SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1615
Reseñas
Graciela Morgade (coord.), Educación sexual integral con perspectiva
de género: la lupa de la esi en el aula. Rosario: Homo Sapiens, 2016,
136 pp.
Guillermo Romero
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
guiromero10@hotmail.com
Educación sexual integral con perspectiva de género: la lupa de la esi en el
aula, obra realizada por Graciela Morgade junto a un nutrido grupo de
investigadoras y docentes de escuelas medias de la ciudad de Buenos
Aires, es el libro que abre la novedosa serie de publicaciones “La lupa
de la esi”, dirigida por la propia Morgade, una de las principales refe-
rentes en el campo de la pedagogía desde una perspectiva feminista en
Argentina.
“La lupa de la esi” tiene el propósito de analizar críticamente los
desafíos y los límites que una política educativa con enfoque de género
y derechos humanos trascendental, como la Educación Sexual Integral
(esi), plantea en la Argentina a las instituciones escolares, con especial
énfasis en las de nivel medio. Además de asentarse en la vasta trayectoria
de investigación-acción en el área que posee el equipo que conduce Mor-
gade en la Universidad de Buenos Aires, la serie de publicaciones es resul-
tado de la puesta en práctica del proyecto “Educación sexuada y currí-
culum: debates epistemológicos y metodológicos desde la perspectiva
de género”, en el que el grupo de investigadoras, junto a un grupo de
505
506 estudios sociológicos XXXVii: 110, 2019
docentes de escuelas medias de Buenos Aires, se abocaron al análisis
crítico de los contenidos de distintas áreas curriculares, así como a su
reconstrucción desde un enfoque de género, para constituirse en un insu-
mo novedoso y potente para el trabajo pedagógico comprometido con esta
perspectiva.
La colección dedica un libro específico a cada área –Formación
ética y ciudadana, Historia y Biología/Educación para la salud– y
están escritos en forma conjunta por las investigadoras y profesoras
que coprotagonizaron la experiencia. Si bien están concebidos para
ser leídos en forma autónoma, el volumen que aquí se reseña funciona
como marco epistemológico-político de los demás. A lo largo de sus siete
capítulos, el texto coordinado por Morgade desarrolla los debates teóricos
que aportan el feminismo y la teoría de género para pensar los procesos
educativos, los marcos legales que habilitan en Argentina la incorpo-
ración de ciertos tópicos, como aborto o diversidad sexual, los recursos
didácticos que podrían emplearse en la tarea docente para abordar
estos temas que suelen suscitar el “pudor” o la “vergüenza”, entre otros
elementos que introducen a un público no especializado en el enfoque
propuesto.
En lugar de darlos por conocidos (y acaso por compartidos), el
texto comienza desagregando en forma sintética los principales funda-
mentos que sustentan la crítica cultural desde una perspectiva de género
y derechos humanos: la atribución de rasgos a partir de la lectura social
de los cuerpos sexuados, la jerarquización de esos rasgos que prioriza lo
“masculino” en detrimento de lo “femenino”, la lógica binaria que deja
fuera otras formas de habitar y concebir los cuerpos, construyendo de ese
modo una norma heterosexuada que constriñe, persigue y reprime toda
disidencia, la interseccionalidad de estas marcaciones con determina-
ciones de clase, raza, etnia, nación, entre otras y estableciendo un com-
plejo y dinámico sistema de jerarquizaciones que se refuerzan entre sí.
Al mismo tiempo, al mostrar el carácter construido de estos sentidos
y referirse permanentemente tanto a prácticas y deseos que desafían
tal ordenamiento, como las luchas feministas y los movimientos de
la diversidad sexual, el libro asume una perspectiva programática: “Si
las cosas ‘están así’ por una determinada configuración de poder, pero
generan desigualdad social y padecimiento subjetivo, entonces habrá que
cambiarlas” (p. 22; cursivas en el original).
Reseñas 507
Posteriormente, las autoras se interrogan respecto de cómo se entraman
