SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
ESBOZO PARA UN ANÁLISIS
Por: LUIS EUDES ESCOBAR CHILE
El estudio de la toponimia en el Altiplano aun tiene un carácter
incipiente, persistiendo entre académicos y no académicos la vieja
practica de la etimología popular, que sostiene un quechuismo primitivo,
o en el mejor de los casos que los topónimos fueron interpuestos durante
la conquista Inca (Cerrón-Palomino, 2008b; 2015).
Tales anacronismos conllevan a afirmar tácitamente, que los nombres de
los distritos y provincias del norte de Puno tienen origen quechua, estas
postulaciones obviamente carecen de sustento lingüístico y filológico.
Las evidencias de la primigenia lengua que domino el Altiplano, esta
fuertemente ligada a la puquina, quien fue desplazada o absorbida por la
lengua aimara, antes que incursionaran los incas.
1. Puquina
La presencia de la lengua puquina en territorios, peruano, chileno y
boliviano, claramente muestran, que fue por la hegemonía política
ejercida por “los fundadores de Pucara y Tiahuanaco” (Cerrón-Palomino,
2008a, p. 246), cuyos rezagos lingüísticos eran perceptibles a inicios de la
colonia, tal circunstancia inclusive le dio la oportunidad de catalogarse
como una de las ‘lenguas generales’ del Perú de entonces.
2. Aimara
La presencia de la lengua aimara en la zona norte del Altiplano, es
evidenciada por los rasgos fonológicos y fonéticos de los actuales
dialectos de la lengua quechua (Adelaar, 1987; Cerrón-Palomino, 2010),
así como una vasta toponimia en el área y la información recabada a
inicios de la colonia.
Los estudios lingüísticos sobre la incursión de esta lengua en parajes
altiplánicos, revelan que, probablemente fue durante el siglo XIII.
3. Quechua
La incursión de pobladores de habla quechua fue tardía en nuestra
Región. Los estudios de lingüística histórica lo sitúan en el siglo XV
(Cerrón-Palomino, 1987; Plaza, 2009) o durante el Horizonte tardío
(Cerrón-Palomino, 2010). Asimismo, según los estudios hechos por Torero
(2005), el quechua a inicios de la colonia, en el área del “Altiplano no
había pasado de ser idioma de la administración imperial” (p. 385), y su
empleo se daba entre grupos de mitimaes y yanas, rezagos de la
implantación incaica.
4. Uro
A pobladores de lengua uro, en los siglos XVI y XVII, se les sitúa, “en las
islas y en los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa, y a lo largo de los ríos
Desaguadero y Lacajahuira, que conecta el primer sistema lacustre con el
segundo” (Cerrón-Palomino, 2016, p. 34). Asimismo, Watchel (como se cito
en Cerrón-Palomino, 2016) los ubica en los corregimientos de Azángaro,
Cavana, Paucarcolla, Chucuito, Omasuyos, Pacajes, Carangas y Paria,
además con presencia en las áreas septentrionales del Titicaca (Ayaviri,
Orurillo y Nuñoa), obviamente basado en estudios de la tasa toledana de la
década de 1570.
Estudios toponímicos coloniales
Los estudios de toponimia durante la época colonial fueron precarias
y desprovista de disciplinas auxiliares, carentes de una explicación
lingüística y filológica, muy a pesar de tener a las lenguas vivas entre los
pobladores, dichos cotejos son ampliamente ilustrados por el lingüista
Cerrón-Palomino (2008b), sobre los topónimos ensayados por Garcilaso de
la Vega y del mercedario Murúa.
Estudios toponímicos modernos
Los estudios toponímicos modernos fueron iniciados por lexicógrafos
tradicionales y científicos sociales, cuyos tratados contenían limitaciones
propias de la época, “tales trabajos priorizaban los aspectos semánticos
de los nombres examinados [pero] sentaban las bases para el trabajo
etimológico futuro” (Cerrón-Palomino, 2008b, pp. 9-10).
Estudios toponímicos en la Región
Diversas explicaciones toponímicas en la Región, se hallan dispersos
en estudios monográficos de distritos y provincias, “de corte
eminentemente garcilasiana, según la cual la lengua de los incas
habría sido el quechua y ellos sus difusores, a través de sus
conquistas, de manera que los nombres de lugar habrían sido
impuestos paralelamente a ellas” (Cerrón-Palomino, 2008b, p. 379);
perspectiva desatinada que se cultiva aun en espacios no especializados,
esto, por la limitada difusión de material bibliográfico referente al tema,
que sin lugar a dudas coadyuvarían a un adecuado estudio de la
toponomástica andina.
Topónimo <Ocuviri>
 “Su etimología viene del quechua “Uccu”, que quiere decir dentro, por
estar en clavado (sic) en plena cordillera, es el mas lejano de la capital
provincial, y pese a su lejanía sus habitantes espiritualmente están
cerca” (Belón, 1971, p. 41).
 “Ocuviri.- departamento de Puno, provincia de Lampa.- De oisu–wiri
que es una parte del arado incaico llamado chaquitaclla” (Espinoza,
1979, p. 234).
 El proyecto de Telecentros rurales (2009): OCU: Que significa en
