SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
FALLAS MAS FRECUENTES DE
ESTRUCTURAS DEBIDO A LOS SISMOS
Asignatura:
SÍSMICA-
Docente:
Ing.
Alumno:
 Cabrera Martínez Jose Ulises
Chiclayo - Perú
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
I.- INTRODUCCIÓN:
1.1. Generalidades:
En la década de los 70, la comunidad científica mundial dedicaba todos
sus esfuerzos a encontrar la manera más óptima de predecir la
ocurrencia de los grandes sismos. El primer logro fue el Mapa de
Sismicidad Mundial, el mismo que permitió conocer la ubicación de las
zonas de mayor frecuencia de actividad sísmica. Es así que se identificó
la existencia de la región hoy conocida como “Cinturón de Fuego del
Pacífico”. En ella, la Tierra libera más del 80% de la energía acumulada
en su interior produciendo sismos y actividad volcánica. El borde
occidental de América del Sur y por ende el Perú, es parte de esta región.
Al verse que los esfuerzos por predecir terremotos no daban los frutos
esperados, fueron los científicos japoneses quienes comprendieron que
el mejor camino era dedicar dichos esfuerzos a desarrollar medidas
orientadas a una adecuada gestión del riesgo ante la ocurrencia de
peligros como sismos y tsunamis. Hoy en día, dicha tarea cumplió sus
objetivos con un adecuado desarrollo estructural y un respetable nivel de
cultura de prevención y mitigación de daños, por parte de la población y
principalmente por sus autoridades. Experiencias similares fueron vividas
por países vecinos como Chile y México. Fueron los sismos de Valdivia
de 1960 y Antofagasta de 1995, los que mostraron a la comunidad
chilena el camino a seguir para reducir su vulnerabilidad, partiendo de
una adecuada normativa de construcción y un acelerado proceso de
educación de la población, hasta la capacitación de autoridades de los
más altos niveles. Los resultados de estas acciones fueron puestas en
evidencia durante los sismos ocurridos en Concepción en el 2010 e
Iquique en el 2014. En México, fue el sismo del año 1985 que marcó el
inicio de una nueva etapa de visionar el futuro de un país menos
vulnerable ante sismos. El aporte de la ingeniería sísmica se vio reflejado
en cambios radicales en las normativas de construcción, de la mano de
una acertada política de educación en la cual se vio inmerso todo el país.
Los terremotos del pasado dejaron lecciones que fueron aprendidas por
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
la población y autoridades del país. Sismos recientes han mostrado los
resultados de estas acciones. En el caso del Perú, las políticas de gestión
de riesgo fueron dadas recientemente y se han iniciado las acciones a
seguir para lograr un país menos vulnerable a peligros naturales como
los sismos. Resta conocer la ubicación de las zonas de mayor riesgo y
una manera práctica de hacerlo, es revisando la historia. Los sismos son
cíclicos, donde ocurrió un sismo, volverá a ocurrir otro en el futuro y traerá
consigo similares daños y efectos. En otras palabras, los escenarios del
pasado se repetirán, pero quizás ahora este sea más crítico debido al
incremento de la población y al desarrollo urbanístico desordenado de
las ciudades.
CAPITULO II.- CARACTERISTICAS GENERALES
2.1. Peligro de los Sismos.
El proceso de convergencia y subducción de la placa de Nazca (oceánica)
por debajo de la Sudamericana (continental) con velocidades promedio del
orden de 7-8 centímetros por año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al,
1999), se desarrolla en el borde occidental del Perú. Este proceso da origen
a sismos de diversas magnitudes y focos, ubicados a diferentes
profundidades, todos asociados a la fricción de ambas placas (oceánica y
continental), a la deformación de la corteza a niveles superficiales y a la
deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera. La
distribución espacial de esta sismicidad ha permitido definir la existencia de
tres principales fuentes sismogénicas (Figura 1):  La superficie de fricción
entre las placas de Nazca y Sudamericana, presente en el borde occidental
del Perú (entre la fosa y la línea de costa), da origen a los sismos más
importantes, en cuanto a su magnitud (Mw>8,0) e intensidad de
sacudimiento del suelo. Muchos de estos eventos fueron acompañados de
tsunamis que incrementaron el daño, principalmente en zonas costeras.
Los recientes sismos de Arequipa del 2001 y Pisco 2007, produjeron
importantes niveles de sacudimiento del suelo, llegándose a medir
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
aceleraciones del orden de 0.4 g, lo suficiente para producir daños en
viviendas frágiles o ubicadas en suelos inestables. Esto sismos produjeron
tsunamis con olas de hasta 8 metros que llegaron a la costa en tiempo
aproximado de 15 minutos.  La segunda fuente, considera la deformación
de la corteza continental con la presencia de fallas geológicas de diversas
geometrías y dimensiones. Esta fuente da origen a eventos sísmicos con
magnitudes de hasta 6,5 Mw, produciendo daños en áreas reducidas, pero
con importantes niveles de sacudimiento del suelo. Eventos recientes son
los ocurridos en 1990 y 1991 (6,5 Mw) en la región del Alto Mayo (San
Martín), acompañados de deslizamiento e importantes procesos de
licuación de suelos.  La tercera fuente, agrupa a los sismos que se
producen por la deformación interna de la placa de Nazca por debajo de la
cordillera de los Andes, a niveles de profundidad del orden de 100 km a
más. Esta fuente da origen a eventos sísmicos con magnitudes hasta de
7,0 Mw y en general, producen procesos de licuación de suelos en valles
