SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Ceguera y pérdida de la visión
Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para
imprimir
La ceguera es la falta de visión y también se puede referir a la pérdida de la visión que no se
puede corregir con gafas o lentes de contacto.
La ceguera parcial significa que la visión es muy limitada.
La ceguera completa significa que no se puede ver nada, ni siquiera la luz (la mayoría de las
personas que emplean el término "ceguera" quieren decir ceguera completa).
Las personas con una visión inferior a 20/200 con gafas o lentes de contacto se consideran
legalmente ciegas en la mayoría de los estados en los Estados Unidos.
La pérdida de la visión se refiere a la pérdida parcial o completa de ésta y puede suceder de
manera repentina o con el paso del tiempo.
Algunos tipos de pérdida de la visión nunca llevan a ceguera completa.
Causas
La ceguera tiene muchas causas. En los Estados Unidos, las principales son:
Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (como quemaduras químicas o lesiones en deportes)
Diabetes
Glaucoma
Degeneración macular
El tipo de pérdida de la visión parcial puede diferir, dependiendo de la causa:
Con cataratas, la visión puede estar nublada o borrosa y la luz brillante puede causar resplandor.
Con diabetes, la visión puede ser borrosa, puede haber sombras o áreas de visión faltantes y
dificultad para ver en la noche.
Con glaucoma, puede haber estrechamiento concéntrico del campo visual y áreas de visión
faltantes.
Con la degeneración macular, la visión lateral es normal pero la visión central se pierde
lentamente.
Otras causas de pérdida de la visión pueden ser:
Obstrucción de los vasos sanguíneos
Complicaciones de nacimiento prematuro (fibroplasia retrolenticular)
Complicaciones de cirugía de los ojos
Ojo perezoso
Neuritis óptica
Accidente cerebrovascular
Retinitis pigmentaria
Tumores como retinoblastoma y glioma óptico
Pie equino
En medicina, se llama pie equino a una deformidad del pie humano en la que este se encuentra
permanentemente en una posición de flexión plantar, en aduccion e inversion, el retropie en varo, con el
hueso del tarso calcaneo invertido por lo que el paciente afectado cuando camina apoya la región
anterior del pie (marcha de puntillas) y el talón no entra en contacto con el suelo. La persona con pie
equino tiene limitada la flexibilidad para levantar la parte superior del pie hacia la zona anterior de la
pierna. Puede estar afectado únicamente un pie o ambos.
El pie equino generalmente no es una deformidad aislada, suele acompañarse de otras alteraciones, si
se asocia a un pie varo, se llama pie equinovaro o pie zambo y cuando se combina con deformidad en
valgo se denomina pie equinovalgo. Las causas que lo originan son muy diversas, puede ser un
trastorno congénito, presente en el momento del nacimiento, u originarse con posterioridad por una
parálisis del músculo tibial anterior, a veces es una secuela de poliomielitis, accidente cerebrovascular,
lesiones de la médula espinal u otras enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple y
la distrofia muscular de Duchenne. El tratamiento se basa en medidas ortopédicas y de rehabilitación,
en algunos casos se recomienda la cirugía.1 2
Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema
nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.
Hay algunos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre ellas: espástica, discinética, atáxica,
hipotónica y mixta.
Causas
La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos
problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, pero se pueden presentar en cualquier
momento durante los primeros dos años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está
desarrollando.
En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a los niveles
bajos de oxígeno (hipoxia) en el área, pero no se sabe por qué ocurre esto.
Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis cerebral, la cual
puede ocurrir también a comienzos de la lactancia como resultado de diversas afecciones como:
Sangrado en el cerebro
Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple)
Traumatismo craneal
Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)
Ictericia grave
En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral nunca se determina.
Síntomas
Los síntomas de parálisis cerebral pueden ser muy diferentes entre personas con este grupo de
trastornos. Los síntomas pueden:
Ser muy leves o muy graves
Comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos lados
Ser más pronunciados ya sea en los brazos o las piernas o comprometer brazos y piernas
Labio leporino y paladar hendido
Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para
imprimirSuscríbase al RSS
El paladar hendido y el labio leporino son defectos congénitos. Ocurre cuando el labio superior y el
paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los primeros meses de embarazo. Un
bebé puede tener paladar hendido o labio leporino o ambos.
El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes
del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior. Esta abertura puede ser pequeña o
puede ser una grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u otro del labio, o
con menor frecuencia, en el medio del labio.
Algunos niños con labio leporino pueden tener el paladar hendido. Esto sucede cuando el tejido
que forma el paladar no se une correctamente. Algunos bebés pueden tener estas hendiduras en
la parte de adelante o atrás del paladar. Otros solo tienen una parte del paladar hendida.
Los niños con esta condición pueden tener problemas para comer o hablar. También pueden tener
infecciones de oídos, pérdida de audición y problemas con sus dientes.
A menudo, una cirugía puede cerrar el labio y el paladar. La cirugía para el labio leporino se hace,
