SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 273
Descargar para leer sin conexión
1
Inventario Forestal
Reserva Nacional
Valdivia
1998 - 1999
2
3
Fabián Milla Araneda
UniversidaddeConcepción
Dirección Técnica
Dr. Laslo Pancel
Patricio Emanuelli A.
GTZ
InventarioForestal
ReservaNacional
Valdivia
PROYECTOMANEJOSUSTENTABLE
DELBOSQUENATIVO
Colaboradores
Viviana Aguayo Torres
Inst. Prof.Virginio Gómez, Concepción
Luis Gutierrez Inostroza
Universidad de Concepción,Los Angeles
Francisco Pozo Alvarado
Corporación Nacional Forestal, Concepción
Alex Rudloff
Corporación Nacional Forestal,Valdivia
Felipe Valdovino D.
IPVG Concepción (Capítulo 5)
Cristian Espinoza C.
IPVG Concepción (Capítulo 5)
Christian Sánchez M.
IPVG Concepción (Capítulo 6)
MarcoVallejos J.
IPVG Concepción (Capítulo 7)
Michele Venegas F.
IPVG Concepción (Capítulo 8)
Jaime Cáceres M.
IPVG Concepción (Capítulo 9)
Carlos H. Barrenechea G.
IPVG Concepción (Capítulo 10)
Patricio Jara S.
SINTEC Ltda (Capítulo 12, CD)
Ricardo Muñoz L.
SINTEC Ltda (Capítulo 12, CD)
Alfonso Quiroz H.
Diseño Gráfico
4
5
La Corporación Nacional Forestal (CONAF)
con el valioso apoyo de la Sociedad
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)
vienen avanzando desde 1997 en el
desarrollo e implementación de metodologías
adecuadas tendientes a incorporar el
concepto del Manejo Sustentable del
Bosque Nativo chileno. Si bien, a nivel
mundial es posible encontrar buenos
ejemplos del buen manejo de los recursos
forestales, no es menos cierto que las
particularidades regionales y locales muchas
veces inhabilitan algunos métodos, los
cuales deben ser adaptados a las realidades
del recurso y entorno en el que se desea
trabajar.
Una buena cantidad de pasos técnicos son
necesarios de abordar antes de lograr el
objetivo final de poner bajo ordenación una
superficie forestal. Muchos de ellos
demandan de amplios conocimientos
técnicos en diversas materias, lo que implica
obviamente un trabajo multidisciplinario y
una especial dedicación de los profesionales
forestales para amalgamar estos
conocimientos y adoptar nuevas
experiencias que aporten al conjunto de la
labor.
El presente documento, además de resumir
los resultados obtenidos del Inventario
Presentación Forestal de la Reserva Nacional Valdivia y
ponerlos a disposición para la realización de
la etapa de Ordenación de esta Unidad, se
transforma en una guía práctica de
procesamiento y presentación de resultados
elaborados que sin duda es de utilidad para
emprender nuevas tareas destinadas a la
elaboración de Planes de Ordenación en
superficies de Unidades Silvestres
Protegidas como en propiedades privadas.
Asimismo, es pertinente aclarar que en el
presente documento, es posible encontrar
una serie de antecedentes que son solo la
base para iniciar el proceso de ordenación de
los recursos de Reserva Nacional Valdivia,
con lo cual dicho proceso será más
informado y eventualmente más rápido de
concretar.
Finalmente, la Gerencia de Desarrollo y
Fomento Forestal de CONAF a través de su
Departamento de Manejo Forestal y la
Sociedad Alemana de Cooperación Técnica
en el marco del Proyecto Manejo Sustentable
del Bosque Nativo, desean expresar su
satisfacción por este nuevo avance en la
temática del bosque nativo, lo que demuestra
la capacidad de los profesionales nacionales
que con el apoyo de la cooperación
internacional han logrado este resultado tan
significativo para avanzar en el Manejo
Sustentable de nuestros preciados bosques
nativos.
Antonio Benedetto H.
Jefe Depto. Manejo Forestal
CONAF
Dr. Laslo Pancel
Coordinador Proyecto Manejo Sustentable
del Bosque Nativo CONAF-GTZ
6
7
En la elaboración de este texto se ha
contado con la valiosa colaboración de
muchas personas que, de una u otra forma,
han aportado su conocimiento, experiencia o
tiempo posibilitando con ello alcanzar la meta
de concluir este trabajo. A todas esas
personas, los más sinceros agradecimientos.
A los profesionales de la Corporación
Nacional Forestal (CONAF) y la Agencia de
Agradecimientos Cooperación Técnica Alemana (GTZ), que
brindaron su colaboración en la obtención
de los antecedentes preliminares, en el
acceso expedito a la información base y en el
desarrollo de visitas de terreno.
A la Unidad Académica Los Angeles, de la
Universidad de Concepción, en la persona
de Guillermo Rodríguez R., Director
Departamento Forestal, y al Instituto
ProfesionalVirginio Gómez G., Sede
Concepción, en la persona de Viviana
Aguayo T., Jefe de Carrera Ingeniería de
Ejecución Forestal, por todas las facilidades
brindadas en las distintas etapas de
elaboración del texto.
En general, a todas las personas que han
hecho posible el desarrollo de este trabajo.
8
9
AGUAYO,V. 2000. Instrumento medidor de
tarugos de incremento. Documento de
trabajo II. Proyecto Manejo Sustentable del
Bosque Nativo. CONAF-GTZ. Santiago,
Chile. 57 pp.
APPEL, I. 1993. Evaluación de la
regeneración en renovales de Canelo
(Drimys winteri Forst) sometidos a diferentes
niveles de intervención, en la Cordillera de la
Costa, Provincia deValdivia.Tesis Ingeniería
Forestal. Facultad de Ciencias Forestales.
UniversidadAustraldeChile.Valdivia,Chile.78pp.
ARAYA, L. 1982. Estudio de la variación
local de la vegetación boscosa natural del
área de Cargutue, Parque Nacional Vicente
Pérez Rosales. Tesis de Ingeniería Forestal.
Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y
Forestales. Departamento de Ciencias
Forestales. Universidad de Chile. Santiago,
Chile.
ARMESTO,J.,VILLAGRAN,C.YC.
DONOSO. 1994. Desde la era glacial a la
industrial. La historia del bosque templado
chileno. Ambiente y Desarrollo 10: 66-72.
ARMESTO,J.,VILLAGRÁN,C.YM.
ARROYO. 1995. Ecología de los Bosques
Nativos de Chile. Editorial Universitaria S.A.
Santiago, Chile. 470 pp.
Referencias
Bibliográficas
BUCKMAN,H.YN.BRADY.1993.
Naturaleza y propiedades de los suelos: texto
de Edafología para la enseñanza. UTHEA.
Noriega editores. México. 590 pp
BURGOS, R. 1984. Determinación de índices
de sitio para renovales de Raulí (Nothofagus
alpina) en la cordillera andina de la octava
región. Tesis de Ingeniería Forestal. Facultad
de Ciencias Agropecuarias y Forestales,
Departamento de Ciencias Forestales.
Universidad de Concepción. Chillán, Chile.
75 pp.
CABELLO, J. 1997. Ordenación Forestal de
Reservas, El Futuro ya Comenzó. Chile
Forestal 255: 33-37.
CARRASCO,S.YS.FIGUEROA.1999.
Estrategías de regeneración natural de un
bosque Siempreverde, en un sector de la isla
de Chiloé, X región. Seminario de Título
Técnico Universitario Forestal. Unidad
Académica Los Angeles, Universidad de
Concepción. Los Angeles, Chile. 107 pp.
CASTILLO, M.YP. GATICA. 1998. Estudio
de tiempo y rendimiento para el
levantamiento de información de la Reserva
NacionalValdivia.InformeinternoCONAF.63pp.
CONAF. 1997. Plan de Manejo Reserva
Nacional Valdivia. Periodo 1997 a 2006.
Documento de Trabajo Nº 257. Unidad de
Gestión Programa de Patrimonio Silvestre.
Décima Región. 163 pp.
CONAF – CONAMA. 1999. Catastro y
Evaluación de los Recursos Vegetacionales
Nativos de Chile. Proyecto CNAF-
CONAMA-BIRF. Informe Regional Décima
Región. Santiago, Chile. 137 pp.
CONAF – GTZ. 1998a. Experiencia
Silvicultural del Bosque Nativo de Chile.
Recopilación de Antecedentes para 57
Especies Arbóreas y Evaluación de Prácticas
Silviculturales. Proyecto Manejo Sustentable
del Bosque Nativo. CONAF-GTZ.
Publicaciones Lo Castillo. Santiago, Chile.
420 pp.
CONAF - GTZ, 1998b. Resumen técnico
Sistema Analizador de Inventarios
Forestales. Proyecto Manejo Sustentable del
Bosque Nativo. Santiago, Chile.
CONTRERAS, M. 1999. Construcción de
funciones de volumen general para especies
nativas pertenecientes al Tipo Forestal
Siempreverde de la Reserva Nacional
Valdivia, como parte del Programa “Manejo
Sustentable del Bosque Nativo”, CONAF-
GTZ. Memoria de Título, Ingeniería en
Ejecución Forestal, Instituto Profesional Dr.
Virgínio Gómez, Concepción.
10
CRAIG-CHRISME, J. 1986. Relación entre
factores fisiográficos, crecimiento y
densidad de renovales de raulí-roble en
Hacienda Jauja, IX región, Chile.Tesis
Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Forestales, Departamento
de Ciencias Forestales. Universidad de
Concepción. Chillán, Chile. 82 pp.
DANIEL,P.,HELMS,J.YF.BAKER.1982.
Principios de Silvicultura. Trad. R. Elizondo.
Segunda Edición. Mc Graw Hill Book
Company. México. 492 pp.
DIBIASE,F.YLILLO.1972.Geología
Regional, Geoquímica del drenaje y minería
de la provincia de Valdivia. IREN. 87 pp.
DONOSO, C. 1981a. Tipos forestales de los
Bosques Nativos de Chile. Documento de
Trabajo N° 38. Investigación y Desarrollo
Forestal. CONAF/PNUD/FAO. Santiago. 71
pp.
DONOSO, C. 1981b. Ecología Forestal. El
bosque y su medio Ambiente. Editorial
Universitaria S.A. Santiago, Chile. 369 pp.
DONOSO, C. 1982. Reseña ecológica de los
bosques mediterráneos de Chile. Bosque 4:
117-146.
DONOSO, C. 1989. Antecedentes básicos
para la silvicultura del Tipo Forestal
Siempreverde. Bosque 10 (1): 37-53.
DONOSO, C. 1990. Ecología Forestal: el
bosque y su medio ambiente. Segunda
Edición. Editorial Universitaria. Santiago,
Chile. 369 pp.
DONOSO, C. 1993. Bosques templados de
Chile yArgentina. Variación, Estructura y
Dinámica. Ecología Forestal. Editorial
Universitaria S.A. Santiago, Chile. 483 pp.
DONOSO, C. 1995. Bosques templados de
Chile yArgentina. Variación, Estructura y
Dinámica. Ecología Forestal. Segunda
Edición. Editorial Universitaria S.A. Santiago,
Chile. 483 pp.
DONOSO,P.,DONOSO,C.YV.SANDOVAL.
1993. Proposición de zonas de crecimiento de
renovales de roble (Nothofagus obliqua) y
raulí (Nothofagus alpina) en su rango de
distribución natural. Bosque 14 (2): 37-55.
DONOSO,C.,ESCOBAR,B.YM.CORTES.
1983. Evaluación de la producción de
semillas y hojarasca en parcelas testigo e
intervenidas mediante tratamientos
silviculturales en el Tipo Forestal
Siempreverde y en parcelas testigo del
Tipo Forestal Alerce durante un año.
Informe de Convenio Nº 63. Proyecto
CONAF/ UACH. 109 pp.
DONOSO,C.,ESCOBAR,B.YM.CORTES.
1984. Regeneración de bosques de la
Cordillera de la Costa, Décima Región, IV
parte. Evaluación de producción de semillas
y hojarasca en bosques no intervenidos de
los tipos forestales Siempreverde y Alerce, y
en rodales intervenidos del tipo forestal
Siempreverde y evaluación de la
regeneración en parcelas intervenidas de
Alerce. Informe de Convenio Nº 72. Proyecto
CONAF/ UACH.
DONOSO,C.,ESCOBAR,B.YJ.URRUTIA.
1985. Estructura y estrategias regenerativas
de un bosque virgen de Ulmo (Eucryphia
cordifolia) yTepa (Laureliopsis philippiana)
en Chiloé, Chile. Revista Chilena de Historia
Natural58:171-186.
DONOSO,C.,ESCOBAR,B.,DONOSO,P.,
GONZALEZ,M.YA.ZUÑIGA.1995.
Germinación de semillas y técnicas de vivero
y plantación para las especies de los tipos
forestales de la Décima Región. Informe de
Proyecto UACH.
DONOSO, C. Y A. LARA. 1999. Silvicultura
de los bosques nativos de Chile. CONAF/
WWF/UACH. Editorial Universitaria S. A.
Santiago, Chile. 421 pp.
DONOSO,C.,SANDOVAL,V.YR.GREZ.
1990. Silvicultura de los bosques de Fitzroya
cupresoides. ¿Ficción o realidad?. Bosque
11(1):57-67.
EMANUELLI, P. 1998. Desarrollo e
implementación de bases técnicas para el
levantamiento y procesamiento de
información de inventarios en bosques
mixtos. En: Actas Primer Congreso
Latinoamericano IUFRO: El manejo
sustentable de los recursos forestales,
desafío del siglo XXI.Tema 3: Manejo,
protección y conservación de bosques
naturales. 22 al 28 de noviembre de 1998.
CONAF-IUFRO.Valdivia, Chile. 14 pp.
EMANUELLI, P. 1999. Funciones generales
de volumen para la Reserva Nacional
Valdivia. Proyecto Manejo Sustentable del
Bosque Nativo. CONAF-GTZ. 22 pp. (in
press).
EMANUELLI, PYP. JARA. 2000. Manual
Sistema Analizador de Inventarios
Forestales. Proyecto Manejo Sustentable del
Bosque Nativo. CONAF-GTZ. Santiago,
Chile. 172 pp.
FERCOVIC,F. 1995. Entomología Forestal.
Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de
Silvicultura. Universidad Austral de Chile.
Valdivia, Chile. 117 pp.
11
FOTH H.Y L. TURK. 1975. Fundamentos de
la ciencia del suelo. Centro regional de ayuda
técnica, AID. Compañía Editorial
Continental. México. 527 pp
FRANKE, D. Y M. FINCKH. 1998. Estudio
sobre bioindicación del grado de alteración
de los bosques de la Reserva Nacional
Valdivia. Informe técnico preliminar.
Santiago, Chile. 47 pp.
GARA,R.,CERDA,L.YM.DONOSO.1980.
Manual de Entomología Forestal. Facultad
de Ciencias Forestales. Universidad Austral
de Chile.Valdivia, Chile. 86 pp.
GROSSE, H. 1989. Renovales de Raulí, Roble,
Coigüe y Tepa. Expectativas de rendimiento.
INFOR Chile. Ciencia e Investigación
Forestal 3 (6): 37-72.
GUTIERREZ, R. 1984. Estudio comparativo
de la redistribución de las precipitaciones
entre rodales de los tipos forestales
Siempreverde yAlerce. Tesis de Ingeniería
Forestal. Facultad de Ciencias Forestales.
UniversidadAustral de Chile.Valdivia, Chile.
HALL, M. Y J. WITTE.1998. Maderas del
Sur de Chile. Arboles, aplicaciones y
procesos. IER-DED. IER Ediciones. Santiago,
Chile. 91 pp.
HOFFMANN, A.1995. Flora silvestre de
Chile, zona araucana.Tercera Edición.
Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago,
Chile. 258 pp.
HOLDGATE, M. 1961. Vegetation and soils
in the south chilean islands . Journal of
Ecology 49 (3).
HUSCH,B.,MILLER,C.YT.BEERS.1972.
Forest mensuration. Segunda Edición.
Ronald Press Company. NewYork. 402 pp.
ILLIES, H. 1970. Geología de los alrededores
deValdivia: Volcanismo y tectónica en
márgenes del Pacífico en Chile Meridional.
Instituto de Geología y Geografía,
UniversidadAustral de Chile.Valdivia, Chile.
64 pp.
IRENCORFO-UNIVERSIDADAUSTRAL.
1978. Estudio de suelos de la provincia de
Valdivia. 178 pp.
MADRIGAL, A. 1994. Ordenación de
Montes Arbolados. Colección Técnica
ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Lerko Print S.A. Madrid,
España. 375 pp.
MARGALEF,R.1989. Ecología. Sexta
reimpresión. Ediciones Omega S.A.
Barcelona, España. 252 pp.
