SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA
Catedra deAnatomíaOcular,Escuela de Optometría,Facultad Cienciasdela Salud.Universidad Tecnica
deManabí
Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí
pág.1
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICADE ANIRIDIA
Kerly Viviana Arteaga Vera1, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo – Manabí – Ecuador
2Docente Investigador.Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí
Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic,Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de EnfermedadesDigestiva IECED, Portoviejo
Manabí – Ecuador
Resumen
Tras la revisión de varios artículos científicos
podemos determinar que la enfermedad aniridia
como su nombre lo indica es caracterizada
principalmente a la falta de formación del iris, la
cual generalmente afecta de forma bilateral
causada por una mutación genética de una
alteración del gen PAX-6, generando dos tipos
de aniridia tales como la aniridia congénita la cual
es considerada como una patología heredada por
la falta de formación del iris, el gen afectado es el
PAX6 (11p13) mientras que la aniridia esporatica,
es caracterizada por ciertas implicaciones del
mismo gen (PAX6) las cuales pueden producir
ciertas anomalías genitourinarias, problemas en
el riñón , discapacidad intelectual, frecuentemente
puede aparecer el Tumor de Wilms conformando
así el Síndrome WAGR, en este tipo de aniridia
podemos encontrar asociada algunas alteraciones
como: queratinopatías, glaucoma,
cataratas congénitas, hipoplasia macular y foveal,
nistagmos se ha considerado que hasta la
actualidad no existe un tratamiento, especifico
eficaz, el cual se trata de manera individual
referente a cada uno de los signos que presentan
los pacientes, estipulando que en la etapa infantil
existe ciertas posibilidades de la estimulación
visual precoz en consideración de cada caso, se
pueden sugerir ayudas visuales como gafas,
lupas, minis telescopio o ciertos programas de
ordenador entre otros, sin embargo se ha
determinado que el uso de lentes de contacto
cosméticos es considerado como uno de las
opciones más para la presencia de la fotofobia,
mientras que la microcirugía ocular permite en
muchos casos la reconstrucción tanto del iris
como de la pupila.
Palabras claves
Aniridia, iris, esporádica, congénita, mutación
Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA
Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí
pág.2
Introducción
Hoy en día existe un alto nivel de estadísticas
donde refleja cierta preocupación a causa de
ciertas alteraciones visuales relacionadas
principalmente a la visión, la aniridia descrita por
primera vez por Barratta en 1818 como ausencia
de iris, se define como una alteración congénita
dominante crónica, como su nombre lo indica
principalmente a la falta de formación de parte del
mismo, que no ha llegado a desarrollarse del todo,
la cual generalmente afecta de forma bilateral
Imagen 1. Aniridia congénita
La aniridia presenta alteraciones asociadas,
como glaucoma, degeneración
corneal, nistagmo, catarata congénita, así como
otras más graves e incapacitantes como el
Síndrome Wagr o el Tumor de
Wilms que suponen un mayor deterioro de la
calidad de vida de los afectados y su entorno
familiar, con una incidencia entre el 1:64.000 y el
1:96.000, afecta de igual manera tanto a hombres
como a mujeres sin prevalecer en ningún tipo de
raza, la aniridia se hereda en un 50% de un padre
o madre afectado/a (aniridia familiar), alrededor
de 1/3 de los casos es lo que
llamamos “mutación de novo”, que significa que
el niño desarrolla una mutación nueva, los padres
no tienen aniridia (aniridia esporádica).
Se ha podido evidenciar que también puede
afectar a otras estructuras oculares, a pesar de ser
una enfermedad congénita no es una enfermedad
estática, ya que en algunos de sus signos se
desarrollan en edad adulta, la cual suele estar
asociada con alteraciones sistémicas, caracterizada
dominante por mutaciones en el gen PAX6, gen
responsable del desarrollo del ojo, cerebro y tejido
nasal.
Tipos de aniridia
Aniridia congénita: Caracterizada
infrecuentemente por la ausencia total o parcial
del tejido irídico, algunas veces esta anomalía
