SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO
            FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
               DEPARTAMENTO DE ARTES Y LETRAS
      CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN




                        Perspectiva de género y educación:
                                   ¿Hemos avanzado?




Asignatura    : Investigación educacional cuantitativa.
Profesor      : Alexis Rebolledo C.
Carrera       : Ped. En Castellano y Comunicación
Integrantes   : Wenndy Concha M.
               Alejandra Jara H.
Período       : II semestre 2011
Resumen:


En el presente trabajo se hace una investigación, una revisión detallada de la evolución
del tema de la perspectiva de género y educación en los últimos cinco años (período
2005-2010), a través de lo cual se logran vislumbrar los distintos factores sociales,
culturales y políticos que convergen en los distintos centros educativos, y que
mantienen en validez los distintos estereotipos sociales, en los cuales se encasillan tanto
a hombres como a mujeres.


Palabras clave: Educación femenina, estereotipos sociales, discriminación.




                           Perspectiva de género y educación


El tema de la perspectiva del género en la educación, ha sido un tema contingente desde
que las mujeres comenzaron a salir del hogar para ingresar a los distintos
establecimientos y niveles educativos, es por lo tanto imprescindible para la labor
docente, informarse acerca de este tema, y las implicancias que genera en alumos/as y
profesores dentro de las aulas.


En el 2005, se encuentran publicados una cantidad de artículos en relación con el tema
ya nombrado, que es considerable. Uno de los más interesantes, es el de Flores Bernal
(p.27) quien nos señala que: “A medida que se resuelven las dificultades de integración
de las mujeres en la educación, el problema pasa a ser, no de cuantas mujeres estudian,
sino, de cuál es la calidad de la educación”, dando a entender que el problema de la
mujer en el área educacional a cambiado de prisma: ya no se coloca en duda la
conveniencia de que estas asistan a clases, el problema viene a ser “que” educación se
les entrega; siguiendo la misma línea, nuestra autora aclara que: “Si bien existen
escasas diferencias formales en los programas educativos de hombres y mujeres, los
mecanismos de discriminación, se relacionan con el contenido sexista de los textos
escolares, con los materiales didácticos y con la relación del profesorado con sus
alumnos , lo que reproduce roles y concepciones discriminatorias de la mujer” (p.27)
Dándose a entender así, que en conflicto de la educación femenina, paso de ser algo
explicito, a algo intrínsecamente implícito en el currículum educacional. Citando a
Bourdieu, Flores Bernal señala: “cuando dichas definiciones de lo femenino y lo
masculino no son modificables, los efectos de estas construcciones en nuestra cultura y
en la sociedad en general, son los de la violencia simbólica” (p.30), Incluyendo así el
concepto de     violencia simbólica (formas de violencia no ejercidas directamente
mediante la fuerza física, sino a través de la imposición por parte de los sujetos
dominantes a los sujetos dominados de una visión del mundo, de los roles sociales, etc.)
En este tema; “violencia simbólica” es el concepto que engloba a la perfección el
problema que sufre el género femenino, en este caso, en el área educativa, pero a nivel
macro, en todos los espacios sociales. Flores Bernal, hace hincapié en este punto,
señalando que: “El contexto escolar constituye uno de los espacios que más
poderosamente influye en la identidad personal de hombres y mujeres y en su proyecto
de vida” (p.33). Más adelante la autora hace referencias al curriculum oculto y a la
preferencia (supuesta) de los docentes por los alumnos varones, para concluir que: “solo
un concepto de igualdad construido desde el reconocimiento de la diferencia individual,
con independencia del género permitirá el desarrollo de las potencialidades y la
expresión de la riqueza propia de los seres humanos, sin limitaciones derivadas de su
sexo” (p.45).


El mismo año la “Revista de educación” (nº 317) publica dos artículos, en el cual no se
especifica autoría, y que tratan el tema del género. El primero de ellos titulado “Una
maternidad sin deserción”, señala que: “En los relatos de alumnas madres y
embarazadas, se exponen claramente los roles de género. Son ellas quienes deben
quedarse a cargo de los hijos, posteriormente, si pueden han de continuar con sus roles
de estudiante y mujer” (p.57).


Señalándose así la inequidad social -genérica al cual está sometida la mujer, en el
contexto educacional, es la madre la que mayormente sufre las consecuencias de un
embarazo en esta etapa, aun sabiéndose que la concepción es un acto que involucra a
hombres y mujeres; en esta misma línea el segundo artículo presente en la misma
revista, también sin autor señalado, titulado “Pasos legales hacia la no discriminación”
nos dice que: “Ningún establecimiento de educación, cualquiera sea su nivel, podrá
negar el ingreso, matricula, acceso y normal proceso de una embarazada o madre
lactante, debiéndose otorgar la protección y facilidades apropiadas a su respectivo
estado” (p.70). Mostrándose de esta forma el interés del marco legal, por evitar la
discriminación hacia las mujeres en las instituciones educativas.