quechua dentro. VIRI: Que significa en castellano vida. Llegando a decir
OCUVIRI que significa “dentro hay vida”, según cuentan los antiguos
pobladores de Ocuviri este era rodeado de cerros, altísimos, llegándose
a pensar que dentro de estos cerros había vida, por ende los pobladores
de aquel entonces lo castellanizaron y le llamaron a este Rancho Minero
OCUVIRI (parr. 2).
 Ocuviri proviene de dos palabras quechuas: HUCU: un ave rapaz que
habita en el lugar. WIRA: cebo (sic) o grasa (…) significa que en el
lugar abundan estas aves, que (…) al morir dejaban cebo o grasa, lo
que castellanizado seria cebo de búho o “hucuwira”. [Segundo] Ocuviri
proviene de dos palabras quechua y aimara: UQHU: que en quechua
significa dentro. WIRA: que en aimara significa vida conflictiva. (…)
[por consiguiente] significa, que dentro de la quebrada existe vida
pero hostil (Ccasa, 2013, p. 136).
Entradas en quechua:
- oqho. s. Bofedal, fango, cienaga. SINON: oqhowaylla. || adj. Húmedo,
mojado. Pe.Aya: oho (AMLQ, 2005, p. 371).
- uqhu, ch’ura. s. Pantano. Tierra anegada (Laime, 2007, p. 118).
- wiri. s. Lazo, cuerda de cuero para asegurar (AMLQ, 2005, p. 752).
Entradas en aimara:
- Cienaga: <Kolta, Hucco> (Bertonio [1612] 2008: I, p. 160).
- juqhu. [hoqho]. s. Pantano. Sitio o lugar lleno de cieno. Tierra anegada,
lodazal. | sinón. Niq’i niq’i (Laime, Lucero y Arteaga, 2020, p. 109).
- –wiri. El sufijo nominal –wiri– es el marcador de la generacion de
personas a través del tiempo transcurrido, su uso es muy restringido, solo
se añade a los términos de parentezco (sic) y de temporales (Gomez,
2013, p. 30).
- –wiri. Sufijo nominal indicador de orden colectivo (Layme,
2017, p. 120).
Entradas en puquina:
- <hŭīhŭī~hŭīhŭe> ‘río’ [uru Ts’imu], wili ‘rio profundo’ [aimara]
(Cerron-Palomino, 2016, p. 220, Apendice VIII).
- <Hui-hui> ‘vertiente pequena’ (Ortiz, 2013, p. 107), relacionado al
idioma uru-arahuac; utilizado en el dialecto local del Centro Poblado
de Piaca, distrito de Pocsi, provincia de Arequipa.
¿Qué significa?
Uqhu wiri, *juqhu wiri /uqhu wiri/ [oqhɔ wiri].
Este hidrónimo tuvo que pasar por diferentes procesos fonéticos y
prestamos lingüísticos en diversas etapas de la mudanza idiomática de la
zona. Primero <Ocu>, tuvo que ser expresión aimara, en su forma *juqhu,
para luego diacrónicamente devenir en uqhu (conservando su significado)
en la etapa de quechuización, esto, por la presencia de cenagales
formados por aguas salitrosas y aguas termominerales, que manan en los
actuales predios de la IE Primaria N° 70402, Piscina y Coliseo municipal,
además, de viviendas adyacentes a los lugares mencionados, y/o el actual
Uqhu pata perteneciente a las tierras originarias de la CC Cerro Minas,
todas ubicadas a la orilla norte del mencionado rio (el rio fluye de oeste a
este).
Segundo, para que los pobladores de la zona aledaña al lago,
específicamente en Chimu, Puno, puedan guardar dentro de su léxico
<hŭīhŭī~hŭīhŭe> (<*wiri ~ wili>), como wili (Cerron-Palomino, 2016), de
seguro tuvo que pasar del puquina al uro, tal como evidencia Ortiz (2013)
con el topónimo <Hui-hui>.
El contacto de siglos, con los pobladores uro y aimara, hizo que se
conservara en el léxico de ambos idiomas como <Huili> (Choquehuanca,
2013), tal como denominan en la actualidad al curso de agua o canal que
surca entre las islas flotantes (isla de los uros-Puno), donde se asentaron
85 a “causa del incremento del nivel del Lago en 1986” (Palao, 2008,
p.16).
Por otro lado, a esta revisión bibliográfica se respalda, con los siguientes
topónimos similares ubicados dentro del distrito: Usu wiri, K’ayra wiri y
Kuli wiri.
Por otro lado, sobre la alusión de Torero (2005, p. 391) de <para> y
Cerrón-Palomino (2013b; 2017; 2020a; 2020b) <para ~ huara> como ‘río’
en puquina, se presume que son las formas conservadas, y que nuestra
propuesta es la forma dialectalizada, tal como ocurre con las palabras
llanka > [λiŋk’i] ‘arcilla’, llapan > [λipin] ‘todo(s)’, así como mudaron
pampa a <pimpi> y pata a <piti> (Girault, 1989) en el kallawaya.
Para terminar, la característica aglutinante de la lengua aimara, según el
análisis de Cardeña (2015), sugiere que a la raíz uqhu, pueden sufijarse
el localizador –*wi y el agentivo –ri, en tal conjetura, el topónimo en
mención se reconstruiría como *juqhu (ka)-wi (ka)-ri, con presencia de
dos alargamientos vocálicos, que se glosaría gratuitamente como ‘donde
había, hay ciénaga’, esta adhesión de sufijos equivalentes a ‘haber’ y
‘es’ diacrónicamente no sucede, e indudablemente menos en el
protoaimara.
Por consiguiente, este topónimo significa ‘río (donde hay) cienaga’.
En quechua: Uqhu mayu
En aimara: juqhu jawira
En aimara y puquina: juqhu wiri
En quechua y puquina: Uqhu wiri
Yuspagarasunkichik
Yusulpay, Uspalay, Sulpay, Pay
Añay
¡FELIZ 197 ANIVERSARIO,
HERMANOS OCUVIREÑOS Y
OCUVIREÑISTAS!

