SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
CERAMICA DE
CHULUCANAS
UBICACIÓN
CONCEPTO
ORIGENES
TECNICA Y PRODUCCION
REPRESENTANTES
COMERCIALIZACION
Lizzet Adriana Canaza Umpire
El Perú está compuesto por distintas comunidades cuyas expresiones
culturales son tan vastas como su propia biodiversidad, y la artesanía es una
de ellas. Los artesanos son guardianes de conocimientos ancestrales y
responsables de modular y moderar la evolución en la técnica, temática o
aproximación al resto de la sociedad. (MINCETUR, 2015)
UBICACIÓN
• Chulucanas es capital de la provincia de
Morropón, del departamento de Piura, al norte
del Perú. Se ubica a 60 kilómetros al este de la
ciudad de Piura y limita con Ayabaca,
Huancabamba y Lambayeque. La ciudad está
conformada por poco más de 9000 viviendas.
• Geográficamente se encuentra entre la sierra
piurana y el bosque seco tropical, muy cerca de
donde la costa peruana alcanza su parte más
ancha con 130 kilómetros.
• El pueblo de la Encantada se encuentra a cinco
kilómetros de Chulucanas y allí están ubicadas
muchas de las familias tradicionales de
ceramistas. Los visitantes pueden conocer los
talleres de estos artistas y ver el proceso
productivo, así como salas de exhibición y venta
de piezas.
CONCEPTO
El término cerámica deriva del griego
antiguo κεραμική (keramiké), del
femenino de κεραμικός (keramikós,
‘hecho de arcilla’), "cerámico", que
designaba al barrio de los alfareros de la
antigua Atenas, al noroeste de
la Acrópolis, es el arte de fabricar vasijas
y otros objetos de arcilla u otro material
cerámico por acción del calor, es decir
cocida a una temperatura superior a los
400 o 500 grados.
Es el resultado de una mezcla de
factores donde intervienen elementos
como la arcilla, la arena, el clima y la
hoja de mango, así como el uso de
técnicas tradicionales y herramientas de
la zona rescatadas de las culturas
precolombinas Vicús yTallán.
ORÍGENES
• Nacen en las culturas prehispánicas
Tallán y Vicus (500 años d.C.) y
Ñañañique
• Ciudad de Chulucanas a 46 km de Piura
• Entre 1967 y 1973 la religiosa Gloria
Joyce y los alfareros de Simbilá; Max
Inga, José y Teresa Yamunaqué y Arnulfo
Aguilar desarrollan la cerámica de
Chulucanas. Esta técnica de decoración
“EN NEGATIVO” que se ha convertido
en la principal característica de la
Cerámica de Chulucanas, en 1978 por
Gerásimo Sosa, quien desarrolla la
cerámica escultórica costumbrista.
• Se desarrolló entre los
años 150 a. C. y 400 d. C.
• Se descubrió en los años 60s mediante
la huaquería ilegal. La mayoría de
piezas de la mejor calidad se localizó
dentro de la hacienda Pabur de
Don Domingo Seminario Urrutia.
• Denota influencias de la Chavin y de la
Moche, pero existe entre ambas una
cerámica puramente estilo Vicús.
• Aportó la técnica de decoración "en
negativo" que se ha convertido en la
principal característica de la cerámica
de Chulucanas.
Cultura Vicús Cultura Tallán
• Su esplendor ocurre entre el año
1100 d.C. y 1500 d.C.
• Desarrollada cerca a la actual ciudad
de Piura, heredó la técnica del
paleteado, una singular forma de
modelar vasijas tan solo utilizando
una paleta de madera y una piedra
redondeada.
• Esta técnica consiste en golpear la
parte externa de la vasija
rítmicamente con la paleta, mientras
que por el interior, con la piedra a
manera de yunque, se va
adelgazando y dando forma a la
vasija, requiriendo de mucha práctica
y habilidad del alfarero ceramista.
Decoración en negativo (Vicús) Técnica del paleteado (Tallán)
Ñañañique (500 a.C.)
• Cuando el arqueólogo Jean Guffroy, llegó a Chulucanas, se encontró con la
ingrata sorpresa que al pie del cerro Ñañañique que iba a investigar se estaban
haciendo trabajos de movimiento de tierras, para construir un complejo
habitacional de 200 lotes básicos.
• Tras no pocos esfuerzos, los trabajos fueron paralizados y el propio alcalde
Eduardo Anto Benitez dispuso la formación de un comité de conservación, para
dar apoyo a los trabajo que se estaban haciendo de investigación arqueológica.
• Guffroy asegura que las cerámicas con decoraciones en blanco, rojo, negro y
marrón muestran el nexo con Chavín.
• En abril de 1998, los periódicos de Piura, divulgaron una noticia propalada por
el licenciado Luis Chaparro, director del INC de Piura. Se trataba del hallazgo
en Chulucanas de un monolito tallado de 3.15 metros de largo y de medio metro
de diámetro, que tenía tallados dibujos lineales y en la parte central un circulo
circunscrito en un cuadrado. El hallazgo se produjo, en forma casual, cuando
unos obreros abrían una zanja para encausar un canal de regadío en las
proximidades del asentamiento humano.
PRODUCCIÓN y TÉCNICA
Proceso de producción
• Se inicia con la recolección de la arcilla, materia prima básica
de las canteras aledañas a Chulucanas. Concluye con los
acabados finales después de un largo y cuidadoso trabajo.
• Recojo de la arcilla: este paso se realiza en las canteras del
entorno de Chulucanas y La Encantada.
• Tamizado: se agrega agua y se cuela la arcilla para separar las
impurezas y partículas grandes que perjudiquen la pasta.
• Pisado: se presiona con fuerza la pasta de arcilla con el talón.
Se pisa varias veces toda la superficie, sacando pedazos de
pasta de arcilla que luego se voltean, se cargan y se tiran
fuertemente al piso, una y otra vez.
• Amasado: esta etapa consiste en ablandar y
retirar las burbujas de aire de la pasta con las
manos, para evitar la ruptura del cuerpo
cerámico en el momento del levante del
mismo. El tornero es el que indica al
amasador el número de kilos de arcilla a
amasar. Usualmente el cálculo se establece
considerando que se requiere un 10% más que
el peso de una pieza terminada, ya que se
pierde peso durante el proceso de secado y
cocción.
• Levantamiento del cuerpo cerámico: consta
de 5 pasos:
• Paleteado: se moldea la arcilla golpeándola
con una paleta contra una piedra sujeta en la
otra mano a modo de yunque. Esta es la forma
