SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
LA CORRUPCIÓN EN EL
VIRREINATO DEL PERÚ:
REFORMAS BORBÓNICAS ANTE UN
SISTEMA CORRUPTO
(Ensayo bibliográfico)
LA CORRUPCIÓN EN EL
VIRREINATO DEL PERÚ:
REFORMAS BORBÓNICAS ANTE UN
SISTEMA CORRUPTO
(Ensayo bibliográfico)
Guido Martin Vargas La Torre
Francescoli Strumbay Corcuera Zela
Kerem Lorena Reyes Ylla
Cátedra: Fuentes de la Historia I
Copyright
© Kerem Lorena Reyes Ylla
© Francescoli Strumbay Corcuera Zela
© Guido Martin Vargas La Torre
© Cátedra: FUENTES DE LA HISTORIA 1
Impreso en Arequipa – Perú
Primera Edición. 2021
Diseño y Diagramación:
Guido Martin Vargas La Torre
Kerem Lorena Reyes Ylla
Francescoli Strumbay Corcuera Zela
Impreso en el Taller de Publicaciones
Asesoría General del Dr. Luis Daniel Huamán
Asillo
Su reproducción es permitida mencionando la referencia.
Cita bibliográfica
Kerem Lorena Reyes Ylla
Francescoli Strumbay Corcuera Zela
Guido Martin Vargas La Torre
LA CORRUPCIÓN EN EL VIRREINATO: REFORMAS BORBÓNICAS ANTE
UN SISTEMA CORRUPTO (Ensayo bibliográfico). 1ra. ed. UNSA – FCHS, EPH
Taller de Publicaciones. 2021. (X)Págs.
HISTORIA / CORRUPCIÓN / VIRREINATO /ÉPOCA COLONIAL / PODER
POLÍTICO/ REFORMAS BORBÓNICAS/ PERÚ
DEDICATORIA
A la memoria de las personas que mantuvieron sus
principios éticos y morales frente a la corrupción,
que flagela hasta la actualidad nuestro débil sistema
A las nuevas generaciones que lucharán a favor de
que nuestro país se libre de todo gobierno y acto
corrupto.
A nuestros padres y profesores que nos guiaron
durante este proceso e hicieron posible su redacción.
A los autores que contribuyeron con sus
investigaciones para nutrir este documento.
AGRADECIMIENTO
Nuestro agradecimiento a nuestros padres que nos dan
la oportunidad de estudiar esta hermosa carrera, a
nuestros docentes que nos dan los conocimientos
necesarios para la elaboración de este trabajo, pero
sobre todo a Dios que nos protege durante estos tiempos
difíciles que nos tocó vivir.
Asimismo, a medida que nuestra investigación avanza
encontramos a grandes historiadores que contribuyeron
con nuestra formación y aprendimos de ellos, son
muchos historiadores para nombrar individualmente,
pero todos se merecen nuestra más profunda gratitud.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN........................................................ 10
1. Inicios de la Corrupción en el Virreinato de Perú ... 13
2. La Corrupción Pre-reformas borbónicas.................. 9
3. Corrupción Post-Reformas Borbónicas.................. 32
Bibliografía.................................................................. 63
PRESENTACIÓN
La corrupción en su modo simple de acción y efecto de
sobornar para obtener beneficios no es tan relevante como
concepto; en cambio, es gravitante cuando se refiere a la
alianza perversa del abuso del poder público y del dinero
privado que configura la corrupción política, una vieja y
manida práctica en la que, malas autoridades y
funcionarios coludidos con ávidos mercantilistas le roban
al Estado la poca riqueza destinada al financiamiento de
obras y servicios que se requieren para lograr un país
productivo, competitivo, integrado, sin desigualdad social
y sin pobreza.
Este ensayo reseña y compila los aspectos más
importantes de las investigaciones y obras de diversos
autores que escriben sobre la corrupción en el contexto de
inicios del Virreinato, antes de las Reformas Borbónicas y
después de estas.
No se trata de opiniones personales sobre la corrupción en
esas épocas, sino, de exhaustivos trabajos que contienen
datos precisos y fundamentales para entender sobre los
casos manifestados de corrupción, virreyes y funcionarios
involucrados, qué fueron las Reformas Borbónicas, causas
de su llegada, características y las consecuencias que
trajeron ante la corrupción.
Cuando se habla de corrupción muchas heridas son
abiertas, pero es importante conocer la realidad, el
contexto donde se desarrolla y contrastar los momentos
actuales con los del pasado.
Frente a esto, nos planteamos una cuestión: ¿La
corrupción será una herencia del pasado? Por ello, nuestro
trabajo plantea encontrar las causas, explicar las fallas y
ofrecer una serie de hechos implicados en actos ilícitos y
en contra del pueblo, para beneficios personales que
constituyeron la base para el actual panorama en nuestro
sistema corrupto.
Guido Vargas La Torre
Francescoli Corcuera Zela
Kerem Lorena Reyes Ylla
La corrupción en el Perú || 13
1. Inicios de la Corrupción en el
Virreinato de Perú
La corrupción en el Perú || 1
Para dar luces de lo que es la corrupción
tenemos al autor José De Puit (1995),
hay diferentes significados de la palabra
corromper y corrupción, más que nada
estos significados son morales. Nos dan
sinónimos que acompañan estos
conceptos.
También, menciona a los tipos de
corrupción existentes dentro de un
Estado de gobierno, y prima sus características. Continúa
el texto dándonos ejemplos históricos de este fenómeno en
Perú, desde sus inicios en la época colonial.
Por otro lado, en el tercer punto comienza con el título de
Estado y corrupción. El texto aborda con buena
explicación la llegada de los virreyes y sus poderes. Su
acompañamiento de hombres buscando encomiendas para
satisfacer sus intereses personales y el monopolio de poder
que precede a los actos más altos de corrupción.
Como punto importante, habla de que el Estado colonial
era un Estado corporativo. Su organización política estaba
sustentada en el principio que el Rey otorgaba a sus
vasallos españoles el poder de administrar el patrimonio
conquistado. Es por esto que la conquista de tierras era
ratificada por la conclusión de una "capitulación".
Por este acto formal, el Rey les daba a los conquistadores
el poder de tomar posesión, en nombre de la Corona, de
las nuevas tierras y de las personas que las habitaban, de
2 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
incorporarlas a los dominios del Rey a cambio del
privilegio de explotarlas. Estas ventajas eran otorgadas por
el Rey en recompensa a los servicios que el beneficiario le
había rendido o había prometido rendirle en el futuro.
Incluso este debía ser fiel a la corona.
Así, nos explica que se forja una relación de tipo señor-
vasallo se constituyó entre el Rey y los vasallos, la misma
que se reproducía en todos los niveles de la jerarquía
social. Esta concesión era considerada como un favor que
debía ser equilibrar por medio de un servicio personal.
Asimismo, el autor Eduardo T,
Arancivia (2007), el meollo de la
presente lectura trata de darnos a
conocer una definición de lo que
la corrupción era entendida en las
épocas del virreinato del Perú
principalmente durante las
monarquías del siglo XVI y
XVIII.
Nos ayudará a ubicar
históricamente el contexto de su término para de ahí lograr
entrar en un debate historiográfico, evitando de grosso
modo estar cometiendo un anacronismo, y adaptarnos a la
modernidad barroca para entender el término de
corrupción.
Entonces, entender la corrupción desde el punto de vista
historiográfico sigue siendo aún un tema debatible, pues la
percepción del término corrupción de ahora no es el
La corrupción en el Perú || 3
mismo que tenían en la época del virreinato y el autor,
compila distintas definiciones que se entendían por
corrupción política en las sociedades del antiguo régimen
principalmente en el contexto de la monarquía hispana de
los siglos XVII y XVIII. Al mismo tiempo se busca
trasladar dicha problemática al Perú virreinal.
Para lograr dichos objetivos el análisis el autor inserta en
el debate historiográfico sobre el tema, aborda algunos
aspectos de la cultura política propia de la modernidad
barroca y hace una breve historia del término corrupción,
pues desde ya hace buen tiempo se hace necesario querer
explicar el fenómeno de la corrupción desde sociólogos,
antropólogos y por supuesto historiadores que si bien han
mostrado un fuerte interés por el tema de la corrupción, es
necesario aclarar que no se ha realizado una historia de la
misma.
Asimismo, la corrupción enfocada desde el contexto
histórico peruano es entendida como un fenómeno
lacerante desde los tiempos incaicos hasta la actualidad.
De igual manera se tiene que tener en cuenta a la Real
Academia Española (1729) que redactó
el diccionario con el afán de enmarcar
el contexto del concepto de las palabras
de aquel entonces, se resalta esta fuente
con el fin de evitar anacronismos.
Este es el primer repertorio
lexicográfico y cómo debemos saber
4 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
enmarca las realidades contemporáneas a su tiempo, la
lengua se construye gracias a la interacción de las
personas, este diccionario trata de enmarcar realidades en
este caso ocurridas en el contexto del virreinato del Perú
del cual sufría el flagelo de la corrupción es por eso la
importancia de conocer una definición de aquella época
del verbo corromper, de forma maestra este diccionario
logra enmarcar 4 acepciones de las palabras que valen
analizar para contextualizarnos en
dicha realidad, hemos de resaltar
que la forma literaria también
forja la creación de dichas
definiciones por lo cual no es
extraños que estén dotadas de
figura literaria como la poesía.
Continuando, según Carlos
Morales Cerón. (2010), esboza en
su trabajo teórico, los fundamentos del poder que se
ejercían en el Perú colonial. De igual forma habla de cómo
los juristas del derecho español a favor de la teología moral
racionalizan este poder imperial que se introdujo en Perú.
Asimismo, menciona los procesos ejecutados por estos
virreyes para hacer legítimo su poder en un estado civil y
religioso entre la urbanidad y sociedad.
Contribuye introduciendo los ideales de los virreyes y sus
fines para corromper el gobierno que abusaba de los
indígenas en el usufructo de rentas por su trabajo. Por otro
lado, hace hincapié en la codicia del oro y la plata de los
La corrupción en el Perú || 5
españoles, estos queriendo poseerlos, usaban todas sus
armas favoreciendo de manera personal.
Relata experiencias en gobernaciones como la de Nueva
Castilla y Nueva Toledo en materia fiscal y los abusos
cometidos por los encomenderos hacia los indios. Habla
igualmente de las funciones de los virreyes y las órdenes
reales que compartían.
En suma, abarca la teoría del gobierno imperial y colonial,
basándose en otros autores y complementando su relato.
Luego, en segundo lugar, sobre la Génesis del Estado
colonial.
Finalmente, sobre la administración y la política colonial
como su origen divino. Es así como este texto contribuye
a los fundamentos de la corrupción y sus inicios. Es
completo en cuanto a contenido de inicio a fin.
Además, los autores De Orellana-Sánchez,
Juan Carlos, y Velasco-Pedraza, Julián
Andrei. (2019), juntan información sobre
la corrupción en países latinoamericanos,
buscando las principales causas para este
fenómeno que se ha ido propagando. El
documento no solo aborda a Perú sino
también a otros países latinoamericanos
que presentaron graves problemas de
corrupción.
6 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Aborda parámetros político culturales, ideales en esos
tiempos. También cuenta con diferentes autores que
nutren la investigación con luces de los hechos más
corruptos y en qué periodos y épocas se realizaron. Estos
autores hacen importantes estudios que posibilitan la
redacción, sobre las causas hay bastantes acotaciones y
virreyes que contribuyeron.
Además, citan a Alfonso Quiroz relacionando los
problemas en nuestro país tras el virreinato justamente
después de las reformas borbónicas.
Como habla de la revista, cierran con un análisis del libro
de la Historia de la Edición en Colombia, hacen reseñas
sobre esta editorial.
A su vez se los autores Alfredo Moreno
Cebrián y Núria Sala i Vila Universitat
de Girona (2005), en el presente trabajo
se encargan de analizar la situación y
naturaleza de la corrupción política,
para comprender este componente
como parte de la esencia de la
monarquía hispánica a lo largo del siglo
XVIII
Nos esclarece a su vez de ciertas prácticas dotadas de
valores no uniformes como también en duda y de materia
opinable como lo eran el clientelismo, la política de
mercedes y el uso de oficio como fuente de beneficios
personales. A ello también la falta de separación de lo
privado y lo público que generaba cierta confusión y
contradicciones en las prácticas de los virreinatos.
La corrupción en el Perú || 7
De cierta forma, nos dan a entender que la realización de
los mayorazgos contribuiría a la constitución de un rango
social a los virreyes que realizaban dichas prácticas, caso
que se dejó gracias a la colusión de una corriente contraria
que era el liberalismo la cual impulsaría a reformas
estructurales en las economías basadas en la agricultura.
Las prácticas corruptas también son
materia de los cronistas es por eso que con
el autor Felipe Guamán Poma de Ayala
(2005),devela los abusos a los indios por
parte de los corregidores de minas eran
cada vez más intensivos y como
cruelmente en conjunto de los caciques
principales y los jueces sin consideración de justicia
sentencian diversos castigos sin compasión por los indios.
Es de considerar que el rol de los virreyes era de
protección hacia los indios y el autor estaba haciendo una
denuncia a estos debido a que se le encomendó dicha tarea.
Es por ello que también los autores
Ruderer, S., & Rosenmuller, C.(2016),
recalcan de como de manera arbitraria se
utilizó redes para reducir el número de
corregimientos y de ello citan a Alonso
Bonilla del cómo denunciar dichos actos y
la primacía de “la validez de principios
clientelares” a su vez que existí un
8 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
concepto más amplio de corrupción , el pluralismo de
instancias judiciales ayudó a reducir la concurrencia de
entes no deseados y así evitar la corrupción en la judicatura
y se dejó al final de lado el concepto de la corrupción
innata.
Es también conocido, el afán
reformador que empezaron a surgir
como por ejemplo el contexto que el
autor Kenneth J Adrien , los expertos
en la historia empezaron a revisar la
función de la dirección colonial en
cuanto a lo político social y
económico acontecido en
Latinoamérica, develando de cierta
forma desde la llegada de Francisco
Toledo el intento por crear cierto orden en el escabroso
virreinato concentrando el poder del estado con el fin de
volver a edificar las instituciones y las relaciones entre las
personas que vivían en el régimen con el fin de canalizar
la capacidad económica.
De la misma manera, el autor nos narra como Francisco de
Toledo trató de establecer cierto orden en aquel año de
1569, ya que se había dado cuenta el estado de declive que
afrontaba en dichas épocas el virreinato del Perú
La corrupción en el Perú || 9
2. La Corrupción Pre-reformas
borbónicas
10 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Antes de entrar de lleno a lo
que fue la corrupción en la
época virreinal tenemos
que tener en cuenta de
cómo se originó la
corrupción en un contexto
mundial y precisamente es
lo que el autor Piergiorgio
M. Sandri (2012) nos narra,
sobre la corrupta antigüedad y cuál era el primer caso
documentado de corrupción, pues muchos historiadores se
remontan hasta el reinado de Ramsés IX, 1100 a.C., en
Egipto.
Los pecados de la edad media y la llegada de la religión
católica que impuso un cambio de moral importante.
Robar pasó a ser un pecado, pero al mismo tiempo con la
confesión era posible hacer tabla rasa, lo que desencadenó
una larga serie de abusos. En la edad media, el auge de los
señores feudales fue un escenario perfecto para prácticas
vejatorias. Pues se decía que no quedaba otro remedio, las
personas sabían que esto funcionaba así y que habías de
contar con ello.
En aquel entonces, había formas de corrupción que se
consideraban legales, legítimas; en aquellas épocas no se
cobraban auténticos impuestos. Los criados y campesinos
buscaban la protección de un señor feudal y a cambio le
ofrecía algo de la tierra para que trabajen. Así, por
ejemplo, Felipe II, rey de Francia en el siglo XIII, imponía
feroces impuestos a sus súbditos y les obligaba a fuertes
La corrupción en el Perú || 11
donaciones, que no eran otra cosa que ingresos que iban a
sus arcas privadas.
Tenemos que entender cómo fue la
organización política del virreinato y
es lo que el autor Wilmer Aguilar
Pereda (2020), nos explica en su
tesis a través de diferentes fuentes la
organización política colonial del
virreinato del Perú, puesto que la
organización política colonial de los
virreinatos españoles estuvo
delineada por la corona española.
Desde el Rey de España y sus
dinastías como la Dinastía Austriaca
o Habsburgo o la Dinastía Francesa o Borbón, Los
Consejos de Indias, los Virreyes que ejercieron su poder
como autoridad suprema.
Nos explica que prácticamente terminada la conquista y
dada la importancia del imperio incaico que había sido
incorporado a la corona española el Rey de España don
Carlos I decidió incorporarlo a la categoría de Virreinato,
disponiendo que este fuera gobernado por un Virrey que
representaría a su real persona según la Real Cédula del 20
de noviembre de 1942. Posteriormente dispuso que en la
“ciudad de los reyes” de Lima existiera una real audiencia.
También nos explica lo que fueron las Audiencias, los
Corregimientos, las Intendencias y los Cabildos, siendo
esta última un tipo de Gobierno municipal o urbano.
12 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Continuando con la organización
política y social del Perú en el
virreinato, el autor Javier Enrique
Robles Bocanegra (2020), hace una
profunda investigación a través de
varias fuentes primarias y nos narra
sobre cómo fue la organización
política-social de la Monarquía
Hispánica en la Edad Moderna.
Este modelo se basó en el traspaso de
poder mediante relaciones personales.
Así, las redes entre clientes por lazos de amistad,
parentesco, paisanaje y costumbres jugaron un papel
medular para la concesión de mercedes del rey a sus
servidores. Esto permitió la integración de los reinos y sus
élites en la monarquía.
En ese sentido, el artículo analiza los aspectos del sistema
noble que tuvieron repercusión en los Andes del virreinato
peruano a través de los corregimientos de indios.
Para ello, se analizaron las cualidades políticas que tuvo el
corregidor como magistrado del rey, así como las
intercesiones personales que estableció con sus sirvientes
domésticos, ministros de gobierno y élites en la población
indígena. Esto determinará los rasgos comunes y
diferentes que tuvo su entorno con la corte real.
La corrupción en el Perú || 13
Por otro lado, Rubén Marchal
Sánchez (2011), hace una reseña del
libro ¿Corrupción o necesidad?
mostrando la venalidad de cargos de
gobierno, tanto en la América
hispana como en la península ibérica
es un fenómeno sobradamente
conocido por la historiografía. Con
este estudio, Ruben Marchall llega a
la conclusión de que Sanz Tapia
responde a la pregunta que sugiere
el título ¿corrupción o necesidad? rebajando el
componente de corrupción que tradicionalmente se ha
atribuido al beneficiado de cargos de gobierno, pues si
bien la intervención del dinero fue mayoritaria en la
consecución de dichos cargos, no fue ni mucho menos tan
determinante como a priori pudiera parecer, y más si se
tiene en cuenta que el donativo pecuniario se convirtió en
estos últimos años del siglo XVII en un importante
servicio a la corona, destinado a hacer frente a las
necesidades que exigía el panorama europeo de la
monarquía.
14 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Continuamos indagando en fuentes
primarias y encontramos a los
autores Don Jorge Juan y Don
Antonio de Ulloa,(2005), que
exponen la situación de decadencia
fruto de la corrupción y mala
administración de la justicia como el
de los recursos que acontecía en el
manejo del gobierno español en
territorio americano , este informe
también fue presentado a el Rey Fernando VI conocido
como “El Justo” .
Hace un especial énfasis del como la ley era inhumana e
injusta con el indio y como está priva su libertad, también
refiere de cómo los Virreyes perpetúan las crueldades
sobre los aborígenes del Perú.
El presente es una fuente primaria es por ello que se debe
analizar sistemáticamente con las anteriores lecturas para
así poder contextualizar la obra y no juzgarla
anacrónicamente es por ello que se ha de precisar que el
trabajo de crítica de fuentes toma un rol preponderante al
leer dicho documento para poder sacar conclusiones
válidas y con cierta objetividad.
La corrupción en el Perú || 15
El contrabando fue uno de los principales actos corruptos
cometidos durante la epoca virreinal
del Perú y según los autores Paul
Firbas y José Antonio Rodríguez -
Garrido (2017) el conflicto
generado en torno a esta requisa
también se analiza desde el punto de
vista del enfrentamiento de la lucha
por el poder en la que en esos
momentos estaba inmersa la ciudad
de Quito.
Nos da a conocer comerciantes padecían vejaciones de
algunos ministros del contrabando, mandó que en adelante
solo hubiese jueces y ministros del contrabando en los
lugares marítimos y fronteras de reinos, suprimiéndolos en
las demás partes adonde por la costumbre se toleraban”
dándonos a conocer que la actividad del contrabando si
tenía en aquellos tiempos una connotación negativa o de
disvalor y que generaba interés para su persecución.
16 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Continuando en la época del
virreinato, Cristina Ana
Mazzeo.(2006), hace una reseña
del trabajo presentado por Alfredo
Moreno Cebrián y Nuria Sala y
Vila ahondando en las vicisitudes
de dos virreyes que gobernaron el
virreinato peruano en el marco de la
monarquía borbónica.
Este libro revela con minuciosidad
los manejos financieros de dos virreyes del Perú: Manuel
de Oms de Santapau olim Sentmenat y de Lanuza,
Marqués de Castelldosrius (1707–1710), y José de
Armendáriz y Perurena, Marqués de Castelfuerte
(1723–1736). Aun cuando son dos trabajos
independientes, están enlazados por un tema común: el
enriquecimiento desde la función pública.
En el primero, bajo el título de Una corona bien vale
un virreinato, Núria Sala i Vila nos presenta al
Marqués de Castelldosrius como un político de carrera,
bien conectado con la Corona española de Felipe V. Las
fuentes de sus ingresos privados estaban en la provisión
de corregimientos y otros cargos públicos, modalidad
corriente para la época, en la que los cargos públicos
se vendían.
La corrupción en el Perú || 17
Continuando con la época virreinal
encontramos al autor Julio F. Guillén
que refiere los escenarios acontecidos
por Jorge Juan y Santacilia y Antonio de
