SlideShare una empresa de Scribd logo
Ordenamiento territorial y
sus implicaciones sobre la
vida silvestre
Nueva ley de ordenamiento territorial y sus
implicaciones sobre la vida silvestre
Fines de la ley (Art. 3):
• Racionalizar el crecimiento urbano de las ciudades para
del territorio que permitan un desarrollo integral del ser
humano
• Garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a un
ambiente sano, mediante un proceso de planificación del
territorio que permita la identificación de los valores y
potencialidades del suelo para lograr un desarrollo
sustentable que aproveche de manera eficiente los recursos
existentes
Nueva ley de ordenamiento territorial y sus
implicaciones sobre la vida silvestre
Art 4. Tratamiento de
conservación: aquellas zonas
rurales que posean un alto
valor histórico, cultural,
paisajístico, ambiental o
agrícola, con el fin de orientar
acciones de conservación y
valoración de sus
características, de
conformidad con la
legislación ambiental o
patrimonial, según
corresponda.
Nueva ley de ordenamiento territorial y sus
implicaciones sobre la vida silvestre
1. La sustentabilidad. La gestión
de las competencias de
ordenamiento territorial,
gestión y uso del suelo
desarrollo
sustentable, el manejo
eficiente y racional de los
recursos, y la calidad de vida de
las futuras generaciones.
Nueva ley de ordenamiento territorial y sus
implicaciones sobre la vida silvestre
Articulo 10.- Objeto. El
ordenamiento territorial
tiene por objeto:
1. La utilización racional y
sostenible de los recursos del
territorio.
2. La protección del
patrimonio natural y cultural
del territorio.
Nueva ley de ordenamiento territorial y sus
implicaciones sobre la vida silvestre
• Clasificar el suelo en urbano y
rural, y establecer las
correspondientes
subclasificaciones, asignar los
tratamientos urbanísticos, usos y
las obligaciones
correspondientes, de acuerdo
con lo establecido en esta Ley.
Atribuciones y
Obligaciones de los
Gobiernos
Descentralizados
municipales y
metropolitanos para
suelo.
ZONIFICACIÓN
• La zonificación a través del ordenamiento territorial es la
intervención preventiva más efectiva para reducir las
amenazas de conflictos gente - fauna. La separación de las
áreas donde se realizan actividades productivas vulnerables
de las áreas de ocupación de los grandes carnívoros es la
clave para la reducción de los conflictos (Pyare et al. 2004;
Treves y Karanth 2003).
EXPERIENCIAS EN BASE AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(Lecciones aprendidas)
“Aprovechamiento eficiente del agua de riego y mejoramiento de la producción agropecuaria
mediante la construcción de los sistemas de redes de distribución y riego parcelario en las
comunidades de San Bartolomé Centro, Guanña Central, Tunzhún, Iñazari, Taguán, y Chinín
de la parroquia San Bartolomé, cantón Sígsig, provincia del Azuay”.
Avances San Bartolomé
•9706,60 metros de redes de distribución
primaria y secundaria instalados.
•11,2 hectáreas forestadas y reforestadas.
•11 talleres de fortalecimiento Organizativo y
gestión administrativa – financiera.
•Escuela de capacitación para la producción y
comercialización de productos agropecuarios
con enfoque ecológico.
PROVINCIA DEL AZUAYPROVINCIA DEL AZUAY
“Construcción del sistema de riego por aspersión para el área de influencia de la
microcuenca de Santo Thomas, como medida de contribución a la Adaptación al Cambio
Climático"
Avances Victoria del Portete
•1 Directorio conformado del programa de gestión
integral de recursos hídricos.
•Estudios definitivos previos a la construcción de 4
reservorios con una capacidad total de 17000m3.
•Gestión de permisos ambientales para la
construcción de reservorios con el Comité de Gestión
Ambiental (CGA) y control de la municipalidad de
Cuenca.
•Autorización de SENAGUA para cambio de
Bocatoma y construcción de reservorios concedida.
•1 taller de socialización del proyecto, 1 taller sobre
