SlideShare una empresa de Scribd logo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ALDEA UNIVERSITARIA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
CANTAURA - ESTADO ANZOÁTEGUI
PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO PARA LOS EQUIPOS DEL POZO DE AGUA DEL
SECTOR LA TURBINA UBICADO EN CANTAURA, MUNICIPIO
BOLIVARIANO “GENERAL PEDRO MARÍA FREITES”
ESTADO ANZOÁTEGUI…
Cantaura Mayo 2017
Tutor (a): Autores:
Ing. Rosnaellys Santil Luis E. Zambrano G
Abner Bracho
Víctor Glob

Planteamiento del Problema
LEER En la actualidad los sectores INAVI I, INAVI II y Banco Obrero, ubicados en Cantaura, capital del
Municipio Bolivariano General Pedro María Freites
APREDER se abastecen del suministro de agua gracias al pozo de extracción que se encuentra ubicado en el sector
LEER La Turbina de la misma ciudad, no obstante, las deficientes labores de mantenimiento de este pozo dan
lugar a fallas en el suministro del servicio
APREDER debido a cortes de energía eléctrica, nula supervisión de la infraestructura e inexistencia de alumbrado
público lo que a su vez da lugar al abandono de los espacios, resultando en el daño de las bombas de propulsión,
racionamiento del vital líquido y desmantelamiento por vandalismo
LEER En tanto, se persigue hacer de conocimiento público además, la pronta identificación de aquellas alertas que deben
tomarse en cuenta para pensar en el mantenimiento preventivo de un pozo de bombeo
APREDER entre las cuales se pueden destacar:
Disminución del caudal o presión del agua.
Aumento del abatimiento del sistema de bombeo.
Cambios en la eficiencia de la bomba.
Cavitación o vibración inusual de la bomba.
Calentamiento del motor.
Flujo de arena.
Cambio de color o enturbiamiento del agua. En consecuencia, se busca reconocer al agua como un bien socio-económico que hoy se
halla escaso

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Diagnosticar las condiciones de
operatividad de los equipos hidráulicos y
el estado del pozo profundo de agua del
Sector La Turbina ubicado en Cantaura,
del estado Anzoátegui.
Determinar las fallas de funcionamiento
que presentan los equipos hidráulicos de
la estación de bombeo del pozo profundo
del sector la Turbina.
Conocer las características y la
periodicidad del mantenimiento que se
realiza al pozo profundo de agua del
sector La Turbina.
Establecer procedimientos para la
implementación eficaz del plan de
mantenimiento.
Objetivo General: Proponer un Plan de Mantenimiento Preventivo para los Equipos del Pozo de Agua
del sector La Turbina ubicado en Cantaura, Municipio Bolivariano General Pedro María Freites del estado
Anzoátegui.
.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
LEER El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de un
enfoque que asume el acceso humano al agua como un derecho de
carácter social
APREDER De esta manera, se estima corregir la insuficiencia del
suministro de aquélla como denominador común en Venezuela
LEER Formar a la comunidad para que dominen los principios técnicos
que facilitarán las mejoras de la red de abastecimiento de agua, al
mismo tiempo que se crea una matriz de investigación que servirá como
base para futuros proyectos relacionados con el tema inherente
APREDER En este sentido, se trata de optimizar el servicio de
suministro a un nivel constante refiriendo a la participación integral de
ciudadanos y ciudadanas beneficiarios que cuenten con el respaldo de
un plan integral que les permita la estabilidad de sus actividades
cotidianas.

MARCO TEORICO REFERENCIAL
Antecedentes
•LEER Gabriel Morales. (2001) Desarrolló
un estudio titulado Mantenimiento
preventivo en bombas reciprocantes para
manejo de agua de formación" .
•APREDER con el objetivo de elaborar un
plan de mantenimiento bajo la filosofía
del mantenimiento preventivo parcial,
con el fin de mantener la continuidad y
disponibilidad del equipo, garantizando
de esta manera la programación y
eficiencia en las operaciones, con la
corifiabilidad y la disminución en los
costos requeridos
•El aporte de esta investigación. Tiene
relación con la metodología utilizada y
aplicación de estrategias basado en el
mantenimiento.
BASES TEÓRICAS
LEER Mantenimiento
Preventivo
•APREDER es el tipo de mantenimiento
programado, que se lleva a cabo con el
fin de prevenir la ocurrencia de fallas.
Dentro de las principales actividades
que se practican como parte de este tipo
de mantenimiento preventivo se
cuentan:
•• Inspección al equipo.
•• Limpieza.
•• Lubricación.
•• Sustitución de componentes.

