SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha de Historia del Arte Prof.: Fernando de los Ángeles
Egipto: Tierra de Faraones
Página 1
El Estado egipcio en la Antigüedad
INTRODUCCIÓN
Proceso de transformación urbana y el surgimiento de la civilización egipcia
A comienzos del III milenio a.C. aparecen las primeras civilizaciones en el
Cercano Oriente: la civilización egipcia y civilización mesopotámica. Estas
civilizaciones surgieron gracias a un proceso conocido con el nombre de
transformación urbano.
En los valles aluviales del Nilo, Tigres y Eufrates se produjo una transformación
que iba a dar origen al nacimiento de las primeras civilizaciones. Los cambios más
importantes fueron: surgimiento de la agricultura hidráulica o de regadío, aparición de
las ciudades y de las “clases sociales”, especialización de funciones, surgimiento de la
organización estatal, transformación de la cultura material (uso del metal, del arado, de
la rueda, etc.) e invención de la escritura. Comenzó entonces la Historia y la
civilización. La palabra civilización comprende una sociedad urbanizada y el
conocimiento de la escritura; la ciudad es una comunidad que incluye grupos sociales
diferenciados (gobernantes, clero, funcionarios, artesanos, etc.) que no cultivan su
propio sustento y que viven del excedente producido por los agricultores.
El excedente económico y la agricultura de riego. El primer requisito para el
surgimiento de la civilización fue la producción de un excedente económico, es decir
una riqueza por encima de la cantidad necesaria para la subsistencia de la comunidad.
Este excedente fue obtenido en determinadas zonas, donde el suelo era apto para la
agricultura y el clima era estimulante. Los valles aluviales, con sus llanuras fertilizadas
por el agua y el limo1
de los ríos, permitieron el desarrollo de este nuevo tipo de
economía basada en la agricultura de riego. Las inundaciones periódicas de los ríos
posibilitaban a través de un elaborado sistema de canalización, la conducción de las
aguas a diversas zonas. Este tipo de agricultura generó una producción abundante
que permitió mantener a determinados sectores de la población; un grupo de hombres
se vio liberado a dedicar todas sus energías y su
pensamiento a la producción, convirtiéndose es
especialistas diversos.
Egipto: Espacio y Tiempo
Una tierra en torno al NILO: Egipto se
encuentra al nordeste de África. Limita al norte
con el mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este
con el Mar rojo y la península de Sinaí, y al oeste
con Libia. En el siglo V a.C., el historiador griego
Herodoto recorrió Egipto y lo denominó “un don
del Nilo”. Sin este río que atraviesa el país de sur a
1
Barro arcilloso fino que se deposita en el fondo de las aguasncuando llueve: el limo que dejan las
crecidas de los ríos es rico en materia orgánica; el limo enriquece la capacidad agrícola de la tierra.
Página 2
Mapa del antiguo Egipto
El ciclo del Nilo
“El Nilo tenía su ciclo anual de
nacimiento y muerte […].
En el verano, el río permanece quieto
[…] y las tierras situadas en sus
márgenes se resecan y se pulverizan
[…]. A menos se saque del río, o
perforando pozos profundos, el
desarrollo de los cultivos se detiene y os
habitantes y sus ganados adelgazan […].
En este momento, justamente cuando la
vida ha llegado a su nivel mínimo, el
Nilo empieza a agitarse y a dar muestras
de su poderío […].
Enormes extensiones de tierra quedan
entonces cubiertas por las fangosas
aguas en movimiento […]
Entonces culmina la inundación y las
aguas vuelven lentamente a su cauce
[…] empiezan a aparecer pequeñas
prominencias de tierra renovada por el
lodo fecundo. La vida ha vuelto a
Egipto. Muy pronto una extensa cubierta
verde de campos en cultivos, viene a
completar el milagro anual del triunfo de
la vida sobre la muerte.”
Frankfort, Wilson y Jacobsen.
El pensamiento prefilosófico.
norte y que es el más largo del mundo, Egipto no sería más que un desierto
inhabitable.
Los antiguos egipcios distinguían dos zonas: “la tierra negra”, que era zona
fértil, situada en los márgenes del río. Donde los hombres vivían y cultivaban; y “la
tierra roja” del desierto: el mundo d e los muertos, donde
se excavaban las tumbas y se levantaban las pirámides y
