SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA
CARRERA: LICENCIATURA EN
PSICOLOGIA
CURSO: METODOS EN PSICOLOGIA
DOCENTE: LICDA. LESTVIA ELENA
CASTRO CRUZ
CONCEPTO DE RETRASO
MENTAL
 El concepto de RM es también variable según los
 autores y el criterio con que se enfoque su estudio:
 biológico, psicológico, pedagógico y social. Una definición
 clásica y bien expresiva del concepto de oligofrenia
 es la expuesta por Alberca como “un defecto
 de la inteligencia, incurable, congénito o adquirido
 en los primeros tiempos de la vida, condicionado por
 la herencia y debido a una falta de desarrollo del
cerebro”.
 Este concepto nos habla de su principal
manifestación –déficit intelectual–, de su
irreversibilidad, del órgano afectado –el
cerebro–, y del tipo de factores
 causantes: herencia, causas genéticas y
causas adquiridas precozmente.
 Una idea más amplia del RM está ya patente en 1942 en
la descripción de Moragas (10) de la oligofrenia como
“un trastorno en el desenvolvimiento normal del niño que
se produce generalmente a base de una lesión orgánica
y que se traduce principalmente
 por un déficit intelectual y una perturbación de toda la
vida psíquica, dificultando el rendimiento de un trabajo
útil y una adecuación familiar y social”.
 En este mismo sentido se expresa la OMS (5) y todos
los organismos internacionales y autores que se ocupan
del tema, como se constata en la reciente aportación de
Rodríguez-Sacristán (11). Por su parte la CIE-10 lo
considera como “un desarrollo mental incompleto o
detenido que produce el deterioro de las funciones
concretas de cada época del desarrollo, tales como las
cognoscitivas, lenguaje, motrices y socialización”.
 Nosotros, por nuestra larga experiencia en este
 tema y coincidiendo con Serrate (12) también tenemos
 una visión pluridimensional del RM, tanto respecto
 a sus manifestaciones somáticas, intelectuales,
 psíquicas y sociales, como a sus factores etiológicos
 y las posibilidades terapéuticas que deben establecerse
 desde los más diversos enfoques: médico, psicológico,
 pedagógico, educativo, familiar y social. Estos
 múltiples aspectos los hemos ido estudiando en trabajos
anteriores y trataremos de exponerlos también en esta
aportación.
 CONCEPTO DE INTELIGENCIA
 Hemos visto, a través de las definiciones expuestas, que
la esencia del RM es el déficit de inteligencia y aunque
parece obvio que todos sabemos a qué nos referimos al
hablar de ella, no está de más profundizar en su
significado. La inteligencia no es sólo un conjunto de
dotes ni una posibilidad sino la realización de esa
posibilidad. Es un hacer y como todo hacer precisa unas
fuerzas que la vivifiquen: la personalidad.
 Ambas se influyen mutuamente de tal modo
que los trastornos de cada una de ellas
repercuten en la otra. Vemos pues que la
inteligencia no es una función psíquica
aislada y así es definida por Stern como “la
capacidad de resolver de modo adecuado,
independiente y productivo los problemas de
la vida. La capacidad de resolver nuevas
tareas mediante la aplicación, en muchos
casos, de medios nuevos”.
 También hemos de recordar, como expresa
Barcia
 (13) que existen las pre-condiciones de la
inteligencia, en las que asienta. Unas son
objetivas, como las sensaciones, memoria,
lenguaje, conocimientos adquiridos, etc.;
otras subjetivas, como afectividad, interés,
instintos, grado de fatigabilidad, etc.
 Prescindiendo de ellas se deduce la esencia de la
inteligencia que es: la capacidad de obtener lo esencial
de un proceso, en lo que hay una mezcla de síntesis y
análisis; capacidad de resolver situaciones nuevas, ya
 que si no son nuevas influye la experiencia o memoria
 y la exactitud de las soluciones que produce. A pesar
de lo abstracto del concepto de inteligencia, siempre se
ha tenido interés en encontrar un medio para
cuantificarla, siendo los franceses Binet y Simon los
que, a partir de 1905, fueron los pioneros
 de la “era psicométrica”.
 como ya es bien sabido, al crear los primeros tests de
inteligencia que permitieron determinar de una manera
objetiva el nivel intelectual en términos de edad mental
(EM). Pero este concepto resultaba insuficiente por lo
que fue completado con el de cociente intelectual (CI)
de W. Stern que resulta de la razón entre la edad