También en el 2005, Gil Villa señala un hecho muchas veces omitido: “en la práctica las
niñas reciben una educación distinta: se les permite menos romper con la norma” (p.81),
este hecho es una situación que bien podría calificarse como violencia simbólica: las
jóvenes se encuentran más oprimidas que los varones.


Ya en el 2006 la “Revista de educación” nos presenta nuevamente un breve artículo (sin
autor especificado) Titulado “Equidad de género ¿en qué parte del camino estamos?” el
cual señala que: “La escuela sigue siendo un espacio de reproducción de jerarquías de
género” (p.14) y en relación con los textos escolares, afirma que: “Una escasa presencia
de imágenes de hombres en roles domésticos, comporta una forma de invisibilidad en
este ámbito” (p.17).


El mismo año un artículo de Jiménez Llanos junto a Guzmán Rosquete, señala que (en
relación a la autoevaluación): “Asumiendo que, inevitablemente, continúe existiendo un
cierto poder, nada impide que alumnos y alumnas ocupen un lugar más importante,
negociando, equitativo y por lo tanto generador de conductas y de valores no violentos”
(p.74) , brindándonos así una útil herramienta para evitar discriminaciones en el proceso
educativo: la autoevaluación. Que le permite a cada joven evaluarse en comparación a si
mismo.


En el 2007, Salomone, en la REP señala que: “Las alumnas todavía no han alcanzado el
mismo nivel de rendimiento que los chicos en matemáticas y ciencias”             (p.439),
revelando así esta autora el conocido mito de la inferioridad intelectual de las mujeres;
la autora concluye que : “ si estas diferencias son el resultado de la biología, o una
ansiedad causada por fuerzas psicológicas… todavía no se sabe con certeza” (p.443)
Dando por sentado entonces, aquella inferioridad intelectual femenina, en las áreas
científicas.


El mismo año y en la misma revista Gordillo Alvares Valdés, apunta que: “En la
actualidad se han puesto en entredicho principios que hasta la época reciente parecían
intocables: la necesidad de educar para la igualdad entre los sexos” (p.447). Señala
también que: “Ante la situación descrita, la respuesta educativa…ha sido la
coeducación, esto es, la manera de lograr una igualdad entre los sexos haciendo que
estén juntos” (p.450), mostrando así una “aparente” solución al problema.


Ibáñez -Martín otro autor que publica en esta misma revista, se opone a Gordillo
Alvares y muestra una clara preferencia por una educación separada de hombres y
mujeres, por lo cual interroga: “¿Es cierto que la separación por sexos en la escuela
constituye un comportamiento discriminatorio…?”(p.479), posteriormente señala que:
“Es oportuno no olvidar lo que ya dijimos de las chicas: la convivencia escolar de
chicos y chicas aumenta el poder de los estereotipos sociales” (p.506).


Llegando al 2007, Sastre, en colaboración con Arantes y Gonzales declaran que: “La
violencia escolar, en tanto ejercicio de una práctica interpersonal de dominación-
sumisión, forma parte de una violencia social estructural que tiene raíces comunes con
la violencia de género” (p.199). Más adelante las autoras señalan como un paso a dar:
“Incorporar en todos los curricula una formación que facilite el desarrollo de las
habilidades necesarias para identificar y actuar contra la violencia de sexo” (p.211).


En 2008, Aguilera, señala la necesidad de debatir e investigar el tema del género al
interior de la escuela: “No seguir reproduciendo los pesos sociales y culturales de la
sociedad de antaño, esa que asignaba roles públicos y privados a hombres y mujeres”
(p.13), y entrega también un dato interesante (en relación con el “Informe global de
brecha de género 2008”): “Chile fue capaz de pasar desde el lugar 86 en 2007 al 65 en
2008, avanzando 21 lugares en el ranking, que incluye 130 países evaluados en equidad
entre hombres y mujeres” (p.14), mostrándonos así la cruda realidad de la
discriminación femenina en Chile, estamos apenas en la media, es cierto que se ha
avanzado, pero aún falta mucho, recién vamos en la mitad del camino.


En 2008, López Morales, expone claramente el problema del género: “En la sociedad
opera el sistema de jerarquización que ordena el mundo en una oposición binaria en la
cual lo masculino es lo valorado y lo femenino no encuentra lugar sino en la exclusión y
privación” (p.23) en este articulo centrado en los textos escolares de lengua castellana y
comunicación, también se plantea que:          “además de una selección de autores
predominantemente masculina y de mostrar una visión de lo masculino y femenino en
términos tradicionales, no se proponen actividades que hagan reflexionar a los alumnos
y alumnas sobre los roles de las mujeres y hombres en los distintos ámbitos de la vida
humana” (p.41).


