SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
DEL ESTADO DE SINALOA
LIC. EN INTERVENCION
EDUCATIVA
LIE 2002
UNIDAD LOS MOCHIS
SEMINARIOS:
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE PERSONAS CON N.E.E, ASOCIADAS
AL AMBIENTE, DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Y ADULTO,
EVALUACION EDUCATIVA Y LA TECNOLOGIA Y LAS N.E.E
TEMA:
SINDROME DE MORNING GLORY CON DERIVACIÓN EN DISCALCULIA
ASESORES:
CLAUDIA JANETH CASTRO UREÑA
LEONOR CASTRO VEGA
XOCHITL GPE. MONTIJO ESCALANTE
JOSE ANTONIO CHAVEZ ESPINOZA
EQUIPO:
LIDIA PAOLA ROMERO DOURIET
MARISOL GRACIA ARELLANO
LOS MOCHIS, SIN. JUNIO 2013.
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................... 1
CAPITULO I.- PRESENTACION DEL OBJETO A EVALUAR...................... 2
CAPITULO II.- PERSPECTIVA TEORICA LA CUAL SE EVALUARA……..4
a) Consecuencias .................................................................................. 5
b) Síntomas ............................................................................................ 5
c) Características................................................................................... 7
d) Tipos de Discalculia ........................................................................ 10
e) Tratamiento...................................................................................... 13
CAPITULO III.- POBLACION U OBJETO DE EVALUAR........................... 15
CAPITULO IV.- METODOS Y TECNICAS DE EVALUACION ................... 18
a) Método observacional..................................................................... 18
b) Método de encuesta: Entrevistas y cuestionarios........................ 19
CAPITULO V.- ESTRATEGIAS Y APLICACIÓN ........................................ 20
a) Estrategia#1: Memorama de las tablas.......................................... 20
b) Estrategia#2: Lotería numérica ...................................................... 21
c) Estrategia#3: Abaco grande ........................................................... 21
d) Estrategia#4: Software “La Carrera de los Números”.................. 22
e) Estrategia#5: Juego “Kalkupilota”................................................. 23
f) Estrategia#6: Juego Virtual “Usa el coco”.................................... 23
CAPITULO VI.- INFORME DE EVALUACION ............................................ 24
CAPITULO VII.- CONCLUSIONES.............................................................. 25
BIBLIOGRAFIAS ......................................................................................... 26
ANEXOS ...................................................................................................... 27
a) Observaciones................................................................................. 27
b) Entrevistas ....................................................................................... 30
c) Evidencias........................................................................................ 31
1
INTRODUCCIÓN
El proyecto que a continuación se presenta, es el resultado de un análisis
elaborado en base a una serie de observaciones y recogida de datos que se
realizaron en la escuela primaria Alfonzo Pellegrini, en el grupo 3-A matutino y
3-B vespertino así como en el domicilio del infante.
Haciendo la aclaración que el alumno cambia de grupo durante los dos turnos
que abarca la escuela completa por motivos docentes.
Este trabajo está elaborado para dar a conocer brevemente la problemática y
derivaciones que presenta el síndrome de MorningGlory desarrollado en el
infante, este consiste en una alteración congénita del nervio óptico de
predominio unilateral e incidencia muy escasa,una de las consecuencias de
este síndrome que se aborda en este trabajo es la discalculia, la cual se
presenta como una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas, se
trata de un problema para comprender y realizar cálculos matemáticos.
En la elaboración de este trabajo se presentan antecedentes teóricos y
científicos donde se desarrolla la problemática del síndrome de Morning Glory,
se especifican las características de este, las consecuencias y las limitaciones
que afectan a la persona que lo padece.
Como se menciona anteriormente se tratara el trastorno de la discalculia, se
exponen los antecedentes de este problema, la sintomatología, se especifica
los diferentes tipos que existen, y se aborda la aplicación de algunas
estrategias lúdicas para la posible mejoría del alumno afectado en esta área.
2
CAPITULO I.- PRESENTACION DEL OBJETO A EVALUAR
El niño Iván Ruiz Rojas de nueve años de edad que presenta el síndrome de
Morning Glory con afectación en el área deDiscalculia.
La madre expresa haber tenido un embarazo normal sin ninguna complicación
antes o durante el parto. La madre es madre soltera la cual hasta la fecha se
encuentra estudiando y trabajando en la ciudad de Obregón Sonora, por lo cual
desde el nacimiento del niño fue criado por sus abuelos maternos en la
comunidad de San Miguel Zapotitlán, en el municipio de Ahome. Durante toda
la infancia temprana la abuela describe que el niño presento ciertas
características recurrentes con el síndrome, como el toparse repetidamente con
objetos que estaban en su lateral izquierdo, pero no se tomaron en cuenta por
la diversidad de comentarios que hay sobre esta edad y sus avances
motores.Hasta que a la edad de dos años tuvo un accidente en el cual el niño
se calló de un juego mecánico y presento unaconvulsión, al estarlo observando
por orden medica después del incidente, fue más notorio que el niño chocaba
constantemente con las paredes y con las cosas que estaban a su costado
izquierdo, también fue másnotorio los problemas auditivos que el niño tenía y
otros problemas médicos tales como un tumor en la anginas, que dio como
resultado la extirpación de ellas, así como un trastorno en la piel y varios tipos
de alergias. Los abuelos del niño que son con lo que vive desde su nacimiento
empezaron a llevarlo con especialistas los cuales diagnosticaron el Síndrome
de Morning Glory el cual es una alteración congénita del nervio óptico de
predominio unilateral e incidencia muy escasa. Se caracteriza por un disco
óptico de tamaño incrementado, excavación profunda, presencia de restos de
tejido glial y disposición radial de la vascularización retiniana.
Después del diagnóstico se determinó empezar con los diferentes tratamientos
desde muy temprana edad, esto ha ayudado mucho al niño, también el hecho
de que su abuelo es profesor de primaria retirado, es un aliciente permanente
3
para el niño y sus avances, los dos abuelos lo ayudan para mejorar día con día
en sus limitaciones.
Unode los problemas que presenta el niño, derivado del mismo síndrome y en
el cual nos enfocaremos es la Discalculia, la cual es una dificultad
de aprendizaje específica en matemáticas que es el equivalente a la dislexia,
sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para
expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para
comprender y realizar cálculos matemáticos.
4
CAPITULO II.- PERSPECTIVA TEORICA DESDE LA CUAL SE EVALUARA
La vista es una de las más importantes capacidades que tienen los seres vivos.
Es considerada como una de las más importantes capacidades que tienen los
seres vivos. Por tal motivo hay que cuidarla, a pesar de que hay problemas de
visión que se desarrollan y se escapan de las manos de la ciencia.
Kindier describió por primera vez en 1970 el síndrome de Morning Glory.
El oftalmólogo Juan Ubiera describe como un síndrome congénito, y que se
desarrolla más en las mujeres y suele ser unilateral.
El síndrome de ``MorningGlory'' (nombre en inglés de la flor de enredadera) es
una anomalía congénita poco frecuente de la papila óptica (región donde el
nervio óptico conecta con el ojo). El diagnóstico puede establecerse por la
presencia de un estrabismo, una ambliopía (disminución de visión), un
nistagmus, o una leucocoria (pupila blanca). Es habitual la presencia de
anomalías de la refracción: miopía, astigmatismo, hipermetropía. Cuando
realiza una fundoscopia se observa una papila grande con un extremo del
nervio óptico en forma de embudo con una mancha blanca en el centro, un
anillo elevado de pigmento alrededor del disco, y unos vasos finos que irradian
desde el centro en forma de anillo. La retina y fóvea periféricas son normales.
El oftalmólogo Juan Ubieraespecifica que este síndrome se manifiesta en el
disco óptico donde produce un hueco en forma de embudo en la pared
posterior del globo ocular, éste es rodeado por un anillo elevado de pigmento
coriorretiniano y se asocia a la distribución radial de los vasos sanguíneos,
provocando un tejido glial blanco que ocupa la posición de la copa óptica
normal, causando una masa blanca e impidiendo la visión correcta. El contacto
del ojo con la luz sobre esta lesión produce un reflejo blanquecino, que causa
una pupila blanca conocida también como leucocoria.
El diagnóstico de esta anomalía se establece en las personas con presencia de
estrabismo (desviación de los ojos), ambliopía (disminución de la visión),
nistagmus (movimiento involuntario de los ojos) o leucocoria (pupila blanca).
5
Además se puede manifestar en las personas con otras anomalías como
miopía, astigmatismo o hipermetropía.
a) Consecuencias
Los especialistas señalan que los afectados de “MorningGlory” presentan
problemas de visión en el ojo afectado; los casos más leves causan pérdida de
la visión de profundidad o la percepción de colores, mientras que los casos
más graves pueden causar ceguera.
El síndrome de MorningGlory suele estar asociado con graves anomalías del
sistema nervioso central (encefalocele basal transesfenoidal, agenesia del
cuerpo calloso, defectos en la base de la silla turca, agenesia del quiasma), con
anomalías endocrinas, renales o respiratorias, con uno de los componentes de
la asociación CHARGE (coloboma, defectos cardiacos, atresia de las coanas,
retraso del crecimiento, anomalías en el oído), y en algunos casos
hipertelorismo o fisura palatina. Hay un aumento del riesgo de desprendimiento
de retina. Esta anomalía no debe confundirse con el retinoblastoma, un tumor
de la retina. En familias con síndromes genéticos que incluían la anomalía de
MorningGlory se han identificado mutaciones en el gen PAX6.
Ubiera explica que si el desprendimiento de retina se produce, en la mayoría de
los casos no es corregible por lo que se pierde completamente la vista en el ojo
afectado.
Pero el efecto más común que manifiesta esta anomalía es la fatiga visual por
el uso excesivo del ojo no afectado.
b) Síntomas
Según Ubiera, los primeros signos notables del síndrome por lo general no
aparecen hasta después de los primeros doce meses de vida del niño. Con
respecto a esto el doctor manifiesta que los infantes que están afectados tienen
problemas de equilibrio al sentarse o caminar, y con frecuencia inclinan la
cabeza hacia el ojo bueno para corregir la percepción sesgada del mundo.
También se identifican como síntomas en la niñez las caídas que tiene el
afectado en esta epata de la vida mientras camina, además puede chocar con
6
objetos que se colocan en su lado ciego. El niño también desarrollará un “ojo
perezoso”, o un ojo que desvía seriamente fuera del punto fijo.
Este síndrome se diagnostica a través de la dilatación pupilar y el examen del
disco óptico, ya que los signos por sí solos no constituyen un diagnóstico.
La desventaja de padecer este síndrome es que no existe tratamiento. Deben
detectarse todas las anomalías asociadas, con el fin de tratarlas cuando sea
posible.
Una de las anomalías que presenta el niño es la discalculia o dificultades en el
aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje
específica en matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar
de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse
correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar
cálculos matemáticos. Afecta a un porcentaje de la población infantil entre el
3% y el 6%. Esta anomalía casi nunca se diagnostica ni es tratada
adecuadamente. Puede ser causada por un déficit de percepción visual o
problemas en cuanto a la orientación. El término discalculia se refiere
específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o
aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida; de hecho, se
considera una variación de la dislexia. Generalmente una persona con
discalculia tiene un cociente intelectual bastante normal, pero manifiesta
problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo
rendimiento escolar en contenidos puntuales.
Discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas
relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una
única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades
que se presentan varían de persona a persona. Afectan de modo diferente en
cada momento del ciclo vital de las personas.
7
c) Características
La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en:
• Perceptivo-visuales
• Dificultades amnésicas
• Orientación espacial
• Esquema corporal
• Figura y longitud
• Distancia y tamaño
Entre los diferentes síntomas que se producen dentro del fenómeno de la
discalculía, cabría destacar los siguientes:
• Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y
×, reversión o transposición de números, etc.
• Dificultades amnésicas relacionadas con la información numérica.
• Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y
direcciones, etc.
• Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se
requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas.
• Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia
como la de los objetos.
• Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
• Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
• Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas,
secuencias matemáticas (orden de operaciones).
• Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.
• Hay errores de transcripción, por ejemplo, escribir números dictados
8
• Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.
• Ansiedad, ante aquellas tareas y actividades relacionadas con las
matemáticas.
• Dificultades para realizar abstracciones y elaborar asociaciones a partir
de material numérico.
• Se utilizan los dedos para contar.
Cuando se dan varios de los síntomas comentados con anterioridad, u otros
similares, se hace preciso acudir a un profesional para realizar una valoración
completa del menor con el fin de valorar el posible caso.
Se han realizado diversos estudios en niños nacidos en condiciones
desfavorables o con trastornos genéticos que parecen confirmar estas causas
genéticas o biológicas.
En investigaciones para determinar las bases neuroanatómicas de la
discalculia, se trabaja con personas que padecen un síndrome genético que
está acompañado de este trastorno del aprendizaje. El hecho de que todas las
investigaciones se realicen con pacientes diagnosticados con otro trastorno, se
debe a que se parte del supuesto que el síndrome genético es el causante de
la alteración cognitiva relacionada con el procesamiento numérico.
En 2005, un estudio llevado a cabo con pacientes con Síndrome
Velocardiofacial encontró algunas zonas cerebrales que parecían estar
relacionadas con el aprendizaje aritmético y se encontraban disminuídas o
hipoactivas. De estas áreas la que parece ser más importante o clave para
realizar todo tipo de tareas numéricas es el lóbulo parietal, concretamente, el
segmento horizontal del Surco Intraparietal y el giro angular. La primera de
ellas se encarga de representar de forma interna las cantidades y las
relaciones entre ellas. En segundo lugar el Giro Angular es el centro de las
operaciones de cálculo y controla aquellas tareas de procesamiento numérico o
de cálculo donde es necesaria la presencia de un procesamiento verbal. Otra
área con cierta importancia a la hora de resolver tareas numéricas es el lóbulo
9
parietal posterior superior, que parece ser el encargado de los procesos
atencionales necesarios para resolver el cálculo.
Otros estudios con pacientes con síndrome de Turner (que padecían
discalculia) comprobaron que sufrían una disminución del surco intraparietal
derecho. Una investigación con pacientes de X frágil halló que las áreas