mental y la edad cronológica (EC) del sujeto, sirviendo
esto de base para la primera clasificación de la
inteligencia: idiocia: CI <25, imbecilidad: CI 25-50, débil
mental: CI 51-70, retrasado: CI 71-90, normal: CI 91-
110,
 sobredotado: CI >110.
 Pero como ya hemos dicho, las designaciones han
 ido cambiando y los límites de la normalidad y grados
 de deficiencia también, de manera que el referido
 15º Informe de la OMS (5), rechaza la clasificación
 de RM en el límite con CI: 68-85 de la CIE-8 (14), pues
según esto el 16% de la población estaría integrada
por retrasados mentales, lo que no corresponde con la
realidad, por lo que fija el límite superior del RM en 2
desviaciones típicas por debajo de la media de 100, es
decir CI: 70.
 Con pequeñas variaciones en los límites, se
han mantenido estos criterios en las
diferentes clasificaciones internacionales
americanas y en la CIE-10, quedando de esta
forma:
 —Retraso mental leve: CI 69-50.
 —Retraso mental moderado: CI 49-35.
 —Retraso mental grave: CI 34-20.
 —Retraso mental profundo CI <20.
 EPIDEMIOLOGÍA
 Todos los autores coinciden en señalar lo
difícil que es tener datos exactos sobre la
prevalencia del RM en un país o región
determinada pues suele haber pocos estudios
al respecto y dan cifras muy dispares aun
referidas al mismo lugar.
 El primer factor determinante de esta
variabilidad es el límite superior considerado
como techo del RM que ya hemos dicho ha
sido variable en el tiempo, desde CI: 90 a 80
y 70 en la actualidad, así como los grados del
RM que se contemplen en la investigación
(15). Otro factor importante es la edad que se
considere; según sea la infancia o hasta los
18 años o se incluyan los adultos, hace variar
las estimaciones de frecuencia.
 También será distinta según el nivel socioeconómico
de la población estudiada y el que sea urbana o rural .
Todo ello habrá que hacerlo constar así como los
métodos estadísticos empleados . Por no recurrir a
estudios más antiguos, ya que las primeras
investigaciones con rigor científico fueron las de Binet y
Simon en 1907, vamos a tomar como primera
referencia histórica, por estar bien fundamentada,
 la que da la OMS (5), que establece la prevalencia
 del RM entre el 1-3% de la población que es un
intervalo aceptado generalmente y que sirve de base
para diversas estimaciones.
 También indica que la frecuencia es mayor en la edad
escolar ya que las exigencias de esta ponen de
manifiesto la deficiencia intelectual y facilita la
localización de los casos.
 Revisados los estudios de diferentes autores
españoles y extranjeros a lo largo de estos años y en
varios trabajos publicados por nosotros mismos sobre
epidemiología del RM en la región de Murcia que
también ha sido objeto de una tesis doctoral (18),
llegamos a la conclusión de que hay bastante
unanimidad en considerar como prevalencia del RM el
1% de la población.
 Respecto al sexo hay uniformidad en el predominio
 del masculino (60%) sobre el femenino (40%)
 aproximadamente, relación 1,5/1 (19-22). La edad
 en que suele diagnosticarse con más frecuencia es la
 escolar, entre 7-12 años (46%), seguida de la primera
 infancia (31%) y en menor proporción la adolescencia
 (23%), según datos obtenidos en investigaciones
 propias (23-25), descendiendo en la edad adulta
 a un 1% (19).
 En la edad escolar se detectan casos leves
que han podido pasar inadvertidos antes y
que pueden llegar a conseguir en la edad
adulta una mejor adaptación social. En la
primera infancia se ponen de manifiesto los
casos de retraso profundo y grave que cada
vez son más patentes al haber una mayor
atención temprana en las escuelas infantiles y
mejorar el diagnóstico clínico.
 La clase socioeconómica a la que pertenece
el retrasado
 es también una variable influyente. En
EspañaEspaña
 hay diferente prevalencia según la calidad de
vida
 y de asistencia sanitaria de las diferentes
regiones
 (11).
 El RM grave y profundo, de origen biológico,
se distribuye de forma uniforme entre todas las
clases sociales pero en las clases bajas
predomina el RM leve, debido a las condiciones
ambientales, herencia poligénica,
oligoestimulación, deficiente nutrición, higiene y
cuidado prenatal, etc.
 En realidad este déficit intelectual leve se
distribuye en la población general siguiendo la ley
de Gauss, lo que significa que su existencia es