generalmente, antes de los 12 meses de edad. La cirugía para el paladar hendido se realiza antes
de los 18 meses. Muchos niños pueden tener otras complicaciones. Pueden necesitar otras
cirugías, cuidado dental y ortodoncia y terapia del habla cuando crezcan.
Con tratamiento, la mayoría de los niños con hendiduras orofaciales tienen buenos resultados y
una vida saludable.
El retraso psicomotor en bebés y niños
Causas, tratamientos y recomendaciones
El retraso psicomotor en bebés y niños
El retraso psicomotor puede afectar el normal crecimiento y desarrollo de un niño. Existen
diversas formas de detectarlo, siendo una de las más destacadas el sistema llamado Haizae-
Llevant, el cual es utilizado en los protocolos de salud de España. Identificarlo cuanto antes
puede tener importantes consecuencias en el futuro del infante.
¿Qué es el retraso psicomotor?
El retraso en el desarrollo psicomotor es una alteración en la correcta evolución del
crecimiento, la motricidad y el intelecto. Un retraso de esta clase que afecte a un niño en sus
primeros años de vida, donde sus habilidades van refinándose para perfilar la madurez del
sistema nervioso, puede tener consecuencias muy negativas para su vida adulta.
Riesgos del retraso psicomotor
Si se diagnostica retraso psicomotor, se debe comenzar de inmediato un tratamiento que
ayude al niño o bebé a acercarse a los parámetros normales. De no responder a los avances,
se deberá buscar la opinión de un médico especialista.
También es importante descartar otras posibles patologías, como las alteraciones motoras,
parálisis cerebral, déficit sensorial, y alteraciones en la capacidad intelectual.
Aquellos niños que hayan sobrevivido a una enfermedad o accidente grave tendrán mayores
posibilidades de desarrollarse con secuelas neurológicas. En dichos casos, el médico deberá
realizar un seguimiento estricto en busca de señales de alarma neurológica.
¿Cómo detectar un retraso en el desarrollo psicomotor?
Existe un sistema utilizado en los protocolos de salud de España con el que se realizan
evaluaciones de desarrollo psicomotor para detectar posibles retrasos. El mismo se denomina
Haizae-Llevant, y debe ser realizado por personal capacitado (pediatras o técnicos
psicomotrices).
El objetivo de la evaluación es detectar posibles anomalías en el desarrollo para identificarlas
y diagnosticarlas. Es importante hacerlo cuanto antes, ya que las alteraciones motoras pueden
ser pequeñas inicialmente y luego potenciarse y aumentar.
raumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
TAC mostrando contusiones cerebrales, hemorragia intracraneal entre los
hemisferios, hematoma subdural y fracturas craneales1
Clasificación y recursos externos
CIE-10 S06
CIE-9 800.0-801.9, 803.0-804.9, 850.0-854.1
DiseasesDB 5671
MedlinePlus 000028
eMedicine med/2820 neuro/153ped/929
MeSH D001930
Aviso médico
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de
patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en
el encéfalo.2 3 4
El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y
discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas.3 5
También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas
que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro
funcional del contenido craneal.6
El manejo médico actual de un TCE se enfoca en minimizar el daño secundario optimizando la perfusión
y oxigenación cerebral y prevenir o tratar morbilidad no neurológica. Tiene un buen pronóstico si se
usan medidas terapéuticas basadas en evidencias científicas,7 8
no obstante, el tratamiento de esta
enfermedad sigue siendo un reto para la medicina debido a las controversias que ha generado.3
Desarrollo de las extremidades
Embrión humano de seis semanas.
Embrión humano de nueve semanas procedente de unembarazo ectópico.
El desarrollo de las extremidades de tetrápodos (animales con cuatro extremidades) es un área de
investigación correspondiente a la biología del desarrollo. La formación del miembro comienza como un
esbozo de la extremidad. El factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) induce la formación de un
organizador llamado cresta ectodérmica apical (AER, por sus siglas en inglés), que guía el posterior
desarrollo y controla la muerte celular. La apoptosis — muerte celular programada — es necesaria para
eliminar las membranas interdigitales.
El campo de la extremidad es una región especificada por la expresilón de un gen homeobox (Hox), el
cual parece ser controlado por ácido retinoico.1
La formación de las extremidades es el resultado de una serie de inducciones epitelio-
mesenquimatosas entre las células mesenquimáticas del esbozo de la extremidad y las
células ectodérmicas que se sitúan sobre estas. Las células del mesodermo de la placa lateral y
el miotomo migran hacia el campo de la extremidad y proliferan para formar el esbozo de la extremidad.
La placa lateral produce las porciones cartilaginosas y esqueléticas de la extremidad, en tanto que las
células del miotomo producen los componentes musculares. Las células mesodérmicas de la placa
lateral secretan un factor de crecimiento de fibroblastos (posiblemente FGF7 y FGF10) para inducir al
ectodermo que está situado sobre el a formar una importante estructura llamada cresta ectodérmica
apical (AER).2
La AER recíprocamente secreta FGF8 y FGF4 los cuales mantienen la señalización por
FGF10 e inducen la proliferación en el mesodermo. La posición de la expresión de FGF10 está regulada
porWnt8c en el miembro anterior, y por Wnt2b en el posterior. Ambos miembros están especificados por
su posición sobre el eje posterior y posiblemente por dosfactores de transcripción con T-
box: Tbx5 y Tbx4, respectivamente.3 4
La muerte celular programada elimina la membrana interdigital entre los dedos y las articulaciones. La
señalización por las proteínas BMP induce la muerte celular y la proteína Noggin bloquea la muerte
celular entre los dedos.
Accede