Ya en el 2009, se puede apreciar que el tema del género es un problema que no se
resuelve; la “Revista de educación” (nº340), muestra un artículo cuyo autor se
desconoce, que señala lo siguiente: “Si los cerebros de varones y mujeres fueran tan
distintos y esto determinara nuestros logros difícilmente nos encontraríamos con países
conde la brecha de género no es tal. Incluso hay algunos donde las mujeres son
superiores. Por otra parte estudios demuestran que las mujeres pueden superar
significativamente a los varones en matemáticas y en ciencias…cuando acceden a
buenas oportunidades y mejores niveles de recursos educativos” (p.39), vislumbrándose
que la clave para una posible reducción de la desigualdad educativa y social entre
hombres y mujeres está en la calidad de la educación que estos reciben.


Terminando nuestro recorrido en 2010, Palacios Ibáñez, (en relación con el desinterés
de las mujeres por la ciencia) señala que: “Puesto que la ciencia se desarrolló en un
contexto sociopolítico y cultural    que le imprimió a esta actividad un sello de
desigualdad y de exclusión social relegando lo femenino a una posición marginal…no
resulta extraña la poca presencia femenina en el medio” (p.69), dándose así claras luces
acerca del “por qué” de la supuesta inferioridad femenina en áreas matemáticas o de
ciencias.


Este artículo culmina el recorrido de cinco años sobre el tema de la perspectiva de
género en la educación. De manera personal las autoras de la presente revisión
bibliográfica concluyen que el problema del género es un dilema que aún comienza a
resolverse, sin embargo    tomando en      cuenta     cómo     ha cambiado la realidad
femenina en los últimos cien años, los estudios realizados     nos entregan una visión
alentadora debido al sencillo, pero importante hecho de que se realicen investigaciones
y estudios acerca del tema; cierto es que la perspectiva de género y la educación son
temas de gran complejidad incluso estudiándolos por separado, por lo cual hay que
comprender el lento desarrollo de estrategias para resolver este conflicto presente en
todas las sociedades del orbe.
Bibliografía


Aguilera, J. (2008). “Mujeres y hombres en pleno respeto”, Revista de educación nº334.


Anónimo, “Pasos legales hacia la no discriminación”, (2005). Revista de educación
nº317.


Anónimo, “Una maternidad sin deserción” (2005). Revista de educación nº317.


Anónimo, “Equidad de género ¿en qué parte del camino estamos?”, (2006). Revista de
educación nº322.


Anónimo, ¿Cómo llegar a un rendimiento igualitario?, (2009). Revista de educación
nº340.


Flores Bernal, R. (2005). “Violencia de género en la escuela, sus efectos en la
identidad, la autoestima y el proyecto de vida”, Revista iberoamericana de educación,
nº38.


Gil Villa, F. “La rebelión de las adolescentes”      (2005), Cuadernos de pedagogía
nº351.


Ibáñez- Martín, J. (2007). “Convicciones pedagógicas y desarrollo de la personalidad
de mujeres y varones”, Revista española de pedagogía nº 238.


López Morales, B. (2008). “Los textos escolares de lengua castellana y comunicación
en la formación de las identidades sexuales”, Horizontes educacionales, vol.13, nº1.


Llanos, Guzmán y Rosquete (2006). “autoevaluación, poder y género”, Cuadernos de
pedagogía nº358.
Palacios Ibáñez, L. (2010). “Epistemología y pedagogía de género: el referente
masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico”,
Horizontes educacionales, vol.14, nº1.




Salomone, R. (2007). “Igualdad y diferencia: la cuestión de equidad de género en la
educación”, Revista española de pedagogía nº 238.


Sastre, Arantes y Gonzales, (2007). “Violencia contra las mujeres, significados
cognitivos y afectivos en las representaciones mentales de adolecentes” infancia y
aprendizaje, vol.30, nº2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanPresentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanRober Nebocar
 
Dussel Inés
Dussel Inés Dussel Inés
Dussel Inés Arminda36
 
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...Pablo Bison
 
La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan Mariana Sanchez
 
Propuesta pedagógica de intervención
Propuesta pedagógica de intervención Propuesta pedagógica de intervención
Propuesta pedagógica de intervención María Moyano Collado
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuelaterac61
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativarecuperandolainfancia
 
Sin título 1educacion
Sin título 1educacionSin título 1educacion
Sin título 1educacionmar gomez sanz
 
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..RossyPalmaM Palma M
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoJaco Ba
 

La actualidad más candente (19)

Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidadDussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
 
Violencia bajo sospecha - Carina Kaplan
Violencia bajo sospecha - Carina KaplanViolencia bajo sospecha - Carina Kaplan
Violencia bajo sospecha - Carina Kaplan
 
Presentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanPresentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina Kaplan
 
Dussel Inés
Dussel Inés Dussel Inés
Dussel Inés
 
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
 
La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan
 
Mar Venegas
Mar VenegasMar Venegas
Mar Venegas
 
Propuesta pedagógica de intervención
Propuesta pedagógica de intervención Propuesta pedagógica de intervención
Propuesta pedagógica de intervención
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.
 