tan normal estadísticamente como el resto de la
población.
 El que tengan otra sintomatología añadida a su
defecto intelectual debe ser interpretado como
expresión de situaciones conflictivas al no poder
alcanzar los rendimientos exigidos por el
ambiente social y cultural (13).
 ETIOLOGÍA
 Cuando se identifica un RM en un niño hay
siempre una sensación de urgencia para
determinar las posibles causas, esto deriva
primariamente de la necesidad de aconsejar
de forma correcta a la familia, pero también
para guiar adecuadamente nuestra
intervención posterior.
 Lo cierto es que hay una gran dificultad para
saber con certeza la causa del RM ya que
existen como veremos una gran variedad de
etiologías, a veces son síndromes específicos
con denominaciones clásicas, que aunque
siempre tenemos que tener presentes,
afortunadamente su frecuencia es baja. Pero
lo cierto es que en la mayoría de los casos la
etiología del RM es multifactorial o idiopática.
TRASTORNOS
HEREDITARIOS
 En la mayoría de los estudios sobre RM se ha
documentado un exceso de varones del 25 al
30%, y se ha supuesto que mutaciones de los
genes del cromosoma X justifican una
fracción sustancial del mismo, se han
identificado 125 entidades ligadas al X en que
el RM es una manifestación constante En
muchos casos el RM es una de las
consecuencias fenotípicas de una mutación
de un gen ligado al X.
 Ejemplos de estos casos se identifican como RMLX
sindrómico e incluyen enfermedades metabólicas
 (Hunter, adrenoleucodistrofia), dismórficas (Coffin-
 Lowry), neuromusculares (Pelizaeus-Merbacher) y
 de comportamiento (déficit de MAO, Rett). En otros
 casos, no hay manifestaciones consistentes somáticas,
 neurológicas, ni de comportamiento, que sirvan para
distinguir miembros afectados de hermanos no
afectados. Para identificar estos casos se han utilizado
 los términos RMLX inespecífico o no sindrómico,
 como es el síndrome X frágil (29).
 Los síndromes específicos ya conocidos como
asociados a RM son aproximadamente 210, dentro
 de ellos según el mecanismo de producción unos son
 debidos a anomalías por gen único que aunque son
 raras, la patología asociada es generalmente severa y
clínicamente significativa. Según el tipo de herencia
 se clasifican en: autosómicos dominantes, donde
 tenemos la esclerosis tuberosa, el síndrome de
 Apert, el de Crouzon y la disostosis mandíbulo-facial.
 Como autosómicos recesivos destacan: la ataxia-telangiectasia,
 el síndrome de Laurence-Moon-Biedl, el enanismo de Virchow-Seckel, el
síndrome de Marinesco- Sjögren y la microcefalia verdadera. Dentro de
 los trastornos ligados al cromosoma X están: el síndrome de Lesch-Nyhan, la
enfermedad de Lowe, la hidrocefalia ligada a X, la distrofia muscular de
Duchenne y el síndrome de Aicardi.
 También son enfermedades debidas a la anomalía de un único gen los
errores innatos del metabolismo, donde destacaremos dentro del metabolismo
proteico la fenilcetonuria y homocistinuria, del metabolismo de los hidratos de
carbono, la galactosemia; entre las alteraciones lipídicas, la enfermedad de Tay-
Sach, la de Nieman-
 Pick y la de Gaucher y finalmente las mucopolisacaridosis .
 También pertenecen al grupo de alteraciones
 en un solo gen un grupo de enfermedades
 denominadas síndromes de anticipación génica por
expansión de tripletes repetidos, como son el síndrome
X frágil, la distrofia miotónica de Steiner, enfermedad de
Huntington y ataxia espino-cerebelosa tipo I.
 Otro grupo de enfermedades hereditarias son las
 alteraciones cromosómicas. De cada 1.000 recién
 nacidos vivos, 5,6 tienen una cromosomopatía, siendo
 el 2 por mil una alteración numérica del par sexual,
 1,7 en pares autosómicos y 1,9 son reajustes
 estructurales mayores.
 La alteración en los pares autosómicos
 conlleva una patología más abigarrada y
 se acompaña de mayor o menor grado de RM, como
 son el síndrome de Down o trisomía 21, el síndrome
 de Edwards o trisomía 18, el síndrome de Patau
 o trisomía 13, el del maullido de gato o deleción
 5p y el síndrome 18q.
 Otros síndromes están producidos
 por microdeleciones de un cromosoma o disomía
 parental; en el caso del cromosoma 15, cuando
 falta el paterno y los dos proceden de la madre, se
 produce el síndrome de Prader-Willi, y cuando falta
