SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
¿Cómo Aprender a respirar diafragmático o
Abdominal?
Licda. Karen ConejoSanabria
Pasos
A. Acuéstese boca arriba, con ropa floja. Evite
hacerlo con el estómago lleno, cuando termina
de comer.
B. Coloque una mano sobre su abdomen; puede
también colocar un objeto pesado como un libro
gruesito, sobre el abdomen.
C. Inspire por la nariz, lenta, profunda,
regularmente, vigilando que su mano o el
objeto colocado en su estómago se levante
poco a poco, mientras se llena sus pulmones.
Pasos
D. Retenga el aire por unos instantes(2 o 3
segundos) manteniendo el abdomen
levantado y tenso.
E. Espire lenta y gradualmente, mientras observa
que desciende su abdomen hasta el final.
F. Repita el proceso unas diez veces hasta tomar
plena conciencia de lo que ocurre al inspirar
diafragmáticamente.
Pasos
G. Luego de unas prácticas que le permitan
automatizar los movimientos inspiratorios
estando acostado (a), hará estos ejercicios
estando sentado(a). Puede colocar su mano
en el estómago para percibir mejor las
sensaciones. Repita los pasos anteriores.
H. Posteriormente, hará las prácticas de pie,
repitiendo el procedimiento citado.
Observaciones importantes
• No trate de hacer los ejercicios respiratorios
precipitadamente ni en forma rápida, pues
podría sufrir mareos, o sensaciones
desagradables. En caso que esto ocurra,
suspenda la ejercitación y verá como se le
pasará esa sensación en unos segundos.
Aclaramos que se suspenden los ejercicios en
el momento, no la práctica y aprendizaje del
patrón respiratorio correcto!
Observaciones importantes
• Si le ocurren con frecuencia mareos, descubra
cuantas respiraciones puede hacer sin que
estos malestares le afecten, y practique de
acuerdo con su propio ritmo. El propósito no
es marearnos ni sentirnos mal!
• Si usted domina esta respiración rápidamente
y puede pasar de la posición horizontal a la
vertical(de pie), continúe practicándola sólo
de pie, hasta hacerla automática.
Observaciones importantes
• Si para realizar estas prácticas todavía
requiere de una total concentración en la
manera de inspirar, significa que aún no la ha
dominado. El aprendizaje de un nuevo patrón
respiratorio debe constituirse en algo tan
natural, tan propio a su ser, que pueda
emplearse en forma automática. Observe a los
buenos cantantes que siempre apoyan el aire
en la porción inferior del tórax, NO levantan el
pecho durante las inspiraciones.
Observaciones importantes
• A los niños se les puede enseñar esta
respiración señalándoles que donde está la
pancita, se debe mover hacia arriba( si están
acostados), o hacia afuera( si están de pie), ya
que ésta se mueve cuando el aire entra a los
pulmones.
Gimnasia Respiratoria
• Toda actividad física que requiera del
movimiento corporal rítmico, vigoroso y
prolongado está poniendo en juego, más allá
de lo corriente, nuestra respiración.
Actividades como caminar o hacer deporte,
cualquier trabajo físico con herramientas(pala,
pico, cuchillo, serrucho ,etc.) también proveen
al cuerpo de una dosis mayor de oxigenación.
Gimnasia Respiratoria
• Sin embargo, podemos hacer ejercicios
respiratorios independientemente de nuestras
ocupaciones y para ello no necesitamos otra
cosa que el deseo de hacerlos; procure, eso sí,
un ambiente libre de contaminación; evite
hacerlos con el estómago lleno y disfrute de la
actividad.
Gimnasia Respiratoria
• Los ejercicios respiratorios se caracterizan por
estos tres pasos:
1. Inspiración.
2. Retención de aire dentro de sus pulmones
3. Espiración
Cierta ejercitación podría, sin embargo, omitir el
paso intermedio.
Gimnasia Respiratoria
• La gimnasia respiratoria se puede hacer
sentado(a) o acostado(a); con o sin
movimientos de brazos y cuerpo; expulsando
el aire por la boca o por la nariz(se
recomienda que practique más por la boca);
con o sin música (los ejercicios aeróbicos son
buenos ejemplos de combinación respiratoria
con ejercitación física); Con o sin movimientos
para la relajación corporal.
Gimnasia Respiratoria
• Estáticos, como en una habitación, o en
movimiento, como cuando camina, corre, etc.
• Con inspiración y espiración continuas, o con
inspiración y espiración discontinuas.
Gimnasia Respiratoria
• Ejercicios Respiratorios simples
• El más simple ejercicio respiratorio consiste en
inspirar y espirar profunda y pausadamente,
sin levantar las clavículas ni los hombros,
manteniendo esta actividad por lo menos un
par de minutos. Cuide de que la espiración sea
más larga que la inspiración.
Gimnasia Respiratoria
El Tren:
Recuerda usted como hace un tren viejo?
PASO Nº1
• De pie, con los pies separados y en un lugar
ventilado, con una mano sobre el abdomen,
se procede a espirar una vez con fuerza por la
nariz. Observe que al botar con vigor el aire se
siente un movimiento en la pared del
abdomen: se hunde hacia adentro, con un
movimiento firme, como de golpe. Por esta
razón también se le conoce con el nombre de
martilleo.
PASO Nº 2
Seguidamente se inspira brevemente por la
nariz con una respiración diafragmática. La
pared abdominal se abulta un poco.
PASO Nº3
• De inmediato, sin hacer pausa, se vuelve a
espirar por la nariz de forma vigorosa. (El
abdomen se contrae de nuevo).
PASO Nº4
• Se repite otra corta inspiración diafragmática y
se vuelve a botar el aire, con fuerza, por la
nariz. La mano, al permanecer apoyada contra
el abdomen, es movida por el sucesivo y
rítmico vaivén respiratorio.
PASO Nº 5
• Poco a poco se va incrementando la
frecuencia de cada espiración. O sea, se debe
ir aumentando al ritmo respiratorio,
haciéndolo cada vez más rápido, ¡hasta
alcanzar un promedio de 120 respiraciones
por minuto!. Se recomienda que se utilice
solamente la nariz como medio de ingreso y
salida del aire.
El ejercicio puede durar 2 o 3 minutos.
• Para finalizar el ejercicio, se hace una
profunda y pausada inspiración, se retiene el
aire unos segundos y se espira normalmente.
Cuando se tenga práctica, se debe iniciar el
ejercicio con una frecuencia rápida y vigilando
que el abdomen se mueva vigorosamente con
cada respiración. ¡Hágala!
Nota: si se marea, simplemente suspenda el
ejercicio y retómelo después.
La Educación de la Dicción
• Existe una forma simple que ayuda a evitar
tanto trabajo vocal: aprenda a que sus labios y
su boca se muevan con soltura y gracia,
dibujando, pronunciando claramente las
palabras- el mensaje- en su boca. En la
medida en que usted abra su boca, puede salir
la voz con mejor resonancia y, por lo tanto,
con mayor sonoridad.
• Su boca puede ser el lugar donde las miradas
de sus interlocutores se posen, para apoyar el
mensaje auditivo que les llega. El ruido
disminuye la capacidad de recepción clara del
mensaje.
