SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
ALUMNA: SHARMELY ANTHUANEE OVIEDO CANDIA
CURSO: QUECHUA
SEMESTRE: II
CUSCO-PERÚ
2016
INFORME SOBRE EL ORIGEN DEL QUECHUA
PRESENTACIÓN
En el aprendizaje de una segundalenguaesmuy importante conocertodas las estructuras,así
como tambiénreflexionarsobre ellaysu origen,a finde facilitarunatransferenciapositiva de
algunas características de la lengua materna hacia la segunda lengua (elementos comunes)
Como se desprende del párrafo anterior, el quechua, lleno de cultura; posee una estructura
semánticay fonológicabastante interesante,sinembargo,enel presente informe se realizóla
recopilación de las distintas teorías sobre el origen de este ancestral idioma.
ORIGEN DEL QUECHUA
Como se sabe, el quechua fue la lengua de la administración en el Tahuantinsuyo. A la llegada
de los españoles el Tahuantinsuyo fue un verdadero mosaico de lenguas (Cerrón Palomino,
1995: IX) Entre las lenguasmayores se hallabanestascuatro:la quechua, laaimara,la puquina
y la mochica.
La lenguaquechua,debidoasuámbitoextendidocomotambiénal tiempoenel quesususuarios
no se comunicaron cara a car, fueron sufriendo variaciones y subvariaciones a tal extremo de
haberininteligibilidadentre losdialectosmásalejadosgeográficamente.EstudiososcomoGary
Parker y Alfredo Torero hacen clasificaciones de las variedades dialectales del quechua.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL QUECHUA
A) SEGÚN RODOLFO CERRÓN PALOMINO
CuandolosIncassalierondel Collao yllegaronal Cuzco,enlostiemposmíticosde MancoCápac,
su lengua era el puquina, hoy ya desaparecida,y que se hablaba desde el la zona del Altiplano
hasta los actuales departamentosdel sur del Perú y el norte de Chile. En el Cuzco, los Incas se
familiarizaroncon el aymaray lo adoptaron como lengua hasta los tiempos de Huiracocha. Ya
con Pachacútec, con la necesidad de la expansión militar, las relaciones comerciales y la
construcción del Tahuantinsuyo, se apropiaron del “runa simi” o quechua, lengua que ya se
encontraba extendida por la región del Chinchaysuyo, acaso desde la época del imperio Wari,
según algunos lingüistas.
¿Dónde empezó la difusión del quechuamás antiguo? De acuerdo a las más recientes
investigaciones,se habríaoriginadoenla costa ysierracentralesdel Perú,concretamenteenel
departamentode Lima,debidoaque enlacosta central y ensusserranías inmediatasesdonde
se ha registradolamayordiversidaddel quechua.LoslingüistasAlfredoToreroyRodolfoCerrón
Palominocoincidenenubicarenlasierrade Limael origenmásremotode lalengua“oficial”del
País de los Incas. De lo que sí están de acuerdo todos los especialistas es que el quechuallegó
tardíamente al Cuzco y que no se originó allí.
El quechuaes una gran familia formada por diversas lenguas que se hablan actualmente en
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Sin embargo, solo en el Perú alberga
representantesde susdos grandesramas: el quechuaI o huaihuash y el quechuaIIo yungay(el
primero de estos sería el heredero del que encontraron los Incas en la extensa región del
Chinchaysuyo).El quechuaque se hablaenlosdemáspaísesandinoscorresponde alquechua II,
que es el que se diseminó en una geografía más amplia debido no solo a la expansión del
Tahuantinsuyo sino tambiéna la prédica de los misioneros durante los tiemposdel Virreinato.
El quechuaI,tambiénllamado“central”esel que presentamayorconcentracióngeográfica.Se
hablaenlos departamentosde Ancash,Lima,Pasco,HuánucoyJunín; su límite al sur es el valle
del Mantaro,enlafronteraconel departamentode Huancavelica,dondeyase empiezaahablar
el quechuaII; el límite norte del quechuaI está marcado por el “Callejón de Conchucos”,
departamento de Ancash. El quechuaII se habla no solo en la sierra sur (Huancavelica,
Ayacucho,Apurímac, Cuzco,Punoy Arequipa) sinotambiénenlasierrade Ica, parte de Madre
de Dios y en buena parte del norte del territorio peruano, como Lambayeque, Cajamarca,
Amazonas, Loreto y San Martín.
B) SEGÚN ALFREDO TORERO
Este idioma llega a Latinoamérica, con la inmigración de la etnia asiática de Polinesia; este
grupo asiático se posesiona en el nor - central del Perú, específicamente entre los valles
costeñosy andinos,ubicadosentre losríosChancay, Callejónde Huaylas,Marañón, Huallagay
el valle de Supe, territorio de la primera civilización del Perú y América. La ciudad de Caral se
encuentra en el valle de Supe, Lima. La investigadora Ruth Shad, después de realizar
excavaciones enla ciudad de Caral nos informa de que, laCivilización Caral se desarrolló en los
Andes en el período denominado Arcaico Tardío, y en la cronología de Guman Poma de Ayala
sería enel Periodode losPaqarimuqRunas,entre los3000 y 1800 a.C. Esta afirmaciónconfirma
el arqueólogoestadounidenseRichardSchaedel y sucolegaPaul Cosok.Tambiénel arqueólogo
francés Frederic Engel.
El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el valle de Supe,
nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y Pativilca. Ruth Shady
también identifica nombres quechuas del lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya,
Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a Caral; en cambio los otros arqueólogos
descubren el complejo arqueológico, con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro
Chico y del Oeste. Chupacigarro es un nombre español de un ave del lugar.
¿Cómo se extiende el idioma a las demás regiones del Perú?
Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Ciiviliación Caral al territorio del
Tawantinsuyo,medianteloshijosde loshabitantesde Caral,que se conviertenenpatriarcasde
las diferentes etnias quechuas, como de Chavín, Moche, Lima, Nazca, Wari y en la región del
Cusco losK’anas,Chunpiwillkas, Qanchis,Ayarmakasyotros. A la regióndel Cuscollegaporel
territorio de Yauri, Chunpiwillkas y Qanchis; que en la actualidad es la provincia de