estas estructuraciones sociales en el terreno de las prácticas escolares. Va-
liéndose de la profusa bibliografía, pero sobre todo de estudios empíricos
realizados por miembros del propio grupo, el texto incorpora diferentes
dimensiones que permiten complejizar, especificar y contextualizar los
problemas anudados a los géneros y las sexualidades en su vínculo con
las instituciones escolares.
Si bien el libro parte de la premisa de que “una sociedad desigual
construye instituciones que tienden a reproducir la desigualdad”
(p. 24), procura atender tanto los procesos educativos que refuerzan el
ordenamiento sexogenérico vigente, como las prácticas que lo desesta-
bilizan. Para hacerlo, se presta especial atención al “currículum explí-
cito” (lo que se plasma en los documentos curriculares), al “currículum
oculto” (lo que se enseña y promueve sin que aparezca señalado en
lugar alguno), así como al “currículum nulo” (lo que no ingresa en las
dinámicas escolares).
Un lugar destacado en el volumen lo ocupa la crítica respecto del lu-
gar que se suele asignar a las mujeres tanto en los textos escolares como
en algunas prácticas cotidianas de los colegios. Así, las autoras señalan
que muchas veces las mujeres ven restringidas sus posibilidades de
circular por el espacio institucional y son limitadas para desempeñarse en
algunas áreas, como la educación física (que suele privilegiar la rudeza
masculina de la que las mujeres deben ponerse siempre a buen resguardo)
o la educación técnica (donde se las cohíbe de participar en acciones
que podrían implicar algún “peligro”, reservándolas para labores que
requieran la “prolijidad” que se supone los varones no tienen). Por otro
lado, las autoras dan cuenta de distintas operaciones que tienden a fijar
a las mujeres como objetos del deseo supuestamente incontenible de los
varones.
En cuanto a los “silencios sistemáticos” que se advierten en las
instituciones escolares, el libro pone de relieve la importancia de incor-
porar la temática del aborto como un contenido estratégico desde este
enfoque. En ese sentido, señalan su relevancia, su marco legal y sus funda-
mentos de salud pública y de autonomía para las mujeres, especialmente
en el caso del aborto mediante el uso del misoprostol. En este mismo
plano, remarcan la importancia de crear contextos institucionales recep-
tivos para las diferentes formas de vivir y habitar los cuerpos, y evitan de
508 estudios sociológicos XXXVii: 110, 2019
ese modo la exclusión de estudiantes travestis, transexuales y transgéneros,
cuyas tasas de “deserción” suelen ser altísimas. Algo similar ocurre con
las estudiantes que son madres: distintos trabajos muestran que, cuando
se crean las condiciones adecuadas, su expulsión no es una fatalidad. Se
trata, en suma, de construir instituciones sensibles a las transformaciones
sociales y de romper con la “ilusión igualadora” que aún persiste en torno
a la función de la escuela en vastos sectores.
Tal es, precisamente, uno de los “mitos” que en este volumen se
pretende romper. Las autoras se preguntan: ¿qué subyace detrás de esa
noción de igualdad? Retomando los aportes de otros trabajos anclados en
una perspectiva de género, señalan cómo el androcentrismo de los
procesos de formación docente y en los textos escolares llevó a que ese
ideal de igualación forzara a las mujeres a identificarse con los hombres,
erigidos desde ese prisma en centro de atención y referencia ineludible.
Sin embargo, ni las posibilidades ni los tratos ni las expectativas acompa-
ñaban esa ilusión igualitaria que, por lo tanto, tendía más bien a reproducir
las desigualdades sociales, entre ellas las vinculadas al ordenamiento
sexogenérico. En efecto, uno de los principales aportes de las teorías que
llevaron adelante estas críticas, en consecuencia, fue el reconocimiento
de los diferentes sujetos que interactúan en los procesos educativos, y ése
es un propósito central del libro coordinado por Morgade.
En el contexto contemporáneo, resulta un desafío ineludible para la
escuela el reconocimiento de las nuevas potencialidades y dificultades que