 el materno da lugar al síndrome de Angelman (31).
ALTERACIONES TEMPRANAS
DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO
 Tenemos tres grupos: síndromes de influencia
 prenatal, donde debemos destacar el síndrome
alcohólico-
 fetal, que se caracteriza por una deficiencia
 neurológica y mental, retraso de crecimiento y
desarrollo
 somático pre y postnatal y dismorfia cráneo-facial, es
una de las causas más importantes de RM en
 el mundo occidental, su incidencia es de 1,9/1.000
 nacimientos, pudiéndose atribuir a este síndrome el
 11% de las causas de RM.
 Se presenta en consumidoras
 de 80 g de alcohol/día, con una incidencia del
 30-50% de los casos, apareciendo más
frecuentemente
 cuanto mayor sea la edad materna, además
 niveles bajos de consumo también son nocivos
sobre
 todo en los estadios iniciales del embarazo (33).
 El
 mecanismo es desconocido, aunque hay numerosos
 estudios que señalan una disminución en la masa del
 córtex cerebral y un retraso en la migración de las
 neuronas al córtex profundo, en estudios animales.
 El SNC, parece ser la estructura más sensible a la
exposición
 a etanol (34). Dentro de los trastornos psíquicos,
 existen tr. por déficit de atención, estereotipias,
 dificultad en las relaciones sociales, ansiedad y
 depresión (35)
 según este estudio el tr. hiperquinético
 permanece estable, el resto de síntomas empeoraban
 y el CI permanece inalterable. Las características
 morfológicas mejoran con el tiempo (36.). Según
 Jacobson (37) el índice de desarrollo mental y
psicomotor
 disminuye con el incremento de la bebida por
 parte de la madre. El desarrollo mental es dosis
dependiente
 y el psicomotor sólo se ve en madres muy
 bebedoras.
 Otro grupo son las infecciones maternas. El feto
 no tiene respuesta inmunológica demostrada en la
 gestación temprana, dañando estas infecciones su
 cerebro de forma importante ya que es una fase de
 rápido crecimiento del SNC (19). Destacan aquí las
 enfermedades de trasmisión sexual, la rubéola,
toxoplasmosis
 y citomegalovirus. En el SIDA congénito,
 la mitad sufre encefalopatía progresiva, RM y
convulsiones
 en el primer año de vida (38).
 Finalmente otro grupo sería la exposición a fármacos,
 radiaciones y tóxicos. En este apartado destacaría
 el consumo de opiáceos, al ser la adicción a
 heroína la más frecuente entre la población gestante,
 con una incidencia del 4-6%. Los efectos prenatales
 son la prematuridad, retraso de crecimiento intrauterino
 y sufrimiento fetal intraútero; en el recién nacido
 origina síndrome de abstinencia, trastornos metabólicos,
 infecciones y daños en el SNC.
 En las autopsias se ven lesiones cerebrales como
infartos, hemorragias subaracnoideas, debidas a
trombocitosis etc, si sobreviven a esto se produce
retraso en el desarrollo neurológico y RM, así
como alteraciones conductuales al año de vida.
También pueden aparecer anomalías congénitas.
La cocaína, anfetaminas y marihuana originan
retraso de crecimiento intrauterino, prematuridad
y mayor sufrimiento fetal agudo en
 el parto (33).
PROBLEMAS EN GESTACIÓN
Y PERINATALES
 Son las alteraciones en el desarrollo fetal durante
los dos últimos trimestres del embarazo o en el
nacimiento Estos niños pueden tener estructuras
normales
 pero son frecuentes las anomalías neurológicas
 como la parálisis cerebral o crisis epilépticas, así
como
 otras minusvalías. Aquí vamos a destacar dos
 grupos, la malnutrición fetal y las dificultades
perinatales.
 La malnutrición fetal se puede deber a alteraciones
placentarias, debidas a problemas en la implantación,
trastornos vasculares o infecciosos o carencias
nutricionales de las embarazada, bien por
 bajo aporte calórico o déficits vitamínicos o de ácido
fólico, que puede perturbar el desarrollo del tubo neural,
originando espina bífida o anencefalia
 Además el cerebro de los niños con bajo peso al nacer
tiene una especial vulnerabilidad en la época de
crecimiento rápido o sea en las últimas semanas del
embarazo y en los primeros meses de vida (2). Existen
otras causas de malnutrición fetal por problemas
 maternos como preeclampsia, eclampsia, diabetes o
infecciones urinarias.
CONCEPTOS DE RETRASO MENTAL.pptx
CONCEPTOS DE RETRASO MENTAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CONCEPTOS DE RETRASO MENTAL.pptx

