SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
ARBOLES DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
ACTUALIZACION PGIRS
Bajos niveles de aplicación medidas
sancionatorias relacionadas con la gestión
de residuos sólidos.
Altos niveles de
contaminación visual y
ambiental en los entornos
Alto nivel de desconocimiento de la información
necesaria para la prestación del servicio público de
aseo
Alto nivel de persistencia de
puntos críticos de residuos
y arrojos clandestinos
Alta tasa de residuos
ordinarios sin separación en
la fuente
Alta nivel de incumplimiento
a las frecuencias y horarios
de presentación de residuos
Alto riesgo de aplicación inadecuada a las
metodologías tarifarias y a la gestión comercial,
operativa y social por parte de los prestadores
del servicio público de aseo
Posibles aumentos en la tarifa
del servicio público de aseo
Bajos niveles de planeación para la
ejecución de las actividades del
servicio
Bajos niveles de satisfacción
del usuario
Bajo nivel de aplicación de
sanciones relacionadas con
la gestión integral de los
residuos sólidos
Bajos niveles de articulación
de la información producida
por las entidades del Distrito
Baja aplicabilidad de la
normatividad emitida a nivel
nacional para la gestión de
residuos sólidos
Baja capacidad de seguimiento,
control e inspección por parte de
entidades del nivel nacional
Baja coherencia de la
normatividad emitida a nivel
nacional para la gestión de
residuos sólidos
Bajo dimensionamiento de los
impactos generados por la
normatividad emitida a nivel nacional
Bajo conocimiento de
las entidades del
Distrito de su papel y
responsabilidad en la
gestión integral de
residuos sólidos
Bajo monitoreo de la veracidad
de la información reportada
relacionada con gestión de
residuos sólidos a las entidades
de nivel nacional
Baja accesibilidad a la
información que reportan
los prestadores del servicio
público de aseo a las
entidades de nivel nacional
Bajos niveles de articulación interinstitucional a nivel distrital, regional y nacional en la gestión integral de residuos sólidos
ARBOL DE PROBLEMAS INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO
ARBOL DE OBJETIVOS INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO
Articular de manera efectiva las instituciones a nivel distrital, regional y nacional en la gestión integral de residuos sólidos
Lograr altos niveles de aplicación de sanciones
realcionadas con la gestión integral de los residuos
sólidos
Propender altos niveles de articulación de la
información producida por las entidades del Distrito
para su aplicación en la gestión de residuos sólidos
Contar con niveles efectivos de seguimiento, control e
inspección, regulación y reglamentación por parte de
entidades del nivel nacional en la gestión integral de los
residuos sólidos
Altos niveles de aplicación de medidas sancionatarias
relacionadas con la gestión de residuos sólidos
Bajos niveles de contaminación visual en los
entornos
Conocimiento por parte de los prestadores del servicio público
de aseo de manera exacta las variables inherentes a la
prestación del servicio
Cobro de la tarifa del servicio
público de aseo de acuerdo
con lo ejecutado
Adecuados niveles de planeación en
la ejecución de las actividades del
servicio
Aplicación adecuada, por parte de
las Empresas prestadoras del
servicio público de aseo, de las
metodologías tarifarias, y de la
gestión comercial, operativa y social
Altos niveles de satisfacción
del usuario
Plantear mecanisos de aplicabilidad de la
normatividad emitida a nivel nacional para
la gestión integral de residuos sólidos
Alto dimensionamiento de los
impactos generados por la
normativa emitida a nivel nacional
Alta coherencia de la normatividad
emitida a nivel nacional para la
gestión de residuos sólidos
Alto conocimiento de las entidades del
distrito de su papel y responsabilidad
en la gestión integral de residuos
sólidos
Alto monitoreo de la veracidad de la
información reportada relacionada
con la gestión integral de residuos
sólidos a las entidades de nivel
nacional
Alta accesibilidad a la
información que reportan
los prestadores del servicio
público de aseo a las
entidades de nivel nacional
Bajo nivel de persistencia
de puntos criticos y
arrojos clandestinos
Baja tasa de
residuos ordinarios
sin separación en la
fuente
Bajo nivel de incumplimiento a las
frecuencias y horarios de presentación
de residuos
MEDIOS
FINES
Presencia de residuos sólidos ordinarios en vías y áreas públicas presentados fuera de frecuencias y horarios establecidos con deficiente separación en la fuente
Aumento en las PQR relacionadas con la
reubicación y retiro de los contenedores
Rechazo de los
contenedores por parte de
los usuarios del servicio
público de aseo
Baja percepción de la calidad
del servicio público de aseo
aumentando el deterioro de
la zona cercana al
contenedor
Aumento de la contaminación ambiental por la
generación de puntos críticos de residuos
Deterioro de las áreas
públicas de la ciudad,
incumpliendo con el
concepto de área limpia
Afectación de los sistemas
de alcantarillado
Recolección y transporte de residuos potencialmente aprovechables a
Doña Juana por parte de los prestadores del servicio público de aseo,
que podrían ser gestionados por parte de los recicladores de oficio o
por otras alternativas de tratamiento o valorización de residuos
Disminución de la vida útil del sitio de
disposición final en el predio Doña Juana
por la disposición final de residuos
potencialmente aprovechables, aumentando
las toneladas que llegan diariamente
La instalación de contenedores no
se ajusta a las dinámicas
territoriales, sociales y económicas
ni a la infraestructura urbana.
Adicionalmente existe baja
comprensión del uso de los
contenedores no es clara para la
ciudadanía.
Baja cobertura de las rutas de
recolección de residuos
aprovechables
Falta de regulación de la gestión de este
tipo de residuos por parte del gobierno
nacional y falta de cultura ciudadana
Falta de control por parte de las
entidades competentes a los ciudadanos
que arrojan residuos por fuera de los
horarios y frecuencias establecidos
Falta de medición del impacto de
las campañas realizadas por los
prestadores hacia la ciudadanía
sobre el manejo eficiente de los
residuos
Falta de actualización de la normatividad
asociada a las infraestructuras afectas al servicio
público de aseo y gestión integral de residuos
sólidos
Deficiencias en la ubicación, cobertura y
baja comprensión del uso de
contenedores para la presentación de
residuos sólidos urbanos
Alto número de puntos críticos identificados
en la Ciudad con residuos mezclados
incitando a la ciudadanía a arrojar residuos
por fuera de las frecuencias y horarios
establecidos.
Bajos niveles de conocimiento,
disciplina para la separación
adecuada de residuos en la
fuente por parte de los usuarios
del servicio público de aseo
Falta de articulación interinstitucional para la
modernización de la infraestructura asociada a la
prestación del servicio público de aseo y gestión
integral de residuos sólidos
Baja estandarización en los métodos y
tecnologías para la recolección y transporte de
residuos aprovechables
Falta de infraestructura y
normatividad distrital para la
modernización de la actividad
de recolección transporte de
residuos sólidos ordinarios
ARBOL DE PROBLEMAS RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS
ARBOL DE OBJETIVOS RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS
Disminuir la presencia de residuos sólidos en áreas públicas de la ciudad, fuera de frecuencias y horarios, fomentando la cultura ciudadana y la separación efectiva en la fuente.
Establecer la ubicación y cobertura de
contenedores para la presentación de residuos
sólidos en zona urbana y su uso adecuado, según
las dinamicas y necesidades particulares de cada
territorio, logrando alta comprensión de su uso
entre la ciudadanía.
Disminuir los puntos críticos en la ciudad,
evitando el arrojo de residuos mezclados
fuera de las frecuencias y horarios
establecidos.
Fomentar la cultura ciudadana y la
separación en la fuente.
Reducción de las PQR relacionadas con la
reubicación y retiro de los contenedores.
Apropiación de los contenedores
por parte de los usuarios del
servicio público de aseo.
Mejoramiento de la calidad del
servicio público de aseo, en la zona
cercana al contenedor, percibido
por la ciudadanía.
Diminución de la contaminación ambiental por la
generación de puntos críticos de residuos sólidos.
Mejoramiento de las áreas públicas
de la ciudad, cumpliendo con el
concepto de área limpia.
Disminución en la afectación de los
sistemas de alcantarillado.
Recolección y transporte unicamente de residuos
sólidos no aprovechables para ser transportados
al sitio de disposición final.
Disposición unicamente de residuos
no aprovechables en el sitio de
disposición final.
Actualizar las heramientas normativas para
implementar infraestructura que permita la
modernización de la actividad de recolección
y transporte de residuos sólidos ordinarios.
La instalación de
contenedores se ajusta a
las dinámicas territoriales,
sociales y económicas y a
la infraestructura urbana.
Alta comprensión del uso
de los contenedores por
parte de la ciudadanía
Alta cobertura
de las rutas
selectivas de
residuos
aprovechables
Contar con
regulación por parte
del gobierno nacional
de este tipo de
residuos y aumento
en la cultura
ciudadana
Aumento en los
controles por parte de
las autoridades
competentes a los
ciudadanos que
arrojan residuos por
fuera de los horarios y
frecuencias
establecidos
Implementar indicadores
de evaluación de la
eficiencia de las
campañas de gestión
social aplicadas por
parte de los
concesionarios del
servicio público de aseo
Contar con
actualización de la
norma asociada a
las infraestructuras
afectas al servicio
público de aseo y
gestión de residuos
sólidos
Propender por la
articulación
interinstitucional para
la modernización de
la infreaestructura
asociada a la
prestación del
servicio público de
aseo y gestión
integral de residuos
sólidos.
Alta
estandarización en
los métodos y
tecnologías para
la recolección y
transporte de
residuos
aprovechables.
MEDIOS
FINES
ARBOL DE PROBLEMAS BARRIDO Y LIMPIEZA DE VIAS Y AREAS PUBLICAS
Deficiencias en el barrido y limpieza de vías y áreas públicas para algunas zonas de la ciudad y las actividades
asociadas a las cestas públicas
Acumulación de residuos
que son objeto de barrido en
vías y áreas públicas
Rebosamiento de cestas
con residuos sólidos
presentados por parte de
los usuarios o sub-
utilización de las cestas
Vandalización y/o hurto del mobiliario
urbano para la presentación de
residuos sólidos
Posibles variaciones en
la tarifa pagada por parte
de los usuarios del
servicio público de aseo
Afectación al sistema de
alcantarillado de aguas
lluvias y combinados de
la ciudad
Percepción negativa de
limpieza en vías y
áreas públicas
Incumplimiento del
concepto de área limpia
Proliferación de vectores por
la permanencia de residuos
en el espacio público
Pérdida de residuos que son
potencialmente aprovechables
generados por los transeúntes
Costos para el Distrito por la
reposición de cestas hurtadas
o de mantenimientos no
reconocidos en la tarifa
Aumento de las PQR
presentadas por parte de
los usuarios del servicio
público de aseo
Dificultad para la
supervisión de la actividad
de barrido y limpieza
Falta de identificación de
necesidades particulares en
diferentes zonas de la ciudad
Carencia de un diagnóstico que
permita identificar las
necesidades de instalación,
distribución, retiro y reposición
de cestas públicas
Deficiencia de programas de cultura ciudadana y
gestión social sobre el adecuado uso del mobiliario
del Distrito dispuesto en espacio público, el fomento
sobre la separación en la fuente y la economía
circular
Imprecisión en el inventario de zonas objeto de
barrido por incertidumbre en las áreas a intervenir
del espacio público que requieren de la actividad
de barrido por no contar con el detalle requerido
de la cobertura de la materia
Fluctuaciones en las dinámicas de
la actividad económica en algunos
sectores de la ciudad que
repercuten en la circulación de
usuarios en el espacio público
Áreas de espacio público con
cobertura blanda generadoras de
material de arrastre hacia las vías y
áreas públicas con cobertura dura
Ausencia de cestas en
algunos sectores de la
ciudad y concentración en
otros
Falta de una estrategia de
gestión social para la
apropiación por parte de la
ciudadanía con relación a
las cestas instaladas en
áreas públicas
Deficiencias en la medición del impacto que tienen
las campañas de gestión social aplicadas por parte
de los concesionarios del servicio público de aseo
Desarticulación interinstitucional para la
materialización de una cultura ciudadana que
empodere a los usuarios del mobiliario en el
espacio público del Distrito
Fuentes de información externas con datos que
fueron levantados con otros propósitos
La información disponible no cuenta con el
detalle requerido por el esquema de aseo y no
permite determinar un cálculo exacto de los
kilómetros de barrido a intervenir
EFECTOS
CAUSAS
Sobreestimación de los
kilómetros de barrido a
intervenir consignados en la
línea base del PGIRS
ARBOL DE OBJETIVOS BARRIDO Y LIMPIEZA DE AREAS PUBLICAS
Aumentar la eficiencia en el barrido y limpieza de vías y áreas públicas de la ciudad y las actividades asociadas a las cestas públicas
Identificar las necesidades
particulares de barrido y limpieza
en las diferentes zonas de la
ciudad
Identificar las
dinámicas de la
actividad económica en
algunos sectores de la
ciudad que repercuten
en la circulación de
usuarios en el espacio
público
Articular con entidades
distritales programas de
mejoramiento y
embellecimiento de áreas
de espacio público con
cobertura blanda para
disminuir la generación de
material de arrastre hacia
las vías y áreas públicas
con cobertura dura
Realizar un diagnóstico que permita
identificar las necesidades de
instalación, distribución, retiro y
reposición de cestas públicas
Optimizar la
distribución de
cestas en la
ciudad
Generar estrategias
de gestión social
para que la
ciudadanía se
apropie del mobiliario
urbano de la
ciudad como las
cestas.
Contar con un programa de cultura ciudadana y
gestión social sobre el adecuado uso del mobiliario
del Distrito dispuesto en espacio público, separación
efectiva en la fuente y la economía circular.
Implementar indicador
es de evaluación de
la eficiencia de las
campañas de gestión
social aplicadas por
parte de los
concesionarios del
servicio público de
aseo
Articular la
gestión interinstitucion
al para la
materialización de una
cultura ciudadana que
empodere a los
usuarios del mobiliario
en el espacio público
del Distrito Capital
Lograr un adecuado nivel de
precisión y exactitud posicional en
la identificación de zonas objeto
de barrido
Fortalecimiento de
la información de
fuentes externas
de acuerdo a las
necesidades de la
Entidad
La información cuenta
con el detalle
requerido por el
esquema de aseo y
permite determinar el
cálculo exacto de los
metros lineales objeto
de barrido
Disminuir la acumulación
de residuos que son objeto
de barrido en vías y áreas
públicas
Cestas con residuos sólidos
presentados por parte del
usuario sin rebosamiento;
utilizadas y atendidas
eficientemente.
Disminuir la vandalización y/o
hurto del mobiliario urbano para la
presentación de residuos sólidos
Mitigar las alzas en la tarifa pagada
por los usuarios del servicio público
de aseo
Disminuir los
residuos sólidos
que llegan al
sistema alcantarilla
do de aguas lluvias
y combinados la
ciudad
Percepción
positiva de
limpieza en vías
y áreas públicas
Cumplimiento
del concepto
de área limpia
Espacio público
libre de residuos
Existencia de
mobiliario que fomente
la separación efectiva
en la fuente de
residuos que
son generados por los
transeúntes
Disminuir los costos
asociados en el
mantenimiento no
reconocido vía tarifa
y/o la reposición de
cestas
Disminuir las PQR
presentadas por parte
de los usuarios del
servicio público de aseo
Precisar los kilómetros y
elementos objeto de
atención mediante barrido
en la línea base del PGIRS
Fortalecimiento de la
supervisión de la
actividad de barrido y
limpieza
MEDIOS
FINES
ARBOL DE PROBLEMAS CORTE DE CESPED Y PODA DE ARBOLES EN VIAS Y AREAS PÚBLICAS
Deficiencias en las actividades asociadas al corte de césped y poda de árboles, que no permiten abarcar la totalidad de necesidades de la ciudadanía
Percepción de insuficiencia
en la prestación de la
actividad de corte de césped
por parte de la ciudadanía
Incertidumbre de los
metros cuadrados a
intervenir por parte
de los
concesionarios
consignados en la
línea base del
PGIRS Individuos arbóreos sin intervención
Retraso en la atención
de individuos
arbóreos y áreas
verdes
Aumento en las PQR por
solicitud de corte de césped
Áreas Públicas deterioradas
y poco dispuestas para la
utilización de la ciudadanía
Dificultades para el
seguimiento y
control por parte del
ente competente
Aumento en las
PQR por
solicitud de
poda de árboles
Generación de costos
en visitas de
verificación de
individuos que no se
encuentran en la
competencia del
esquema de aseo
Aumento en los siniestros,
interferencias o daños a
causa no intervenir mediante
la actividad de poda los
individuos arbóreos
Dificultades para el
seguimiento y control de
la actividad
Atención
inoportuna de las
solicitudes de corte
y poda
Falta de evidencia técnico
científica para determinar la
frecuencia de intervención de
corte de césped de acuerdo con
el crecimiento del mismo
Bajo nivel de precisión y
exactitud posicional en la
identificación de las zonas
de espacio público con
cobertura de césped
Plan de podas no ajustado a la situación actual de
árboles presentes en el espacio público urbano Dificultades en la articulación con las entidades
competentes en materia de corte de césped y poda
de árboles en el espacio público urbano
Inexistencia de
mediciones,
documentación o
estudios asociados
Fuentes de información externas
con información que fue
levantada con otros propósitos
La información disponible no cuenta
con el detalle requerido por el
esquema de aseo y no permite
determinar un cálculo exacto de los
metros a intervenir
Desactualización en el inventario utilizado para la
formulación del plan de podas
Dificultades para la identificación de los individuos
arbóreos que son competencia de atención por parte del
esquema de aseo
Falta de actualización, divulgación y
delimitación de competencias de atención en
materia de poda según la normatividad vigente
para las entidades que intervienen
Inexistencia de posibilidad de modificación del plan
de poda, en razón de la inclusión de nuevos
individuos arbóreos o tala de individuos existentes
ARBOL DE OBJETIVOS CORTE DE CESPED Y PODA DE ARBOLES EN VIAS Y AREAS PÚBLICAS
Aumentar la eficiencia en las actividades asociadas al corte de césped y poda de árboles, que permiten abarcar la totalidad de necesidades de la ciudadanía.
Determinar con rigurosidad
técnico científica la
frecuencia de intervención de
corte de césped de acuerdo
con el crecimiento del mismo
en las diferentes zonas del
Distrito
Generación de mediciones,
documentación o estudios
asociados a través de la
articulación de diferentes
entidades con
competencias en el tema
Generar adecuados
niveles de precisión y
exactitud posicional en la
identificación de las zonas
de espacio público con
cobertura de césped
Procesamiento de
información de fuentes
externas de acuerdo
con las necesidades de
la entidad
La información cuenta con
el detalle requerido por el
esquema de aseo y
permite determinar con
mayor aproximación la
cantidad de metros a
intervenir
Ajustar Planes de podas
al escenario actual de
árboles presentes en el
espacio público urbano
Actualización en
el inventario
utilizado en los
Planes de Podas
vigentes
Posibilidad de
modificación de los Planes
de Podas vigentes, en
razón de las dinámicas y
situaciones de la ciudad
que tengan efecto en los
individuos arbóreos a
intervenir
Adecuada
identificación de los
individuos arbóreos
que son competencia
de atención por parte
del esquema de aseo
Propender la articulación de
las entidades competentes
en materia de corte de
césped y poda de árboles en
el espacio público urbano
Actualización, divulgación y
delimitación de competencias
de atención en materia de
poda de árboles y corte de
césped según la normatividad
vigente para las entidades
que intervienen
Percepción de eficiencia en la
prestación de la actividad de corte de
césped por parte de la ciudadanía
Disminución en las
PQR por
solicitudes de corte
de césped
Áreas públicas en
óptimas condiciones de