relacionadas con el procesamiento numérico disminuían su activación a medida
que aumentaba la dificultad de la tarea matemática.
El lóbulo frontal también cumplie algunas funciones secundarias relacionadas
con la resolución de problemas aritméticos. Se encarga de la memoria de
trabajo, necesaria para retener las operaciones intermedias durante el proceso.
Otra función es la de organizar y planificar los pasos de la tarea, e incluso la de
comprobar y corregir los errores. Las áreas temporal media y prefrontal
derecha cumplen la función de recuperar la información que hace falta para
resolver el problema.
En la actualidad numerosas investigaciones (Bruandet, M., Molko, N.,...)
sugieren la existencia de un sustrato neural específico para el procesamiento
de las matemáticas implicadas en déficits de discalculia. En concreto
intervendrían las siguientes áreas cerebrales:
- El segmento horizontal del Surco Intraparietal (SHSIP)que es la estructura
anatómica clave involucrada en la realización de todo tipo de tareas de
naturaleza numérica.
- El Giro Angular Izquierdo, que en conexión con otras áreas perisilvianas, se
encarga de la manipulación verbal de los números.
- Un sistema bilateral parietal posterior-superior que permite la orientación
atencional (espacial y no espacial) con respecto al sistema de representación
mental de las cantidades.
Anomalías tanto en estas zonas cerebrales como en aquellas que las conectan,
pueden producir o acrecentar el déficit característico de la discalculia.
Numerosos estudios (Shalev y colb...,Molko y colb...) realizados a parir de
gemelos discalcúlicos donde se reporta que el índice de heredabilidad en
10
gemelos monocigóticos discalcúlicos es de 0,73 y en gemelos dicigóticos de
0,56. Asimismo, se comprobó que los familiares de los escolares con
discalculia tienen de 5 a 10 veces mayor riesgo de ser discalcúlicos que la
población general.
Por otra parte, evidencias provenientes de estudios de análisis genético
univariado y multivariado sugieren que dos tercios de la varianza en la
capacidad aritmética pueden ser explicados por genes compartidos con la
capacidad cognitiva general y la lectura.21-23 Aunque este solapamiento
genético pone en tela de juicio la especificidad del procesamiento numérico,
existen evidencias de que un tercio de la varianza es explicada por genes
específicos para las matemáticas.
Estos datos parecen aportar la información necesaria para considerar que
existen, en cierto modo, aspectos biológicos y genéticos que determinan la
presencia de estos déficits en aquellas áreas del aprendizaje relacionadas con
la aritmética, cálculos numéricos y por lo tanto de discalculia.
A pesar de la presencia de estos marcadores genéticos, que facilitan la
dificultad del aprendizaje en los menores, no en todos los casos se producen
déficits en zonas cerebrales. También juegan un importante papel otros
aspectos como los patrones de educación del menor o factores ambientales en
el contexto en el cual este se encuentra.
d) Tipos de discalculias
El trastorno asociado a dificultades del aprendizaje en matemáticas conocido
como discalculia, se puede presentar de diferentes formas según el diagnóstico
o sus características.
Tradicionalmente, se ha divido en cuatro tipos: discalculia primaria, discalculia
secundaria, disaritmética y discalculia espacial.
• Discalculia primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido a
una lesión cerebral.
• Discalculia secundaria: Se diagnostica al producirse una mala utilización
de símbolos numéricos y mala realización de operaciones asociadas a dichos
11
símbolos, especialmente las inversas. También asociada a otros trastornos
como dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y
desorientación espacio-temporal.
• Disaritmética: Se caracteriza por presentar dificultades para comprender
el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario asociado a ésta o
concebir los mecanismos de resolución de sumas, restas, multiplicaciones o
divisiones (cuatro operaciones básicas), también contar mentalmente y utilizar
sus adquisiciones para la resolución de problemas.
• Discalculia espacial: Dificultad para ordenar los números según una
estructura espacial.
La edad para detectar un problema de discalculia está entre los seis y ocho
años, momento en que se introducen las matemáticas como materia
independiente y se puede comparar el rendimiento de unos niños con otros.
Como se menciona anteriormente el niño Iván que cuenta con la edad de 9
años cursa 3er grado de primaria, por lo tanto se encuentra en la etapa de
escolarización como lo menciona Erikson en su teoría psicosocial.
En esta teoría Erikson modifica y amplía la teoría freudiana. Sostiene que la
búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida.
Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el
desarrollo de la personalidad. Erikson conceptuaba a la sociedad como una
fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o él yo. La teoría
del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida humana.
Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto
diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la
resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos
determinados según el nivel de madurez de la persona.
Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su
desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera
satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La
12
solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo
positivo se equilibre con uno negativo.
Erikson menciona la etapa de laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta
los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su
instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con
otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los
demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la
experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a
sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer
cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le
hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica-
social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar,
pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el
establecimiento del sentimiento de laboriosidad.
Para realizar un correcto diagnóstico, es necesario que sea diferencial. Es
importante realizar un correcto seguimiento del rendimiento escolar del menor
puesto que en muchas ocasiones se suele confundir discalculia con otros
déficits como el TDAH, u otros factores como falta de motivación para las
matemáticas. Se debe hacer una valoración global del nivel intelectual, con el
fin de comprobar si los déficits asociados a la discalculia, son primarios o
secundarios o si están relacionados con bajo nivel intelectual.
Para realizar el diagnostico son necesarias unas series de pruebas para medir
diferentes habilidades. La mayoría de estas pruebas o test presentan una alta
fiabilidad y una variación acorde a los patrones de edad y desarrollo propios del
menor al que se pretende evaluar. También es necesario que se produzca un
rendimiento escolar por debajo del nivel esperado.
A continuación se muestran una selección de procedimientos útiles para
evaluar las habilidades en matemáticas, que se pueden unir a las pruebas
comentadas con anterioridad.
• Dictados de números
• Copiados de números
13
• Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos
• Resolución de problemas con una o varias variables.
• Resolución de problemas lúdicos de la vida cotidiana.
En los casos en los cuales se diagnostique discalculia, se considera
recomendable realizar también una evaluación neuropsicológica con el objetivo
de detectar posibles déficits neurológicos en el menor y delimitar con mayor
precisión el problema.
e) Tratamiento
Siempre se tiene que realizar en función del diagnóstico previamente
establecido, con el fin de conocer de forma segura las limitaciones y fortalezas
del menor. Cuando no se encuentran déficits orgánicos graves, es preciso
comenzar con la reeducación de éste, con el objetivo de que asimile y sintetice
de forma correcta la información relacionada con el área de las matemáticas.
Es importante considerar una serie de recomendaciones antes de comenzar el
tratamiento:
• Es aconsejable que las sesiones sean individuales, en las cuales
participe el menor con un profesional. En otras ocasiones también se pueden
hacer colectivas (clases de apoyo)
• La implementación de las sesiones ha de ser gradual.
• No es recomendable limitar el tiempo de la tarea, con el fin de reducir la
ansiedad que este experimenta.
• Encontrar actividades que motiven.
• No presionar en exceso.
Entre las tareas que se pueden realizar se destacan las siguientes:
• La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas.
• Tareas en las que se requieran procesos de razonamiento.
14
• Ejercicios para consolidar los símbolos numéricos y sus relaciones.
• Resolución de problemas.
• Utilizar una aproximación multisensorial, ya que cuando hay dificultades
en el área de las matemáticas, también las hay para entender los
procedimientos y las reglas desde el código verbal, ya que resultan demasiado
abstractas.
El tratamiento de la discalculia es gradual, se produce una reestructuración
cognitiva en las habilidades matemáticas del niño y en general suele tener
buenos resultados.
15
CAPITULO III.- POBLACION U OBJETO A EVALUAR
San Miguel Zapotitlán se localiza en el Municipio Ahome del Estado
de Sinaloa México.
La población total es de 5873 personas, de cuales 2900 son masculinos y 2973
femeninas.
Los ciudadanos se dividen en 2235 menores de edad y 3638 adultos, de cuales
527 tienen más de 60 años.
460 personas viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan de los
habitantes de más de 5 años de edad 166 personas. El número de los que solo
hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan
también mexicano es 160.
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 4054 habitantes de San
Miguel Zapotitlán.
En San Miguel Zapotitlán hay un total de 1391 hogares.
De estas 1405 viviendas, 137 tienen piso de tierra y unos 110 consisten de una
sola habitación.
1269 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 1295 son
conectadas al servicio público, 1346 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 179 viviendas tener una computadora, a
877 tener una lavadora y 1284 tienen una televisión.
Aparte de que hay 178 analfabetos de 15 y más años, 29 de los jóvenes entre
6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 185 no tienen ninguna escolaridad, 1372
tienen una escolaridad incompleta. 635 tienen una escolaridad básica y 1644
cuentan con una educación post-bósica.
Un total de 562 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han
asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 9 años.
16
Dentro de la comunidad antes mencionada se encuentra la escuela primaria
Alfonso Pellegrini con domicilio en calle Revolución s/n, esta cuenta con unas
instalaciones de 12 aulas para las clases, una techumbre en la explanada
principal, una cancha de basquetbol, una explanada para diversos juegos con
dos porterías para la práctica de futbol, una área de juegos para los más
pequeños que cuenta con dos tranca palancas, dos resbaladillas y dos juegos
de columpios.
Las instalaciones cuentan con dos pares de baños de los cuales solo uno de
ellos funciona, el otro está en reparación, estos cuentan con 5 retretes cada
uno, con agua potable que funcionan tanto para los alumnos como para los
profesores, en ellos hay 3 lavamanos en cada uno de ellos los cuales no
funcionan.
La otra parte de las instalaciones son 2 cuartos que fungen cada uno como
direcciones, la principal y primera es la del turno matutino que inicia a las
8:00am y termina funciones a las 12:30pm, la otra segunda es para el turno
vespertino que inicia a las 12:30pm y finaliza a las 4:00pm, entre medio de
estas dos hay un cuarto que es el almacenamiento de la cocina y cuenta con
un refrigerador y estanterías para guardas las cosas. Al final del pasillo se
encuentra la cocina que cuenta con mobiliario necesario y dos aires
acondicionados. Y un cuarto pequeño donde se guarda el sonido de la escuela.
En uno de sus pasillos están ubicados 3 bebederos que funcionan en su
totalidad, en el centro del pasillo principal se encuentra una edificación con 6
bebederos mas pero estos no funcionan. En el área central de la escuela,
lateral a los baños se encuentran unas bodegas donde se guarda todo el
mobiliario y material de limpieza de la institución.
Algo distintivo de la escuela es que ninguna de las 12 aulas de clases cuentan
con A/C, en su efecto las aulas si cuentan con 12 coolers, de los cuales 4 de
ellos no funcionan en este momento. También 3 de las aulas cuentan con
cortinas en los ventanales, para una mayor visibilidad dentro del aula.
La escuela colinda por su lado derecho con la colonia indígena de la
comunidad llamada “el bajío”, por su lado izquierdo colinda con un callejón en
17
donde se encuentran las casas de la comunidad y una iglesia bautista. Hacia
enfrente está ubicado un prescolar y al fondo colinda con unas tierras de cultivo
y el Rio Fuerte. En las orillas de la institución se encuentran una variedad de
árboles y al fondo una alameda central. La escuela cuenta con dos puertas de
acceso, la principal ubicada al frente por donde entran y salen tanto el personal
como los alumnos y una puerta al fondo que sirve para meter y sacar mobiliario
de la institución y cosas grandes.
La escuela cuenta en el área docente con 18 profesores en su totalidad, los
cuales se organizan en el horario corrido que tiene la institución. 6 de ellos son
profesores de tiempo completo, otros 6 son paralelos en la mañana y los 6
restantes son paralelos en la tarde.
Algo distintivo de los profesores es que en el turno donde practico que es el
vespertino son 10 mujeres y solo 2 hombres, en donde 4 de las profesoras son
prácticamente recién egresadas con 2 a 3 años de antigüedad, los demás ya
cuentas con más años de profesores. Dentro del esta área se nota la falta de
interés de algunos profesores hacia los alumnos a los que les dan clases, los
dejan mucho tiempo solos y fuera del aula. Aunque también hay profesores
dedicados a sus labores y a educar realmente.
En el área de los alumnos la escuela cuenta con dos grupos de cada grado en
los cuales tienen una capacidad de 30 a 40 alumnos en cada uno de ellos, hay
una gran variedad de alumnos en la institución, tanto por las diferencias de
edades como económicamente hablando y algo muy notorio dentro del
alumnado es que hay muchos alumnos de origen indígena.
18
CAPITULO IV.- METODOS Y TECNICAS DE EVALUACIÓN
Durante este proyecto se utilizaron dos métodos y técnicas para la recopilación
de datos e información respecto al infante y su síndrome, la observación y la
entrevista, los cuales se explicaran a continuación:
a.- Método observacional
Cuando hablamos de método observacional nos referimos no tanto a la
observación con la que comienza la investigación científica como a uno de los
métodos de los que dispone el científico para la comprobación de sus hipótesis.
Aunque todaverificación de una hipótesis científica (también la verificación
experimental y la correlacional) implica algún tipo de observación,
generalmente se habla de método de verificación observacional cuando se
intenta verificar una hipótesis o recabar datos de la realidad sin introducir
ningún tipo de artificio, sin ejercer un control sobre las variables independientes
o sobre los sujetos a estudiar, simplemente observando las conductas que
espontáneamente ejecutan los sujetos.
Este método es necesario porque a veces no es posible utilizar ni la verificación
experimental ni la correlacional, como ocurre por ejemplo cuando intentamos
estudiar la conducta del maestro en el aula, o las relaciones entre los miembros
de una familia, o el comportamiento del líder en una banda juvenil.
La observación que se realiza en este método es observación sistemática, y
con ella podemos medir una serie de parámetros de conducta (duración,
intensidad, frecuencia,...) en unas circunstancias de lugar, tiempo y situación.