de las zonas andinas y subandinas. Por ejemplo, el evento ocurrido en el
año 2005 (7,0 Mw) en Yurimaguas (Loreto)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
La Figura 2 muestra un esquema tectónico para las regiones norte-centro
y sur del Perú y que explica la interacción de las principales unidades
geodinámicas que participan en la continua deformación del territorio
peruano. La colisión de las placas Nazca y Sudamericana produce el
levantamiento de la cordillera y la ocurrencia de sismos de variada
magnitud en la superficie de acoplamiento sísmico. En las regiones norte-
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
centro, el escudo brasilero produce el plegamiento de las capas
superficiales para formar anticlinales y fallas geológicas (Figura 3). La placa
de Nazca se introduce debajo de la cordillera de manera casi horizontal y
por acción de fuerzas internas se fractura y genera sismos, con mayor
frecuencia por debajo de la ciudad de Pucallpa. Estos eventos producen
frecuentemente en superficie procesos de licuación de suelos.
En la región sur, el modo diferente de producirse la subducción trae como
consecuencia la presencia de volcanes. La placa de Nazca lleva en su
interior agua que se evapora por el incremento de la temperatura a mayor
profundidad, se mezcla con los minerales presente en el manto y por
densidad, asciende a superficie para formar los volcanes. Estos últimos
representan ser un peligro adicional para las ciudades de la región sur.
Figura: 02 Esquema que muestra la geometría de la subducción y la
ubicación de las principales fuentes sismogénicas en el Perú
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
Figura3: Esquema sismotectónico en superficie y distribución de los principales sistemas de fallas geológicas en Perú. Las flechas rojas
pequeñas y grandes indican la dirección de la deformación local y regional. Las flechas negras corresponden a la dirección de convergencia
de placas (Nazca y Sudamericana). AM, sistema de fallas del Alto Mayo; CB, sistema de fallas de la Cordillera Blanca; SA, sis tema de fallas de
Satipo; HU, sistema de fallas del Huaytapallana; MD, sistema de fallas de Madre de Dios y TA, sistema de fallas de Tambomachay.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
Figura 4: Mapa epicentral de grandessismoshistóricosocurridosenPerú,periodo1500a
2014. Imax, indica la intensidad máxima evaluada.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
2.2. Medición de los Sismos.
Las escalas utilizadas para clasificar un sismo según su tamaño son: la
Intensidad y la Magnitud. La INTENSIDAD está relacionada a los efectos
que provoca un terremoto. Depende de las condiciones del terreno, la
vulnerabilidad de las construcciones y la distancia epicentral. La escala
tiene carácter subjetivo y varía de acuerdo con la severidad de las
vibraciones producidas y los daños provocados en un lugar determinado.
Tiene en cuenta los daños causados en las edificaciones, los efectos en el
terreno, en los objetos y en las personas. Si bien existen diferentes escalas
de Intensidad, la más utilizada en el hemisferio occidental es la Mercalli
Modificada (MM), que es cerrada y tiene doce grados expresados en
números romanos (desde el I al XII). Por otra parte, la MAGNITUD es una
medida instrumental relacionada con la energía elástica liberada por el
sismo, y propagada como ondas sísmicas en el interior y en la superficie
de la tierra. Es independiente de la distancia entre el hipocentro y el sitio de
observación, y resulta en un valor único, que se obtiene matemáticamente
del análisis de los sismogramas. Existen diferentes escalas para medir la
Magnitud, aunque la más difundida es la de Richter. Ésta es una escala
abierta, por lo cual no tiene límite superior ni inferior; es una escala
logarítmica y sus valores se expresan con números decimales.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
2.2.1 Escala Richter.
fue ideada en 1935 por el sismólogo Charles Richter y los valores van de 1
al extremo abierto. La medición es cuantitativa, mide la energía sísmica
liberada en cada sismo independientemente de la intensidad. Se basa en
la amplitud de la onda registrada en un sismograma. Es la manera más
conocida y más ampliamente utilizada para clasificar los sismos.
Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un
Grado XII de Mercalli, es decir "destrucción total". El mayor terremoto en la
historia conocida, tuvo lugar en Chile, en 1960, alcanzando los 9.5 grados
Richter.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
2.3. Intensidades Máximas
A la ocurrencia de un evento símico de gran magnitud, los suelos son
sacudidos con diferentes niveles de intensidad, dependiendo básicamente
de su constitución física y geológica, causantes de la amplificación de
ondas en diferentes niveles. Suelos poco o nada compactos producen
mayor amplificación de las ondas sísmicas y, por ende, el suelo se sacude
con mayor intensidad, produciendo daños en viviendas y cambios
geomorfológicos en superficie con la ocurrencia de deslizamientos de tierra
y piedras y/o procesos de licuación de suelos. Este escenario no se
presenta o es menor en suelos rocosos y/o compactos. Desde los inicios
de la sismología, esta información fue de mucha utilidad para la elaboración
de los mapas de intensidades y recientemente, su aplicación se realiza
utilizando la escala de Mercalli Modificada (ver Anexo 1). De acuerdo a lo
indicado, si en el pasado a la ocurrencia de un sismo de magnitud elevada,
una determinada zona soportó altas intensidades de sacudimiento del suelo