MILLA, F. 2000. Estudio de tiempo y
rendimiento en inventarios forestales en
bosques del Tipo Forestal Siempreverde.
Documento de Trabajo. Proyecto Manejo
Sustentable del Bosque Nativo. CONAF-
GTZ. Santiago, Chile. 49 pp. (in press)
ODUM, E. 1985. Fundamentos de Ecología .
Tercera Edición. Editorial Interamericana S.A.
México. 422 pp.
RODRÍGUEZ,G.,RODRÍGUEZ,R.,YH.
BARRALES.1995. Plantas Ornamentales
Chilenas.100 árboles, arbustos y trepadoras.
Editoria Aníbal Pinto S.A. Concepción, Chile.
200 pp.
SALGADO, S. 1998. Análisis de los
problemas de la industria forestal en relación
al bosque nativo en la décima región. Tesis
Ingeniería de Ejecución en Industrias
Forestales. Instituto Profesional Diego
Portales. Concepción. Chile. 69 pp
SAN JUAN, F. 1982. Interpretación dinámica
de bosques de Canelo y Coigüe de Chiloé en
la Reserva Forestal Valdivia.Tesis Ingeniería
Forestal. Facultad de Ciencias Forestales,
Instituto de Silvicultura. Universidad Austral
de Chile.Valdivia, Chile. 57 pp.
SEKI, T. 1974.Amoss flora of provincia de
Aysen, Chile. Results of the second
scientific expedition to Patagonia by
Hokkaido and Hiroshima Universities, 1967.
Journal of Science of the Hiroshima
University 15 (1): 9 – 101.
SPURR,S.YB.BARNES.1992.Forest
ecology. ReimpresiónTercera Edición.
Krieger Publishing Company. Florida. 687 pp.
TUPPER, G. 1983. Análisis estructural y
dinámica regenerativa del Tipo Forestal
Siempreverde en la Cordillera de la Costa de
la Provincia de Valdivia.Tesis Ingeniería
Forestal. Facultad de Ciencias Forestales,
UniversidadAustral de Chile.Valdivia, Chile.
150 pp.
VANCLAY, J. 1994. Modelling forest growth
and yield. Applications to Mixed Tropical
Forests. CAB INTERNATIONAL. Biddles
Ltd, Guildford. U K. 312 pp.
VEBLEN,N.,DONOSO,C.,SCHLEGEL,F.Y
B. ESCOBAR. 1981. Forest dynamics in
south central Chile. Journal of Biogeography
8:211-247.
VILLE, C. 1986. Biología. Octava Edición.
Editorial Interamericana S.A. México. 803 pp.
VITA,A.1978. Los tratamientos
silviculturales. Texto Nº 1. Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad de Chile.
Santiago, Chile. 140 pp.
12
13
1 Introducción
14
15
L
a ordenación forestal, como toda
actividad de gestión y administración,
requiere de un componente de
información, relacionada no sólo con la masa
arbórea, sino además con el entorno en que
los árboles se encuentran creciendo. Si nos
situamos en el marco del manejo forestal
sustentable, basado principalmente en la
dinámica natural de los bosques, se exige
que la tasa de extracción del recurso no
supere a la tasa de renovación, a fin de
garantizar la persistencia del recurso forestal
y por esta vía apuntar a su estabilidad. Para
ello se requiere como mínimo, además de un
inventario forestal confiable que tome en
cuenta la existencia del bosque y las
características del sitio, conocimiento de las
tasas de crecimiento y niveles de
regeneración, para generar prescripciones
silviculturales adecuadas que permitan la
regeneración y el crecimiento óptimo de los
árboles.
El nivel de complejidad, tanto en la
obtención de la información como en su
análisis, varía de un tipo de bosque a otro de
acuerdo a su composición y estructura,
incrementándose notablemente cuando se
presentan situaciones de masas irregulares y
multiespecíficas, como es el caso de la mayor
parte del bosque nativo chileno. Más
complejo se torna aún el análisis de la
información cuando se cuenta con una gran
cantidad de variables, y en donde la decisión
final va a depender no sólo de la
interpretación aislada de cada una de ellas,
sino que además requiere consolidar las
posibles interacciones entre aspectos
biológicos, abióticos u otros, como pueden
ser las consideraciones sociales y de
mercado. Los inventarios forestales
multipropósito tratan de cubrir esta
necesidad, aportando los antecedentes
debidamente procesados para facilitar la
toma de decisiones silvícolas y de gestión.
Este documento presenta el análisis de los
resultados obtenidos en el inventario
forestal multipropósito realizado en la
Reserva NacionalValdivia, área silvestre
protegida que se ubica en la Décima Región
de Los Lagos, provincia deValdivia. El texto
se divide en 12 capítulos, cada uno de los
cuales aporta parte de la información
obtenida, y cuya presentación no consiste
sólo de una compilación de resultados, sino
que estos se comentan e interpretan,
principalmente en forma gráfica.
En los capítulos 2 y 3 se presenta una
descripción general, tanto de la Reserva
NacionalValdivia, como de las metodologías
y etapas involucradas en la recopilación de
la información en terreno y su posterior
1 Introducción
procesamiento.
En el capítulo 4 se presenta el detalle del
análisis de las características fisiográficas,
edáficas y del rodal (levantamiento de
información general), así como el resultado
del proceso de los antecedentes
dasométricos tradicionales (levantamiento de
información dendrométrica).
El capítulo 5 presenta una clasificación de la
Reserva en términos de áreas homogéneas
en cuanto a la composición florística del
estrato arbóreo. Esta clasificación permite
una primera aproximación a la rodalización
del bosque, etapa que puede simplificar la
planificación, ya que los estudios
posteriores pueden realizarse en torno a cada
uno de estos rodales o asociación de
rodales.
En el capítulo 6 se analiza el tema de la
calidad de sitio, estableciéndose en primera
instancia el índice de sitio para cada una de
las especies arbóreas presentes en la
Reserva y relacionándolo luego con las
características ambientales de tipo abiótico,
para las cuales se cuenta con registro de
información de campo. Se logra establecer,
además, una zonificación en cuanto a calidad
de sitio para las especies de mayor
abundancia dentro de la Reserva.
16
El capítulo 7 plantea la problemática del
estudio del crecimiento, tanto a nivel del
árbol individual, el que está influenciado por
capacidades genéticas, y procesos
ambientales (factores climáticos y edáficos
esencialmente), como a nivel de rodal, en
donde intervienen los procesos competitivos
(inter e intra específicos). Se analiza en
primer lugar el crecimiento periódico en DAP,
mediante el cual se establece el crecimiento
periódico anual en volumen y se relaciona
este con las variables fisiográficas para las
especies de mayor abundancia dentro de la
Reserva. Se tiene como complemento un
plano temático con la distribución del
crecimiento en volumen bruto total, de
acuerdo a rangos preestablecidos.
Junto con la diversidad florística de un
bosque nativo, en particular la de los
Bosques Siempreverdes, también existe una
enorme variedad de organismos vivientes y
procesos abióticos que interactúan con las
especies vegetales, condicionando el estado
sanitario de los árboles. Este tema es
analizado en el capítulo 8, en donde se
establece la ocurrencia de tipos de daño por
especie, se logra zonificar la Reserva en
categorías de tipo de daño y se establece la
relación existente entre estas zonas y las
variables fisiográficas exposición y altitud,
además del estado de desarrollo del rodal.
En el capítulo 9 se aborda el tema del
aprovechamiento comercial de productos
maderables obtenibles a partir de la
diversidad de especies arbóreas presentes
en el bosque en estudio. En este punto se
considera el hecho de que una misma
especie puede ser apta para más de un uso, y
por lo tanto deben imponerse prioridades de
uso, en conjunto con verificarse el
cumplimiento de las restricciones impuestas
por cada tipo de producto. Se establece una
metodología para generar zonas de
productos maderables, las que se presentan
en un plano temático y se analizan en
relación al volumen existente en ellas, las
distancias a caminos y pendiente del terreno.
Cualquier actividad de manejo que se
pretenda ejecutar, debe ser capaz de asegurar
la permanencia del recurso sobre el área. En
este contexto, es importante el conocimiento
de la regeneración natural, ya que desde el
punto de vista ecológico, como también
silvicultural, es la más apta para constituir el
futuro bosque. Este tema es tratado en el
capítulo 10, en el cual se analiza para cada
especie arbórea, la abundancia, frecuencia, y
estructura de tamaños, así como la relación
que existe entre el nivel de regeneración con
variables de sitio, dasométricas y de rodal.
En el capítulo 11 se analiza la información
relativa al estrato herbáceo, el que está
conformado por todas aquellas plantas no
leñosas que crecen bajo el estrato arbóreo.
Se evalúa su densidad, abundancia y
frecuencia, relacionándola con la exposición
y altitud, además de determinar su diversidad
y el grado de asociación entre las distintas
especies identificadas en el inventario.
En el capítulo 12 se presenta el software
Sistema Reserva NacionalValdivia, que se
encuentra en el compact disc adjunto al
texto, y se ejemplifica su uso. El objetivo de
incluir este programa computacional como
parte del presente documento es permitir, al
usuario de la información de la Reserva,
acceder a todos los antecedentes que estime
pertinentes para la toma de decisiones, de
una manera expedita e interactiva, de tal
modo de no solo considerar las variables
estudiadas en forma aislada, sino que
también las probables interacciones entre
ellas que se estimen convenientes.
17
18
19
2 Descripción General de la Reserva Nacional
Valdivia
20
21
L
a Reserva Nacional Valdivia se ubica
en la Décima Región de Los Lagos,
provincia de Valdivia y comuna de
Corral. De acuerdo a lo indicado en el
Documento de Trabajo Nº 257 (CONAF,
1997), se encuentra enrolada en el Servicio
de Impuestos Internos con el número 101-26.
Se enmarca dentro de los 40° 00’ a 40° 04’ de
latitud sur y 73° 15’ a 73° 28’ de longitud
oeste.
El predio es atravesado por un camino
público antiguo que conduce desde Valdivia
a Corral, pasando por el acceso desde el
lugar denominado Tres Chiflones; y
conectando con la ciudad de La Unión por el
acceso desde Santa Elisa. Posee un trayecto
interno de 28 km en su totalidad con carpeta
de tierra y en partes con afloramientos
rocosos de micaesquitos. Sólo es transitable
por vehículos de doble tracción, con
dificultad en algunos casos.
Esta unidad cuenta con tres vías de acceso,
dos desde la ciudad de Valdivia y la otra
desde la ciudad de La Unión. Desde Valdivia
se puede acceder a través de la vía fluvial
Valdivia-Corral por el ríoValdivia,
continuando luego por vía terrestre en un
recorrido de 16 km al sur por camino de tierra.
Otra alternativa desde Valdivia es por vía
2 Descripción General de la Reserva Nacional
Valdivia
Acceso límite sur Reserva
Nacional Valdivia
Vista camino interior Reserva
Nacional Valdivia
22
Sur, el que sirve de deslinde entre la Reserva
y el Fundo “Naguilán” hasta la confluencia
del estero El Cristal con el río Naguilán.
Este:
Curso del río Naguilán aguas arriba que
separa la reserva de los Roles 110-38; 110-39;
110-40; 110-41; 110-45, parcela sin rol; 110-
46; 110-48 y 110-50, todos de la Colonia
“Tres Chiflones”; continúa luego por el
curso del mismo río aguas arriba el cual
separa a la Reserva de los predios Roles 101-
31 y 101-30, luego por el deslinde occidental
del predio anterior, que es una línea recta de
aproximadamente 800 m y luego por el límite
Sur de dicho predio el que continúa por el
estero Traitraico; continúa por dicho estero
aguas abajo en dirección Sureste hasta su
confluencia con el estero Traitraiguén.
Sur:
Desde el punto anterior continúa por el
estero Traitraiguén aguas arriba, separando a
la reserva del predio Rol 531-70, continúa por
el deslinde Norte de dicho predio hasta
interceptar al estero La Piedra; continúa
luego por el curso de dicho estero aguas
abajo, deslindando con el predio Rol 531-37,
hasta su confluencia con el río Chaihuín
siguiendo por su curso aguas abajo en
dirección Noroeste el cual separa a la
Reserva del predio “Chaihuín”, Rol 112-18,
2.1
Aspectoslegalesy
administrativos
Esta Reserva Nacional fue establecida
mediante el Decreto N° 47 del Ministerio de
Bienes Nacionales con fecha 28 de Enero de
1983 y publicado en el Diario Oficial el 8 de
Abril de 1983. Está integrada por el predio La
Romaza de una cabida de 9.860,2 ha.
Los deslindes generales señalados en el
Decreto e individualizados en el plano N° X-
1-940-C.R. son los siguientes:
Norte:
Camino público de Corral aValdivia que
separa la reserva de los predios cuyos roles
son: 102-14; 102-12; 101-6; 101-27; 101-7;
101-20 y 101-9, todos pertenecientes a la
Colonia “Catrilelfu”, continúa luego por la
línea de deslindes con el predio Rol 101-29 y
por una línea rumbo general Noreste que
separa a la Reserva de los predios Roles 101-
10; 101-12; 101-13; y 101-28 de la misma
Colonia Catrilelfu. Continua luego por el
nacimiento del estero El Peumo en dirección
Ubicación Reserva Nacional Valdivia
terrestre a través del caminoValdivia-Corral
con carpeta de ripio y una extensión de 68
km. La otra vía es el antiguo camino a La
Unión hasta el cruce “Las Coloradas” con
carpeta pavimentada en una extensión de 30
km; desde allí se continúa por el camino Tres
Chiflones-Corral en una distancia de 24 km
de camino de tierra, para llegar al límite Sur
de la unidad.
23
hasta el desagüe del estero Paso Malo que
procede desde el Noreste.
Oeste:
Curso del estero Paso Malo aguas arriba en
dirección Noreste hasta su nacimiento,
deslindando en su trayecto con el predio
fiscal “Quitaluto” Rol 104-2; continúa luego
por dicho deslinde hasta interceptar el
camino público de Corral aValdivia.
Esta unidad mantiene en forma separada, y
adyacente al sector La Aguada de Corral,
una sede administrativa con una superficie
de 26,4 ha signada en plano N° X-1-2938 C.R.
del Ministerio de Bienes Nacionales de
septiembre de 1987. Este es un retazo fiscal
que forma parte del predio fiscal “Quitaluto”
amparado por Inscripción a Fojas 149 N° 467
con fecha 23 de Noviembre de 1904, en el
Conservador de Bienes Raíces de Valdivia.
Esta sede administrativa se ubica a 13,5 km