Constitución de la
República Bolivariana de
Venezuela (1999)
Artículo 304:
Ley de Aguas
Artículo 3:
Normas para la Ubicación, Construcción,
Protección, Operación y Mantenimiento de pozos
perforados destinados al abastecimiento de agua
potable.
Artículo 1º:
Fundamentación legal
La Ley establecerá las disposiciones
necesarias a fin de garantizar su protección,
aprovechamiento y recuperación,
respetando las fases del ciclo hidrológico y
los criterios de ordenación del territorio.
La gestión integral de las aguas comprende,
entre otras, el conjunto de actividades de
índole técnica, científica, económica,
financiera, institucional, gerencial, jurídica y
operativa, dirigidas a la conservación y
aprovechamiento del agua en beneficio
colectivo, considerando las aguas en todas sus
formas y los ecosistemas naturales
La presente ley trata sobre el
mantenimiento de pozos profundos
destinados al abastecimiento de agua
para el consumo humano, y el uso del
agua proveniente de dichos pozos
quedan sujetos a la vigilancia del
Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social,

MARCO METODOLÓGICO
LEER Tipos de Investigación
•Investigación Descriptiva:
•APREDER establece que la descripción
“es unos de los subproductos de la
observación y es necesario para el
establecimiento de explicaciones, permite
reunir los resultados de las observaciones,
si es el caso del fenómeno que se estudia”
LEER Diseño de la investigación
•Diseño documental:
•APREDER. En este orden de ideas, la
elaboración de este proyecto de
investigación requirió la revisión
documental en primer orden tesis,
trabajos de grados, leyes, normas,
decretos, revistas, periódicos, entre otros
relacionados con el tema de investigación.

Población
•LEER De acuerdo a Levin &
Rubin (1996). "Una
población es un conjunto de
todos los elementos que
estamos estudiando, acerca
de los cuales intentamos
sacar conclusiones".
•APREDER. El sector La
Turbina está compuesto por
ochenta y cuatro (84) núcleos
familiares que se traducen
en una población total de
trescientos diecisiete (317)
habitantes.
Muestra
• LEER En este orden de
ideas, Spiegel (1991),
advierte que "Se llama
muestra a una parte de la
población a estudiar qué
sirve para representarla".
•APREDER Para esta
investigación se tomó como
muestra exploratoria un
total de cincuenta y un (51)
habitantes que corresponde
a un aproximado de 17% del
conglomerado poblacional;
la cual estuvo compuesta
por 26 mujeres y 25 hombres
en edades comprendidas
entres los dieciocho (18) y
cincuenta y cinco (55) años.

Técnicas e Instrumentos Utilizados
en la Recolección de Información
Observación Directa
APREDER Se procedió a constatar el
fenómeno estudiado mediante el acto
presencial donde se recogieron todos los
datos necesarios y pertinentes a fin de
obtener un panorama real
Análisis Documental
APREDER En esta investigación se recurrió a material
informativo de Internet, ya que se debían conocer
términos básicos, así como todos los datos técnicos y
metodológicos derivados en el fenómeno estudiado, a
saber: funcionamiento de bombas de pozos, limpieza
de ademes, acuíferos y todo lo relacionado con el
sistema de detección, tratamiento y distribución de
agua de pozos profundos

Instrumentos de recolección de
información
Encuesta (tipo cuestionario):
APREDER: Esta técnica se llevó
a cabo sólo como complemento
para la recolección de
información
Otros Instrumentos a Utilizar
Fueron el cuaderno de notas,
cama fotográfica entre otros.