La observación sistemática se hace utilizando técnicas de registro (por ejemplo
los protocolos de anotaciones), y en algunos casos utilizando también medios
técnicos (cámaras de video, grabadoras,...) Se suele estudiar la conducta no
verbal (movimientos corporales), la conducta espacial (la distancia espacial
interpersonal en la comunicación), la conducta extralingüística (tono de voz,
19
rapidez, secuencia en las intervenciones) y la conducta lingüística. Se utiliza
fundamentalmente en la etología y en la intervención psicológica o psicoterapia
b.- Métodos de encuesta: Entrevistas y Cuestionarios.
La encuesta sería el "método de investigación capaz de dar respuestas a
problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la
recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido
que asegure el rigor de la información obtenida" (Buendía y otros, 1998, p.120).
De este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los objetos
de estudio, detectar patrones y relaciones entre las características descritas y
establecer relaciones entre eventos específicos.
En relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas
pueden cumplir tres propósitos (Kerlinger, 1997):
a. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y
relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación
b. Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las
preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se incluirán en
el programa de entrevistas.
c. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados
inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la
respuesta de las personas.
20
CAPITULO V.- ESTRATEGIAS Y APLICACIÓN
Estrategia #1:Memorama de las tablas.
Objetivo:Desarrollar la memoria y reforzar la habilidad mental del niño, así
como la retención de imágenes e información.
Materiales:
Fichas bibliográficas.
Plumones diferentes colores.
Papel con tac.
Duración: de 30 a 35 minutos aproximadamente.
Reglamento:El juego comienza revolviendo las cartas y repartiéndolas con la
figura hacia abajo al azar de tal modo que no sea posible ver la imagen que se
encuentra en ellas.
Un jugador escoge dos cartas, si las dos que escogió son iguales, se las queda
consigo y tiene derecho a escoger otras dos; si las dos cartas que escogió son
diferentes las coloca otra vez boca abajo en el mismo lugar y procura recordar
cuales cartas eran, cediendo el turno a otro jugador.
El siguiente jugador selecciona otra dos cartas, con la ventaja de que si puso
atención a las dos figuras anteriores que le salieron a su compañero,
selecciona primero una carta al azar y si se da cuenta que la carta que
seleccionó trae la misma figura que una de las cartas que su compañero había
puesto anteriormente hacia abajo la escoge de tal modo que ya tiene un par, en
caso contrario vuelve a dejar las cartas hacia abajo.
Gana el jugador que consiga más pares de cartas. Este juego se puede jugar
con dos o más participantes.
21
Estrategia #2: Lotería numérica.
Objetivo:Proponer situaciones en las que el alumno tenga que realizar cálculos
mentales, explicar los procedimientos utilizados, compararlos y analizarlos para
hacer evolucionar sus estrategias de cálculo mental.
Materiales:
Cartón tamaño carta.
Plumones de diferentes colores.
Papel y lápiz.
Dos dados.
Una carta con los números del 2 al 12.
6 fichas por carta.
Duración: de 15 a 20 minutos aproximadamente.
Reglamento: por turno, cada jugador tira los dados, registra lo que sale, suma
los valores y dice la suma. Los jugadores que tienen ese número en su cartón
ponen una ficha. Gana el que cubre primero todos los números.
Estrategia #3: Abaco grande.
Objetivo: Efectuar operaciones aritméticas sencillas como sumas, restas y
multiplicaciones.
Materiales: un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren las
bolas movibles.
Duración: el necesario para realizar las operaciones.
Reglamento:utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de
alambres o barras de metal o madera fijadas a un marco para representar las
unidades, decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar, centenas
de millar, etcétera.
22
Estrategia #4: Software “La Carrera de los Números”.
Objetivo:Mejorar los déficits en el procesamiento numérico y el rendimiento en
la escuela.Fortalecer el concepto numérico básico, con ejercicios que ayuden a
consolidar la línea numérica mental.
Materiales: Software, Demo o CD-ROM.
Duración: 2 sesiones semanales de una hora cada sesión.
Reglamento: El software es un juego de adaptación, que entrena a los niños
en una tarea de comparación numérica entretenido. Se ajusta la dificultad de la
tarea a su nivel de rendimiento, manteniendo su promedio de éxito del 75%.
Los niños tienen que elegir el mayor de dos cantidades de tesoro (o coco)
antes del carácter de la competencia (controlados por la computadora) le roba
el más grande. En los niveles superiores, los niños tienen que sumar o restar
con el fin de hacer la comparación. A continuación, utilice el conjunto de piezas
de oro o cocos que han elegido a fin de avanzar en una carrera contra el
carácter de la competencia. En los niveles superiores, que tienen que tratar de
evitar los riesgos, que aparecen al azar en algunas plazas bordo y que los
caracteres de dar marcha atrás cuando se posaban. Cuando los niños llegan al
extremo de la tabla antes de que su equipo impulsado por la competencia lo
haga, cobrar una recompensa. Después de recompensas suficientes son
recogidos, se puede desbloquear un nuevo personaje para jugar. El algoritmo
de adaptación del juego se ajusta la distancia numérica entre las cantidades
que se comparan, la duración del plazo de respuesta, y la complejidad de la
elección (en términos de relación de la presencia simbólica de las
representaciones simbólicas no de número, y de la suma y la o resta).
23
Estrategia #5: Juego “Kalkupilota”.
Objetivo: Automatizar el cálculo matemático en euskera. Juega un partido de
pala mientras memorizas las tablas de multiplicar.
Materiales: CD-ROM.
Duración: una hora aproximadamente en 3 sesiones semanal.
Reglamento:
el usuario elige: sumar, restar, multiplicar o dividir.
Tres niveles de dificultad.
Pantalla de entrenamiento y de partido.
Un jugador (contra el ordenador).
O dos jugadores (puede retar a un amigo o a tus aitas).
Estrategia #6 Juego Virtual “Usa el Coco”.
Objetivo: Obtener habilidades para resolver problemas matemáticos usando la
lógica.
Materiales:
Computadora u ordenador.
Página web: www.usaelcoco.com
Duración: el necesario para resolver las operaciones.
Reglamento:
Registrar los nombres de los equipos.
Seleccionar el número de preguntas a responder.
Contestar correctamente a las preguntas hechas por el ordenador de
lógica-matemática para primaria.
24
CAPITULO VI.- INFORME DE EVALUACIÓN
En la aplicación de las estrategias antes mencionadas, los resultados de estas
arrojaron que la utilización del ábaco es indispensable al momento de resolver
las ecuaciones más simples, ya que este ayuda a separar la numeración con
más exactitud y claridad para el niño con discalculia, mientras este lo utilice
correctamente.
Además se hace mención que el método de memorización que fue utilizado
con el nombre de Memorama de las tablas, arrojo que la aplicación de este da
como resultado la necesidad de practicar constantemente la repetición de las
tablas para su mejor aprendizaje.
Durante esta aplicación se observó que la utilización de la lotería numérica en
la maduración del niño en edad de 9 años, ya está desarrollada plenamente y
la domina con facilidad.
Al implementarse estrategias tecnológicas se obtuvo como resultado que el
niño se mostró interesado en el juego virtual llamado “usa el coco” con
denotaciones de lógica matemática así como habilidades en la misma materia,
esta aplicaciónse desarrolló por más tiempo por motivos de razonamiento y por
el mismo interés del niño.
Por consiguiente se hace mención que la aplicación de los métodos y
estrategias utilizadas son de gran aprovechamiento para la enseñanza,
memorización y aprendizaje en el área de las matemáticas y la lógica de ellas
mismas.
25
CAPITULO VII.- CONCLUSIONES
El proyecto realizado ha contribuido de manera muy importante para conocer e
identificar las características del síndrome tratado en los capítulos
anteriores,así como las derivaciones que se evocan de este, como lo es la
discalculia otro de los problemas que se abordaron durante el proyecto, para
llevar a cabo una implementación exitosa de las estrategias educativas para la
discalculia.
Dentro de los puntos que se considera tienen más importancia dentro de un
proyecto de esta naturaleza es el detectar cuáles son las necesidades reales
del niño afectado con este síndrome y definir cuál es su mejor tratamiento
posible para su mejora.
Así se concluye que la aplicación de las estrategias educativas y lúdicas que se
utilizaron en este proyecto fueron las adecuadas para el beneficio del infante en
el área de la discalculia en particular.
Este proyecto deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras
las ha reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una buena
implementación e identificaciones de esta NEE.
26
BIBLIOGRAFIA
-Hospital italiano http://www.hospitalitaliano.org.ar/
-http://members.tripod.com/psico1_deshumano/psicoanalitica.html
-http://www.educacioninicial.com/ei/areas/evolutiva/Index.asp
-http://el-crecimiento.blogspot.mx/2006/09/etapa-de-latencia_24.html
http://www.anmm.org.mx/GMM/2011/n1/71_GMM_Vol_147_-_1_2011.pdf
http://www.listin.com.do/la-vida/2011/7/10/195318/print
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=35737
http://es.wikipedia.org/wiki/Discalculia
http://www.fnc.org.ar/discalculia.htm
http://www.nuestro-mexico.com/Sinaloa/Ahome/San-Miguel-Zapotitlan/
http://matematicasenprimaria.wikispaces.com/Materiales+de+evaluaci%C3%B3n..
http://www.dislexiaydiscalculia.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id
=13:kalkupilota&catid=5:software&Itemid=11
27
ANEXOS.-
a) OBSERVACIONES
OBSERVACION #1
Jueves 16 de Mayo del 2013, 5:15 pm –7:30 pm.
Durante esta sesión se manifestó toda la información relacionada con el niño
Iván, afectado por el Síndrome de Morning Glory.
Los abuelos mencionan como se desarrolló la vida del niño en su primera
infancia, así como la detección del síndrome en él. Se ponen en manifiesto
todas las alteraciones genéticas del niño, y se explica la sintomatología del
síndrome en el mismo. También se mencionan las diferentes anomalías que
presenta el infante.
En el tiempo que duro la entrevista con los abuelos del niño, él estuvo presente
en el lugar, donde observo la conducta de Iván, la cual demuestra que es
extrovertido en el ámbito familiar, se mostró interesado en dar información
acerca de su padecimiento y no dejar ningún cabo suelto de dicha situación.
OBSERVACION #2
Viernes 24 de Mayo del 2013, 10:00am – 11:35am, Grupo 3-A.
Durante esta sesión se observó la situación escolar del niño dentro de su aula
académica, en la cual lleva un rol muy diferente que en su entorno familiar.
En esta situación el niño se desenvuelve muy poco y muy introvertidamente
con respecto a sus compañeros de clases y profesor. En la hora y media que
duró la observación se puedo percatar que Iván se centra en algunas
actividades escolares y no hay motivo alguno que lo desconcentre, a pesar de
ruidos e indisciplina dentro del grupo de compañeros.
28
OBSERVACION #3
Lunes 03 de Junio del 2013, 09:00am – 10:40am, Grupo 3-A.
Durante esta sesión hubo un percance con el niño, en el cual se vio involucrado
directamente en la agresión a otro compañero del aula, en el transcurso de 10
minutos que el profesor salió fuera, los alumnos se pusieron a jugar dentro de
la instalación, y durante el juego hubo diferencias entre varios de ellos incluido
Iván, el cual al mostrarse molesto reacciono violentamente al darle un golpe en
la espalda a uno de sus compañeros el cual respondió a la agresión con otro
golpe.
En ese momento llego el profesor y calmo al grupo dando por concluido el
problema, pero esto tuvo consecuencias para los dos alumnos en mención, ya
que el maestro tomo reporte de la situación para abordar el problema con los
padres de los niños afectados.
OBSERVACION #4
Jueves 06 de Junio del 2013, 8:00am – 9:25am, Grupo 3-A.
Esta sesión inicio con el ingreso del niño a las instalaciones de la prima
acompañado de su abuelo, ya que un día antes, el niño fue agredido por otro
alumno y reporto el incidente a su familia. Por lo cual el abuelo del mismo
acudió a preguntar qué había pasado un día antes con su nieto.
Al llegar al aula Iván entro a acomodarse en su sitio de trabajo, y su abuelo
permaneció afuera platicando con el profesor. Este a su vez ya lo estaba
esperando para aclarar la situación en mención. Informo que el alumno Iván
estuvo relacionado con incidentes parecidos durante 3 días consecutivos
previos a ese día, en los cuales él había sido el agresor o incitador de
problemas dentro del aula.
Por lo cual el profesor se dio a la tarea de entregar los reportes
correspondientes al abuelo, y mencionar la conducta inapropiada dentro del
29
aula del alumno, pregunto cómo estaba el control de TDAH del niño y su
medicación para el control de estos episodios. Todo concluyo
satisfactoriamente y se llegó a un acuerdo entre el profesor y el abuelo para el
control del problema en mención.
OBSERVACION #5
Jueves 06 de Junio del 2013, 11:00am- 12:40pm, Grupo 3-A.
Durante esta sesión las actividades académicas se llevaron a cabo
satisfactoriamente y sin ningún problema.
En esta observación se percató que el alumno antes en mención estuvo muy
tranquilo y atento a las indicaciones del maestro en relación a unos problemas
matemáticos que estaban escritos en el pizarrón. Se mantuvo concentrado
tratando de resolverlos y no mostro signo de estar inquieto o con falta de
interés.
A pesar de que el maestro estuvo ausente en varias ocasiones durante la
sesión, los alumnos permanecieron dentro del aula y enfocados al trabajo que
estaba expuesto enfrente de ellos.
Cabe mencionar que a la hora de finalizar la sesión, se mencionó que el
alumno durante los días anteriores no estuvo comiendo en la escuela por estar
jugando con sus compañeros, a lo que esto provoco que su abuela lo recogiera
a las 12:40pm para llevarlo a comer a su casa.
OBSERVACION #6
Viernes 07 de Junio del 2013, 02:00pm -2:45pm, Grupo 3-B.
Durante esta sesión se observó al niño Iván, muy callado e introvertido en la
clase de artística en el horario vespertino.En esta ocasión el niño en mención
manifestó aburrimiento y cansancio dentro de clase, además se mostró
distraído y por consiguiente fue ignorado en la actividad que se realizaba, ya
que esta requería de la participación de los alumnos más activamente. A lo que
Iván no tuvo ninguna reacción ante la clase y se apartó del grupo para
solamente escribir las indicaciones en su libreta.
30
Así se mantuvo durante todo el resto del tiempo de la observación.
b) ENTREVISTAS
ENTREVISTA #1.- A LA FAMILIA Y EL INFANTE.
1. ¿Cuál es el nombre del niño?
2. ¿Qué edad tiene?
3. ¿Cuál es el padecimiento o síndrome que presenta?
4. ¿En qué momento se detectó?
5. ¿Cuál fue la causa o problema para su detección?
6. ¿Qué características tiene el síndrome?
7. ¿Cuáles de estas padece el niño?
8. ¿Qué otras complicaciones o padecimientos presenta el niño derivadas
de este síndrome?
9. ¿Cómo se da la aplicación de las matemáticas en la vida cotidiana del
niño?
10.¿Con quién vive el niño y desde cuándo?
11.¿Algún otro familiar padece algún síndrome?
12.¿Qué recomendaciones les han hecho los especialistas?
ENTREVISTA #2.- A LOS DOCENTES DEL NIÑO
1. ¿Qué problemas presenta el niño dentro del aula?
2. ¿Cuál es el desempeño del niño dentro del aula?
3. ¿Cómo es el desempeño social del niño dentro de la institución?
4. ¿Cuál es el aprovechamiento general del niño dentro de su curso?
5. ¿Cómo se desarrolla el niño en el área de las matemáticas?
6. ¿Cómo ve usted la relación docente-alumno en relación con el niño?
31
c) EVIDENCIAS
32
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peripheral Ulcerative Keratits
Peripheral Ulcerative KeratitsPeripheral Ulcerative Keratits
Peripheral Ulcerative KeratitsReshma Peter
 