Se le recomienda lo siguiente:
• Revise sus hábitos de hablar con la boca
cerrada.
• Revise sus hábitos de hablar sin mover lo
suficiente sus labios.
• Revise sus hábitos de hablar contrayendo y
tensando el fondo de la boca (faringe), así
como tensando y descendiendo la parte
posterior de la lengua.
La vocalización y la articulación deben ser claras;
cada fonema ha de sonar como le
corresponde, sin distorsionarlo, omitirlos ni
sustituirlos. ¿ Recuerda las dislalias que
veíamos?
Los ejercicios que usted puede practicar pueden
ser innumerables, todo depende de su interés
y esfuerzo; he aquí unos ejemplos:
- Algunas personas acostumbran, para “soltar”
la punta de la lengua, colocarse un lápiz entre
los dientes y hablar. El lector puede hacer esta
práctica si lo desea, pero debe considerar lo
siguiente:
• No sujete el lápiz mordiéndolo con las muelas,
haciendo que las comisuras labiales se empujen
hacia atrás, pues esto dificultará grandemente el
movimiento lingual, y de poco le valdrá pues lo
que se pretende es “soltar” la punta de la lengua.
• Coloque el lápiz mordiéndolo con sus incisivos,
colmillos y premolares ( en distintas posiciones
exteriores) para lograr su objetivo con grados
variables de dificultad. Haga la prueba
- Nosotros recomendamos simplemente
ejercitar la vibración y el movimiento de la
lengua con todo tipo de sílabas que contengan
estos fonemas “RR”, “R”, “L”. Estos ejercicios
permiten la movilización y flexibilidad de la
punta de la lengua.
Ejemplos:
“RR”= rra-rre-rri-rro-rru; arr-err-irr-orr-urro
O en palabras, alargando el sonido: carrrrro;
rrrrreloj; serrrrrucho, etc.
“R”= ara-are-ari-aro-aru, ar- er-ir-or-ur; ra-re-ri-
ro-ru; bra-bre-bri-bro-bru; tra-tre-tri-tro-tru,
etc. A modo de “destrabalenguas”
“L”= la-le-li-lo-lu; al-el-il-ol-ul; tla-tle-tli-tlo-tlu;
fla-fle-fli-flo-flu; cla-cle-cli-clo-clu, etc. A modo
de “destrabalenguas”
- Haga combinaciones de sílabas y palabras, con
y sin sentido, de los sonidos indicados. Por
ejemplo, algunas palabras sin sentido que
pueden crearse para practicar son: “alalará”,
“lírraro”, etc. (Nota: cambie los acentos de las
palabras que inventa: hacerlas agudas, graves
o esdrújulas.)
• Practique con los trabalenguas tradicionales
que conozca ( pensamos que deberían
llamarse “destrabalenguas”, por ejemplo:
“ Pablito clavó un clavito, un clavito clavó
Pablito”, y otros. Practique incrementando la
velocidad con que se pronuncian, sin
desvirtuar la claridad articulatoria de las
palabras.
- Puede practicar lecturas de verso y prosa que,
pronunciadas muy claramente, cumplan el
objetivo de flexibilizar los movimientos
linguales y bucales. Pueden repetirse series de
números, los días de la semana, los meses del
año , etc. cambiando y probando intensidades
y tonos.
Técnicas Facilitadoras de Voz
Estos procedimientos utilizan modos más suaves
de emisión vocal, y se orientan, sobre todo,
hacia aquellas personas que mantienen
conductas de hipertensión laríngea, de
sobreesfuerzo y patrones abusivos
relacionados con la voz. El lector puede
beneficiarse de algunos consejos para
aprender a emitir y a sentir una voz con
ausencia de tensión laríngea.
a- El suspirar
• Esta técnica se hace así: respire profundamente y
lance un suspiro… pero emitiendo el sonido
característico de cuando usted suspira natural y
relajadamente, sin temor a que lo escuchen y
digan ¡que falta de respeto!.
Si lo hace así, generalmente se escucha un sonido
como el siguiente:¡ahhhhhh!. Sienta cuán natural
sale la voz, cuán relajada y libre. Este método
permite suprimir el exceso de tensión en la
laringe.
B- El susurro
• Esta técnica consiste en iniciar la fonación por
medio de un susurro (con voz débil). Se utiliza
un fonema “amortiguador”, como veríamos
anteriormente, como por ejemplo: “J”. “SH”,
“F”, “S”, para evitar el duro y brusco golpe
glótico.
Se inicia con una respiración adecuada y, al sacar el
aire, se dice así: “jjjjjaaaaaaaaáááá´”, alargando la
emisión. El sonido repetido de “j” indica que se
debe alargar el fonema; el sonido repetido de
“aaa” indica que se alarga ese sonido pero
emitido suavemente; el sonido “áááá” indica que
se sube gradualmente el volumen de la voz, pero
sin llegar a emitir una voz muy fuerte.
La tilde la utilizamos simplemente para indicarle al
lector que el sonido sube de volumen, sin
alcanzar un exceso de sonoridad, sólo un
volumen medio de voz.
Después, el lector puede buscar palabras que
inicien con esos sonidos, las cuales dirá bajo la
forma que se le ha indicado. Cuando sintamos
que emitimos la voz suave y relajada –como si
susurráramos nuestras ideas-, procederemos a
incorporar frases y oraciones. Recuerde que es
fundamental mantener una fonación fácil,
débil en volumen y relajada, esta última, en
cuanto a tensión muscular laríngea y del área
del cuello.
C- El bostezo
El bostezo es una forma fácil y “sabrosa” para
relajar nuestra musculatura laríngea y nuestra
voz. Cuando usted bosteza, realiza una
profunda inspiración, que conlleva una
apertura máxima de las vías respiratorias
superiores: boca, faringe e hipofaringe, tanto
al inicio del bostezo como en su segunda
etapa, de exposición de aire.
Nosotros nos aprovecharemos de esta condición
natural que da el bostezo para varias
finalidades:
- Relajar la musculatura laríngea.
- Facilitar una emisión de voz suave, sin tensión
asociada;
- Impostar la voz, adquiriendo el máximo de
resonancia supraglóticas. ¡Ahora usted
entiende por qué se recomendaba, cuando se
le enseñó la impostación vocal, adoptar la
posición bucal de bostezo!
Como técnica facilitadora de la emisión vocal, lo
que debe simplemente hacer es aprovechar el
aire espirado del bostezo, para decir el sonido
característico, cuando usted hace un bostezo
sabroso ¿ verdad que suena como:
“JJJaaaaaaaaa”?. Bostece usted ahora. Emita
ese sonido que suene suave y relajado. ¿ve
cuán cómodo se siente la voz?
Una adaptación de la técnica del bostezo
consiste en combinarla con la del suspiro, que
vimos antes. Así usted antepondrá el sonido
de “J” al suspiro o al bostezo, alargándolos y
practicando con vocales y fonaciones suaves,
controlando el volumen emitido y la tensión
muscular. ¡Disfrútelo y relaje su garganta!
Aprenda a sentir lo que provoca la emisión de
una voz relajada, sin tensión ni molestias.
D- El tobogán
A continuación, presentamos una adaptación
para los niños, de las técnicas anteriores. Se
pueden usar técnicas, del susurro y del
bostezo, para decirles que :
- “vamos a subir por la escalera del tobogán
una vocal, por ejemplo la “A”.
- “Para tirarla diremos así: “¡Aaaaaaaa!: El inicio
“A” se hace con un tono un poco agudo y con
voz susurrada, con escape de aire. Conforme
se alarga la “a”, se va descendiendo el tono,