Planificación Integral de objetivo (PIO)
Objetivo General: Proponer un Plan de Mantenimiento Preventivo para los Equipos del Pozo de Agua del sector La Turbina ubicado en Cantaura,
Municipio Bolivariano General Pedro María Freites del estado Anzoátegui.
Objetivos específicos Metodología Actividades Producto
Diagnosticar las condiciones de
operatividad de los equipos hidráulicos y
el estado del pozo profundo de agua del
Sector La Turbina ubicado en Cantaura,
del estado Anzoátegui.
Investigación Acción Participativa
(IAP)
Visitar, observar e indagar
acerca del estado funcional de
los equipos hidráulicos.
Realizar un censo a los
Miembros del Consejo
Comunal
Determinar las fallas de funcionamiento
que presentan los equipos hidráulicos de
la estación de bombeo del pozo profundo
del sector la Turbina.
A través de las visitas realizadas al
sector las turbinas
Encuesta a los habitantes del
sector las turbinas Observación Directa al
pozo de agua de las
turbinas
Conocer las características y la
periodicidad del mantenimiento que se
realiza al pozo profundo de agua del sector
La Turbina.
Observación Directa a las Mesas
Técnicas de Agua del sector las
turbinas
Plantear las características de
periodicidad del mantenimiento
preventivo de los equipos del
pozo de agua
Capacitar a los
Miembros del Consejo
Comunal en la ejecución del
Mantenimiento Preventivo
Establecer procedimientos para la
implementación eficaz del plan de
mantenimiento.
Realización de actividades de
Mantenimiento Preventivo
Selección de las actividades de
Mantenimiento propuestas en el
plan.
Conocer detalles y ejecutar
las acciones elaboradas en el
plan de Mantenimiento.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
Objetivo específico 2. Determinar las fallas de funcionamiento que presentan
los equipos hidráulicos de la estación de bombeo del pozo profundo del sector
la Turbina.
Actividad Nº 2 Encuesta a los habitantes del sector las turbinas
Objetivo específico 1. Diagnosticar las condiciones de operatividad de los
equipos hidráulicos y el estado del pozo profundo de agua del Sector La
Turbina ubicado en Cantaura, del estado Anzoátegui.
Actividad Nº 1 Visitar, observar e indagar acerca del estado
funcional de los equipos hidráulicos.
APREDER El grupo investigador se dirigió al Consejo Comunal
de la Turbina donde se obtuvo información del pozo de agua,
que el servicio es escaso solo lo mandan una o dos veces por
semana. La primera fase de la propuesta es la creación de unos
equipos hidráulicos del sistema de abastecimiento de agua de
consumo al que se aplicará el plan de mantenimiento preventivo

¿Considera usted que el servicio de suministro de agua en el
sector La Turbina es excelente?
Fa (%)
Si 00 00
No 51 100
Totales 51 100%
APREDER El cuadro estadístico revela que las 51
personas encuestadas en un 100% manifiestan que no,
que el servicio de suministro de agua en el sector es
deficiente, que el agua solo es enviada una o dos veces
por semana y a veces viene sucia con partículas de
óxido.

Actividad Nº 4 Selección de las actividades de Mantenimiento propuestas en el plan.
APREDER El plan mantenimiento y las reparaciones deben realizarse a diferentes niveles:
Constancia de la limpieza alrededor del pozo
Control de la calidad del agua
Mantenimiento de los sistemas de bombeo o de extracción del agua
Mantenimiento de la estructura y de las paredes del pozo
Se debe limpiar con regularidad alrededor del pozo. Purificar el agua captada retirando los residuos que puedan haber caído dentro.
Evitar el vertido de aguas residuales y deyecciones humanas en los alrededores del pozo, ya que penetran en el suelo y suponen un
riesgo de contaminación de la capa freática subterránea.
Objetivo Específico Nº 4 Establecer procedimientos para la implementación eficaz del plan de
mantenimiento.
Objetivo Específico Nº 3 Conocer las características y la periodicidad del mantenimiento que se realiza al pozo profundo de agua del sector La Turbina.
Actividad Nº 3 Plantear las características de periodicidad del mantenimiento preventivo de los equipos del pozo de agua
APREDER Para la ejecución de mantenimientos periódicos preventivos a sus pozos de agua para que no disminuyan su producción y se alargue el tiempo de
vida de sus equipos.
La periodicidad de estos mantenimientos dependerá de la calidad del agua y de la calidad de los componentes con los que su pozo de agua haya sido construido
y perforado.