Keratoconus, lenticonus, lentiglobus , microspherophakia &
Keratoconus, lenticonus, lentiglobus , microspherophakia &Keratoconus, lenticonus, lentiglobus , microspherophakia &
Keratoconus, lenticonus, lentiglobus , microspherophakia &Vinitkumar MJ
 
Retinal lesions Pathophysiology
Retinal lesions PathophysiologyRetinal lesions Pathophysiology
Retinal lesions PathophysiologySiva Wurity
 
Paquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularPaquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularMontemorelos
 
Some Vascular disorders of retina
Some Vascular disorders of retinaSome Vascular disorders of retina
Some Vascular disorders of retinaZain Saleh
 
Types of Cataract (Part-II)19-05-2008.ppt
Types of Cataract  (Part-II)19-05-2008.pptTypes of Cataract  (Part-II)19-05-2008.ppt
Types of Cataract (Part-II)19-05-2008.pptdocsuleman
 
Posterior polar cataract
Posterior polar cataractPosterior polar cataract
Posterior polar cataractSumeet Agrawal
 
Vascular disorders of eye
Vascular disorders of eyeVascular disorders of eye
Vascular disorders of eyeDinesh Babu
 
Anatomy and congenital anomalies of orbit
Anatomy and congenital anomalies of orbitAnatomy and congenital anomalies of orbit
Anatomy and congenital anomalies of orbitGanesh Gaikwad
 
Noninfectious keratitis barnaclinic
Noninfectious keratitis barnaclinicNoninfectious keratitis barnaclinic
Noninfectious keratitis barnaclinicBarnaclínic+
 
Iridocorneal endothelial syndrome
Iridocorneal endothelial syndromeIridocorneal endothelial syndrome
Iridocorneal endothelial syndromeSSSIHMS-PG
 
Corneal diseases
Corneal diseasesCorneal diseases
Corneal diseasesYumna Tariq
 

La actualidad más candente (20)