suele combinarse con otras enfermedades
oculares, al ser congénita, esta patología se
hereda por alguno de los progenitores, el gen
afectado es el PAX6 (11p13). Dada a las
incidencias de esta enfermedad, y las
implicaciones diagnósticas y pronósticas tanto de
las anomalías definitorias como de las alteraciones
somáticas que frecuentemente se asocia
particularmente en la forma esporádica
Aniridia esporádica: Es caracterizada por
ciertas implicaciones del mismo gen (PAX6)
mutaciones de las cuales pueden producir
anomalías genitourinarias, problemas en
el riñón , discapacidad intelectual, frecuentemente
Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA
Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí
pág.3
puede aparecer el Tumor de Wilms conformando
así el Síndrome WAGR, en este tipo de aniridia
podemos encontrar asociada algunas alteraciones
queratinopatías, glaucoma cataratas congénitas,
hipoplasia macular y foveal, nistagmos un 50% de
probabilidades de tener un bebé con aniridia en
cada embarazo, otro tipo es el asociado al retardo
mental en el que la pareja tiene un 25% de
probabilidades de tener un niño con aniridia en
cada embarazo, esto ocurre como consecuencia de
un tipo de herencia recesiva en el que existe un
trastorno, algunas alteraciones asociadas a esta
patología son: ojo seco, ptosis palpebral,
cataratas, glaucoma, hipoplasia macular y foveal o
nistagmos (movimientos incontrolados de los
ojos).
Causa de la aniridia
Dados los dos tipos de aniridia, la hereditaria y la
esporádica, en la que no existen antecedentes
familiares de la enfermedad, pero que una vez
adquirida se convierte en hereditaria, en donde
influye el patrón hereditario es autosómico
dominante (la transmite el portador
al 50% de su descendencia), causado
principalmente por una falta de desarrollo del
globo ocular durante el embarazo debido a una
mutación genética, la cual se encuentra alterado el
brazo corto del par 13 del cromosoma 11 y falta
de proteínas en el ADN en el gen Pax 6,
responsable de la formación del globo ocular, ya
que debido a esto se encuentran alteradas varias
estructuras del ojo e, incluso, otros estructuras.
Pronostico
El pronóstico de las personas con aniridia es
bastante difícil de concretar, ya que en cada
paciente se presentan situaciones y evoluciones
distintas en función de las alteraciones visuales
asociadas que se manifiesten.
Signos síntomas
El signo más característico de la aniridia del cual
proviene su nombre, es la falta total o parcial de
iris, en donde dicha afección puede ser muy
diversa desde la ausencia total del iris hasta una
ligera hipoplasia de su estroma con pupila de
apariencia normal, la mayoría de los pacientes
presenta iris muy poco desarrollados y
prácticamente sin funcionalidad, pupilas muy
grandes desde el momento del nacimiento, tales
como:
• Fotofobia: Caracterizada por cierta dificultad
para controlar la luz que entra en el ojo puede
desencadenar molestias en ambientes con
iluminación fuerte.
Imagén.2 Aniridia congénita
Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA
Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí
pág.4
• Baja agudeza visual: Causada debida a la
falta de desarrollo del nervio óptico y la
mácula.
• Glaucoma: Aproximadamente en la mitad
de los casos, los ojos con aniridia tienen
dificultades para eliminar el líquido del
interior del ojo, esto puede conducir a la
elevación de la presión intraocular a largo
plazo.
• Nistagmo: movimientos oscilantes de los
ojos y dificultad para la fijación de la visión
• Pérdida de transparencia corneal: (el
tejido transparente que se encuentra en la
parte más superficial del ojo): por la
dificultad para regenerar las células que
tapizan la superficie ocular.
Diagnostico
El diagnóstico de la aniridia es relativamente
sencillo, el cual suele realizarse durante los
primeros días de vida, ya que el paciente se
observa una falta total o parcial del iris
seguidamente de la fotofobia.
Un niño con aniridia recién nacido suele cerrar los
ojos frente a una fuente de luz, en estos casos, el
oftalmólogo debe revisar al paciente y determinar
la gravedad del problema, así como la aparición o
no de posibles alteraciones asociadas.
Además, es importante realizar un diagnóstico