desde el acceso Norte del predio “ La
Romaza ” que forma parte de la Reserva
propiamente tal.
Debido al difícil acceso a esta Unidad se ha
instalado una guardería en la cercanía de
Corral, por el camino a Chaihuín. Este sector
de 26,4 ha no forma parte de la Reserva y se
encuentra separado de esta, en lo que se
denomina Predio N° 4 Quitaluto.
La distancia desde la guardería Quitaluto
hasta el acceso norte de la Reserva es de
13,5 km ; continuando por este camino y
accediendo a la unidad se llega al refugio
Catrilelfu con una distancia de 18 km desde
Quitaluto.
Allí se ubican dos vigilantes del sector norte
de la Reserva. La otra guardería está en el
sector La Romaza, al Sur del predio y
distante a 32,5 km desde Quitaluto. Acá se
encuentra un guarda vigilante para esa área
de la Unidad. (Cuadro 2.1).
Debido a que esta unidad es de una baja
presión de público y con muy escasos
Tipo Construcción Ubicación Dimensión Características
Guardería LaRomaza 116,25m2
Techo zinc, traslapo madera.
Refugio Catrilelfu 40m2
Techo zinc.
Caballeriza LaRomaza 21m2
Techo, parte de tingle tejuela.
Caballeriza Catrilelfu 2m2
Techo tejuela, tingle y piso madera en bruto.
Caballeriza El Peuco 12m2
Techo tejuela, tingle y piso madera labrada.
Cocina fogón LaRomaza 12m2
Techo zinc.
Bodega LaRomaza 6m2
Techo zinc.
Refugio El Peuco 42m2
Techo zinc, traslapo y piso madera dimensionada.
Cocina fogón El Peuco 18m2
Techo tejuela, tingle madera labrada.
Cocina fogón Catrilelfu 24m2
Techo tejuela, tingle madera labrada.
Construcciones existentes en la Reserva Nacional Valdivia2.2
Fuente:AlexRudloff,CorporaciónNacionalForestal,XRegión.
Sectores y personal permanente de la Corporación Nacional Forestal en la Reserva Nacional
Valdivia
2.1
Sector Descripción Trabajadores Calidad
Catrilelfu Refugio 2 Vigilantes
LaRomaza Guardería 1 Vigilante
TOTAL 3
Fuente:AlexRudloff,CorporaciónNacionalForestal,XRegión.
Guardería sector La
Romaza
visitantes, sólo existen instalaciones
administrativas y otras construcciones para
la operación normal y mínima de los guardas,
no contándose a la fecha con infraestructura
para actividades recreativas, educativas o de
atención al público. (Cuadro 2.2).
24
Profundidad (cm) Características del horizonte
0 – 17 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4); franco arcillo limosa; bloques subangulares finos moderados; blando muy friable,
ligeramente adhesivo y ligeramente plástico, raíces finas y media muy abundantes; límite inferior gradual lineal; 4 – 14 cm
de espesor.
17 – 24 Pardo o pardo oscuro (10 YR 4/3); franco arcillo limosa; bloques subangulares medios moderados; blando friable,
ligeramente adhesivo y ligeramente plástico, raíces finas y medias abundantes; límite claro lineal; 14 – 40 cm de espesor.
24 – 46 Pardo amarillento (10 YR 5/6); arcilloso a arcilloso limosa; bloques subangulares medios moderados; ligeramente duros,
firmes, plástico y muy adhesivo; raíces firmes y medias comunes; límites gradual ondulado; el espesor varia entre
18 – 45 cm.
46 – 81 Pardo amarillento (10 YR 5/8); arcillosa bloques subangulares medios y gruesos moderados, duro, firme, muy plástico y
muy adhesivo; raíces finas, medias y gruesas; escasas a aisladas; límites abrupto ondulado; 14 – 52 cm de espesor.
Perfil típico serie Hueicolla2.3
Características químicas del perfil típico serie Hueicolla2.4
Espesor de los horizontes
0 – 7 cm 7 – 24 cm 24 – 46 cm 46 – 81 cm
pH 1:2.5 (agua) 4,7 4,6 4,6 5,2
% C. org. (Walkley y Black) 8,80 7,61 2,78 1,29
% M.O. (% C x 1.724) 15,2 13,1 4,8 2,2
CIC(meq/100gr) 38,11 39,27 38,25 26,36
K int (meq/100 gr) 0,59 0,29 0,27 0,14
Na int (meq/100 gr) 0,12 0,13 0,11 0,09
Ca int (meq/100 gr) 1,43 1,06 1,00 0,95
Mg int (meq/100 gr) 1,49 1,61 0,73 0,95
% Saturación de base 9,23 7,87 5,52 8,08
H int (meq/100 gr) 17,00 16,33 12,48 9,34
Paprov. (hidroxiquinolina p.p.m.) 1,8 3,0 0,8 1,2
% N total (Kjeldhal) 0,43 0,30 0,23 0,20
Relación C/N 20,5:1 25,4:1 12,1:1 6,5:1
Al extractable p.p.m. 362,1 432,2 439,3 480,3
Fe extractable p.p.m. 170,6 184,4 74,5 18,2
Cap. de fijación de P en % 70,5 55,3 49,9 57,3
Característica
2.2
Aspectos
biofísicos
Fisiográficamente el área de estudio se
enmarca en la cordillera de la costa de la
Provincia deValdivia. Ella está formada por el
Basamento Cristalino del Precámbrico y/o
Paleozoico constituido principalmente por
esquistos micáseos, pizarrosos, arcillosos y
cloríticos, los cuales representan diversos
grados de metamorfismo.También se
encuentran en menor proporción pizarras
filitas (Di Biase, 1972).
Este basamento está representado en esa
zona por la unidad Tirúa, la cuál formada por
esquistos de color verde de cuarzo-albita-
clorita-anfíbola-epidota que podrían
corresponder originalmente a lava esfilíticas;
esquistos negros de cuarzo-hematita-
muscovita, esqistos de cuarzo clorita-albita y
cuarcitas muy puras.
En la zona de Corral se ha descrito la
presencia de esquistos de color gris-verdoso
que se presenta en parte alterada y
adquieren un color amarillento. Dentro de
estos esquistos se encuentran depósitos de
caolín como sucede en la localidad de
Quitaluto.
Además en la franja costera, se encuentran
intrusiones del cretáceo superior, que
corresponden a granodiorita (Illies, 1970).
Estas se localizan en menor extensión entre
San Carlos y Punta Galera, donde afloran
continuamente sobre la roca metamórfica.
En el Sur de Quitaluto y La Romaza, en las
terrazas del río Chaihuín, se desarrolla otra
formación y corresponde a una unidad de
sedimentos fluviales probablemente de edad
cuaternaria (Illies, 1970).
En cuanto al moldeado del área, el suelo es
montañoso de superficie rocosa y disectada
por cumbres aplanadas. De la parte central
25
del predio La Romaza se origina gran
cantidad de nacimientos que drenan
principalmente hacia el Sur y algunos al
Norte, estos caen con fuertes pendientes
hacia los cursos de agua mayores. Las cotas
varían desde los 80 a los 695 m.s.n.m.
Los suelos del área han sido clasificados,
por IREN y la Universidad Austral de Chile
(1978), en la serie “ Hueicolla ” (HEY) y la “
Pelada ” (LAP).
Los suelos de la serie Hueicolla se
encuentran en terrenos con topografía
escarpada, con pendientes dominantes
Vista general corte de
suelo Reserva
Nacional Valdivia
Profundidad (cm) Características del horizonte
0 – 6 Gris oscuro a pardo grisáceo (10 YR 4/1 a 5/2); franco arcillo arenosa; bloques subangulares finos débiles; suelto,
friable, ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces finas y medias muy abundantes; limite claro lineal; 3 a 12 cm
de espesor.
6 – 23 Pardo grisáceo (2,5 y 5/2) con moteado común, medio y claro 7,5 YR 5/6; arcillo limosa; bloques subangulares medio
débiles a masiva; suelto, friable, ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces comunes; limite gradual lineal; 11 a
22 cm de espesor.
23 – 40 Gris oliva (5 y 4/2) con moteado abundante medio y claro 7,5 YR 5/6; arcillo limosa, masiva, duro, firme, plástico y
adhesivo; raíces aisladas, límite gradual lineal; 10 24 cm de espesor.
40 - + Micaesquistos fuertemente meteorizados. En un 43% de los casos, se observa un horizonte extra que corresponde a
suelos más profundos.
Perfil típico serie La Pelada2.5
superiores al 30 %; son suelos con grandes
variaciones de espesor, predominando los
moderadamente profundos. La descripción
general los identifica como muy fuertemente
ácidos hasta los 46 cm y fuertemente ácidos
en el ultimo horizonte. El contenido de
materia orgánica es alto en los dos
horizontes superficiales y disminuye
bruscamente en profundidad. El boro se
debe tener presente en las fases más
delgadas. (Cuadro 2.3 y Cuadro 2.4).
Los suelos de la serie “ La Pelada ”
corresponden a los sectores más altos de la
formación costera; la topografía es compleja
y predominan inclinaciones del orden de 2 a
5 %, existiendo sectores con caídas de 10 a
30 %; son suelos delgados a muy delgados y
de drenaje que varía de imperfecto a
moderadamente bueno. (Cuadro 2.5).
En La Reserva se encuentran tres unidades
cartográficas descritas por IREN-
Universidad Austral (1978) :
HEY-F
Hueicolla franco arcillo limosa,
moderadamente profundo, excesivamente
drenado y más de 30% de pendiente.
Corresponde a los sectores escarpados de
26
exclusiva aptitud forestal. La capacidad de
uso es VII e , con clase de drenaje 6 y factor
limitante la erosión.
HEY-E
Hueicolla, franco arcillo limosa, profundo,
bien drenado y 15 a 30 % de pendiente.
Capacidad de uso VII cl (VI e), donde el
factor limitante es el clima y la erosión.
LAP-D
La pelada franco arcillo arenosa, delgado
pobremente drenado y 4 a 15% de pendiente.
Capacidad de uso VII , clase de drenaje 2,
donde el factor limitante suelo.
En el Cuadro 2.6 se presenta la capacidad de
uso según el estudio de IREN – Universidad
Austral (1978) y la superficie media para el
predio La Romaza, sobre el plano de CONAF.
No obstante las fuertes pendientes en
algunos sectores y la restricción por erosión
de la serie Hueicolla, estos suelos en la
actualidad no presentan rasgos evidentes de
erosión, debido a que la mayor parte está
cubierta por vegetación nativa. Sólo un
pequeño sector adyacente a la guardería La
Romaza presenta signos de erosión por
explotación pasada del bosque.
En relación a la red hidrográfica, debido a la
conformación montañosa, existe una gran
cantidad de pequeños arroyos y esteros.
Dentro de la unidad nacen muchos esteros
en la parte central, siendo tributarios de
algunos que corresponden a los deslindes
naturales.
Entre estos se encuentra el río Chaihuín que
conforma la cuenca principal del mismo
nombre. El río Chaihuín desemboca en
Océano Pacífico y entre sus afluentes
principales están los esteros Paso Malo, La
Viga y la Piedra. Además de lo nombrados,
en este predio nace el río Naguilán. Otros
esteros de cierta importancia de mencionar
corresponden al Traitraiguén y el estero El
Peuco. Todos estos cursos de agua son de
régimen torrencial y debido a las diferencias
altitudinales y las fuertes lluvias de invierno,
ocasionan un fuerte arrastre de material. La
diferencia de altura va desde los 695 a 100 m
en el cauce del río Chaihuín. Este nace en La
Cordillera de la Costa y llega adyacente a la
unidad con un gran caudal para finalmente
desembocar en el estuario Chaihuín al Sur de
Corral.
Para caracterizar el área de la Reserva desde
el punto de vista térmico y pluviométrico, se
hace referencia a registros de estaciones
cercanas a la Unidad. Según datos del
Instituto de Geociencias de la Universidad
Austral de Chile, para la estación Isla Teja en
Valdivia, se tienen registros de 2.357 mm de
pluviometría para un periodo de 25 años
(1960 – 1984). Para la estación de Corral se
mencionan registros históricos de
precipitación media anual del orden de 2.900
a 3100 mm. Para la estación Punta Galera
existen registros de precipitación media
anual de 2105 mm. Por otro lado para una
estación instalada durante dos años (Mayo
de 1970 a Abril de 1972) en la localidad de
Quitaluto se registró una pluviosidad media
anual de 3.058 mm, a una altura de 22
m.s.n.m.. Los datos de temperatura media
anual registrada en la estación de Quitaluto
fueron de 9,5°C, con una temperatura media
mensual máxima de 17,6°C en febrero y
temperatura mínima media de 3,2°C en
agosto. La temperatura máxima absoluta
registrada para el periodo de dos años fue de
30°C. En relación a la humedad atmosférica
del aire para la misma estación se tiene
registro de 82 % en verano y 93 % en
invierno.
Se debe mencionar que las estaciones de
Corral y Quitaluto estaban muy cercanas al
límite Norte de la unidad. La estación Punta
Galera se ubicaba en la costa, al Sur del
predio y a una distancia aproximada de
20km.
En relación a la vegetación existente, casi la
totalidad de la Reserva NacionalValdivia
está cubierta con vegetación nativa. Esta
vegetación muestra evidencias de
explotaciones selectivas en el pasado, sin
embargo aún hay áreas que no han sido
intervenidas. En otros sectores, con
vestigios de antiguos incendios forestales y
corta del bosque, se manifiesta actualmente
en una densa cubierta de renovales,
principalmente de Canelo (Drimys winteri).
Superficie según capacidad de uso en base a estudios de suelos IREN-UACH2.6
Superficie
(ha) (%)
VIIe HEY-F 4.062,4 41,2
VII (VIe) HEY-E 2.001,6 20,3
VII s LAP-D 3.796,2 38,5
9.860,2 100,0
Capacidad de uso Serie de suelos
TOTAL
HEY :Hueicolla. LAP :LaPelada. s : restricción de suelo. e:restriccióndeerosión.
27
N
0 1 Km.
Hidrografía
28
De acuerdo a la clasificación de los Tipos
Forestales de los bosques nativos de Chile
(Donoso, 1981a) y que ha sido reconocido
por el Reglamento del Decreto Ley N° 701, se
distinguen en área de estudio dos tipos
forestales: El Tipo Forestal Siempreverde y el
Tipo Forestal Alerce.
El Tipo Forestal Siempreverde, corresponde
al Tipo Forestal más heterogéneo y complejo
con relación a su estructura y diversidad de
especies (Donoso y Lara, 1999). Según el
Catastro y Evaluación de los Recursos
Vegetacionales Nativos de Chile (CONAF –
CONAMA, 1999), es el más importante con
relación a la superficie, representando un
32,4% del total del bosque nativo chileno. El
Tipo Forestal Siempreverde se define como
el conjunto de comunidades constituidas por
especies perennifolias adaptadas a
condiciones de alta pluviosidad, humedad y
ubicadas geográficamente entre las latitudes
37 °30’ y 47° S, principalmente y en ambas
cordilleras (Donoso y Lara, 1999). Este Tipo
Forestal se caracteriza por una enorme
riqueza florística derivada principalmente de
su consistente variabilidad medioambiental
(Donoso y Lara, 1999). Generalmente es un
bosque de 4 a 5 estratos, cada uno de ellos
representado por varias especies. Las
especies comunes a todo el tipo en los
doseles superior e intermedio son: Tepa
(Laureliopsis philippiana), Luma
(Amomyrtus luma), Tineo (weinmannia
trichosperma), Tiaca (Caldcluvia
paniculata) y generalmente Canelo (Drimys
winteri); en el estrato arbustivo Quila
