SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 121
Descargar para leer sin conexión
Luis Roberto Chacón
lrchacon@emacr.com
11/8/2012
“Diagnóstico de las existencias de los
residuos forestales en la región Huetar
Norte de Costa Rica”
Ministerio de Ambiente y Energía
Fondo Nacional de Financiamiento
Forestal
ii
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
Informe Final
Estudio: “Diagnóstico de las existencias de los residuos
forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica”
Presentado por
Ing. Luis Roberto Chacón Fernández
lrchacon@emacr.com
San José, 08 de noviembre del 2012
i
Resumen Ejecutivo
El presente documento pone a disposición de los usuarios e interesados los resultados del Estudio: “Diagnóstico de
las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica”.
El documento, dividido en capítulos, inicia con la introducción donde se manifiesta el contexto del estudio, se
describe el problema y se indica la metodología planteada.
El objetivo superior de este estudio-diagnóstico es generar información y conocimiento referencial sobre la situación
de los residuos de aserraderos en una región de la Zona Huetar Norte (30 km a la redonda de Boca Arenal de San
Carlos), frente a un potencial mejor aprovechamiento, principalmente como fuente energética. Se espera que a partir
de los resultados de este estudio se logre un mejor entendimiento del tema y emerjan sugerencias de medidas que
podrían mejorar o acelerar el aprovechamiento de los residuos forestales como sustitutos energéticos.
El capítulo 2 muestra los resultados del diagnóstico de las empresas que producen residuos de madera en la zona de
estudio, primero contextualizando a los aserraderos dentro de la industria de transformación primaria de madera en
Costa Rica para posteriormente presentar una descripción de los tipos de residuos de madera generados en un
aserradero y los volúmenes de madera en troza que se consumen en la zona, describiendo y caracterizando a los
aserraderos respecto a variables de interés.
Las principales conclusiones de este capítulo 2 son: a) ante una relativamente alta concentración de aserraderos en la
zona de estudio, con el 22% de la madera en troza aserrada en el país, eventuales iniciativas de aprovechamiento
energético serían de escalas de medianas a pequeñas y, b) el desarrollo en general de los aserraderos de la zona de
estudio y el contexto del sector, limita mayores usos de los residuos a lo interno (en su uso para secado o tratamiento
térmico de embalajes) y aún más si se piensa en el desarrollo de la industria de tableros (adicional al desarrollo ya
realizado por la empresa Maderas Cultivadas de Costa Rica).
El capítulo 3, de evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados, es el más intenso en información.
Proporciona la oferta y disponibilidad actual y futura de los residuos de aserraderos, aclarando dentro del capítulo la
metodología usada para estimaciones. Posteriormente se aborda la clasificación y estado de los residuos, las
condiciones de manejo de estos, así como una caracterización de las acumulaciones presentes. Este capítulo ofrece
información sobre la localización, los destinos, usos y usuarios de los residuos en la zona de estudio, así como los
precios pagados por los diferentes actores para diferentes tipos de residuos y usos, sistemas de transporte utilizados
para el acarreo y por último una indicación de las emisiones de gases efecto invernadero potenciales.
Los principales resultados y recomendaciones de la evaluación de los residuos generados son:
La cuantificación de residuos de aserradero generados en la zona alcanza cerca de 80.000 toneladas por año. Cerca
de 40.000 toneladas son leña, 20.000 toneladas son aserrín y el resto son chips, pues la burucha representa poca
cantidad. El potencial energético de todos estos residuos es aproximadamente de unos 700.000 GJ cada año.
ii
La investigación muestra un aumento de la demanda por estos residuos en los últimos dos años. Actualmente, un
tercio de la cantidad generada de los residuos se aprovecha a lo interno de los aserraderos, un tercio se vende y un
tercio (principalmente leña) está disponible. El uso interno actual de residuos sería muy bajo de no ser por la
industria de tableros de Maderas Cultivadas de Costa Rica que consume sus residuos, la cual puede llegar a ser la
mejor consumidora de residuos en la zona. Se recomienda apoyar la industria nacional de tableros establecida, de tal
forma que se promueva su desarrollo, permanencia y sostenibilidad de caras a una salida para los residuos.
Se identificó un mercado de pocos demandantes o usuarios, que tiene un comportamiento en precios consistente con
el uso del residuo. El mercado refleja actualmente un desarrollo con algunos dominantes como CEMEX, Agrep y
Durpanel, los dos primeros vinculados hacia un aprovechamiento energético.
Se evidencia una tendencia a la reducción de madera en rollo procesada y al número de aserraderos activos en la
zona. No se aprecia cómo la oferta de madera en rollo podría al menos estabilizarse, representando una limitación
para el desarrollo de iniciativas de aprovechamiento de los residuos de aserraderos. A través de las políticas e
instrumentos propios del sector forestal, se recomienda buscar asegurar, al menos, la estabilidad sostenida de la
actividad forestal en la zona, para crear confianza sobre el abastecimiento futuro de residuos de aserraderos para usos
energéticos.
El ingreso económico obtenido por la venta de los residuos no es atractivo para los aserraderos. Actualmente el
mejor negocio para los aserraderos es no generar el desperdicio o usarlo internamente. Dada la fuerte dependencia a
otros factores de competitividad y negocio de costumbre del sector forestal industrial, se hace complejo el contexto
actual para provocar un cambio significativo en el uso de residuos para secado y tratamiento térmico o en la mejora
de las instalaciones.
El capítulo 4 versa sobre recomendaciones para mejorar el uso energético de los residuos de aserradero. Para ello se
analizan y resumen las sendas de desarrollo tecnológico recomendadas en el área energética y se plantea una
propuesta de aproximación a la dilucidación del potencial económico. En este capítulo se cita el contexto para el
aprovechamiento de la bioenergía, tanto a nivel internacional, nacional y específico para las industrias estudiadas. El
capítulo 4 también describe sectores y la demanda potencial de energía de industrias ubicadas en la zona de estudio y
que consumen combustibles fósiles.
Las principales conclusiones producto del análisis de este capítulo han sido: Los espacios más interesantes para el
desarrollo del aprovechamiento de los residuos de aserraderos con un aumento en los ingresos y un cambio en la
demanda a favor de los aserraderos podrían estar en la consolidación de la industria de tableros y el uso energético
para calor de proceso en industrias y la generación eléctrica. Los hoteles no representan una demanda significativa
para la oferta existente.
De conformidad con lo indicado por usuarios potenciales de la zona, hay opción e interés para desarrollar proyectos
que permitan utilizar los residuos de los aserraderos como combustible, siempre y cuando se atiendan barreras como
el conocimiento y oferta de tecnología apropiada y validada, disponibilidad de la cantidad apropiada de residuos
iii
(garantizada a través de una adecuada cadena de suministro), precio adecuado de los residuos para atender las
inversiones, viabilidad de gestión de los residuos potencialmente generados y recursos financieros disponibles.
Es posible que la senda tecnológica energética más conveniente para el contexto nacional sea la co-combustión y la
generación de potencia eléctrica, junto a los pre-tratamientos de astillado y secado inicialmente. Los proyectos de
sustitución de combustibles convencionales por biomásicos implican costos de inversión altos, por lo que las
valoraciones técnico económicas específicas son una obligación para confirmar un potencial real.
No hay indicios explícitos de que la biomasa (de aserraderos u otra fuente, excepto en ingenios azucareros), este
siendo o sea considerada como relevante para alcanzar objetivos nacionales, a pesar de su aparente potencial. Parece
una obligación del sector forestal seguir tratando de impulsar la visibilización este tema a nivel
nacional/institucional, con un cambio de estrategia y con acciones concretas para avanzar en la consolidación de su
posición. Se sugiere utilizar nuevos argumentos: la “seguridad de suministro de energía ante escenarios de continuo
crecimiento del consumo para reducir el grado de dependencia ante los combustibles fósiles” y el “que el
aprovechamiento de la biomasa significa un apoyo a un sector importante, enteramente rural, generador del
combustible, creando valor agregado a la actividad industrial de aserrío y en general al sector”.
Se ha realizado en este capítulo un conjunto de recomendaciones de cómo avanzar en la clarificación del potencial
que tienen los residuos de aserradero en su uso como fuente de energía y en el desarrollo de los espacios
identificados, las cuales se enlistan a continuación:
a. Establecimiento de un ente de seguimiento y coordinación (Ente ejecutor).
b. Acordar un mapa de ruta, consistente con las metas del sector forestal.
c. Promover la adscripción y desarrollo de un programa piloto de apoyo a proyectos de aprovechamiento
energético de residuos de aserraderos, involucrando entidades interesadas y avanzadas en el tema, y
d. Apoyar al desarrollo de la cadena de suministro de combustibles derivados de residuos de aserraderos,
aprovechando las capacidades existentes en empresas operando.
Por último, el capítulo 5 se centra en el conjunto de medidas de política e incentivos propuesto para promover un
mejor aprovechamiento de los residuos de aserradero como fuente de energía. Se sugieren acciones de facilitación,
coordinación, incentivos y acciones de promoción del desarrollo de capacidades, asociadas a barreras identificadas.
a. Convenios de vinculación entre partes involucradas.
b. Financiamiento para estudios.
c. Atracción y promoción de proveedores de tecnologías eficientes.
d. Logro de donaciones de capital para conversiones con fondos de cooperación.
e. Financiamiento de “equity” y deuda.
f. Exoneraciones de impuestos de importación a los equipos requeridos (basado en la Ley vigente de
regulación del uso racional de la energía, Ley 7447).
g. Gestión de riesgos ante marcos regulatorios existentes.
iv
Agradecimiento a los profesionales que apoyaron la realización de
este estudio
Al Ing. Oscar Coto Chinchilla, PhD por su apoyó en el diseño de toda la investigación, comentando
aproximaciones e indicando riesgos. El Ing. Coto también estuvo a cargo de la revisión, consolidación y
documentación de los panoramas internacionales, tanto tecnológicos como de políticas en el uso de la
bioenergía, así como proporcionó apoyo con la revisión y comentarios de este documento
Al Ing. Osvaldo Chacón, MBA, que estuvo a carga del diseño y planificación del trabajo de campo, de la
ejecución de encuestas telefónicas y de campo, así como del levantamiento de localización de aserraderos
e industrias consumidoras para la elaboración de los mapas de ubicación que se han presentado
Al Ing. Luis Fernando Arce quién estuvo a cargo del levantamiento de información en campo para
caracterizar la demanda potencial en industrias de la zona y de analizar y reportar la situación encontrada.
Al Ing. Wilson Gonzalez A., quién ejecutó algunas de las encuestas telefónicas.
v
Contenido
1. Introducción................................................................................................................................. 1
1.1. Contexto del estudio............................................................................................................ 1
1.2. Establecimiento del problema ............................................................................................. 3
1.3. Objetivos del estudio........................................................................................................... 4
1.4. Metodología......................................................................................................................... 4
1.5. Estructura del informe......................................................................................................... 4
2. Diagnóstico de las empresas que producen residuos forestales en la zona de estudio ................ 5
2.1. La industria de transformación primaria de madera identificada en la zona de estudio...... 5
2.2. Tipos de residuos de madera producidos por las industrias identificadas en la zona de ......
estudio ................................................................................................................................. 7
2.3. Cantidad de madera en troza consumida por los aserraderos de la zona de estudio............ 9
2.4. Descripción de las industrias de la zona de estudio........................................................... 11
2.5. Conclusiones ..................................................................................................................... 11
3. Evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados............................................... 12
3.1. Oferta actual de los residuos generados en la zona de estudio.......................................... 12
3.2. Distribución de los residuos por tipo y estado de los mismos........................................... 14
3.3. Localización, volúmenes y uso actual y futuro de los residuos de aserraderos de................
la zona de estudio .............................................................................................................. 17
3.4. Precios de compra de residuos de aserraderos .................................................................. 23
3.5. Disponibilidad actual y futura de residuos de aserraderos ................................................ 26
3.6. Reducciones de emisiones de GEIs potenciales................................................................ 27
3.7. Conclusiones ..................................................................................................................... 28
4. Recomendaciones para el uso energético de los residuos de aserradero................................... 31
4.1. Descripción de los usuarios que consumen combustibles fósiles en la zona .................... 31
4.2. Valoración de usos actuales y potenciales de los residuos de aserradero.......................... 36
4.3. Tecnologías para el aprovechamiento energético de los residuos..................................... 37
4.4. Conclusiones ..................................................................................................................... 40
4.5. Recomendaciones de orden institucional y legal para el impulso del uso de .......................
residuos de aserraderos como fuente de energía ............................................................... 41
4.6. Conclusiones ..................................................................................................................... 46
5. Medidas de política e incentivos para promover un mayor aprovechamiento de los ...................
residuos de aserradero como fuente de energía......................................................................... 48
5.1. Contexto y medidas de política e incentivos propuestos................................................... 48
6. Conclusiones y recomendaciones finales .................................................................................. 53
6.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 53
6.2. Recomendaciones.............................................................................................................. 55
7. Referencias................................................................................................................................ 58
8. Listado de abreviaturas.............................................................................................................. 61
vi
9. Glosario..................................................................................................................................... 62
10. Lista de Tablas........................................................................................................................... 63
11. Lista de Figuras ......................................................................................................................... 64
12. Anexos....................................................................................................................................... 66
Anexo 1. Principales aspectos metodológicos para el planteamiento del estudio....................................... 66
Anexo 2. Lista de aserraderos activos en la zona de estudio....................................................................... 84
Anexo 3. Mapa de ubicación de aserraderos de la zona de estudio............................................................. 85
Anexo 4. Mapa de indicación de potencial energético generado y disponible de los aserraderos.............. 86
Anexo 5. Aprovechamiento de los residuos de madera en la industria forestal.......................................... 87
Anexo 6. La biomasa como fuente de energía ............................................................................................ 90
Anexo 7. Mapa de ubicación y demanda de energía de industrias consumidoras ubicadas en la zona de
estudio ....................................................................................................................................................... 110
Anexo 8. Políticas de apoyo a la bioenergía (experiencia internacional).................................................. 111
1
1. Introducción
El presente documento presenta a usuarios e interesados los resultados del Estudio: “Diagnóstico de las
existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica”.
El objetivo superior de este estudio-diagnóstico es generar información y conocimiento referencial sobre
la situación de los residuos forestales (residuos de aserraderos en una región) frente a un mayor
aprovechamiento, principalmente como fuente energética. Se espera que a partir de los resultados de este
estudio se logre un mejor entendimiento del tema y emerjan sugerencias de medidas que mejoren o
aceleren el aprovechamiento de los residuos forestales en general como sustitutos energéticos.
El sector forestal considera que el contexto actual podría representar una oportunidad para desempeñar
una función renovada y contribuir a la seguridad de los suministros energéticos y a la mitigación del
cambio climático, al reemplazar los combustibles fósiles y utilizar el carbono contenido en los bosques y
los productos forestales.
1.1. Contexto del estudio
El interés de aprovechar el potencial energético de residuos originados en la actividad maderera surge
principalmente por la promoción de actores privados y gremiales que han estudiado el tema por años,
logrando que el resto del sector forestal apoye la valoración de la oportunidad que este tema podría
representar. Producir energía a partir de biomasa residual podría permitir lograr beneficios nacionales, los
cuales incluyen:
 Aumento de la seguridad energética, mediante la diversificación de la energía y el uso de recursos
locales que además son limpios y renovables.
 Reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI´s), por evitación de emisiones de metano
que ocurre en el decaimiento de los residuos dispuestos en patios y/o por la sustitución de
combustibles fósiles cuando ocurre, con el uso de la biomasa residual de aserraderos.
 Ingresos adicionales a los actores del sector forestal u otros que estén involucrados.
 Reducción de residuos, debido a su aprovechamiento.
La oportunidad se asocia con la contribución que el tema podría dar al logro de objetivos de desarrollo
nacionales, como son la promoción sistemática de la carbono neutralidad en 2021 y el mayor uso de
energías limpias. Actores del sector, de forma individual, han tratado de desarrollar proyectos de
generación de energía eléctrica con residuos de sus operaciones. Aparentemente, los precios de la energía,
las altas inversiones, la falta de esquemas para poder colocar la energía y la estructura del sector eléctrico
en Costa Rica no han permitido iniciativas finalmente posibles, ni de autoconsumo de energía ni de
2
generación, por lo que el sector considera que esa ruta podría estar más lejana en este momento, sobre
todo si las escalas son pequeñas y no se asocia a la co-generación.
La oferta de biomasa forestal disponible, y la potencial conveniencia de sustituir combustibles
convencionales en las aplicaciones industriales o comerciales de las empresas cercanas, junto con la
reducción de gases de efecto invernadero asociada, podría permitir desarrollar nuevas fuentes de energía
renovable, que contribuyan a los objetivos nacionales. Establecer en este estudio el contexto, significancia
e indicar las barreras para que la oportunidad contribuya a los objetivos nacionales será valioso para el
sector forestal.
Contextualizando el tema desde el punto de vista del sector de energía eléctrica, se ha considerado en la
estrategia energética de esta administración1
que la madera y sus residuos pueden contribuir con alrededor
de 50 MW de un total de unos 2.500 MW instalados en Costa Rica, lo que representa aproximadamente un
2% de la capacidad instalada nacional. Desde la perspectiva de desplazamiento de combustibles líquidos
en el sector industrial, se ha estimado que la oferta potencial a nivel nacional podría significar alrededor
del 16% de los 7,7 TJ consumidos al año en diesel y fuel oil por el sector industrial2
. Las emisiones de
GEIs reducidas serán del orden de 160.000 ton de CO2 por año3
.
Emprendimientos recientes en el tema y el interés, tanto del Instituto Costarricense de Electricidad como
de entes privados internacionales, de realizar estudios sobre el potencial energético de la biomasa forestal,
así como los avances y desarrollos en varios países, proporcionan señales a los líderes del sector forestal,
que estimulan la conveniencia de contextualizar la potencial oportunidad al caso costarricense y justifican
el iniciar con estudios avanzados para valorar su viabilidad y un eventual impulso y promoción para una
aplicación local, incluyendo producciones dendrológicas.
Las señales anteriores produjeron que en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2011-2021 (PNDF,
2011) se proponga el desafío de fomentar la producción de energía limpia a partir de biomasa forestal y el
desarrollo de un mercado competitivo para esta. Para atender este reto, el sector forestal definió en el
PNDF la política 09: fomentar la producción y el consumo de energía renovable proveniente de productos
forestales de fuentes legales y sostenibles, que se soporta en el enunciado: “Para que el país pueda
mantener y aumentar su cobertura forestal, la actividad debe ser rentable y sostenible, para esto es
fundamental mejorar la rentabilidad del uso forestal de la tierra, de sus productos maderables y no
1
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, MINAET. Diagnóstico Sector Energía de Costa Rica. VI Plan Nacional de Energía.
2012-2030. Dirección Sectorial de Energía. San José, Costa Rica. Diciembre, 2011.
2
Estimación del autor a partir de la referencia Balance Energético Nacional 2010.
3
A partir de estimaciones del autor.
3
maderables y asegurar el reconocimiento de sus externalidades positivas (servicios ambientales,
ecológicos, recreativos y culturales)4
.”
El Fondo Nacional de Finaciamiento Forestal (FONAFIFO), a través de la Dirección de Fomento Forestal
y con el financiamiento de fondos del Global Environment Found (GEF por sus siglas en inglés) en el
Proyecto Ecomercados II, ha contratado al Ing. Luis Roberto Chacón F. para realizar el estudio en
mención. Los resultados del mismo representan una contribución a la determinación y cuantificación de la
oferta de biomasa de aserraderos en la región Huetar Norte, que de frente a su relevancia, las sendas
tecnológicas en desarrollo a nivel mundial y las políticas estiladas en este campo a nivel internacional
podrían ayudar al sector y al país a valorar opciones de senda y planificar la sustitución de petróleo y
derivados por una fuente alternativa y renovable de energía.
FONAFIFO tiene como objetivo financiar el beneficio de pequeños y medianos productores, mediante
créditos u otros mecanismos de fomento del manejo del bosque, los procesos de reforestación, forestación,
viveros forestales, sistemas agroforestales, recuperación de áreas denudadas y los cambios tecnológicos en
aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales. La Dirección de Fomento Forestal tiene
como objetivos el planificar, dirigir y ejecutar acciones de fomento de la actividad forestal y dentro de sus
actividades principales se encuentra el dirigir, coordinar, ejecutar, controlar y supervisar los asuntos
relacionados con las actividades de fomento forestal generadas del quehacer sustantivo del FONAFIFO.
1.2. Establecimiento del problema
Los aserraderos generan importantes volúmenes de residuos. Hasta el 60% de la materia prima de entrada
(madera en trozas o rollo) en una instalación típica no se convierte en productos finales. El
aprovechamiento de estos residuos en Costa Rica se considera limitado y más bien representa costos de
manipulación y eliminación de estos residuos5
, restricciones y hasta riesgos ambientales e industriales al
sector. Los principales aspectos ambientales y de seguridad industrial asociados a los residuos de
aserraderos son la generación de lixiviados no tratados, emisiones de gases efecto invernadero y riesgos de
incendio.
Al mismo tiempo, disminuir el consumo de combustibles fósiles en una industria o empresa de servicios
debido a la sustitución con combustibles biomásicos, representaría una posible reducción de costos de
4
Páginas 8 y 9 del Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2011-2021.
5
En muchos casos ese costo no se contabiliza, por considerarse parte del negocio de costumbre. El estudio ha recolectado información sobre días
hombre y días máquina utilizados en el manejo de residuos, para estudios económicos posteriores.
4
producción (al menos en el mediano plazo) vinculados a la dependencia del petróleo de precios crecientes
y a una mejora ambiental por reducción de emisiones de GEIs.
No hay disponible información sistemática sobre el contexto necesario para la definición de acciones en
busca de la mejora de la situación de aprovechamiento, pues no se ha identificado un diagnóstico
específico de los residuos de aserraderos de Costa Rica que este actualizado y en un enfoque energético6
.
El estudio plantea como hipótesis “las grandes cantidades de residuos de madera generados en
aserraderos, de un aparente alto potencial de aprovechamiento, no tienen un mercado o valor que
represente un atractivo o conveniencia al sector trasformador de la madera y tienen espacio de
aprovecharse en industrias consumidoras de combustibles fósiles ubicadas en la misma zona”.
1.3. Objetivos del estudio
Los objetivos específicos del estudio son:
 Realizar un diagnóstico que permita determinar el volumen existente de residuos forestales, su
procedencia, ubicación, estado y uso de los residuos forestales en la Región Huetar Norte.
 Contar con herramientas para la elaboración de políticas e incentivos dirigidos al uso de residuos
forestales.
1.4. Metodología
Breves descripciones aclaratorias sobre las aproximaciones metodológicas se presentan en algunas
secciones del contenido y resultados adelante, mientras que el Anexo 1 Principales aspectos
metodológicos para el planteamiento del estudio, presenta un detalle del alcance y aspectos metodológicos
considerados para la realización de este estudio.
1.5. Estructura del informe
El informe presenta una estructura por capítulos, iniciando con la introducción, un capítulo 2 de
diagnóstico de las empresas que producen residuos de madera en la zona de estudio, posteriormente, el
capítulo 3 expone la evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados, las recomendaciones
para el uso energético de los residuos se presentan en el capítulo 4 y las políticas e incentivos propuestos
constituyen el capítulo 5, para culminar con el capítulo 6 de conclusiones y recomendaciones.
6
La información asociada más reciente la constituye el Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria de Costa Rica, 2011, que indica el uso o
destino que se le da a los residuos de aserraderos de forma general.
5
2. Diagnóstico de las empresas que producen residuos forestales en la zona de
estudio
Este capítulo presenta resultados del diagnóstico de los aserraderos7
ubicados en un radio de 30 km a la
redonda del poblado de Boca Arenal, Cantón de San Carlos, área del círculo de la figura siguiente.
El diagnóstico se realiza a partir
de un censo enfocado en
aspectos asociados a la
generación y uso o disposición
de residuos. Permite la
caracterización de los
aserraderos, suministrando
información sobre el tipo de
aserradero, tipos de residuos
producidos, cantidad y
utilización actual de los
mismos, contemplando entre
otros aspectos, la localización
de las industrias, producción,
actividad y distancias entre las
entidades identificadas.
Figura 1. Zona de estudio.
2.1. La industria de transformación primaria de madera identificada en la zona
de estudio
La industria de transformación primaria de la madera8
puede clasificarse en Costa Rica en aserraderos de
equipamiento tradicional, denominados de diámetros mayores9
(generalmente aserraderos antiguos
dedicados a la producción de madera para la construcción y ebanistería), instalaciones con equipamiento
especial para procesar madera de plantaciones, denominadas aserraderos de diámetros menores (dedicadas
7
Ver definición en el glosario.
8
Ver definición en el glosario.
9
Ya no solo procesan los anteriormente denominados diámetros mayores y más bien procesan diámetros menores, dada la condición actual de la
oferta de materia prima.
6
a la industria del embalaje principalmente), bloqueras que son las menos abundantes en el sector y
motosierras con marco.
Según el Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria de Costa Rica10
, la industria consume
anualmente alrededor de 252,3 millones de pulgadas madereras ticas (PMT)11
a nivel nacional, esto por
482 industrias primarias activas (dato que no incluye motosierras con marco). Las sub-regiones del Área
de Conservación Arenal Huetar Norte denominadas San Carlos-Los Chiles y Pital-Cureña, que traslapan
con la zona foco de este estudio, contabilizan 97 industrias activas que son las de consumo promedio más
alto del país, procesando aproximadamente 89,6 millones de PMT, lo que representa el 36% del consumo
nacional.
La figura siguiente muestra el consumo de madera en troza y el número de aserraderos (cuando está
disponible) para el nivel nacional, para la región Huetar Norte y para la zona de estudio en los años 2006,
2010 y 2012 (cuando está disponible) según varias fuentes de información.
Fuentes: Informe sobre los Usos de la Madera del periodo 2001 a 2006, Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria, 2011, Informaciones de
ONF e información de levantamiento y elaboración propia asociada a este estudio.
Figura 2. Consumo de madera en troza y número de aserraderos en el tiempo reciente para Costa Rica,
Región Huetar Norte y Zona de Estudio.
Se evidencia la proporción del volumen y número de aserraderos de la Zona de Estudio respecto al nivel
nacional y regional, las diferencias entre fuentes de información y la tendencia de decrecimiento en
volumen de consumo e industrias que está sufriendo el sector.
10
Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria de Costa Rica, 2011.
11
Ver definición en el glosario.
402,8 390,8
252,3
168,7
133,9
89,6
56,2
482
97
41
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
350,0
400,0
450,0
500,0
Costa Rica,
2006
Costa Rica,
2010, ONF
Costa Rica,
2010, Censo
Región
Huetar
Norte, 2006
Región
Huetar
Norte, 2010
Regiones
San Carlos-
Los Chiles y
Pital-Cureña,
2010, Censo
Zona de
Estudio
Consumo de madera en
troza (Millones PMT)
Número de Aserraderos
(instalaciones)
7
2.1.1. Los aserraderos de la zona de estudio
De los 61 aserraderos identificados en el marco sensal de la zona de estudio, se identificaron 41
aserraderos activos. El 30% de los aserraderos del marco censal estaban cerrados o inactivos. De los
aserraderos activos se visitaron casi el 60% y no fue posible obtener información directa o no quisieron
atender la investigación el 10% de los aserraderos. En el Anexo 2 se muestra la lista de los 41 aserraderos