tradicional de levantar la cerámica.
• Modelado a mano: consiste en el levantamiento del cuerpo cerámico
de acuerdo a la inspiración del artesano empleando como
herramientas principales sólo sus manos.
• Moldeado prensado: a través de moldes de yeso, se le da la forma
básica a la cerámica, luego se acoplan las dos mitades y se talla la
línea de acople.
• Moldeado colado: se introduce la arcilla líquida al molde de yeso, se
deja secar las paredes y se hace el vaciado del material sobrante.
Posteriormente se talla la línea de acople.
• Torneado: sobre el torno se centra la pasta y el artesano empieza a
darle la forma deseada a la masa, mientras esta gira y agregando un
poco de agua según sea necesario, para que sus manos resbalen sobre
la masa de arcilla. Se perfora la masa para recién levantar el cuerpo
del ceramio de acuerdo a las especificaciones deseadas. Finalmente se
apaga el torno y se corta la base con un pabilo de nylon o cordel.
Finalmente se vuelve a colocar la pieza en el torno, sobre una base de
arcilla para quitar los excesos y darle las medidas exactas haciendo
uso de una paleta metálica.
• Tallado: se realiza para definir los rostros, manos y detalles en las piezas
costumbristas modeladas a mano. Se utilizan palitos, alambres y estecas, y se
alisa con una esponja.
• Secado: se deja secar la pieza bajo sombra durante un día a temperatura
ambiente.
• Pintado con engobes o pigmentos: se suele hacer con brochas delgadas o
pinceles cubriendo con color las partes deseadas cuando la pieza todavía está
húmeda. Los engobes son arcillas naturales de diferentes colores, que se refinan
para eliminar la arena y las asperezas. Eventualmente pueden mezclarse con
óxidos o pigmentos para lograr otros colores.
• Oreado: una vez pigmentado el cuerpo cerámico se deja secar la pieza a
temperatura ambiente durante unas horas.
• Bruñido: consiste en pulir la pieza con una pequeña piedra de canto rodado y
de superficie muy lisa. Cuando se frota la piedra contra el cuerpo cerámico se
cierra la porosidad de la pasta arcillosa, el agua que aún contiene la arcilla sirve
como lubricante de la piedra y de la fricción resulta el brillo. Es decir, el bruñido
se realiza cuando la pieza se encuentra en estado semihúmedo conocido como
“estado cuero”.
• Posteriormente se homogeniza el pulido con una paleta de plástico elaborada
por los mismos artesanos, con el fin de borrar las huellas que deje la piedra.
Luego de dos o tres pasadas recién se deja secar la pieza.
TALLADO
• Quemado: las piezas se cocinan o queman en hornos de barro
con leña, generalmente de algarrobo logrando una temperatura
de hasta 750 grados centígrados. Algunos talleres tienen hornos
a gas, pero la forma tradicional de quemar es con leña.
• Decorado con barbotina (técnica negativo): es una técnica de
decoración post cocción basada en barbotinas y ahumado, que
fue practicada por los Vicús. Consiste en aplicar una capa
delgada de una mezcla de arcilla, ceniza y arena sobre las zonas
de la pieza que no se desean ahumar, según el diseño del
decorado.
• Ahumado: consiste en ahumar la pieza de cerámica utilizando
hojas de mango secas. Estas emanan un humo particular, cuya
resina se impregna en la pieza tiñéndola de color negro. El
ahumado se considera una técnica de “asfixiado” porque no
expele candela, sino este humo resinoso que satura la pieza para
lograr el color negro que las caracteriza. Para ello se cubre el
horno de tal forma que se minimice la fuga del humo. Se ahúma
varias veces hasta lograr el color deseado debiéndose limpiar el
horno de los residuos de las hojas
BRUÑIDO
HORNO TRADICIONAL
PARA LAS HOJAS
• Desbarbotinado: consiste en sacar la barbotina del cuerpo
cerámico mediante golpes ligeros y continuos utilizando una
piedra o una paleta de madera.
• Lavado: consiste en lavar la pieza con agua, usando una
esponja, retirando así todas las impurezas del proceso anterior.
Se usa agua con lejía en el caso de piezas que hayan sido
pintadas con engobe, para que las partes descubiertas de la
cerámica queden del color de este, para dejar el color negro
producto del ahumado. Luego de este proceso se puede
visualizar la pieza con el diseño final.
• Secado: se expone la pieza al sol hasta el secado total de la
cerámica.
• Encerado: consiste en aplicar cera líquida neutral o
transparente a modo de protección.
• Lustrado: se frota con una franela la superficie de la pieza para
darle brillo y se inspecciona el acabado final.
REPRESENTANTES
• Gerásimo Sosa
• Historia de la familia
• Su época de niño
• Comienzo de ser ceramista
• Descubrimiento de la técnica de
decoración negativa
• Grupo ʺSaño Camaycʺ
• Sobre cerámica del lugar
• Formar su propio estilo
• Los gordos y la chicha
REPRESENTANTES
• La hermana Gloria Joyce
• Madre laboratorista clínica
de análisis, quien le ayudó
a Max Inga a alejarse de la
depresión. Ella lo animó a
seguir con su arte y siempre
fue su guía.
• Ella le ayudaba a vender
sus creaciones cuando
venían sus amigas del
extranjero.
• Max Inga
• Nació en 1952 en La Encantada, Chulucanas (Piura).
Desde niño tomaba la arcilla y hacía “palomitas con alas
abiertas”, dando rienda suelta a su imaginación.
• Su apellido bautiza la mayoría de talleres familiares
ubicados en ambas márgenes de la avenida principal.
• Su esposa Clorinda Flores Chero: “Le gustaba compartir
lo que iba aprendiendo. Él iba descubriendo la técnica de
la cerámica y enseñaba a los muchachos que venían a
practicar, como los vecinos y familiares.
• Confiesa que el maestro de la cerámica, al sentir los
dolores intensos, empezaba a cambiar de estado de ánimo.
“Quería morirse y entre sí decía que iba a dejarse morir”.
• Gloria Joyce lo saca de depresión y ayuda con nuevos
motivos, con su respaldo pudo participar en diversas ferias
regionales, como las de Tumbes, Piura, Chiclayo y otras
ciudades.
REPRESENTANTES
• Teresa Yamunaqué
• Proveniente de una tradicional familia de artesanos.