diferencial con un coloboma de iris, el coloboma
es un defecto congénito en el que se observa un
orificio, fisura o hendidura del iris, después del
diagnóstico de aniridia por un
oftalmólogo, se debe someter a las pruebas
genéticas para saber qué mutación genética ha
llevado a la aniridia y para comprobar si existen
síndromes asociados como el Síndrome WAGR.
Tratamiento
En la actualidad no existen un tratamiento global
para la aniridia, la cual hay que tratar de manera
individual cada uno de los signos que presenten
los pacientes, en la etapa infantil existe la
posibilidad de la estimulación visual precoz para
desarrollar la visión y psicomotricidad,
dependiendo de cada caso, pueden usarse una
serie de ayudas visuales tales como gafas-lupa,
mini telescopios o programas de ordenador, entre
otros, el uso de lentes de contacto cosméticas es
una opción para la fotofobia y el defecto estético,
pero la microcirugía ocular actual permite en
muchos casos realizar la reconstrucción del iris y
de la pupila, en defectos parciales, con defectos
totales o subtotales es posible el uso de implantes
anulares de 90° o 180° que forman un iris
completo.
Conclusión
Tras la revisión del tema podemos determinar que
dicha patología es catalogada como una de las
enfermedades más comunes de tipo congénitas, lo
cual se debe principalmente a una falta de
desarrollo en el iris, presentada de forma bilateral,
constituida por dos tipos, la aniridia congénita es
Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA
Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí
pág.5
considerada principalmente por la ausencia total
del tejido iridiano por el gen Pax 6 de forma
hereditaria mientras que la aniridia esporádica es
causada por el mismo gen, donde ciertos niños
nacen con esta deficiencia sin que ninguno de los
padres hayan adquirido dicha patología, se ha
considerado que estos dos tipos de aniridia es
causada por un defecto o alteración en el
cromosoma 11 del gen PAX6 , presentando
ciertos signos y síntomas, donde se ha
determinado los signos más característico a la
afección, la cual puede ser diversa desde la
ausencia total del iris hasta una ligera hipoplasia
del estroma como una apariencia de pupila
normal, mientras los síntomas que se generan con
mayor frecuencia son: fotofobia, baja agudeza
visual, glaucoma, nistagmo, perdida de
transparencia corneal, se ha determinado que
hasta la actualidad no existe un tratamiento para
tratar dicha patología, sin embargo en cierta etapa
infantil existe cierta posibilidad de la estimulación
visual precoz para su desarrollo, no obstante a lo
dicho anteriormente se puede usar una serie de
ayudas visuales tales como gafas, lupas, mini
telescopios o programas de ordenador, otro
método de gran ayuda a sido la microcirugía
ocular la cual permite la construcción del iris y
pupila.
Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA
Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí
pág.6
Referencias bibliográficas
1. Hingorani M, Hanson I, van Heyningen V.
Aniridia. Eur J Hum Genet. 2012;20(10):
1011-7.
2. Blanco K, Montero V, Sánchez L. Guía para el
estudio genético de la aniridia. Archivos de la
Sociedad Española de Oftalmología. 2013;
38(4): 145-152.
3. Solano A., Díaz Granados J, Castillo A.
Aniridia congénita. Revista Repertorio De
Medicina Y Cirugía. 2011;20(3) 185-191.
4. Solano A, Granados J, Castillo A. Aniridia
congénita. fucsalud.2011; 23(3): 185-191.
5. Macías S, Franco P, Reyes R. Patologias
congénitas ocular. Pediatr Integral 2018;
22(1): 6-15.
6. Campagne E. Association between
WAGR. Servicios de Endocrinologia
Pediatrica. Madrid. España. 2016; 65(6) 616-
618.
7. Ortiz R, Zavala A, Ruth A, Maldonado C,
Villanueva M, López, G. Aniridia y Síndrome
de WAGR. Rev Med UAS 2012; 3(4) 132-
135.
8. Ihnatko R, Ulla E, Fagerholm P, Lagali N.
Congenital Aniridia and the Ocular Surface.
OCULAR SURFACE.2016; 2(14) 196-206.
9. Carracedo G. Aniridia congénita. Assumpta
Peral 2020; 11(10) 10-14.
10. Brauner SC, Walton OS, Chen TC. Aniridia.
lnt Ophthalmol Clin 2008; 48(2):79-85.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Ambliopia slide share
Ambliopia slide shareAmbliopia slide share
Ambliopia slide share
 