activos en la zona de estudio.
Se logró encuestar de forma personal o telefónica a los aserraderos que representan el 90% del volumen
consumido de madera en troza, esto a través del cuestionario completo. Además, se logro obtener
información apropiada (parcial y/o indirecta) de los aserraderos que procesan el 99% del volumen de
madera en troza, requerido para estimaciones de volúmenes. La Figura a continuación muestra el
desempeño en la ejecución del censo.
Figura 3. Resultados de ejecución del censo de aserraderos en la zona de estudio (fueron agrupados en orden de tamaño).
La supervisión y control de calidad sobre la información recolectada por el censo se centró en la búsqueda
de consistencia en las respuestas dadas por los encuestados, sobre todo con aquella información necesaria
para las estimaciones de generación de residuos principalmente.
2.2. Tipos de residuos de madera producidos por las industrias identificadas en
la zona de estudio
La siguiente figura muestra las principales fases del aserrío de la madera, los tipos de residuos generados
en cada una de las fases y una indicación de las fases que se incluyen en las instalaciones más importantes
en la zona de estudio.
0
10
20
30
40
50
60
Grupo 1
(Aserraderos del
1-19)
Grupo 2
(Aserraderos del
20-34)
Grupo 3
(Aserraderos del
35-61)
Total
Marco Muestral de aserraderos
Aserraderos activos
Total de encuestas
No ubicables y/o no dispuestos a
contestar encuesta
Aserraderos Visitados
Encuestas presenciales
Encuestas telefónicas
8
RESIDUOS GENERADOS EN CADA FASE
Aserrín Aserrín Aserrín Burucha o virutas
Costillas Costillas Puntas
Leña Leña
Figura 4. Diagrama de las fases de aserrío de la madera y la generación de residuos12
Los tipos de residuos de aserradero identificados en Costa Rica se definen a continuación. Las
definiciones consideraron principalmente el entendimiento del sector de aserrío en la clasificación y
distribución más común (para facilitar la ejecución de las encuestas y la presentación de resultados).
12
Fuente de la figura: Quirós, Rodolfo et al. Rendimiento en aserrío y procesamiento primario de madera proveniente de plantaciones forestales
de Acacia mangium. Madera de raleo realizado a los 6 años. Finca La Tite. Costa Rica. Enero, 2003.
Aserrín
•Residuo generado en todas las operaciones
mecánicas de elaboración de la madera,
principalmente del aserrío y recanteado. Se
genera por la acción de sierras al cortar, es
un residuo granular, fino respecto a otros
residuos. Puede resultar de procesos de
lijado (en el que el producto es un polvo
fino y seco) o desbaste por moldurado
también. Sus características permiten un
manejo neumático. Resulta aceptable para
la fabricación de tableros de partículas.
Costillas y leña
•Son piezas de madera que pueden ser
largas o cortas, que poseen o no secciones
de corteza (la industria de Costa Rica no
acostumbra a descortezar la troza), que
cuentan con algún daño o no cumplen con
las especificaciones y estándares de
tamaño de la demanda o algún uso posible.
No se utilizan normalmente en procesos de
productos de madera. También se genera
en el re-aserrio y dimensionamiento, sin
corteza pero desuniforme. Incluye puntas y
cabos que la industria específica no tiene
como aprovechar.
Sub-sector embalaje
Sub-sector construcción
9
Figura 5. Definición y características de los residuos de aserraderos de Costa Rica.
2.3. Cantidad de madera en troza consumida por los aserraderos de la zona de
estudio
La cantidad de madera en troza consumida por los aserraderos de la zona de estudio equivale alrededor de
unos 155.000 m3
de madera en troza (56,2 millones de PMT), como se indicó anteriormente.
Los 5 aserraderos más grandes de la zona de estudio casi consumen 50% acumulado de la madera en
troza, equivalente a 28,1millones de PMT/año, los 10 aserraderos más grandes procesan el 65%
acumulado del volumen y los 17 aserraderos más grandes consumen el 80% de la madera en troza anual
(45,0 millones de PMT por año, 2.600.000 PMT en promedio cada uno), lo que se muestra en la siguiente
figura. El resto de aserraderos activos consumen menos de 1.000.000 PMT por año cada uno. La industria
promedio de la zona procesa 1.370.000 PMT por año, equivalente a cerca de 27.000 PMT por semana.
Figura 6. Distribución acumulada de consumo en madera en troza.
Burucha
•Rollitos o colochos de madera resultados
del desbaste y principalmente del cepillado.
Por la menor demanda existente de
producto alistado (mercado de construcción
y moldurado), representa pequeñas
cantidades. Se consideran ideales para la
producción de tableros de partículas y son
excelentes como combustible para el secado
de madera. (conocidas también como
virutas del cepillado).
Otros
•Puede incluir los "chips", piezas pequeñas
de madera de forma cuadrada o rectangular
que surgen del proceso de chipear las
costillas y leña ("sheerder"). Las astillas (en
otros lados conocidas como virutas), surgen
de un proceso de astillado y son pedazos
muy finos y alargados de madera. El
chipeado se da para facilitar el manejo y
almacenamiento respecto a la leña o el uso
en algunos procesos.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1 6 11 16 21 26 31 36 41
Volumenacumuladode
maderaprocesadaenlazona
deestudio(%)
Número de Aserraderos
10
La siguiente figura muestra la distribución del número de los aserraderos activos de la zona de estudio por
rangos de consumo. Las instalaciones de diámetros mayores aserran alrededor del 22% del volumen
aserrado en la zona de estudio.
Figura 7. Distribución de número de aserraderos de la zona de estudio por consumo.
Se han establecido 6 sub-regiones para el análisis de agrupamiento y vinculación sub-regional por
concentraciones más pequeñas, a conveniencia y criterio del autor, a saber: Santa Rosa-Boca Arenal,
Aguas Zarcas-Pital-Palmera, Coopevega, Florencia, Peñas Blancas y Ciudad Quesada.
La figura siguiente muestra la distribución de número de aserraderos por sub-región en la zona de estudio.
Adelante se presenta la información de volumen procesado por sub-región.
Figura 8. Distribución del número de aserraderos por sub-región.
De los 5 aserraderos más grandes de la zona de estudio, uno se encuentra en Santa Rosa-Boca Arenal (el
más grande que representa >25% del volumen en troza consumido en la zona de estudio), tres en Florencia
y uno en Coopevega. Esto es importante de frente a concentraciones de residuos.
0
5
10
15
0-499 500-999 1000-1499 1500-1999 >2000
Númerodeaserraderos
Rangos de consumo de madera en troza
(miles de PMT/año)
0 2 4 6 8 10 12
Ciudad Quesada
Peñas Blancas
Florencia
Coopevega
Aguas Zarcas-Pital-Palmera
Santa Rosa-Boca Arenal
Número de aserraderos
Sub-región
11
2.4. Descripción de las industrias de la zona de estudio
Esta sección se indica aspectos de la localización, producción y actividad de las industrias de aserrío en la
zona de estudio. El Anexo 3 presenta el mapa de ubicación de los aserraderos, relevante para posteriores
seguimientos. En general, el acceso a las 24 instalaciones visitadas se encuentra en muy buenas
condiciones. Se visitaron las rutas y sub-regiones, con excepción de Moravia de Cutris y Peñas Blancas de
San Ramón.
Los 41 aserraderos activos en la zona de estudio procesan cerca de una cuarta parte de la madera
consumida en el país. Estos aserraderos utilizan principalmente madera de la especie melina (cerca del
50%) para productos de embalaje, pero también la especie laurel entre otras especies propias de la región
para el mercado de la construcción y la industria del mueble. Se procesa en menor proporción madera de
teca para el mercado de exportación. La mayor parte de la materia prima consumida en los aserraderos de
la zona proviene de plantaciones forestales (arriba del 80%).
Los aserraderos de la zona de estudio operan en promedio alrededor de 51 semanas al año e indican un
rendimiento promedio de producción de la madera en troza del 57%13
, es decir un 43% de la madera se
convierte en residuos o sub-productos. Esta información es útil como referencia para las estimaciones de
volúmenes de residuos.
La mayoría de las empresas de aserrío indican una mayor producción en los meses de diciembre a junio,
que se explica por una mayor demanda de material de embalaje y madera de construcción y por una mayor
oferta de materia prima en la zona debido a las facilidades de extracción durante condiciones menos
lluviosas.
2.5. Conclusiones
A continuación se presentan las conclusiones más relevantes resultantes del diagnóstico realizado.
Hay una alta concentración de aserraderos en la zona de estudio, situación conveniente para la promoción
y desarrollo de iniciativas de aprovechamiento de residuos de aserraderos. Los 41 aserraderos de la zona
de estudio representan el 8,5% de las industrias y procesan el 22% de la madera en troza aserrada del país.
Hay una concentración importante de la cantidad procesada de madera en pocos aserraderos. Los 10
aserraderos más grandes procesan más de 60% de la madera en troza procesada en la zona de estudio.
13
El rendimiento indicado pareciera muy alto para trozas de diámetro menor, y se considera sobre-estimado por los métodos de medición de
madera en troza.
12
3. Evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados
La evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados por los aserraderos identificados,
proporciona información sobre la oferta y disponibilidad actual y futura de los mismos, clasificación y
estado de los residuos, uso actual y precios de mercado.
3.1. Oferta actual de los residuos generados en la zona de estudio
La generación de residuos en los aserraderos (industrias productoras), equivale a la biomasa potencial total
que podría ser la oferta para usuarios energéticos. Los siguientes pasos describen de manera general la
metodología utilizada para estimar las cantidades de residuos generados en los aserraderos y cuál sería su
potencial energético para la zona de estudio:
 Partiendo de información levantada con la encuesta como el consumo promedio de madera en troza
semanal y las semanas que el establecimiento labora, se calcula la cantidad de madera promedio
consumida por año por aserradero para cada caso (multiplicando el consumo semanal por el número
de semanas operadas al año).
 Posteriormente se calcula la generación total de residuos por año, multiplicando el consumo anual
calculado por uno menos el rendimiento de aserrío reportado (que se ajustó a criterio del autor) y que
representa la generación de residuos en pulgadas madereras ticas por año para cada instalación.
 En la gran mayoría de los aserraderos, la cantidad de residuos calculada con el algoritmo descrito
anteriormente, es aumentada entre 10 y 30% para simular la cantidad real de residuos generados. Se
establece un rango debido a la diversidad de criterios de medición usados en los aserraderos
compradores. De otra forma, la estimación de residuos sería subestimada por el castigo tradicional que
se aplica a la medición de la madera en troza que se compra (comportamiento comercial) a nivel del
aserradero. Se utiliza como base el factor de equivalencia de 362 PMT por m3
recomendado en el
Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria de Costa Rica, 2011.
 A partir de la indicación de los encuestados de la proporción de especies maderables que cada
aserradero consume, se estima una densidad ponderada y un poder calórico inferior de su madera en
verde para cada aserradero14
. Estos factores se utilizan como parámetros de conversión para pasar de
metros cúbicos de madera residual a toneladas y a unidades de energía (Julios o Joules). Los valores
específicos de cada aserradero se documentan en la base de datos y estimación respectiva y una
14
Se cuenta con valores de densidad y poder calórico de varias de las especies utilizadas en la zona.
13
muestra general se presenta en el Anexo 1 en Principales aspectos metodológicos para el
planteamiento del estudio, sección 6.
 La cantidad de cada uno de los cuatro tipos de residuos se estima a partir de las proporciones del total
de residuos indicadas por cada aserradero y/o las aplicadas en casos donde el entrevistado no tenía
criterio o su respuesta resultaba muy inconsistente con la información publicada en fuentes
secundarias seleccionadas por el autor. Mas detalles de referencias y valores utilizados para estimar
las cantidades de residuos se presentan en el Anexo 1. Principales aspectos metodológicos para el
planteamiento del estudio, sección Procesamiento de Datos.
 Los valores agregados para la zona de estudio resultan de la suma de los valores individuales de cada
aserradero, categorizados según la codificación realizada en la encuesta con el afán de presentar los
resultados de acuerdo a los objetivos del estudio.
Los residuos generados en la zona de estudio se encuentran entre 70.650 toneladas y 86.350 toneladas
anuales15
. Para efectos de presentación y análisis, a partir de esta sección y en adelante se presentarán
valores medios a este rango y por tanto se puede hablar de una generación media de 78.500 toneladas de
residuos de aserradero por año. Esto representa un potencial energético de entre 624.500-763.300 GJ por
año.
Por sub-regiones de la zona de estudio, la generación total de residuos es la siguiente:
Figura 9. Generación de residuos por sub-región cada año.
Por la baja cantidad relativa de madera en troza reportada como consumida y el importante número de
instalaciones en las sub-regiones de Coopevega y Peñas Blancas de San Ramón, los aserraderos de esas
sub-regiones son más pequeños en promedio que el promedio en la región.
15
Se establece un rango de ±10% que considera la diversidad de criterios de medición-sub-estimación de madera en troza-materia prima
adquirida, aplicado por los aserraderos al comprar la madera.
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000
Peñas Blancas
Ciudad Quesada
Coopevega
Aguas Zarcas-Pital-Palmera
Florencia
Santa Rosa-Boca Arenal
toneladas cada año
Sub-región
14
3.2. Distribución de los residuos por tipo y estado de los mismos
La siguiente figura muestra la distribución de cantidad por tipo de residuo en la zona de estudio.
Figura 10. Distribución de la cantidad por tipo de los residuos en la zona de estudio.
La leña es el tipo de residuo más abundante en la zona, que junto con la categoría otros que son
principalmente “chips” producto del chipeo de leña en Maderas Cultivadas de Costa Rica y Maderas
Florencia, representan el 73% de los residuos. La burucha representa la menor cantidad generada, dado
que el proceso en que se genera (operaciones de alistado) solo se da en las pocas empresas que producen
algún moldurado o cepillado. A partir de las proporciones entregadas por los encuestados, el aserrín
representa el 25% de los residuos, sin embargo, protocolos nacionales realizados indican que el aserrín
podría significar menor cantidad, hasta un 15% y por ende la leña subiría a niveles de 83%, indicando una
incertidumbre importante a considerar. Con excepción de la instalación de Maderas Cultivadas de Costa
Rica, ningún otro aserradero genera polvos finos y secos, los cuales se han contabilizado en el aserrín.
3.2.1.Condiciones de manejo de los residuos en los aserraderos y en acarreadores
Las principales condiciones del manejo de los residuos dentro de las instalaciones de aserrío se exponen
en los siguientes cuadros. Los resultados son producto de la observación en sitio o de la respuesta del
encuestado sobre el sistema utilizado en el aserradero y se presentan en forma relativa respecto a la
cantidad de residuos manejados16
por los aserraderos y no al número de aserraderos.
16
Si el análisis se presentara respecto al número de aserraderos, las condiciones de manejo parecerían menos convenientes, pues los aserraderos
más pequeños, que son más en número, usualmente tienen un manejo diferente.
19.508
1.13436.007
20.988
Ton generadas/año
Aserrín Burucha Leña Otros residuos
15
Tabla 1. Distribución de tipos de extracción y sistemas de almacenamiento utilizados para los diferentes
tipos de residuos en la zona de estudio.
Tipo Extracción Almacenamiento
Mecánica Manual Intemperie Silo Bajo techo Otro
Aserrín 75% 25% 78% 17% 3% 3%
Burucha 88% 22% 10% 86% 3% 0%
Leña 46% 54% 99% 0% 1% 0%
Chips 83% 17% 100% 0% 0% 0%
Es mucho más común que los residuos de tamaño de partícula pequeña sean extraídos desde las
instalaciones hacia los sitios de almacenamiento por medios mecánicos. El caso de la leña es diferente,
dada la obvia complejidad. Los sistemas mecánicos seleccionados por los aserraderos dependen del
tamaño de partícula y densidad del residuo, del tamaño de la operación y de los costos. En ocasiones se
utilizan dos sistemas para un mismo residuo. Por ejemplo, en la sierra principal podría extraerse el aserrín
de forma neumática (ventilador y tubería de condición) y en la re-aserradora utilizar una banda.
Los sistemas mecánicos más utilizados para la extracción del aserrín y la burucha son en orden de
presencia la extracción neumática, la banda o el uso de un equipo de carga frontal, mientras que para la
leña los sistemas mecánicos más utilizados son la banda, la cadena y el equipo de carga frontal. Los
sistemas manuales consideran un manejo manual apoyado con carretillos y la gravedad en varios casos
apoya la labor.
El almacenamiento se realiza principalmente a la intemperie en el patio al lado de la instalación, excepto
en el caso de la burucha, que usualmente se almacena en silos para mejorar su manejo y controlar su
humedad.
Tabla 2. Tipo de manejo y calificación del acceso para la carga, despacho y logística de los residuos.
Tipo Manejo Acceso17
Mezclado No mezclado Fácil Difícil
Aserrín 77% 23% 78% 22%
Burucha 64% 36% 96% 4%
Leña 43% 57% 61% 39%
Chips 100% 0% 83% 17%
17
Esta valoración se realizó solicitándole al encuestado que indicara si una carreta granelera pudiera acceder el sitio donde se ubica el residuo y
pudiera salir cargada. Si la respuesta era sí, el acceso se calificaba como fácil. Se utilizó esta referencia pues este es el equipo más eficiente en
términos de volumen para el transporte de residuos poco densos y a la vez es el equipo más complejo de manejo por su longitud y relación de
peso.
16
En el sitio de disposición temporal o definitiva, el aserrín y el chip son principalmente manejados
mezclados con los demás residuos, mientras que hay una tendencia a un manejo separado para la burucha
(por su demanda) y la leña (por sus característica).
El acceso para cargar a la mayoría del aserrín, la burucha y los chips en equipos de transporte es fácil,
mientras que el acceso a la leña es usualmente más difícil.
3.2.2. Acumulaciones existentes
Se estima que hay una acumulación de alrededor de 713.500 toneladas de residuos18
, lo que representa
más de 9 veces lo que se genera actualmente por año. Esta acumulación se estima a partir de una
indicación de los entrevistados sobre la pregunta de cuantos años de acumulación podría haber en los
patios por tipo de residuo y la multiplicación de estos años por una generación promedio estimada,
ajustada entre la generación actual y a partir del dato de consumo de madera en troza más antiguo con que
se cuenta. La distribución de las acumulaciones por tipo de residuo se muestra en la siguiente figura.
Se estima que tres cuartas partes de los residuos
acumulados se encuentran poco degradados, un 20% esta
degradado a un punto medio y un 5% está muy
degradado19
.
El potencial energético estimado para estas acumulaciones
ronda los 5.930 TJ, cerca de 8,5 años de acumulación al
ritmo de la generación actual.
Figura 11. Distribución de la acumulación por tipo de residuo.
Compañías grandes esperan aprovechar sus acumulaciones en proyectos previstos de tableros y/o
generación de energía eléctrica respectivamente.
18
Estimación que no considera los residuos que ya se han degradado o quemado
19
La valoración de la condición de la degradación de los residuos acumulados es cualitativa y ha sido definida sobre la capacidad del residuo
acumulado para generar energía. Esta valoración se realiza a partir de la observación de la forma en que se realiza la acumulación y el estado de
las mismas, además del entendimiento del autor sobre el comportamiento de la degradación de residuos de madera, pero sobre todo de las
indicaciones de condición que los entrevistados le asignan a su acumulación. Las acumulaciones con alta área de exposición al aire y a las
condiciones climáticas se aprecian bastante degradas para entregar energía, mientras que las acumulaciones en grandes pilas, donde la mayoría de
la acumulación está cubierta, restringiendo la entrada de aire, se aprecian poco degradadas. Para efectos de estimación preliminar del potencial
energético de las acumulaciones, el autor ha establecido el criterio de asignar un poder calórico inferior de 12 GJ/ton a las acumulaciones poco
degradadas, de 7 GJ/ton a las de degradación media y no se le asigna energía a las muy degradadas.
22%
0%
40%
38%
Aserrín
Burucha
Leña
Chips
17
3.3. Localización, volúmenes y uso actual y futuro de los residuos de aserraderos
de la zona de estudio
Los residuos de aserraderos generados en la zona de estudio son destinados de cuatro formas principales:
la primera es aprovechándolos dentro del aserradero o dentro de las operaciones de sus propietarios
(autoconsumo), la segunda es vendiéndolos a otros usuarios para usos diversos, la tercera es regalándolos
a interesados que los recogen y aprovechan, y la cuarta es disponiéndolos en las áreas para tal fin.
A continuación se describe con mayor detalle los resultados del estudio en cuanto al uso que se le da al
residuo asociado a esos destinos, los volúmenes, la localización, los usuarios, etc.
Las siguientes figuras muestran los volúmenes y potencial energético de los residuos que son
autoconsumidos por los aserraderos, los que se venden, los que se regalan a usuarios y los que se
disponen-acumulan en los patios de los aserraderos. El balance incluye al proyecto de tableros de Maderas
Cultivadas de Costa Rica dentro de la estadística de autoconsumo. Caso contrario, el resultado hubiese
sido que más del 64% de los residuos no tendrían un aprovechamiento.
Figura 12. Destino actual de residuos de aserraderos en la zona de estudio, en potencial energético (GJ/año
en el gráfico rojo) y en masa (ton/año en el gráfico azul).
Los resultados de las anteriores figuras se discuten adelante en esta sección. El Anexo 4 presenta un mapa
donde se indica la energía potencial y disponible por localización-aserradero, que da una referencia de
potencial y oferta disponible también sub-región.
27.785,
36%
23.066,
30%
1.819,
2%
25.330,
32%
Toneladas/año
Autoconsumo
Venta
Regalo
Disposición en sitio
o acumulación
245.054
199.67217.090
228.234
GJ/año Autoconsumo
Venta
Regalo
Disposición en
sitio o acumulación
18
3.3.1. Uso interno (autoconsumo) de los residuos en aserraderos, actual y futuro
El autoconsumo de residuos en actividades de los aserraderos o de sus propietarios representaba cerca de
3,000 toneladas por año o un 10% de los residuos generados, principalmente en calor de proceso para
secado o tratamiento térmico de tarimas, pero también para compostaje para viveros o hasta elaboración
de cabañas rústicas. No obstante, un importante número de aserraderos usan gas licuado de petróleo como
fuente de energía en sus procesos de tratamiento térmico.
Con el ingreso de la planta de tableros de Maderas Cultivadas de Costa Rica, supuesta para el mes de
setiembre de 2012, el uso interno aumentará a 36% de los residuos generados, alcanzando las 27.785
toneladas por año (245.054 GJ/año), valores indicados en las figuras anteriores y también en la barra azul
de la siguiente figura. Cerca del 70% del autoconsumo es entonces en usos no energéticos.
El potencial indicado (que se muestra en la siguiente figura) de uso/autoconsumo en la propia industria
generadora del residuo, es consistente con las tendencias y desarrollos de la industria forestal mundial y
local de aprovechar los residuos como materia prima de tableros antes de utilizarla con usos energéticos,
como se amplía con mucho más detalles en el Anexo 5.
Figura 13. Potencial energético anual de los residuos generados, de los utilizados actualmente o de los que
serán utilizados a futuro a lo interno en los aserraderos.
A futuro (considerando proyectos planeados para los próximos 2 años), se indica por parte de los
entrevistados, un crecimiento de casi 13% del autoconsumo, para alcanzar las 37.900 toneladas anuales
(335.504 GJ/año), principalmente por demandas de un eventual proyecto de generación eléctrica (que está
buscando financiamiento), mayor autoconsumo de los residuos como re-estructurador de suelos o abono y
un aumento en el aprovechamiento para el secado y tratamiento térmico de productos de madera. Si estos
proyectos se concretan, el uso interno casi consumirá el 50% de los residuos generados. Se evidencia de
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
GJ/año
Total Generado
Autoconsumo actual
Autoconsumo en futuro
19
esta forma el potencial del autoconsumo para aprovechar los residuos, aunque se desconoce su potencial
económico para los aserraderos.
Resalta el autoconsumo del 50% de los residuos en la sub-región de Peñas Blancas, producto del uso
importante que hace una instalación para secar su madera y del aprovechamiento como abono de otra (lo
que podría ser considerado como disposición).
Sin considerar la planta de tableros, el autoconsumo de aserrín se considera bajo, aunque aparentemente
aumentaría a futuro. La cantidad más relevante de residuos autoconsumidos es de leña, cerca de 3.000
toneladas por año, utilizados con fines energéticos para calor de proceso, la cual aparentemente también
aumentará a futuro.
3.3.2. Uso de los residuos de aserraderos que son vendidos y regalados
De los residuos generados en la zona de estudio, el 30% se venden. Aproximadamente el 34% de estos
residuos vendidos tiene usos no energéticos.
La burucha y los chips básicamente son demandados en su totalidad (autoconsumido y vendida), lo que se
muestra gráficamente en la siguiente figura. Los residuos de leña son los más disponibles20
, con cerca del
70%, mientras que solo el 17% del aserrín está disponible.
Figura 14. Distribución de la cantidad de residuos autoconsumidos y vendidos por tipo respecto a los
residuos generados21
.
Cerca del 70% del aserrín no vendido está ubicado en instalaciones de Florencia, las cuales han decidido
no vender el mismo a los demandantes por considerar lo ofrecido de bajo atractivo económico, donde otra
20
Los residuos considerados disponibles para nuevos usos son aquellos que son regalados y/o dispuestos.
21
El porcentaje al lado de la sección de la columna respectiva, indica la fracción que es vendida o autoconsumida del total del residuo generado.
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
Aserrín Burucha Leña Chips y
otros
Toneladas/año
Disponible
Venta
Autoconsumo
20
parte se regala actualmente. A la leña disponible le podría estar ocurriendo lo mismo, y los aserraderos
prefieren utilizar los residuos como material para rellenar las áreas de almacenamiento de topografía
quebrada.
Las 1.820 toneladas de residuos anuales regalados se distribuyen por usuarios de la forma que indica la
siguiente figura. Destacan la leña que se le regala a Agrep Forestal, la leña de uso en cocción y el aserrín
regalado a las empresas ganaderas. Las motivaciones principales de regalar son la necesidad de deshacerse
de los residuos y/o contribuir con las comunidades cercanas.
Figura 15. Distribución de la cantidad de residuos de aserradero regalada en la zona (valores en ton/año).
Respecto a la percepción de los aserraderos de la zona de estudio sobre si la demanda por residuos ha
crecido, es estable o ha disminuido en los últimos dos años, los aserraderos que representan el 88% del
volumen procesado indicaron que la demanda por residuos ha crecido, los aserraderos que procesan el 6%
indicó que la demanda ha sido estable y los aserraderos que procesan el 6% restante de madera indicaron
que la demanda por residuos a decrecido.
En las sub-regiones donde hay mayor demanda, consistentemente los aserraderos perciben un crecimiento
o estabilidad de la demanda, mientras que en las sub-regiones donde la disponibilidad es mayor la
percepción de crecimiento de la demanda es menor.
3.3.3. Compradores de residuos de aserraderos
Esta sección presenta información sobre los usos específicos de los residuos de aserradero comprados y la
participación de empresas o sub-sectores usuarios que los compran.
Seguidamente se presenta un esquema de la estructura identificada para la cadena de demanda por compra
de residuos de aserraderos, para mostrar actores y eslabones relevantes en el proceso.
357 76
829
98
533
Lechería y otros
ganados
Viveros
Agrep
Durpanel
Uso energético
doméstico
Ton/año
21
Figura 16. Esquema de la estructura de la cadena de generación/demanda por compra de residuos de
aserradero de la zona.
La siguiente gráfica muestra la distribución del total de residuos comprados por tipo de usuario.
Figura 17. Distribución de la cantidad comprada de residuos por usuario/comprador (ton/año)
El uso en instalaciones pecuarias y viveros es una quinta parte de lo comprado, representa un mercado
maduro y el más antiguo. CEMEX y Agrep Forestal (Pelletics) compran tres quintas partes del total
comprado, para uso energético y el resto lo adquieren como leña empresas como Durpanel para su fábrica
de tableros principalmente, una calera y otros usuarios en pequeña proporción para cocción doméstica.
• Con sus facilidades y compromisos de
extracción, manejo y carga de residuosAserraderos (generadores)
• Suelen ser transportistas (algunos con equipo
más eficiente) y preparadores en sitio (con
chipeadoras)
Acarreadores/
intermediarios de bajo
nivel
•Cuentan con proyectos o iniciativas para capturar
residuos, pre-tratarlos a formas comerciales y
comercializarlos (proveedor de mayor riesgo y valor
agregado). Podemos identificar únicamente a AGREP
Forestal
Acarreadores de alto nivel
(Bioenergía)
•Maderas Cultivadas, Cemex, Holcim, Calera,
Durpanel, industria de generación eléctrica en
Europa, otras industrias (cadenas de menor riesgo)
Usuarios Finales (como
materia prima o
combustible)
4.015 792
8.385
6.044
327
3.067
435
Ton compradas/año
Lechería y otros ganados
Viveros
Agrep
CEMEX
Calera
Durpanel
Otros
22
Tabla 3. Distribución detallada de la demanda de compra de los residuos de aserradero por tipo y usuario.
Aserrín Burucha Leña Otros Total Comentarios
(ton/año)
Lechería
y otros
ganados
2.942 1.073 0 0 4.015
Uso como cama en corrales, diversidad
de usuarios en zona ganadera, uso de
intermediarios-transportistas
Viveros
606 186 0 0 792
Uso principal como sustrato, ha
disminuido
Agrep
Forestal
2.706 529 5.151 0 8.385
CEMEX y Holcim le demandan astillas
secas, que elabora a partir de leña
principalmente, aunque adquiere aserrín
para elaborar pellets en menores
cantidades actualmente
CEMEX
2.325 98 0 3.622 6.045
Con varios intermediarios-acarreadores
captura principalmente aserrín y chips
húmedos, además de las astillas
Calera 0 0 327 0 327 Usa leña de un solo aserradero
Durpanel
0 0 3.067 0 3.067
Actor importante en la zona, que ha
estado inestable, había cerrado y ha
vuelto a abrir
Otros
0 0 435 0 435
Principalmente uso de leña para cocinar y
embalajes especiales
Total 8.579 1.886 8.980 3.622 23.066
Destaca no ver presencia de Empaques Santa Ana, que en el pasado demandó leña de la zona para sus
calderas de biomasa. El uso de leña para el procesamiento de azúcar es una práctica normal de esa
industria. Aún y cuando se observó aserrín en el Ingenio Cutris, esta demanda no salió reflejada en la
investigación.
Interesante la importante demanda actual por la leña (principalmente para ser astillada y chipiada),
producto de los acuerdos comerciales y el accionar de AGREP y CEMEX22
principalmente, como actores
que se han ido desarrollando en años recientes.
La demanda de la calera es interesante para mostrar como un aserradero provee de bioenergía a un único
pequeño usuario cercano.
22
CEMEX adquiere chips a través de varios acarreadores importantes que se han establecido en la zona.
23
Tabla 4. Caracterización de actividades que demandan actualmente residuos de madera de aserraderos
producidos en la región Huetar Norte23
.
Actividad Desarrollador Tamaño
(estimado)
Características (costo, usos, etc.)
Elaboración de
astillas a partir de
leña chipiada y
de pellets a partir
de aserrín
Agrep Forestal
(Pelletics)
13.00024
-9.20025
ton
Los pellets se exportan a Bélgica para
generación eléctrica, como plan de
negocio original, aunque se encuentra
restringido. Uso de aserrín para pellets
y leña para hacer virutas que se colocan
secas en Holcim y principalmente en
CEMEX.
Combustible
alterno para
horno cementero
CEMEX 6.000 ton + lo
que adquiere a
través de Agrep y
otros
intermediarios o
transportistas