los templos funerarios.
El ciclo de las crecidas del Nilo marca el ritmo de
vida económica y social de la población. El río también es
un medio de comunicación importante.
Se distinguen en Egipto dos zonas: el Alto Egipto”,
en el sur, que es una estrecha franja de tierra en torno al
valle del río; el Bajo Egipto, en el norte, que comprende
el delta formado por la desembocadura del río en el mar
Mediterráneo.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD
El faraón: un Rey-Dios: Para los egipcios, existía un orden social establecido
por los dioses, mantenido por el rey o faraón2
, cuyo poder era absoluto, sagrado,
vitalicio y hereditario.
El faraón era considerado un dios sobre la tierra. En vida, se lo identificaba con
Horus –el dios halcón- y después de la muerte, con Osiris –dios de los muertos-.
Este concentraba los poderes político, administrativo y judicial, y el mando militar.
Las tierras, los hombres y las riquezas del país le pertenecían. El cargo era hereditario
y, a través de su larga historia, Egipto conoció sucesivas dinastías3
de monarcas.
2
Faraón: significa “casa grande”, es decir, la residencia real. Esta denominación era utilizada para no
mencionar directamente su persona.
Página 3
“El escriba sentado”, escultura de
piedra caliza pintada, 2600 a.C.
Los escribas eran funcionarios que
sabían leer, escribir y contar, y tenían
a su cargo las tareas administrativas.
Escribían sentados y colocaban los
materiales de escritura sobre sus
rodillas.
SOCIEDAD JERARQUIZADA
PARA LOS EGIPCIOS, EXISTÍA UN ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO POR LOS
DIOSES Y MANTENIDO POR EL REY. ESTE ORDEN SE REFLEJÓ EN UNA
SOCIEDAD CLARAMENTE JERARQUIZADA POR LA PRESENCIA DE DOS
SECTORES: PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS.
SECTOR PRIVILEGIADO
El esplendor y poderío del antiguo
Egipto se basó en la existencia de un
sector especializado de la sociedad.
Constituyó el sector privilegiado,
integrado por sacerdotes, funcionarios
gobernadores o visires, jefes de los
ejércitos y escribas. En ellos el faraón
delegaba parte de las funciones de
gobierno.
Los funcionarios que ocupaban los
altos cargos de la administración eran el
visir, los altos sacerdotes y los jefes
militares. Integraban, junto con el faraón
y su familia, el sector de la nobleza.
Visir: se encargaba de dirigir la
administración del estado, de impartir la
justicia y de la recaudación de impuestos.
Poseía grandes territorios cedidos por el
faraón como retribución a sus servicios.
Sacerdotes: eran los encargados del
ritual religiosos, de interpretar la voluntad de
los dioses y de dar consejos al faraón.
Poseían conocimientos científicos y
dominaban la escritura jeroglífica.
Jefes del ejército: tenían a su cargo
las tareas de defensa de Egipto y la
conquista de nuevos territorios.
Compleja burocracia: estaba por
debajo de estos sectores. Se ocupaban de
hacer cumplir las órdenes reales: los
comarcas –encargados del gobierno de las
provincias–, los encargados del tesoro, los
encargados de organizar la mano de obra
para los trabajos públicos, los escribas, entre
otros. Los escribas ocupaban un papel
fundamental en la administración del estado,
a causa de su conocimiento de la compleja
3
Dinastía: sucesión de reyes de un país, pertenecientes a una misma familia. La división de los
faraones se debe a la obra de Manetón, un sacerdote egipcio que vivió en el siglo IV a.C.
Página 4
escritura egipcia. Llevaban el registro de los impuestos y tenían a su cargo los
censos de trabajadores y productos.
SECTOR NO PRIVILEGIADO
El esplendor y poderío del antiguo Egipto descansó en el trabajo de campesinos,
artesanos, comerciantes y esclavos.
Este sector dependía del estado, lo que constituía una limitación a su libertad de
acción y movimiento.
Campesinos: eran el 90% de los egipcios. Se dedicaban a cultivar las
tierras del faraón, de los templos y de los funcionarios. Vivían pobremente.
A cambio de su trabajo se quedaban con parte de la cosecha, pero tenían
que entregar a los dueños la otra parte. Además otro porcentaje de la
cosecha se entregaba como impuesto al faraón. Apenas lograba subsistir,
su trabajo era muy duro. La mayoría de las herramientas agrícolas eran