Ulloa y de la Torre-Guiral, de cómo
Ulloa vivió ciertas controversias con
José de Araujo y del Río quien era el
nuevo presidente de la provincia de
Quito, como la venta de contrabando. Es por ello que la
presente lectura hace ahínco en una realidad que ya no
ponemos conocer, nos acerca a su contemporaneidad para
evitar de por sin caer en un anacronismo, esta lectura ha
de ser interpretada como una crónica de la corrupción de
cómo los autores las enfrentaron
una parte de su vida cotidiana.
Otro autor que nos ilustra sobre lo
que fue la corrupción en la época
virreinal del Perú es Angel Sanz
Tapia (2017), quien compila en su
libro las evidencias de ventas en
cargos que en esta época (1674-
1700) eran representativos para la
sociedad, en este caso se habla de
una venta irregular ilícita y
corrupta. Desde el capítulo III las
circunstancias del nombramiento y agentes del beneficio
con esto describe el proceso de nombramiento, los
aspectos especiales del nombramiento, los agentes y la
provisión de cargos y el estudio particular de los agentes.
18 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Además, en el capítulo 4 abarca la distribución de las
provisiones por audiencias, a partir de esto empieza con
las estimaciones generales, las diversas audiencias entre la
principal la de Lima y al final el balance de provisiones y
beneficios de españoles y criollos.
Prosigue con el capítulo 5 con el título de provisiones
según tipos de oficios, donde encontraremos las
presidencias audienciales, los gobiernos, las alcaldías
mayores, los corregimientos, el balance general de los
tipos de oficios.
Como capítulo 6 están los personajes provistos, donde se
ubican los españoles y criollos. A parte, se da el análisis
de las provisiones, el estudio por categorías sociales
conforme a la nobleza titulada dónde están los españoles y
criollos, la baja nobleza, los altos cargos administrativos,
funcionarios políticos, funcionarios de hacienda,
personales de escribanía, miembros del ejército y la
armada, dentro de estos aborda a los militares con
servicios en España y Europa, militares con servicios en
Hispanoamérica y personal de Marina.
Seguidamente, ubicamos la interpretación general y la
síntesis.
Continuando con otros capítulos, tenemos al capítulo 7 de
las provisiones vacantes, el capítulo 8 de los protagonistas.
Finalmente, las conclusiones donde se encuentra la
corrupción o necesidad, importante para nuestra
recopilación.
Adicionalmente el documento nos brinda una serie de
mapas de las. audiencias ubicadas, dentro de las cuales
La corrupción en el Perú || 19
está la de Lima y de Charcas. Podemos observar también
los cuadros añadidos importantes que contribuyen a los
capítulos y los números de provisiones, relación de
número de cargos y provisiones, etc.
En síntesis, el libro es una recopilación de pruebas de
hechos corruptos no solo en Perú sino en todas las
audiencias amerindias.
El gobierno colonial del Perú tuvo
bastantes retos que en los debían
probar su capacidad de respuesta
frente a problemas de diferente índole
y de acuerdo a la autora Judith
Mansilla (2016), en su artículo
titulado El gobierno colonial de Lima
y su capacidad de manejo de la crisis
frente al terremoto de 1687:
respuestas del virrey y del cabildo que
lo seguía, hace una investigación de
la administración española del siglo
XVII puesto que muchos investigadores argumentan que
estos gobiernos fueron ineficaces y decadentes.
Pero en contraposición de esto encontramos que en Perú
los administradores reales como el Virrey y los miembros
del Cabildo mostraron una gran capacidad de organización
y manejo frente a una crisis ocurrida en ese momento, pues
en medio del caos y la destrucción causada por este
desastre natural, el virrey y los miembros del cabildo
de la ciudad fueron capaces de usar los limitados recursos
20 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
disponibles y de atender las crecientes demandas
materiales y espirituales de la población de Lima.
La minería fue uno de las actividades
económicas que financiaron y
sostuvieron económicamente a la
corona española y el autor Guillermo
Lohmann Villena (1949), en su libro
publicado nos narra sobre lo que fue
la industria minera en el marco de la
economía virreinal peruana,
centrándonos a través de sus doce
extensos capítulos empezando
específicamente desde el
descubrimiento de las minas de
Huancavelica en 1566 mina donde se explotaba mercurio
en su mayoría.
También nos explica el gobierno el Virrey Toledo, en este
lapso de gobierno de produjo un auge de la minería, tanto
por la mano de obra que la mita proveyó a las minas, como
por la inclusión de la técnica de amalgama en el
refinamiento de la plata que permitió incrementar
considerablemente los volúmenes de producción.
Incorporó las minas de azogue de Huancavelica a la
Corona. Posteriormente se ordenó la incautación de las
minas por el Estado y la administración del mismo a través
de diferentes virreyes y gobernantes del lugar.
Uno de los aspectos que más resalta son los laboreos a
cielo abierto, socavón y lumbreras al que eran sometidos
La corrupción en el Perú || 21
los indígenas y las visitas e inspecciones que lo regían,
pero como es de esperar se produjeron deudas incobrables
y desfalcos lo que ocasionó reformas por parte del Duque
de la Plata y del gobierno de don Juan Luis lópez en 1689.
Un tema que debemos tener en
cuenta es el comercio colonial y
según el autor Fernando Iwasaki
Cauti (1987) el comercio y la
informalidad en las épocas
coloniales comenzaba por el siglo
XVI, después de la conquista
española. El comercio fue una
actividad sumamente lucrativa
donde coincidieron
representantes de diferentes
sectores sociales atraídos por las
ganancias que se podían obtener y esto trajo consigo
consecuencias como en comercio ambulatorio en Lima.
También el comercio ambulatorio perduró durante el siglo
XVII, porque Lima había crecido demográficamente, pues
a inicios de este siglo Lima contaba con una serie de
barrios marginales y rancherías y los indios se evadian de
la reducciön del Cercado para ejercer distintos oficios en
la ciudad.
Concluye que, la informalidad es una situaciön resultante
de la acciön de dos principios: el costo de legalizaciön o
costo de acceso a las oportunidades econömicas y sociales
que brinda el pertenecer al orden legal formal y el costo de
la legalidad o todas aquellas cargas burocräticas,
22 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
tributarias, legales, etc. que hacen difícil el que una
persona, corporación o empresa legalmente establecidas se
mantengan dentro del sistema formal.
Siguiendo la línea de investigación
sobre los actos de corrupción de
diversos funcionarios públicos, el
autor Horst Pietschmann (2016), en su
línea de investigación tradicional
sobre la legislación para
Hispanoamérica colonial,
prácticamente se había generalizado
la afirmación de que las
transgresiones legales, como
procedimientos fuera de lo prescrito, se caracterizaron
como “abusos” individuales de funcionarios que frente a
las circunstancias de distancia con las autoridades
centrales, los problemas de comunicación, las situaciones
imprevistas y otros motivos más, resultaban
comprensibles y por lo general no restaban mérito a la
legislación cuidadosamente elaborada de acuerdo a
principios judiciales generalmente aceptados.
De cara a estas tendencias metropolitanas por resaltar la
legislación bien intencionada y de minimizar o perdonar
sus transgresiones, el referido artículo sobre si la
corrupción invirtió la perspectiva para discutir las
transgresiones legales y los llamados abusos eran
inherentes al sistema, de suerte que la corrupción tenía un
carácter sistémico y no casual. Concluyendo qué la
corrupción es un fenómeno tan generalizado, que
La corrupción en el Perú || 23
involucra tanto entidades estatales, empresariales y
bancarias, burocracias e individuos, entonces podemos
considerarla como un fenómeno universal en la historia,
en este caso en el virreinato
novohispano.
Los niveles de corrupción en la
época del virreinato al finalizar el
siglo XVII alcanzaron niveles
preocupantes y precisamente el
autor Francisco Quiroz Chueca
(1999) nos da una reseña sobre lo
que ocurrió en Lima y en el puerto
del Callao a mediados del siglo
XVIII, aspectos escasamente
estudiados de la historia: la corrupción de funcionarios y
la enrevesada red de relaciones sociales y políticas en la
Lima y el Callao del siglo XVIII, teniendo como telón de
fondo el terremoto de 1746 y las reformas borbónicas.
Pues en las primeras décadas del
siglo XVIII la corrupción
administrativa y el contrabando
alcanzaron niveles alarmantes
por su magnitud, impunidad y los
sectores sociales involucrados en
los escándalos; llegando incluso
en 1708 ponerse a la venta el
cargo de virrey del Perú.
Continuamos con el autor Arrigo
Amadori (2012) que a través de
24 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
su artículo nos aborda el incremento de la presión fiscal
que tuvo lugar en el virreinato
de Perú entre 1621 y 1643. A
través del análisis de las cuentas
de la Caja de Lima se pretende
demostrar que, aunque en el
corto plazo el avance del poder
central se tradujo en el aumento
de los ingresos y de las remesas
oficiales enviadas desde el
Callao a Sevilla, en realidad se
trató de un fenómeno transitorio
que encubrió sólo de forma
temporal la crisis fiscal que
atravesó Perú durante parte del
siglo XVII.
En este marco, se busca poner de manifiesto que el
incremento de los ingresos de la tesorería limeña y de las
remesas a Castilla dependió estrechamente de la
aquiescencia de los grupos de poder local, sobre todo
respecto de las nuevas cargas introducidas entre 1627 y
1641, y de la gestión que los virreyes realizaron de los
egresos.
De ninguna manera podía faltar testimonios de personas
que vivieron en directamente los estragos y consecuencias
de la corrupción, pues según la autora Margarita Suárez
(2014), en su artículo analiza la vida y obra de un
matemático aragonés llamado Joan de Belveder que llegó
a ser comerciante cuando llegó al Perú hacia finales del
siglo XVI. Joan de Belveder público en Lima unas obras
que trataba sobre las semejanzas del valor entre el oro y la
La corrupción en el Perú || 25
plata, minerales de gran demanda que fueron consecuencia
del descubrimiento y posterior
explotación de las minas.
Además, inmerso en el espíritu del
arbitrismo, publicó unos largos
escritos acerca de la situación
general del virreinato del Perú y de
los asuntos que eran muy
preocupantes y debían resolverse
con urgencia, dichos asuntos
abarcaban temas como los malos
manejos de la real hacienda, la
evasión de impuestos, el fraude en
los gastos del estado, el
contrabando en el comercio atlántico y asiático, y el
cultivo de productos que competían con aquellos
elaborados en España. Brindándonos un completo
panorama acerca de los principales problemas de la
administración hispana y del comercio en el Perú a inicios
del siglo XVII.
La corrupción al afectar directa e indirectamente la
economía de la población limeña, el autor Héctor Omar
Noejovich (2000), se embarca en una investigación sobre
la economía en la época de los Habsburgo, esta continuó
con el estudio del virreinato del Perú cuyos territorios
abarcaban desde Panamá hasta Tierra del Fuego.
Se hace un estudio a fondo sobre los precios de diferentes
productos que se comercializaban en plena época
virreinal, tales como maiz, trigo,azúcar,miel, sal, vino y
26 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
algunos de origen animal como gallinas, pollos, carneros
entre otros incluyendo a los esclavos.Tocando temas como
variables económicas básicas, precios, acuñación y nivel
de actividad económica durante los siglos XVI y XVII. La
economía del virreinato comenzó a desarrollarse hacia
otros sectores, distintos del minero como por ejemplo el
comercio, obrajes, agricultura, ganadería, probando de
alguna manera que hubo constantes fraudes fiscales y
evasión de impuestos.
La administración colonial del
Perú es para algunos el
responsable del origen de la
corrupción en el Perú y pues
según el autor Ismael J. Jimenez
(2016), nos enseña el deficiente
funcionamiento de las
estructuras administrativas
coloniales ha sido durante
mucho tiempo responsabilizado
a una suerte de corrupción
impertérrita que tenía lugar en el Perú, pero, salvo
excepciones, nunca ha llegado a analizarse a fondo si estas
prácticas fueron causa o consecuencia de este nulo
proceder.
Este periodo que se estudia ha de ser analizado desde la
misma institucionalidad y su estancamiento de la misma
de cómo esto es no sólo el origen de las prácticas corruptas
La corrupción en el Perú || 27
sino de una serie de defectos que no supieron soportar en
ese periodo el virreinato del Perú.
En plena época virreinal donde la
corrupción parecía arraigarse por
largo periodo en el poder,
también hubo buenas obras de
algunos personajes que tenían
cierto poder o influencia y es lo
que el autor Jacinto Mercado
Perez (2019), nos narra, en el
siglo XVII tanto en España como
en sus virreinatos fue una época
de discordancias, decadencia
política, económica y social
apenas redimida por un desarrollo
espectacular de las artes y las letras.Nos narra la historia
de Don Juan de Cabrera y Benavides (Baeza 1589 – Lima
1671) quien tras terminar sus estudios eclesiásticos llega a
Lima y tiene que elegir entre la milicia o el camino de la
santidad, y en este último es donde va a desarrollar todo su
potencial. De simple clérigo nuestro protagonista llega a
ostentar el honor de Deán de la Catedral de Lima, con
trabajo y sacrificio va superando todos los peldaños de su
carrera: Tesorero y Maestrescuela de la Catedral de Lima,
Provisor y Vicario General del Arzobispo; Juez Ordinario
del Santo Oficio y Comisario Subdelegado de la Cruzada;
pero lo que más se recalca de él es su labor humanística
por las personas, pues es uno de los fundadores del
Hospital de San Bartolomé para Morenos Libres.
28 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Durante esta época
virreinal hubo bastantes
anécdotas donde se
reflejaron abusos de
poder y nos queda
evidenciado en la página
web Perú Bicentenario,
donde el autor Ítalo
Sifuentes Alemán
(2020) en su publicación nos dice que Juan de Villegas fue
un funcionario que falsificó la firma del virrey Baltasar de
la Cueva para autorizar pagos con fondos públicos sumado
a esto adulteración y tráfico de documentos oficiales así
como en falsedad y robo de fondos del Tesoro público.
Al momento de la expiración del
gobierno de un Virrey, menciona
Porras Barrenechea (1979), tras su
periodo gubernamental, el proceso
que se llevaba era un juicio de
residencia el cual era seguido ante el
consejo de indias que era imputado de
todo tipo de acusaciones, desde un
principio fue una institución saludable
para la estabilidad del virreinato , pero
esta institución se llegó a desvirtuar
debido a la fragilidad humana donde
no faltaban los imites execrables y cabía la denuncia con
o sin causa una corrupción y desnaturalización que llevó a
su decadencia.
La corrupción en el Perú || 29
Estos hechos los informó el propio virrey Baltasar de la
Cueva, quien gobernó el Perú de 1674 a 1678 por encargo
del imperio español. Juan de Villegas trabajaba en la Caja
Real de Lima, en la cual se centralizaban los recursos
fiscales de todo el Perú.y una vez descubierto Juan de
Villegas intentó asesinar a esta máxima autoridad
virreinal. Pero este fue perdonado y salvado de morir en la
horca por la Sala del Crimen
de Lima.
Continuamos con el autor
Javier Iván Saravia Salazar
(2012), que hace una
profunda investigación
donde examina el rol del
protector de indios en el
virreinato peruano, desde su
aparición, a mediados del
siglo XVI, hasta su
inclusión oficial en la Real
Audiencia de Lima, en el siglo XVIII.
Se propone un análisis político de los cambios
experimentados por la Protectora, considerando a ésta
como un espacio en donde podía ejercerse «poder». La
Protectoría era, además, un espacio de interacción entre
diversos actores sociales del virreinato (la Corona
española, la Iglesia católica, clérigos, corregidores,
protectores, curacas y caciques, autoridades locales, e
inclusive el propio virrey), a través de la cual podían
ejercer presiones y satisfacer intereses muy concretos.
30 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
También queda evidenciado la venta de oficios por parte
de la corona fue una constante a lo largo de todo el periodo
virreinal, pero sus consecuencias negativas se tornaron
más problemáticas para la administración política y
económicas en la primera mitad del siglo XVIII,
posteriormente se impuso una dinámica económica que se
basaba en los repartimientos de efectos o mercaderías y en
el comercio trasatlántico, cuya base recaía en las
haciendas, estancias y obrajes.
A manera de conclusión de esta
sección de la corrupción antes de
las reformas borbónicas
tenemos al autor Ludwig Huber
(2008), que nos habla del
descubrimiento de la corrupción
como problema tomando como
referencia a varios autores que
definían a la corrupción un mal
endémico y casi universal en
todas las sociedades y culturas
antiguas y contemporáneas
concluyendo que la corrupción es una patología social con
consecuencias nefastas.
Interpretando a la corrupción desde el punto de vista
antropológico centradose en las prácticas y representativas
de la corrupción cotidiana, o la mal llamada “pequeña”
corrupción, en un contexto caracterizado por una sociedad
donde es cada vez más difícil erradicarla. El autor nos
habla en general de la Corrupción en el Perú y su legado
histórico Esta perspectiva implica una exploración del
La corrupción en el Perú || 31
contexto social que produce y sostiene la corrupción y los
discursos que se arman alrededor de ella.
32 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
3. Corrupción Post-Reformas
Borbónicas
La corrupción en el Perú || 33
Para tratar el tercer punto sobre la
corrupción, se reseña el libro del
autor John Fisher (2000), en su
documento hace un recuento del
virreinato hasta mediados del siglo
XVIII, compila y menciona sobre la
época dorada de las reformas
borbónicas, de igual modo los
tiempos de gobierno, defensa e
iglesia. Además, nos habla de la
economía en aquellos tiempos, la
demografía con la que contaban y la
real hacienda. Sobre la sociedad, etnicidad y cultura nos
dice su forma de vivir, sus rebeliones, las tendencias en
contra de los españoles, sus complejas relaciones en el
Perú colonial tardío, y para esto nos presenta ejemplos que
seguían como Tupac Amaru. Luego redacta sobre las
resistencias, revueltas y rebeliones y como afectaba al
virreinato, lo que hacían para contrarrestarlos, etc. Sobre
el fidelismo, patriotismo e independencia añade su
comprensión sobre los cambios en la ideología de sus
pobladores, la conciencia popular, y la identidad nacional.
Y, por último, pero no menos importante, al final del
capítulo 7 nos narra la herencia borbónica, mostrando
vestigios y aspectos en las ciudades, sobre todo en Lima,
en sus edificaciones, en la población, sus cambios más
importantes y sus manifestaciones luego de las reformas
en todos sus niveles de poder.
34 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
En los apéndices brinda ilustraciones sobre los virreyes del
Perú durante este periodo lo que nos sirve para
investigarlos y encontrar sus actos de corrupción
revelados.
Por otro lado, la doctora
O’Phelan Godoy, Scarlett
(1999), hace una compilación
sobre el Perú en el siglo XVIII
donde toca tema principal las
reformas borbónicas, nos dice
que lo usaron para tener mayor
control fiscal, de rebeliones
indígenas y mestizas. El libro presenta una forma global y
completa de este periodo, reúne artículos de quince
investigadores que pertenecen a generaciones diferentes,
todos abordaron trabajos previos sobre el tema.
Destaca más el tema económico mencionando a Carlos
Contreras quien escribe sobre la minería durante este siglo,
todo con el fin de evaluar las reformas. Asimismo, Susana
Aldana estudia las industrias coloniales del virreinato
peruano.
El proyecto borbónico tuvo estrecha relación con el
control creciente que el estado debía ejercer. Así, José
Gálvez estudia esta burocracia estatal y militar en el
virreinato. Antonio Espinoza se ocupa de la fundación del
Real Convictorio de San Carlos, que también analiza el
currículo académico que con la reforma solo beneficiaba a
ciertos grupos sociales. Gabriel Ramon subraya la
La corrupción en el Perú || 35
edificación de grandes edificios construidos para civilizar
a los habitantes. También se da la separación urbana para
evitar la mezcla entre indios y negros.
Sin embargo, como dice Jesus Cosamalon, la vida
cotidiana fue inevitable asi que se dio una interrelación
racial, no se dio la segregación que querían.
Los borbones se caracterizaron por sus medidas ilustradas,
Según Victor Peralta, España tuvo la intención de
fomentar esta ilustración, pero la iglesia y el estado se
vuelven aliados como estudia Carlota Casalino. Claudia
Rosas logra mostrar cómo una mujer se levanta en todo
esto y da un discurso ilustrado.
En el texto también se encuentra un estudio del
comportamiento de la población andina, Alejandro Diez
analiza a los indios. Es por esto que la doctora Scarlett nos
ofrece una valiosa revisión del llamado Movimiento
Nacional Inca.
El libro en un solo volumen demuestra que, en efecto, la
aplicación de las medidas borbónicas respondió a un
proyecto integral. Pero, sobre todo, se enfatizó en el
aspecto fiscal, con lo que toca el comercio y la minería, la
educación, ciencia, salud pública, relaciones con la iglesia,
ordenamiento urbano.
Por otro lado, quizá el análisis del gobierno debió también
tocar que los criollos se opusieron a estas reformas, gracias
al sentimiento de americanismo, y la identificación con sus
36 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
tierras, esto para entender en toda dimensión el posterior
proceso de independencia.
También esta autora (2005), nos devela cómo las reformas
en pos de fomentar un orden y control impacto de cierta
forma negativa en la vida en el virreinato incrementándose
prácticas como la ocultación de tributarios es decir lo
conocido hoy como evasión de impuestos o también la
gran fama de corruptos que tenían los corregidores que no
era ajeno a la realidad de su época que incluso hizo
preocupar a la misma corona acerca de estas prácticas.
La variedad de evasión de impuestos escalaba desde las
irregularidades en los catastros de tierras en los que se
declaraba una cantidad menor a fin de pagar menos
impuestos pasando por los textiles o talleres textiles sin