utilización, disfrute y
armonización para todos
los actores sociales y
ambientales asociados a
estas.
Adecuada aproximación de los metros cuadrados
a intervenir, a través del servicio de aseo,
consignados en la línea base del PGIRS
Condiciones favorables para
el seguimiento y control de la
actividad de corte de césped
por el ente competente
Atención eficaz en materia de poda de los
individuos arbóreos competencia de la entidad
Disminución
en las PQR
por solicitud
de poda de
arboles
Disminución de las
visitas de
verificación de
individuos
árboreos que no se
encuentran en la
competencia del
esquema de aseo
Prevención de la
probabilidad del
escenario del
riesgo a causa de
la no poda de
individuos
arbóreos
Condiciones
favorables para
el seguimiento y
control de la
actividad de
poda de árboles
Oportunidad en la
atención de
individuos
arbóreos y áreas
verdes
Atención oportuna
de las solicitudes
de corte y poda
de acuerdo a las
competencias de
cada entidad
MEDIOS
FINES
ARBOL DE PROBLEMAS LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS
Bajos niveles de limpieza en áreas públicas afectados por el uso inadecuado de los espacios públicos
Aumento en la generación
de puntos críticos sanitarios
en la ciudad
Adherencia de material
particulado MP2.5 en las
estructuras de los puentes
peatonales
Bajas frecuencias de
ejecución de la actividad
de lavado regulado
Contaminación ambiental y sanitaria
(proliferación de vectores y
generación de olores ofensivos)
Aumento en el deterioro de las
áreas públicas de la ciudad
Baja percepción del
concepto de área limpia
en la ciudad, generando
inconformidad del usuario
Aumento en la recepción de
PQR por parte de los
prestadores del servicio
Aumento de puntos críticos
sanitarios en la ciudad
Deterioro de las
infraestructuras del Distrito
afectas a la actividad de
lavado
Aumento en los costos de
mantenimiento de las
estructuras afectas a la
actividad de lavado
Insuficiencia de oferta de baños
públicos en la ciudad
Falta de cultura ciudadana
Inconformidad de
usuario
ARBOL DE OBJETIVOS LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS
Aumentar los niveles de limpieza en áreas públicas afectados por el uso inadecuado de las mismas
Reducir los puntos críticos sanitarios en la ciudad.
Articular entre las entidades competentes, las
acciones para la disminución del material
particulado MP2.5 adherido en las
estructuras de los puentes peatonales.
Optimizar las frecuencias en los
sitios identificados que requerien
la actividad de lavado priorizado
Reducción de la contaminación ambiental y
sanitaria.
Disminución de las PQR
asociadas al lavado de áreas
públicas.
Disminución de los puntos críticos
sanitarios en la ciudad.
Disminuir las frecuencias adicionales de
lavado de los puentes peatonales
Mantener limpia la infraestructura
urbana del Distrito.
Reducción en los costos de
mantenimiento de
las infraestructuras.
Percepción de calidad en las condiciones de limpieza
de la ciudad por parte de los habitantes del Distrito
Capital
Aporte a uno de los factores que
condicionan un lugar seguro en
las áreas públicas del Distrito.
Articulación entre las entidades competentes
para el aumento de oferta de baños públicos
en la ciudad.
Apropiación social del espacio público a
través de la cultura ciudadana.
MEDIOS
FINES
Baja efectividad del esquema actual de aprovechamiento
Alta dificultad para lograr el
aprovechamiento de Residuos
Sólidos con el modelo lineal actual
Baja articulación de acciones y
medidas para el aprovechamiento
entre las entidades nacionales y
distritales
Alta inestabilidad e incertidumbre en los
avances hacia la transición de un modelo
optimizado de aprovechamientopor
cambios según visión y voluntad de cada
administración
Alta presencia de
comportamientos anti-
éticos en el modelo
actual de prestación del
servicio de aseo
Baja calidad
de la
información
reportada
por los
prestadores
de la
actividad de
aprovechami
ento
Baja difusión, apropiación y direccionamiento
ciudadano e institucional para avanzar hacia una
visión conjunta de ciudad (territorio)sustentablea
largo plazo
Baja gestión de
residuos orgánicos en
el esquema actual de
aprovechamiento
Baja veracidad en
la información
reportadapor los
prestadoresde la
actividad de
aprovechamiento
Baja inclusión de
externalidades
ambientales en
el marco tarifario
Baja difusión y
apropiación de una
cultura de
producción y
consumo
responsable
Baja
diferenciación
de residuos
desde la
fuente
enfocada al
aprovechamie
nto
Bajo uso de
tecnologías para
el aprovechamiento
de residuos sólidos
Baja
adecuación
de
Infraestructur
a para el
aprovechamie
nto
Alta desarticulación con
herramientas
institucionales para el
uso del suelo que faciliten
la instalación de plantas
de tratamientoy espacios
de aprovechamiento
Alta presencia y
beneficio de intereses
particulares con el
modelo actual de
prestación del servicio
de aseo
Baja
articulación
entre los
actores de la
cadena de
reciclaje
Altos limitantes para
la comercialización
de algunos
materialescon
potencial de
aprovechamiento,
entre ellos los
residuos orgánicos
Baja
rentabilidad en los
costos de
operación para la
gestión de algunos
residuos
Baja cobertura
para lograr
recolección
selectiva Baja cantidad y pertinencia de incentivos
económicos para la gestión y
aprovechamiento de los residuos,
incluyendo los orgánicos
Baja disponibilidad,
calidad y
accesibilidad de
información técnica
para la separación
en la fuente
adecuada
Altos limitantes
técnicos y sociales
en los procesos de
formalización y
fortalecimientode
los Recicladores de
Oficio
Baja efectividad en la
aplicación de sanciones
relacionadas con
inadecuada gestión de
residuos
Baja
supervisión
local de la
actividad de
aprovechamie
nto
Alto enfoque de
enterramiento en el
modelo actual de gestión
de residuos sólidos
Bajo conocimiento
por parte de los
diferentesactores
de la normatividad
SISO, ambiental y
de prestación del
servicio vigente.
Bajo interés a los
procesos de
formalización y
fortalecimiento
empresarial por
parte de las
organizaciones de
recicladores
Baja disponibilidad y puesta en
marcha de programasde
aprovechamiento de residuos
orgánicos a gran escala (escala
visible) que incentiven la separación
Baja compilación técnico - operativa y
disponibilidad de planes de
contingencia para la prestación de la
actividad de aprovechamiento
Baja gestión de la
innovación en el desarrollo
de la prestación de la
actividad de
aprovechamiento
Baja gestión,
aprovechamiento y
manejo de los residuos
orgánicos
Duplicidad e
ineficiencia en
procesos de
acompañamient
o a
organizaciones
de recicladores
de oficio
Alto desgaste
institucional a
nivel técnico y
administrativo con
baja rentabilidad
social, económica
y ambiental
Alta pérdida del
potencial de
aprovechamiento
de los residuos
orgánicos para la
reconformación y
reacondicionamien
to del suelo.
Alta tasa de
vertimiento
de sustancias
de interés
ambiental y
sanitario a
las fuentes
superficiales
de la ciudad
Alta
disposición de
residuos en la
estructura
ecológica
principal del
Distrito
Capital.
Alto aumentoen la
informalidad de la
prestación de la
actividad de
aprovechamiento
Altos costos de
operación de la
recolección y
transporte
Bajo cumplimiento de la
normatividad vigente
Alta disposición
final en el RSDJ
de materiales
que pudieron
ser tratadoso
aprovechados
Alta tasa de
agotamiento dela
vida útil del Relleno
Sanitario Doña Juana
Alta Confusión en la
ciudadanía sobre la
gestión de materiales
aprovechables
Aumento de prestadores
de la actividad de
aprovechamiento según
la normatividad vigente
Alta Inequidad
entre
organizaciones de
recicladores
Alto aumentode la
percepción ciudadana
negativa frente a la
institucionalidad por los
aumentosrelacionados con
la tarifa de aseo
Alta tasa de
aumento en la
necesidad de
extracción de
materia prima
virgen.
Alta Tasa de Aumento
en la tarifa de aseo a
los ciudadanos con
bajos resultadosen
aprovechamiento
Alta tasa de
afectación de
ecosistemas, y
contaminación
del suelo, del aire y
del agua.
Alta tasa de
permanencia
de puntos
críticos
Altos costos para la
ciudad por los daños
ambientales,
afectaciones sociales e
ineficiencias económicas
Baja credibilidad en los
procesos de aprovechamiento
de residuos
Alta disminución de la
capacidad de resiliencia
y deterioro de la
estructuraecológica
principal del Distrito
Baja viabilidad de
la sustentabilidad
territorial de la
ciudad
Baja dinámica de cambio de
prácticas irregulares e
ilegales por parte de los
actores actuales
involucrados con la gestión
de residuos sólidos
ARBOL DE PROBLEMAS APROVECHAMIENTO
Aumentar la efectividad del esquema actual de aprovechamiento
Disminuir la dificultad para lograr
el aprovechamientode Residuos
Sólidos con el modelo lineal actual
Aumentarla articulación de acciones
y medidas para el aprovechamiento
entre las entidades nacionales y
distritales
Mitigar la inestabilidad e incertidumbre
en los avances hacia la transición de un
modelo optimizado de aprovechamiento
por cambios según visión y voluntad de
cada administración
Disminuir los
comportamientos anti-
éticos en el modelo
actual de prestación del
servicio de aseo
Aumentarla
calidad de la
información
reportada
por los
prestadores
de la
actividad de
aprovechami
ento
Aumentarla difusión, apropiación y
direccionamiento ciudadano e institucional para
avanzar hacia una visión conjunta de
ciudad (territorio)sustentablea largo plazo
Aumentarla gestión
de residuos orgánicos
en el esquema actual
de aprovechamiento
Mejorarla
veracidad en la
información
reportadapor los
prestadoresde la
actividad de
aprovechamiento
Alta inclusión de
externalidades
ambientales en
el marco tarifario
Alta difusión y
apropiación de una
cultura de
producción y
consumo
responsable
Aumentarla
diferenciación
de residuos
desde la
fuente
enfocada al
aprovechamie
nto
Aumentarel uso de
tecnologías para
el aprovechamiento
de residuos sólidos
Aumentarla
adecuación
de
Infraestructur
a para el
aprovechamie
nto
Aumentarla articulación
entre herramientas
institucionales para el
uso del suelo que faciliten
la instalación de plantas
de tratamientoy espacios
de aprovechamiento
Disminuir la presencia y
beneficio de intereses
particulares con el
modelo actual de
prestación del servicio
de aseo
Aumentarla
articulación
entre los
actores de la
cadena de
reciclaje
Disminuir los
limitantes para la
comercialización de
algunos materiales
con potencial de
aprovechamiento,
entre ellos los
residuos orgánicos
Mejorarla
rentabilidad en los
costos de
operación para la
gestión de algunos
residuos
Aumentarla
cobertura para
lograr recolección
selectiva
Aumentarla cantidad y pertinencia de
incentivos económicos para la gestión y
aprovechamiento de los residuos,
incluyendo los orgánicos
Aumentarla
disponibilidad,
calidad y
accesibilidad de
información técnica
para la separación
en la fuente
adecuada
Disminuir los
limitantes técnicos y
sociales en los
procesos de
formalización y
fortalecimientode
los Recicladores de
Oficio
Aumentarla efectividad
en la aplicación de
sanciones relacionadas
con inadecuada gestión
de residuos
Mejorarla
supervisión
local de la
actividad de
aprovechamie
nto
Minimizar el enfoque de
enterramiento en el
modelo actual de gestión
de residuos sólidos
Aumentarel
conocimiento por
parte de los
diferentesactores
de la normatividad
SISO, ambiental y
de prestación del
servicio vigente.
Aumentarel
interés por los
procesos de
formalización y
fortalecimiento
empresarial por
parte de las
organizaciones de
recicladores
Aumentarla
disponibilidad y
puesta en marcha
de programasde
aprovechamiento
de residuos
orgánicos a gran
escala (escala
visible) que
incentiven la
separación
Aumentarla
compilación técnico -
operativa y
disponibilidad de planes
de contingencia para la
prestación de la
actividad de
aprovechamiento
Aumentarla gestión de la
innovación en el desarrollo
de la prestación de la
actividad de
aprovechamiento
Aumentarla gestión,
aprovechamiento y
manejo de los residuos
orgánicos
Aumentarla
eficiencia y
efectividad en
procesos de
acompañamient
o a
organizaciones
de recicladores
de oficio
Disminuir el
desgaste
institucional a
nivel técnico y
administrativo con
aumento de la
rentabilidad social,
económica y
ambiental
Disminuir la
pérdida del
potencial de
aprovechamiento
de los residuos
orgánicos para la
reconformación y
reacondicionamien
to del suelo.
Bajar la tasa
de
vertimiento
de sustancias
de interés
ambiental y
sanitario a las
fuentes
superficiales
de la ciudad
Disminuir la
disposición de
residuos en la
estructura
ecológica
principal del
Distrito
Capital.
Disminuir el
aumento en la
informalidad de la
prestación de la
actividad de
aprovechamiento
Bajar costos de
operación de la
recolección y
transporte
Aumentarel
cumplimiento de la
normatividad vigente
Bajar la
disposición final
en el RSDJ de
materialesque
pudieron ser
tratadoso
aprovechados
Bajar la tasa de
agotamiento dela
vida útil del Relleno
Sanitario Doña Juana
Generar conocimiento
en la ciudadanía sobre la
gestión adecuada de
materiales
aprovechables
Mantenerestable el
numero de prestadores
de la actividad de
aprovechamiento según
la normatividad vigente
Minimizar la
Inequidad entre
organizaciones de
recicladores
Disminuir la percepción
ciudadana negativa frente
a la institucionalidad por
los aumentosrelacionados
con la tarifa de aseo
Bajar la tasa de
necesidad de
extracción de
materia prima
virgen.
Disminuir la Tasa de
Aumento en la tarifa
de aseo a los
ciudadanos y
aumentarresultados
en aprovechamiento
Bajar la tasa de
afectación de
ecosistemas, y
contaminación
del suelo, del aire y
del agua.
Disminuir la
tasa de
permanencia
de puntos
críticos
Generar beneficios para
la ciudad a nivel
ambiental, social y
económico
Aumentarla credibilidad
en los procesos de
aprovechamiento de
residuos
Disminuir la afectación
en la capacidad de
resiliencia y deterioro de
la estructura ecológica
principal del Distrito
Aumentarla
viabilidad de la
sustentabilidad
territorial de la
ciudad
Minimizar prácticas
irregulares e ilegales por
parte de los actores actuales
involucrados con la gestión
de residuos sólidos
Bajos niveles de conocimiento
y disciplina para la separación
adecuada de residuos en la
fuente por parte de los
usuarios del servicio público de
aseo
Alta tasa de
desperdicios en el
consumo diario de
alimentos
Ausencia de estandarización en
los métodosy tecnologías para
la recolección y transporte de
residuos aprovechables
ARBOL DE OBJETIVOS APROVECHAMIENTO
Débil gestión integral de Residuos Orgánicos con fines de aprovechamiento
Altas
restricciones en
el Plan de
Ordenamiento
Territorial para el
aprovechamient
o de ROrg
Débil articulación
interinstitucional, nacional,
territorial y distrital para el
seguimiento de la cadena de
gestión de residuos
orgánicos
Bajo conocimiento
técnico en las
prácticas adecuadas
para manejo de RO en
todos los niveles
Débil apoyo institucional
a la población
recuperadora de ROrg
Altos índices de
presentación
inadecuada de
los RO
Baja claridad
ciudadana sobre el
impacto negativo de
los residuos
orgánicos sin
gestionar.
Bajos niveles de
articulación entre los
esquemas
separación en la
fuente, recolección
selectiva y
aprovechamiento de
residuos orgánicos
en Bogotá.
Baja adecuación normativa
para contemplar los ROrg
como un residuo
aprovechable
Baja adecuación de los
modelos financieros para
la inclusión de la gestión
de los ROrg.
Aumento de la
insatisfacción
ciudadana hacia
prestación del servicio
de aseo
Alto impacto negativo ambiental.
Disminución a la vida útil del
sitio de disposición final
Altos costos
ambientales y
económicos
derivados del
transporte de RO en
grandes distancias.
Alta tasa de enterramiento de ROrg
con potencial de aprovechamiento
distinto a la generación de biogás
Aumento en los problemas de salud que
afectan a la población aledaña al relleno.
Bajo aprovechamiento de ROrg
en la generación de abonos y
otras alternativas
Altas
restricciones y
barreras para la
comercialización
de los derivados
de los Rorg
tratados.
Baja oferta de
espacios formales
para el
almacenamiento y
tratamiento de los
ROrg
Baja claridad
conceptual de
cómo se deben
presentar los
Rorg por parte
de los usuarios
del servicio
público de aseo.
Bajo reconocimiento y
diferenciación del
recuperadores de
Rorg alternativos:
agricultores urbanos y
rurales, recolectores
de residuos
cocinados y
organizaciones
dedicadas a su
tratamiento
Alta tasa de los residuos
orgánicos se disponen
como residuos ordinarios.
Bajos niveles de
tratamiento y valorización
de Rorg en Bogotá.
ARBOL DE PROBLEMAS RESIDUOS ORGANICOS
Implementar el aprovechamiento, tratamiento y valorización de los Residuos Orgánicos en Bogotá
Definir e implementar
espacios destinados a
la adecuada
presentación, rutas
selectivas,
aprovechamiento,
tratamiento y
valorización de RO
Aumentar la articulación
interinstitucional que permita
establecer políticas para
favorecer el desarrollo de
procesos de aprovechamiento
de RO desde lo económico,
social y ambiental
Aumentar la
sensibilización para la
separación en la fuente
de RO
Diseñar estrategias de
articulación con la población
que realiza el
aprovechamiento de RO
Aumentar la
presentación
adecuada de los RO
por parte de los
usuarios del servicio
Mejorar los niveles de
conocimiento por parte
de la ciudadanía en
general acerca de la
importancia de la
gestión integral de RO
así como en sus
componentes
Generar estrategias
referentes al
aprovechamiento incluidas
en un plan de gestión de RO
que contemplen desde el
sitio de generación hasta el
aprovechamiento en plantas
de tratamiento
Generar una cultura en la
ciudadanía para el
aprovechamiento de los RO, a
partir de la implementación de
una normativa, política
pública y protocolos claros de
su manejo.
Diseñar los modelos financieros sostenibles
y programas de incentivos al tratamiento,
aprovechamiento y valorización de los RO
Disminuir la cantidad de
residuos orgánicos que se
disponen como residuos
ordinarios.
Fortalecer el apoyo
institucional a la
población
recuperadora de ROrg
Mejorar el
conocimiento técnico
en las prácticas
adecuadas para el
manejo de los RO en
todos los niveles
Aumentar los niveles
de tratamiento y
valorización de RO
en Bogotá.
Garantizar la inclusión de
los RO como residuos
aprovechables en los
instrumentos normativos
Desarrollar modelos financieros
para la inclusión de la gestión de
los RO.
Aumentar la articulación
interinstitucional, nacional,
territorial y distrital para la
optimización y el seguimiento de
la cadena de gestión de
residuos orgánicos
Aumentar el
conocimiento en la
ciudadanía en general
sobre el impacto
negativo de los
residuos orgánicos sin
gestionar y del
consumo responsable
de los alimentos.
Garantizar la inclusión
y el de los
recuperadores de Rorg
alternativos dentro del
modelo de aseo:
agricultores urbanos y
rurales, recolectores de
residuos cocinados y
organizaciones
dedicadas a su
tratamiento
Aumentar la
claridad conceptual
sobre cómo se
deben presentar
los Rorg por parte
de los usuarios del
servicio público de
aseo.
Aumentar la oferta de
espacios formales
para el
almacenamiento y
tratamiento de los
RO
Disminuir los
índices de
presentación
inadecuada de los
RO
Disminuir las
restricciones en el
Plan de
Ordenamiento
Territorial para el
aprovechamiento
de RO
Aumentar los niveles
de articulación entre la
separación en la
fuente, la recolección
selectiva y el
tratamiento de los RO
en Bogotá.
Disminuir las
restricciones y
barreras para la
comercialización de
los derivados de los
RO tratados.
ARBOL DE OBJETIVOS RESIDUOS ORGANICOS
MEDIOS
FINES
Bajo nivel de fortalecimiento organizacional de las asociaciones de recicladores de oficio
Baja efectividad en el esquema
normativo actual relacionado
con la prestación de la
actividad de aprovechamiento
que dificultan el desarrollo de
dicha actividad por parte de las
organizaciones de recicladores Baja efectividad de los incentivos
que motivan al desarrollo de la
actividad de aprovechamiento de
una manera formal
Alta intermediación en la cadena de
comercialización del material
reciclado
Alto
incumplimiento y
permanencia de las
organizaciones de
recicladores que no
cumplen los
requisitos para serlo
Baja cantidad de
recursos
económicos de la
mayoría de las
organizaciones par
a desarrollar un
proceso
de formalización y
convertirse en
prestador del
servicio
Baja claridad
normativa que
dificulta la
formalización de
recicladores
Bajo grado de apoyo
al reciclador de a
pie en la prestación,
por parte de la
Asociación. (Micro y
macro rutas)
Bajo conocimiento
ciudadano para
identificar a un
reciclador de oficio y
una organización de
recicladores.
Baja comprensión
del papel del
reciclador de la
actividad de