Perfiles cognitivos de la inteligencia limite fronteras del retraso mental ...
Perfiles cognitivos de la inteligencia limite   fronteras del retraso mental ...Perfiles cognitivos de la inteligencia limite   fronteras del retraso mental ...
Perfiles cognitivos de la inteligencia limite fronteras del retraso mental ...Marta Montoro
 
Guia_Retraso_Mental.pdf
Guia_Retraso_Mental.pdfGuia_Retraso_Mental.pdf
Guia_Retraso_Mental.pdfMozzie Art
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologiaAlexis Nenuko
 
Criminogenesis albany
Criminogenesis albanyCriminogenesis albany
Criminogenesis albanyalbanyvirguez
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidajrbellidomainar
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarmilenamenesesleal
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadLISS
 
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptxTALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptxssusercd88cc1
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo Dctresa
 
REVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIAREVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIAplataformaperu
 
Universidad de montemorelos
Universidad de montemorelosUniversidad de montemorelos
Universidad de montemorelosAlexander
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadandres palacios
 

Similar a CONCEPTOS DE RETRASO MENTAL.pptx (20)

Perfiles cognitivos de la inteligencia limite fronteras del retraso mental ...
Perfiles cognitivos de la inteligencia limite   fronteras del retraso mental ...Perfiles cognitivos de la inteligencia limite   fronteras del retraso mental ...
Perfiles cognitivos de la inteligencia limite fronteras del retraso mental ...
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Guia_Retraso_Mental.pdf
Guia_Retraso_Mental.pdfGuia_Retraso_Mental.pdf
Guia_Retraso_Mental.pdf
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologia
 
Criminogenesis albany
Criminogenesis albanyCriminogenesis albany
Criminogenesis albany
 
Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
 
Síndrome de Autismo
Síndrome de AutismoSíndrome de Autismo
Síndrome de Autismo
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptxTALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
REVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIAREVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIA
 
Universidad de montemorelos
Universidad de montemorelosUniversidad de montemorelos
Universidad de montemorelos
 
Trastorno mental
Trastorno mentalTrastorno mental
Trastorno mental
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Informe Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en AnteproyectoInforme Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en Anteproyecto
 

Último

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 

Último (20)