• Lo primero que le enseñó su padre a Teresa fue a hacer
las asas y pegarlas; cuando hubo dominado la técnica
aprendió el torneado y el paleteado.
• A los 20 años comenzó a hacer piezas más funcionales
y comerciales: cántaros, fuentes y jarrones.
• El trabajo de Teresa Yamunaqué se inserta en la
tradición ceramista de Chulucanas, herederos de la
técnica prehispánica del negativo-positivo de los Vicús.
• Recibió en el año 2009 un Reconocimiento del
Instituto Nacional de Cultura como Personalidad
Meritoria de la Cultura
• Elabora esculturas de burros con costalillos, chicheras,
hilanderas, además de cofres en forma de mate,
gallinas, patos, ensaladeras, floreros, platitos,
jaboneras.
REPRESENTANTES
COMERCIALIZACIÓN
• Características
• Tienen una gran capacidad productiva instalada, que llegó a niveles de producción masiva
para exportación y con capacidad de reactivarse casi de inmediato, lo que significaría una
reacción bastante rápida frente a un eventual incremento de demanda.
• Posee una estética identificable, con características particulares de materiales, acabados e
iconografía tradicional, que a su vez puede aproximarse a diferentes fusiones de estilos.
• Posee la Denominación de Origen.
• A través del análisis de las experiencias pasadas se puede relanzar el proyecto de la
cerámica de Chulucanas, siempre y cuando se centren los esfuerzos en el desarrollo de
procesos y estrategias de comercialización, así como en el empoderamiento de las
comunidades de artesanos, la mejora de los procesos productivos, el fomento del
desarrollo del diseño que rescate la iconografía y simbolismos de las costumbres y
cosmovisión locales.
• Cuentan con un Centro de Innovación Tecnológica (CITE) de Cerámica propio en
Chulucanas, con el fin de apoyar el desarrollo del sector en la zona mediante la formación
constante de los artesanos y el aporte de servicios centralizados para optimizar los
procesos productivos.
• El mercado de exportación se encuentra aún por explotar, con la enorme ventaja de contar
con una avanzada que inició su aproximación a este mercado a finales de la década de
1990 y que ha abierto un camino que facilitaría significativamente la labor de los que
vayan a recorrerlo ahora.
COMERCIALIZACIÓN
• En los últimos años, las exportaciones de este producto han mostrado
un mayor dinamismo año tras año, este producto se vende a cerca de 60
países, siendo Estados Unidos el principal lugar destino de exportación,
como se puede ver en la tabla.
Fortalezas Oportunidades
-Finos acabados
-Diseños originales
-Diseños Modernos
-Herencia de las culturas Vicus y Tallán
-Contrastes impactantes
-Atractivas Presentaciones: Jarrones, cholos chicheras
y canteras
-Artesanos de gran talento (máximos representantes
Gerásimo Sosa y Max Inga)
-Posee reconocimiento de origen otorgado por Indecopi
-Alta calidad del producto
-Alta demanda del mercado extranjero
-Crecimiento en las exportaciones anuales
-Posicionamiento en el extranjero de las marcas
nacionales
-Organizaciones que pueden impulsar la
industria(PROMPEX, ADEX y privadas)
-Ferias y Exposiciones internacionales
-Presencia de empresas nacionales dedicadas a la
exportación
-Creciente oferta de profesionales calificados en
exportación
-Creciente oferta de profesionales calificados en
marketing
Debilidades Amenazas
-Frágiles
-Relativamente baja utilidad, aplicando solución
impermeable retiene el 95% del agua
-Relativamente baja capacidad productiva
-Bajo nivel de tecnología
-Desconocimiento de comercio exterior e inexperiencia
-Desconocimiento en marketing
-Limitados recursos financieros
-Son poco difundidos
-Competencia de artesanos de otros países como
Guatemala
-Riesgo de desastres naturales
-Costos arancelarios (encarecen el producto en el
extranjero)
EMBALAJE
Principales empresas exportadoras
Principales mercados de destino
COMERCIALIZACIÓN
• Situación Actual
• La falta de contactos, la educación limitada y hasta el hecho de contar con
un capital muy limitado, lo cual genera una economía de subsistencia, genera
en los artesanos la dependencia directa de los intermediarios.
• La intermediación para las MYPE es un paso necesario, sin embargo, debe
iniciarse la generación para que concreten negocios a mediano y largo plazo,
y de esta manera formarse como nuevo exportador.
• Hoy en día, la Región Piura, ha recibido
varias inversiones de Proyectos y/o programas dirigidos a incrementar las
capacidades de los artesanos y de esta forma impulsar las técnicas, gestiones
y ventas de las cerámicas de Chulucanas.
• Convenio de ADEX-USAID/MSP Gerencia de Monitores y Evaluación, que
buscaba la mejora en la economía de las empresas inmersas en este rubro, con
objetivo de erradicar problemáticas.
CITE Cerámica Chulucanas
• Centro de Innovación Tecnológica
• Objetivo de incrementar la competitividad
de la cadena de los productos cerámicos
que son elaborados en Chulucanas.
• Fue inaugurado el 1° de febrero del 2002 y
está al servicio de todos los artesanos de la
región.
COMERCIALIZACION
MERCADO INTERNO
• DIVIDIDA EN:
• La demanda nacional
conformada por una
proporción poco significativa.
• La demanda proveniente de los
turistas que visitan el Perú,
especialmente procedentes de
Norteamérica, Europa y
Sudamérica.
• Este mercado, por ser tan
pequeño, se considera como
una demanda completamente
satisfecha.
MERCADO EXTERNO
• En base a la información
obtenida de la base de datos de
Aduanas, desde el año de 1993,
se puede deducir el avance de
ésta y de las posibles tendencias.
• Las principales piezas que se
venden en el extranjero son
piezas decorativas de varios
tamaños. En su mayoría es el
cliente quien solicita los diseños
y colores para los productos y
muy pocas veces las conocidas
piezas tradicionales se exportan
directamente mediante
catálogos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La cultura paracas
La cultura paracasLa cultura paracas
La cultura paracas
 
Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
 
Cultura Pucará
Cultura PucaráCultura Pucará
Cultura Pucará
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Catedral de tacna
Catedral de tacnaCatedral de tacna
Catedral de tacna
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
 
Cultura Cajamarca
Cultura CajamarcaCultura Cajamarca
Cultura Cajamarca
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
CONOCIENDO CAJAMARCA
CONOCIENDO CAJAMARCACONOCIENDO CAJAMARCA
CONOCIENDO CAJAMARCA
 
Técnicas utilizado en los Textiles Andinos Prehispánicos
Técnicas utilizado en los Textiles Andinos Prehispánicos Técnicas utilizado en los Textiles Andinos Prehispánicos
Técnicas utilizado en los Textiles Andinos Prehispánicos
 
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio TempranoHorizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Cultura Moche
Cultura Moche Cultura Moche
Cultura Moche
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
App Lagunas
App LagunasApp Lagunas
App Lagunas
 
el preceramico y el periodo inicial.pptx
el preceramico y el periodo inicial.pptxel preceramico y el periodo inicial.pptx
el preceramico y el periodo inicial.pptx
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Toquepala
ToquepalaToquepala
Toquepala
 

Similar a Cerámica de Chulucanas: técnicas y tradición

Guias del proyecto preescolar
Guias del proyecto preescolarGuias del proyecto preescolar
Guias del proyecto preescolarCristian López
 
cursoceramica.pdf
cursoceramica.pdfcursoceramica.pdf
cursoceramica.pdfNelita2785
 
Vivienda artesania comida_sierr_aa
Vivienda artesania comida_sierr_aaVivienda artesania comida_sierr_aa
Vivienda artesania comida_sierr_aajonathan0495
 
Vivienda artesania comida_sierra-1
Vivienda artesania comida_sierra-1Vivienda artesania comida_sierra-1
Vivienda artesania comida_sierra-1jacqueliis
 
Vivienda artesania comida_sierra
Vivienda artesania comida_sierraVivienda artesania comida_sierra
Vivienda artesania comida_sierraKattyJhoanna
 
Presentación la cerámica canaria
Presentación la cerámica canariaPresentación la cerámica canaria
Presentación la cerámica canariaGustavo Rivero Vega
 
Ceramistas de Pucará
Ceramistas de PucaráCeramistas de Pucará
Ceramistas de Pucaráemichimalongo
 