distinción de oficio ya que lo practicaban hacendados,
obrajeros y hasta los artesanos.
Según los autores Salles, Estela
Cristina., y Noejovich, Héctor
Omar (2015), realizaron una
investigación sobre la
transformación política, jurídica y
económica del territorio originario
del virreinato del Perú durante la
época de 1750 a 1836, la cual según
nos dicen estuvo marcada por un
proceso interno que serían las
reformas borbónicas y otro externo que son los conflictos
con Portugal. Narran acerca del contexto del virreinato
nombrando sus antecedentes y presentando ilustraciones
La corrupción en el Perú || 37
con el mapa del antiguo Perú y sus límites en cuanto otros
países y Portugal.
También, hace recuento de los tratados firmados a fin de
que no se traspasen los límites y reine la paz. Otro
antecedente del que nos hablan son las reformas
borbónicas, y los regímenes que sustituyeron a los que ya
estaban implantados en Perú, con esto y con ilustraciones
nos muestra las nuevas divisiones políticas para el
virreinato del Río de la Plata.
Por otro lado, continúan hablando de los efectos de las
reformas, uno de ellos se encuentra en la economía cuando
se dan los cambios territoriales, contribuyen a su aporte
una serie de gráficos que verifican las producciones, las
ganancias, los ingresos de la caja.
Como tercer punto, empieza a ahondar el proceso
independentista, bajo un cronograma de jurisdicciones, los
eventos que surgieron, y el desarrollo, donde dejan ver que
existe cierto mandato irregular en cuanto a la ciudad de
Potosí que involucra varias jurisdicciones.
Conforme a la autora
Márquez, Maria Victoria
(2008), quien reúne a
diferentes investigadores
para explicar la economía
después de las reformas,
como tema principal toma la exportación de Córdoba, con
esto podemos ver un ejemplo de una red mercantil que
vinculó diversos productos y regiones en torno al espacio
38 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
económico peruano, cuyo accionar se desarrolló entre
1730 y 1780. Así observaremos la dinámica y extensión
de la circulación mercantil del espacio peruano desde un
caso concreto, en tanto estas empresas comerciales
familiares articulaban diversos circuitos y regiones según
sus intereses y en virtud de estrategias sociales
particulares. Entendemos que este esquema de análisis
complementa lecturas anteriores sobre las relaciones
mercantiles interregionales de Córdoba. Para abordar la
relación de Córdoba y el Perú en el s. XVIII recuperamos
los conceptos fundamentales planteados por Assadourian
sobre la estructura económica de la región. Desde esta
propuesta metodológica se han producido una serie de
trabajos que dan cuenta de distintos espacios regionales,
sus esquemas de producción y articulación mediante
circuitos que definen los recorridos de las mercancías y sus
mercados.
Puntualmente Córdoba ha sido estudiada en profundidad
para distintos períodos, desde fines del siglo XVI hasta la
última década antes del proceso independentista del siglo
XIX.3 Nos acercamos a la sociedad colonial y a su
dinámica económica entendiendo que se configuró en
torno a espacios económicos regionales articulados por
vínculos mercantiles, los cuales se “adelantaron” a la
zonificación político-administrativa.
La corrupción en el Perú || 39
De acuerdo a José Francisco Robles
Rivera, la obra reseñada El lazarillo
de ciegos caminantes, parece haber
sido un escrito alarmista propio de
cualquier agitador de la época sin
embargo, este publicado en 1775, se
asume que el verdadero autor sería
Alonso Carrió de la Vandera, a este
texto le precede un contexto político
que enmarca a los procesos
reformistas bajo el mandato de los años 1759 y 1788, la
complejidad de este texto tratará de ser interpretada u
simplificada por el autor al estar revisando dicha fuente
primaria.
En cuanto a la reforma económica, según el autor Jacinto,
S. S. P (2020), quien presenta un material educativo que
recopila toda información a grandes rasgos sobre las
reformas borbónicas tomando como puntos, las reformas
administrativas, económicas, eclesiásticas, el virrey Amat
y Juniet. Donde un punto a rescatar es que los borbones
pusieron en práctica un conjunto de medidas económicas
con el fin de terminar con los privilegios particulares y
centralizar en la Metrópoli los beneficios de las colonias.
Además hay nuevos impuestos el primer ensayo en
materia fiscal fue llevado a cabo en 1765, con la
publicación del “Decreto y real institución”. Tres fueron
las finalidades perseguidas por este nuevo orden fiscal:
intensificar el comercio, sim-plificar los trámites
40 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
administrativos y ejercer la protección de las manufacturas
españolas frente a la competencia extranjera.
Por otro lado, en economía nos habla de un comercio libre,
y de tratados como ejemplo, el Tratado de Utrech (1713),
fue Inglaterra quien ganó el derecho a introducir 144 mil
“piezas de Indias” como se llamaban los esclavos negros,
así como el “navío de permiso”, una embarcación de
quinientas tone-ladas cargada de mercancías que
acompañaría a las flotas españolas y que podría vender su
carga libre de impuestos.
Este material es beneficioso para comprender
superficialmente y sin tanta indagación las reformas que
se dieron en el Perú y si estas ayudaron a mejorar la
situación en cuanto corrupción.
Fuente: Historia de la
corrupción en el Perú,
2013
La corrupción en el Perú || 41
En su libro el autor Carlos Contreras
Carranza, (2010), analiza qué
tendencia existía después del periodo
colonial, qué costos tuvo la guerra y
que política económica tenía.
Sobre todo, en el segundo punto que
es la tendencia económica del último
periodo colonial, porque empieza con
el año 1770, donde ya se estaban
implantando las reformas.
Asimismo, revela hechos importantes para el desarrollo
económico del país, como punto relevante habla de las
Tres fuerzas que afectaron a la economía peruana en el
medio siglo que antecedió a la Independencia. La primera
fueron las reformas políticas aplicadas en la época
colonial, que hicieron perder a la capital del virreinato, sus
privilegios monopolistas sobre el comercio sudamericano,
que había detentado por casi dos siglos.
Consecuentemente, menciona la segunda fuerza, como el
crecimiento demográfico del país, apuntalado
principalmente por la recuperación de la población nativa
y el arribo de nuevos contingentes migratorios desde
España y África.
Para concluir habla de la tercera, que son las reformas
económicas de la administración borbónica, en materia de
42 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
ampliación del mercado, crecimiento de la producción y
aumento de la presión fiscal.
Luego, analiza los costos de la guerra y la independencia,
según la herencia de los hechos pasados incluidas las
reformas, todo lo que había dejado esta etapa en el país
repercute para esta guerra.
Por otro lado, nos muestra la situación en ese momento y
el estado de la economía para afrontar esta y otras futuras
guerras.
El lazarillo de ciegos caminantes lleva
consigo un afan reformista que Carla
Mariela Almanza Gálvez, no
únicamente como un libro de viajes
sino como una crítica a la coyuntura
contemporánea al escrito, el
protagonista que en este caso sería el
lazarillo es retratado como un
personaje reformista con un encanto
paradójico-satírico.
La utilización de planteamiento crítico prepondera pues en
la obra y es su discurso de naturaleza tripartita: teórica,
pragmática e ideológica, esta afecta la mentalidad de los
ilustrados de por sí y está cargado pues de un beneficio
ideológico particular para con la reforma
Es pues, el verdadero diálogo entre las ideas de Carrió y
aquellos que van surgiendo de manera implícita en sus
relatos.
La corrupción en el Perú || 43
La dimensión política que presenta
Carrió de la Vandera (2015),
demostrará a reforzará la posición
compartida, a persuadir para
generar un cambio o a establecer
polémicas con los que se enfrentan
a sus propuestas.
Al considerar a sus lectores lo hace
para reforzar un sistema de
creencias compartido y responder a
ciertas polémicas de carácter
internacional, y, a su vez define dos figuraciones de la
realidad colonial, una real y otra imaginada; ambas
expresan en sus recorridos, espaciales o históricos, las
preocupaciones que lo asaltan, las transformaciones,
tensiones y contradicciones de orden político, social o
cultural que le parecen dignos de notarse, los
posicionamientos de clase que cree legítimos.
44 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Según el autor Orlando D. Arciniegas
(2021), el autor ya precisa que la
corrupción se sabía que tocaba hasta los
virreyes, dada la amplia
discrecionalidad que poseían.
En el caso del Perú, por ejemplo, se
debía que los más honrados solían
pronto sucumbir ante la atmósfera de
soborno y abuso de autoridad que los rodeaba.
Como vemos, un mecanismo ampliamente utilizado para
el enriquecimiento ilícito era el de la venta de los empleos
de Hacienda y de la administración provincial. Sin
embargo, los casos más graves se localizan en los
gobiernos provinciales, en los que los corregidores,
funcionarios de los Ayuntamientos de nombramiento real,
eran conocidos por su proverbial venalidad. Asunto este
que en parte se explicaba por los sueldos indignos que se
les adjudicaban.
Otro autor, Carlos Cornejo Quesada
(2012), en su redacción sobre los
pasquines en el Perú tras las reformas
administrativas durante los siglos XVIII
Y XIX, nos dice que estas afectaron a
ciertos sectores sociales lo que llevó a
rebeliones y protestas. Empieza el texto
en el encuentro con el escenario
histórico, bajo el nombre del siglo de las
La corrupción en el Perú || 45
luces, mientras ocurren cambios en Europa e
Hispanoamérica.
Además, nos dice que los borbones concentraron poderes
múltiples, habla de sus reformas políticas y
administrativas, los modelos que tomaron para realizarlos.
Asimismo, la represión ante cualquier rebelión anónima
que se presentaba, nadie podía ir en contra del gobierno ni
implantar ideas, aunque fueran válidas. Fue la época
también donde llegó la inquisición.
Es importante mencionar dentro de su documento que
sobre los pasquines reinaba el anonimato, desafiaba a las
autoridades y si eran descubiertos los mataban, acto
público de corrupción. Ante este escenario el autor
muestra que hay una adoración hacia Tupac Amaru II,
como Rey justiciero de los sectores sociales que desean la
rebelión.
De este modo, la expresión en los pasquines es a través de
imágenes, dibujos que sumaban al mensaje, eran escritos
por criollos o mestizos que dominaban también las lenguas
nativas.
Por otro lado, y dando luces a lo que eran los pasquines, el
autor hace énfasis en la composición y lo que significaba
para la población, era importante que los pasquines sean
anónimos, expresivos y bien compuestos que develan la
realidad corrupta en las reformas.
46 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
En cuanto a la economía en el
virreinato. El autor Andrien
Kenneth (2011), en su libro destaca
que en el siglo XVII se ajustaba la
del virreinato peruano.
Señala que por más de tres
generaciones se habían visto
negocios turbulentos en la
Conquista.
Además, explica las estrategias de
los españoles para suplantar el imperio amerindio. El
capital de inversión fluía, pero a otras empresas
productivas según la plata iba produciendo en sus ventas,
también con eso los vínculos comerciales con España se
debilitaban.
El libro analiza los cambios a partir del siglo de crisis en
Perú, ya no se trataba solo de la minería porque se
compartían en otros sectores. Relata también, el contexto
de ese siglo ante la crisis, da cuenta de una historia para
enfocarse en la economía de Perú.
La corrupción en el Perú || 47
Siguiendo a los autores
Kuethe Allan y Adrien
Kenneth (2018), en su libro
subrayan el papel tan
importante que existía entre
España y América, utilizando
consultas a los archivos del
Ministerio Francés de Asuntos
Extranjeros, con la intención
de destacar las reformas que se
hicieron a principios.
De este modo, al avanzar la obra se ve una notable
aparición de personajes representativos que influyeron en
el gobierno colonial. Expresa con esto, la historia del
gobierno, poder y la ambición que había por las riquezas
en España.
El libro comienza con una introducción hacia las guerras
y reformas con el título de la herencia borbónica y
dándonos una breve historia de lo que eran las reformas y
como surgieron en contra del contrabando que azotaba las
jurisdicciones de los virreyes en las colonias formadas.
Inclusive estas reformas llegan con el afán de limitar el
poder de la iglesia, modernizar y establecer un control
político sobre el Estado.
Es destacable mencionar que, los autores hacen énfasis en
el propósito de las reformas de acabar con la venta de
nombramiento burocráticos y combatir con la merma de
las arcas reales debido a los actos ilícitos de los virreyes y
funcionarios involucrados.
48 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Continua el libro con un recuento del paso de las reformas
tras los años y sus efectos buenos y malos en el gobierno,
nombrando también a los virreyes que gobernaron con
estas reformas.
Con respecto a las causas y
consecuencias de la corrupción
durante esta época, el escritor
Alfonso W. Quiroz, investiga las
evidencias en la historia y las
plasma en esta Revista de Indias
que en base, datan desde el siglo
XX, en el documento se observa el
trabajo desde el pasado hasta los
últimos casos importantes de
corrupción, esto involucra a las
reformas borbónicas, habla de las
redes y grupos de corrupción que
se generaron a partir de este momento y como es una
herencia de esta época hasta la actualidad.
Asimismo, redacta en base a las circunstancias vividas en
los últimos años, en distintos ejes económicos, políticos y
sociales.
Si bien es cierto, toca otros puntos respecto a la
corrupción, para nuestro tema a abordar el más importante
es el de la Corte Decadente donde nos muestra la figura de
los virreyes. Sobre todo, al virrey Amat, la investigación
consta de la relación entre Ulloa y el virreinato. Su crítica
hacia la administración del virrey Amat. Quiroz nos
La corrupción en el Perú || 49
plantea que, las reformas llegan como un intento de
contrarrestar al sistema corrupto en el virreinato.
Este artículo contribuye a su próxima redacción: Historia
de la corrupción en el Perú, aun así, es bastante completo
y contiene datos precisos de situaciones comprometedoras
con este tipo de hechos.
El autor Felipe Portocarrero (2005),
junta las investigaciones de
diferentes historiadores e
investigadores y los clasifica en
capítulos, el primero es la
corrupción desde la historia, donde
nos hablarán del punto que nos
interesa más orden y control en el
siglo XVIII, la política borbónica
frente a la corrupción comercial y
administrativa con los aportes de
Scarllet O´Phelan.
Luego, sobre los impulsos moralizadores, de los estudios
de Felipe Portocarrero y Luis Camacho, costos históricos
de la corrupción en el Perú colonial y republicano por
Alfonso Quiroz.
Por otro lado, en el siguiente capítulo presenta el
Tratamiento de la corrupción por los economistas: Oscar
Ugarteche, notas sobre la nueva corrupción económica en
el Perú finisecular: desde la mafia, el mercantilismo y la
teoría económica.
50 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Después, un enfoque reo institucional sobre la corrupción
en el Perú por Gabriel Ortiz y Carlos Calderón,
Transparencia presupuestal: haciendo visible.
Igualmente, en el tercer capítulo llamado Sociología de la
corrupción, donde ya adentra más en nuestra
contemporaneidad azotada por la corrupción en los más
altos rangos. Finalmente, está la Aproximación a la
corrupción desde la ciencia.
Como un caso que surge
debido a las reformas, la
autora Susan Migden
Socolow, (1994), escribe
para la revista histórica
hispanoamericana a cerca
del Virreinato de Buenos
Aires como creación de las reformas, ya que desde que
llegaron se experimentó en este lugar con ellas, incluso se
perfeccionan dentro de Buenos Aires para llevarlas hacia
otros virreinatos.
Mediante este artículo la autora, relata cómo es que llegan
las reformas a este virreinato con ayuda de las crónicas. Se
basa en un arduo trabajo de investigación en el archivo de
Buenos Aires y diferentes narraciones para consolidar su
texto.
Es bastante completo porque esboza día a día las victorias
y derrotas detalladamente de las reformas borbónicas.El
texto es valioso para los historiadores que deseen conocer
más a fondo sobre las reformas y las políticas impuestas,
La corrupción en el Perú || 51
los resultados que obtuvieron y los intereses locales que
primaron a favor de un sistema corrupto.
No podemos dejar de
mencionar a Polemos
(2019), que nos dice que la
adquisición de un cargo
público significaba un
desembolso que sería
compensado con las
ganancias que se esperaban
obtener gracias a un usufructo del puesto público. Este
sistema permitió que los funcionarios pudiesen
contrarrestar su pequeño sueldo con las llamadas
“granjerías”.
La revista también habla de una burocracia debía presentar
solo los intereses de la monarquía, se convirtió en un
sistema mixto, donde los funcionarios veían su oficio
como un servicio público del que extraen las ganancias, y
otros veían más mecanismos para potenciar sus negocios
y otros, por último, simplemente como una manera de
obtener un salario.
También, nos presenta la investigación de que el virrey
desplegaba su autoridad mediante un mecanismo
burocrático, se basaba más que nada en la lealtad personal
y la subordinación de sus parientes y criados.
Por otro lado, esta Alejandro Cañeque, que cuestiona este
enfoque, ya que, hay que analizar los códigos culturales y
52 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
los elementos rituales que acompañaron a la “economía
del favor”, esto para entender la verdadera naturaleza del
poder monárquico en América.
De acuerdo con la autora Anne Marie
Brenot. (1989), en su libro nos da
luces de lo que fue el estado colonial,
de forma clara y amplia. Este libro
agrupa una serie de documentos de la
colonia de 46 hojas. Igualmente la
autora se basa en una denuncia sobre
el estado en el que se encontraba el
gobierno del virreinato en el Perú,
para la autora hay causas enmarcadas
para la situación como la lejanía del
monarca lo que evita que se sepa lo que sucedía, el oro
como factor de corrupción que se inicia durante el
comercio, se desplaza a los reyes por los ricos que eran
comerciantes, los únicos que pueden pagar las tasas altas
que pedían en impuestos las autoridades, ellos compraban
títulos, y por allí había favores personales y sobornos.
Un punto muy importante en el texto es la investigación
sobre el nivel más alto de corrupción, donde dice como
porcentaje del gasto, tuvo lugar en 1700-1709 y 1710-
1719, lo que coincidió con una mayor corrupción
administrativa heredada del tardío siglo XVII, además de
una marcada caída en la producción de plata y las reales
rentas y gastos, crisis que comenzó a ser superada
gradualmente solo a partir de mediados de siglo XVIII.
La corrupción en el Perú || 53
La acumulación de ineficacias en las áreas de poder en
cuanto a la corrupción tuvo un pique altísimo, se podría
decir que ese punto alcanzado llevo a más generaciones a
la pobreza, ya que, hubo un desbalance entre los gastos y
las ganancias que arrastró a la población que antes estaba
rebozando en riquezas hacia la miseria.
Por otro lado, los nombramientos de la jerarquía
eclesiástica, debería depender del rey, quien por lo demás,
deberá tener en los puestos claves de la administración, no
funcionarios civiles sino eclesiásticos, debido a que la
única ambición de estos últimos es la de alcanzar lugares
de privilegio en la jerarquía eclesiástica y como este
ascenso sólo puede ser otorgado por el rey, entonces es
lógico que gobiernen a favor del rey –que es gobernar a
favor del reino– y no a favor de ellos mismos o de la
Iglesia (pues esta última estará supeditada a la autoridad
civil).
Los otros puestos administrativos deberían estar a cargo
de estudiantes de leyes, bajo la supervisión de algunas de
estas autoridades o de sus propios profesores (académicos
probos), de manera que ellos trabajarán en forma correcta,
ya que ansiaran graduarse con honores.
En cuanto a los supervisores, toda ambición personal se
reduciría al reconocimiento real o académico. También la
autora plantea soluciones, dos soluciones que nos dicen
primero, creación de un ejército de ocho mil hombres que
no dependían del virrey, sino que dependían directamente
del Rey porque esto impediría que los virreyes sobornen a
54 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
las milicias para su explicito servicio y no había orden ni
fiscalización de parte del rey ya que dependían del virrey.
Por otra parte, los nombramientos de la jerarquía
eclesiástica deberían de igual manera de los Reyes
directamente, porque como se hacía los cardenales o
integrantes de la iglesia no actuaban a favor de la iglesia
sino del Rey.
Respecto a las fechas y datos dados en el libro se sabe que
fue durante la época de las reformas borbónicas.
Nos contextualiza Lleisen Quiroz
(2016), la corrupción, la tiranía o la
moral antigua solo tenían lugar en
los libelos y pasquines, hojas sueltas
o manuscritas sin autorización, que
sirvieron para excitar la vida política
a finales del Antiguo Régimen,
sobre todo en Francia. Sin embargo,
los libelos políticos escritos por
hispanoamericanos en el siglo
XVIII, son casi inexistentes y aún poco estudiados. Si bien
los pasquines han recibido mayor atención aún falta hurgar
mucho en su impacto y consecuencias. Los periódicos si
tuvieron éxito parcial se debió a que, aún en el periodo de
las luces, tuvieron el privilegio de ser protegidos por la
autoridad regia.
De esta manera, en América, el impreso, como ha
sostenido Annick Lempérière, fue sin duda uno de los
asuntos en que se afirmó más eficazmente la autoridad
La corrupción en el Perú || 55
soberana, por lo que llegaríamos a entender el nivel de
impacto que tenían estas prácticas en el virreinato por lo
cual nos da una idea de la percepción de la corrupción ya
habiendo acontecido una buena parte de las
reformas
En el Mercurio Peruano (1791). podemos
encontrar ciertas referencias a la
corrupción de forma sutil debido a la
moralidad de la época y lo sensible que era
platicar acerca de esos temas es por ello
que en el título “Apólogo histórico sobre la
corrupción de las colonias romanas en
África” , es un claro ejemplo de sutileza al
momento de vislumbrar esta realidad tabú
