SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFIQUE AL MENOS DOS IDEAS COMUNES QUE SE PUEDEN
ENCONTRAR ENTRE LA PEDAGOGÍA DE KANT Y EL EMILIO DE
ROUSSEAU. ESTABLEZCA AL MENOS DOS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS
AUTORES.
Entre las ideas comunes de KANT Y ROUSSEAU tenemos:
Para KANT
- La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por sí
mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La
educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber.
- Kant cree que los niños deben tener una educación dirigida a un ideal de una
humanidad perfecta. Aboga por una educación pública.
Para ROUSSEAU
- Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada
por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la
comunidad y los asuntos públicos.
- Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un
ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el
niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
Entre las diferencias de KANT Y ROUSSEAU tenemos:
Para KANT
- Aconseja que en los primeros años de vida de los niños no se le añade nada y que
la naturaleza siga su rumbo. Ej. Que el niño aprenda a caminar solo, sin ayuda
de andaderas o carritos.
- Las Características de le educación según Kant:
Cultivada: dotada de instrucción y enseñanza
Moralizada: Consiste en que uno obre por el deber y sólo por el deber. Se logra a
través de la formación del carácter y fortalecimiento de la voluntad.
Prudencia: desarrollo de la civilidad para la convivencia humana.
Kant piensa que la buena educación comprende disciplina e instrucción y dice “el
que no es ilustrado es necio, el que no es disciplinado es salvaje”.
Para ROUSSEAU
- Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un
ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el
niño no es un animal ni un hombre, es un niño". A partir de esta idea Rousseau
señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que
consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que
comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades. Rousseau señala que
desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que
los educadores cometan dos errores:
- Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone
o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso
con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es
aún incapaz de emplear la razón.
- Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son
indiferentes o inteligibles.
- Pilares fundamentales de la pedagogía de Jean-Jacques Rousseau
- La defensa de una educación que tenga en cuenta la naturaleza propia del
niño y las particularidades de su edad.
- Una educación que debe desarrollarse por medio de los órganos de los
sentidos y a través de la experiencia individual de las personas con la
naturaleza, las cosas y con las otras personas que nos rodean.
- La defensa de la libertad del hombre. Esto significa estar en contra de
cualquier tipo de educación rígida, severa y basada en castigos.
- Una didáctica basada en el desarrollo de la independencia del niño, de su
habilidad para observar y comprender lo que lo rodea, sometiéndose a las
leyes de la naturaleza. Al igual que en las relaciones con las personas.
- El maestro debe seguir un principio de ‘no intervención’, es decir, debe
‘hacerlo todo sin hacer nada’. Esto significa que el papel del educador es
servir de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Enseñanza de diferentes tipos de trabajos, artesanales o agrícolas, como
forma de aprender ocupaciones u oficios útiles. Esta es la manera en que
un hombre puede ganarse el pan y conservar su libertad.
- A partir de los 16 años, los niños deben volver a la sociedad y la educación
moral los debe preparar para realizar buenas acciones. Con lo cual, la
educación moral debe formar en buenos sentimientos, buen juicio y buena
voluntad.
- Rousseau plantea la necesidad de una educación sexual a partir de los 16
o 17 años. Como también evitar hablar de religión durante la infancia,
considerando que los niños llegarán solos paulatinamente al conocimiento
del principio divino. Además, Rousseau contemplaba una religión del
corazón y no una basada en verdades religiosas.

Más contenido relacionado

Similar a KANT Y ROUSSEAU.docx

Practica .rousseauu
Practica .rousseauuPractica .rousseauu
Practica .rousseauu
Grupoinfantil007
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
soledad1000
 
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º TrabajoMaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º TrabajoAdalberto
 
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de RousseauNATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de RousseauPepitaaaaa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
PEDAGOGÍA Y TENDENCIAS ACTUALES.pptx
PEDAGOGÍA Y TENDENCIAS ACTUALES.pptxPEDAGOGÍA Y TENDENCIAS ACTUALES.pptx
PEDAGOGÍA Y TENDENCIAS ACTUALES.pptx
EVANSMARIANATECQUIJA
 
Jean - Jacques Rousseau
Jean - Jacques RousseauJean - Jacques Rousseau
Jean - Jacques Rousseau
Agusbelen18
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoAzuuMoran
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoAzuuMoran
 
Portafolios tendencias
Portafolios tendenciasPortafolios tendencias
Portafolios tendenciassmilelalala
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoLetireyes1992
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Irenepatino
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoIrenepatino
 
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16. Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.oihana93
 
Juan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseauJuan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseautrujillo8209
 
APORTES DE ROUSSEUA A LA PEDAGOGIA PPT.pptx
APORTES DE ROUSSEUA A LA PEDAGOGIA PPT.pptxAPORTES DE ROUSSEUA A LA PEDAGOGIA PPT.pptx
APORTES DE ROUSSEUA A LA PEDAGOGIA PPT.pptx
Celia Milagros Cuicapusa Torpoco
 