Más contenido relacionado

Similar a LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx

Africadas del Quechua Central
Africadas del Quechua CentralAfricadas del Quechua Central
Africadas del Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
Diccionario quichua
Diccionario quichuaDiccionario quichua
Diccionario quichuaPepe Licto
 
Diccionario kichwa castellano 2021
Diccionario kichwa castellano 2021Diccionario kichwa castellano 2021
Diccionario kichwa castellano 2021JaimeAnilema1
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perúhalionz
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialMarcos Luk'aña
 
“Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
 “Apellido” a la provincia de Jaén-Perú. “Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
“Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.Nimia Pérez Herrera
 
Origen e historia del quechua
Origen e historia del quechuaOrigen e historia del quechua
Origen e historia del quechuaDianaFlores273
 
Quechua a enseñanza de esta lengua, en su variedad de quechua chanca sureño, ...
Quechua a enseñanza de esta lengua, en su variedad de quechua chanca sureño, ...Quechua a enseñanza de esta lengua, en su variedad de quechua chanca sureño, ...
Quechua a enseñanza de esta lengua, en su variedad de quechua chanca sureño, ...PedroBP2
 
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...Alejandro L
 
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoChichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 
Trayectoria Quechua y sus relaciones con el Aimara
Trayectoria Quechua y sus relaciones con el AimaraTrayectoria Quechua y sus relaciones con el Aimara
Trayectoria Quechua y sus relaciones con el AimaraMarcos Luk'aña
 

Similar a LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx (20)

Africadas del Quechua Central
Africadas del Quechua CentralAfricadas del Quechua Central
Africadas del Quechua Central
 