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 

CONCEPTOS DE RETRASO MENTAL.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CURSO: METODOS EN PSICOLOGIA DOCENTE: LICDA. LESTVIA ELENA CASTRO CRUZ
  • 2. CONCEPTO DE RETRASO MENTAL  El concepto de RM es también variable según los  autores y el criterio con que se enfoque su estudio:  biológico, psicológico, pedagógico y social. Una definición  clásica y bien expresiva del concepto de oligofrenia  es la expuesta por Alberca como “un defecto  de la inteligencia, incurable, congénito o adquirido  en los primeros tiempos de la vida, condicionado por  la herencia y debido a una falta de desarrollo del cerebro”.
  • 3.  Este concepto nos habla de su principal manifestación –déficit intelectual–, de su irreversibilidad, del órgano afectado –el cerebro–, y del tipo de factores  causantes: herencia, causas genéticas y causas adquiridas precozmente.
  • 4.  Una idea más amplia del RM está ya patente en 1942 en la descripción de Moragas (10) de la oligofrenia como “un trastorno en el desenvolvimiento normal del niño que se produce generalmente a base de una lesión orgánica y que se traduce principalmente  por un déficit intelectual y una perturbación de toda la vida psíquica, dificultando el rendimiento de un trabajo útil y una adecuación familiar y social”.
  • 5.  En este mismo sentido se expresa la OMS (5) y todos los organismos internacionales y autores que se ocupan del tema, como se constata en la reciente aportación de Rodríguez-Sacristán (11). Por su parte la CIE-10 lo considera como “un desarrollo mental incompleto o detenido que produce el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo, tales como las cognoscitivas, lenguaje, motrices y socialización”.
  • 6.  Nosotros, por nuestra larga experiencia en este  tema y coincidiendo con Serrate (12) también tenemos  una visión pluridimensional del RM, tanto respecto  a sus manifestaciones somáticas, intelectuales,  psíquicas y sociales, como a sus factores etiológicos  y las posibilidades terapéuticas que deben establecerse  desde los más diversos enfoques: médico, psicológico,  pedagógico, educativo, familiar y social. Estos  múltiples aspectos los hemos ido estudiando en trabajos anteriores y trataremos de exponerlos también en esta aportación.
  • 7.  CONCEPTO DE INTELIGENCIA  Hemos visto, a través de las definiciones expuestas, que la esencia del RM es el déficit de inteligencia y aunque parece obvio que todos sabemos a qué nos referimos al hablar de ella, no está de más profundizar en su significado. La inteligencia no es sólo un conjunto de dotes ni una posibilidad sino la realización de esa posibilidad. Es un hacer y como todo hacer precisa unas fuerzas que la vivifiquen: la personalidad.
  • 8.  Ambas se influyen mutuamente de tal modo que los trastornos de cada una de ellas repercuten en la otra. Vemos pues que la inteligencia no es una función psíquica aislada y así es definida por Stern como “la capacidad de resolver de modo adecuado, independiente y productivo los problemas de la vida. La capacidad de resolver nuevas tareas mediante la aplicación, en muchos casos, de medios nuevos”.
  • 9.  También hemos de recordar, como expresa Barcia  (13) que existen las pre-condiciones de la inteligencia, en las que asienta. Unas son objetivas, como las sensaciones, memoria, lenguaje, conocimientos adquiridos, etc.; otras subjetivas, como afectividad, interés, instintos, grado de fatigabilidad, etc.
  • 10.  Prescindiendo de ellas se deduce la esencia de la inteligencia que es: la capacidad de obtener lo esencial de un proceso, en lo que hay una mezcla de síntesis y análisis; capacidad de resolver situaciones nuevas, ya  que si no son nuevas influye la experiencia o memoria  y la exactitud de las soluciones que produce. A pesar de lo abstracto del concepto de inteligencia, siempre se ha tenido interés en encontrar un medio para cuantificarla, siendo los franceses Binet y Simon los que, a partir de 1905, fueron los pioneros  de la “era psicométrica”.
  • 11.  como ya es bien sabido, al crear los primeros tests de inteligencia que permitieron determinar de una manera objetiva el nivel intelectual en términos de edad mental (EM). Pero este concepto resultaba insuficiente por lo que fue completado con el de cociente intelectual (CI) de W. Stern que resulta de la razón entre la edad mental y la edad cronológica (EC) del sujeto, sirviendo esto de base para la primera clasificación de la inteligencia: idiocia: CI <25, imbecilidad: CI 25-50, débil mental: CI 51-70, retrasado: CI 71-90, normal: CI 91- 110,  sobredotado: CI >110.
  • 12.  Pero como ya hemos dicho, las designaciones han  ido cambiando y los límites de la normalidad y grados  de deficiencia también, de manera que el referido  15º Informe de la OMS (5), rechaza la clasificación  de RM en el límite con CI: 68-85 de la CIE-8 (14), pues según esto el 16% de la población estaría integrada por retrasados mentales, lo que no corresponde con la realidad, por lo que fija el límite superior del RM en 2 desviaciones típicas por debajo de la media de 100, es decir CI: 70.
  • 13.  Con pequeñas variaciones en los límites, se han mantenido estos criterios en las diferentes clasificaciones internacionales americanas y en la CIE-10, quedando de esta forma:  —Retraso mental leve: CI 69-50.  —Retraso mental moderado: CI 49-35.  —Retraso mental grave: CI 34-20.  —Retraso mental profundo CI <20.
  • 14.  EPIDEMIOLOGÍA  Todos los autores coinciden en señalar lo difícil que es tener datos exactos sobre la prevalencia del RM en un país o región determinada pues suele haber pocos estudios al respecto y dan cifras muy dispares aun referidas al mismo lugar.
