SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
INFORME DEL TALLER
Taller de capacitación: “La Gobernanza de la Tierra”
Comunidad de Buenos Aires, Comarca Ngäbe Bugle,
26-29 de agosto de 2022
Taller de Capacitación
La Gobernanza de la Tierra
Comarca Ngäbe Bugle. Comunidad de Buenos Aires.
1. Antecedentes.
El territorio panameño, dentro de su división política administrativa, contempla
jurisdicciones territoriales especiales denominadas comarcas entre las cuales
destaca mencionar la Comarca Ngäbe-Bugle, por ser la mayor en extensión
territorial y la de mayor población según censo del año 2010.
En ese sentido cabe destacar la coexistencia de dos (2) etnias en la mencionada
Comarca, siendo una de ellas la etnia Bugle, la cual se encuentra ubicada en la
región Ködri, en el Distrito de Ñurun.
Frente a la diversidad étnica de Panamá, destaca la existencia de formas de
gobernanza en los territorios indígenas en las cuales encontramos Autoridades
Tradicionales, reconocidas en sus pueblos. Igualmente destaca la lucha de estas
poblaciones por lograr su autonomía territorial teniendo como sustento la
suscripción de convenios internacionales que reconocen derechos humanos e
indígenas. En consecuencia la actuación del Estado panameño ha sido la de
promulgar luego de muchas contradicciones diversas leyes, en la que se reconoce
los territorios indígenas (comarcas) y con ellos sus modelos de gobernanza.
La población Bugle, es parte de la diversidad étnica reconocida mediante Ley 10
de 1997, pose un conjunto de bienes o riqueza cultural, organización
administrativa tradicional, idioma entre otras particularidades. Como parte del
empoderamiento de sus procesos políticos, culturales, económicos y sociales
dentro de su territorio se hace necesario desarrollar capacitaciones en materia de
Gobernanza, a fin de lograr el manejo adecuado de sus propios recursos.
2. Objetivo y objetivos específicos del taller.
El objetivo general del taller fue fortalecer las capacidades de un grupo de actores
comunitarios, entre los que destacan lideres, autoridades tradicionales,
representantes de organismo tradicionales pertenecientes al territorio Bugle, en
aspectos teóricos y prácticos sobre los temas que implican la comprensión de los
procesos de Gobernanza en el territorio.
Se plantearon los siguientes objetivos específicos para el taller:
▪ Identificar las normativas Internacionales y nacionales en materia de
Gobernanza territorial
▪ Dar a conocer los conceptos básicos de la Gobernanza del territorio.
▪ Reflexionar la importancia del proceso de Gobernanza del territorio.
▪ Fomentar la participación de líderes y autoridades tradicionales en la
Gobernanza del territorio.
El Taller se desarrolló según la agenda
propuesta inicialmente, conto con la
participación de representantes de la
Coordinadora Nacional de Pueblos
Indígenas de Panamá (COONAPIP), y la
concurrencia de autoridades tradicionales,
miembros de las comunidad de Buenos
Aires y áreas aledañas del Distrito de
Ñurun, área Bugle.
Los participantes del taller fueron
seleccionadas por pertenecer a
organizaciones civiles, ONG, ,
organizaciones comunitarias de base,
organismos tradicionales, y autoridades
tradicionales, entre otros.
3. Metodología.
La metodología en términos generales fue la modalidad de taller: expositivo
participativo, interactivo.
El Taller estuvo programado para ser desarrollado en 16 horas, durante la cual se
agotaron los aspectos contemplados en la agenda. Se realizaron presentaciones
en Power Point, Plenarias y Debates que sirvieron para confrontar las nociones
referentes al tema de Gobernanza de la Tierra y así obtener un aprendizaje
proactivo.
4. Temas de la Capacitación.
4.1- Normativa Internacional y Nacional sobre tierras colectiva
4.1.1 – Actividad, duración (1:15 minutos) Presentación del facilitador,
exposición sobre las normativas de naturaleza internacional: Declaración de la
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de los Derechos Civiles
y políticos. De igual manera se abordó el contenido de la legislación nacional en
materia de reconocimientos de los derechos sobre los territorios ocupados
ancestralmente por poblaciones indígenas (leyes Comarcales), y la Ley 72 de
2008, sobre tierras colectivas. Se hizo una presentación con ayuda audiovisual,
en el cual se parte de la importancia de conocer la definición los términos:
territorio, tierra, tierras colectivas, comarcas, leyes comarcales.
Se destaco la importancia que tienen las esferas judiciales internacionales en
materia de Derecho de los pueblos indígenas, ejemplo La Corte Interamericana de
Derechos humanos (CIDH), de igual manera se hizo énfasis a nivel nacional en las
atribuciones de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras en materia de
titulación de tierras colectivas, como resguardo de la seguridad territorial para las
poblaciones indígenas que no están dentro de las Comarcas.
4.2- Entendiendo la realidad territorial.
4.2.1 Actividad duración (1:45 minutos) Presentación del facilitador, exposición,
se conceptualiza y explica acerca de los términos:
- Territorio, destacando que se trata de una construcción humana, que aparecen
en la medida en que las personas los habitan, es decir, se dan a partir de la
existencia de las sociedades, cuando estas transforman las geografías en su
hábitat. Desde estas premisas, cobra fuerza, necesariamente, la dimensión de la
planificación del desarrollo social de los territorios, en tanto es el proceso que
permite la visualización de las estrategias y las posibles sinergias de los agentes,
o si se prefiere, de los distintos actores partícipes en el territorio.
- El desarrollo. El desarrollo aparece entonces como categoría que requiere
territorializarse para hacerse real, para constituirse en opción de vida para los
pobladores, para los ciudadanos que lo conforman y estructuran, que
coevolucionan con los demás ecosistemas
para garantizar la sustentabilidad.
- Políticas públicas y desarrollo local. El
desarrollo local enfocado desde la mirada de
las políticas públicas debe buscar una visión
