SlideShare una empresa de Scribd logo
MESOPOTAMIA Y  EGIPTO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
MESOPOTAMIA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA Abarca en el espacio situado entre los ríos Tigris y Éufrates. Constituye una fértil llanura rodeada de los Montes Zagros y los Montes de Anatolia y los desiertos de Siria y Arabia.  El primer pueblo en llegar a Mesopotamia fueron los sumerios. Después del año 3.000 a. C. fundaron las primeras ciudades, las principales son, Ur Uruk y Eridu, y también  estaban Lagash, Kish, Ea y Uma. Y sentaron las bases de la religión y la cultura mesopotámicas. Los sumerios fueron los que inventaron la escritura. Todos los pueblos que llegaron posteriormente a esta región, los acadios babilonios, asirios y persas, asimilaron estos conocimientos y los enriquecieron con sus propias aportaciones.
EGIPTO: SITUACIÓN GEOGRÁFICA Esta situado a lo largo del río Nilo, rodeado por los desiertos de Libia y Arabia y constituye un enorme oasis apto para una próspera agricultura.  La gran longitud del río define dos zonas diferentes: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS SITUACIÓNES GEOGRÁFICAS SEMEJANZAS:  Egipto está rodeado, al igual que Mesopotamia, del desierto de Arabia.  Tienen a su alrededor al mar Mediterráneo. DIFERENCIAS: Mesopotamia está situado entre los ríos Tigris y Éufrates y Egipto a lo largo del río Nilo. Mesopotamia esta rodeado del desierto de Siria y Egipto del desierto del Libia. (Aparte de que Mesopotamia y Egipto tienen en común al desierto de  Arabia) Mesopotamia tiene a su alrededor al mar Caspio y al Negro y Egipto al mar Rojo.
MESOPOTAMIA: ECONOMÍA La base económica era la agricultura, los campesinos consiguieron controlar las inundaciones de los ríos y practicaban una agricultura de regadío mediante la construcción de canales y diques.  Obtenían cosechas de cereales, hortalizas, frutales, vid, olivo…Además, criaban ganado ovino y bovino y también asnos y cerdos. El rey, los sacerdotes y los nobles eran dueños de grandes propiedades agrarias, que arrendaban a campesinos  a cambio de la entrega de una parte de las cosechas. También había pequeños propietarios, que cultivaban sus propias tierras.  En las ciudades se realizaban actividades comerciales y artesanales. La carencia de ciertas materias primas obligaba a los comerciantes a buscarlas en otros lugares con la técnica del trueque.
EGIPTO:ECONOMÍA Era considerado un “don o regalo del Nilo”, ya que las inundaciones durante el verano, entre junio a octubre, fertilizaban el suelo aportando un limo que favorecía la agricultura de regadío, base de su economía. Cultivaban cereales, higos, vid, olivo, productos de huerta y lino. Para el trabajo de la tierra empleaban la yunta de bueyes y un arado primitivo. Criaban bueyes, ovejas, cerdos, ocas, patos y asnos, y realizaban actividades artesanales muy variadas: el trabajo del papiro, la orfebrería, la cerámica… La carencia de ciertas materias primas favoreció un comercio a larga distancia, que podría ser marítimo o terrestre.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS ECONOMÍAS SEMEJANZAS:  Tenían en común la agricultura de regadío. Cultivaban cereales, vid y olivo, criaban ovejas, cerdos y asnos. La carencia de distintas materias primas les obligaba a buscarlas en otros lugares. DIFERENCIAS: Egipto cultivaba higos, productos de huerta y lino. Mesopotamia cultivaba hortalizas, frutales y legumbres. Egipto criaba bueyes, ocas, patos. Mesopotamia criaba ganado bovino. Egipto, para encontrar la materia prima, la buscaba de forma marítima y terrestre, y Mesopotamia mediante trueque.
MESOPOTAMIA: POLÍTICA Mesopotamia estuvo organizado políticamente en ciudades-estado, como las de Ur, Uruk… que en un primer momento fueron gobernadas por sacerdotes y posteriormente por reyes. Las ciudades-estado eran independientes,  en ocasiones, las más poderosas llegaban a dominar por su fuerza a otras, formando un imperio. La administración estaba a cargo de los funcionarios reales. Encargados de vigilar las normas para que se cumplieran, la justicia y el cobro de tributos. El rey era considerado representante de la divinidad, con poder absoluto sobre todo el territorio. El palacio y el templo de cada ciudad eran los centros de la economía y la vida cotidiana.