plantea la creciente presencia de artefactos tecnológicos que median los
procesos formativos de los sujetos, los cuales suelen estar regidos por una
lógica de mercado que, en general, tiende a reforzar el androcentrismo y
la heteronormatividad que una política como la esi pretende desandar.
Como sugieren las autoras, tal vez una de las formas de recuperar la
autoridad pedagógica sea asumir el desafío de incorporar a las prácticas
escolares la dimensión del placer, y apostar a conectar los procesos for-
mativos que se suceden en la escuela con las experiencias juveniles. Se
trata de una apuesta por concebir la formación de los sujetos de manera
integral, sin la escisión tajante de esferas, algo que el propio feminismo
logró instalar a través de la conocida consigna “lo personal es político”,
que sintetizó la idea de que la política estaba presente en forma capilar
a lo largo de la vida social y que multiplicó los ámbitos de actuación y
militancia.
Reseñas 509
Sin desconocer lo anterior, el libro resalta la importancia de políticas
específicas con perspectiva de género y derechos humanos. En tal sen-
tido, dedica un apartado a analizar el marco legal que da sustento en
Argentina a una pedagogía feminista, ya que la esi forma parte de una
trama jurídico-normativa más vasta que le sirve de apoyatura. Al mismo
tiempo, se señalan los límites y desafíos que quedan tanto para la labor
docente como para los actores políticos y estatales si se pretende que la
esi permee de manera significativa las instituciones educativas.
Uno de los principales obstáculos está vinculado a las trayectorias
personales y formativas de quienes asumen la tarea de educar. Es recu-
rrente, en este sentido, el comentario de las y los docentes de que no se
sienten capacitadas/os para brindar una formación desde este enfoque.
Por otro lado, siguiendo una lógica de actuación tradicional, las/os educa-
doras/es tienden a incorporar las “innovaciones” curriculares como
un agregado que se suma a los contenidos preexistentes, “sin impactar
al currículum en sus fundamentos epistemológicos y metodológicos”
(p. 79). Por otra parte, las/os profesoras/es interesadas/os en modificar
sus prácticas suelen ver dificultoso el acceso a materiales y referentes
acordes a la perspectiva de la esi.
Asimismo, en diferentes momentos de su desarrollo, la esi debió so-
portar los embates de algunos sectores de la Iglesia católica, que cuenta
con numerosas instituciones educativas en el país y cuya jerarquía (la
Conferencia Episcopal Argentina) ha definido contenidos y lineamientos
alternativos (y antagónicos) a esta política y ha desplegado una batería
de estrategias tendientes a impedir, condicionar o limitar la inserción de
la esi en las escuelas, algo que ha logrado con mayor éxito en algunas
provincias que en otras. El carácter descentralizado del sistema educa-
tivo argentino constituye en este aspecto un importante desafío para una
política que se pretende de alcance nacional, en la medida en que en cada
distrito hay regulaciones, formaciones históricas y lógicas de interacción
Estado-Iglesia particulares, que tensionan de modos específicos y disí-
miles la posibilidad de que las/os estudiantes ejerzan su derecho a una
educación sexual integral.
Por otra parte, el libro plantea que otra dificultad para la imple-
mentación de esta política tiene que ver con la lógica escolar de
fragmentación de los saberes socialmente relevantes a partir de áreas
curriculares, en tanto que la esi requiere del desarrollo de una lógica trans-
510 estudios sociológicos XXXVii: 110, 2019
versal, interdisciplinaria e intersectorial. Por lo demás, como señalan las
autoras,
no se prevé ni se presupuestan los recursos de tiempo y de financiamiento
para la conformación de los equipos de trabajo entre sectores. El proyecto
entonces se adosa a la ya abultada agenda de trabajo en las diferentes áreas.
Esta cuestión no es menor: no solamente porque el proyecto viene a repre-
sentar una “carga” adicional sino, y fundamentalmente, porque desconoce
una conocida falencia del sistema educativo local que es la escasa o nula