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Izaul Pierart
 
Presentacion mezclas terminada
Presentacion mezclas terminadaPresentacion mezclas terminada
Presentacion mezclas terminadadayanaalmao
 
Alfareria Popular y Ceramica en Segovia Siglo XX
Alfareria Popular y Ceramica en Segovia Siglo XXAlfareria Popular y Ceramica en Segovia Siglo XX
Alfareria Popular y Ceramica en Segovia Siglo XXLuis Miguel Pascual Gomez
 
Viaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º A Huerto ParanáViaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º A Huerto Paranámmilitello
 
Viaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º A Huerto ParanáViaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º A Huerto Paranámmilitello
 
Cueva pintada de galdar jesús david de león suárez
Cueva pintada de galdar  jesús david de león suárezCueva pintada de galdar  jesús david de león suárez
Cueva pintada de galdar jesús david de león suárezrtyrthyerbh sgfdgsdfgfg
 

Similar a Cerámica de Chulucanas: técnicas y tradición (20)

Guias del proyecto preescolar
Guias del proyecto preescolarGuias del proyecto preescolar
Guias del proyecto preescolar
 
Cerámica para slide share
Cerámica para slide shareCerámica para slide share
Cerámica para slide share
 
cursoceramica.pdf
cursoceramica.pdfcursoceramica.pdf
cursoceramica.pdf
 
Vivienda artesania comida_sierr_aa
Vivienda artesania comida_sierr_aaVivienda artesania comida_sierr_aa
Vivienda artesania comida_sierr_aa
 
Vivienda artesania comida_sierra-1
Vivienda artesania comida_sierra-1Vivienda artesania comida_sierra-1
Vivienda artesania comida_sierra-1
 
Vivienda artesania comida_sierra
Vivienda artesania comida_sierraVivienda artesania comida_sierra
Vivienda artesania comida_sierra
 
Presentación la cerámica canaria
Presentación la cerámica canariaPresentación la cerámica canaria
Presentación la cerámica canaria
 
Pueblo mágico cuetzalan
Pueblo mágico cuetzalanPueblo mágico cuetzalan
Pueblo mágico cuetzalan
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
 
Artesanias manabitas
Artesanias manabitasArtesanias manabitas
Artesanias manabitas
 
Ceramistas de Pucará
Ceramistas de PucaráCeramistas de Pucará
Ceramistas de Pucará
 
Sala sur.pptx
Sala sur.pptxSala sur.pptx
Sala sur.pptx
 
Los mates burilados
Los mates buriladosLos mates burilados
Los mates burilados
 
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
 
Presentacion mezclas terminada
Presentacion mezclas terminadaPresentacion mezclas terminada
Presentacion mezclas terminada
 
Alfareria Popular y Ceramica en Segovia Siglo XX
Alfareria Popular y Ceramica en Segovia Siglo XXAlfareria Popular y Ceramica en Segovia Siglo XX
Alfareria Popular y Ceramica en Segovia Siglo XX
 
Viaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º A Huerto ParanáViaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
 
Viaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º A Huerto ParanáViaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º A Huerto Paraná
 
Cueva pintada de galdar jesús david de león suárez
Cueva pintada de galdar  jesús david de león suárezCueva pintada de galdar  jesús david de león suárez
Cueva pintada de galdar jesús david de león suárez
 
Clase cerámica
Clase cerámicaClase cerámica
Clase cerámica
 

Último

ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 

Último (15)

ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 

Cerámica de Chulucanas: técnicas y tradición

  • 1. CERAMICA DE CHULUCANAS UBICACIÓN CONCEPTO ORIGENES TECNICA Y PRODUCCION REPRESENTANTES COMERCIALIZACION Lizzet Adriana Canaza Umpire
  • 2. El Perú está compuesto por distintas comunidades cuyas expresiones culturales son tan vastas como su propia biodiversidad, y la artesanía es una de ellas. Los artesanos son guardianes de conocimientos ancestrales y responsables de modular y moderar la evolución en la técnica, temática o aproximación al resto de la sociedad. (MINCETUR, 2015)
  • 3. UBICACIÓN • Chulucanas es capital de la provincia de Morropón, del departamento de Piura, al norte del Perú. Se ubica a 60 kilómetros al este de la ciudad de Piura y limita con Ayabaca, Huancabamba y Lambayeque. La ciudad está conformada por poco más de 9000 viviendas. • Geográficamente se encuentra entre la sierra piurana y el bosque seco tropical, muy cerca de donde la costa peruana alcanza su parte más ancha con 130 kilómetros. • El pueblo de la Encantada se encuentra a cinco kilómetros de Chulucanas y allí están ubicadas muchas de las familias tradicionales de ceramistas. Los visitantes pueden conocer los talleres de estos artistas y ver el proceso productivo, así como salas de exhibición y venta de piezas.
  • 4. CONCEPTO El término cerámica deriva del griego antiguo κεραμική (keramiké), del femenino de κεραμικός (keramikós, ‘hecho de arcilla’), "cerámico", que designaba al barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de la Acrópolis, es el arte de fabricar vasijas y otros objetos de arcilla u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una temperatura superior a los 400 o 500 grados. Es el resultado de una mezcla de factores donde intervienen elementos como la arcilla, la arena, el clima y la hoja de mango, así como el uso de técnicas tradicionales y herramientas de la zona rescatadas de las culturas precolombinas Vicús yTallán.
  • 5. ORÍGENES • Nacen en las culturas prehispánicas Tallán y Vicus (500 años d.C.) y Ñañañique • Ciudad de Chulucanas a 46 km de Piura • Entre 1967 y 1973 la religiosa Gloria Joyce y los alfareros de Simbilá; Max Inga, José y Teresa Yamunaqué y Arnulfo Aguilar desarrollan la cerámica de Chulucanas. Esta técnica de decoración “EN NEGATIVO” que se ha convertido en la principal característica de la Cerámica de Chulucanas, en 1978 por Gerásimo Sosa, quien desarrolla la cerámica escultórica costumbrista.
  • 6. • Se desarrolló entre los años 150 a. C. y 400 d. C. • Se descubrió en los años 60s mediante la huaquería ilegal. La mayoría de piezas de la mejor calidad se localizó dentro de la hacienda Pabur de Don Domingo Seminario Urrutia. • Denota influencias de la Chavin y de la Moche, pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús. • Aportó la técnica de decoración "en negativo" que se ha convertido en la principal característica de la cerámica de Chulucanas. Cultura Vicús Cultura Tallán • Su esplendor ocurre entre el año 1100 d.C. y 1500 d.C. • Desarrollada cerca a la actual ciudad de Piura, heredó la técnica del paleteado, una singular forma de modelar vasijas tan solo utilizando una paleta de madera y una piedra redondeada. • Esta técnica consiste en golpear la parte externa de la vasija rítmicamente con la paleta, mientras que por el interior, con la piedra a manera de yunque, se va adelgazando y dando forma a la vasija, requiriendo de mucha práctica y habilidad del alfarero ceramista.
  • 7. Decoración en negativo (Vicús) Técnica del paleteado (Tallán)
  • 8. Ñañañique (500 a.C.) • Cuando el arqueólogo Jean Guffroy, llegó a Chulucanas, se encontró con la ingrata sorpresa que al pie del cerro Ñañañique que iba a investigar se estaban haciendo trabajos de movimiento de tierras, para construir un complejo habitacional de 200 lotes básicos. • Tras no pocos esfuerzos, los trabajos fueron paralizados y el propio alcalde Eduardo Anto Benitez dispuso la formación de un comité de conservación, para dar apoyo a los trabajo que se estaban haciendo de investigación arqueológica. • Guffroy asegura que las cerámicas con decoraciones en blanco, rojo, negro y marrón muestran el nexo con Chavín. • En abril de 1998, los periódicos de Piura, divulgaron una noticia propalada por el licenciado Luis Chaparro, director del INC de Piura. Se trataba del hallazgo en Chulucanas de un monolito tallado de 3.15 metros de largo y de medio metro de diámetro, que tenía tallados dibujos lineales y en la parte central un circulo circunscrito en un cuadrado. El hallazgo se produjo, en forma casual, cuando unos obreros abrían una zanja para encausar un canal de regadío en las proximidades del asentamiento humano.
  • 10. Proceso de producción • Se inicia con la recolección de la arcilla, materia prima básica de las canteras aledañas a Chulucanas. Concluye con los acabados finales después de un largo y cuidadoso trabajo. • Recojo de la arcilla: este paso se realiza en las canteras del entorno de Chulucanas y La Encantada. • Tamizado: se agrega agua y se cuela la arcilla para separar las impurezas y partículas grandes que perjudiquen la pasta. • Pisado: se presiona con fuerza la pasta de arcilla con el talón. Se pisa varias veces toda la superficie, sacando pedazos de pasta de arcilla que luego se voltean, se cargan y se tiran fuertemente al piso, una y otra vez.
  • 11.