Costo de referencia: US$5,5/GJ.
CEMEX no es acarreador
directamente. A través de acarreadores
con chipeadoras y transporte especial
(en algunos casos). Uso de aserrín,
astillas y chips.
Lecherías,
caballerizas,
granjas avícolas y
viveros
Varios de la
zona y sitios
como zona
Norte de
Alajuela y
hasta Cartago
4.800 ton Uso de aserrín y burucha como cama
en los corrales o material para preparar
sustrato o abono en la industria de
ornamentales. Operan acarreadores
(intermediarios) y los propios usuarios.
Muchos pequeños compradores y más
usuarios.
3.4. Precios de compra de residuos de aserraderos
Esta sección presenta los resultados de la investigación de precios de compra de los residuos de
aserraderos en la zona de estudio. Los entrevistados proporcionaron los datos en varias bases, según como
manejan la información de precios de compra de los residuos al aserradero. La información se ha
estandarizado a una base de tonelada que permite ver tendencias y realizar comparaciones.
Los precios pagados a los aserraderos que son indicados por los encuestados consideran el precio del
residuo cargado en el transporte (por ejemplo, incluye llenado en sacos y hasta el saco) y generalmente no
incluye el costo de transporte. Cuando el transporte ha sido incluido (por ejemplo, CEMEX paga puesto
en Colorado de Abangares y Durpanel puesto en Tibás, San José) se ha descontado el costo del servicio de
transporte en el precio indicado para el análisis de precios.
23
Información desagregada confidencial, se muestra para efectos de análisis.
24
Indicación de Agrep Forestal.
25
Estimación resultado de la investigación de mercado, levantamiento en el Censo respectivo.
24
Las siguientes figuras muestran los máximos, mínimos y promedios ponderados (flecha y etiqueta) de
precios de aserrín, burucha, la leña y los chips en el mercado de la zona de estudio. Las bandas blancas
indican la diferencia entre el máximo y el mínimo encontrado.
Figura 18. Precios encontrados en el mercado de la zona de estudio, pagados al aserradero por cada
comprador para el aserrín y la burucha.
Figura 19. Precios encontrados en el mercado de la zona de estudio, pagados al aserradero por cada
comprador para la leña y chips.
La burucha obtiene los mejores precios pagados, los cuales son bastante variables y pareciera que su
precio no está asociado a una estructura de costos clara o más bien es un producto barato para los usuarios
de ganaderías y viveros.
Los precios pagados por Agrep para aserrín y burucha se podrían asociar a su uso para pellets para el
mercado internacional, y han fluctuado posiblemente dado el manejo de expectativas que ha tenido el
negocio de Agrep y los giros que se han tenido que realizar.
14.400
11.500
20.500
13.750
5.700
19.225
14.850
18.750
14.000
5.333
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
Lechería
Otrosganados
Viveros
Agrep
CEMEX
Lechería
Otrosganados
Viveros
Agrep
CEMEX
Aserrín Burucha
Precio(¢/ton)
Máximo
Mínimo
Promedio ponderado
1.730 1.500 1.760
5.333
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
Durpanel Calera Agrep CEMEX
chips
Leña
Precio(¢/ton)
Máximo
Mínimo
Promedio ponderado
25
CEMEX paga los precios más bajos por aserrín y burucha, los cuales requieren menor pre-procesamiento
en las plataformas de combustibles alternos. Sus precios se presentan como más estables dado que es un
único comprador que ha alcanzado cierta madurez en el mercado.
Llama la atención el bajo precio pagado por Durpanel por la leña para materia prima de tableros, lo que
podría estar asociado con costos de transporte altos.
Para ofrecer contexto al lector sobre el panorama de precios internacionales de la bioenergía, los precios
pagados por biomasa residual de madera como materia prima en la generación de potencia en Estados
Unidos y Europa alcanza valores de alrededor de ¢25.000 por tonelada, que es entre dos y cinco veces
mayor que los precios de usos energéticos logrados en Costa Rica y que son un 20% mayor que el mejor
precio promedio pagado en el mercado.
3.4.1. Sistemas de transporte para el acarreo de residuos de aserradero
Los sistemas de transporte establecidos (infraestructura de logística) más utilizados para acarrear los
residuos en la zona de estudio se indican en la siguiente tabla.
Por el manejo, los equipos más utilizados para el transporte de la leña son las plataformas y para el aserrín
y chips son las carretas graneleras y trailetas (equipo especializado de bajo volumen relativo). Estos son
los equipos que más utilizan los grandes compradores como CEMEX y Agrep.
Tabla 5. Equipos utilizados para transportar residuos de aserradero en la zona por tipo de residuo.
Residuo Camión Ganadero Transporte
pequeño
Plataforma Plataforma
pequeña
Traileta Carreta
Granelera
Leña 9% 19% 5% 50% 11% 6% NA
Burucha 8% 7% 5% NA NA 65% 15%
Aserrín 9% NA 14% NA NA 63% 14%
Chips NA NA 0% NA NA 83% 17%
NA: No aplica o no se utiliza ese transporte para ese tipo de residuo.
Los equipos pequeños se utilizan para acarrear los residuos a los usos ganaderos, donde predomina una
demanda pequeña por usuario. Dentro de la categoría de transporte pequeño se puede encontrar una mayor
gama de equipos como camión que transporta el residuo en sacos, carretas pequeñas, chapulín, pick up y
carretas cañeras.
26
3.5. Disponibilidad actual y futura de residuos de aserraderos
Los residuos considerados disponibles para nuevos usos son aquellos que son regalados y dispuestos, y
representan alrededor de 230.000 GJ/año. Un tercio de los residuos generados aún no tienen una ruta de
aprovechamiento.
El aserrín disponible está ubicado en instalaciones pequeñas y alejadas de los centros de uso, como es el
caso de las industrias ubicadas en la sub-región de Coopevega, según muestra la siguiente figura. La
mayor disponibilidad de residuos de aserradero está en las sub-regiones de Florencia, Coopevega y Aguas
Zarcas-Pital-Palmera.
Figura 20. Potencial energético de residuos de aserraderos generados y disponibles por sub-región.
Las observaciones realizadas con anterioridad y los resultados de la consulta a los entrevistados sobre la
tendencia que esperan en la generación de residuos para los próximos 2 y 5 años en cada uno de sus
aserraderos, indican una tendencia histórica en el consumo de madera en el aserrío a la baja para la región
Huetar Norte y Costa Rica en los últimos años, sin un patrón definitivo y se indica que un decrecimiento
futuro de la actividad de aserrío en la zona continue, bajando en promedio un 4% en dos años y en un 1%
en los próximos 5 años. La figura siguiente muestra la tendencia indicada, a partir de diferentes fuentes de
información consultadas que se indican.
Como mucho del crecimiento en la zona de estudio será de Maderas Cultivadas de Costa Rica, esta
empresa jugaría un papel muy importante en la zona. Dado su proyecto de tableros, se espera que los
residuos que esta instalación genere se incorporen al proceso de tableros. Si Maderas Cultivadas de Costa
54%
6%
90%
52%
45%
13%
Aguas Zarcas-Pital-Palmera
Ciudad Quesada
Coopevega
Florencia
Peñas Blancas
Santa Rosa-Boca Arenal
GJ/año
Sub-región
Cantidad actualmente utilizada Cantidad generada
El % indica la fracción de
los residuos generados
que son disponibles
27
Rica no lograra el crecimiento que proyecta, la actividad de la región se reducirá en el futuro a valores
más dramáticos (4 y 13%).
Figura 21. Tendencia histórica y futura de la actividad de aserrío de madera en la zona de estudio.
3.6. Reducciones de emisiones de GEIs potenciales
El sector forestal ha manifestado que el potencial de reducción de emisiones de un programa de
aprovechamiento energético de residuos de aserraderos tiene una importancia relevante. Para indicar la
significancia de este potencial, el autor ofrece a continuación una estimación de la reducción de emisiones
a partir de un enfoque de línea de base únicamente.
Una iniciativa del tipo podría lograr reducciones de emisiones de GEIs por dos vertientes: primero por la
evitación de la emisión de metano que los residuos de aserraderos emitirían si se dejan decaer en los patios
de las instalaciones y que se evita al no enviar al patio los residuos (pues son aprovechados como
combustible), la segunda vertiente ocurre por la sustitución del combustible fósil que se usa para generar
el calor de proceso con los residuos de aserraderos.
A partir de la biomasa disponible y su potencial energético en la zona de estudio se estiman reducciones
por 21.000 toneladas de CO2 eq por año, de las cuales, 85% provienen de la sustitución del considerado
bunker y el restante 15% se reducen por la evitación de emisión de metano en los patios. La contribución
de estas reducciones sería pequeña respecto a las cerca de 12 millones de toneladas de dióxido de carbono
que emite el país por año y sería 8 veces más para el total de los residuos de aserraderos del país.26
Dadas
las inversiones que se requieren en estos proyectos de sustitución de combustibles, no parece que estas
reducciones sean muy costo efectivas y eso explica la razón de la poca relevancia que se les ha dado en la
estrategia país y sector.
26
Si el comportamiento de generación y disponibilidad fuera igual que en la zona de estudio.
0
20.000.000
40.000.000
60.000.000
80.000.000
Consumoanualdemaderaen
rollo(pmt-r)
ONF, 2008 ONF, anterior
Estudio, 2012 Perspectivas aserraderos, próximos 2 años
Perspectivas aserraderos, próximos 5 años
28
Un análisis amplio podría además evidenciar ineficiencias nacionales por el traslado de combustibles de
menor intensidad energética, lo que parece podría aumentar las emisiones como fugas o emisiones de
proyecto por transporte respecto al transporte de hidrocarburos derivados de petróleo.
Pareciera que el espacio al que se puede aspirar, como se indicó anteriormente, es aprovechar espacios en
los mercados de carbono como mecanismo facilitador de la transferencia de tecnología principalmente,
atrayendo cooperación internacional.
3.7. Conclusiones
A continuación se presentan las conclusiones más relevantes resultantes de la evaluación de los residuos.
De las cerca de 80.000 toneladas de residuos de aserradero generadas anualmente en la región (potencial
energético total de aproximadamente 700.000 GJ por año), cerca de dos cuartas partes son leña, un cuarto
es aserrín y un cuarto son chips, representando la burucha una pequeña cantidad.
Un tercio de los residuos se utiliza a lo interno, un tercio se vende y un tercio no tiene aprovechamiento
conocido, principalmente leña, por lo que es dispuesta en los patios. La oferta de energía disponible es
relevante. Los aserraderos que representan el 88% del volumen procesado perciben un aumento de la
demanda por residuos en los últimos dos años.
El mayor volumen de residuos se genera en los meses de diciembre a junio. Las condiciones del acceso a
los aserraderos debido al estado de los caminos no parecen representar restricciones para la recolección y
transporte de residuos de aserraderos, con lo que todo el potencial puede considerarse accesible. Por
supuesto, el costo por distancia hacia usuarios potenciales podría ser una limitación para algunos usos con
costos dados.
La demanda de residuos para secado de madera o para tratamiento térmico de tarimas en la zona de
estudio es baja e insuficiente respecto al volumen de residuos, a pesar de ser las opciones que hacen mayor
sentido económico al sector:
 Las altas inversiones para establecer secadores, las bajas escalas en la mayoría de los aserraderos, el
bajo reconocimiento de la demanda del producto seco contra un producto importado seco más
competitivo que el nacional (hay capacidad de secado ociosa en la zona), muestran la complejidad
para que una industria de madera seca se pudiera desarrollar en el corto plazo, y por lo tanto aún no
hace sentido a esta ruta de salida interna para los residuos de aserraderos.
 Algunos tarimeros instalan sistemas para tratamiento térmico con GLP y no con residuos del proceso.
Pareciera que la baja demanda de uso (los hornos de tratamiento térmico funcionan menos de un día a
29
la semana), mayores costos de inversión del sistema de generación e intercambio para biomasa
respecto a GLP, el tipo de negocio de oportunidad y corto plazo que representa la producción de
embalajes, entre otras, estimulan la preferencia para GLP.
Se reconoce que la mayor actividad en la zona de estudio es la producción de embalajes y en segundo
lugar está la producción de madera para la construcción. Ninguna ofrece madera seca y no se visualiza un
desarrollo nacional de un mercado significativo de producto seco.
En general y de acuerdo a lo observado, el desarrollo de los aserraderos de la zona de estudio es bajo,
consistente con el desarrollo de los mercados de la madera que atienden. Los productos son de bajo valor
agregado (respecto a su potencial). Estas condiciones podrían estar siendo limitantes para el
aprovechamiento de los residuos a lo interno (en su uso para secado o tratamiento térmico de embalajes).
Por otro lado, la baja escala, desvinculación y una dispersión relativa de la mayoría de los aserraderos en
la zona de estudio, no permite instalaciones integradas del tipo del nivel internacional.
El autoconsumo es importante en la zona de estudio debido principalmente al desarrollo y uso de los
residuos de Maderas Cultivadas de Costa Rica en su nueva instalación de tableros. La industria de tableros
puede llegar a ser la gran consumidora de residuos en la zona, proporcionando, posiblemente un mayor
valor económico que otros usos actuales. Cabe la posibilidad de que con el desarrollo de la industria de
tableros en Zona Norte (dependerá de su desarrollo de mercado), la demanda de residuos con fines
energéticos en hornos cementeros se vea desplazada y se mejore la condición de retribución.
En Costa Rica hubo un auge relativo en el establecimiento de plantaciones forestales, especialmente en las
últimas décadas del siglo anterior; sin embargo, la tasa anual de reforestación disminuyó consistentemente
desde 1992. Se identificó una tendencia sostenida desde 2006 a la reducción de madera en rollo procesada
y al número de aserraderos activos. Esta disminución, junto con una perspectiva poco clara de cómo la
oferta de madera podría al menos estabilizarse, hace difícil el ingreso de instalaciones nuevas con
tecnologías para el aprovechamiento de los residuos de capacidad mediana hacia arriba.
Se identificó un mercado de pocos demandantes o usuarios, que tiene un comportamiento en precios
consistente con el uso del residuo, que presenta diferencias entre el aserrín-burucha y la leña, que igual
son asociadas a quién y en qué se usa el residuo, además de los costos de transporte y preparación
requeridos para cada uso.
Algunos actores de mercado dominantes como CEMEX, Agrep y Durpanel, podrían calificarse como
temporales de no ocurrir un cambio. Estos no han requerido de incentivos para su desarrollo hasta el
momento y quizás requieran apoyo para la implementación tecnológica o el desarrollo de mercados en
30
función de mejores precios. Algunos de estos actores podrían querer limitar mayores y mejores
integraciones, por lo que hay que saber direccionar acciones e intereses.
Aunque el sector forestal nacional ha sufrido transformaciones importantes y la demanda por los residuos
ha cambiado y crecido en los últimos 30 años, el aprovechamiento de los residuos de aserraderos con
valor atractivo para el sector de aserraderos permanece insuficiente respecto al ingreso para el aserradero.
El valor agregado obtenido por la venta de los residuos a las opciones de mercado actualmente operando
no es atractivo para los aserraderos, más bien el proceso comercial es antieconómico y explica porque
varios aserraderos prefieren dejar los residuos en el patio. Un aserradero puede recuperar en promedio por
los pagos de residuos como máximo un 38% del valor de la materia prima y esto puede llegar a ser un 3%
del valor de la madera27
. Menos se justifica pagarle al productor la madera que se convertirá en residuos.
27
Estimación del autor a partir de precios de melina de ¢155/pmt-r puesta en patio, como fue pagada el año pasado para diámetros intermedios.
31
4. Recomendaciones para el uso energético de los residuos de aserradero
Contemplando aspectos como mercado, tecnología, tamaño, localización y condiciones de orden
institucional y legal, se plantea a continuación una serie de recomendaciones pertinentes al
potencial incremento en el uso energético de los residuos de aserraderos en la zona de estudio. El
sector forestal no cuenta con la información requerida para una eventual promoción y se está
instrumentando una propuesta en este estudio para superar dicha restricción.
El contexto para el desarrollo del uso de residuos de aserradero como fuente de energía se describe
con detalle en el Anexo 6 de este estudio. En ese Anexo se profundiza sobre el uso de la bioenergía
en el mundo y en Costa Rica, las sendas tecnológicas mejor desarrolladas en el mundo y mejor
establecidas en Costa Rica, así como el contexto nacional e internacional regulatorio y de políticas
como referencia relevante para este estudio.
4.1. Descripción de los usuarios que consumen combustibles fósiles en la
zona
Reconociendo que los costos logísticos de manejo de biomasa son determinantes para la economía
de su aprovechamiento energético, conviene estudiar aquellas empresas que demandan energía fósil
para calor de proceso ubicadas en la misma zona de estudio. La expectativa es que sustituir
combustibles convencionales en las aplicaciones industriales o comerciales cercanas, podría
significar la oportunidad y conveniencia de un nuevo mercado para los residuos de aserraderos. Se
plantea el mercado de una vinculación entre dicha potencial demanda y la oferta a partir de residuos
de aserraderos estudiada.
4.1.1. Industrias, potenciales usuarias
Se identificó una población de 8 industrias consumidoras potenciales en la zona de estudio, de las
cuales se logró ubicar y entrevistar 7. Representando una población tan pequeña y un marco censal
del 87,5% de la población, todas fueron encuestadas en visitas a instalaciones. La siguiente tabla
muestra un registro anónimo de las industrias consumidoras de combustibles fósiles de la región,
indicando tipo de combustible usado, volumen de consumo anual, tipo de industria etc. Parte de esta
información se ha ligado al mapa de industrias potencialmente demandantes, presentado en el
Anexo 7.
Se identificaron 4 grandes consumidores potenciales con importantes sistemas de combustión
(aproximadamente 12 calderas de vapor y 2 quemadores para calentar aire), más otros 4
32
consumidores potenciales con calderas pequeñas (6 en total). Todas estas empresas potenciales son
del sector de alimentos (vegetales, jugos concentrados de frutas, lácteos, destace animal y alimentos
envasados). Se descartan dos calderas pequeñas que ya utilizan residuos de madera.
Tabla 6. Demanda energética de industrias consumidoras identificadas en la zona de estudio.
Industria Sub-región de
ubicación
Cantidad de
generadores
de calor de
proceso
Demanda
de
energía
(GJ/año)
Consumo de
combustible
Toneladas de residuos de
madera por año
equivalentes a la demanda
de energía
Industria
1
Ciudad
Quesada
1 147
400 l mes de
diesel
12
Industria
2
Ciudad
Quesada
7 194.358
550.000 l mes
bunker
16.197
Industria
3
Ciudad
Quesada
1 1.472
4.000 l mes
diesel
123
Industria
4
Aguas Zarcas-
Pital-Palmera
6 363.244
510.341 kg/año
bunker
30.270
Industria
5
Aguas Zarcas-
Pital-Palmera
3 33.807
123.000 l mes
bunker
2.817
Industria
6
Aguas Zarcas-
Pital-Palmera
2 5.654
16.000 l mes
bunker
471
Industria
7
Aguas Zarcas-
Pital-Palmera
2 707
2.000 l mes de
bunker
59
Total 7 22 599.389 49.949
Hay una diferencia importante entre las tres industrias grandes existentes en la zona, que cuentan
con equipos igualmente grandes y los equipos pequeños de las otras 5 industrias alimentarias.
El siguiente cuadro compara, para valorar coincidencias, la demanda y oferta de energía por sub-
regiones.
Tabla 7. Demanda de energía de proceso a partir de combustibles fósiles y oferta de energía de
residuos de aserraderos disponible por sub-región.
Sub-región Demanda de energía total
(GJ/año)
Oferta de energía de residuos
disponible (GJ/año)
Ciudad Quesada 195.978 1.916
Florencia ND 81.673
Aguas Zarcas-Pital-Palmera 403.412 50.040
Santa Rosa-Boca Arenal ND 41.639
CoopeVega ND 62.811
Peñas Blancas ND 7.244
Total 599.389 245.324
33
Respecto a las experiencias en el uso de bioenergía, una de las pequeñas empresas consultadas
cuenta con una caldera operando con leña y otra industria ha realizado pruebas con mezclas de
aceite animal y aceite usado con el bunker. Las demás industrias no tienen experiencia en uso de
biomasa como fuente de energía para calor de proceso y por complejidades diversas, no los utilizan
en sus procesos.
Ninguna de las empresas genera residuos biomásicos propios que se consideren importantes como
fuente de energía, descontando los que una de ellas ahora comercializa como subproductos28
.
Una de las grandes empresas ha realizado estudios y valoraciones amplias para el aprovechamiento
de los residuos de madera disponibles en la zona, otra importante industria ha recibido ofertas de
equipos y ofertas de garantía en provisión de pellets, por lo que se encuentra realizando
valoraciones económicas y una de las pequeñas también ha recibido ofertas de pellets. Los
proyectos no se han concretado por falta de financiamiento o de información para decidir la
conveniencia de desarrollarlos.
Los resultados del censo y las observaciones generales29
resultantes de las visitas30
en industrias de
la Zona Norte de Costa Rica generaron información sobre contexto, demandas, requisitos,
limitaciones y potencialidad de la sustitución de combustibles fósiles por residuos de aserraderos
para atender las demandas de calor de proceso requerido en estas industrias. A continuación se
indican algunos de los aspectos específicos.
4.1.2. Potencialidad para usar residuos de madera como combustible en las
industrias
Para las industrias valoradas, los costos de combustible para calor de proceso rondan entre 1-10%
de sus costos totales. La referencia para industrias más importantes en cuanto a demanda de calor de
proceso indica que el costo se encuentra entre 6-9% del costo total.
De decidir las industrias cambiar de tecnología para usar los residuos, los 16 equipos existentes no
serían sustituidos en su totalidad. Hay disposición al cambio (6 de 8 industrias indicaron su
anuencia con reservas) pero con una sustitución de manera parcial (consideran sustituir un tercio de
su capacidad), ya que las empresas requieren un seguro para atender picos de producción y
28
Cáscaras de naranja deshidratadas para alimento animal.
29
Ing. Luis Fernando Arce, Consultor.
30
Aplicación de Encuesta Estructurada.
34
estacionalidades productivas naturales a sus sectores, que prevén hacerlo con los combustibles
líquidos que actualmente utilizan o con gas natural eventualmente31
.
De esta forma, la demanda energética que los potenciales usuarios podrían comprometer a sustituir
con residuos forestales equivalente a un tercio de la demanda total de 199.796 GJ/año o el
equivalente a unas 16.650 toneladas por año de residuos de aserradero, valor similar a la oferta
disponible de residuos según la Tabla 7 anterior.
Se confirmó que la estacionalidad en la generación de los residuos de aserraderos no coincide de
forma completa con la estacionalidad de la demanda, por lo que parece necesario establecer
almacenamientos. A partir de la tendencia de las tres industrias más grandes, se proyecta una
tendencia al crecimiento en la demanda de combustibles fósiles.
4.1.3. Condiciones técnicas y económicas para un eventual cambio tecnológico en
las industrias
Se requiere que la tecnología de conversión disponible o aplicable no genere problemas ambientales
por emisiones al aire, cumpliendo con las regulaciones nacionales asociadas, aspecto sobre el cual
los entrevistados de las industrias fueron enfáticos.
Los requerimientos de inocuidad (por el riesgo de plagas atraídas por la madera) y de espacio para
el almacenamiento de los residuos no son aspectos que representen mayor problema para los
potenciales consumidores de los residuos.
Las necesidades e inversiones al lado de las industrias serían principalmente:
1. Espacio adecuado para recibir, descargar, almacenar y manejar el combustible sólido dentro de
las instalaciones del usuario.
2. Sistema de manejo del combustible hasta los sistemas de generación de calor.
3. Para equipos de generación pequeños, un sistema de combustión podría ser integrado al sistema
de generación de calor existente, lo que reduciría la inversión respecto a comprar un generador
de calor nuevo apropiado al combustible biomásico.
4. Para usuarios más grandes, con equipos de escalas medianas, será necesario posiblemente
cambiar la caldera o generador-intercambiador de calor.
5. Sistema de limpieza de gases de combustión.
31
Pareciera que la entrada del gas natural a la matriz energética de CR es una iniciativa bastante probable de convertirse en realidad.
Ninguno de los entrevistados mencionó el potencial del gas natural
35
Los equipos nuevos, especializados para biomasa, representan inversiones, que en ocasiones
podrían llegar a ser 4 veces más altas que las de los equipos de combustibles convencionales, dados
sus requerimientos para gestionar la formación de partículas, lograr eficiencias adecuadas y
minimizar la formación de NOx y SOx.
Se deberá cambiar la caldera o el equipo existente, equipos que son vistos en estas industrias como
de vida útil infinita, que siempre se pueden adecuar o reparar, por lo que normalmente están
disponibles por muchos más años que su vida útil real.
4.1.4. Barreras más importantes al uso de residuos de madera como combustible en
las industrias
Las principales barreras son el desconocimiento de:
1. Tecnologías apropiadas y garantizadas (preferiblemente de paquete) para este
aprovechamiento, incluidos los ajustes o cambios que serán requeridos a quemadores y
calderas. Ideal si se aplica alguna tecnología que combine la utilización de biomasa y
combustibles fósiles.
2. La disponibilidad de residuos aprovechables energéticamente y acarreadores confiables, pues al
no ser el negocio de las industrias, estas no se involucrarán.
3. El potencial beneficio económico. Costo del combustible biomásico y de la tecnología, que
hagan del proyecto viable (preferencias de recuperación sobre inversión menor a tres años), y
4. Recursos financieros disponibles para la empresa.
Están de por medio importantes inversiones en el cambio tecnológico y en acondicionamiento de
áreas de almacenamiento de combustibles biomásicos, y no se admiten riesgos para atender sus
demandas por insuficiente oferta de material combustible u otros riesgos.
La empresa que ha tenido la iniciativa de realizar un estudio al respecto, aún se encuentra valorando
el proyecto, precisamente para asegurar las condiciones expuestas.
4.1.5. Hoteles como usuarios de combustibles derivados de residuos de aserraderos
El enfoque en pequeños consumidores, más dispersos pero cercanos a las zonas de generación, es
otro camino potencial para el uso energético del residuo que no tiene aún un aprovechamiento. Eso
dio pie a explorar preliminarmente la demanda potencial de los hoteles ubicados en la zona de
estudio.
36
Se investigó dentro de la población de hoteles,32
cuales podrían tener un equipo central operando
con combustible fósil, fuente de calor para sus operaciones de lavandería y entrega de agua caliente.
Se utilizó el criterio de número de habitaciones (>50 habitaciones) y la configuración de las
habitaciones (concentradas o dispersas) por parte de un conocedor de las instalaciones, con lo cual
se obtuvo un número de no más de 19 hoteles potenciales que podrían tener equipos del tipo,
utilizando combustibles fósiles. De estos, se encuestó telefónicamente a 8 hoteles, pues los demás
requirieron una solicitud por escrito extemporánea al alcance de este estudio.
Los resultados de la aplicación de la encuesta y de información previa conocida muestran a 4
hoteles con equipos de calor centralizado operando con combustibles fósiles (otros operan con
electricidad), el primero con gas, otro con pellets y dos con diesel. No fue posible obtener más
información. Si se toma como referencia la información disponible de un hotel de 46 habitaciones,
el uso de combustible será diesel o gas, difícil que usen bunker y serán equipos pequeños, cuya
operación se asocia a la estacionalidad del sector turístico.
4.2. Valoración de usos actuales y potenciales de los residuos de aserradero
Se presenta a continuación los espacios visualizados (energéticos y no energéticos) para el
desarrollo de alternativas de aprovechamiento de los residuos de aserraderos, incluyendo una
valoración del potencial para mejorar el valor agregado y cambiar la demanda a favor de los
aserraderos:
Tabla 8. Cuadro resumen de valoración de los espacios identificados para aprovechar los residuos
de aserradero.33
Usuario/
mercado
Posibilidad de ocurrencia
y permanencia
Potencial de aumento de
la demanda
Potencial de aumento
del precio
Instalaciones
ganaderas y viveros
Existente Poco probable. Mercado
pequeño y atendido
Dependerá de la oferta y
sustitutos. Se desconoce la
capacidad de estos usuarios
de soportar mayor precio
Aserraderos, uso
interno en secado y
tratamiento térmico
Existente Limitado y poco probable. La
oferta de madera seca nacional
no es competitiva, mayor uso
de GLP para el tratamiento
térmico, inversiones altas,
consideraciones de corto plazo
Sería de las opciones que
proporcionen más
beneficio económico a
aserraderos como
rentabilidad del negocio
32
La zona de estudio posee el 5% de la oferta de habitaciones del país, con una alta concentración en la Fortuna de San Carlos.
33
Los espacios dados por la industria de tableros y la generación de energía eléctrica no se han abordado de forma directa o exhaustiva.
37
Usuario/
mercado
Posibilidad de ocurrencia
y permanencia
Potencial de aumento de
la demanda
Potencial de aumento
del precio
Industria
Cementera
Existente Posible, pero quizás ya
hubiera ocurrido
Limitado, dependerá de la
volatilidad del precio del
Coque. Sin embargo, el
precio de referencia es de
los más bajos
AGREP, pellets
para exportación a
Europa como
combustible para
generar energía
eléctrica
La capacidad instalada es
establecida pero se encuentra
en “stand by”
Limitado, de hecho en este
momento la demanda es nula,
por la contracción del mercado
Europeo
Difícil, se han restringido
los subsidios
Industrias para
calor de proceso,
con la participación
de AGREP por
ejemplo. Ya hay
una calera
utilizando parte de
la oferta
Por estudiar, dependerá de las
valoraciones económicas y la
superación de barreras, no es
posible ser contundente con la
oportunidad, pero al menos
una industria indico
factibilidad técnico-económica
Hay espacio atractivo, que
puede ampliarse hacia la
GAM
Los precios de los
combustibles que se
sustituirían y a los que se
indexaría el precio son
altos
Hoteles para calor
de proceso
Hay una única experiencia en
la zona.
La demanda sería muy
pequeña respecto a la oferta.
Los hoteles no representan una
demanda significativa para la
oferta existente y debido a la
escala, se pierde parte de
cualquier diferencial adicional
al sustituir diesel respecto a
usuarios de bunker. Se espera
que sean pocas calderas
pequeñas, que consumirían en
el orden de decenas de
toneladas de residuos de
madera por año.
Los precios de los
combustibles que se
sustituirían y a los que se
indexaría el precio son
altos
Uso en la industria
de tableros
Existente, negocio natural La demanda es importante Por el negocio, el precio
podría ser mejor a algunas
de las alternativas
existentes actualmente
Generación
eléctrica. Hay
interés, espacios
regulatorios. Una
empresa ha
indicado
factibilidad
técnico-económica
Por estudiar, dependerá de los
resultados de los estudios
económicos y la superación de
barreras, en las que participará
ICE y otros actores, no es
posible ser contundente con la
oportunidad.
Posible. Hay oferta de
residuos, hay demanda de
parte del ICE y Coopelesca. El
país tiene interés en esta oferta
El precio será regulado,
pero dependiendo de los
espacios, puede ser
atractivo
4.3. Tecnologías para el aprovechamiento energético de los residuos
La transferencia de tecnologías eficientes en cuanto a energía y recursos para la producción de
bioenergía basada en la madera tendrá una importancia considerable para la consecución de los
objetivos relativos al desarrollo de la misma.
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12
Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FICHA TÉCNICA RESUMEN DEL PROYECTO BIOPELLETS
FICHA TÉCNICA RESUMEN DEL PROYECTO BIOPELLETSFICHA TÉCNICA RESUMEN DEL PROYECTO BIOPELLETS
FICHA TÉCNICA RESUMEN DEL PROYECTO BIOPELLETStorrubia
 