EGIPTO: POLÍTICA Durante tres milenios se sucedieron diversos reinos o imperios(Antiguo, Medio y Nuevo), que tras un periodo de esplendor, entraban en decadencia. El faraón era la máxima autoridad, hijos del dios Ra y dios viviente. Vivía con su familia y sus colaboradores en la corte, rodeado de lujo y ostentación. El atuendo que portaba era símbolo del Alto Egipto (la mitra blanca) y el Bajo Egipto (la corona roja). Se ayudaba de nobles y funcionarios que eran los encargados  de vigilar las normas, tasar las cosechas y cobrar los tributos a los campesinos.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE POLÍTICAS Semejanzas: Mesopotamia y Egipto tenían imperios. Los funcionarios reales de Mesopotamia y Egipto eran encargados de vigilar las normas para que se cumplieran, la justicia y el cobro de tributos. Diferencias: Mesopotamia estaba organizado en ciudades-estado y Egipto en imperios. En Egipto el faraón era la máxima autoridad y en Mesopotamia era el rey.
MESOPOTAMIA:GRUPOS SOCIALES Tenía una sociedad, jerarquizada. Existían diferentes grupos sociales: No productores: Los awilum, integrado por el rey, los nobles, los sacerdotes y los funcionarios.  Productores: Los muskhenum, que era el resto de la población; los campesinos, comerciantes y artesanos.  Y por último los esclavos, personas que eran propiedad de otras.                                             esclavos
EGIPTO: GRUPOS SOCIALES Tenía una sociedad jerarquizada. Se clasificaban en: No productores: el faraón, era el dios viviente, señor de tierras y personas.  Los nobles, dueños de grandes propiedades. Los sacerdotes, cuidaban a los dioses.  Los escribas, funcionarios que sabían leer y escribir, y gozaban de amplios privilegios. Productores: los campesinos, (85%) vivían en aldeas, con un duro trabajo y tributos muy altos.  Los artesanos y los comerciantes, con más recursos económicos que los campesinos aunque tenían la misma consideración social.  Los esclavos, dicho número aumentó debido a las ruina de muchos campesinos y a la captura de prisioneros de guerra.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE GRUPOS SOCIALES Semejanzas: Tenían en común la sociedad jerarquizada. También  los diferentes grupos sociales, productores y no productores. En los no productores, están los nobles, y en los productores comerciantes, artesanos y esclavos. Diferencias: En Mesopotamia los diferentes grupos, aparte de ser productores y no productores, se dividían en awilum, muskhenun y esclavos. Y en Egipto solo están los productores y no productores.
MESOPOTAMIA: CULTURA Lossumerios inventaron la escritura a finales del IV milenio a. C. Los signos tenían forma de cuña, por lo que se llamó cuneiforme. La necesidad de fijar las actividades agrícolas y laborales obligó a elaborar un calendario. El año se dividía en 12 meses lunares de 29 o 30 días, mas un mes suplementario cada 6 años. Desarrollaron un sistema de numeración sexagesimal. Adquirieron conocimientos de astronomía.
EGIPTO: CULTURA Gracias a su observación y práctica alcanzaron importantes avances, como la escritura, el calendario, el cálculo, la astronomía y la medicina. La escritura egipcia antigua es la jeroglífica, donde utilizaban símbolos para la representación. La observación de astros para saber las inundaciones, comprobando que el comienzo de las crecidas del Nilo coincidían con la aparición de la estrella Sirio. Que al repetirse cada 365 daba lugar al calendario solar. La práctica de la medición de las aguas del Nilo, progresó en el cálculo. El embalsamiento de cadáveres y las operaciones, les permitió adquirir amplios conocimientos sobre el cuerpo humano y la medicina.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE CULTURAS Semejanzas: Los avances que tenían en común de Mesopotamia y Egipto eran la escritura, calendario, cálculo y astronomía. Diferencias: Mesopotamia utilizaba unos signos con forma de cuña, llamada cuneiforme. Y  Egipto utilizaba jeroglíficos.  Mesopotamia elaboró el calendario por la falta de fijar actividades agrícolas y laborales. Egipto elaboró el calendario gracias a la astronomía que tenían que aprender para las inundaciones.  El calendario de Mesopotamia: el año se dividía en 12 meses lunares de 29 o 30 días, mas un mes suplementario cada 6 años,  era un calendario lunar.  Egipto: comprobando que el comienzo de las crecidas del Nilo coincidían con la aparición de la estrella Sirio. Que al repetirse cada 365 daba lugar al calendario solar.