Sin título 1educacion
Sin título 1educacionSin título 1educacion
Sin título 1educacion
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
 
La Escolaridad y la Exclusión Social.
La Escolaridad y la Exclusión Social.La Escolaridad y la Exclusión Social.
La Escolaridad y la Exclusión Social.
 
Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)
 
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
 
Tensiones en el aula
Tensiones en el aulaTensiones en el aula
Tensiones en el aula
 
Blanca de uña martín reseña
Blanca de uña martín reseñaBlanca de uña martín reseña
Blanca de uña martín reseña
 

Destacado

Befragung zum Medienverständnis, -nutzung und -interessen
Befragung zum Medienverständnis, -nutzung und -interessenBefragung zum Medienverständnis, -nutzung und -interessen
Befragung zum Medienverständnis, -nutzung und -interessenAndreas Hebbel-Seeger
 
Periodismo en el Ecuador
Periodismo en el Ecuador Periodismo en el Ecuador
Periodismo en el Ecuador natie
 
Elección del juego según sus valores
Elección del juego según sus valoresElección del juego según sus valores
Elección del juego según sus valoresBeki Triz
 
Primer día recreativo en comfandí
Primer día recreativo en comfandíPrimer día recreativo en comfandí
Primer día recreativo en comfandí09anderson
 
Profecía Virgen
Profecía Virgen Profecía Virgen
Profecía Virgen andresgt96
 
Presentación Red Feminista 04 06-14
Presentación Red Feminista 04 06-14Presentación Red Feminista 04 06-14
Presentación Red Feminista 04 06-14Ana Vilma de Escobar
 
Havas_Digital_Bibel_2015
Havas_Digital_Bibel_2015Havas_Digital_Bibel_2015
Havas_Digital_Bibel_2015Peter Rehnke
 
Las ventajas del telefono My Touch 4g
Las ventajas del telefono My Touch 4gLas ventajas del telefono My Touch 4g
Las ventajas del telefono My Touch 4gmanolojaycob
 
Presentaciónforo claudia
Presentaciónforo claudiaPresentaciónforo claudia
Presentaciónforo claudiasistema112
 
Agile SEO - webinale 2015
Agile SEO - webinale 2015Agile SEO - webinale 2015
Agile SEO - webinale 2015André Scharf
 
El sexo buena medicina
El sexo buena medicinaEl sexo buena medicina
El sexo buena medicinaJesus Soto
 
Los posesivos
Los posesivosLos posesivos
Los posesivosJuan4508
 
Hotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatisch
Hotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatischHotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatisch
Hotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatischFlorian Hohenauer
 

Destacado (20)

Befragung zum Medienverständnis, -nutzung und -interessen
Befragung zum Medienverständnis, -nutzung und -interessenBefragung zum Medienverständnis, -nutzung und -interessen
Befragung zum Medienverständnis, -nutzung und -interessen
 
Periodismo en el Ecuador
Periodismo en el Ecuador Periodismo en el Ecuador
Periodismo en el Ecuador
 
Elección del juego según sus valores
Elección del juego según sus valoresElección del juego según sus valores
Elección del juego según sus valores
 
Primer día recreativo en comfandí
Primer día recreativo en comfandíPrimer día recreativo en comfandí
Primer día recreativo en comfandí
 
01 01 presentacion_mesa_redonda_fp
01 01 presentacion_mesa_redonda_fp01 01 presentacion_mesa_redonda_fp
01 01 presentacion_mesa_redonda_fp
 
Profecía Virgen
Profecía Virgen Profecía Virgen
Profecía Virgen
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Presentación Red Feminista 04 06-14
Presentación Red Feminista 04 06-14Presentación Red Feminista 04 06-14
Presentación Red Feminista 04 06-14
 
Havas_Digital_Bibel_2015
Havas_Digital_Bibel_2015Havas_Digital_Bibel_2015
Havas_Digital_Bibel_2015
 
FORGET IT!
FORGET IT!FORGET IT!
FORGET IT!
 