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralPlanificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralSudAustral Consulting
 
Capitulo 1 residuos sólidos descripción general
Capitulo 1 residuos sólidos  descripción generalCapitulo 1 residuos sólidos  descripción general
Capitulo 1 residuos sólidos descripción generalDaniela Alomia
 
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...FAO
 
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustralInventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustralSudAustral Consulting
 
La valorización energética como servicio público en España
La valorización energética como servicio público en EspañaLa valorización energética como servicio público en España
La valorización energética como servicio público en EspañaANEPMA
 
Ingeniera Angélica Zafra - Directora Innovación y Tecnología Corporación Rued...
Ingeniera Angélica Zafra - Directora Innovación y Tecnología Corporación Rued...Ingeniera Angélica Zafra - Directora Innovación y Tecnología Corporación Rued...
Ingeniera Angélica Zafra - Directora Innovación y Tecnología Corporación Rued...Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...Alcaldía de Itagüí
 
Linea Base energética de la industria de Ciruela Deshidratada Región de O'Hig...
Linea Base energética de la industria de Ciruela Deshidratada Región de O'Hig...Linea Base energética de la industria de Ciruela Deshidratada Región de O'Hig...
Linea Base energética de la industria de Ciruela Deshidratada Región de O'Hig...xcelis
 
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo ProcuencaNegocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo ProcuencaForos Semana
 
Forestal
ForestalForestal
ForestalTibikai
 
Ficha técnica del proyecto BIOCOMBUSTIBLES (Desarrollo de biocombustibles sól...
Ficha técnica del proyecto BIOCOMBUSTIBLES (Desarrollo de biocombustibles sól...Ficha técnica del proyecto BIOCOMBUSTIBLES (Desarrollo de biocombustibles sól...
Ficha técnica del proyecto BIOCOMBUSTIBLES (Desarrollo de biocombustibles sól...torrubia
 

La actualidad más candente (19)

FICHA TÉCNICA RESUMEN DEL PROYECTO BIOPELLETS
FICHA TÉCNICA RESUMEN DEL PROYECTO BIOPELLETSFICHA TÉCNICA RESUMEN DEL PROYECTO BIOPELLETS
FICHA TÉCNICA RESUMEN DEL PROYECTO BIOPELLETS
 
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara) Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
 
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralPlanificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
 
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
 
Capitulo 1 residuos sólidos descripción general
Capitulo 1 residuos sólidos  descripción generalCapitulo 1 residuos sólidos  descripción general
Capitulo 1 residuos sólidos descripción general
 
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
 
Puesta en valor de los Materiales Secundarios
Puesta en valor de los Materiales Secundarios Puesta en valor de los Materiales Secundarios
Puesta en valor de los Materiales Secundarios
 
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustralInventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
 
La valorización energética como servicio público en España
La valorización energética como servicio público en EspañaLa valorización energética como servicio público en España
La valorización energética como servicio público en España
 
Ingeniera Angélica Zafra - Directora Innovación y Tecnología Corporación Rued...
Ingeniera Angélica Zafra - Directora Innovación y Tecnología Corporación Rued...Ingeniera Angélica Zafra - Directora Innovación y Tecnología Corporación Rued...
Ingeniera Angélica Zafra - Directora Innovación y Tecnología Corporación Rued...
 