similares a las de épocas anteriores: hoces de piedra, madera o bronce,
azadas, a las que agregaron una herramienta nueva, el arado, que era
tirado por bueyes, con el arado ya no tenían que inclinar su espalda
durante horas para arar la tierra y los surcos que se abrían eran más
profundos. Durante la temporada de crecida del Nilo los campesinos eran
recluidos por el faraón para participar en la construcción de las pirámides y
otros edificios públicos. Vivían en pequeñas casas de adobe situadas junto
al río Nilo. Toda la familia participaba de las labores del campo; todos
compartían las tareas de recolección. Los niños ayudaban a sus padres
desde temprana edad.
Artesanos: tenían mejores condiciones de vida que los campesinos,
trabajaban en aldeas y ciudades para el sector privilegiado. Los principales
oficios artesanales eran el tejido de lino, la orfebrería, la cerámica y el
trabajo de los metales, la piedra, la madera y el cuero.
Comerciantes: vendían productos mediante el trueque, es decir,
cambiaban unos productos por otros; el valor de un objeto se media en
sacos de cebada.
Esclavos: eran personas sin derechos, generalmente prisioneros de
guerra. La mayoría eran propiedad del faraón o del sector privilegiado. El
faraón los utilizaba en las construcciones de los grandes monumentos, en
el trabajo de las minas de cobre y en el ejército. El número de esclavos
aumentó durante el Imperio Nuevo como resultado de las conquistas. Eran
de origen asiático y nubios.
LA ESCTRUCTURA ECONÓMICA
Una economía controlada por el Estado
El faraón no solo controlaba a la sociedad y el Estado egipcios, sino también
todas las actividades económicas. La prosperidad de Egipto dependía de la
fecundidad de la tierra –de su producción agrícola– y de la sólida organización del
estado.
Página 5
Las actividades económicas estaban organizadas y supervisadas por el faraón y
sus funcionarios. La principal actividad económica era la agricultura de riego. Se
cultivaban especialmente trigo y lino. También se producía cebada y hortalizas, uvas y
dátiles.
La tierra se considera propiedad del faraón.
Que retribuía con ellas los servicios de los
funcionarios. Las tierras eran trabajadas por los
campesinos, que utilizaban una tecnología
sencilla. Una vez que se evaporaba el agua de
los campos inundados, preparaban la tierra y
sembraban, y, después de un tiempo,
cosechaban granos y otros productos. Todas
estas actividades eran supervisadas por los funcionarios reales.
A través de los impuestos, el Estado se quedaba con parte de la producción, que
se depositaba en los almacenes reales, en grandes silos. El estado redistribuía los
granos y los otros productos entre los sectores no productores y los trabajadores de
las obras públicas. En épocas de escasez, también distribuía las cosechas entre toda
la población.
La agricultura demandaba la
construcción y mantenimiento de
obras de control, contención y
distribución del agua. Los
campesinos estaban obligados a
construir las represas y los canales
de riego, supervisados por
funcionarios reales.
La agricultura se complementa
con la ganadería. Se criaban vacas,
asnos, cabras y cerdos. La caza de
aves y la pesca complementan la
dieta egipcia.
Los egipcios se destacan en la
alfarería, en la fabricación de algunos
productos artesanales, como herramientas y utensilios de cobre y bronce, y en la
confección de tejidos.
También eran buenos constructores de barcos.
La carencia de algunas materias primas, como madera y los metales, estimuló la
actividad comercial. El comercio era el monopolio del Estado. El faraón enviaba
expediciones a diversos territorios del Cercano Oriente, acompañadas de protección
militar. Las maderas, piedra, metales preciosos y otros productos eran intercambiados
por cereales, textiles y papiros egipcios.
BIBLIOGRAFÍA:
Haber, Alicia; “Historia del Arte”, tomo I
Serrano, J. Miguel y Sanmartin, Joaquín; “Historia antigua del próximo Oriete:
Mesopotamía y Egipto”, Akal, 1998
Wilson, Jhon A.; “La cultura Egipcia”, CE, México-Bs.As., 1953
Caticha, Rosario, otros; Historia I De la Prehistoria a la Edad Media”, Santillana,
2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuñtura fenicia y hebrea
Cuñtura fenicia y hebreaCuñtura fenicia y hebrea
Cuñtura fenicia y hebrea
KAtiRojChu
 