  • 15.  El primer factor determinante de esta variabilidad es el límite superior considerado como techo del RM que ya hemos dicho ha sido variable en el tiempo, desde CI: 90 a 80 y 70 en la actualidad, así como los grados del RM que se contemplen en la investigación (15). Otro factor importante es la edad que se considere; según sea la infancia o hasta los 18 años o se incluyan los adultos, hace variar las estimaciones de frecuencia.
  • 16.  También será distinta según el nivel socioeconómico de la población estudiada y el que sea urbana o rural . Todo ello habrá que hacerlo constar así como los métodos estadísticos empleados . Por no recurrir a estudios más antiguos, ya que las primeras investigaciones con rigor científico fueron las de Binet y Simon en 1907, vamos a tomar como primera referencia histórica, por estar bien fundamentada,  la que da la OMS (5), que establece la prevalencia  del RM entre el 1-3% de la población que es un intervalo aceptado generalmente y que sirve de base para diversas estimaciones.
  • 17.  También indica que la frecuencia es mayor en la edad escolar ya que las exigencias de esta ponen de manifiesto la deficiencia intelectual y facilita la localización de los casos.  Revisados los estudios de diferentes autores españoles y extranjeros a lo largo de estos años y en varios trabajos publicados por nosotros mismos sobre epidemiología del RM en la región de Murcia que también ha sido objeto de una tesis doctoral (18), llegamos a la conclusión de que hay bastante unanimidad en considerar como prevalencia del RM el 1% de la población.
  • 18.  Respecto al sexo hay uniformidad en el predominio  del masculino (60%) sobre el femenino (40%)  aproximadamente, relación 1,5/1 (19-22). La edad  en que suele diagnosticarse con más frecuencia es la  escolar, entre 7-12 años (46%), seguida de la primera  infancia (31%) y en menor proporción la adolescencia  (23%), según datos obtenidos en investigaciones  propias (23-25), descendiendo en la edad adulta  a un 1% (19).
  • 19.  En la edad escolar se detectan casos leves que han podido pasar inadvertidos antes y que pueden llegar a conseguir en la edad adulta una mejor adaptación social. En la primera infancia se ponen de manifiesto los casos de retraso profundo y grave que cada vez son más patentes al haber una mayor atención temprana en las escuelas infantiles y mejorar el diagnóstico clínico.
  • 20.  La clase socioeconómica a la que pertenece el retrasado  es también una variable influyente. En EspañaEspaña  hay diferente prevalencia según la calidad de vida  y de asistencia sanitaria de las diferentes regiones  (11).
  • 21.  El RM grave y profundo, de origen biológico, se distribuye de forma uniforme entre todas las clases sociales pero en las clases bajas predomina el RM leve, debido a las condiciones ambientales, herencia poligénica, oligoestimulación, deficiente nutrición, higiene y cuidado prenatal, etc.
  • 22.  En realidad este déficit intelectual leve se distribuye en la población general siguiendo la ley de Gauss, lo que significa que su existencia es tan normal estadísticamente como el resto de la población.  El que tengan otra sintomatología añadida a su defecto intelectual debe ser interpretado como expresión de situaciones conflictivas al no poder alcanzar los rendimientos exigidos por el ambiente social y cultural (13).
  • 23.  ETIOLOGÍA  Cuando se identifica un RM en un niño hay siempre una sensación de urgencia para determinar las posibles causas, esto deriva primariamente de la necesidad de aconsejar de forma correcta a la familia, pero también para guiar adecuadamente nuestra intervención posterior.
  • 24.  Lo cierto es que hay una gran dificultad para saber con certeza la causa del RM ya que existen como veremos una gran variedad de etiologías, a veces son síndromes específicos con denominaciones clásicas, que aunque siempre tenemos que tener presentes, afortunadamente su frecuencia es baja. Pero lo cierto es que en la mayoría de los casos la etiología del RM es multifactorial o idiopática.
  • 25. TRASTORNOS HEREDITARIOS  En la mayoría de los estudios sobre RM se ha documentado un exceso de varones del 25 al 30%, y se ha supuesto que mutaciones de los genes del cromosoma X justifican una fracción sustancial del mismo, se han identificado 125 entidades ligadas al X en que el RM es una manifestación constante En muchos casos el RM es una de las consecuencias fenotípicas de una mutación de un gen ligado al X.
  • 26.  Ejemplos de estos casos se identifican como RMLX sindrómico e incluyen enfermedades metabólicas  (Hunter, adrenoleucodistrofia), dismórficas (Coffin-  Lowry), neuromusculares (Pelizaeus-Merbacher) y  de comportamiento (déficit de MAO, Rett). En otros  casos, no hay manifestaciones consistentes somáticas,  neurológicas, ni de comportamiento, que sirvan para distinguir miembros afectados de hermanos no afectados. Para identificar estos casos se han utilizado  los términos RMLX inespecífico o no sindrómico,  como es el síndrome X frágil (29).
  • 27.  Los síndromes específicos ya conocidos como asociados a RM son aproximadamente 210, dentro  de ellos según el mecanismo de producción unos son  debidos a anomalías por gen único que aunque son  raras, la patología asociada es generalmente severa y clínicamente significativa. Según el tipo de herencia  se clasifican en: autosómicos dominantes, donde  tenemos la esclerosis tuberosa, el síndrome de  Apert, el de Crouzon y la disostosis mandíbulo-facial.