tradición de trabajo entre sectores (p. 74; cursivas en el original).
De todas formas, el desafío más trascendente, de acuerdo con el
enfoque de las autoras, tal vez esté vinculado al reconocimiento de que
el proceso de enseñanza “es una experiencia de cuerpos sexuados” (p. 83).
En efecto, tanto este libro como los que integran la colección “La lupa
de la esi” fueron desarrollados a partir de un proceso de reflexividad
respecto de procesos de intervención en escuelas de nivel medio desde un
enfoque de género y derechos humanos. Esta perspectiva, que adopta la
modalidad de investigación acción participativa, cuestiona la supuesta
“autonomía” de la ciencia (entendida como escisión respecto del campo
de la política y la intervención social), más que sostener una vigilancia
epistemológica centrada en “controlar” los propios posicionamientos y
los involucramientos político-afectivos con los procesos sobre los que se
reflexiona, plantea una “vigilancia tendiente a hacerlos explícitos para
construir los modos metodológicos y técnicos de construcción del ‘dato’
y su interpretación” (p. 84; cursivas en el original).
En tal sentido, el libro coordinado por Morgade da cuenta de
diferentes prácticas desarrolladas en las aulas con fines puntuales y
reflexiona sobre ellas, no tanto como modelos de actuación a seguir,
sino con el propósito de visualizar cómo las experiencias que sirven
de referencia empírica para este trabajo se entramaron en las interac-
ciones escolares concretas. En la reconstrucción de esas “escenas” radica
una de las mayores potencialidades del texto, dado que las discusiones
teóricas, epistemológicas y políticas ganan en capacidad de volverse
legibles, especialmente para públicos no especializados en los estudios
de género.
Acaso uno de los aspectos destacados de tales reconstrucciones sea la
emergencia permanente de lo imprevisto, de lo imponderable, de aquello
Reseñas 511
que sobre todo las/os jóvenes incorporan a partir de sentirse habilitados
para hablar, opinar, manifestar sus deseos, valoraciones e interpretaciones.
Se trata de romper con el mito del/de la docente como sujeto omnipotente
de los procesos educativos y de asumir que en lo impredecible y aún en lo
desconocido residen claves con un enorme potencial pedagógico. En este
sentido, las autoras se inscriben en una tradición que señala que una de
las vías más fructíferas para desestructurar las clases de educación sexual
consiste en apostar a debates y acciones que desafíen la imaginación y
los saberes de los sujetos que intervienen en estos procesos, actividades
que emocionen, sensibilicen, en fin, que cuestionen la idea de que las/os
profesoras/es deben tener todo controlado de antemano. La curiosidad
y la duda pueden volverse la llave para ir “más allá” del sistema repro-
ductor y los contenidos que se suponen “esperables” en el área de la
educación sexual.
A partir de estas experiencias, y resaltando que uno de los principales
aportes de la esi es su apuesta a la transversalidad, las autoras dedican
un apartado a exponer sintéticamente algunas estrategias y secuencias
didácticas que podrían llevarse a cabo en diferentes áreas curriculares,
como Historia, Formación ética y ciudadana, Antropología, Sociología,
Psicología, Filosofía, Biología/Educación para la salud. Asimismo, casi
a modo de anexo final, el libro presenta recursos didácticos pasibles de
ser empleados para el abordaje de algunas temáticas específicas, como
aborto, diversidad sexual, violencias y abusos sexuales, entre otros.
En suma, Educación sexual con perspectiva de género. La lupa de la esi
en el aula constituye una valiosa herramienta para propiciar prácticas
educativas y crítica cultural con perspectiva de género, especialmente
valiosa para aquellas/os investigadoras/es que estén dando sus primeros
pasos, así como para las/os educadoras/es interesadas/os en este en-
foque, pero acaso sin las herramientas ni la formación pertinente para
reestructurar sus prácticas docentes, que en algunos casos soportan
una densa historia que fue naturalizando sentidos, hábitos y formas de
hacer.