(Chusquea quila), Tepú (Tepualia
stipularis), Picha (Myrceugenia planiples) y
otras Mirtáceas. Además son comunes en el
piso especies herbáceas como Nertera
granadensis, Luzuriaga spp. y las
gesneriáceas Medallita (Asteranthera
ovata), Botellita y Estrellita, en el piso cerca
de la base de los árboles abundan musgos y
helechos (Donoso, 1981a). Su amplia
extensión lo transforma en un Tipo Forestal
muy complejo, por esta razón, se encuentran
en él una gran variedad de situaciones que
permiten distinguir subtipos, basándose en
la presencia o ausencia de las intolerantes
Coigüe (Nothofagus dombeyi), Coigüe de
Chiloé (Nothofagus nitida), Coigüe de
Magallanes (Nothofagus betuloides), Tineo
(Weinmania trichosperma) y Ulmo
(Eucryphia cordifolia).
Otro es el caso del subtipo Olivillo Costero,
con esta especie como dominante y los
renovales de Canelo. Oficialmente se
distinguen cinco subtipos (Donoso, 1981a).
a Ñadis.
b Olivillo Costero.
c Siempreverde con Intolerantes
Emergentes.
d Siempreverde de Tolerantes.
e Renovales de Canelo.
El subtipo Ñadis y el subtipo Olivillo costero
corresponden a comunidades determinadas
por una condición de sustrato permanente –
en el caso de los ñadis – y por una condición
medioambiental particular – también
permanente – definida por la proximidad del
mar y sus consecuencias, en el caso del
Olivillo costero. Los otros tres subtipos
corresponden más bien a distintas etapas de
la dinámica sucesional que se producen en
estos bosques como consecuencia de
alteraciones naturales o antrópicas en
diferentes latitudes, altitudes y sustratos
(Donoso, 1993). En la Reserva Nacional
Valdivia se encontraría representado el
subtipo siempreverde con intolerantes
emergentes.
El Tipo Forestal Alerce (Fitzroya
cupressoides), se distribuye en Chile
discontinuamente entre los 39°50’ y los
43°30’latitud Sur (Veblen y Schlegel, 1982
citados por Donoso, 1993). En la Cordillera
de la Costa los bosques de Alerce se ubican
entre los 40°00’ al suroeste de la ciudad de
Valdivia y los 42°30’latitud sur en la isla de
Chiloé. Los bosques de esta cordillera han
Tipo Forestal
Siempreverde
29
Distribución de los Tipos Forestales presentes en la Reserva Nacional Valdivia
30
de la especie Alerce. Para efectos de manejo
es necesario destacar que la especie fue
declarada Monumento Natural por Decreto
Supremo N° 490 del 1° de Octubre de 1976 el
que en su Articulo 2° prohibe la corta y
destrucción del Alerce, salvo autorización
expresa calificada y fundamentada de la
Corporación Nacional Forestal indicando las
situaciones.
sido fuertemente alterados durante siglos
por efectos de explotación y fuego (Elizalde,
1970;Veblen et al., 1976; Donoso,1981b;
Veblen y Ashton, 1982; Donoso, 1983
citados por Donoso, 1993). En general se
encuentran en los sitios de mayor altitud de
la Cordillera, en pendientes suaves. En las
partes más altas las especies asociadas
tienen cada vez más dificultad para
desarrollarse, lo que hace que Fitzroya
cupressoides tenga ventajas y constituya
bosques más puros (Donoso, 1993). Las
especies arbóreas asociadas más frecuentes
son Drimys winteri, Nothofagus nitida,
Weinmannia trichosperma, Saxegothaea
conspicua y Podocarpus nubigena.
Fitzroya tiene cada vez más dificultades para
establecerse, constituyendo pequeños
bosquetes o árboles aislados en medio del
llamado Tipo Forestal siempreverde, los que
se pueden identificar como “ Alerce
Marginal ” (Donoso et al., 1990). Alerce es
una especie muy longeva que supera con
facilidad los 1000 años, teniéndose un
registro de edad obtenido mediante Carbono
14 correspondiente a un tocón de un árbol
de 3.621 años encontrado en la Cordillera de
los Andes (Lara y Cortés, 1991 citados por
Donoso, 1993).
En la Reserva NacionalValdivia se
encuentran algunos lugares con presencia
Tipo Forestal
Alerce
31
2.3
Resumen
La Reserva NacionalValdivia se ubica en la
Décima Región de Los Lagos, provincia de
Valdivia y comuna de Corral, entre los 40° 00’
a 40° 04’ de latitud sur y 73° 15’ a 73° 28’ de
longitud oeste. Se accede a esta área
protegida por tres vías: dos desde la ciudad
de Valdivia y otra desde la ciudad de La
Unión. Internamente cuenta con un camino
de tierra, con una extensión total de 28 km,
transitable sólo con vehículos doble tracción
y con cierta dificultad en la época invernal.
Fisiográficamente se enmarca en la cordillera
de la costa, con cotas sobre el nivel del mar
que van desde los 80 a los 695 m.s.n.m.. Los
suelos corresponden a los denominados
metamórficos y han sido clasificados en dos
series: “ Hueicolla ” (HEY) y la “ Pelada ”
(LAP). En cuanto al moldeado del área, el
suelo es montañoso de superficie rocosa y
disectado por cumbres aplanadas.
En relación a la red hidrográfica, debido a la
conformación montañosa, existe una gran
cantidad de pequeños arroyos, esteros y
ríos. Dentro de la unidad nacen muchos
esteros en la parte central, siendo tributarios
de algunos que corresponden a los
deslindes naturales. Entre los esteros están:
Paso Malo, LaViga, La Piedra, Traitraiguén y
El Peuco. Entre los ríos se destacan el
Chaihuín y el Naguilán.
En relación a la vegetación existente, casi la
totalidad de la Reserva NacionalValdivia
está cubierta con vegetación nativa. Esta
vegetación muestra evidencias de
explotaciones selectivas en el pasado, sin
embargo aún hay áreas que no han sido
intervenidas.De acuerdo a la clasificación de
los Tipos Forestales de los bosques nativos
de Chile se distinguen en la Reserva
Nacional Valdivia dos tipos forestales: el
Tipo Forestal Siempreverde y el Tipo
Forestal Alerce, este último en menor
proporción.
32
33
3 Levantamiento y Procesamiento de Información:
InventarioForestal
34
35
a ordenación forestal, como
toda actividad de gestión y
administración, requiere de un
componente de información, relacionada en
este caso con el bosque y con el entorno en
que este se encuentra creciendo. Los
inventarios forestales tratan de cubrir esta
necesidad, aportando los antecedentes
debidamente procesados para facilitar la
toma de decisiones silvícolas y de gestión. El
nivel de complejidad, tanto en la obtención
de la información como en su análisis, se
incrementa notablemente cuando se
presentan situaciones de masas irregulares
multietáneas y multiespecíficas, en las cuales
muchas de las metodologías asociadas a
bosques puros coetáneos son inaplicables,
más aún cuando se desea realizar una
ordenación a nivel predial, en donde es
posible encontrar una gran variedad de
situaciones diversas.
3.1
Generación
delmaterial
cartográfico
L
3 Levantamiento y Procesamiento de Información:
InventarioForestal
Para la planificación del trabajo de terreno de
un inventario forestal es necesario contar
con el material cartográfico apropiado para
elaborar el diseño muestral. En el caso de la
Reserva Nacional Valdivia, por tratarse de un
recurso forestal nativo, con difícil acceso y
una alta complejidad topográfica y ambiental,
se procedió a tomar fotografías aéreas color
a una escala aproximada 1:10.000, las cuales
fueron posteriormente interpretadas y
vaciados estos antecedentes a un Sistema de
Información Geográfico (SIG), mediante el
cual se obtuvo la cartografía base para
realizar el levantamiento de información en
terreno (Emanuelli, 1998).
A partir de la fotointerpretación se generó un
mosaico de polígonos con atributos
específicos, dados por las variables estado
de desarrollo, altura del bosque, densidad
del bosque y especies dominantes. Además,
se incluyó la variable “presencia de Alerce”
(Fitzroya cupressoides), dado que este Tipo
Forestal se encuentra protegido por ley, lo
que orienta las pautas de manejo para las
zonas en que la especie se presente.
Teniendo a disposición los antecedentes de
cada polígono interpretado, se procedió a
agruparlos, independientemente de su
ubicación espacial dentro de la Reserva, de
acuerdo a atributos comunes, generándose
ocho situaciones o “áreas homogéneas”, a
saber:
1 Bosque adulto abierto
2 Bosque adulto denso, altura de árboles
mayor a 20 m
3 Bosque adulto denso, altura de árboles
entre 10 y 20 m
4 Renoval abierto
5 Renoval denso, altura de árboles entre 10
y20m
6 Renoval denso, altura de árboles entre 5 y
10m
7 Renoval denso, altura de árboles menor a
5m
8 Bosques con presencia de Alerce
36
3.2
Planificación y
ejecución del
inventario
Mosaico fotografías aéreas Reserva Nacional Valdivia
Tomando como base las ocho áreas
homogéneas definidas, se determinó el
coeficiente de variación en la variable área
basal en cada una de las áreas a fin de
asignar el tamaño de la muestra necesario
para obtener un error de muestreo adecuado,
considerando una restricción de
presupuesto, que suponía la instalación de
no más de 500 unidades muestrales dentro
de la superficie inventariada. De esta forma
se asignaron las unidades muestrales como
se indica en el Cuadro 3.1.
La ubicación de cada uno de los puntos de
muestreo fue indicada en un plano, tomando
como base para la distribución de éstos el
método de muestreo sistemático con
parcelas equidistantes. La dirección de las
líneas en cada área homogénea varió de
acuerdo a la ubicación de la primera unidad
muestral, cuya posición fue seleccionada en
forma aleatoria, por lo cual cada área
homogénea es independiente en cuanto al
sentido de las líneas. La dirección fue
determinada en grados sexagesimales a partir
del Norte (azimut).
La dirección de las líneas de muestreo, las
distancias entre ellas y la superficie de las
unidades muestrales para cada área, se
indicaron en un cuadro adjunto al plano con
la distribución espacial de las áreas y se
puso a disposición del personal de terreno,
previo a la iniciación de las labores de
levantamiento de información.
El diseño del modelo dendrométrico de
terreno consideró la materialización en cada
uno de los puntos de muestreo de una
unidad muestral primaria (UMP) destinada a
extraer la información de la cubierta arbórea,
midiéndose la totalidad de los árboles
incluidos que superaran los 8 cm de DAP. La
superficie de la unidad muestral varió entre
áreas, dependiendo de las condiciones de
densidad (número de árboles por hectárea)
que se obtuvo en el premuestreo, de tal
manera de que en cada UMP ingresara un
mínimo de 30 unidades de registro (árboles),
a fin de validar estadísticamente el
levantamiento. Las unidades muestrales
37
Asignación de unidades muestrales en cada área homogénea3.1
Número de unidades
muestrales asignadas
Bosque adulto abierto 425,9 40
Bosque adulto denso, altura mayor a 20 m 2.856,5 117
Bosque adulto denso, altura entre 10 y 20 m 2.337,8 117
Renoval abierto 453,6 31
Renoval denso, altura de árboles entre 10 y 20 m 1.015,6 55
Renoval denso, altura de árboles entre 5 y 10 m 1.064,9 46
Renoval denso, altura de árboles menor a 5 m 453,6 37
Bosques con presencia de Alerce 1.252,3 53
TOTAL 9.860,2 496
Área homogénea Superficie (ha)
fueron de forma rectangular y de ancho fijo
equivalente a 10 m en la horizontal (5 metros
a cada lado del eje central del rectángulo).
En general, la superficie de la unidad
muestral varió de 250 a 500 m2
,la primera
cuando se estaba en presencia de renoval y
la segunda cuando se tenía bosque adulto.
Para el replanteo de las UMP, su centro
debió ser localizado en terreno a través de
Georeceptores Satelitales (G.P.S.), para lo
cual se proporcionaron las coordenadas
UTM. En los casos en que los puntos de
muestreo por condiciones topográficas no
fueron ubicables a través de los G.P.S., éstos
fueron localizados de acuerdo a azimutes
determinados para cada área,
materializándose en terreno fajas de acceso
desde el camino a la zona a inventariar.
Al interior de cada UMP se consideró la
instalación de 3 unidades muestrales
secundarias (UMS), cuyo objetivo fue
caracterizar la regeneración existente en el
área en que se situó el punto de muestreo.
En estas UMS se midieron todas las especies
arbóreas cuyo DAP fuese menor a 8 cm. Las
UMS son parcelas circulares de 1 m de radio
y se ubicaron en el centro, en el extremo
norte y en el extremo sur del eje de la UMP.
Previo a las mediciones al interior de la UMP
y materialización de las UMS, se realizó el
replanteo de una unidad muestral terciaria
(UMT), cuyo objetivo fue determinar la
composición y características de la cubierta
herbácea del sector a inventariar. La UMT
corresponde a una cuadrícula de 1 m2
dispuesta en forma aleatoria al interior de la
UMP. Es fundamental que esta UMT se
materializara inmediatamente después de la
ubicación y marcación del centro de la UMP,
F
5 m 5 m
C
A
o Largo
Distancia variable
para cada rodal
dependiente de la
superficie de la UMP
Eje de la UMP
E B D
o : Centro de la Parcela
A, B : Extremos del Eje Longitudinal
C, D, E, F : Vértices de la Unidad Muestral
Representación Gráfica de la Forma y Tamaño de la Unidad de Muestreo Primaria Utilizada
L
38
Esquema de Ubicación de Unidades Muestrales Primarias, en Bosques Adultos densos con alturas medias de árboles entre 10 y 20 metros, en la Reserva Nacional Valdivia
Bosques Adultos
Otras Superficies
Puntos de Muestreo
39
de manera que la vegetación herbácea no se
viera afectada por el tránsito del personal al
interior de la parcela. La UMT quedó
marcada por estacas ubicadas en cada uno
de los vértices del cuadrado que forma la
UMT.
Para el trabajo en terreno se dispuso del
siguiente material:
1 Plano con los rodales a inventariar,
conteniendo:
- Red de unidades muestrales a medir
con su azimut.
- Áreas a medir.
- Superficie de las áreas y polígonos a
medir.
- Número de parcelas en cada área y
polígono.
- Coordenadas geográficas de cada punto
de muestreo.
2 Fotografías aéreas recientes, con
cubrimientos de polígonos a inventariar
(escala aproximada 1: 10.000).
3 Formulario de terreno.
El formulario utilizado para el levantamiento
de datos en terreno fue dividido en tres
cuerpos:
- Datos generales del área y parcela
(Levantamiento de Información
General).
- Datos del árbol (Levantamiento de
Información Dendrométrica).