del tiempo por lo que no se debe tomar
literal lo acontecido en la obra.
En dicha publicación se hace referencia a España y Perú y
una sutil crítica del porqué dueños de esclavos les
permitían honores y privilegios lo que al autor parecía
incomodar de cierta manera, esta especie de corrupción era
lo que el autor entendía y vislumbraba que no era el mismo
significado que lo atribuímos al día de hoy, hace hincapié
a su vez que las mujeres tenían como confidentes a sus
esclavas por lo que ello le resultaba inconcebible.
56 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
De las reformas borbónicas y el
comercio marítimo en el virreinato
del Perú el autor David Cahill
(1997), nos refiere a la autora
Carmen Parrón Salas , quién
analiza de manera sistemática el
nuevo sistema de comercio libre
gracias a las reformas borbónicas,
nos brinda una visión completa del
cómo ello no solo repercutió en la
economía sino en la política administrativa este fenómeno.
Póstumo a ello precisa el nivel de carga que acontecía en
los repartos produciendo de esta manera la rebelión de
1780-83.
David expone que Carmen califica dichas reformas mucho
más que desastrosas.
En Historia Peruana
(2020), existe un
artículo que brinda
información sobre un
gobierno importante,
el débil gobierno de
Carlos II (Habsburgo)
propició el
fortalecimiento de la
aristocracia peninsular y las élites americanas,
modificando las relaciones entre la Corona y sus colonias.
La corrupción en el Perú || 57
Explica que, la crisis implicó el declive de la minería, la
disminución de las exportaciones a España y la retención
de los ingresos fiscales en territorio americano no fue parte
de una debacle económica general sino consecuencia de
los problemas financieros de la minería y del caos
administrativo del virreinato.
Por otro lado, al implantarse la venta de cargos, los criollos
tomaron los principales puestos en la administración.
Hay que resaltar que, uno de los principales objetivos de
la economía colonial fue la máxima explotación de los
recursos naturales que tuvieran una buena demanda en
Europa. Los productos importantes, además del oro y la
plata, fueron el cobre, el caco y la cascarilla. Los grandes
comerciantes limeños controlaban la exportación de cobre
y cacao, provenientes de Coquimbo y Guayaquil,
respectivamente. En el año 1794 se exportó la mayor
cantidad de ambos productos 22 115 quintales de cobre y
47 732 carga de cacao. Por su parte, la cascarilla era muy
apreciada en España. Provenía de Loja, Tarma y la Paz. La
mayor exportación de este producto se dio en 1810, con
909 983 libras de cascarilla.
De igual forma, divide por subtítulos los temas en donde
se desarrolló la corrupción y de qué manera, nos da
pruebas de la mala administración en diferentes aspectos,
más las rebeliones durante la época, y lo que presenta
evidencias: las visitas, quien toma el papel más importante
según el texto, es el que denuncia los abusos y la
corrupción, por ende, gracias al visitador sabemos qué tipo
de corrupción, cuando se realizó y que se hizo al respecto.
58 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
El cultivo de tabaco en el virreinato era una
de las actividades presas del contrabando,
la autora Christine Hurnehdn, señala que
los que no eran matriculados eran
considerados como contrabandistas los
que eran perseguidos por actos de
corrupción, sin embargo, el área era difícil
de controlar por lo que ello demostraba la
incapacidad el estado colonial para hacer
un control serio.
La corrupción y el contrabando animaron
rutas y productos comerciales que estaban
al margen del tabaco, pero que pudieron existir gracias a
la existencia del monopolio y su infraestructura. El
afianzamiento de estos intereses demostraría la debilidad
del estado colonial para perfeccionar el monopolio, pero
por otra parte también tenía una base de acción segura e
incluso la capacidad de aumentar al interior de ciertos
márgenes sus niveles de ingreso, gracias a la creación de
fuertes intereses locales privados
Por otro lado, es conocido que estas prácticas corruptas
generaron una debilidad institucional según el autor José
Tamayo (2010), resalta la inquietud social que aconteció a
fines de la colonia, la recuperación demográfica se estaba
dando poco a poco, sin embargo la población india criolla
y mestiza surgió y pese a su número , quedó aún marginada
La corrupción en el Perú || 59
por la minoría que aún sustentaba todo
el poder político y social.
Este lo usaba para su propio beneficio,
ello develada a la población peninsular
como privilegiada, estos actos que
pudiesen haber sidos interpretados
como corruptos generaron un
resentimiento en los mismos llegando a
su a darnos a conocer la Teoría de Marc
Ferro. La agresión institucionalizada
del sistema colonial había creado una
contra agresión colectiva en la mente de los explotados.
Entonces podemos deducir que el poder político de la
aristocracia criolla era nulo.
La realidad acontecida desde España fue
de una manera magistral vislumbrada por
el autor Jhon Lynch (1991), resalta la
impresión de el duro informe que se
presentó gracias a Jorge Juan y de
Antonio de Ulloa, este informe ayudó a
que en 1750 se intentará dar fin a estos
actos de ímpetu dudosa.
Probablemente, sobre este tema existía
unanimidad en la administración, pero no
en todos los asuntos se alcanzaba el consenso. Carvajal era
presidente del Consejo de Indias, organismo en regresión;
Ensenada era secretario de las Indias, cargo en ascenso. El
secretario detentaba el poder real y remitía escaso material
60 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
al Consejo, aparte de los litigios. Así
pues, las cuestiones económicas y
administrativas estaban en manos de
Ensenada, que trataba con América,
por la vía reservada, es decir a través
de la firma real, cortando, pues, las
atribuciones del Consejo y de
Carvajal en la política americana.
Según el autor Luis Ramos Gómez (2002), nos dilucida de
cómo Eslava y Arajuo pretendían hacerse con los fondos
del comercio del Perú en 1740, ya que el fondo fue
observado por el virrey de Santa Fe (Eslava) y por el
presidente de Quito (Araujo) como una herramienta para
saldar los problemas económicos derivados de la guerra
de 1739-1748.
En el presente ensayo se analizan sus diversas peticiones
de fondos en 1740-1741, y especialmente la requisa de
100.000 pesos a uno de los comerciantes.
El conflicto generado en torno a esta requisa también se
analiza desde el punto de vista del enfrentamiento de la
lucha por el poder en la que en esos momentos estaba
inmersa la ciudad de Quito.
Para finalizar, como dice el autor Pásara, Luis (1989), en
su texto esta ``corrupción” en la justicia transcurrió sin
mayores alteraciones hasta llegar, entrado el siglo XX, al
gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), cuando “las
drásticas medidas punitivas dictadas por Leguía y
La corrupción en el Perú || 61
Martínez causaron
conflictos entre el
poder ejecutivo y el
poder judicial”. La
mención de Quiroz es
corta e insuficiente
porque el episodio fue el único de la historia nacional en
el que la Corte Suprema, ejerciendo su facultad de control
de constitucionalidad, en 1920 observó por escrito
determinadas normas represivas adoptadas por el
gobierno.
Es más, hace un comentario sobre este conflicto y dice
que desembocó posteriormente en la destitución de los
miembros de la Corte, por el gobierno, en razón de que el
máximo tribunal mantuvo sus posiciones en defensa de la
legalidad. Lección de dignidad y valor, destinada a no
tener muchos discípulos en la historia de la judicatura.
Asimismo, relaciona la antigüedad con la nueva actualidad
y recientes actos de corrupción que tienen vestigios en el
pasado, comenta que no se puede hacer una fiscalización
sino se mira al pasado como una tradición en este tipo de
actos. Muestra también, evidencia de los actos corruptos.
Es importante destacar que su estudio revela que los
virreyes participaron en recibir sobornos abiertamente
para dar sentencias judiciales. El autor recopila
información y estudios de otros autores que hablan de
estos casos y los tipos de juicios que existían según este
sistema corrupto.
62 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
A parte y para complementar sigue una línea de tiempo en
base a los actos más corruptos durante la colonia antes de
las reformas, durante, después, y la república.
La corrupción en el Perú || 63
Bibliografía
Aguilar Pereda, W. A. (2020). Establecimiento y organización
del virreinato del Perú.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15619
Almanza G. C (2005).Parodia satírica del relato de viaje y
discurso reformista en El lazarillo de ciegos
caminantes de Alonso Carrió de la Vandera [Tesis de
licenciatura,PUCP].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/2
0.500.12404/835/ALMANZA_GALVEZ_CARLA_P
ARODIA_SATIRICA.pdf?sequenc
Amadori, A. (2012). Fiscalidad y consenso en el Virreinato de
Perú, 1620-1650. América Latina en la historia
económica, 19(2), 7-45.
http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v19n2/v19n2a2.pdf
Andrien, K. J. (2011). Crisis y decadencia: el virreinato del
Perú en el siglo XVII. Instituto de Estudios Peruanos.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/20
20/crisis-y-decadencia-el-virreinato-del-peru-en-el-
siglo-xvii.pdf
64 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Andrien, K. J. (1986). El corregidor de indios, la corrupción y
el estado virreinal en Perú, 1580-1630.Dialnet.
https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=9742
3
Arancivia, E. T. (2007). El problema historiográfico de la
corrupción en el antiguo régimen: una tentativa de
solución. Summa ¿Humanitatis.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humani
tatis/article/view/2284
Arciniegas D. O. (2021). EL REFORMISMO DE CARLOS
III. Revista FACES. Published.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a8n18/8-18-
1.pdf
Brenot, A. M. (1989). L'etude Du Non Pouvoir Dans Estado
Politico Del Reyno Del Peru V. Montero Del Aguila,
1742. Histoire, économie et société, 167-197.
https://www.persee.fr/doc/hes_07525702_1989_num_
8_2_2364
Cauti, F. I. (1987). Ambulantes y comercio colonial:
iniciativas mercantiles en el virreinato peruano.
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 24(1), 179-
212.
https://www.vrelibrary.de/doi/pdf/10.7767/jbla.1987.2
4.1.179
La corrupción en el Perú || 65
Cahill, David. "Carmen Parrón Salas, De las reformas
borbónicas a la república: el consulado y el comercio
marítimo de Lima, 1778-1821." Colonial Latin
American Historical Review 6, 3 (1997): 425.
https://digitalrepository.unm.edu/clahr/vol6/iss3/9
Cerón, C. M. (2010). Teoría política y fundamentos del poder
real en el virreinato del Perú (siglos XVI-XIX).
Investigaciones sociales.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/
sociales/article/view/7291
Chueca, F. Q. (1999). Movimiento de Tierra y de piso el
terremoto de 1746, la corrupción en el Callao y los
cambios borbónicos. Investigaciones Sociales, 3(4),
37-
50.https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.p
hp/sociales/article/view/6755
Contreras, C. (2010). El legado económico de la
Independencia en el Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/12345678
9/46942
66 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Dager Alva, J. (1999). O’Phelan Godoy, Scarlett (comp.). El
Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica. Lima:
Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica
del Perú, 1999, 449 pp. Histórica, 23(2), 519-521.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/
view/8739
De Orellana-Sánchez, Juan Carlos, & Velasco-Pedraza, Julián
Andrei (2019). Historia de la corrupción en el imperio
español. Historia y MEMORIA, (19), 11-
22.https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_mem
oria/article/view/9607
De Ulloa, Don J & A. (1826). Noticias Secretas de América.
Londres: Taylor.
http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es
/consulta/registro.do?id=100142
Firbas,P,Rodríguez-Garrido, J.A. . (2017). DIARIO DE
NOTICIAS SOBRESALIENTES EN LIMA Y
NOTICIAS DE EUROPA (1700-1711). IDEA.New
York.EDICIÓN Y ESTUDIO DE PAUL FIRBAS Y
JOSÉ A. RODRÍGUEZ GARRIDO.
https://core.ac.uk/download/pdf/84613158.pdf
Fisher, John. (2000). El Perú borbónico, 1750-1824. Lima.
http://www.repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/579
La corrupción en el Perú || 67
Forace , V (2015).Refuerzo, persuasión y polémica en el
Lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de la
Vander [Archivo
PDF].memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8645
/ev.8645.pdf
Guaman Poma de Ayala, F. (1988). Nueva coronica y buen
gobierno. (2a. ed.). México: SIGLO XXI. pág. 391
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/201911210147
17/Nueva_coronica_y_buen_gobierno_1.pdf
Guillén Tato, J. F. (1973). Los tenientes de navío Jorge Juan y
Santacilia y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral y la
medición del Meridiano. Madrid: Caja de Ahorros de
Novelda.
http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/los-
tenientes-de-navio-jorge-juan-y-santacilia-y-antonio-
de-ulloa-y-de-la-torre-guiral-y-la-medicion-del-
meridiano/
Historia Peruana. (2020). Crisis y reformas en el Virreinato.
https://historiaperuana.pe/periodo-
colonial/virreinato/crisis-y-reformas-en-el-virreinato.
68 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Hünefeldt. C (1986). ETAPA FINAL DEL MONOPOLIO EN
EL VIRREINATO DEL PERU: EL TABACO DE
CHACHAPOYAS [Archivo PDF].
https://publications.iai.spk-
berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_de
rivate_00002392/BIA_034_388_417.pdf
Huber, L. (2008). Una interpretación antropológica de la
corrupción. Lima, Perú: IEP, PROÉTICA.
https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/un
a-interpretacion-antropologica-de-la-corrupcion.pdf
Jacinto, S. S. P. (2020). Reformas Borbónicas II para Tercer
Grado de Secundaria. Materiales Educativos.
https://materialeseducativos.org/historia-del-peru-
tercero-de-secundaria/reformas-borbonicas-ii/
Kuethe, A. J., & Andrien, K. J. (2018). El mundo atlántico
español durante el siglo XVIII: guerra y reformas
borbónicas, 1713-1796. Editorial Universidad del
Rosario.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eRp9D
wAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT679&dq=corrupcion+en+
las+reformas+borbonicas&ots=BmHFNaEk19&sig=II
MJBVVT_J8vlGww-otW-
oLxUPM#v=onepage&q=corrupcion%20en%20las%2
0reformas%20borbonicas&f=false
La corrupción en el Perú || 69
La Real Academia Española. (1729). Diccionario de
autoridades: Corromper. TOMO II. Madrid, Imprenta
de Francisco del Hierro. https://apps2.rae.es/DA.html.
Lohmann Villena, G. (1949). Las minas de Huancavelica en
los siglos XVI y XVII.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/164038/1/Las%
20minas%20de%20huancavelica%20en%20los%20sig
los%20XVI%20y%20XVII.pdf
Lynch, J (1991). La España del siglo XVIII [Archivo
PDF]./home/chronos/u-
d29696f320d9f8b1ef2fb9edacc8e3a917e2ee18/MyFile
s/Downloads/La%20España%20del%20siglo%20XVI
II%20(%20PDFDrive%20).pdf
Mansilla, J. (2016). El gobierno colonial de Lima y su
capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de
1687: respuestas del virrey y del cabildo secular.
Revista del Instituto Riva-Agüero, 1(1), 11-37
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article
/view/14546/15156
Márquez, M. V. (2008). Grupos de mercaderes cordobeses en
el espacio peruano. La incidencia de las reformas
borbónicas y las sublevaciones indígenas. XXI
70 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Jornadas de Historia Económica. 6.
http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/
marquez.pdf
Mazzeo, Cristina Ana (2006). Reseña de "El premio de ser
Virrey: los intereses públicos y privados del gobierno
virreinal en el Perú de Felipe V" de Alfredo Moreno
Cebrián y Nuria Sala y Vila. Andes,
(17).ISSN:03271676.https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=12701714
Mercurio Peruano (16 de enero de 1791). Apólogo histórico
sobre la corrupción de las colonias romanas en África.
Tomo I. p. 35
Moreno Cebrián, A., & Sala i Vila, N. (2005). Una
aproximación a la corrupción política virreinal. La
confusión entre lo público y lo privado en el Perú de
Felipe V. Histórica, 29(1), 69-105.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/
view/57
Noejovich, H. O. (2002). El consumo de azogue: ¿indicador de
la corrupción del sistema colonial en el virreinato del
Perú? (siglos XVI-XVII). Fronteras de la historia:
revista de historia colonial latinoamericana, (7), 77-98.
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/
683/543
La corrupción en el Perú || 71
Pásara, L. A. (2014). Jueces y corrupción en el Perú. Una
mirada histórica. Archivo Revista
Ideele.https://revistaideele.com/ideele/content/jueces-
y-corrupci%C3%B3n-en-el-per%C3%BA-una-
mirada-hist%C3%B3ricam
Pérez, J. M. (2019), Don Juan De Cabrera Y El Hospital De
Los Morenos
Libres.https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/hand
le/20.500.12672/2336/Saravia_sj.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Pietschmann, H. (2016). Un epílogo: corrupción en el
virreinato novohispano. Un epílogo: corrupción en el
virreinato novohispano, 113-
125.https://publications.iai.spkberlin.de/servlets/MCR
FileNodeServlet/Document_derivate_00002930/BIA_
164_113_125.pdf;jsessionid=29EF8FF41FCF774B2F
15FD92346CD358
Polemos. (2019, 20 febrero). La “corrupción” en el Perú
virreinal en los siglos XVI y XVII: la importancia de
la memoria histórica común. Pólemos.
https://polemos.pe/la-corrupcion-peru-virreinal-los-
siglos-xvi-xvii-la-importancia-la-memoria-historica-
comun/
72 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Porras B, R. (1979) . Historia General de los Peruanos. Tomo
II. IBERIA S.A.G
Portocarrero, F. (Ed.). (2005). El pacto infame: estudios sobre
la corrupción en el Perú. Universidad del Pacifico.
Puit, J. D. (1995). Corrupción en el Perú: Breve reseña
histórica
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario
/an_1995_06.pdf
Quesada, C. C. (2012). Los pasquines en el Perú (siglos XVIII
y XIX). Correspondencias & análisis, (2), 187-199.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4333
858
Quiroz, A. W. (2006). Redes de alta corrupción en el Perú:
poder y venalidad desde el Virrey Amat a Montesinos.
Revista De Indias, 66(236), 237–248.
https://doi.org/10.3989/revindias.2006.i236.368
Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú.
Lima, Instituto de Defensa Legal.
https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/vie
w/699
La corrupción en el Perú || 73
Quiroz C. H.L (2016). La razón ensombrecida: ilustración y
reformismo en el Mercurio Peruano 1790 – 1795
[Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor
de San
Marcos].https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/ha
ndle/20.500.12672/4793/Quiroz_cl.pdf?sequence=1
Ramos Gómez, L. (2002). Los intentos del virrey Eslava y del
presidente Araujo en 1740 para obtener préstamos del
comercio del Perú desplazado a Quito y la requisa de
100.000 pesos en 1741. Revista De Indias, 63(229),
649–
674.https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i229.453
Robles Bocanegra, J. E. (2020). Las repercusiones del sistema
de corte en los corregimientos de indios del perú
virreinal (1565-1600). librosdelacorte.es, (19), 297–
329. https://doi.org/10.15366/ldc2019.11.19.012
Robles, J. (2007).El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el
colonialismo ilustrado.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115681
74 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
Ruderer, S., & Rosenmuller, C.(2016). Introducción : la nueva
historia de la corrupción en América Latina. torrosa.
https://www.torrossa.com/it/resources/an/4444013#
Salles, E. C., & Noejovich, H. O. (2015). La transformación
política, jurídica y económica del territorio originario
del virreinato del Perú, 1750-1836. Documentos de
Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de
Investigación en Estudios Latinoamericanos).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5073
330
Sánchez, R. M. (2011). ¿Corrupción o necesidad? La venta de
cargos de Gobierno americanos bajo Carlos II (1674-
1700). Revista Complutense de Historia de América,
37, 334.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/3
8252
Sandri, P. M. (2012). Historia de la corrupción. La vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/estilos-de-
vida/20120803/54331562523/historia-de-la-
corrupcion.html
Saravia Salazar Javier (2012).«Los miserables y el protector.
Evolución de la Protectora de Indios en el virreinato
peruano. Siglos XVI–XVIII», Universidad Nacional
Mayor de San
La corrupción en el Perú || 75
Marcos.https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.12672/2336/Saravia_sj.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Sifuentes Alemán, Í. (2020). El corrupto del año 1676, Juan de
Villegas robó a la Caja Real de Lima y el virrey lo
salvó de morir en la horca. Perú Bicentenario.
https://perubicentenario.pe/destacados/el-increible-
caso-juan-de-villegas-espanoles-e-indigenas-en-el-
robo-al-tesoro-de-las-cajas-reales-de-lima/
Socolow, SM (1994). El Superintendente Manuel Ignacio
Fernández (1778-1783): las reformas borbónicas en el
Virreinato de Buenos Aires.
https://read.dukeupress.edu/hahr/article/74/2/349/1458
26/El-Superintendente-Manuel-Ignacio-Fernandez-
1778
Suárez, M. (2014). Reforma, orden y concierto en el Perú del
siglo XVII: el arbitrio de Joan de Belveder. Anuario
De Estudios Americanos, 71(1), 25–46.
https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.02
Tamayo H. J (2010). Nuevo Compendio de Historia del
Perú.Universidad Ricardo Palma.
76 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto
https://libut.pe/libro/nuevo-compendio-de-historia-del-
peru/
Tapia, Á. S. (2009). ¿Corrupción o necesidad?: la venta de
cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674-
1700) (Vol. 13). Editorial CSIC-CSIC Press.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=REANr
zNGAqAC&oi=fnd&pg=PA87&dq=corrupcion+en+p
eru+1700&ots=1mCZm3fb1z&sig=Z0gsDapJ-
jlEAbSDizDV9JXGU60#v=onepage&q&f=false
Vargas Ugarte, Rubén (1954). Historia del Perú: virreinato
(siglo XVII). Lima: Librería Studium
http://181.176.223.4/opac_css/index.php?lvl=notice_d
isplay&id=16772#.YW4S8xrMLIU.http://www.scielo.
org.mx/pdf/alhe/v19n2/v19n2a2.pdf
La corrupción en el Perú || 77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrimonio peruano
Patrimonio peruanoPatrimonio peruano
Patrimonio peruanoKAtiRojChu
 