MESOPOTAMIA: RELIGIÓN Tenían religión politeísta. Adoraban a dioses como: Anu, dios del cielo, Enlil, dios del viento y Ea, creador de los hombres. Cada uno de ellos tenía un templo dedicado a su culto. Los templos recibían tributos de la población para que los dioses protegieran las cosechas. Anu                                                                  Enlil
EGIPTO: RELIGIÓN Tenían religión politeísta. Sus dioses eran: el sol, Ra, que era la divinidad más importante. Adoraban a Osiris, dios de la agricultura y de los muertos. Con la política algunos dioses tomaron más importancia, como Ptah, dios de Memphis o Amón, dios de Tebas. Cada territorio estaba bajo la protección de una divinidad, que tenían forma de animal, humana o mezcla de ambas. Como los Horus, cabeza de halcón  y cuerpo de hombre, y Anubis, cabeza de chacal. Consideraban la muerte como un paso entre dos vidas, ellos intentaban conservar el cuerpo mediante  momificación.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE RELIGIONES Semejanzas: Tenían religión politeísta. Diferencias: Adoraban a distintos dioses. Mesopotamia entregaba sus tributos a los templos de los dioses para que ellos protegieran sus cosechas.  Los dioses de Egipto eran de una forma animal, humana o una mezcla de ambas.
MESOPOTAMIA: ARTE Al carecer de piedra, se construía con adobe y ladrillo, que eran menos resistentes. Por eso solo quedan restos de templos y palacios. Que para su construcción utilizaron el arco y la bóveda y recubrían los muros con azulejos decorados. El templo era el edificio más importante, y tenía una gran torre escalonada llamada zigurat. En la escultura, la realizaba en bulto redondo o como de relieves que representaban figuras humanas y de animales.
EGIPTO: ARTE Estaba al servicio de la religión y del faraón. Eran construcciones monumentales realizadas en piedra por el esfuerzo del pueblo. En arquitectura: utilizaban como elementos de construcción el dintel y las columnas. En las construcciones funerarias destacan las tumbas para los faraones y los grupos dirigentes como mastabas, pirámides… Los templos destacan a los del Imperio Nuevo, en Karnak y Luxor. Para entrar en ellos, se cruzaban una gran avenida de esfinges. La escultura: se caracteriza por la rigidez y la falta de expresividad. Más adelante, se hicieron más realistas. La pintura: se caracteriza por la rigidez y la falta de expresividad. Representaban a faraones y a sus súbditos en diversas situaciones. Pero lo más significativo son las escenas de la vida cotidiana.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ARTES Semejanzas: Tenían en común la arquitectura y la escultura. Diferencias: Mesopotamia carecía de piedra, Egipto no lo carecía. Para la construcción, Mesopotamia utilizaba arcos y bóvedas. Egipto utilizaba dintel y las columnas.
MESOPOTAMIA: CIENCIA El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de suma y resta, conocían la multiplicación y la división y, a partir del II milenio a. C. desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones hasta de tercer grado. Conocían asimismo un valor aproximado del π, de la raíz y la potencia, y eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevó a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar. También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.
EGIPTO:CIENCIA Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, en la que más avanzaron fue en las matemáticas. Llegaron a dominar la suma, resta, multiplicación y división, sin necesidad de memorizar tablas de multiplicar, resuelven ecuaciones con una incógnita y solucionan problemas prácticos bastante complejos.  Aprendieron, en general, matemáticas, geometría, unidades de longitud, arquitectura, medicina y química.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS Semejanzas: Tenían en común la suma y resta, conocían la multiplicación y la división, medicina, astronomía y geometría. Diferencias: Mesopotamia conocía asimismo un valor aproximado del  π, de la raíz y la potencia, y eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas. Egipto, sin necesidad de memorizar tablas de multiplicar, resuelven ecuaciones con una incógnita y solucionan problemas prácticos bastante complejos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)IES Las Musas
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
Egipto 1º eso
Egipto 1º esoEgipto 1º eso
Egipto 1º esogermantres
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
Jose Angel Martínez
 