pasando por tonos medios hasta llegar a los
graves, pero todo se emite con voz de susurro.
No hay que hacerlo con volumen fuerte de
voz.
Este método facilita la emisión suave de la voz y
entrena en el uso de tonos medios fáciles.
Técnicas vocales utilizadas en la
rehabilitación de la voz
Objetivo: revertir la voz del paciente de manera
tal que se acerque a lo mas normal posible. No
hay una receta vocal, hay procedimientos general
y específicos para la patología vocal.
Técnica para alteración de la posición de la
lengua.
– Ejercicio de lengua
– Masaje de Lengua
– Objetivo: mejor uso de la cavidad de
resonancia. Se usa para disfonías
hipertónicas con contracción del vestíbulo
laringeo o resonancia posterior.
Cambios en el volumen de la voz
• Sonidos con distintos tonos y volumen
– Objetivo: aumentar o disminuir el volumen de la
voz así como el tono en pacientes disfónicos.
– Se usa en palabras, lecturas de acuerdo con la
profesión y necesidad del paciente.
– En voz profesional –cantantes o disfonía por
tensión muscular.
Técnica de voz salmodiada
• Emisión como el canto gregoriano para
lograr resistencia vocal, reducción del
esfuerzo vocal y ataques bruscos.
Métodos masticatorios
– Emisión sonido nasal “m” con boca cerrada, los
labios en contacto, la boca se abre por dentro.
– Emisión sonido nasal con movimiento de labios,
lengua y mejilla, iam-iam-iam
Manipulación digital de la laringe.
– Masaje musculatura peri laríngea., movimientos descendentes y
laterales de la laringe, al tiempo que se hace movimiento circular en
la membrana tiroidea, realiza un masaje circular que va a la parte
posterior del espacio tiroideo. Esto permite aumentar el espacio
tiroideo, a la vez que se le pide que emita una vocal sostenida se
puede utilizar un pequeño vibrador mientras se emite un sonido de
resonancia “m”.
– Reduce la hipertensión laringea
– Desciende la frecuencia fundamental.
– Se aplica ante la disfonía por tensión muscular,
mutación vocal, surco vocal y patología por
abuso vocal
Técnica de Entrenamiento Auditivo
(discriminación aditiva)
– Hacerle escuchar su propia voz en un
grabador o computadora
– Reconocer una voz correcta y una
incorrecta
– Permite la discriminación tonal y mejora la
memoria auditiva.
Eliminación del abuso vocal
• Se le explica al paciente cuales son los
abusos vocales que puede producir llanto,
grito, limpiar la garganta, tono vocal
inapropiado, intensidad y calidad de la voz,
luego se conversa con el paciente el cual
estará en condición de identificar la
conducta abusiva diaria, se utiliza el
programa de higiene vocal
Eliminación del golpe glótico
– Característico del abuso vocal, eliminar la conducta que
lo produce.
– Fonación vocal con sonido inicial suave de la consonante
“j” con cuidado de no realizar un ataque brusco, repetir
esto con diferentes vocales.
– Pronunciar las vocales en forma suave sin la “j” pero
pensando en ella.
– Emitir el sonido M luego la vocal suavemente y en tono
bajo mientras se controla la producción de esta.
– Esencial relajar la mandíbula
Eliminación del golpe glótico
– Usar protectores auditivos para escucharse
asimismo o controlar el ataque con la mando
en la laringe para percibir la vibración
– Exhalar aire antes de producir el sonido
– Reducir el volumen al hablar.
– Producir la consonante fff como fff a-o
– Comenzar con la mmm.
– Iniciar en cuchicheo.
Técnica para establecer un tono optimo de voz
– Cuando necesitemos camibar según la patología un
sonido mas grave a uno mas agudo de lo normal.
– Tono óptimo es el lugar donde la voz actúa en forma más
efectiva y sin esfuerzo.
– Para lograr este rango de nivel optimo:
– Responder a una pregunta en forma positiva con los
labios cerrado “hum” “muu” o “hum”. hasta lograr un
sonido agradable y sin esfuerzo dependiendo del
paciente.
– Utilizar el siguiente ejercicio sonido nasal m: mmmm
uno, mmmm dos, mmmm tres.
– Aplicar el tono óptimo “mmm” para leer un texto.
– Leer y grabar la voz del paciente en vario tonos óptimos
para lograr un entrenamiento auditivo.
Técnica de relajación general y especifica
– Relaja la tensión muscular
– Crea conciencia de la musculatura relajada
– Técnica de autosugestión
– Creación de imágenes
– Contracción, descontracción “Jackson”
– Masaje individual
– Los ejercicios se pueden realizar (piso, parado,
sentado y en movimiento)
– Relajación completa o gradual inconsciente
hasta gradual.
– Sentir la tensión muscular en hombros,
mandíbula, lengua, cuello, faringe, laringe.
Técnica para establecer un tono optimo de voz
• Técnica de retroalimentación
– El paciente mejora su voz cuando se escucha asimismo.
Grabación de la voz del paciente.
• Técnicas de deglución incompletas
– Emitir sonidos sonoros como “kam” al final de la
deglución, ayudar a mejorar el cierre laringe.
– Se usa en parálisis unilateral o bilateral, mutación,
conversión o hiatos laringeos.
Técnicas de Posición de la cabeza.
– Behlau (1996) describió diferentes tipos de
emisiones con cambios de postura de cabeza en
plano vertical.
– Emisión con cabeza hacia atrás con sonidos
oclusivos
– Emisión con cabeza hacia adelante.
– Pacientes con trastornos de naturaleza orgánica,
irregularidades de cierre por cicatrices
quirúrgicas.
– Reduce la tensión laringea, elimina la emisión de
bandas y ayuda al ataque vocal y
poslaringectomias parciales en pacientes con
fonación de bandas ventriculares y disfonías de
tensión muscular.
Técnica para establecer un tono optimo de voz
• La emisión con cabeza y tronco hacia
delante en posición sentado o parado
ayuda a concentrar las vibraciones en la
parte anterior de los resonadores, en
pacientes con Edema de Reinke y
fonación de bandas .
Técnica de fonación e inhalación
– Fue descrita por Freeman (1988).
– Fonación por inhalación sonido en forma
inspiratoria de manera inversa a los patrones
normales
– Cuando se logra un sonido claro se va de nuevo
al patrón de fonación normal en espiración.
– Se usa en disfonías de conversión o de
hiperfunción vocal.
Entonación:
• La voz normal varia de un tono a otro, por lo
general la extensión de la voz hablada puede
ser casi de una octava.
• Entonación es la modulación de la voz del
tono durante la fonación, se puede utilizar
programas de cómputo y por imitación.
Resonancia
• Localización de la voz en resonadores “um-hummm”,
cuando se asiente una respuesta, se usa en nódulos
vocales.
• Se puede utilizar el sonido “n-om” con ascensos o
descensos de la escala vocal de acuerdo con las
posibilidades y la patología del paciente, se usa el
sonido “ng” que no es nasal.
• Se aplica a todo tipo de problema vocal, y voz
normal, nódulos, poscirugía , disfonías y tensión
muscular.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoMaria Bahamonde
 
