. Disponible en: http://www.uca.es/dept/psicologia/bvsss/csalud/ memoria/pdf/tecnologia/pet18fdg.pdf
  • 48. De 03 autores LEON, Jaime, PIZAD, Carlos y MENDO, Leo. Gerencia general. 7a. ed. Mexico, D.F. :MacGraw-Hill. 806 p. ALVA, Ángel, PARIN, Maria A Y LUPIN, Héctor M. Ingeniería económica Aplicada a la industria pesquera [en linea]. Roma: FAO, 1998 [fecha de consulta: 18 Octubre 2005]. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/V8490S00.HTM Mas de 03 autores RAYMOND S, Greenberg [et al.]. Epidemiologia. Mexico,D.F. : Manual moderno. 2002. 239 p. Sin autor ESTANDARES de trabajo para servicios de sangre [en linea]. Washington: Organizacion Panamericana de la Salud, 2005 [fecha de consulta: 18 Octubre 2005]. Disponible en: http//biblioteca.duoc.cl/bdigital/Libros_electronicos/610/925325642.pdf
  • 49. CAPITULO DE LIBROS IMPRESOS Y ELECTRONICOS De 01 autor WILDE, Oscar. Los salarios y el mercado de trabajo. En: SATO, Paúl A. y NORDY, William D. Economía, 15a. ed. Madrid: McGraw.Hill, 1996. pp. 224-247. CONDE León, José L. Ecografía en atención primaria [en linea]. Madrid: Agencia de Evaluacion de Tecnologias Sanitarias, 1998 [fecha de consulta: 18 Octubre 2005]. Capitulo 6. Formacion y acreditacion de medicos generales en ecografias. Disponible en: http://www.uca.es/dept/psicologia/bvsss/csalud/memoria/pdf/tecnologia/ecografiaenap.pdf De 02 autores BAKER, Lorian y CAN, Leo, P. Transtornos específicos del lenguaje y del Aprendizaje. En: OLLENDICK, Thomas H. Psicopatología infantil Barcelona: Martinez Roca, 1993. pp. 119-131. TEVEZ, Raúl y ACUÑA Inga, Raul. Evaluación por competencias Laborales [en linea]. Santiago, Chile: DuocUC, 2004 [fecha de consulta: 18 Otubre 2005]. Identificacion de las tareas, su contexto y habilidades necesarias. Disponible en: http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/libros_ electronicos /338/PTX4101epcl2004.doc
  • 50. De 03 autores BALI, Luis, CALBO, Loa, P Y MARIN, Damian, E. Transtornos mentales del adolescentes. En: BOREA, Tulio H. Psicopatología juvenil Madrid: McGraw.Hill, 1998. pp. 228-3111. ALVA, Ángel, PARIN, Maria A Y LUPIN, Héctor M. Ingeniería económica Aplicada a la industria pesquera [en linea]. Roma: FAO, 1998 [fecha de consulta: 18 Octubre 2005]. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s00.htm#5. %20analisis%20microeconomia%20de%20la%20peoduccion. Sin autor DIRECTORIO de servicios de préstamo interbibliotecario de Rebium [en linea]. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 1996. [Fecha de consulta: 25 noviembre 2002]. Universidad Nacional de Educacion a Distancia. Disponible en: http://www.upf.es./bib/pinter/uned.htm
  • 51. ARTICULO DE REVISTA IMPRESA Y ELECTRONICA De 01 autor SOTO, Raimundo. La corrupción desde una perspectiva económica. Estudios públicos, (9): 23-62, 2003. ISSN 0716-1115 DRUKER, Meter F. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo de Nuevos productos. Revista de la OMPI [en linea]. Julio-agosto 2005, no 4. [fecha de consulta: 25 Octubre 2005].Disponible en: http://www.wipo.int/freepublications/es/general/121/2005/wip _pub_121_2005_07-08.pdf ISSN: 1020-7082 De 02 autores SABA P., Juan y SABA P., Mariana. Centro tecnológico de la construcción Duoc. ARQ, (49): 44-45, Diciembre 2001. BAEZA L., William Baeza y GARCIA, Pablo. Medidas Alternativas de Brechas en Modelos de inflación. Economia Chilena [en linea]. Agosto 2003, vol. 6, no 2. [fecha de consulta: 25 Octubre 2005] Disponible en: http://www.bcentral.cl/esp/estpub/ estudios/economiachilena/
  • 52. De 03 autores RUIZ, Nicolás, MORENO, Rodrigo A y DIAZ-DIAZ, Oscar. Poliquetos bentónicos submareales de fondos blandos de la Región de Aysen, Chile: Clado Phyllodocida (Annelida, Polychaeta). Investigaciones marinas, 33 (1):69-89, mayo 2005 URBANISMO y arquitectura moderna en bronce en el sur de Chile 1930-1070 por Gonzalo Cerda Brintrup [et al]. Julio 2005, no.11. [fecha de consulta: 25 Octubre 2005]. Disponible en: http://www.revistaurbano.cl/
  • 53. CITAS DE LAS REFERENCIAS El uso de citas es fundamental y dan seriedad y sustento científico al trabajo de investigación, sin embargo, ello implica medidas legales, ya que se toma la información de otros autores. PARA CITAR LAS REFERENCIAS EXISTEN TRES SISTEMAS: 1) SISTEMA NOMBRE AÑO (Llamado Sistema Harvard)  Implica mayor costo para los editores ( c/palabra cuesta $ 0.12)  Si se trata de uno o dos autores se citan, pero más de dos, se coloca el apellido del primer autor y col. ó et al. Ejemplo:  Ayala C. 1990. [Se cita como Ayala (1990)]  León, R; C.Vilca y E. Cedeño. 1996. [Se cita como León y col. (1996)]  Muñoz, N.y G. Díaz. 1995. [Se cita como Muñoz y Díaz (1995)
  • 54. 2) SISTEMA NUMERICO-ALFABETICO  Se cita por número las referencias (cada referencia es asentada en orden alfabético y se le coloca un número en orden creciente).  Significa ahorro de dinero.  Si se desea indicar autor, puede hacerlo Alva (14) o el año 1989 (19) Ejemplo:  Ayala, C. 1990. [Se cita como ( 1 )]  León, R; C.Vilca y E. Cedeño. 1996. [Se cita como ( 2 )]  Muñoz, N. y G. Díaz. 1995. [Se cita como ( 3 ) ] 3) SISTEMA DE ORDEN DE MENCION Se cita la referencia por número, conforme se mencionando y se asienta en este orden sin tener en cuenta el orden alfabético. Ejemplo:  Muñoz, N y G. Díaz. 1995 [Se cita como (1)]  Ayala, C. 1990 [Se cita como (2)]