- Datos regeneración y herbáceas
(Levantamiento de Información
Submuestra Regeneración y Herbáceas).
Las variables que se midieron en cada uno
de los niveles analizados fueron las
siguientes:
a Información general.
Se registró rodal, superficie del rodal, número
de la unidad muestral, superficie de la unidad
muestral, coordenadas UTM de la unidad
muestral, número de fotografía aérea en que
se ubica la unidad muestral, línea de vuelo de
la fotografía mencionada, hora de inicio de
medición de la unidad muestral, hora de
término de medición de la unidad muestral,
tiempo de traslado hacia la unidad muestral.
b Para la unidad muestral primaria.
- Geográficas: exposición, posición en la
pendiente, pendiente del terreno, altitud del
terreno sobre el nivel del mar.
- Edáficas : tipo de roca, tipo de suelo,
textura del suelo, estructura del suelo,
profundidad del suelo, acidez del suelo,
drenaje del suelo, serie de suelo.
- Vegetacionales: estado de desarrollo del
bosque, origen del bosque, estructura del
bosque, composición del bosque, cobertura
del sotobosque, tipo de sotobosque.
- Otras variables: monumento natural,
recreación, distancia a camino más cercano,
tipo de camino, estado del camino.
- Muestra (a nivel de árbol): número de
árbol, especie, diámetro a la altura del pecho
(dos diámetros medidos en forma
perpendicular), sanidad, síntoma, agente,
F
5 m 5 m
C
L o UMSecundarias
E B D
1
3
Esquema de la ubicación de las UMS dentro de las UMP
2
F
5 m 5 m
C
A
E B D
o
Unidad muestral terciaria,
establecida en forma aleatoria
al interior de la UMP
Esquema de ubicación de la UMT dentro de la UMP
L
40
clase de copa, rectitud, forma, defectos
- Submuestra : número de árbol, especie,
diámetro a la altura del pecho, altura total,
altura comercial, cobertura de copa (radios
en direcciones: N, S, E y O), incremento en
radio (de los últimos 10 años), espesor de
corteza, edad.
c Para la unidad muestral secundaria
(regeneración).
Se registró las especies presentes y se midió
su altura total.
d Para la unidad muestral terciaria
(herbáceas y malezas).
Se registró la abundancia de cada especie
herbácea encontrada.
La información obtenida a partir de la
submuestra en la UMP, permite establecer,
para cada una de las especies arbóreas
presentes en la Reserva Nacional Valdivia,
las relaciones funcionales para calcular la
altura total, altura comercial, cobertura de
copa, incremento en diámetro y edad, a partir
del DAP medido a cada uno de los árboles
incluidos en la unidad muestral.
Previo al trabajo de campo, se realizó la
capacitación del personal de terreno, los que
conformaron cuadrillas de dos personas: un
profesional forestal y un ayudante. La
capacitación consistió en instrucción para el
llenado del formulario y entrega de manual
técnico en el que se detallaba pautas para la
medición del DAP, altura y determinación de
la forma y rectitud del fuste, tratamiento de
los árboles límite y claros del rodal, y tablas
para la codificación en el registro de cada
una de las variables a evaluar.
Para facilitar el traslado hacia y entre
unidades muestrales se trazaron fajas de
referencia.
Utilizando la metodología descrita, siete
cuadrillas trabajaron en terreno durante 2
meses en el verano de 1998, obteniéndose la
información que luego sería procesada
utilizando el sistema computacional
Analizador de Inventarios, diseñado
paralelamente al levantamiento de la
información.
Instrumentos
utilizados en las
mediciones de
terreno
Obtención de
tarugo de
incremento.
41
Distribución de caminos, fajas para el desplazamiento y unidades muestrales primarias en la Reserva Nacional Valdivia
Parcelas
Caminos
Fajas
42
3.3
Procesamientodela
información
El procesamiento de la información se realizó
con el software Analizador de Inventarios
(Emanuelli y Jara, 2000). Este sistema
computacional fue construido en base a la
experiencia llevada a cabo en la Reserva
NacionalValdivia, en lo referente al
Levantamiento de Información y
antecedentes necesarios para la elaboración
del Plan de Ordenación de esta Unidad.
El software Analizador de Inventarios
cuenta, además de las componentes básicas
de procesamiento de inventarios, es decir,
diseños de muestreo, tipos de unidades
muestrales, generación de tablas de rodal,
etc., con algunas características adicionales
que permiten realizar análisis específicos de
otras variables y a su vez, conjugan la
información entre predios, rodales, unidades
muestrales e incluso es factible concluir a
nivel de árboles muestreados.
Los módulos que incluye el Analizador de
Inventarios se detallan a continuación en
términos muy someros, dando énfasis a
aquellas capacidades más novedosas y de
mayor utilidad práctica para el proceso de
elaboración de un Plan de Ordenación.
a Módulo Administrador de Bases de
Datos: fundamentalmente es utilizado
para mantener lasTablas Generales del
Sistema, es decir, aquí se almacenan las
descripciones de las distintas variables
codificadas que luego serán usadas en el
ingreso y procesamiento de la información.
Ejemplo de esto son las especies arbóreas.
b Módulo de Ingreso de Datos: este
módulo contiene los formatos de ingreso de
datos desde el número del inventario hasta la
información de las subparcelas de
regeneración y herbáceas que incluye el
sistema. Es importante mencionar en este
punto que solo algunas variables básicas -
como diámetro a la altura del pecho (DAP)-
son absolutamente necesarias para procesar,
es decir, la mayor parte de las variables son
de ingreso opcional, con lo cual, no se
descarta el uso del sistema por no haber
levantado información de alguna variable
específica, lo cual lo hace muy flexible frente
a variaciones en el diseño del levantamiento
de datos que se utilice.
Pantalla de inicio del Sistema
Analizador de Inventarios
Forestales
Pantalla de Tablas Generales con
detalle de Especies arbóreas
codificadas.
c Módulo de Ajuste de Funciones:
permite, además de visualizar la información
básica ingresada en las submuestras, realizar
ajustes de regresión de las variables “Altura
Total”, “Altura Comercial”, “Cobertura de
Copas”, “Incremento en Diámetro” y “Edad”,
todas ellas en función del DAP. Para esto, el
módulo cuenta con modelos de regresión de
distintos tipos, los cuales ajusta a los datos
seleccionados y genera un ranking que
permite seleccionar los más adecuados para
cada variable y especie que se desee.
Además, se incorpora un mantenedor de
funciones que permite el ingreso de nuevos
modelos.
d Módulo Tabla de Rodal : este módulo
permite realizar el procesamiento de los datos
necesarios para la obtención de Tablas de
Rodal y Existencia hasta el nivel de
“Productos” en trozos. En este módulo están
incluidas las pantallas que permiten el
ingreso al sistema de las funciones de
volumen que el usuario desee utilizar para
realizar sus cálculos. Permite incorporar
cualquier tipo de función para el cálculo de
volumen de árboles individuales para cada
especie definida, incluso sería posible incluir
funciones de ahusamiento integradas para el
cálculo de volumen.
Dentro de este módulo se incluye un
43
procedimiento destinado a “Configurar” los
productos que es posible obtener de los
árboles de cada especie, todo esto en
función de diámetros y alturas mínimas y
atributos de calidad como rectitud, forma,
sanidad y defectos de los árboles muestra,
restringiendo además las proporciones en
que se distribuyen los productos en cada
árbol de acuerdo a sus características y ,
finalmente, la prioridad de obtención de los
productos desde un árbol específico.
e Módulo Estado Fitosanitario: este
módulo está diseñado para analizar la
presencia de posibles síntomas y/o agentes
que puedan estar afectando el desarrollo del
bosque. Aquí se incluye un proceso que
permite obtener antecedentes acerca de las
clases de diámetro en las cuales se
concentran los daños presentes en los
árboles muestra.
f Módulo Variables de Rodal : este
componente del sistema procesa la
información proveniente de las variables
geográficas, edáficas, vegetacionales y otras
variables, las que son ingresadas a nivel de
UMP y que pueden ser agrupadas por rodal,
predio, medición, inventario o proceso.
g Módulo Estudios Específicos: se
cuentan dentro de este módulo los
resultados provenientes del análisis de las
UMS y UMT (regeneración y herbáceas,
respectivamente). Además se incluyen los
análisis de crecimiento, cobertura de copas y
clases de copas de los rodales inventariados.
h Módulo Otros Procesos: este módulo
contiene los componentes “Agregación y
Desagregación de Rodales” y “BINFO”. El
primero permite realizar un análisis objetivo -
en términos de variables numéricas y
codificadas - de la semejanza entre atributos
de parcelas individuales o rodales, para
posteriormente dar la posibilidad de agrupar
distintas parcelas o rodales en un rodal
común si así se requiere, en base a la o las
variables que sean de interés del usuario. Por
otra parte, el “BINFO”, es un motor que
cuenta con una base de datos ordenada en
forma jerárquica tanto de la totalidad de las
variables básicas ingresadas en los distintos
niveles (proceso, inventario, medición,
predio, rodal, árbol, etc.), como de las
variables que se obtienen del procesamiento
de esta información, lo que permite realizar
selecciones restringidas de la información
que el usuario estime conveniente. Otras
componentes de este módulo son:
Combinación deVariables, la cual permite
ordenar información de un rodal en función
de cualquier variable que se desee, y Estudio
de Tiempo, para el análisis de rendimiento en
la ejecución del trabajo en terreno.
La base de datos disponible a partir de la
información recopilada en terreno, se separó
inicialmente en 8 inventarios, uno por cada
área homogénea definida por
fotointerpretación. De cada uno de ellos se
efectuó el procesamiento de la información
en forma independiente, para luego unirlos y
generar la Base de Datos General de la
Reserva Nacional Valdivia, incluyéndose en
ella toda la información fisiográfica, edáfica y
dasométrica, esta última expresada para cada
unidad muestral.
En el proceso de la información se
consideraron 12 especies arbóreas de interés
comercial y económico del tipo forestal
siempreverde, estas son: Alerce (Fitzroya
cupressoides), Avellano (Gevuina avellana),
Canelo (Drimys winteri) , Coigüe de Chiloé
(Nothofagus nítida), Luma (Amomyrtus
luma), Mañío macho (Podocarpus
nubigena), Mañio hembra (Saxegothaea
conspicua), Meli (Amomyrtus meli), Olivillo
(Aextoxicon punctatum), Tepa (Laureliopsis
philippiana), Tineo (Weinmania
trichosperma) y Ulmo (Eucryphia
cordifolia). Además se realizó una
agrupación de especies secundarias bajo la
denominación de “ Otras “; estas son:
Coigüe (Nothofagus dombeyi), Lingue
(Persea lingue), Laurel (Laurelia
sempervirens), Tiaca (Cadcluvia
paniculata), Coigüe de Magallanes
(Nothofagus betuloides), Ciprés de las
Guaitecas (Pilgerodendron uviferum),
Arrayán (Luma apiculata), Trevo
(Dasyphillum diacantoides), Mañío de hojas
largas (Podocarpus saligna), Fuinque
(Lomatia ferruginea), Sauco del diablo
(Pseudopanax laetevirens), Picha
(Pseudopanax planiples), Tepú (Tepualia
stipularis), Notro (Embothrium coccineum),
Pitra (Myrceugenia exsucca), Junquillo
(Schoenus andinos) y Brecillo (Prumnopitys
rubrum).
El procesamiento de la información se realizó
en el marco del convenio CONAF-GTZ-
Instituto Profesional Virginio Gómez,
Concepción, como parte del proyecto
Manejo Sustentable del Bosque Nativo, que
desarrollan la Corporación Nacional Forestal
(CONAF) y la Sociedad Alemana de
Cooperación Técnica (GTZ).
44
3.4
Funciones de volumen
paralaReserva
NacionalValdivia
Una de las debilidades que se presenta en la
actualidad para llevar a cabo un proceso de
ordenación de los recursos forestales
nativos del país, se centra en la poca
disponibilidad de información de tipo
dendrométrica y dasométrica de calidad. En
el caso de las funciones de volumen, si bien
es posible encontrar un buen número de
expresiones desarrolladas para distintas
especies del bosque nativo chileno, muchas
de ellas no contienen la información
necesaria y suficiente para ser utilizadas con
la confianza técnica que se requiere al
momento de enfrentar la tarea de cuantificar
las existencias de una masa boscosa nativa.
Por tal motivo, en el caso de la Reserva
NacionalValdivia, fue necesario construir las
funciones generales de volumen para las
especies presentes, considerando sus
estados de desarrollo y distintos diámetros
límite de utilización (DLU). Paralelamente, se
planteó la agrupación estadística de la mayor
cantidad posible de especies y estados de
desarrollo, para la posterior construcción de
funciones de especies agrupadas para la
estimación del volumen de árboles
individuales hasta distintos diámetros límite
de utilización (Emanuelli, 1999).
La recolección de información se efectúo
entre los meses de mayo y septiembre de
1998. La información recopilada consideró la
medición de 11 especies del Tipo Forestal
Siempreverde, además de Alerce (Fitzroya
cupressoides) perteneciente al Tipo Forestal
Alerce. Estas especies se dividieron en dos
estados de desarrollo: Renoval y Adulto,
formándose a partir de estas divisiones 23
grupos básicos de información. Las
especies, estados de desarrollo y el tamaño
muestral de cada agrupación se muestran en
el Cuadro 3.2.
La información obtenida en terreno para cada
árbol-muestra correspondió a : DAP y
espesor de corteza, Diámetro de Tocón y
espesor de corteza, Diámetro a 4,2 m sobre el
suelo, Diámetro al comienzo de copa,
Diámetros cada 1/10 de la altura total del
árbol,Altura Total,Altura comercial, Especie
y Estado de desarrollo.
Las mediciones de los árboles-muestra se
Vista instrumento LEDHA-
GEO y maleta
portainstrumento
Instrumento LEDHA-
GEO instalado sobre su
trípode
45
realizaron con el instrumento LEDHA-GEO,
el cual fue diseñado para la medición e
inspección de árboles en el bosque,
empleando una moderna tecnología láser. El
