SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
1 de 31
TERMINOS DE REFERENCIA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO
Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL PALMAPAMPA – CHAUPIMAYO -
UNIÓN CATARATA - CANTO GRANDE - SANABAMBA, DISTRITO DE
SAMUGARI - LA MAR – AYACUCHO”.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: RECURSOS ORDINARIOS
SETIEMBRE 2012
2 de 31
1. ANTECEDENTES
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, en el marco de la
Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012 – 2016, tiene como uno de sus ejes
principales el Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, la cual promueve el cambio de
actitudes de la población hacia un desarrollo y vida lícita sin la influencia de la economía y las
actividades delictivas del narcotráfico. Para tal fin fomenta el esfuerzo conjunto de la población,
sus organizaciones y autoridades, con el apoyo del gobierno nacional, gobierno regional y
gobiernos locales, con énfasis en el desarrollo del capital social de los ámbitos de intervención,
asimismo incorporando el aporte de la cooperación internacional y la inversión privada, con el
objetivo de lograr un desarrollo integral con inclusión social, que prioriza la gestión ambiental y
el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
En ese contexto a fin de concretar la realización de los objetivos, se ha priorizado el
financiamiento para la ejecución en el año 2013 del Proyecto: ”Mejoramiento y Rehabilitación
del Camino Vecinal Palmapampa – Chaupimayo - Unión Catarata - Canto Grande -
Sanabamba, Distrito de Samugari - La Mar – Ayacucho”.
Es así que el presente término de referencia, forma parte del proceso de selección que se
realiza para continuar con el ciclo del proyecto en la etapa de inversión, con la elaboración del
estudio definitivo.
2.0 OBJETIVO
2.1. General
Elaborar el estudio definitivo de ingeniería e impacto ambiental para el mejoramiento y
rehabilitación del camino vecinal Palmapampa – Chaupimayo - Unión Catarata - Canto Grande
– Sanabamba.
El estudio definitivo debe adecuarse a la viabilidad obtenida con los parámetros técnicos y la
inversión determinada y aprobada en el estudio de pre inversión, con registros en el banco de
proyectos del SNIP N° 213538.
2.2. Específico
El servicio a contratar comprende, la realización del estudio definitivo de ingeniería, el estudio
de impacto ambiental que corresponda (declaración de impacto ambiental, estudio de impacto
ambiental semi – detallado ó estudio de impacto ambiental detallado) y la formulación de los
resultados, cálculos, planos, especificaciones técnicas y metrados.
2.3. Finalidad Pública
Dotar de una vía de conexión a los mercados locales, regionales y nacionales a los pobladores
de las localidades beneficiarias del distrito de Samugari, Provincia de La Mar, Región
Ayacucho.
3.0 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO
DEFINITIVO DE INGENIERIA.
3.1 Considerando que los proyectos de inversión son sensibles al incremento de los costos de
inversión, es necesario que el estudio definitivo concuerde en lo posible con el costo de
inversión de la alternativa recomendada en el estudio de pre inversión aprobado, con el
propósito de no afectar la rentabilidad del proyecto.
3.2 El diseño se realizará en estricto cumplimiento del manual para el diseño de caminos de
bajo volumen de tránsito. En concordancia con los lineamientos indicados en el manual, la
sección transversal resultante de las vías a rehabilitarse alcanzarán en lo posible los
anchos recomendados en el manual en terrenos planos, mientras que en los terrenos
ondulados y accidentados tendrán que restringirse en lo posible para evitar altos costos
dotándoles entre otros de plazoletas de cruce.
3 de 31
3.3 Evaluación y selección de las actividades y obras a ejecutar, priorizando aquellas que
contribuyan en alcanzar los objetivos del proyecto como una circulación permanente y
segura por la vía a intervenir.
3.4 El costo del mejoramiento y rehabilitación incluirá el Costo Directo, Costo Indirecto (Gastos
Generales Fijos y Variables) y el IGV, los mismos que deberán corresponder a un estudio
de mercado de la zona y que deberá sumarse en un valor referencial. En el caso de que
para garantizar la estabilidad del camino, específicamente en los rubros referentes a
estabilidad de taludes y sistema de drenaje, los altos costos que pudieran ocasionar,
deberá ser considerado por el Consultor, con la debida justificación.
Costos Directos : Maquinaria y equipo; materiales; transporte y mano de obra.
Costos Indirectos: Gastos generales (gastos generales fijos + gastos generales variables); y
Utilidad.
3.5 Para la construcción y/o mejoramiento de Puentes, se deberá utilizar el Manual de Diseño
de Puentes del MTC y la última versión de las especificaciones AASHTO LRFD.
3.6 En todos los caminos se deberán considerar plazoletas de cruce cuando menos cada
kilómetro, según las características del terreno y tomando consideraciones económicas.
3.7 El consultor dispondrá del personal profesional y técnico, así como los recursos necesarios
propuestos para la elaboración de los estudios, con la calidad, precisión y costo necesario
en el plazo establecido, debiendo tener en cuenta lo siguiente:
 La firma consultora será directamente responsable de la calidad de los servicios que
preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la
programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones
necesarias para el fiel cumplimiento del contrato, en el plazo otorgado.
 Los profesionales que conformen el equipo de la firma consultora serán responsables
directos de las investigaciones de campo y gabinete que les compete, por especialidad;
lo que permitirá cumplir con las exigencias del estudio en los plazos establecidos.
 Coordinar con todas aquellas entidades y/o propietarios cuyas instalaciones puedan
verse afectados con las obras propuestas, a fin de evitar inconvenientes durante la
ejecución de la obra
 La firma consultora deberá contar en la zona de trabajo, obligatoriamente con el
personal y el equipamiento ofertado en su propuesta.
 Para el diseño se utilizarán programas de cómputo “software” de diseño vial, que
cuenten con reconocimiento internacional y/o nacional para su utilización. Estos
programas deben producir archivos capaces de ser importados y reproducidos.
 La firma consultora entregara en archivos digitales editables toda la información
correspondiente a los informes parciales y final del estudio, en forma ordenada y con
una memoria explicativa, indicando la manera de reconstruir totalmente dichos
informes.
 Todo calculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual
y en lo analítico; no se aceptarán estimaciones o apreciaciones de la firma consultora
sin el debido respaldo.
 La firma consultora será responsable de todos los trabajos y estudios que realice, en
cumplimiento de los presentes términos de referencia.
4.00 ALCANCE DE LOS SERVICIOS:
EL CONSULTOR, suministrará totalmente los servicios necesarios para cumplir los alcances
del presente documento.
Para la preparación de su Propuesta, el Consultor deberá revisar y usar todos los antecedentes
que el MTC, Gobierno Regional, Gobierno Local y otras entidades dispongan en sus archivos.
La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación no es limitativa. En
lo que considere necesario, la firma consultora podrá ampliar o profundizar el servicio, sin
4 de 31
variar el monto de su propuesta, siendo responsable de todas las investigaciones de campo,
trabajos de gabinete y estudios que realice.
El Consultor para elaborar el estudio deberá tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE los
manuales siguientes:
1. Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de
Tránsito
(Aprobado con Resolución Directoral Nº 084-2005-MTC/14, de fecha 16-11-05)
2. Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos
de Bajo Volumen de Tránsito. (Aprobado con Resolución Directoral Nº 026-2006-
MTC/14, de fecha 30-05-06).
3. Manual de Diseño de Puentes. (Aprobado con Resolución Directoral Nº 589-2003-
MTC/02, de fecha 31-07-2003).
4. Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras /EM –2000).
(Aprobado con Resolución Directoral Nº 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01)
5. Manual de Reforestación de Provias Descentralizado.
6. Manual y Guía Ambiental del Provias Descentralizado
7. Manual de Dispositivos de Control del Transito Automotor para Calles y Carreteras
(Aprobado con Resolución Ministerial Nº 210-2000-MTC/15.02, de fecha 03-05-2000).
8. Resolución Ministerial N° 404-2011-MTC/02 para la demarcación y señalización del
derecho de vía.
9. Otros Manuales del MTC.
5.0. ESTUDIOS BÁSICOS:
A.- ESTUDIO DE INGENIERÍABÁSICA:
El alcance de los servicios comprenderá los siguientes estudios:
a.1 Estudio Topográfico
a.1.1 Levantamiento de Datos e Informaciones Disponibles:
El Consultor deberá realizar una descripción y un inventario vial detallado del
camino existente y del propuesto, indicando todos los puntos críticos del camino
como: derrumbes, baches, aguajales, curvas de volteo que no tienen el radio
mínimo, zonas con erosión de taludes, cruces de agua, alcantarillas existentes,
pontones y puentes existentes etc. ; indicando claramente las progresivas en las
que se encuentran, el estado actual y las soluciones técnicas propuestas (Ficha de
Inventario Vial), teniendo en cuenta lo indicado en el Manual para el Diseño de
Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito y en el Manual de
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo
Volumen de Tránsito. Esta memoria descriptiva debe estar incluida en el
Expediente Técnico para licitar la obra.
a.1.2 Levantamiento Topográfico:
El proyecto será diseñado sobre el eje existente, evitando hacer cambios en el trazado,
rasante y la sección transversal del camino, cualquier cambio, será sustentando de
forma técnica y económica y en función a los estándares técnicos precisados en el
manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de tránsito.
El estacado de la vía debe ser cada 20 m en tangentes y 10 m en curvas, dichas
estacas serán marcadas convenientemente, para poder ser identificadas en la
ejecución de la obra.
Se estacarán todos los puntos importantes del eje, como los PCs, PIs, PTs, cambios de
corte a relleno y viceversa, ubicación de obras de Arte y Drenaje, entre otros.
Los vértices (PIs) de la poligonal definitiva del eje del Diseño Geométrico, deberán ser
referidos a marcas en el terreno; dichos vértices se monumentarán y estarán protegidos
y referenciados.
5 de 31
Las referencias en puntos inamovibles se ubicarán fuera del área de las explanaciones,
permitiendo una fácil ubicación y replanteo de los PIs.
Para el cálculo de las coordenadas (UTM) correspondientes a los vértices de la
poligonal definitiva, se tomarán como referencia las coordenadas de los hitos
geodésicos más cercanos que existan en la zona o alternativamente se usarán puntos
definidos por posicionamiento satelital (GPS) con el sustento correspondiente.
Los trabajos de nivelación y seccionamiento comprenderán a todas las estacas del eje,
levantándose el perfil longitudinal del terreno tomando como punto de referencia las
cotas de los hitos geodésicos o los BMs del IGN más cercanos que existen en la zona.
Las nivelaciones se cerrarán cada 1000 m colocándose un Bench-Mark (BM) de
concreto en lugares debidamente protegidos, referidos a otros puntos inamovibles y
con marcas en el terreno y fuera del alcance de los trabajos, con una precisión de
0.012 m en un kilómetro.
Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca del eje vial, en un ancho
no menor de 20m a cada lado del eje, debiendo permitir la óptima evaluación de los
volúmenes de movimiento de tierras.
El diseño del eje en corte a media ladera, en los casos que sea necesario deberá
contemplar el diseño de muros que aseguren la estabilidad de la vía, éstos deberán ser
diseñados con indicación de sus cotas de cimentación y coronación, con la información
correspondiente que la sustente, preparando los planos de detalle en sección
transversal, longitudinal y planta.
Se efectuarán levantamientos topográficos complementarios en sectores o zonas que
requieran mayor detalle como: sectores críticos, puentes, pontones, ubicación de obras
de arte y drenaje.
a.2 Estudio de Tráfico:
Para el Estudio de tráfico se realizarán las siguientes actividades:
 Conteos de tráfico en estaciones cuyo número mínimo por cada tramo homogéneo
será de uno. El conteo se realizarán durante un mínimo de 7 días consecutivos y
durante 24 horas por cada estación, los que serán volumétricos y clasificados por tipo
de vehículo, según horas, días, período; complementariamente, de ser el caso, se
analizará y evaluará la información existente en otras estaciones de conteo que se
encuentren dentro del área del proyecto.
 Con los correspondientes factores de corrección (horario, diario, estacional), se
obtendrá el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de tráfico que corresponda a cada
tramo homogéneo de demanda por tipo de vehículo y total.
 En caso que el consultor determine factores que modifiquen el flujo del tráfico entre el
inicio y final de un tramo, realizará encuestas de origen y destino (O/D), por un
mínimo de 36 horas en la estación más representativa y durante 12 horas por día (3
días consecutivos). La encuesta incluirá tipo de carga transportada, número de
pasajeros, combustible utilizado, detalles sobre el vehículo (tipo, marca, modelo, año,
número de asientos, número de ocupantes, tipo de combustible, peso vacío, peso
seco, carga útil); y configuración de matrices de viaje por origen y destino y por tipo
de vehículo.
 Se determinarán las tasas de crecimiento del tráfico para cada categoría de vehículo
y para todo el periodo bajo análisis, debidamente fundamentado según corresponda,
en tendencia histórica o proyecciones de carácter socioeconómico (PBI, tasas de
motorización, proyección de la población, evolución del ingreso, etc.).
6 de 31
 Se diferenciará la demanda (y su crecimiento) entre tránsito existente, tránsito
generado o inducido y tránsito derivado o desviado. Se identificarán los volúmenes y
metodología utilizada para establecer su cuantía.
a.3 Diseño Geométrico del camino vecinal:
Utilizando los planos de levantamiento topográfico del eje de la vía, el consultor proyectará
el alineamiento horizontal y vertical de la vía y obtendrá perfiles y secciones definitivas de la
misma, de manera de obtener los metrados con la suficiente aproximación.
El ancho recomendado de la superficie de rodadura será el indicado en el Cuadro No. 1 del
Manual para el Diseño de caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito, donde
sea posible.
En los tramos que no tengan el ancho indicado se deberá coordinar con las autoridades y
propietarios de los terrenos para lograr rehabilitar en el ancho propuesto. Cuando las
curvas de volteo no cumplen con el radio mínimo, se tiene que ampliar el radio, lo que
origina realizar cortes y/o rellenos.
Se identificaran Bench Mark (B.M.) cada 1,000 m, en puntos inamovibles, fácilmente
identificables, con sus croquis de ubicación, que debe adjuntar al estudio.
a.4 Estudio de Canteras, Fuentes de Agua y Diseño del Pavimento:
a.4.1 Estudio de Suelos:
Se recopilará información sobre las características y estado del pavimento en el
tramo existente y a lo largo del tramo por donde se habrá de mejorar y
rehabilitar la vía.
Los trabajos están orientados a desarrollar las actividades que permitan
evaluar la conformación del terreno natural y la estructura de la sub rasante
sobre la cual se apoyará el pavimento.
El Consultor para definir el perfil estratigráfico deberá efectuar prospecciones
de campo (calicata), una por kilómetro, en caso de haber diferenciación en las
características de los estratos entre calicatas contiguas, se hará una adicional
entre ambas.
La ubicación de las calicatas será referida en un plano. La profundidad de las
calicatas será como mínimo 1.20 m debajo de la sub-rasante proyectada.
El consultor analizará y evaluará las muestras en el laboratorio de suelos y
materiales de su propiedad y/o de terceros, siendo responsable de la exactitud
y confiabilidad de los resultados.
Los Ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras extraídas de
las calicatas, serán por tipo de suelo, los cuales se desarrollaran de acuerdo al
Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM – 2000),
aprobado por (R. D. No. 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01) y serán:
 Análisis granulométrico por tamizado
 Humedad natural
 Limites de Atterberg: limite liquido, limite plástico e Índice
de Plasticidad
 Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO
 Proctor modificado
 California Bearing Ratio (CBR)
Un valor de CBR del terreno de fundación deberá obtenerse por cada tipo de
suelo, en caso el suelo sea homogéneo, bastará una prueba por cada tramo
correspondiente. El consultor por cada calicata efectuará un registro de
7 de 31
exploración en la cual señalará los estratos, tipos de suelo, forma del agregado,
compacidad, humedad, nivel freático, etc.
El consultor elaborará el perfil estratigráfico del camino vecinal, en base a la
información tomada en campo y a los resultados de los ensayos de laboratorio.
Así mismo de acuerdo a las características físicas – mecánicas de los suelos
determinará sectores críticos, indicando las recomendaciones sobre el
tratamiento que deben recibir durante la construcción de la obra.
La memoria descriptiva del estudio de suelos, deberá considerar la descripción
de los suelos encontrados, condición actual de la superficie de rodadura,
ubicación de materiales inadecuados, presencia de nivel freático, análisis de la
totalidad de los resultados de los ensayos de laboratorio, con sus
recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observaciones al respecto
que considere el consultor.
El valor de capacidad de soporte de diseño para el diseño del pavimento, es el
valor de mayor incidencia en el camino vecinal, por lo que su cálculo obedece a
estadísticas de todos los ensayos de valor de soporte efectuados y la totalidad
de los suelos encontrados.
a.4.2 Canteras:
Se localizarán las canteras que serán utilizadas en la conformación de la capa de
afirmado y preparación de mezclas para concreto. Se seleccionarán únicamente
aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son
adecuadas y suficientes para la construcción de la obra y que cumplan con el uso
propuesto en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Transito (aprobado con
Resolución Directoral Nº 026-2006-MTC/14 de fecha 30-05-06) y además con los
criterios ambientales establecidos en el Informe de evaluación ambiental.
Se efectuará el levantamiento topográfico, tanto de la fuente de materiales, así
como del camino de acceso a ella. El consultor analizará y clasificará las canteras
evaluando su calidad, volumen de material utilizable y desechable, recomendará
el periodo y oportunidad de utilización, calculará el rendimiento, señalará el
procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los materiales
a ser empleados en obra (rellenos, afirmado, etc.), accesibilidad y estado de las
vías de acceso y por su situación legal.
La calidad de los agregados de cantera estará dada por el cumplimiento de la
totalidad de las correspondientes especificaciones técnicas de acuerdo al uso que
se propone. Con el fin de determinar el rendimiento y potencia de las canteras el
consultor realizará exploraciones (mínimo una por cada ha.) por medio de
calicatas a profundidad no menor de 3.00 m.
El Consultor deberá diseñar el método más apropiado de explotación de las
Canteras, de acuerdo a su ubicación y el método de restauración de las mismas.
Los Ensayos de Laboratorio para determinar las características físicas y
mecánicas de los materiales de cantera, se efectuaran de acuerdo al Manual de
ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000), (aprobado por R. D.
No. 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01) y son los siguientes:
 Análisis granulométrico por tamizado
 Humedad natural
 Limites de Atterberg: límite líquido, límite plástico e Índice de Plasticidad
 Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO
 Próctor modificado
 California Bearing Ratio (CBR)
Equivalente de arena
Abrasión
Peso volumétrico
Peso especifico
8 de 31
Si para el cumplimiento de las correspondientes especificaciones técnicas, es
necesario someter el material a un tratamiento como: mezclas de dos o más
canteras, el consultor deberá presentar los resultados de los ensayos de
laboratorio, efectuados con los materiales sometidos a dicha mezcla, a fin de
corroborar y verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
La memoria descriptiva debe establecer información correspondiente a:
ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de
materiales, descripción de los agregados, usos, tratamientos, tipo y periodo de
explotación y demás informaciones que considere pertinente el consultor.
El consultor debe también establecer el estado o posibles derechos de
explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para
explotación de canteras.
El Consultor deberá determinar la ubicación de las fuentes de agua, efectuar su
análisis químico y determinar su calidad para ser usada en obra.
El consultor presentará un plano de canteras y puntos de agua, en el cual
detallará en forma correcta y resumida los resultados de las investigaciones de
campo y memoria descriptiva; tales como: ubicación de las canteras y fuentes
de agua longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, características de los
agregados, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de
explotación, distancia media de transporte.
Deberá de evaluar la necesidad de mejorar y/o reforzar de ser necesario, el
reforzamiento de puentes, badenes de paso para acceder a las canteras.
a.4.3 Diseño del Pavimento:
El periodo de diseño será de 5 años. El consultor estudiará y analizará
diferentes alternativas de estructuración del pavimento (afirmado), en función
de la capacidad soporte de la sub-rasante, del tráfico previsto, de las
condiciones ambientales del área (clima, altitud, precipitaciones, etc.), de las
alternativas de mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la
zona, etc.
En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de
diseño estructural para el pavimento, el consultor debe desarrollar básicamente
la metodología indicada en el Manual para el Diseño de Caminos No
pavimentados de Bajo Volumen de Transito y otra que permita analizar
pavimentos afirmados. El Consultor presentará el diseño del Pavimento a nivel
de afirmado, adjuntando los cálculos respectivos e indicando las condiciones
asumidas.
Se evaluará la necesidad de estabilizar el pavimento en toda la longitud del
proyecto y para ello se tendrá como referencial en lo que corresponda la Norma
Técnica MTC-1109 -2004, no siendo limitativo el uso de únicamente de
estabilizadores químicos.
a.4.4 Depósitos de Material Excedente (DMEs):
El Consultor deberá ubicar los DMEs para el material excedente de obra y su
restauración posterior, de acuerdo al Manual de Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Transito.
Asimismo, el Consultor deberá identificar y presentar en el inventario vial
todos los sitios a lo largo del camino que podrían ser utilizados por la
microempresas de mantenimiento rutinario para disposición del material de
limpieza de derrumbes y deslizamientos durante la operación del camino.
Se deberán identificar todos los sitios que podrían ser utilizados para acomodar
cualquier tipo y volumen de material de excedentes que se produzcan y se
deberán definir los procedimientos generales técnicos y ambientales a ser
adoptados.
9 de 31
Para esta actividad se deberá llevar en consideración la necesidad futura de
áreas para disposición de pequeños volúmenes de material (a ser ejecutadas
manualmente por los microempresarios del mantenimiento rutinario) y de áreas
para disposición de volúmenes mayores resultantes de los mantenimientos de
emergencia.
a.5 Estudio de geología y geotecnia
La ejecución de los Estudios Geológicos y Geotécnicos deberá ejecutarse sobre la
base de levantamientos topográficos a escala apropiada que permita el análisis local
de la zona de emplazamiento del camino vecinal y del puente. La información
geológica, geodinámica y geotécnica será plasmada en el correspondiente plano
geológico a escala confeccionada de acuerdo a las normas vigentes.
Se desarrollará la geología aplicada al Proyecto, tratando las características
geomorfológicas, estratigráficas y estructurales, locales y regionales.
El consultor deberá tener presente la necesidad de minimizar el grado de intervención
de la vía, por tanto, las propuestas geotécnicas relevantes deberán circunscribirse de
manera estricta a sectores identificados como altamente críticos, en cuyo caso
deberán estar adecuadamente dimensionadas como para permitir presupuestarlas e
incorporarlas a la estructura de costos del proyecto.
La información consignada en el estudio deberá estar documentada con los gráficos,
esquemas explicativos, fotografías y mapas en los que la firma consultora apoya su
trabajo de campo; las propuestas geotécnicas deberán estar respaldadas por los
respectivos ensayos de laboratorio.
Donde se presente socavación de la plataforma, inestabilidad de taludes y/o fallas, se
realizarán los levantamientos topográficos complementarios, con los detalles
necesarios. El levantamiento cubrirá como mínimo 1.5 veces el área comprometida,
para que el especialista estudie y diseñe las alternativas de solución correspondiente.
a.5.1 Estudio de Estabilización de Taludes en Sitios Críticos
El Consultor deberá en la visita de campo identificar todos los taludes
potencialmente inestables. Los datos del levantamiento de campo deberán
apoyarse en identificación visual y entrevistas detalladas con la población
local.
En caso que existan sitios críticos de inestabilidad de taludes, el Consultor
deberá preparar un diseño para reparación o reconstrucción de las obras
necesarias con el fin de asegurar la transitabilidad. Esta actividad de trabajo
será teniendo en cuenta el Manual para el Diseño de Caminos No
Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito y el Manual de Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de
Tránsito y según las condiciones del clima, aguas subterráneas, vientos y
características del suelo de la zona de estudio.
El Consultor determinará las zonas donde se requieran soluciones más
sencillas para estabilización tales como revegetación de los taludes, siendo
ésta una solución factible o también la construcción de terrazas y zanjas de
coronación. En estos casos se determinará las zonas, cantidades, los
procedimientos y especificaciones de acuerdo al Manual de Reforestación de
Provias Descentralizado.
En los casos de construcción o reparación de muros de contención, se tomarán
en cuenta las características del subsuelo, la evaluación de los empujes y el
diseño propio de los mismos, debe adjuntar los cálculos respectivos.
10 de 31
a.6 Reparación y/o Construcción de Obras de Drenaje y Otras Obras
Especiales:
El sistema de drenaje es el aspecto más importante del diseño, por la finalidad que
cumple para la preservación de la vida útil del camino y del medio ambiente, así como
por la fuerte incidencia en los costos de mantenimiento.
Los sistemas de drenaje para Caminos Vecinales, generalmente, están conformados
por las estructuras siguientes: Alcantarillas, Tajeas, Badenes y desviadores de agua,
cunetas, subdrenes en áreas con aguajales, pontones, puentes, etc., sin ser limitativo.
El Consultor deberá realizar el estudio de reconocimiento de campo, a fin de evaluar
y/o verificar las condiciones topográficas, climáticas, hidrológicas, drenaje, puntos de
pase principales, cruce de quebradas, ríos e identificación de sectores críticos, a fin de
efectuar el estudio hidrológico y cálculo hidráulico de cada una de las obras de drenaje
antes indicadas.
Toda documentación relacionada a la obtención de la información hidrológica y
cartográfica básica necesaria que permita definir el régimen hídrico en la zona
estudiada, es responsabilidad de la firma consultora y deberá formar parte del informe
técnico respectivo.
El Consultor deberá realizar el levantamiento topográfico de la zona de ubicación de
cada una de las obras de arte, en base al mismo efectuar el diseño respectivo y no
considerar obras de arte típicas, porque éstas no responden a las características reales
durante la ejecución de las obras.
En casos especiales, deberá considerarse la reparación y construcción de barandas de
puentes y pontones, obras de arte, ampliación de parapetos, coronas, construcción de
muros de contención y señalización vertical, para lo cual se adjuntará la memoria de
cálculo, estudio de suelos con fines de cimentación y el estudio hidrológico.
Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se tomará en consideración
la naturaleza del área de cimentación (suelos, roca fracturada, roca fija, etc.),
secciones, perfiles, niveles, determinando su trazado y elevación. Cada muro debe ser
diseñado con indicación de su cota de cimentación y coronación, preparando sus
planos de detalle tanto en sección transversal, longitudinal y planta. Las otras
soluciones que se propongan también deben contar con el estudio correspondiente.
En los casos de reparación y/o construcción de alcantarillas, rehabilitación parcial o
total de terraplenes, el consultor deberá considerar muros de cabecera o cabezales en
la entrada y salida, disipadores de energía a la entrada y salida para evitar la
socavación, así mismo preparará planos y procedimientos detallados para la ejecución
de éstas obras, de acuerdo al manual y Guía Ambiental del Provias Descentralizado.
Efectuar el diseño de todas las estructuras de acuerdo a las normas AASHTO y de
acuerdo al material que se determine como apropiado. Los cálculos se efectuarán en
sistema computarizado, cuya memoria de cálculo se adjuntará al estudio. Para los
puentes y pontones deberá tener en cuenta el Manual de Diseño de Puentes, y
establecer las características geométricas de acuerdo a la clasificación del camino
vecinal, además considerar los accesos.
Debe presentar los planos siguientes: ubicación, vista general en planta y elevación
(ubicación y descripción de los tipos de suelo estimado, niveles de agua máximo, mínimo
y de socavación). Detalles estructurales de la sub estructura (encofrados, armadura de
estribos, capacidad de carga, presión transmitida al terreno). Detalles estructurales de la
superestructura (encofrados, armadura de vigas y losa), obras de protección. Para el caso
de puentes, pontones y badenes propuestos el Consultor presentará la información
topográfica del área de ubicación de la estructura.
11 de 31
a.7 Señalización y Seguridad Vial:
El consultor deberá proyectar la señalización teniendo en cuenta el Manual de
Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras.
(aprobado con Resolución Ministerial Nº 210-2000-MTC/15.02, de fecha 03-05-2000).
Se deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización con el criterio de dotar de
seguridad vial al camino vecinal; para ello, básicamente los puntos negros o peligrosos
de la vía deben contar con las señales y/o avisos adecuados, y en general, con señales
informáticas que permitan ubicar los principales lugares y progresivas.
Se presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo, indicando
sus dimensiones y contenido; así mismo se presentarán los cuadros resúmenes de las
dimensiones y metrados de las mismas.
El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico del
camino y la superficie de rodadura de manera que las señales tengan buena visibilidad
en concordancia con la velocidad del tránsito. El consultor deberá proponer la
señalización de protección ambiental correspondiente, a fin de contribuir a la protección
del entorno ambiental de la carretera.
El consultor propondrá el plan de señalización y procedimientos de control de tránsito
durante la ejecución de obra en función al cronograma de obra incluyendo los
requerimientos de comunicación, para alertar a los usuarios de la vía, sobre las
interrupciones, desvíos de tránsito y posibles afectaciones en el tiempo de viaje.
En los sectores que representen riesgo o inseguridad vial, se proyectará y diseñará la
señalización de acuerdo a la normativa vigente.
a.8 Metrados, Especificaciones Técnicas, Análisis de Precios Unitarios,
Presupuesto y Programa de Ejecución:
Las especificaciones Técnicas serán desarrolladas por el Consultor, teniendo en cuenta
el Manual de Especificaciones Técnicas Generales Para Construcción de Caminos de
Bajo Volumen de Transito (EG – CBT 2005) del MTC, aprobado por R.D. No. 026-2006-
MTC/14 del 30-05-06.
El Consultor deberá calcular los metrados por partidas para cada actividad considerada
en el presupuesto de Obra, sobre la base de los planos y/o datos o soluciones técnicas
adoptadas para superar los defectos y mejorar sus características técnicas, con vistas
a garantizar la accesibilidad permanente del camino bajo determinadas restricciones de
transitabilidad. Deberá adjuntar los sustentos respectivos. (Planillas de Metrados por
cada Partida)
Se deberán elaborar especificaciones especiales cuando los trabajos a realizar no
estén cubiertos por las especificaciones y normas generales o cuando las
características del proyecto requieran su modificación.
Se deberán elaborar los análisis de precios unitarios incluyendo materiales, equipo y
mano de obra para cada una de las partidas que integran la obra, según se
establece en las Normas del MTC. Se dará énfasis a la maximización de uso de mano
de obra, calificada y no calificada de la zona de estudios.
El Consultor deberá presentar el calendario valorizado de ejecución de obra, el
calendario PERT – CPM y GANTT, considerando las restricciones que puedan existir
para su normal desenvolvimiento, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas
de ser el caso, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. Los gastos generales deben de
separarse en gastos fijos y variables, adjuntar cálculo respectivo. Las Especificaciones
que se elaboren para el control de calidad deben incluir los parámetros que se deben
cumplir en: granulometría, rango de plasticidad, grado de compactación y otros.
12 de 31
El Consultor deberá dejar claramente establecido, que el cronograma es aplicable para
las condiciones climáticas de la zona. Asimismo presentará un programa de utilización
de equipos y materiales, concordante con el Cronograma PERT-CPM.
Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el
adelanto que se otorga al inicio de la obra y las fechas probables en las que se deba
abonar los pagos.
En la programación se pondrá especial énfasis en la evaluación de la etapa de
movilización e instalación de campamentos y equipos en obra por el Contratista, y en la
producción de agregados para la obra, con indicación de la producción diaria
relacionada con el plazo de ejecución.
a.9 Planos:
Se elaborarán los planos de planta a escala 1:2000, los planos del perfil longitudinal a
escala horizontal del eje de la vía 1:2000 y la Escala vertical 1:200. Los planos de las
secciones transversales se elaborarán con las nuevas cotas. Debiéndose presentar en
planos la topografía actual y la modificada con las medidas realizadas de la rasante y
de las secciones transversales.
Las secciones transversales deberán ser dibujadas en escala 1:200 u otra escala
adecuada. Los planos de las obras de arte y drenaje deben presentarse por cada una y
en una escala 1:20 u otra escala adecuada, en planta y los cortes respectivos.
El plano general de ubicación (PLANO CLAVE), deberá ser dibujado en escala 1:5000
u otra escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte (existentes y
proyectadas), centros poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de materiales y
fuentes de agua u otra información que estime necesario el Consultor.
B. Supervisión y Aprobación de los Servicios de Consultoría:
La entidad designará un supervisor del estudio, quien tendrá a su cargo la coordinación y
supervisión de las actividades del Consultor a cargo del estudio.
El Consultor deberá presentar en su propuesta técnica un cronograma de actividades, a fin de
que el supervisor del estudio pueda controlar el cumplimiento de las diversas etapas de
ejecución del mismo.
El Consultor deberá informar con la respectiva anticipación, la fecha en que iniciará el trabajo
de campo, de tal manera que pueda trabajar coordinadamente con el supervisor del estudio.
Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrán las reuniones de
trabajo que sean necesarias entre el Consultor y el supervisor del estudio, a fin de aclarar
cualquier inquietud que pueda darse en su ejecución.
Las aprobaciones se darán de acuerdo a los informes y memorias que presentará el Consultor
al supervisor del estudio.
C. Informes:
El Consultor deberá entregar los Informes siguientes, dentro de los plazos indicados a
continuación:
 Informe No. 1: A los treinta (30) días calendario de iniciado el servicio y comprenderá los
siguientes aspectos:
Informe de Ingeniería:
o Informe de inspección de campo, el que deberá ser realizado y consolidado por todos
los especialistas presentados en su propuesta técnica y económica.
13 de 31
o Inventario vial consistente en: descripción detallada del camino e inventario de los
puntos críticos, con indicación de las progresivas de ubicación, alternativas de solución
a los puntos críticos referidos, indicación de distancia y características topográficas
generales y características de la vía existente,
o Inventario y evaluación de las obras de arte y drenaje existentes.
o Levantamiento topográfico
o Avance del estudio hidrológico
o Avance del diseño vial
o Avance del estudio de suelos
o Avance del estudio de canteras y fuentes de agua.
o Análisis de estabilidad de taludes.
o Panel fotográfico de las actividades realizadas. Por los especialistas
Informe Ambiental:
Según la descripción del contenido de los términos de referencia, desarrollo de los acápites
siguientes:
o Ficha para la categorización Socio-Ambiental del proyecto
o Introducción (antecedentes y objetivos), marco legal (normatividad general y
específica), descripción del proyecto (generalidades, descripción de la ruta, área de
influencia del proyecto).
o Resultado de las consultas públicas generales.
o Descripción del proyecto (descripción técnica), línea de base ambiental (ámbito físico,
biológico y de interés humano) identificación y evaluación de impactos ambientales
(metodología, identificación, evaluación y descripción de los principales impactos
ambientales) e identificación, evaluación de pasivos ambientales.
o Áreas Naturales: determinación de la incidencia del proyecto sobre áreas naturales
protegidas por el Estado.
o Resultado de las consultas públicas específicas (de ser aplicable), desarrollo del plan
de compensación y reasentamiento involuntario.
 INFORME No. 02: Se presentará a los cuarenta y cinco (45) días calendario de inicio de
los servicios y comprenderá los estudios siguientes:
Informe de Ingeniería:
Borrador del Informe Final
Informe Ambiental:
Borrador del Informe Ambiental
 INFORME FINAL (EXPEDIENTES TÉCNICOS)
Se presentará a los ocho (08) días calendario de aprobado el Borrador del Informe Final por
el supervisor del estudio, quien para ello, según lo establecido en el ítem 5.0 de los
presentes Términos de Referencia, cuenta con siete (07) días calendario contados a partir
de la fecha de recepción del Informe N° 02 - Borrador del Informe Final. Las observaciones
y/o correcciones que se hagan al Borrador del Informe Final, deben considerarse en la
presentación del Informe Final.
Los Planos originales y las copias deben ser presentados en tamaño 80 cm x 60 cm., debe
estar ordenados en portaplanos, de manera que permitan su fácil desglosamiento para
hacer reproducciones. Deberán estar identificados por una numeración y codificación
adecuada y mostrarán la fecha, sello y firma del Jefe de Proyecto y del ingeniero vial.
Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas,
asimismo mostrarán el sello y firma del Jefe de Proyecto; cada especialista visará en señal
de conformidad, los documentos de su especialidad. En la memoria Descriptiva se incluirá
una relación de todos los profesionales responsables de cada actividad del proyecto, esta