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
 
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
 
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
 
Linea Base energética de la industria de Ciruela Deshidratada Región de O'Hig...
Linea Base energética de la industria de Ciruela Deshidratada Región de O'Hig...Linea Base energética de la industria de Ciruela Deshidratada Región de O'Hig...
Linea Base energética de la industria de Ciruela Deshidratada Región de O'Hig...
 
ASLAC: Pilar 1
ASLAC: Pilar 1ASLAC: Pilar 1
ASLAC: Pilar 1
 
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo ProcuencaNegocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
 
Pmc biomasa
Pmc biomasaPmc biomasa
Pmc biomasa
 
Forestal
ForestalForestal
Forestal
 
Ficha técnica del proyecto BIOCOMBUSTIBLES (Desarrollo de biocombustibles sól...
Ficha técnica del proyecto BIOCOMBUSTIBLES (Desarrollo de biocombustibles sól...Ficha técnica del proyecto BIOCOMBUSTIBLES (Desarrollo de biocombustibles sól...
Ficha técnica del proyecto BIOCOMBUSTIBLES (Desarrollo de biocombustibles sól...
 

Similar a Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12

Fertilizacion nitrogenada
Fertilizacion nitrogenadaFertilizacion nitrogenada
Fertilizacion nitrogenadaYohanaCabrera3
 
Propuesta de política pública para calderas de biomasa CR
Propuesta de política pública para calderas de biomasa CRPropuesta de política pública para calderas de biomasa CR
Propuesta de política pública para calderas de biomasa CRRóger Andrés Castro Fernández
 
Cadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidenteCadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidenteAlfredo Borda Bossana
 
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de AragónMesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de AragónServiDocu
 
COMUNICADO DE PRENSA: Proyectos por más de 11.000 millones de pesos lograrán ...
COMUNICADO DE PRENSA: Proyectos por más de 11.000 millones de pesos lograrán ...COMUNICADO DE PRENSA: Proyectos por más de 11.000 millones de pesos lograrán ...
COMUNICADO DE PRENSA: Proyectos por más de 11.000 millones de pesos lograrán ...Fundación Natura Colombia
 
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyectoDesarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyectoEsther07
 
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
Generación a partir de  recursos sólidos urbanosGeneración a partir de  recursos sólidos urbanos
Generación a partir de recursos sólidos urbanosribolanos2
 
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
Generación a partir de recursos sólidos urbanosGeneración a partir de recursos sólidos urbanos
Generación a partir de recursos sólidos urbanosribolanos2
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje102058_225
 
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...Fredy Huamán
 
Ensayo de misión de proyectos de bioenergía 26.05.2014
Ensayo de misión de proyectos de  bioenergía 26.05.2014Ensayo de misión de proyectos de  bioenergía 26.05.2014
Ensayo de misión de proyectos de bioenergía 26.05.2014Galaburri Leonardo
 
Incineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanosIncineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanosguadiatosostenible
 
Incineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanosIncineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanosguadiatosostenible
 
Sistematizacion ladrilleras pral peru
Sistematizacion ladrilleras pral peruSistematizacion ladrilleras pral peru
Sistematizacion ladrilleras pral peruKely Candia Torres
 
Plan estratégico energético para el gas
Plan estratégico energético para el gasPlan estratégico energético para el gas
Plan estratégico energético para el gasrivhaa
 

Similar a Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12 (20)

Biomasa Foresgal 08
Biomasa Foresgal 08Biomasa Foresgal 08
Biomasa Foresgal 08
 
Fertilizacion nitrogenada
Fertilizacion nitrogenadaFertilizacion nitrogenada
Fertilizacion nitrogenada
 
Propuesta de política pública para calderas de biomasa CR
Propuesta de política pública para calderas de biomasa CRPropuesta de política pública para calderas de biomasa CR
Propuesta de política pública para calderas de biomasa CR
 
Cadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidenteCadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidente
 
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de AragónMesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón
 
COMUNICADO DE PRENSA: Proyectos por más de 11.000 millones de pesos lograrán ...
COMUNICADO DE PRENSA: Proyectos por más de 11.000 millones de pesos lograrán ...COMUNICADO DE PRENSA: Proyectos por más de 11.000 millones de pesos lograrán ...
COMUNICADO DE PRENSA: Proyectos por más de 11.000 millones de pesos lograrán ...
 
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdfinst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
 
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyectoDesarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
 
Minuta jornada de eficiencia energetica
Minuta jornada de eficiencia energeticaMinuta jornada de eficiencia energetica
Minuta jornada de eficiencia energetica
 
Castaña 10_08_2023.pptx
Castaña 10_08_2023.pptxCastaña 10_08_2023.pptx
Castaña 10_08_2023.pptx
 
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
Generación a partir de  recursos sólidos urbanosGeneración a partir de  recursos sólidos urbanos
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
 
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
Generación a partir de recursos sólidos urbanosGeneración a partir de recursos sólidos urbanos
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
 
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
 
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
 
Ensayo de misión de proyectos de bioenergía 26.05.2014
Ensayo de misión de proyectos de  bioenergía 26.05.2014Ensayo de misión de proyectos de  bioenergía 26.05.2014
Ensayo de misión de proyectos de bioenergía 26.05.2014
 
Incineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanosIncineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanos
 
Incineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanosIncineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanos
 
Sistematizacion ladrilleras pral peru
Sistematizacion ladrilleras pral peruSistematizacion ladrilleras pral peru
Sistematizacion ladrilleras pral peru
 
Plan estratégico energético para el gas
Plan estratégico energético para el gasPlan estratégico energético para el gas
Plan estratégico energético para el gas
 