Los fenicios.
Los fenicios.Los fenicios.
Los fenicios.
lujanedit
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
Negrevernis Negrevernis
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
Luis Lecina
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
ovejin
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Cultura Hebrea
Cultura HebreaCultura Hebrea
Cultura Hebrea
José Morales
 
La civilizacion fenicia
La civilizacion feniciaLa civilizacion fenicia
La civilizacion fenicia
estebanhoracioromero
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
KAtiRojChu
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
Vic Valero
 
Egipto. Agueda
Egipto. AguedaEgipto. Agueda
Egipto. Agueda
A. Casas
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
amarilis17
 
LOS FENICIOS Y/O CULTURA FENICIA
LOS FENICIOS Y/O CULTURA FENICIALOS FENICIOS Y/O CULTURA FENICIA
LOS FENICIOS Y/O CULTURA FENICIA
Rolando Ramos Nación
 
Persas, hebreos y fenicios
Persas, hebreos y feniciosPersas, hebreos y fenicios
Persas, hebreos y fenicios
gabrielaIRIGOYEN1
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
C.R.A
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Lucas Chalub
 

La actualidad más candente (20)

Cuñtura fenicia y hebrea
Cuñtura fenicia y hebreaCuñtura fenicia y hebrea
Cuñtura fenicia y hebrea
 
Los fenicios.
Los fenicios.Los fenicios.
Los fenicios.
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
 
Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
 
Cultura Hebrea
Cultura HebreaCultura Hebrea
Cultura Hebrea
 
La civilizacion fenicia
La civilizacion feniciaLa civilizacion fenicia
La civilizacion fenicia
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
 
Egipto. Agueda
Egipto. AguedaEgipto. Agueda
Egipto. Agueda
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
 
LOS FENICIOS Y/O CULTURA FENICIA
LOS FENICIOS Y/O CULTURA FENICIALOS FENICIOS Y/O CULTURA FENICIA
LOS FENICIOS Y/O CULTURA FENICIA
 
Persas, hebreos y fenicios
Persas, hebreos y feniciosPersas, hebreos y fenicios
Persas, hebreos y fenicios
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 

Destacado

Ficha de trabajo de cultura egipcia
Ficha de trabajo de cultura egipciaFicha de trabajo de cultura egipcia
Ficha de trabajo de cultura egipcia
marisolromerocarbajal
 
Trabajo egipto
Trabajo egiptoTrabajo egipto
Trabajo egipto
Fernando de los Ángeles
 
Ficha antiguo egipto
Ficha antiguo egiptoFicha antiguo egipto
BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3
Edwar Flores
 
Egipto mesopotamia
Egipto mesopotamiaEgipto mesopotamia
Egipto mesopotamia
Antonio Jimenez
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
Antonio Jimenez
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Antonio Jimenez
 
Egipto para niños -materiales-
Egipto para niños -materiales-Egipto para niños -materiales-
Egipto para niños -materiales-
Hatsep Sen
 
Crucigrama egipto
Crucigrama egiptoCrucigrama egipto
Crucigrama egipto
Antonio Jimenez
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcioSistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
Damián Gómez Sarmiento
 
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y EgiptoCuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Pablo Molina Molina
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
Edwar Flores
 

Destacado (12)

Ficha de trabajo de cultura egipcia
Ficha de trabajo de cultura egipciaFicha de trabajo de cultura egipcia
Ficha de trabajo de cultura egipcia
 
Trabajo egipto
Trabajo egiptoTrabajo egipto
Trabajo egipto
 
Ficha antiguo egipto
Ficha antiguo egiptoFicha antiguo egipto
Ficha antiguo egipto
 
BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3
 
Egipto mesopotamia
Egipto mesopotamiaEgipto mesopotamia
Egipto mesopotamia
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Egipto para niños -materiales-
Egipto para niños -materiales-Egipto para niños -materiales-
Egipto para niños -materiales-
 
Crucigrama egipto
Crucigrama egiptoCrucigrama egipto
Crucigrama egipto
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcioSistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
 
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y EgiptoCuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 

Similar a Ficha de egipto, 1

Repartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipciaRepartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipcia
Fernando de los Ángeles
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
carmenmathews
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
carmenmathews
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
Colegio Alerce
 
HISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docxHISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docx
Guzman Malament
 
EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3
Rubilda Mosquera Palacios
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Guia egipto 6
Guia egipto 6Guia egipto 6
Mesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntesMesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntes
Àngels Rotger
 
Mesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntesMesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntes
Àngels Rotger
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Melva Valdelamar
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
Gustavo Bolaños
 