relación mostrará especialidad, nombre, registro profesional y firma.
El Informe Final será presentado en ORIGINAL y dos COPIAS. Además El Consultor
deberá entregar el o los CDs con los archivos correspondientes al estudio, en una forma
14 de 31
ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de restituir totalmente el
Informe Final.
Respecto a los Planos de Diseño serán presentados en “CD” en archivos de formato CAD o
Microestation o Autocad.
El Consultor deberá entregar un Álbum fotográfico y un video del estado actual del camino
vecinal.
El INFORME FINAL estará constituido por los volúmenes siguientes:
1. VOLUMEN NO. 01 : Resumen Ejecutivo
2. VOLUMEN NO. 02 : Estudio de Ingeniería (Expediente Técnico para licitación)
o Memoria Descriptiva: la memoria descriptiva y ficha de Inventario Vial, y la relación de
todos los defectos del camino, indicando claramente las progresivas en la que se
encuentran y las soluciones técnicas adoptas, en forma detallada y que han servido
para establecer la lista de cantidades;
o Plano general del proyecto y secciones típicas
o Estudio de Tráfico
o Estudio de topografía, Trazo y Diseño Geométrico
o Estudio de suelos, canteras y diseño pavimento
o Estudio estabilidad de taludes
o Estudio de Hidrología y Drenaje;
o Diseño y relación de Obras de Arte y Drenaje, adjuntando memoria de cálculo del
diseño;
o Estudio de Señalización y Seguridad Vial;
o Metrados: los metrados serán detallados por cada partida específica del Presupuesto
Base, deberá adjuntar los cálculos de metrados, sustentados con diagramas,
secciones o croquis y lista de cantidades
o Análisis de Precios Unitario: bases para el cálculo, análisis de costos unitarios
directos por partidas, análisis de costos indirectos (gastos generales fijos y variables,
utilidad);
o Presupuesto Base de Obra;
o Calendario de Avance de Obra Valorizado, Programación PERT – CPM, Calendario
de Utilización de Equipo y materiales, y de Desembolsos;
o Requerimientos de mano de Obra, materiales y equipos;
o Especificaciones técnicas y ambientales;
o Recomendaciones.
3. VOLUMEN No. 03: PLANOS
Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados en
porta planos, que los mantenga unidos, pero que permita su fácil desglosamiento.
Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán
la fecha, sello y firma del Jefe del Proyecto e Ingeniero Vial o especialista.
La relación de planos, sin ser limitativa es la siguiente:
- Índice de planos
- Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más
importantes dentro del área de influencia del estudio.
- Plano clave a escala 1/5000, mostrando poblaciones, medios de comunicación,
fuentes de materiales, botaderos que existan dentro del área, tabla de distancias,
altitudes, trafico y cualquier otra información que se estime necesaria.
- Plano de secciones tipo a escala 1/50 horizontal y 1: 5 vertical, indicando todas
las dimensiones y demás características de las obras incluidas en la sección
transversal del camino como: espesor del pavimento, bermas, cunetas, drenes,
inclinación de taludes, zanjas de coronación o pie de talud, ancho derecho de vía,
etc.
- Planos de planta y perfil a escalas 1:2000 H y 1:200 V y con la nomenclatura
requerida por el manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo
15 de 31
Volumen de Tránsito. En los planos de planta se indicaran las referencias de los
PIs, ubicación de alcantarillas (incluyendo cotas y pendientes), muros, zanjas
de coronación y drenaje y otras obras complementarias importantes.
- Planos de obras de arte (topografía, ubicación, vista general en planta y
elevación, detalles estructurales).
4. VOLUMEN No. 04: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Conteniendo todo lo estipulado en los Términos de Referencia de evaluación
ambiental.
6.0 REVISIÓN DE LOS INFORMES:
El supervisor del estudio revisará los Informes, dentro de los siete (07) días calendario contados
a partir de la fecha de recepción de los mismos y comunicará al Consultor de ser el caso, sus
observaciones. El Consultor tendrá como máximo ocho (08) días calendario a partir de la
recepción de la Comunicación, para subsanar o aclarar las observaciones.
La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado estará sujeta a la
multa indicada en el Contrato.
El supervisor del estudio dará por aprobado el Informe Final cuando la entidad emita la
correspondiente Resolución de Aprobación.
La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad de la
entidad y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio sin consentimiento escrito
de la misma.
Los tiempos de revisión y levantamiento de observaciones no son causales de modificación del
plazo contractual
7.0 RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR:
El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados
para la elaboración del Estudio. La revisión de los documentos y planos por parte del supervisor
del estudio durante la elaboración del Estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad final
y total del mismo.
El Consultor será responsable por la precisión de los metrados del Proyecto, los cuales deben
estar dentro de un rango razonable de los metrados reales de obra, definido por un diferencial
del orden de +- 5% de los metrados reales.
En Atención a que el Consultor es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá
garantizar la calidad del Estudio y responder por el trabajo realizado, de acuerdo a las normas
legales durante los siguientes cinco (5) años, desde la fecha de aprobación del informe Final,
por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su
concurrencia. En caso de no concurrir a la citación antes indicada, se hará conocer su negativa
al CONSUCODE y/o la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, para los efectos
legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado es un acto administrativo por el cual
es responsable ante el Estado.
Así mismo el Consultor se compromete a actualizar el Presupuesto Referencial del proyecto
cuantas veces sea solicitado por la entidad hasta que este se licite y obtenga la buena pro para
su ejecución.
8.0 FORMADE PAGO AL CONSULTOR:
El pago de los Servicios de Consultoría será cancelado de la siguiente manera:
i. A la aprobación del INFORME Nº 1: 40 % del monto total del contrato
ii. A la aprobación del INFORME Nº 2: 30 % del monto total del contrato
iii. A la aprobación del INFORME FINAL
Mediante Resolución de la Entidad 30 % del monto total del contrato
16 de 31
9.0 PERFIL DEL CONSULTOR Y RECURSOS MINIMOS
9.1 Perfil del Consultor
Firma consultora que reúna requisitos de antigüedad y experiencia en actividades de consultoría y de
estudios en general (experiencia general) y en estudios definitivos de ingeniería de carreteras
(experiencia específica), según lo requerido en las bases.
El Consultor deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a. Jefe de Proyecto
Ingeniero Civil titulado y colegiado, con un (01) años de experiencia neta en el cargo o en servicio
similar.
b.Ingeniero especialista en Mecánica de Suelos y Geotecnia
Ingeniero Civil titulado y colegiado, con experiencia neta de un (01) años en el cargo o en servicio
similar.
c.Ingeniero especialista en Hidrología e Hidráulica
Ingeniero civil titulado y colegiado, con experiencia neta de un (01) años en el cargo o en servicio
similar.
d.Ingeniero especialista en Medio Ambiente
Ingeniero Civil o Ingeniero Ambiental titulado y colegiado, con experiencia neta de seis (06) meses en
el cargo o en servicio similar.
e.Ingeniero especialista en Topografía
Ingeniero Civil titulado y colegiado, con experiencia neta de seis (06) meses en el cargo referidos a
trabajos topográficos en infraestructuras viales.
d.Ingeniero especialista en Metrados, Costos y Presupuestos
Ingeniero civil titulado y colegiado, con experiencia neta de seis (06) meses en el cargo o en servicio
similar.
d.Ingeniero especialista en estructuras y obras de arte
Ingeniero civil titulado y colegiado, con experiencia neta de un (01) años en el cargo o en servicio
similar.
Forma de acreditar: Con cualquier documento que permita establecer fehacientemente la
experiencia y el cargo requerido.
Servicio similar: Elaboración de estudios definitivos para la rehabilitación, mejoramiento o
construcción de caminos vecinales, departamentales o nacionales; para el caso del especialista en
estructuras estudios definitivos referente a puentes.
9.2 Recursos Operacionales
Equipos de Ingeniería (Estación total, GPS, otros)
Equipos de Laboratorio (suelos y pavimentos)
Equipos de Informática
Oficinas y vivienda en la zona del estudio
Vehículos y otros
9.3 Recursos Humanos
Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio Definitivo de
Ingeniería, el Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta
17 de 31
Técnica, no estando permitido cambios, salvo razones de fuerza mayor debidamente comprobadas
(enfermedad, incapacidad, accidente, muerte, etc.) y en un máximo de tres (3).
En estos casos, el Consultor deberá proponer a la entidad a través del supervisor del estudio
inmediatamente de ocurrido el hecho, el cambio de personal a fin de obtener la aprobación de dicho
cambio.
El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir similar o mejor calificación que el profesional
ofertado inicialmente.
No obstante, para efectos de facturación de la participación de los nuevos profesionales aceptados
por la entidad, las tarifas pactadas para éstos se reducirán en 20%, a excepción que el cambio se
efectúe por razones de fuerza mayor.
10.0 PLAZO
El plazo será de 60 días calendarios.
11.0 PENALIDADES
Se aplicará de conformidad al Artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante D.S N° 184-2008-EF
12.0 SISTEMADE CONTRATACION
Suma Alzada
13.0 GARANTIAS
Las garantías que el Consultor deberá mantener vigente durante la prestación del servicio serán por
los siguientes conceptos:
Fiel cumplimiento del contrato
Adelanto directo, de ser el caso
Debiendo cumplir los requisitos de plazo, condiciones y características establecidas en el Artículo 39
de la Ley de Contrataciones y Artículos N° 155, N° 158, N° 161 y 162 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones.
18 de 31
TÉRMINOS DE REFERENCIA DE EVALUACION AMBIENTAL PARA LA
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE MEJORAMIENTO Y
REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
BASE DOCUMENTARIA
El Consultor elaborará la Evaluación Ambiental, tomando como referencia los siguientes
documentos, manuales y guías.
 Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo
Volumen de Tránsito (EG-CBT 2005).
 Marco Conceptual para el Manejo Socio Ambiental del Programa de Transporte Rural
Descentralizado.
 Manual Ambiental para la Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Vecinales y de
Herradura.
 Manual de Concientización Ambiental para la Rehabilitación y el Mantenimiento de Caminos
Rurales.
 Manual de Reforestación para la Protección de los Márgenes y Zonas Aledañas a los
Caminos Rurales.
ALCANCES:
La Evaluación Ambiental deberá concentrarse en la mitigación de posibles impactos de la obra, a
la vez que deberá identificar y dar solución a pasivos existentes a lo largo del camino a
rehabilitar, para ello el consultor elaborará:
1. En los casos en que la entidad no haya determinado la categoría de estudio de impacto
ambiental aplicable, en base a la inspección en campo, el consultor deberá realizar dicha
categorización del proyecto de acuerdo al riesgo socio-ambiental, en función al "tipo de
proyecto" y el nivel de "sensibilidad del medio" mediante la aplicación de la “Ficha de
Categorización Socio-Ambiental”, anexo 1 de los presentes términos de referencia.
2. De acuerdo a la clasificación del nivel de riesgo socio-ambiental realizada según lo
mencionado en el párrafo precedente, se requerirá, según sea el caso, uno de los
siguientes estudios ambientales que el consultor deberá desarrollar:
 Declaración de Impacto Ambiental.
 Estudio de Impacto Ambiental Semi – Detallado
 Estudio de Impacto Ambiental Detallado
Los contenidos mínimos de cada uno de ellos se detallan en los anexos 2, 3 y 4,
respectivamente.
3. La categoría de estudio de impacto ambiental previamente determinada por la entidad, la
misma que podrá ser cualquiera de las indicadas en el párrafo anterior.
ÁREAS DE ESTUDIO:
La vía, cuya viabilidad obtenida en el estudio de pre inversión plantea el mejoramiento y
rehabilitación de la vía a nivel de afirmado, señalización y de obras de arte y drenaje.
La evaluación de impactos ambientales deberá centrarse en el Área de Influencia Directa (AID) a
lo largo de la carretera, donde se deberán incluir: los centros de concentración poblacional
existentes; el derecho de vía; y las áreas necesarias para implantación de campamentos, patios
de máquinas, canteras, depósitos de material excedente, fuentes de agua, etc.
En los casos que la vía se ubique cerca de áreas ecológicamente frágiles, áreas comprometidas
con el patrimonio cultural de la Nación, áreas naturales protegidas por el Estado y centros
poblados, el AID deberá ampliarse con el objetivo de posibilitar la evaluación de los impactos de
las obras y de la operación de los caminos en estas áreas.
19 de 31
El resto del área donde los efectos son indirectos y de menor intensidad, constituye el área de
influencia indirecta (equivalente al área de influencia directa del transporte; es decir, que incluye
el área donde se genera el 90% del tráfico, según origen y destino)
LÍNEA DE BASE AMBIENTAL:
Deberán ser caracterizados los aspectos físicos, bióticos y de interés humano en los ecosistemas
del Área de Influencia cruzados por la carretera existente, potenciales afectaciones a propiedades
de terceros y su entorno socio económico. Deberán ser demarcados los ecosistemas frágiles y/o
protegidos ubicados en la proximidad del camino. Se identificarán los ríos cortados por el camino
y los usos principales del agua. Asimismo, se identificarán las fuentes de agua (manantiales,
pozos, ojos de agua) y canales de riego existentes dentro del derecho de vía, para la adopción de
las medidas de protección y mejoramiento necesarias.
Deberá ser caracterizado el uso y ocupación del suelo; una breve caracterización socioeconómica
del área de influencia. Se identificará la existencia o no de áreas naturales protegidas por el
Estado, recursos culturales y recursos eco-turísticos en la proximidad del camino.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Se deberán identificar los pasivos ambientales en el tramo existente (drenaje subterráneo,
erosión hídrica, desestabilización de taludes adyacentes, anegamientos, inestabilidad, afectación
de canales de regadío o bocatomas, de acueductos rurales y otros identificados en la ruta),
planteándose sus posibles soluciones.
Para cada pasivo ambiental identificado se deberá elaborar una Hoja de Campo que deberá
contener lo siguiente:
- Nombre del tramo.
- Fecha de la Inspección.
- Progresiva del camino.
- Descripción del problema.
- Causas del problema.
- Solución planteada.
- Recomendaciones.
- Costos.
- Fotografías.
Se deberá identificar también, aquellos pasivos que son causados por prácticas o actividades de
las mismas comunidades o por los usuarios de los caminos, tales como deforestación de laderas
y cultivo en zonas inestables inmediatas a los caminos, utilización de los drenajes y de la
plataforma para sistemas de riego, disposición de residuos agrícolas en cunetas y drenaje,
extracción de materiales en laderas y cruces de corrientes, sobrecarga de camiones, falta a las
normas mínimas de seguridad vial por transportistas de pasajeros y carga, invasión de áreas de
la plataforma para ventas y otras ocupaciones; y, otros aspectos.
Deberán ser identificados, evaluados y descritos, de acuerdo a la metodología empleada, los
impactos positivos y negativos del proceso de rehabilitación del proyecto. En caso la vía cruce o
involucre áreas naturales protegidas el Consultor deberá contactarse con el INRENA para las
consultas pertinentes y realizar un informe complementario, con el objeto de cumplir con las
exigencias de dichos organismos gubernamentales. Deberán ser identificados los poblados que
sean cruzados por el camino y caracterizados los puntos críticos de seguridad vial.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA):
Deberá presentarse un Plan de Manejo Ambiental (PMA) consistente y acorde a la realidad del
proyecto, planteándose Programas con medidas de prevención, control y de mitigación de los
pasivos ambientales existentes y a los impactos negativos que podrían resultar de las actividades
propuestas. Estas medidas se deberán presentar en un nivel de detalle que permita su ejecución,
además del cronograma previsto (compatible con el cronograma de las obras), los costos
determinados para inclusión en el presupuesto del proyecto y los órganos y/o entidades
responsables de su implementación. Las medidas específicas de control ambiental deberán ser
incluidas en el diseño final de ingeniería y los costos incorporados al presupuesto del proyecto,
las especificaciones técnicas ambientales serán detalladas, las que integrarán los pliegos de
licitación y el contrato de ejecución de las obras.
20 de 31
De acuerdo al Programa planteado en el PMA, deberá describirse las especificaciones técnicas
de los mismos, de acuerdo a las especificaciones Técnicas del Manual de Especificaciones
Técnicas Generales Para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Transito (EG –
CBT 2005) del MTC, aprobado por R.D. No. 026-2006-MTC/14 del 30-05-06.
21 de 31
Anexos
22 de 31
Anexo 1
Formato Ficha de Categorización Socio-Ambiental
FCSA
Ficha para la Categorización Socio-Ambiental de Proyectos
A. Nombre del Proyecto:
Departamento: Fecha:
Provincia:
Distrito
Nombre del Evaluador: Firma:
1. Características del Proyecto
Objetivo General: Características y Justificación:
Objetivos Específicos
2. Clasificación del Proyecto en Función del Tipo de Proyecto
Objetivo del Proyecto:
Construcción nueva
Ampliación
Mejoramiento
Rehabilitación
Mantenimiento Periódico
Nivel Jerárquico:
CV para Vehículos Automotores
CV para Vehículos Automotores Menores
Caminos de Herradura
Matriz 1
Tipo de Obra
Jerarquía de la Vía
CVVA CVVAM CH
Construcción n. I I II
Ampliación I II II
Mejoramiento I II III
Rehabilitación II II III
Mantenimiento P II III III
3. Clasificación del Proyecto en Función de la Sensibilidad del Medio
Alto (A) Moderado (B) Bajo (C)
 Presencia de Áreas Bajo Régimen
de Protección (Mapa Zonificación
ecológica de INRENA)
 Alto Índice de biodiversidad (L.
Holdridge,1978)
 Alto grado de Amenaza (CITES,
Mapa de accesibilidad del CIAT)
 Alto grado endemismo (CITES)
 Alto riesgo de degradación
ambiental (deforestación,caza)
 Zona montañosa con relieve
accidentado (> 35% pendiente),
cuando se tiene previsto la
construcción o ampliación de la vía
 Presencia de ecosistemas críticos
(Bosques primarios,Humedales,
manglares,entre otros) INRENA
 Área reconocida como territorio
Indígena o población vulnerable
 Zonas con alto riesgo de conflictos
sociales,a causa de compromisos
ambientales incumplidos
 Áreas de Amortiguamiento
"buffer"de un Área Protegida
(Mapa de zonificación ecológica
de INRENA)
 Moderado-alto índice de
biodiversidad(L. Holdridge,1978)
 Moderado-alto grado de amenaza
(CITES,accesibilidad,CIAT)
 Moderado-alto grado de
endemismo(CITES)
 Presencia significativa de áreas
forestales
 Moderado peligrode degradación
ambiental(deforestación,caza)
 Terrenos ondulados (15 a 35%
pendiente) cuandose tiene
previsto la construcción de
nuevas vías o ampliación
 Zonas con bajonivel de conflicto
social
Áreas antrópicamente intervenidas
fuera de zonas declaradas como
parque nacional o de
amortiguamiento (Mapa de
zonificación ecológica INRENA)
Bajo-Moderado grado de
biodiversidad (L.Holdridge,1978)
Bajo-Moderado grado de amenaza
(CITES, accesibilidad,CIAT)
Bajo-Moderado grado de endemismo
(CITES)
Bajo peligro de degradación
ambiental (deforestación,caza, etc.)
Terrenos ondulados a planos (<15%
de pendiente),cuando se tiene
previsto la construcción de nuevas o
su ampliación.
Áreas con bajo riesgo de potenciales
desastres naturales (Inundaciones,
Huaycos,incendios,sismos,entre
otros)
Zonas con bajo nivel de conflicto
social