de desarrollo endógeno; que involucren
mecanismos de participación de los
diferentes actores públicos, privados,
asociativos; y que se concreten en pactos
territoriales, y que prevean mecanismos para
la inclusión en el proceso de los actores
tradicionalmente excluidos.
- Participación ciudadana. La participación
ciudadana es una condición para mejorar la calidad democrática de nuestras
instituciones, por lo que diversos autores destacan la idea de que la participación
es democracia y la democracia es participación, no pudiendo darse la una sin la
otra. De este modo, el ejercicio de la democracia representativa se debe
complementar con el de democracia participativa.
4.3 Respeto por los derechos y la diversidad cultural de la población
involucrada en el desarrollo territorial.
4.3.1- Actividad-duración ( 1 hora), Presentación del facilitador y exposición del
contenido programado para esta sección:
- La dimensión ética en el desarrollo territorial. Una de las mayores causas de
conflicto entre los seres humanos ocurre cuando la gobernanza se ejerce sin
valores morales. La ética tiene que ver con valores humanos tales como la
tolerancia a las diferencias, el rechazo a la discriminación y el abuso de cualquier
tipo, la inclusión, la solidaridad, el apego a la verdad, la justicia, la responsabilidad,
la equidad, la honestidad y la sinceridad. Estos son sólo algunos de los valores
fundamentales para una gobernanza con ética.
- Inequidad de género en la distribución del poder político, dificultades de la
Gobernanza. Las mujeres tienen
que seguir luchando por un trato
igualitario y reconocimiento aun
cuando participan activamente en la
gobernanza. Con frecuencia quedan
excluidas de la adopción de
decisiones o se las confina a áreas
„suaves‟ de las políticas, como la
salud y la educación. Aunque se han
identificado numerosas razones del
desequilibrio de género en la
gobernanza, el argumento más
común es que la división entre las
esferas „pública‟ y „privada‟ ha
creado un obstáculo a la
participación de las mujeres en la gobernanza. Tradicionalmente, la política ha
sido considerada un terreno masculino porque tiene lugar en el ámbito público,
mientras que en muchas sociedades se espera que las mujeres restrinjan sus
actividades al hogar y la comunidad inmediata.
- Pobreza y exclusión social. Con anterioridad a la utilización y aparición del
concepto de exclusión social, las privaciones humanas eran caracterizadas como
pobreza, recogiendo principalmente las carencias de necesidades básicas
materiales en la que muchas personas se encontraban, de forma que la ausencia
de recursos materiales imposibilitaba la participación en el consumo de bienes y
en las condiciones de vida de una sociedad determinada.
La exclusión social es un proceso dinámico y acumulativo de barreras y
dificultades que apartan de la participación en la vida social a personas, familias,
grupos y regiones, con relaciones desiguales con el resto de la sociedad.
4.4 Gobernanza y gobernabilidad.
4.4.1 Actividad y duración (45 minutos) presentación del facilitador y exposición
del contenido programado para esta sección: mediante el apoyo de la herramienta
tecnológica se presenta el desarrollo del tema Gobernanza y gobernabilidad como
conceptos básicos para determinar la
gobernanza del territorio
Se inicia por establecer que la gobernanza
ocurre todos los días, en diferentes niveles
y espacios de la sociedad donde se toman
decisiones y se ejercen el poder, la
responsabilidad y la autoridad. Todos
somos parte o estamos afectados por
procesos de gobernanza, ya sea en
nuestras familias, sitios de estudio o de
trabajo, comunidades, regiones o en el
país donde vivimos.
En concreto, la gobernanza territorial guarda una profunda relación con la
gobernabilidad, en el sentido de las acciones del gobierno e implica la
conformación de un nuevo modelo operativo para los actores y sectores que
intervienen en la toma de decisiones y en la actividad política en general. Un
componente esencial en este escenario es el protagonismo que adquiere la
participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones, cuestión
que, de paso, es motivo de estudio en el presente artículo.
4.5. Formas organizativas y gobernanza en los territorios colectivos
4.5.1 Actividad y duración (45 minutos) presentación del facilitador y exposición
del contenido programado para esta sección: se inicia por establecer que en
regiones adyacentes países como Bolivia, Ecuador, han establecido en sus
Constituciones Nacionales, el derecho indígena a la gobernanza.
La tierra colectiva y la posesión formal son apenas la base material sobre la cual
se gestiona un conjunto de derechos y asignaciones.
-La Gobernanza territorial implica a menudo el paso desde una forma de
organización comunal (sobre áreas pequeñas, las tierras de la comunidad) hacia
formas de organización colectiva de grandes territorios en los que habitan decenas
de comunidades que deben acordar las normas y políticas que regirán en sus
territorios.
-Territorialidades étnicas y autogobiernos ancestrales. Las comunidades
indígenas en algunas ocasiones realizan procesos y estrategias políticas que
activan la memoria colectiva y los archivos históricos de las familias para validar la
documentación colonial de sus antepasados ante la legislación agraria vigente,
para hacer valer sus derechos colectivos y para acceder tanto a la titulación de su
territorio (Panamá, ley 72 de 2008) como para aspirar a la autonomía indígena.
4.6. Conflictividad y desigualdad para la Gobernanza de los territorios
colectivos.
4.6.1 Actividad y duración (1:00 hora) presentación del facilitador y exposición
del contenido programado para esta sección: Se inicia por analizar los factores
que inciden en la desigualdad de la tierra lo cual está inextricablemente
relacionada con la exclusión social y la justicia intergeneracional. En ese sentido
se establece las condiciones en las que mujeres y los jóvenes de las zonas rurales
se enfrentan a múltiples desafíos relacionados con la desigualdad en materia de