aprovechamiento en
el marco del servicio
público de aseo
Baja confiabilidad
en la información
suministrada para la
identificación de los
sujetos objeto de las
acciones afirmativas
Baja oportunidad
para que las
organizaciones de
recicladores cuenten
con
infraestructuras prop
ias (ECA y otras)
Alto
desconocimiento
normativo por parte
de la ciudadanía
Baja capacidad de
respuesta
institucional para
ofrecer soluciones
basadas en la
cultura del
reciclador.
Baja comprensión
general de la
función social y
ecológica del oficio
del reciclador
Baja claridad de los
conceptos de
asociatividad para el
desarrollo de la
actividad de
aprovechamiento en
el marco del servicio
público de aseo
Baja apropiación de
las fuentes por parte
de los recicladores
de oficio
Alta limitación en las
formas asociativas
en las que pueden
organizarse los
recicladores
Baja confirmación
de la veracidad
del reporte de tarifas
a pagar, tanto a
operarios
como organizacione
s de recicladores.
Baja accesibilidad a
Infraestructura
necesaria para la
prestación del
servicio de
aprovechamiento
Baja funcionalidad
de la normatividad
actual para las
necesidades del
Distrito
Bajo interés y
conocimiento de los
RO independientes
ante los beneficios
de la formalización
Bajo reconocimiento
ciudadano del
aprovechamiento
como servicio
público de aseo
Alto
desconocimiento de
los modelos de
economía circular
por parte de las
organizaciones de
recicladores y de la
ciudadanía
Bajo control de la
asignación
efectiva de
los recursos de la
tarifa a los
recicladores y
organizaciones
Baja capacidad para
la verificación de la
información de los
sujetos objeto de
las acciones afirmati
vas
Baja participación
de los asociados
para la toma de
decisiones al interior
de las
organizaciones.
Baja confiabilidad
de los reportes que
se hacen al SUI
Alto nivel de riesgo
del uso inadecuado
elementos
otorgados en
cumplimiento a
acciones afirmativas
Alta concentración
de la oferta de
infraestructura en
las personas que
realizan
comercialización de
materiales
Altos niveles de
vulneración de
derechos de
recicladores de
oficio y de las
asociaciones
Alta concentración
de recolección y
transporte para
aprovechamiento de
solo algunos tipos
de residuos con
mayor valor
comercial.
Alta inequidad en la
asignación de
recursos de la tarifa
a los recicladores y
organizaciones
Disminución de la
capacidad de
Control de los
recursos públicos
Aumento en el
nivel de riesgos
laborales para los
recicladores de
oficio.
Baja calidad,
cobertura y
efectividad de la
prestación del
servicio de
aprovechamiento
Alta
percepción negativa
de la labor que
realiza el reciclador
de oficio
Bajo nivel
de ingresos para la
mayoría de
la población
recicladora de oficio
Bajos niveles en la calidad de
vida de la población
recicladora
Alta tasa de incremento de PQRS,
con situaciones negativas
relacionadas a la prestación de la
actividad de aprovechamiento
Bajos niveles de avance hacia
un modelo de economía circular en el
marco de la sustentabilidad.
Baja capacidad de
control de la
asignación
efectiva de
los recursos de la
tarifa a los
recicladores y
organizaciones
Baja capacidad de
aplicación de
medidas
sancionatorias
Baja organización
en la prestación del
Servicio Público de
Aseo en el
componente de
Aprovechamiento
Alta necesidad de
alianzas de
recicladores de
oficio u
organizaciones de
recicladores con los
bodegueros o
intermediarios
Baja focalización de
acciones afirmativas
para recicladores de
oficio
Disminución de la
capacidad de
recolección de
material
aprovechable
Inequidad en la
distribución de
ganancias por
tarifas al interior de
cada organización.
ARBOL DE PROBLEMAS INCLUSION POBLACION RECICLADORA DE OFICIO
Alto nivel de fortalecimiento organizacional de las asociaciones de recicladores de oficio
Aumento de la efectividad en el esquema normativo
actual relacionado con la prestación de la actividad de
aprovechamiento que dificultan el desarrollo de dicha
actividad por parte de las organizaciones de recicladores
Aumento de la efectividad de los incentivos que motivan al desarrollo de la actividad de
aprovechamiento de una manera formal
Baja intermediación en la cadena de
comercialización del material reciclado
MEDIOS
FINES
Alto cumplimiento y baja
permanencia de las organizaciones
de recicladores que no cumplen los
requisitos para serlo
Aumento cantidad de recursos
económicos de la mayoría de las
organizaciones para desarrollar un
proceso de formalización y convertirse
en prestador del servicio
Aumento de la claridad
normativa que dificulta la
formalización de
recicladores
Alto grado de apoyo al
reciclador de a pie en la
prestación, por parte de la
Asociación. (Micro y macro
rutas)
Aumento del conocimiento
ciudadano para identificar a un
reciclador de oficio y una
organización de recicladores.
Aumento de la comprensión del
papel del reciclador de la actividad
de aprovechamiento en el marco
del servicio público de aseo
Alta confiabilidad en
la información
suministrada para la
identificación de los
sujetos objeto de las
acciones afirmativas
Aumento en la
oportunidad para que las
organizaciones de
recicladores cuenten con
infraestructuras propias
(ECA y otras)
Disminución
del
desconocimien
to normativo
por parte de la
ciudadanía
Baja capacidad de
respuesta institucional
para ofrecer soluciones
basadas en la cultura del
reciclador.
Alta comprensión general de
la función social y ecológica
del oficio del reciclador
Aumento en la claridad de los
conceptos de asociatividad para el
desarrollo de la actividad de
aprovechamiento en el marco del
servicio público de aseo
Alta apropiación de las fuentes
por parte de los recicladores
de oficio
Disminución en
la limitación en
las formas
asociativas en
las que pueden
organizarse los
recicladores
Alta confirmación de la
veracidad del reporte de
tarifas a pagar, tanto a
operarios
como organizaciones
de recicladores.
Alta accesibilidad a Infraestructura
necesaria para la prestación del
servicio de aprovechamiento
Aumento en la funcionalidad
de la normatividad actual
para las necesidades del
Distrito
Aumento del interés y
conocimiento de los RO
independientes ante los
beneficios de
la formalización
Aumento del
reconocimiento ciudadano
del aprovechamiento como
servicio público de aseo
Alto conocimiento de los
modelos de economía circular
por parte de las
organizaciones de
recicladores y de la
ciudadanía
Alto control de la
asignación efectiva de
los recursos de la tarifa a
los reciclador y
organizaciones
Aumento en la capacidad de
verificación de la información de
los sujetos objeto de
las acciones afirmativas
Aumento en la participación
de los asociados para la
toma de decisiones al
interior de las
organizaciones.
Aumento de la
confiabilidad de los
reportes que se
hacen al SUI
Bajo nivel de riesgo del uso
inadecuado elementos otorgados
en cumplimiento a acciones
afirmativas
Baja concentración de la oferta
de infraestructura en las
personas que realizan
comercialización de materiales
Bajos niveles de
vulneración de derechos
de recicladores de oficio
y de las asociaciones
Baja concentración de recolección
y transporte para
aprovechamiento de solo algunos
tipos de residuos con mayor valor
comercial.
Baja inequidad en la asignación de
recursos de la tarifa a los
recicladores y organizaciones
Aumento de la capacidad
de Control de los
recursos públicos
Disminución en el nivel de
riesgos laborales para los
recicladores de oficio.
Alta calidad, cobertura y
efectividad de la
prestación del servicio de
aprovechamiento
Aumento de
percepción positiva de la
labor que realiza el
reciclador de oficio
Aumento nivel de ingresos
para la mayoría de la población
recicladora de oficio
Aumento en los niveles de
calidad de vida de la población
recicladora
Disminución de la tasa de PQRS,
con situaciones negativas
relacionadas a la prestación del
servicio de aprovechamiento
Altos niveles de avance hacia
un modelo de economía circular en el
marco de la sustentabilidad.
Alta capacidad de control de la
asignación efectiva de
los recursos de la tarifa a los
recicladores y organizaciones
Alta capacidad de
aplicación de
medidas
sancionatorias
Aumento en la organización
en la prestación del
Servicio Público de Aseo en
el componente de
Aprovechamiento
Baja necesidad de
alianzas de recicladores de
oficio u organizaciones de
recicladores con los
bodegueros o
intermediarios
Alta focalización de
acciones afirmativas para
recicladores de oficio
Aumento de la capacidad de
recolección de material
aprovechable
Aumento de la equidad en la distribución
de ganancias por tarifas al interior de
cada organización.
ARBOL DE OBJETIVOS INCLUSION POBLACION RECICLADORA DE OFICIO
Inadecuado manejo integral de residuos sólidos en el predio Doña Juana
Bajo índice de separación en la
fuente de materiales
susceptibles de ser
aprovechados y contaminación
cruzada de los mismos.
No se tiene como objetivo el
coadyuvar con el cumplimento
entre otros de : Acuerdo de París,
Acuerdo de Montreal , ODS ,
Acuerdo de Minamata frente al
manejo integral de RSU
Inadecuada operación del relleno sanitario
Insuficiencia de
incentivos a la
comunidad para
separación en la
fuente.
Baja
implementación de
rutas selectivas
Inaplicación del
Modelo Circular de
residuos sólidos
potencialmente
aprovechables que
llegan al RSDJ
Bajo conocimiento e implementación de tecnologías térmicas y/o
similares aplicables para tratamiento de residuos sólidos,
diferentes a Relleno Sanitario
Aumento progresivo
de residuos que
ingresan al relleno
sanitario de la
ciudad de Bogotá y
Municipios aledaños
Presencia de deslizamientos
que disminuyen la capacidad de
disposición de residuos en el
RDSD
Desconocimiento
ciudadano del valor
intrínseco que hay en los
residuos sólidos y de las
bondades de la
Economía Circular
(Conpes 3874/2016). Aumento de los
costos en las rutas
de recolección
selectiva y aumento
de costos al usuario
Baja aplicación de
Políticas Públicas
en relación en la
relación con el
manejo integral de
los residuos sólidos.
Ausencia de
normatividad
tarifaria para incluir
alterativas
diferentes al
Relleno.
Ausencia de
normatividad
ambiental -
Términos de
Referencia para la
construcción y
operación de
Plantas de
aprovechamiento de
residuos sólidos
Cultura de
consumismo de
productos con altos
índices de
desperdicios,
generando un alto
grado de producción
de RSO per cápita..
No se cumplen con
la reglamentación
en materia de
vertimiento.
Falta de Efectividad
en las campañas
educativas
Inexistencia de
modelo reorientado
al tratamiento y
aprovechamiento de
residuos
Falta de obligación
dentro del contrato
de operación para la
recolección
selectiva
Ausencia de Estudios que nos permitan conocer e implementar
tecnologías apropiadas a los requerimientos de la ciudad y que
sean sostenibles integralmente..
Deficiencias en el
mantenimiento de
infraestructura,
maquinaria y
equipos en RSDJ
Inadecuado tratamiento y vertimiento de los Lixiviados
generados en el RSDJ
Falta de destinación de recursos
suficientes por parte del
Operador para lograr una
adecuada operación del relleno. .
Alta tasa de
enterramiento de
residuos
potencialmente
aprovechables.
Baja
implementación de
acciones para
contrarrestar el
cambio climático
Continuar con el
modelo de
enterramiento de
residuos a través del
Relleno Sanitario
Incremento en la
cantidad de residuos
a tratar al interior del
predio DJ.
Alto riesgo de incremento de Contaminación de las fuentes hídricas ( Rio Tunjuelo ) aire y suelo
Alto riesgo de
disposición de
residuos en un sitio
no licenciado
Baja contribución al
cumplimiento de
metas en protocolos
nacionales e
internacionales
Aumento de
problemas de orden
social entre la
Comunidad aledaña
al RSDJ y el
Operador y las
autoridades
Distritales.
Aumento en la
afectación de la
calidad de vida de la
comunidad aledaña
al RDSJ
Incumplimiento en
el contrato de
Operación del
Relleno
Aumento en la
desaparición de la
biodiversidad y los
ecosistemas
acuáticos.
Y presencia de
Olores
desagradables.
Aumento en la destinación
obligada de recursos por parte
del Distrito y/o el Operador
para compensar las
afectaciones a la comunidad
afectada
Aumento en la Imposición de
multas y sanciones por las
afectaciones sociales a los
pobladores aledaños
Perdida de
generación de
cadenas de valor,
frente al
aprovechamiento
racional de los
residuos
potencialmente
aprovechables.
Aumento en la
generación de
gases de efecto
invernadero y de
sustancias que
agotan la capa de
ozono
Incremento de
pasivos ambientales
y sociales
Aumento en la
generación de
enfermedades de la
comunidad aledaña
al RSDJ
Incumplimiento de
los parámetros de
calidad del
vertimiento exigidos
por las autoridades
ambientales, para el
Rio Tunjuelo que a
su vez entrega al
Rio Bogotá
Incumplimiento de
la normatividad
ambiental .
ARBOL DE PROBLEMAS DISPOSICION FINAL
Deterioro de la
imagen del distrito y
de la Unidad, por el
inadecuado manejo
del Relleno
Altos costos de
pago de tasas
retributivas y
sanciones
Incumplimiento de
la Sentencia del Rio
de Bogotá
Baja credibilidad en
las políticas
Distritales
Aumento en la
contaminación del
Suelo y las aguas
subterráneas
Aumento en la
Afectación sobre la
vegetación , a la
disminución de las
especies presentes,
y también a la
acumulación de
contaminantes en
las plantas.
Afectación al
ambiente y
Comunidad en
general aledaña a la
zona donde se
disponga
Incremento en pago
de sanciones al
distrito
Baja vida útil del Relleno Sanitario,
debido a la Resolución 1351 de
2014, donde se establece que la
Licencia Ambiental actual para el
Relleno tiene una vigencia menor
a dos años.
Insuficiencia en Unidades, equipos e
insumos para operación del sistema
de Tratamiento de Lixiviados.. .
Bajo uso de tecnologías térmicas
y/o similares aplicables para
tratamiento de Lixiviados que
sean sostenible financieramente
Bajo uso de
tecnologías térmicas
aplicables para
tratamiento de
Lixiviados que sean
sostenible
financieramente
Bajos niveles de vigilancia
tecnológica de Alternativas
térmicas para tratamiento de
residuos de Lixiviados y la
forma de aplicarlas en el distrito.
.
No se cumplen con
la regimentación en
materia de
vertimiento.
Deficiencias en el
mantenimiento de
infraestructura, maquinaria y
equipos en RSDJ
Ausencia de estudios y diseños
definitivos para construcción de
celdas futuras y Obtención de
Licencia Ambiental
Inadecuada planeación para
realizar los estudios y diseños
definitivos y la obtención de la
licencia ambiental , para
ampliación de vida útil del relleno.
Adecuado manejo integral de residuos sólidos en el predio Doña Juana
Alto índice de separación en la
fuente de materiales
susceptibles de ser
aprovechados y contaminación
cruzada de los mismos.
Se tiene como objetivo el
coadyuvar con el cumplimento
entre otros de : Acuerdo de París,
Acuerdo de Montreal , ODS ,
Acuerdo de Minamata frente al
manejo integral de RSU
Adecuada operación del relleno sanitario
Existencia de
incentivos a la
comunidad para
separación en la
fuente.
Baja Alta
implementación de
rutas selectivas
Aplicación del
Modelo Circular de
residuos sólidos
potencialmente
aprovechables que
llegan al RSDJ
Alto conocimiento e implementación de tecnologías térmicas y/o
similares aplicables para tratamiento de residuos sólidos,
diferentes a Relleno Sanitario
Disminución
progresivo de
residuos que
ingresan al relleno
sanitario, de la
ciudad de Bogotá y
Municipios aledaños
Ausencia de deslizamientos que
disminuyen la capacidad de
disposición de residuos en el
RDSD
Conocimiento ciudadano
del valor intrínseco que
hay en los residuos
sólidos y de las
bondades de la
Economía Circular
(Conpes 3874/2016). Disminución de
costos en las rutas
selectivas y
aumento de tarifas
al usuario
Alta aplicación de
Políticas Públicas
en relación en la
relación con el
manejo integral de
los residuos sólidos.
Presencia de
normatividad
tarifaria para incluir
alterativas
diferentes al
Relleno.
Presencia de
normatividad
ambiental -
Términos de
Referencia para la
construcción y
operación de
Plantas de
aprovechamiento de
residuos sólidos
Cultura de NO
consumismo de
productos con altos
índices de
desperdicios,
generando un bajo
grado de producción
de RSO per cápita.
Se cumplen con la
reglamentación en
materia de
vertimiento.
Efectividad en las
campañas
educativas
Existencia de
modelo reorientado
al tratamiento y
aprovechamiento de
residuos
Presencia de
obligación dentro
del contrato de
operación para
recolección selectiva
de residuos
Presencia de Estudios que nos permitan conocer e implementar
tecnologías apropiadas a los requerimientos de la ciudad y que
sean sostenibles integralmente.
Eficiencias en el
mantenimiento de
infraestructura,
maquinaria y
equipos en RSDJ
Adecuado tratamiento y vertimiento de los Lixiviados
generados en el RSDJ
Destinación de recursos
suficientes por parte del
Operador para lograr una
adecuada operación del relleno.
Bajar la tasa de
enterramiento de
residuos
potencialmente
aprovechables .
Alta
implementación de
acciones para
contrarrestar el
cambio climático
Mutar de un único
sistema de DF a
través del
enterramiento de
residuos en el
Rellleno Sanitario a
alternativas
amigables con el
medio ambiente y la
economía
Disminución en la
cantidad de residuos
a tratar al interior del
predio DJ.
Bajo riesgo de incremento de Contaminación de las Fuentes Hídricas ( Rio Tunjuelo ) aire y suelo.
Bajo riesgo de
disposición de
residuos en un sitio
no licenciad
Alta contribución al
cumplimiento de
metas en protocolos
nacionales e
internacionales
Disminución de
problemas de orden
social entre la
Comunidad aledaña
al RSDJ y el
Operador y las
autoridades
Distritales .
Distritales.
Disminución en la
afectación de la
calidad de vida de la
comunidad aledaña
al RDSJ
Cumplimiento en el
contrato de
Operación del
Relleno
Disminución en la
desaparición de la
biodiversidad y los
ecosistemas
acuáticos.
Y presencia de
Olores
desagradables. .
Aumento en la destinacion
obligada de recursos por parte
del Distrito y/o el Operador
para compensar las
afectaciones a la comunidad
afectada.
Disminución en la Imposición de
multas y sanciones por las
afectaciones sociales a los
pobladores aledaños
Promover la
generación de
cadenas de valor,
frente al
aprovechamiento
racional de los
residuos
potencialmente
aprovechables. .
Disminución en la
generación de
gases de efecto
invernadero y de
sustancias que
agotan la capa de
ozono. de ozono
Disminución de
pasivos ambientales
y sociales
Disminución en la
generación de
enfermedades de la
comunidad aledaña
al RSDJ.
Cumplimiento de los
parámetros de
calidad del
vertimiento exigidos
por las autoridades
ambientales, para el
Rio Tunjuelo que a
su vez entrega al
Rio Bogotá
Cumplimiento de la
normatividad
ambiental
ARBOL DE OBJETIVOS DISPOSICION FINAL
Mejoramiento de la
imagen del distrito y
de la Unidad, por el
inadecuado manejo
del Relleno
Bajos costos de
pago de tasas
retributivas y
sanciones
Cumplimiento de la
Sentencia del Rio
de Bogotá
Alta credibilidad en
las políticas
Distritales
Disminución en la
contaminación del
Suelo y las aguas
subterráneas
Disminución en la
Afectación sobre la
vegetación , a la
disminución de las
especies presentes,
y también a la
acumulación de
contaminantes en
las plantas.
Disminución en la
Afectación al
ambiente y
Comunidad en
general aledaña a la
zona donde se
disponga
Disminución en
pago de sanciones
al distrito
Baja vida útil del Relleno Sanitario,
debido a la Resolución 1351 de
2014, donde se establece que la
Licencia Ambiental actual para el
Relleno tiene una vigencia menor
a dos años.
Suficiencia en Unidades, equipos e
insumos para operación del sistema
de Tratamiento de Lixiviados. .
Alto uso de tecnologías térmicas
y/o similares aplicables para
tratamiento de Lixiviados que
sean sostenible financieramente
Alto uso de
tecnologías térmicas
aplicables para
tratamiento de
Lixiviados que sean
sostenible
financieramente
Alto niveles de vigilancia
tecnológica de Alternativas
térmicas para tratamiento de
residuos de Lixiviados y la
forma de aplicarlas en el distrito.
Se cumplen con la
reglamentación en
materia de
vertimiento.
Eficiencias en el
mantenimiento de
infraestructura, maquinaria y
equipos en RSDJ
Ausencia de estudios y diseños
definitivos para construcción de
celdas futuras y Obtención de
Licencia Ambiental
Inadecuada planeación para
realizar los estudios y diseños
definitivos y la obtención de la
licencia ambiental , para
ampliación de vida útil del relleno.
Proliferación de arrojos clandestinos de residuos especiales y mezclados en áreas y vías públicas del Distrito Capital
Inadecuada presentación y arrojo clandestino
de residuos sólidos especiales por:
desconocimiento de los usuarios de la correcta
gestión y sus canales de atención y apatía en