Epiretinal membrane
Epiretinal membraneEpiretinal membrane
Epiretinal membrane
 
Peripheral Ulcerative Keratits
Peripheral Ulcerative KeratitsPeripheral Ulcerative Keratits
Peripheral Ulcerative Keratits
 
Keratoconus, lenticonus, lentiglobus , microspherophakia &
Keratoconus, lenticonus, lentiglobus , microspherophakia &Keratoconus, lenticonus, lentiglobus , microspherophakia &
Keratoconus, lenticonus, lentiglobus , microspherophakia &
 
Retinal lesions Pathophysiology
Retinal lesions PathophysiologyRetinal lesions Pathophysiology
Retinal lesions Pathophysiology
 
Paquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularPaquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especular
 
Some Vascular disorders of retina
Some Vascular disorders of retinaSome Vascular disorders of retina
Some Vascular disorders of retina
 
Types of Cataract (Part-II)19-05-2008.ppt
Types of Cataract  (Part-II)19-05-2008.pptTypes of Cataract  (Part-II)19-05-2008.ppt
Types of Cataract (Part-II)19-05-2008.ppt
 
Corneal edema
Corneal edemaCorneal edema
Corneal edema
 
Lesions of retina
Lesions of retinaLesions of retina
Lesions of retina
 
UBM glaucoma
UBM glaucomaUBM glaucoma
UBM glaucoma
 
Retinal artery occlusion
Retinal artery occlusionRetinal artery occlusion
Retinal artery occlusion
 
Thyroid eye disease
Thyroid eye diseaseThyroid eye disease
Thyroid eye disease
 
Posterior polar cataract
Posterior polar cataractPosterior polar cataract
Posterior polar cataract
 
Vascular disorders of eye
Vascular disorders of eyeVascular disorders of eye
Vascular disorders of eye
 
Anatomy and congenital anomalies of orbit
Anatomy and congenital anomalies of orbitAnatomy and congenital anomalies of orbit
Anatomy and congenital anomalies of orbit
 
Noninfectious keratitis barnaclinic
Noninfectious keratitis barnaclinicNoninfectious keratitis barnaclinic
Noninfectious keratitis barnaclinic
 
Macular hole
Macular holeMacular hole
Macular hole
 
Iridocorneal endothelial syndrome
Iridocorneal endothelial syndromeIridocorneal endothelial syndrome
Iridocorneal endothelial syndrome
 
Corneal diseases
Corneal diseasesCorneal diseases
Corneal diseases
 
Vitreous
VitreousVitreous
Vitreous
 

Similar a Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia

Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visualjegraci
 
EXPO DE NESTOR.pptx
EXPO DE NESTOR.pptxEXPO DE NESTOR.pptx
EXPO DE NESTOR.pptxIsraelXerino
 
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especialesEvaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especialesDominick Maino
 
Defectos refractivos cuba
Defectos refractivos cubaDefectos refractivos cuba
Defectos refractivos cubaAlex C
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría victorino66 palacios
 
Discapacidad_visual_diap_122522428791415.ppt
Discapacidad_visual_diap_122522428791415.pptDiscapacidad_visual_diap_122522428791415.ppt
Discapacidad_visual_diap_122522428791415.pptArtruroAntonioGarcia
 
EXPO DE NESTOR.pptx
EXPO DE NESTOR.pptxEXPO DE NESTOR.pptx
EXPO DE NESTOR.pptxIsraelXerino
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualSooner1
 
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.José María
 
Discapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parteDiscapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da partewennnndyy
 

Similar a Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia (20)

Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
EXPO DE NESTOR.pptx
EXPO DE NESTOR.pptxEXPO DE NESTOR.pptx
EXPO DE NESTOR.pptx
 
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especialesEvaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Defectos refractivos cuba
Defectos refractivos cubaDefectos refractivos cuba
Defectos refractivos cuba
 
Revisión bibliográfica de Aniridia
Revisión bibliográfica de Aniridia  Revisión bibliográfica de Aniridia
Revisión bibliográfica de Aniridia
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría
 
Trabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocularTrabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocular
 
Discapacidad_visual_diap_122522428791415.ppt
Discapacidad_visual_diap_122522428791415.pptDiscapacidad_visual_diap_122522428791415.ppt
Discapacidad_visual_diap_122522428791415.ppt
 
EXPO DE NESTOR.pptx
EXPO DE NESTOR.pptxEXPO DE NESTOR.pptx
EXPO DE NESTOR.pptx
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
05 02 02 enfermedades de el ojo www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 02 enfermedades de el ojo  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 02 enfermedades de el ojo  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 02 enfermedades de el ojo www.gftaognosticaespiritual.org
 
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Glaucoma trabajo oftalmologia
Glaucoma trabajo oftalmologiaGlaucoma trabajo oftalmologia
Glaucoma trabajo oftalmologia
 
Discapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parteDiscapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parte
 

Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DEL ESTADO DE SINALOA LIC. EN INTERVENCION EDUCATIVA LIE 2002 UNIDAD LOS MOCHIS SEMINARIOS: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE PERSONAS CON N.E.E, ASOCIADAS AL AMBIENTE, DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Y ADULTO, EVALUACION EDUCATIVA Y LA TECNOLOGIA Y LAS N.E.E TEMA: SINDROME DE MORNING GLORY CON DERIVACIÓN EN DISCALCULIA ASESORES: CLAUDIA JANETH CASTRO UREÑA LEONOR CASTRO VEGA XOCHITL GPE. MONTIJO ESCALANTE JOSE ANTONIO CHAVEZ ESPINOZA EQUIPO: LIDIA PAOLA ROMERO DOURIET MARISOL GRACIA ARELLANO LOS MOCHIS, SIN. JUNIO 2013.
  • 2. INDICE INTRODUCCION ........................................................................................... 1 CAPITULO I.- PRESENTACION DEL OBJETO A EVALUAR...................... 2 CAPITULO II.- PERSPECTIVA TEORICA LA CUAL SE EVALUARA……..4 a) Consecuencias .................................................................................. 5 b) Síntomas ............................................................................................ 5 c) Características................................................................................... 7 d) Tipos de Discalculia ........................................................................ 10 e) Tratamiento...................................................................................... 13 CAPITULO III.- POBLACION U OBJETO DE EVALUAR........................... 15 CAPITULO IV.- METODOS Y TECNICAS DE EVALUACION ................... 18 a) Método observacional..................................................................... 18 b) Método de encuesta: Entrevistas y cuestionarios........................ 19 CAPITULO V.- ESTRATEGIAS Y APLICACIÓN ........................................ 20 a) Estrategia#1: Memorama de las tablas.......................................... 20 b) Estrategia#2: Lotería numérica ...................................................... 21 c) Estrategia#3: Abaco grande ........................................................... 21 d) Estrategia#4: Software “La Carrera de los Números”.................. 22 e) Estrategia#5: Juego “Kalkupilota”................................................. 23 f) Estrategia#6: Juego Virtual “Usa el coco”.................................... 23 CAPITULO VI.- INFORME DE EVALUACION ............................................ 24 CAPITULO VII.- CONCLUSIONES.............................................................. 25 BIBLIOGRAFIAS ......................................................................................... 26 ANEXOS ...................................................................................................... 27 a) Observaciones................................................................................. 27 b) Entrevistas ....................................................................................... 30 c) Evidencias........................................................................................ 31
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN El proyecto que a continuación se presenta, es el resultado de un análisis elaborado en base a una serie de observaciones y recogida de datos que se realizaron en la escuela primaria Alfonzo Pellegrini, en el grupo 3-A matutino y 3-B vespertino así como en el domicilio del infante. Haciendo la aclaración que el alumno cambia de grupo durante los dos turnos que abarca la escuela completa por motivos docentes. Este trabajo está elaborado para dar a conocer brevemente la problemática y derivaciones que presenta el síndrome de MorningGlory desarrollado en el infante, este consiste en una alteración congénita del nervio óptico de predominio unilateral e incidencia muy escasa,una de las consecuencias de este síndrome que se aborda en este trabajo es la discalculia, la cual se presenta como una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas, se trata de un problema para comprender y realizar cálculos matemáticos. En la elaboración de este trabajo se presentan antecedentes teóricos y científicos donde se desarrolla la problemática del síndrome de Morning Glory, se especifican las características de este, las consecuencias y las limitaciones que afectan a la persona que lo padece. Como se menciona anteriormente se tratara el trastorno de la discalculia, se exponen los antecedentes de este problema, la sintomatología, se especifica los diferentes tipos que existen, y se aborda la aplicación de algunas estrategias lúdicas para la posible mejoría del alumno afectado en esta área.
  • 4. 2 CAPITULO I.- PRESENTACION DEL OBJETO A EVALUAR El niño Iván Ruiz Rojas de nueve años de edad que presenta el síndrome de Morning Glory con afectación en el área deDiscalculia. La madre expresa haber tenido un embarazo normal sin ninguna complicación antes o durante el parto. La madre es madre soltera la cual hasta la fecha se encuentra estudiando y trabajando en la ciudad de Obregón Sonora, por lo cual desde el nacimiento del niño fue criado por sus abuelos maternos en la comunidad de San Miguel Zapotitlán, en el municipio de Ahome. Durante toda la infancia temprana la abuela describe que el niño presento ciertas características recurrentes con el síndrome, como el toparse repetidamente con objetos que estaban en su lateral izquierdo, pero no se tomaron en cuenta por la diversidad de comentarios que hay sobre esta edad y sus avances motores.Hasta que a la edad de dos años tuvo un accidente en el cual el niño se calló de un juego mecánico y presento unaconvulsión, al estarlo observando por orden medica después del incidente, fue más notorio que el niño chocaba constantemente con las paredes y con las cosas que estaban a su costado izquierdo, también fue másnotorio los problemas auditivos que el niño tenía y otros problemas médicos tales como un tumor en la anginas, que dio como resultado la extirpación de ellas, así como un trastorno en la piel y varios tipos de alergias. Los abuelos del niño que son con lo que vive desde su nacimiento empezaron a llevarlo con especialistas los cuales diagnosticaron el Síndrome de Morning Glory el cual es una alteración congénita del nervio óptico de predominio unilateral e incidencia muy escasa. Se caracteriza por un disco óptico de tamaño incrementado, excavación profunda, presencia de restos de tejido glial y disposición radial de la vascularización retiniana. Después del diagnóstico se determinó empezar con los diferentes tratamientos desde muy temprana edad, esto ha ayudado mucho al niño, también el hecho de que su abuelo es profesor de primaria retirado, es un aliciente permanente
  • 5. 3 para el niño y sus avances, los dos abuelos lo ayudan para mejorar día con día en sus limitaciones. Unode los problemas que presenta el niño, derivado del mismo síndrome y en el cual nos enfocaremos es la Discalculia, la cual es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.
  • 6. 4 CAPITULO II.- PERSPECTIVA TEORICA DESDE LA CUAL SE EVALUARA La vista es una de las más importantes capacidades que tienen los seres vivos. Es considerada como una de las más importantes capacidades que tienen los seres vivos. Por tal motivo hay que cuidarla, a pesar de que hay problemas de visión que se desarrollan y se escapan de las manos de la ciencia. Kindier describió por primera vez en 1970 el síndrome de Morning Glory. El oftalmólogo Juan Ubiera describe como un síndrome congénito, y que se desarrolla más en las mujeres y suele ser unilateral. El síndrome de ``MorningGlory'' (nombre en inglés de la flor de enredadera) es una anomalía congénita poco frecuente de la papila óptica (región donde el nervio óptico conecta con el ojo). El diagnóstico puede establecerse por la presencia de un estrabismo, una ambliopía (disminución de visión), un nistagmus, o una leucocoria (pupila blanca). Es habitual la presencia de anomalías de la refracción: miopía, astigmatismo, hipermetropía. Cuando realiza una fundoscopia se observa una papila grande con un extremo del nervio óptico en forma de embudo con una mancha blanca en el centro, un anillo elevado de pigmento alrededor del disco, y unos vasos finos que irradian desde el centro en forma de anillo. La retina y fóvea periféricas son normales. El oftalmólogo Juan Ubieraespecifica que este síndrome se manifiesta en el disco óptico donde produce un hueco en forma de embudo en la pared posterior del globo ocular, éste es rodeado por un anillo elevado de pigmento coriorretiniano y se asocia a la distribución radial de los vasos sanguíneos, provocando un tejido glial blanco que ocupa la posición de la copa óptica normal, causando una masa blanca e impidiendo la visión correcta. El contacto del ojo con la luz sobre esta lesión produce un reflejo blanquecino, que causa una pupila blanca conocida también como leucocoria. El diagnóstico de esta anomalía se establece en las personas con presencia de estrabismo (desviación de los ojos), ambliopía (disminución de la visión), nistagmus (movimiento involuntario de los ojos) o leucocoria (pupila blanca).
  • 7. 5 Además se puede manifestar en las personas con otras anomalías como miopía, astigmatismo o hipermetropía. a) Consecuencias Los especialistas señalan que los afectados de “MorningGlory” presentan problemas de visión en el ojo afectado; los casos más leves causan pérdida de la visión de profundidad o la percepción de colores, mientras que los casos más graves pueden causar ceguera. El síndrome de MorningGlory suele estar asociado con graves anomalías del sistema nervioso central (encefalocele basal transesfenoidal, agenesia del cuerpo calloso, defectos en la base de la silla turca, agenesia del quiasma), con anomalías endocrinas, renales o respiratorias, con uno de los componentes de la asociación CHARGE (coloboma, defectos cardiacos, atresia de las coanas, retraso del crecimiento, anomalías en el oído), y en algunos casos hipertelorismo o fisura palatina. Hay un aumento del riesgo de desprendimiento de retina. Esta anomalía no debe confundirse con el retinoblastoma, un tumor de la retina. En familias con síndromes genéticos que incluían la anomalía de MorningGlory se han identificado mutaciones en el gen PAX6. Ubiera explica que si el desprendimiento de retina se produce, en la mayoría de los casos no es corregible por lo que se pierde completamente la vista en el ojo afectado. Pero el efecto más común que manifiesta esta anomalía es la fatiga visual por el uso excesivo del ojo no afectado. b) Síntomas Según Ubiera, los primeros signos notables del síndrome por lo general no aparecen hasta después de los primeros doce meses de vida del niño. Con respecto a esto el doctor manifiesta que los infantes que están afectados tienen problemas de equilibrio al sentarse o caminar, y con frecuencia inclinan la cabeza hacia el ojo bueno para corregir la percepción sesgada del mundo. También se identifican como síntomas en la niñez las caídas que tiene el afectado en esta epata de la vida mientras camina, además puede chocar con
  • 8. 6 objetos que se colocan en su lado ciego. El niño también desarrollará un “ojo perezoso”, o un ojo que desvía seriamente fuera del punto fijo. Este síndrome se diagnostica a través de la dilatación pupilar y el examen del disco óptico, ya que los signos por sí solos no constituyen un diagnóstico. La desventaja de padecer este síndrome es que no existe tratamiento. Deben detectarse todas las anomalías asociadas, con el fin de tratarlas cuando sea posible. Una de las anomalías que presenta el niño es la discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. Afecta a un porcentaje de la población infantil entre el 3% y el 6%. Esta anomalía casi nunca se diagnostica ni es tratada adecuadamente. Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida; de hecho, se considera una variación de la dislexia. Generalmente una persona con discalculia tiene un cociente intelectual bastante normal, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales. Discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona. Afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.
  • 9. 7 c) Características La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en: • Perceptivo-visuales • Dificultades amnésicas • Orientación espacial • Esquema corporal • Figura y longitud • Distancia y tamaño Entre los diferentes síntomas que se producen dentro del fenómeno de la discalculía, cabría destacar los siguientes: • Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, reversión o transposición de números, etc. • Dificultades amnésicas relacionadas con la información numérica. • Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc. • Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas. • Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia como la de los objetos. • Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección. • Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos. • Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones). • Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud. • Hay errores de transcripción, por ejemplo, escribir números dictados
  • 10. 8 • Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos. • Ansiedad, ante aquellas tareas y actividades relacionadas con las matemáticas. • Dificultades para realizar abstracciones y elaborar asociaciones a partir de material numérico. • Se utilizan los dedos para contar. Cuando se dan varios de los síntomas comentados con anterioridad, u otros similares, se hace preciso acudir a un profesional para realizar una valoración completa del menor con el fin de valorar el posible caso. Se han realizado diversos estudios en niños nacidos en condiciones desfavorables o con trastornos genéticos que parecen confirmar estas causas genéticas o biológicas. En investigaciones para determinar las bases neuroanatómicas de la discalculia, se trabaja con personas que padecen un síndrome genético que está acompañado de este trastorno del aprendizaje. El hecho de que todas las investigaciones se realicen con pacientes diagnosticados con otro trastorno, se debe a que se parte del supuesto que el síndrome genético es el causante de la alteración cognitiva relacionada con el procesamiento numérico. En 2005, un estudio llevado a cabo con pacientes con Síndrome Velocardiofacial encontró algunas zonas cerebrales que parecían estar relacionadas con el aprendizaje aritmético y se encontraban disminuídas o hipoactivas. De estas áreas la que parece ser más importante o clave para realizar todo tipo de tareas numéricas es el lóbulo parietal, concretamente, el segmento horizontal del Surco Intraparietal y el giro angular. La primera de ellas se encarga de representar de forma interna las cantidades y las relaciones entre ellas. En segundo lugar el Giro Angular es el centro de las operaciones de cálculo y controla aquellas tareas de procesamiento numérico o de cálculo donde es necesaria la presencia de un procesamiento verbal. Otra área con cierta importancia a la hora de resolver tareas numéricas es el lóbulo