tierras, entre ellos la reducción del acceso a la tierra y de las perspectivas de
empleo, que se ven exacerbados por el cambio climático. Por consiguiente, la
desigualdad de la tierra tiene repercusiones en la exclusión social y la falta de
empoderamiento, lo que reduce estructuralmente las oportunidades de las
generaciones rurales más jóvenes, especialmente las niñas, de mejorar sus vidas
a largo plazo.
Por ello, poner fin a la pobreza y el hambre, garantizar la buena salud y el
bienestar, unos medios de vida decentes, la igualdad entre los géneros, la acción
climática, la paz y unas instituciones sólidas dependen en cierta medida de que se
aborde la cuestión de la desigualdad en materia de tierras. Si no se aborda la
desigualdad de la tierra de todo tipo, no será posible lograr un desarrollo inclusivo
y sostenible que no deje a nadie atrás.
4.7 Intervención en la transformación de la realidad territorial.
4.7.1 Actividad y duración (1:00 hora) presentación del facilitador y exposición
del contenido programado para esta sección: Se plantea de manera inicial lo que
corresponde al proceso de organización territorial, el cual parte de la focalización y
del reconocimiento de identidades,
necesidades y anhelos de la comunidad,
con expectativa de ser autónoma en
relación con conflictos, intereses,
inercias y alternativas entre actores
públicos, económicos y sociales dentro
de una circunscripción territorial. (Ej.
Municipio, o región territorial). Se hace
necesario el fortalecimiento organizativo
de los miembros de la sociedad, con el
objetivo de definir metas a corto, mediano y largo plazo, que deberá ser
establecido mediante procesos participativos y con mecanismos de consenso.
4.8. Gestión territorial colectiva y reducción de las desigualdades.
4.8.1 Actividad y duración (1:00 hora) presentación del facilitador y exposición
del contenido programado para esta sección: Partimos con la presentación y
abordando el resultado de extrapolar los conceptos de autogobierno y desarrollo
territorial como premisa fundamental para la implementación de las autonomías
indígenas, coincidiendo que estas acciones al margen de ser estratégicas
provocarán cambios estructurales en el enfoque de desarrollo de base territorial en
el país.
Inevitablemente estos procesos provocarán cambios en las formas de
participación y acceso y en la toma de decisiones de los actores territoriales
(públicos y privados), rompiendo esquemas y estructuras, lo que provocará una
reconfiguración de los decisores en la gestión pública, redefiniendo sus nuevas
formas de ejercicio pleno de ciudadanía más allá de su participación, en la
perspectiva de la construcción de visiones de desarrollo de manera consensuada.
Se amplia en el taller, el debate sobre la relevancia de la implementación de las
autonomías indígenas como proceso orientado a la transformación, social,
económica, cultural, productiva e institucional dentro de un territorio determinado,
que busca incidir en la reducción la pobreza y la desigualdad en el territorio,
veremos, por ejemplo, que la transformación productiva tendrá el propósito de
articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio, a mercados
dinámicos, y el desarrollo institucional tendrá como objetivo la construcción de la
nueva arquitectura institucional de las Autonomías Indígenas Originarias y
Campesinas.
4.9. Motivar a sectores y actores territoriales a integrarse al proceso de
gobernanza.
4.9.1 Actividad y duración (30 minutos). presentación del facilitador y exposición
del contenido programado para esta sección: Se inicia por acentuar el significado
de las cualidades de ejercer poder y participación en la gobernanza territorial. Dos
temas, profusa y recurrentemente mencionados en la literatura que analiza el
funcionamiento de las dinámicas locales hacia la búsqueda de la gobernanza,
tienen que ver con la importancia de la participación ciudadana para consolidar los
procesos y el análisis del poder como tensión y conflicto en los espacios
participativos.
La utilidad del concepto participación ha sido frecuentemente empleado a lo largo
de los últimos veinticinco años en los discursos del desarrollo y la democracia. En
buena parte de ese tiempo, el concepto se ha referido a la participación en la
“comunidad”, en proyectos de desarrollo y en el escenario social, a la par que
crecientemente se lo relacionaba con los derechos de ciudadanía y la gobernanza
democrática.
Concluimos expresando que el territorio, antes que una síntesis equilibrada de los
actores que lo definen, es un espacio de conflicto y competencia que refleja las
fortalezas y debilidades de aquellos y de sus proyectos. En otras palabras, resulta
indispensable atender a las relaciones de poder entre ellos, pero también en los
distintos espacios participativos y de concertación, si se quiere entender el grado
en el que éstos últimos pueden servir para una gobernanza territorial.
4.10 Los Territorios Colectivos y el Fortalecimiento de los Gobiernos Propios.
4.10.1 Actividad y duración (45 minutos). presentación del facilitador y
exposición del contenido programado para esta sección: De manera general se
aborda la generalidad que viven los territorios ocupados por pueblos indígenas, la
actualidad denota que los pueblos indígenas continúan enfrentando una crítica y
difícil situación en los aspectos sociales, culturales, espirituales ambientales y de
Gobierno Propio (autogobierno) en sus territorios indígenas.
La frecuente vulneración sistemática de los derechos humanos que se
presentan en los territorios indígenas, son la consecuencia de que el indígena ha
venido librando una lucha constante de resistencia por defender la madre tierra,
proteger y cuidar los recursos naturales renovables como no renovables, y la
biodiversidad en sus territorios. La importancia y el valor que los pueblos
indígenas han interpretado en su cosmovisión y naturalidad histórica es que son
guardianes ancestrales y ambientales por naturalidad histórica.
El proceso de reivindicación de los territorios ancestralmente ocupados por los
indígenas de América, ha sido un despertar de los movimientos populares