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCAORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCARolando Ramos Nación
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssYhon G
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacorocab
 
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicashirley vanessa
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer gradoYhon G
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.Heber Carrillo
 
Problemas ambientales Grupo 12- Brig.lópez
Problemas ambientales   Grupo 12- Brig.lópezProblemas ambientales   Grupo 12- Brig.lópez
Problemas ambientales Grupo 12- Brig.lópezejemplo12
 
Formación y modelado del relieve
Formación y modelado del relieveFormación y modelado del relieve
Formación y modelado del relieveElsa Andia
 
LEGADO CULTURAL DE ROMA
LEGADO CULTURAL DE ROMA LEGADO CULTURAL DE ROMA
LEGADO CULTURAL DE ROMA Francisca R.
 

La actualidad más candente (20)

Patrimonio peruano
Patrimonio peruanoPatrimonio peruano
Patrimonio peruano
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
El precerámico caral
El precerámico caralEl precerámico caral
El precerámico caral
 
Wari
WariWari
Wari
 
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCAORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
 
Organización política de los incas
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incas
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
El ayllu
El aylluEl ayllu
El ayllu
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
 
Problemas ambientales Grupo 12- Brig.lópez
Problemas ambientales   Grupo 12- Brig.lópezProblemas ambientales   Grupo 12- Brig.lópez
Problemas ambientales Grupo 12- Brig.lópez
 
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Mapa conceptual el absolutismo   wmchMapa conceptual el absolutismo   wmch
Mapa conceptual el absolutismo wmch
 
Formación y modelado del relieve
Formación y modelado del relieveFormación y modelado del relieve
Formación y modelado del relieve
 
LEGADO CULTURAL DE ROMA
LEGADO CULTURAL DE ROMA LEGADO CULTURAL DE ROMA
LEGADO CULTURAL DE ROMA
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 

Similar a ENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚ

P. kropotkin el estado
P. kropotkin   el estadoP. kropotkin   el estado
P. kropotkin el estadoDaniel Diaz
 
Lincol Jose Salvador de los Santos
Lincol Jose Salvador de los SantosLincol Jose Salvador de los Santos
Lincol Jose Salvador de los SantosLincolJoseSalvadorde
 
Quintín dovarganes trabajo final protocolo
Quintín dovarganes trabajo final protocoloQuintín dovarganes trabajo final protocolo
Quintín dovarganes trabajo final protocoloQuintín Dovarganes
 
Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]Iveth Vogt
 
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Tulio Ramiro Morales Paredes
 
El estado - Kropotkin
El estado - KropotkinEl estado - Kropotkin
El estado - KropotkinN SinApellido
 
Interpretación jurídica del proceso de joseph k
Interpretación jurídica del proceso de joseph kInterpretación jurídica del proceso de joseph k
Interpretación jurídica del proceso de joseph kLuis Parmenio Cano Gómez
 
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURASIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURAMenfis Alvarez
 
28 04 internacional público bibiloni-urquizu
28 04 internacional público bibiloni-urquizu28 04 internacional público bibiloni-urquizu
28 04 internacional público bibiloni-urquizuOmar Herrera
 
Colombia federal, libre y legal 10 de enero
Colombia federal, libre y legal 10 de eneroColombia federal, libre y legal 10 de enero
Colombia federal, libre y legal 10 de eneroXiomara Alzate
 
Cuestionario kelly
Cuestionario kellyCuestionario kelly
Cuestionario kellykellysitap
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Néstor Toro-Hinostroza
 
Historia de las formas del Estado: una introducción - Dalmacio Negro Pavón.pdf
Historia de las formas del Estado: una introducción - Dalmacio Negro Pavón.pdfHistoria de las formas del Estado: una introducción - Dalmacio Negro Pavón.pdf
Historia de las formas del Estado: una introducción - Dalmacio Negro Pavón.pdfAcracia Ancap
 

Similar a ENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚ (20)

P. kropotkin el estado
P. kropotkin   el estadoP. kropotkin   el estado
P. kropotkin el estado
 
Kropotkin el estado
Kropotkin el estadoKropotkin el estado
Kropotkin el estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Tema 2021
Tema 2021Tema 2021
Tema 2021
 
Lincol Jose Salvador de los Santos
Lincol Jose Salvador de los SantosLincol Jose Salvador de los Santos
Lincol Jose Salvador de los Santos
 
Quintín dovarganes trabajo final protocolo
Quintín dovarganes trabajo final protocoloQuintín dovarganes trabajo final protocolo
Quintín dovarganes trabajo final protocolo
 
Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]
 
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
 
El estado - Kropotkin
El estado - KropotkinEl estado - Kropotkin
El estado - Kropotkin
 
DERECHO PERUANO
DERECHO PERUANODERECHO PERUANO
DERECHO PERUANO
 
Interpretación jurídica del proceso de joseph k
Interpretación jurídica del proceso de joseph kInterpretación jurídica del proceso de joseph k
Interpretación jurídica del proceso de joseph k
 
La ABOGACÍA.pdf
La ABOGACÍA.pdfLa ABOGACÍA.pdf
La ABOGACÍA.pdf
 
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURASIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
 
28 04 internacional público bibiloni-urquizu
28 04 internacional público bibiloni-urquizu28 04 internacional público bibiloni-urquizu
28 04 internacional público bibiloni-urquizu
 
Colombia federal, libre y legal 10 de enero
Colombia federal, libre y legal 10 de eneroColombia federal, libre y legal 10 de enero
Colombia federal, libre y legal 10 de enero
 
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]Lect 01 T1 Origen Estado[1]
Lect 01 T1 Origen Estado[1]
 
Cuestionario kelly
Cuestionario kellyCuestionario kelly
Cuestionario kelly
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
 
Constitucion de 1860 del Peru
Constitucion de 1860  del PeruConstitucion de 1860  del Peru
Constitucion de 1860 del Peru
 
Historia de las formas del Estado: una introducción - Dalmacio Negro Pavón.pdf
Historia de las formas del Estado: una introducción - Dalmacio Negro Pavón.pdfHistoria de las formas del Estado: una introducción - Dalmacio Negro Pavón.pdf
Historia de las formas del Estado: una introducción - Dalmacio Negro Pavón.pdf
 

Último

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 

Último (14)