  • 11. 9 parietal posterior superior, que parece ser el encargado de los procesos atencionales necesarios para resolver el cálculo. Otros estudios con pacientes con síndrome de Turner (que padecían discalculia) comprobaron que sufrían una disminución del surco intraparietal derecho. Una investigación con pacientes de X frágil halló que las áreas relacionadas con el procesamiento numérico disminuían su activación a medida que aumentaba la dificultad de la tarea matemática. El lóbulo frontal también cumplie algunas funciones secundarias relacionadas con la resolución de problemas aritméticos. Se encarga de la memoria de trabajo, necesaria para retener las operaciones intermedias durante el proceso. Otra función es la de organizar y planificar los pasos de la tarea, e incluso la de comprobar y corregir los errores. Las áreas temporal media y prefrontal derecha cumplen la función de recuperar la información que hace falta para resolver el problema. En la actualidad numerosas investigaciones (Bruandet, M., Molko, N.,...) sugieren la existencia de un sustrato neural específico para el procesamiento de las matemáticas implicadas en déficits de discalculia. En concreto intervendrían las siguientes áreas cerebrales: - El segmento horizontal del Surco Intraparietal (SHSIP)que es la estructura anatómica clave involucrada en la realización de todo tipo de tareas de naturaleza numérica. - El Giro Angular Izquierdo, que en conexión con otras áreas perisilvianas, se encarga de la manipulación verbal de los números. - Un sistema bilateral parietal posterior-superior que permite la orientación atencional (espacial y no espacial) con respecto al sistema de representación mental de las cantidades. Anomalías tanto en estas zonas cerebrales como en aquellas que las conectan, pueden producir o acrecentar el déficit característico de la discalculia. Numerosos estudios (Shalev y colb...,Molko y colb...) realizados a parir de gemelos discalcúlicos donde se reporta que el índice de heredabilidad en
  • 12. 10 gemelos monocigóticos discalcúlicos es de 0,73 y en gemelos dicigóticos de 0,56. Asimismo, se comprobó que los familiares de los escolares con discalculia tienen de 5 a 10 veces mayor riesgo de ser discalcúlicos que la población general. Por otra parte, evidencias provenientes de estudios de análisis genético univariado y multivariado sugieren que dos tercios de la varianza en la capacidad aritmética pueden ser explicados por genes compartidos con la capacidad cognitiva general y la lectura.21-23 Aunque este solapamiento genético pone en tela de juicio la especificidad del procesamiento numérico, existen evidencias de que un tercio de la varianza es explicada por genes específicos para las matemáticas. Estos datos parecen aportar la información necesaria para considerar que existen, en cierto modo, aspectos biológicos y genéticos que determinan la presencia de estos déficits en aquellas áreas del aprendizaje relacionadas con la aritmética, cálculos numéricos y por lo tanto de discalculia. A pesar de la presencia de estos marcadores genéticos, que facilitan la dificultad del aprendizaje en los menores, no en todos los casos se producen déficits en zonas cerebrales. También juegan un importante papel otros aspectos como los patrones de educación del menor o factores ambientales en el contexto en el cual este se encuentra. d) Tipos de discalculias El trastorno asociado a dificultades del aprendizaje en matemáticas conocido como discalculia, se puede presentar de diferentes formas según el diagnóstico o sus características. Tradicionalmente, se ha divido en cuatro tipos: discalculia primaria, discalculia secundaria, disaritmética y discalculia espacial. • Discalculia primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido a una lesión cerebral. • Discalculia secundaria: Se diagnostica al producirse una mala utilización de símbolos numéricos y mala realización de operaciones asociadas a dichos
  • 13. 11 símbolos, especialmente las inversas. También asociada a otros trastornos como dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y desorientación espacio-temporal. • Disaritmética: Se caracteriza por presentar dificultades para comprender el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario asociado a ésta o concebir los mecanismos de resolución de sumas, restas, multiplicaciones o divisiones (cuatro operaciones básicas), también contar mentalmente y utilizar sus adquisiciones para la resolución de problemas. • Discalculia espacial: Dificultad para ordenar los números según una estructura espacial. La edad para detectar un problema de discalculia está entre los seis y ocho años, momento en que se introducen las matemáticas como materia independiente y se puede comparar el rendimiento de unos niños con otros. Como se menciona anteriormente el niño Iván que cuenta con la edad de 9 años cursa 3er grado de primaria, por lo tanto se encuentra en la etapa de escolarización como lo menciona Erikson en su teoría psicosocial. En esta teoría Erikson modifica y amplía la teoría freudiana. Sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o él yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona. Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La
  • 14. 12 solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo. Erikson menciona la etapa de laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. Para realizar un correcto diagnóstico, es necesario que sea diferencial. Es importante realizar un correcto seguimiento del rendimiento escolar del menor puesto que en muchas ocasiones se suele confundir discalculia con otros déficits como el TDAH, u otros factores como falta de motivación para las matemáticas. Se debe hacer una valoración global del nivel intelectual, con el fin de comprobar si los déficits asociados a la discalculia, son primarios o secundarios o si están relacionados con bajo nivel intelectual. Para realizar el diagnostico son necesarias unas series de pruebas para medir diferentes habilidades. La mayoría de estas pruebas o test presentan una alta fiabilidad y una variación acorde a los patrones de edad y desarrollo propios del menor al que se pretende evaluar. También es necesario que se produzca un rendimiento escolar por debajo del nivel esperado. A continuación se muestran una selección de procedimientos útiles para evaluar las habilidades en matemáticas, que se pueden unir a las pruebas comentadas con anterioridad. • Dictados de números • Copiados de números
  • 15. 13 • Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos • Resolución de problemas con una o varias variables. • Resolución de problemas lúdicos de la vida cotidiana. En los casos en los cuales se diagnostique discalculia, se considera recomendable realizar también una evaluación neuropsicológica con el objetivo de detectar posibles déficits neurológicos en el menor y delimitar con mayor precisión el problema. e) Tratamiento Siempre se tiene que realizar en función del diagnóstico previamente establecido, con el fin de conocer de forma segura las limitaciones y fortalezas del menor. Cuando no se encuentran déficits orgánicos graves, es preciso comenzar con la reeducación de éste, con el objetivo de que asimile y sintetice de forma correcta la información relacionada con el área de las matemáticas. Es importante considerar una serie de recomendaciones antes de comenzar el tratamiento: • Es aconsejable que las sesiones sean individuales, en las cuales participe el menor con un profesional. En otras ocasiones también se pueden hacer colectivas (clases de apoyo) • La implementación de las sesiones ha de ser gradual. • No es recomendable limitar el tiempo de la tarea, con el fin de reducir la ansiedad que este experimenta. • Encontrar actividades que motiven. • No presionar en exceso. Entre las tareas que se pueden realizar se destacan las siguientes: • La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas. • Tareas en las que se requieran procesos de razonamiento.
  • 16. 14 • Ejercicios para consolidar los símbolos numéricos y sus relaciones. • Resolución de problemas. • Utilizar una aproximación multisensorial, ya que cuando hay dificultades en el área de las matemáticas, también las hay para entender los procedimientos y las reglas desde el código verbal, ya que resultan demasiado abstractas. El tratamiento de la discalculia es gradual, se produce una reestructuración cognitiva en las habilidades matemáticas del niño y en general suele tener buenos resultados.
  • 17. 15 CAPITULO III.- POBLACION U OBJETO A EVALUAR San Miguel Zapotitlán se localiza en el Municipio Ahome del Estado de Sinaloa México. La población total es de 5873 personas, de cuales 2900 son masculinos y 2973 femeninas. Los ciudadanos se dividen en 2235 menores de edad y 3638 adultos, de cuales 527 tienen más de 60 años. 460 personas viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 166 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también mexicano es 160. Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 4054 habitantes de San Miguel Zapotitlán. En San Miguel Zapotitlán hay un total de 1391 hogares. De estas 1405 viviendas, 137 tienen piso de tierra y unos 110 consisten de una sola habitación. 1269 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 1295 son conectadas al servicio público, 1346 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 179 viviendas tener una computadora, a 877 tener una lavadora y 1284 tienen una televisión. Aparte de que hay 178 analfabetos de 15 y más años, 29 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 185 no tienen ninguna escolaridad, 1372 tienen una escolaridad incompleta. 635 tienen una escolaridad básica y 1644 cuentan con una educación post-bósica. Un total de 562 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 9 años.
  • 18. 16 Dentro de la comunidad antes mencionada se encuentra la escuela primaria Alfonso Pellegrini con domicilio en calle Revolución s/n, esta cuenta con unas instalaciones de 12 aulas para las clases, una techumbre en la explanada principal, una cancha de basquetbol, una explanada para diversos juegos con dos porterías para la práctica de futbol, una área de juegos para los más pequeños que cuenta con dos tranca palancas, dos resbaladillas y dos juegos de columpios. Las instalaciones cuentan con dos pares de baños de los cuales solo uno de ellos funciona, el otro está en reparación, estos cuentan con 5 retretes cada uno, con agua potable que funcionan tanto para los alumnos como para los profesores, en ellos hay 3 lavamanos en cada uno de ellos los cuales no funcionan. La otra parte de las instalaciones son 2 cuartos que fungen cada uno como direcciones, la principal y primera es la del turno matutino que inicia a las 8:00am y termina funciones a las 12:30pm, la otra segunda es para el turno vespertino que inicia a las 12:30pm y finaliza a las 4:00pm, entre medio de estas dos hay un cuarto que es el almacenamiento de la cocina y cuenta con un refrigerador y estanterías para guardas las cosas. Al final del pasillo se encuentra la cocina que cuenta con mobiliario necesario y dos aires acondicionados. Y un cuarto pequeño donde se guarda el sonido de la escuela. En uno de sus pasillos están ubicados 3 bebederos que funcionan en su totalidad, en el centro del pasillo principal se encuentra una edificación con 6 bebederos mas pero estos no funcionan. En el área central de la escuela, lateral a los baños se encuentran unas bodegas donde se guarda todo el mobiliario y material de limpieza de la institución. Algo distintivo de la escuela es que ninguna de las 12 aulas de clases cuentan con A/C, en su efecto las aulas si cuentan con 12 coolers, de los cuales 4 de ellos no funcionan en este momento. También 3 de las aulas cuentan con cortinas en los ventanales, para una mayor visibilidad dentro del aula. La escuela colinda por su lado derecho con la colonia indígena de la comunidad llamada “el bajío”, por su lado izquierdo colinda con un callejón en
  • 19. 17 donde se encuentran las casas de la comunidad y una iglesia bautista. Hacia enfrente está ubicado un prescolar y al fondo colinda con unas tierras de cultivo y el Rio Fuerte. En las orillas de la institución se encuentran una variedad de árboles y al fondo una alameda central. La escuela cuenta con dos puertas de acceso, la principal ubicada al frente por donde entran y salen tanto el personal como los alumnos y una puerta al fondo que sirve para meter y sacar mobiliario de la institución y cosas grandes. La escuela cuenta en el área docente con 18 profesores en su totalidad, los cuales se organizan en el horario corrido que tiene la institución. 6 de ellos son profesores de tiempo completo, otros 6 son paralelos en la mañana y los 6 restantes son paralelos en la tarde. Algo distintivo de los profesores es que en el turno donde practico que es el vespertino son 10 mujeres y solo 2 hombres, en donde 4 de las profesoras son prácticamente recién egresadas con 2 a 3 años de antigüedad, los demás ya cuentas con más años de profesores. Dentro del esta área se nota la falta de interés de algunos profesores hacia los alumnos a los que les dan clases, los dejan mucho tiempo solos y fuera del aula. Aunque también hay profesores dedicados a sus labores y a educar realmente. En el área de los alumnos la escuela cuenta con dos grupos de cada grado en los cuales tienen una capacidad de 30 a 40 alumnos en cada uno de ellos, hay una gran variedad de alumnos en la institución, tanto por las diferencias de edades como económicamente hablando y algo muy notorio dentro del alumnado es que hay muchos alumnos de origen indígena.
  • 20. 18 CAPITULO IV.- METODOS Y TECNICAS DE EVALUACIÓN Durante este proyecto se utilizaron dos métodos y técnicas para la recopilación de datos e información respecto al infante y su síndrome, la observación y la entrevista, los cuales se explicaran a continuación: a.- Método observacional Cuando hablamos de método observacional nos referimos no tanto a la observación con la que comienza la investigación científica como a uno de los métodos de los que dispone el científico para la comprobación de sus hipótesis. Aunque todaverificación de una hipótesis científica (también la verificación experimental y la correlacional) implica algún tipo de observación, generalmente se habla de método de verificación observacional cuando se intenta verificar una hipótesis o recabar datos de la realidad sin introducir ningún tipo de artificio, sin ejercer un control sobre las variables independientes o sobre los sujetos a estudiar, simplemente observando las conductas que espontáneamente ejecutan los sujetos. Este método es necesario porque a veces no es posible utilizar ni la verificación experimental ni la correlacional, como ocurre por ejemplo cuando intentamos estudiar la conducta del maestro en el aula, o las relaciones entre los miembros de una familia, o el comportamiento del líder en una banda juvenil. La observación que se realiza en este método es observación sistemática, y con ella podemos medir una serie de parámetros de conducta (duración, intensidad, frecuencia,...) en unas circunstancias de lugar, tiempo y situación. La observación sistemática se hace utilizando técnicas de registro (por ejemplo los protocolos de anotaciones), y en algunos casos utilizando también medios técnicos (cámaras de video, grabadoras,...) Se suele estudiar la conducta no verbal (movimientos corporales), la conducta espacial (la distancia espacial interpersonal en la comunicación), la conducta extralingüística (tono de voz,