Más contenido relacionado

Similar a Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf

Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...Leticia Nora Garcia
 
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Elisabeth Vierheller
 
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Ester Puas
 
La investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuelaLa investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escueladenasr
 
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...javierdanilo
 
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresViolencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresJaco Ba
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionmaribelcris1
 
Reflexiones en torno a la docencia
Reflexiones en torno a la docenciaReflexiones en torno a la docencia
Reflexiones en torno a la docenciapatriciabravomancero
 
Estereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasEstereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasAlePazarn
 
La desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosLa desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosEdu Enc
 
Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)phontakly
 
La acción docente en la educación diferenciada
La acción docente en la educación diferenciadaLa acción docente en la educación diferenciada
La acción docente en la educación diferenciadaElisabeth Vierheller
 

Similar a Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf (20)

Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
 
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
 
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
 
36621 red 2016-web
36621 red 2016-web36621 red 2016-web
36621 red 2016-web
 
Educación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdfEducación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdf
 
La investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuelaLa investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuela
 
Cp.44.6. henry a giroux
Cp.44.6. henry a girouxCp.44.6. henry a giroux
Cp.44.6. henry a giroux
 
Texto base diego_sempol
Texto base diego_sempolTexto base diego_sempol
Texto base diego_sempol
 
Texto base diego_sempol
Texto base diego_sempolTexto base diego_sempol
Texto base diego_sempol
 
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
 
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresViolencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Reflexiones en torno a la docencia
Reflexiones en torno a la docenciaReflexiones en torno a la docencia
Reflexiones en torno a la docencia
 
Estereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasEstereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las ciencias
 
La desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosLa desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativos
 
Inductivo gen7gen
Inductivo gen7genInductivo gen7gen
Inductivo gen7gen
 
Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)
 
La acción docente en la educación diferenciada
La acción docente en la educación diferenciadaLa acción docente en la educación diferenciada
La acción docente en la educación diferenciada
 
Reproduccion y resistencia
Reproduccion y resistenciaReproduccion y resistencia
Reproduccion y resistencia
 
Marta lamas
Marta lamasMarta lamas
Marta lamas
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf

  • 1. http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1615 Reseñas Graciela Morgade (coord.), Educación sexual integral con perspectiva de género: la lupa de la esi en el aula. Rosario: Homo Sapiens, 2016, 136 pp. Guillermo Romero Universidad Nacional de La Plata Argentina guiromero10@hotmail.com Educación sexual integral con perspectiva de género: la lupa de la esi en el aula, obra realizada por Graciela Morgade junto a un nutrido grupo de investigadoras y docentes de escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires, es el libro que abre la novedosa serie de publicaciones “La lupa de la esi”, dirigida por la propia Morgade, una de las principales refe- rentes en el campo de la pedagogía desde una perspectiva feminista en Argentina. “La lupa de la esi” tiene el propósito de analizar críticamente los desafíos y los límites que una política educativa con enfoque de género y derechos humanos trascendental, como la Educación Sexual Integral (esi), plantea en la Argentina a las instituciones escolares, con especial énfasis en las de nivel medio. Además de asentarse en la vasta trayectoria de investigación-acción en el área que posee el equipo que conduce Mor- gade en la Universidad de Buenos Aires, la serie de publicaciones es resul- tado de la puesta en práctica del proyecto “Educación sexuada y currí- culum: debates epistemológicos y metodológicos desde la perspectiva de género”, en el que el grupo de investigadoras, junto a un grupo de 505
  • 2. 506 estudios sociológicos XXXVii: 110, 2019 docentes de escuelas medias de Buenos Aires, se abocaron al análisis crítico de los contenidos de distintas áreas curriculares, así como a su reconstrucción desde un enfoque de género, para constituirse en un insu- mo novedoso y potente para el trabajo pedagógico comprometido con esta perspectiva. La colección dedica un libro específico a cada área –Formación ética y ciudadana, Historia y Biología/Educación para la salud– y están escritos en forma conjunta por las investigadoras y profesoras que coprotagonizaron la experiencia. Si bien están concebidos para ser leídos en forma autónoma, el volumen que aquí se reseña funciona como marco epistemológico-político de los demás. A lo largo de sus siete capítulos, el texto coordinado por Morgade desarrolla los debates teóricos que aportan el feminismo y la teoría de género para pensar los procesos educativos, los marcos legales que habilitan en Argentina la incorpo- ración de ciertos tópicos, como aborto o diversidad sexual, los recursos didácticos que podrían emplearse en la tarea docente para abordar estos temas que suelen suscitar el “pudor” o la “vergüenza”, entre otros elementos que introducen a un público no especializado en el enfoque propuesto. En lugar de darlos por conocidos (y acaso por compartidos), el texto comienza desagregando en forma sintética los principales funda- mentos que sustentan la crítica cultural desde una perspectiva de género y derechos humanos: la atribución de rasgos a partir de la lectura social de los cuerpos sexuados, la jerarquización de esos rasgos que prioriza lo “masculino” en detrimento de lo “femenino”, la lógica binaria que deja fuera otras formas de habitar y concebir los cuerpos, construyendo de ese modo una norma heterosexuada que constriñe, persigue y reprime toda disidencia, la interseccionalidad de estas marcaciones con determina- ciones de clase, raza, etnia, nación, entre otras y estableciendo un com- plejo y dinámico sistema de jerarquizaciones que se refuerzan entre sí. Al mismo tiempo, al mostrar el carácter construido de estos sentidos y referirse permanentemente tanto a prácticas y deseos que desafían tal ordenamiento, como las luchas feministas y los movimientos de la diversidad sexual, el libro asume una perspectiva programática: “Si las cosas ‘están así’ por una determinada configuración de poder, pero generan desigualdad social y padecimiento subjetivo, entonces habrá que cambiarlas” (p. 22; cursivas en el original).
  • 3. Reseñas 507 Posteriormente, las autoras se interrogan respecto de cómo se entraman estas estructuraciones sociales en el terreno de las prácticas escolares. Va- liéndose de la profusa bibliografía, pero sobre todo de estudios empíricos realizados por miembros del propio grupo, el texto incorpora diferentes dimensiones que permiten complejizar, especificar y contextualizar los problemas anudados a los géneros y las sexualidades en su vínculo con las instituciones escolares. Si bien el libro parte de la premisa de que “una sociedad desigual construye instituciones que tienden a reproducir la desigualdad” (p. 24), procura atender tanto los procesos educativos que refuerzan el ordenamiento sexogenérico vigente, como las prácticas que lo desesta- bilizan. Para hacerlo, se presta especial atención al “currículum explí- cito” (lo que se plasma en los documentos curriculares), al “currículum oculto” (lo que se enseña y promueve sin que aparezca señalado en lugar alguno), así como al “currículum nulo” (lo que no ingresa en las dinámicas escolares). Un lugar destacado en el volumen lo ocupa la crítica respecto del lu- gar que se suele asignar a las mujeres tanto en los textos escolares como en algunas prácticas cotidianas de los colegios. Así, las autoras señalan que muchas veces las mujeres ven restringidas sus posibilidades de circular por el espacio institucional y son limitadas para desempeñarse en algunas áreas, como la educación física (que suele