23 de 31
4. Nivel de Riesgo Socio Ambiental - Categoría de un Proyecto
 Nivel 1: Proyectos con alto riesgo socio-ambiental.
Los efectos pueden ser de carácter irreversibles.
Generalmente se trata de obras donde se activa
alguna de las Políticas de Salvaguarda.
 Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo socio-
ambiental. El área de influencia presenta grados de
menor sensibilidad y las obras no son de mayor
envergadura.Los impactos son fácilmente
identificables ymitigables.
 Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo socio-ambiental.
El área de influencia es poco sensible ylas obras
que se tiene previsto desarrollar son de baja
magnitud
Matriz 2
Tipo de
Proyecto
B. Sensibilidad del Medio
Alta Moderada Baja
Tipo I Nivel 1 Nivel 2 Nivel 2
Tipo II Nivel 2 Nivel 2 Nivel 3
Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3
5. Requerimiento de Estudios
Nivel 1: Requiere de un EIAd
Nivel 2: Requiere de un EIAsd
Nivel 3: Requiere de una DIA
6. Requerimiento de Estudios Complementarios
1. Plan de Reasentamiento Involuntarios
2. Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico
3. Plan de Pueblos Indígenas
4. Otros:
7. Croquis Aspectos Socio-Ambientales
0+00
X+XX
8. Observaciones
24 de 31
9. Panel Fotográfico de la Inspección de Campo
25 de 31
Anexo 2
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
1. INTRODUCCION
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se establece para los proyectos que han sido clasificados
como de bajo riesgo socio-ambiental (Nivel 3), de acuerdo a la clasificación del nivel de riesgo socio-
ambiental realizada en el estudio de perfil como resultado de la aplicación de la metodología
desarrollada en el Marco de Gestión Socio-Ambiental del Programa de Transporte Rural
Descentralizado PTRD. Su bajo riesgo, implica que los impactos podrán manejarse con la aplicación
de buenas prácticas y las especificaciones contenidas en las normas técnicas emitidas por la
autoridad ambiental sectorial.
Los lineamientos del contenido básico de una Declaración de Impacto Ambiental deberá tener la
siguiente estructura:
Básicamente se presentará un Plan de Manejo con especificaciones técnicas ambientales y/o
sociales que deben aplicarse para asegurar la sostenibilidad del proyecto y cumplir con os objetivos.
2. OBJETIVOS
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) debe cumplir los siguientes objetivos:
a. Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales que el proyecto de
rehabilitación pueda ocasionar en los diversos componentes ambientales y sociales dentro de su
área de influencia, así como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la
carretera en estudio.
b. Preparar un Plan de Manejo Socio-ambiental que contenga las medidas de manejo ambiental y
social para evitar y/o mitigar los impactos negativos, así como la determinación de los costos
para su implementación.
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
La DIA debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes sobre
conservación del medio ambiente, describiendo principalmente aquellos que están directamente
relacionados con la ejecución de los estudios de impacto ambiental. Principalmente se considerará lo
siguiente:
 Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, sectorial, regional y local.
 Reglamentos para proyectos de infraestructura vial del MTC.
 Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental del PTRD.
4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Para el caso de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se deberá seguir el Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana establecido por la DGASA (RD. N° 006-2004-MTC/16). Ello
“Nivel 3”
Bajo
Riesgo Ambiental y Social
Declaratoria de Impacto Ambiental
 Introducción
 Descripción del Proyecto
 Breve descripción del área de influencia del proyecto
 Identificación de los Impactos Socio-ambientales
 Evaluación del Impacto Socio-Ambiental
 Plan de manejo ambiental
 Especificaciones técnicas ambientales
26 de 31
supone la realización de al menos una Consulta Pública General, la cual deberá ser realizada en
los principales centros poblados, contando con la participación de las principales autoridades
locales y/o regionales, de ser el caso.
La planificación de las Consultas Públicas deberá realizarse con la anticipación del caso,
incluyendo el presupuesto necesario en el estudio y la participación de representantes de la
Unidad Ejecutora.
27 de 31
Anexo 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI-DETALLADO
1. INTRODUCCION
El Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIA-s) se establece para los proyectos que han sido
clasificados como de moderado riesgo socio-ambiental (Nivel 2), de acuerdo a la clasificación del
nivel de riesgo socio-ambiental realizada en el estudio de perfil como resultado de la aplicación de la
metodología desarrollada en el Marco de Gestión Socio-Ambiental del Programa de Transporte Rural
Descentralizado - PTRD.
Los lineamientos del contenido básico del estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd)
deberá tener la siguiente estructura:
Básicamente se debe concentrar en la identificación de impactos y la proposición de medidas en su
respectivo Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales efectos
socio-ambientales. Desde el punto de vista social, se podrá requerir de un plan de reasentamiento
simplificado, todo ello orientado a cumplir con los objetivos.
2. OBJETIVOS
Con el propósito de lograr la conservación del entorno ambiental del proyecto, el EIAsd debe cumplir
los siguientes objetivos:
a. Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales que el proyecto de
rehabilitación pueda ocasionar en los diversos componentes ambientales y sociales de su área de
influencia, así como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la vía en
estudio.
b. Identificar y evaluar los pasivos ambientales críticos y proponer medidas de mitigación
correspondientes; así como determinar los respectivos costos.
c. Preparar un Plan de Manejo Socio-ambiental que contenga las medidas de manejo ambiental
para evitar y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos, así como la determinación de
los costos de implementación.
“Nivel 2”
Moderado Riesgo
Ambiental y Social
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)
 Introducción
 Descripción del proyecto
 Diagnostico ambiental y social del área de influencia directa e indirecta:
El alcance del Diagnostico abarcara tanto el área de influencia directa como la indirecta
del proyecto. En el caso del AII se deberá identificar comunidades,sitios de importancia
cultural , áreas bajo algún régimen de protección, etc.
 Identificación y evaluación de potenciales impactos directos e indirectos:
Aquellos generados por la ejecución de las obras y aquellos que dada su importancia
puedan alterar la actividad o uso actual del suelo,o áreas sensibles desde el punto de
vista ambiental y/o social.
 Plan de Manejo Ambiental:
Integración de medidas en un Plan con la definición de qué, cómo, cuándo y dónde
aplicarlas.Este plan deberá incluir el respectivo cronograma de trabajo, presupuesto e
identificación de responsables para la ejecución de su ejecución.
28 de 31
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El EIAsd debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes
sobre conservación del medio ambiente, analizando principalmente aquellos que están directamente
relacionados con la ejecución de los estudios de impacto ambiental. Principalmente se considerará lo
siguiente:
 Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, sectorial, regional y local.
 Legislación existente acerca de Áreas Naturales Protegidas y unidades de conservación ubicadas
dentro del trazo de la vía.
 Documentos técnicos de gestión ambiental preparados por la Dirección General de Asuntos Socio-
Ambientales del MTC.
 Instrumentos de Gestión Socio Ambiental del PTRD.
 Documentos técnicos sobre expropiaciones y/o reasentamientos.
 Reglamentos para proyectos de infraestructura vial del MTC.
5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La realización de las consultas públicas debe ser flexible, es decir su organización, duración,
ubicación, periodicidad debe estar de acuerdo al proyecto, a las características de la población
directa e indirectamente involucrada en el mismo; a los hallazgos y determinaciones del estudio.
Considerar la Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC/16, correspondiente al Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el
Subsector Transportes.
La planificación de las Consultas Públicas deberá realizarse con la anticipación del caso,
incluyendo el presupuesto necesario en el estudio y la participación de representantes de la
Unidad Ejecutora.
29 de 31
Anexo 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
1. INTRODUCCION
El Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) se establece para los proyectos que han sido
clasificados como de alto riesgo socio ambiental (Nivel 1), de acuerdo a la clasificación del nivel de
riesgo socio-ambiental realizada en el estudio de perfil como resultado de la aplicación de la
metodología desarrollada en el Marco de Gestión Socio-Ambiental del Programa de Transporte Rural
Descentralizado - PTRD.
Los lineamientos del contenido básico del estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd) deberá
tener la siguiente estructura:
30 de 31
"Nivel 1"
Alto
Riesgo
Ambiental y
Social
Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd)
 Introducción, objetivos y área de estudio
 Descripción del proyecto:
Se debe incluir, entre otros aspectos: ubicación geográfica, perfiles longitudinales,
superficie, identificación de componentes básicos del proyecto, tecnologías, materias
primas, maquinarias y equipos, y otros aspectos relevantes del proyecto propuesto.
 Caracterización del medio (físico-natural y socioeconómico):
Definición de área de influencia directa e indirecta. Caracterización de variable físico-
naturales (geología, geomorfología, suelos, aire, ruido, clima, vegetación, fauna), y socio-
económicas, con énfasis en las de mayor sensibilidad o sujetas a más intervención
(demografía, uso actual y regulado, tenencia de la tierra, sistemas de transporte,
infraestructura y servicios).
 Análisis socio-ambiental de alternativas:
Análisis técnico-ambiental y económico comparativo (inclusive la de no ejecutar el
proyecto).
 Identificación y evaluación de impactos socio-ambientales potenciales:
Identificación de impactos potenciales positivos y negativos, directos e indirectos, y
acumulativos. Descripción de impactos en cuanto a: intensidad, magnitud, extensión,
durabilidad y riesgo de ocurrencia. Diferenciar impactos espaciales y temporales.
 Auditoria Ambiental:
Se concentra en dos elementos:i) el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones
vigentes,y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial; ii) La naturaleza y alcance de
los efectos ambientales.El resultado de la auditoria,suele contener un Plan de Acción
Correctivo, ó la solicitud de iniciar programas dirigidos a cumplir las políticas de Banco
Mundial.
 Formulación y Diseño de medidas:
Identificación y tipo de la medida. Impacto al cual va dirigido. Descripción de la medida a
nivel de ingeniería básica y definición de cuándo y dónde aplicarlas. Vinculación con otras
medidas. Costo estimado. Ente responsable de su aplicación
 Marco de Política de Reasentamiento:
Identifica las disposiciones institucionales y establece los criterios de diseño que serán
utilizados en cada uno de los proyectos.
 Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas:
Tiene por objeto garantizar que las obras concesionadas no ocasionen daño a la cultura y
a los pueblos indígenas y que los beneficios sean compatibles con su cultura.
 Plan de divulgación y consultas públicas:
Divulgación de información sobre las características del proyecto y las conclusiones del
EIA, y programación de la divulgación y consultas públicas durante el desarrollo del
proyecto.
 Plan de Gestión Ambiental y Social:
Integración de medidas en un Plan con el fin de prevenir, mitigar y/o compensar los
potenciales impactos ambientales. Inserción en el cronograma del proyecto.
 Plan de Supervisión:
Definición del personal requerido, vinculaciones, funciones de la empresa supervisora,
cronograma,formatos para el seguimiento,metodología de monitoreo, sitios, periodicidad.
 Otros Planes y/o Programas:
Se deberá proponer planes y/o programas que contribuyan a desarrollar una adecuada
gestión socio-ambiental durante la ejecución y operación del proyecto.
Desde el punto de vista específicamente social, en el caso de ser necesario se deberá incluir: a) un
Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario, b) un Plan de Desarrollo para Pueblos
Indígenas; y/o c) un Plan de Protección del Patrimonio Histórico y Físico.
2. OBJETIVOS
El estudio de impacto socio ambiental debe cumplir los siguientes objetivos:
a. Identificar, predecir y evaluar los impactos socio ambientales potenciales, directos e indirectos,
que las obras de rehabilitación de la vía puedan ocasionar en los diversos componentes del
medio ambiente del área de influencia ambiental, así como los que podrían ser ocasionados por
el medio ambiente sobre la vía que es objeto del estudio.
b. Establecer las correspondientes medidas de mitigación para atenuar o anular los impactos
identificados y sus respectivos costos de implantación.
c. Establecer medidas socio ambientales específicas que serán incluidas en los diseños definitivos
de ingeniería.
31 de 31
d. Identificación de los pasivos ambientales críticos y de las medidas de mitigación
correspondientes. Determinación de los respectivos costos.
e. Identificación de necesidades de expropiación de predios y/o reubicación de población, que será
acompañado de un Programa de reasentamiento y/o compensación de la población, de acuerdo
con los instrumentos de gestión socio-ambiental del PTRD.
f. Preparar un Plan de Manejo Socio Ambiental que contenga las medidas adecuadas para evitar
y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos, la cuantificación de los costos y el
cronograma de implementación de las mismas.
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
La evaluación Ambiental debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y
técnicos vigentes sobre conservación del medio ambiente, analizando principalmente aquellos que
están directamente relacionados con la ejecución de los estudios de impacto ambiental y la
conservación ambiental.
Principalmente se considerará lo siguiente:
1. Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, sectorial, regional y local.
2. Reglamentos para proyectos de infraestructura vial del MTC.
3. Legislación existente acerca de Áreas Naturales Protegidas y Unidades de Conservación
ubicadas dentro del trazo de la carretera.
4. Documentos técnicos de gestión ambiental preparados por la Dirección General de Asuntos Socio
Ambientales del MTC.
5. Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental del PTRD
Se debe presentar un análisis del marco Institucional que tenga presencia en el área del proyecto
identificando sus responsabilidades de acción.
4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Las consultas públicas son una herramienta a través de la cual se acercan los proyectos de
infraestructura a la perspectiva y necesidades concretas de la población. Si es bien utilizado, es
un instrumento poderoso de intercambio, dialogo y enriquecimiento a los esfuerzos técnicos
desplegados en el proyecto.
La realización de las consultas públicas debe ser flexible: es decir su organización, duración,
ubicación, periodicidad debe estar de acuerdo al proyecto, a las características de la población
directa e indirectamente involucrada en el mismo; a los hallazgos y determinaciones del estudio.
Considerar la Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC/16, correspondiente al Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el
Subsector Transportes.
La planificación de las Consultas Públicas deberá realizarse con la anticipación del caso,
incluyendo el presupuesto necesario en el estudio y la participación de representantes de la
Unidad Ejecutora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira
5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira
5.3 proyecto evaluacion arqueologica cirasadhafz
 