Desafortunadamente, el análisis de la calidad del agua no se realiza con regularidad, y en ocasiones es incluso algo muy poco habitual tras
la puesta en servicio de un pozo. Si no se dispone de análisis recientes ni de los resultados de los análisis precedentes, es prudente y hasta
necesario realizar con rapidez nuevos análisis del agua. Es muy recomendable llevar a cabo un análisis bacteriológico cada año. En caso
de riesgo de contaminación serio, hay que realizar un análisis para la detección de productos químicos peligrosos para la salud, como
nitratos, pesticidas, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos y disolventes, entre otros).
También es prudente realizar análisis si se producen cambios en el sabor, el color o el olor del agua, si aparecen enfermedades
inexplicables en la familia o la comunidad, o si se observa un vertido de productos químicos o de combustibles en las proximidades del
pozo. Tras un tratamiento de desinfección, se recomienda inicias una batería de análisis para comprobar que el agua es potable. En caso
de que los accesos al pozo o el propio pozo se hayan inundado, pudiendo haber resultado contaminados, se deben seguir los mismos
pasos.
Se deben comprobar periódicamente el estado de las bombas, las tuberías y el resto de equipos (como cabrestantes, poleas, entre otros)
Toda avería debe ser reparada. Es conveniente realizar un control de la estructura y del revestimiento de las paredes del pozo. Para
garantizar que el mantenimiento sea correcto, es muy importante conocer el historial de la construcción y la explotación del pozo. Para
ello es necesario preparar y actualizar periódicamente varios documentos: Identificación, localización, coordenadas, planos, datos del
constructor y de los proveedores de los equipos utilizados, así como aquellos implicados que puedan intervenir.
Para la implantación de un programa de mantenimiento y reparación del pozo se debe partir de dos principios: Planificación del
mantenimiento de los equipos y Planificación de los análisis de calidad del agua. De igual manera se debe elaborar una bitácora o diario
de intervenciones de mantenimiento y reparación realizadas en los equipos que contenga los datos más necesarios: Fecha de la
intervención, Nombre de la Empresa o del Interviniente, Trabajos Realizados y Coste de la Intervención.
Para el registro de los resultados de los análisis de calidad del agua: Fecha, Análisis realizados, Motivo del análisis, Método(s) y/o
Laboratorio utilizado, Resultados del análisis, indicando las unidades.
Las tareas de mantenimiento exigen diferentes niveles de competencias, según la dificultad de la intervención. Algunas, como el
mantenimiento de las condiciones higiénicas en los accesos y la limpieza del pozo, pueden ser llevadas a cabo por los usuarios del pozo.
Otras tareas, como el mantenimiento de los equipos y algunos análisis de calidad sencillos, requieren de una formación previa y de
herramientas o aparatos especiales. Las intervenciones sobre la estructura del pozo precisan la intervención de agentes especializados.
Por tanto, para que la explotación de un pozo sea sostenible, es imprescindible sensibilizar y educar a los usuarios sobre las necesidades y
tareas de mantenimiento y reparación de la instalación.
Es recomendable la intervención de una Mesa Técnica de Agua que asuma las diligencias para el mantenimiento y la reparación del pozo;
conforme a los resultados del monitoreo del mismo, a partir de los cuales se decidirán los procedimientos más convenientes a ejecutar.
Los trabajos deben incluir la revisión de todos los componentes del sistema de bombeo: pozo profundo, tubería ciega y filtros, tubería de
descarga, acometida eléctrica del sistema, tableros, cables y elementos de control eléctrico; así como la descontaminación y desinfección
del agua.

CONCLUSIONES
•Se tiene que cada operador que realice los
mantenimientos preventivos en los pozos de agua, este
apto y capacitado como ya se mencionó para así
reducir averías y aumentar la vida útil de cada pozo.
•Así también se invertiría dinero en la capacitación
constante, pero también se ahorraría de cada
mantenimiento porque ya se harían todas las
actividades dentro de la misma empresa y no se
buscaría proveedores externos para el mantenimiento
de los pozos.
•En el plan de Mantenimiento a un equipo de Bombeo
para fuentes de Abastecimiento Subterráneo, se
tomará como punto de partida el análisis del estatus
que presentan los equipos e instalaciones,
determinando los niveles de eficiencia y las
condiciones críticas de operación, para posteriormente
establecer acciones encaminadas a evitar los paros de
producción no programados, y programar las
prioridades de mantenimiento preventivo.
RECOMENDACIONES
•Aplicar el plan de mantenimiento propuesto
en el presente trabajo a los equipos críticos
del pozo de agua en el sector la Turbina
•A fin de mejorar la gestión de mantenimiento
y tener un mayor control de los equipos se
debe elaborar un registro estadístico de fallas.
•♦ Para medir y evaluar los resultados de la
gestión de mantenimiento correctamente
debe realizarse un registro cuidadoso de los
datos que requieren los indicadores y añadir
nuevos patrones de medida cuando fuese
necesario.
•♦ En análisis posteriores donde se requiera
seleccionar objetivamente un enfoque de
mantenimiento, hacer uso de la Matriz de
Evaluación diseñada, adaptándola al contexto
situacional presente para aquel momento.
•♦ Al efectuarse modificaciones al plan de
mantenimiento planteado se sugiere utilizar
técnicas de valoración económica para
constatar que dichos cambios son
económicamente rentables

Anexos


Más contenido relacionado

Similar a RESUMEN DIAPOSITIVA mecanica las turbinas1.ppt

Hidrocaribe
Hidrocaribe Hidrocaribe
Hidrocaribe
Liliana1308
 
TRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docx
TRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docxTRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docx
TRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docx
MatematicaseIngenier
 
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
Pedro Baca
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
Milena Diaz
 
librillo pocuv grupo 8 fecha: 21/07/2020
librillo pocuv grupo 8 fecha: 21/07/2020librillo pocuv grupo 8 fecha: 21/07/2020
librillo pocuv grupo 8 fecha: 21/07/2020
FernandoGarcia907
 
Planificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestrePlanificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestre
danicruza
 
Proyecto; tecnologia y sociedad
Proyecto; tecnologia y sociedadProyecto; tecnologia y sociedad
Proyecto; tecnologia y sociedad
Maximiliano Ordoñez Vera
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Milena Diaz
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
NellyMoreMuoz
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Milena Diaz
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivos
Javier IZ
 
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
Fca Woelky
 
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa MLP
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa  MLPMonitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa  MLP
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa MLP
Victor Valdebenito Ibaceta
 
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de GuatemalaTesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Mario Antillon
 
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Informe de ponenencia
Informe de ponenenciaInforme de ponenencia
Informe de ponenencia
paul lupaca
 
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdfLRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
AbuAlarcon1
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
Carlos García Dávila
 
Perfil
PerfilPerfil

Similar a RESUMEN DIAPOSITIVA mecanica las turbinas1.ppt (20)

Hidrocaribe
Hidrocaribe Hidrocaribe
Hidrocaribe
 
TRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docx
TRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docxTRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docx
TRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docx
 
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
librillo pocuv grupo 8 fecha: 21/07/2020
librillo pocuv grupo 8 fecha: 21/07/2020librillo pocuv grupo 8 fecha: 21/07/2020
librillo pocuv grupo 8 fecha: 21/07/2020
 
Planificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestrePlanificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestre
 
Proyecto; tecnologia y sociedad
Proyecto; tecnologia y sociedadProyecto; tecnologia y sociedad
Proyecto; tecnologia y sociedad
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivos
 
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
 
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa MLP
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa  MLPMonitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa  MLP
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa MLP
 
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de GuatemalaTesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
 
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
 
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
 
Informe de ponenencia
Informe de ponenenciaInforme de ponenencia
Informe de ponenencia
 
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdfLRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