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
 
paralisis cerebral
 paralisis cerebral paralisis cerebral
paralisis cerebral
 
Prevención de la ceguera
Prevención de la cegueraPrevención de la ceguera
Prevención de la ceguera
 
6
66
6
 
LimitacióN Visual
LimitacióN VisualLimitacióN Visual
LimitacióN Visual
 
005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf
 
Ambliopia
 Ambliopia Ambliopia
Ambliopia
 
La ceguera
La cegueraLa ceguera
La ceguera
 
Diapositivas ambliopia en niños
Diapositivas ambliopia en niñosDiapositivas ambliopia en niños
Diapositivas ambliopia en niños
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Ambliopia slide share
Ambliopia slide shareAmbliopia slide share
Ambliopia slide share
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
Pc
PcPc
Pc
 
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
 
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
 

Destacado

Genética Labio Leporino
Genética Labio LeporinoGenética Labio Leporino
Genética Labio LeporinoErika Paez
 
Modelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_matModelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_matMarco Darby
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatriaGRACESITA
 
L A B I O L E P O R I N O
L A B I O  L E P O R I N OL A B I O  L E P O R I N O
L A B I O L E P O R I N Oguest91475e
 
Triage en emg 2014
Triage en emg 2014Triage en emg 2014
Triage en emg 2014isomarg
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecValentina Vera
 
Paladar hendido
Paladar hendidoPaladar hendido
Paladar hendidomrellloco
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Alan Ibarra
 