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
1320009942.fotocopias  para trabajar egipto1320009942.fotocopias  para trabajar egipto
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
patricia cornejo garcia
 
Civilización egipcia
Civilización egipciaCivilización egipcia
Civilización egipcia
Pablo Molina Molina
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
tallervirtual08
 
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
Gabriela Iñiguez
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
rorri72
 
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizacionesAPUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
PicazoVeronica
 

Similar a Ficha de egipto, 1 (20)

Repartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipciaRepartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipcia
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
 
HISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docxHISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docx
 
EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
 
Guia egipto 6
Guia egipto 6Guia egipto 6
Guia egipto 6
 
Mesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntesMesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntes
 
Mesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntesMesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntes
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
1320009942.fotocopias  para trabajar egipto1320009942.fotocopias  para trabajar egipto
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
 
Civilización egipcia
Civilización egipciaCivilización egipcia
Civilización egipcia
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
 
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizacionesAPUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
 

Más de Fernando de los Ángeles

CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Ficha de egipto, 1

  • 1. Ficha de Historia del Arte Prof.: Fernando de los Ángeles Egipto: Tierra de Faraones Página 1 El Estado egipcio en la Antigüedad INTRODUCCIÓN Proceso de transformación urbana y el surgimiento de la civilización egipcia A comienzos del III milenio a.C. aparecen las primeras civilizaciones en el Cercano Oriente: la civilización egipcia y civilización mesopotámica. Estas civilizaciones surgieron gracias a un proceso conocido con el nombre de transformación urbano. En los valles aluviales del Nilo, Tigres y Eufrates se produjo una transformación que iba a dar origen al nacimiento de las primeras civilizaciones. Los cambios más importantes fueron: surgimiento de la agricultura hidráulica o de regadío, aparición de las ciudades y de las “clases sociales”, especialización de funciones, surgimiento de la organización estatal, transformación de la cultura material (uso del metal, del arado, de la rueda, etc.) e invención de la escritura. Comenzó entonces la Historia y la civilización. La palabra civilización comprende una sociedad urbanizada y el conocimiento de la escritura; la ciudad es una comunidad que incluye grupos sociales diferenciados (gobernantes, clero, funcionarios, artesanos, etc.) que no cultivan su propio sustento y que viven del excedente producido por los agricultores. El excedente económico y la agricultura de riego. El primer requisito para el surgimiento de la civilización fue la producción de un excedente económico, es decir una riqueza por encima de la cantidad necesaria para la subsistencia de la comunidad. Este excedente fue obtenido en determinadas zonas, donde el suelo era apto para la agricultura y el clima era estimulante. Los valles aluviales, con sus llanuras fertilizadas por el agua y el limo1 de los ríos, permitieron el desarrollo de este nuevo tipo de economía basada en la agricultura de riego. Las inundaciones periódicas de los ríos posibilitaban a través de un elaborado sistema de canalización, la conducción de las aguas a diversas zonas. Este tipo de agricultura generó una producción abundante que permitió mantener a determinados sectores de la población; un grupo de hombres se vio liberado a dedicar todas sus energías y su pensamiento a la producción, convirtiéndose es especialistas diversos. Egipto: Espacio y Tiempo Una tierra en torno al NILO: Egipto se encuentra al nordeste de África. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con el Mar rojo y la península de Sinaí, y al oeste con Libia. En el siglo V a.C., el historiador griego Herodoto recorrió Egipto y lo denominó “un don del Nilo”. Sin este río que atraviesa el país de sur a 1 Barro arcilloso fino que se deposita en el fondo de las aguasncuando llueve: el limo que dejan las crecidas de los ríos es rico en materia orgánica; el limo enriquece la capacidad agrícola de la tierra.