RESUMEN DIAPOSITIVA mecanica las turbinas1.ppt

  • 1.  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ALDEA UNIVERSITARIA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” CANTAURA - ESTADO ANZOÁTEGUI PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS EQUIPOS DEL POZO DE AGUA DEL SECTOR LA TURBINA UBICADO EN CANTAURA, MUNICIPIO BOLIVARIANO “GENERAL PEDRO MARÍA FREITES” ESTADO ANZOÁTEGUI… Cantaura Mayo 2017 Tutor (a): Autores: Ing. Rosnaellys Santil Luis E. Zambrano G Abner Bracho Víctor Glob
  • 2.  Planteamiento del Problema LEER En la actualidad los sectores INAVI I, INAVI II y Banco Obrero, ubicados en Cantaura, capital del Municipio Bolivariano General Pedro María Freites APREDER se abastecen del suministro de agua gracias al pozo de extracción que se encuentra ubicado en el sector LEER La Turbina de la misma ciudad, no obstante, las deficientes labores de mantenimiento de este pozo dan lugar a fallas en el suministro del servicio APREDER debido a cortes de energía eléctrica, nula supervisión de la infraestructura e inexistencia de alumbrado público lo que a su vez da lugar al abandono de los espacios, resultando en el daño de las bombas de propulsión, racionamiento del vital líquido y desmantelamiento por vandalismo LEER En tanto, se persigue hacer de conocimiento público además, la pronta identificación de aquellas alertas que deben tomarse en cuenta para pensar en el mantenimiento preventivo de un pozo de bombeo APREDER entre las cuales se pueden destacar: Disminución del caudal o presión del agua. Aumento del abatimiento del sistema de bombeo. Cambios en la eficiencia de la bomba. Cavitación o vibración inusual de la bomba. Calentamiento del motor. Flujo de arena. Cambio de color o enturbiamiento del agua. En consecuencia, se busca reconocer al agua como un bien socio-económico que hoy se halla escaso
  • 3.  OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Diagnosticar las condiciones de operatividad de los equipos hidráulicos y el estado del pozo profundo de agua del Sector La Turbina ubicado en Cantaura, del estado Anzoátegui. Determinar las fallas de funcionamiento que presentan los equipos hidráulicos de la estación de bombeo del pozo profundo del sector la Turbina. Conocer las características y la periodicidad del mantenimiento que se realiza al pozo profundo de agua del sector La Turbina. Establecer procedimientos para la implementación eficaz del plan de mantenimiento. Objetivo General: Proponer un Plan de Mantenimiento Preventivo para los Equipos del Pozo de Agua del sector La Turbina ubicado en Cantaura, Municipio Bolivariano General Pedro María Freites del estado Anzoátegui. .
  • 4.  JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA LEER El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de un enfoque que asume el acceso humano al agua como un derecho de carácter social APREDER De esta manera, se estima corregir la insuficiencia del suministro de aquélla como denominador común en Venezuela LEER Formar a la comunidad para que dominen los principios técnicos que facilitarán las mejoras de la red de abastecimiento de agua, al mismo tiempo que se crea una matriz de investigación que servirá como base para futuros proyectos relacionados con el tema inherente APREDER En este sentido, se trata de optimizar el servicio de suministro a un nivel constante refiriendo a la participación integral de ciudadanos y ciudadanas beneficiarios que cuenten con el respaldo de un plan integral que les permita la estabilidad de sus actividades cotidianas.
  • 5.  MARCO TEORICO REFERENCIAL Antecedentes •LEER Gabriel Morales. (2001) Desarrolló un estudio titulado Mantenimiento preventivo en bombas reciprocantes para manejo de agua de formación" . •APREDER con el objetivo de elaborar un plan de mantenimiento bajo la filosofía del mantenimiento preventivo parcial, con el fin de mantener la continuidad y disponibilidad del equipo, garantizando de esta manera la programación y eficiencia en las operaciones, con la corifiabilidad y la disminución en los costos requeridos •El aporte de esta investigación. Tiene relación con la metodología utilizada y aplicación de estrategias basado en el mantenimiento. BASES TEÓRICAS LEER Mantenimiento Preventivo •APREDER es el tipo de mantenimiento programado, que se lleva a cabo con el fin de prevenir la ocurrencia de fallas. Dentro de las principales actividades que se practican como parte de este tipo de mantenimiento preventivo se cuentan: •• Inspección al equipo. •• Limpieza. •• Lubricación. •• Sustitución de componentes.
  • 6.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 304: Ley de Aguas Artículo 3: Normas para la Ubicación, Construcción, Protección, Operación y Mantenimiento de pozos perforados destinados al abastecimiento de agua potable. Artículo 1º: Fundamentación legal La Ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio. La gestión integral de las aguas comprende, entre otras, el conjunto de actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo, considerando las aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales La presente ley trata sobre el mantenimiento de pozos profundos destinados al abastecimiento de agua para el consumo humano, y el uso del agua proveniente de dichos pozos quedan sujetos a la vigilancia del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
  • 7.  MARCO METODOLÓGICO LEER Tipos de Investigación •Investigación Descriptiva: •APREDER establece que la descripción “es unos de los subproductos de la observación y es necesario para el establecimiento de explicaciones, permite reunir los resultados de las observaciones, si es el caso del fenómeno que se estudia” LEER Diseño de la investigación •Diseño documental: •APREDER. En este orden de ideas, la elaboración de este proyecto de investigación requirió la revisión documental en primer orden tesis, trabajos de grados, leyes, normas, decretos, revistas, periódicos, entre otros relacionados con el tema de investigación.