privilegiar la rudeza masculina de la que las mujeres deben ponerse siempre a buen resguardo) o la educación técnica (donde se las cohíbe de participar en acciones que podrían implicar algún “peligro”, reservándolas para labores que requieran la “prolijidad” que se supone los varones no tienen). Por otro lado, las autoras dan cuenta de distintas operaciones que tienden a fijar a las mujeres como objetos del deseo supuestamente incontenible de los varones. En cuanto a los “silencios sistemáticos” que se advierten en las instituciones escolares, el libro pone de relieve la importancia de incor- porar la temática del aborto como un contenido estratégico desde este enfoque. En ese sentido, señalan su relevancia, su marco legal y sus funda- mentos de salud pública y de autonomía para las mujeres, especialmente en el caso del aborto mediante el uso del misoprostol. En este mismo plano, remarcan la importancia de crear contextos institucionales recep- tivos para las diferentes formas de vivir y habitar los cuerpos, y evitan de
  • 4. 508 estudios sociológicos XXXVii: 110, 2019 ese modo la exclusión de estudiantes travestis, transexuales y transgéneros, cuyas tasas de “deserción” suelen ser altísimas. Algo similar ocurre con las estudiantes que son madres: distintos trabajos muestran que, cuando se crean las condiciones adecuadas, su expulsión no es una fatalidad. Se trata, en suma, de construir instituciones sensibles a las transformaciones sociales y de romper con la “ilusión igualadora” que aún persiste en torno a la función de la escuela en vastos sectores. Tal es, precisamente, uno de los “mitos” que en este volumen se pretende romper. Las autoras se preguntan: ¿qué subyace detrás de esa noción de igualdad? Retomando los aportes de otros trabajos anclados en una perspectiva de género, señalan cómo el androcentrismo de los procesos de formación docente y en los textos escolares llevó a que ese ideal de igualación forzara a las mujeres a identificarse con los hombres, erigidos desde ese prisma en centro de atención y referencia ineludible. Sin embargo, ni las posibilidades ni los tratos ni las expectativas acompa- ñaban esa ilusión igualitaria que, por lo tanto, tendía más bien a reproducir las desigualdades sociales, entre ellas las vinculadas al ordenamiento sexogenérico. En efecto, uno de los principales aportes de las teorías que llevaron adelante estas críticas, en consecuencia, fue el reconocimiento de los diferentes sujetos que interactúan en los procesos educativos, y ése es un propósito central del libro coordinado por Morgade. En el contexto contemporáneo, resulta un desafío ineludible para la escuela el reconocimiento de las nuevas potencialidades y dificultades que plantea la creciente presencia de artefactos tecnológicos que median los procesos formativos de los sujetos, los cuales suelen estar regidos por una lógica de mercado que, en general, tiende a reforzar el androcentrismo y la heteronormatividad que una política como la esi pretende desandar. Como sugieren las autoras, tal vez una de las formas de recuperar la autoridad pedagógica sea asumir el desafío de incorporar a las prácticas escolares la dimensión del placer, y apostar a conectar los procesos for- mativos que se suceden en la escuela con las experiencias juveniles. Se trata de una apuesta por concebir la formación de los sujetos de manera integral, sin la escisión tajante de esferas, algo que el propio feminismo logró instalar a través de la conocida consigna “lo personal es político”, que sintetizó la idea de que la política estaba presente en forma capilar a lo largo de la vida social y que multiplicó los ámbitos de actuación y militancia.
  • 5. Reseñas 509 Sin desconocer lo anterior, el libro resalta la importancia de políticas específicas con perspectiva de género y derechos humanos. En tal sen- tido, dedica un apartado a analizar el marco legal que da sustento en Argentina a una pedagogía feminista, ya que la esi forma parte de una trama jurídico-normativa más vasta que le sirve de apoyatura. Al mismo tiempo, se señalan los límites y desafíos que quedan tanto para la labor docente como para los actores políticos y estatales si se pretende que la esi permee de manera significativa las instituciones educativas. Uno de los principales obstáculos está vinculado a las trayectorias personales y formativas de quienes asumen la tarea de educar. Es recu- rrente, en este sentido, el comentario de las y los docentes de que no se sienten capacitadas/os para brindar una formación desde este enfoque. Por otro lado, siguiendo una lógica de actuación tradicional, las/os educa- doras/es tienden a incorporar las “innovaciones” curriculares como un agregado que se suma a los contenidos preexistentes, “sin impactar al currículum en sus fundamentos epistemológicos y metodológicos” (p. 79). Por otra parte, las/os profesoras/es interesadas/os en modificar sus prácticas suelen ver dificultoso el acceso a materiales y referentes acordes a la perspectiva de la esi. Asimismo, en diferentes momentos de su desarrollo, la esi debió so- portar los embates de algunos sectores de la Iglesia católica, que cuenta con numerosas instituciones educativas en el país y cuya jerarquía (la Conferencia Episcopal Argentina) ha definido contenidos y lineamientos alternativos (y antagónicos) a esta política y ha desplegado una batería de estrategias tendientes a impedir, condicionar o limitar la inserción de la esi en las escuelas, algo que ha logrado con mayor éxito en algunas provincias que en otras. El carácter descentralizado del sistema educa- tivo argentino constituye en este aspecto un importante desafío para una política que se pretende de alcance nacional, en la medida en que en cada distrito hay regulaciones, formaciones históricas y lógicas de interacción Estado-Iglesia particulares, que tensionan de modos específicos y disí- miles la posibilidad de que las/os estudiantes ejerzan su derecho a una educación sexual integral. Por otra parte, el libro plantea que otra dificultad para la imple- mentación de esta política tiene que ver con la lógica escolar de fragmentación de los saberes socialmente relevantes a partir de áreas curriculares, en tanto que la esi requiere del desarrollo de una lógica trans-