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 

ENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚ

  • 1.
  • 2.
  • 3. LA CORRUPCIÓN EN EL VIRREINATO DEL PERÚ: REFORMAS BORBÓNICAS ANTE UN SISTEMA CORRUPTO (Ensayo bibliográfico)
  • 4.
  • 5. LA CORRUPCIÓN EN EL VIRREINATO DEL PERÚ: REFORMAS BORBÓNICAS ANTE UN SISTEMA CORRUPTO (Ensayo bibliográfico) Guido Martin Vargas La Torre Francescoli Strumbay Corcuera Zela Kerem Lorena Reyes Ylla Cátedra: Fuentes de la Historia I
  • 6. Copyright © Kerem Lorena Reyes Ylla © Francescoli Strumbay Corcuera Zela © Guido Martin Vargas La Torre © Cátedra: FUENTES DE LA HISTORIA 1 Impreso en Arequipa – Perú Primera Edición. 2021 Diseño y Diagramación: Guido Martin Vargas La Torre Kerem Lorena Reyes Ylla Francescoli Strumbay Corcuera Zela Impreso en el Taller de Publicaciones Asesoría General del Dr. Luis Daniel Huamán Asillo Su reproducción es permitida mencionando la referencia. Cita bibliográfica Kerem Lorena Reyes Ylla Francescoli Strumbay Corcuera Zela Guido Martin Vargas La Torre LA CORRUPCIÓN EN EL VIRREINATO: REFORMAS BORBÓNICAS ANTE UN SISTEMA CORRUPTO (Ensayo bibliográfico). 1ra. ed. UNSA – FCHS, EPH Taller de Publicaciones. 2021. (X)Págs. HISTORIA / CORRUPCIÓN / VIRREINATO /ÉPOCA COLONIAL / PODER POLÍTICO/ REFORMAS BORBÓNICAS/ PERÚ
  • 7. DEDICATORIA A la memoria de las personas que mantuvieron sus principios éticos y morales frente a la corrupción, que flagela hasta la actualidad nuestro débil sistema A las nuevas generaciones que lucharán a favor de que nuestro país se libre de todo gobierno y acto corrupto. A nuestros padres y profesores que nos guiaron durante este proceso e hicieron posible su redacción. A los autores que contribuyeron con sus investigaciones para nutrir este documento.
  • 8. AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento a nuestros padres que nos dan la oportunidad de estudiar esta hermosa carrera, a nuestros docentes que nos dan los conocimientos necesarios para la elaboración de este trabajo, pero sobre todo a Dios que nos protege durante estos tiempos difíciles que nos tocó vivir. Asimismo, a medida que nuestra investigación avanza encontramos a grandes historiadores que contribuyeron con nuestra formación y aprendimos de ellos, son muchos historiadores para nombrar individualmente, pero todos se merecen nuestra más profunda gratitud.
  • 9. ÍNDICE PRESENTACIÓN........................................................ 10 1. Inicios de la Corrupción en el Virreinato de Perú ... 13 2. La Corrupción Pre-reformas borbónicas.................. 9 3. Corrupción Post-Reformas Borbónicas.................. 32 Bibliografía.................................................................. 63
  • 10. PRESENTACIÓN La corrupción en su modo simple de acción y efecto de sobornar para obtener beneficios no es tan relevante como concepto; en cambio, es gravitante cuando se refiere a la alianza perversa del abuso del poder público y del dinero privado que configura la corrupción política, una vieja y manida práctica en la que, malas autoridades y funcionarios coludidos con ávidos mercantilistas le roban al Estado la poca riqueza destinada al financiamiento de obras y servicios que se requieren para lograr un país productivo, competitivo, integrado, sin desigualdad social y sin pobreza. Este ensayo reseña y compila los aspectos más importantes de las investigaciones y obras de diversos autores que escriben sobre la corrupción en el contexto de inicios del Virreinato, antes de las Reformas Borbónicas y después de estas. No se trata de opiniones personales sobre la corrupción en esas épocas, sino, de exhaustivos trabajos que contienen datos precisos y fundamentales para entender sobre los casos manifestados de corrupción, virreyes y funcionarios involucrados, qué fueron las Reformas Borbónicas, causas de su llegada, características y las consecuencias que trajeron ante la corrupción. Cuando se habla de corrupción muchas heridas son abiertas, pero es importante conocer la realidad, el
  • 11. contexto donde se desarrolla y contrastar los momentos actuales con los del pasado. Frente a esto, nos planteamos una cuestión: ¿La corrupción será una herencia del pasado? Por ello, nuestro trabajo plantea encontrar las causas, explicar las fallas y ofrecer una serie de hechos implicados en actos ilícitos y en contra del pueblo, para beneficios personales que constituyeron la base para el actual panorama en nuestro sistema corrupto. Guido Vargas La Torre Francescoli Corcuera Zela Kerem Lorena Reyes Ylla
  • 12.
  • 13. La corrupción en el Perú || 13 1. Inicios de la Corrupción en el Virreinato de Perú
  • 14.
  • 15. La corrupción en el Perú || 1 Para dar luces de lo que es la corrupción tenemos al autor José De Puit (1995), hay diferentes significados de la palabra corromper y corrupción, más que nada estos significados son morales. Nos dan sinónimos que acompañan estos conceptos. También, menciona a los tipos de corrupción existentes dentro de un Estado de gobierno, y prima sus características. Continúa el texto dándonos ejemplos históricos de este fenómeno en Perú, desde sus inicios en la época colonial. Por otro lado, en el tercer punto comienza con el título de Estado y corrupción. El texto aborda con buena explicación la llegada de los virreyes y sus poderes. Su acompañamiento de hombres buscando encomiendas para satisfacer sus intereses personales y el monopolio de poder que precede a los actos más altos de corrupción. Como punto importante, habla de que el Estado colonial era un Estado corporativo. Su organización política estaba sustentada en el principio que el Rey otorgaba a sus vasallos españoles el poder de administrar el patrimonio conquistado. Es por esto que la conquista de tierras era ratificada por la conclusión de una "capitulación". Por este acto formal, el Rey les daba a los conquistadores el poder de tomar posesión, en nombre de la Corona, de las nuevas tierras y de las personas que las habitaban, de
  • 16. 2 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto incorporarlas a los dominios del Rey a cambio del privilegio de explotarlas. Estas ventajas eran otorgadas por el Rey en recompensa a los servicios que el beneficiario le había rendido o había prometido rendirle en el futuro. Incluso este debía ser fiel a la corona. Así, nos explica que se forja una relación de tipo señor- vasallo se constituyó entre el Rey y los vasallos, la misma que se reproducía en todos los niveles de la jerarquía social. Esta concesión era considerada como un favor que debía ser equilibrar por medio de un servicio personal. Asimismo, el autor Eduardo T, Arancivia (2007), el meollo de la presente lectura trata de darnos a conocer una definición de lo que la corrupción era entendida en las épocas del virreinato del Perú principalmente durante las monarquías del siglo XVI y XVIII. Nos ayudará a ubicar históricamente el contexto de su término para de ahí lograr entrar en un debate historiográfico, evitando de grosso modo estar cometiendo un anacronismo, y adaptarnos a la modernidad barroca para entender el término de corrupción. Entonces, entender la corrupción desde el punto de vista historiográfico sigue siendo aún un tema debatible, pues la percepción del término corrupción de ahora no es el
  • 17. La corrupción en el Perú || 3 mismo que tenían en la época del virreinato y el autor, compila distintas definiciones que se entendían por corrupción política en las sociedades del antiguo régimen principalmente en el contexto de la monarquía hispana de los siglos XVII y XVIII. Al mismo tiempo se busca trasladar dicha problemática al Perú virreinal. Para lograr dichos objetivos el análisis el autor inserta en el debate historiográfico sobre el tema, aborda algunos aspectos de la cultura política propia de la modernidad barroca y hace una breve historia del término corrupción, pues desde ya hace buen tiempo se hace necesario querer explicar el fenómeno de la corrupción desde sociólogos, antropólogos y por supuesto historiadores que si bien han mostrado un fuerte interés por el tema de la corrupción, es necesario aclarar que no se ha realizado una historia de la misma. Asimismo, la corrupción enfocada desde el contexto histórico peruano es entendida como un fenómeno lacerante desde los tiempos incaicos hasta la actualidad. De igual manera se tiene que tener en cuenta a la Real Academia Española (1729) que redactó el diccionario con el afán de enmarcar el contexto del concepto de las palabras de aquel entonces, se resalta esta fuente con el fin de evitar anacronismos. Este es el primer repertorio lexicográfico y cómo debemos saber
  • 18. 4 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto enmarca las realidades contemporáneas a su tiempo, la lengua se construye gracias a la interacción de las personas, este diccionario trata de enmarcar realidades en este caso ocurridas en el contexto del virreinato del Perú del cual sufría el flagelo de la corrupción es por eso la importancia de conocer una definición de aquella época del verbo corromper, de forma maestra este diccionario logra enmarcar 4 acepciones de las palabras que valen analizar para contextualizarnos en dicha realidad, hemos de resaltar que la forma literaria también forja la creación de dichas definiciones por lo cual no es extraños que estén dotadas de figura literaria como la poesía. Continuando, según Carlos Morales Cerón. (2010), esboza en su trabajo teórico, los fundamentos del poder que se ejercían en el Perú colonial. De igual forma habla de cómo los juristas del derecho español a favor de la teología moral racionalizan este poder imperial que se introdujo en Perú. Asimismo, menciona los procesos ejecutados por estos virreyes para hacer legítimo su poder en un estado civil y religioso entre la urbanidad y sociedad. Contribuye introduciendo los ideales de los virreyes y sus fines para corromper el gobierno que abusaba de los indígenas en el usufructo de rentas por su trabajo. Por otro lado, hace hincapié en la codicia del oro y la plata de los
  • 19. La corrupción en el Perú || 5 españoles, estos queriendo poseerlos, usaban todas sus armas favoreciendo de manera personal. Relata experiencias en gobernaciones como la de Nueva Castilla y Nueva Toledo en materia fiscal y los abusos cometidos por los encomenderos hacia los indios. Habla igualmente de las funciones de los virreyes y las órdenes reales que compartían. En suma, abarca la teoría del gobierno imperial y colonial, basándose en otros autores y complementando su relato. Luego, en segundo lugar, sobre la Génesis del Estado colonial. Finalmente, sobre la administración y la política colonial como su origen divino. Es así como este texto contribuye a los fundamentos de la corrupción y sus inicios. Es completo en cuanto a contenido de inicio a fin. Además, los autores De Orellana-Sánchez, Juan Carlos, y Velasco-Pedraza, Julián Andrei. (2019), juntan información sobre la corrupción en países latinoamericanos, buscando las principales causas para este fenómeno que se ha ido propagando. El documento no solo aborda a Perú sino también a otros países latinoamericanos que presentaron graves problemas de corrupción.
  • 20. 6 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Aborda parámetros político culturales, ideales en esos tiempos. También cuenta con diferentes autores que nutren la investigación con luces de los hechos más corruptos y en qué periodos y épocas se realizaron. Estos autores hacen importantes estudios que posibilitan la redacción, sobre las causas hay bastantes acotaciones y virreyes que contribuyeron. Además, citan a Alfonso Quiroz relacionando los problemas en nuestro país tras el virreinato justamente después de las reformas borbónicas. Como habla de la revista, cierran con un análisis del libro de la Historia de la Edición en Colombia, hacen reseñas sobre esta editorial. A su vez se los autores Alfredo Moreno Cebrián y Núria Sala i Vila Universitat de Girona (2005), en el presente trabajo se encargan de analizar la situación y naturaleza de la corrupción política, para comprender este componente como parte de la esencia de la monarquía hispánica a lo largo del siglo XVIII Nos esclarece a su vez de ciertas prácticas dotadas de valores no uniformes como también en duda y de materia opinable como lo eran el clientelismo, la política de mercedes y el uso de oficio como fuente de beneficios personales. A ello también la falta de separación de lo privado y lo público que generaba cierta confusión y contradicciones en las prácticas de los virreinatos.
  • 21. La corrupción en el Perú || 7 De cierta forma, nos dan a entender que la realización de los mayorazgos contribuiría a la constitución de un rango social a los virreyes que realizaban dichas prácticas, caso que se dejó gracias a la colusión de una corriente contraria que era el liberalismo la cual impulsaría a reformas estructurales en las economías basadas en la agricultura. Las prácticas corruptas también son materia de los cronistas es por eso que con el autor Felipe Guamán Poma de Ayala (2005),devela los abusos a los indios por parte de los corregidores de minas eran cada vez más intensivos y como cruelmente en conjunto de los caciques principales y los jueces sin consideración de justicia sentencian diversos castigos sin compasión por los indios. Es de considerar que el rol de los virreyes era de protección hacia los indios y el autor estaba haciendo una denuncia a estos debido a que se le encomendó dicha tarea. Es por ello que también los autores Ruderer, S., & Rosenmuller, C.(2016), recalcan de como de manera arbitraria se utilizó redes para reducir el número de corregimientos y de ello citan a Alonso Bonilla del cómo denunciar dichos actos y la primacía de “la validez de principios clientelares” a su vez que existí un
  • 22. 8 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto concepto más amplio de corrupción , el pluralismo de instancias judiciales ayudó a reducir la concurrencia de entes no deseados y así evitar la corrupción en la judicatura y se dejó al final de lado el concepto de la corrupción innata. Es también conocido, el afán reformador que empezaron a surgir como por ejemplo el contexto que el autor Kenneth J Adrien , los expertos en la historia empezaron a revisar la función de la dirección colonial en cuanto a lo político social y económico acontecido en Latinoamérica, develando de cierta forma desde la llegada de Francisco Toledo el intento por crear cierto orden en el escabroso virreinato concentrando el poder del estado con el fin de volver a edificar las instituciones y las relaciones entre las personas que vivían en el régimen con el fin de canalizar la capacidad económica. De la misma manera, el autor nos narra como Francisco de Toledo trató de establecer cierto orden en aquel año de 1569, ya que se había dado cuenta el estado de declive que afrontaba en dichas épocas el virreinato del Perú
  • 23. La corrupción en el Perú || 9 2. La Corrupción Pre-reformas borbónicas
  • 24. 10 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Antes de entrar de lleno a lo que fue la corrupción en la época virreinal tenemos que tener en cuenta de cómo se originó la corrupción en un contexto mundial y precisamente es lo que el autor Piergiorgio M. Sandri (2012) nos narra, sobre la corrupta antigüedad y cuál era el primer caso documentado de corrupción, pues muchos historiadores se remontan hasta el reinado de Ramsés IX, 1100 a.C., en Egipto. Los pecados de la edad media y la llegada de la religión católica que impuso un cambio de moral importante. Robar pasó a ser un pecado, pero al mismo tiempo con la confesión era posible hacer tabla rasa, lo que desencadenó una larga serie de abusos. En la edad media, el auge de los señores feudales fue un escenario perfecto para prácticas vejatorias. Pues se decía que no quedaba otro remedio, las personas sabían que esto funcionaba así y que habías de contar con ello. En aquel entonces, había formas de corrupción que se consideraban legales, legítimas; en aquellas épocas no se cobraban auténticos impuestos. Los criados y campesinos buscaban la protección de un señor feudal y a cambio le ofrecía algo de la tierra para que trabajen. Así, por ejemplo, Felipe II, rey de Francia en el siglo XIII, imponía feroces impuestos a sus súbditos y les obligaba a fuertes
  • 25. La corrupción en el Perú || 11 donaciones, que no eran otra cosa que ingresos que iban a sus arcas privadas. Tenemos que entender cómo fue la organización política del virreinato y es lo que el autor Wilmer Aguilar Pereda (2020), nos explica en su tesis a través de diferentes fuentes la organización política colonial del virreinato del Perú, puesto que la organización política colonial de los virreinatos españoles estuvo delineada por la corona española. Desde el Rey de España y sus dinastías como la Dinastía Austriaca o Habsburgo o la Dinastía Francesa o Borbón, Los Consejos de Indias, los Virreyes que ejercieron su poder como autoridad suprema. Nos explica que prácticamente terminada la conquista y dada la importancia del imperio incaico que había sido incorporado a la corona española el Rey de España don Carlos I decidió incorporarlo a la categoría de Virreinato, disponiendo que este fuera gobernado por un Virrey que representaría a su real persona según la Real Cédula del 20 de noviembre de 1942. Posteriormente dispuso que en la “ciudad de los reyes” de Lima existiera una real audiencia. También nos explica lo que fueron las Audiencias, los Corregimientos, las Intendencias y los Cabildos, siendo esta última un tipo de Gobierno municipal o urbano.
  • 26. 12 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Continuando con la organización política y social del Perú en el virreinato, el autor Javier Enrique Robles Bocanegra (2020), hace una profunda investigación a través de varias fuentes primarias y nos narra sobre cómo fue la organización política-social de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna. Este modelo se basó en el traspaso de poder mediante relaciones personales. Así, las redes entre clientes por lazos de amistad, parentesco, paisanaje y costumbres jugaron un papel medular para la concesión de mercedes del rey a sus servidores. Esto permitió la integración de los reinos y sus élites en la monarquía. En ese sentido, el artículo analiza los aspectos del sistema noble que tuvieron repercusión en los Andes del virreinato peruano a través de los corregimientos de indios. Para ello, se analizaron las cualidades políticas que tuvo el corregidor como magistrado del rey, así como las intercesiones personales que estableció con sus sirvientes domésticos, ministros de gobierno y élites en la población indígena. Esto determinará los rasgos comunes y diferentes que tuvo su entorno con la corte real.
  • 27. La corrupción en el Perú || 13 Por otro lado, Rubén Marchal Sánchez (2011), hace una reseña del libro ¿Corrupción o necesidad? mostrando la venalidad de cargos de gobierno, tanto en la América hispana como en la península ibérica es un fenómeno sobradamente conocido por la historiografía. Con este estudio, Ruben Marchall llega a la conclusión de que Sanz Tapia responde a la pregunta que sugiere el título ¿corrupción o necesidad? rebajando el componente de corrupción que tradicionalmente se ha atribuido al beneficiado de cargos de gobierno, pues si bien la intervención del dinero fue mayoritaria en la consecución de dichos cargos, no fue ni mucho menos tan determinante como a priori pudiera parecer, y más si se tiene en cuenta que el donativo pecuniario se convirtió en estos últimos años del siglo XVII en un importante servicio a la corona, destinado a hacer frente a las necesidades que exigía el panorama europeo de la monarquía.
  • 28. 14 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Continuamos indagando en fuentes primarias y encontramos a los autores Don Jorge Juan y Don Antonio de Ulloa,(2005), que exponen la situación de decadencia fruto de la corrupción y mala administración de la justicia como el de los recursos que acontecía en el manejo del gobierno español en territorio americano , este informe también fue presentado a el Rey Fernando VI conocido como “El Justo” . Hace un especial énfasis del como la ley era inhumana e injusta con el indio y como está priva su libertad, también refiere de cómo los Virreyes perpetúan las crueldades sobre los aborígenes del Perú. El presente es una fuente primaria es por ello que se debe analizar sistemáticamente con las anteriores lecturas para así poder contextualizar la obra y no juzgarla anacrónicamente es por ello que se ha de precisar que el trabajo de crítica de fuentes toma un rol preponderante al leer dicho documento para poder sacar conclusiones válidas y con cierta objetividad.
  • 29. La corrupción en el Perú || 15 El contrabando fue uno de los principales actos corruptos cometidos durante la epoca virreinal del Perú y según los autores Paul Firbas y José Antonio Rodríguez - Garrido (2017) el conflicto generado en torno a esta requisa también se analiza desde el punto de vista del enfrentamiento de la lucha por el poder en la que en esos momentos estaba inmersa la ciudad de Quito. Nos da a conocer comerciantes padecían vejaciones de algunos ministros del contrabando, mandó que en adelante solo hubiese jueces y ministros del contrabando en los lugares marítimos y fronteras de reinos, suprimiéndolos en las demás partes adonde por la costumbre se toleraban” dándonos a conocer que la actividad del contrabando si tenía en aquellos tiempos una connotación negativa o de disvalor y que generaba interés para su persecución.
  • 30. 16 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Continuando en la época del virreinato, Cristina Ana Mazzeo.(2006), hace una reseña del trabajo presentado por Alfredo Moreno Cebrián y Nuria Sala y Vila ahondando en las vicisitudes de dos virreyes que gobernaron el virreinato peruano en el marco de la monarquía borbónica. Este libro revela con minuciosidad los manejos financieros de dos virreyes del Perú: Manuel de Oms de Santapau olim Sentmenat y de Lanuza, Marqués de Castelldosrius (1707–1710), y José de Armendáriz y Perurena, Marqués de Castelfuerte (1723–1736). Aun cuando son dos trabajos independientes, están enlazados por un tema común: el enriquecimiento desde la función pública. En el primero, bajo el título de Una corona bien vale un virreinato, Núria Sala i Vila nos presenta al Marqués de Castelldosrius como un político de carrera, bien conectado con la Corona española de Felipe V. Las fuentes de sus ingresos privados estaban en la provisión de corregimientos y otros cargos públicos, modalidad corriente para la época, en la que los cargos públicos se vendían.
  • 31. La corrupción en el Perú || 17 Continuando con la época virreinal encontramos al autor Julio F. Guillén que refiere los escenarios acontecidos por Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral, de cómo Ulloa vivió ciertas controversias con José de Araujo y del Río quien era el nuevo presidente de la provincia de Quito, como la venta de contrabando. Es por ello que la presente lectura hace ahínco en una realidad que ya no ponemos conocer, nos acerca a su contemporaneidad para evitar de por sin caer en un anacronismo, esta lectura ha de ser interpretada como una crónica de la corrupción de cómo los autores las enfrentaron una parte de su vida cotidiana. Otro autor que nos ilustra sobre lo que fue la corrupción en la época virreinal del Perú es Angel Sanz Tapia (2017), quien compila en su libro las evidencias de ventas en cargos que en esta época (1674- 1700) eran representativos para la sociedad, en este caso se habla de una venta irregular ilícita y corrupta. Desde el capítulo III las circunstancias del nombramiento y agentes del beneficio con esto describe el proceso de nombramiento, los aspectos especiales del nombramiento, los agentes y la provisión de cargos y el estudio particular de los agentes.
  • 32. 18 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Además, en el capítulo 4 abarca la distribución de las provisiones por audiencias, a partir de esto empieza con las estimaciones generales, las diversas audiencias entre la principal la de Lima y al final el balance de provisiones y beneficios de españoles y criollos. Prosigue con el capítulo 5 con el título de provisiones según tipos de oficios, donde encontraremos las presidencias audienciales, los gobiernos, las alcaldías mayores, los corregimientos, el balance general de los tipos de oficios. Como capítulo 6 están los personajes provistos, donde se ubican los españoles y criollos. A parte, se da el análisis de las provisiones, el estudio por categorías sociales conforme a la nobleza titulada dónde están los españoles y criollos, la baja nobleza, los altos cargos administrativos, funcionarios políticos, funcionarios de hacienda, personales de escribanía, miembros del ejército y la armada, dentro de estos aborda a los militares con servicios en España y Europa, militares con servicios en Hispanoamérica y personal de Marina. Seguidamente, ubicamos la interpretación general y la síntesis. Continuando con otros capítulos, tenemos al capítulo 7 de las provisiones vacantes, el capítulo 8 de los protagonistas. Finalmente, las conclusiones donde se encuentra la corrupción o necesidad, importante para nuestra recopilación. Adicionalmente el documento nos brinda una serie de mapas de las. audiencias ubicadas, dentro de las cuales
  • 33. La corrupción en el Perú || 19 está la de Lima y de Charcas. Podemos observar también los cuadros añadidos importantes que contribuyen a los capítulos y los números de provisiones, relación de número de cargos y provisiones, etc. En síntesis, el libro es una recopilación de pruebas de hechos corruptos no solo en Perú sino en todas las audiencias amerindias. El gobierno colonial del Perú tuvo bastantes retos que en los debían probar su capacidad de respuesta frente a problemas de diferente índole y de acuerdo a la autora Judith Mansilla (2016), en su artículo titulado El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de 1687: respuestas del virrey y del cabildo que lo seguía, hace una investigación de la administración española del siglo XVII puesto que muchos investigadores argumentan que estos gobiernos fueron ineficaces y decadentes. Pero en contraposición de esto encontramos que en Perú los administradores reales como el Virrey y los miembros del Cabildo mostraron una gran capacidad de organización y manejo frente a una crisis ocurrida en ese momento, pues en medio del caos y la destrucción causada por este desastre natural, el virrey y los miembros del cabildo de la ciudad fueron capaces de usar los limitados recursos
  • 34. 20 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto disponibles y de atender las crecientes demandas materiales y espirituales de la población de Lima. La minería fue uno de las actividades económicas que financiaron y sostuvieron económicamente a la corona española y el autor Guillermo Lohmann Villena (1949), en su libro publicado nos narra sobre lo que fue la industria minera en el marco de la economía virreinal peruana, centrándonos a través de sus doce extensos capítulos empezando específicamente desde el descubrimiento de las minas de Huancavelica en 1566 mina donde se explotaba mercurio en su mayoría. También nos explica el gobierno el Virrey Toledo, en este lapso de gobierno de produjo un auge de la minería, tanto por la mano de obra que la mita proveyó a las minas, como por la inclusión de la técnica de amalgama en el refinamiento de la plata que permitió incrementar considerablemente los volúmenes de producción. Incorporó las minas de azogue de Huancavelica a la Corona. Posteriormente se ordenó la incautación de las minas por el Estado y la administración del mismo a través de diferentes virreyes y gobernantes del lugar. Uno de los aspectos que más resalta son los laboreos a cielo abierto, socavón y lumbreras al que eran sometidos
  • 35. La corrupción en el Perú || 21 los indígenas y las visitas e inspecciones que lo regían, pero como es de esperar se produjeron deudas incobrables y desfalcos lo que ocasionó reformas por parte del Duque de la Plata y del gobierno de don Juan Luis lópez en 1689. Un tema que debemos tener en cuenta es el comercio colonial y según el autor Fernando Iwasaki Cauti (1987) el comercio y la informalidad en las épocas coloniales comenzaba por el siglo XVI, después de la conquista española. El comercio fue una actividad sumamente lucrativa donde coincidieron representantes de diferentes sectores sociales atraídos por las ganancias que se podían obtener y esto trajo consigo consecuencias como en comercio ambulatorio en Lima. También el comercio ambulatorio perduró durante el siglo XVII, porque Lima había crecido demográficamente, pues a inicios de este siglo Lima contaba con una serie de barrios marginales y rancherías y los indios se evadian de la reducciön del Cercado para ejercer distintos oficios en la ciudad. Concluye que, la informalidad es una situaciön resultante de la acciön de dos principios: el costo de legalizaciön o costo de acceso a las oportunidades econömicas y sociales que brinda el pertenecer al orden legal formal y el costo de la legalidad o todas aquellas cargas burocräticas,
  • 36. 22 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto tributarias, legales, etc. que hacen difícil el que una persona, corporación o empresa legalmente establecidas se mantengan dentro del sistema formal. Siguiendo la línea de investigación sobre los actos de corrupción de diversos funcionarios públicos, el autor Horst Pietschmann (2016), en su línea de investigación tradicional sobre la legislación para Hispanoamérica colonial, prácticamente se había generalizado la afirmación de que las transgresiones legales, como procedimientos fuera de lo prescrito, se caracterizaron como “abusos” individuales de funcionarios que frente a las circunstancias de distancia con las autoridades centrales, los problemas de comunicación, las situaciones imprevistas y otros motivos más, resultaban comprensibles y por lo general no restaban mérito a la legislación cuidadosamente elaborada de acuerdo a principios judiciales generalmente aceptados. De cara a estas tendencias metropolitanas por resaltar la legislación bien intencionada y de minimizar o perdonar sus transgresiones, el referido artículo sobre si la corrupción invirtió la perspectiva para discutir las transgresiones legales y los llamados abusos eran inherentes al sistema, de suerte que la corrupción tenía un carácter sistémico y no casual. Concluyendo qué la corrupción es un fenómeno tan generalizado, que