Tema 8 (2) egipto
Tema 8 (2) egiptoTema 8 (2) egipto
Tema 8 (2) egipto
pacogeohistoria
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Conchagon
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
geograhisto
 
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Lucas Chalub
 
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)Gabriela Iñiguez
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
Pedro Flores
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
Miguel Angel Mamani
 
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
legio septima
 
Power poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguasPower poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguas
guest2773bc
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiayoshiiii
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
nitogusanito
 
El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
CivilizacióN Egipcia
CivilizacióN EgipciaCivilizacióN Egipcia
CivilizacióN Egipcia
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I
 
Egipto 1º eso
Egipto 1º esoEgipto 1º eso
Egipto 1º eso
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
Tema 8 (2) egipto
Tema 8 (2) egiptoTema 8 (2) egipto
Tema 8 (2) egipto
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
 
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
 
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
 
Power poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguasPower poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguas
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
 
El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.
 

Similar a Mesopotamia y egipto

Mesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y EgiptoMesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y Egipto
Rubén Ruiz
 
mesopotamia y egipto
 mesopotamia y egipto mesopotamia y egipto
mesopotamia y egipto
elenika98
 
mesopotamia y egipto
 mesopotamia y egipto mesopotamia y egipto
mesopotamia y egipto
elenika98
 
Mesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntesMesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntesÀngels Rotger
 
Mesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntesMesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntesÀngels Rotger
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
Colegio Alerce
 
HISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docxHISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docx
Guzman Malament
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
carmenmathews
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
carmenmathews
 
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizacionesAPUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
PicazoVeronica
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01hermesquezada
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01hermesquezada
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01hermesquezada
 
La antigua-civilizacin-egipcia
La antigua-civilizacin-egipciaLa antigua-civilizacin-egipcia
La antigua-civilizacin-egipciahermesquezada
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialesrafatecnologia4
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
REME7FOREVER
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 

Similar a Mesopotamia y egipto (20)

Mesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y EgiptoMesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y Egipto
 
mesopotamia y egipto
 mesopotamia y egipto mesopotamia y egipto
mesopotamia y egipto
 
mesopotamia y egipto
 mesopotamia y egipto mesopotamia y egipto
mesopotamia y egipto
 
Mesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntesMesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntes
 
Mesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntesMesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntes
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
HISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docxHISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docx
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
 
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizacionesAPUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
 
La antigua-civilizacin-egipcia
La antigua-civilizacin-egipciaLa antigua-civilizacin-egipcia
La antigua-civilizacin-egipcia
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluviales
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 