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralManual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralGenrry Smith Huaman Almonacid
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7Aland Bravo Vecorena
 
U.P.L.A Caminos ii - Compatibilidad expediente - terreno.
U.P.L.A Caminos ii - Compatibilidad expediente -  terreno.U.P.L.A Caminos ii - Compatibilidad expediente -  terreno.
U.P.L.A Caminos ii - Compatibilidad expediente - terreno.Edward Macario Rojas
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550fullton
 
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)ProInversión Perú
 
Modelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informeModelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informeCarlo Darwin
 
Ing. civil obras viales
Ing. civil obras vialesIng. civil obras viales
Ing. civil obras vialesdiegolibertad
 
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilLion
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruIrwin Castillo Bobadilla
 
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicosDesarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicosAlex Perez Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICOEVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
 
Informe final coordinación_jg
Informe final coordinación_jgInforme final coordinación_jg
Informe final coordinación_jg
 
5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira
5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira
5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira
 
Informe final estrategia incidencia_fb
Informe final estrategia incidencia_fbInforme final estrategia incidencia_fb
Informe final estrategia incidencia_fb
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Informe final externalidades_rb
Informe final externalidades_rbInforme final externalidades_rb
Informe final externalidades_rb
 
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralManual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
 
Gestion de infraestructura vial iv ps
Gestion de infraestructura vial iv psGestion de infraestructura vial iv ps
Gestion de infraestructura vial iv ps
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
 
Informe final marco normativo_av
Informe final marco normativo_avInforme final marco normativo_av
Informe final marco normativo_av
 
U.P.L.A Caminos ii - Compatibilidad expediente - terreno.
U.P.L.A Caminos ii - Compatibilidad expediente -  terreno.U.P.L.A Caminos ii - Compatibilidad expediente -  terreno.
U.P.L.A Caminos ii - Compatibilidad expediente - terreno.
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
 
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
 
Modelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informeModelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informe
 
01.memoria descriptiva
01.memoria descriptiva01.memoria descriptiva
01.memoria descriptiva
 
Ing. civil obras viales
Ing. civil obras vialesIng. civil obras viales
Ing. civil obras viales
 
18 tdr-indicadores-salud
18 tdr-indicadores-salud18 tdr-indicadores-salud
18 tdr-indicadores-salud
 
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
 
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicosDesarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
 

Similar a Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari

Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referenciaEle y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referenciaAnbolivia El Alto
 
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referenciaEle y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referenciaAnbolivia El Alto
 
I_CME_Proy_Mejoramiento_Carreteras_Perfil_Fact_en_Paquete.pdf
I_CME_Proy_Mejoramiento_Carreteras_Perfil_Fact_en_Paquete.pdfI_CME_Proy_Mejoramiento_Carreteras_Perfil_Fact_en_Paquete.pdf
I_CME_Proy_Mejoramiento_Carreteras_Perfil_Fact_en_Paquete.pdfSMOLLV SMOLLV
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Ektwr1982
 
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20RECLAMEGUAJIRA
 
Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014will
 
Diseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalDiseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalMelisa Pabon
 
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras vialesManual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras vialesDtolo Pinto
 
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras vialesManual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras vialesElizabeth Hernandez
 
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientalesTd r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientalesWinner Vera Narvaez
 

Similar a Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari (20)

Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referenciaEle y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
 
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referenciaEle y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
 
Tdr vilcabamba original
Tdr vilcabamba originalTdr vilcabamba original
Tdr vilcabamba original
 
I_CME_Proy_Mejoramiento_Carreteras_Perfil_Fact_en_Paquete.pdf
I_CME_Proy_Mejoramiento_Carreteras_Perfil_Fact_en_Paquete.pdfI_CME_Proy_Mejoramiento_Carreteras_Perfil_Fact_en_Paquete.pdf
I_CME_Proy_Mejoramiento_Carreteras_Perfil_Fact_en_Paquete.pdf
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
MEJORAMIENTO DE CARRETERAS
MEJORAMIENTO DE CARRETERASMEJORAMIENTO DE CARRETERAS
MEJORAMIENTO DE CARRETERAS
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Guia camino vecinal
Guia camino vecinalGuia camino vecinal
Guia camino vecinal
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
 
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
 
04 dvu rolon
04 dvu   rolon04 dvu   rolon
04 dvu rolon
 
Manual ambiental para carretera
Manual ambiental para carreteraManual ambiental para carretera
Manual ambiental para carretera
 
Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014
 
Diseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalDiseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_final
 
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras vialesManual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
 
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras vialesManual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
Manual para revisión de costos y presupuestos de obras viales
 
guiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdfguiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdf
 
07 PARAGUAY 2011.pdf
07 PARAGUAY 2011.pdf07 PARAGUAY 2011.pdf
07 PARAGUAY 2011.pdf
 
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientalesTd r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
 

Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari

  • 1. 1 de 31 TERMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL PALMAPAMPA – CHAUPIMAYO - UNIÓN CATARATA - CANTO GRANDE - SANABAMBA, DISTRITO DE SAMUGARI - LA MAR – AYACUCHO”. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: RECURSOS ORDINARIOS SETIEMBRE 2012
  • 2. 2 de 31 1. ANTECEDENTES La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012 – 2016, tiene como uno de sus ejes principales el Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, la cual promueve el cambio de actitudes de la población hacia un desarrollo y vida lícita sin la influencia de la economía y las actividades delictivas del narcotráfico. Para tal fin fomenta el esfuerzo conjunto de la población, sus organizaciones y autoridades, con el apoyo del gobierno nacional, gobierno regional y gobiernos locales, con énfasis en el desarrollo del capital social de los ámbitos de intervención, asimismo incorporando el aporte de la cooperación internacional y la inversión privada, con el objetivo de lograr un desarrollo integral con inclusión social, que prioriza la gestión ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. En ese contexto a fin de concretar la realización de los objetivos, se ha priorizado el financiamiento para la ejecución en el año 2013 del Proyecto: ”Mejoramiento y Rehabilitación del Camino Vecinal Palmapampa – Chaupimayo - Unión Catarata - Canto Grande - Sanabamba, Distrito de Samugari - La Mar – Ayacucho”. Es así que el presente término de referencia, forma parte del proceso de selección que se realiza para continuar con el ciclo del proyecto en la etapa de inversión, con la elaboración del estudio definitivo. 2.0 OBJETIVO 2.1. General Elaborar el estudio definitivo de ingeniería e impacto ambiental para el mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal Palmapampa – Chaupimayo - Unión Catarata - Canto Grande – Sanabamba. El estudio definitivo debe adecuarse a la viabilidad obtenida con los parámetros técnicos y la inversión determinada y aprobada en el estudio de pre inversión, con registros en el banco de proyectos del SNIP N° 213538. 2.2. Específico El servicio a contratar comprende, la realización del estudio definitivo de ingeniería, el estudio de impacto ambiental que corresponda (declaración de impacto ambiental, estudio de impacto ambiental semi – detallado ó estudio de impacto ambiental detallado) y la formulación de los resultados, cálculos, planos, especificaciones técnicas y metrados. 2.3. Finalidad Pública Dotar de una vía de conexión a los mercados locales, regionales y nacionales a los pobladores de las localidades beneficiarias del distrito de Samugari, Provincia de La Mar, Región Ayacucho. 3.0 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA. 3.1 Considerando que los proyectos de inversión son sensibles al incremento de los costos de inversión, es necesario que el estudio definitivo concuerde en lo posible con el costo de inversión de la alternativa recomendada en el estudio de pre inversión aprobado, con el propósito de no afectar la rentabilidad del proyecto. 3.2 El diseño se realizará en estricto cumplimiento del manual para el diseño de caminos de bajo volumen de tránsito. En concordancia con los lineamientos indicados en el manual, la sección transversal resultante de las vías a rehabilitarse alcanzarán en lo posible los anchos recomendados en el manual en terrenos planos, mientras que en los terrenos ondulados y accidentados tendrán que restringirse en lo posible para evitar altos costos dotándoles entre otros de plazoletas de cruce.
  • 3. 3 de 31 3.3 Evaluación y selección de las actividades y obras a ejecutar, priorizando aquellas que contribuyan en alcanzar los objetivos del proyecto como una circulación permanente y segura por la vía a intervenir. 3.4 El costo del mejoramiento y rehabilitación incluirá el Costo Directo, Costo Indirecto (Gastos Generales Fijos y Variables) y el IGV, los mismos que deberán corresponder a un estudio de mercado de la zona y que deberá sumarse en un valor referencial. En el caso de que para garantizar la estabilidad del camino, específicamente en los rubros referentes a estabilidad de taludes y sistema de drenaje, los altos costos que pudieran ocasionar, deberá ser considerado por el Consultor, con la debida justificación. Costos Directos : Maquinaria y equipo; materiales; transporte y mano de obra. Costos Indirectos: Gastos generales (gastos generales fijos + gastos generales variables); y Utilidad. 3.5 Para la construcción y/o mejoramiento de Puentes, se deberá utilizar el Manual de Diseño de Puentes del MTC y la última versión de las especificaciones AASHTO LRFD. 3.6 En todos los caminos se deberán considerar plazoletas de cruce cuando menos cada kilómetro, según las características del terreno y tomando consideraciones económicas. 3.7 El consultor dispondrá del personal profesional y técnico, así como los recursos necesarios propuestos para la elaboración de los estudios, con la calidad, precisión y costo necesario en el plazo establecido, debiendo tener en cuenta lo siguiente:  La firma consultora será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato, en el plazo otorgado.  Los profesionales que conformen el equipo de la firma consultora serán responsables directos de las investigaciones de campo y gabinete que les compete, por especialidad; lo que permitirá cumplir con las exigencias del estudio en los plazos establecidos.  Coordinar con todas aquellas entidades y/o propietarios cuyas instalaciones puedan verse afectados con las obras propuestas, a fin de evitar inconvenientes durante la ejecución de la obra  La firma consultora deberá contar en la zona de trabajo, obligatoriamente con el personal y el equipamiento ofertado en su propuesta.  Para el diseño se utilizarán programas de cómputo “software” de diseño vial, que cuenten con reconocimiento internacional y/o nacional para su utilización. Estos programas deben producir archivos capaces de ser importados y reproducidos.  La firma consultora entregara en archivos digitales editables toda la información correspondiente a los informes parciales y final del estudio, en forma ordenada y con una memoria explicativa, indicando la manera de reconstruir totalmente dichos informes.  Todo calculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico; no se aceptarán estimaciones o apreciaciones de la firma consultora sin el debido respaldo.  La firma consultora será responsable de todos los trabajos y estudios que realice, en cumplimiento de los presentes términos de referencia. 4.00 ALCANCE DE LOS SERVICIOS: EL CONSULTOR, suministrará totalmente los servicios necesarios para cumplir los alcances del presente documento. Para la preparación de su Propuesta, el Consultor deberá revisar y usar todos los antecedentes que el MTC, Gobierno Regional, Gobierno Local y otras entidades dispongan en sus archivos. La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación no es limitativa. En lo que considere necesario, la firma consultora podrá ampliar o profundizar el servicio, sin
  • 4. 4 de 31 variar el monto de su propuesta, siendo responsable de todas las investigaciones de campo, trabajos de gabinete y estudios que realice. El Consultor para elaborar el estudio deberá tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE los manuales siguientes: 1. Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito (Aprobado con Resolución Directoral Nº 084-2005-MTC/14, de fecha 16-11-05) 2. Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito. (Aprobado con Resolución Directoral Nº 026-2006- MTC/14, de fecha 30-05-06). 3. Manual de Diseño de Puentes. (Aprobado con Resolución Directoral Nº 589-2003- MTC/02, de fecha 31-07-2003). 4. Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras /EM –2000). (Aprobado con Resolución Directoral Nº 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01) 5. Manual de Reforestación de Provias Descentralizado. 6. Manual y Guía Ambiental del Provias Descentralizado 7. Manual de Dispositivos de Control del Transito Automotor para Calles y Carreteras (Aprobado con Resolución Ministerial Nº 210-2000-MTC/15.02, de fecha 03-05-2000). 8. Resolución Ministerial N° 404-2011-MTC/02 para la demarcación y señalización del derecho de vía. 9. Otros Manuales del MTC. 5.0. ESTUDIOS BÁSICOS: A.- ESTUDIO DE INGENIERÍABÁSICA: El alcance de los servicios comprenderá los siguientes estudios: a.1 Estudio Topográfico a.1.1 Levantamiento de Datos e Informaciones Disponibles: El Consultor deberá realizar una descripción y un inventario vial detallado del camino existente y del propuesto, indicando todos los puntos críticos del camino como: derrumbes, baches, aguajales, curvas de volteo que no tienen el radio mínimo, zonas con erosión de taludes, cruces de agua, alcantarillas existentes, pontones y puentes existentes etc. ; indicando claramente las progresivas en las que se encuentran, el estado actual y las soluciones técnicas propuestas (Ficha de Inventario Vial), teniendo en cuenta lo indicado en el Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito y en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito. Esta memoria descriptiva debe estar incluida en el Expediente Técnico para licitar la obra. a.1.2 Levantamiento Topográfico: El proyecto será diseñado sobre el eje existente, evitando hacer cambios en el trazado, rasante y la sección transversal del camino, cualquier cambio, será sustentando de forma técnica y económica y en función a los estándares técnicos precisados en el manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de tránsito. El estacado de la vía debe ser cada 20 m en tangentes y 10 m en curvas, dichas estacas serán marcadas convenientemente, para poder ser identificadas en la ejecución de la obra. Se estacarán todos los puntos importantes del eje, como los PCs, PIs, PTs, cambios de corte a relleno y viceversa, ubicación de obras de Arte y Drenaje, entre otros. Los vértices (PIs) de la poligonal definitiva del eje del Diseño Geométrico, deberán ser referidos a marcas en el terreno; dichos vértices se monumentarán y estarán protegidos y referenciados.
  • 5. 5 de 31 Las referencias en puntos inamovibles se ubicarán fuera del área de las explanaciones, permitiendo una fácil ubicación y replanteo de los PIs. Para el cálculo de las coordenadas (UTM) correspondientes a los vértices de la poligonal definitiva, se tomarán como referencia las coordenadas de los hitos geodésicos más cercanos que existan en la zona o alternativamente se usarán puntos definidos por posicionamiento satelital (GPS) con el sustento correspondiente. Los trabajos de nivelación y seccionamiento comprenderán a todas las estacas del eje, levantándose el perfil longitudinal del terreno tomando como punto de referencia las cotas de los hitos geodésicos o los BMs del IGN más cercanos que existen en la zona. Las nivelaciones se cerrarán cada 1000 m colocándose un Bench-Mark (BM) de concreto en lugares debidamente protegidos, referidos a otros puntos inamovibles y con marcas en el terreno y fuera del alcance de los trabajos, con una precisión de 0.012 m en un kilómetro. Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca del eje vial, en un ancho no menor de 20m a cada lado del eje, debiendo permitir la óptima evaluación de los volúmenes de movimiento de tierras. El diseño del eje en corte a media ladera, en los casos que sea necesario deberá contemplar el diseño de muros que aseguren la estabilidad de la vía, éstos deberán ser diseñados con indicación de sus cotas de cimentación y coronación, con la información correspondiente que la sustente, preparando los planos de detalle en sección transversal, longitudinal y planta. Se efectuarán levantamientos topográficos complementarios en sectores o zonas que requieran mayor detalle como: sectores críticos, puentes, pontones, ubicación de obras de arte y drenaje. a.2 Estudio de Tráfico: Para el Estudio de tráfico se realizarán las siguientes actividades:  Conteos de tráfico en estaciones cuyo número mínimo por cada tramo homogéneo será de uno. El conteo se realizarán durante un mínimo de 7 días consecutivos y durante 24 horas por cada estación, los que serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo, según horas, días, período; complementariamente, de ser el caso, se analizará y evaluará la información existente en otras estaciones de conteo que se encuentren dentro del área del proyecto.  Con los correspondientes factores de corrección (horario, diario, estacional), se obtendrá el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de tráfico que corresponda a cada tramo homogéneo de demanda por tipo de vehículo y total.  En caso que el consultor determine factores que modifiquen el flujo del tráfico entre el inicio y final de un tramo, realizará encuestas de origen y destino (O/D), por un mínimo de 36 horas en la estación más representativa y durante 12 horas por día (3 días consecutivos). La encuesta incluirá tipo de carga transportada, número de pasajeros, combustible utilizado, detalles sobre el vehículo (tipo, marca, modelo, año, número de asientos, número de ocupantes, tipo de combustible, peso vacío, peso seco, carga útil); y configuración de matrices de viaje por origen y destino y por tipo de vehículo.  Se determinarán las tasas de crecimiento del tráfico para cada categoría de vehículo y para todo el periodo bajo análisis, debidamente fundamentado según corresponda, en tendencia histórica o proyecciones de carácter socioeconómico (PBI, tasas de motorización, proyección de la población, evolución del ingreso, etc.).
  • 6. 6 de 31  Se diferenciará la demanda (y su crecimiento) entre tránsito existente, tránsito generado o inducido y tránsito derivado o desviado. Se identificarán los volúmenes y metodología utilizada para establecer su cuantía. a.3 Diseño Geométrico del camino vecinal: Utilizando los planos de levantamiento topográfico del eje de la vía, el consultor proyectará el alineamiento horizontal y vertical de la vía y obtendrá perfiles y secciones definitivas de la misma, de manera de obtener los metrados con la suficiente aproximación. El ancho recomendado de la superficie de rodadura será el indicado en el Cuadro No. 1 del Manual para el Diseño de caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito, donde sea posible. En los tramos que no tengan el ancho indicado se deberá coordinar con las autoridades y propietarios de los terrenos para lograr rehabilitar en el ancho propuesto. Cuando las curvas de volteo no cumplen con el radio mínimo, se tiene que ampliar el radio, lo que origina realizar cortes y/o rellenos. Se identificaran Bench Mark (B.M.) cada 1,000 m, en puntos inamovibles, fácilmente identificables, con sus croquis de ubicación, que debe adjuntar al estudio. a.4 Estudio de Canteras, Fuentes de Agua y Diseño del Pavimento: a.4.1 Estudio de Suelos: Se recopilará información sobre las características y estado del pavimento en el tramo existente y a lo largo del tramo por donde se habrá de mejorar y rehabilitar la vía. Los trabajos están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar la conformación del terreno natural y la estructura de la sub rasante sobre la cual se apoyará el pavimento. El Consultor para definir el perfil estratigráfico deberá efectuar prospecciones de campo (calicata), una por kilómetro, en caso de haber diferenciación en las características de los estratos entre calicatas contiguas, se hará una adicional entre ambas. La ubicación de las calicatas será referida en un plano. La profundidad de las calicatas será como mínimo 1.20 m debajo de la sub-rasante proyectada. El consultor analizará y evaluará las muestras en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y/o de terceros, siendo responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados. Los Ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras extraídas de las calicatas, serán por tipo de suelo, los cuales se desarrollaran de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM – 2000), aprobado por (R. D. No. 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01) y serán:  Análisis granulométrico por tamizado  Humedad natural  Limites de Atterberg: limite liquido, limite plástico e Índice de Plasticidad  Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO  Proctor modificado  California Bearing Ratio (CBR) Un valor de CBR del terreno de fundación deberá obtenerse por cada tipo de suelo, en caso el suelo sea homogéneo, bastará una prueba por cada tramo correspondiente. El consultor por cada calicata efectuará un registro de
  • 7. 7 de 31 exploración en la cual señalará los estratos, tipos de suelo, forma del agregado, compacidad, humedad, nivel freático, etc. El consultor elaborará el perfil estratigráfico del camino vecinal, en base a la información tomada en campo y a los resultados de los ensayos de laboratorio. Así mismo de acuerdo a las características físicas – mecánicas de los suelos determinará sectores críticos, indicando las recomendaciones sobre el tratamiento que deben recibir durante la construcción de la obra. La memoria descriptiva del estudio de suelos, deberá considerar la descripción de los suelos encontrados, condición actual de la superficie de rodadura, ubicación de materiales inadecuados, presencia de nivel freático, análisis de la totalidad de los resultados de los ensayos de laboratorio, con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observaciones al respecto que considere el consultor. El valor de capacidad de soporte de diseño para el diseño del pavimento, es el valor de mayor incidencia en el camino vecinal, por lo que su cálculo obedece a estadísticas de todos los ensayos de valor de soporte efectuados y la totalidad de los suelos encontrados. a.4.2 Canteras: Se localizarán las canteras que serán utilizadas en la conformación de la capa de afirmado y preparación de mezclas para concreto. Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para la construcción de la obra y que cumplan con el uso propuesto en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Transito (aprobado con Resolución Directoral Nº 026-2006-MTC/14 de fecha 30-05-06) y además con los criterios ambientales establecidos en el Informe de evaluación ambiental. Se efectuará el levantamiento topográfico, tanto de la fuente de materiales, así como del camino de acceso a ella. El consultor analizará y clasificará las canteras evaluando su calidad, volumen de material utilizable y desechable, recomendará el periodo y oportunidad de utilización, calculará el rendimiento, señalará el procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los materiales a ser empleados en obra (rellenos, afirmado, etc.), accesibilidad y estado de las vías de acceso y por su situación legal. La calidad de los agregados de cantera estará dada por el cumplimiento de la totalidad de las correspondientes especificaciones técnicas de acuerdo al uso que se propone. Con el fin de determinar el rendimiento y potencia de las canteras el consultor realizará exploraciones (mínimo una por cada ha.) por medio de calicatas a profundidad no menor de 3.00 m. El Consultor deberá diseñar el método más apropiado de explotación de las Canteras, de acuerdo a su ubicación y el método de restauración de las mismas. Los Ensayos de Laboratorio para determinar las características físicas y mecánicas de los materiales de cantera, se efectuaran de acuerdo al Manual de ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000), (aprobado por R. D. No. 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01) y son los siguientes:  Análisis granulométrico por tamizado  Humedad natural  Limites de Atterberg: límite líquido, límite plástico e Índice de Plasticidad  Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO  Próctor modificado  California Bearing Ratio (CBR) Equivalente de arena Abrasión Peso volumétrico Peso especifico
  • 8. 8 de 31 Si para el cumplimiento de las correspondientes especificaciones técnicas, es necesario someter el material a un tratamiento como: mezclas de dos o más canteras, el consultor deberá presentar los resultados de los ensayos de laboratorio, efectuados con los materiales sometidos a dicha mezcla, a fin de corroborar y verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas. La memoria descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripción de los agregados, usos, tratamientos, tipo y periodo de explotación y demás informaciones que considere pertinente el consultor. El consultor debe también establecer el estado o posibles derechos de explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para explotación de canteras. El Consultor deberá determinar la ubicación de las fuentes de agua, efectuar su análisis químico y determinar su calidad para ser usada en obra. El consultor presentará un plano de canteras y puntos de agua, en el cual detallará en forma correcta y resumida los resultados de las investigaciones de campo y memoria descriptiva; tales como: ubicación de las canteras y fuentes de agua longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, características de los agregados, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotación, distancia media de transporte. Deberá de evaluar la necesidad de mejorar y/o reforzar de ser necesario, el reforzamiento de puentes, badenes de paso para acceder a las canteras. a.4.3 Diseño del Pavimento: El periodo de diseño será de 5 años. El consultor estudiará y analizará diferentes alternativas de estructuración del pavimento (afirmado), en función de la capacidad soporte de la sub-rasante, del tráfico previsto, de las condiciones ambientales del área (clima, altitud, precipitaciones, etc.), de las alternativas de mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc. En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de diseño estructural para el pavimento, el consultor debe desarrollar básicamente la metodología indicada en el Manual para el Diseño de Caminos No pavimentados de Bajo Volumen de Transito y otra que permita analizar pavimentos afirmados. El Consultor presentará el diseño del Pavimento a nivel de afirmado, adjuntando los cálculos respectivos e indicando las condiciones asumidas. Se evaluará la necesidad de estabilizar el pavimento en toda la longitud del proyecto y para ello se tendrá como referencial en lo que corresponda la Norma Técnica MTC-1109 -2004, no siendo limitativo el uso de únicamente de estabilizadores químicos. a.4.4 Depósitos de Material Excedente (DMEs): El Consultor deberá ubicar los DMEs para el material excedente de obra y su restauración posterior, de acuerdo al Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Transito. Asimismo, el Consultor deberá identificar y presentar en el inventario vial todos los sitios a lo largo del camino que podrían ser utilizados por la microempresas de mantenimiento rutinario para disposición del material de limpieza de derrumbes y deslizamientos durante la operación del camino. Se deberán identificar todos los sitios que podrían ser utilizados para acomodar cualquier tipo y volumen de material de excedentes que se produzcan y se deberán definir los procedimientos generales técnicos y ambientales a ser adoptados.
  • 9. 9 de 31 Para esta actividad se deberá llevar en consideración la necesidad futura de áreas para disposición de pequeños volúmenes de material (a ser ejecutadas manualmente por los microempresarios del mantenimiento rutinario) y de áreas para disposición de volúmenes mayores resultantes de los mantenimientos de emergencia. a.5 Estudio de geología y geotecnia La ejecución de los Estudios Geológicos y Geotécnicos deberá ejecutarse sobre la base de levantamientos topográficos a escala apropiada que permita el análisis local de la zona de emplazamiento del camino vecinal y del puente. La información geológica, geodinámica y geotécnica será plasmada en el correspondiente plano geológico a escala confeccionada de acuerdo a las normas vigentes. Se desarrollará la geología aplicada al Proyecto, tratando las características geomorfológicas, estratigráficas y estructurales, locales y regionales. El consultor deberá tener presente la necesidad de minimizar el grado de intervención de la vía, por tanto, las propuestas geotécnicas relevantes deberán circunscribirse de manera estricta a sectores identificados como altamente críticos, en cuyo caso deberán estar adecuadamente dimensionadas como para permitir presupuestarlas e incorporarlas a la estructura de costos del proyecto. La información consignada en el estudio deberá estar documentada con los gráficos, esquemas explicativos, fotografías y mapas en los que la firma consultora apoya su trabajo de campo; las propuestas geotécnicas deberán estar respaldadas por los respectivos ensayos de laboratorio. Donde se presente socavación de la plataforma, inestabilidad de taludes y/o fallas, se realizarán los levantamientos topográficos complementarios, con los detalles necesarios. El levantamiento cubrirá como mínimo 1.5 veces el área comprometida, para que el especialista estudie y diseñe las alternativas de solución correspondiente. a.5.1 Estudio de Estabilización de Taludes en Sitios Críticos El Consultor deberá en la visita de campo identificar todos los taludes potencialmente inestables. Los datos del levantamiento de campo deberán apoyarse en identificación visual y entrevistas detalladas con la población local. En caso que existan sitios críticos de inestabilidad de taludes, el Consultor deberá preparar un diseño para reparación o reconstrucción de las obras necesarias con el fin de asegurar la transitabilidad. Esta actividad de trabajo será teniendo en cuenta el Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito y el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito y según las condiciones del clima, aguas subterráneas, vientos y características del suelo de la zona de estudio. El Consultor determinará las zonas donde se requieran soluciones más sencillas para estabilización tales como revegetación de los taludes, siendo ésta una solución factible o también la construcción de terrazas y zanjas de coronación. En estos casos se determinará las zonas, cantidades, los procedimientos y especificaciones de acuerdo al Manual de Reforestación de Provias Descentralizado. En los casos de construcción o reparación de muros de contención, se tomarán en cuenta las características del subsuelo, la evaluación de los empujes y el diseño propio de los mismos, debe adjuntar los cálculos respectivos.