Espinar, Chumbivilcas y Canchis.
Los primeroshabitantesquechuasenel valle de Huatanay se posesionaronala falda del cerro
de Arahuay, posteriormente surge el grupo humano de Aqhamama, y posesionan en el lugar
donde está ubicada la ciudad del Cusco, de esa forma nace la etnia o tribu de los Ayarmacas.
Con latoma de Aqhamamapor laetniade Ayar – Manco, que esla etniaQheswaoQuechua;el
idiomaquechuainiciasudesarrollogramatical enarmonía con la fonéticadel “RunaSimi”,que
quiere decirel lenguaje de la humanidad,poresoesonomatopéyico.MankoQhapaq,el primer
inca del Tawantinsuyo, se ha preocupado por la oficialización del idioma quechua, desde el
principio, porque era una necesidad, para comunicarse con los habitantes conquistados, y de
ahí surge losmaestrosque enseñabanesteidiomadelinca,paraque susordenanzasoleyessea
entendidasentodoelterritorioincaytengaunbuengobierno.Estaesunade lasrazonesporque
el quechua del inca es más desarrollado y sea distinta. Ellos usaban las cinco vocales en su
lenguaje; la llamamos Runa Simi, Inka simi, el quechua pentavocálica, que es muy distinto a la
trivocálicas.
C) SEGÚN DOCUMENTO NACIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS (DNLO)
No hayduda sobre la mayorantigüedaddel quechuaI(ubicado) enlazonacentral del país. Por
ello, se presume que el quechua es originario de algún lugar de los Andes centrales.
Efectivamente, el primer gran desplazamiento y expansión del quechua parece haberse
producido en la propia zona central, en oleadassucesivas bastante antiguas, lo que explica en
parte la gran diferencia entre las diversas subramas del quechua I.
El siguiente proceso de desplazamiento se generó en tiempos previos al imperio de los Incas,
por movimientosde poblaciónycambiosdemográficos.El quechuareemplazóal aimara como
lengualocal enlaszonassury centroandinas,tantoenzonascomo lasierrade Lima perosobre
todolasactualeszonasde Cusco,lazonaCollaode Punoyparte de Apurímac.Lasvariedadesde
estaszonasmantienenporellounaserie decaracterísticasfonológicasdel aimaraantiguo,como
lasfricativasylas glotalizadas,hoyespecíficasdelquechuade CuscoyPuno.Posteriormente,la
lenguase difundiríatambiénhacialasierranorte,sustituyendoparcialmenteaantiguaslenguas
localescomoel culle(Torero1964),asícomoaalgunasotraslenguasactualmente desaparecidas
de las que no tenemos noticia fuera de topónimos y algunos otros indicios dispersos. Así, el
quechuase consolidóinicialmente comoidiomapanandinoenel períodoinca,probablemente
alentadodesde el Estadocomola lenguade la administraciónydel control,perotambiénde la
difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. Con el
imperio,el quechuase convertiríaen lalenguageneral (lenguafranca) de lacomunicaciónentre
poblaciones diversas que hablaban idiomas distintos, hoy desaparecidos.
El procesode expansiónylaconsolidacióndelquechuacomoidiomaprincipal,yyanosolocomo
lengua franca, se dio durante el período colonial. Considerando que era más fácil difundir la
doctrina cristiana en un idioma nativo que la gente ya conocía, los sacerdotesevangelizadores
promovieronel quechuaenbuenaparte del territoriocolonial.Esmuy probable que haya sido
la catequización en quechua, sumada al establecimiento de la doctrina en las reducciones de
indígenas, lo que terminó de consolidar el quechua como idioma indígena mayoritario en las
zonas nortes del país (Estenssoro 2003).
Como resultado de estos procesos de cambio lingüístico, es posible hoy en día identificar al
menos,nueve variedadesde quechua,distribuidasgeográficamente entre losAndesyáreasde
la selvanorte (quechuaII-norte),lasierracentral (quechuaI) ylasierrasur(quechuaII-sur). Las
nueve variedades agrupadas en cuatro ramas se encuentran clasificadas en el Documento
nacional de lenguasoriginariasdelPerúpublicadoporel Ministeriode Educaciónen2013,enel
marco de la Ley N.° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento, y difusión de las lenguas originarias del Perú
D) SEGÚN ANDRÉS CHIRINOS
El Runa Simi (o quechua) nace en la costa central de la región Lima. Difundiéndose desde allí
hacia el valle del Cusco y a todo el sur del antiguoPerú,expandiéndose juntoal imperiode los
incas. Los vencedores imponían su idioma como fuerza unificadora, surgiendo así la lengua de
estado. El termino Runa Simi, fue cambiado por "Kichua" o "Quechua", en la obra "Arte y
vocabulariode lalenguageneral del PerúllamadaQuichua",escritaporFrayDomingode Santo
Tomás en el siglo XVI.
Muchoslingüistas,coincidenenqueprobablementenohayaotralenguaenelmundoquepueda
manifestartantosestadosde ánimocon un sóloverbo,con expresionesconmuchosgradosde
dulcedumbre, ternura, pasión, ira o desdén.
¿Cómo se extiende el quechua en el Perú antiguo?
El quechua se expande desde el territorio de la cultura Caral en Lima, hacia todo el
Tahuantinsuyo, son los propios descendientes de la cultura Caral, quienes se convierten en
patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como Chavín, Lima, Moche Wari y Nazca; por el
sur, los K’anas, Chunpiwillkas, Qanchis, Ayarmakas y otros. A la región del Cusco, el quechua
llega con los Yauris, los Chunpiwillkas, y los canchis.
Los misioneros católicos usaron el quechua y otros idiomas hablados por los locales para
impartir la nueva doctrina religiosa en el nuevo mundo; se escribieron manuales religiosos en
losidiomasmásimportantesdelimperio,comoel aimara,el mochicaoel guaraní.Aumentando
así la influencia ejercida sobre los pueblos andinos y amazónicos, conquistados.
Se dice que fue FrayDomingode SantoTomás(frailedominico),el primermisioneroenaprender
la lengua quechua, durante su tarea evangelizadora en Perú; publicó en Valladolid las dos
primerasobrasenquechua,“la gramáticao arte de la lenguageneral de losindiosde losreinos
del Perú”, y el “Lexicón” (vocabulario de la lengua general del Perú).