Mesopotamia y egipto

  • 1. MESOPOTAMIA Y EGIPTO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
  • 2.
  • 3. MESOPOTAMIA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA Abarca en el espacio situado entre los ríos Tigris y Éufrates. Constituye una fértil llanura rodeada de los Montes Zagros y los Montes de Anatolia y los desiertos de Siria y Arabia. El primer pueblo en llegar a Mesopotamia fueron los sumerios. Después del año 3.000 a. C. fundaron las primeras ciudades, las principales son, Ur Uruk y Eridu, y también estaban Lagash, Kish, Ea y Uma. Y sentaron las bases de la religión y la cultura mesopotámicas. Los sumerios fueron los que inventaron la escritura. Todos los pueblos que llegaron posteriormente a esta región, los acadios babilonios, asirios y persas, asimilaron estos conocimientos y los enriquecieron con sus propias aportaciones.
  • 4. EGIPTO: SITUACIÓN GEOGRÁFICA Esta situado a lo largo del río Nilo, rodeado por los desiertos de Libia y Arabia y constituye un enorme oasis apto para una próspera agricultura. La gran longitud del río define dos zonas diferentes: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.
  • 5. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS SITUACIÓNES GEOGRÁFICAS SEMEJANZAS: Egipto está rodeado, al igual que Mesopotamia, del desierto de Arabia. Tienen a su alrededor al mar Mediterráneo. DIFERENCIAS: Mesopotamia está situado entre los ríos Tigris y Éufrates y Egipto a lo largo del río Nilo. Mesopotamia esta rodeado del desierto de Siria y Egipto del desierto del Libia. (Aparte de que Mesopotamia y Egipto tienen en común al desierto de Arabia) Mesopotamia tiene a su alrededor al mar Caspio y al Negro y Egipto al mar Rojo.
  • 6. MESOPOTAMIA: ECONOMÍA La base económica era la agricultura, los campesinos consiguieron controlar las inundaciones de los ríos y practicaban una agricultura de regadío mediante la construcción de canales y diques. Obtenían cosechas de cereales, hortalizas, frutales, vid, olivo…Además, criaban ganado ovino y bovino y también asnos y cerdos. El rey, los sacerdotes y los nobles eran dueños de grandes propiedades agrarias, que arrendaban a campesinos a cambio de la entrega de una parte de las cosechas. También había pequeños propietarios, que cultivaban sus propias tierras. En las ciudades se realizaban actividades comerciales y artesanales. La carencia de ciertas materias primas obligaba a los comerciantes a buscarlas en otros lugares con la técnica del trueque.
  • 7. EGIPTO:ECONOMÍA Era considerado un “don o regalo del Nilo”, ya que las inundaciones durante el verano, entre junio a octubre, fertilizaban el suelo aportando un limo que favorecía la agricultura de regadío, base de su economía. Cultivaban cereales, higos, vid, olivo, productos de huerta y lino. Para el trabajo de la tierra empleaban la yunta de bueyes y un arado primitivo. Criaban bueyes, ovejas, cerdos, ocas, patos y asnos, y realizaban actividades artesanales muy variadas: el trabajo del papiro, la orfebrería, la cerámica… La carencia de ciertas materias primas favoreció un comercio a larga distancia, que podría ser marítimo o terrestre.
  • 8. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS ECONOMÍAS SEMEJANZAS: Tenían en común la agricultura de regadío. Cultivaban cereales, vid y olivo, criaban ovejas, cerdos y asnos. La carencia de distintas materias primas les obligaba a buscarlas en otros lugares. DIFERENCIAS: Egipto cultivaba higos, productos de huerta y lino. Mesopotamia cultivaba hortalizas, frutales y legumbres. Egipto criaba bueyes, ocas, patos. Mesopotamia criaba ganado bovino. Egipto, para encontrar la materia prima, la buscaba de forma marítima y terrestre, y Mesopotamia mediante trueque.
  • 9. MESOPOTAMIA: POLÍTICA Mesopotamia estuvo organizado políticamente en ciudades-estado, como las de Ur, Uruk… que en un primer momento fueron gobernadas por sacerdotes y posteriormente por reyes. Las ciudades-estado eran independientes, en ocasiones, las más poderosas llegaban a dominar por su fuerza a otras, formando un imperio. La administración estaba a cargo de los funcionarios reales. Encargados de vigilar las normas para que se cumplieran, la justicia y el cobro de tributos. El rey era considerado representante de la divinidad, con poder absoluto sobre todo el territorio. El palacio y el templo de cada ciudad eran los centros de la economía y la vida cotidiana.