riego por aspersión y goteo, 1 taller de Adaptación al
Cambio Climático.
PROVINCIA DEL AZUAYPROVINCIA DEL AZUAY
“ Gobernanza del agua y agroecología tropical en la microcuenca del río Kuchiankas,
cuenca baja del río Paute ”
Avances Santiago de Méndez
•1 Plan de educación ambiental aprobado y en
ejecución.
•1 Inventario de fuentes hídricas del Río
Cuchiantza.
•1 Plan de manejo del bosque nativo Shuar.
•Establecimiento de pastos en las comunidades
Kuchiankas y Kamanchay.
•27 ajas Shuar implementadas.
•1 gira de observación a experiencias similares a la
provincia de Loja.
•4 vertientes protegidas en las comunidades
Kuchiankas y Kamannchay.
•Construcción del sistema de agua de consumo
para la comunidad Kuchiankas en ejecución.
PROVINCIA DE MORONA SANTIAGOPROVINCIA DE MORONA SANTIAGO
ACJ - EDUCOMUNICACIÓN
AV: PUBLICADOS LOS MÓDULOS,
ENTREGA DE TANQUES PARA
RESERVAR AGUA. CAPACITACIÓN A
DOCENTES
MATERIAL DIDÁCTICO Y MOMENTOS DE
CAPACITACIÓN A DOCENTES
MCSM – MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO
PORTOVIEJO
AV: ESTUDIOS DE CALIDAD DE
AGUA, BORRADORES DE PLANES
DE MANEJO DE 3 MICROCUENCAS,
6 MODULOS DEMOSTRATIVOS
IMPLEMENTDOS
MODULO DEMOSTRATIVO
VIVERO DE CAFÉ
CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD
DIAGNÓSTICO, PM Y GEOREFERENCIACIÓN DE
FUENTES DE AGUA
PROVINCIA DE MANABÍPROVINCIA DE MANABÍ
•Construcción de 10 humedales lénticos artificiales de
altura con sus respectivos sistemas de captación.
•Construcción de 60 tajamares en 12 Microcuencas que
regulan la escorrentía y la humedad.
•Instalación de sistemas de riego en la microcuenca
Tarimbo.
•Siembra de 3100 plantas como barreras vivas.
•Construcción de ocho pilancones en microcuencas
Tarimbo, San José, Opoluca.
•Construcción de cuatro viveros comunitarios.
•Campesinos de cuatro microcuencas forman el comité de
gestión para manejo de las cuencas de los ríos Catamayo-
playas.
PROVINCIA DE LOJA: Sembrar agua para el riego de las huertas
agroforestales campesinas
Competencia de los GAD vinculadas con el
manejo de la vida silvestre
• Desarrollo e implementación de planes,
programas y proyectos.
• Apoyo al control del tráfico de vida silvestre
Desarrollo e implementación de planes,
programas y proyectos
Los planes, programas y
proyectos relacionados a la
vida silvestre tiene varios
ámbitos de acción como :
•Conservación y protección.
•Fomento
•Investigación
•Manejo
•Industrialización
•Comercialización
Apoyo al control del tráfico de vida silvestre
• Apoyo al control provincial de las unidades de manejo que tiene
por objeto constitutivo la producción especímenes y producto de
la flora y fauna silvestre.
• Apoyo al control de legalidad de la movilización mediante
acciones de inspección in situ, control en puestos fijos y móviles
en el sistema vía provincial y cantonal por los respectivos GADs.
• Apoyo al control in situ del comercio de especies de flora y fauna
en lugares y locales de posible tráfico y venta ilegal de vida
silvestre a nivel provincial y cantonal mediante mecanismos de
inspecciones u operativos.
• Apoyo al control de comercio a nivel cantonal en tiendas de
mercados, mascotas, locales comerciales de los aeropuertos,
puertos aéreos y marítimos, entre otros.
Regulación
La regulación deberá propender a establecer:
• Los procedimientos que se deben aplicar para realizar el
control in situ sobre tráfico de vida silvestre
• Las instancias administrativas con las atribuciones a ejecutar
por parte de los órganos de los GADs
• Los mecanismos de aplicación de medidas cautelares
• Los mecanismos de coordinación con el MAE para la
articulación del control concurrente del GAD y sancionatorio.
• Establecimiento de tasas para el ejercicio del control
• Participación y apoyo de la fuerza pública en el ejercicio del
control.
Gestión
La gestión implica la
realización e
implementación en el
territorio de los planes,
programas y proyectos
relativos a la vida
silvestre.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