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria
 
Trabajo miopía
Trabajo miopía Trabajo miopía
Trabajo miopía
 
Miopia 120306172814-phpapp02
Miopia 120306172814-phpapp02Miopia 120306172814-phpapp02
Miopia 120306172814-phpapp02
 
Trabajo miopia
Trabajo miopiaTrabajo miopia
Trabajo miopia
 
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
 
Hipermetropías patológicas
Hipermetropías patológicasHipermetropías patológicas
Hipermetropías patológicas
 
el ojo y la miopia
el ojo y la miopiael ojo y la miopia
el ojo y la miopia
 
Ambliopia en niños
Ambliopia  en niñosAmbliopia  en niños
Ambliopia en niños
 
Oftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátricaOftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátrica
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
Presentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcionalPresentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcional
 
Retinosis pigmentaria
Retinosis pigmentariaRetinosis pigmentaria
Retinosis pigmentaria
 
Retinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosaRetinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosa
 
[Miopia]
[Miopia][Miopia]
[Miopia]
 
Problemas visuales en niños
Problemas visuales en niñosProblemas visuales en niños
Problemas visuales en niños
 

Similar a Revisión bibliográfica de Aniridia

Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownGuía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownPedro Roberto Casanova
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría victorino66 palacios
 
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL YuranyC
 
Charla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noiaCharla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noiaDavid Saavedra Pino
 
005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdfYsabel Maquera
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenitoMontemorelos
 
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la DiscalculiaSindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la DiscalculiaLidia_4822viyu
 
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.José María
 
Glaucoma un mal silencioso
Glaucoma un mal silenciosoGlaucoma un mal silencioso
Glaucoma un mal silenciosoDistripronavit
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualSooner1
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Iñaki Basterra
 

Similar a Revisión bibliográfica de Aniridia (20)

Embriología de los Órganos de los Sentidos
Embriología de los Órganos de los SentidosEmbriología de los Órganos de los Sentidos
Embriología de los Órganos de los Sentidos
 
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownGuía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría
 
Aniridia
AniridiaAniridia
Aniridia
 
Problemas visuales
Problemas visualesProblemas visuales
Problemas visuales
 
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL
 
Baja visión.
Baja visión.Baja visión.
Baja visión.
 
expo de oftalmo.pptx
expo de oftalmo.pptxexpo de oftalmo.pptx
expo de oftalmo.pptx
 
Charla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noiaCharla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noia
 
Charla oftalmología noia
Charla oftalmología noiaCharla oftalmología noia
Charla oftalmología noia
 
005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
 
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la DiscalculiaSindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
 
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
 
Glaucoma un mal silencioso
Glaucoma un mal silenciosoGlaucoma un mal silencioso
Glaucoma un mal silencioso
 
Salud ocular
Salud ocularSalud ocular
Salud ocular
 
AMBLIOPÍA.pptx
AMBLIOPÍA.pptxAMBLIOPÍA.pptx
AMBLIOPÍA.pptx
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3
 

Último

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Revisión bibliográfica de Aniridia