produciendo daños importantes, a la ocurrencia de un próximo evento, será
afectada con las mismas o mayores intensidades y los daños —
probablemente— sean mayores debido al crecimiento desordenado de las
ciudades. En este sentido, es importante analizar los niveles de intensidad
producidos por los sismos históricos en el Perú a fin de elaborar planes de
gestión del riesgo para el correcto uso de los suelos. Para identificar las
zonas que soportaron altos niveles de intensidad por sismos en el pasado,
se ha hecho uso de la información contenida en Silgado (1978), Dorbath et
al (1990), así como los catálogos sísmicos publicados por el Instituto
Geofísico del Perú (Tavera y Agüero, 2001), Proyectos SISRA (Huaco,
1985) y SISAN (Ocola, 1984), además de documentos técnicos publicados
por Alva et al. (1984).
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
Figura 6.- Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para sismos históricos
ocurridos entre los años 1900 y 1960.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
2.4. Daños Estructurales producto de los sismos.
ICA 2007
Figura 7.- Terremoto de lima 1974.
Como se describe más adelante, el terremoto del 15 de agosto de 2007, causó
enormes daños humanos y materiales en la costa norte de la Región Ica y
en la zona sur de la Región Lima. Afectó también al centro oeste de la
Región Huancavelica y en grado mucho menor, a las Regiones Ayacucho
y Junín. En total, 21 provincias de cinco regiones fueron afectadas.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
2.4.1 Efectos en la población.
2.4.2. Daños estructurales.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
CAPITULO III.-FALLAS MAS COMUNES EN ESTRUCTURAS DEBIDO A
SISMOS.
3.1. Licuación del suelo
El error más serio fue el de construir en arena suelta. El sismo origina la
licuación del terreno, generándose asentamientos diferenciales y
grandes hundimientos de las viviendas.
3.2. Cimentaciones.
Las estructuras de albañilería y las compuestas por muros de concreto
armado son muy frágiles, basta una distorsión angular de 1/800 como
para que se fracturen, por tanto, en suelos de baja calidad (arcilla
arenosa con napa freática a 1.5m de profundidad)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
Figura 8.- construcción nueva y antig ua
3.3. Piso blando y torsión.
El problema de piso blando se produce cuando hay un cambio muy
brusco de rigidez entre los pisos consecutivos. Por ejemplo, en la
dirección corta del edificio de la Fig.9, los muros del primer piso
fueron discontinuados para transformar el primer piso en cochera,
quedando en la dirección corta sólo los muros del perímetro, hechos
con ladrillos de baja calidad, y un gran muro longitudinal que no
aporta resistencia en la dirección corta, sino más bien genera torsión
en planta. Al fallar los muros de la dirección corta, se formó el
problema de piso blando, volcándose el edificio.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
3.4. Tabiques en voladizos en fachadas.
Para ganar espacio en los pisos superiores, se recurre a voladizos en las
fachadas de los edificios, cerrando el ambiente con tabiques de
ladrillo pandereta. La conexión dentada entre los tabiques
transversales es insuficiente como para soportar las acciones
sísmicas perpendiculares al plano y terminan volcándose (Fig.10).
3.5. Columna corta.
Una columna que va de entrepiso a entrepiso, pero al adosársele un
pequeño e “insignificante” muro generalmente de ventana, este
último confina y golpetea lateralmente la parte más baja de la
columna y ella falla por cortante de manera frágil. La solución es
desconectar o no unir el muro con la columna y colocar un sellante
en la junta.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
3.6. Confinamiento (Estribos o aros) deficiente en columnas.
Esto ocurre generalmente cerca de la unión con la viga por lo que se
pierde el recubrimiento empujado por el acero longitudinal que se
arquea o pandea hacia afuera
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
3.7. Falla por impacto
Al ocurrir el Sismo los edificios comenzaron a oscilar de un lado a otro lo
que originó una falla por impacto. Cuando entre las estructuras que
se golpetean no coinciden los niveles de los pisos, las fallas pueden
ser más graves; ya que las losas de uno de los edificios pueden
golpear las partes intermedias de las columnas del otro. En este caso,
el edificio de la parte derecha colapso en 3 niveles, lo que fue el
resultado del constante movimiento originado por el sismo.
Al ocurrir esta falla muchas veces los diversos niveles se desploman y se
apilan uno tras otro (puede darse en toda la edificación o solo algunos
niveles)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍSMICA
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 El inadecuado diseño de las estructuras y la mala praxis del proceso
constructivo fue el principal causante de su colapso.
 Se hacen construcciones con exagerados volados lo que aumenta las
masas provocando momentos mayores a los que soportan las columnas.
 Algunas construcciones son antiguas, no tenían la resistencia ni buen
soporte estructural, no son antisísmicas. Por lo cual las autoridades no
deben permitir las estructuras fuera de su vida útil.
 Recomendaría que se contrate al personal calificado para que ejecute un
proyecto de edificación y que tenga su respectiva supervisión.
 Recomendaría que los profesionales apliquen las normas de Edificaciones
con responsabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructuralnaidith23
 