  • 28.  Como autosómicos recesivos destacan: la ataxia-telangiectasia,  el síndrome de Laurence-Moon-Biedl, el enanismo de Virchow-Seckel, el síndrome de Marinesco- Sjögren y la microcefalia verdadera. Dentro de  los trastornos ligados al cromosoma X están: el síndrome de Lesch-Nyhan, la enfermedad de Lowe, la hidrocefalia ligada a X, la distrofia muscular de Duchenne y el síndrome de Aicardi.  También son enfermedades debidas a la anomalía de un único gen los errores innatos del metabolismo, donde destacaremos dentro del metabolismo proteico la fenilcetonuria y homocistinuria, del metabolismo de los hidratos de carbono, la galactosemia; entre las alteraciones lipídicas, la enfermedad de Tay- Sach, la de Nieman-  Pick y la de Gaucher y finalmente las mucopolisacaridosis .
  • 29.  También pertenecen al grupo de alteraciones  en un solo gen un grupo de enfermedades  denominadas síndromes de anticipación génica por expansión de tripletes repetidos, como son el síndrome X frágil, la distrofia miotónica de Steiner, enfermedad de Huntington y ataxia espino-cerebelosa tipo I.
  • 30.  Otro grupo de enfermedades hereditarias son las  alteraciones cromosómicas. De cada 1.000 recién  nacidos vivos, 5,6 tienen una cromosomopatía, siendo  el 2 por mil una alteración numérica del par sexual,  1,7 en pares autosómicos y 1,9 son reajustes  estructurales mayores.
  • 31.  La alteración en los pares autosómicos  conlleva una patología más abigarrada y  se acompaña de mayor o menor grado de RM, como  son el síndrome de Down o trisomía 21, el síndrome  de Edwards o trisomía 18, el síndrome de Patau  o trisomía 13, el del maullido de gato o deleción  5p y el síndrome 18q.
  • 32.  Otros síndromes están producidos  por microdeleciones de un cromosoma o disomía  parental; en el caso del cromosoma 15, cuando  falta el paterno y los dos proceden de la madre, se  produce el síndrome de Prader-Willi, y cuando falta  el materno da lugar al síndrome de Angelman (31).
  • 33. ALTERACIONES TEMPRANAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO  Tenemos tres grupos: síndromes de influencia  prenatal, donde debemos destacar el síndrome alcohólico-  fetal, que se caracteriza por una deficiencia  neurológica y mental, retraso de crecimiento y desarrollo  somático pre y postnatal y dismorfia cráneo-facial, es una de las causas más importantes de RM en  el mundo occidental, su incidencia es de 1,9/1.000  nacimientos, pudiéndose atribuir a este síndrome el  11% de las causas de RM.
  • 34.  Se presenta en consumidoras  de 80 g de alcohol/día, con una incidencia del  30-50% de los casos, apareciendo más frecuentemente  cuanto mayor sea la edad materna, además  niveles bajos de consumo también son nocivos sobre  todo en los estadios iniciales del embarazo (33).
  • 35.  El  mecanismo es desconocido, aunque hay numerosos  estudios que señalan una disminución en la masa del  córtex cerebral y un retraso en la migración de las  neuronas al córtex profundo, en estudios animales.  El SNC, parece ser la estructura más sensible a la exposición  a etanol (34). Dentro de los trastornos psíquicos,  existen tr. por déficit de atención, estereotipias,  dificultad en las relaciones sociales, ansiedad y  depresión (35)
  • 36.  según este estudio el tr. hiperquinético  permanece estable, el resto de síntomas empeoraban  y el CI permanece inalterable. Las características  morfológicas mejoran con el tiempo (36.). Según  Jacobson (37) el índice de desarrollo mental y psicomotor  disminuye con el incremento de la bebida por  parte de la madre. El desarrollo mental es dosis dependiente  y el psicomotor sólo se ve en madres muy  bebedoras.
  • 37.  Otro grupo son las infecciones maternas. El feto  no tiene respuesta inmunológica demostrada en la  gestación temprana, dañando estas infecciones su  cerebro de forma importante ya que es una fase de  rápido crecimiento del SNC (19). Destacan aquí las  enfermedades de trasmisión sexual, la rubéola, toxoplasmosis  y citomegalovirus. En el SIDA congénito,  la mitad sufre encefalopatía progresiva, RM y convulsiones  en el primer año de vida (38).
  • 38.  Finalmente otro grupo sería la exposición a fármacos,  radiaciones y tóxicos. En este apartado destacaría  el consumo de opiáceos, al ser la adicción a  heroína la más frecuente entre la población gestante,  con una incidencia del 4-6%. Los efectos prenatales  son la prematuridad, retraso de crecimiento intrauterino  y sufrimiento fetal intraútero; en el recién nacido  origina síndrome de abstinencia, trastornos metabólicos,  infecciones y daños en el SNC.
  • 39.  En las autopsias se ven lesiones cerebrales como infartos, hemorragias subaracnoideas, debidas a trombocitosis etc, si sobreviven a esto se produce retraso en el desarrollo neurológico y RM, así como alteraciones conductuales al año de vida. También pueden aparecer anomalías congénitas. La cocaína, anfetaminas y marihuana originan retraso de crecimiento intrauterino, prematuridad y mayor sufrimiento fetal agudo en  el parto (33).
  • 40. PROBLEMAS EN GESTACIÓN Y PERINATALES  Son las alteraciones en el desarrollo fetal durante los dos últimos trimestres del embarazo o en el nacimiento Estos niños pueden tener estructuras normales  pero son frecuentes las anomalías neurológicas  como la parálisis cerebral o crisis epilépticas, así como  otras minusvalías. Aquí vamos a destacar dos  grupos, la malnutrición fetal y las dificultades perinatales.
  • 41.  La malnutrición fetal se puede deber a alteraciones placentarias, debidas a problemas en la implantación, trastornos vasculares o infecciosos o carencias nutricionales de las embarazada, bien por  bajo aporte calórico o déficits vitamínicos o de ácido fólico, que puede perturbar el desarrollo del tubo neural, originando espina bífida o anencefalia
  • 42.  Además el cerebro de los niños con bajo peso al nacer tiene una especial vulnerabilidad en la época de crecimiento rápido o sea en las últimas semanas del embarazo y en los primeros meses de vida (2). Existen otras causas de malnutrición fetal por problemas  maternos como preeclampsia, eclampsia, diabetes o infecciones urinarias.