instrumento, permite medir variables como
distancias, diámetros y ángulos, además de
contar con 10 programas de medición. Posee
una computadora integral que puede calcular
parámetros del árbol por correlación de datos
integrados por los diversos sensores
incorporados, tales como reflectores, brújula
electrónica y sensor angular.
El LEDHA-GEO se puede utilizar como un
par de binoculares dejando retenidas las
teclas para el posterior ingreso de datos. El
instrumento provee la siguiente información
del árbol:
- Azimut de un árbol, medición que realiza
con la brújula electrónica interna.
- Distancia entre el instrumento y el fuste de
un árbol, a través de reflectores.
- Altura del árbol, la que se realiza con la
lectura en tres puntos del árbol: base, fuste y
cima del árbol.
- Diámetro del árbol con precisión al
centímetro. La determinación del diámetro se
realiza de acuerdo a una escala interna del
instrumento, es decir, se posiciona el
instrumento a una distancia determinada de
un árbol, se ingresan los valores
referenciales y combinado con el trabajo del
láser interno, se obtiene el diámetro del árbol.
La distancia máxima entre el árbol y el
instrumento es de 100 m.
La cubicación de cada árbol-muestra se
realizó utilizando la fórmula de Smalian. A
través de esta expresión, se determinó el
volumen sólido sin corteza de cada trozo
generado por la medición de diámetros a
distintas alturas y, por adición, el volumen
Tamaños muestrales de especies consideradas en la construcción de funciones de volumen.3.2
Alerce Fitzroya cupressoides Adulto 26 96
Renoval 70
Avellano Gevuina avellana Renoval 32 32
Canelo Drimys winteri Adulto 96 191
Renoval 95
Coigüe de Chiloé Nothofagus nítida Renoval 77 195
Adulto 118
Luma Amomyrtus luma Adulto 11 61
Renoval 50
Mañío de Hojas Punzantes Podocarpus nubígena Adulto 57 125
Renoval 68
Mañío Hoja Corta Saxegothaea conspicua Adulto 37 92
Renoval 55
Meli Amomyrtus meli Adulto 58 104
Renoval 46
Olivillo Aextoxicom punctatum Renoval 22 114
Adulto 92
Tepa Laureliopsis philippiana Adulto 84 123
Renoval 39
Tineo Weinmania trichosperma Adulto 62 108
Renoval 46
Ulmo Eucryphia cordifolia Adulto 12 35
Renoval 23
Nombre común Nombre Científico
Estado de
Desarrollo
Tamaño
Muestral
Tamaño por
Especie
total de cada árbol-muestra, previo
descuento de la corteza, lo cual se realizó
utilizando los valores de espesor de corteza
medidos en el DAP y en el tocón de cada
árbol y extrapolando las proporciones con
respecto al diámetro a las siguientes
secciones medidas. Durante este mismo
procedimiento, se calcularon los volúmenes
sólidos sin corteza hasta los diámetros límite
de utilización de 8, 10, 15, 20 y 25 cm.
El ajuste de las funciones para cada especie,
tanto para volumen total como para volumen
a los distintos DLU, se realizó mediante
Mediciones realizadas
para la construcción de
las funciones de volumen
46
volumen total y DLU 10 cm, respectivamente.
El detalle de las demás funciones, así como
del proceso de selección, puede encontrarse
en Contreras (1999) y Emanuelli (1999).
Aplicando pruebas estadísticas de igualdad
de medias entre los valores estimados de
funciones individuales por especie y
agrupadas, con respecto a los valores reales
análisis de regresión, utilizando el método de
los mínimos cuadrados ordinarios. Se
probaron 10 modelos, recopilados de la
literatura, los que consideran como variable
dependiente tanto el volumen como el
logaritmo natural del volumen, y como
variables independientes el DAP, la altura
total y combinaciones de estas variables de
árbol. En lo que respecta al ajuste de la
función agrupada, se siguió el mismo
procedimiento de las funciones para
especies individuales, realizándose el ajuste
para el volumen total y los DLU 15 y 25 cm.
Se obtuvo funciones de volumen general
para las 12 especies consideradas, tanto para
la estimación del volumen total, como para
estimar el volumen hasta los diámetros límite
de utilización de 8, 10 y 15 cm. Además, se
obtuvo funciones de volumen general para 8
especies nativas destinadas a la estimación
del volumen hasta los DLU de 20 y 25 cm,
excluyéndose las especies: Luma,Avellano,
Mañío hembra y Ulmo. Estas no fueron
incluidas debido a que no cumplían con las
unidades mínimas para el ajuste de los
modelos utilizados y en el caso de Mañío
hembra(DLU=20cm)yMeli(DLU=25cm),
no cumplían con los supuestos de regresión
o no cumplieron con las dócimas aplicadas a
sus coeficientes. En los cuadros 3.3 y 3.4 se
presentan las funciones obtenidas para el
de la muestra utilizada en el ajuste, se
determinó que, desde el punto de vista
estadístico, es similar utilizar para la
estimación del volumen las funciones
Funciones de volumen seleccionadas para cada especie en Volumen Total .3.3
SP Función Seleccionada n1
R2
a EEE3
ECM (%) 4
D min (cm)5
Dmax(cm)6
FC V = 3,8 E-5(D2
H)-6,5514 E -10(D2
H) 2
+7,20094 E-15 (D2
H) 3
96 0,9815 0,0657 20,19 6,50 63,00
GA V = 0,000028 (D2
H) 32 0,8816 0,0492 45,42 7,80 27,20
DW V = 0,000034(D2
H) - 8,7571 E-11 (D2
H)2
185 0,9705 0,1896 23,90 6,80 77,00
NN V = 8,3273 E-6 (D2
H) + 0,00054(D2
) 195 0,9760 0,3398 22,00 6,60 88,20
AL V = 0,00004 (D2
H) - 4,3235 E-10 (D2
H)2
61 0,9818 0,0392 19,22 8,00 41,10
PN V = -0,0447 + 9,70 E-6 (D2
H) + 0,000529 (D2
) 124 0,9735 0,1281 17,65 7,60 79,00
SC Ln V = -9,24971 + 2,064022 LnD + 0,504382 LnH 92 0,9824 0,1503 22,32 8,10 58,00
AM Ln V = -8,994313 + 2,022983 Ln D + 0,474309 Ln H 103 0,9778 0,1843 25,34 7,90 82,80
AP Ln V = -9,84084 + 2,19776 Ln D + 0,561377 Ln H 109 0,9796 0,2153 26,78 6,50 88,50
LP V = 0,000025 (D2
H) + 0,000169 (D2
) 122 0,9801 0,1514 19,19 8,10 69,00
WT V = 0,000039 (D2
H) -1,11124 E-10 (D2
H)2
108 0,9755 0,2449 21,39 28,00 79,60
EC V = 0,00003 (D2
H) - 3,9634 E- 11 (D2
H)2
35 0,9853 0,1632 23,54 10,30 98,00
Donde: D : Diámetro a 1,3 m sobre el suelo con corteza (cm) V : Volumen sólido sin corteza total (m3
)
H : AlturaTotal (m) Ln : Logaritmo natural
1 El valor “n” corresponde al número de
árboles-muestra utilizado en los ajustes.
2 La notación “R2
a” corresponde al
Coeficiente de Determinación Ajustado.
3 La abreviación “EEE” corresponde al
Error Estándar de Estimación, el cual se
encuentra expresado en unidades de la
variable dependiente de la función
seleccionada.
4 La abreviación “ECM” corresponde al
Error Cuadrático Medio valor que se
encuentra expresado en porcentaje del
volumen medio de la muestra en cada
especie.
5 La notación “D min” corresponde al DAP
mínimo que incluye la muestra de cada
especie.
6 La notación “D max” corresponde al DAP
máximo que incluye la muestra de cada
especie.
47
(4 a 6%, en promedio). La diferencia
agregada se comporta más irregularmente
para lasdistintas especies, obteniéndose
valores de este estadígrafo incluso más
bajos en la función agrupada en algunas
especies en análisis.
Las funciones que agrupan una serie de
especies que conviven en el Tipo Forestal
Siempreverde, pueden ser de utilidad cuando
se desea evaluar las existencias en forma
rápida sin la necesidad de generar
estimaciones muy precisas a nivel de
especie. Esto es válido cuando el bosque a
cubicar presenta una buena parte de las
especies con que ha sido construida la
función, de modo que los errores de
estimación de las distintas especies y
tamaños de los árboles-muestra se
compensen entre sí y tiendan a los valores
medios del volumen por unidad de
superficie.
La utilización del dendrómetro láser LEDHA
GEO en la obtención de la información de
terreno, permite avanzar en la tecnificación
de este componente, evitando el muestreo
destructivo para el cálculo de volumen
de los árboles-muestra, lo cual es
significativamente importante cuando los
tamaños muestrales son grandes.
agrupadas (Volumen total y DLU 25cm) con
respecto a las funciones de volumen por
especie. La excepción la constituyó el Alerce
en la estimación del volumen hasta un DLU
25 cm a partir de la función agrupada.
Al comparar las estimaciones realizadas por
las funciones para cada especie en particular
y los resultados arrojados por las funciones
agrupadas se comprobó que el error
cuadrático medio y la diferencia agregada
son más altos en las funciones agrupadas
Funciones de volumen seleccionadas para cada especie en Volumen hasta DLU=10 cm3.4
SP Función Seleccionada n R2
a EEE ECM (%) D min(cm) D max (cm)
FC V = -0,063254 + 0,00045 (D2
H) -0,000 000 000 899 85 0,9660 0,0656 19,09 12,20 63,00
(D2
H)2
+ 0,000000000000009 297 (D2
H)3
GA V = 0,000025 (D2
H) 29 0,8206 0,0587 60,00 11,20 27,20
DW V = 0,000 009 6543 (D2
H) + 0,00035 (D2
) 170 0,9560 0,2277 28,93 11,00 77,00
NN V = 0,000 007 7273 (D2
H) + 0,000 527 (D2
) 187 0,9756 0,3350 21,84 12,50 88,20
AL V = 0,000 028 (D2
H) + 0,000 000 000 70473 (D2
H)2
49 0,9832 0,0389 17,50 10,60 41,10
- 0,000 000 000 000 025 83 (D2
H)3
PN V = - 0,07139 + 0,000 007 7225 (D2
H) + 0,000 539 (D2
) 112 0,9589 0,1552 21,09 11,30 79,00
SC V = 0,000 013 (D2
H) + 0,000 0267 (D2
) 83 0,9766 0,0861 22,58 10,30 58,00
AM V = 0,000 025 (D2
H) + 0,000 000 000 140 85 (D2
H)2
+ 99 0,9705 0,2178 23,50 11,70 82,80
0,000 000 000 000 001 289 33 (D2
H)3
AP V = -0,2129 + 0,000 014 (D2
H) + 0,000 459 (D2
) 104 0,9387 0,5112 24,81 11,20 88,50
LP V = 0,000 024 (D2
H) + 0,000 152 (D2
) 110 0,9781 0,1585 19,40 11,28 69,00
WT V = 0,000 038 (D2
H) - 0,000 000 000 107 637 (D2
H)2
99 0,9732 0,2616 21,48 11,70 79,60
EC V = -0,103 77 - 0,000 009 9208 (D2
H) + 0,000 9 (D2
) 34 0,9819 0,1545 22,26 10,40 98,00
Donde: D : Diámetro a 1,3 m sobre el suelo con corteza (cm) V :Volumen sólido sin corteza hasta un DLU=10 cm (m3
)
H : AlturaTotal (m) Ln : Logaritmo natural
48
En relación al desarrollo del levantamiento de
información en terreno, mediante un
seguimiento de éste a las cuadrillas de
terreno para un total de 100 UMP, se pudo
establecer que para la ejecución de unidades
muestrales en bosque adulto las variables
que más influyen en el tiempo de medición
corresponden a la densidad (número de
árboles por hectárea) y la pendiente,
mientras que en renovales es la densidad,
sotobosque y pendiente (Castillo, 1998). El
tiempo de medición promedio de una unidad
muestral en bosque adulto ascendió a 1,5
horas, mientras que en renovales se elevó a
1,2 horas. La principal causa de esta
diferencia fue la superficie de las unidades
muestrales, la que normalmente fue de 500 m2
en bosque adulto y 250 m2
en renovales. El
rendimiento diario ascendió a 3,2 unidades
muestrales/jornada/cuadrilla, para una
jornada promedio de 9,2 horas. De la jornada,
el tiempo de medición representa un 49 %, el
tiempo de desplazamiento un 36 %, el tiempo
de regreso un 11 % y el tiempo muerto
un 4 %.
Similares resultados son reportados por
Milla (2000), en un trabajo en el cual se
analiza el tiempo y rendimiento de las
actividades de inventario en la Reserva
NacionalValdivia, considerando en la
evaluación el total de UMP medidas. Según
este estudio, el tiempo de medición está
afectado fuertemente por la pendiente del
terreno, en segundo orden de importancia la
superficie de la unidad muestral y en tercer
lugar la densidad del bosque; para el tiempo
de desplazamiento la única variable
estrechamente relacionada es la distancia
entre unidades muestrales. El tiempo de
medición representa cerca del 50 % del
tiempo de ejecución de cada UMP,
explicándose su alta participación por el alto
número de evaluaciones consideradas en el
inventario. El tiempo de desplazamiento
representa un 30 % del tiempo total. Desde el
punto de vista del rendimiento, la variable de
mayor incidencia resulta ser la densidad del
bosque, seguida por la pendiente del terreno.
Se tiene además que, para una jornada de
ocho horas, el rendimiento promedio es de
2,4 UMP/jornada/cuadrilla
El volumen de información que en algunos
casos, dependiendo del proceso escogido,
se elevó a 30.000 registros, es una de las
principales características que debió ser
considerada a objeto de minimizar los
tiempos de procesamiento de información,
manteniendo a su vez la calidad de la
información resultante. Esto justifica la
utilización de un software computacional
para el procesamiento de la información ,
como el Analizador de Inventarios.
En el caso particular del inventario de la
Reserva NacionalValdivia, el costo de
toma de información en terreno fue de
aproximadamente 105 US$ / unidad muestral,
lo que extrapolado a la superficie total de la
Reserva significa aproximadamente
5,3 US$ / ha. En el caso del procesamiento, el
costo - excluyendo los costos iniciales de
diseño y construcción del software - es de
3 US$ / unidad muestral, es decir,
aproximadamente 0,15 US$ / ha, valor que se
amortiza con facilidad con el ahorro de
tiempo que permite la utilización del
Analizador de Inventarios Forestales.
3.5
Consideraciones
49
3.6
Resumen
Realizada la fotointerpretación de la Reserva
NacionalValdivia, se materializaron sobre la
base cartográfica (plano escala 1:10.000) 500
polígonos, los que agrupados generaron
ocho situaciones homogéneas en términos
de estado de desarrollo, altura de los árboles
y densidad del bosque. Sobre cada una de
estas áreas se distribuyó una red sistemática
de puntos de muestreo, considerando el
diseño de parcelas equidistantes,
conformando un inventario con un total de
496 unidades muestrales.
El diseño del modelo dendrométrico
consideró la materialización de una unidad
muestral primaria (UMP) destinada a extraer
la información de la cubierta arbórea, cuya
superficie varió dependiendo de las
condiciones de densidad de tal manera de
que en cada UMP ingresara un mínimo de 30
unidades de registro. Estas unidades
muestrales fueron de forma rectangular y de
ancho fijo equivalente a 10 m en la horizontal
(5 metros a cada lado del eje central del
rectángulo).
Al interior de cada UMP se consideró la
instalación de 3 unidades muestrales
secundarias (UMS), cuyo objetivo fue
caracterizar la regeneración existente en el
área en que se situó el punto de muestreo,
estas fueron parcelas circulares de 1 m de