algunos usuarios para el pago pactado
libremente con el prestador del servicio
Deficiencia en el esquema operativo para la
recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos especiales
Aumento de residuos sólidos
especiales y mezclados que se
transportan a Doña Juana
Impactos ambientales,
visuales y percepción
negativa sobre el
estado de limpieza en
la ciudad y la
prestación del servicio
público de aseo
Inversión de recursos para
la gestión de este tipo de
residuos por parte del
Distrito Capital cuando lo
debe cubrir el generador
Generación de puntos críticos en
vías y áreas públicas
Afectación en
salud y su costo
de remediación
Afectación al alcantarillado y fuentes
hídricas – EEP.
Costos de remediación ambiental,
escenarios de riesgo a corto, mediano y
largo plazo
Percepción de
inseguridad y
abandono del
espacio público
Usuarios inconformes
con la atneción de
residuos especiales
Altas tasas de PQR. Usuarios
inconformes en los tiempos de
respuesta para atender residuos
especiales
Baja cantidad de alternativas para el
aprovechamiento de residuos sólidos
especiales y mezclados
Baja articulación
intra e
interinstitucional en
el marco de sus
competencias
Desconocimiento
por parte de los
usuarios de los
canales de gestión
adecuada de
residuos sólidos
especiales y
mezclados.
Percepción
ciudadana
negativa al
costo de la
gestión
adecuada
Ausencia de cultura
de separación de
residuos sólidos
especiales y
mezclados
Carencia en la
divulgación de los
protocolos de
atención.
Dificultad para el
encadenamiento
productivo de bienes y
servicios producto del
posconsumo
Baja implementación de la
normatividad técnica ambiental
para el fortalecimiento de la
economía circular en residuos
sólidos especiales y mezclados
ARBOL DE PROBLEMAS GESTION DE RESIDUOS ESPECIALES
ARBOL DE OBJETIVOS GESTION DE RESIDUOS ESPECIALES
Disminuir el arrojo clandestino de residuos especiales y mezclados en áreas y vías públicas del Distrito Capital, promoviendo nuevos hábitos en la
ciudadanía, garantizando su gestión adecuada
Lograr una adecuada presentación y disposición
final de residuos sólidos especiales por:
reconocimiento de los usuarios de la correcta
gestión y sus canales de atención y usuarios
satisfechos con el pago pactado libremente con el
prestador del servicio.
Articular la gestión
pública intra e
interinstitucional en
el marco de sus
competencias.
Conocimiento por parte de
usuarios, de los canales de
gestión adecuada de residuos
sólidos especiales separados
adecuadamente.
Propiciar un esquema operativo eficiente,
para la recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de residuos
sólidos especiales.
Gestionar alternativas para el
aprovechamiento de residuos sólidos
especiales y mezclados para el
fortalecimiento de la economía circular.
Disminución de residuos sólidos
especiales y mezclados
arrojados clandestinamente, que
se transportan y se gestionan en
Doña Juana y los puntos limpios.
Impactos ambientales,
visuales y percepción
positiva sobre el estado de
limpieza en la ciudad y la
prestación del servicio
público de aseo
Disminución de la
Inversión en recursos
públicos para la gestión
de este tipo de residuos
por parte del Distrito
Capital.
Garantía en la atención y
disminución de puntos críticos
en vías y áreas públicas.
Mejorar las
condiciones de
saneamiento,
seguridad y de la
calidad paisajística de
las áreas y vías
públicas del Distrito.
Disminución en los
costos de remediación
ambiental y la
afectación al
alcantarillado y fuentes
hídricas de la EEP.
Usuarios conformes en
los tiempos de
respuesta para atender
residuos especiales.
Percepción
ciudadana positiva de
sanidad, seguridad y
presencia estatal.
Usuarios
conformes con la
atención de
residuos
especiales
Aumento de cultura
de separación de
residuos sólidos
especiales y
mezclados
Percepción
ciudadana positiva
al costo de la
gestión adecuada.
Masificar la divulgación de los protocolos de
atención y gestión de residuos sólidos
especiales.
Fortaleciendo la cultura ciudadana de
separación de residuos sólidos especiales y
evitar la mezcla, a través de la gestión social
interinstitucional desde sus competencias
misionales.
Contribuir al
encadenamiento
productivo de
bienes y servicios
producto del post
consumo.
Implementación de la
normatividad técnica
ambiental para el
fortalecimiento de la economía
circular en residuos sólidos
especiales y mezclados
Baja efectividad de la gestión actual de los RCD provenientes de pequeños generadores
Baja oferta de espacios
formales para el
almacenamiento y
tratamiento de los RCD
de pequeños
generadores
Baja articulación entre las
entidades nacionales, distritales
y distintos actores del sector de
la construcción
Baja capacitación a
pequeños constructores y
comerciantes en la
gestión de RCD
Alto nivel de entrega
de los RCD a
personas que no
están autorizadas
para la gestión de
los mismos
Altos índices de
presentación
inadecuada de los
RCD
Bajo interés de la
ciudadanía en general
acerca de la
importancia de una
gestión adecuada de
los RCD
Baja cantidad de incentivos
al aprovechamiento de RCD
Baja unidad de
criterios y lineamientos
para la adecuada
gestión de RCD
Bajo nivel de
aprovechamiento de
RCD proveniente de
pequeños
generadores
Aumento en el impacto
negativo hacia la
Estructura Ecológica
Principal de la ciudad
Disminución la vida útil
del sitio de disposición
final
Alta tasa de generación de puntos críticos y residuos mixtos Alto nivel de
disposición final de
RCD con potencial de
aprovechamiento
Aumento en el ingreso de
residuos al sitio de DF no
contemplados en la
Licencia Ambiental
CAUSAS
EFECTOS
Aumento de la
insatisfacción
ciudadana hacia
prestación del servicio de
aseo
Aumento en la presión
a los recursos
naturales disponibles
para producir
agregados para la
construcción
Débil modelo financiero para
el aprovechamiento de RCD
Baja disponibilidad de
suelos para la
implementación de
infraestructuras de
aprovechamiento de RCD
Bajo índice de separación
de RCD cerámicos y pétreos
Bajo nivel de
respuesta de los
operadores a las
solicitudes de gestión
de RCD
ARBOL DE PROBLEMAS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION RCD
Gestión integral de los RCD provenientes de pequeños generadores
Definición de espacios
destinados a la adecuada
presentación,
almacenamiento temporal,
aprovechamiento y
tratamiento de RCD
Claridad en los roles que juegan
las entidades nacionales,
distritales y los distintos actores de
la construcción en la Gestión
Integral de los RCD
Implementación de
programas de
sensibilización y
capacitación a los
pequeños constructores y
comerciantes en la gestión
integral de RCD
Recolección y
transporte de RCD por
parte de gestores
debidamente
capacitados y
autorizados
Presentación adecuada
de los RCD por parte de
los usuarios del servicio
Sensibilización y
conocimiento por parte
de la ciudadanía en
general acerca de la
importancia de la gestión
integral de RCD así
como en sus
componentes
Existencia de un modelo de
aprovechamiento definido para
el Distrito Capital
Definición de normativa
y protocolos claros de
manejo de los RCD
Modelos financieros
sostenibles en el tiempo
y programas de
incentivos al tratamiento
y aprovechamiento de
los RCD
MEDIOS
FINES
Aumento en la articulación entre
las entidades nacionales,
distritales y distintos actores del
sector de la construcción
Crecimiento en el nivel
de respuesta de los
operadores a las
solicitudes de gestión
de RCD
Mejoramiento en la
capacitación a pequeños
constructores y
comerciantes en la
gestión de RCD
Fortalecimiento del
modelo financiero
para el
aprovechamiento de
RCD
Crecimiento de la
disponibilidad de suelos
para la implementación de
infraestructuras de
aprovechamiento de RCD
Aumento de los incentivos
al aprovechamiento de
RCD
Unificación de criterios
y lineamientos para la
adecuada gestión de
RCD
Aumento en el índice de
separación de RCD
cerámicos y pétreos
Descenso en el nivel
de entrega de los
RCD a personas que
no están autorizadas
para la gestión de
los mismos
Crecimiento en el
interés de la
ciudadanía en general
acerca de la
importancia de una
gestión adecuada de
los RCD
Disminución en el
índice de presentación
inadecuada de los
RCD
Aumento en la oferta de
espacios formales para
el almacenamiento y
tratamiento de los RCD
de pequeños
generadores
Crecimiento en el nivel
de aprovechamiento
de RCD proveniente
de pequeños
generadores
ARBOL DE PROBLEMAS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION RCD
ARBOL DE PROBLEMAS DE RURALIDAD
Bajo enfoque territorial diferencial en áreas rurales y zonas de expansión en la gestión integral de residuos sólidos
Falta de esquemas diferenciales en las zonas de difícil acceso a las cuales
no llega el servicio público de aseo y la gestión integral de residuos sólidos
Desactualización de
la estratificación Insuficiente cobertura de
todas las actividades
complementarias que
componen la prestación del
servicio público de aseo
Deficiencias en la información
relacionadas con la cantidad y
tipo de residuos que se producen
en la ruralidad, arbolado, metros
cuadrados a intervenir de corte
de césped y lavado de áreas
públicas y demás variables que
influyen en la gestión integral de
residuos sólidos
Falta de cobertura en
la gestión de residuos
sólidos especiales,
mezclados y otros
que no deberían ser
gestionados por el
prestador del servicio
público de aseo
Baja cantidad de
alternativas para el
aprovechamiento in
situ de los residuos
generados en el área
rural
Instrumentos de
ordenamiento territorial
desactualizados que
desconocen las dinámicas
actuales de ciudad Heterogeneidad en
las zonas definidas
como rurales
Ausencia de la actividad de recolección
de residuos en zonas que no cuenten con
vías habilitadas y viviendas rurales
dispersas, y falta de alternativas
diferenciales para la gestión de éstos
residuos
No hay cobertura completa
en la ruralidad a través del
servicio público de aseo y de
esquemas diferenciales
Alto nivel de prácticas
inadecuadas en la gestión
de residuos: quemas,
enterramientos y arrojos en
cuerpos de agua
Incremento de reclamaciones por la
facturación del servicio
Falta de cultura de pago
por la prestación del
servicio
Bajos niveles de
recaudo del servicio
Solicitudes de usuarios del sector rural para la
implementación de otras actividades
complementarias del servicio público de aseo
adicionales a la recolección y transporte de
residuos sólidos
Mala percepción en la prestación del
servicio público de aseo en las áreas
rurales
Bajos niveles de
conocimiento,
disciplina para la
separación
adecuada de
residuos en la
fuente por parte de
los generadores en
área rural (cultura
ciudadana)
CAUSAS
EFECTOS
ARBOL DE OBJETIVOS GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL AREA RURAL
Fortalecer el servicio público de aseo, complementando la gestión integral de residuos sólidos con soluciones diferenciales territoriales en áreas rurales y zonas de expansión
Implementar esquemas diferenciales en zonas con
características particulares, como difícil acceso, como
estrategias de gestión integral de residuos sólidos
Propender a la articulación de las entidades
competentes en materia de estratificación en
zonas rurales
Ampliar la cobertura de las actividades complementarias
a la recolección y transporte que componen la
prestación del servicio público de aseo en las áreas
rurales donde se considere viable
Implementación de alternativas diferenciales para la gestión
de residuos en zonas donde no sea viable técnicamente la
prestación del servicio público
Atención de la ruralidad
mediante servicio
público de aseo y
esquemas diferenciales
Disminución de los impactos
ambientales negativos por
prácticas inadecuadas de manejo
de residuos: quema, enterramiento,
y arrojo de cuerpos de agua
Disminución de las reclamaciones por la facturación del
servicio en la ruralidad
Satisfacción con el servicio
prestado
Aumento de los niveles de recaudo del
servicio
Prestación de actividades complementarias a la R Y T en
las áreas donde se determine su viabilidad
Percepción positiva en la prestación del
servicio público de aseo en las áreas rurales
como medida de saneamiento básico que
mejora las condiciones de vida
Altos niveles de
conocimiento y
disciplina para la
separación adecuada de
residuos en la fuente
por parte de los
generadores en área
rural
Disponibilidad de
infomación relacionada
con la cantidad y tipo de
residuos, individuos
árboreos, metros
cuadrado de césped,
kilometros objeto de
barrido y demás
variables que influyen
en la gestión integral de
r.s
Garantizar cobertura en
la gestión de residuos
sólidos especiales,
mezclados y otros que
no se gestionan a través
del servicio público de
aseo
Alta cantidad de
alternativas para el
aprovechamiento in situ
de los residuos
producidos en área
rural
Instrumentos de ordenamiento
territorial actualizados que consideran
las dinámicas actuales de la Ciudad
Atender las zonas rurales de
acuerdo con las caracteristicas
particulares de cada una
MEDIOS
FINES
ARBOL DE PROBLEMAS DE GESTION DEL RIESGO
Baja articulación entre las Estrategias Institucionales de Respuesta (EIR), las entidades competentes y la ciudadanía en la GIRS en el marco del Plan de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en el
Distrito y el Decreto 2157 de 2017.
Deficiencias en la formulación y
socialización de normas que involucran
a diferentes entidades sobre la gestión
integral del riesgo y la gestión integral
de residuos sólidos
El PGIRS adoptado mediante decreto
495 de 2016, se enfoca sólo en el
posible escenario de riesgo en la
interrupción del funcionamiento de Doña
Juana
No se ha puesto a prueba la
funcionalidad del plan de
emergencia y contingencia de las
instituciones con respecto al plan
de gestión del riesgo del Distrito
Desarticulación del Plan de Gestión Integral
del Riesgo del Distrito con el Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos -
PGIRS
Falta de fortalecimiento en las
actividades de seguimiento y supervisión
por parte de las entidades competentes
Falta de armonización en la ejecución del
Plan de Gestión del Riesgo con el Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos -
PGIRS
Descoordinación en la formulación,
actualización, ejecución y seguimiento del
Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos y Gestión del Riesgo
Afectación en los tiempos de respuesta
integral por parte de las entidades
competentes al momento de generarse una
emergencia
Fallas en la articulación de
acciones de respuesta
Fallas en la implementación de
procedimientos ante situaciones
de amenaza
Desconocimiento de posibles eventualidades ante
la puesta en marcha de acciones de contingencia
Traslado de un escenario de riesgo
de un lugar a otro
Disminución de la capacidad
de respuesta coordinada
ante eventos de amenaza
Desconocimiento de los escenarios de riesgo
a escala Distrital y local
Incremento en la vulnerabilidad social por el
tiempo de respuesta ante nuevas amenazas
que afecten la prestación del servicio de aseo
CAUSAS
EFECTOS
ARBOL DE OBJETIVOS GESTION DEL RIESGO
Fortalecer las Estrategias Institucionales de Respuesta (EIR), las entidades competentes y la ciudadanía en la GIRS en el marco del Plan de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en el Distrito
y el Decreto 2157 de 2017
Generar una estrategia de gobernanza y
gobernabilidad de normas que involucran a
diferentes entidades sobre la gestión integral
del riesgo asociada a la gestión integral de
residuos sólidos del Distrito.
Adopción del PGIRS mediante
Decreto actualizado, se enfoca en
varios posibles escenarios de
riesgo asociado a la gestión integral
de los residuos sólidos.
Actualizar y divulgar guías unificadas e
integrales de respuesta y operatividad
del plan de emergencia y contingencia
de las instituciones con respecto al plan
de gestión del riesgo del Distrito,
referente al riesgo asociado a la gestión
integral de los residuos sólidos.
Articular las estrategias interinstitucionales de
respuesta del Plan de gestión integral del riesgo y
cambio climático PGRCC del Distrito, con el plan de
gestión integral de residuos sólidos PGIRS.
Fortalecimiento en las actividades de seguimiento
y supervisión por parte de las entidades
competentes de la articulación interinstitucional
para la gestión armonizada de los PGRCC-
PGIRS.
Armonizar la gestión y la ejecución del Plan de
gestión del riesgo y cambio climático PGRCC,
con el plan de gestión integral de residuos
sólidos PGIRS.
Coordinación en la formulación,
actualización, ejecución y seguimiento del
Plan de gestión integral de residuos sólidos
PGIRS y el Plan de Gestión del Riesgo y
Cambio Climático PGRCC.
Disminución en los tiempos de respuesta integral
por parte de las entidades competentes al momento
de materializarse el escenario de riesgo.
Generación de acciones de
respuesta articuladas e integrales
Mejoramiento continuo en la
implementación de procedimientos
ante situaciones de amenaza y
vulnerabilidad
Conocimiento de posibles eventualidades ante la puesta
en marcha de acciones de contingencia.
Atención oportuna y articulada de
escenarios de riesgo asociado a la
gestión integral de residuos
sólidos.
Aumento de la capacidad de
respuesta coordinada ante de
eventos de amenaza.
Prospección de los escenarios de riesgo a escala
Distrital y local asociados a la gestión integral de
residuos sólidos.
Disminución en la vulnerabilidad, asociada al
tiempo de respuesta, ante nuevas amenazas
asociadas a la gestión integral de residuos sólidos
de Bogotá.
MEDIOS
FINES
Los conocimientos, los valores, las emociones, las actitudes y las prácticas
en la gestión de residuos son inadecuadas
FALTA DE CONOCIMIENTOS SOBRE GESTIÓN DE
RESIDUOS
ACTITUDES Y PRÁCTICAS NEGATIVAS ACERCA
DE LOS RESIDUOS
EMOCIONES NEGATIVAS ACERCA
DE LOS RESIDUOS
La ciudadanía no ha recibido formación sobre
separación en la fuente ni sobre los tipos de materiales y
su manejo respectivo
No se cuenta aún con un criterio unificado y estable sobre
gestión de residuos y manejo de materiales
La ciudadanía no cuenta con recipientes o materiales
adecuados para separar y gestionar los distintos tipos
de residuos
La ciudadanía percibe los residuos como algo
negativo y que genera frustración. No hay
motivaciones para trabajar con los desechos
Entre la ciudadanía hay gran confusión acerca de qué
tipo de materiales se pueden reutilizar, cuáles se deben
limpiar antes de entregarlos y por qué, y de qué modo
debe aprovechar y disponer sus desechos
Inadecuada e insuficiente separación
de residuos en la fuente
Prepondera el desinterés y la sensación de
apabullamiento y de que no hay nada que
podamos hacer para disminuir la cantidad de
basura y aumentar el nivel de aprovechamiento
de desechos
No se consiguen actos de reflexión permanente acerca del consumo y del manejo que le damos en
Bogotá a los residuos y a los desechos
La cantidad de residuos
aprovechables sigue siendo muy
baja
ARBOL DE PROBLEMAS DE CULTURA CIUDADANA
CAUSAS
EFECTOS
Cambiar los comportamientos relacionados con la gestión de residuos
Aumentar el conocimiento acerca de la gestión de
residuos
Promover prácticas adecuadas en la gestión de
residuos
Promover emociones positivas acerca de los
desechos
Desarrollar acciones pedagógicas para la ciudadanía
sobre separación en la fuente, sobre los tipos de
materiales y su manejo respectivo
Investigar, aclarar y unificar los criterios acerca de las características y acerca del manejo de los
diversos materiales de desecho en la fuente
Distribuir entre la ciudadanía información y
recipientes idóneos que contribuyan a las tareas de
separación y gestión de residuos en la fuente
Visibilizar comportamientos positivos o
ejemplares en el cumplimiento de prácticas de
separación y de manejo de residuos
Adelantar procesos o actividades de interacción entre la
ciudadanía que fomenten intercambio activo de
información, de conocimiento y de experiencias positivas
de gestión y aprovechamiento de residuos
Mejorar y sofisticar las acciones de separación de
residuos en la fuente
Propiciar mecanismos en los que la presión social
genere efectos motivadores que modifiquen la
sensación que producen los desechos, para que
generen más compromiso y acción, que frustración o
repulsión
Conseguir en la ciudadanía hábitos de reflexión y de acción permanente acerca de nuestros consumos y de lo que hacemos con los
materiales de desecho
Aumentar el nivel de aprovechamiento de residuos o
la cantidad de materiales aprovechables
ARBOL DE OBJETIVOS DE CULTURA CIUDADANA
MEDIOS
FINES
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problema
neonatal
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
antonio cjuro
 