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialProtocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialerika saldaña
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoAURA MARTINEZ
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogopatriciax
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorialAlmis Lokelani
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDavid Parra
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosClaudiaPanda
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaerikba7
 
Dislalia
Dislalia Dislalia
Dislalia UPDS
 
Disartria espastica (1)
Disartria espastica (1)Disartria espastica (1)
Disartria espastica (1)isismk92
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadAlberto Obreque Robles
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019Santos Borregón Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguistico
 
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialProtocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
 
higiene vocal
higiene vocalhigiene vocal
higiene vocal
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
 
Disglosias
DisglosiasDisglosias
Disglosias
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorial
 
Nivel fonológico
Nivel fonológicoNivel fonológico
Nivel fonológico
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Praxias orofaciales
Praxias orofacialesPraxias orofaciales
Praxias orofaciales
 
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la músicaMÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
 
Dislalia
Dislalia Dislalia
Dislalia
 
Disartria espastica (1)
Disartria espastica (1)Disartria espastica (1)
Disartria espastica (1)
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
 
Modelo de informe de logo
Modelo de informe de logoModelo de informe de logo
Modelo de informe de logo
 
disartia
disartiadisartia
disartia
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 

Similar a Cómo aprender a respirar diafragmático o abdominal

Ejercicios de respiracion
Ejercicios de respiracionEjercicios de respiracion
Ejercicios de respiracionMigue Cortes
 
Clase pulmonar 1
Clase pulmonar 1Clase pulmonar 1
Clase pulmonar 1Raul Ortiz
 
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAREJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLARorlandocal
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1Ada Jazmin
 
Ejercicios Locutor
Ejercicios LocutorEjercicios Locutor
Ejercicios LocutorRadiofonico
 
Elia roca técnicas para manejar la ansiedad
Elia roca   técnicas para manejar la ansiedadElia roca   técnicas para manejar la ansiedad
Elia roca técnicas para manejar la ansiedadehecatl86
 
La Respiración en Música
La Respiración en MúsicaLa Respiración en Música
La Respiración en MúsicaColegio Utatlán
 
Catálogo ejercicios de estrés laboral
Catálogo ejercicios de estrés laboralCatálogo ejercicios de estrés laboral
Catálogo ejercicios de estrés laboralMedworksMX
 