Evaluación del potencial sísmico en la república mexicana
Evaluación del potencial sísmico en la república mexicanaEvaluación del potencial sísmico en la república mexicana
Evaluación del potencial sísmico en la república mexicanaAcademia de Ingeniería de México
 
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catycathaysa luis rodriguez
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejofaboto
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom Tiedemann
 
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismoGeosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismoluisarcal
 
Ctma t6 riesgosgeologicos internos
Ctma t6 riesgosgeologicos internosCtma t6 riesgosgeologicos internos
Ctma t6 riesgosgeologicos internospacozamora1
 
Riesgos Sísmicos
Riesgos SísmicosRiesgos Sísmicos
Riesgos Sísmicosmirashiro81
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo volcánico
Riesgo volcánicoRiesgo volcánico
Riesgo volcánico
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Riesgo sísmico
Riesgo sísmicoRiesgo sísmico
Riesgo sísmico
 
Tsunami.
Tsunami.Tsunami.
Tsunami.
 
Evaluación del potencial sísmico en la república mexicana
Evaluación del potencial sísmico en la república mexicanaEvaluación del potencial sísmico en la república mexicana
Evaluación del potencial sísmico en la república mexicana
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
 
Isoaceleraciones
IsoaceleracionesIsoaceleraciones
Isoaceleraciones
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
 
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismoGeosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
 
Riesgo Sísmico
Riesgo SísmicoRiesgo Sísmico
Riesgo Sísmico
 
Ctma t6 riesgosgeologicos internos
Ctma t6 riesgosgeologicos internosCtma t6 riesgosgeologicos internos
Ctma t6 riesgosgeologicos internos
 