áRbol de problemas
áRbol de problemasáRbol de problemas
áRbol de problemas
viviceb123
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Karla Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problema
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
 
Planta de procesamiento de residuos solidos
Planta de procesamiento de residuos solidosPlanta de procesamiento de residuos solidos
Planta de procesamiento de residuos solidos
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 
Politica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaPolitica Ambiental Peruana
Politica Ambiental Peruana
 
Prácticas de Actores Sociales en la Gestión de Residuos- Delta
Prácticas de Actores Sociales en la Gestión de Residuos- DeltaPrácticas de Actores Sociales en la Gestión de Residuos- Delta
Prácticas de Actores Sociales en la Gestión de Residuos- Delta
 
áRbol de problemas
áRbol de problemasáRbol de problemas
áRbol de problemas
 
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicasArbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Manejo de basura en santa cruz
Manejo de basura en santa cruzManejo de basura en santa cruz
Manejo de basura en santa cruz
 
Construccion de Indicadores
Construccion de IndicadoresConstruccion de Indicadores
Construccion de Indicadores
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
 
Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743
 

Similar a CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx

Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Daniel Nastar
 
063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf
063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf
063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf
LuisAlejandro116303
 
Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia
DIEGO DAYS.
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
ceima
 
Procedimiento para la recoleccion y separacion selectiva de residuos solidos ...
Procedimiento para la recoleccion y separacion selectiva de residuos solidos ...Procedimiento para la recoleccion y separacion selectiva de residuos solidos ...
Procedimiento para la recoleccion y separacion selectiva de residuos solidos ...
Rodolfo Alvarez
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia
DIEGO DAYS.
 
PLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRAL
bogota1234
 

Similar a CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx (20)

2. RECOLECCION, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA.pptx
2. RECOLECCION, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA.pptx2. RECOLECCION, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA.pptx
2. RECOLECCION, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA.pptx
 
Manejo integral de residuos solidos en colombia
Manejo  integral de residuos solidos en colombiaManejo  integral de residuos solidos en colombia
Manejo integral de residuos solidos en colombia
 
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
 
063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf
063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf
063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf
 
Ordenanza 1778
Ordenanza 1778Ordenanza 1778
Ordenanza 1778
 
Reporte gad2020
Reporte gad2020Reporte gad2020
Reporte gad2020
 
Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia
 
El enfoque de saneamiento ambiental en el municipio Chacao del estado Miranda
El enfoque de saneamiento ambiental en el municipio Chacao del estado MirandaEl enfoque de saneamiento ambiental en el municipio Chacao del estado Miranda
El enfoque de saneamiento ambiental en el municipio Chacao del estado Miranda
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
 
Presentacion de saneamiento
Presentacion de saneamientoPresentacion de saneamiento
Presentacion de saneamiento
 
Guia1
Guia1Guia1
Guia1
 
Bolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliarios
Bolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliariosBolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliarios
Bolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliarios
 
Normativa Ambiental
Normativa Ambiental Normativa Ambiental
Normativa Ambiental
 
Procedimiento para la recoleccion y separacion selectiva de residuos solidos ...
Procedimiento para la recoleccion y separacion selectiva de residuos solidos ...Procedimiento para la recoleccion y separacion selectiva de residuos solidos ...
Procedimiento para la recoleccion y separacion selectiva de residuos solidos ...
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia
 
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
 
guía para el proyecto
 guía para el proyecto guía para el proyecto
guía para el proyecto
 
PLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRAL
 
María José Delgado Alfaro: Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) ...
María José Delgado Alfaro: Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) ...María José Delgado Alfaro: Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) ...
María José Delgado Alfaro: Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) ...
 
Lista de chequeo_16-1
Lista de chequeo_16-1Lista de chequeo_16-1
Lista de chequeo_16-1
 

Último

RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 

Último (20)

Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 

CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx

  • 1. ARBOLES DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS ACTUALIZACION PGIRS
  • 2. Bajos niveles de aplicación medidas sancionatorias relacionadas con la gestión de residuos sólidos. Altos niveles de contaminación visual y ambiental en los entornos Alto nivel de desconocimiento de la información necesaria para la prestación del servicio público de aseo Alto nivel de persistencia de puntos críticos de residuos y arrojos clandestinos Alta tasa de residuos ordinarios sin separación en la fuente Alta nivel de incumplimiento a las frecuencias y horarios de presentación de residuos Alto riesgo de aplicación inadecuada a las metodologías tarifarias y a la gestión comercial, operativa y social por parte de los prestadores del servicio público de aseo Posibles aumentos en la tarifa del servicio público de aseo Bajos niveles de planeación para la ejecución de las actividades del servicio Bajos niveles de satisfacción del usuario Bajo nivel de aplicación de sanciones relacionadas con la gestión integral de los residuos sólidos Bajos niveles de articulación de la información producida por las entidades del Distrito Baja aplicabilidad de la normatividad emitida a nivel nacional para la gestión de residuos sólidos Baja capacidad de seguimiento, control e inspección por parte de entidades del nivel nacional Baja coherencia de la normatividad emitida a nivel nacional para la gestión de residuos sólidos Bajo dimensionamiento de los impactos generados por la normatividad emitida a nivel nacional Bajo conocimiento de las entidades del Distrito de su papel y responsabilidad en la gestión integral de residuos sólidos Bajo monitoreo de la veracidad de la información reportada relacionada con gestión de residuos sólidos a las entidades de nivel nacional Baja accesibilidad a la información que reportan los prestadores del servicio público de aseo a las entidades de nivel nacional Bajos niveles de articulación interinstitucional a nivel distrital, regional y nacional en la gestión integral de residuos sólidos ARBOL DE PROBLEMAS INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO
  • 3. ARBOL DE OBJETIVOS INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO Articular de manera efectiva las instituciones a nivel distrital, regional y nacional en la gestión integral de residuos sólidos Lograr altos niveles de aplicación de sanciones realcionadas con la gestión integral de los residuos sólidos Propender altos niveles de articulación de la información producida por las entidades del Distrito para su aplicación en la gestión de residuos sólidos Contar con niveles efectivos de seguimiento, control e inspección, regulación y reglamentación por parte de entidades del nivel nacional en la gestión integral de los residuos sólidos Altos niveles de aplicación de medidas sancionatarias relacionadas con la gestión de residuos sólidos Bajos niveles de contaminación visual en los entornos Conocimiento por parte de los prestadores del servicio público de aseo de manera exacta las variables inherentes a la prestación del servicio Cobro de la tarifa del servicio público de aseo de acuerdo con lo ejecutado Adecuados niveles de planeación en la ejecución de las actividades del servicio Aplicación adecuada, por parte de las Empresas prestadoras del servicio público de aseo, de las metodologías tarifarias, y de la gestión comercial, operativa y social Altos niveles de satisfacción del usuario Plantear mecanisos de aplicabilidad de la normatividad emitida a nivel nacional para la gestión integral de residuos sólidos Alto dimensionamiento de los impactos generados por la normativa emitida a nivel nacional Alta coherencia de la normatividad emitida a nivel nacional para la gestión de residuos sólidos Alto conocimiento de las entidades del distrito de su papel y responsabilidad en la gestión integral de residuos sólidos Alto monitoreo de la veracidad de la información reportada relacionada con la gestión integral de residuos sólidos a las entidades de nivel nacional Alta accesibilidad a la información que reportan los prestadores del servicio público de aseo a las entidades de nivel nacional Bajo nivel de persistencia de puntos criticos y arrojos clandestinos Baja tasa de residuos ordinarios sin separación en la fuente Bajo nivel de incumplimiento a las frecuencias y horarios de presentación de residuos MEDIOS FINES
  • 4. Presencia de residuos sólidos ordinarios en vías y áreas públicas presentados fuera de frecuencias y horarios establecidos con deficiente separación en la fuente Aumento en las PQR relacionadas con la reubicación y retiro de los contenedores Rechazo de los contenedores por parte de los usuarios del servicio público de aseo Baja percepción de la calidad del servicio público de aseo aumentando el deterioro de la zona cercana al contenedor Aumento de la contaminación ambiental por la generación de puntos críticos de residuos Deterioro de las áreas públicas de la ciudad, incumpliendo con el concepto de área limpia Afectación de los sistemas de alcantarillado Recolección y transporte de residuos potencialmente aprovechables a Doña Juana por parte de los prestadores del servicio público de aseo, que podrían ser gestionados por parte de los recicladores de oficio o por otras alternativas de tratamiento o valorización de residuos Disminución de la vida útil del sitio de disposición final en el predio Doña Juana por la disposición final de residuos potencialmente aprovechables, aumentando las toneladas que llegan diariamente La instalación de contenedores no se ajusta a las dinámicas territoriales, sociales y económicas ni a la infraestructura urbana. Adicionalmente existe baja comprensión del uso de los contenedores no es clara para la ciudadanía. Baja cobertura de las rutas de recolección de residuos aprovechables Falta de regulación de la gestión de este tipo de residuos por parte del gobierno nacional y falta de cultura ciudadana Falta de control por parte de las entidades competentes a los ciudadanos que arrojan residuos por fuera de los horarios y frecuencias establecidos Falta de medición del impacto de las campañas realizadas por los prestadores hacia la ciudadanía sobre el manejo eficiente de los residuos Falta de actualización de la normatividad asociada a las infraestructuras afectas al servicio público de aseo y gestión integral de residuos sólidos Deficiencias en la ubicación, cobertura y baja comprensión del uso de contenedores para la presentación de residuos sólidos urbanos Alto número de puntos críticos identificados en la Ciudad con residuos mezclados incitando a la ciudadanía a arrojar residuos por fuera de las frecuencias y horarios establecidos. Bajos niveles de conocimiento, disciplina para la separación adecuada de residuos en la fuente por parte de los usuarios del servicio público de aseo Falta de articulación interinstitucional para la modernización de la infraestructura asociada a la prestación del servicio público de aseo y gestión integral de residuos sólidos Baja estandarización en los métodos y tecnologías para la recolección y transporte de residuos aprovechables Falta de infraestructura y normatividad distrital para la modernización de la actividad de recolección transporte de residuos sólidos ordinarios ARBOL DE PROBLEMAS RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 5. ARBOL DE OBJETIVOS RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS Disminuir la presencia de residuos sólidos en áreas públicas de la ciudad, fuera de frecuencias y horarios, fomentando la cultura ciudadana y la separación efectiva en la fuente. Establecer la ubicación y cobertura de contenedores para la presentación de residuos sólidos en zona urbana y su uso adecuado, según las dinamicas y necesidades particulares de cada territorio, logrando alta comprensión de su uso entre la ciudadanía. Disminuir los puntos críticos en la ciudad, evitando el arrojo de residuos mezclados fuera de las frecuencias y horarios establecidos. Fomentar la cultura ciudadana y la separación en la fuente. Reducción de las PQR relacionadas con la reubicación y retiro de los contenedores. Apropiación de los contenedores por parte de los usuarios del servicio público de aseo. Mejoramiento de la calidad del servicio público de aseo, en la zona cercana al contenedor, percibido por la ciudadanía. Diminución de la contaminación ambiental por la generación de puntos críticos de residuos sólidos. Mejoramiento de las áreas públicas de la ciudad, cumpliendo con el concepto de área limpia. Disminución en la afectación de los sistemas de alcantarillado. Recolección y transporte unicamente de residuos sólidos no aprovechables para ser transportados al sitio de disposición final. Disposición unicamente de residuos no aprovechables en el sitio de disposición final. Actualizar las heramientas normativas para implementar infraestructura que permita la modernización de la actividad de recolección y transporte de residuos sólidos ordinarios. La instalación de contenedores se ajusta a las dinámicas territoriales, sociales y económicas y a la infraestructura urbana. Alta comprensión del uso de los contenedores por parte de la ciudadanía Alta cobertura de las rutas selectivas de residuos aprovechables Contar con regulación por parte del gobierno nacional de este tipo de residuos y aumento en la cultura ciudadana Aumento en los controles por parte de las autoridades competentes a los ciudadanos que arrojan residuos por fuera de los horarios y frecuencias establecidos Implementar indicadores de evaluación de la eficiencia de las campañas de gestión social aplicadas por parte de los concesionarios del servicio público de aseo Contar con actualización de la norma asociada a las infraestructuras afectas al servicio público de aseo y gestión de residuos sólidos Propender por la articulación interinstitucional para la modernización de la infreaestructura asociada a la prestación del servicio público de aseo y gestión integral de residuos sólidos. Alta estandarización en los métodos y tecnologías para la recolección y transporte de residuos aprovechables. MEDIOS FINES
  • 6. ARBOL DE PROBLEMAS BARRIDO Y LIMPIEZA DE VIAS Y AREAS PUBLICAS Deficiencias en el barrido y limpieza de vías y áreas públicas para algunas zonas de la ciudad y las actividades asociadas a las cestas públicas Acumulación de residuos que son objeto de barrido en vías y áreas públicas Rebosamiento de cestas con residuos sólidos presentados por parte de los usuarios o sub- utilización de las cestas Vandalización y/o hurto del mobiliario urbano para la presentación de residuos sólidos Posibles variaciones en la tarifa pagada por parte de los usuarios del servicio público de aseo Afectación al sistema de alcantarillado de aguas lluvias y combinados de la ciudad Percepción negativa de limpieza en vías y áreas públicas Incumplimiento del concepto de área limpia Proliferación de vectores por la permanencia de residuos en el espacio público Pérdida de residuos que son potencialmente aprovechables generados por los transeúntes Costos para el Distrito por la reposición de cestas hurtadas o de mantenimientos no reconocidos en la tarifa Aumento de las PQR presentadas por parte de los usuarios del servicio público de aseo Dificultad para la supervisión de la actividad de barrido y limpieza Falta de identificación de necesidades particulares en diferentes zonas de la ciudad Carencia de un diagnóstico que permita identificar las necesidades de instalación, distribución, retiro y reposición de cestas públicas Deficiencia de programas de cultura ciudadana y gestión social sobre el adecuado uso del mobiliario del Distrito dispuesto en espacio público, el fomento sobre la separación en la fuente y la economía circular Imprecisión en el inventario de zonas objeto de barrido por incertidumbre en las áreas a intervenir del espacio público que requieren de la actividad de barrido por no contar con el detalle requerido de la cobertura de la materia Fluctuaciones en las dinámicas de la actividad económica en algunos sectores de la ciudad que repercuten en la circulación de usuarios en el espacio público Áreas de espacio público con cobertura blanda generadoras de material de arrastre hacia las vías y áreas públicas con cobertura dura Ausencia de cestas en algunos sectores de la ciudad y concentración en otros Falta de una estrategia de gestión social para la apropiación por parte de la ciudadanía con relación a las cestas instaladas en áreas públicas Deficiencias en la medición del impacto que tienen las campañas de gestión social aplicadas por parte de los concesionarios del servicio público de aseo Desarticulación interinstitucional para la materialización de una cultura ciudadana que empodere a los usuarios del mobiliario en el espacio público del Distrito Fuentes de información externas con datos que fueron levantados con otros propósitos La información disponible no cuenta con el detalle requerido por el esquema de aseo y no permite determinar un cálculo exacto de los kilómetros de barrido a intervenir EFECTOS CAUSAS Sobreestimación de los kilómetros de barrido a intervenir consignados en la línea base del PGIRS
  • 7. ARBOL DE OBJETIVOS BARRIDO Y LIMPIEZA DE AREAS PUBLICAS Aumentar la eficiencia en el barrido y limpieza de vías y áreas públicas de la ciudad y las actividades asociadas a las cestas públicas Identificar las necesidades particulares de barrido y limpieza en las diferentes zonas de la ciudad Identificar las dinámicas de la actividad económica en algunos sectores de la ciudad que repercuten en la circulación de usuarios en el espacio público Articular con entidades distritales programas de mejoramiento y embellecimiento de áreas de espacio público con cobertura blanda para disminuir la generación de material de arrastre hacia las vías y áreas públicas con cobertura dura Realizar un diagnóstico que permita identificar las necesidades de instalación, distribución, retiro y reposición de cestas públicas Optimizar la distribución de cestas en la ciudad Generar estrategias de gestión social para que la ciudadanía se apropie del mobiliario urbano de la ciudad como las cestas. Contar con un programa de cultura ciudadana y gestión social sobre el adecuado uso del mobiliario del Distrito dispuesto en espacio público, separación efectiva en la fuente y la economía circular. Implementar indicador es de evaluación de la eficiencia de las campañas de gestión social aplicadas por parte de los concesionarios del servicio público de aseo Articular la gestión interinstitucion al para la materialización de una cultura ciudadana que empodere a los usuarios del mobiliario en el espacio público del Distrito Capital Lograr un adecuado nivel de precisión y exactitud posicional en la identificación de zonas objeto de barrido Fortalecimiento de la información de fuentes externas de acuerdo a las necesidades de la Entidad La información cuenta con el detalle requerido por el esquema de aseo y permite determinar el cálculo exacto de los metros lineales objeto de barrido Disminuir la acumulación de residuos que son objeto de barrido en vías y áreas públicas Cestas con residuos sólidos presentados por parte del usuario sin rebosamiento; utilizadas y atendidas eficientemente. Disminuir la vandalización y/o hurto del mobiliario urbano para la presentación de residuos sólidos Mitigar las alzas en la tarifa pagada por los usuarios del servicio público de aseo Disminuir los residuos sólidos que llegan al sistema alcantarilla do de aguas lluvias y combinados la ciudad Percepción positiva de limpieza en vías y áreas públicas Cumplimiento del concepto de área limpia Espacio público libre de residuos Existencia de mobiliario que fomente la separación efectiva en la fuente de residuos que son generados por los transeúntes Disminuir los costos asociados en el mantenimiento no reconocido vía tarifa y/o la reposición de cestas Disminuir las PQR presentadas por parte de los usuarios del servicio público de aseo Precisar los kilómetros y elementos objeto de atención mediante barrido en la línea base del PGIRS Fortalecimiento de la supervisión de la actividad de barrido y limpieza MEDIOS FINES
  • 8. ARBOL DE PROBLEMAS CORTE DE CESPED Y PODA DE ARBOLES EN VIAS Y AREAS PÚBLICAS Deficiencias en las actividades asociadas al corte de césped y poda de árboles, que no permiten abarcar la totalidad de necesidades de la ciudadanía Percepción de insuficiencia en la prestación de la actividad de corte de césped por parte de la ciudadanía Incertidumbre de los metros cuadrados a intervenir por parte de los concesionarios consignados en la línea base del PGIRS Individuos arbóreos sin intervención Retraso en la atención de individuos arbóreos y áreas verdes Aumento en las PQR por solicitud de corte de césped Áreas Públicas deterioradas y poco dispuestas para la utilización de la ciudadanía Dificultades para el seguimiento y control por parte del ente competente Aumento en las PQR por solicitud de poda de árboles Generación de costos en visitas de verificación de individuos que no se encuentran en la competencia del esquema de aseo Aumento en los siniestros, interferencias o daños a causa no intervenir mediante la actividad de poda los individuos arbóreos Dificultades para el seguimiento y control de la actividad Atención inoportuna de las solicitudes de corte y poda Falta de evidencia técnico científica para determinar la frecuencia de intervención de corte de césped de acuerdo con el crecimiento del mismo Bajo nivel de precisión y exactitud posicional en la identificación de las zonas de espacio público con cobertura de césped Plan de podas no ajustado a la situación actual de árboles presentes en el espacio público urbano Dificultades en la articulación con las entidades competentes en materia de corte de césped y poda de árboles en el espacio público urbano Inexistencia de mediciones, documentación o estudios asociados Fuentes de información externas con información que fue levantada con otros propósitos La información disponible no cuenta con el detalle requerido por el esquema de aseo y no permite determinar un cálculo exacto de los metros a intervenir Desactualización en el inventario utilizado para la formulación del plan de podas Dificultades para la identificación de los individuos arbóreos que son competencia de atención por parte del esquema de aseo Falta de actualización, divulgación y delimitación de competencias de atención en materia de poda según la normatividad vigente para las entidades que intervienen Inexistencia de posibilidad de modificación del plan de poda, en razón de la inclusión de nuevos individuos arbóreos o tala de individuos existentes
  • 9. ARBOL DE OBJETIVOS CORTE DE CESPED Y PODA DE ARBOLES EN VIAS Y AREAS PÚBLICAS Aumentar la eficiencia en las actividades asociadas al corte de césped y poda de árboles, que permiten abarcar la totalidad de necesidades de la ciudadanía. Determinar con rigurosidad técnico científica la frecuencia de intervención de corte de césped de acuerdo con el crecimiento del mismo en las diferentes zonas del Distrito Generación de mediciones, documentación o estudios asociados a través de la articulación de diferentes entidades con competencias en el tema Generar adecuados niveles de precisión y exactitud posicional en la identificación de las zonas de espacio público con cobertura de césped Procesamiento de información de fuentes externas de acuerdo con las necesidades de la entidad La información cuenta con el detalle requerido por el esquema de aseo y permite determinar con mayor aproximación la cantidad de metros a intervenir Ajustar Planes de podas al escenario actual de árboles presentes en el espacio público urbano Actualización en el inventario utilizado en los Planes de Podas vigentes Posibilidad de modificación de los Planes de Podas vigentes, en razón de las dinámicas y situaciones de la ciudad que tengan efecto en los individuos arbóreos a intervenir Adecuada identificación de los individuos arbóreos que son competencia de atención por parte del esquema de aseo Propender la articulación de las entidades competentes en materia de corte de césped y poda de árboles en el espacio público urbano Actualización, divulgación y delimitación de competencias de atención en materia de poda de árboles y corte de césped según la normatividad vigente para las entidades que intervienen Percepción de eficiencia en la prestación de la actividad de corte de césped por parte de la ciudadanía Disminución en las PQR por solicitudes de corte de césped Áreas públicas en óptimas condiciones de utilización, disfrute y armonización para todos los actores sociales y ambientales asociados a estas. Adecuada aproximación de los metros cuadrados a intervenir, a través del servicio de aseo, consignados en la línea base del PGIRS Condiciones favorables para el seguimiento y control de la actividad de corte de césped por el ente competente Atención eficaz en materia de poda de los individuos arbóreos competencia de la entidad Disminución en las PQR por solicitud de poda de arboles Disminución de las visitas de verificación de individuos árboreos que no se encuentran en la competencia del esquema de aseo Prevención de la probabilidad del escenario del riesgo a causa de la no poda de individuos arbóreos Condiciones favorables para el seguimiento y control de la actividad de poda de árboles Oportunidad en la atención de individuos arbóreos y áreas verdes Atención oportuna de las solicitudes de corte y poda de acuerdo a las competencias de cada entidad MEDIOS FINES
  • 10. ARBOL DE PROBLEMAS LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS Bajos niveles de limpieza en áreas públicas afectados por el uso inadecuado de los espacios públicos Aumento en la generación de puntos críticos sanitarios en la ciudad Adherencia de material particulado MP2.5 en las estructuras de los puentes peatonales Bajas frecuencias de ejecución de la actividad de lavado regulado Contaminación ambiental y sanitaria (proliferación de vectores y generación de olores ofensivos) Aumento en el deterioro de las áreas públicas de la ciudad Baja percepción del concepto de área limpia en la ciudad, generando inconformidad del usuario Aumento en la recepción de PQR por parte de los prestadores del servicio Aumento de puntos críticos sanitarios en la ciudad Deterioro de las infraestructuras del Distrito afectas a la actividad de lavado Aumento en los costos de mantenimiento de las estructuras afectas a la actividad de lavado Insuficiencia de oferta de baños públicos en la ciudad Falta de cultura ciudadana Inconformidad de usuario
  • 11. ARBOL DE OBJETIVOS LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS Aumentar los niveles de limpieza en áreas públicas afectados por el uso inadecuado de las mismas Reducir los puntos críticos sanitarios en la ciudad. Articular entre las entidades competentes, las acciones para la disminución del material particulado MP2.5 adherido en las estructuras de los puentes peatonales. Optimizar las frecuencias en los sitios identificados que requerien la actividad de lavado priorizado Reducción de la contaminación ambiental y sanitaria. Disminución de las PQR asociadas al lavado de áreas públicas. Disminución de los puntos críticos sanitarios en la ciudad. Disminuir las frecuencias adicionales de lavado de los puentes peatonales Mantener limpia la infraestructura urbana del Distrito. Reducción en los costos de mantenimiento de las infraestructuras. Percepción de calidad en las condiciones de limpieza de la ciudad por parte de los habitantes del Distrito Capital Aporte a uno de los factores que condicionan un lugar seguro en las áreas públicas del Distrito. Articulación entre las entidades competentes para el aumento de oferta de baños públicos en la ciudad. Apropiación social del espacio público a través de la cultura ciudadana. MEDIOS FINES
  • 12. Baja efectividad del esquema actual de aprovechamiento Alta dificultad para lograr el aprovechamiento de Residuos Sólidos con el modelo lineal actual Baja articulación de acciones y medidas para el aprovechamiento entre las entidades nacionales y distritales Alta inestabilidad e incertidumbre en los avances hacia la transición de un modelo optimizado de aprovechamientopor cambios según visión y voluntad de cada administración Alta presencia de comportamientos anti- éticos en el modelo actual de prestación del servicio de aseo Baja calidad de la información reportada por los prestadores de la actividad de aprovechami ento Baja difusión, apropiación y direccionamiento ciudadano e institucional para avanzar hacia una visión conjunta de ciudad (territorio)sustentablea largo plazo Baja gestión de residuos orgánicos en el esquema actual de aprovechamiento Baja veracidad en la información reportadapor los prestadoresde la actividad de aprovechamiento Baja inclusión de externalidades ambientales en el marco tarifario Baja difusión y apropiación de una cultura de producción y consumo responsable Baja diferenciación de residuos desde la fuente enfocada al aprovechamie nto Bajo uso de tecnologías para el aprovechamiento de residuos sólidos Baja adecuación de Infraestructur a para el aprovechamie nto Alta desarticulación con herramientas institucionales para el uso del suelo que faciliten la instalación de plantas de tratamientoy espacios de aprovechamiento Alta presencia y beneficio de intereses particulares con el modelo actual de prestación del servicio de aseo Baja articulación entre los actores de la cadena de reciclaje Altos limitantes para la comercialización de algunos materialescon potencial de aprovechamiento, entre ellos los residuos orgánicos Baja rentabilidad en los costos de operación para la gestión de algunos residuos Baja cobertura para lograr recolección selectiva Baja cantidad y pertinencia de incentivos económicos para la gestión y aprovechamiento de los residuos, incluyendo los orgánicos Baja disponibilidad, calidad y accesibilidad de información técnica para la separación en la fuente adecuada Altos limitantes técnicos y sociales en los procesos de formalización y fortalecimientode los Recicladores de Oficio Baja efectividad en la aplicación de sanciones relacionadas con inadecuada gestión de residuos Baja supervisión local de la actividad de aprovechamie nto Alto enfoque de enterramiento en el modelo actual de gestión de residuos sólidos Bajo conocimiento por parte de los diferentesactores de la normatividad SISO, ambiental y de prestación del servicio vigente. Bajo interés a los procesos de formalización y fortalecimiento empresarial por parte de las organizaciones de recicladores Baja disponibilidad y puesta en marcha de programasde aprovechamiento de residuos orgánicos a gran escala (escala visible) que incentiven la separación Baja compilación técnico - operativa y disponibilidad de planes de contingencia para la prestación de la actividad de aprovechamiento Baja gestión de la innovación en el desarrollo de la prestación de la actividad de aprovechamiento Baja gestión, aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos Duplicidad e ineficiencia en procesos de acompañamient o a organizaciones de recicladores de oficio Alto desgaste institucional a nivel técnico y administrativo con baja rentabilidad social, económica y ambiental Alta pérdida del potencial de aprovechamiento de los residuos orgánicos para la reconformación y reacondicionamien to del suelo. Alta tasa de vertimiento de sustancias de interés ambiental y sanitario a las fuentes superficiales de la ciudad Alta disposición de residuos en la estructura ecológica principal del Distrito Capital. Alto aumentoen la informalidad de la prestación de la actividad de aprovechamiento Altos costos de operación de la recolección y transporte Bajo cumplimiento de la normatividad vigente Alta disposición final en el RSDJ de materiales que pudieron ser tratadoso aprovechados Alta tasa de agotamiento dela vida útil del Relleno Sanitario Doña Juana Alta Confusión en la ciudadanía sobre la gestión de materiales aprovechables Aumento de prestadores de la actividad de aprovechamiento según la normatividad vigente Alta Inequidad entre organizaciones de recicladores Alto aumentode la percepción ciudadana negativa frente a la institucionalidad por los aumentosrelacionados con la tarifa de aseo Alta tasa de aumento en la necesidad de extracción de materia prima virgen. Alta Tasa de Aumento en la tarifa de aseo a los ciudadanos con bajos resultadosen aprovechamiento Alta tasa de afectación de ecosistemas, y contaminación del suelo, del aire y del agua. Alta tasa de permanencia de puntos críticos Altos costos para la ciudad por los daños ambientales, afectaciones sociales e ineficiencias económicas Baja credibilidad en los procesos de aprovechamiento de residuos Alta disminución de la capacidad de resiliencia y deterioro de la estructuraecológica principal del Distrito Baja viabilidad de la sustentabilidad territorial de la ciudad Baja dinámica de cambio de prácticas irregulares e ilegales por parte de los actores actuales involucrados con la gestión de residuos sólidos ARBOL DE PROBLEMAS APROVECHAMIENTO