  • 6. 510 estudios sociológicos XXXVii: 110, 2019 versal, interdisciplinaria e intersectorial. Por lo demás, como señalan las autoras, no se prevé ni se presupuestan los recursos de tiempo y de financiamiento para la conformación de los equipos de trabajo entre sectores. El proyecto entonces se adosa a la ya abultada agenda de trabajo en las diferentes áreas. Esta cuestión no es menor: no solamente porque el proyecto viene a repre- sentar una “carga” adicional sino, y fundamentalmente, porque desconoce una conocida falencia del sistema educativo local que es la escasa o nula tradición de trabajo entre sectores (p. 74; cursivas en el original). De todas formas, el desafío más trascendente, de acuerdo con el enfoque de las autoras, tal vez esté vinculado al reconocimiento de que el proceso de enseñanza “es una experiencia de cuerpos sexuados” (p. 83). En efecto, tanto este libro como los que integran la colección “La lupa de la esi” fueron desarrollados a partir de un proceso de reflexividad respecto de procesos de intervención en escuelas de nivel medio desde un enfoque de género y derechos humanos. Esta perspectiva, que adopta la modalidad de investigación acción participativa, cuestiona la supuesta “autonomía” de la ciencia (entendida como escisión respecto del campo de la política y la intervención social), más que sostener una vigilancia epistemológica centrada en “controlar” los propios posicionamientos y los involucramientos político-afectivos con los procesos sobre los que se reflexiona, plantea una “vigilancia tendiente a hacerlos explícitos para construir los modos metodológicos y técnicos de construcción del ‘dato’ y su interpretación” (p. 84; cursivas en el original). En tal sentido, el libro coordinado por Morgade da cuenta de diferentes prácticas desarrolladas en las aulas con fines puntuales y reflexiona sobre ellas, no tanto como modelos de actuación a seguir, sino con el propósito de visualizar cómo las experiencias que sirven de referencia empírica para este trabajo se entramaron en las interac- ciones escolares concretas. En la reconstrucción de esas “escenas” radica una de las mayores potencialidades del texto, dado que las discusiones teóricas, epistemológicas y políticas ganan en capacidad de volverse legibles, especialmente para públicos no especializados en los estudios de género. Acaso uno de los aspectos destacados de tales reconstrucciones sea la emergencia permanente de lo imprevisto, de lo imponderable, de aquello
  • 7. Reseñas 511 que sobre todo las/os jóvenes incorporan a partir de sentirse habilitados para hablar, opinar, manifestar sus deseos, valoraciones e interpretaciones. Se trata de romper con el mito del/de la docente como sujeto omnipotente de los procesos educativos y de asumir que en lo impredecible y aún en lo desconocido residen claves con un enorme potencial pedagógico. En este sentido, las autoras se inscriben en una tradición que señala que una de las vías más fructíferas para desestructurar las clases de educación sexual consiste en apostar a debates y acciones que desafíen la imaginación y los saberes de los sujetos que intervienen en estos procesos, actividades que emocionen, sensibilicen, en fin, que cuestionen la idea de que las/os profesoras/es deben tener todo controlado de antemano. La curiosidad y la duda pueden volverse la llave para ir “más allá” del sistema repro- ductor y los contenidos que se suponen “esperables” en el área de la educación sexual. A partir de estas experiencias, y resaltando que uno de los principales aportes de la esi es su apuesta a la transversalidad, las autoras dedican un apartado a exponer sintéticamente algunas estrategias y secuencias didácticas que podrían llevarse a cabo en diferentes áreas curriculares, como Historia, Formación ética y ciudadana, Antropología, Sociología, Psicología, Filosofía, Biología/Educación para la salud. Asimismo, casi a modo de anexo final, el libro presenta recursos didácticos pasibles de ser empleados para el abordaje de algunas temáticas específicas, como aborto, diversidad sexual, violencias y abusos sexuales, entre otros. En suma, Educación sexual con perspectiva de género. La lupa de la esi en el aula constituye una valiosa herramienta para propiciar prácticas educativas y crítica cultural con perspectiva de género, especialmente valiosa para aquellas/os investigadoras/es que estén dando sus primeros pasos, así como para las/os educadoras/es interesadas/os en este en- foque, pero acaso sin las herramientas ni la formación pertinente para reestructurar sus prácticas docentes, que en algunos casos soportan una densa historia que fue naturalizando sentidos, hábitos y formas de hacer.