Thatquiz muestra
Thatquiz muestraThatquiz muestra
Thatquiz muestra
 
Las ventajas del telefono My Touch 4g
Las ventajas del telefono My Touch 4gLas ventajas del telefono My Touch 4g
Las ventajas del telefono My Touch 4g
 
Kgsr open data
Kgsr open dataKgsr open data
Kgsr open data
 
Comuniones 2012 1
Comuniones 2012  1Comuniones 2012  1
Comuniones 2012 1
 
Presentaciónforo claudia
Presentaciónforo claudiaPresentaciónforo claudia
Presentaciónforo claudia
 
Agile SEO - webinale 2015
Agile SEO - webinale 2015Agile SEO - webinale 2015
Agile SEO - webinale 2015
 
732002
732002732002
732002
 
El sexo buena medicina
El sexo buena medicinaEl sexo buena medicina
El sexo buena medicina
 
Los posesivos
Los posesivosLos posesivos
Los posesivos
 
Hotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatisch
Hotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatischHotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatisch
Hotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatisch
 

Similar a Cuantitativa ensayo 1

Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf
Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdfGraciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf
Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdfLaura de la Fuente
 
Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)
Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)
Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)puntodocente
 
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...Mª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
Estereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasEstereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasAlePazarn
 
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresViolencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresJaco Ba
 
Educación en Igualdad
Educación en IgualdadEducación en Igualdad
Educación en IgualdadMarian Moreno
 
La investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuelaLa investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escueladenasr
 
En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0Jan Luis
 
Triunfantes perdedoras
Triunfantes perdedorasTriunfantes perdedoras
Triunfantes perdedorasmerci5
 
Ensayo yosahandi
Ensayo yosahandiEnsayo yosahandi
Ensayo yosahandiyosahandi
 
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.socios comunitarios
 
Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.Christian Molina Torres
 
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Elisabeth Vierheller
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMoises Garcia
 

Similar a Cuantitativa ensayo 1 (20)

Educación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdfEducación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdf
 
Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf
Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdfGraciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf
Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf
 
Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)
Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)
Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)
 
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
 
Propuesta pedagógica de intervención definitiva
Propuesta pedagógica de intervención definitivaPropuesta pedagógica de intervención definitiva
Propuesta pedagógica de intervención definitiva
 
Estereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasEstereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las ciencias
 
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_floresViolencia de genero_en_la_escuela_flores
Violencia de genero_en_la_escuela_flores
 
Educación en Igualdad
Educación en IgualdadEducación en Igualdad
Educación en Igualdad
 
La investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuelaLa investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuela
 
Desigualdad de genero
Desigualdad de generoDesigualdad de genero
Desigualdad de genero
 
En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0
 
Triunfantes perdedoras
Triunfantes perdedorasTriunfantes perdedoras
Triunfantes perdedoras
 
Ensayo yosahandi
Ensayo yosahandiEnsayo yosahandi
Ensayo yosahandi
 
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
 
Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Equidad de genero 1
 
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
 

Más de Licentiare

Pesca artesanal
Pesca artesanalPesca artesanal
Pesca artesanalLicentiare
 
La educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLa educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLicentiare
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científicoLicentiare
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
GlobalizaciónLicentiare
 
Libres o prisioneros
Libres o prisionerosLibres o prisioneros
Libres o prisionerosLicentiare
 
Déficit atencional
Déficit atencionalDéficit atencional
Déficit atencionalLicentiare
 
Maltrato escolar
Maltrato escolarMaltrato escolar
Maltrato escolarLicentiare
 
Otra cara de los medios
Otra cara de los mediosOtra cara de los medios
Otra cara de los mediosLicentiare
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexualLicentiare
 
Cómo afecta la presión en los deportistas ensayo
Cómo afecta la presión en los deportistas ensayoCómo afecta la presión en los deportistas ensayo
Cómo afecta la presión en los deportistas ensayoLicentiare
 
Descontento docente
Descontento docenteDescontento docente
Descontento docenteLicentiare
 
Calidad de la educación física
Calidad de la educación físicaCalidad de la educación física
Calidad de la educación físicaLicentiare
 
Cuerpos dóciles
Cuerpos dócilesCuerpos dóciles
Cuerpos dócilesLicentiare
 
Amor o ilusión
Amor o ilusiónAmor o ilusión
Amor o ilusiónLicentiare
 
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarUna mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarLicentiare
 
Existencia de dios
Existencia de diosExistencia de dios
Existencia de diosLicentiare
 

Más de Licentiare (20)

Pesca artesanal
Pesca artesanalPesca artesanal
Pesca artesanal
 
La educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLa educacion como_organizacion
La educacion como_organizacion
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Libres o prisioneros
Libres o prisionerosLibres o prisioneros
Libres o prisioneros
 