  • 13. Aumentar la efectividad del esquema actual de aprovechamiento Disminuir la dificultad para lograr el aprovechamientode Residuos Sólidos con el modelo lineal actual Aumentarla articulación de acciones y medidas para el aprovechamiento entre las entidades nacionales y distritales Mitigar la inestabilidad e incertidumbre en los avances hacia la transición de un modelo optimizado de aprovechamiento por cambios según visión y voluntad de cada administración Disminuir los comportamientos anti- éticos en el modelo actual de prestación del servicio de aseo Aumentarla calidad de la información reportada por los prestadores de la actividad de aprovechami ento Aumentarla difusión, apropiación y direccionamiento ciudadano e institucional para avanzar hacia una visión conjunta de ciudad (territorio)sustentablea largo plazo Aumentarla gestión de residuos orgánicos en el esquema actual de aprovechamiento Mejorarla veracidad en la información reportadapor los prestadoresde la actividad de aprovechamiento Alta inclusión de externalidades ambientales en el marco tarifario Alta difusión y apropiación de una cultura de producción y consumo responsable Aumentarla diferenciación de residuos desde la fuente enfocada al aprovechamie nto Aumentarel uso de tecnologías para el aprovechamiento de residuos sólidos Aumentarla adecuación de Infraestructur a para el aprovechamie nto Aumentarla articulación entre herramientas institucionales para el uso del suelo que faciliten la instalación de plantas de tratamientoy espacios de aprovechamiento Disminuir la presencia y beneficio de intereses particulares con el modelo actual de prestación del servicio de aseo Aumentarla articulación entre los actores de la cadena de reciclaje Disminuir los limitantes para la comercialización de algunos materiales con potencial de aprovechamiento, entre ellos los residuos orgánicos Mejorarla rentabilidad en los costos de operación para la gestión de algunos residuos Aumentarla cobertura para lograr recolección selectiva Aumentarla cantidad y pertinencia de incentivos económicos para la gestión y aprovechamiento de los residuos, incluyendo los orgánicos Aumentarla disponibilidad, calidad y accesibilidad de información técnica para la separación en la fuente adecuada Disminuir los limitantes técnicos y sociales en los procesos de formalización y fortalecimientode los Recicladores de Oficio Aumentarla efectividad en la aplicación de sanciones relacionadas con inadecuada gestión de residuos Mejorarla supervisión local de la actividad de aprovechamie nto Minimizar el enfoque de enterramiento en el modelo actual de gestión de residuos sólidos Aumentarel conocimiento por parte de los diferentesactores de la normatividad SISO, ambiental y de prestación del servicio vigente. Aumentarel interés por los procesos de formalización y fortalecimiento empresarial por parte de las organizaciones de recicladores Aumentarla disponibilidad y puesta en marcha de programasde aprovechamiento de residuos orgánicos a gran escala (escala visible) que incentiven la separación Aumentarla compilación técnico - operativa y disponibilidad de planes de contingencia para la prestación de la actividad de aprovechamiento Aumentarla gestión de la innovación en el desarrollo de la prestación de la actividad de aprovechamiento Aumentarla gestión, aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos Aumentarla eficiencia y efectividad en procesos de acompañamient o a organizaciones de recicladores de oficio Disminuir el desgaste institucional a nivel técnico y administrativo con aumento de la rentabilidad social, económica y ambiental Disminuir la pérdida del potencial de aprovechamiento de los residuos orgánicos para la reconformación y reacondicionamien to del suelo. Bajar la tasa de vertimiento de sustancias de interés ambiental y sanitario a las fuentes superficiales de la ciudad Disminuir la disposición de residuos en la estructura ecológica principal del Distrito Capital. Disminuir el aumento en la informalidad de la prestación de la actividad de aprovechamiento Bajar costos de operación de la recolección y transporte Aumentarel cumplimiento de la normatividad vigente Bajar la disposición final en el RSDJ de materialesque pudieron ser tratadoso aprovechados Bajar la tasa de agotamiento dela vida útil del Relleno Sanitario Doña Juana Generar conocimiento en la ciudadanía sobre la gestión adecuada de materiales aprovechables Mantenerestable el numero de prestadores de la actividad de aprovechamiento según la normatividad vigente Minimizar la Inequidad entre organizaciones de recicladores Disminuir la percepción ciudadana negativa frente a la institucionalidad por los aumentosrelacionados con la tarifa de aseo Bajar la tasa de necesidad de extracción de materia prima virgen. Disminuir la Tasa de Aumento en la tarifa de aseo a los ciudadanos y aumentarresultados en aprovechamiento Bajar la tasa de afectación de ecosistemas, y contaminación del suelo, del aire y del agua. Disminuir la tasa de permanencia de puntos críticos Generar beneficios para la ciudad a nivel ambiental, social y económico Aumentarla credibilidad en los procesos de aprovechamiento de residuos Disminuir la afectación en la capacidad de resiliencia y deterioro de la estructura ecológica principal del Distrito Aumentarla viabilidad de la sustentabilidad territorial de la ciudad Minimizar prácticas irregulares e ilegales por parte de los actores actuales involucrados con la gestión de residuos sólidos Bajos niveles de conocimiento y disciplina para la separación adecuada de residuos en la fuente por parte de los usuarios del servicio público de aseo Alta tasa de desperdicios en el consumo diario de alimentos Ausencia de estandarización en los métodosy tecnologías para la recolección y transporte de residuos aprovechables ARBOL DE OBJETIVOS APROVECHAMIENTO
  • 14. Débil gestión integral de Residuos Orgánicos con fines de aprovechamiento Altas restricciones en el Plan de Ordenamiento Territorial para el aprovechamient o de ROrg Débil articulación interinstitucional, nacional, territorial y distrital para el seguimiento de la cadena de gestión de residuos orgánicos Bajo conocimiento técnico en las prácticas adecuadas para manejo de RO en todos los niveles Débil apoyo institucional a la población recuperadora de ROrg Altos índices de presentación inadecuada de los RO Baja claridad ciudadana sobre el impacto negativo de los residuos orgánicos sin gestionar. Bajos niveles de articulación entre los esquemas separación en la fuente, recolección selectiva y aprovechamiento de residuos orgánicos en Bogotá. Baja adecuación normativa para contemplar los ROrg como un residuo aprovechable Baja adecuación de los modelos financieros para la inclusión de la gestión de los ROrg. Aumento de la insatisfacción ciudadana hacia prestación del servicio de aseo Alto impacto negativo ambiental. Disminución a la vida útil del sitio de disposición final Altos costos ambientales y económicos derivados del transporte de RO en grandes distancias. Alta tasa de enterramiento de ROrg con potencial de aprovechamiento distinto a la generación de biogás Aumento en los problemas de salud que afectan a la población aledaña al relleno. Bajo aprovechamiento de ROrg en la generación de abonos y otras alternativas Altas restricciones y barreras para la comercialización de los derivados de los Rorg tratados. Baja oferta de espacios formales para el almacenamiento y tratamiento de los ROrg Baja claridad conceptual de cómo se deben presentar los Rorg por parte de los usuarios del servicio público de aseo. Bajo reconocimiento y diferenciación del recuperadores de Rorg alternativos: agricultores urbanos y rurales, recolectores de residuos cocinados y organizaciones dedicadas a su tratamiento Alta tasa de los residuos orgánicos se disponen como residuos ordinarios. Bajos niveles de tratamiento y valorización de Rorg en Bogotá. ARBOL DE PROBLEMAS RESIDUOS ORGANICOS
  • 15. Implementar el aprovechamiento, tratamiento y valorización de los Residuos Orgánicos en Bogotá Definir e implementar espacios destinados a la adecuada presentación, rutas selectivas, aprovechamiento, tratamiento y valorización de RO Aumentar la articulación interinstitucional que permita establecer políticas para favorecer el desarrollo de procesos de aprovechamiento de RO desde lo económico, social y ambiental Aumentar la sensibilización para la separación en la fuente de RO Diseñar estrategias de articulación con la población que realiza el aprovechamiento de RO Aumentar la presentación adecuada de los RO por parte de los usuarios del servicio Mejorar los niveles de conocimiento por parte de la ciudadanía en general acerca de la importancia de la gestión integral de RO así como en sus componentes Generar estrategias referentes al aprovechamiento incluidas en un plan de gestión de RO que contemplen desde el sitio de generación hasta el aprovechamiento en plantas de tratamiento Generar una cultura en la ciudadanía para el aprovechamiento de los RO, a partir de la implementación de una normativa, política pública y protocolos claros de su manejo. Diseñar los modelos financieros sostenibles y programas de incentivos al tratamiento, aprovechamiento y valorización de los RO Disminuir la cantidad de residuos orgánicos que se disponen como residuos ordinarios. Fortalecer el apoyo institucional a la población recuperadora de ROrg Mejorar el conocimiento técnico en las prácticas adecuadas para el manejo de los RO en todos los niveles Aumentar los niveles de tratamiento y valorización de RO en Bogotá. Garantizar la inclusión de los RO como residuos aprovechables en los instrumentos normativos Desarrollar modelos financieros para la inclusión de la gestión de los RO. Aumentar la articulación interinstitucional, nacional, territorial y distrital para la optimización y el seguimiento de la cadena de gestión de residuos orgánicos Aumentar el conocimiento en la ciudadanía en general sobre el impacto negativo de los residuos orgánicos sin gestionar y del consumo responsable de los alimentos. Garantizar la inclusión y el de los recuperadores de Rorg alternativos dentro del modelo de aseo: agricultores urbanos y rurales, recolectores de residuos cocinados y organizaciones dedicadas a su tratamiento Aumentar la claridad conceptual sobre cómo se deben presentar los Rorg por parte de los usuarios del servicio público de aseo. Aumentar la oferta de espacios formales para el almacenamiento y tratamiento de los RO Disminuir los índices de presentación inadecuada de los RO Disminuir las restricciones en el Plan de Ordenamiento Territorial para el aprovechamiento de RO Aumentar los niveles de articulación entre la separación en la fuente, la recolección selectiva y el tratamiento de los RO en Bogotá. Disminuir las restricciones y barreras para la comercialización de los derivados de los RO tratados. ARBOL DE OBJETIVOS RESIDUOS ORGANICOS MEDIOS FINES
  • 16. Bajo nivel de fortalecimiento organizacional de las asociaciones de recicladores de oficio Baja efectividad en el esquema normativo actual relacionado con la prestación de la actividad de aprovechamiento que dificultan el desarrollo de dicha actividad por parte de las organizaciones de recicladores Baja efectividad de los incentivos que motivan al desarrollo de la actividad de aprovechamiento de una manera formal Alta intermediación en la cadena de comercialización del material reciclado Alto incumplimiento y permanencia de las organizaciones de recicladores que no cumplen los requisitos para serlo Baja cantidad de recursos económicos de la mayoría de las organizaciones par a desarrollar un proceso de formalización y convertirse en prestador del servicio Baja claridad normativa que dificulta la formalización de recicladores Bajo grado de apoyo al reciclador de a pie en la prestación, por parte de la Asociación. (Micro y macro rutas) Bajo conocimiento ciudadano para identificar a un reciclador de oficio y una organización de recicladores. Baja comprensión del papel del reciclador de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo Baja confiabilidad en la información suministrada para la identificación de los sujetos objeto de las acciones afirmativas Baja oportunidad para que las organizaciones de recicladores cuenten con infraestructuras prop ias (ECA y otras) Alto desconocimiento normativo por parte de la ciudadanía Baja capacidad de respuesta institucional para ofrecer soluciones basadas en la cultura del reciclador. Baja comprensión general de la función social y ecológica del oficio del reciclador Baja claridad de los conceptos de asociatividad para el desarrollo de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo Baja apropiación de las fuentes por parte de los recicladores de oficio Alta limitación en las formas asociativas en las que pueden organizarse los recicladores Baja confirmación de la veracidad del reporte de tarifas a pagar, tanto a operarios como organizacione s de recicladores. Baja accesibilidad a Infraestructura necesaria para la prestación del servicio de aprovechamiento Baja funcionalidad de la normatividad actual para las necesidades del Distrito Bajo interés y conocimiento de los RO independientes ante los beneficios de la formalización Bajo reconocimiento ciudadano del aprovechamiento como servicio público de aseo Alto desconocimiento de los modelos de economía circular por parte de las organizaciones de recicladores y de la ciudadanía Bajo control de la asignación efectiva de los recursos de la tarifa a los recicladores y organizaciones Baja capacidad para la verificación de la información de los sujetos objeto de las acciones afirmati vas Baja participación de los asociados para la toma de decisiones al interior de las organizaciones. Baja confiabilidad de los reportes que se hacen al SUI Alto nivel de riesgo del uso inadecuado elementos otorgados en cumplimiento a acciones afirmativas Alta concentración de la oferta de infraestructura en las personas que realizan comercialización de materiales Altos niveles de vulneración de derechos de recicladores de oficio y de las asociaciones Alta concentración de recolección y transporte para aprovechamiento de solo algunos tipos de residuos con mayor valor comercial. Alta inequidad en la asignación de recursos de la tarifa a los recicladores y organizaciones Disminución de la capacidad de Control de los recursos públicos Aumento en el nivel de riesgos laborales para los recicladores de oficio. Baja calidad, cobertura y efectividad de la prestación del servicio de aprovechamiento Alta percepción negativa de la labor que realiza el reciclador de oficio Bajo nivel de ingresos para la mayoría de la población recicladora de oficio Bajos niveles en la calidad de vida de la población recicladora Alta tasa de incremento de PQRS, con situaciones negativas relacionadas a la prestación de la actividad de aprovechamiento Bajos niveles de avance hacia un modelo de economía circular en el marco de la sustentabilidad. Baja capacidad de control de la asignación efectiva de los recursos de la tarifa a los recicladores y organizaciones Baja capacidad de aplicación de medidas sancionatorias Baja organización en la prestación del Servicio Público de Aseo en el componente de Aprovechamiento Alta necesidad de alianzas de recicladores de oficio u organizaciones de recicladores con los bodegueros o intermediarios Baja focalización de acciones afirmativas para recicladores de oficio Disminución de la capacidad de recolección de material aprovechable Inequidad en la distribución de ganancias por tarifas al interior de cada organización. ARBOL DE PROBLEMAS INCLUSION POBLACION RECICLADORA DE OFICIO
  • 17. Alto nivel de fortalecimiento organizacional de las asociaciones de recicladores de oficio Aumento de la efectividad en el esquema normativo actual relacionado con la prestación de la actividad de aprovechamiento que dificultan el desarrollo de dicha actividad por parte de las organizaciones de recicladores Aumento de la efectividad de los incentivos que motivan al desarrollo de la actividad de aprovechamiento de una manera formal Baja intermediación en la cadena de comercialización del material reciclado MEDIOS FINES Alto cumplimiento y baja permanencia de las organizaciones de recicladores que no cumplen los requisitos para serlo Aumento cantidad de recursos económicos de la mayoría de las organizaciones para desarrollar un proceso de formalización y convertirse en prestador del servicio Aumento de la claridad normativa que dificulta la formalización de recicladores Alto grado de apoyo al reciclador de a pie en la prestación, por parte de la Asociación. (Micro y macro rutas) Aumento del conocimiento ciudadano para identificar a un reciclador de oficio y una organización de recicladores. Aumento de la comprensión del papel del reciclador de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo Alta confiabilidad en la información suministrada para la identificación de los sujetos objeto de las acciones afirmativas Aumento en la oportunidad para que las organizaciones de recicladores cuenten con infraestructuras propias (ECA y otras) Disminución del desconocimien to normativo por parte de la ciudadanía Baja capacidad de respuesta institucional para ofrecer soluciones basadas en la cultura del reciclador. Alta comprensión general de la función social y ecológica del oficio del reciclador Aumento en la claridad de los conceptos de asociatividad para el desarrollo de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo Alta apropiación de las fuentes por parte de los recicladores de oficio Disminución en la limitación en las formas asociativas en las que pueden organizarse los recicladores Alta confirmación de la veracidad del reporte de tarifas a pagar, tanto a operarios como organizaciones de recicladores. Alta accesibilidad a Infraestructura necesaria para la prestación del servicio de aprovechamiento Aumento en la funcionalidad de la normatividad actual para las necesidades del Distrito Aumento del interés y conocimiento de los RO independientes ante los beneficios de la formalización Aumento del reconocimiento ciudadano del aprovechamiento como servicio público de aseo Alto conocimiento de los modelos de economía circular por parte de las organizaciones de recicladores y de la ciudadanía Alto control de la asignación efectiva de los recursos de la tarifa a los reciclador y organizaciones Aumento en la capacidad de verificación de la información de los sujetos objeto de las acciones afirmativas Aumento en la participación de los asociados para la toma de decisiones al interior de las organizaciones. Aumento de la confiabilidad de los reportes que se hacen al SUI Bajo nivel de riesgo del uso inadecuado elementos otorgados en cumplimiento a acciones afirmativas Baja concentración de la oferta de infraestructura en las personas que realizan comercialización de materiales Bajos niveles de vulneración de derechos de recicladores de oficio y de las asociaciones Baja concentración de recolección y transporte para aprovechamiento de solo algunos tipos de residuos con mayor valor comercial. Baja inequidad en la asignación de recursos de la tarifa a los recicladores y organizaciones Aumento de la capacidad de Control de los recursos públicos Disminución en el nivel de riesgos laborales para los recicladores de oficio. Alta calidad, cobertura y efectividad de la prestación del servicio de aprovechamiento Aumento de percepción positiva de la labor que realiza el reciclador de oficio Aumento nivel de ingresos para la mayoría de la población recicladora de oficio Aumento en los niveles de calidad de vida de la población recicladora Disminución de la tasa de PQRS, con situaciones negativas relacionadas a la prestación del servicio de aprovechamiento Altos niveles de avance hacia un modelo de economía circular en el marco de la sustentabilidad. Alta capacidad de control de la asignación efectiva de los recursos de la tarifa a los recicladores y organizaciones Alta capacidad de aplicación de medidas sancionatorias Aumento en la organización en la prestación del Servicio Público de Aseo en el componente de Aprovechamiento Baja necesidad de alianzas de recicladores de oficio u organizaciones de recicladores con los bodegueros o intermediarios Alta focalización de acciones afirmativas para recicladores de oficio Aumento de la capacidad de recolección de material aprovechable Aumento de la equidad en la distribución de ganancias por tarifas al interior de cada organización. ARBOL DE OBJETIVOS INCLUSION POBLACION RECICLADORA DE OFICIO
  • 18. Inadecuado manejo integral de residuos sólidos en el predio Doña Juana Bajo índice de separación en la fuente de materiales susceptibles de ser aprovechados y contaminación cruzada de los mismos. No se tiene como objetivo el coadyuvar con el cumplimento entre otros de : Acuerdo de París, Acuerdo de Montreal , ODS , Acuerdo de Minamata frente al manejo integral de RSU Inadecuada operación del relleno sanitario Insuficiencia de incentivos a la comunidad para separación en la fuente. Baja implementación de rutas selectivas Inaplicación del Modelo Circular de residuos sólidos potencialmente aprovechables que llegan al RSDJ Bajo conocimiento e implementación de tecnologías térmicas y/o similares aplicables para tratamiento de residuos sólidos, diferentes a Relleno Sanitario Aumento progresivo de residuos que ingresan al relleno sanitario de la ciudad de Bogotá y Municipios aledaños Presencia de deslizamientos que disminuyen la capacidad de disposición de residuos en el RDSD Desconocimiento ciudadano del valor intrínseco que hay en los residuos sólidos y de las bondades de la Economía Circular (Conpes 3874/2016). Aumento de los costos en las rutas de recolección selectiva y aumento de costos al usuario Baja aplicación de Políticas Públicas en relación en la relación con el manejo integral de los residuos sólidos. Ausencia de normatividad tarifaria para incluir alterativas diferentes al Relleno. Ausencia de normatividad ambiental - Términos de Referencia para la construcción y operación de Plantas de aprovechamiento de residuos sólidos Cultura de consumismo de productos con altos índices de desperdicios, generando un alto grado de producción de RSO per cápita.. No se cumplen con la reglamentación en materia de vertimiento. Falta de Efectividad en las campañas educativas Inexistencia de modelo reorientado al tratamiento y aprovechamiento de residuos Falta de obligación dentro del contrato de operación para la recolección selectiva Ausencia de Estudios que nos permitan conocer e implementar tecnologías apropiadas a los requerimientos de la ciudad y que sean sostenibles integralmente.. Deficiencias en el mantenimiento de infraestructura, maquinaria y equipos en RSDJ Inadecuado tratamiento y vertimiento de los Lixiviados generados en el RSDJ Falta de destinación de recursos suficientes por parte del Operador para lograr una adecuada operación del relleno. . Alta tasa de enterramiento de residuos potencialmente aprovechables. Baja implementación de acciones para contrarrestar el cambio climático Continuar con el modelo de enterramiento de residuos a través del Relleno Sanitario Incremento en la cantidad de residuos a tratar al interior del predio DJ. Alto riesgo de incremento de Contaminación de las fuentes hídricas ( Rio Tunjuelo ) aire y suelo Alto riesgo de disposición de residuos en un sitio no licenciado Baja contribución al cumplimiento de metas en protocolos nacionales e internacionales Aumento de problemas de orden social entre la Comunidad aledaña al RSDJ y el Operador y las autoridades Distritales. Aumento en la afectación de la calidad de vida de la comunidad aledaña al RDSJ Incumplimiento en el contrato de Operación del Relleno Aumento en la desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. Y presencia de Olores desagradables. Aumento en la destinación obligada de recursos por parte del Distrito y/o el Operador para compensar las afectaciones a la comunidad afectada Aumento en la Imposición de multas y sanciones por las afectaciones sociales a los pobladores aledaños Perdida de generación de cadenas de valor, frente al aprovechamiento racional de los residuos potencialmente aprovechables. Aumento en la generación de gases de efecto invernadero y de sustancias que agotan la capa de ozono Incremento de pasivos ambientales y sociales Aumento en la generación de enfermedades de la comunidad aledaña al RSDJ Incumplimiento de los parámetros de calidad del vertimiento exigidos por las autoridades ambientales, para el Rio Tunjuelo que a su vez entrega al Rio Bogotá Incumplimiento de la normatividad ambiental . ARBOL DE PROBLEMAS DISPOSICION FINAL Deterioro de la imagen del distrito y de la Unidad, por el inadecuado manejo del Relleno Altos costos de pago de tasas retributivas y sanciones Incumplimiento de la Sentencia del Rio de Bogotá Baja credibilidad en las políticas Distritales Aumento en la contaminación del Suelo y las aguas subterráneas Aumento en la Afectación sobre la vegetación , a la disminución de las especies presentes, y también a la acumulación de contaminantes en las plantas. Afectación al ambiente y Comunidad en general aledaña a la zona donde se disponga Incremento en pago de sanciones al distrito Baja vida útil del Relleno Sanitario, debido a la Resolución 1351 de 2014, donde se establece que la Licencia Ambiental actual para el Relleno tiene una vigencia menor a dos años. Insuficiencia en Unidades, equipos e insumos para operación del sistema de Tratamiento de Lixiviados.. . Bajo uso de tecnologías térmicas y/o similares aplicables para tratamiento de Lixiviados que sean sostenible financieramente Bajo uso de tecnologías térmicas aplicables para tratamiento de Lixiviados que sean sostenible financieramente Bajos niveles de vigilancia tecnológica de Alternativas térmicas para tratamiento de residuos de Lixiviados y la forma de aplicarlas en el distrito. . No se cumplen con la regimentación en materia de vertimiento. Deficiencias en el mantenimiento de infraestructura, maquinaria y equipos en RSDJ Ausencia de estudios y diseños definitivos para construcción de celdas futuras y Obtención de Licencia Ambiental Inadecuada planeación para realizar los estudios y diseños definitivos y la obtención de la licencia ambiental , para ampliación de vida útil del relleno.