  • 10. EGIPTO: POLÍTICA Durante tres milenios se sucedieron diversos reinos o imperios(Antiguo, Medio y Nuevo), que tras un periodo de esplendor, entraban en decadencia. El faraón era la máxima autoridad, hijos del dios Ra y dios viviente. Vivía con su familia y sus colaboradores en la corte, rodeado de lujo y ostentación. El atuendo que portaba era símbolo del Alto Egipto (la mitra blanca) y el Bajo Egipto (la corona roja). Se ayudaba de nobles y funcionarios que eran los encargados de vigilar las normas, tasar las cosechas y cobrar los tributos a los campesinos.
  • 11. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE POLÍTICAS Semejanzas: Mesopotamia y Egipto tenían imperios. Los funcionarios reales de Mesopotamia y Egipto eran encargados de vigilar las normas para que se cumplieran, la justicia y el cobro de tributos. Diferencias: Mesopotamia estaba organizado en ciudades-estado y Egipto en imperios. En Egipto el faraón era la máxima autoridad y en Mesopotamia era el rey.
  • 12. MESOPOTAMIA:GRUPOS SOCIALES Tenía una sociedad, jerarquizada. Existían diferentes grupos sociales: No productores: Los awilum, integrado por el rey, los nobles, los sacerdotes y los funcionarios. Productores: Los muskhenum, que era el resto de la población; los campesinos, comerciantes y artesanos. Y por último los esclavos, personas que eran propiedad de otras. esclavos
  • 13. EGIPTO: GRUPOS SOCIALES Tenía una sociedad jerarquizada. Se clasificaban en: No productores: el faraón, era el dios viviente, señor de tierras y personas. Los nobles, dueños de grandes propiedades. Los sacerdotes, cuidaban a los dioses. Los escribas, funcionarios que sabían leer y escribir, y gozaban de amplios privilegios. Productores: los campesinos, (85%) vivían en aldeas, con un duro trabajo y tributos muy altos. Los artesanos y los comerciantes, con más recursos económicos que los campesinos aunque tenían la misma consideración social. Los esclavos, dicho número aumentó debido a las ruina de muchos campesinos y a la captura de prisioneros de guerra.
  • 14. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE GRUPOS SOCIALES Semejanzas: Tenían en común la sociedad jerarquizada. También los diferentes grupos sociales, productores y no productores. En los no productores, están los nobles, y en los productores comerciantes, artesanos y esclavos. Diferencias: En Mesopotamia los diferentes grupos, aparte de ser productores y no productores, se dividían en awilum, muskhenun y esclavos. Y en Egipto solo están los productores y no productores.
  • 15. MESOPOTAMIA: CULTURA Lossumerios inventaron la escritura a finales del IV milenio a. C. Los signos tenían forma de cuña, por lo que se llamó cuneiforme. La necesidad de fijar las actividades agrícolas y laborales obligó a elaborar un calendario. El año se dividía en 12 meses lunares de 29 o 30 días, mas un mes suplementario cada 6 años. Desarrollaron un sistema de numeración sexagesimal. Adquirieron conocimientos de astronomía.
  • 16. EGIPTO: CULTURA Gracias a su observación y práctica alcanzaron importantes avances, como la escritura, el calendario, el cálculo, la astronomía y la medicina. La escritura egipcia antigua es la jeroglífica, donde utilizaban símbolos para la representación. La observación de astros para saber las inundaciones, comprobando que el comienzo de las crecidas del Nilo coincidían con la aparición de la estrella Sirio. Que al repetirse cada 365 daba lugar al calendario solar. La práctica de la medición de las aguas del Nilo, progresó en el cálculo. El embalsamiento de cadáveres y las operaciones, les permitió adquirir amplios conocimientos sobre el cuerpo humano y la medicina.
  • 17. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE CULTURAS Semejanzas: Los avances que tenían en común de Mesopotamia y Egipto eran la escritura, calendario, cálculo y astronomía. Diferencias: Mesopotamia utilizaba unos signos con forma de cuña, llamada cuneiforme. Y Egipto utilizaba jeroglíficos. Mesopotamia elaboró el calendario por la falta de fijar actividades agrícolas y laborales. Egipto elaboró el calendario gracias a la astronomía que tenían que aprender para las inundaciones. El calendario de Mesopotamia: el año se dividía en 12 meses lunares de 29 o 30 días, mas un mes suplementario cada 6 años, era un calendario lunar. Egipto: comprobando que el comienzo de las crecidas del Nilo coincidían con la aparición de la estrella Sirio. Que al repetirse cada 365 daba lugar al calendario solar.