Labio hendido
Labio hendidoLabio hendido
Labio hendidoMD Rage
 
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGEEMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGEStephanie chavez
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoHugo Pinto
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendidoguest12e46f1
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaDravaldespino
 
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDOLABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDOLourdes Seijas
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLuuciia Ascanio
 

Destacado (20)

Genética Labio Leporino
Genética Labio LeporinoGenética Labio Leporino
Genética Labio Leporino
 
Modelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_matModelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_mat
 
Triaje
TriajeTriaje
Triaje
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 
L A B I O L E P O R I N O
L A B I O  L E P O R I N OL A B I O  L E P O R I N O
L A B I O L E P O R I N O
 
Triage en emg 2014
Triage en emg 2014Triage en emg 2014
Triage en emg 2014
 
labio leporino y paladar hendido
labio leporino y paladar hendidolabio leporino y paladar hendido
labio leporino y paladar hendido
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
 
Paladar hendido
Paladar hendidoPaladar hendido
Paladar hendido
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
Labio hendido
Labio hendidoLabio hendido
Labio hendido
 
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGEEMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDOLABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
Labio Leporino
Labio LeporinoLabio Leporino
Labio Leporino
 

Similar a Laura

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebralnathaly
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallasguestfbc0b1
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalleydisolis55
 
enfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalenfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalYesidSolis
 
Rosa
RosaRosa
Rosanaska
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebralLilian Lemus
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebralIsabel Etayo
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilLegnica
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilSadelis Ocoro
 
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis CerebralOtros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis CerebralVeronica Eliz
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaCorben Dallas
 
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptxParfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptxcristinadiaz57945
 
S. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertS. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertLili Mayorga
 

Similar a Laura (20)

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad total
 
enfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalenfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis total
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRALPARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 
Qué es la parálisis cerebral
Qué es la parálisis cerebralQué es la parálisis cerebral
Qué es la parálisis cerebral
 
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis CerebralOtros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
 
Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptxParfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
S. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertS. treacher collins y apert
S. treacher collins y apert
 