Informe Final Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica 05-12-12

  • 1. Luis Roberto Chacón lrchacon@emacr.com 11/8/2012 “Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica” Ministerio de Ambiente y Energía Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
  • 2. ii Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Informe Final Estudio: “Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica” Presentado por Ing. Luis Roberto Chacón Fernández lrchacon@emacr.com San José, 08 de noviembre del 2012
  • 3. i Resumen Ejecutivo El presente documento pone a disposición de los usuarios e interesados los resultados del Estudio: “Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica”. El documento, dividido en capítulos, inicia con la introducción donde se manifiesta el contexto del estudio, se describe el problema y se indica la metodología planteada. El objetivo superior de este estudio-diagnóstico es generar información y conocimiento referencial sobre la situación de los residuos de aserraderos en una región de la Zona Huetar Norte (30 km a la redonda de Boca Arenal de San Carlos), frente a un potencial mejor aprovechamiento, principalmente como fuente energética. Se espera que a partir de los resultados de este estudio se logre un mejor entendimiento del tema y emerjan sugerencias de medidas que podrían mejorar o acelerar el aprovechamiento de los residuos forestales como sustitutos energéticos. El capítulo 2 muestra los resultados del diagnóstico de las empresas que producen residuos de madera en la zona de estudio, primero contextualizando a los aserraderos dentro de la industria de transformación primaria de madera en Costa Rica para posteriormente presentar una descripción de los tipos de residuos de madera generados en un aserradero y los volúmenes de madera en troza que se consumen en la zona, describiendo y caracterizando a los aserraderos respecto a variables de interés. Las principales conclusiones de este capítulo 2 son: a) ante una relativamente alta concentración de aserraderos en la zona de estudio, con el 22% de la madera en troza aserrada en el país, eventuales iniciativas de aprovechamiento energético serían de escalas de medianas a pequeñas y, b) el desarrollo en general de los aserraderos de la zona de estudio y el contexto del sector, limita mayores usos de los residuos a lo interno (en su uso para secado o tratamiento térmico de embalajes) y aún más si se piensa en el desarrollo de la industria de tableros (adicional al desarrollo ya realizado por la empresa Maderas Cultivadas de Costa Rica). El capítulo 3, de evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados, es el más intenso en información. Proporciona la oferta y disponibilidad actual y futura de los residuos de aserraderos, aclarando dentro del capítulo la metodología usada para estimaciones. Posteriormente se aborda la clasificación y estado de los residuos, las condiciones de manejo de estos, así como una caracterización de las acumulaciones presentes. Este capítulo ofrece información sobre la localización, los destinos, usos y usuarios de los residuos en la zona de estudio, así como los precios pagados por los diferentes actores para diferentes tipos de residuos y usos, sistemas de transporte utilizados para el acarreo y por último una indicación de las emisiones de gases efecto invernadero potenciales. Los principales resultados y recomendaciones de la evaluación de los residuos generados son: La cuantificación de residuos de aserradero generados en la zona alcanza cerca de 80.000 toneladas por año. Cerca de 40.000 toneladas son leña, 20.000 toneladas son aserrín y el resto son chips, pues la burucha representa poca cantidad. El potencial energético de todos estos residuos es aproximadamente de unos 700.000 GJ cada año.
  • 4. ii La investigación muestra un aumento de la demanda por estos residuos en los últimos dos años. Actualmente, un tercio de la cantidad generada de los residuos se aprovecha a lo interno de los aserraderos, un tercio se vende y un tercio (principalmente leña) está disponible. El uso interno actual de residuos sería muy bajo de no ser por la industria de tableros de Maderas Cultivadas de Costa Rica que consume sus residuos, la cual puede llegar a ser la mejor consumidora de residuos en la zona. Se recomienda apoyar la industria nacional de tableros establecida, de tal forma que se promueva su desarrollo, permanencia y sostenibilidad de caras a una salida para los residuos. Se identificó un mercado de pocos demandantes o usuarios, que tiene un comportamiento en precios consistente con el uso del residuo. El mercado refleja actualmente un desarrollo con algunos dominantes como CEMEX, Agrep y Durpanel, los dos primeros vinculados hacia un aprovechamiento energético. Se evidencia una tendencia a la reducción de madera en rollo procesada y al número de aserraderos activos en la zona. No se aprecia cómo la oferta de madera en rollo podría al menos estabilizarse, representando una limitación para el desarrollo de iniciativas de aprovechamiento de los residuos de aserraderos. A través de las políticas e instrumentos propios del sector forestal, se recomienda buscar asegurar, al menos, la estabilidad sostenida de la actividad forestal en la zona, para crear confianza sobre el abastecimiento futuro de residuos de aserraderos para usos energéticos. El ingreso económico obtenido por la venta de los residuos no es atractivo para los aserraderos. Actualmente el mejor negocio para los aserraderos es no generar el desperdicio o usarlo internamente. Dada la fuerte dependencia a otros factores de competitividad y negocio de costumbre del sector forestal industrial, se hace complejo el contexto actual para provocar un cambio significativo en el uso de residuos para secado y tratamiento térmico o en la mejora de las instalaciones. El capítulo 4 versa sobre recomendaciones para mejorar el uso energético de los residuos de aserradero. Para ello se analizan y resumen las sendas de desarrollo tecnológico recomendadas en el área energética y se plantea una propuesta de aproximación a la dilucidación del potencial económico. En este capítulo se cita el contexto para el aprovechamiento de la bioenergía, tanto a nivel internacional, nacional y específico para las industrias estudiadas. El capítulo 4 también describe sectores y la demanda potencial de energía de industrias ubicadas en la zona de estudio y que consumen combustibles fósiles. Las principales conclusiones producto del análisis de este capítulo han sido: Los espacios más interesantes para el desarrollo del aprovechamiento de los residuos de aserraderos con un aumento en los ingresos y un cambio en la demanda a favor de los aserraderos podrían estar en la consolidación de la industria de tableros y el uso energético para calor de proceso en industrias y la generación eléctrica. Los hoteles no representan una demanda significativa para la oferta existente. De conformidad con lo indicado por usuarios potenciales de la zona, hay opción e interés para desarrollar proyectos que permitan utilizar los residuos de los aserraderos como combustible, siempre y cuando se atiendan barreras como el conocimiento y oferta de tecnología apropiada y validada, disponibilidad de la cantidad apropiada de residuos
  • 5. iii (garantizada a través de una adecuada cadena de suministro), precio adecuado de los residuos para atender las inversiones, viabilidad de gestión de los residuos potencialmente generados y recursos financieros disponibles. Es posible que la senda tecnológica energética más conveniente para el contexto nacional sea la co-combustión y la generación de potencia eléctrica, junto a los pre-tratamientos de astillado y secado inicialmente. Los proyectos de sustitución de combustibles convencionales por biomásicos implican costos de inversión altos, por lo que las valoraciones técnico económicas específicas son una obligación para confirmar un potencial real. No hay indicios explícitos de que la biomasa (de aserraderos u otra fuente, excepto en ingenios azucareros), este siendo o sea considerada como relevante para alcanzar objetivos nacionales, a pesar de su aparente potencial. Parece una obligación del sector forestal seguir tratando de impulsar la visibilización este tema a nivel nacional/institucional, con un cambio de estrategia y con acciones concretas para avanzar en la consolidación de su posición. Se sugiere utilizar nuevos argumentos: la “seguridad de suministro de energía ante escenarios de continuo crecimiento del consumo para reducir el grado de dependencia ante los combustibles fósiles” y el “que el aprovechamiento de la biomasa significa un apoyo a un sector importante, enteramente rural, generador del combustible, creando valor agregado a la actividad industrial de aserrío y en general al sector”. Se ha realizado en este capítulo un conjunto de recomendaciones de cómo avanzar en la clarificación del potencial que tienen los residuos de aserradero en su uso como fuente de energía y en el desarrollo de los espacios identificados, las cuales se enlistan a continuación: a. Establecimiento de un ente de seguimiento y coordinación (Ente ejecutor). b. Acordar un mapa de ruta, consistente con las metas del sector forestal. c. Promover la adscripción y desarrollo de un programa piloto de apoyo a proyectos de aprovechamiento energético de residuos de aserraderos, involucrando entidades interesadas y avanzadas en el tema, y d. Apoyar al desarrollo de la cadena de suministro de combustibles derivados de residuos de aserraderos, aprovechando las capacidades existentes en empresas operando. Por último, el capítulo 5 se centra en el conjunto de medidas de política e incentivos propuesto para promover un mejor aprovechamiento de los residuos de aserradero como fuente de energía. Se sugieren acciones de facilitación, coordinación, incentivos y acciones de promoción del desarrollo de capacidades, asociadas a barreras identificadas. a. Convenios de vinculación entre partes involucradas. b. Financiamiento para estudios. c. Atracción y promoción de proveedores de tecnologías eficientes. d. Logro de donaciones de capital para conversiones con fondos de cooperación. e. Financiamiento de “equity” y deuda. f. Exoneraciones de impuestos de importación a los equipos requeridos (basado en la Ley vigente de regulación del uso racional de la energía, Ley 7447). g. Gestión de riesgos ante marcos regulatorios existentes.
  • 6. iv Agradecimiento a los profesionales que apoyaron la realización de este estudio Al Ing. Oscar Coto Chinchilla, PhD por su apoyó en el diseño de toda la investigación, comentando aproximaciones e indicando riesgos. El Ing. Coto también estuvo a cargo de la revisión, consolidación y documentación de los panoramas internacionales, tanto tecnológicos como de políticas en el uso de la bioenergía, así como proporcionó apoyo con la revisión y comentarios de este documento Al Ing. Osvaldo Chacón, MBA, que estuvo a carga del diseño y planificación del trabajo de campo, de la ejecución de encuestas telefónicas y de campo, así como del levantamiento de localización de aserraderos e industrias consumidoras para la elaboración de los mapas de ubicación que se han presentado Al Ing. Luis Fernando Arce quién estuvo a cargo del levantamiento de información en campo para caracterizar la demanda potencial en industrias de la zona y de analizar y reportar la situación encontrada. Al Ing. Wilson Gonzalez A., quién ejecutó algunas de las encuestas telefónicas.
  • 7. v Contenido 1. Introducción................................................................................................................................. 1 1.1. Contexto del estudio............................................................................................................ 1 1.2. Establecimiento del problema ............................................................................................. 3 1.3. Objetivos del estudio........................................................................................................... 4 1.4. Metodología......................................................................................................................... 4 1.5. Estructura del informe......................................................................................................... 4 2. Diagnóstico de las empresas que producen residuos forestales en la zona de estudio ................ 5 2.1. La industria de transformación primaria de madera identificada en la zona de estudio...... 5 2.2. Tipos de residuos de madera producidos por las industrias identificadas en la zona de ...... estudio ................................................................................................................................. 7 2.3. Cantidad de madera en troza consumida por los aserraderos de la zona de estudio............ 9 2.4. Descripción de las industrias de la zona de estudio........................................................... 11 2.5. Conclusiones ..................................................................................................................... 11 3. Evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados............................................... 12 3.1. Oferta actual de los residuos generados en la zona de estudio.......................................... 12 3.2. Distribución de los residuos por tipo y estado de los mismos........................................... 14 3.3. Localización, volúmenes y uso actual y futuro de los residuos de aserraderos de................ la zona de estudio .............................................................................................................. 17 3.4. Precios de compra de residuos de aserraderos .................................................................. 23 3.5. Disponibilidad actual y futura de residuos de aserraderos ................................................ 26 3.6. Reducciones de emisiones de GEIs potenciales................................................................ 27 3.7. Conclusiones ..................................................................................................................... 28 4. Recomendaciones para el uso energético de los residuos de aserradero................................... 31 4.1. Descripción de los usuarios que consumen combustibles fósiles en la zona .................... 31 4.2. Valoración de usos actuales y potenciales de los residuos de aserradero.......................... 36 4.3. Tecnologías para el aprovechamiento energético de los residuos..................................... 37 4.4. Conclusiones ..................................................................................................................... 40 4.5. Recomendaciones de orden institucional y legal para el impulso del uso de ....................... residuos de aserraderos como fuente de energía ............................................................... 41 4.6. Conclusiones ..................................................................................................................... 46 5. Medidas de política e incentivos para promover un mayor aprovechamiento de los ................... residuos de aserradero como fuente de energía......................................................................... 48 5.1. Contexto y medidas de política e incentivos propuestos................................................... 48 6. Conclusiones y recomendaciones finales .................................................................................. 53 6.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 53 6.2. Recomendaciones.............................................................................................................. 55 7. Referencias................................................................................................................................ 58 8. Listado de abreviaturas.............................................................................................................. 61
  • 8. vi 9. Glosario..................................................................................................................................... 62 10. Lista de Tablas........................................................................................................................... 63 11. Lista de Figuras ......................................................................................................................... 64 12. Anexos....................................................................................................................................... 66 Anexo 1. Principales aspectos metodológicos para el planteamiento del estudio....................................... 66 Anexo 2. Lista de aserraderos activos en la zona de estudio....................................................................... 84 Anexo 3. Mapa de ubicación de aserraderos de la zona de estudio............................................................. 85 Anexo 4. Mapa de indicación de potencial energético generado y disponible de los aserraderos.............. 86 Anexo 5. Aprovechamiento de los residuos de madera en la industria forestal.......................................... 87 Anexo 6. La biomasa como fuente de energía ............................................................................................ 90 Anexo 7. Mapa de ubicación y demanda de energía de industrias consumidoras ubicadas en la zona de estudio ....................................................................................................................................................... 110 Anexo 8. Políticas de apoyo a la bioenergía (experiencia internacional).................................................. 111
  • 9. 1 1. Introducción El presente documento presenta a usuarios e interesados los resultados del Estudio: “Diagnóstico de las existencias de los residuos forestales en la región Huetar Norte de Costa Rica”. El objetivo superior de este estudio-diagnóstico es generar información y conocimiento referencial sobre la situación de los residuos forestales (residuos de aserraderos en una región) frente a un mayor aprovechamiento, principalmente como fuente energética. Se espera que a partir de los resultados de este estudio se logre un mejor entendimiento del tema y emerjan sugerencias de medidas que mejoren o aceleren el aprovechamiento de los residuos forestales en general como sustitutos energéticos. El sector forestal considera que el contexto actual podría representar una oportunidad para desempeñar una función renovada y contribuir a la seguridad de los suministros energéticos y a la mitigación del cambio climático, al reemplazar los combustibles fósiles y utilizar el carbono contenido en los bosques y los productos forestales. 1.1. Contexto del estudio El interés de aprovechar el potencial energético de residuos originados en la actividad maderera surge principalmente por la promoción de actores privados y gremiales que han estudiado el tema por años, logrando que el resto del sector forestal apoye la valoración de la oportunidad que este tema podría representar. Producir energía a partir de biomasa residual podría permitir lograr beneficios nacionales, los cuales incluyen:  Aumento de la seguridad energética, mediante la diversificación de la energía y el uso de recursos locales que además son limpios y renovables.  Reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI´s), por evitación de emisiones de metano que ocurre en el decaimiento de los residuos dispuestos en patios y/o por la sustitución de combustibles fósiles cuando ocurre, con el uso de la biomasa residual de aserraderos.  Ingresos adicionales a los actores del sector forestal u otros que estén involucrados.  Reducción de residuos, debido a su aprovechamiento. La oportunidad se asocia con la contribución que el tema podría dar al logro de objetivos de desarrollo nacionales, como son la promoción sistemática de la carbono neutralidad en 2021 y el mayor uso de energías limpias. Actores del sector, de forma individual, han tratado de desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica con residuos de sus operaciones. Aparentemente, los precios de la energía, las altas inversiones, la falta de esquemas para poder colocar la energía y la estructura del sector eléctrico en Costa Rica no han permitido iniciativas finalmente posibles, ni de autoconsumo de energía ni de
  • 10. 2 generación, por lo que el sector considera que esa ruta podría estar más lejana en este momento, sobre todo si las escalas son pequeñas y no se asocia a la co-generación. La oferta de biomasa forestal disponible, y la potencial conveniencia de sustituir combustibles convencionales en las aplicaciones industriales o comerciales de las empresas cercanas, junto con la reducción de gases de efecto invernadero asociada, podría permitir desarrollar nuevas fuentes de energía renovable, que contribuyan a los objetivos nacionales. Establecer en este estudio el contexto, significancia e indicar las barreras para que la oportunidad contribuya a los objetivos nacionales será valioso para el sector forestal. Contextualizando el tema desde el punto de vista del sector de energía eléctrica, se ha considerado en la estrategia energética de esta administración1 que la madera y sus residuos pueden contribuir con alrededor de 50 MW de un total de unos 2.500 MW instalados en Costa Rica, lo que representa aproximadamente un 2% de la capacidad instalada nacional. Desde la perspectiva de desplazamiento de combustibles líquidos en el sector industrial, se ha estimado que la oferta potencial a nivel nacional podría significar alrededor del 16% de los 7,7 TJ consumidos al año en diesel y fuel oil por el sector industrial2 . Las emisiones de GEIs reducidas serán del orden de 160.000 ton de CO2 por año3 . Emprendimientos recientes en el tema y el interés, tanto del Instituto Costarricense de Electricidad como de entes privados internacionales, de realizar estudios sobre el potencial energético de la biomasa forestal, así como los avances y desarrollos en varios países, proporcionan señales a los líderes del sector forestal, que estimulan la conveniencia de contextualizar la potencial oportunidad al caso costarricense y justifican el iniciar con estudios avanzados para valorar su viabilidad y un eventual impulso y promoción para una aplicación local, incluyendo producciones dendrológicas. Las señales anteriores produjeron que en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2011-2021 (PNDF, 2011) se proponga el desafío de fomentar la producción de energía limpia a partir de biomasa forestal y el desarrollo de un mercado competitivo para esta. Para atender este reto, el sector forestal definió en el PNDF la política 09: fomentar la producción y el consumo de energía renovable proveniente de productos forestales de fuentes legales y sostenibles, que se soporta en el enunciado: “Para que el país pueda mantener y aumentar su cobertura forestal, la actividad debe ser rentable y sostenible, para esto es fundamental mejorar la rentabilidad del uso forestal de la tierra, de sus productos maderables y no 1 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, MINAET. Diagnóstico Sector Energía de Costa Rica. VI Plan Nacional de Energía. 2012-2030. Dirección Sectorial de Energía. San José, Costa Rica. Diciembre, 2011. 2 Estimación del autor a partir de la referencia Balance Energético Nacional 2010. 3 A partir de estimaciones del autor.
  • 11. 3 maderables y asegurar el reconocimiento de sus externalidades positivas (servicios ambientales, ecológicos, recreativos y culturales)4 .” El Fondo Nacional de Finaciamiento Forestal (FONAFIFO), a través de la Dirección de Fomento Forestal y con el financiamiento de fondos del Global Environment Found (GEF por sus siglas en inglés) en el Proyecto Ecomercados II, ha contratado al Ing. Luis Roberto Chacón F. para realizar el estudio en mención. Los resultados del mismo representan una contribución a la determinación y cuantificación de la oferta de biomasa de aserraderos en la región Huetar Norte, que de frente a su relevancia, las sendas tecnológicas en desarrollo a nivel mundial y las políticas estiladas en este campo a nivel internacional podrían ayudar al sector y al país a valorar opciones de senda y planificar la sustitución de petróleo y derivados por una fuente alternativa y renovable de energía. FONAFIFO tiene como objetivo financiar el beneficio de pequeños y medianos productores, mediante créditos u otros mecanismos de fomento del manejo del bosque, los procesos de reforestación, forestación, viveros forestales, sistemas agroforestales, recuperación de áreas denudadas y los cambios tecnológicos en aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales. La Dirección de Fomento Forestal tiene como objetivos el planificar, dirigir y ejecutar acciones de fomento de la actividad forestal y dentro de sus actividades principales se encuentra el dirigir, coordinar, ejecutar, controlar y supervisar los asuntos relacionados con las actividades de fomento forestal generadas del quehacer sustantivo del FONAFIFO. 1.2. Establecimiento del problema Los aserraderos generan importantes volúmenes de residuos. Hasta el 60% de la materia prima de entrada (madera en trozas o rollo) en una instalación típica no se convierte en productos finales. El aprovechamiento de estos residuos en Costa Rica se considera limitado y más bien representa costos de manipulación y eliminación de estos residuos5 , restricciones y hasta riesgos ambientales e industriales al sector. Los principales aspectos ambientales y de seguridad industrial asociados a los residuos de aserraderos son la generación de lixiviados no tratados, emisiones de gases efecto invernadero y riesgos de incendio. Al mismo tiempo, disminuir el consumo de combustibles fósiles en una industria o empresa de servicios debido a la sustitución con combustibles biomásicos, representaría una posible reducción de costos de 4 Páginas 8 y 9 del Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2011-2021. 5 En muchos casos ese costo no se contabiliza, por considerarse parte del negocio de costumbre. El estudio ha recolectado información sobre días hombre y días máquina utilizados en el manejo de residuos, para estudios económicos posteriores.
  • 12. 4 producción (al menos en el mediano plazo) vinculados a la dependencia del petróleo de precios crecientes y a una mejora ambiental por reducción de emisiones de GEIs. No hay disponible información sistemática sobre el contexto necesario para la definición de acciones en busca de la mejora de la situación de aprovechamiento, pues no se ha identificado un diagnóstico específico de los residuos de aserraderos de Costa Rica que este actualizado y en un enfoque energético6 . El estudio plantea como hipótesis “las grandes cantidades de residuos de madera generados en aserraderos, de un aparente alto potencial de aprovechamiento, no tienen un mercado o valor que represente un atractivo o conveniencia al sector trasformador de la madera y tienen espacio de aprovecharse en industrias consumidoras de combustibles fósiles ubicadas en la misma zona”. 1.3. Objetivos del estudio Los objetivos específicos del estudio son:  Realizar un diagnóstico que permita determinar el volumen existente de residuos forestales, su procedencia, ubicación, estado y uso de los residuos forestales en la Región Huetar Norte.  Contar con herramientas para la elaboración de políticas e incentivos dirigidos al uso de residuos forestales. 1.4. Metodología Breves descripciones aclaratorias sobre las aproximaciones metodológicas se presentan en algunas secciones del contenido y resultados adelante, mientras que el Anexo 1 Principales aspectos metodológicos para el planteamiento del estudio, presenta un detalle del alcance y aspectos metodológicos considerados para la realización de este estudio. 1.5. Estructura del informe El informe presenta una estructura por capítulos, iniciando con la introducción, un capítulo 2 de diagnóstico de las empresas que producen residuos de madera en la zona de estudio, posteriormente, el capítulo 3 expone la evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados, las recomendaciones para el uso energético de los residuos se presentan en el capítulo 4 y las políticas e incentivos propuestos constituyen el capítulo 5, para culminar con el capítulo 6 de conclusiones y recomendaciones. 6 La información asociada más reciente la constituye el Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria de Costa Rica, 2011, que indica el uso o destino que se le da a los residuos de aserraderos de forma general.
  • 13. 5 2. Diagnóstico de las empresas que producen residuos forestales en la zona de estudio Este capítulo presenta resultados del diagnóstico de los aserraderos7 ubicados en un radio de 30 km a la redonda del poblado de Boca Arenal, Cantón de San Carlos, área del círculo de la figura siguiente. El diagnóstico se realiza a partir de un censo enfocado en aspectos asociados a la generación y uso o disposición de residuos. Permite la caracterización de los aserraderos, suministrando información sobre el tipo de aserradero, tipos de residuos producidos, cantidad y utilización actual de los mismos, contemplando entre otros aspectos, la localización de las industrias, producción, actividad y distancias entre las entidades identificadas. Figura 1. Zona de estudio. 2.1. La industria de transformación primaria de madera identificada en la zona de estudio La industria de transformación primaria de la madera8 puede clasificarse en Costa Rica en aserraderos de equipamiento tradicional, denominados de diámetros mayores9 (generalmente aserraderos antiguos dedicados a la producción de madera para la construcción y ebanistería), instalaciones con equipamiento especial para procesar madera de plantaciones, denominadas aserraderos de diámetros menores (dedicadas 7 Ver definición en el glosario. 8 Ver definición en el glosario. 9 Ya no solo procesan los anteriormente denominados diámetros mayores y más bien procesan diámetros menores, dada la condición actual de la oferta de materia prima.
  • 14. 6 a la industria del embalaje principalmente), bloqueras que son las menos abundantes en el sector y motosierras con marco. Según el Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria de Costa Rica10 , la industria consume anualmente alrededor de 252,3 millones de pulgadas madereras ticas (PMT)11 a nivel nacional, esto por 482 industrias primarias activas (dato que no incluye motosierras con marco). Las sub-regiones del Área de Conservación Arenal Huetar Norte denominadas San Carlos-Los Chiles y Pital-Cureña, que traslapan con la zona foco de este estudio, contabilizan 97 industrias activas que son las de consumo promedio más alto del país, procesando aproximadamente 89,6 millones de PMT, lo que representa el 36% del consumo nacional. La figura siguiente muestra el consumo de madera en troza y el número de aserraderos (cuando está disponible) para el nivel nacional, para la región Huetar Norte y para la zona de estudio en los años 2006, 2010 y 2012 (cuando está disponible) según varias fuentes de información. Fuentes: Informe sobre los Usos de la Madera del periodo 2001 a 2006, Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria, 2011, Informaciones de ONF e información de levantamiento y elaboración propia asociada a este estudio. Figura 2. Consumo de madera en troza y número de aserraderos en el tiempo reciente para Costa Rica, Región Huetar Norte y Zona de Estudio. Se evidencia la proporción del volumen y número de aserraderos de la Zona de Estudio respecto al nivel nacional y regional, las diferencias entre fuentes de información y la tendencia de decrecimiento en volumen de consumo e industrias que está sufriendo el sector. 10 Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria de Costa Rica, 2011. 11 Ver definición en el glosario. 402,8 390,8 252,3 168,7 133,9 89,6 56,2 482 97 41 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 500,0 Costa Rica, 2006 Costa Rica, 2010, ONF Costa Rica, 2010, Censo Región Huetar Norte, 2006 Región Huetar Norte, 2010 Regiones San Carlos- Los Chiles y Pital-Cureña, 2010, Censo Zona de Estudio Consumo de madera en troza (Millones PMT) Número de Aserraderos (instalaciones)