indígenas que reclaman el acceso a la tierra y la seguridad territorial de las zonas
ocupadas, para lo cual se plantea a los Estados la exigencia de establecer
mediante mecanismos jurídicos, el reconocimiento de jurisdicciones territorial
donde exista la posibilidad de mantener los patrones y expresiones culturales, la
forma de convivencias y de administración con apego y arraigo a las costumbres
de los pueblos indígenas.
La experiencia en Panamá ha sido la creación mediante Ley de seis (6) comarcas,
y la titulación de tierras colectivas mediante Ley 72 de 2008, para aquellas
comunidades que no se encuentran en las Comarcas indígenas.
Estas jurisdicciones territoriales, contemplan a través de una herramienta jurídica
denominada Carta Orgánica, en el caso de las Comarcas, y reglamento interno en
el caso de los Territorios Colectivos, la forma de auto gobierno, apegado a las
costumbres ancestrales, por medio de dicho instrumento se norma la vida de estos
colectivos y se establece los mecanismos de coordinación entre las autoridades y
organismos tradicionales de los pueblos indígenas y las autoridades del Estado
panameño.
Resta dentro del proceso de empoderamiento de las autoridades tradicionales de
los pueblos indígenas y los territorios legalmente reconocidos, establecer una
agenda de trabajo, para fortalecer los procesos de dinamización de la estructura
de los auto gobierno, que tenga como finalidad lograr una verdadera autonomía y
un desarrollo con la visión propia de los miembros de las comunidades indígenas,
donde se requerirá la participación de todos los actores sociales en el territorio, y
contar de manera coordinada con la participación de las entidades estatales y
sectores de la sociedad civil, a fin de lograr establecer los lineamientos objetivos y
dinámicos para una buena gobernanza del territorio.
5. Talleres y Objetivos
5.1 Taller: ¿Que sabemos del Tema?
Se organizan 4 grupos. Cada grupo
deberá responder 5 interrogantes, en
atención a los contenidos desarrollados
por el facilitador, y las nociones que
tengan del tema a desarrollar en el taller
de Gobernanza de la tierra.
Cada grupo, en una plenaria establecerán
sus aportes
Recursos: papel periódico, marcador
Duración 1:30 minutos.
1- ¿Qué es la gobernanza?
2- ¿Hay diferentes tipos de gobernanza?
3- ¿Qué se busca a través de la
gobernanza?
4- ¿La gobernanza tiene que ver con la
capacidad de ejercer el poder, influir,
decidir y la toma de decisiones con
responsabilidad y transparencia?
5- ¿Cuál es mi papel y el del gobierno, la
sociedad civil y el sector privado en la
gobernanza?
Los objetivos que se plantean al desarrollar el taller se dirigen a conocer el bagaje
de los participantes en torno a lo que es la Gobernanza, como tema fundamental y
especifico del taller.
Sobre la base de los conocimientos compartidos por el facilitador, se debe
establecer: -que se entiende por gobernanza, que se pretende lograr al establecer
la gobernanza territorial, y diferenciar el papel de los diversos actores sociales en
los procesos de Gobernanza.
5.2. Taller “Mi participación en la gobernanza”
Se organiza dos (2) grupos, cada grupo
deberá elaborar con apoyo de papel
periódico, marcador y tape, sus
comentarios en torno a 7 interrogantes
que se establecen en torno a la
gobernanza activa en el territorio.
Mediante dinámica de plenaria, cada
grupo elegirá un mínimo de tres
voceros que ampliaran sus propuestas
en base a las interrogantes elaboradas.
Recursos: papel periódico, marcadores
Tiempo 1:30 minutos.
Tarjeta para discusión grupal:
Comenten acerca de la importancia de
cada uno en la gobernanza, las
siguientes preguntas les pueden ayudar
en la discusión:
1 ¿Contribuyo a la gobernanza?
2 ¿Actualmente ejerzo un papel activo
o pasivo con respecto a la
gobernanza en mi comunidad?
3 ¿Es importante que participe?
4 ¿Cómo me puede afectar o beneficiar
si no lo hago?
5 ¿Cómo es la gobernanza en mi
comunidad?
6 ¿Quiénes deben participar?
7 ¿Por qué deben participar?
El objetivo a lograr con este taller es profundizar sobre la importancia de participar,
en los procesos de Gobernanza, concienciar a los participantes en su rol dentro de
la comunidad para motivar y desde su organización, o cargo potenciar el proceso de
la Gobernanza en el territorio.
Resultados.
- La presentación y programación de contenido se realizo de acuerdo a lo
planificado, considerando los temas jurídicos en el marco internacional y
nacional sobre gobernanza territorial.
- Los temas desarrollados se abordaron en el lenguaje y nivel de los
participantes, logrando motivación efectiva y participación activa de los
asistentes.
- La capacitación se desarrollo empleando estrategias como el trabajo en
grupo, participación individual, con la orientación personalizada por el
facilitador.
- El desarrollo del taller conto con el empleo de literatura actualizada,
recursos audiovisuales de contenido apropiado para ilustrar sobre el
contenido del tema de la Gobernanza de la tierra.
- Capacitados 20 asistentes, entre lideres comunitarios, autoridades
tradicionales, acerca del tema de la Gobernanza del territorio.
- El aprendizaje significativo es el resultado de la aplicación de estrategias
comunicativas, participativas y audiovisuales, y el desarrollo de talleres con
fichas de trabajo.
Conclusiones.
- Es de gran importancia continuar implementando talleres de esta
naturaleza, para beneficio de las comunidades indígenas, y de las
autoridades tradicionales de la Comarca Ngäbe Bugle, específicamente del
pueblo Bugle.
- El trabajo con redes comunitarias potencializa el accionar de las
organizaciones, y provocan el empoderamiento de la sociedad civil, de las
autoridades tradicionales para lograr difundir la información en torno a la
Gobernanza de la Tierra.
- La participación de los miembros del pueblo Bugle, ha creado la necesidad
de continuar con temas de capacitación sobre la gobernanza de la tierra,
con el objetivo de lograr un proyecto piloto en tema de Gobernanza del
Territorio.
Anexos. Imágenes del taller
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf

Más contenido relacionado

Similar a INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf

3 La Rse Y Los Derechos Humanos Frente A Los Od Ms
3 La Rse Y Los Derechos Humanos Frente A Los Od Ms3 La Rse Y Los Derechos Humanos Frente A Los Od Ms
3 La Rse Y Los Derechos Humanos Frente A Los Od Msboyacaresponsable
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasanalisisregional
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Pro Regiones
 
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR janethloaiza
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPacses
 
La proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y suLa proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y subrandoon22
 
Presentación inicial foro
Presentación inicial foroPresentación inicial foro
Presentación inicial foroLimberg Aliaga
 
Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...
Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...
Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...Andrés Retamales
 
0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2final0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2finalMatias Gonima
 
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...Laboratorio de Cohesión Social
 
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...ctepay
 
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América LatinaParticipación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América LatinaHispania Nostra
 
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos socialesProyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos socialesGobernabilidad
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docrjbarroeta
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Crrecciones plan de área
Crrecciones plan de áreaCrrecciones plan de área
Crrecciones plan de áreaJulián Henao
 

Similar a INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf (20)

3 La Rse Y Los Derechos Humanos Frente A Los Od Ms
3 La Rse Y Los Derechos Humanos Frente A Los Od Ms3 La Rse Y Los Derechos Humanos Frente A Los Od Ms
3 La Rse Y Los Derechos Humanos Frente A Los Od Ms
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
 
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
 
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlicaC:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
 
Plan de vida Cañasgordas
Plan de vida CañasgordasPlan de vida Cañasgordas
Plan de vida Cañasgordas
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
 
La proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y suLa proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y su
 
Presentación inicial foro
Presentación inicial foroPresentación inicial foro
Presentación inicial foro
 
Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...
Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...
Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...
 
0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2final0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2final
 
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
 
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
 
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América LatinaParticipación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
 
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos socialesProyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Agenda urgente
Agenda urgenteAgenda urgente
Agenda urgente
 
conceptos conflictos-
conceptos conflictos-conceptos conflictos-
conceptos conflictos-
 
Crrecciones plan de área
Crrecciones plan de áreaCrrecciones plan de área
Crrecciones plan de área
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf

  • 1. INFORME DEL TALLER Taller de capacitación: “La Gobernanza de la Tierra” Comunidad de Buenos Aires, Comarca Ngäbe Bugle, 26-29 de agosto de 2022
  • 2. Taller de Capacitación La Gobernanza de la Tierra Comarca Ngäbe Bugle. Comunidad de Buenos Aires. 1. Antecedentes. El territorio panameño, dentro de su división política administrativa, contempla jurisdicciones territoriales especiales denominadas comarcas entre las cuales destaca mencionar la Comarca Ngäbe-Bugle, por ser la mayor en extensión territorial y la de mayor población según censo del año 2010. En ese sentido cabe destacar la coexistencia de dos (2) etnias en la mencionada Comarca, siendo una de ellas la etnia Bugle, la cual se encuentra ubicada en la región Ködri, en el Distrito de Ñurun. Frente a la diversidad étnica de Panamá, destaca la existencia de formas de gobernanza en los territorios indígenas en las cuales encontramos Autoridades Tradicionales, reconocidas en sus pueblos. Igualmente destaca la lucha de estas poblaciones por lograr su autonomía territorial teniendo como sustento la suscripción de convenios internacionales que reconocen derechos humanos e indígenas. En consecuencia la actuación del Estado panameño ha sido la de promulgar luego de muchas contradicciones diversas leyes, en la que se reconoce los territorios indígenas (comarcas) y con ellos sus modelos de gobernanza. La población Bugle, es parte de la diversidad étnica reconocida mediante Ley 10 de 1997, pose un conjunto de bienes o riqueza cultural, organización administrativa tradicional, idioma entre otras particularidades. Como parte del empoderamiento de sus procesos políticos, culturales, económicos y sociales dentro de su territorio se hace necesario desarrollar capacitaciones en materia de Gobernanza, a fin de lograr el manejo adecuado de sus propios recursos.
  • 3. 2. Objetivo y objetivos específicos del taller. El objetivo general del taller fue fortalecer las capacidades de un grupo de actores comunitarios, entre los que destacan lideres, autoridades tradicionales, representantes de organismo tradicionales pertenecientes al territorio Bugle, en aspectos teóricos y prácticos sobre los temas que implican la comprensión de los procesos de Gobernanza en el territorio. Se plantearon los siguientes objetivos específicos para el taller: ▪ Identificar las normativas Internacionales y nacionales en materia de Gobernanza territorial ▪ Dar a conocer los conceptos básicos de la Gobernanza del territorio. ▪ Reflexionar la importancia del proceso de Gobernanza del territorio. ▪ Fomentar la participación de líderes y autoridades tradicionales en la Gobernanza del territorio. El Taller se desarrolló según la agenda propuesta inicialmente, conto con la participación de representantes de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), y la concurrencia de autoridades tradicionales, miembros de las comunidad de Buenos Aires y áreas aledañas del Distrito de Ñurun, área Bugle. Los participantes del taller fueron seleccionadas por pertenecer a organizaciones civiles, ONG, , organizaciones comunitarias de base, organismos tradicionales, y autoridades tradicionales, entre otros.
  • 4. 3. Metodología. La metodología en términos generales fue la modalidad de taller: expositivo participativo, interactivo. El Taller estuvo programado para ser desarrollado en 16 horas, durante la cual se agotaron los aspectos contemplados en la agenda. Se realizaron presentaciones en Power Point, Plenarias y Debates que sirvieron para confrontar las nociones referentes al tema de Gobernanza de la Tierra y así obtener un aprendizaje proactivo. 4. Temas de la Capacitación. 4.1- Normativa Internacional y Nacional sobre tierras colectiva 4.1.1 – Actividad, duración (1:15 minutos) Presentación del facilitador, exposición sobre las normativas de naturaleza internacional: Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y políticos. De igual manera se abordó el contenido de la legislación nacional en materia de reconocimientos de los derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente por poblaciones indígenas (leyes Comarcales), y la Ley 72 de 2008, sobre tierras colectivas. Se hizo una presentación con ayuda audiovisual, en el cual se parte de la importancia de conocer la definición los términos: territorio, tierra, tierras colectivas, comarcas, leyes comarcales. Se destaco la importancia que tienen las esferas judiciales internacionales en materia de Derecho de los pueblos indígenas, ejemplo La Corte Interamericana de Derechos humanos (CIDH), de igual manera se hizo énfasis a nivel nacional en las atribuciones de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras en materia de titulación de tierras colectivas, como resguardo de la seguridad territorial para las poblaciones indígenas que no están dentro de las Comarcas.
  • 5. 4.2- Entendiendo la realidad territorial. 4.2.1 Actividad duración (1:45 minutos) Presentación del facilitador, exposición, se conceptualiza y explica acerca de los términos: - Territorio, destacando que se trata de una construcción humana, que aparecen en la medida en que las personas los habitan, es decir, se dan a partir de la existencia de las sociedades, cuando estas transforman las geografías en su hábitat. Desde estas premisas, cobra fuerza, necesariamente, la dimensión de la planificación del desarrollo social de los territorios, en tanto es el proceso que permite la visualización de las estrategias y las posibles sinergias de los agentes, o si se prefiere, de los distintos actores partícipes en el territorio. - El desarrollo. El desarrollo aparece entonces como categoría que requiere territorializarse para hacerse real, para constituirse en opción de vida para los pobladores, para los ciudadanos que lo conforman y estructuran, que coevolucionan con los demás ecosistemas para garantizar la sustentabilidad. - Políticas públicas y desarrollo local. El desarrollo local enfocado desde la mirada de las políticas públicas debe buscar una visión de desarrollo endógeno; que involucren mecanismos de participación de los diferentes actores públicos, privados, asociativos; y que se concreten en pactos territoriales, y que prevean mecanismos para la inclusión en el proceso de los actores tradicionalmente excluidos. - Participación ciudadana. La participación ciudadana es una condición para mejorar la calidad democrática de nuestras instituciones, por lo que diversos autores destacan la idea de que la participación es democracia y la democracia es participación, no pudiendo darse la una sin la
  • 6. otra. De este modo, el ejercicio de la democracia representativa se debe complementar con el de democracia participativa. 4.3 Respeto por los derechos y la diversidad cultural de la población involucrada en el desarrollo territorial. 4.3.1- Actividad-duración ( 1 hora), Presentación del facilitador y exposición del contenido programado para esta sección: - La dimensión ética en el desarrollo territorial. Una de las mayores causas de conflicto entre los seres humanos ocurre cuando la gobernanza se ejerce sin valores morales. La ética tiene que ver con valores humanos tales como la tolerancia a las diferencias, el rechazo a la discriminación y el abuso de cualquier tipo, la inclusión, la solidaridad, el apego a la verdad, la justicia, la responsabilidad, la equidad, la honestidad y la sinceridad. Estos son sólo algunos de los valores fundamentales para una gobernanza con ética. - Inequidad de género en la distribución del poder político, dificultades de la Gobernanza. Las mujeres tienen que seguir luchando por un trato igualitario y reconocimiento aun cuando participan activamente en la gobernanza. Con frecuencia quedan excluidas de la adopción de decisiones o se las confina a áreas „suaves‟ de las políticas, como la salud y la educación. Aunque se han identificado numerosas razones del desequilibrio de género en la gobernanza, el argumento más común es que la división entre las esferas „pública‟ y „privada‟ ha creado un obstáculo a la