Hacia 1680 se dainicioal llamadosiglode orode laliteraturaquechua(del Sur).Eneste periodo
se redacta el drama Ollantay. Tras la derrota de Túpac Amaru II (1781), se prohíbe el uso de
prendasylenguasnativas,asícomocualquiermanifestacióndelascostumbresoformasdevida,
diferentes a las de los invasores. Ocasionando el declive de las élites andinas y generandoun
estigma social contra el idioma, pero sin lograr que desaparezca por completo.
E) SEGÚN CRISTOPHER MOSELEY
Automáticamente mucha gente asume que el quechua se originó enCuzco, en tanto que es el
lugar de origen del Imperio de los Incas. Sin embargo, el origen de un imperio no es
necesariamente el lugar de origen de una familia de lenguas. En efecto, nosotrosya sabemos
que el Imperio de los Incas tuvo un desarrollo relativamente tardío en comparación con el
quechua,entanto que su expansiónrealmente ocurrióenel sigloXV,mientrasque,comobien
sabemos,laexpansióndel quechuaempezóprobablemente mil añosantesque dichaetapa;así
por ejemplo,el quechuayaerahabladoenlugares comoChavínmuchoantesde que el Imperio
de los Incas existiera. Así, la interrogante de dónde fue que se formó el quechua encuentra su
respuesta en una etapa bastante anterior a la de los Incas.
Para intentarresponderunapreguntatan difícil como esta, hay algunosaspectosinformativos
que los investigadores pueden aprovechar.
• En primerlugar,nos puedenayudaralgunosprincipiosde la ciencialingüística.Unode ellos
dice que la región en la cual se observa, dentro del área más pequeña, el mayor grado de
diversidad entre variedades de una lengua usualmente es el lugar desde el cual esta se ha
diversificado, o sea, su lugar originario. Así, para el quechua, tal parece que la diversidad más
grande es la que ocurre en el centro del Perú, en el departamento de Ancash y las provincias
andinas del departamento de Lima. Así pues, tal parece que estos lugares son los posibles
mejores candidatos para considerárseles el lugar de origen del quechua.
• Otra herramientalingüísticavaliosaesel estudiode los nombresde loslugares(‘toponimia’),
dado que resultanormal que ellosreflejenlaslenguashabladasenesaárea muchísimotiempo
atrás, incluso si la lengua que fue hablada allí es diferente hoy en día. Sin embargo, es muy
importante tener cuidado en este tipo de estudios, pues el trabajo con la toponimia es muy
difícil y con facilidad se puede incurrir en errores. Ahora, si bienesta labor requiere de mucha
experiencialingüística,si ellaesbienejecutadapuederevelarnosmuchosdatos.Efectivamente,
la toponimia muestra que gran parte del sur del Perú probablemente habló formas de aimara
en la antigüedad y que el quechua llegó allí mucho después, remplazando al aimara y
empujándolomáshaciael sur,endirecciónaBolivia.Así,resultaevidenteque en Cuzco,apartir
de laspruebasofrecidasporunsinfinde antiguosnombresde lugares,granparte de estaregión
haya habladoenrealidadaimaratantocomo —omásprobablementeantesque— quechua.De
igual modo,a partir de documentoshistóricos,tal parece que inclusola mismanoblezaincaica
habló originalmente una forma de aimara, a pesar de que ellos y su pueblo habían optado ya
por el empleo del quechua desde antes del periodo de expansión del imperio.
• Hay muchos otros recursos que también nos aportan valiosas pistas: atender a la relación
precisa de parentesco entre las generaciones de la familia quechua; tomar en cuenta la
evidencia que aportan las formas regionales de quechua que ya se han extinto (como, por
ejemplo, aquella cuya gramática fue registrada en 1560 por el dominicano Domingo de Santo
Tomás); estudiar al detalle la rica relación entre quechua y aimara, en las diferentes regiones;
finalmente, considerar el conocimiento arqueológico acerca de las migraciones de los grupos
humanos, para intentar encajar dicha historia con la de sus lenguas.
CONCLUSIONES
A) Es importante comprender que, en el lugar y tiempo que fuere, el quechua originario ‘se
desmembró’ gradualmente hace muchos siglos y se transformó en las diferentes variedadesy
lenguasquechuasque son habladasactualmente endiferentesregionesatravésde los Andes.
Esto es completamente normal, y es exactamente lo que ocurre en casi todas las lenguas.
B) El quechua originario ha experimentado cambios diferentes de una región a otra y, como
resultado,tenemosque el quechuahabladoactualmenteencadauna de estascuatro regiones
ha venido a ser diferente del que se habla en cada una de las otras regiones.
C ) El otroasuntoimportante aconsiderar,esque si eventualmenteenalgunasregionesunade
estaspalabrasfuerapronunciadatodavíacomo enel quechuaoriginario,actualmente nadieen
ninguna región pronunciará ambaspalabras tal como en dicha lengua ancestral. Por
ello, ninguna región en ningún sitio hablará en la actualidad el quechua originario
BIBLIOGRAFÍA
CERRÓN PALOMINO,Rodolfo1987Lingüística quechua. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
CERRÓN PALOMINO, , Rodolfo 1994, “En pos de una revitalización linguo-cultural”. En:
Anthropológica PUCP, 1994, XII, (12): pp. 195-223.
CHIRINOS,Andrés2001,Atlaslingüísticodel Perú.Lima-Cusco:Ministeriode Educación - Centro
Bartolomé de las Casas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2013, Documento Nacional de Lenguas Originarias (DNLO). Lima:
Minedu.
MOSELEY, Christopher (ed.) 2010, Atlas of the World’s Languages in Danger. Paris, UNESCO,
2010. En: http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas, revisado 27 abril
2014.
TORERO, Alfredo, 1964 “Los dialectos quechuas”. En: Anales Científicos de la Universidad
Agraria, vol. II, N° 74, pp. 446-478. Lima: Universidad Agraria.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origenes del quechua
Origenes del quechuaOrigenes del quechua
Origenes del quechuaLuis Molina
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesGoogle
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaRafael Campos Brusil
 
Panorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruanaPanorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruanaJacky Viviana
 
Conjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en KichwaConjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en KichwaLeninGrefa
 
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechuaWatuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechuaYaniraCcencho
 
El tuturutu leyenda
El tuturutu leyendaEl tuturutu leyenda
El tuturutu leyendacmfbkatty
 
Formativo medio cultura chavín
Formativo medio cultura chavínFormativo medio cultura chavín
Formativo medio cultura chavínCynthiahh
 
Manual gramatica quechua cusco collao
Manual gramatica quechua cusco collaoManual gramatica quechua cusco collao
Manual gramatica quechua cusco collaojose2001
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico Franz Villarruel
 

La actualidad más candente (20)

Origenes del quechua
Origenes del quechuaOrigenes del quechua
Origenes del quechua
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
Quechua runa simi
Quechua runa simiQuechua runa simi
Quechua runa simi
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
Panorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruanaPanorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruana
 
Idioma Quechua
Idioma QuechuaIdioma Quechua
Idioma Quechua
 
QUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICOQUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICO
 
Conjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en KichwaConjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en Kichwa
 
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechuaWatuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
 
ACHAHALA
 ACHAHALA ACHAHALA
ACHAHALA
 
El tuturutu leyenda
El tuturutu leyendaEl tuturutu leyenda
El tuturutu leyenda
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
Literatura Oral Quechua
Literatura Oral QuechuaLiteratura Oral Quechua
Literatura Oral Quechua
 
Formativo medio cultura chavín
Formativo medio cultura chavínFormativo medio cultura chavín
Formativo medio cultura chavín
 