  • 12. • Amasado: esta etapa consiste en ablandar y retirar las burbujas de aire de la pasta con las manos, para evitar la ruptura del cuerpo cerámico en el momento del levante del mismo. El tornero es el que indica al amasador el número de kilos de arcilla a amasar. Usualmente el cálculo se establece considerando que se requiere un 10% más que el peso de una pieza terminada, ya que se pierde peso durante el proceso de secado y cocción. • Levantamiento del cuerpo cerámico: consta de 5 pasos: • Paleteado: se moldea la arcilla golpeándola con una paleta contra una piedra sujeta en la otra mano a modo de yunque. Esta es la forma tradicional de levantar la cerámica.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Modelado a mano: consiste en el levantamiento del cuerpo cerámico de acuerdo a la inspiración del artesano empleando como herramientas principales sólo sus manos. • Moldeado prensado: a través de moldes de yeso, se le da la forma básica a la cerámica, luego se acoplan las dos mitades y se talla la línea de acople. • Moldeado colado: se introduce la arcilla líquida al molde de yeso, se deja secar las paredes y se hace el vaciado del material sobrante. Posteriormente se talla la línea de acople. • Torneado: sobre el torno se centra la pasta y el artesano empieza a darle la forma deseada a la masa, mientras esta gira y agregando un poco de agua según sea necesario, para que sus manos resbalen sobre la masa de arcilla. Se perfora la masa para recién levantar el cuerpo del ceramio de acuerdo a las especificaciones deseadas. Finalmente se apaga el torno y se corta la base con un pabilo de nylon o cordel. Finalmente se vuelve a colocar la pieza en el torno, sobre una base de arcilla para quitar los excesos y darle las medidas exactas haciendo uso de una paleta metálica.
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Tallado: se realiza para definir los rostros, manos y detalles en las piezas costumbristas modeladas a mano. Se utilizan palitos, alambres y estecas, y se alisa con una esponja. • Secado: se deja secar la pieza bajo sombra durante un día a temperatura ambiente. • Pintado con engobes o pigmentos: se suele hacer con brochas delgadas o pinceles cubriendo con color las partes deseadas cuando la pieza todavía está húmeda. Los engobes son arcillas naturales de diferentes colores, que se refinan para eliminar la arena y las asperezas. Eventualmente pueden mezclarse con óxidos o pigmentos para lograr otros colores. • Oreado: una vez pigmentado el cuerpo cerámico se deja secar la pieza a temperatura ambiente durante unas horas. • Bruñido: consiste en pulir la pieza con una pequeña piedra de canto rodado y de superficie muy lisa. Cuando se frota la piedra contra el cuerpo cerámico se cierra la porosidad de la pasta arcillosa, el agua que aún contiene la arcilla sirve como lubricante de la piedra y de la fricción resulta el brillo. Es decir, el bruñido se realiza cuando la pieza se encuentra en estado semihúmedo conocido como “estado cuero”. • Posteriormente se homogeniza el pulido con una paleta de plástico elaborada por los mismos artesanos, con el fin de borrar las huellas que deje la piedra. Luego de dos o tres pasadas recién se deja secar la pieza.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • Quemado: las piezas se cocinan o queman en hornos de barro con leña, generalmente de algarrobo logrando una temperatura de hasta 750 grados centígrados. Algunos talleres tienen hornos a gas, pero la forma tradicional de quemar es con leña. • Decorado con barbotina (técnica negativo): es una técnica de decoración post cocción basada en barbotinas y ahumado, que fue practicada por los Vicús. Consiste en aplicar una capa delgada de una mezcla de arcilla, ceniza y arena sobre las zonas de la pieza que no se desean ahumar, según el diseño del decorado. • Ahumado: consiste en ahumar la pieza de cerámica utilizando hojas de mango secas. Estas emanan un humo particular, cuya resina se impregna en la pieza tiñéndola de color negro. El ahumado se considera una técnica de “asfixiado” porque no expele candela, sino este humo resinoso que satura la pieza para lograr el color negro que las caracteriza. Para ello se cubre el horno de tal forma que se minimice la fuga del humo. Se ahúma varias veces hasta lograr el color deseado debiéndose limpiar el horno de los residuos de las hojas
  • 24.
  • 25. • Desbarbotinado: consiste en sacar la barbotina del cuerpo cerámico mediante golpes ligeros y continuos utilizando una piedra o una paleta de madera. • Lavado: consiste en lavar la pieza con agua, usando una esponja, retirando así todas las impurezas del proceso anterior. Se usa agua con lejía en el caso de piezas que hayan sido pintadas con engobe, para que las partes descubiertas de la cerámica queden del color de este, para dejar el color negro producto del ahumado. Luego de este proceso se puede visualizar la pieza con el diseño final. • Secado: se expone la pieza al sol hasta el secado total de la cerámica. • Encerado: consiste en aplicar cera líquida neutral o transparente a modo de protección. • Lustrado: se frota con una franela la superficie de la pieza para darle brillo y se inspecciona el acabado final.
  • 26.
  • 27. REPRESENTANTES • Gerásimo Sosa • Historia de la familia • Su época de niño • Comienzo de ser ceramista • Descubrimiento de la técnica de decoración negativa • Grupo ʺSaño Camaycʺ • Sobre cerámica del lugar • Formar su propio estilo • Los gordos y la chicha
  • 28.
  • 29. REPRESENTANTES • La hermana Gloria Joyce • Madre laboratorista clínica de análisis, quien le ayudó a Max Inga a alejarse de la depresión. Ella lo animó a seguir con su arte y siempre fue su guía. • Ella le ayudaba a vender sus creaciones cuando venían sus amigas del extranjero.
  • 30. • Max Inga • Nació en 1952 en La Encantada, Chulucanas (Piura). Desde niño tomaba la arcilla y hacía “palomitas con alas abiertas”, dando rienda suelta a su imaginación. • Su apellido bautiza la mayoría de talleres familiares ubicados en ambas márgenes de la avenida principal. • Su esposa Clorinda Flores Chero: “Le gustaba compartir lo que iba aprendiendo. Él iba descubriendo la técnica de la cerámica y enseñaba a los muchachos que venían a practicar, como los vecinos y familiares. • Confiesa que el maestro de la cerámica, al sentir los dolores intensos, empezaba a cambiar de estado de ánimo. “Quería morirse y entre sí decía que iba a dejarse morir”. • Gloria Joyce lo saca de depresión y ayuda con nuevos motivos, con su respaldo pudo participar en diversas ferias regionales, como las de Tumbes, Piura, Chiclayo y otras ciudades. REPRESENTANTES