  • 7. participación de las mujeres en la gobernanza. Tradicionalmente, la política ha sido considerada un terreno masculino porque tiene lugar en el ámbito público, mientras que en muchas sociedades se espera que las mujeres restrinjan sus actividades al hogar y la comunidad inmediata. - Pobreza y exclusión social. Con anterioridad a la utilización y aparición del concepto de exclusión social, las privaciones humanas eran caracterizadas como pobreza, recogiendo principalmente las carencias de necesidades básicas materiales en la que muchas personas se encontraban, de forma que la ausencia de recursos materiales imposibilitaba la participación en el consumo de bienes y en las condiciones de vida de una sociedad determinada. La exclusión social es un proceso dinámico y acumulativo de barreras y dificultades que apartan de la participación en la vida social a personas, familias, grupos y regiones, con relaciones desiguales con el resto de la sociedad. 4.4 Gobernanza y gobernabilidad. 4.4.1 Actividad y duración (45 minutos) presentación del facilitador y exposición del contenido programado para esta sección: mediante el apoyo de la herramienta tecnológica se presenta el desarrollo del tema Gobernanza y gobernabilidad como conceptos básicos para determinar la gobernanza del territorio Se inicia por establecer que la gobernanza ocurre todos los días, en diferentes niveles y espacios de la sociedad donde se toman decisiones y se ejercen el poder, la responsabilidad y la autoridad. Todos somos parte o estamos afectados por procesos de gobernanza, ya sea en nuestras familias, sitios de estudio o de trabajo, comunidades, regiones o en el país donde vivimos.
  • 8. En concreto, la gobernanza territorial guarda una profunda relación con la gobernabilidad, en el sentido de las acciones del gobierno e implica la conformación de un nuevo modelo operativo para los actores y sectores que intervienen en la toma de decisiones y en la actividad política en general. Un componente esencial en este escenario es el protagonismo que adquiere la participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones, cuestión que, de paso, es motivo de estudio en el presente artículo. 4.5. Formas organizativas y gobernanza en los territorios colectivos 4.5.1 Actividad y duración (45 minutos) presentación del facilitador y exposición del contenido programado para esta sección: se inicia por establecer que en regiones adyacentes países como Bolivia, Ecuador, han establecido en sus Constituciones Nacionales, el derecho indígena a la gobernanza. La tierra colectiva y la posesión formal son apenas la base material sobre la cual se gestiona un conjunto de derechos y asignaciones. -La Gobernanza territorial implica a menudo el paso desde una forma de organización comunal (sobre áreas pequeñas, las tierras de la comunidad) hacia formas de organización colectiva de grandes territorios en los que habitan decenas de comunidades que deben acordar las normas y políticas que regirán en sus territorios. -Territorialidades étnicas y autogobiernos ancestrales. Las comunidades indígenas en algunas ocasiones realizan procesos y estrategias políticas que activan la memoria colectiva y los archivos históricos de las familias para validar la documentación colonial de sus antepasados ante la legislación agraria vigente, para hacer valer sus derechos colectivos y para acceder tanto a la titulación de su territorio (Panamá, ley 72 de 2008) como para aspirar a la autonomía indígena. 4.6. Conflictividad y desigualdad para la Gobernanza de los territorios colectivos. 4.6.1 Actividad y duración (1:00 hora) presentación del facilitador y exposición del contenido programado para esta sección: Se inicia por analizar los factores
  • 9. que inciden en la desigualdad de la tierra lo cual está inextricablemente relacionada con la exclusión social y la justicia intergeneracional. En ese sentido se establece las condiciones en las que mujeres y los jóvenes de las zonas rurales se enfrentan a múltiples desafíos relacionados con la desigualdad en materia de tierras, entre ellos la reducción del acceso a la tierra y de las perspectivas de empleo, que se ven exacerbados por el cambio climático. Por consiguiente, la desigualdad de la tierra tiene repercusiones en la exclusión social y la falta de empoderamiento, lo que reduce estructuralmente las oportunidades de las generaciones rurales más jóvenes, especialmente las niñas, de mejorar sus vidas a largo plazo. Por ello, poner fin a la pobreza y el hambre, garantizar la buena salud y el bienestar, unos medios de vida decentes, la igualdad entre los géneros, la acción climática, la paz y unas instituciones sólidas dependen en cierta medida de que se aborde la cuestión de la desigualdad en materia de tierras. Si no se aborda la desigualdad de la tierra de todo tipo, no será posible lograr un desarrollo inclusivo y sostenible que no deje a nadie atrás. 4.7 Intervención en la transformación de la realidad territorial. 4.7.1 Actividad y duración (1:00 hora) presentación del facilitador y exposición del contenido programado para esta sección: Se plantea de manera inicial lo que corresponde al proceso de organización territorial, el cual parte de la focalización y del reconocimiento de identidades, necesidades y anhelos de la comunidad, con expectativa de ser autónoma en relación con conflictos, intereses, inercias y alternativas entre actores públicos, económicos y sociales dentro de una circunscripción territorial. (Ej. Municipio, o región territorial). Se hace necesario el fortalecimiento organizativo de los miembros de la sociedad, con el
  • 10. objetivo de definir metas a corto, mediano y largo plazo, que deberá ser establecido mediante procesos participativos y con mecanismos de consenso. 4.8. Gestión territorial colectiva y reducción de las desigualdades. 4.8.1 Actividad y duración (1:00 hora) presentación del facilitador y exposición del contenido programado para esta sección: Partimos con la presentación y abordando el resultado de extrapolar los conceptos de autogobierno y desarrollo territorial como premisa fundamental para la implementación de las autonomías indígenas, coincidiendo que estas acciones al margen de ser estratégicas provocarán cambios estructurales en el enfoque de desarrollo de base territorial en el país. Inevitablemente estos procesos provocarán cambios en las formas de participación y acceso y en la toma de decisiones de los actores territoriales (públicos y privados), rompiendo esquemas y estructuras, lo que provocará una reconfiguración de los decisores en la gestión pública, redefiniendo sus nuevas formas de ejercicio pleno de ciudadanía más allá de su participación, en la perspectiva de la construcción de visiones de desarrollo de manera consensuada. Se amplia en el taller, el debate sobre la relevancia de la implementación de las autonomías indígenas como proceso orientado a la transformación, social, económica, cultural, productiva e institucional dentro de un territorio determinado, que busca incidir en la reducción la pobreza y la desigualdad en el territorio, veremos, por ejemplo, que la transformación productiva tendrá el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio, a mercados dinámicos, y el desarrollo institucional tendrá como objetivo la construcción de la nueva arquitectura institucional de las Autonomías Indígenas Originarias y Campesinas. 4.9. Motivar a sectores y actores territoriales a integrarse al proceso de gobernanza. 4.9.1 Actividad y duración (30 minutos). presentación del facilitador y exposición del contenido programado para esta sección: Se inicia por acentuar el significado de las cualidades de ejercer poder y participación en la gobernanza territorial. Dos