radio y se ubicaron en el centro, en el
extremo norte y en el extremo sur del eje de la
UMP. Además, se realizó el replanteo de una
unidad muestral terciaria (UMT), cuyo
objetivo fue determinar la composición y
características de la cubierta herbácea del
sector a inventariar; esta correspondió a una
cuadrícula de 1 m2
dispuesta en forma
aleatoria al interior de la UMP.
El levantamiento de la información fue
realizado por siete cuadrillas, compuestas
por dos personas. La información fue
procesada utilizando el sistema
computacional Analizador de Inventarios,
diseñado para este efecto.
El procesamiento de la información se realizó
en el marco del convenio CONAF-GTZ-
Instituto Profesional Virginio Gómez,
Concepción, como parte del proyecto
Manejo Sustentable del Bosque Nativo, que
desarrollan la Corporación Nacional Forestal
(CONAF) y la Sociedad Alemana de
Cooperación Técnica (GTZ).
En lo que respecta a las funciones de
volumen utilizadas, estas se construyeron
para las especies presentes en la Reserva.
Para ello se utilizó en las mediciones de los
árboles muestra el instrumento de tecnología
láser LEDAH-GEO, por lo cual no fue
necesario el volteo y trozado de los árboles
para cubicarlos mediante la fórmula de
Smalian. En el proceso de ajuste de
funciones se utilizó el análisis de regresión,
empleando el método de mínimos cuadrados
ordinarios. Posterior a la obtención de las
funciones de cada especie, para distintos
diámetros límites de utilización, se analizó la
agrupación de especies estableciéndose que
las funciones que agrupan una serie de
especies que conviven en el Tipo Forestal
Siempreverde, pueden ser de utilidad cuando
se desea evaluar las existencias en forma
rápida sin la necesidad de generar
estimaciones muy precisas a nivel de
especie. Esto es válido cuando el bosque a
cubicar presenta una buena parte de las
especies con que ha sido construida la
función, de modo que los errores de
estimación de las distintas especies y
tamaños de los árboles-muestra se
compensen entre sí y tiendan a los valores
medios del volumen por unidad de
superficie.
50
51
4 Características fisiográficas, edáficas, del rodal y
variables dasométricas
52
53
E
4 Características fisiográficas, edáficas, del rodal y
variables dasométricas
n este capítulo se presenta el detalle
de las variables registradas durante
el proceso de recopilación de
información en terreno para cada UMP
materializada. Específicamente se exponen
las características fisiográficas, edáficas y
del rodal, registradas en el denominado
Levantamiento de Información General, así
como el resultado del proceso de
parte de los antecedentes registrados
en el Levantamiento de Información
Dendrométrica, ya que una parte importante
de estos se analizan en más detalle en los
capítulos siguientes, al igual que la
información de las subparcelas de
regeneración (UMS) y de la subparcela de
herbáceas y malezas (UMT).
Para cada variable se presenta el total de
UMP en las cuales se efectuó el registro de
la información respectiva. Este total debería
corresponder siempre a 496. La diferencia
entre estos valores y el presentado para
cada variable en análisis corresponde a
UMP en las cuales no se realizó el registro
de la información por motivos que se
desconocen, pero que dicen relación con
los procedimientos de terreno. En general
esto no ocurre para más de 3 a 4 UMP, salvo
en el caso de las características del rodal
Recreación y Monumento Natural, en que se
encuentran 14 y 21 UMP sin información,
respectivamente.
Para algunas variables edáficas, de rodal y
dasométricas se generaron planos de
distribución dentro de la Reserva, de
acuerdo a rangos para cada una de ellas.
Esto es posible dado que cada UMP
representa una cierta superficie dentro de
algún polígono generado por la
fotointerpretación. En muchos casos dentro
de un polígono se materializó solo una UMP,
por lo que la información recopilada en ella
representa a toda la superficie de este
polígono o rodal; en los casos en que existía
más de una UMP por polígono, fue necesario
definir el área de influencia de cada UMP
bajo el criterio de que las unidades
muestrales fueron distribuidas
sistemáticamente y equidistantes dentro de
una agrupación de polígonos similares (área
homogénea). Se genera una importante
superficie de la Reserva que se incluye
dentro de una categoría denominada Sin
Clasificar (18%), y que corresponde a la
agrupación de aquellos polígonos en los
cuales no se midió ninguna UMP, dado el
sistema de distribución de las unidades
muestrales y el pequeño tamaño de estos,
que influyó en una baja probabilidad de
asignar UMP en ellos.
La presentación de los resultados se hace en
el orden en que cada una de estas variables
aparece en el registro de la información.
54
UMP según exposiciones registradas para
la Reserva
4.1
Exposición UMP Participación (%)
Norte 44 8,87
Noreste 41 8,27
Este 49 9,88
Sureste 45 9,07
Sur 83 16,73
Suroeste 98 19,76
Oeste 37 7,46
Noroeste 41 8,27
Plano 57 11,49
No registrada 1 0,20
Total 496 100,00
4.1
Características
fisiográficas
Las características fisiográficas evaluadas
corresponden a exposición, posición,
pendiente y altitud.
En relación a la exposición, el número de
UMP y la participación de estas se presenta
en el Cuadro 4.1. La mayor participación la
tienen las exposiciones Suroeste y Sur, a las
que si agregamos la exposición Sureste,
constituye el 45,75 % de las UMP medidas.
Esto indica una participación importante de
lo que se podría denominar exposición Sur
dentro de la Reserva, en contraste con la
exposición Norte (Noroeste, Norte y
Noreste) que contribuye con un 25,50 % del
total.
Para la característica fisiográfica posición,
según el registro efectuado por las cuadrillas
de terreno, esta corresponde esencialmente a
Loma o Cerro, constituyendo entre ambas el
67,95 % de las UMP en las que se registró
esta variable (Cuadro 4.2). Sólo para 1 UMP
no se definió la posición fisiográfica en que
esta se encontraban (0,20 %).
Para la variable pendiente de las 8 clases
generadas previo al inventario, se registró la
mayor participación de UMP en las
categorías Inclinación pronunciada e
Inclinación muy pronunciada, constituyendo
ambas el 41,73 % del total. Importante
participación tiene también la categoría Plano
(terreno con menos de 2 grados de
pendiente), con un 20,36 % del total. No se
identificó suelos con más de 45 grados de
inclinación, y en terrenos con entre 30 y 45
grados se midió sólo un 6,25 % del total de
UMP (Cuadro 4.3)
Paralelamente se generó un plano de
pendientes para la Reserva, a partir de la
información proporcionada por el plano de
curvas de nivel. La pendiente se clasificó en
cinco categorías, para cada una de las cuales
se obtuvo su superficie (Cuadro 4.4).
De acuerdo a estos antecedentes los suelos
se ubican en su mayoría en la categoría de
pendiente suave (I) con cerca del 49 % de la
superficie, y sólo un 8,3 % de la superficie de
la Reserva está clasificada en la categoría de
pendientes fuertes (pendiente mayor a
un 45 %), concordando con lo indicado a
partir de la información recopilada en el
inventario.
Participación de la exposición para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva
55
UMP según posiciones fisiográficas registradas para la Reserva Nacional Valdivia.4.2
Posición fisiográfica UMP Participación (%)
Plano 73 14,72
Meseta 30 6,05
Loma 201 40,53
Cerro 136 27,42
Colina 29 5,85
Montaña 2 0,40
Valle 2 0,40
Terraza 1 0,20
Dunas 0 0,00
Hondonada con drenaje 19 3,83
Hondonada cerrada 2 0,40
No registrada 1 0,20
Total 496 100,00
UMP según clases de pendiente registradas para la Reserva Nacional Valdivia4.3
Pendiente
Clase (grados)
Plano 0 a 2 101 20,36
Casi plano 2 a 3 41 8,27
Ligeramente inclinado 3 a 6 55 11,09
Inclinado 6 a 9 60 12,10
Inclinación pronunciada 9 a 17 101 20,36
Inclinación muy pronunciada 17a30 107 21,37
Escarpado 30a45 31 6,25
Muy escarpado Mayor a 45 0 0,00
Total 496 100,00
UMP Participación (%)
Participación de la posición fisiográfica para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva Participación de la pendiente para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva
56
Superficie de la Reserva clasificada por categoría de pendiente4.4
Categoría de pendiente Pendiente en Porcentaje Superficie (ha) Participación (%)
I 0 a 15 4.779,9 48,5
II 15a30 2.741,9 27,8
III 30a45 1.522,2 15,4
IV 45 a 60 356,4 3,6
V mayor a 60 459,8 4,7
Total 9.860,2 100,0
UMP según rangos de altitud registrados
para la Reserva
4.5
Altitud (m.s.n.m.) UMP Participación (%)
0 – 100 9 1,81
100 – 200 22 4,44
200 – 300 34 6,85
300 – 400 52 10,48
400 – 500 125 25,20
500 – 600 177 35,70
600 – 700 77 15,52
Total 496 100,00
En relación a la altitud esta va desde 80 a 695
m.s.n.m. Para el registro de la información se
generaron 7 rangos de altitud cada 100
m.s.n.m., concentrándose el mayor número
de UMP en el rango de los 400 a 600
m.s.n.m., con un 60,90 % del total de la
Reserva, y con escasa participación de los
rangos altitudinales inferiores, es decir de 0 a
300 m.s.n.m., que constituyen
aproximadamente un 13 % de las UMP
medidas (Cuadro 4.5).
Participación de la Altitud para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva
57
Distribución de la Pendiente en la Reserva Nacional Valdivia
58
Número de UMP y superficie para cada tipo de suelo presente en la Reserva Nacional
Valdivia.
4.6
UMP Superficie
Número (%) (ha) (%)
Suelos azonales 155 31,25 2.491,43 25,27
Suelos intrazonales 151 30,44 2.703,24 27,42
Suelos zonales 190 38,31 2.908,57 29,49
Sin clasificar ---- ---- 1.756,95 17,82
Total 496 100,00 9.860,19 100,00
Tipo de Suelo
4.2
Características
edáficas
Brady, 1993; Foth yTurk, 1975)
Los suelos azonales son suelos jóvenes,
siendo responsables de su juventud la
dureza del material de origen, la velocidad de
erosión o depósito, o un insuficiente periodo
de tiempo. Carecen de diferenciación de
horizontes. Los niveles del perfil resultantes
del desarrollo del suelo no son aparentes;
aunque bajo condiciones apropiadas los
suelos azonales desarrollan horizontes B y
llegan a ser o suelos zonales o suelos
intrazonales. Las características de los
suelos azonales se determinan no por el
clima o sus procesos formativos, sino más
bien por la naturaleza de su material
originario. Tres grupos se reconocen
corrientemente, ellos son Litosoles,
Regosoles, y Aluviales.
Los suelos zonales en cambio, se determinan
en principio por el clima en el cual se han
formado, están incluidos aquellos suelos que
tienen perfiles bien desarrollados, que
reflejan la influencia de los factores activos
de la génesis del suelo, especialmente el
clima y la vegetación. Las diferencias en la
formación de las rocas y origen geológico
han sido enmascaradas durante largo tiempo
o se han transformado en subordinadas en
virtud de las influencias climáticas. Aspectos
locales, como el drenaje, topografía, etc. son
suficientes para permitir y aún favorecer la
máxima influencia del clima y vegetación.Ya
el nombre de zonal indica que estos suelos
son más o menos regionales en su extensión.
Topográficamente los suelos zonales están
situados en tierras altas bien drenadas y se
desarrollan del material de origen, con una
textura y una composición química no
pronunciadas. Pertenecen a este orden de
suelos los siguientes subordenes:
1 Suelos de zona fría,
2 Suelos podsólicos de colores claros de
regiones forestales,
3 Suelos de regiones forestales templado
cálidas y tropicales,
4 Suelos de transición bosque pradera,
5 Suelos de color oscuro de prados
semiáridos, subhúmedos y húmedos,
6 Suelos claros de regiones áridas.
En los suelos intrazonales se incluyen
aquellos suelos que, a pesar del clima y
vegetación, reflejan la influencia de alguna
condición local, como un drenaje pobre,
sales alcalinas o algún otro carácter local
cualquiera. Muchas de sus propiedades son
desde luego, parecidas a las de los suelos
zonales, con los cuales están asociados, a
pesar de ser dominantes las características
resultantes de la condición de la localidad.
Como tales suelos cruzan límites zonales,
son llamados intrazonales. Este orden de
suelos posee tres subórdenes estos son:
hidromórficos, halomórficos y calcimórficos.
El resultado del registro de esta característica
edáfica se resume en el Cuadro 4.6. La mayor
presencia, tanto en superficie como en
número de UMP, está dado para el orden de
suelos zonales, aunque el grado de
participación de todos los ordenes es muy
similar.
Las características edáficas evaluadas son:
tipo de roca, tipo de suelo, textura del suelo,
estructura del suelo, acidez del suelo,
profundidad, drenaje y serie de suelo.
Las características tipo de roca, estructura,
acidez y serie de suelo permanecieron
constantes para todas las UMP medidas. En
cuanto al tipo de roca que da origen a los
suelos de la Reserva esta se clasifica como
metamórfica. La estructura corresponde a la
granular o esferoidal, la cuarta del código
asignado para esta característica. Si bien el
grado de acidez del suelo fue medido por
reacción química, registrándose los valores
exactos del pH a nivel de laboratorio, para
efectos prácticos todas las UMP caen dentro
del rango de suelo ácido. En cuanto a la serie
de suelo, en todos los casos el registro
efectuado por las cuadrillas de terreno
correspondió a la serie Hueycolla.
Con relación al tipo de suelo, la clasificación
consideraba la división en tres ordenes:
zonales, intrazonales y azonales (Buckman y
59
Distribución del Tipo de Suelo en la Reserva Nacional Valdivia
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral
Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercializacion y manejo sustentable bosque nativo
Comercializacion y manejo sustentable bosque nativoComercializacion y manejo sustentable bosque nativo
Comercializacion y manejo sustentable bosque nativoSudAustral Consulting
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoKimberlyn Piñeros Herrera
 