Riesgos Sísmicos
Riesgos SísmicosRiesgos Sísmicos
Riesgos Sísmicos
 
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región LambayequePeligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región Lambayeque
 
suelos en el perú
suelos en el perúsuelos en el perú
suelos en el perú
 
Capitulo i andrea
Capitulo i andreaCapitulo i andrea
Capitulo i andrea
 
6. riesgos naturales
6. riesgos naturales6. riesgos naturales
6. riesgos naturales
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
 

Similar a Trabajo sismologia

TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxNombre Apellidos
 
Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.JAVIERISMAELCONDORIP1
 
Sismos plan dn3 e
Sismos  plan dn3 eSismos  plan dn3 e
Sismos plan dn3 emargatorres
 
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptxSISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptxNombre Apellidos
 
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris MejiaTerremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris MejiaDAMARISMEJIA9
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraantonio
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesElena
 
¿Son naturales las catástrofes ?
¿Son naturales las catástrofes ?¿Son naturales las catástrofes ?
¿Son naturales las catástrofes ?IES Floridablanca
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejofaboto
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturalesguestac6b8d
 
Teledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres NaturalesTeledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres Naturalesguest7e23d8
 

Similar a Trabajo sismologia (20)

TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
 
Ciencias 2 Proyecto2E
Ciencias 2 Proyecto2ECiencias 2 Proyecto2E
Ciencias 2 Proyecto2E
 
Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.
 
Sismos plan dn3 e
Sismos  plan dn3 eSismos  plan dn3 e
Sismos plan dn3 e
 
El sismo
El sismoEl sismo
El sismo
 
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptxSISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
 
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris MejiaTerremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
 
Amenaza sísmica
Amenaza sísmicaAmenaza sísmica
Amenaza sísmica
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Sismos & Terremotos
Sismos & TerremotosSismos & Terremotos
Sismos & Terremotos
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
 
antisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptxantisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptx
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
¿Son naturales las catástrofes ?
¿Son naturales las catástrofes ?¿Son naturales las catástrofes ?
¿Son naturales las catástrofes ?
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
 
Terremotos. Andrea j , Monic cmc
Terremotos. Andrea j , Monic cmcTerremotos. Andrea j , Monic cmc
Terremotos. Andrea j , Monic cmc
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Teledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres NaturalesTeledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres Naturales
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 

Último

ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 

Último (16)

ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 

Trabajo sismologia

  • 1. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de Ingeniería Escuela Profesional De Ingeniería Civil FALLAS MAS FRECUENTES DE ESTRUCTURAS DEBIDO A LOS SISMOS Asignatura: SÍSMICA- Docente: Ing. Alumno:  Cabrera Martínez Jose Ulises Chiclayo - Perú
  • 2. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA I.- INTRODUCCIÓN: 1.1. Generalidades: En la década de los 70, la comunidad científica mundial dedicaba todos sus esfuerzos a encontrar la manera más óptima de predecir la ocurrencia de los grandes sismos. El primer logro fue el Mapa de Sismicidad Mundial, el mismo que permitió conocer la ubicación de las zonas de mayor frecuencia de actividad sísmica. Es así que se identificó la existencia de la región hoy conocida como “Cinturón de Fuego del Pacífico”. En ella, la Tierra libera más del 80% de la energía acumulada en su interior produciendo sismos y actividad volcánica. El borde occidental de América del Sur y por ende el Perú, es parte de esta región. Al verse que los esfuerzos por predecir terremotos no daban los frutos esperados, fueron los científicos japoneses quienes comprendieron que el mejor camino era dedicar dichos esfuerzos a desarrollar medidas orientadas a una adecuada gestión del riesgo ante la ocurrencia de peligros como sismos y tsunamis. Hoy en día, dicha tarea cumplió sus objetivos con un adecuado desarrollo estructural y un respetable nivel de cultura de prevención y mitigación de daños, por parte de la población y principalmente por sus autoridades. Experiencias similares fueron vividas por países vecinos como Chile y México. Fueron los sismos de Valdivia de 1960 y Antofagasta de 1995, los que mostraron a la comunidad chilena el camino a seguir para reducir su vulnerabilidad, partiendo de una adecuada normativa de construcción y un acelerado proceso de educación de la población, hasta la capacitación de autoridades de los más altos niveles. Los resultados de estas acciones fueron puestas en evidencia durante los sismos ocurridos en Concepción en el 2010 e Iquique en el 2014. En México, fue el sismo del año 1985 que marcó el inicio de una nueva etapa de visionar el futuro de un país menos vulnerable ante sismos. El aporte de la ingeniería sísmica se vio reflejado en cambios radicales en las normativas de construcción, de la mano de una acertada política de educación en la cual se vio inmerso todo el país. Los terremotos del pasado dejaron lecciones que fueron aprendidas por
  • 3. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA la población y autoridades del país. Sismos recientes han mostrado los resultados de estas acciones. En el caso del Perú, las políticas de gestión de riesgo fueron dadas recientemente y se han iniciado las acciones a seguir para lograr un país menos vulnerable a peligros naturales como los sismos. Resta conocer la ubicación de las zonas de mayor riesgo y una manera práctica de hacerlo, es revisando la historia. Los sismos son cíclicos, donde ocurrió un sismo, volverá a ocurrir otro en el futuro y traerá consigo similares daños y efectos. En otras palabras, los escenarios del pasado se repetirán, pero quizás ahora este sea más crítico debido al incremento de la población y al desarrollo urbanístico desordenado de las ciudades. CAPITULO II.- CARACTERISTICAS GENERALES 2.1. Peligro de los Sismos. El proceso de convergencia y subducción de la placa de Nazca (oceánica) por debajo de la Sudamericana (continental) con velocidades promedio del orden de 7-8 centímetros por año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), se desarrolla en el borde occidental del Perú. Este proceso da origen a sismos de diversas magnitudes y focos, ubicados a diferentes profundidades, todos asociados a la fricción de ambas placas (oceánica y continental), a la deformación de la corteza a niveles superficiales y a la deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera. La distribución espacial de esta sismicidad ha permitido definir la existencia de tres principales fuentes sismogénicas (Figura 1):  La superficie de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana, presente en el borde occidental del Perú (entre la fosa y la línea de costa), da origen a los sismos más importantes, en cuanto a su magnitud (Mw>8,0) e intensidad de sacudimiento del suelo. Muchos de estos eventos fueron acompañados de tsunamis que incrementaron el daño, principalmente en zonas costeras. Los recientes sismos de Arequipa del 2001 y Pisco 2007, produjeron importantes niveles de sacudimiento del suelo, llegándose a medir
  • 4. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA aceleraciones del orden de 0.4 g, lo suficiente para producir daños en viviendas frágiles o ubicadas en suelos inestables. Esto sismos produjeron tsunamis con olas de hasta 8 metros que llegaron a la costa en tiempo aproximado de 15 minutos.  La segunda fuente, considera la deformación de la corteza continental con la presencia de fallas geológicas de diversas geometrías y dimensiones. Esta fuente da origen a eventos sísmicos con magnitudes de hasta 6,5 Mw, produciendo daños en áreas reducidas, pero con importantes niveles de sacudimiento del suelo. Eventos recientes son los ocurridos en 1990 y 1991 (6,5 Mw) en la región del Alto Mayo (San Martín), acompañados de deslizamiento e importantes procesos de licuación de suelos.  La tercera fuente, agrupa a los sismos que se producen por la deformación interna de la placa de Nazca por debajo de la cordillera de los Andes, a niveles de profundidad del orden de 100 km a más. Esta fuente da origen a eventos sísmicos con magnitudes hasta de 7,0 Mw y en general, producen procesos de licuación de suelos en valles de las zonas andinas y subandinas. Por ejemplo, el evento ocurrido en el año 2005 (7,0 Mw) en Yurimaguas (Loreto)