Déficit atencional
Déficit atencionalDéficit atencional
Déficit atencional
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Sedentarismo
 
Maltrato escolar
Maltrato escolarMaltrato escolar
Maltrato escolar
 
Otra cara de los medios
Otra cara de los mediosOtra cara de los medios
Otra cara de los medios
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Cómo afecta la presión en los deportistas ensayo
Cómo afecta la presión en los deportistas ensayoCómo afecta la presión en los deportistas ensayo
Cómo afecta la presión en los deportistas ensayo
 
Descontento docente
Descontento docenteDescontento docente
Descontento docente
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Calidad de la educación física
Calidad de la educación físicaCalidad de la educación física
Calidad de la educación física
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Cuerpos dóciles
Cuerpos dócilesCuerpos dóciles
Cuerpos dóciles
 
Amor o ilusión
Amor o ilusiónAmor o ilusión
Amor o ilusión
 
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarUna mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
 
Existencia de dios
Existencia de diosExistencia de dios
Existencia de dios
 
Vulnerables
VulnerablesVulnerables
Vulnerables
 

Cuantitativa ensayo 1

  • 1. UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTES Y LETRAS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN Perspectiva de género y educación: ¿Hemos avanzado? Asignatura : Investigación educacional cuantitativa. Profesor : Alexis Rebolledo C. Carrera : Ped. En Castellano y Comunicación Integrantes : Wenndy Concha M. Alejandra Jara H. Período : II semestre 2011
  • 2. Resumen: En el presente trabajo se hace una investigación, una revisión detallada de la evolución del tema de la perspectiva de género y educación en los últimos cinco años (período 2005-2010), a través de lo cual se logran vislumbrar los distintos factores sociales, culturales y políticos que convergen en los distintos centros educativos, y que mantienen en validez los distintos estereotipos sociales, en los cuales se encasillan tanto a hombres como a mujeres. Palabras clave: Educación femenina, estereotipos sociales, discriminación. Perspectiva de género y educación El tema de la perspectiva del género en la educación, ha sido un tema contingente desde que las mujeres comenzaron a salir del hogar para ingresar a los distintos establecimientos y niveles educativos, es por lo tanto imprescindible para la labor docente, informarse acerca de este tema, y las implicancias que genera en alumos/as y profesores dentro de las aulas. En el 2005, se encuentran publicados una cantidad de artículos en relación con el tema ya nombrado, que es considerable. Uno de los más interesantes, es el de Flores Bernal (p.27) quien nos señala que: “A medida que se resuelven las dificultades de integración de las mujeres en la educación, el problema pasa a ser, no de cuantas mujeres estudian, sino, de cuál es la calidad de la educación”, dando a entender que el problema de la mujer en el área educacional a cambiado de prisma: ya no se coloca en duda la conveniencia de que estas asistan a clases, el problema viene a ser “que” educación se les entrega; siguiendo la misma línea, nuestra autora aclara que: “Si bien existen escasas diferencias formales en los programas educativos de hombres y mujeres, los mecanismos de discriminación, se relacionan con el contenido sexista de los textos escolares, con los materiales didácticos y con la relación del profesorado con sus alumnos , lo que reproduce roles y concepciones discriminatorias de la mujer” (p.27)
  • 3. Dándose a entender así, que en conflicto de la educación femenina, paso de ser algo explicito, a algo intrínsecamente implícito en el currículum educacional. Citando a Bourdieu, Flores Bernal señala: “cuando dichas definiciones de lo femenino y lo masculino no son modificables, los efectos de estas construcciones en nuestra cultura y en la sociedad en general, son los de la violencia simbólica” (p.30), Incluyendo así el concepto de violencia simbólica (formas de violencia no ejercidas directamente mediante la fuerza física, sino a través de la imposición por parte de los sujetos dominantes a los sujetos dominados de una visión del mundo, de los roles sociales, etc.) En este tema; “violencia simbólica” es el concepto que engloba a la perfección el problema que sufre el género femenino, en este caso, en el área educativa, pero a nivel macro, en todos los espacios sociales. Flores Bernal, hace hincapié en este punto, señalando que: “El contexto escolar constituye uno de los espacios que más poderosamente influye en la identidad personal de hombres y mujeres y en su proyecto de vida” (p.33). Más adelante la autora hace referencias al curriculum oculto y a la preferencia (supuesta) de los docentes por los alumnos varones, para concluir que: “solo un concepto de igualdad construido desde el reconocimiento de la diferencia