26 01 2016 - Discurso Inauguración del Segundo Taller Nacional de Estrategia...
26 01 2016 - Discurso  Inauguración del Segundo Taller Nacional de Estrategia...26 01 2016 - Discurso  Inauguración del Segundo Taller Nacional de Estrategia...
26 01 2016 - Discurso Inauguración del Segundo Taller Nacional de Estrategia...Javier Duarte de Ochoa
 
ORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALESORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALES123gus
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioCorporación Horizontes
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasRuben Martinez
 
Uncp plan de tesis paytan
Uncp plan de  tesis paytanUncp plan de  tesis paytan
Uncp plan de tesis paytanpaytan
 
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2017 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2017 @coesbioComisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2017 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2017 @coesbioCeb Morelos
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeWilmer Oyola
 
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADORIniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADORFAO
 
Plan tesis doctorado
Plan tesis doctoradoPlan tesis doctorado
Plan tesis doctoradoyanejo
 
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...Fundación Ramón Areces
 
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...ctfmcn
 
Semarnat 08-022 formato plan manejo intenisvo sin acentos
Semarnat 08-022 formato plan manejo intenisvo sin acentosSemarnat 08-022 formato plan manejo intenisvo sin acentos
Semarnat 08-022 formato plan manejo intenisvo sin acentosRoman Gonzalez Rodriguez
 
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-esArauco 2030
 
Memoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosMemoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosPaula Andrea
 
Proyecto de uma cedrela aodorata
Proyecto de uma cedrela aodorataProyecto de uma cedrela aodorata
Proyecto de uma cedrela aodorataTorruiz
 

La actualidad más candente (20)

Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
 
26 01 2016 - Discurso Inauguración del Segundo Taller Nacional de Estrategia...
26 01 2016 - Discurso  Inauguración del Segundo Taller Nacional de Estrategia...26 01 2016 - Discurso  Inauguración del Segundo Taller Nacional de Estrategia...
26 01 2016 - Discurso Inauguración del Segundo Taller Nacional de Estrategia...
 
ORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALESORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALES
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Libro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaréLibro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaré
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
 
Uncp plan de tesis paytan
Uncp plan de  tesis paytanUncp plan de  tesis paytan
Uncp plan de tesis paytan
 
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2017 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2017 @coesbioComisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2017 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2017 @coesbio
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jae
 
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADORIniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
 
Plan tesis doctorado
Plan tesis doctoradoPlan tesis doctorado
Plan tesis doctorado
 
Cuaderno
CuadernoCuaderno
Cuaderno
 
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
 
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
 
Semarnat 08-022 formato plan manejo intenisvo sin acentos
Semarnat 08-022 formato plan manejo intenisvo sin acentosSemarnat 08-022 formato plan manejo intenisvo sin acentos
Semarnat 08-022 formato plan manejo intenisvo sin acentos
 
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
 
Memoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosMemoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 Años
 
Proyecto de uma cedrela aodorata
Proyecto de uma cedrela aodorataProyecto de uma cedrela aodorata
Proyecto de uma cedrela aodorata
 
Estrategias para el desarrollo rural
Estrategias para el desarrollo ruralEstrategias para el desarrollo rural
Estrategias para el desarrollo rural
 

Similar a Planificacion territorial y vida silvestre

Peru
PeruPeru
Perujooto
 
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso AguaGestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua230301032
 
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdfRPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdfRamiroMoralesMamani1
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Experiencia Coproarenas
Experiencia CoproarenasExperiencia Coproarenas
Experiencia CoproarenasEcobook
 
Presentacion al inpc del pdot
Presentacion al inpc del pdotPresentacion al inpc del pdot
Presentacion al inpc del pdotPau García
 
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizadoTrasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizadoSteward Nieto
 
Presentación - Monitoreo Hidrobiologico RCA
Presentación - Monitoreo Hidrobiologico RCAPresentación - Monitoreo Hidrobiologico RCA
Presentación - Monitoreo Hidrobiologico RCAfrankochoa011
 
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanParticipación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanComisión Nacional del Agua
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHElsa Carmen Benavente Salazar
 
PresentacióN Programa Forestal 0
PresentacióN Programa Forestal 0PresentacióN Programa Forestal 0
PresentacióN Programa Forestal 0marvinmuj
 

Similar a Planificacion territorial y vida silvestre (20)

Peru
PeruPeru
Peru
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso AguaGestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
 
2. SNGRH.pdf
2. SNGRH.pdf2. SNGRH.pdf
2. SNGRH.pdf
 
Equipo n° 4
Equipo n° 4Equipo n° 4
Equipo n° 4
 
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdfRPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Experiencia Coproarenas
Experiencia CoproarenasExperiencia Coproarenas
Experiencia Coproarenas
 
William Joel Fuentes Bautista, CORNASAM, Coordinador de Recursos Naturales de...
William Joel Fuentes Bautista, CORNASAM, Coordinador de Recursos Naturales de...William Joel Fuentes Bautista, CORNASAM, Coordinador de Recursos Naturales de...
William Joel Fuentes Bautista, CORNASAM, Coordinador de Recursos Naturales de...
 