Diccionario quichua
Diccionario quichuaDiccionario quichua
Diccionario quichua
 
Diccionario kichwa castellano 2021
Diccionario kichwa castellano 2021Diccionario kichwa castellano 2021
Diccionario kichwa castellano 2021
 
03 unidad 1
03 unidad 103 unidad 1
03 unidad 1
 
Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
 
Rodolfo Cerrón Palomino - Puquina Tiahuanaco
Rodolfo Cerrón Palomino - Puquina TiahuanacoRodolfo Cerrón Palomino - Puquina Tiahuanaco
Rodolfo Cerrón Palomino - Puquina Tiahuanaco
 
Quechua runa simi
Quechua runa simiQuechua runa simi
Quechua runa simi
 
Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
 
“Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
 “Apellido” a la provincia de Jaén-Perú. “Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
“Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
 
Origen e historia del quechua
Origen e historia del quechuaOrigen e historia del quechua
Origen e historia del quechua
 
Quechua a enseñanza de esta lengua, en su variedad de quechua chanca sureño, ...
Quechua a enseñanza de esta lengua, en su variedad de quechua chanca sureño, ...Quechua a enseñanza de esta lengua, en su variedad de quechua chanca sureño, ...
Quechua a enseñanza de esta lengua, en su variedad de quechua chanca sureño, ...
 
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
 
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoChichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
 
Trayectoria Quechua y sus relaciones con el Aimara
Trayectoria Quechua y sus relaciones con el AimaraTrayectoria Quechua y sus relaciones con el Aimara
Trayectoria Quechua y sus relaciones con el Aimara
 
Idiomas del Perú
Idiomas del PerúIdiomas del Perú
Idiomas del Perú
 
Quechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-HuánucoQuechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-Huánuco
 