  • 2. Página 2 Mapa del antiguo Egipto El ciclo del Nilo “El Nilo tenía su ciclo anual de nacimiento y muerte […]. En el verano, el río permanece quieto […] y las tierras situadas en sus márgenes se resecan y se pulverizan […]. A menos se saque del río, o perforando pozos profundos, el desarrollo de los cultivos se detiene y os habitantes y sus ganados adelgazan […]. En este momento, justamente cuando la vida ha llegado a su nivel mínimo, el Nilo empieza a agitarse y a dar muestras de su poderío […]. Enormes extensiones de tierra quedan entonces cubiertas por las fangosas aguas en movimiento […] Entonces culmina la inundación y las aguas vuelven lentamente a su cauce […] empiezan a aparecer pequeñas prominencias de tierra renovada por el lodo fecundo. La vida ha vuelto a Egipto. Muy pronto una extensa cubierta verde de campos en cultivos, viene a completar el milagro anual del triunfo de la vida sobre la muerte.” Frankfort, Wilson y Jacobsen. El pensamiento prefilosófico. norte y que es el más largo del mundo, Egipto no sería más que un desierto inhabitable. Los antiguos egipcios distinguían dos zonas: “la tierra negra”, que era zona fértil, situada en los márgenes del río. Donde los hombres vivían y cultivaban; y “la tierra roja” del desierto: el mundo d e los muertos, donde se excavaban las tumbas y se levantaban las pirámides y los templos funerarios. El ciclo de las crecidas del Nilo marca el ritmo de vida económica y social de la población. El río también es un medio de comunicación importante. Se distinguen en Egipto dos zonas: el Alto Egipto”, en el sur, que es una estrecha franja de tierra en torno al valle del río; el Bajo Egipto, en el norte, que comprende el delta formado por la desembocadura del río en el mar Mediterráneo. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD El faraón: un Rey-Dios: Para los egipcios, existía un orden social establecido por los dioses, mantenido por el rey o faraón2 , cuyo poder era absoluto, sagrado, vitalicio y hereditario. El faraón era considerado un dios sobre la tierra. En vida, se lo identificaba con Horus –el dios halcón- y después de la muerte, con Osiris –dios de los muertos-. Este concentraba los poderes político, administrativo y judicial, y el mando militar. Las tierras, los hombres y las riquezas del país le pertenecían. El cargo era hereditario y, a través de su larga historia, Egipto conoció sucesivas dinastías3 de monarcas. 2 Faraón: significa “casa grande”, es decir, la residencia real. Esta denominación era utilizada para no mencionar directamente su persona.
  • 3. Página 3 “El escriba sentado”, escultura de piedra caliza pintada, 2600 a.C. Los escribas eran funcionarios que sabían leer, escribir y contar, y tenían a su cargo las tareas administrativas. Escribían sentados y colocaban los materiales de escritura sobre sus rodillas. SOCIEDAD JERARQUIZADA PARA LOS EGIPCIOS, EXISTÍA UN ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO POR LOS DIOSES Y MANTENIDO POR EL REY. ESTE ORDEN SE REFLEJÓ EN UNA SOCIEDAD CLARAMENTE JERARQUIZADA POR LA PRESENCIA DE DOS SECTORES: PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS. SECTOR PRIVILEGIADO El esplendor y poderío del antiguo Egipto se basó en la existencia de un sector especializado de la sociedad. Constituyó el sector privilegiado, integrado por sacerdotes, funcionarios gobernadores o visires, jefes de los ejércitos y escribas. En ellos el faraón delegaba parte de las funciones de gobierno. Los funcionarios que ocupaban los altos cargos de la administración eran el visir, los altos sacerdotes y los jefes militares. Integraban, junto con el faraón y su familia, el sector de la nobleza. Visir: se encargaba de dirigir la administración del estado, de impartir la justicia y de la recaudación de impuestos. Poseía grandes territorios cedidos por el faraón como retribución a sus servicios. Sacerdotes: eran los encargados del ritual religiosos, de interpretar la voluntad de los dioses y de dar consejos al faraón. Poseían conocimientos científicos y dominaban la escritura jeroglífica. Jefes del ejército: tenían a su cargo las tareas de defensa de Egipto y la conquista de nuevos territorios. Compleja burocracia: estaba por debajo de estos sectores. Se ocupaban de hacer cumplir las órdenes reales: los comarcas –encargados del gobierno de las provincias–, los encargados del tesoro, los encargados de organizar la mano de obra para los trabajos públicos, los escribas, entre otros. Los escribas ocupaban un papel fundamental en la administración del estado, a causa de su conocimiento de la compleja 3 Dinastía: sucesión de reyes de un país, pertenecientes a una misma familia. La división de los faraones se debe a la obra de Manetón, un sacerdote egipcio que vivió en el siglo IV a.C.