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajoSignificado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajoEducagratis
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaAndres Mdz
 
Ej_Resp_Inicial_Activ_3
Ej_Resp_Inicial_Activ_3Ej_Resp_Inicial_Activ_3
Ej_Resp_Inicial_Activ_3driquel
 
Ej_Resp_Inicial_Activ_3
Ej_Resp_Inicial_Activ_3Ej_Resp_Inicial_Activ_3
Ej_Resp_Inicial_Activ_3driquel
 
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata   gestión de las relaciones con el cliente externoSeparata   gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata gestión de las relaciones con el cliente externolucia paz olivera
 

Similar a Cómo aprender a respirar diafragmático o abdominal (20)

Ejercicios de respiracion
Ejercicios de respiracionEjercicios de respiracion
Ejercicios de respiracion
 
Clase pulmonar 1
Clase pulmonar 1Clase pulmonar 1
Clase pulmonar 1
 
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAREJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1
 
Yoga infantil
Yoga infantilYoga infantil
Yoga infantil
 
La relajación en educación física
La relajación en educación físicaLa relajación en educación física
La relajación en educación física
 
03 la relajación en educación física
03 la relajación en educación física03 la relajación en educación física
03 la relajación en educación física
 
02 la relajación en educación física
02 la relajación en educación física02 la relajación en educación física
02 la relajación en educación física
 
EXPRESION ORAL
EXPRESION ORALEXPRESION ORAL
EXPRESION ORAL
 
Ejercicios Locutor
Ejercicios LocutorEjercicios Locutor
Ejercicios Locutor
 
Elia roca técnicas para manejar la ansiedad
Elia roca   técnicas para manejar la ansiedadElia roca   técnicas para manejar la ansiedad
Elia roca técnicas para manejar la ansiedad
 
Ejercicios de respiración
Ejercicios de respiraciónEjercicios de respiración
Ejercicios de respiración
 
La Respiración en Música
La Respiración en MúsicaLa Respiración en Música
La Respiración en Música
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Catálogo ejercicios de estrés laboral
Catálogo ejercicios de estrés laboralCatálogo ejercicios de estrés laboral
Catálogo ejercicios de estrés laboral
 
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajoSignificado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditiva
 
Ej_Resp_Inicial_Activ_3
Ej_Resp_Inicial_Activ_3Ej_Resp_Inicial_Activ_3
Ej_Resp_Inicial_Activ_3
 
Ej_Resp_Inicial_Activ_3
Ej_Resp_Inicial_Activ_3Ej_Resp_Inicial_Activ_3
Ej_Resp_Inicial_Activ_3
 
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata   gestión de las relaciones con el cliente externoSeparata   gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
 