Rodolfo Cerrón Palomino - Puquina Tiahuanaco
Rodolfo Cerrón Palomino - Puquina TiahuanacoRodolfo Cerrón Palomino - Puquina Tiahuanaco
Rodolfo Cerrón Palomino - Puquina Tiahuanaco
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Quechua en la Escuela
Quechua en la EscuelaQuechua en la Escuela
Quechua en la Escuela
 
Manual gramatica quechua cusco collao
Manual gramatica quechua cusco collaoManual gramatica quechua cusco collao
Manual gramatica quechua cusco collao
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
 

Similar a Origen del quechua en la costa central del Perú según las principales teorías

Lengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio IncaLengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio IncaMarcos Luk'aña
 
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsxRUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsxGonzaloLema4
 
Historia origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importanciaHistoria origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importancianoemivizcardo
 
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...Alejandro L
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaMarcos Luk'aña
 
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptxLA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptxLuisEudesKusiSunquEs
 
Un largo proceso histórico del lenguaje
Un largo proceso histórico del lenguajeUn largo proceso histórico del lenguaje
Un largo proceso histórico del lenguajeCristian Rubio
 
Laobra ollantay
Laobra ollantayLaobra ollantay
Laobra ollantayDjanghelo
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perúhalionz
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialMarcos Luk'aña
 

Similar a Origen del quechua en la costa central del Perú según las principales teorías (20)

03 unidad 1
03 unidad 103 unidad 1
03 unidad 1
 
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
 
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
 
Lengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio IncaLengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio Inca
 
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsxRUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
 
Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
 
Historia origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importanciaHistoria origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importancia
 
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
La riqueza ideomatica_de_los_andes-heggarty-paul-investigacion_y_ciencia-ener...
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
 
Significado
SignificadoSignificado
Significado
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptxLA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
 
AIMARAS.pdf
AIMARAS.pdfAIMARAS.pdf
AIMARAS.pdf
 
Un largo proceso histórico del lenguaje
Un largo proceso histórico del lenguajeUn largo proceso histórico del lenguaje
Un largo proceso histórico del lenguaje
 
El castellano en América
El castellano en AméricaEl castellano en América
El castellano en América
 
Quechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-HuánucoQuechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-Huánuco
 
Cuentos peruanos
Cuentos peruanosCuentos peruanos
Cuentos peruanos
 
Laobra ollantay
Laobra ollantayLaobra ollantay
Laobra ollantay
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 