  • 1. Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA Catedra deAnatomíaOcular,Escuela de Optometría,Facultad Cienciasdela Salud.Universidad Tecnica deManabí Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí pág.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICADE ANIRIDIA Kerly Viviana Arteaga Vera1, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador.Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic,Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de EnfermedadesDigestiva IECED, Portoviejo Manabí – Ecuador Resumen Tras la revisión de varios artículos científicos podemos determinar que la enfermedad aniridia como su nombre lo indica es caracterizada principalmente a la falta de formación del iris, la cual generalmente afecta de forma bilateral causada por una mutación genética de una alteración del gen PAX-6, generando dos tipos de aniridia tales como la aniridia congénita la cual es considerada como una patología heredada por la falta de formación del iris, el gen afectado es el PAX6 (11p13) mientras que la aniridia esporatica, es caracterizada por ciertas implicaciones del mismo gen (PAX6) las cuales pueden producir ciertas anomalías genitourinarias, problemas en el riñón , discapacidad intelectual, frecuentemente puede aparecer el Tumor de Wilms conformando así el Síndrome WAGR, en este tipo de aniridia podemos encontrar asociada algunas alteraciones como: queratinopatías, glaucoma, cataratas congénitas, hipoplasia macular y foveal, nistagmos se ha considerado que hasta la actualidad no existe un tratamiento, especifico eficaz, el cual se trata de manera individual referente a cada uno de los signos que presentan los pacientes, estipulando que en la etapa infantil existe ciertas posibilidades de la estimulación visual precoz en consideración de cada caso, se pueden sugerir ayudas visuales como gafas, lupas, minis telescopio o ciertos programas de ordenador entre otros, sin embargo se ha determinado que el uso de lentes de contacto cosméticos es considerado como uno de las opciones más para la presencia de la fotofobia, mientras que la microcirugía ocular permite en muchos casos la reconstrucción tanto del iris como de la pupila. Palabras claves Aniridia, iris, esporádica, congénita, mutación
  • 2. Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí pág.2 Introducción Hoy en día existe un alto nivel de estadísticas donde refleja cierta preocupación a causa de ciertas alteraciones visuales relacionadas principalmente a la visión, la aniridia descrita por primera vez por Barratta en 1818 como ausencia de iris, se define como una alteración congénita dominante crónica, como su nombre lo indica principalmente a la falta de formación de parte del mismo, que no ha llegado a desarrollarse del todo, la cual generalmente afecta de forma bilateral Imagen 1. Aniridia congénita La aniridia presenta alteraciones asociadas, como glaucoma, degeneración corneal, nistagmo, catarata congénita, así como otras más graves e incapacitantes como el Síndrome Wagr o el Tumor de Wilms que suponen un mayor deterioro de la calidad de vida de los afectados y su entorno familiar, con una incidencia entre el 1:64.000 y el 1:96.000, afecta de igual manera tanto a hombres como a mujeres sin prevalecer en ningún tipo de raza, la aniridia se hereda en un 50% de un padre o madre afectado/a (aniridia familiar), alrededor de 1/3 de los casos es lo que llamamos “mutación de novo”, que significa que el niño desarrolla una mutación nueva, los padres no tienen aniridia (aniridia esporádica). Se ha podido evidenciar que también puede afectar a otras estructuras oculares, a pesar de ser una enfermedad congénita no es una enfermedad estática, ya que en algunos de sus signos se desarrollan en edad adulta, la cual suele estar asociada con alteraciones sistémicas, caracterizada dominante por mutaciones en el gen PAX6, gen responsable del desarrollo del ojo, cerebro y tejido nasal. Tipos de aniridia Aniridia congénita: Caracterizada infrecuentemente por la ausencia total o parcial del tejido irídico, algunas veces esta anomalía suele combinarse con otras enfermedades oculares, al ser congénita, esta patología se hereda por alguno de los progenitores, el gen afectado es el PAX6 (11p13). Dada a las incidencias de esta enfermedad, y las implicaciones diagnósticas y pronósticas tanto de las anomalías definitorias como de las alteraciones somáticas que frecuentemente se asocia particularmente en la forma esporádica Aniridia esporádica: Es caracterizada por ciertas implicaciones del mismo gen (PAX6) mutaciones de las cuales pueden producir anomalías genitourinarias, problemas en el riñón , discapacidad intelectual, frecuentemente