Cómo aprender a respirar diafragmático o abdominal

  • 1. ¿Cómo Aprender a respirar diafragmático o Abdominal? Licda. Karen ConejoSanabria
  • 2. Pasos A. Acuéstese boca arriba, con ropa floja. Evite hacerlo con el estómago lleno, cuando termina de comer. B. Coloque una mano sobre su abdomen; puede también colocar un objeto pesado como un libro gruesito, sobre el abdomen. C. Inspire por la nariz, lenta, profunda, regularmente, vigilando que su mano o el objeto colocado en su estómago se levante poco a poco, mientras se llena sus pulmones.
  • 3. Pasos D. Retenga el aire por unos instantes(2 o 3 segundos) manteniendo el abdomen levantado y tenso. E. Espire lenta y gradualmente, mientras observa que desciende su abdomen hasta el final. F. Repita el proceso unas diez veces hasta tomar plena conciencia de lo que ocurre al inspirar diafragmáticamente.
  • 4. Pasos G. Luego de unas prácticas que le permitan automatizar los movimientos inspiratorios estando acostado (a), hará estos ejercicios estando sentado(a). Puede colocar su mano en el estómago para percibir mejor las sensaciones. Repita los pasos anteriores. H. Posteriormente, hará las prácticas de pie, repitiendo el procedimiento citado.
  • 5. Observaciones importantes • No trate de hacer los ejercicios respiratorios precipitadamente ni en forma rápida, pues podría sufrir mareos, o sensaciones desagradables. En caso que esto ocurra, suspenda la ejercitación y verá como se le pasará esa sensación en unos segundos. Aclaramos que se suspenden los ejercicios en el momento, no la práctica y aprendizaje del patrón respiratorio correcto!
  • 6. Observaciones importantes • Si le ocurren con frecuencia mareos, descubra cuantas respiraciones puede hacer sin que estos malestares le afecten, y practique de acuerdo con su propio ritmo. El propósito no es marearnos ni sentirnos mal! • Si usted domina esta respiración rápidamente y puede pasar de la posición horizontal a la vertical(de pie), continúe practicándola sólo de pie, hasta hacerla automática.
  • 7. Observaciones importantes • Si para realizar estas prácticas todavía requiere de una total concentración en la manera de inspirar, significa que aún no la ha dominado. El aprendizaje de un nuevo patrón respiratorio debe constituirse en algo tan natural, tan propio a su ser, que pueda emplearse en forma automática. Observe a los buenos cantantes que siempre apoyan el aire en la porción inferior del tórax, NO levantan el pecho durante las inspiraciones.
  • 8. Observaciones importantes • A los niños se les puede enseñar esta respiración señalándoles que donde está la pancita, se debe mover hacia arriba( si están acostados), o hacia afuera( si están de pie), ya que ésta se mueve cuando el aire entra a los pulmones.
  • 9. Gimnasia Respiratoria • Toda actividad física que requiera del movimiento corporal rítmico, vigoroso y prolongado está poniendo en juego, más allá de lo corriente, nuestra respiración. Actividades como caminar o hacer deporte, cualquier trabajo físico con herramientas(pala, pico, cuchillo, serrucho ,etc.) también proveen al cuerpo de una dosis mayor de oxigenación.
  • 10. Gimnasia Respiratoria • Sin embargo, podemos hacer ejercicios respiratorios independientemente de nuestras ocupaciones y para ello no necesitamos otra cosa que el deseo de hacerlos; procure, eso sí, un ambiente libre de contaminación; evite hacerlos con el estómago lleno y disfrute de la actividad.
  • 11. Gimnasia Respiratoria • Los ejercicios respiratorios se caracterizan por estos tres pasos: 1. Inspiración. 2. Retención de aire dentro de sus pulmones 3. Espiración Cierta ejercitación podría, sin embargo, omitir el paso intermedio.
  • 12. Gimnasia Respiratoria • La gimnasia respiratoria se puede hacer sentado(a) o acostado(a); con o sin movimientos de brazos y cuerpo; expulsando el aire por la boca o por la nariz(se recomienda que practique más por la boca); con o sin música (los ejercicios aeróbicos son buenos ejemplos de combinación respiratoria con ejercitación física); Con o sin movimientos para la relajación corporal.
  • 13. Gimnasia Respiratoria • Estáticos, como en una habitación, o en movimiento, como cuando camina, corre, etc. • Con inspiración y espiración continuas, o con inspiración y espiración discontinuas.
  • 14. Gimnasia Respiratoria • Ejercicios Respiratorios simples • El más simple ejercicio respiratorio consiste en inspirar y espirar profunda y pausadamente, sin levantar las clavículas ni los hombros, manteniendo esta actividad por lo menos un par de minutos. Cuide de que la espiración sea más larga que la inspiración.
  • 15. Gimnasia Respiratoria El Tren: Recuerda usted como hace un tren viejo?
  • 16. PASO Nº1 • De pie, con los pies separados y en un lugar ventilado, con una mano sobre el abdomen, se procede a espirar una vez con fuerza por la nariz. Observe que al botar con vigor el aire se siente un movimiento en la pared del abdomen: se hunde hacia adentro, con un movimiento firme, como de golpe. Por esta razón también se le conoce con el nombre de martilleo.
  • 17. PASO Nº 2 Seguidamente se inspira brevemente por la nariz con una respiración diafragmática. La pared abdominal se abulta un poco.
  • 18. PASO Nº3 • De inmediato, sin hacer pausa, se vuelve a espirar por la nariz de forma vigorosa. (El abdomen se contrae de nuevo).
  • 19. PASO Nº4 • Se repite otra corta inspiración diafragmática y se vuelve a botar el aire, con fuerza, por la nariz. La mano, al permanecer apoyada contra el abdomen, es movida por el sucesivo y rítmico vaivén respiratorio.
  • 20. PASO Nº 5 • Poco a poco se va incrementando la frecuencia de cada espiración. O sea, se debe ir aumentando al ritmo respiratorio, haciéndolo cada vez más rápido, ¡hasta alcanzar un promedio de 120 respiraciones por minuto!. Se recomienda que se utilice solamente la nariz como medio de ingreso y salida del aire. El ejercicio puede durar 2 o 3 minutos.
  • 21. • Para finalizar el ejercicio, se hace una profunda y pausada inspiración, se retiene el aire unos segundos y se espira normalmente. Cuando se tenga práctica, se debe iniciar el ejercicio con una frecuencia rápida y vigilando que el abdomen se mueva vigorosamente con cada respiración. ¡Hágala! Nota: si se marea, simplemente suspenda el ejercicio y retómelo después.
  • 22. La Educación de la Dicción • Existe una forma simple que ayuda a evitar tanto trabajo vocal: aprenda a que sus labios y su boca se muevan con soltura y gracia, dibujando, pronunciando claramente las palabras- el mensaje- en su boca. En la medida en que usted abra su boca, puede salir la voz con mejor resonancia y, por lo tanto, con mayor sonoridad.
  • 23. • Su boca puede ser el lugar donde las miradas de sus interlocutores se posen, para apoyar el mensaje auditivo que les llega. El ruido disminuye la capacidad de recepción clara del mensaje.