  • 15. 7 2.1.1. Los aserraderos de la zona de estudio De los 61 aserraderos identificados en el marco sensal de la zona de estudio, se identificaron 41 aserraderos activos. El 30% de los aserraderos del marco censal estaban cerrados o inactivos. De los aserraderos activos se visitaron casi el 60% y no fue posible obtener información directa o no quisieron atender la investigación el 10% de los aserraderos. En el Anexo 2 se muestra la lista de los 41 aserraderos activos en la zona de estudio. Se logró encuestar de forma personal o telefónica a los aserraderos que representan el 90% del volumen consumido de madera en troza, esto a través del cuestionario completo. Además, se logro obtener información apropiada (parcial y/o indirecta) de los aserraderos que procesan el 99% del volumen de madera en troza, requerido para estimaciones de volúmenes. La Figura a continuación muestra el desempeño en la ejecución del censo. Figura 3. Resultados de ejecución del censo de aserraderos en la zona de estudio (fueron agrupados en orden de tamaño). La supervisión y control de calidad sobre la información recolectada por el censo se centró en la búsqueda de consistencia en las respuestas dadas por los encuestados, sobre todo con aquella información necesaria para las estimaciones de generación de residuos principalmente. 2.2. Tipos de residuos de madera producidos por las industrias identificadas en la zona de estudio La siguiente figura muestra las principales fases del aserrío de la madera, los tipos de residuos generados en cada una de las fases y una indicación de las fases que se incluyen en las instalaciones más importantes en la zona de estudio. 0 10 20 30 40 50 60 Grupo 1 (Aserraderos del 1-19) Grupo 2 (Aserraderos del 20-34) Grupo 3 (Aserraderos del 35-61) Total Marco Muestral de aserraderos Aserraderos activos Total de encuestas No ubicables y/o no dispuestos a contestar encuesta Aserraderos Visitados Encuestas presenciales Encuestas telefónicas
  • 16. 8 RESIDUOS GENERADOS EN CADA FASE Aserrín Aserrín Aserrín Burucha o virutas Costillas Costillas Puntas Leña Leña Figura 4. Diagrama de las fases de aserrío de la madera y la generación de residuos12 Los tipos de residuos de aserradero identificados en Costa Rica se definen a continuación. Las definiciones consideraron principalmente el entendimiento del sector de aserrío en la clasificación y distribución más común (para facilitar la ejecución de las encuestas y la presentación de resultados). 12 Fuente de la figura: Quirós, Rodolfo et al. Rendimiento en aserrío y procesamiento primario de madera proveniente de plantaciones forestales de Acacia mangium. Madera de raleo realizado a los 6 años. Finca La Tite. Costa Rica. Enero, 2003. Aserrín •Residuo generado en todas las operaciones mecánicas de elaboración de la madera, principalmente del aserrío y recanteado. Se genera por la acción de sierras al cortar, es un residuo granular, fino respecto a otros residuos. Puede resultar de procesos de lijado (en el que el producto es un polvo fino y seco) o desbaste por moldurado también. Sus características permiten un manejo neumático. Resulta aceptable para la fabricación de tableros de partículas. Costillas y leña •Son piezas de madera que pueden ser largas o cortas, que poseen o no secciones de corteza (la industria de Costa Rica no acostumbra a descortezar la troza), que cuentan con algún daño o no cumplen con las especificaciones y estándares de tamaño de la demanda o algún uso posible. No se utilizan normalmente en procesos de productos de madera. También se genera en el re-aserrio y dimensionamiento, sin corteza pero desuniforme. Incluye puntas y cabos que la industria específica no tiene como aprovechar. Sub-sector embalaje Sub-sector construcción
  • 17. 9 Figura 5. Definición y características de los residuos de aserraderos de Costa Rica. 2.3. Cantidad de madera en troza consumida por los aserraderos de la zona de estudio La cantidad de madera en troza consumida por los aserraderos de la zona de estudio equivale alrededor de unos 155.000 m3 de madera en troza (56,2 millones de PMT), como se indicó anteriormente. Los 5 aserraderos más grandes de la zona de estudio casi consumen 50% acumulado de la madera en troza, equivalente a 28,1millones de PMT/año, los 10 aserraderos más grandes procesan el 65% acumulado del volumen y los 17 aserraderos más grandes consumen el 80% de la madera en troza anual (45,0 millones de PMT por año, 2.600.000 PMT en promedio cada uno), lo que se muestra en la siguiente figura. El resto de aserraderos activos consumen menos de 1.000.000 PMT por año cada uno. La industria promedio de la zona procesa 1.370.000 PMT por año, equivalente a cerca de 27.000 PMT por semana. Figura 6. Distribución acumulada de consumo en madera en troza. Burucha •Rollitos o colochos de madera resultados del desbaste y principalmente del cepillado. Por la menor demanda existente de producto alistado (mercado de construcción y moldurado), representa pequeñas cantidades. Se consideran ideales para la producción de tableros de partículas y son excelentes como combustible para el secado de madera. (conocidas también como virutas del cepillado). Otros •Puede incluir los "chips", piezas pequeñas de madera de forma cuadrada o rectangular que surgen del proceso de chipear las costillas y leña ("sheerder"). Las astillas (en otros lados conocidas como virutas), surgen de un proceso de astillado y son pedazos muy finos y alargados de madera. El chipeado se da para facilitar el manejo y almacenamiento respecto a la leña o el uso en algunos procesos. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1 6 11 16 21 26 31 36 41 Volumenacumuladode maderaprocesadaenlazona deestudio(%) Número de Aserraderos
  • 18. 10 La siguiente figura muestra la distribución del número de los aserraderos activos de la zona de estudio por rangos de consumo. Las instalaciones de diámetros mayores aserran alrededor del 22% del volumen aserrado en la zona de estudio. Figura 7. Distribución de número de aserraderos de la zona de estudio por consumo. Se han establecido 6 sub-regiones para el análisis de agrupamiento y vinculación sub-regional por concentraciones más pequeñas, a conveniencia y criterio del autor, a saber: Santa Rosa-Boca Arenal, Aguas Zarcas-Pital-Palmera, Coopevega, Florencia, Peñas Blancas y Ciudad Quesada. La figura siguiente muestra la distribución de número de aserraderos por sub-región en la zona de estudio. Adelante se presenta la información de volumen procesado por sub-región. Figura 8. Distribución del número de aserraderos por sub-región. De los 5 aserraderos más grandes de la zona de estudio, uno se encuentra en Santa Rosa-Boca Arenal (el más grande que representa >25% del volumen en troza consumido en la zona de estudio), tres en Florencia y uno en Coopevega. Esto es importante de frente a concentraciones de residuos. 0 5 10 15 0-499 500-999 1000-1499 1500-1999 >2000 Númerodeaserraderos Rangos de consumo de madera en troza (miles de PMT/año) 0 2 4 6 8 10 12 Ciudad Quesada Peñas Blancas Florencia Coopevega Aguas Zarcas-Pital-Palmera Santa Rosa-Boca Arenal Número de aserraderos Sub-región
  • 19. 11 2.4. Descripción de las industrias de la zona de estudio Esta sección se indica aspectos de la localización, producción y actividad de las industrias de aserrío en la zona de estudio. El Anexo 3 presenta el mapa de ubicación de los aserraderos, relevante para posteriores seguimientos. En general, el acceso a las 24 instalaciones visitadas se encuentra en muy buenas condiciones. Se visitaron las rutas y sub-regiones, con excepción de Moravia de Cutris y Peñas Blancas de San Ramón. Los 41 aserraderos activos en la zona de estudio procesan cerca de una cuarta parte de la madera consumida en el país. Estos aserraderos utilizan principalmente madera de la especie melina (cerca del 50%) para productos de embalaje, pero también la especie laurel entre otras especies propias de la región para el mercado de la construcción y la industria del mueble. Se procesa en menor proporción madera de teca para el mercado de exportación. La mayor parte de la materia prima consumida en los aserraderos de la zona proviene de plantaciones forestales (arriba del 80%). Los aserraderos de la zona de estudio operan en promedio alrededor de 51 semanas al año e indican un rendimiento promedio de producción de la madera en troza del 57%13 , es decir un 43% de la madera se convierte en residuos o sub-productos. Esta información es útil como referencia para las estimaciones de volúmenes de residuos. La mayoría de las empresas de aserrío indican una mayor producción en los meses de diciembre a junio, que se explica por una mayor demanda de material de embalaje y madera de construcción y por una mayor oferta de materia prima en la zona debido a las facilidades de extracción durante condiciones menos lluviosas. 2.5. Conclusiones A continuación se presentan las conclusiones más relevantes resultantes del diagnóstico realizado. Hay una alta concentración de aserraderos en la zona de estudio, situación conveniente para la promoción y desarrollo de iniciativas de aprovechamiento de residuos de aserraderos. Los 41 aserraderos de la zona de estudio representan el 8,5% de las industrias y procesan el 22% de la madera en troza aserrada del país. Hay una concentración importante de la cantidad procesada de madera en pocos aserraderos. Los 10 aserraderos más grandes procesan más de 60% de la madera en troza procesada en la zona de estudio. 13 El rendimiento indicado pareciera muy alto para trozas de diámetro menor, y se considera sobre-estimado por los métodos de medición de madera en troza.
  • 20. 12 3. Evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados La evaluación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados por los aserraderos identificados, proporciona información sobre la oferta y disponibilidad actual y futura de los mismos, clasificación y estado de los residuos, uso actual y precios de mercado. 3.1. Oferta actual de los residuos generados en la zona de estudio La generación de residuos en los aserraderos (industrias productoras), equivale a la biomasa potencial total que podría ser la oferta para usuarios energéticos. Los siguientes pasos describen de manera general la metodología utilizada para estimar las cantidades de residuos generados en los aserraderos y cuál sería su potencial energético para la zona de estudio:  Partiendo de información levantada con la encuesta como el consumo promedio de madera en troza semanal y las semanas que el establecimiento labora, se calcula la cantidad de madera promedio consumida por año por aserradero para cada caso (multiplicando el consumo semanal por el número de semanas operadas al año).  Posteriormente se calcula la generación total de residuos por año, multiplicando el consumo anual calculado por uno menos el rendimiento de aserrío reportado (que se ajustó a criterio del autor) y que representa la generación de residuos en pulgadas madereras ticas por año para cada instalación.  En la gran mayoría de los aserraderos, la cantidad de residuos calculada con el algoritmo descrito anteriormente, es aumentada entre 10 y 30% para simular la cantidad real de residuos generados. Se establece un rango debido a la diversidad de criterios de medición usados en los aserraderos compradores. De otra forma, la estimación de residuos sería subestimada por el castigo tradicional que se aplica a la medición de la madera en troza que se compra (comportamiento comercial) a nivel del aserradero. Se utiliza como base el factor de equivalencia de 362 PMT por m3 recomendado en el Censo Nacional de la Industria Forestal Primaria de Costa Rica, 2011.  A partir de la indicación de los encuestados de la proporción de especies maderables que cada aserradero consume, se estima una densidad ponderada y un poder calórico inferior de su madera en verde para cada aserradero14 . Estos factores se utilizan como parámetros de conversión para pasar de metros cúbicos de madera residual a toneladas y a unidades de energía (Julios o Joules). Los valores específicos de cada aserradero se documentan en la base de datos y estimación respectiva y una 14 Se cuenta con valores de densidad y poder calórico de varias de las especies utilizadas en la zona.
  • 21. 13 muestra general se presenta en el Anexo 1 en Principales aspectos metodológicos para el planteamiento del estudio, sección 6.  La cantidad de cada uno de los cuatro tipos de residuos se estima a partir de las proporciones del total de residuos indicadas por cada aserradero y/o las aplicadas en casos donde el entrevistado no tenía criterio o su respuesta resultaba muy inconsistente con la información publicada en fuentes secundarias seleccionadas por el autor. Mas detalles de referencias y valores utilizados para estimar las cantidades de residuos se presentan en el Anexo 1. Principales aspectos metodológicos para el planteamiento del estudio, sección Procesamiento de Datos.  Los valores agregados para la zona de estudio resultan de la suma de los valores individuales de cada aserradero, categorizados según la codificación realizada en la encuesta con el afán de presentar los resultados de acuerdo a los objetivos del estudio. Los residuos generados en la zona de estudio se encuentran entre 70.650 toneladas y 86.350 toneladas anuales15 . Para efectos de presentación y análisis, a partir de esta sección y en adelante se presentarán valores medios a este rango y por tanto se puede hablar de una generación media de 78.500 toneladas de residuos de aserradero por año. Esto representa un potencial energético de entre 624.500-763.300 GJ por año. Por sub-regiones de la zona de estudio, la generación total de residuos es la siguiente: Figura 9. Generación de residuos por sub-región cada año. Por la baja cantidad relativa de madera en troza reportada como consumida y el importante número de instalaciones en las sub-regiones de Coopevega y Peñas Blancas de San Ramón, los aserraderos de esas sub-regiones son más pequeños en promedio que el promedio en la región. 15 Se establece un rango de ±10% que considera la diversidad de criterios de medición-sub-estimación de madera en troza-materia prima adquirida, aplicado por los aserraderos al comprar la madera. 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 Peñas Blancas Ciudad Quesada Coopevega Aguas Zarcas-Pital-Palmera Florencia Santa Rosa-Boca Arenal toneladas cada año Sub-región
  • 22. 14 3.2. Distribución de los residuos por tipo y estado de los mismos La siguiente figura muestra la distribución de cantidad por tipo de residuo en la zona de estudio. Figura 10. Distribución de la cantidad por tipo de los residuos en la zona de estudio. La leña es el tipo de residuo más abundante en la zona, que junto con la categoría otros que son principalmente “chips” producto del chipeo de leña en Maderas Cultivadas de Costa Rica y Maderas Florencia, representan el 73% de los residuos. La burucha representa la menor cantidad generada, dado que el proceso en que se genera (operaciones de alistado) solo se da en las pocas empresas que producen algún moldurado o cepillado. A partir de las proporciones entregadas por los encuestados, el aserrín representa el 25% de los residuos, sin embargo, protocolos nacionales realizados indican que el aserrín podría significar menor cantidad, hasta un 15% y por ende la leña subiría a niveles de 83%, indicando una incertidumbre importante a considerar. Con excepción de la instalación de Maderas Cultivadas de Costa Rica, ningún otro aserradero genera polvos finos y secos, los cuales se han contabilizado en el aserrín. 3.2.1.Condiciones de manejo de los residuos en los aserraderos y en acarreadores Las principales condiciones del manejo de los residuos dentro de las instalaciones de aserrío se exponen en los siguientes cuadros. Los resultados son producto de la observación en sitio o de la respuesta del encuestado sobre el sistema utilizado en el aserradero y se presentan en forma relativa respecto a la cantidad de residuos manejados16 por los aserraderos y no al número de aserraderos. 16 Si el análisis se presentara respecto al número de aserraderos, las condiciones de manejo parecerían menos convenientes, pues los aserraderos más pequeños, que son más en número, usualmente tienen un manejo diferente. 19.508 1.13436.007 20.988 Ton generadas/año Aserrín Burucha Leña Otros residuos
  • 23. 15 Tabla 1. Distribución de tipos de extracción y sistemas de almacenamiento utilizados para los diferentes tipos de residuos en la zona de estudio. Tipo Extracción Almacenamiento Mecánica Manual Intemperie Silo Bajo techo Otro Aserrín 75% 25% 78% 17% 3% 3% Burucha 88% 22% 10% 86% 3% 0% Leña 46% 54% 99% 0% 1% 0% Chips 83% 17% 100% 0% 0% 0% Es mucho más común que los residuos de tamaño de partícula pequeña sean extraídos desde las instalaciones hacia los sitios de almacenamiento por medios mecánicos. El caso de la leña es diferente, dada la obvia complejidad. Los sistemas mecánicos seleccionados por los aserraderos dependen del tamaño de partícula y densidad del residuo, del tamaño de la operación y de los costos. En ocasiones se utilizan dos sistemas para un mismo residuo. Por ejemplo, en la sierra principal podría extraerse el aserrín de forma neumática (ventilador y tubería de condición) y en la re-aserradora utilizar una banda. Los sistemas mecánicos más utilizados para la extracción del aserrín y la burucha son en orden de presencia la extracción neumática, la banda o el uso de un equipo de carga frontal, mientras que para la leña los sistemas mecánicos más utilizados son la banda, la cadena y el equipo de carga frontal. Los sistemas manuales consideran un manejo manual apoyado con carretillos y la gravedad en varios casos apoya la labor. El almacenamiento se realiza principalmente a la intemperie en el patio al lado de la instalación, excepto en el caso de la burucha, que usualmente se almacena en silos para mejorar su manejo y controlar su humedad. Tabla 2. Tipo de manejo y calificación del acceso para la carga, despacho y logística de los residuos. Tipo Manejo Acceso17 Mezclado No mezclado Fácil Difícil Aserrín 77% 23% 78% 22% Burucha 64% 36% 96% 4% Leña 43% 57% 61% 39% Chips 100% 0% 83% 17% 17 Esta valoración se realizó solicitándole al encuestado que indicara si una carreta granelera pudiera acceder el sitio donde se ubica el residuo y pudiera salir cargada. Si la respuesta era sí, el acceso se calificaba como fácil. Se utilizó esta referencia pues este es el equipo más eficiente en términos de volumen para el transporte de residuos poco densos y a la vez es el equipo más complejo de manejo por su longitud y relación de peso.
  • 24. 16 En el sitio de disposición temporal o definitiva, el aserrín y el chip son principalmente manejados mezclados con los demás residuos, mientras que hay una tendencia a un manejo separado para la burucha (por su demanda) y la leña (por sus característica). El acceso para cargar a la mayoría del aserrín, la burucha y los chips en equipos de transporte es fácil, mientras que el acceso a la leña es usualmente más difícil. 3.2.2. Acumulaciones existentes Se estima que hay una acumulación de alrededor de 713.500 toneladas de residuos18 , lo que representa más de 9 veces lo que se genera actualmente por año. Esta acumulación se estima a partir de una indicación de los entrevistados sobre la pregunta de cuantos años de acumulación podría haber en los patios por tipo de residuo y la multiplicación de estos años por una generación promedio estimada, ajustada entre la generación actual y a partir del dato de consumo de madera en troza más antiguo con que se cuenta. La distribución de las acumulaciones por tipo de residuo se muestra en la siguiente figura. Se estima que tres cuartas partes de los residuos acumulados se encuentran poco degradados, un 20% esta degradado a un punto medio y un 5% está muy degradado19 . El potencial energético estimado para estas acumulaciones ronda los 5.930 TJ, cerca de 8,5 años de acumulación al ritmo de la generación actual. Figura 11. Distribución de la acumulación por tipo de residuo. Compañías grandes esperan aprovechar sus acumulaciones en proyectos previstos de tableros y/o generación de energía eléctrica respectivamente. 18 Estimación que no considera los residuos que ya se han degradado o quemado 19 La valoración de la condición de la degradación de los residuos acumulados es cualitativa y ha sido definida sobre la capacidad del residuo acumulado para generar energía. Esta valoración se realiza a partir de la observación de la forma en que se realiza la acumulación y el estado de las mismas, además del entendimiento del autor sobre el comportamiento de la degradación de residuos de madera, pero sobre todo de las indicaciones de condición que los entrevistados le asignan a su acumulación. Las acumulaciones con alta área de exposición al aire y a las condiciones climáticas se aprecian bastante degradas para entregar energía, mientras que las acumulaciones en grandes pilas, donde la mayoría de la acumulación está cubierta, restringiendo la entrada de aire, se aprecian poco degradadas. Para efectos de estimación preliminar del potencial energético de las acumulaciones, el autor ha establecido el criterio de asignar un poder calórico inferior de 12 GJ/ton a las acumulaciones poco degradadas, de 7 GJ/ton a las de degradación media y no se le asigna energía a las muy degradadas. 22% 0% 40% 38% Aserrín Burucha Leña Chips
  • 25. 17 3.3. Localización, volúmenes y uso actual y futuro de los residuos de aserraderos de la zona de estudio Los residuos de aserraderos generados en la zona de estudio son destinados de cuatro formas principales: la primera es aprovechándolos dentro del aserradero o dentro de las operaciones de sus propietarios (autoconsumo), la segunda es vendiéndolos a otros usuarios para usos diversos, la tercera es regalándolos a interesados que los recogen y aprovechan, y la cuarta es disponiéndolos en las áreas para tal fin. A continuación se describe con mayor detalle los resultados del estudio en cuanto al uso que se le da al residuo asociado a esos destinos, los volúmenes, la localización, los usuarios, etc. Las siguientes figuras muestran los volúmenes y potencial energético de los residuos que son autoconsumidos por los aserraderos, los que se venden, los que se regalan a usuarios y los que se disponen-acumulan en los patios de los aserraderos. El balance incluye al proyecto de tableros de Maderas Cultivadas de Costa Rica dentro de la estadística de autoconsumo. Caso contrario, el resultado hubiese sido que más del 64% de los residuos no tendrían un aprovechamiento. Figura 12. Destino actual de residuos de aserraderos en la zona de estudio, en potencial energético (GJ/año en el gráfico rojo) y en masa (ton/año en el gráfico azul). Los resultados de las anteriores figuras se discuten adelante en esta sección. El Anexo 4 presenta un mapa donde se indica la energía potencial y disponible por localización-aserradero, que da una referencia de potencial y oferta disponible también sub-región. 27.785, 36% 23.066, 30% 1.819, 2% 25.330, 32% Toneladas/año Autoconsumo Venta Regalo Disposición en sitio o acumulación 245.054 199.67217.090 228.234 GJ/año Autoconsumo Venta Regalo Disposición en sitio o acumulación
  • 26. 18 3.3.1. Uso interno (autoconsumo) de los residuos en aserraderos, actual y futuro El autoconsumo de residuos en actividades de los aserraderos o de sus propietarios representaba cerca de 3,000 toneladas por año o un 10% de los residuos generados, principalmente en calor de proceso para secado o tratamiento térmico de tarimas, pero también para compostaje para viveros o hasta elaboración de cabañas rústicas. No obstante, un importante número de aserraderos usan gas licuado de petróleo como fuente de energía en sus procesos de tratamiento térmico. Con el ingreso de la planta de tableros de Maderas Cultivadas de Costa Rica, supuesta para el mes de setiembre de 2012, el uso interno aumentará a 36% de los residuos generados, alcanzando las 27.785 toneladas por año (245.054 GJ/año), valores indicados en las figuras anteriores y también en la barra azul de la siguiente figura. Cerca del 70% del autoconsumo es entonces en usos no energéticos. El potencial indicado (que se muestra en la siguiente figura) de uso/autoconsumo en la propia industria generadora del residuo, es consistente con las tendencias y desarrollos de la industria forestal mundial y local de aprovechar los residuos como materia prima de tableros antes de utilizarla con usos energéticos, como se amplía con mucho más detalles en el Anexo 5. Figura 13. Potencial energético anual de los residuos generados, de los utilizados actualmente o de los que serán utilizados a futuro a lo interno en los aserraderos. A futuro (considerando proyectos planeados para los próximos 2 años), se indica por parte de los entrevistados, un crecimiento de casi 13% del autoconsumo, para alcanzar las 37.900 toneladas anuales (335.504 GJ/año), principalmente por demandas de un eventual proyecto de generación eléctrica (que está buscando financiamiento), mayor autoconsumo de los residuos como re-estructurador de suelos o abono y un aumento en el aprovechamiento para el secado y tratamiento térmico de productos de madera. Si estos proyectos se concretan, el uso interno casi consumirá el 50% de los residuos generados. Se evidencia de 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 GJ/año Total Generado Autoconsumo actual Autoconsumo en futuro
  • 27. 19 esta forma el potencial del autoconsumo para aprovechar los residuos, aunque se desconoce su potencial económico para los aserraderos. Resalta el autoconsumo del 50% de los residuos en la sub-región de Peñas Blancas, producto del uso importante que hace una instalación para secar su madera y del aprovechamiento como abono de otra (lo que podría ser considerado como disposición). Sin considerar la planta de tableros, el autoconsumo de aserrín se considera bajo, aunque aparentemente aumentaría a futuro. La cantidad más relevante de residuos autoconsumidos es de leña, cerca de 3.000 toneladas por año, utilizados con fines energéticos para calor de proceso, la cual aparentemente también aumentará a futuro. 3.3.2. Uso de los residuos de aserraderos que son vendidos y regalados De los residuos generados en la zona de estudio, el 30% se venden. Aproximadamente el 34% de estos residuos vendidos tiene usos no energéticos. La burucha y los chips básicamente son demandados en su totalidad (autoconsumido y vendida), lo que se muestra gráficamente en la siguiente figura. Los residuos de leña son los más disponibles20 , con cerca del 70%, mientras que solo el 17% del aserrín está disponible. Figura 14. Distribución de la cantidad de residuos autoconsumidos y vendidos por tipo respecto a los residuos generados21 . Cerca del 70% del aserrín no vendido está ubicado en instalaciones de Florencia, las cuales han decidido no vender el mismo a los demandantes por considerar lo ofrecido de bajo atractivo económico, donde otra 20 Los residuos considerados disponibles para nuevos usos son aquellos que son regalados y/o dispuestos. 21 El porcentaje al lado de la sección de la columna respectiva, indica la fracción que es vendida o autoconsumida del total del residuo generado. 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 Aserrín Burucha Leña Chips y otros Toneladas/año Disponible Venta Autoconsumo
  • 28. 20 parte se regala actualmente. A la leña disponible le podría estar ocurriendo lo mismo, y los aserraderos prefieren utilizar los residuos como material para rellenar las áreas de almacenamiento de topografía quebrada. Las 1.820 toneladas de residuos anuales regalados se distribuyen por usuarios de la forma que indica la siguiente figura. Destacan la leña que se le regala a Agrep Forestal, la leña de uso en cocción y el aserrín regalado a las empresas ganaderas. Las motivaciones principales de regalar son la necesidad de deshacerse de los residuos y/o contribuir con las comunidades cercanas. Figura 15. Distribución de la cantidad de residuos de aserradero regalada en la zona (valores en ton/año). Respecto a la percepción de los aserraderos de la zona de estudio sobre si la demanda por residuos ha crecido, es estable o ha disminuido en los últimos dos años, los aserraderos que representan el 88% del volumen procesado indicaron que la demanda por residuos ha crecido, los aserraderos que procesan el 6% indicó que la demanda ha sido estable y los aserraderos que procesan el 6% restante de madera indicaron que la demanda por residuos a decrecido. En las sub-regiones donde hay mayor demanda, consistentemente los aserraderos perciben un crecimiento o estabilidad de la demanda, mientras que en las sub-regiones donde la disponibilidad es mayor la percepción de crecimiento de la demanda es menor. 3.3.3. Compradores de residuos de aserraderos Esta sección presenta información sobre los usos específicos de los residuos de aserradero comprados y la participación de empresas o sub-sectores usuarios que los compran. Seguidamente se presenta un esquema de la estructura identificada para la cadena de demanda por compra de residuos de aserraderos, para mostrar actores y eslabones relevantes en el proceso. 357 76 829 98 533 Lechería y otros ganados Viveros Agrep Durpanel Uso energético doméstico Ton/año
  • 29. 21 Figura 16. Esquema de la estructura de la cadena de generación/demanda por compra de residuos de aserradero de la zona. La siguiente gráfica muestra la distribución del total de residuos comprados por tipo de usuario. Figura 17. Distribución de la cantidad comprada de residuos por usuario/comprador (ton/año) El uso en instalaciones pecuarias y viveros es una quinta parte de lo comprado, representa un mercado maduro y el más antiguo. CEMEX y Agrep Forestal (Pelletics) compran tres quintas partes del total comprado, para uso energético y el resto lo adquieren como leña empresas como Durpanel para su fábrica de tableros principalmente, una calera y otros usuarios en pequeña proporción para cocción doméstica. • Con sus facilidades y compromisos de extracción, manejo y carga de residuosAserraderos (generadores) • Suelen ser transportistas (algunos con equipo más eficiente) y preparadores en sitio (con chipeadoras) Acarreadores/ intermediarios de bajo nivel •Cuentan con proyectos o iniciativas para capturar residuos, pre-tratarlos a formas comerciales y comercializarlos (proveedor de mayor riesgo y valor agregado). Podemos identificar únicamente a AGREP Forestal Acarreadores de alto nivel (Bioenergía) •Maderas Cultivadas, Cemex, Holcim, Calera, Durpanel, industria de generación eléctrica en Europa, otras industrias (cadenas de menor riesgo) Usuarios Finales (como materia prima o combustible) 4.015 792 8.385 6.044 327 3.067 435 Ton compradas/año Lechería y otros ganados Viveros Agrep CEMEX Calera Durpanel Otros
  • 30. 22 Tabla 3. Distribución detallada de la demanda de compra de los residuos de aserradero por tipo y usuario. Aserrín Burucha Leña Otros Total Comentarios (ton/año) Lechería y otros ganados 2.942 1.073 0 0 4.015 Uso como cama en corrales, diversidad de usuarios en zona ganadera, uso de intermediarios-transportistas Viveros 606 186 0 0 792 Uso principal como sustrato, ha disminuido Agrep Forestal 2.706 529 5.151 0 8.385 CEMEX y Holcim le demandan astillas secas, que elabora a partir de leña principalmente, aunque adquiere aserrín para elaborar pellets en menores cantidades actualmente CEMEX 2.325 98 0 3.622 6.045 Con varios intermediarios-acarreadores captura principalmente aserrín y chips húmedos, además de las astillas Calera 0 0 327 0 327 Usa leña de un solo aserradero Durpanel 0 0 3.067 0 3.067 Actor importante en la zona, que ha estado inestable, había cerrado y ha vuelto a abrir Otros 0 0 435 0 435 Principalmente uso de leña para cocinar y embalajes especiales Total 8.579 1.886 8.980 3.622 23.066 Destaca no ver presencia de Empaques Santa Ana, que en el pasado demandó leña de la zona para sus calderas de biomasa. El uso de leña para el procesamiento de azúcar es una práctica normal de esa industria. Aún y cuando se observó aserrín en el Ingenio Cutris, esta demanda no salió reflejada en la investigación. Interesante la importante demanda actual por la leña (principalmente para ser astillada y chipiada), producto de los acuerdos comerciales y el accionar de AGREP y CEMEX22 principalmente, como actores que se han ido desarrollando en años recientes. La demanda de la calera es interesante para mostrar como un aserradero provee de bioenergía a un único pequeño usuario cercano. 22 CEMEX adquiere chips a través de varios acarreadores importantes que se han establecido en la zona.