  • 3. Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí pág.3 puede aparecer el Tumor de Wilms conformando así el Síndrome WAGR, en este tipo de aniridia podemos encontrar asociada algunas alteraciones queratinopatías, glaucoma cataratas congénitas, hipoplasia macular y foveal, nistagmos un 50% de probabilidades de tener un bebé con aniridia en cada embarazo, otro tipo es el asociado al retardo mental en el que la pareja tiene un 25% de probabilidades de tener un niño con aniridia en cada embarazo, esto ocurre como consecuencia de un tipo de herencia recesiva en el que existe un trastorno, algunas alteraciones asociadas a esta patología son: ojo seco, ptosis palpebral, cataratas, glaucoma, hipoplasia macular y foveal o nistagmos (movimientos incontrolados de los ojos). Causa de la aniridia Dados los dos tipos de aniridia, la hereditaria y la esporádica, en la que no existen antecedentes familiares de la enfermedad, pero que una vez adquirida se convierte en hereditaria, en donde influye el patrón hereditario es autosómico dominante (la transmite el portador al 50% de su descendencia), causado principalmente por una falta de desarrollo del globo ocular durante el embarazo debido a una mutación genética, la cual se encuentra alterado el brazo corto del par 13 del cromosoma 11 y falta de proteínas en el ADN en el gen Pax 6, responsable de la formación del globo ocular, ya que debido a esto se encuentran alteradas varias estructuras del ojo e, incluso, otros estructuras. Pronostico El pronóstico de las personas con aniridia es bastante difícil de concretar, ya que en cada paciente se presentan situaciones y evoluciones distintas en función de las alteraciones visuales asociadas que se manifiesten. Signos síntomas El signo más característico de la aniridia del cual proviene su nombre, es la falta total o parcial de iris, en donde dicha afección puede ser muy diversa desde la ausencia total del iris hasta una ligera hipoplasia de su estroma con pupila de apariencia normal, la mayoría de los pacientes presenta iris muy poco desarrollados y prácticamente sin funcionalidad, pupilas muy grandes desde el momento del nacimiento, tales como: • Fotofobia: Caracterizada por cierta dificultad para controlar la luz que entra en el ojo puede desencadenar molestias en ambientes con iluminación fuerte. Imagén.2 Aniridia congénita
  • 4. Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí pág.4 • Baja agudeza visual: Causada debida a la falta de desarrollo del nervio óptico y la mácula. • Glaucoma: Aproximadamente en la mitad de los casos, los ojos con aniridia tienen dificultades para eliminar el líquido del interior del ojo, esto puede conducir a la elevación de la presión intraocular a largo plazo. • Nistagmo: movimientos oscilantes de los ojos y dificultad para la fijación de la visión • Pérdida de transparencia corneal: (el tejido transparente que se encuentra en la parte más superficial del ojo): por la dificultad para regenerar las células que tapizan la superficie ocular. Diagnostico El diagnóstico de la aniridia es relativamente sencillo, el cual suele realizarse durante los primeros días de vida, ya que el paciente se observa una falta total o parcial del iris seguidamente de la fotofobia. Un niño con aniridia recién nacido suele cerrar los ojos frente a una fuente de luz, en estos casos, el oftalmólogo debe revisar al paciente y determinar la gravedad del problema, así como la aparición o no de posibles alteraciones asociadas. Además, es importante