  • 4. Página 4 escritura egipcia. Llevaban el registro de los impuestos y tenían a su cargo los censos de trabajadores y productos. SECTOR NO PRIVILEGIADO El esplendor y poderío del antiguo Egipto descansó en el trabajo de campesinos, artesanos, comerciantes y esclavos. Este sector dependía del estado, lo que constituía una limitación a su libertad de acción y movimiento. Campesinos: eran el 90% de los egipcios. Se dedicaban a cultivar las tierras del faraón, de los templos y de los funcionarios. Vivían pobremente. A cambio de su trabajo se quedaban con parte de la cosecha, pero tenían que entregar a los dueños la otra parte. Además otro porcentaje de la cosecha se entregaba como impuesto al faraón. Apenas lograba subsistir, su trabajo era muy duro. La mayoría de las herramientas agrícolas eran similares a las de épocas anteriores: hoces de piedra, madera o bronce, azadas, a las que agregaron una herramienta nueva, el arado, que era tirado por bueyes, con el arado ya no tenían que inclinar su espalda durante horas para arar la tierra y los surcos que se abrían eran más profundos. Durante la temporada de crecida del Nilo los campesinos eran recluidos por el faraón para participar en la construcción de las pirámides y otros edificios públicos. Vivían en pequeñas casas de adobe situadas junto al río Nilo. Toda la familia participaba de las labores del campo; todos compartían las tareas de recolección. Los niños ayudaban a sus padres desde temprana edad. Artesanos: tenían mejores condiciones de vida que los campesinos, trabajaban en aldeas y ciudades para el sector privilegiado. Los principales oficios artesanales eran el tejido de lino, la orfebrería, la cerámica y el trabajo de los metales, la piedra, la madera y el cuero. Comerciantes: vendían productos mediante el trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros; el valor de un objeto se media en sacos de cebada. Esclavos: eran personas sin derechos, generalmente prisioneros de guerra. La mayoría eran propiedad del faraón o del sector privilegiado. El faraón los utilizaba en las construcciones de los grandes monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y en el ejército. El número de esclavos aumentó durante el Imperio Nuevo como resultado de las conquistas. Eran de origen asiático y nubios. LA ESCTRUCTURA ECONÓMICA Una economía controlada por el Estado El faraón no solo controlaba a la sociedad y el Estado egipcios, sino también todas las actividades económicas. La prosperidad de Egipto dependía de la fecundidad de la tierra –de su producción agrícola– y de la sólida organización del estado.
  • 5. Página 5 Las actividades económicas estaban organizadas y supervisadas por el faraón y sus funcionarios. La principal actividad económica era la agricultura de riego. Se cultivaban especialmente trigo y lino. También se producía cebada y hortalizas, uvas y dátiles. La tierra se considera propiedad del faraón. Que retribuía con ellas los servicios de los funcionarios. Las tierras eran trabajadas por los campesinos, que utilizaban una tecnología sencilla. Una vez que se evaporaba el agua de los campos inundados, preparaban la tierra y sembraban, y, después de un tiempo, cosechaban granos y otros productos. Todas estas actividades eran supervisadas por los funcionarios reales. A través de los impuestos, el Estado se quedaba con parte de la producción, que se depositaba en los almacenes reales, en grandes silos. El estado redistribuía los granos y los otros productos entre los sectores no productores y los trabajadores de las obras públicas. En épocas de escasez, también distribuía las cosechas entre toda la población. La agricultura demandaba la construcción y mantenimiento de obras de control, contención y distribución del agua. Los campesinos estaban obligados a construir las represas y los canales de riego, supervisados por funcionarios reales. La agricultura se complementa con la ganadería. Se criaban vacas, asnos, cabras y cerdos. La caza de aves y la pesca complementan la dieta egipcia. Los egipcios se destacan en la alfarería, en la fabricación de algunos productos artesanales, como herramientas y utensilios de cobre y bronce, y en la confección de tejidos. También eran buenos constructores de barcos. La carencia de algunas materias primas, como madera y los metales, estimuló la actividad comercial. El comercio era el monopolio del Estado. El faraón enviaba expediciones a diversos territorios del Cercano Oriente, acompañadas de protección militar. Las maderas, piedra, metales preciosos y otros productos eran intercambiados por cereales, textiles y papiros egipcios. BIBLIOGRAFÍA: Haber, Alicia; “Historia del Arte”, tomo I Serrano, J. Miguel y Sanmartin, Joaquín; “Historia antigua del próximo Oriete: Mesopotamía y Egipto”, Akal, 1998 Wilson, Jhon A.; “La cultura Egipcia”, CE, México-Bs.As., 1953 Caticha, Rosario, otros; Historia I De la Prehistoria a la Edad Media”, Santillana, 2006