Origen del quechua en la costa central del Perú según las principales teorías

  • 1. ALUMNA: SHARMELY ANTHUANEE OVIEDO CANDIA CURSO: QUECHUA SEMESTRE: II CUSCO-PERÚ 2016 INFORME SOBRE EL ORIGEN DEL QUECHUA
  • 2. PRESENTACIÓN En el aprendizaje de una segundalenguaesmuy importante conocertodas las estructuras,así como tambiénreflexionarsobre ellaysu origen,a finde facilitarunatransferenciapositiva de algunas características de la lengua materna hacia la segunda lengua (elementos comunes) Como se desprende del párrafo anterior, el quechua, lleno de cultura; posee una estructura semánticay fonológicabastante interesante,sinembargo,enel presente informe se realizóla recopilación de las distintas teorías sobre el origen de este ancestral idioma.
  • 3. ORIGEN DEL QUECHUA Como se sabe, el quechua fue la lengua de la administración en el Tahuantinsuyo. A la llegada de los españoles el Tahuantinsuyo fue un verdadero mosaico de lenguas (Cerrón Palomino, 1995: IX) Entre las lenguasmayores se hallabanestascuatro:la quechua, laaimara,la puquina y la mochica. La lenguaquechua,debidoasuámbitoextendidocomotambiénal tiempoenel quesususuarios no se comunicaron cara a car, fueron sufriendo variaciones y subvariaciones a tal extremo de haberininteligibilidadentre losdialectosmásalejadosgeográficamente.EstudiososcomoGary Parker y Alfredo Torero hacen clasificaciones de las variedades dialectales del quechua. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL QUECHUA A) SEGÚN RODOLFO CERRÓN PALOMINO CuandolosIncassalierondel Collao yllegaronal Cuzco,enlostiemposmíticosde MancoCápac, su lengua era el puquina, hoy ya desaparecida,y que se hablaba desde el la zona del Altiplano hasta los actuales departamentosdel sur del Perú y el norte de Chile. En el Cuzco, los Incas se familiarizaroncon el aymaray lo adoptaron como lengua hasta los tiempos de Huiracocha. Ya con Pachacútec, con la necesidad de la expansión militar, las relaciones comerciales y la construcción del Tahuantinsuyo, se apropiaron del “runa simi” o quechua, lengua que ya se encontraba extendida por la región del Chinchaysuyo, acaso desde la época del imperio Wari, según algunos lingüistas. ¿Dónde empezó la difusión del quechuamás antiguo? De acuerdo a las más recientes investigaciones,se habríaoriginadoenla costa ysierracentralesdel Perú,concretamenteenel departamentode Lima,debidoaque enlacosta central y ensusserranías inmediatasesdonde se ha registradolamayordiversidaddel quechua.LoslingüistasAlfredoToreroyRodolfoCerrón Palominocoincidenenubicarenlasierrade Limael origenmásremotode lalengua“oficial”del País de los Incas. De lo que sí están de acuerdo todos los especialistas es que el quechuallegó tardíamente al Cuzco y que no se originó allí. El quechuaes una gran familia formada por diversas lenguas que se hablan actualmente en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Sin embargo, solo en el Perú alberga representantesde susdos grandesramas: el quechuaI o huaihuash y el quechuaIIo yungay(el primero de estos sería el heredero del que encontraron los Incas en la extensa región del Chinchaysuyo).El quechuaque se hablaenlosdemáspaísesandinoscorresponde alquechua II, que es el que se diseminó en una geografía más amplia debido no solo a la expansión del Tahuantinsuyo sino tambiéna la prédica de los misioneros durante los tiemposdel Virreinato. El quechuaI,tambiénllamado“central”esel que presentamayorconcentracióngeográfica.Se hablaenlos departamentosde Ancash,Lima,Pasco,HuánucoyJunín; su límite al sur es el valle del Mantaro,enlafronteraconel departamentode Huancavelica,dondeyase empiezaahablar el quechuaII; el límite norte del quechuaI está marcado por el “Callejón de Conchucos”, departamento de Ancash. El quechuaII se habla no solo en la sierra sur (Huancavelica, Ayacucho,Apurímac, Cuzco,Punoy Arequipa) sinotambiénenlasierrade Ica, parte de Madre de Dios y en buena parte del norte del territorio peruano, como Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, Loreto y San Martín.
  • 4. B) SEGÚN ALFREDO TORERO Este idioma llega a Latinoamérica, con la inmigración de la etnia asiática de Polinesia; este grupo asiático se posesiona en el nor - central del Perú, específicamente entre los valles costeñosy andinos,ubicadosentre losríosChancay, Callejónde Huaylas,Marañón, Huallagay el valle de Supe, territorio de la primera civilización del Perú y América. La ciudad de Caral se encuentra en el valle de Supe, Lima. La investigadora Ruth Shad, después de realizar excavaciones enla ciudad de Caral nos informa de que, laCivilización Caral se desarrolló en los Andes en el período denominado Arcaico Tardío, y en la cronología de Guman Poma de Ayala sería enel Periodode losPaqarimuqRunas,entre los3000 y 1800 a.C. Esta afirmaciónconfirma el arqueólogoestadounidenseRichardSchaedel y sucolegaPaul Cosok.Tambiénel arqueólogo francés Frederic Engel. El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y Pativilca. Ruth Shady también identifica nombres quechuas del lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya, Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a Caral; en cambio los otros arqueólogos descubren el complejo arqueológico, con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico y del Oeste. Chupacigarro es un nombre español de un ave del lugar. ¿Cómo se extiende el idioma a las demás regiones del Perú? Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Ciiviliación Caral al territorio del Tawantinsuyo,medianteloshijosde loshabitantesde Caral,que se conviertenenpatriarcasde las diferentes etnias quechuas, como de Chavín, Moche, Lima, Nazca, Wari y en la región del Cusco losK’anas,Chunpiwillkas, Qanchis,Ayarmakasyotros. A la regióndel Cuscollegaporel territorio de Yauri, Chunpiwillkas y Qanchis; que en la actualidad es la provincia de Espinar, Chumbivilcas y Canchis. Los primeroshabitantesquechuasenel valle de Huatanay se posesionaronala falda del cerro de Arahuay, posteriormente surge el grupo humano de Aqhamama, y posesionan en el lugar donde está ubicada la ciudad del Cusco, de esa forma nace la etnia o tribu de los Ayarmacas. Con latoma de Aqhamamapor laetniade Ayar – Manco, que esla etniaQheswaoQuechua;el idiomaquechuainiciasudesarrollogramatical enarmonía con la fonéticadel “RunaSimi”,que quiere decirel lenguaje de la humanidad,poresoesonomatopéyico.MankoQhapaq,el primer inca del Tawantinsuyo, se ha preocupado por la oficialización del idioma quechua, desde el principio, porque era una necesidad, para comunicarse con los habitantes conquistados, y de ahí surge losmaestrosque enseñabanesteidiomadelinca,paraque susordenanzasoleyessea entendidasentodoelterritorioincaytengaunbuengobierno.Estaesunade lasrazonesporque el quechua del inca es más desarrollado y sea distinta. Ellos usaban las cinco vocales en su lenguaje; la llamamos Runa Simi, Inka simi, el quechua pentavocálica, que es muy distinto a la trivocálicas.
  • 5. C) SEGÚN DOCUMENTO NACIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS (DNLO) No hayduda sobre la mayorantigüedaddel quechuaI(ubicado) enlazonacentral del país. Por ello, se presume que el quechua es originario de algún lugar de los Andes centrales. Efectivamente, el primer gran desplazamiento y expansión del quechua parece haberse producido en la propia zona central, en oleadassucesivas bastante antiguas, lo que explica en parte la gran diferencia entre las diversas subramas del quechua I. El siguiente proceso de desplazamiento se generó en tiempos previos al imperio de los Incas, por movimientosde poblaciónycambiosdemográficos.El quechuareemplazóal aimara como lengualocal enlaszonassury centroandinas,tantoenzonascomo lasierrade Lima perosobre todolasactualeszonasde Cusco,lazonaCollaode Punoyparte de Apurímac.Lasvariedadesde estaszonasmantienenporellounaserie decaracterísticasfonológicasdel aimaraantiguo,como lasfricativasylas glotalizadas,hoyespecíficasdelquechuade CuscoyPuno.Posteriormente,la lenguase difundiríatambiénhacialasierranorte,sustituyendoparcialmenteaantiguaslenguas localescomoel culle(Torero1964),asícomoaalgunasotraslenguasactualmente desaparecidas de las que no tenemos noticia fuera de topónimos y algunos otros indicios dispersos. Así, el quechuase consolidóinicialmente comoidiomapanandinoenel períodoinca,probablemente alentadodesde el Estadocomola lenguade la administraciónydel control,perotambiénde la difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. Con el imperio,el quechuase convertiríaen lalenguageneral (lenguafranca) de lacomunicaciónentre poblaciones diversas que hablaban idiomas distintos, hoy desaparecidos. El procesode expansiónylaconsolidacióndelquechuacomoidiomaprincipal,yyanosolocomo lengua franca, se dio durante el período colonial. Considerando que era más fácil difundir la doctrina cristiana en un idioma nativo que la gente ya conocía, los sacerdotesevangelizadores promovieronel quechuaenbuenaparte del territoriocolonial.Esmuy probable que haya sido la catequización en quechua, sumada al establecimiento de la doctrina en las reducciones de indígenas, lo que terminó de consolidar el quechua como idioma indígena mayoritario en las zonas nortes del país (Estenssoro 2003). Como resultado de estos procesos de cambio lingüístico, es posible hoy en día identificar al menos,nueve variedadesde quechua,distribuidasgeográficamente entre losAndesyáreasde la selvanorte (quechuaII-norte),lasierracentral (quechuaI) ylasierrasur(quechuaII-sur). Las nueve variedades agrupadas en cuatro ramas se encuentran clasificadas en el Documento nacional de lenguasoriginariasdelPerúpublicadoporel Ministeriode Educaciónen2013,enel marco de la Ley N.° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento, y difusión de las lenguas originarias del Perú D) SEGÚN ANDRÉS CHIRINOS El Runa Simi (o quechua) nace en la costa central de la región Lima. Difundiéndose desde allí hacia el valle del Cusco y a todo el sur del antiguoPerú,expandiéndose juntoal imperiode los incas. Los vencedores imponían su idioma como fuerza unificadora, surgiendo así la lengua de estado. El termino Runa Simi, fue cambiado por "Kichua" o "Quechua", en la obra "Arte y vocabulariode lalenguageneral del PerúllamadaQuichua",escritaporFrayDomingode Santo Tomás en el siglo XVI.
  • 6. Muchoslingüistas,coincidenenqueprobablementenohayaotralenguaenelmundoquepueda manifestartantosestadosde ánimocon un sóloverbo,con expresionesconmuchosgradosde dulcedumbre, ternura, pasión, ira o desdén. ¿Cómo se extiende el quechua en el Perú antiguo? El quechua se expande desde el territorio de la cultura Caral en Lima, hacia todo el Tahuantinsuyo, son los propios descendientes de la cultura Caral, quienes se convierten en patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como Chavín, Lima, Moche Wari y Nazca; por el sur, los K’anas, Chunpiwillkas, Qanchis, Ayarmakas y otros. A la región del Cusco, el quechua llega con los Yauris, los Chunpiwillkas, y los canchis. Los misioneros católicos usaron el quechua y otros idiomas hablados por los locales para impartir la nueva doctrina religiosa en el nuevo mundo; se escribieron manuales religiosos en losidiomasmásimportantesdelimperio,comoel aimara,el mochicaoel guaraní.Aumentando así la influencia ejercida sobre los pueblos andinos y amazónicos, conquistados. Se dice que fue FrayDomingode SantoTomás(frailedominico),el primermisioneroenaprender la lengua quechua, durante su tarea evangelizadora en Perú; publicó en Valladolid las dos primerasobrasenquechua,“la