  • 31. 23 Tabla 4. Caracterización de actividades que demandan actualmente residuos de madera de aserraderos producidos en la región Huetar Norte23 . Actividad Desarrollador Tamaño (estimado) Características (costo, usos, etc.) Elaboración de astillas a partir de leña chipiada y de pellets a partir de aserrín Agrep Forestal (Pelletics) 13.00024 -9.20025 ton Los pellets se exportan a Bélgica para generación eléctrica, como plan de negocio original, aunque se encuentra restringido. Uso de aserrín para pellets y leña para hacer virutas que se colocan secas en Holcim y principalmente en CEMEX. Combustible alterno para horno cementero CEMEX 6.000 ton + lo que adquiere a través de Agrep y otros intermediarios o transportistas Costo de referencia: US$5,5/GJ. CEMEX no es acarreador directamente. A través de acarreadores con chipeadoras y transporte especial (en algunos casos). Uso de aserrín, astillas y chips. Lecherías, caballerizas, granjas avícolas y viveros Varios de la zona y sitios como zona Norte de Alajuela y hasta Cartago 4.800 ton Uso de aserrín y burucha como cama en los corrales o material para preparar sustrato o abono en la industria de ornamentales. Operan acarreadores (intermediarios) y los propios usuarios. Muchos pequeños compradores y más usuarios. 3.4. Precios de compra de residuos de aserraderos Esta sección presenta los resultados de la investigación de precios de compra de los residuos de aserraderos en la zona de estudio. Los entrevistados proporcionaron los datos en varias bases, según como manejan la información de precios de compra de los residuos al aserradero. La información se ha estandarizado a una base de tonelada que permite ver tendencias y realizar comparaciones. Los precios pagados a los aserraderos que son indicados por los encuestados consideran el precio del residuo cargado en el transporte (por ejemplo, incluye llenado en sacos y hasta el saco) y generalmente no incluye el costo de transporte. Cuando el transporte ha sido incluido (por ejemplo, CEMEX paga puesto en Colorado de Abangares y Durpanel puesto en Tibás, San José) se ha descontado el costo del servicio de transporte en el precio indicado para el análisis de precios. 23 Información desagregada confidencial, se muestra para efectos de análisis. 24 Indicación de Agrep Forestal. 25 Estimación resultado de la investigación de mercado, levantamiento en el Censo respectivo.
  • 32. 24 Las siguientes figuras muestran los máximos, mínimos y promedios ponderados (flecha y etiqueta) de precios de aserrín, burucha, la leña y los chips en el mercado de la zona de estudio. Las bandas blancas indican la diferencia entre el máximo y el mínimo encontrado. Figura 18. Precios encontrados en el mercado de la zona de estudio, pagados al aserradero por cada comprador para el aserrín y la burucha. Figura 19. Precios encontrados en el mercado de la zona de estudio, pagados al aserradero por cada comprador para la leña y chips. La burucha obtiene los mejores precios pagados, los cuales son bastante variables y pareciera que su precio no está asociado a una estructura de costos clara o más bien es un producto barato para los usuarios de ganaderías y viveros. Los precios pagados por Agrep para aserrín y burucha se podrían asociar a su uso para pellets para el mercado internacional, y han fluctuado posiblemente dado el manejo de expectativas que ha tenido el negocio de Agrep y los giros que se han tenido que realizar. 14.400 11.500 20.500 13.750 5.700 19.225 14.850 18.750 14.000 5.333 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Lechería Otrosganados Viveros Agrep CEMEX Lechería Otrosganados Viveros Agrep CEMEX Aserrín Burucha Precio(¢/ton) Máximo Mínimo Promedio ponderado 1.730 1.500 1.760 5.333 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Durpanel Calera Agrep CEMEX chips Leña Precio(¢/ton) Máximo Mínimo Promedio ponderado
  • 33. 25 CEMEX paga los precios más bajos por aserrín y burucha, los cuales requieren menor pre-procesamiento en las plataformas de combustibles alternos. Sus precios se presentan como más estables dado que es un único comprador que ha alcanzado cierta madurez en el mercado. Llama la atención el bajo precio pagado por Durpanel por la leña para materia prima de tableros, lo que podría estar asociado con costos de transporte altos. Para ofrecer contexto al lector sobre el panorama de precios internacionales de la bioenergía, los precios pagados por biomasa residual de madera como materia prima en la generación de potencia en Estados Unidos y Europa alcanza valores de alrededor de ¢25.000 por tonelada, que es entre dos y cinco veces mayor que los precios de usos energéticos logrados en Costa Rica y que son un 20% mayor que el mejor precio promedio pagado en el mercado. 3.4.1. Sistemas de transporte para el acarreo de residuos de aserradero Los sistemas de transporte establecidos (infraestructura de logística) más utilizados para acarrear los residuos en la zona de estudio se indican en la siguiente tabla. Por el manejo, los equipos más utilizados para el transporte de la leña son las plataformas y para el aserrín y chips son las carretas graneleras y trailetas (equipo especializado de bajo volumen relativo). Estos son los equipos que más utilizan los grandes compradores como CEMEX y Agrep. Tabla 5. Equipos utilizados para transportar residuos de aserradero en la zona por tipo de residuo. Residuo Camión Ganadero Transporte pequeño Plataforma Plataforma pequeña Traileta Carreta Granelera Leña 9% 19% 5% 50% 11% 6% NA Burucha 8% 7% 5% NA NA 65% 15% Aserrín 9% NA 14% NA NA 63% 14% Chips NA NA 0% NA NA 83% 17% NA: No aplica o no se utiliza ese transporte para ese tipo de residuo. Los equipos pequeños se utilizan para acarrear los residuos a los usos ganaderos, donde predomina una demanda pequeña por usuario. Dentro de la categoría de transporte pequeño se puede encontrar una mayor gama de equipos como camión que transporta el residuo en sacos, carretas pequeñas, chapulín, pick up y carretas cañeras.
  • 34. 26 3.5. Disponibilidad actual y futura de residuos de aserraderos Los residuos considerados disponibles para nuevos usos son aquellos que son regalados y dispuestos, y representan alrededor de 230.000 GJ/año. Un tercio de los residuos generados aún no tienen una ruta de aprovechamiento. El aserrín disponible está ubicado en instalaciones pequeñas y alejadas de los centros de uso, como es el caso de las industrias ubicadas en la sub-región de Coopevega, según muestra la siguiente figura. La mayor disponibilidad de residuos de aserradero está en las sub-regiones de Florencia, Coopevega y Aguas Zarcas-Pital-Palmera. Figura 20. Potencial energético de residuos de aserraderos generados y disponibles por sub-región. Las observaciones realizadas con anterioridad y los resultados de la consulta a los entrevistados sobre la tendencia que esperan en la generación de residuos para los próximos 2 y 5 años en cada uno de sus aserraderos, indican una tendencia histórica en el consumo de madera en el aserrío a la baja para la región Huetar Norte y Costa Rica en los últimos años, sin un patrón definitivo y se indica que un decrecimiento futuro de la actividad de aserrío en la zona continue, bajando en promedio un 4% en dos años y en un 1% en los próximos 5 años. La figura siguiente muestra la tendencia indicada, a partir de diferentes fuentes de información consultadas que se indican. Como mucho del crecimiento en la zona de estudio será de Maderas Cultivadas de Costa Rica, esta empresa jugaría un papel muy importante en la zona. Dado su proyecto de tableros, se espera que los residuos que esta instalación genere se incorporen al proceso de tableros. Si Maderas Cultivadas de Costa 54% 6% 90% 52% 45% 13% Aguas Zarcas-Pital-Palmera Ciudad Quesada Coopevega Florencia Peñas Blancas Santa Rosa-Boca Arenal GJ/año Sub-región Cantidad actualmente utilizada Cantidad generada El % indica la fracción de los residuos generados que son disponibles
  • 35. 27 Rica no lograra el crecimiento que proyecta, la actividad de la región se reducirá en el futuro a valores más dramáticos (4 y 13%). Figura 21. Tendencia histórica y futura de la actividad de aserrío de madera en la zona de estudio. 3.6. Reducciones de emisiones de GEIs potenciales El sector forestal ha manifestado que el potencial de reducción de emisiones de un programa de aprovechamiento energético de residuos de aserraderos tiene una importancia relevante. Para indicar la significancia de este potencial, el autor ofrece a continuación una estimación de la reducción de emisiones a partir de un enfoque de línea de base únicamente. Una iniciativa del tipo podría lograr reducciones de emisiones de GEIs por dos vertientes: primero por la evitación de la emisión de metano que los residuos de aserraderos emitirían si se dejan decaer en los patios de las instalaciones y que se evita al no enviar al patio los residuos (pues son aprovechados como combustible), la segunda vertiente ocurre por la sustitución del combustible fósil que se usa para generar el calor de proceso con los residuos de aserraderos. A partir de la biomasa disponible y su potencial energético en la zona de estudio se estiman reducciones por 21.000 toneladas de CO2 eq por año, de las cuales, 85% provienen de la sustitución del considerado bunker y el restante 15% se reducen por la evitación de emisión de metano en los patios. La contribución de estas reducciones sería pequeña respecto a las cerca de 12 millones de toneladas de dióxido de carbono que emite el país por año y sería 8 veces más para el total de los residuos de aserraderos del país.26 Dadas las inversiones que se requieren en estos proyectos de sustitución de combustibles, no parece que estas reducciones sean muy costo efectivas y eso explica la razón de la poca relevancia que se les ha dado en la estrategia país y sector. 26 Si el comportamiento de generación y disponibilidad fuera igual que en la zona de estudio. 0 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 Consumoanualdemaderaen rollo(pmt-r) ONF, 2008 ONF, anterior Estudio, 2012 Perspectivas aserraderos, próximos 2 años Perspectivas aserraderos, próximos 5 años
  • 36. 28 Un análisis amplio podría además evidenciar ineficiencias nacionales por el traslado de combustibles de menor intensidad energética, lo que parece podría aumentar las emisiones como fugas o emisiones de proyecto por transporte respecto al transporte de hidrocarburos derivados de petróleo. Pareciera que el espacio al que se puede aspirar, como se indicó anteriormente, es aprovechar espacios en los mercados de carbono como mecanismo facilitador de la transferencia de tecnología principalmente, atrayendo cooperación internacional. 3.7. Conclusiones A continuación se presentan las conclusiones más relevantes resultantes de la evaluación de los residuos. De las cerca de 80.000 toneladas de residuos de aserradero generadas anualmente en la región (potencial energético total de aproximadamente 700.000 GJ por año), cerca de dos cuartas partes son leña, un cuarto es aserrín y un cuarto son chips, representando la burucha una pequeña cantidad. Un tercio de los residuos se utiliza a lo interno, un tercio se vende y un tercio no tiene aprovechamiento conocido, principalmente leña, por lo que es dispuesta en los patios. La oferta de energía disponible es relevante. Los aserraderos que representan el 88% del volumen procesado perciben un aumento de la demanda por residuos en los últimos dos años. El mayor volumen de residuos se genera en los meses de diciembre a junio. Las condiciones del acceso a los aserraderos debido al estado de los caminos no parecen representar restricciones para la recolección y transporte de residuos de aserraderos, con lo que todo el potencial puede considerarse accesible. Por supuesto, el costo por distancia hacia usuarios potenciales podría ser una limitación para algunos usos con costos dados. La demanda de residuos para secado de madera o para tratamiento térmico de tarimas en la zona de estudio es baja e insuficiente respecto al volumen de residuos, a pesar de ser las opciones que hacen mayor sentido económico al sector:  Las altas inversiones para establecer secadores, las bajas escalas en la mayoría de los aserraderos, el bajo reconocimiento de la demanda del producto seco contra un producto importado seco más competitivo que el nacional (hay capacidad de secado ociosa en la zona), muestran la complejidad para que una industria de madera seca se pudiera desarrollar en el corto plazo, y por lo tanto aún no hace sentido a esta ruta de salida interna para los residuos de aserraderos.  Algunos tarimeros instalan sistemas para tratamiento térmico con GLP y no con residuos del proceso. Pareciera que la baja demanda de uso (los hornos de tratamiento térmico funcionan menos de un día a
  • 37. 29 la semana), mayores costos de inversión del sistema de generación e intercambio para biomasa respecto a GLP, el tipo de negocio de oportunidad y corto plazo que representa la producción de embalajes, entre otras, estimulan la preferencia para GLP. Se reconoce que la mayor actividad en la zona de estudio es la producción de embalajes y en segundo lugar está la producción de madera para la construcción. Ninguna ofrece madera seca y no se visualiza un desarrollo nacional de un mercado significativo de producto seco. En general y de acuerdo a lo observado, el desarrollo de los aserraderos de la zona de estudio es bajo, consistente con el desarrollo de los mercados de la madera que atienden. Los productos son de bajo valor agregado (respecto a su potencial). Estas condiciones podrían estar siendo limitantes para el aprovechamiento de los residuos a lo interno (en su uso para secado o tratamiento térmico de embalajes). Por otro lado, la baja escala, desvinculación y una dispersión relativa de la mayoría de los aserraderos en la zona de estudio, no permite instalaciones integradas del tipo del nivel internacional. El autoconsumo es importante en la zona de estudio debido principalmente al desarrollo y uso de los residuos de Maderas Cultivadas de Costa Rica en su nueva instalación de tableros. La industria de tableros puede llegar a ser la gran consumidora de residuos en la zona, proporcionando, posiblemente un mayor valor económico que otros usos actuales. Cabe la posibilidad de que con el desarrollo de la industria de tableros en Zona Norte (dependerá de su desarrollo de mercado), la demanda de residuos con fines energéticos en hornos cementeros se vea desplazada y se mejore la condición de retribución. En Costa Rica hubo un auge relativo en el establecimiento de plantaciones forestales, especialmente en las últimas décadas del siglo anterior; sin embargo, la tasa anual de reforestación disminuyó consistentemente desde 1992. Se identificó una tendencia sostenida desde 2006 a la reducción de madera en rollo procesada y al número de aserraderos activos. Esta disminución, junto con una perspectiva poco clara de cómo la oferta de madera podría al menos estabilizarse, hace difícil el ingreso de instalaciones nuevas con tecnologías para el aprovechamiento de los residuos de capacidad mediana hacia arriba. Se identificó un mercado de pocos demandantes o usuarios, que tiene un comportamiento en precios consistente con el uso del residuo, que presenta diferencias entre el aserrín-burucha y la leña, que igual son asociadas a quién y en qué se usa el residuo, además de los costos de transporte y preparación requeridos para cada uso. Algunos actores de mercado dominantes como CEMEX, Agrep y Durpanel, podrían calificarse como temporales de no ocurrir un cambio. Estos no han requerido de incentivos para su desarrollo hasta el momento y quizás requieran apoyo para la implementación tecnológica o el desarrollo de mercados en
  • 38. 30 función de mejores precios. Algunos de estos actores podrían querer limitar mayores y mejores integraciones, por lo que hay que saber direccionar acciones e intereses. Aunque el sector forestal nacional ha sufrido transformaciones importantes y la demanda por los residuos ha cambiado y crecido en los últimos 30 años, el aprovechamiento de los residuos de aserraderos con valor atractivo para el sector de aserraderos permanece insuficiente respecto al ingreso para el aserradero. El valor agregado obtenido por la venta de los residuos a las opciones de mercado actualmente operando no es atractivo para los aserraderos, más bien el proceso comercial es antieconómico y explica porque varios aserraderos prefieren dejar los residuos en el patio. Un aserradero puede recuperar en promedio por los pagos de residuos como máximo un 38% del valor de la materia prima y esto puede llegar a ser un 3% del valor de la madera27 . Menos se justifica pagarle al productor la madera que se convertirá en residuos. 27 Estimación del autor a partir de precios de melina de ¢155/pmt-r puesta en patio, como fue pagada el año pasado para diámetros intermedios.
  • 39. 31 4. Recomendaciones para el uso energético de los residuos de aserradero Contemplando aspectos como mercado, tecnología, tamaño, localización y condiciones de orden institucional y legal, se plantea a continuación una serie de recomendaciones pertinentes al potencial incremento en el uso energético de los residuos de aserraderos en la zona de estudio. El sector forestal no cuenta con la información requerida para una eventual promoción y se está instrumentando una propuesta en este estudio para superar dicha restricción. El contexto para el desarrollo del uso de residuos de aserradero como fuente de energía se describe con detalle en el Anexo 6 de este estudio. En ese Anexo se profundiza sobre el uso de la bioenergía en el mundo y en Costa Rica, las sendas tecnológicas mejor desarrolladas en el mundo y mejor establecidas en Costa Rica, así como el contexto nacional e internacional regulatorio y de políticas como referencia relevante para este estudio. 4.1. Descripción de los usuarios que consumen combustibles fósiles en la zona Reconociendo que los costos logísticos de manejo de biomasa son determinantes para la economía de su aprovechamiento energético, conviene estudiar aquellas empresas que demandan energía fósil para calor de proceso ubicadas en la misma zona de estudio. La expectativa es que sustituir combustibles convencionales en las aplicaciones industriales o comerciales cercanas, podría significar la oportunidad y conveniencia de un nuevo mercado para los residuos de aserraderos. Se plantea el mercado de una vinculación entre dicha potencial demanda y la oferta a partir de residuos de aserraderos estudiada. 4.1.1. Industrias, potenciales usuarias Se identificó una población de 8 industrias consumidoras potenciales en la zona de estudio, de las cuales se logró ubicar y entrevistar 7. Representando una población tan pequeña y un marco censal del 87,5% de la población, todas fueron encuestadas en visitas a instalaciones. La siguiente tabla muestra un registro anónimo de las industrias consumidoras de combustibles fósiles de la región, indicando tipo de combustible usado, volumen de consumo anual, tipo de industria etc. Parte de esta información se ha ligado al mapa de industrias potencialmente demandantes, presentado en el Anexo 7. Se identificaron 4 grandes consumidores potenciales con importantes sistemas de combustión (aproximadamente 12 calderas de vapor y 2 quemadores para calentar aire), más otros 4
  • 40. 32 consumidores potenciales con calderas pequeñas (6 en total). Todas estas empresas potenciales son del sector de alimentos (vegetales, jugos concentrados de frutas, lácteos, destace animal y alimentos envasados). Se descartan dos calderas pequeñas que ya utilizan residuos de madera. Tabla 6. Demanda energética de industrias consumidoras identificadas en la zona de estudio. Industria Sub-región de ubicación Cantidad de generadores de calor de proceso Demanda de energía (GJ/año) Consumo de combustible Toneladas de residuos de madera por año equivalentes a la demanda de energía Industria 1 Ciudad Quesada 1 147 400 l mes de diesel 12 Industria 2 Ciudad Quesada 7 194.358 550.000 l mes bunker 16.197 Industria 3 Ciudad Quesada 1 1.472 4.000 l mes diesel 123 Industria 4 Aguas Zarcas- Pital-Palmera 6 363.244 510.341 kg/año bunker 30.270 Industria 5 Aguas Zarcas- Pital-Palmera 3 33.807 123.000 l mes bunker 2.817 Industria 6 Aguas Zarcas- Pital-Palmera 2 5.654 16.000 l mes bunker 471 Industria 7 Aguas Zarcas- Pital-Palmera 2 707 2.000 l mes de bunker 59 Total 7 22 599.389 49.949 Hay una diferencia importante entre las tres industrias grandes existentes en la zona, que cuentan con equipos igualmente grandes y los equipos pequeños de las otras 5 industrias alimentarias. El siguiente cuadro compara, para valorar coincidencias, la demanda y oferta de energía por sub- regiones. Tabla 7. Demanda de energía de proceso a partir de combustibles fósiles y oferta de energía de residuos de aserraderos disponible por sub-región. Sub-región Demanda de energía total (GJ/año) Oferta de energía de residuos disponible (GJ/año) Ciudad Quesada 195.978 1.916 Florencia ND 81.673 Aguas Zarcas-Pital-Palmera 403.412 50.040 Santa Rosa-Boca Arenal ND 41.639 CoopeVega ND 62.811 Peñas Blancas ND 7.244 Total 599.389 245.324
  • 41. 33 Respecto a las experiencias en el uso de bioenergía, una de las pequeñas empresas consultadas cuenta con una caldera operando con leña y otra industria ha realizado pruebas con mezclas de aceite animal y aceite usado con el bunker. Las demás industrias no tienen experiencia en uso de biomasa como fuente de energía para calor de proceso y por complejidades diversas, no los utilizan en sus procesos. Ninguna de las empresas genera residuos biomásicos propios que se consideren importantes como fuente de energía, descontando los que una de ellas ahora comercializa como subproductos28 . Una de las grandes empresas ha realizado estudios y valoraciones amplias para el aprovechamiento de los residuos de madera disponibles en la zona, otra importante industria ha recibido ofertas de equipos y ofertas de garantía en provisión de pellets, por lo que se encuentra realizando valoraciones económicas y una de las pequeñas también ha recibido ofertas de pellets. Los proyectos no se han concretado por falta de financiamiento o de información para decidir la conveniencia de desarrollarlos. Los resultados del censo y las observaciones generales29 resultantes de las visitas30 en industrias de la Zona Norte de Costa Rica generaron información sobre contexto, demandas, requisitos, limitaciones y potencialidad de la sustitución de combustibles fósiles por residuos de aserraderos para atender las demandas de calor de proceso requerido en estas industrias. A continuación se indican algunos de los aspectos específicos. 4.1.2. Potencialidad para usar residuos de madera como combustible en las industrias Para las industrias valoradas, los costos de combustible para calor de proceso rondan entre 1-10% de sus costos totales. La referencia para industrias más importantes en cuanto a demanda de calor de proceso indica que el costo se encuentra entre 6-9% del costo total. De decidir las industrias cambiar de tecnología para usar los residuos, los 16 equipos existentes no serían sustituidos en su totalidad. Hay disposición al cambio (6 de 8 industrias indicaron su anuencia con reservas) pero con una sustitución de manera parcial (consideran sustituir un tercio de su capacidad), ya que las empresas requieren un seguro para atender picos de producción y 28 Cáscaras de naranja deshidratadas para alimento animal. 29 Ing. Luis Fernando Arce, Consultor. 30 Aplicación de Encuesta Estructurada.
  • 42. 34 estacionalidades productivas naturales a sus sectores, que prevén hacerlo con los combustibles líquidos que actualmente utilizan o con gas natural eventualmente31 . De esta forma, la demanda energética que los potenciales usuarios podrían comprometer a sustituir con residuos forestales equivalente a un tercio de la demanda total de 199.796 GJ/año o el equivalente a unas 16.650 toneladas por año de residuos de aserradero, valor similar a la oferta disponible de residuos según la Tabla 7 anterior. Se confirmó que la estacionalidad en la generación de los residuos de aserraderos no coincide de forma completa con la estacionalidad de la demanda, por lo que parece necesario establecer almacenamientos. A partir de la tendencia de las tres industrias más grandes, se proyecta una tendencia al crecimiento en la demanda de combustibles fósiles. 4.1.3. Condiciones técnicas y económicas para un eventual cambio tecnológico en las industrias Se requiere que la tecnología de conversión disponible o aplicable no genere problemas ambientales por emisiones al aire, cumpliendo con las regulaciones nacionales asociadas, aspecto sobre el cual los entrevistados de las industrias fueron enfáticos. Los requerimientos de inocuidad (por el riesgo de plagas atraídas por la madera) y de espacio para el almacenamiento de los residuos no son aspectos que representen mayor problema para los potenciales consumidores de los residuos. Las necesidades e inversiones al lado de las industrias serían principalmente: 1. Espacio adecuado para recibir, descargar, almacenar y manejar el combustible sólido dentro de las instalaciones del usuario. 2. Sistema de manejo del combustible hasta los sistemas de generación de calor. 3. Para equipos de generación pequeños, un sistema de combustión podría ser integrado al sistema de generación de calor existente, lo que reduciría la inversión respecto a comprar un generador de calor nuevo apropiado al combustible biomásico. 4. Para usuarios más grandes, con equipos de escalas medianas, será necesario posiblemente cambiar la caldera o generador-intercambiador de calor. 5. Sistema de limpieza de gases de combustión. 31 Pareciera que la entrada del gas natural a la matriz energética de CR es una iniciativa bastante probable de convertirse en realidad. Ninguno de los entrevistados mencionó el potencial del gas natural
  • 43. 35 Los equipos nuevos, especializados para biomasa, representan inversiones, que en ocasiones podrían llegar a ser 4 veces más altas que las de los equipos de combustibles convencionales, dados sus requerimientos para gestionar la formación de partículas, lograr eficiencias adecuadas y minimizar la formación de NOx y SOx. Se deberá cambiar la caldera o el equipo existente, equipos que son vistos en estas industrias como de vida útil infinita, que siempre se pueden adecuar o reparar, por lo que normalmente están disponibles por muchos más años que su vida útil real. 4.1.4. Barreras más importantes al uso de residuos de madera como combustible en las industrias Las principales barreras son el desconocimiento de: 1. Tecnologías apropiadas y garantizadas (preferiblemente de paquete) para este aprovechamiento, incluidos los ajustes o cambios que serán requeridos a quemadores y calderas. Ideal si se aplica alguna tecnología que combine la utilización de biomasa y combustibles fósiles. 2. La disponibilidad de residuos aprovechables energéticamente y acarreadores confiables, pues al no ser el negocio de las industrias, estas no se involucrarán. 3. El potencial beneficio económico. Costo del combustible biomásico y de la tecnología, que hagan del proyecto viable (preferencias de recuperación sobre inversión menor a tres años), y 4. Recursos financieros disponibles para la empresa. Están de por medio importantes inversiones en el cambio tecnológico y en acondicionamiento de áreas de almacenamiento de combustibles biomásicos, y no se admiten riesgos para atender sus demandas por insuficiente oferta de material combustible u otros riesgos. La empresa que ha tenido la iniciativa de realizar un estudio al respecto, aún se encuentra valorando el proyecto, precisamente para asegurar las condiciones expuestas. 4.1.5. Hoteles como usuarios de combustibles derivados de residuos de aserraderos El enfoque en pequeños consumidores, más dispersos pero cercanos a las zonas de generación, es otro camino potencial para el uso energético del residuo que no tiene aún un aprovechamiento. Eso dio pie a explorar preliminarmente la demanda potencial de los hoteles ubicados en la zona de estudio.
  • 44. 36 Se investigó dentro de la población de hoteles,32 cuales podrían tener un equipo central operando con combustible fósil, fuente de calor para sus operaciones de lavandería y entrega de agua caliente. Se utilizó el criterio de número de habitaciones (>50 habitaciones) y la configuración de las habitaciones (concentradas o dispersas) por parte de un conocedor de las instalaciones, con lo cual se obtuvo un número de no más de 19 hoteles potenciales que podrían tener equipos del tipo, utilizando combustibles fósiles. De estos, se encuestó telefónicamente a 8 hoteles, pues los demás requirieron una solicitud por escrito extemporánea al alcance de este estudio. Los resultados de la aplicación de la encuesta y de información previa conocida muestran a 4 hoteles con equipos de calor centralizado operando con combustibles fósiles (otros operan con electricidad), el primero con gas, otro con pellets y dos con diesel. No fue posible obtener más información. Si se toma como referencia la información disponible de un hotel de 46 habitaciones, el uso de combustible será diesel o gas, difícil que usen bunker y serán equipos pequeños, cuya operación se asocia a la estacionalidad del sector turístico. 4.2. Valoración de usos actuales y potenciales de los residuos de aserradero Se presenta a continuación los espacios visualizados (energéticos y no energéticos) para el desarrollo de alternativas de aprovechamiento de los residuos de aserraderos, incluyendo una valoración del potencial para mejorar el valor agregado y cambiar la demanda a favor de los aserraderos: Tabla 8. Cuadro resumen de valoración de los espacios identificados para aprovechar los residuos de aserradero.33 Usuario/ mercado Posibilidad de ocurrencia y permanencia Potencial de aumento de la demanda Potencial de aumento del precio Instalaciones ganaderas y viveros Existente Poco probable. Mercado pequeño y atendido Dependerá de la oferta y sustitutos. Se desconoce la capacidad de estos usuarios de soportar mayor precio Aserraderos, uso interno en secado y tratamiento térmico Existente Limitado y poco probable. La oferta de madera seca nacional no es competitiva, mayor uso de GLP para el tratamiento térmico, inversiones altas, consideraciones de corto plazo Sería de las opciones que proporcionen más beneficio económico a aserraderos como rentabilidad del negocio 32 La zona de estudio posee el 5% de la oferta de habitaciones del país, con una alta concentración en la Fortuna de San Carlos. 33 Los espacios dados por la industria de tableros y la generación de energía eléctrica no se han abordado de forma directa o exhaustiva.
  • 45. 37 Usuario/ mercado Posibilidad de ocurrencia y permanencia Potencial de aumento de la demanda Potencial de aumento del precio Industria Cementera Existente Posible, pero quizás ya hubiera ocurrido Limitado, dependerá de la volatilidad del precio del Coque. Sin embargo, el precio de referencia es de los más bajos AGREP, pellets para exportación a Europa como combustible para generar energía eléctrica La capacidad instalada es establecida pero se encuentra en “stand by” Limitado, de hecho en este momento la demanda es nula, por la contracción del mercado Europeo Difícil, se han restringido los subsidios Industrias para calor de proceso, con la participación de AGREP por ejemplo. Ya hay una calera utilizando parte de la oferta Por estudiar, dependerá de las valoraciones económicas y la superación de barreras, no es posible ser contundente con la oportunidad, pero al menos una industria indico factibilidad técnico-económica Hay espacio atractivo, que puede ampliarse hacia la GAM Los precios de los combustibles que se sustituirían y a los que se indexaría el precio son altos Hoteles para calor de proceso Hay una única experiencia en la zona. La demanda sería muy pequeña respecto a la oferta. Los hoteles no representan una demanda significativa para la oferta existente y debido a la escala, se pierde parte de cualquier diferencial adicional al sustituir diesel respecto a usuarios de bunker. Se espera que sean pocas calderas pequeñas, que consumirían en el orden de decenas de toneladas de residuos de madera por año. Los precios de los combustibles que se sustituirían y a los que se indexaría el precio son altos Uso en la industria de tableros Existente, negocio natural La demanda es importante Por el negocio, el precio podría ser mejor a algunas de las alternativas existentes actualmente Generación eléctrica. Hay interés, espacios regulatorios. Una empresa ha indicado factibilidad técnico-económica Por estudiar, dependerá de los resultados de los estudios económicos y la superación de barreras, en las que participará ICE y otros actores, no es posible ser contundente con la oportunidad. Posible. Hay oferta de residuos, hay demanda de parte del ICE y Coopelesca. El país tiene interés en esta oferta El precio será regulado, pero dependiendo de los espacios, puede ser atractivo 4.3. Tecnologías para el aprovechamiento energético de los residuos La transferencia de tecnologías eficientes en cuanto a energía y recursos para la producción de bioenergía basada en la madera tendrá una importancia considerable para la consecución de los objetivos relativos al desarrollo de la misma.