individual, con independencia del género permitirá el desarrollo de las potencialidades y la expresión de la riqueza propia de los seres humanos, sin limitaciones derivadas de su sexo” (p.45). El mismo año la “Revista de educación” (nº 317) publica dos artículos, en el cual no se especifica autoría, y que tratan el tema del género. El primero de ellos titulado “Una maternidad sin deserción”, señala que: “En los relatos de alumnas madres y embarazadas, se exponen claramente los roles de género. Son ellas quienes deben quedarse a cargo de los hijos, posteriormente, si pueden han de continuar con sus roles de estudiante y mujer” (p.57). Señalándose así la inequidad social -genérica al cual está sometida la mujer, en el contexto educacional, es la madre la que mayormente sufre las consecuencias de un embarazo en esta etapa, aun sabiéndose que la concepción es un acto que involucra a hombres y mujeres; en esta misma línea el segundo artículo presente en la misma revista, también sin autor señalado, titulado “Pasos legales hacia la no discriminación” nos dice que: “Ningún establecimiento de educación, cualquiera sea su nivel, podrá negar el ingreso, matricula, acceso y normal proceso de una embarazada o madre
  • 4. lactante, debiéndose otorgar la protección y facilidades apropiadas a su respectivo estado” (p.70). Mostrándose de esta forma el interés del marco legal, por evitar la discriminación hacia las mujeres en las instituciones educativas. También en el 2005, Gil Villa señala un hecho muchas veces omitido: “en la práctica las niñas reciben una educación distinta: se les permite menos romper con la norma” (p.81), este hecho es una situación que bien podría calificarse como violencia simbólica: las jóvenes se encuentran más oprimidas que los varones. Ya en el 2006 la “Revista de educación” nos presenta nuevamente un breve artículo (sin autor especificado) Titulado “Equidad de género ¿en qué parte del camino estamos?” el cual señala que: “La escuela sigue siendo un espacio de reproducción de jerarquías de género” (p.14) y en relación con los textos escolares, afirma que: “Una escasa presencia de imágenes de hombres en roles domésticos, comporta una forma de invisibilidad en este ámbito” (p.17). El mismo año un artículo de Jiménez Llanos junto a Guzmán Rosquete, señala que (en relación a la autoevaluación): “Asumiendo que, inevitablemente, continúe existiendo un cierto poder, nada impide que alumnos y alumnas ocupen un lugar más importante, negociando, equitativo y por lo tanto generador de conductas y de valores no violentos” (p.74) , brindándonos así una útil herramienta para evitar discriminaciones en el proceso educativo: la autoevaluación. Que le permite a cada joven evaluarse en comparación a si mismo. En el 2007, Salomone, en la REP señala que: “Las alumnas todavía no han alcanzado el mismo nivel de rendimiento que los chicos en matemáticas y ciencias” (p.439), revelando así esta autora el conocido mito de la inferioridad intelectual de las mujeres; la autora concluye que : “ si estas diferencias son el resultado de la biología, o una ansiedad causada por fuerzas psicológicas… todavía no se sabe con certeza” (p.443) Dando por sentado entonces, aquella inferioridad intelectual femenina, en las áreas científicas. El mismo año y en la misma revista Gordillo Alvares Valdés, apunta que: “En la actualidad se han puesto en entredicho principios que hasta la época reciente parecían
  • 5. intocables: la necesidad de educar para la igualdad entre los sexos” (p.447). Señala también que: “Ante la situación descrita, la respuesta educativa…ha sido la coeducación, esto es, la manera de lograr una igualdad entre los sexos haciendo que estén juntos” (p.450), mostrando así una “aparente” solución al problema. Ibáñez -Martín otro autor que publica en esta misma revista, se opone a Gordillo Alvares y muestra una clara preferencia por una educación separada de hombres y mujeres, por lo cual interroga: “¿Es cierto que la separación por sexos en la escuela constituye un comportamiento discriminatorio…?”(p.479), posteriormente señala que: “Es oportuno no olvidar lo que ya dijimos de las chicas: la convivencia escolar de chicos y chicas aumenta el poder de los estereotipos sociales” (p.506). Llegando al 2007, Sastre, en colaboración con Arantes y Gonzales declaran que: “La violencia escolar, en tanto ejercicio de una práctica interpersonal de dominación- sumisión, forma parte de una violencia social estructural que tiene raíces comunes con la violencia de género” (p.199). Más adelante las autoras señalan como un paso a dar: “Incorporar en todos los curricula una formación que facilite el desarrollo de las habilidades necesarias para identificar y actuar contra la violencia de sexo” (p.211). En 2008, Aguilera, señala la necesidad de debatir e investigar el tema del género al interior de la escuela: “No seguir reproduciendo los pesos sociales y culturales de la sociedad de antaño, esa