  • 10. 10 de 31 a.6 Reparación y/o Construcción de Obras de Drenaje y Otras Obras Especiales: El sistema de drenaje es el aspecto más importante del diseño, por la finalidad que cumple para la preservación de la vida útil del camino y del medio ambiente, así como por la fuerte incidencia en los costos de mantenimiento. Los sistemas de drenaje para Caminos Vecinales, generalmente, están conformados por las estructuras siguientes: Alcantarillas, Tajeas, Badenes y desviadores de agua, cunetas, subdrenes en áreas con aguajales, pontones, puentes, etc., sin ser limitativo. El Consultor deberá realizar el estudio de reconocimiento de campo, a fin de evaluar y/o verificar las condiciones topográficas, climáticas, hidrológicas, drenaje, puntos de pase principales, cruce de quebradas, ríos e identificación de sectores críticos, a fin de efectuar el estudio hidrológico y cálculo hidráulico de cada una de las obras de drenaje antes indicadas. Toda documentación relacionada a la obtención de la información hidrológica y cartográfica básica necesaria que permita definir el régimen hídrico en la zona estudiada, es responsabilidad de la firma consultora y deberá formar parte del informe técnico respectivo. El Consultor deberá realizar el levantamiento topográfico de la zona de ubicación de cada una de las obras de arte, en base al mismo efectuar el diseño respectivo y no considerar obras de arte típicas, porque éstas no responden a las características reales durante la ejecución de las obras. En casos especiales, deberá considerarse la reparación y construcción de barandas de puentes y pontones, obras de arte, ampliación de parapetos, coronas, construcción de muros de contención y señalización vertical, para lo cual se adjuntará la memoria de cálculo, estudio de suelos con fines de cimentación y el estudio hidrológico. Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se tomará en consideración la naturaleza del área de cimentación (suelos, roca fracturada, roca fija, etc.), secciones, perfiles, niveles, determinando su trazado y elevación. Cada muro debe ser diseñado con indicación de su cota de cimentación y coronación, preparando sus planos de detalle tanto en sección transversal, longitudinal y planta. Las otras soluciones que se propongan también deben contar con el estudio correspondiente. En los casos de reparación y/o construcción de alcantarillas, rehabilitación parcial o total de terraplenes, el consultor deberá considerar muros de cabecera o cabezales en la entrada y salida, disipadores de energía a la entrada y salida para evitar la socavación, así mismo preparará planos y procedimientos detallados para la ejecución de éstas obras, de acuerdo al manual y Guía Ambiental del Provias Descentralizado. Efectuar el diseño de todas las estructuras de acuerdo a las normas AASHTO y de acuerdo al material que se determine como apropiado. Los cálculos se efectuarán en sistema computarizado, cuya memoria de cálculo se adjuntará al estudio. Para los puentes y pontones deberá tener en cuenta el Manual de Diseño de Puentes, y establecer las características geométricas de acuerdo a la clasificación del camino vecinal, además considerar los accesos. Debe presentar los planos siguientes: ubicación, vista general en planta y elevación (ubicación y descripción de los tipos de suelo estimado, niveles de agua máximo, mínimo y de socavación). Detalles estructurales de la sub estructura (encofrados, armadura de estribos, capacidad de carga, presión transmitida al terreno). Detalles estructurales de la superestructura (encofrados, armadura de vigas y losa), obras de protección. Para el caso de puentes, pontones y badenes propuestos el Consultor presentará la información topográfica del área de ubicación de la estructura.
  • 11. 11 de 31 a.7 Señalización y Seguridad Vial: El consultor deberá proyectar la señalización teniendo en cuenta el Manual de Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras. (aprobado con Resolución Ministerial Nº 210-2000-MTC/15.02, de fecha 03-05-2000). Se deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización con el criterio de dotar de seguridad vial al camino vecinal; para ello, básicamente los puntos negros o peligrosos de la vía deben contar con las señales y/o avisos adecuados, y en general, con señales informáticas que permitan ubicar los principales lugares y progresivas. Se presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo, indicando sus dimensiones y contenido; así mismo se presentarán los cuadros resúmenes de las dimensiones y metrados de las mismas. El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico del camino y la superficie de rodadura de manera que las señales tengan buena visibilidad en concordancia con la velocidad del tránsito. El consultor deberá proponer la señalización de protección ambiental correspondiente, a fin de contribuir a la protección del entorno ambiental de la carretera. El consultor propondrá el plan de señalización y procedimientos de control de tránsito durante la ejecución de obra en función al cronograma de obra incluyendo los requerimientos de comunicación, para alertar a los usuarios de la vía, sobre las interrupciones, desvíos de tránsito y posibles afectaciones en el tiempo de viaje. En los sectores que representen riesgo o inseguridad vial, se proyectará y diseñará la señalización de acuerdo a la normativa vigente. a.8 Metrados, Especificaciones Técnicas, Análisis de Precios Unitarios, Presupuesto y Programa de Ejecución: Las especificaciones Técnicas serán desarrolladas por el Consultor, teniendo en cuenta el Manual de Especificaciones Técnicas Generales Para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Transito (EG – CBT 2005) del MTC, aprobado por R.D. No. 026-2006- MTC/14 del 30-05-06. El Consultor deberá calcular los metrados por partidas para cada actividad considerada en el presupuesto de Obra, sobre la base de los planos y/o datos o soluciones técnicas adoptadas para superar los defectos y mejorar sus características técnicas, con vistas a garantizar la accesibilidad permanente del camino bajo determinadas restricciones de transitabilidad. Deberá adjuntar los sustentos respectivos. (Planillas de Metrados por cada Partida) Se deberán elaborar especificaciones especiales cuando los trabajos a realizar no estén cubiertos por las especificaciones y normas generales o cuando las características del proyecto requieran su modificación. Se deberán elaborar los análisis de precios unitarios incluyendo materiales, equipo y mano de obra para cada una de las partidas que integran la obra, según se establece en las Normas del MTC. Se dará énfasis a la maximización de uso de mano de obra, calificada y no calificada de la zona de estudios. El Consultor deberá presentar el calendario valorizado de ejecución de obra, el calendario PERT – CPM y GANTT, considerando las restricciones que puedan existir para su normal desenvolvimiento, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas de ser el caso, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. Los gastos generales deben de separarse en gastos fijos y variables, adjuntar cálculo respectivo. Las Especificaciones que se elaboren para el control de calidad deben incluir los parámetros que se deben cumplir en: granulometría, rango de plasticidad, grado de compactación y otros.
  • 12. 12 de 31 El Consultor deberá dejar claramente establecido, que el cronograma es aplicable para las condiciones climáticas de la zona. Asimismo presentará un programa de utilización de equipos y materiales, concordante con el Cronograma PERT-CPM. Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto que se otorga al inicio de la obra y las fechas probables en las que se deba abonar los pagos. En la programación se pondrá especial énfasis en la evaluación de la etapa de movilización e instalación de campamentos y equipos en obra por el Contratista, y en la producción de agregados para la obra, con indicación de la producción diaria relacionada con el plazo de ejecución. a.9 Planos: Se elaborarán los planos de planta a escala 1:2000, los planos del perfil longitudinal a escala horizontal del eje de la vía 1:2000 y la Escala vertical 1:200. Los planos de las secciones transversales se elaborarán con las nuevas cotas. Debiéndose presentar en planos la topografía actual y la modificada con las medidas realizadas de la rasante y de las secciones transversales. Las secciones transversales deberán ser dibujadas en escala 1:200 u otra escala adecuada. Los planos de las obras de arte y drenaje deben presentarse por cada una y en una escala 1:20 u otra escala adecuada, en planta y los cortes respectivos. El plano general de ubicación (PLANO CLAVE), deberá ser dibujado en escala 1:5000 u otra escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte (existentes y proyectadas), centros poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de materiales y fuentes de agua u otra información que estime necesario el Consultor. B. Supervisión y Aprobación de los Servicios de Consultoría: La entidad designará un supervisor del estudio, quien tendrá a su cargo la coordinación y supervisión de las actividades del Consultor a cargo del estudio. El Consultor deberá presentar en su propuesta técnica un cronograma de actividades, a fin de que el supervisor del estudio pueda controlar el cumplimiento de las diversas etapas de ejecución del mismo. El Consultor deberá informar con la respectiva anticipación, la fecha en que iniciará el trabajo de campo, de tal manera que pueda trabajar coordinadamente con el supervisor del estudio. Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrán las reuniones de trabajo que sean necesarias entre el Consultor y el supervisor del estudio, a fin de aclarar cualquier inquietud que pueda darse en su ejecución. Las aprobaciones se darán de acuerdo a los informes y memorias que presentará el Consultor al supervisor del estudio. C. Informes: El Consultor deberá entregar los Informes siguientes, dentro de los plazos indicados a continuación:  Informe No. 1: A los treinta (30) días calendario de iniciado el servicio y comprenderá los siguientes aspectos: Informe de Ingeniería: o Informe de inspección de campo, el que deberá ser realizado y consolidado por todos los especialistas presentados en su propuesta técnica y económica.
  • 13. 13 de 31 o Inventario vial consistente en: descripción detallada del camino e inventario de los puntos críticos, con indicación de las progresivas de ubicación, alternativas de solución a los puntos críticos referidos, indicación de distancia y características topográficas generales y características de la vía existente, o Inventario y evaluación de las obras de arte y drenaje existentes. o Levantamiento topográfico o Avance del estudio hidrológico o Avance del diseño vial o Avance del estudio de suelos o Avance del estudio de canteras y fuentes de agua. o Análisis de estabilidad de taludes. o Panel fotográfico de las actividades realizadas. Por los especialistas Informe Ambiental: Según la descripción del contenido de los términos de referencia, desarrollo de los acápites siguientes: o Ficha para la categorización Socio-Ambiental del proyecto o Introducción (antecedentes y objetivos), marco legal (normatividad general y específica), descripción del proyecto (generalidades, descripción de la ruta, área de influencia del proyecto). o Resultado de las consultas públicas generales. o Descripción del proyecto (descripción técnica), línea de base ambiental (ámbito físico, biológico y de interés humano) identificación y evaluación de impactos ambientales (metodología, identificación, evaluación y descripción de los principales impactos ambientales) e identificación, evaluación de pasivos ambientales. o Áreas Naturales: determinación de la incidencia del proyecto sobre áreas naturales protegidas por el Estado. o Resultado de las consultas públicas específicas (de ser aplicable), desarrollo del plan de compensación y reasentamiento involuntario.  INFORME No. 02: Se presentará a los cuarenta y cinco (45) días calendario de inicio de los servicios y comprenderá los estudios siguientes: Informe de Ingeniería: Borrador del Informe Final Informe Ambiental: Borrador del Informe Ambiental  INFORME FINAL (EXPEDIENTES TÉCNICOS) Se presentará a los ocho (08) días calendario de aprobado el Borrador del Informe Final por el supervisor del estudio, quien para ello, según lo establecido en el ítem 5.0 de los presentes Términos de Referencia, cuenta con siete (07) días calendario contados a partir de la fecha de recepción del Informe N° 02 - Borrador del Informe Final. Las observaciones y/o correcciones que se hagan al Borrador del Informe Final, deben considerarse en la presentación del Informe Final. Los Planos originales y las copias deben ser presentados en tamaño 80 cm x 60 cm., debe estar ordenados en portaplanos, de manera que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha, sello y firma del Jefe de Proyecto y del ingeniero vial. Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el sello y firma del Jefe de Proyecto; cada especialista visará en señal de conformidad, los documentos de su especialidad. En la memoria Descriptiva se incluirá una relación de todos los profesionales responsables de cada actividad del proyecto, esta relación mostrará especialidad, nombre, registro profesional y firma. El Informe Final será presentado en ORIGINAL y dos COPIAS. Además El Consultor deberá entregar el o los CDs con los archivos correspondientes al estudio, en una forma
  • 14. 14 de 31 ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de restituir totalmente el Informe Final. Respecto a los Planos de Diseño serán presentados en “CD” en archivos de formato CAD o Microestation o Autocad. El Consultor deberá entregar un Álbum fotográfico y un video del estado actual del camino vecinal. El INFORME FINAL estará constituido por los volúmenes siguientes: 1. VOLUMEN NO. 01 : Resumen Ejecutivo 2. VOLUMEN NO. 02 : Estudio de Ingeniería (Expediente Técnico para licitación) o Memoria Descriptiva: la memoria descriptiva y ficha de Inventario Vial, y la relación de todos los defectos del camino, indicando claramente las progresivas en la que se encuentran y las soluciones técnicas adoptas, en forma detallada y que han servido para establecer la lista de cantidades; o Plano general del proyecto y secciones típicas o Estudio de Tráfico o Estudio de topografía, Trazo y Diseño Geométrico o Estudio de suelos, canteras y diseño pavimento o Estudio estabilidad de taludes o Estudio de Hidrología y Drenaje; o Diseño y relación de Obras de Arte y Drenaje, adjuntando memoria de cálculo del diseño; o Estudio de Señalización y Seguridad Vial; o Metrados: los metrados serán detallados por cada partida específica del Presupuesto Base, deberá adjuntar los cálculos de metrados, sustentados con diagramas, secciones o croquis y lista de cantidades o Análisis de Precios Unitario: bases para el cálculo, análisis de costos unitarios directos por partidas, análisis de costos indirectos (gastos generales fijos y variables, utilidad); o Presupuesto Base de Obra; o Calendario de Avance de Obra Valorizado, Programación PERT – CPM, Calendario de Utilización de Equipo y materiales, y de Desembolsos; o Requerimientos de mano de Obra, materiales y equipos; o Especificaciones técnicas y ambientales; o Recomendaciones. 3. VOLUMEN No. 03: PLANOS Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados en porta planos, que los mantenga unidos, pero que permita su fácil desglosamiento. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha, sello y firma del Jefe del Proyecto e Ingeniero Vial o especialista. La relación de planos, sin ser limitativa es la siguiente: - Índice de planos - Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más importantes dentro del área de influencia del estudio. - Plano clave a escala 1/5000, mostrando poblaciones, medios de comunicación, fuentes de materiales, botaderos que existan dentro del área, tabla de distancias, altitudes, trafico y cualquier otra información que se estime necesaria. - Plano de secciones tipo a escala 1/50 horizontal y 1: 5 vertical, indicando todas las dimensiones y demás características de las obras incluidas en la sección transversal del camino como: espesor del pavimento, bermas, cunetas, drenes, inclinación de taludes, zanjas de coronación o pie de talud, ancho derecho de vía, etc. - Planos de planta y perfil a escalas 1:2000 H y 1:200 V y con la nomenclatura requerida por el manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo
  • 15. 15 de 31 Volumen de Tránsito. En los planos de planta se indicaran las referencias de los PIs, ubicación de alcantarillas (incluyendo cotas y pendientes), muros, zanjas de coronación y drenaje y otras obras complementarias importantes. - Planos de obras de arte (topografía, ubicación, vista general en planta y elevación, detalles estructurales). 4. VOLUMEN No. 04: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Conteniendo todo lo estipulado en los Términos de Referencia de evaluación ambiental. 6.0 REVISIÓN DE LOS INFORMES: El supervisor del estudio revisará los Informes, dentro de los siete (07) días calendario contados a partir de la fecha de recepción de los mismos y comunicará al Consultor de ser el caso, sus observaciones. El Consultor tendrá como máximo ocho (08) días calendario a partir de la recepción de la Comunicación, para subsanar o aclarar las observaciones. La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado estará sujeta a la multa indicada en el Contrato. El supervisor del estudio dará por aprobado el Informe Final cuando la entidad emita la correspondiente Resolución de Aprobación. La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad de la entidad y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio sin consentimiento escrito de la misma. Los tiempos de revisión y levantamiento de observaciones no son causales de modificación del plazo contractual 7.0 RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR: El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para la elaboración del Estudio. La revisión de los documentos y planos por parte del supervisor del estudio durante la elaboración del Estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad final y total del mismo. El Consultor será responsable por la precisión de los metrados del Proyecto, los cuales deben estar dentro de un rango razonable de los metrados reales de obra, definido por un diferencial del orden de +- 5% de los metrados reales. En Atención a que el Consultor es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá garantizar la calidad del Estudio y responder por el trabajo realizado, de acuerdo a las normas legales durante los siguientes cinco (5) años, desde la fecha de aprobación del informe Final, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia. En caso de no concurrir a la citación antes indicada, se hará conocer su negativa al CONSUCODE y/o la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, para los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado es un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado. Así mismo el Consultor se compromete a actualizar el Presupuesto Referencial del proyecto cuantas veces sea solicitado por la entidad hasta que este se licite y obtenga la buena pro para su ejecución. 8.0 FORMADE PAGO AL CONSULTOR: El pago de los Servicios de Consultoría será cancelado de la siguiente manera: i. A la aprobación del INFORME Nº 1: 40 % del monto total del contrato ii. A la aprobación del INFORME Nº 2: 30 % del monto total del contrato iii. A la aprobación del INFORME FINAL Mediante Resolución de la Entidad 30 % del monto total del contrato
  • 16. 16 de 31 9.0 PERFIL DEL CONSULTOR Y RECURSOS MINIMOS 9.1 Perfil del Consultor Firma consultora que reúna requisitos de antigüedad y experiencia en actividades de consultoría y de estudios en general (experiencia general) y en estudios definitivos de ingeniería de carreteras (experiencia específica), según lo requerido en las bases. El Consultor deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos: a. Jefe de Proyecto Ingeniero Civil titulado y colegiado, con un (01) años de experiencia neta en el cargo o en servicio similar. b.Ingeniero especialista en Mecánica de Suelos y Geotecnia Ingeniero Civil titulado y colegiado, con experiencia neta de un (01) años en el cargo o en servicio similar. c.Ingeniero especialista en Hidrología e Hidráulica Ingeniero civil titulado y colegiado, con experiencia neta de un (01) años en el cargo o en servicio similar. d.Ingeniero especialista en Medio Ambiente Ingeniero Civil o Ingeniero Ambiental titulado y colegiado, con experiencia neta de seis (06) meses en el cargo o en servicio similar. e.Ingeniero especialista en Topografía Ingeniero Civil titulado y colegiado, con experiencia neta de seis (06) meses en el cargo referidos a trabajos topográficos en infraestructuras viales. d.Ingeniero especialista en Metrados, Costos y Presupuestos Ingeniero civil titulado y colegiado, con experiencia neta de seis (06) meses en el cargo o en servicio similar. d.Ingeniero especialista en estructuras y obras de arte Ingeniero civil titulado y colegiado, con experiencia neta de un (01) años en el cargo o en servicio similar. Forma de acreditar: Con cualquier documento que permita establecer fehacientemente la experiencia y el cargo requerido. Servicio similar: Elaboración de estudios definitivos para la rehabilitación, mejoramiento o construcción de caminos vecinales, departamentales o nacionales; para el caso del especialista en estructuras estudios definitivos referente a puentes. 9.2 Recursos Operacionales Equipos de Ingeniería (Estación total, GPS, otros) Equipos de Laboratorio (suelos y pavimentos) Equipos de Informática Oficinas y vivienda en la zona del estudio Vehículos y otros 9.3 Recursos Humanos Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio Definitivo de Ingeniería, el Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta
  • 17. 17 de 31 Técnica, no estando permitido cambios, salvo razones de fuerza mayor debidamente comprobadas (enfermedad, incapacidad, accidente, muerte, etc.) y en un máximo de tres (3). En estos casos, el Consultor deberá proponer a la entidad a través del supervisor del estudio inmediatamente de ocurrido el hecho, el cambio de personal a fin de obtener la aprobación de dicho cambio. El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir similar o mejor calificación que el profesional ofertado inicialmente. No obstante, para efectos de facturación de la participación de los nuevos profesionales aceptados por la entidad, las tarifas pactadas para éstos se reducirán en 20%, a excepción que el cambio se efectúe por razones de fuerza mayor. 10.0 PLAZO El plazo será de 60 días calendarios. 11.0 PENALIDADES Se aplicará de conformidad al Artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante D.S N° 184-2008-EF 12.0 SISTEMADE CONTRATACION Suma Alzada 13.0 GARANTIAS Las garantías que el Consultor deberá mantener vigente durante la prestación del servicio serán por los siguientes conceptos: Fiel cumplimiento del contrato Adelanto directo, de ser el caso Debiendo cumplir los requisitos de plazo, condiciones y características establecidas en el Artículo 39 de la Ley de Contrataciones y Artículos N° 155, N° 158, N° 161 y 162 del Reglamento de la Ley de Contrataciones.