  • 21. 19 rapidez, secuencia en las intervenciones) y la conducta lingüística. Se utiliza fundamentalmente en la etología y en la intervención psicológica o psicoterapia b.- Métodos de encuesta: Entrevistas y Cuestionarios. La encuesta sería el "método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida" (Buendía y otros, 1998, p.120). De este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones y relaciones entre las características descritas y establecer relaciones entre eventos específicos. En relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas pueden cumplir tres propósitos (Kerlinger, 1997): a. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación b. Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas. c. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas.
  • 22. 20 CAPITULO V.- ESTRATEGIAS Y APLICACIÓN Estrategia #1:Memorama de las tablas. Objetivo:Desarrollar la memoria y reforzar la habilidad mental del niño, así como la retención de imágenes e información. Materiales: Fichas bibliográficas. Plumones diferentes colores. Papel con tac. Duración: de 30 a 35 minutos aproximadamente. Reglamento:El juego comienza revolviendo las cartas y repartiéndolas con la figura hacia abajo al azar de tal modo que no sea posible ver la imagen que se encuentra en ellas. Un jugador escoge dos cartas, si las dos que escogió son iguales, se las queda consigo y tiene derecho a escoger otras dos; si las dos cartas que escogió son diferentes las coloca otra vez boca abajo en el mismo lugar y procura recordar cuales cartas eran, cediendo el turno a otro jugador. El siguiente jugador selecciona otra dos cartas, con la ventaja de que si puso atención a las dos figuras anteriores que le salieron a su compañero, selecciona primero una carta al azar y si se da cuenta que la carta que seleccionó trae la misma figura que una de las cartas que su compañero había puesto anteriormente hacia abajo la escoge de tal modo que ya tiene un par, en caso contrario vuelve a dejar las cartas hacia abajo. Gana el jugador que consiga más pares de cartas. Este juego se puede jugar con dos o más participantes.
  • 23. 21 Estrategia #2: Lotería numérica. Objetivo:Proponer situaciones en las que el alumno tenga que realizar cálculos mentales, explicar los procedimientos utilizados, compararlos y analizarlos para hacer evolucionar sus estrategias de cálculo mental. Materiales: Cartón tamaño carta. Plumones de diferentes colores. Papel y lápiz. Dos dados. Una carta con los números del 2 al 12. 6 fichas por carta. Duración: de 15 a 20 minutos aproximadamente. Reglamento: por turno, cada jugador tira los dados, registra lo que sale, suma los valores y dice la suma. Los jugadores que tienen ese número en su cartón ponen una ficha. Gana el que cubre primero todos los números. Estrategia #3: Abaco grande. Objetivo: Efectuar operaciones aritméticas sencillas como sumas, restas y multiplicaciones. Materiales: un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren las bolas movibles. Duración: el necesario para realizar las operaciones. Reglamento:utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal o madera fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar, centenas de millar, etcétera.
  • 24. 22 Estrategia #4: Software “La Carrera de los Números”. Objetivo:Mejorar los déficits en el procesamiento numérico y el rendimiento en la escuela.Fortalecer el concepto numérico básico, con ejercicios que ayuden a consolidar la línea numérica mental. Materiales: Software, Demo o CD-ROM. Duración: 2 sesiones semanales de una hora cada sesión. Reglamento: El software es un juego de adaptación, que entrena a los niños en una tarea de comparación numérica entretenido. Se ajusta la dificultad de la tarea a su nivel de rendimiento, manteniendo su promedio de éxito del 75%. Los niños tienen que elegir el mayor de dos cantidades de tesoro (o coco) antes del carácter de la competencia (controlados por la computadora) le roba el más grande. En los niveles superiores, los niños tienen que sumar o restar con el fin de hacer la comparación. A continuación, utilice el conjunto de piezas de oro o cocos que han elegido a fin de avanzar en una carrera contra el carácter de la competencia. En los niveles superiores, que tienen que tratar de evitar los riesgos, que aparecen al azar en algunas plazas bordo y que los caracteres de dar marcha atrás cuando se posaban. Cuando los niños llegan al extremo de la tabla antes de que su equipo impulsado por la competencia lo haga, cobrar una recompensa. Después de recompensas suficientes son recogidos, se puede desbloquear un nuevo personaje para jugar. El algoritmo de adaptación del juego se ajusta la distancia numérica entre las cantidades que se comparan, la duración del plazo de respuesta, y la complejidad de la elección (en términos de relación de la presencia simbólica de las representaciones simbólicas no de número, y de la suma y la o resta).
  • 25. 23 Estrategia #5: Juego “Kalkupilota”. Objetivo: Automatizar el cálculo matemático en euskera. Juega un partido de pala mientras memorizas las tablas de multiplicar. Materiales: CD-ROM. Duración: una hora aproximadamente en 3 sesiones semanal. Reglamento: el usuario elige: sumar, restar, multiplicar o dividir. Tres niveles de dificultad. Pantalla de entrenamiento y de partido. Un jugador (contra el ordenador). O dos jugadores (puede retar a un amigo o a tus aitas). Estrategia #6 Juego Virtual “Usa el Coco”. Objetivo: Obtener habilidades para resolver problemas matemáticos usando la lógica. Materiales: Computadora u ordenador. Página web: www.usaelcoco.com Duración: el necesario para resolver las operaciones. Reglamento: Registrar los nombres de los equipos. Seleccionar el número de preguntas a responder. Contestar correctamente a las preguntas hechas por el ordenador de lógica-matemática para primaria.
  • 26. 24 CAPITULO VI.- INFORME DE EVALUACIÓN En la aplicación de las estrategias antes mencionadas, los resultados de estas arrojaron que la utilización del ábaco es indispensable al momento de resolver las ecuaciones más simples, ya que este ayuda a separar la numeración con más exactitud y claridad para el niño con discalculia, mientras este lo utilice correctamente. Además se hace mención que el método de memorización que fue utilizado con el nombre de Memorama de las tablas, arrojo que la aplicación de este da como resultado la necesidad de practicar constantemente la repetición de las tablas para su mejor aprendizaje. Durante esta aplicación se observó que la utilización de la lotería numérica en la maduración del niño en edad de 9 años, ya está desarrollada plenamente y la domina con facilidad. Al implementarse estrategias tecnológicas se obtuvo como resultado que el niño se mostró interesado en el juego virtual llamado “usa el coco” con denotaciones de lógica matemática así como habilidades en la misma materia, esta aplicaciónse desarrolló por más tiempo por motivos de razonamiento y por el mismo interés del niño. Por consiguiente se hace mención que la aplicación de los métodos y estrategias utilizadas son de gran aprovechamiento para la enseñanza, memorización y aprendizaje en el área de las matemáticas y la lógica de ellas mismas.
  • 27. 25 CAPITULO VII.- CONCLUSIONES El proyecto realizado ha contribuido de manera muy importante para conocer e identificar las características del síndrome tratado en los capítulos anteriores,así como las derivaciones que se evocan de este, como lo es la discalculia otro de los problemas que se abordaron durante el proyecto, para llevar a cabo una implementación exitosa de las estrategias educativas para la discalculia. Dentro de los puntos que se considera tienen más importancia dentro de un proyecto de esta naturaleza es el detectar cuáles son las necesidades reales del niño afectado con este síndrome y definir cuál es su mejor tratamiento posible para su mejora. Así se concluye que la aplicación de las estrategias educativas y lúdicas que se utilizaron en este proyecto fueron las adecuadas para el beneficio del infante en el área de la discalculia en particular. Este proyecto deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una buena implementación e identificaciones de esta NEE.
  • 28. 26 BIBLIOGRAFIA -Hospital italiano http://www.hospitalitaliano.org.ar/ -http://members.tripod.com/psico1_deshumano/psicoanalitica.html -http://www.educacioninicial.com/ei/areas/evolutiva/Index.asp -http://el-crecimiento.blogspot.mx/2006/09/etapa-de-latencia_24.html http://www.anmm.org.mx/GMM/2011/n1/71_GMM_Vol_147_-_1_2011.pdf http://www.listin.com.do/la-vida/2011/7/10/195318/print http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=35737 http://es.wikipedia.org/wiki/Discalculia http://www.fnc.org.ar/discalculia.htm http://www.nuestro-mexico.com/Sinaloa/Ahome/San-Miguel-Zapotitlan/ http://matematicasenprimaria.wikispaces.com/Materiales+de+evaluaci%C3%B3n.. http://www.dislexiaydiscalculia.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id =13:kalkupilota&catid=5:software&Itemid=11
  • 29. 27 ANEXOS.- a) OBSERVACIONES OBSERVACION #1 Jueves 16 de Mayo del 2013, 5:15 pm –7:30 pm. Durante esta sesión se manifestó toda la información relacionada con el niño Iván, afectado por el Síndrome de Morning Glory. Los abuelos mencionan como se desarrolló la vida del niño en su primera infancia, así como la detección del síndrome en él. Se ponen en manifiesto todas las alteraciones genéticas del niño, y se explica la sintomatología del síndrome en el mismo. También se mencionan las diferentes anomalías que presenta el infante. En el tiempo que duro la entrevista con los abuelos del niño, él estuvo presente en el lugar, donde observo la conducta de Iván, la cual demuestra que es extrovertido en el ámbito familiar, se mostró interesado en dar información acerca de su padecimiento y no dejar ningún cabo suelto de dicha situación. OBSERVACION #2 Viernes 24 de Mayo del 2013, 10:00am – 11:35am, Grupo 3-A. Durante esta sesión se observó la situación escolar del niño dentro de su aula académica, en la cual lleva un rol muy diferente que en su entorno familiar. En esta situación el niño se desenvuelve muy poco y muy introvertidamente con respecto a sus compañeros de clases y profesor. En la hora y media que duró la observación se puedo percatar que Iván se centra en algunas actividades escolares y no hay motivo alguno que lo desconcentre, a pesar de ruidos e indisciplina dentro del grupo de compañeros.
  • 30. 28 OBSERVACION #3 Lunes 03 de Junio del 2013, 09:00am – 10:40am, Grupo 3-A. Durante esta sesión hubo un percance con el niño, en el cual se vio involucrado directamente en la agresión a otro compañero del aula, en el transcurso de 10 minutos que el profesor salió fuera, los alumnos se pusieron a jugar dentro de la instalación, y durante el juego hubo diferencias entre varios de ellos incluido Iván, el cual al mostrarse molesto reacciono violentamente al darle un golpe en la espalda a uno de sus compañeros el cual respondió a la agresión con otro golpe. En ese momento llego el profesor y calmo al grupo dando por concluido el problema, pero esto tuvo consecuencias para los dos alumnos en mención, ya que el maestro tomo reporte de la situación para abordar el problema con los padres de los niños afectados. OBSERVACION #4 Jueves 06 de Junio del 2013, 8:00am – 9:25am, Grupo 3-A. Esta sesión inicio con el ingreso del niño a las instalaciones de la prima acompañado de su abuelo, ya que un día antes, el niño fue agredido por otro alumno y reporto el incidente a su familia. Por lo cual el abuelo del mismo acudió a preguntar qué había pasado un día antes con su nieto. Al llegar al aula Iván entro a acomodarse en su sitio de trabajo, y su abuelo permaneció afuera platicando con el profesor. Este a su vez ya lo estaba esperando para aclarar la situación en mención. Informo que el alumno Iván estuvo relacionado con incidentes parecidos durante 3 días consecutivos previos a ese día, en los cuales él había sido el agresor o incitador de problemas dentro del aula. Por lo cual el profesor se dio a la tarea de entregar los reportes correspondientes al abuelo, y mencionar la conducta inapropiada dentro del
  • 31. 29 aula del alumno, pregunto cómo estaba el control de TDAH del niño y su medicación para el control de estos episodios. Todo concluyo satisfactoriamente y se llegó a un acuerdo entre el profesor y el abuelo para el control del problema en mención. OBSERVACION #5 Jueves 06 de Junio del 2013, 11:00am- 12:40pm, Grupo 3-A. Durante esta sesión las actividades académicas se llevaron a cabo satisfactoriamente y sin ningún problema. En esta observación se percató que el alumno antes en mención estuvo muy tranquilo y atento a las indicaciones del maestro en relación a unos problemas matemáticos que estaban escritos en el pizarrón. Se mantuvo concentrado tratando de resolverlos y no mostro signo de estar inquieto o con falta de interés. A pesar de que el maestro estuvo ausente en varias ocasiones durante la sesión, los alumnos permanecieron dentro del aula y enfocados al trabajo que estaba expuesto enfrente de ellos. Cabe mencionar que a la hora de finalizar la sesión, se mencionó que el alumno durante los días anteriores no estuvo comiendo en la escuela por estar jugando con sus compañeros, a lo que esto provoco que su abuela lo recogiera a las 12:40pm para llevarlo a comer a su casa. OBSERVACION #6 Viernes 07 de Junio del 2013, 02:00pm -2:45pm, Grupo 3-B. Durante esta sesión se observó al niño Iván, muy callado e introvertido en la clase de artística en el horario vespertino.En esta ocasión el niño en mención manifestó aburrimiento y cansancio dentro de clase, además se mostró distraído y por consiguiente fue ignorado en la actividad que se realizaba, ya que esta requería de la participación de los alumnos más activamente. A lo que Iván no tuvo ninguna reacción ante la clase y se apartó del grupo para solamente escribir las indicaciones en su libreta.
  • 32. 30 Así se mantuvo durante todo el resto del tiempo de la observación. b) ENTREVISTAS ENTREVISTA #1.- A LA FAMILIA Y EL INFANTE. 1. ¿Cuál es el nombre del niño? 2. ¿Qué edad tiene? 3. ¿Cuál es el padecimiento o síndrome que presenta? 4. ¿En qué momento se detectó? 5. ¿Cuál fue la causa o problema para su detección? 6. ¿Qué características tiene el síndrome? 7. ¿Cuáles de estas padece el niño? 8. ¿Qué otras complicaciones o padecimientos presenta el niño derivadas de este síndrome? 9. ¿Cómo se da la aplicación de las matemáticas en la vida cotidiana del niño? 10.¿Con quién vive el niño y desde cuándo? 11.¿Algún otro familiar padece algún síndrome? 12.¿Qué recomendaciones les han hecho los especialistas? ENTREVISTA #2.- A LOS DOCENTES DEL NIÑO 1. ¿Qué problemas presenta el niño dentro del aula? 2. ¿Cuál es el desempeño del niño dentro del aula? 3. ¿Cómo es el desempeño social del niño dentro de la institución? 4. ¿Cuál es el aprovechamiento general del niño dentro de su curso? 5. ¿Cómo se desarrolla el niño en el área de las matemáticas? 6. ¿Cómo ve usted la relación docente-alumno en relación con el niño?
  • 34. 32
  • 35. 33