Presentacion al inpc del pdot
Presentacion al inpc del pdotPresentacion al inpc del pdot
Presentacion al inpc del pdot
 
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizadoTrasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
 
Presentación - Monitoreo Hidrobiologico RCA
Presentación - Monitoreo Hidrobiologico RCAPresentación - Monitoreo Hidrobiologico RCA
Presentación - Monitoreo Hidrobiologico RCA
 
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanParticipación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
 
Nuevo sigam santuario
Nuevo sigam santuarioNuevo sigam santuario
Nuevo sigam santuario
 
PresentacióN Programa Forestal 0
PresentacióN Programa Forestal 0PresentacióN Programa Forestal 0
PresentacióN Programa Forestal 0
 

Más de danicruza

Metas Sectores Mitigacion NDC.pdf
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdfMetas Sectores Mitigacion NDC.pdf
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdfdanicruza
 
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdfLectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdfdanicruza
 
Gobernanza local del riesgo
Gobernanza local del riesgoGobernanza local del riesgo
Gobernanza local del riesgodanicruza
 
Estudios de caso
Estudios de casoEstudios de caso
Estudios de casodanicruza
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorialdanicruza
 
Formulario ataques
Formulario ataquesFormulario ataques
Formulario ataquesdanicruza
 
Acciones reactivas
Acciones reactivasAcciones reactivas
Acciones reactivasdanicruza
 
Causas del conflicto
Causas del conflicto Causas del conflicto
Causas del conflicto danicruza
 
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónCómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitacióndanicruza
 
Partes de una charla
Partes de una charlaPartes de una charla
Partes de una charladanicruza
 
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónSección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitacióndanicruza
 
Sección 4. el proyecto de educación ambiental
Sección 4. el proyecto de educación ambientalSección 4. el proyecto de educación ambiental
Sección 4. el proyecto de educación ambientaldanicruza
 
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en eaSección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en eadanicruza
 
Sección 1. conceptos educación ambiental
Sección 1. conceptos educación ambientalSección 1. conceptos educación ambiental
Sección 1. conceptos educación ambientaldanicruza
 
Casos de Estudio
Casos de EstudioCasos de Estudio
Casos de Estudiodanicruza
 
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónSección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitacióndanicruza
 
Rescate de tortugas
Rescate de tortugasRescate de tortugas
Rescate de tortugasdanicruza
 
Patologias de animales silvestres rescatados
Patologias de animales silvestres rescatadosPatologias de animales silvestres rescatados
Patologias de animales silvestres rescatadosdanicruza
 
Contención de reptiles
Contención de reptilesContención de reptiles
Contención de reptilesdanicruza
 

Más de danicruza (20)

Metas Sectores Mitigacion NDC.pdf
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdfMetas Sectores Mitigacion NDC.pdf
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdf
 
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdfLectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
 
Gobernanza local del riesgo
Gobernanza local del riesgoGobernanza local del riesgo
Gobernanza local del riesgo
 
Estudios de caso
Estudios de casoEstudios de caso
Estudios de caso
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
Formulario ataques
Formulario ataquesFormulario ataques
Formulario ataques
 
Acciones reactivas
Acciones reactivasAcciones reactivas
Acciones reactivas
 
Causas del conflicto
Causas del conflicto Causas del conflicto
Causas del conflicto
 
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónCómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
 
Partes de una charla
Partes de una charlaPartes de una charla
Partes de una charla
 
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónSección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
 
Sección 4. el proyecto de educación ambiental
Sección 4. el proyecto de educación ambientalSección 4. el proyecto de educación ambiental
Sección 4. el proyecto de educación ambiental
 
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en eaSección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
 
Sección 1. conceptos educación ambiental
Sección 1. conceptos educación ambientalSección 1. conceptos educación ambiental
Sección 1. conceptos educación ambiental
 
Casos de Estudio
Casos de EstudioCasos de Estudio
Casos de Estudio
 
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónSección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
 