  • 8.  Población •LEER De acuerdo a Levin & Rubin (1996). "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". •APREDER. El sector La Turbina está compuesto por ochenta y cuatro (84) núcleos familiares que se traducen en una población total de trescientos diecisiete (317) habitantes. Muestra • LEER En este orden de ideas, Spiegel (1991), advierte que "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve para representarla". •APREDER Para esta investigación se tomó como muestra exploratoria un total de cincuenta y un (51) habitantes que corresponde a un aproximado de 17% del conglomerado poblacional; la cual estuvo compuesta por 26 mujeres y 25 hombres en edades comprendidas entres los dieciocho (18) y cincuenta y cinco (55) años.
  • 9.  Técnicas e Instrumentos Utilizados en la Recolección de Información Observación Directa APREDER Se procedió a constatar el fenómeno estudiado mediante el acto presencial donde se recogieron todos los datos necesarios y pertinentes a fin de obtener un panorama real Análisis Documental APREDER En esta investigación se recurrió a material informativo de Internet, ya que se debían conocer términos básicos, así como todos los datos técnicos y metodológicos derivados en el fenómeno estudiado, a saber: funcionamiento de bombas de pozos, limpieza de ademes, acuíferos y todo lo relacionado con el sistema de detección, tratamiento y distribución de agua de pozos profundos
  • 10.  Instrumentos de recolección de información Encuesta (tipo cuestionario): APREDER: Esta técnica se llevó a cabo sólo como complemento para la recolección de información Otros Instrumentos a Utilizar Fueron el cuaderno de notas, cama fotográfica entre otros.
  • 11.  Planificación Integral de objetivo (PIO) Objetivo General: Proponer un Plan de Mantenimiento Preventivo para los Equipos del Pozo de Agua del sector La Turbina ubicado en Cantaura, Municipio Bolivariano General Pedro María Freites del estado Anzoátegui. Objetivos específicos Metodología Actividades Producto Diagnosticar las condiciones de operatividad de los equipos hidráulicos y el estado del pozo profundo de agua del Sector La Turbina ubicado en Cantaura, del estado Anzoátegui. Investigación Acción Participativa (IAP) Visitar, observar e indagar acerca del estado funcional de los equipos hidráulicos. Realizar un censo a los Miembros del Consejo Comunal Determinar las fallas de funcionamiento que presentan los equipos hidráulicos de la estación de bombeo del pozo profundo del sector la Turbina. A través de las visitas realizadas al sector las turbinas Encuesta a los habitantes del sector las turbinas Observación Directa al pozo de agua de las turbinas Conocer las características y la periodicidad del mantenimiento que se realiza al pozo profundo de agua del sector La Turbina. Observación Directa a las Mesas Técnicas de Agua del sector las turbinas Plantear las características de periodicidad del mantenimiento preventivo de los equipos del pozo de agua Capacitar a los Miembros del Consejo Comunal en la ejecución del Mantenimiento Preventivo Establecer procedimientos para la implementación eficaz del plan de mantenimiento. Realización de actividades de Mantenimiento Preventivo Selección de las actividades de Mantenimiento propuestas en el plan. Conocer detalles y ejecutar las acciones elaboradas en el plan de Mantenimiento.
  • 12.  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Objetivo específico 2. Determinar las fallas de funcionamiento que presentan los equipos hidráulicos de la estación de bombeo del pozo profundo del sector la Turbina. Actividad Nº 2 Encuesta a los habitantes del sector las turbinas Objetivo específico 1. Diagnosticar las condiciones de operatividad de los equipos hidráulicos y el estado del pozo profundo de agua del Sector La Turbina ubicado en Cantaura, del estado Anzoátegui. Actividad Nº 1 Visitar, observar e indagar acerca del estado funcional de los equipos hidráulicos. APREDER El grupo investigador se dirigió al Consejo Comunal de la Turbina donde se obtuvo información del pozo de agua, que el servicio es escaso solo lo mandan una o dos veces por semana. La primera fase de la propuesta es la creación de unos equipos hidráulicos del sistema de abastecimiento de agua de consumo al que se aplicará el plan de mantenimiento preventivo
  • 13.  ¿Considera usted que el servicio de suministro de agua en el sector La Turbina es excelente? Fa (%) Si 00 00 No 51 100 Totales 51 100% APREDER El cuadro estadístico revela que las 51 personas encuestadas en un 100% manifiestan que no, que el servicio de suministro de agua en el sector es deficiente, que el agua solo es enviada una o dos veces por semana y a veces viene sucia con partículas de óxido.
  • 14.  Actividad Nº 4 Selección de las actividades de Mantenimiento propuestas en el plan. APREDER El plan mantenimiento y las reparaciones deben realizarse a diferentes niveles: Constancia de la limpieza alrededor del pozo Control de la calidad del agua Mantenimiento de los sistemas de bombeo o de extracción del agua Mantenimiento de la estructura y de las paredes del pozo Se debe limpiar con regularidad alrededor del pozo. Purificar el agua captada retirando los residuos que puedan haber caído dentro. Evitar el vertido de aguas residuales y deyecciones humanas en los alrededores del pozo, ya que penetran en el suelo y suponen un riesgo de contaminación de la capa freática subterránea. Objetivo Específico Nº 4 Establecer procedimientos para la implementación eficaz del plan de mantenimiento. Objetivo Específico Nº 3 Conocer las características y la periodicidad del mantenimiento que se realiza al pozo profundo de agua del sector La Turbina. Actividad Nº 3 Plantear las características de periodicidad del mantenimiento preventivo de los equipos del pozo de agua APREDER Para la ejecución de mantenimientos periódicos preventivos a sus pozos de agua para que no disminuyan su producción y se alargue el tiempo de vida de sus equipos. La periodicidad de estos mantenimientos dependerá de la calidad del agua y de la calidad de los componentes con los que su pozo de agua haya sido construido y perforado.