Laura

  • 1. Ceguera y pérdida de la visión Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para imprimir La ceguera es la falta de visión y también se puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto. La ceguera parcial significa que la visión es muy limitada. La ceguera completa significa que no se puede ver nada, ni siquiera la luz (la mayoría de las personas que emplean el término "ceguera" quieren decir ceguera completa). Las personas con una visión inferior a 20/200 con gafas o lentes de contacto se consideran legalmente ciegas en la mayoría de los estados en los Estados Unidos. La pérdida de la visión se refiere a la pérdida parcial o completa de ésta y puede suceder de manera repentina o con el paso del tiempo. Algunos tipos de pérdida de la visión nunca llevan a ceguera completa. Causas La ceguera tiene muchas causas. En los Estados Unidos, las principales son: Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (como quemaduras químicas o lesiones en deportes) Diabetes Glaucoma Degeneración macular El tipo de pérdida de la visión parcial puede diferir, dependiendo de la causa: Con cataratas, la visión puede estar nublada o borrosa y la luz brillante puede causar resplandor. Con diabetes, la visión puede ser borrosa, puede haber sombras o áreas de visión faltantes y dificultad para ver en la noche. Con glaucoma, puede haber estrechamiento concéntrico del campo visual y áreas de visión faltantes. Con la degeneración macular, la visión lateral es normal pero la visión central se pierde lentamente. Otras causas de pérdida de la visión pueden ser: Obstrucción de los vasos sanguíneos Complicaciones de nacimiento prematuro (fibroplasia retrolenticular) Complicaciones de cirugía de los ojos
  • 2. Ojo perezoso Neuritis óptica Accidente cerebrovascular Retinitis pigmentaria Tumores como retinoblastoma y glioma óptico Pie equino En medicina, se llama pie equino a una deformidad del pie humano en la que este se encuentra permanentemente en una posición de flexión plantar, en aduccion e inversion, el retropie en varo, con el hueso del tarso calcaneo invertido por lo que el paciente afectado cuando camina apoya la región anterior del pie (marcha de puntillas) y el talón no entra en contacto con el suelo. La persona con pie equino tiene limitada la flexibilidad para levantar la parte superior del pie hacia la zona anterior de la pierna. Puede estar afectado únicamente un pie o ambos. El pie equino generalmente no es una deformidad aislada, suele acompañarse de otras alteraciones, si se asocia a un pie varo, se llama pie equinovaro o pie zambo y cuando se combina con deformidad en valgo se denomina pie equinovalgo. Las causas que lo originan son muy diversas, puede ser un trastorno congénito, presente en el momento del nacimiento, u originarse con posterioridad por una parálisis del músculo tibial anterior, a veces es una secuela de poliomielitis, accidente cerebrovascular, lesiones de la médula espinal u otras enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple y la distrofia muscular de Duchenne. El tratamiento se basa en medidas ortopédicas y de rehabilitación, en algunos casos se recomienda la cirugía.1 2 Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. Hay algunos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre ellas: espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta. Causas La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, pero se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros dos años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando. En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a los niveles bajos de oxígeno (hipoxia) en el área, pero no se sabe por qué ocurre esto. Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis cerebral, la cual puede ocurrir también a comienzos de la lactancia como resultado de diversas afecciones como: Sangrado en el cerebro Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple) Traumatismo craneal
  • 3. Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola) Ictericia grave En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral nunca se determina. Síntomas Los síntomas de parálisis cerebral pueden ser muy diferentes entre personas con este grupo de trastornos. Los síntomas pueden: Ser muy leves o muy graves Comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos lados Ser más pronunciados ya sea en los brazos o las piernas o comprometer brazos y piernas Labio leporino y paladar hendido Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para imprimirSuscríbase al RSS El paladar hendido y el labio leporino son defectos congénitos. Ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los primeros meses de embarazo. Un bebé puede tener paladar hendido o labio leporino o ambos. El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior. Esta abertura puede ser pequeña o puede ser una grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u otro del labio, o con menor frecuencia, en el medio del labio. Algunos niños con labio leporino pueden tener el paladar hendido. Esto sucede cuando el tejido que forma el paladar no se une correctamente. Algunos bebés pueden tener estas hendiduras en la parte de adelante o atrás del paladar. Otros solo tienen una parte del paladar hendida. Los niños con esta condición pueden tener problemas para comer o hablar. También pueden tener infecciones de oídos, pérdida de audición y problemas con sus dientes. A menudo, una cirugía puede cerrar el labio y el paladar. La cirugía para el labio leporino se hace, generalmente, antes de los 12 meses de edad. La cirugía para el paladar hendido se realiza antes de los 18 meses. Muchos niños pueden tener otras complicaciones. Pueden necesitar otras cirugías, cuidado dental y ortodoncia y terapia del habla cuando crezcan. Con tratamiento, la mayoría de los niños con hendiduras orofaciales tienen buenos resultados y una vida saludable.