11
1111
11
 
Ollantayred
OllantayredOllantayred
Ollantayred
 

Último

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx

  • 1. ESBOZO PARA UN ANÁLISIS Por: LUIS EUDES ESCOBAR CHILE
  • 2. El estudio de la toponimia en el Altiplano aun tiene un carácter incipiente, persistiendo entre académicos y no académicos la vieja practica de la etimología popular, que sostiene un quechuismo primitivo, o en el mejor de los casos que los topónimos fueron interpuestos durante la conquista Inca (Cerrón-Palomino, 2008b; 2015). Tales anacronismos conllevan a afirmar tácitamente, que los nombres de los distritos y provincias del norte de Puno tienen origen quechua, estas postulaciones obviamente carecen de sustento lingüístico y filológico. Las evidencias de la primigenia lengua que domino el Altiplano, esta fuertemente ligada a la puquina, quien fue desplazada o absorbida por la lengua aimara, antes que incursionaran los incas.
  • 3. 1. Puquina La presencia de la lengua puquina en territorios, peruano, chileno y boliviano, claramente muestran, que fue por la hegemonía política ejercida por “los fundadores de Pucara y Tiahuanaco” (Cerrón-Palomino, 2008a, p. 246), cuyos rezagos lingüísticos eran perceptibles a inicios de la colonia, tal circunstancia inclusive le dio la oportunidad de catalogarse como una de las ‘lenguas generales’ del Perú de entonces. 2. Aimara La presencia de la lengua aimara en la zona norte del Altiplano, es evidenciada por los rasgos fonológicos y fonéticos de los actuales dialectos de la lengua quechua (Adelaar, 1987; Cerrón-Palomino, 2010), así como una vasta toponimia en el área y la información recabada a inicios de la colonia. Los estudios lingüísticos sobre la incursión de esta lengua en parajes altiplánicos, revelan que, probablemente fue durante el siglo XIII.
  • 4. 3. Quechua La incursión de pobladores de habla quechua fue tardía en nuestra Región. Los estudios de lingüística histórica lo sitúan en el siglo XV (Cerrón-Palomino, 1987; Plaza, 2009) o durante el Horizonte tardío (Cerrón-Palomino, 2010). Asimismo, según los estudios hechos por Torero (2005), el quechua a inicios de la colonia, en el área del “Altiplano no había pasado de ser idioma de la administración imperial” (p. 385), y su empleo se daba entre grupos de mitimaes y yanas, rezagos de la implantación incaica. 4. Uro A pobladores de lengua uro, en los siglos XVI y XVII, se les sitúa, “en las islas y en los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa, y a lo largo de los ríos Desaguadero y Lacajahuira, que conecta el primer sistema lacustre con el segundo” (Cerrón-Palomino, 2016, p. 34). Asimismo, Watchel (como se cito en Cerrón-Palomino, 2016) los ubica en los corregimientos de Azángaro, Cavana, Paucarcolla, Chucuito, Omasuyos, Pacajes, Carangas y Paria, además con presencia en las áreas septentrionales del Titicaca (Ayaviri, Orurillo y Nuñoa), obviamente basado en estudios de la tasa toledana de la década de 1570.
  • 5. Estudios toponímicos coloniales Los estudios de toponimia durante la época colonial fueron precarias y desprovista de disciplinas auxiliares, carentes de una explicación lingüística y filológica, muy a pesar de tener a las lenguas vivas entre los pobladores, dichos cotejos son ampliamente ilustrados por el lingüista Cerrón-Palomino (2008b), sobre los topónimos ensayados por Garcilaso de la Vega y del mercedario Murúa. Estudios toponímicos modernos Los estudios toponímicos modernos fueron iniciados por lexicógrafos tradicionales y científicos sociales, cuyos tratados contenían limitaciones propias de la época, “tales trabajos priorizaban los aspectos semánticos de los nombres examinados [pero] sentaban las bases para el trabajo etimológico futuro” (Cerrón-Palomino, 2008b, pp. 9-10).
  • 6. Estudios toponímicos en la Región Diversas explicaciones toponímicas en la Región, se hallan dispersos en estudios monográficos de distritos y provincias, “de corte eminentemente garcilasiana, según la cual la lengua de los incas habría sido el quechua y ellos sus difusores, a través de sus conquistas, de manera que los nombres de lugar habrían sido impuestos paralelamente a ellas” (Cerrón-Palomino, 2008b, p. 379); perspectiva desatinada que se cultiva aun en espacios no especializados, esto, por la limitada difusión de material bibliográfico referente al tema, que sin lugar a dudas coadyuvarían a un adecuado estudio de la toponomástica andina.
  • 7. Topónimo <Ocuviri>  “Su etimología viene del quechua “Uccu”, que quiere decir dentro, por estar en clavado (sic) en plena cordillera, es el mas lejano de la capital provincial, y pese a su lejanía sus habitantes espiritualmente están cerca” (Belón, 1971, p. 41).  “Ocuviri.- departamento de Puno, provincia de Lampa.- De oisu–wiri que es una parte del arado incaico llamado chaquitaclla” (Espinoza, 1979, p. 234).  El proyecto de Telecentros rurales (2009): OCU: Que significa en quechua dentro. VIRI: Que significa en castellano vida. Llegando a decir OCUVIRI que significa “dentro hay vida”, según cuentan los antiguos pobladores de Ocuviri este era rodeado de cerros, altísimos, llegándose a pensar que dentro de estos cerros había vida, por ende los pobladores de aquel entonces lo castellanizaron y le llamaron a este Rancho Minero OCUVIRI (parr. 2).