  • 18. MESOPOTAMIA: RELIGIÓN Tenían religión politeísta. Adoraban a dioses como: Anu, dios del cielo, Enlil, dios del viento y Ea, creador de los hombres. Cada uno de ellos tenía un templo dedicado a su culto. Los templos recibían tributos de la población para que los dioses protegieran las cosechas. Anu Enlil
  • 19. EGIPTO: RELIGIÓN Tenían religión politeísta. Sus dioses eran: el sol, Ra, que era la divinidad más importante. Adoraban a Osiris, dios de la agricultura y de los muertos. Con la política algunos dioses tomaron más importancia, como Ptah, dios de Memphis o Amón, dios de Tebas. Cada territorio estaba bajo la protección de una divinidad, que tenían forma de animal, humana o mezcla de ambas. Como los Horus, cabeza de halcón y cuerpo de hombre, y Anubis, cabeza de chacal. Consideraban la muerte como un paso entre dos vidas, ellos intentaban conservar el cuerpo mediante momificación.
  • 20. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE RELIGIONES Semejanzas: Tenían religión politeísta. Diferencias: Adoraban a distintos dioses. Mesopotamia entregaba sus tributos a los templos de los dioses para que ellos protegieran sus cosechas. Los dioses de Egipto eran de una forma animal, humana o una mezcla de ambas.
  • 21. MESOPOTAMIA: ARTE Al carecer de piedra, se construía con adobe y ladrillo, que eran menos resistentes. Por eso solo quedan restos de templos y palacios. Que para su construcción utilizaron el arco y la bóveda y recubrían los muros con azulejos decorados. El templo era el edificio más importante, y tenía una gran torre escalonada llamada zigurat. En la escultura, la realizaba en bulto redondo o como de relieves que representaban figuras humanas y de animales.
  • 22. EGIPTO: ARTE Estaba al servicio de la religión y del faraón. Eran construcciones monumentales realizadas en piedra por el esfuerzo del pueblo. En arquitectura: utilizaban como elementos de construcción el dintel y las columnas. En las construcciones funerarias destacan las tumbas para los faraones y los grupos dirigentes como mastabas, pirámides… Los templos destacan a los del Imperio Nuevo, en Karnak y Luxor. Para entrar en ellos, se cruzaban una gran avenida de esfinges. La escultura: se caracteriza por la rigidez y la falta de expresividad. Más adelante, se hicieron más realistas. La pintura: se caracteriza por la rigidez y la falta de expresividad. Representaban a faraones y a sus súbditos en diversas situaciones. Pero lo más significativo son las escenas de la vida cotidiana.
  • 23. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ARTES Semejanzas: Tenían en común la arquitectura y la escultura. Diferencias: Mesopotamia carecía de piedra, Egipto no lo carecía. Para la construcción, Mesopotamia utilizaba arcos y bóvedas. Egipto utilizaba dintel y las columnas.
  • 24. MESOPOTAMIA: CIENCIA El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de suma y resta, conocían la multiplicación y la división y, a partir del II milenio a. C. desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones hasta de tercer grado. Conocían asimismo un valor aproximado del π, de la raíz y la potencia, y eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevó a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar. También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.
  • 25. EGIPTO:CIENCIA Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, en la que más avanzaron fue en las matemáticas. Llegaron a dominar la suma, resta, multiplicación y división, sin necesidad de memorizar tablas de multiplicar, resuelven ecuaciones con una incógnita y solucionan problemas prácticos bastante complejos. Aprendieron, en general, matemáticas, geometría, unidades de longitud, arquitectura, medicina y química.
  • 26. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS Semejanzas: Tenían en común la suma y resta, conocían la multiplicación y la división, medicina, astronomía y geometría. Diferencias: Mesopotamia conocía asimismo un valor aproximado del  π, de la raíz y la potencia, y eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas. Egipto, sin necesidad de memorizar tablas de multiplicar, resuelven ecuaciones con una incógnita y solucionan problemas prácticos bastante complejos.