  • 31.
  • 32. • Teresa Yamunaqué • Proveniente de una tradicional familia de artesanos. • Lo primero que le enseñó su padre a Teresa fue a hacer las asas y pegarlas; cuando hubo dominado la técnica aprendió el torneado y el paleteado. • A los 20 años comenzó a hacer piezas más funcionales y comerciales: cántaros, fuentes y jarrones. • El trabajo de Teresa Yamunaqué se inserta en la tradición ceramista de Chulucanas, herederos de la técnica prehispánica del negativo-positivo de los Vicús. • Recibió en el año 2009 un Reconocimiento del Instituto Nacional de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura • Elabora esculturas de burros con costalillos, chicheras, hilanderas, además de cofres en forma de mate, gallinas, patos, ensaladeras, floreros, platitos, jaboneras. REPRESENTANTES
  • 33.
  • 34. COMERCIALIZACIÓN • Características • Tienen una gran capacidad productiva instalada, que llegó a niveles de producción masiva para exportación y con capacidad de reactivarse casi de inmediato, lo que significaría una reacción bastante rápida frente a un eventual incremento de demanda. • Posee una estética identificable, con características particulares de materiales, acabados e iconografía tradicional, que a su vez puede aproximarse a diferentes fusiones de estilos. • Posee la Denominación de Origen. • A través del análisis de las experiencias pasadas se puede relanzar el proyecto de la cerámica de Chulucanas, siempre y cuando se centren los esfuerzos en el desarrollo de procesos y estrategias de comercialización, así como en el empoderamiento de las comunidades de artesanos, la mejora de los procesos productivos, el fomento del desarrollo del diseño que rescate la iconografía y simbolismos de las costumbres y cosmovisión locales. • Cuentan con un Centro de Innovación Tecnológica (CITE) de Cerámica propio en Chulucanas, con el fin de apoyar el desarrollo del sector en la zona mediante la formación constante de los artesanos y el aporte de servicios centralizados para optimizar los procesos productivos. • El mercado de exportación se encuentra aún por explotar, con la enorme ventaja de contar con una avanzada que inició su aproximación a este mercado a finales de la década de 1990 y que ha abierto un camino que facilitaría significativamente la labor de los que vayan a recorrerlo ahora.
  • 35. COMERCIALIZACIÓN • En los últimos años, las exportaciones de este producto han mostrado un mayor dinamismo año tras año, este producto se vende a cerca de 60 países, siendo Estados Unidos el principal lugar destino de exportación, como se puede ver en la tabla.
  • 36. Fortalezas Oportunidades -Finos acabados -Diseños originales -Diseños Modernos -Herencia de las culturas Vicus y Tallán -Contrastes impactantes -Atractivas Presentaciones: Jarrones, cholos chicheras y canteras -Artesanos de gran talento (máximos representantes Gerásimo Sosa y Max Inga) -Posee reconocimiento de origen otorgado por Indecopi -Alta calidad del producto -Alta demanda del mercado extranjero -Crecimiento en las exportaciones anuales -Posicionamiento en el extranjero de las marcas nacionales -Organizaciones que pueden impulsar la industria(PROMPEX, ADEX y privadas) -Ferias y Exposiciones internacionales -Presencia de empresas nacionales dedicadas a la exportación -Creciente oferta de profesionales calificados en exportación -Creciente oferta de profesionales calificados en marketing Debilidades Amenazas -Frágiles -Relativamente baja utilidad, aplicando solución impermeable retiene el 95% del agua -Relativamente baja capacidad productiva -Bajo nivel de tecnología -Desconocimiento de comercio exterior e inexperiencia -Desconocimiento en marketing -Limitados recursos financieros -Son poco difundidos -Competencia de artesanos de otros países como Guatemala -Riesgo de desastres naturales -Costos arancelarios (encarecen el producto en el extranjero)
  • 40.
  • 41. COMERCIALIZACIÓN • Situación Actual • La falta de contactos, la educación limitada y hasta el hecho de contar con un capital muy limitado, lo cual genera una economía de subsistencia, genera en los artesanos la dependencia directa de los intermediarios. • La intermediación para las MYPE es un paso necesario, sin embargo, debe iniciarse la generación para que concreten negocios a mediano y largo plazo, y de esta manera formarse como nuevo exportador. • Hoy en día, la Región Piura, ha recibido varias inversiones de Proyectos y/o programas dirigidos a incrementar las capacidades de los artesanos y de esta forma impulsar las técnicas, gestiones y ventas de las cerámicas de Chulucanas. • Convenio de ADEX-USAID/MSP Gerencia de Monitores y Evaluación, que buscaba la mejora en la economía de las empresas inmersas en este rubro, con objetivo de erradicar problemáticas.
  • 42. CITE Cerámica Chulucanas • Centro de Innovación Tecnológica • Objetivo de incrementar la competitividad de la cadena de los productos cerámicos que son elaborados en Chulucanas. • Fue inaugurado el 1° de febrero del 2002 y está al servicio de todos los artesanos de la región.
  • 43. COMERCIALIZACION MERCADO INTERNO • DIVIDIDA EN: • La demanda nacional conformada por una proporción poco significativa. • La demanda proveniente de los turistas que visitan el Perú, especialmente procedentes de Norteamérica, Europa y Sudamérica. • Este mercado, por ser tan pequeño, se considera como una demanda completamente satisfecha. MERCADO EXTERNO • En base a la información obtenida de la base de datos de Aduanas, desde el año de 1993, se puede deducir el avance de ésta y de las posibles tendencias. • Las principales piezas que se venden en el extranjero son piezas decorativas de varios tamaños. En su mayoría es el cliente quien solicita los diseños y colores para los productos y muy pocas veces las conocidas piezas tradicionales se exportan directamente mediante catálogos.