  • 19. Adecuado manejo integral de residuos sólidos en el predio Doña Juana Alto índice de separación en la fuente de materiales susceptibles de ser aprovechados y contaminación cruzada de los mismos. Se tiene como objetivo el coadyuvar con el cumplimento entre otros de : Acuerdo de París, Acuerdo de Montreal , ODS , Acuerdo de Minamata frente al manejo integral de RSU Adecuada operación del relleno sanitario Existencia de incentivos a la comunidad para separación en la fuente. Baja Alta implementación de rutas selectivas Aplicación del Modelo Circular de residuos sólidos potencialmente aprovechables que llegan al RSDJ Alto conocimiento e implementación de tecnologías térmicas y/o similares aplicables para tratamiento de residuos sólidos, diferentes a Relleno Sanitario Disminución progresivo de residuos que ingresan al relleno sanitario, de la ciudad de Bogotá y Municipios aledaños Ausencia de deslizamientos que disminuyen la capacidad de disposición de residuos en el RDSD Conocimiento ciudadano del valor intrínseco que hay en los residuos sólidos y de las bondades de la Economía Circular (Conpes 3874/2016). Disminución de costos en las rutas selectivas y aumento de tarifas al usuario Alta aplicación de Políticas Públicas en relación en la relación con el manejo integral de los residuos sólidos. Presencia de normatividad tarifaria para incluir alterativas diferentes al Relleno. Presencia de normatividad ambiental - Términos de Referencia para la construcción y operación de Plantas de aprovechamiento de residuos sólidos Cultura de NO consumismo de productos con altos índices de desperdicios, generando un bajo grado de producción de RSO per cápita. Se cumplen con la reglamentación en materia de vertimiento. Efectividad en las campañas educativas Existencia de modelo reorientado al tratamiento y aprovechamiento de residuos Presencia de obligación dentro del contrato de operación para recolección selectiva de residuos Presencia de Estudios que nos permitan conocer e implementar tecnologías apropiadas a los requerimientos de la ciudad y que sean sostenibles integralmente. Eficiencias en el mantenimiento de infraestructura, maquinaria y equipos en RSDJ Adecuado tratamiento y vertimiento de los Lixiviados generados en el RSDJ Destinación de recursos suficientes por parte del Operador para lograr una adecuada operación del relleno. Bajar la tasa de enterramiento de residuos potencialmente aprovechables . Alta implementación de acciones para contrarrestar el cambio climático Mutar de un único sistema de DF a través del enterramiento de residuos en el Rellleno Sanitario a alternativas amigables con el medio ambiente y la economía Disminución en la cantidad de residuos a tratar al interior del predio DJ. Bajo riesgo de incremento de Contaminación de las Fuentes Hídricas ( Rio Tunjuelo ) aire y suelo. Bajo riesgo de disposición de residuos en un sitio no licenciad Alta contribución al cumplimiento de metas en protocolos nacionales e internacionales Disminución de problemas de orden social entre la Comunidad aledaña al RSDJ y el Operador y las autoridades Distritales . Distritales. Disminución en la afectación de la calidad de vida de la comunidad aledaña al RDSJ Cumplimiento en el contrato de Operación del Relleno Disminución en la desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. Y presencia de Olores desagradables. . Aumento en la destinacion obligada de recursos por parte del Distrito y/o el Operador para compensar las afectaciones a la comunidad afectada. Disminución en la Imposición de multas y sanciones por las afectaciones sociales a los pobladores aledaños Promover la generación de cadenas de valor, frente al aprovechamiento racional de los residuos potencialmente aprovechables. . Disminución en la generación de gases de efecto invernadero y de sustancias que agotan la capa de ozono. de ozono Disminución de pasivos ambientales y sociales Disminución en la generación de enfermedades de la comunidad aledaña al RSDJ. Cumplimiento de los parámetros de calidad del vertimiento exigidos por las autoridades ambientales, para el Rio Tunjuelo que a su vez entrega al Rio Bogotá Cumplimiento de la normatividad ambiental ARBOL DE OBJETIVOS DISPOSICION FINAL Mejoramiento de la imagen del distrito y de la Unidad, por el inadecuado manejo del Relleno Bajos costos de pago de tasas retributivas y sanciones Cumplimiento de la Sentencia del Rio de Bogotá Alta credibilidad en las políticas Distritales Disminución en la contaminación del Suelo y las aguas subterráneas Disminución en la Afectación sobre la vegetación , a la disminución de las especies presentes, y también a la acumulación de contaminantes en las plantas. Disminución en la Afectación al ambiente y Comunidad en general aledaña a la zona donde se disponga Disminución en pago de sanciones al distrito Baja vida útil del Relleno Sanitario, debido a la Resolución 1351 de 2014, donde se establece que la Licencia Ambiental actual para el Relleno tiene una vigencia menor a dos años. Suficiencia en Unidades, equipos e insumos para operación del sistema de Tratamiento de Lixiviados. . Alto uso de tecnologías térmicas y/o similares aplicables para tratamiento de Lixiviados que sean sostenible financieramente Alto uso de tecnologías térmicas aplicables para tratamiento de Lixiviados que sean sostenible financieramente Alto niveles de vigilancia tecnológica de Alternativas térmicas para tratamiento de residuos de Lixiviados y la forma de aplicarlas en el distrito. Se cumplen con la reglamentación en materia de vertimiento. Eficiencias en el mantenimiento de infraestructura, maquinaria y equipos en RSDJ Ausencia de estudios y diseños definitivos para construcción de celdas futuras y Obtención de Licencia Ambiental Inadecuada planeación para realizar los estudios y diseños definitivos y la obtención de la licencia ambiental , para ampliación de vida útil del relleno.
  • 20. Proliferación de arrojos clandestinos de residuos especiales y mezclados en áreas y vías públicas del Distrito Capital Inadecuada presentación y arrojo clandestino de residuos sólidos especiales por: desconocimiento de los usuarios de la correcta gestión y sus canales de atención y apatía en algunos usuarios para el pago pactado libremente con el prestador del servicio Deficiencia en el esquema operativo para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos especiales Aumento de residuos sólidos especiales y mezclados que se transportan a Doña Juana Impactos ambientales, visuales y percepción negativa sobre el estado de limpieza en la ciudad y la prestación del servicio público de aseo Inversión de recursos para la gestión de este tipo de residuos por parte del Distrito Capital cuando lo debe cubrir el generador Generación de puntos críticos en vías y áreas públicas Afectación en salud y su costo de remediación Afectación al alcantarillado y fuentes hídricas – EEP. Costos de remediación ambiental, escenarios de riesgo a corto, mediano y largo plazo Percepción de inseguridad y abandono del espacio público Usuarios inconformes con la atneción de residuos especiales Altas tasas de PQR. Usuarios inconformes en los tiempos de respuesta para atender residuos especiales Baja cantidad de alternativas para el aprovechamiento de residuos sólidos especiales y mezclados Baja articulación intra e interinstitucional en el marco de sus competencias Desconocimiento por parte de los usuarios de los canales de gestión adecuada de residuos sólidos especiales y mezclados. Percepción ciudadana negativa al costo de la gestión adecuada Ausencia de cultura de separación de residuos sólidos especiales y mezclados Carencia en la divulgación de los protocolos de atención. Dificultad para el encadenamiento productivo de bienes y servicios producto del posconsumo Baja implementación de la normatividad técnica ambiental para el fortalecimiento de la economía circular en residuos sólidos especiales y mezclados ARBOL DE PROBLEMAS GESTION DE RESIDUOS ESPECIALES
  • 21. ARBOL DE OBJETIVOS GESTION DE RESIDUOS ESPECIALES Disminuir el arrojo clandestino de residuos especiales y mezclados en áreas y vías públicas del Distrito Capital, promoviendo nuevos hábitos en la ciudadanía, garantizando su gestión adecuada Lograr una adecuada presentación y disposición final de residuos sólidos especiales por: reconocimiento de los usuarios de la correcta gestión y sus canales de atención y usuarios satisfechos con el pago pactado libremente con el prestador del servicio. Articular la gestión pública intra e interinstitucional en el marco de sus competencias. Conocimiento por parte de usuarios, de los canales de gestión adecuada de residuos sólidos especiales separados adecuadamente. Propiciar un esquema operativo eficiente, para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos especiales. Gestionar alternativas para el aprovechamiento de residuos sólidos especiales y mezclados para el fortalecimiento de la economía circular. Disminución de residuos sólidos especiales y mezclados arrojados clandestinamente, que se transportan y se gestionan en Doña Juana y los puntos limpios. Impactos ambientales, visuales y percepción positiva sobre el estado de limpieza en la ciudad y la prestación del servicio público de aseo Disminución de la Inversión en recursos públicos para la gestión de este tipo de residuos por parte del Distrito Capital. Garantía en la atención y disminución de puntos críticos en vías y áreas públicas. Mejorar las condiciones de saneamiento, seguridad y de la calidad paisajística de las áreas y vías públicas del Distrito. Disminución en los costos de remediación ambiental y la afectación al alcantarillado y fuentes hídricas de la EEP. Usuarios conformes en los tiempos de respuesta para atender residuos especiales. Percepción ciudadana positiva de sanidad, seguridad y presencia estatal. Usuarios conformes con la atención de residuos especiales Aumento de cultura de separación de residuos sólidos especiales y mezclados Percepción ciudadana positiva al costo de la gestión adecuada. Masificar la divulgación de los protocolos de atención y gestión de residuos sólidos especiales. Fortaleciendo la cultura ciudadana de separación de residuos sólidos especiales y evitar la mezcla, a través de la gestión social interinstitucional desde sus competencias misionales. Contribuir al encadenamiento productivo de bienes y servicios producto del post consumo. Implementación de la normatividad técnica ambiental para el fortalecimiento de la economía circular en residuos sólidos especiales y mezclados
  • 22. Baja efectividad de la gestión actual de los RCD provenientes de pequeños generadores Baja oferta de espacios formales para el almacenamiento y tratamiento de los RCD de pequeños generadores Baja articulación entre las entidades nacionales, distritales y distintos actores del sector de la construcción Baja capacitación a pequeños constructores y comerciantes en la gestión de RCD Alto nivel de entrega de los RCD a personas que no están autorizadas para la gestión de los mismos Altos índices de presentación inadecuada de los RCD Bajo interés de la ciudadanía en general acerca de la importancia de una gestión adecuada de los RCD Baja cantidad de incentivos al aprovechamiento de RCD Baja unidad de criterios y lineamientos para la adecuada gestión de RCD Bajo nivel de aprovechamiento de RCD proveniente de pequeños generadores Aumento en el impacto negativo hacia la Estructura Ecológica Principal de la ciudad Disminución la vida útil del sitio de disposición final Alta tasa de generación de puntos críticos y residuos mixtos Alto nivel de disposición final de RCD con potencial de aprovechamiento Aumento en el ingreso de residuos al sitio de DF no contemplados en la Licencia Ambiental CAUSAS EFECTOS Aumento de la insatisfacción ciudadana hacia prestación del servicio de aseo Aumento en la presión a los recursos naturales disponibles para producir agregados para la construcción Débil modelo financiero para el aprovechamiento de RCD Baja disponibilidad de suelos para la implementación de infraestructuras de aprovechamiento de RCD Bajo índice de separación de RCD cerámicos y pétreos Bajo nivel de respuesta de los operadores a las solicitudes de gestión de RCD ARBOL DE PROBLEMAS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION RCD
  • 23. Gestión integral de los RCD provenientes de pequeños generadores Definición de espacios destinados a la adecuada presentación, almacenamiento temporal, aprovechamiento y tratamiento de RCD Claridad en los roles que juegan las entidades nacionales, distritales y los distintos actores de la construcción en la Gestión Integral de los RCD Implementación de programas de sensibilización y capacitación a los pequeños constructores y comerciantes en la gestión integral de RCD Recolección y transporte de RCD por parte de gestores debidamente capacitados y autorizados Presentación adecuada de los RCD por parte de los usuarios del servicio Sensibilización y conocimiento por parte de la ciudadanía en general acerca de la importancia de la gestión integral de RCD así como en sus componentes Existencia de un modelo de aprovechamiento definido para el Distrito Capital Definición de normativa y protocolos claros de manejo de los RCD Modelos financieros sostenibles en el tiempo y programas de incentivos al tratamiento y aprovechamiento de los RCD MEDIOS FINES Aumento en la articulación entre las entidades nacionales, distritales y distintos actores del sector de la construcción Crecimiento en el nivel de respuesta de los operadores a las solicitudes de gestión de RCD Mejoramiento en la capacitación a pequeños constructores y comerciantes en la gestión de RCD Fortalecimiento del modelo financiero para el aprovechamiento de RCD Crecimiento de la disponibilidad de suelos para la implementación de infraestructuras de aprovechamiento de RCD Aumento de los incentivos al aprovechamiento de RCD Unificación de criterios y lineamientos para la adecuada gestión de RCD Aumento en el índice de separación de RCD cerámicos y pétreos Descenso en el nivel de entrega de los RCD a personas que no están autorizadas para la gestión de los mismos Crecimiento en el interés de la ciudadanía en general acerca de la importancia de una gestión adecuada de los RCD Disminución en el índice de presentación inadecuada de los RCD Aumento en la oferta de espacios formales para el almacenamiento y tratamiento de los RCD de pequeños generadores Crecimiento en el nivel de aprovechamiento de RCD proveniente de pequeños generadores ARBOL DE PROBLEMAS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION RCD
  • 24. ARBOL DE PROBLEMAS DE RURALIDAD Bajo enfoque territorial diferencial en áreas rurales y zonas de expansión en la gestión integral de residuos sólidos Falta de esquemas diferenciales en las zonas de difícil acceso a las cuales no llega el servicio público de aseo y la gestión integral de residuos sólidos Desactualización de la estratificación Insuficiente cobertura de todas las actividades complementarias que componen la prestación del servicio público de aseo Deficiencias en la información relacionadas con la cantidad y tipo de residuos que se producen en la ruralidad, arbolado, metros cuadrados a intervenir de corte de césped y lavado de áreas públicas y demás variables que influyen en la gestión integral de residuos sólidos Falta de cobertura en la gestión de residuos sólidos especiales, mezclados y otros que no deberían ser gestionados por el prestador del servicio público de aseo Baja cantidad de alternativas para el aprovechamiento in situ de los residuos generados en el área rural Instrumentos de ordenamiento territorial desactualizados que desconocen las dinámicas actuales de ciudad Heterogeneidad en las zonas definidas como rurales Ausencia de la actividad de recolección de residuos en zonas que no cuenten con vías habilitadas y viviendas rurales dispersas, y falta de alternativas diferenciales para la gestión de éstos residuos No hay cobertura completa en la ruralidad a través del servicio público de aseo y de esquemas diferenciales Alto nivel de prácticas inadecuadas en la gestión de residuos: quemas, enterramientos y arrojos en cuerpos de agua Incremento de reclamaciones por la facturación del servicio Falta de cultura de pago por la prestación del servicio Bajos niveles de recaudo del servicio Solicitudes de usuarios del sector rural para la implementación de otras actividades complementarias del servicio público de aseo adicionales a la recolección y transporte de residuos sólidos Mala percepción en la prestación del servicio público de aseo en las áreas rurales Bajos niveles de conocimiento, disciplina para la separación adecuada de residuos en la fuente por parte de los generadores en área rural (cultura ciudadana) CAUSAS EFECTOS
  • 25. ARBOL DE OBJETIVOS GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL AREA RURAL Fortalecer el servicio público de aseo, complementando la gestión integral de residuos sólidos con soluciones diferenciales territoriales en áreas rurales y zonas de expansión Implementar esquemas diferenciales en zonas con características particulares, como difícil acceso, como estrategias de gestión integral de residuos sólidos Propender a la articulación de las entidades competentes en materia de estratificación en zonas rurales Ampliar la cobertura de las actividades complementarias a la recolección y transporte que componen la prestación del servicio público de aseo en las áreas rurales donde se considere viable Implementación de alternativas diferenciales para la gestión de residuos en zonas donde no sea viable técnicamente la prestación del servicio público Atención de la ruralidad mediante servicio público de aseo y esquemas diferenciales Disminución de los impactos ambientales negativos por prácticas inadecuadas de manejo de residuos: quema, enterramiento, y arrojo de cuerpos de agua Disminución de las reclamaciones por la facturación del servicio en la ruralidad Satisfacción con el servicio prestado Aumento de los niveles de recaudo del servicio Prestación de actividades complementarias a la R Y T en las áreas donde se determine su viabilidad Percepción positiva en la prestación del servicio público de aseo en las áreas rurales como medida de saneamiento básico que mejora las condiciones de vida Altos niveles de conocimiento y disciplina para la separación adecuada de residuos en la fuente por parte de los generadores en área rural Disponibilidad de infomación relacionada con la cantidad y tipo de residuos, individuos árboreos, metros cuadrado de césped, kilometros objeto de barrido y demás variables que influyen en la gestión integral de r.s Garantizar cobertura en la gestión de residuos sólidos especiales, mezclados y otros que no se gestionan a través del servicio público de aseo Alta cantidad de alternativas para el aprovechamiento in situ de los residuos producidos en área rural Instrumentos de ordenamiento territorial actualizados que consideran las dinámicas actuales de la Ciudad Atender las zonas rurales de acuerdo con las caracteristicas particulares de cada una MEDIOS FINES
  • 26. ARBOL DE PROBLEMAS DE GESTION DEL RIESGO Baja articulación entre las Estrategias Institucionales de Respuesta (EIR), las entidades competentes y la ciudadanía en la GIRS en el marco del Plan de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en el Distrito y el Decreto 2157 de 2017. Deficiencias en la formulación y socialización de normas que involucran a diferentes entidades sobre la gestión integral del riesgo y la gestión integral de residuos sólidos El PGIRS adoptado mediante decreto 495 de 2016, se enfoca sólo en el posible escenario de riesgo en la interrupción del funcionamiento de Doña Juana No se ha puesto a prueba la funcionalidad del plan de emergencia y contingencia de las instituciones con respecto al plan de gestión del riesgo del Distrito Desarticulación del Plan de Gestión Integral del Riesgo del Distrito con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS Falta de fortalecimiento en las actividades de seguimiento y supervisión por parte de las entidades competentes Falta de armonización en la ejecución del Plan de Gestión del Riesgo con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS Descoordinación en la formulación, actualización, ejecución y seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Gestión del Riesgo Afectación en los tiempos de respuesta integral por parte de las entidades competentes al momento de generarse una emergencia Fallas en la articulación de acciones de respuesta Fallas en la implementación de procedimientos ante situaciones de amenaza Desconocimiento de posibles eventualidades ante la puesta en marcha de acciones de contingencia Traslado de un escenario de riesgo de un lugar a otro Disminución de la capacidad de respuesta coordinada ante eventos de amenaza Desconocimiento de los escenarios de riesgo a escala Distrital y local Incremento en la vulnerabilidad social por el tiempo de respuesta ante nuevas amenazas que afecten la prestación del servicio de aseo CAUSAS EFECTOS
  • 27. ARBOL DE OBJETIVOS GESTION DEL RIESGO Fortalecer las Estrategias Institucionales de Respuesta (EIR), las entidades competentes y la ciudadanía en la GIRS en el marco del Plan de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en el Distrito y el Decreto 2157 de 2017 Generar una estrategia de gobernanza y gobernabilidad de normas que involucran a diferentes entidades sobre la gestión integral del riesgo asociada a la gestión integral de residuos sólidos del Distrito. Adopción del PGIRS mediante Decreto actualizado, se enfoca en varios posibles escenarios de riesgo asociado a la gestión integral de los residuos sólidos. Actualizar y divulgar guías unificadas e integrales de respuesta y operatividad del plan de emergencia y contingencia de las instituciones con respecto al plan de gestión del riesgo del Distrito, referente al riesgo asociado a la gestión integral de los residuos sólidos. Articular las estrategias interinstitucionales de respuesta del Plan de gestión integral del riesgo y cambio climático PGRCC del Distrito, con el plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS. Fortalecimiento en las actividades de seguimiento y supervisión por parte de las entidades competentes de la articulación interinstitucional para la gestión armonizada de los PGRCC- PGIRS. Armonizar la gestión y la ejecución del Plan de gestión del riesgo y cambio climático PGRCC, con el plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS. Coordinación en la formulación, actualización, ejecución y seguimiento del Plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS y el Plan de Gestión del Riesgo y Cambio Climático PGRCC. Disminución en los tiempos de respuesta integral por parte de las entidades competentes al momento de materializarse el escenario de riesgo. Generación de acciones de respuesta articuladas e integrales Mejoramiento continuo en la implementación de procedimientos ante situaciones de amenaza y vulnerabilidad Conocimiento de posibles eventualidades ante la puesta en marcha de acciones de contingencia. Atención oportuna y articulada de escenarios de riesgo asociado a la gestión integral de residuos sólidos. Aumento de la capacidad de respuesta coordinada ante de eventos de amenaza. Prospección de los escenarios de riesgo a escala Distrital y local asociados a la gestión integral de residuos sólidos. Disminución en la vulnerabilidad, asociada al tiempo de respuesta, ante nuevas amenazas asociadas a la gestión integral de residuos sólidos de Bogotá. MEDIOS FINES
  • 28. Los conocimientos, los valores, las emociones, las actitudes y las prácticas en la gestión de residuos son inadecuadas FALTA DE CONOCIMIENTOS SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS NEGATIVAS ACERCA DE LOS RESIDUOS EMOCIONES NEGATIVAS ACERCA DE LOS RESIDUOS La ciudadanía no ha recibido formación sobre separación en la fuente ni sobre los tipos de materiales y su manejo respectivo No se cuenta aún con un criterio unificado y estable sobre gestión de residuos y manejo de materiales La ciudadanía no cuenta con recipientes o materiales adecuados para separar y gestionar los distintos tipos de residuos La ciudadanía percibe los residuos como algo negativo y que genera frustración. No hay motivaciones para trabajar con los desechos Entre la ciudadanía hay gran confusión acerca de qué tipo de materiales se pueden reutilizar, cuáles se deben limpiar antes de entregarlos y por qué, y de qué modo debe aprovechar y disponer sus desechos Inadecuada e insuficiente separación de residuos en la fuente Prepondera el desinterés y la sensación de apabullamiento y de que no hay nada que podamos hacer para disminuir la cantidad de basura y aumentar el nivel de aprovechamiento de desechos No se consiguen actos de reflexión permanente acerca del consumo y del manejo que le damos en Bogotá a los residuos y a los desechos La cantidad de residuos aprovechables sigue siendo muy baja ARBOL DE PROBLEMAS DE CULTURA CIUDADANA CAUSAS EFECTOS
  • 29. Cambiar los comportamientos relacionados con la gestión de residuos Aumentar el conocimiento acerca de la gestión de residuos Promover prácticas adecuadas en la gestión de residuos Promover emociones positivas acerca de los desechos Desarrollar acciones pedagógicas para la ciudadanía sobre separación en la fuente, sobre los tipos de materiales y su manejo respectivo Investigar, aclarar y unificar los criterios acerca de las características y acerca del manejo de los diversos materiales de desecho en la fuente Distribuir entre la ciudadanía información y recipientes idóneos que contribuyan a las tareas de separación y gestión de residuos en la fuente Visibilizar comportamientos positivos o ejemplares en el cumplimiento de prácticas de separación y de manejo de residuos Adelantar procesos o actividades de interacción entre la ciudadanía que fomenten intercambio activo de información, de conocimiento y de experiencias positivas de gestión y aprovechamiento de residuos Mejorar y sofisticar las acciones de separación de residuos en la fuente Propiciar mecanismos en los que la presión social genere efectos motivadores que modifiquen la sensación que producen los desechos, para que generen más compromiso y acción, que frustración o repulsión Conseguir en la ciudadanía hábitos de reflexión y de acción permanente acerca de nuestros consumos y de lo que hacemos con los materiales de desecho Aumentar el nivel de aprovechamiento de residuos o la cantidad de materiales aprovechables ARBOL DE OBJETIVOS DE CULTURA CIUDADANA MEDIOS FINES