  • 8.  Ocuviri proviene de dos palabras quechuas: HUCU: un ave rapaz que habita en el lugar. WIRA: cebo (sic) o grasa (…) significa que en el lugar abundan estas aves, que (…) al morir dejaban cebo o grasa, lo que castellanizado seria cebo de búho o “hucuwira”. [Segundo] Ocuviri proviene de dos palabras quechua y aimara: UQHU: que en quechua significa dentro. WIRA: que en aimara significa vida conflictiva. (…) [por consiguiente] significa, que dentro de la quebrada existe vida pero hostil (Ccasa, 2013, p. 136).
  • 9. Entradas en quechua: - oqho. s. Bofedal, fango, cienaga. SINON: oqhowaylla. || adj. Húmedo, mojado. Pe.Aya: oho (AMLQ, 2005, p. 371). - uqhu, ch’ura. s. Pantano. Tierra anegada (Laime, 2007, p. 118). - wiri. s. Lazo, cuerda de cuero para asegurar (AMLQ, 2005, p. 752). Entradas en aimara: - Cienaga: <Kolta, Hucco> (Bertonio [1612] 2008: I, p. 160). - juqhu. [hoqho]. s. Pantano. Sitio o lugar lleno de cieno. Tierra anegada, lodazal. | sinón. Niq’i niq’i (Laime, Lucero y Arteaga, 2020, p. 109). - –wiri. El sufijo nominal –wiri– es el marcador de la generacion de personas a través del tiempo transcurrido, su uso es muy restringido, solo se añade a los términos de parentezco (sic) y de temporales (Gomez, 2013, p. 30). - –wiri. Sufijo nominal indicador de orden colectivo (Layme, 2017, p. 120).
  • 10. Entradas en puquina: - <hŭīhŭī~hŭīhŭe> ‘río’ [uru Ts’imu], wili ‘rio profundo’ [aimara] (Cerron-Palomino, 2016, p. 220, Apendice VIII). - <Hui-hui> ‘vertiente pequena’ (Ortiz, 2013, p. 107), relacionado al idioma uru-arahuac; utilizado en el dialecto local del Centro Poblado de Piaca, distrito de Pocsi, provincia de Arequipa.
  • 12. Uqhu wiri, *juqhu wiri /uqhu wiri/ [oqhɔ wiri]. Este hidrónimo tuvo que pasar por diferentes procesos fonéticos y prestamos lingüísticos en diversas etapas de la mudanza idiomática de la zona. Primero <Ocu>, tuvo que ser expresión aimara, en su forma *juqhu, para luego diacrónicamente devenir en uqhu (conservando su significado) en la etapa de quechuización, esto, por la presencia de cenagales formados por aguas salitrosas y aguas termominerales, que manan en los actuales predios de la IE Primaria N° 70402, Piscina y Coliseo municipal, además, de viviendas adyacentes a los lugares mencionados, y/o el actual Uqhu pata perteneciente a las tierras originarias de la CC Cerro Minas, todas ubicadas a la orilla norte del mencionado rio (el rio fluye de oeste a este). Segundo, para que los pobladores de la zona aledaña al lago, específicamente en Chimu, Puno, puedan guardar dentro de su léxico <hŭīhŭī~hŭīhŭe> (<*wiri ~ wili>), como wili (Cerron-Palomino, 2016), de seguro tuvo que pasar del puquina al uro, tal como evidencia Ortiz (2013) con el topónimo <Hui-hui>.
  • 13. El contacto de siglos, con los pobladores uro y aimara, hizo que se conservara en el léxico de ambos idiomas como <Huili> (Choquehuanca, 2013), tal como denominan en la actualidad al curso de agua o canal que surca entre las islas flotantes (isla de los uros-Puno), donde se asentaron 85 a “causa del incremento del nivel del Lago en 1986” (Palao, 2008, p.16). Por otro lado, a esta revisión bibliográfica se respalda, con los siguientes topónimos similares ubicados dentro del distrito: Usu wiri, K’ayra wiri y Kuli wiri. Por otro lado, sobre la alusión de Torero (2005, p. 391) de <para> y Cerrón-Palomino (2013b; 2017; 2020a; 2020b) <para ~ huara> como ‘río’ en puquina, se presume que son las formas conservadas, y que nuestra propuesta es la forma dialectalizada, tal como ocurre con las palabras llanka > [λiŋk’i] ‘arcilla’, llapan > [λipin] ‘todo(s)’, así como mudaron pampa a <pimpi> y pata a <piti> (Girault, 1989) en el kallawaya.
  • 14. Para terminar, la característica aglutinante de la lengua aimara, según el análisis de Cardeña (2015), sugiere que a la raíz uqhu, pueden sufijarse el localizador –*wi y el agentivo –ri, en tal conjetura, el topónimo en mención se reconstruiría como *juqhu (ka)-wi (ka)-ri, con presencia de dos alargamientos vocálicos, que se glosaría gratuitamente como ‘donde había, hay ciénaga’, esta adhesión de sufijos equivalentes a ‘haber’ y ‘es’ diacrónicamente no sucede, e indudablemente menos en el protoaimara. Por consiguiente, este topónimo significa ‘río (donde hay) cienaga’. En quechua: Uqhu mayu En aimara: juqhu jawira En aimara y puquina: juqhu wiri En quechua y puquina: Uqhu wiri
  • 15. Yuspagarasunkichik Yusulpay, Uspalay, Sulpay, Pay Añay ¡FELIZ 197 ANIVERSARIO, HERMANOS OCUVIREÑOS Y OCUVIREÑISTAS!