  • 18. 18 de 31 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE EVALUACION AMBIENTAL PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL. EVALUACIÓN AMBIENTAL BASE DOCUMENTARIA El Consultor elaborará la Evaluación Ambiental, tomando como referencia los siguientes documentos, manuales y guías.  Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito (EG-CBT 2005).  Marco Conceptual para el Manejo Socio Ambiental del Programa de Transporte Rural Descentralizado.  Manual Ambiental para la Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Vecinales y de Herradura.  Manual de Concientización Ambiental para la Rehabilitación y el Mantenimiento de Caminos Rurales.  Manual de Reforestación para la Protección de los Márgenes y Zonas Aledañas a los Caminos Rurales. ALCANCES: La Evaluación Ambiental deberá concentrarse en la mitigación de posibles impactos de la obra, a la vez que deberá identificar y dar solución a pasivos existentes a lo largo del camino a rehabilitar, para ello el consultor elaborará: 1. En los casos en que la entidad no haya determinado la categoría de estudio de impacto ambiental aplicable, en base a la inspección en campo, el consultor deberá realizar dicha categorización del proyecto de acuerdo al riesgo socio-ambiental, en función al "tipo de proyecto" y el nivel de "sensibilidad del medio" mediante la aplicación de la “Ficha de Categorización Socio-Ambiental”, anexo 1 de los presentes términos de referencia. 2. De acuerdo a la clasificación del nivel de riesgo socio-ambiental realizada según lo mencionado en el párrafo precedente, se requerirá, según sea el caso, uno de los siguientes estudios ambientales que el consultor deberá desarrollar:  Declaración de Impacto Ambiental.  Estudio de Impacto Ambiental Semi – Detallado  Estudio de Impacto Ambiental Detallado Los contenidos mínimos de cada uno de ellos se detallan en los anexos 2, 3 y 4, respectivamente. 3. La categoría de estudio de impacto ambiental previamente determinada por la entidad, la misma que podrá ser cualquiera de las indicadas en el párrafo anterior. ÁREAS DE ESTUDIO: La vía, cuya viabilidad obtenida en el estudio de pre inversión plantea el mejoramiento y rehabilitación de la vía a nivel de afirmado, señalización y de obras de arte y drenaje. La evaluación de impactos ambientales deberá centrarse en el Área de Influencia Directa (AID) a lo largo de la carretera, donde se deberán incluir: los centros de concentración poblacional existentes; el derecho de vía; y las áreas necesarias para implantación de campamentos, patios de máquinas, canteras, depósitos de material excedente, fuentes de agua, etc. En los casos que la vía se ubique cerca de áreas ecológicamente frágiles, áreas comprometidas con el patrimonio cultural de la Nación, áreas naturales protegidas por el Estado y centros poblados, el AID deberá ampliarse con el objetivo de posibilitar la evaluación de los impactos de las obras y de la operación de los caminos en estas áreas.
  • 19. 19 de 31 El resto del área donde los efectos son indirectos y de menor intensidad, constituye el área de influencia indirecta (equivalente al área de influencia directa del transporte; es decir, que incluye el área donde se genera el 90% del tráfico, según origen y destino) LÍNEA DE BASE AMBIENTAL: Deberán ser caracterizados los aspectos físicos, bióticos y de interés humano en los ecosistemas del Área de Influencia cruzados por la carretera existente, potenciales afectaciones a propiedades de terceros y su entorno socio económico. Deberán ser demarcados los ecosistemas frágiles y/o protegidos ubicados en la proximidad del camino. Se identificarán los ríos cortados por el camino y los usos principales del agua. Asimismo, se identificarán las fuentes de agua (manantiales, pozos, ojos de agua) y canales de riego existentes dentro del derecho de vía, para la adopción de las medidas de protección y mejoramiento necesarias. Deberá ser caracterizado el uso y ocupación del suelo; una breve caracterización socioeconómica del área de influencia. Se identificará la existencia o no de áreas naturales protegidas por el Estado, recursos culturales y recursos eco-turísticos en la proximidad del camino. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS E IMPACTOS AMBIENTALES Se deberán identificar los pasivos ambientales en el tramo existente (drenaje subterráneo, erosión hídrica, desestabilización de taludes adyacentes, anegamientos, inestabilidad, afectación de canales de regadío o bocatomas, de acueductos rurales y otros identificados en la ruta), planteándose sus posibles soluciones. Para cada pasivo ambiental identificado se deberá elaborar una Hoja de Campo que deberá contener lo siguiente: - Nombre del tramo. - Fecha de la Inspección. - Progresiva del camino. - Descripción del problema. - Causas del problema. - Solución planteada. - Recomendaciones. - Costos. - Fotografías. Se deberá identificar también, aquellos pasivos que son causados por prácticas o actividades de las mismas comunidades o por los usuarios de los caminos, tales como deforestación de laderas y cultivo en zonas inestables inmediatas a los caminos, utilización de los drenajes y de la plataforma para sistemas de riego, disposición de residuos agrícolas en cunetas y drenaje, extracción de materiales en laderas y cruces de corrientes, sobrecarga de camiones, falta a las normas mínimas de seguridad vial por transportistas de pasajeros y carga, invasión de áreas de la plataforma para ventas y otras ocupaciones; y, otros aspectos. Deberán ser identificados, evaluados y descritos, de acuerdo a la metodología empleada, los impactos positivos y negativos del proceso de rehabilitación del proyecto. En caso la vía cruce o involucre áreas naturales protegidas el Consultor deberá contactarse con el INRENA para las consultas pertinentes y realizar un informe complementario, con el objeto de cumplir con las exigencias de dichos organismos gubernamentales. Deberán ser identificados los poblados que sean cruzados por el camino y caracterizados los puntos críticos de seguridad vial. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA): Deberá presentarse un Plan de Manejo Ambiental (PMA) consistente y acorde a la realidad del proyecto, planteándose Programas con medidas de prevención, control y de mitigación de los pasivos ambientales existentes y a los impactos negativos que podrían resultar de las actividades propuestas. Estas medidas se deberán presentar en un nivel de detalle que permita su ejecución, además del cronograma previsto (compatible con el cronograma de las obras), los costos determinados para inclusión en el presupuesto del proyecto y los órganos y/o entidades responsables de su implementación. Las medidas específicas de control ambiental deberán ser incluidas en el diseño final de ingeniería y los costos incorporados al presupuesto del proyecto, las especificaciones técnicas ambientales serán detalladas, las que integrarán los pliegos de licitación y el contrato de ejecución de las obras.
  • 20. 20 de 31 De acuerdo al Programa planteado en el PMA, deberá describirse las especificaciones técnicas de los mismos, de acuerdo a las especificaciones Técnicas del Manual de Especificaciones Técnicas Generales Para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Transito (EG – CBT 2005) del MTC, aprobado por R.D. No. 026-2006-MTC/14 del 30-05-06.
  • 22. 22 de 31 Anexo 1 Formato Ficha de Categorización Socio-Ambiental FCSA Ficha para la Categorización Socio-Ambiental de Proyectos A. Nombre del Proyecto: Departamento: Fecha: Provincia: Distrito Nombre del Evaluador: Firma: 1. Características del Proyecto Objetivo General: Características y Justificación: Objetivos Específicos 2. Clasificación del Proyecto en Función del Tipo de Proyecto Objetivo del Proyecto: Construcción nueva Ampliación Mejoramiento Rehabilitación Mantenimiento Periódico Nivel Jerárquico: CV para Vehículos Automotores CV para Vehículos Automotores Menores Caminos de Herradura Matriz 1 Tipo de Obra Jerarquía de la Vía CVVA CVVAM CH Construcción n. I I II Ampliación I II II Mejoramiento I II III Rehabilitación II II III Mantenimiento P II III III 3. Clasificación del Proyecto en Función de la Sensibilidad del Medio Alto (A) Moderado (B) Bajo (C)  Presencia de Áreas Bajo Régimen de Protección (Mapa Zonificación ecológica de INRENA)  Alto Índice de biodiversidad (L. Holdridge,1978)  Alto grado de Amenaza (CITES, Mapa de accesibilidad del CIAT)  Alto grado endemismo (CITES)  Alto riesgo de degradación ambiental (deforestación,caza)  Zona montañosa con relieve accidentado (> 35% pendiente), cuando se tiene previsto la construcción o ampliación de la vía  Presencia de ecosistemas críticos (Bosques primarios,Humedales, manglares,entre otros) INRENA  Área reconocida como territorio Indígena o población vulnerable  Zonas con alto riesgo de conflictos sociales,a causa de compromisos ambientales incumplidos  Áreas de Amortiguamiento "buffer"de un Área Protegida (Mapa de zonificación ecológica de INRENA)  Moderado-alto índice de biodiversidad(L. Holdridge,1978)  Moderado-alto grado de amenaza (CITES,accesibilidad,CIAT)  Moderado-alto grado de endemismo(CITES)  Presencia significativa de áreas forestales  Moderado peligrode degradación ambiental(deforestación,caza)  Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente) cuandose tiene previsto la construcción de nuevas vías o ampliación  Zonas con bajonivel de conflicto social Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas declaradas como parque nacional o de amortiguamiento (Mapa de zonificación ecológica INRENA) Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge,1978) Bajo-Moderado grado de amenaza (CITES, accesibilidad,CIAT) Bajo-Moderado grado de endemismo (CITES) Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación,caza, etc.) Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente),cuando se tiene previsto la construcción de nuevas o su ampliación. Áreas con bajo riesgo de potenciales desastres naturales (Inundaciones, Huaycos,incendios,sismos,entre otros) Zonas con bajo nivel de conflicto social 
  • 23. 23 de 31 4. Nivel de Riesgo Socio Ambiental - Categoría de un Proyecto  Nivel 1: Proyectos con alto riesgo socio-ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles. Generalmente se trata de obras donde se activa alguna de las Políticas de Salvaguarda.  Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo socio- ambiental. El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura.Los impactos son fácilmente identificables ymitigables.  Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo socio-ambiental. El área de influencia es poco sensible ylas obras que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud Matriz 2 Tipo de Proyecto B. Sensibilidad del Medio Alta Moderada Baja Tipo I Nivel 1 Nivel 2 Nivel 2 Tipo II Nivel 2 Nivel 2 Nivel 3 Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3 5. Requerimiento de Estudios Nivel 1: Requiere de un EIAd Nivel 2: Requiere de un EIAsd Nivel 3: Requiere de una DIA 6. Requerimiento de Estudios Complementarios 1. Plan de Reasentamiento Involuntarios 2. Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico 3. Plan de Pueblos Indígenas 4. Otros: 7. Croquis Aspectos Socio-Ambientales 0+00 X+XX 8. Observaciones
  • 24. 24 de 31 9. Panel Fotográfico de la Inspección de Campo
  • 25. 25 de 31 Anexo 2 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCION La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se establece para los proyectos que han sido clasificados como de bajo riesgo socio-ambiental (Nivel 3), de acuerdo a la clasificación del nivel de riesgo socio- ambiental realizada en el estudio de perfil como resultado de la aplicación de la metodología desarrollada en el Marco de Gestión Socio-Ambiental del Programa de Transporte Rural Descentralizado PTRD. Su bajo riesgo, implica que los impactos podrán manejarse con la aplicación de buenas prácticas y las especificaciones contenidas en las normas técnicas emitidas por la autoridad ambiental sectorial. Los lineamientos del contenido básico de una Declaración de Impacto Ambiental deberá tener la siguiente estructura: Básicamente se presentará un Plan de Manejo con especificaciones técnicas ambientales y/o sociales que deben aplicarse para asegurar la sostenibilidad del proyecto y cumplir con os objetivos. 2. OBJETIVOS La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) debe cumplir los siguientes objetivos: a. Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales que el proyecto de rehabilitación pueda ocasionar en los diversos componentes ambientales y sociales dentro de su área de influencia, así como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la carretera en estudio. b. Preparar un Plan de Manejo Socio-ambiental que contenga las medidas de manejo ambiental y social para evitar y/o mitigar los impactos negativos, así como la determinación de los costos para su implementación. 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL La DIA debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes sobre conservación del medio ambiente, describiendo principalmente aquellos que están directamente relacionados con la ejecución de los estudios de impacto ambiental. Principalmente se considerará lo siguiente:  Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, sectorial, regional y local.  Reglamentos para proyectos de infraestructura vial del MTC.  Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental del PTRD. 4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Para el caso de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se deberá seguir el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana establecido por la DGASA (RD. N° 006-2004-MTC/16). Ello “Nivel 3” Bajo Riesgo Ambiental y Social Declaratoria de Impacto Ambiental  Introducción  Descripción del Proyecto  Breve descripción del área de influencia del proyecto  Identificación de los Impactos Socio-ambientales  Evaluación del Impacto Socio-Ambiental  Plan de manejo ambiental  Especificaciones técnicas ambientales
  • 26. 26 de 31 supone la realización de al menos una Consulta Pública General, la cual deberá ser realizada en los principales centros poblados, contando con la participación de las principales autoridades locales y/o regionales, de ser el caso. La planificación de las Consultas Públicas deberá realizarse con la anticipación del caso, incluyendo el presupuesto necesario en el estudio y la participación de representantes de la Unidad Ejecutora.
  • 27. 27 de 31 Anexo 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI-DETALLADO 1. INTRODUCCION El Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIA-s) se establece para los proyectos que han sido clasificados como de moderado riesgo socio-ambiental (Nivel 2), de acuerdo a la clasificación del nivel de riesgo socio-ambiental realizada en el estudio de perfil como resultado de la aplicación de la metodología desarrollada en el Marco de Gestión Socio-Ambiental del Programa de Transporte Rural Descentralizado - PTRD. Los lineamientos del contenido básico del estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd) deberá tener la siguiente estructura: Básicamente se debe concentrar en la identificación de impactos y la proposición de medidas en su respectivo Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales efectos socio-ambientales. Desde el punto de vista social, se podrá requerir de un plan de reasentamiento simplificado, todo ello orientado a cumplir con los objetivos. 2. OBJETIVOS Con el propósito de lograr la conservación del entorno ambiental del proyecto, el EIAsd debe cumplir los siguientes objetivos: a. Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales que el proyecto de rehabilitación pueda ocasionar en los diversos componentes ambientales y sociales de su área de influencia, así como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la vía en estudio. b. Identificar y evaluar los pasivos ambientales críticos y proponer medidas de mitigación correspondientes; así como determinar los respectivos costos. c. Preparar un Plan de Manejo Socio-ambiental que contenga las medidas de manejo ambiental para evitar y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos, así como la determinación de los costos de implementación. “Nivel 2” Moderado Riesgo Ambiental y Social Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)  Introducción  Descripción del proyecto  Diagnostico ambiental y social del área de influencia directa e indirecta: El alcance del Diagnostico abarcara tanto el área de influencia directa como la indirecta del proyecto. En el caso del AII se deberá identificar comunidades,sitios de importancia cultural , áreas bajo algún régimen de protección, etc.  Identificación y evaluación de potenciales impactos directos e indirectos: Aquellos generados por la ejecución de las obras y aquellos que dada su importancia puedan alterar la actividad o uso actual del suelo,o áreas sensibles desde el punto de vista ambiental y/o social.  Plan de Manejo Ambiental: Integración de medidas en un Plan con la definición de qué, cómo, cuándo y dónde aplicarlas.Este plan deberá incluir el respectivo cronograma de trabajo, presupuesto e identificación de responsables para la ejecución de su ejecución.
  • 28. 28 de 31 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL El EIAsd debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes sobre conservación del medio ambiente, analizando principalmente aquellos que están directamente relacionados con la ejecución de los estudios de impacto ambiental. Principalmente se considerará lo siguiente:  Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, sectorial, regional y local.  Legislación existente acerca de Áreas Naturales Protegidas y unidades de conservación ubicadas dentro del trazo de la vía.  Documentos técnicos de gestión ambiental preparados por la Dirección General de Asuntos Socio- Ambientales del MTC.  Instrumentos de Gestión Socio Ambiental del PTRD.  Documentos técnicos sobre expropiaciones y/o reasentamientos.  Reglamentos para proyectos de infraestructura vial del MTC. 5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA La realización de las consultas públicas debe ser flexible, es decir su organización, duración, ubicación, periodicidad debe estar de acuerdo al proyecto, a las características de la población directa e indirectamente involucrada en el mismo; a los hallazgos y determinaciones del estudio. Considerar la Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC/16, correspondiente al Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes. La planificación de las Consultas Públicas deberá realizarse con la anticipación del caso, incluyendo el presupuesto necesario en el estudio y la participación de representantes de la Unidad Ejecutora.
  • 29. 29 de 31 Anexo 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO 1. INTRODUCCION El Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) se establece para los proyectos que han sido clasificados como de alto riesgo socio ambiental (Nivel 1), de acuerdo a la clasificación del nivel de riesgo socio-ambiental realizada en el estudio de perfil como resultado de la aplicación de la metodología desarrollada en el Marco de Gestión Socio-Ambiental del Programa de Transporte Rural Descentralizado - PTRD. Los lineamientos del contenido básico del estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd) deberá tener la siguiente estructura:
  • 30. 30 de 31 "Nivel 1" Alto Riesgo Ambiental y Social Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd)  Introducción, objetivos y área de estudio  Descripción del proyecto: Se debe incluir, entre otros aspectos: ubicación geográfica, perfiles longitudinales, superficie, identificación de componentes básicos del proyecto, tecnologías, materias primas, maquinarias y equipos, y otros aspectos relevantes del proyecto propuesto.  Caracterización del medio (físico-natural y socioeconómico): Definición de área de influencia directa e indirecta. Caracterización de variable físico- naturales (geología, geomorfología, suelos, aire, ruido, clima, vegetación, fauna), y socio- económicas, con énfasis en las de mayor sensibilidad o sujetas a más intervención (demografía, uso actual y regulado, tenencia de la tierra, sistemas de transporte, infraestructura y servicios).  Análisis socio-ambiental de alternativas: Análisis técnico-ambiental y económico comparativo (inclusive la de no ejecutar el proyecto).  Identificación y evaluación de impactos socio-ambientales potenciales: Identificación de impactos potenciales positivos y negativos, directos e indirectos, y acumulativos. Descripción de impactos en cuanto a: intensidad, magnitud, extensión, durabilidad y riesgo de ocurrencia. Diferenciar impactos espaciales y temporales.  Auditoria Ambiental: Se concentra en dos elementos:i) el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones vigentes,y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial; ii) La naturaleza y alcance de los efectos ambientales.El resultado de la auditoria,suele contener un Plan de Acción Correctivo, ó la solicitud de iniciar programas dirigidos a cumplir las políticas de Banco Mundial.  Formulación y Diseño de medidas: Identificación y tipo de la medida. Impacto al cual va dirigido. Descripción de la medida a nivel de ingeniería básica y definición de cuándo y dónde aplicarlas. Vinculación con otras medidas. Costo estimado. Ente responsable de su aplicación  Marco de Política de Reasentamiento: Identifica las disposiciones institucionales y establece los criterios de diseño que serán utilizados en cada uno de los proyectos.  Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas: Tiene por objeto garantizar que las obras concesionadas no ocasionen daño a la cultura y a los pueblos indígenas y que los beneficios sean compatibles con su cultura.  Plan de divulgación y consultas públicas: Divulgación de información sobre las características del proyecto y las conclusiones del EIA, y programación de la divulgación y consultas públicas durante el desarrollo del proyecto.  Plan de Gestión Ambiental y Social: Integración de medidas en un Plan con el fin de prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos ambientales. Inserción en el cronograma del proyecto.  Plan de Supervisión: Definición del personal requerido, vinculaciones, funciones de la empresa supervisora, cronograma,formatos para el seguimiento,metodología de monitoreo, sitios, periodicidad.  Otros Planes y/o Programas: Se deberá proponer planes y/o programas que contribuyan a desarrollar una adecuada gestión socio-ambiental durante la ejecución y operación del proyecto. Desde el punto de vista específicamente social, en el caso de ser necesario se deberá incluir: a) un Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario, b) un Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas; y/o c) un Plan de Protección del Patrimonio Histórico y Físico. 2. OBJETIVOS El estudio de impacto socio ambiental debe cumplir los siguientes objetivos: a. Identificar, predecir y evaluar los impactos socio ambientales potenciales, directos e indirectos, que las obras de rehabilitación de la vía puedan ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente del área de influencia ambiental, así como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la vía que es objeto del estudio. b. Establecer las correspondientes medidas de mitigación para atenuar o anular los impactos identificados y sus respectivos costos de implantación. c. Establecer medidas socio ambientales específicas que serán incluidas en los diseños definitivos de ingeniería.
  • 31. 31 de 31 d. Identificación de los pasivos ambientales críticos y de las medidas de mitigación correspondientes. Determinación de los respectivos costos. e. Identificación de necesidades de expropiación de predios y/o reubicación de población, que será acompañado de un Programa de reasentamiento y/o compensación de la población, de acuerdo con los instrumentos de gestión socio-ambiental del PTRD. f. Preparar un Plan de Manejo Socio Ambiental que contenga las medidas adecuadas para evitar y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos, la cuantificación de los costos y el cronograma de implementación de las mismas. 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL La evaluación Ambiental debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes sobre conservación del medio ambiente, analizando principalmente aquellos que están directamente relacionados con la ejecución de los estudios de impacto ambiental y la conservación ambiental. Principalmente se considerará lo siguiente: 1. Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, sectorial, regional y local. 2. Reglamentos para proyectos de infraestructura vial del MTC. 3. Legislación existente acerca de Áreas Naturales Protegidas y Unidades de Conservación ubicadas dentro del trazo de la carretera. 4. Documentos técnicos de gestión ambiental preparados por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del MTC. 5. Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental del PTRD Se debe presentar un análisis del marco Institucional que tenga presencia en el área del proyecto identificando sus responsabilidades de acción. 4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Las consultas públicas son una herramienta a través de la cual se acercan los proyectos de infraestructura a la perspectiva y necesidades concretas de la población. Si es bien utilizado, es un instrumento poderoso de intercambio, dialogo y enriquecimiento a los esfuerzos técnicos desplegados en el proyecto. La realización de las consultas públicas debe ser flexible: es decir su organización, duración, ubicación, periodicidad debe estar de acuerdo al proyecto, a las características de la población directa e indirectamente involucrada en el mismo; a los hallazgos y determinaciones del estudio. Considerar la Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC/16, correspondiente al Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes. La planificación de las Consultas Públicas deberá realizarse con la anticipación del caso, incluyendo el presupuesto necesario en el estudio y la participación de representantes de la Unidad Ejecutora.