  • 37. La corrupción en el Perú || 23 involucra tanto entidades estatales, empresariales y bancarias, burocracias e individuos, entonces podemos considerarla como un fenómeno universal en la historia, en este caso en el virreinato novohispano. Los niveles de corrupción en la época del virreinato al finalizar el siglo XVII alcanzaron niveles preocupantes y precisamente el autor Francisco Quiroz Chueca (1999) nos da una reseña sobre lo que ocurrió en Lima y en el puerto del Callao a mediados del siglo XVIII, aspectos escasamente estudiados de la historia: la corrupción de funcionarios y la enrevesada red de relaciones sociales y políticas en la Lima y el Callao del siglo XVIII, teniendo como telón de fondo el terremoto de 1746 y las reformas borbónicas. Pues en las primeras décadas del siglo XVIII la corrupción administrativa y el contrabando alcanzaron niveles alarmantes por su magnitud, impunidad y los sectores sociales involucrados en los escándalos; llegando incluso en 1708 ponerse a la venta el cargo de virrey del Perú. Continuamos con el autor Arrigo Amadori (2012) que a través de
  • 38. 24 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto su artículo nos aborda el incremento de la presión fiscal que tuvo lugar en el virreinato de Perú entre 1621 y 1643. A través del análisis de las cuentas de la Caja de Lima se pretende demostrar que, aunque en el corto plazo el avance del poder central se tradujo en el aumento de los ingresos y de las remesas oficiales enviadas desde el Callao a Sevilla, en realidad se trató de un fenómeno transitorio que encubrió sólo de forma temporal la crisis fiscal que atravesó Perú durante parte del siglo XVII. En este marco, se busca poner de manifiesto que el incremento de los ingresos de la tesorería limeña y de las remesas a Castilla dependió estrechamente de la aquiescencia de los grupos de poder local, sobre todo respecto de las nuevas cargas introducidas entre 1627 y 1641, y de la gestión que los virreyes realizaron de los egresos. De ninguna manera podía faltar testimonios de personas que vivieron en directamente los estragos y consecuencias de la corrupción, pues según la autora Margarita Suárez (2014), en su artículo analiza la vida y obra de un matemático aragonés llamado Joan de Belveder que llegó a ser comerciante cuando llegó al Perú hacia finales del siglo XVI. Joan de Belveder público en Lima unas obras que trataba sobre las semejanzas del valor entre el oro y la
  • 39. La corrupción en el Perú || 25 plata, minerales de gran demanda que fueron consecuencia del descubrimiento y posterior explotación de las minas. Además, inmerso en el espíritu del arbitrismo, publicó unos largos escritos acerca de la situación general del virreinato del Perú y de los asuntos que eran muy preocupantes y debían resolverse con urgencia, dichos asuntos abarcaban temas como los malos manejos de la real hacienda, la evasión de impuestos, el fraude en los gastos del estado, el contrabando en el comercio atlántico y asiático, y el cultivo de productos que competían con aquellos elaborados en España. Brindándonos un completo panorama acerca de los principales problemas de la administración hispana y del comercio en el Perú a inicios del siglo XVII. La corrupción al afectar directa e indirectamente la economía de la población limeña, el autor Héctor Omar Noejovich (2000), se embarca en una investigación sobre la economía en la época de los Habsburgo, esta continuó con el estudio del virreinato del Perú cuyos territorios abarcaban desde Panamá hasta Tierra del Fuego. Se hace un estudio a fondo sobre los precios de diferentes productos que se comercializaban en plena época virreinal, tales como maiz, trigo,azúcar,miel, sal, vino y
  • 40. 26 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto algunos de origen animal como gallinas, pollos, carneros entre otros incluyendo a los esclavos.Tocando temas como variables económicas básicas, precios, acuñación y nivel de actividad económica durante los siglos XVI y XVII. La economía del virreinato comenzó a desarrollarse hacia otros sectores, distintos del minero como por ejemplo el comercio, obrajes, agricultura, ganadería, probando de alguna manera que hubo constantes fraudes fiscales y evasión de impuestos. La administración colonial del Perú es para algunos el responsable del origen de la corrupción en el Perú y pues según el autor Ismael J. Jimenez (2016), nos enseña el deficiente funcionamiento de las estructuras administrativas coloniales ha sido durante mucho tiempo responsabilizado a una suerte de corrupción impertérrita que tenía lugar en el Perú, pero, salvo excepciones, nunca ha llegado a analizarse a fondo si estas prácticas fueron causa o consecuencia de este nulo proceder. Este periodo que se estudia ha de ser analizado desde la misma institucionalidad y su estancamiento de la misma de cómo esto es no sólo el origen de las prácticas corruptas
  • 41. La corrupción en el Perú || 27 sino de una serie de defectos que no supieron soportar en ese periodo el virreinato del Perú. En plena época virreinal donde la corrupción parecía arraigarse por largo periodo en el poder, también hubo buenas obras de algunos personajes que tenían cierto poder o influencia y es lo que el autor Jacinto Mercado Perez (2019), nos narra, en el siglo XVII tanto en España como en sus virreinatos fue una época de discordancias, decadencia política, económica y social apenas redimida por un desarrollo espectacular de las artes y las letras.Nos narra la historia de Don Juan de Cabrera y Benavides (Baeza 1589 – Lima 1671) quien tras terminar sus estudios eclesiásticos llega a Lima y tiene que elegir entre la milicia o el camino de la santidad, y en este último es donde va a desarrollar todo su potencial. De simple clérigo nuestro protagonista llega a ostentar el honor de Deán de la Catedral de Lima, con trabajo y sacrificio va superando todos los peldaños de su carrera: Tesorero y Maestrescuela de la Catedral de Lima, Provisor y Vicario General del Arzobispo; Juez Ordinario del Santo Oficio y Comisario Subdelegado de la Cruzada; pero lo que más se recalca de él es su labor humanística por las personas, pues es uno de los fundadores del Hospital de San Bartolomé para Morenos Libres.
  • 42. 28 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Durante esta época virreinal hubo bastantes anécdotas donde se reflejaron abusos de poder y nos queda evidenciado en la página web Perú Bicentenario, donde el autor Ítalo Sifuentes Alemán (2020) en su publicación nos dice que Juan de Villegas fue un funcionario que falsificó la firma del virrey Baltasar de la Cueva para autorizar pagos con fondos públicos sumado a esto adulteración y tráfico de documentos oficiales así como en falsedad y robo de fondos del Tesoro público. Al momento de la expiración del gobierno de un Virrey, menciona Porras Barrenechea (1979), tras su periodo gubernamental, el proceso que se llevaba era un juicio de residencia el cual era seguido ante el consejo de indias que era imputado de todo tipo de acusaciones, desde un principio fue una institución saludable para la estabilidad del virreinato , pero esta institución se llegó a desvirtuar debido a la fragilidad humana donde no faltaban los imites execrables y cabía la denuncia con o sin causa una corrupción y desnaturalización que llevó a su decadencia.
  • 43. La corrupción en el Perú || 29 Estos hechos los informó el propio virrey Baltasar de la Cueva, quien gobernó el Perú de 1674 a 1678 por encargo del imperio español. Juan de Villegas trabajaba en la Caja Real de Lima, en la cual se centralizaban los recursos fiscales de todo el Perú.y una vez descubierto Juan de Villegas intentó asesinar a esta máxima autoridad virreinal. Pero este fue perdonado y salvado de morir en la horca por la Sala del Crimen de Lima. Continuamos con el autor Javier Iván Saravia Salazar (2012), que hace una profunda investigación donde examina el rol del protector de indios en el virreinato peruano, desde su aparición, a mediados del siglo XVI, hasta su inclusión oficial en la Real Audiencia de Lima, en el siglo XVIII. Se propone un análisis político de los cambios experimentados por la Protectora, considerando a ésta como un espacio en donde podía ejercerse «poder». La Protectoría era, además, un espacio de interacción entre diversos actores sociales del virreinato (la Corona española, la Iglesia católica, clérigos, corregidores, protectores, curacas y caciques, autoridades locales, e inclusive el propio virrey), a través de la cual podían ejercer presiones y satisfacer intereses muy concretos.
  • 44. 30 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto También queda evidenciado la venta de oficios por parte de la corona fue una constante a lo largo de todo el periodo virreinal, pero sus consecuencias negativas se tornaron más problemáticas para la administración política y económicas en la primera mitad del siglo XVIII, posteriormente se impuso una dinámica económica que se basaba en los repartimientos de efectos o mercaderías y en el comercio trasatlántico, cuya base recaía en las haciendas, estancias y obrajes. A manera de conclusión de esta sección de la corrupción antes de las reformas borbónicas tenemos al autor Ludwig Huber (2008), que nos habla del descubrimiento de la corrupción como problema tomando como referencia a varios autores que definían a la corrupción un mal endémico y casi universal en todas las sociedades y culturas antiguas y contemporáneas concluyendo que la corrupción es una patología social con consecuencias nefastas. Interpretando a la corrupción desde el punto de vista antropológico centradose en las prácticas y representativas de la corrupción cotidiana, o la mal llamada “pequeña” corrupción, en un contexto caracterizado por una sociedad donde es cada vez más difícil erradicarla. El autor nos habla en general de la Corrupción en el Perú y su legado histórico Esta perspectiva implica una exploración del
  • 45. La corrupción en el Perú || 31 contexto social que produce y sostiene la corrupción y los discursos que se arman alrededor de ella.
  • 46. 32 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto 3. Corrupción Post-Reformas Borbónicas
  • 47. La corrupción en el Perú || 33 Para tratar el tercer punto sobre la corrupción, se reseña el libro del autor John Fisher (2000), en su documento hace un recuento del virreinato hasta mediados del siglo XVIII, compila y menciona sobre la época dorada de las reformas borbónicas, de igual modo los tiempos de gobierno, defensa e iglesia. Además, nos habla de la economía en aquellos tiempos, la demografía con la que contaban y la real hacienda. Sobre la sociedad, etnicidad y cultura nos dice su forma de vivir, sus rebeliones, las tendencias en contra de los españoles, sus complejas relaciones en el Perú colonial tardío, y para esto nos presenta ejemplos que seguían como Tupac Amaru. Luego redacta sobre las resistencias, revueltas y rebeliones y como afectaba al virreinato, lo que hacían para contrarrestarlos, etc. Sobre el fidelismo, patriotismo e independencia añade su comprensión sobre los cambios en la ideología de sus pobladores, la conciencia popular, y la identidad nacional. Y, por último, pero no menos importante, al final del capítulo 7 nos narra la herencia borbónica, mostrando vestigios y aspectos en las ciudades, sobre todo en Lima, en sus edificaciones, en la población, sus cambios más importantes y sus manifestaciones luego de las reformas en todos sus niveles de poder.
  • 48. 34 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto En los apéndices brinda ilustraciones sobre los virreyes del Perú durante este periodo lo que nos sirve para investigarlos y encontrar sus actos de corrupción revelados. Por otro lado, la doctora O’Phelan Godoy, Scarlett (1999), hace una compilación sobre el Perú en el siglo XVIII donde toca tema principal las reformas borbónicas, nos dice que lo usaron para tener mayor control fiscal, de rebeliones indígenas y mestizas. El libro presenta una forma global y completa de este periodo, reúne artículos de quince investigadores que pertenecen a generaciones diferentes, todos abordaron trabajos previos sobre el tema. Destaca más el tema económico mencionando a Carlos Contreras quien escribe sobre la minería durante este siglo, todo con el fin de evaluar las reformas. Asimismo, Susana Aldana estudia las industrias coloniales del virreinato peruano. El proyecto borbónico tuvo estrecha relación con el control creciente que el estado debía ejercer. Así, José Gálvez estudia esta burocracia estatal y militar en el virreinato. Antonio Espinoza se ocupa de la fundación del Real Convictorio de San Carlos, que también analiza el currículo académico que con la reforma solo beneficiaba a ciertos grupos sociales. Gabriel Ramon subraya la
  • 49. La corrupción en el Perú || 35 edificación de grandes edificios construidos para civilizar a los habitantes. También se da la separación urbana para evitar la mezcla entre indios y negros. Sin embargo, como dice Jesus Cosamalon, la vida cotidiana fue inevitable asi que se dio una interrelación racial, no se dio la segregación que querían. Los borbones se caracterizaron por sus medidas ilustradas, Según Victor Peralta, España tuvo la intención de fomentar esta ilustración, pero la iglesia y el estado se vuelven aliados como estudia Carlota Casalino. Claudia Rosas logra mostrar cómo una mujer se levanta en todo esto y da un discurso ilustrado. En el texto también se encuentra un estudio del comportamiento de la población andina, Alejandro Diez analiza a los indios. Es por esto que la doctora Scarlett nos ofrece una valiosa revisión del llamado Movimiento Nacional Inca. El libro en un solo volumen demuestra que, en efecto, la aplicación de las medidas borbónicas respondió a un proyecto integral. Pero, sobre todo, se enfatizó en el aspecto fiscal, con lo que toca el comercio y la minería, la educación, ciencia, salud pública, relaciones con la iglesia, ordenamiento urbano. Por otro lado, quizá el análisis del gobierno debió también tocar que los criollos se opusieron a estas reformas, gracias al sentimiento de americanismo, y la identificación con sus
  • 50. 36 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto tierras, esto para entender en toda dimensión el posterior proceso de independencia. También esta autora (2005), nos devela cómo las reformas en pos de fomentar un orden y control impacto de cierta forma negativa en la vida en el virreinato incrementándose prácticas como la ocultación de tributarios es decir lo conocido hoy como evasión de impuestos o también la gran fama de corruptos que tenían los corregidores que no era ajeno a la realidad de su época que incluso hizo preocupar a la misma corona acerca de estas prácticas. La variedad de evasión de impuestos escalaba desde las irregularidades en los catastros de tierras en los que se declaraba una cantidad menor a fin de pagar menos impuestos pasando por los textiles o talleres textiles sin distinción de oficio ya que lo practicaban hacendados, obrajeros y hasta los artesanos. Según los autores Salles, Estela Cristina., y Noejovich, Héctor Omar (2015), realizaron una investigación sobre la transformación política, jurídica y económica del territorio originario del virreinato del Perú durante la época de 1750 a 1836, la cual según nos dicen estuvo marcada por un proceso interno que serían las reformas borbónicas y otro externo que son los conflictos con Portugal. Narran acerca del contexto del virreinato nombrando sus antecedentes y presentando ilustraciones
  • 51. La corrupción en el Perú || 37 con el mapa del antiguo Perú y sus límites en cuanto otros países y Portugal. También, hace recuento de los tratados firmados a fin de que no se traspasen los límites y reine la paz. Otro antecedente del que nos hablan son las reformas borbónicas, y los regímenes que sustituyeron a los que ya estaban implantados en Perú, con esto y con ilustraciones nos muestra las nuevas divisiones políticas para el virreinato del Río de la Plata. Por otro lado, continúan hablando de los efectos de las reformas, uno de ellos se encuentra en la economía cuando se dan los cambios territoriales, contribuyen a su aporte una serie de gráficos que verifican las producciones, las ganancias, los ingresos de la caja. Como tercer punto, empieza a ahondar el proceso independentista, bajo un cronograma de jurisdicciones, los eventos que surgieron, y el desarrollo, donde dejan ver que existe cierto mandato irregular en cuanto a la ciudad de Potosí que involucra varias jurisdicciones. Conforme a la autora Márquez, Maria Victoria (2008), quien reúne a diferentes investigadores para explicar la economía después de las reformas, como tema principal toma la exportación de Córdoba, con esto podemos ver un ejemplo de una red mercantil que vinculó diversos productos y regiones en torno al espacio
  • 52. 38 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto económico peruano, cuyo accionar se desarrolló entre 1730 y 1780. Así observaremos la dinámica y extensión de la circulación mercantil del espacio peruano desde un caso concreto, en tanto estas empresas comerciales familiares articulaban diversos circuitos y regiones según sus intereses y en virtud de estrategias sociales particulares. Entendemos que este esquema de análisis complementa lecturas anteriores sobre las relaciones mercantiles interregionales de Córdoba. Para abordar la relación de Córdoba y el Perú en el s. XVIII recuperamos los conceptos fundamentales planteados por Assadourian sobre la estructura económica de la región. Desde esta propuesta metodológica se han producido una serie de trabajos que dan cuenta de distintos espacios regionales, sus esquemas de producción y articulación mediante circuitos que definen los recorridos de las mercancías y sus mercados. Puntualmente Córdoba ha sido estudiada en profundidad para distintos períodos, desde fines del siglo XVI hasta la última década antes del proceso independentista del siglo XIX.3 Nos acercamos a la sociedad colonial y a su dinámica económica entendiendo que se configuró en torno a espacios económicos regionales articulados por vínculos mercantiles, los cuales se “adelantaron” a la zonificación político-administrativa.
  • 53. La corrupción en el Perú || 39 De acuerdo a José Francisco Robles Rivera, la obra reseñada El lazarillo de ciegos caminantes, parece haber sido un escrito alarmista propio de cualquier agitador de la época sin embargo, este publicado en 1775, se asume que el verdadero autor sería Alonso Carrió de la Vandera, a este texto le precede un contexto político que enmarca a los procesos reformistas bajo el mandato de los años 1759 y 1788, la complejidad de este texto tratará de ser interpretada u simplificada por el autor al estar revisando dicha fuente primaria. En cuanto a la reforma económica, según el autor Jacinto, S. S. P (2020), quien presenta un material educativo que recopila toda información a grandes rasgos sobre las reformas borbónicas tomando como puntos, las reformas administrativas, económicas, eclesiásticas, el virrey Amat y Juniet. Donde un punto a rescatar es que los borbones pusieron en práctica un conjunto de medidas económicas con el fin de terminar con los privilegios particulares y centralizar en la Metrópoli los beneficios de las colonias. Además hay nuevos impuestos el primer ensayo en materia fiscal fue llevado a cabo en 1765, con la publicación del “Decreto y real institución”. Tres fueron las finalidades perseguidas por este nuevo orden fiscal: intensificar el comercio, sim-plificar los trámites
  • 54. 40 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto administrativos y ejercer la protección de las manufacturas españolas frente a la competencia extranjera. Por otro lado, en economía nos habla de un comercio libre, y de tratados como ejemplo, el Tratado de Utrech (1713), fue Inglaterra quien ganó el derecho a introducir 144 mil “piezas de Indias” como se llamaban los esclavos negros, así como el “navío de permiso”, una embarcación de quinientas tone-ladas cargada de mercancías que acompañaría a las flotas españolas y que podría vender su carga libre de impuestos. Este material es beneficioso para comprender superficialmente y sin tanta indagación las reformas que se dieron en el Perú y si estas ayudaron a mejorar la situación en cuanto corrupción. Fuente: Historia de la corrupción en el Perú, 2013
  • 55. La corrupción en el Perú || 41 En su libro el autor Carlos Contreras Carranza, (2010), analiza qué tendencia existía después del periodo colonial, qué costos tuvo la guerra y que política económica tenía. Sobre todo, en el segundo punto que es la tendencia económica del último periodo colonial, porque empieza con el año 1770, donde ya se estaban implantando las reformas. Asimismo, revela hechos importantes para el desarrollo económico del país, como punto relevante habla de las Tres fuerzas que afectaron a la economía peruana en el medio siglo que antecedió a la Independencia. La primera fueron las reformas políticas aplicadas en la época colonial, que hicieron perder a la capital del virreinato, sus privilegios monopolistas sobre el comercio sudamericano, que había detentado por casi dos siglos. Consecuentemente, menciona la segunda fuerza, como el crecimiento demográfico del país, apuntalado principalmente por la recuperación de la población nativa y el arribo de nuevos contingentes migratorios desde España y África. Para concluir habla de la tercera, que son las reformas económicas de la administración borbónica, en materia de
  • 56. 42 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto ampliación del mercado, crecimiento de la producción y aumento de la presión fiscal. Luego, analiza los costos de la guerra y la independencia, según la herencia de los hechos pasados incluidas las reformas, todo lo que había dejado esta etapa en el país repercute para esta guerra. Por otro lado, nos muestra la situación en ese momento y el estado de la economía para afrontar esta y otras futuras guerras. El lazarillo de ciegos caminantes lleva consigo un afan reformista que Carla Mariela Almanza Gálvez, no únicamente como un libro de viajes sino como una crítica a la coyuntura contemporánea al escrito, el protagonista que en este caso sería el lazarillo es retratado como un personaje reformista con un encanto paradójico-satírico. La utilización de planteamiento crítico prepondera pues en la obra y es su discurso de naturaleza tripartita: teórica, pragmática e ideológica, esta afecta la mentalidad de los ilustrados de por sí y está cargado pues de un beneficio ideológico particular para con la reforma Es pues, el verdadero diálogo entre las ideas de Carrió y aquellos que van surgiendo de manera implícita en sus relatos.
  • 57. La corrupción en el Perú || 43 La dimensión política que presenta Carrió de la Vandera (2015), demostrará a reforzará la posición compartida, a persuadir para generar un cambio o a establecer polémicas con los que se enfrentan a sus propuestas. Al considerar a sus lectores lo hace para reforzar un sistema de creencias compartido y responder a ciertas polémicas de carácter internacional, y, a su vez define dos figuraciones de la realidad colonial, una real y otra imaginada; ambas expresan en sus recorridos, espaciales o históricos, las preocupaciones que lo asaltan, las transformaciones, tensiones y contradicciones de orden político, social o cultural que le parecen dignos de notarse, los posicionamientos de clase que cree legítimos.
  • 58. 44 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Según el autor Orlando D. Arciniegas (2021), el autor ya precisa que la corrupción se sabía que tocaba hasta los virreyes, dada la amplia discrecionalidad que poseían. En el caso del Perú, por ejemplo, se debía que los más honrados solían pronto sucumbir ante la atmósfera de soborno y abuso de autoridad que los rodeaba. Como vemos, un mecanismo ampliamente utilizado para el enriquecimiento ilícito era el de la venta de los empleos de Hacienda y de la administración provincial. Sin embargo, los casos más graves se localizan en los gobiernos provinciales, en los que los corregidores, funcionarios de los Ayuntamientos de nombramiento real, eran conocidos por su proverbial venalidad. Asunto este que en parte se explicaba por los sueldos indignos que se les adjudicaban. Otro autor, Carlos Cornejo Quesada (2012), en su redacción sobre los pasquines en el Perú tras las reformas administrativas durante los siglos XVIII Y XIX, nos dice que estas afectaron a ciertos sectores sociales lo que llevó a rebeliones y protestas. Empieza el texto en el encuentro con el escenario histórico, bajo el nombre del siglo de las
  • 59. La corrupción en el Perú || 45 luces, mientras ocurren cambios en Europa e Hispanoamérica. Además, nos dice que los borbones concentraron poderes múltiples, habla de sus reformas políticas y administrativas, los modelos que tomaron para realizarlos. Asimismo, la represión ante cualquier rebelión anónima que se presentaba, nadie podía ir en contra del gobierno ni implantar ideas, aunque fueran válidas. Fue la época también donde llegó la inquisición. Es importante mencionar dentro de su documento que sobre los pasquines reinaba el anonimato, desafiaba a las autoridades y si eran descubiertos los mataban, acto público de corrupción. Ante este escenario el autor muestra que hay una adoración hacia Tupac Amaru II, como Rey justiciero de los sectores sociales que desean la rebelión. De este modo, la expresión en los pasquines es a través de imágenes, dibujos que sumaban al mensaje, eran escritos por criollos o mestizos que dominaban también las lenguas nativas. Por otro lado, y dando luces a lo que eran los pasquines, el autor hace énfasis en la composición y lo que significaba para la población, era importante que los pasquines sean anónimos, expresivos y bien compuestos que develan la realidad corrupta en las reformas.
  • 60. 46 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto En cuanto a la economía en el virreinato. El autor Andrien Kenneth (2011), en su libro destaca que en el siglo XVII se ajustaba la del virreinato peruano. Señala que por más de tres generaciones se habían visto negocios turbulentos en la Conquista. Además, explica las estrategias de los españoles para suplantar el imperio amerindio. El capital de inversión fluía, pero a otras empresas productivas según la plata iba produciendo en sus ventas, también con eso los vínculos comerciales con España se debilitaban. El libro analiza los cambios a partir del siglo de crisis en Perú, ya no se trataba solo de la minería porque se compartían en otros sectores. Relata también, el contexto de ese siglo ante la crisis, da cuenta de una historia para enfocarse en la economía de Perú.
  • 61. La corrupción en el Perú || 47 Siguiendo a los autores Kuethe Allan y Adrien Kenneth (2018), en su libro subrayan el papel tan importante que existía entre España y América, utilizando consultas a los archivos del Ministerio Francés de Asuntos Extranjeros, con la intención de destacar las reformas que se hicieron a principios. De este modo, al avanzar la obra se ve una notable aparición de personajes representativos que influyeron en el gobierno colonial. Expresa con esto, la historia del gobierno, poder y la ambición que había por las riquezas en España. El libro comienza con una introducción hacia las guerras y reformas con el título de la herencia borbónica y dándonos una breve historia de lo que eran las reformas y como surgieron en contra del contrabando que azotaba las jurisdicciones de los virreyes en las colonias formadas. Inclusive estas reformas llegan con el afán de limitar el poder de la iglesia, modernizar y establecer un control político sobre el Estado. Es destacable mencionar que, los autores hacen énfasis en el propósito de las reformas de acabar con la venta de nombramiento burocráticos y combatir con la merma de las arcas reales debido a los actos ilícitos de los virreyes y funcionarios involucrados.
  • 62. 48 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Continua el libro con un recuento del paso de las reformas tras los años y sus efectos buenos y malos en el gobierno, nombrando también a los virreyes que gobernaron con estas reformas. Con respecto a las causas y consecuencias de la corrupción durante esta época, el escritor Alfonso W. Quiroz, investiga las evidencias en la historia y las plasma en esta Revista de Indias que en base, datan desde el siglo XX, en el documento se observa el trabajo desde el pasado hasta los últimos casos importantes de corrupción, esto involucra a las reformas borbónicas, habla de las redes y grupos de corrupción que se generaron a partir de este momento y como es una herencia de esta época hasta la actualidad. Asimismo, redacta en base a las circunstancias vividas en los últimos años, en distintos ejes económicos, políticos y sociales. Si bien es cierto, toca otros puntos respecto a la corrupción, para nuestro tema a abordar el más importante es el de la Corte Decadente donde nos muestra la figura de los virreyes. Sobre todo, al virrey Amat, la investigación consta de la relación entre Ulloa y el virreinato. Su crítica hacia la administración del virrey Amat. Quiroz nos