Emilio, rousseau.
Emilio, rousseau.Emilio, rousseau.
Emilio, rousseau.Jesus Simon
 

Similar a KANT Y ROUSSEAU.docx (20)

Practica .rousseauu
Practica .rousseauuPractica .rousseauu
Practica .rousseauu
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
 
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º TrabajoMaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
 
Naturalismo pedagógico (3)
Naturalismo pedagógico (3)Naturalismo pedagógico (3)
Naturalismo pedagógico (3)
 
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de RousseauNATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PEDAGOGÍA Y TENDENCIAS ACTUALES.pptx
PEDAGOGÍA Y TENDENCIAS ACTUALES.pptxPEDAGOGÍA Y TENDENCIAS ACTUALES.pptx
PEDAGOGÍA Y TENDENCIAS ACTUALES.pptx
 
Jean - Jacques Rousseau
Jean - Jacques RousseauJean - Jacques Rousseau
Jean - Jacques Rousseau
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogico
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogico
 
Portafolios tendencias
Portafolios tendenciasPortafolios tendencias
Portafolios tendencias
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogico
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
 
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16. Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 
Juan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseauJuan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseau
 
APORTES DE ROUSSEUA A LA PEDAGOGIA PPT.pptx
APORTES DE ROUSSEUA A LA PEDAGOGIA PPT.pptxAPORTES DE ROUSSEUA A LA PEDAGOGIA PPT.pptx
APORTES DE ROUSSEUA A LA PEDAGOGIA PPT.pptx
 
Emilio, rousseau.
Emilio, rousseau.Emilio, rousseau.
Emilio, rousseau.
 

KANT Y ROUSSEAU.docx

  • 1. IDENTIFIQUE AL MENOS DOS IDEAS COMUNES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR ENTRE LA PEDAGOGÍA DE KANT Y EL EMILIO DE ROUSSEAU. ESTABLEZCA AL MENOS DOS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS AUTORES. Entre las ideas comunes de KANT Y ROUSSEAU tenemos: Para KANT - La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por sí mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber. - Kant cree que los niños deben tener una educación dirigida a un ideal de una humanidad perfecta. Aboga por una educación pública. Para ROUSSEAU - Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos. - Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño" Entre las diferencias de KANT Y ROUSSEAU tenemos: Para KANT - Aconseja que en los primeros años de vida de los niños no se le añade nada y que la naturaleza siga su rumbo. Ej. Que el niño aprenda a caminar solo, sin ayuda de andaderas o carritos. - Las Características de le educación según Kant: Cultivada: dotada de instrucción y enseñanza Moralizada: Consiste en que uno obre por el deber y sólo por el deber. Se logra a través de la formación del carácter y fortalecimiento de la voluntad. Prudencia: desarrollo de la civilidad para la convivencia humana. Kant piensa que la buena educación comprende disciplina e instrucción y dice “el que no es ilustrado es necio, el que no es disciplinado es salvaje”. Para ROUSSEAU - Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño". A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades. Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores: - Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso
  • 2. con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón. - Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles. - Pilares fundamentales de la pedagogía de Jean-Jacques Rousseau - La defensa de una educación que tenga en cuenta la naturaleza propia del niño y las particularidades de su edad. - Una educación que debe desarrollarse por medio de los órganos de los sentidos y a través de la experiencia individual de las personas con la naturaleza, las cosas y con las otras personas que nos rodean. - La defensa de la libertad del hombre. Esto significa estar en contra de cualquier tipo de educación rígida, severa y basada en castigos. - Una didáctica basada en el desarrollo de la independencia del niño, de su habilidad para observar y comprender lo que lo rodea, sometiéndose a las leyes de la naturaleza. Al igual que en las relaciones con las personas. - El maestro debe seguir un principio de ‘no intervención’, es decir, debe ‘hacerlo todo sin hacer nada’. Esto significa que el papel del educador es servir de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Enseñanza de diferentes tipos de trabajos, artesanales o agrícolas, como forma de aprender ocupaciones u oficios útiles. Esta es la manera en que un hombre puede ganarse el pan y conservar su libertad. - A partir de los 16 años, los niños deben volver a la sociedad y la educación moral los debe preparar para realizar buenas acciones. Con lo cual, la educación moral debe formar en buenos sentimientos, buen juicio y buena voluntad. - Rousseau plantea la necesidad de una educación sexual a partir de los 16 o 17 años. Como también evitar hablar de religión durante la infancia, considerando que los niños llegarán solos paulatinamente al conocimiento del principio divino. Además, Rousseau contemplaba una religión del corazón y no una basada en verdades religiosas.