  • 11. temas, profusa y recurrentemente mencionados en la literatura que analiza el funcionamiento de las dinámicas locales hacia la búsqueda de la gobernanza, tienen que ver con la importancia de la participación ciudadana para consolidar los procesos y el análisis del poder como tensión y conflicto en los espacios participativos. La utilidad del concepto participación ha sido frecuentemente empleado a lo largo de los últimos veinticinco años en los discursos del desarrollo y la democracia. En buena parte de ese tiempo, el concepto se ha referido a la participación en la “comunidad”, en proyectos de desarrollo y en el escenario social, a la par que crecientemente se lo relacionaba con los derechos de ciudadanía y la gobernanza democrática. Concluimos expresando que el territorio, antes que una síntesis equilibrada de los actores que lo definen, es un espacio de conflicto y competencia que refleja las fortalezas y debilidades de aquellos y de sus proyectos. En otras palabras, resulta indispensable atender a las relaciones de poder entre ellos, pero también en los distintos espacios participativos y de concertación, si se quiere entender el grado en el que éstos últimos pueden servir para una gobernanza territorial. 4.10 Los Territorios Colectivos y el Fortalecimiento de los Gobiernos Propios. 4.10.1 Actividad y duración (45 minutos). presentación del facilitador y exposición del contenido programado para esta sección: De manera general se aborda la generalidad que viven los territorios ocupados por pueblos indígenas, la actualidad denota que los pueblos indígenas continúan enfrentando una crítica y difícil situación en los aspectos sociales, culturales, espirituales ambientales y de Gobierno Propio (autogobierno) en sus territorios indígenas. La frecuente vulneración sistemática de los derechos humanos que se presentan en los territorios indígenas, son la consecuencia de que el indígena ha venido librando una lucha constante de resistencia por defender la madre tierra, proteger y cuidar los recursos naturales renovables como no renovables, y la biodiversidad en sus territorios. La importancia y el valor que los pueblos
  • 12. indígenas han interpretado en su cosmovisión y naturalidad histórica es que son guardianes ancestrales y ambientales por naturalidad histórica. El proceso de reivindicación de los territorios ancestralmente ocupados por los indígenas de América, ha sido un despertar de los movimientos populares indígenas que reclaman el acceso a la tierra y la seguridad territorial de las zonas ocupadas, para lo cual se plantea a los Estados la exigencia de establecer mediante mecanismos jurídicos, el reconocimiento de jurisdicciones territorial donde exista la posibilidad de mantener los patrones y expresiones culturales, la forma de convivencias y de administración con apego y arraigo a las costumbres de los pueblos indígenas. La experiencia en Panamá ha sido la creación mediante Ley de seis (6) comarcas, y la titulación de tierras colectivas mediante Ley 72 de 2008, para aquellas comunidades que no se encuentran en las Comarcas indígenas. Estas jurisdicciones territoriales, contemplan a través de una herramienta jurídica denominada Carta Orgánica, en el caso de las Comarcas, y reglamento interno en el caso de los Territorios Colectivos, la forma de auto gobierno, apegado a las costumbres ancestrales, por medio de dicho instrumento se norma la vida de estos colectivos y se establece los mecanismos de coordinación entre las autoridades y organismos tradicionales de los pueblos indígenas y las autoridades del Estado panameño. Resta dentro del proceso de empoderamiento de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas y los territorios legalmente reconocidos, establecer una agenda de trabajo, para fortalecer los procesos de dinamización de la estructura de los auto gobierno, que tenga como finalidad lograr una verdadera autonomía y un desarrollo con la visión propia de los miembros de las comunidades indígenas, donde se requerirá la participación de todos los actores sociales en el territorio, y contar de manera coordinada con la participación de las entidades estatales y sectores de la sociedad civil, a fin de lograr establecer los lineamientos objetivos y dinámicos para una buena gobernanza del territorio.
  • 13. 5. Talleres y Objetivos 5.1 Taller: ¿Que sabemos del Tema? Se organizan 4 grupos. Cada grupo deberá responder 5 interrogantes, en atención a los contenidos desarrollados por el facilitador, y las nociones que tengan del tema a desarrollar en el taller de Gobernanza de la tierra. Cada grupo, en una plenaria establecerán sus aportes Recursos: papel periódico, marcador Duración 1:30 minutos. 1- ¿Qué es la gobernanza? 2- ¿Hay diferentes tipos de gobernanza? 3- ¿Qué se busca a través de la gobernanza? 4- ¿La gobernanza tiene que ver con la capacidad de ejercer el poder, influir, decidir y la toma de decisiones con responsabilidad y transparencia? 5- ¿Cuál es mi papel y el del gobierno, la sociedad civil y el sector privado en la gobernanza? Los objetivos que se plantean al desarrollar el taller se dirigen a conocer el bagaje de los participantes en torno a lo que es la Gobernanza, como tema fundamental y especifico del taller. Sobre la base de los conocimientos compartidos por el facilitador, se debe establecer: -que se entiende por gobernanza, que se pretende lograr al establecer la gobernanza territorial, y diferenciar el papel de los diversos actores sociales en los procesos de Gobernanza.
  • 14. 5.2. Taller “Mi participación en la gobernanza” Se organiza dos (2) grupos, cada grupo deberá elaborar con apoyo de papel periódico, marcador y tape, sus comentarios en torno a 7 interrogantes que se establecen en torno a la gobernanza activa en el territorio. Mediante dinámica de plenaria, cada grupo elegirá un mínimo de tres voceros que ampliaran sus propuestas en base a las interrogantes elaboradas. Recursos: papel periódico, marcadores Tiempo 1:30 minutos. Tarjeta para discusión grupal: Comenten acerca de la importancia de cada uno en la gobernanza, las siguientes preguntas les pueden ayudar en la discusión: 1 ¿Contribuyo a la gobernanza? 2 ¿Actualmente ejerzo un papel activo o pasivo con respecto a la gobernanza en mi comunidad? 3 ¿Es importante que participe? 4 ¿Cómo me puede afectar o beneficiar si no lo hago? 5 ¿Cómo es la gobernanza en mi comunidad? 6 ¿Quiénes deben participar? 7 ¿Por qué deben participar? El objetivo a lograr con este taller es profundizar sobre la importancia de participar, en los procesos de Gobernanza, concienciar a los participantes en su rol dentro de la comunidad para motivar y desde su organización, o cargo potenciar el proceso de la Gobernanza en el territorio.
  • 15. Resultados. - La presentación y programación de contenido se realizo de acuerdo a lo planificado, considerando los temas jurídicos en el marco internacional y nacional sobre gobernanza territorial. - Los temas desarrollados se abordaron en el lenguaje y nivel de los participantes, logrando motivación efectiva y participación activa de los asistentes. - La capacitación se desarrollo empleando estrategias como el trabajo en grupo, participación individual, con la orientación personalizada por el facilitador. - El desarrollo del taller conto con el empleo de literatura actualizada, recursos audiovisuales de contenido apropiado para ilustrar sobre el contenido del tema de la Gobernanza de la tierra. - Capacitados 20 asistentes, entre lideres comunitarios, autoridades tradicionales, acerca del tema de la Gobernanza del territorio. - El aprendizaje significativo es el resultado de la aplicación de estrategias comunicativas, participativas y audiovisuales, y el desarrollo de talleres con fichas de trabajo. Conclusiones. - Es de gran importancia continuar implementando talleres de esta naturaleza, para beneficio de las comunidades indígenas, y de las autoridades tradicionales de la Comarca Ngäbe Bugle, específicamente del pueblo Bugle. - El trabajo con redes comunitarias potencializa el accionar de las organizaciones, y provocan el empoderamiento de la sociedad civil, de las autoridades tradicionales para lograr difundir la información en torno a la Gobernanza de la Tierra. - La participación de los miembros del pueblo Bugle, ha creado la necesidad de continuar con temas de capacitación sobre la gobernanza de la tierra, con el objetivo de lograr un proyecto piloto en tema de Gobernanza del Territorio.