Cmtvs
CmtvsCmtvs
Cmtvs
 
Rescate de tortugas
Rescate de tortugasRescate de tortugas
Rescate de tortugas
 
Patologias de animales silvestres rescatados
Patologias de animales silvestres rescatadosPatologias de animales silvestres rescatados
Patologias de animales silvestres rescatados
 
Contención de reptiles
Contención de reptilesContención de reptiles
Contención de reptiles
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Planificacion territorial y vida silvestre

  • 1. Ordenamiento territorial y sus implicaciones sobre la vida silvestre
  • 2. Nueva ley de ordenamiento territorial y sus implicaciones sobre la vida silvestre Fines de la ley (Art. 3): • Racionalizar el crecimiento urbano de las ciudades para del territorio que permitan un desarrollo integral del ser humano • Garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a un ambiente sano, mediante un proceso de planificación del territorio que permita la identificación de los valores y potencialidades del suelo para lograr un desarrollo sustentable que aproveche de manera eficiente los recursos existentes
  • 3. Nueva ley de ordenamiento territorial y sus implicaciones sobre la vida silvestre Art 4. Tratamiento de conservación: aquellas zonas rurales que posean un alto valor histórico, cultural, paisajístico, ambiental o agrícola, con el fin de orientar acciones de conservación y valoración de sus características, de conformidad con la legislación ambiental o patrimonial, según corresponda.
  • 4. Nueva ley de ordenamiento territorial y sus implicaciones sobre la vida silvestre 1. La sustentabilidad. La gestión de las competencias de ordenamiento territorial, gestión y uso del suelo desarrollo sustentable, el manejo eficiente y racional de los recursos, y la calidad de vida de las futuras generaciones.
  • 5. Nueva ley de ordenamiento territorial y sus implicaciones sobre la vida silvestre Articulo 10.- Objeto. El ordenamiento territorial tiene por objeto: 1. La utilización racional y sostenible de los recursos del territorio. 2. La protección del patrimonio natural y cultural del territorio.
  • 6. Nueva ley de ordenamiento territorial y sus implicaciones sobre la vida silvestre • Clasificar el suelo en urbano y rural, y establecer las correspondientes subclasificaciones, asignar los tratamientos urbanísticos, usos y las obligaciones correspondientes, de acuerdo con lo establecido en esta Ley. Atribuciones y Obligaciones de los Gobiernos Descentralizados municipales y metropolitanos para suelo.
  • 7. ZONIFICACIÓN • La zonificación a través del ordenamiento territorial es la intervención preventiva más efectiva para reducir las amenazas de conflictos gente - fauna. La separación de las áreas donde se realizan actividades productivas vulnerables de las áreas de ocupación de los grandes carnívoros es la clave para la reducción de los conflictos (Pyare et al. 2004; Treves y Karanth 2003).
  • 8. EXPERIENCIAS EN BASE AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Lecciones aprendidas)
  • 9. “Aprovechamiento eficiente del agua de riego y mejoramiento de la producción agropecuaria mediante la construcción de los sistemas de redes de distribución y riego parcelario en las comunidades de San Bartolomé Centro, Guanña Central, Tunzhún, Iñazari, Taguán, y Chinín de la parroquia San Bartolomé, cantón Sígsig, provincia del Azuay”. Avances San Bartolomé •9706,60 metros de redes de distribución primaria y secundaria instalados. •11,2 hectáreas forestadas y reforestadas. •11 talleres de fortalecimiento Organizativo y gestión administrativa – financiera. •Escuela de capacitación para la producción y comercialización de productos agropecuarios con enfoque ecológico. PROVINCIA DEL AZUAYPROVINCIA DEL AZUAY
  • 10. “Construcción del sistema de riego por aspersión para el área de influencia de la microcuenca de Santo Thomas, como medida de contribución a la Adaptación al Cambio Climático" Avances Victoria del Portete •1 Directorio conformado del programa de gestión integral de recursos hídricos. •Estudios definitivos previos a la construcción de 4 reservorios con una capacidad total de 17000m3. •Gestión de permisos ambientales para la construcción de reservorios con el Comité de Gestión Ambiental (CGA) y control de la municipalidad de Cuenca. •Autorización de SENAGUA para cambio de Bocatoma y construcción de reservorios concedida. •1 taller de socialización del proyecto, 1 taller sobre riego por aspersión y goteo, 1 taller de Adaptación al Cambio Climático. PROVINCIA DEL AZUAYPROVINCIA DEL AZUAY