  • 5. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA
  • 6. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA La Figura 2 muestra un esquema tectónico para las regiones norte-centro y sur del Perú y que explica la interacción de las principales unidades geodinámicas que participan en la continua deformación del territorio peruano. La colisión de las placas Nazca y Sudamericana produce el levantamiento de la cordillera y la ocurrencia de sismos de variada magnitud en la superficie de acoplamiento sísmico. En las regiones norte-
  • 7. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA centro, el escudo brasilero produce el plegamiento de las capas superficiales para formar anticlinales y fallas geológicas (Figura 3). La placa de Nazca se introduce debajo de la cordillera de manera casi horizontal y por acción de fuerzas internas se fractura y genera sismos, con mayor frecuencia por debajo de la ciudad de Pucallpa. Estos eventos producen frecuentemente en superficie procesos de licuación de suelos. En la región sur, el modo diferente de producirse la subducción trae como consecuencia la presencia de volcanes. La placa de Nazca lleva en su interior agua que se evapora por el incremento de la temperatura a mayor profundidad, se mezcla con los minerales presente en el manto y por densidad, asciende a superficie para formar los volcanes. Estos últimos representan ser un peligro adicional para las ciudades de la región sur. Figura: 02 Esquema que muestra la geometría de la subducción y la ubicación de las principales fuentes sismogénicas en el Perú
  • 8. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA Figura3: Esquema sismotectónico en superficie y distribución de los principales sistemas de fallas geológicas en Perú. Las flechas rojas pequeñas y grandes indican la dirección de la deformación local y regional. Las flechas negras corresponden a la dirección de convergencia de placas (Nazca y Sudamericana). AM, sistema de fallas del Alto Mayo; CB, sistema de fallas de la Cordillera Blanca; SA, sis tema de fallas de Satipo; HU, sistema de fallas del Huaytapallana; MD, sistema de fallas de Madre de Dios y TA, sistema de fallas de Tambomachay.
  • 9. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA Figura 4: Mapa epicentral de grandessismoshistóricosocurridosenPerú,periodo1500a 2014. Imax, indica la intensidad máxima evaluada.
  • 10. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA 2.2. Medición de los Sismos. Las escalas utilizadas para clasificar un sismo según su tamaño son: la Intensidad y la Magnitud. La INTENSIDAD está relacionada a los efectos que provoca un terremoto. Depende de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones y la distancia epicentral. La escala tiene carácter subjetivo y varía de acuerdo con la severidad de las vibraciones producidas y los daños provocados en un lugar determinado. Tiene en cuenta los daños causados en las edificaciones, los efectos en el terreno, en los objetos y en las personas. Si bien existen diferentes escalas de Intensidad, la más utilizada en el hemisferio occidental es la Mercalli Modificada (MM), que es cerrada y tiene doce grados expresados en números romanos (desde el I al XII). Por otra parte, la MAGNITUD es una medida instrumental relacionada con la energía elástica liberada por el sismo, y propagada como ondas sísmicas en el interior y en la superficie de la tierra. Es independiente de la distancia entre el hipocentro y el sitio de observación, y resulta en un valor único, que se obtiene matemáticamente del análisis de los sismogramas. Existen diferentes escalas para medir la Magnitud, aunque la más difundida es la de Richter. Ésta es una escala abierta, por lo cual no tiene límite superior ni inferior; es una escala logarítmica y sus valores se expresan con números decimales.
  • 11. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA 2.2.1 Escala Richter. fue ideada en 1935 por el sismólogo Charles Richter y los valores van de 1 al extremo abierto. La medición es cuantitativa, mide la energía sísmica liberada en cada sismo independientemente de la intensidad. Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismograma. Es la manera más conocida y más ampliamente utilizada para clasificar los sismos. Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado XII de Mercalli, es decir "destrucción total". El mayor terremoto en la historia conocida, tuvo lugar en Chile, en 1960, alcanzando los 9.5 grados Richter.
  • 12. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA 2.3. Intensidades Máximas A la ocurrencia de un evento símico de gran magnitud, los suelos son sacudidos con diferentes niveles de intensidad, dependiendo básicamente de su constitución física y geológica, causantes de la amplificación de ondas en diferentes niveles. Suelos poco o nada compactos producen mayor amplificación de las ondas sísmicas y, por ende, el suelo se sacude con mayor intensidad, produciendo daños en viviendas y cambios geomorfológicos en superficie con la ocurrencia de deslizamientos de tierra y piedras y/o procesos de licuación de suelos. Este escenario no se presenta o es menor en suelos rocosos y/o compactos. Desde los inicios de la sismología, esta información fue de mucha utilidad para la elaboración de los mapas de intensidades y recientemente, su aplicación se realiza utilizando la escala de Mercalli Modificada (ver Anexo 1). De acuerdo a lo indicado, si en el pasado a la ocurrencia de un sismo de magnitud elevada, una