  • 63. La corrupción en el Perú || 49 plantea que, las reformas llegan como un intento de contrarrestar al sistema corrupto en el virreinato. Este artículo contribuye a su próxima redacción: Historia de la corrupción en el Perú, aun así, es bastante completo y contiene datos precisos de situaciones comprometedoras con este tipo de hechos. El autor Felipe Portocarrero (2005), junta las investigaciones de diferentes historiadores e investigadores y los clasifica en capítulos, el primero es la corrupción desde la historia, donde nos hablarán del punto que nos interesa más orden y control en el siglo XVIII, la política borbónica frente a la corrupción comercial y administrativa con los aportes de Scarllet O´Phelan. Luego, sobre los impulsos moralizadores, de los estudios de Felipe Portocarrero y Luis Camacho, costos históricos de la corrupción en el Perú colonial y republicano por Alfonso Quiroz. Por otro lado, en el siguiente capítulo presenta el Tratamiento de la corrupción por los economistas: Oscar Ugarteche, notas sobre la nueva corrupción económica en el Perú finisecular: desde la mafia, el mercantilismo y la teoría económica.
  • 64. 50 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Después, un enfoque reo institucional sobre la corrupción en el Perú por Gabriel Ortiz y Carlos Calderón, Transparencia presupuestal: haciendo visible. Igualmente, en el tercer capítulo llamado Sociología de la corrupción, donde ya adentra más en nuestra contemporaneidad azotada por la corrupción en los más altos rangos. Finalmente, está la Aproximación a la corrupción desde la ciencia. Como un caso que surge debido a las reformas, la autora Susan Migden Socolow, (1994), escribe para la revista histórica hispanoamericana a cerca del Virreinato de Buenos Aires como creación de las reformas, ya que desde que llegaron se experimentó en este lugar con ellas, incluso se perfeccionan dentro de Buenos Aires para llevarlas hacia otros virreinatos. Mediante este artículo la autora, relata cómo es que llegan las reformas a este virreinato con ayuda de las crónicas. Se basa en un arduo trabajo de investigación en el archivo de Buenos Aires y diferentes narraciones para consolidar su texto. Es bastante completo porque esboza día a día las victorias y derrotas detalladamente de las reformas borbónicas.El texto es valioso para los historiadores que deseen conocer más a fondo sobre las reformas y las políticas impuestas,
  • 65. La corrupción en el Perú || 51 los resultados que obtuvieron y los intereses locales que primaron a favor de un sistema corrupto. No podemos dejar de mencionar a Polemos (2019), que nos dice que la adquisición de un cargo público significaba un desembolso que sería compensado con las ganancias que se esperaban obtener gracias a un usufructo del puesto público. Este sistema permitió que los funcionarios pudiesen contrarrestar su pequeño sueldo con las llamadas “granjerías”. La revista también habla de una burocracia debía presentar solo los intereses de la monarquía, se convirtió en un sistema mixto, donde los funcionarios veían su oficio como un servicio público del que extraen las ganancias, y otros veían más mecanismos para potenciar sus negocios y otros, por último, simplemente como una manera de obtener un salario. También, nos presenta la investigación de que el virrey desplegaba su autoridad mediante un mecanismo burocrático, se basaba más que nada en la lealtad personal y la subordinación de sus parientes y criados. Por otro lado, esta Alejandro Cañeque, que cuestiona este enfoque, ya que, hay que analizar los códigos culturales y
  • 66. 52 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto los elementos rituales que acompañaron a la “economía del favor”, esto para entender la verdadera naturaleza del poder monárquico en América. De acuerdo con la autora Anne Marie Brenot. (1989), en su libro nos da luces de lo que fue el estado colonial, de forma clara y amplia. Este libro agrupa una serie de documentos de la colonia de 46 hojas. Igualmente la autora se basa en una denuncia sobre el estado en el que se encontraba el gobierno del virreinato en el Perú, para la autora hay causas enmarcadas para la situación como la lejanía del monarca lo que evita que se sepa lo que sucedía, el oro como factor de corrupción que se inicia durante el comercio, se desplaza a los reyes por los ricos que eran comerciantes, los únicos que pueden pagar las tasas altas que pedían en impuestos las autoridades, ellos compraban títulos, y por allí había favores personales y sobornos. Un punto muy importante en el texto es la investigación sobre el nivel más alto de corrupción, donde dice como porcentaje del gasto, tuvo lugar en 1700-1709 y 1710- 1719, lo que coincidió con una mayor corrupción administrativa heredada del tardío siglo XVII, además de una marcada caída en la producción de plata y las reales rentas y gastos, crisis que comenzó a ser superada gradualmente solo a partir de mediados de siglo XVIII.
  • 67. La corrupción en el Perú || 53 La acumulación de ineficacias en las áreas de poder en cuanto a la corrupción tuvo un pique altísimo, se podría decir que ese punto alcanzado llevo a más generaciones a la pobreza, ya que, hubo un desbalance entre los gastos y las ganancias que arrastró a la población que antes estaba rebozando en riquezas hacia la miseria. Por otro lado, los nombramientos de la jerarquía eclesiástica, debería depender del rey, quien por lo demás, deberá tener en los puestos claves de la administración, no funcionarios civiles sino eclesiásticos, debido a que la única ambición de estos últimos es la de alcanzar lugares de privilegio en la jerarquía eclesiástica y como este ascenso sólo puede ser otorgado por el rey, entonces es lógico que gobiernen a favor del rey –que es gobernar a favor del reino– y no a favor de ellos mismos o de la Iglesia (pues esta última estará supeditada a la autoridad civil). Los otros puestos administrativos deberían estar a cargo de estudiantes de leyes, bajo la supervisión de algunas de estas autoridades o de sus propios profesores (académicos probos), de manera que ellos trabajarán en forma correcta, ya que ansiaran graduarse con honores. En cuanto a los supervisores, toda ambición personal se reduciría al reconocimiento real o académico. También la autora plantea soluciones, dos soluciones que nos dicen primero, creación de un ejército de ocho mil hombres que no dependían del virrey, sino que dependían directamente del Rey porque esto impediría que los virreyes sobornen a
  • 68. 54 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto las milicias para su explicito servicio y no había orden ni fiscalización de parte del rey ya que dependían del virrey. Por otra parte, los nombramientos de la jerarquía eclesiástica deberían de igual manera de los Reyes directamente, porque como se hacía los cardenales o integrantes de la iglesia no actuaban a favor de la iglesia sino del Rey. Respecto a las fechas y datos dados en el libro se sabe que fue durante la época de las reformas borbónicas. Nos contextualiza Lleisen Quiroz (2016), la corrupción, la tiranía o la moral antigua solo tenían lugar en los libelos y pasquines, hojas sueltas o manuscritas sin autorización, que sirvieron para excitar la vida política a finales del Antiguo Régimen, sobre todo en Francia. Sin embargo, los libelos políticos escritos por hispanoamericanos en el siglo XVIII, son casi inexistentes y aún poco estudiados. Si bien los pasquines han recibido mayor atención aún falta hurgar mucho en su impacto y consecuencias. Los periódicos si tuvieron éxito parcial se debió a que, aún en el periodo de las luces, tuvieron el privilegio de ser protegidos por la autoridad regia. De esta manera, en América, el impreso, como ha sostenido Annick Lempérière, fue sin duda uno de los asuntos en que se afirmó más eficazmente la autoridad
  • 69. La corrupción en el Perú || 55 soberana, por lo que llegaríamos a entender el nivel de impacto que tenían estas prácticas en el virreinato por lo cual nos da una idea de la percepción de la corrupción ya habiendo acontecido una buena parte de las reformas En el Mercurio Peruano (1791). podemos encontrar ciertas referencias a la corrupción de forma sutil debido a la moralidad de la época y lo sensible que era platicar acerca de esos temas es por ello que en el título “Apólogo histórico sobre la corrupción de las colonias romanas en África” , es un claro ejemplo de sutileza al momento de vislumbrar esta realidad tabú del tiempo por lo que no se debe tomar literal lo acontecido en la obra. En dicha publicación se hace referencia a España y Perú y una sutil crítica del porqué dueños de esclavos les permitían honores y privilegios lo que al autor parecía incomodar de cierta manera, esta especie de corrupción era lo que el autor entendía y vislumbraba que no era el mismo significado que lo atribuímos al día de hoy, hace hincapié a su vez que las mujeres tenían como confidentes a sus esclavas por lo que ello le resultaba inconcebible.
  • 70. 56 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto De las reformas borbónicas y el comercio marítimo en el virreinato del Perú el autor David Cahill (1997), nos refiere a la autora Carmen Parrón Salas , quién analiza de manera sistemática el nuevo sistema de comercio libre gracias a las reformas borbónicas, nos brinda una visión completa del cómo ello no solo repercutió en la economía sino en la política administrativa este fenómeno. Póstumo a ello precisa el nivel de carga que acontecía en los repartos produciendo de esta manera la rebelión de 1780-83. David expone que Carmen califica dichas reformas mucho más que desastrosas. En Historia Peruana (2020), existe un artículo que brinda información sobre un gobierno importante, el débil gobierno de Carlos II (Habsburgo) propició el fortalecimiento de la aristocracia peninsular y las élites americanas, modificando las relaciones entre la Corona y sus colonias.
  • 71. La corrupción en el Perú || 57 Explica que, la crisis implicó el declive de la minería, la disminución de las exportaciones a España y la retención de los ingresos fiscales en territorio americano no fue parte de una debacle económica general sino consecuencia de los problemas financieros de la minería y del caos administrativo del virreinato. Por otro lado, al implantarse la venta de cargos, los criollos tomaron los principales puestos en la administración. Hay que resaltar que, uno de los principales objetivos de la economía colonial fue la máxima explotación de los recursos naturales que tuvieran una buena demanda en Europa. Los productos importantes, además del oro y la plata, fueron el cobre, el caco y la cascarilla. Los grandes comerciantes limeños controlaban la exportación de cobre y cacao, provenientes de Coquimbo y Guayaquil, respectivamente. En el año 1794 se exportó la mayor cantidad de ambos productos 22 115 quintales de cobre y 47 732 carga de cacao. Por su parte, la cascarilla era muy apreciada en España. Provenía de Loja, Tarma y la Paz. La mayor exportación de este producto se dio en 1810, con 909 983 libras de cascarilla. De igual forma, divide por subtítulos los temas en donde se desarrolló la corrupción y de qué manera, nos da pruebas de la mala administración en diferentes aspectos, más las rebeliones durante la época, y lo que presenta evidencias: las visitas, quien toma el papel más importante según el texto, es el que denuncia los abusos y la corrupción, por ende, gracias al visitador sabemos qué tipo de corrupción, cuando se realizó y que se hizo al respecto.
  • 72. 58 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto El cultivo de tabaco en el virreinato era una de las actividades presas del contrabando, la autora Christine Hurnehdn, señala que los que no eran matriculados eran considerados como contrabandistas los que eran perseguidos por actos de corrupción, sin embargo, el área era difícil de controlar por lo que ello demostraba la incapacidad el estado colonial para hacer un control serio. La corrupción y el contrabando animaron rutas y productos comerciales que estaban al margen del tabaco, pero que pudieron existir gracias a la existencia del monopolio y su infraestructura. El afianzamiento de estos intereses demostraría la debilidad del estado colonial para perfeccionar el monopolio, pero por otra parte también tenía una base de acción segura e incluso la capacidad de aumentar al interior de ciertos márgenes sus niveles de ingreso, gracias a la creación de fuertes intereses locales privados Por otro lado, es conocido que estas prácticas corruptas generaron una debilidad institucional según el autor José Tamayo (2010), resalta la inquietud social que aconteció a fines de la colonia, la recuperación demográfica se estaba dando poco a poco, sin embargo la población india criolla y mestiza surgió y pese a su número , quedó aún marginada
  • 73. La corrupción en el Perú || 59 por la minoría que aún sustentaba todo el poder político y social. Este lo usaba para su propio beneficio, ello develada a la población peninsular como privilegiada, estos actos que pudiesen haber sidos interpretados como corruptos generaron un resentimiento en los mismos llegando a su a darnos a conocer la Teoría de Marc Ferro. La agresión institucionalizada del sistema colonial había creado una contra agresión colectiva en la mente de los explotados. Entonces podemos deducir que el poder político de la aristocracia criolla era nulo. La realidad acontecida desde España fue de una manera magistral vislumbrada por el autor Jhon Lynch (1991), resalta la impresión de el duro informe que se presentó gracias a Jorge Juan y de Antonio de Ulloa, este informe ayudó a que en 1750 se intentará dar fin a estos actos de ímpetu dudosa. Probablemente, sobre este tema existía unanimidad en la administración, pero no en todos los asuntos se alcanzaba el consenso. Carvajal era presidente del Consejo de Indias, organismo en regresión; Ensenada era secretario de las Indias, cargo en ascenso. El secretario detentaba el poder real y remitía escaso material
  • 74. 60 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto al Consejo, aparte de los litigios. Así pues, las cuestiones económicas y administrativas estaban en manos de Ensenada, que trataba con América, por la vía reservada, es decir a través de la firma real, cortando, pues, las atribuciones del Consejo y de Carvajal en la política americana. Según el autor Luis Ramos Gómez (2002), nos dilucida de cómo Eslava y Arajuo pretendían hacerse con los fondos del comercio del Perú en 1740, ya que el fondo fue observado por el virrey de Santa Fe (Eslava) y por el presidente de Quito (Araujo) como una herramienta para saldar los problemas económicos derivados de la guerra de 1739-1748. En el presente ensayo se analizan sus diversas peticiones de fondos en 1740-1741, y especialmente la requisa de 100.000 pesos a uno de los comerciantes. El conflicto generado en torno a esta requisa también se analiza desde el punto de vista del enfrentamiento de la lucha por el poder en la que en esos momentos estaba inmersa la ciudad de Quito. Para finalizar, como dice el autor Pásara, Luis (1989), en su texto esta ``corrupción” en la justicia transcurrió sin mayores alteraciones hasta llegar, entrado el siglo XX, al gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), cuando “las drásticas medidas punitivas dictadas por Leguía y
  • 75. La corrupción en el Perú || 61 Martínez causaron conflictos entre el poder ejecutivo y el poder judicial”. La mención de Quiroz es corta e insuficiente porque el episodio fue el único de la historia nacional en el que la Corte Suprema, ejerciendo su facultad de control de constitucionalidad, en 1920 observó por escrito determinadas normas represivas adoptadas por el gobierno. Es más, hace un comentario sobre este conflicto y dice que desembocó posteriormente en la destitución de los miembros de la Corte, por el gobierno, en razón de que el máximo tribunal mantuvo sus posiciones en defensa de la legalidad. Lección de dignidad y valor, destinada a no tener muchos discípulos en la historia de la judicatura. Asimismo, relaciona la antigüedad con la nueva actualidad y recientes actos de corrupción que tienen vestigios en el pasado, comenta que no se puede hacer una fiscalización sino se mira al pasado como una tradición en este tipo de actos. Muestra también, evidencia de los actos corruptos. Es importante destacar que su estudio revela que los virreyes participaron en recibir sobornos abiertamente para dar sentencias judiciales. El autor recopila información y estudios de otros autores que hablan de estos casos y los tipos de juicios que existían según este sistema corrupto.
  • 76. 62 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto A parte y para complementar sigue una línea de tiempo en base a los actos más corruptos durante la colonia antes de las reformas, durante, después, y la república.
  • 77. La corrupción en el Perú || 63 Bibliografía Aguilar Pereda, W. A. (2020). Establecimiento y organización del virreinato del Perú. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15619 Almanza G. C (2005).Parodia satírica del relato de viaje y discurso reformista en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera [Tesis de licenciatura,PUCP]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/2 0.500.12404/835/ALMANZA_GALVEZ_CARLA_P ARODIA_SATIRICA.pdf?sequenc Amadori, A. (2012). Fiscalidad y consenso en el Virreinato de Perú, 1620-1650. América Latina en la historia económica, 19(2), 7-45. http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v19n2/v19n2a2.pdf Andrien, K. J. (2011). Crisis y decadencia: el virreinato del Perú en el siglo XVII. Instituto de Estudios Peruanos. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/20 20/crisis-y-decadencia-el-virreinato-del-peru-en-el- siglo-xvii.pdf
  • 78. 64 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Andrien, K. J. (1986). El corregidor de indios, la corrupción y el estado virreinal en Perú, 1580-1630.Dialnet. https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=9742 3 Arancivia, E. T. (2007). El problema historiográfico de la corrupción en el antiguo régimen: una tentativa de solución. Summa ¿Humanitatis. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humani tatis/article/view/2284 Arciniegas D. O. (2021). EL REFORMISMO DE CARLOS III. Revista FACES. Published. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a8n18/8-18- 1.pdf Brenot, A. M. (1989). L'etude Du Non Pouvoir Dans Estado Politico Del Reyno Del Peru V. Montero Del Aguila, 1742. Histoire, économie et société, 167-197. https://www.persee.fr/doc/hes_07525702_1989_num_ 8_2_2364 Cauti, F. I. (1987). Ambulantes y comercio colonial: iniciativas mercantiles en el virreinato peruano. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 24(1), 179- 212. https://www.vrelibrary.de/doi/pdf/10.7767/jbla.1987.2 4.1.179
  • 79. La corrupción en el Perú || 65 Cahill, David. "Carmen Parrón Salas, De las reformas borbónicas a la república: el consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821." Colonial Latin American Historical Review 6, 3 (1997): 425. https://digitalrepository.unm.edu/clahr/vol6/iss3/9 Cerón, C. M. (2010). Teoría política y fundamentos del poder real en el virreinato del Perú (siglos XVI-XIX). Investigaciones sociales. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ sociales/article/view/7291 Chueca, F. Q. (1999). Movimiento de Tierra y de piso el terremoto de 1746, la corrupción en el Callao y los cambios borbónicos. Investigaciones Sociales, 3(4), 37- 50.https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.p hp/sociales/article/view/6755 Contreras, C. (2010). El legado económico de la Independencia en el Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/12345678 9/46942
  • 80. 66 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Dager Alva, J. (1999). O’Phelan Godoy, Scarlett (comp.). El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica. Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999, 449 pp. Histórica, 23(2), 519-521. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/ view/8739 De Orellana-Sánchez, Juan Carlos, & Velasco-Pedraza, Julián Andrei (2019). Historia de la corrupción en el imperio español. Historia y MEMORIA, (19), 11- 22.https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_mem oria/article/view/9607 De Ulloa, Don J & A. (1826). Noticias Secretas de América. Londres: Taylor. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es /consulta/registro.do?id=100142 Firbas,P,Rodríguez-Garrido, J.A. . (2017). DIARIO DE NOTICIAS SOBRESALIENTES EN LIMA Y NOTICIAS DE EUROPA (1700-1711). IDEA.New York.EDICIÓN Y ESTUDIO DE PAUL FIRBAS Y JOSÉ A. RODRÍGUEZ GARRIDO. https://core.ac.uk/download/pdf/84613158.pdf Fisher, John. (2000). El Perú borbónico, 1750-1824. Lima. http://www.repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/579
  • 81. La corrupción en el Perú || 67 Forace , V (2015).Refuerzo, persuasión y polémica en el Lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de la Vander [Archivo PDF].memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8645 /ev.8645.pdf Guaman Poma de Ayala, F. (1988). Nueva coronica y buen gobierno. (2a. ed.). México: SIGLO XXI. pág. 391 http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/201911210147 17/Nueva_coronica_y_buen_gobierno_1.pdf Guillén Tato, J. F. (1973). Los tenientes de navío Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral y la medición del Meridiano. Madrid: Caja de Ahorros de Novelda. http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/los- tenientes-de-navio-jorge-juan-y-santacilia-y-antonio- de-ulloa-y-de-la-torre-guiral-y-la-medicion-del- meridiano/ Historia Peruana. (2020). Crisis y reformas en el Virreinato. https://historiaperuana.pe/periodo- colonial/virreinato/crisis-y-reformas-en-el-virreinato.
  • 82. 68 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Hünefeldt. C (1986). ETAPA FINAL DEL MONOPOLIO EN EL VIRREINATO DEL PERU: EL TABACO DE CHACHAPOYAS [Archivo PDF]. https://publications.iai.spk- berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_de rivate_00002392/BIA_034_388_417.pdf Huber, L. (2008). Una interpretación antropológica de la corrupción. Lima, Perú: IEP, PROÉTICA. https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/un a-interpretacion-antropologica-de-la-corrupcion.pdf Jacinto, S. S. P. (2020). Reformas Borbónicas II para Tercer Grado de Secundaria. Materiales Educativos. https://materialeseducativos.org/historia-del-peru- tercero-de-secundaria/reformas-borbonicas-ii/ Kuethe, A. J., & Andrien, K. J. (2018). El mundo atlántico español durante el siglo XVIII: guerra y reformas borbónicas, 1713-1796. Editorial Universidad del Rosario. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eRp9D wAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT679&dq=corrupcion+en+ las+reformas+borbonicas&ots=BmHFNaEk19&sig=II MJBVVT_J8vlGww-otW- oLxUPM#v=onepage&q=corrupcion%20en%20las%2 0reformas%20borbonicas&f=false
  • 83. La corrupción en el Perú || 69 La Real Academia Española. (1729). Diccionario de autoridades: Corromper. TOMO II. Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro. https://apps2.rae.es/DA.html. Lohmann Villena, G. (1949). Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII. https://digital.csic.es/bitstream/10261/164038/1/Las% 20minas%20de%20huancavelica%20en%20los%20sig los%20XVI%20y%20XVII.pdf Lynch, J (1991). La España del siglo XVIII [Archivo PDF]./home/chronos/u- d29696f320d9f8b1ef2fb9edacc8e3a917e2ee18/MyFile s/Downloads/La%20España%20del%20siglo%20XVI II%20(%20PDFDrive%20).pdf Mansilla, J. (2016). El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de 1687: respuestas del virrey y del cabildo secular. Revista del Instituto Riva-Agüero, 1(1), 11-37 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article /view/14546/15156 Márquez, M. V. (2008). Grupos de mercaderes cordobeses en el espacio peruano. La incidencia de las reformas borbónicas y las sublevaciones indígenas. XXI
  • 84. 70 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Jornadas de Historia Económica. 6. http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/ marquez.pdf Mazzeo, Cristina Ana (2006). Reseña de "El premio de ser Virrey: los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V" de Alfredo Moreno Cebrián y Nuria Sala y Vila. Andes, (17).ISSN:03271676.https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=12701714 Mercurio Peruano (16 de enero de 1791). Apólogo histórico sobre la corrupción de las colonias romanas en África. Tomo I. p. 35 Moreno Cebrián, A., & Sala i Vila, N. (2005). Una aproximación a la corrupción política virreinal. La confusión entre lo público y lo privado en el Perú de Felipe V. Histórica, 29(1), 69-105. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/ view/57 Noejovich, H. O. (2002). El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII). Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana, (7), 77-98. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/ 683/543
  • 85. La corrupción en el Perú || 71 Pásara, L. A. (2014). Jueces y corrupción en el Perú. Una mirada histórica. Archivo Revista Ideele.https://revistaideele.com/ideele/content/jueces- y-corrupci%C3%B3n-en-el-per%C3%BA-una- mirada-hist%C3%B3ricam Pérez, J. M. (2019), Don Juan De Cabrera Y El Hospital De Los Morenos Libres.https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/hand le/20.500.12672/2336/Saravia_sj.pdf?sequence=1&is Allowed=y Pietschmann, H. (2016). Un epílogo: corrupción en el virreinato novohispano. Un epílogo: corrupción en el virreinato novohispano, 113- 125.https://publications.iai.spkberlin.de/servlets/MCR FileNodeServlet/Document_derivate_00002930/BIA_ 164_113_125.pdf;jsessionid=29EF8FF41FCF774B2F 15FD92346CD358 Polemos. (2019, 20 febrero). La “corrupción” en el Perú virreinal en los siglos XVI y XVII: la importancia de la memoria histórica común. Pólemos. https://polemos.pe/la-corrupcion-peru-virreinal-los- siglos-xvi-xvii-la-importancia-la-memoria-historica- comun/
  • 86. 72 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Porras B, R. (1979) . Historia General de los Peruanos. Tomo II. IBERIA S.A.G Portocarrero, F. (Ed.). (2005). El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el Perú. Universidad del Pacifico. Puit, J. D. (1995). Corrupción en el Perú: Breve reseña histórica https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario /an_1995_06.pdf Quesada, C. C. (2012). Los pasquines en el Perú (siglos XVIII y XIX). Correspondencias & análisis, (2), 187-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4333 858 Quiroz, A. W. (2006). Redes de alta corrupción en el Perú: poder y venalidad desde el Virrey Amat a Montesinos. Revista De Indias, 66(236), 237–248. https://doi.org/10.3989/revindias.2006.i236.368 Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima, Instituto de Defensa Legal. https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/vie w/699
  • 87. La corrupción en el Perú || 73 Quiroz C. H.L (2016). La razón ensombrecida: ilustración y reformismo en el Mercurio Peruano 1790 – 1795 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/ha ndle/20.500.12672/4793/Quiroz_cl.pdf?sequence=1 Ramos Gómez, L. (2002). Los intentos del virrey Eslava y del presidente Araujo en 1740 para obtener préstamos del comercio del Perú desplazado a Quito y la requisa de 100.000 pesos en 1741. Revista De Indias, 63(229), 649– 674.https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i229.453 Robles Bocanegra, J. E. (2020). Las repercusiones del sistema de corte en los corregimientos de indios del perú virreinal (1565-1600). librosdelacorte.es, (19), 297– 329. https://doi.org/10.15366/ldc2019.11.19.012 Robles, J. (2007).El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el colonialismo ilustrado. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115681
  • 88. 74 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto Ruderer, S., & Rosenmuller, C.(2016). Introducción : la nueva historia de la corrupción en América Latina. torrosa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4444013# Salles, E. C., & Noejovich, H. O. (2015). La transformación política, jurídica y económica del territorio originario del virreinato del Perú, 1750-1836. Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5073 330 Sánchez, R. M. (2011). ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de Gobierno americanos bajo Carlos II (1674- 1700). Revista Complutense de Historia de América, 37, 334. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/3 8252 Sandri, P. M. (2012). Historia de la corrupción. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/estilos-de- vida/20120803/54331562523/historia-de-la- corrupcion.html Saravia Salazar Javier (2012).«Los miserables y el protector. Evolución de la Protectora de Indios en el virreinato peruano. Siglos XVI–XVIII», Universidad Nacional Mayor de San
  • 89. La corrupción en el Perú || 75 Marcos.https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/han dle/20.500.12672/2336/Saravia_sj.pdf?sequence=1&is Allowed=y Sifuentes Alemán, Í. (2020). El corrupto del año 1676, Juan de Villegas robó a la Caja Real de Lima y el virrey lo salvó de morir en la horca. Perú Bicentenario. https://perubicentenario.pe/destacados/el-increible- caso-juan-de-villegas-espanoles-e-indigenas-en-el- robo-al-tesoro-de-las-cajas-reales-de-lima/ Socolow, SM (1994). El Superintendente Manuel Ignacio Fernández (1778-1783): las reformas borbónicas en el Virreinato de Buenos Aires. https://read.dukeupress.edu/hahr/article/74/2/349/1458 26/El-Superintendente-Manuel-Ignacio-Fernandez- 1778 Suárez, M. (2014). Reforma, orden y concierto en el Perú del siglo XVII: el arbitrio de Joan de Belveder. Anuario De Estudios Americanos, 71(1), 25–46. https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.02 Tamayo H. J (2010). Nuevo Compendio de Historia del Perú.Universidad Ricardo Palma.
  • 90. 76 || Reformas Borbónicas en un sistema corrupto https://libut.pe/libro/nuevo-compendio-de-historia-del- peru/ Tapia, Á. S. (2009). ¿Corrupción o necesidad?: la venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674- 1700) (Vol. 13). Editorial CSIC-CSIC Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=REANr zNGAqAC&oi=fnd&pg=PA87&dq=corrupcion+en+p eru+1700&ots=1mCZm3fb1z&sig=Z0gsDapJ- jlEAbSDizDV9JXGU60#v=onepage&q&f=false Vargas Ugarte, Rubén (1954). Historia del Perú: virreinato (siglo XVII). Lima: Librería Studium http://181.176.223.4/opac_css/index.php?lvl=notice_d isplay&id=16772#.YW4S8xrMLIU.http://www.scielo. org.mx/pdf/alhe/v19n2/v19n2a2.pdf
  • 91. La corrupción en el Perú || 77