  • 11. “ Gobernanza del agua y agroecología tropical en la microcuenca del río Kuchiankas, cuenca baja del río Paute ” Avances Santiago de Méndez •1 Plan de educación ambiental aprobado y en ejecución. •1 Inventario de fuentes hídricas del Río Cuchiantza. •1 Plan de manejo del bosque nativo Shuar. •Establecimiento de pastos en las comunidades Kuchiankas y Kamanchay. •27 ajas Shuar implementadas. •1 gira de observación a experiencias similares a la provincia de Loja. •4 vertientes protegidas en las comunidades Kuchiankas y Kamannchay. •Construcción del sistema de agua de consumo para la comunidad Kuchiankas en ejecución. PROVINCIA DE MORONA SANTIAGOPROVINCIA DE MORONA SANTIAGO
  • 12. ACJ - EDUCOMUNICACIÓN AV: PUBLICADOS LOS MÓDULOS, ENTREGA DE TANQUES PARA RESERVAR AGUA. CAPACITACIÓN A DOCENTES MATERIAL DIDÁCTICO Y MOMENTOS DE CAPACITACIÓN A DOCENTES MCSM – MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PORTOVIEJO AV: ESTUDIOS DE CALIDAD DE AGUA, BORRADORES DE PLANES DE MANEJO DE 3 MICROCUENCAS, 6 MODULOS DEMOSTRATIVOS IMPLEMENTDOS MODULO DEMOSTRATIVO VIVERO DE CAFÉ CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD DIAGNÓSTICO, PM Y GEOREFERENCIACIÓN DE FUENTES DE AGUA PROVINCIA DE MANABÍPROVINCIA DE MANABÍ
  • 13. •Construcción de 10 humedales lénticos artificiales de altura con sus respectivos sistemas de captación. •Construcción de 60 tajamares en 12 Microcuencas que regulan la escorrentía y la humedad. •Instalación de sistemas de riego en la microcuenca Tarimbo. •Siembra de 3100 plantas como barreras vivas. •Construcción de ocho pilancones en microcuencas Tarimbo, San José, Opoluca. •Construcción de cuatro viveros comunitarios. •Campesinos de cuatro microcuencas forman el comité de gestión para manejo de las cuencas de los ríos Catamayo- playas. PROVINCIA DE LOJA: Sembrar agua para el riego de las huertas agroforestales campesinas
  • 14. Competencia de los GAD vinculadas con el manejo de la vida silvestre • Desarrollo e implementación de planes, programas y proyectos. • Apoyo al control del tráfico de vida silvestre
  • 15. Desarrollo e implementación de planes, programas y proyectos Los planes, programas y proyectos relacionados a la vida silvestre tiene varios ámbitos de acción como : •Conservación y protección. •Fomento •Investigación •Manejo •Industrialización •Comercialización
  • 16. Apoyo al control del tráfico de vida silvestre • Apoyo al control provincial de las unidades de manejo que tiene por objeto constitutivo la producción especímenes y producto de la flora y fauna silvestre. • Apoyo al control de legalidad de la movilización mediante acciones de inspección in situ, control en puestos fijos y móviles en el sistema vía provincial y cantonal por los respectivos GADs. • Apoyo al control in situ del comercio de especies de flora y fauna en lugares y locales de posible tráfico y venta ilegal de vida silvestre a nivel provincial y cantonal mediante mecanismos de inspecciones u operativos. • Apoyo al control de comercio a nivel cantonal en tiendas de mercados, mascotas, locales comerciales de los aeropuertos, puertos aéreos y marítimos, entre otros.
  • 17. Regulación La regulación deberá propender a establecer: • Los procedimientos que se deben aplicar para realizar el control in situ sobre tráfico de vida silvestre • Las instancias administrativas con las atribuciones a ejecutar por parte de los órganos de los GADs • Los mecanismos de aplicación de medidas cautelares • Los mecanismos de coordinación con el MAE para la articulación del control concurrente del GAD y sancionatorio. • Establecimiento de tasas para el ejercicio del control • Participación y apoyo de la fuerza pública en el ejercicio del control.
  • 18. Gestión La gestión implica la realización e implementación en el territorio de los planes, programas y proyectos relativos a la vida silvestre.

Notas del editor

  1. Bienvenidos a la Unidad 6: Rescate y contención de la vida silvestre.