  • 24. Se le recomienda lo siguiente: • Revise sus hábitos de hablar con la boca cerrada. • Revise sus hábitos de hablar sin mover lo suficiente sus labios. • Revise sus hábitos de hablar contrayendo y tensando el fondo de la boca (faringe), así como tensando y descendiendo la parte posterior de la lengua.
  • 25. La vocalización y la articulación deben ser claras; cada fonema ha de sonar como le corresponde, sin distorsionarlo, omitirlos ni sustituirlos. ¿ Recuerda las dislalias que veíamos?
  • 26. Los ejercicios que usted puede practicar pueden ser innumerables, todo depende de su interés y esfuerzo; he aquí unos ejemplos:
  • 27. - Algunas personas acostumbran, para “soltar” la punta de la lengua, colocarse un lápiz entre los dientes y hablar. El lector puede hacer esta práctica si lo desea, pero debe considerar lo siguiente:
  • 28. • No sujete el lápiz mordiéndolo con las muelas, haciendo que las comisuras labiales se empujen hacia atrás, pues esto dificultará grandemente el movimiento lingual, y de poco le valdrá pues lo que se pretende es “soltar” la punta de la lengua. • Coloque el lápiz mordiéndolo con sus incisivos, colmillos y premolares ( en distintas posiciones exteriores) para lograr su objetivo con grados variables de dificultad. Haga la prueba
  • 29. - Nosotros recomendamos simplemente ejercitar la vibración y el movimiento de la lengua con todo tipo de sílabas que contengan estos fonemas “RR”, “R”, “L”. Estos ejercicios permiten la movilización y flexibilidad de la punta de la lengua.
  • 30. Ejemplos: “RR”= rra-rre-rri-rro-rru; arr-err-irr-orr-urro O en palabras, alargando el sonido: carrrrro; rrrrreloj; serrrrrucho, etc. “R”= ara-are-ari-aro-aru, ar- er-ir-or-ur; ra-re-ri- ro-ru; bra-bre-bri-bro-bru; tra-tre-tri-tro-tru, etc. A modo de “destrabalenguas” “L”= la-le-li-lo-lu; al-el-il-ol-ul; tla-tle-tli-tlo-tlu; fla-fle-fli-flo-flu; cla-cle-cli-clo-clu, etc. A modo de “destrabalenguas”
  • 31. - Haga combinaciones de sílabas y palabras, con y sin sentido, de los sonidos indicados. Por ejemplo, algunas palabras sin sentido que pueden crearse para practicar son: “alalará”, “lírraro”, etc. (Nota: cambie los acentos de las palabras que inventa: hacerlas agudas, graves o esdrújulas.)
  • 32. • Practique con los trabalenguas tradicionales que conozca ( pensamos que deberían llamarse “destrabalenguas”, por ejemplo: “ Pablito clavó un clavito, un clavito clavó Pablito”, y otros. Practique incrementando la velocidad con que se pronuncian, sin desvirtuar la claridad articulatoria de las palabras.
  • 33. - Puede practicar lecturas de verso y prosa que, pronunciadas muy claramente, cumplan el objetivo de flexibilizar los movimientos linguales y bucales. Pueden repetirse series de números, los días de la semana, los meses del año , etc. cambiando y probando intensidades y tonos.
  • 34. Técnicas Facilitadoras de Voz Estos procedimientos utilizan modos más suaves de emisión vocal, y se orientan, sobre todo, hacia aquellas personas que mantienen conductas de hipertensión laríngea, de sobreesfuerzo y patrones abusivos relacionados con la voz. El lector puede beneficiarse de algunos consejos para aprender a emitir y a sentir una voz con ausencia de tensión laríngea.
  • 35. a- El suspirar • Esta técnica se hace así: respire profundamente y lance un suspiro… pero emitiendo el sonido característico de cuando usted suspira natural y relajadamente, sin temor a que lo escuchen y digan ¡que falta de respeto!. Si lo hace así, generalmente se escucha un sonido como el siguiente:¡ahhhhhh!. Sienta cuán natural sale la voz, cuán relajada y libre. Este método permite suprimir el exceso de tensión en la laringe.
  • 36. B- El susurro • Esta técnica consiste en iniciar la fonación por medio de un susurro (con voz débil). Se utiliza un fonema “amortiguador”, como veríamos anteriormente, como por ejemplo: “J”. “SH”, “F”, “S”, para evitar el duro y brusco golpe glótico.
  • 37. Se inicia con una respiración adecuada y, al sacar el aire, se dice así: “jjjjjaaaaaaaaáááá´”, alargando la emisión. El sonido repetido de “j” indica que se debe alargar el fonema; el sonido repetido de “aaa” indica que se alarga ese sonido pero emitido suavemente; el sonido “áááá” indica que se sube gradualmente el volumen de la voz, pero sin llegar a emitir una voz muy fuerte. La tilde la utilizamos simplemente para indicarle al lector que el sonido sube de volumen, sin alcanzar un exceso de sonoridad, sólo un volumen medio de voz.
  • 38. Después, el lector puede buscar palabras que inicien con esos sonidos, las cuales dirá bajo la forma que se le ha indicado. Cuando sintamos que emitimos la voz suave y relajada –como si susurráramos nuestras ideas-, procederemos a incorporar frases y oraciones. Recuerde que es fundamental mantener una fonación fácil, débil en volumen y relajada, esta última, en cuanto a tensión muscular laríngea y del área del cuello.
  • 39. C- El bostezo El bostezo es una forma fácil y “sabrosa” para relajar nuestra musculatura laríngea y nuestra voz. Cuando usted bosteza, realiza una profunda inspiración, que conlleva una apertura máxima de las vías respiratorias superiores: boca, faringe e hipofaringe, tanto al inicio del bostezo como en su segunda etapa, de exposición de aire.
  • 40. Nosotros nos aprovecharemos de esta condición natural que da el bostezo para varias finalidades: - Relajar la musculatura laríngea. - Facilitar una emisión de voz suave, sin tensión asociada; - Impostar la voz, adquiriendo el máximo de resonancia supraglóticas. ¡Ahora usted entiende por qué se recomendaba, cuando se le enseñó la impostación vocal, adoptar la posición bucal de bostezo!
  • 41. Como técnica facilitadora de la emisión vocal, lo que debe simplemente hacer es aprovechar el aire espirado del bostezo, para decir el sonido característico, cuando usted hace un bostezo sabroso ¿ verdad que suena como: “JJJaaaaaaaaa”?. Bostece usted ahora. Emita ese sonido que suene suave y relajado. ¿ve cuán cómodo se siente la voz?
  • 42. Una adaptación de la técnica del bostezo consiste en combinarla con la del suspiro, que vimos antes. Así usted antepondrá el sonido de “J” al suspiro o al bostezo, alargándolos y practicando con vocales y fonaciones suaves, controlando el volumen emitido y la tensión muscular. ¡Disfrútelo y relaje su garganta! Aprenda a sentir lo que provoca la emisión de una voz relajada, sin tensión ni molestias.
  • 43. D- El tobogán A continuación, presentamos una adaptación para los niños, de las técnicas anteriores. Se pueden usar técnicas, del susurro y del bostezo, para decirles que : - “vamos a subir por la escalera del tobogán una vocal, por ejemplo la “A”.