  • 15.  Desafortunadamente, el análisis de la calidad del agua no se realiza con regularidad, y en ocasiones es incluso algo muy poco habitual tras la puesta en servicio de un pozo. Si no se dispone de análisis recientes ni de los resultados de los análisis precedentes, es prudente y hasta necesario realizar con rapidez nuevos análisis del agua. Es muy recomendable llevar a cabo un análisis bacteriológico cada año. En caso de riesgo de contaminación serio, hay que realizar un análisis para la detección de productos químicos peligrosos para la salud, como nitratos, pesticidas, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos y disolventes, entre otros). También es prudente realizar análisis si se producen cambios en el sabor, el color o el olor del agua, si aparecen enfermedades inexplicables en la familia o la comunidad, o si se observa un vertido de productos químicos o de combustibles en las proximidades del pozo. Tras un tratamiento de desinfección, se recomienda inicias una batería de análisis para comprobar que el agua es potable. En caso de que los accesos al pozo o el propio pozo se hayan inundado, pudiendo haber resultado contaminados, se deben seguir los mismos pasos. Se deben comprobar periódicamente el estado de las bombas, las tuberías y el resto de equipos (como cabrestantes, poleas, entre otros) Toda avería debe ser reparada. Es conveniente realizar un control de la estructura y del revestimiento de las paredes del pozo. Para garantizar que el mantenimiento sea correcto, es muy importante conocer el historial de la construcción y la explotación del pozo. Para ello es necesario preparar y actualizar periódicamente varios documentos: Identificación, localización, coordenadas, planos, datos del constructor y de los proveedores de los equipos utilizados, así como aquellos implicados que puedan intervenir. Para la implantación de un programa de mantenimiento y reparación del pozo se debe partir de dos principios: Planificación del mantenimiento de los equipos y Planificación de los análisis de calidad del agua. De igual manera se debe elaborar una bitácora o diario de intervenciones de mantenimiento y reparación realizadas en los equipos que contenga los datos más necesarios: Fecha de la intervención, Nombre de la Empresa o del Interviniente, Trabajos Realizados y Coste de la Intervención. Para el registro de los resultados de los análisis de calidad del agua: Fecha, Análisis realizados, Motivo del análisis, Método(s) y/o Laboratorio utilizado, Resultados del análisis, indicando las unidades. Las tareas de mantenimiento exigen diferentes niveles de competencias, según la dificultad de la intervención. Algunas, como el mantenimiento de las condiciones higiénicas en los accesos y la limpieza del pozo, pueden ser llevadas a cabo por los usuarios del pozo. Otras tareas, como el mantenimiento de los equipos y algunos análisis de calidad sencillos, requieren de una formación previa y de herramientas o aparatos especiales. Las intervenciones sobre la estructura del pozo precisan la intervención de agentes especializados. Por tanto, para que la explotación de un pozo sea sostenible, es imprescindible sensibilizar y educar a los usuarios sobre las necesidades y tareas de mantenimiento y reparación de la instalación. Es recomendable la intervención de una Mesa Técnica de Agua que asuma las diligencias para el mantenimiento y la reparación del pozo; conforme a los resultados del monitoreo del mismo, a partir de los cuales se decidirán los procedimientos más convenientes a ejecutar. Los trabajos deben incluir la revisión de todos los componentes del sistema de bombeo: pozo profundo, tubería ciega y filtros, tubería de descarga, acometida eléctrica del sistema, tableros, cables y elementos de control eléctrico; así como la descontaminación y desinfección del agua.
  • 16.  CONCLUSIONES •Se tiene que cada operador que realice los mantenimientos preventivos en los pozos de agua, este apto y capacitado como ya se mencionó para así reducir averías y aumentar la vida útil de cada pozo. •Así también se invertiría dinero en la capacitación constante, pero también se ahorraría de cada mantenimiento porque ya se harían todas las actividades dentro de la misma empresa y no se buscaría proveedores externos para el mantenimiento de los pozos. •En el plan de Mantenimiento a un equipo de Bombeo para fuentes de Abastecimiento Subterráneo, se tomará como punto de partida el análisis del estatus que presentan los equipos e instalaciones, determinando los niveles de eficiencia y las condiciones críticas de operación, para posteriormente establecer acciones encaminadas a evitar los paros de producción no programados, y programar las prioridades de mantenimiento preventivo. RECOMENDACIONES •Aplicar el plan de mantenimiento propuesto en el presente trabajo a los equipos críticos del pozo de agua en el sector la Turbina •A fin de mejorar la gestión de mantenimiento y tener un mayor control de los equipos se debe elaborar un registro estadístico de fallas. •♦ Para medir y evaluar los resultados de la gestión de mantenimiento correctamente debe realizarse un registro cuidadoso de los datos que requieren los indicadores y añadir nuevos patrones de medida cuando fuese necesario. •♦ En análisis posteriores donde se requiera seleccionar objetivamente un enfoque de mantenimiento, hacer uso de la Matriz de Evaluación diseñada, adaptándola al contexto situacional presente para aquel momento. •♦ Al efectuarse modificaciones al plan de mantenimiento planteado se sugiere utilizar técnicas de valoración económica para constatar que dichos cambios son económicamente rentables
  • 18.