determinada zona soportó altas intensidades de sacudimiento del suelo produciendo daños importantes, a la ocurrencia de un próximo evento, será afectada con las mismas o mayores intensidades y los daños — probablemente— sean mayores debido al crecimiento desordenado de las ciudades. En este sentido, es importante analizar los niveles de intensidad producidos por los sismos históricos en el Perú a fin de elaborar planes de gestión del riesgo para el correcto uso de los suelos. Para identificar las zonas que soportaron altos niveles de intensidad por sismos en el pasado, se ha hecho uso de la información contenida en Silgado (1978), Dorbath et al (1990), así como los catálogos sísmicos publicados por el Instituto Geofísico del Perú (Tavera y Agüero, 2001), Proyectos SISRA (Huaco, 1985) y SISAN (Ocola, 1984), además de documentos técnicos publicados por Alva et al. (1984).
  • 13. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA
  • 14. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA Figura 6.- Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para sismos históricos ocurridos entre los años 1900 y 1960.
  • 15. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA 2.4. Daños Estructurales producto de los sismos. ICA 2007 Figura 7.- Terremoto de lima 1974. Como se describe más adelante, el terremoto del 15 de agosto de 2007, causó enormes daños humanos y materiales en la costa norte de la Región Ica y en la zona sur de la Región Lima. Afectó también al centro oeste de la Región Huancavelica y en grado mucho menor, a las Regiones Ayacucho y Junín. En total, 21 provincias de cinco regiones fueron afectadas.
  • 16. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA 2.4.1 Efectos en la población. 2.4.2. Daños estructurales.
  • 17. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA CAPITULO III.-FALLAS MAS COMUNES EN ESTRUCTURAS DEBIDO A SISMOS. 3.1. Licuación del suelo El error más serio fue el de construir en arena suelta. El sismo origina la licuación del terreno, generándose asentamientos diferenciales y grandes hundimientos de las viviendas. 3.2. Cimentaciones. Las estructuras de albañilería y las compuestas por muros de concreto armado son muy frágiles, basta una distorsión angular de 1/800 como para que se fracturen, por tanto, en suelos de baja calidad (arcilla arenosa con napa freática a 1.5m de profundidad)
  • 18. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA Figura 8.- construcción nueva y antig ua 3.3. Piso blando y torsión. El problema de piso blando se produce cuando hay un cambio muy brusco de rigidez entre los pisos consecutivos. Por ejemplo, en la dirección corta del edificio de la Fig.9, los muros del primer piso fueron discontinuados para transformar el primer piso en cochera, quedando en la dirección corta sólo los muros del perímetro, hechos con ladrillos de baja calidad, y un gran muro longitudinal que no aporta resistencia en la dirección corta, sino más bien genera torsión en planta. Al fallar los muros de la dirección corta, se formó el problema de piso blando, volcándose el edificio.
  • 19. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA 3.4. Tabiques en voladizos en fachadas. Para ganar espacio en los pisos superiores, se recurre a voladizos en las fachadas de los edificios, cerrando el ambiente con tabiques de ladrillo pandereta. La conexión dentada entre los tabiques transversales es insuficiente como para soportar las acciones sísmicas perpendiculares al plano y terminan volcándose (Fig.10). 3.5. Columna corta. Una columna que va de entrepiso a entrepiso, pero al adosársele un pequeño e “insignificante” muro generalmente de ventana, este último confina y golpetea lateralmente la parte más baja de la columna y ella falla por cortante de manera frágil. La solución es desconectar o no unir el muro con la columna y colocar un sellante en la junta.
  • 20. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA 3.6. Confinamiento (Estribos o aros) deficiente en columnas. Esto ocurre generalmente cerca de la unión con la viga por lo que se pierde el recubrimiento empujado por el acero longitudinal que se arquea o pandea hacia afuera
  • 21. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA 3.7. Falla por impacto Al ocurrir el Sismo los edificios comenzaron a oscilar de un lado a otro lo que originó una falla por impacto. Cuando entre las estructuras que se golpetean no coinciden los niveles de los pisos, las fallas pueden ser más graves; ya que las losas de uno de los edificios pueden golpear las partes intermedias de las columnas del otro. En este caso, el edificio de la parte derecha colapso en 3 niveles, lo que fue el resultado del constante movimiento originado por el sismo. Al ocurrir esta falla muchas veces los diversos niveles se desploman y se apilan uno tras otro (puede darse en toda la edificación o solo algunos niveles)
  • 22. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍSMICA IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:  El inadecuado diseño de las estructuras y la mala praxis del proceso constructivo fue el principal causante de su colapso.  Se hacen construcciones con exagerados volados lo que aumenta las masas provocando momentos mayores a los que soportan las columnas.  Algunas construcciones son antiguas, no tenían la resistencia ni buen soporte estructural, no son antisísmicas. Por lo cual las autoridades no deben permitir las estructuras fuera de su vida útil.  Recomendaría que se contrate al personal calificado para que ejecute un proyecto de edificación y que tenga su respectiva supervisión.  Recomendaría que los profesionales apliquen las normas de Edificaciones con responsabilidad.