  • 44. - “Para tirarla diremos así: “¡Aaaaaaaa!: El inicio “A” se hace con un tono un poco agudo y con voz susurrada, con escape de aire. Conforme se alarga la “a”, se va descendiendo el tono, pasando por tonos medios hasta llegar a los graves, pero todo se emite con voz de susurro. No hay que hacerlo con volumen fuerte de voz. Este método facilita la emisión suave de la voz y entrena en el uso de tonos medios fáciles.
  • 45. Técnicas vocales utilizadas en la rehabilitación de la voz Objetivo: revertir la voz del paciente de manera tal que se acerque a lo mas normal posible. No hay una receta vocal, hay procedimientos general y específicos para la patología vocal.
  • 46. Técnica para alteración de la posición de la lengua. – Ejercicio de lengua – Masaje de Lengua – Objetivo: mejor uso de la cavidad de resonancia. Se usa para disfonías hipertónicas con contracción del vestíbulo laringeo o resonancia posterior.
  • 47. Cambios en el volumen de la voz • Sonidos con distintos tonos y volumen – Objetivo: aumentar o disminuir el volumen de la voz así como el tono en pacientes disfónicos. – Se usa en palabras, lecturas de acuerdo con la profesión y necesidad del paciente. – En voz profesional –cantantes o disfonía por tensión muscular.
  • 48. Técnica de voz salmodiada • Emisión como el canto gregoriano para lograr resistencia vocal, reducción del esfuerzo vocal y ataques bruscos.
  • 49. Métodos masticatorios – Emisión sonido nasal “m” con boca cerrada, los labios en contacto, la boca se abre por dentro. – Emisión sonido nasal con movimiento de labios, lengua y mejilla, iam-iam-iam
  • 50. Manipulación digital de la laringe. – Masaje musculatura peri laríngea., movimientos descendentes y laterales de la laringe, al tiempo que se hace movimiento circular en la membrana tiroidea, realiza un masaje circular que va a la parte posterior del espacio tiroideo. Esto permite aumentar el espacio tiroideo, a la vez que se le pide que emita una vocal sostenida se puede utilizar un pequeño vibrador mientras se emite un sonido de resonancia “m”. – Reduce la hipertensión laringea – Desciende la frecuencia fundamental. – Se aplica ante la disfonía por tensión muscular, mutación vocal, surco vocal y patología por abuso vocal
  • 51. Técnica de Entrenamiento Auditivo (discriminación aditiva) – Hacerle escuchar su propia voz en un grabador o computadora – Reconocer una voz correcta y una incorrecta – Permite la discriminación tonal y mejora la memoria auditiva.
  • 52. Eliminación del abuso vocal • Se le explica al paciente cuales son los abusos vocales que puede producir llanto, grito, limpiar la garganta, tono vocal inapropiado, intensidad y calidad de la voz, luego se conversa con el paciente el cual estará en condición de identificar la conducta abusiva diaria, se utiliza el programa de higiene vocal
  • 53. Eliminación del golpe glótico – Característico del abuso vocal, eliminar la conducta que lo produce. – Fonación vocal con sonido inicial suave de la consonante “j” con cuidado de no realizar un ataque brusco, repetir esto con diferentes vocales. – Pronunciar las vocales en forma suave sin la “j” pero pensando en ella. – Emitir el sonido M luego la vocal suavemente y en tono bajo mientras se controla la producción de esta. – Esencial relajar la mandíbula
  • 54. Eliminación del golpe glótico – Usar protectores auditivos para escucharse asimismo o controlar el ataque con la mando en la laringe para percibir la vibración – Exhalar aire antes de producir el sonido – Reducir el volumen al hablar. – Producir la consonante fff como fff a-o – Comenzar con la mmm. – Iniciar en cuchicheo.
  • 55. Técnica para establecer un tono optimo de voz – Cuando necesitemos camibar según la patología un sonido mas grave a uno mas agudo de lo normal. – Tono óptimo es el lugar donde la voz actúa en forma más efectiva y sin esfuerzo. – Para lograr este rango de nivel optimo: – Responder a una pregunta en forma positiva con los labios cerrado “hum” “muu” o “hum”. hasta lograr un sonido agradable y sin esfuerzo dependiendo del paciente. – Utilizar el siguiente ejercicio sonido nasal m: mmmm uno, mmmm dos, mmmm tres. – Aplicar el tono óptimo “mmm” para leer un texto. – Leer y grabar la voz del paciente en vario tonos óptimos para lograr un entrenamiento auditivo.
  • 56. Técnica de relajación general y especifica – Relaja la tensión muscular – Crea conciencia de la musculatura relajada – Técnica de autosugestión – Creación de imágenes – Contracción, descontracción “Jackson” – Masaje individual – Los ejercicios se pueden realizar (piso, parado, sentado y en movimiento) – Relajación completa o gradual inconsciente hasta gradual. – Sentir la tensión muscular en hombros, mandíbula, lengua, cuello, faringe, laringe.
  • 57. Técnica para establecer un tono optimo de voz • Técnica de retroalimentación – El paciente mejora su voz cuando se escucha asimismo. Grabación de la voz del paciente. • Técnicas de deglución incompletas – Emitir sonidos sonoros como “kam” al final de la deglución, ayudar a mejorar el cierre laringe. – Se usa en parálisis unilateral o bilateral, mutación, conversión o hiatos laringeos.
  • 58. Técnicas de Posición de la cabeza. – Behlau (1996) describió diferentes tipos de emisiones con cambios de postura de cabeza en plano vertical. – Emisión con cabeza hacia atrás con sonidos oclusivos – Emisión con cabeza hacia adelante. – Pacientes con trastornos de naturaleza orgánica, irregularidades de cierre por cicatrices quirúrgicas. – Reduce la tensión laringea, elimina la emisión de bandas y ayuda al ataque vocal y poslaringectomias parciales en pacientes con fonación de bandas ventriculares y disfonías de tensión muscular.
  • 59. Técnica para establecer un tono optimo de voz • La emisión con cabeza y tronco hacia delante en posición sentado o parado ayuda a concentrar las vibraciones en la parte anterior de los resonadores, en pacientes con Edema de Reinke y fonación de bandas .
  • 60. Técnica de fonación e inhalación – Fue descrita por Freeman (1988). – Fonación por inhalación sonido en forma inspiratoria de manera inversa a los patrones normales – Cuando se logra un sonido claro se va de nuevo al patrón de fonación normal en espiración. – Se usa en disfonías de conversión o de hiperfunción vocal.
  • 61. Entonación: • La voz normal varia de un tono a otro, por lo general la extensión de la voz hablada puede ser casi de una octava. • Entonación es la modulación de la voz del tono durante la fonación, se puede utilizar programas de cómputo y por imitación.
  • 62. Resonancia • Localización de la voz en resonadores “um-hummm”, cuando se asiente una respuesta, se usa en nódulos vocales. • Se puede utilizar el sonido “n-om” con ascensos o descensos de la escala vocal de acuerdo con las posibilidades y la patología del paciente, se usa el sonido “ng” que no es nasal. • Se aplica a todo tipo de problema vocal, y voz normal, nódulos, poscirugía , disfonías y tensión muscular.