gramáticao arte de la lenguageneral de losindiosde losreinos del Perú”, y el “Lexicón” (vocabulario de la lengua general del Perú). Hacia 1680 se dainicioal llamadosiglode orode laliteraturaquechua(del Sur).Eneste periodo se redacta el drama Ollantay. Tras la derrota de Túpac Amaru II (1781), se prohíbe el uso de prendasylenguasnativas,asícomocualquiermanifestacióndelascostumbresoformasdevida, diferentes a las de los invasores. Ocasionando el declive de las élites andinas y generandoun estigma social contra el idioma, pero sin lograr que desaparezca por completo. E) SEGÚN CRISTOPHER MOSELEY Automáticamente mucha gente asume que el quechua se originó enCuzco, en tanto que es el lugar de origen del Imperio de los Incas. Sin embargo, el origen de un imperio no es necesariamente el lugar de origen de una familia de lenguas. En efecto, nosotrosya sabemos que el Imperio de los Incas tuvo un desarrollo relativamente tardío en comparación con el quechua,entanto que su expansiónrealmente ocurrióenel sigloXV,mientrasque,comobien sabemos,laexpansióndel quechuaempezóprobablemente mil añosantesque dichaetapa;así por ejemplo,el quechuayaerahabladoenlugares comoChavínmuchoantesde que el Imperio de los Incas existiera. Así, la interrogante de dónde fue que se formó el quechua encuentra su respuesta en una etapa bastante anterior a la de los Incas. Para intentarresponderunapreguntatan difícil como esta, hay algunosaspectosinformativos que los investigadores pueden aprovechar. • En primerlugar,nos puedenayudaralgunosprincipiosde la ciencialingüística.Unode ellos dice que la región en la cual se observa, dentro del área más pequeña, el mayor grado de diversidad entre variedades de una lengua usualmente es el lugar desde el cual esta se ha diversificado, o sea, su lugar originario. Así, para el quechua, tal parece que la diversidad más grande es la que ocurre en el centro del Perú, en el departamento de Ancash y las provincias andinas del departamento de Lima. Así pues, tal parece que estos lugares son los posibles mejores candidatos para considerárseles el lugar de origen del quechua.
  • 7. • Otra herramientalingüísticavaliosaesel estudiode los nombresde loslugares(‘toponimia’), dado que resultanormal que ellosreflejenlaslenguashabladasenesaárea muchísimotiempo atrás, incluso si la lengua que fue hablada allí es diferente hoy en día. Sin embargo, es muy importante tener cuidado en este tipo de estudios, pues el trabajo con la toponimia es muy difícil y con facilidad se puede incurrir en errores. Ahora, si bienesta labor requiere de mucha experiencialingüística,si ellaesbienejecutadapuederevelarnosmuchosdatos.Efectivamente, la toponimia muestra que gran parte del sur del Perú probablemente habló formas de aimara en la antigüedad y que el quechua llegó allí mucho después, remplazando al aimara y empujándolomáshaciael sur,endirecciónaBolivia.Así,resultaevidenteque en Cuzco,apartir de laspruebasofrecidasporunsinfinde antiguosnombresde lugares,granparte de estaregión haya habladoenrealidadaimaratantocomo —omásprobablementeantesque— quechua.De igual modo,a partir de documentoshistóricos,tal parece que inclusola mismanoblezaincaica habló originalmente una forma de aimara, a pesar de que ellos y su pueblo habían optado ya por el empleo del quechua desde antes del periodo de expansión del imperio. • Hay muchos otros recursos que también nos aportan valiosas pistas: atender a la relación precisa de parentesco entre las generaciones de la familia quechua; tomar en cuenta la evidencia que aportan las formas regionales de quechua que ya se han extinto (como, por ejemplo, aquella cuya gramática fue registrada en 1560 por el dominicano Domingo de Santo Tomás); estudiar al detalle la rica relación entre quechua y aimara, en las diferentes regiones; finalmente, considerar el conocimiento arqueológico acerca de las migraciones de los grupos humanos, para intentar encajar dicha historia con la de sus lenguas.
  • 8. CONCLUSIONES A) Es importante comprender que, en el lugar y tiempo que fuere, el quechua originario ‘se desmembró’ gradualmente hace muchos siglos y se transformó en las diferentes variedadesy lenguasquechuasque son habladasactualmente endiferentesregionesatravésde los Andes. Esto es completamente normal, y es exactamente lo que ocurre en casi todas las lenguas. B) El quechua originario ha experimentado cambios diferentes de una región a otra y, como resultado,tenemosque el quechuahabladoactualmenteencadauna de estascuatro regiones ha venido a ser diferente del que se habla en cada una de las otras regiones. C ) El otroasuntoimportante aconsiderar,esque si eventualmenteenalgunasregionesunade estaspalabrasfuerapronunciadatodavíacomo enel quechuaoriginario,actualmente nadieen ninguna región pronunciará ambaspalabras tal como en dicha lengua ancestral. Por ello, ninguna región en ningún sitio hablará en la actualidad el quechua originario BIBLIOGRAFÍA CERRÓN PALOMINO,Rodolfo1987Lingüística quechua. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas. CERRÓN PALOMINO, , Rodolfo 1994, “En pos de una revitalización linguo-cultural”. En: Anthropológica PUCP, 1994, XII, (12): pp. 195-223. CHIRINOS,Andrés2001,Atlaslingüísticodel Perú.Lima-Cusco:Ministeriode Educación - Centro Bartolomé de las Casas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2013, Documento Nacional de Lenguas Originarias (DNLO). Lima: Minedu. MOSELEY, Christopher (ed.) 2010, Atlas of the World’s Languages in Danger. Paris, UNESCO, 2010. En: http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas, revisado 27 abril 2014. TORERO, Alfredo, 1964 “Los dialectos quechuas”. En: Anales Científicos de la Universidad Agraria, vol. II, N° 74, pp. 446-478. Lima: Universidad Agraria.
  • 9. .