que asignaba roles públicos y privados a hombres y mujeres” (p.13), y entrega también un dato interesante (en relación con el “Informe global de brecha de género 2008”): “Chile fue capaz de pasar desde el lugar 86 en 2007 al 65 en 2008, avanzando 21 lugares en el ranking, que incluye 130 países evaluados en equidad entre hombres y mujeres” (p.14), mostrándonos así la cruda realidad de la discriminación femenina en Chile, estamos apenas en la media, es cierto que se ha avanzado, pero aún falta mucho, recién vamos en la mitad del camino. En 2008, López Morales, expone claramente el problema del género: “En la sociedad opera el sistema de jerarquización que ordena el mundo en una oposición binaria en la cual lo masculino es lo valorado y lo femenino no encuentra lugar sino en la exclusión y privación” (p.23) en este articulo centrado en los textos escolares de lengua castellana y comunicación, también se plantea que: “además de una selección de autores
  • 6. predominantemente masculina y de mostrar una visión de lo masculino y femenino en términos tradicionales, no se proponen actividades que hagan reflexionar a los alumnos y alumnas sobre los roles de las mujeres y hombres en los distintos ámbitos de la vida humana” (p.41). Ya en el 2009, se puede apreciar que el tema del género es un problema que no se resuelve; la “Revista de educación” (nº340), muestra un artículo cuyo autor se desconoce, que señala lo siguiente: “Si los cerebros de varones y mujeres fueran tan distintos y esto determinara nuestros logros difícilmente nos encontraríamos con países conde la brecha de género no es tal. Incluso hay algunos donde las mujeres son superiores. Por otra parte estudios demuestran que las mujeres pueden superar significativamente a los varones en matemáticas y en ciencias…cuando acceden a buenas oportunidades y mejores niveles de recursos educativos” (p.39), vislumbrándose que la clave para una posible reducción de la desigualdad educativa y social entre hombres y mujeres está en la calidad de la educación que estos reciben. Terminando nuestro recorrido en 2010, Palacios Ibáñez, (en relación con el desinterés de las mujeres por la ciencia) señala que: “Puesto que la ciencia se desarrolló en un contexto sociopolítico y cultural que le imprimió a esta actividad un sello de desigualdad y de exclusión social relegando lo femenino a una posición marginal…no resulta extraña la poca presencia femenina en el medio” (p.69), dándose así claras luces acerca del “por qué” de la supuesta inferioridad femenina en áreas matemáticas o de ciencias. Este artículo culmina el recorrido de cinco años sobre el tema de la perspectiva de género en la educación. De manera personal las autoras de la presente revisión bibliográfica concluyen que el problema del género es un dilema que aún comienza a resolverse, sin embargo tomando en cuenta cómo ha cambiado la realidad femenina en los últimos cien años, los estudios realizados nos entregan una visión alentadora debido al sencillo, pero importante hecho de que se realicen investigaciones y estudios acerca del tema; cierto es que la perspectiva de género y la educación son temas de gran complejidad incluso estudiándolos por separado, por lo cual hay que comprender el lento desarrollo de estrategias para resolver este conflicto presente en todas las sociedades del orbe.
  • 7. Bibliografía Aguilera, J. (2008). “Mujeres y hombres en pleno respeto”, Revista de educación nº334. Anónimo, “Pasos legales hacia la no discriminación”, (2005). Revista de educación nº317. Anónimo, “Una maternidad sin deserción” (2005). Revista de educación nº317. Anónimo, “Equidad de género ¿en qué parte del camino estamos?”, (2006). Revista de educación nº322. Anónimo, ¿Cómo llegar a un rendimiento igualitario?, (2009). Revista de educación nº340. Flores Bernal, R. (2005). “Violencia de género en la escuela, sus efectos en la identidad, la autoestima y el proyecto de vida”, Revista iberoamericana de educación, nº38. Gil Villa, F. “La rebelión de las adolescentes” (2005), Cuadernos de pedagogía nº351. Ibáñez- Martín, J. (2007). “Convicciones pedagógicas y desarrollo de la personalidad de mujeres y varones”, Revista española de pedagogía nº 238. López Morales, B. (2008). “Los textos escolares de lengua castellana y comunicación en la formación de las identidades sexuales”, Horizontes educacionales, vol.13, nº1. Llanos, Guzmán y Rosquete (2006). “autoevaluación, poder y género”, Cuadernos de pedagogía nº358.
  • 8. Palacios Ibáñez, L. (2010). “Epistemología y pedagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico”, Horizontes educacionales, vol.14, nº1. Salomone, R. (2007). “Igualdad y diferencia: la cuestión de equidad de género en la educación”, Revista española de pedagogía nº 238. Sastre, Arantes y Gonzales, (2007). “Violencia contra las mujeres, significados cognitivos y afectivos en las representaciones mentales de adolecentes” infancia y aprendizaje, vol.30, nº2.