  • 4. El retraso psicomotor en bebés y niños Causas, tratamientos y recomendaciones El retraso psicomotor en bebés y niños El retraso psicomotor puede afectar el normal crecimiento y desarrollo de un niño. Existen diversas formas de detectarlo, siendo una de las más destacadas el sistema llamado Haizae- Llevant, el cual es utilizado en los protocolos de salud de España. Identificarlo cuanto antes puede tener importantes consecuencias en el futuro del infante. ¿Qué es el retraso psicomotor? El retraso en el desarrollo psicomotor es una alteración en la correcta evolución del crecimiento, la motricidad y el intelecto. Un retraso de esta clase que afecte a un niño en sus primeros años de vida, donde sus habilidades van refinándose para perfilar la madurez del sistema nervioso, puede tener consecuencias muy negativas para su vida adulta. Riesgos del retraso psicomotor Si se diagnostica retraso psicomotor, se debe comenzar de inmediato un tratamiento que ayude al niño o bebé a acercarse a los parámetros normales. De no responder a los avances, se deberá buscar la opinión de un médico especialista. También es importante descartar otras posibles patologías, como las alteraciones motoras, parálisis cerebral, déficit sensorial, y alteraciones en la capacidad intelectual. Aquellos niños que hayan sobrevivido a una enfermedad o accidente grave tendrán mayores posibilidades de desarrollarse con secuelas neurológicas. En dichos casos, el médico deberá realizar un seguimiento estricto en busca de señales de alarma neurológica. ¿Cómo detectar un retraso en el desarrollo psicomotor? Existe un sistema utilizado en los protocolos de salud de España con el que se realizan evaluaciones de desarrollo psicomotor para detectar posibles retrasos. El mismo se denomina
  • 5. Haizae-Llevant, y debe ser realizado por personal capacitado (pediatras o técnicos psicomotrices). El objetivo de la evaluación es detectar posibles anomalías en el desarrollo para identificarlas y diagnosticarlas. Es importante hacerlo cuanto antes, ya que las alteraciones motoras pueden ser pequeñas inicialmente y luego potenciarse y aumentar. raumatismo craneoencefálico Traumatismo craneoencefálico TAC mostrando contusiones cerebrales, hemorragia intracraneal entre los hemisferios, hematoma subdural y fracturas craneales1 Clasificación y recursos externos CIE-10 S06 CIE-9 800.0-801.9, 803.0-804.9, 850.0-854.1 DiseasesDB 5671 MedlinePlus 000028 eMedicine med/2820 neuro/153ped/929
  • 6. MeSH D001930 Aviso médico El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo.2 3 4 El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas.3 5 También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.6 El manejo médico actual de un TCE se enfoca en minimizar el daño secundario optimizando la perfusión y oxigenación cerebral y prevenir o tratar morbilidad no neurológica. Tiene un buen pronóstico si se usan medidas terapéuticas basadas en evidencias científicas,7 8 no obstante, el tratamiento de esta enfermedad sigue siendo un reto para la medicina debido a las controversias que ha generado.3 Desarrollo de las extremidades Embrión humano de seis semanas.
  • 7. Embrión humano de nueve semanas procedente de unembarazo ectópico. El desarrollo de las extremidades de tetrápodos (animales con cuatro extremidades) es un área de investigación correspondiente a la biología del desarrollo. La formación del miembro comienza como un esbozo de la extremidad. El factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) induce la formación de un organizador llamado cresta ectodérmica apical (AER, por sus siglas en inglés), que guía el posterior desarrollo y controla la muerte celular. La apoptosis — muerte celular programada — es necesaria para eliminar las membranas interdigitales. El campo de la extremidad es una región especificada por la expresilón de un gen homeobox (Hox), el cual parece ser controlado por ácido retinoico.1 La formación de las extremidades es el resultado de una serie de inducciones epitelio- mesenquimatosas entre las células mesenquimáticas del esbozo de la extremidad y las células ectodérmicas que se sitúan sobre estas. Las células del mesodermo de la placa lateral y el miotomo migran hacia el campo de la extremidad y proliferan para formar el esbozo de la extremidad. La placa lateral produce las porciones cartilaginosas y esqueléticas de la extremidad, en tanto que las células del miotomo producen los componentes musculares. Las células mesodérmicas de la placa lateral secretan un factor de crecimiento de fibroblastos (posiblemente FGF7 y FGF10) para inducir al ectodermo que está situado sobre el a formar una importante estructura llamada cresta ectodérmica apical (AER).2 La AER recíprocamente secreta FGF8 y FGF4 los cuales mantienen la señalización por FGF10 e inducen la proliferación en el mesodermo. La posición de la expresión de FGF10 está regulada porWnt8c en el miembro anterior, y por Wnt2b en el posterior. Ambos miembros están especificados por su posición sobre el eje posterior y posiblemente por dosfactores de transcripción con T- box: Tbx5 y Tbx4, respectivamente.3 4
  • 8. La muerte celular programada elimina la membrana interdigital entre los dedos y las articulaciones. La señalización por las proteínas BMP induce la muerte celular y la proteína Noggin bloquea la muerte celular entre los dedos. Accede