realizar un diagnóstico diferencial con un coloboma de iris, el coloboma es un defecto congénito en el que se observa un orificio, fisura o hendidura del iris, después del diagnóstico de aniridia por un oftalmólogo, se debe someter a las pruebas genéticas para saber qué mutación genética ha llevado a la aniridia y para comprobar si existen síndromes asociados como el Síndrome WAGR. Tratamiento En la actualidad no existen un tratamiento global para la aniridia, la cual hay que tratar de manera individual cada uno de los signos que presenten los pacientes, en la etapa infantil existe la posibilidad de la estimulación visual precoz para desarrollar la visión y psicomotricidad, dependiendo de cada caso, pueden usarse una serie de ayudas visuales tales como gafas-lupa, mini telescopios o programas de ordenador, entre otros, el uso de lentes de contacto cosméticas es una opción para la fotofobia y el defecto estético, pero la microcirugía ocular actual permite en muchos casos realizar la reconstrucción del iris y de la pupila, en defectos parciales, con defectos totales o subtotales es posible el uso de implantes anulares de 90° o 180° que forman un iris completo. Conclusión Tras la revisión del tema podemos determinar que dicha patología es catalogada como una de las enfermedades más comunes de tipo congénitas, lo cual se debe principalmente a una falta de desarrollo en el iris, presentada de forma bilateral, constituida por dos tipos, la aniridia congénita es
  • 5. Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí pág.5 considerada principalmente por la ausencia total del tejido iridiano por el gen Pax 6 de forma hereditaria mientras que la aniridia esporádica es causada por el mismo gen, donde ciertos niños nacen con esta deficiencia sin que ninguno de los padres hayan adquirido dicha patología, se ha considerado que estos dos tipos de aniridia es causada por un defecto o alteración en el cromosoma 11 del gen PAX6 , presentando ciertos signos y síntomas, donde se ha determinado los signos más característico a la afección, la cual puede ser diversa desde la ausencia total del iris hasta una ligera hipoplasia del estroma como una apariencia de pupila normal, mientras los síntomas que se generan con mayor frecuencia son: fotofobia, baja agudeza visual, glaucoma, nistagmo, perdida de transparencia corneal, se ha determinado que hasta la actualidad no existe un tratamiento para tratar dicha patología, sin embargo en cierta etapa infantil existe cierta posibilidad de la estimulación visual precoz para su desarrollo, no obstante a lo dicho anteriormente se puede usar una serie de ayudas visuales tales como gafas, lupas, mini telescopios o programas de ordenador, otro método de gran ayuda a sido la microcirugía ocular la cual permite la construcción del iris y pupila.
  • 6. Kerly Arteaga Vera; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANIRIDIA Catedrade Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí pág.6 Referencias bibliográficas 1. Hingorani M, Hanson I, van Heyningen V. Aniridia. Eur J Hum Genet. 2012;20(10): 1011-7. 2. Blanco K, Montero V, Sánchez L. Guía para el estudio genético de la aniridia. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 2013; 38(4): 145-152. 3. Solano A., Díaz Granados J, Castillo A. Aniridia congénita. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía. 2011;20(3) 185-191. 4. Solano A, Granados J, Castillo A. Aniridia congénita. fucsalud.2011; 23(3): 185-191. 5. Macías S, Franco P, Reyes R. Patologias congénitas ocular. Pediatr Integral 2018; 22(1): 6-15. 6. Campagne E. Association between WAGR. Servicios de Endocrinologia Pediatrica. Madrid. España. 2016; 65(6) 616- 618. 7. Ortiz R, Zavala A, Ruth A, Maldonado C, Villanueva M, López, G. Aniridia y Síndrome de WAGR. Rev Med UAS 2012; 3(4) 132- 135. 8. Ihnatko R, Ulla E, Fagerholm P, Lagali N. Congenital Aniridia and the Ocular Surface. OCULAR SURFACE.2016; 2(14) 196-206. 9. Carracedo G. Aniridia congénita. Assumpta Peral 2020; 11(10) 10-14. 10. Brauner SC, Walton OS, Chen TC. Aniridia. lnt Ophthalmol Clin 2008; 48(2):79-85.