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+1234fer
 
Actualizacion Del Inventario Arbóeo
Actualizacion Del Inventario ArbóeoActualizacion Del Inventario Arbóeo
Actualizacion Del Inventario ArbóeoHumberto Mazuera
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaSilvia Castañeda
 
Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...
Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...
Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...SudAustral Consulting
 
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en PerúHacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en PerúCIFOR-ICRAF
 
Plan de manejo gualpi actualizado (al 02 03-06)
Plan de manejo gualpi actualizado (al 02 03-06)Plan de manejo gualpi actualizado (al 02 03-06)
Plan de manejo gualpi actualizado (al 02 03-06)Jose Quinto
 
INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
  INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...  INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Analisis de vacios de informacion pm mata redonda
Analisis de vacios de informacion pm mata redondaAnalisis de vacios de informacion pm mata redonda
Analisis de vacios de informacion pm mata redondadiria-mataredonda
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Elsa Carmen Benavente Salazar
 

La actualidad más candente (20)

1 2 definiciones de degradacion -miguel munoz
1 2 definiciones de degradacion -miguel munoz1 2 definiciones de degradacion -miguel munoz
1 2 definiciones de degradacion -miguel munoz
 
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
 
Comercializacion y manejo sustentable bosque nativo
Comercializacion y manejo sustentable bosque nativoComercializacion y manejo sustentable bosque nativo
Comercializacion y manejo sustentable bosque nativo
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
 
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
 
Inventario de arboles
Inventario de arbolesInventario de arboles
Inventario de arboles
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Actualizacion Del Inventario Arbóeo
Actualizacion Del Inventario ArbóeoActualizacion Del Inventario Arbóeo
Actualizacion Del Inventario Arbóeo
 
Cap1 introduccion
Cap1 introduccionCap1 introduccion
Cap1 introduccion
 
Kc
KcKc
Kc
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
 
2 3 edward-a_presenacion_taller_degradacion_usfs_conafor_10_abr_2018_final.co...
2 3 edward-a_presenacion_taller_degradacion_usfs_conafor_10_abr_2018_final.co...2 3 edward-a_presenacion_taller_degradacion_usfs_conafor_10_abr_2018_final.co...
2 3 edward-a_presenacion_taller_degradacion_usfs_conafor_10_abr_2018_final.co...
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...
Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...
Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...
 
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
 
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en PerúHacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
 
Plan de manejo gualpi actualizado (al 02 03-06)
Plan de manejo gualpi actualizado (al 02 03-06)Plan de manejo gualpi actualizado (al 02 03-06)
Plan de manejo gualpi actualizado (al 02 03-06)
 
INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
  INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...  INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
 
Analisis de vacios de informacion pm mata redonda
Analisis de vacios de informacion pm mata redondaAnalisis de vacios de informacion pm mata redonda
Analisis de vacios de informacion pm mata redonda
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
 

Destacado

Mathew R. Kumfer Resume
Mathew R. Kumfer ResumeMathew R. Kumfer Resume
Mathew R. Kumfer ResumeMathew Kumfer
 
НАНОвый год ГБОУ Школа№1191
НАНОвый год ГБОУ Школа№1191НАНОвый год ГБОУ Школа№1191
НАНОвый год ГБОУ Школа№1191Sch1191
 
Payroll certificates
Payroll certificatesPayroll certificates
Payroll certificatesMichael Witte
 
Apri un quotidiano online VIVERE
Apri un quotidiano online VIVEREApri un quotidiano online VIVERE
Apri un quotidiano online VIVEREMichele Pinto
 
Conversation questions 1c
Conversation questions 1cConversation questions 1c
Conversation questions 1cpaulinabiwan
 
Operaciones1
Operaciones1Operaciones1
Operaciones1yuuki_88
 
8.ppt.prof.fluxo.energia
8.ppt.prof.fluxo.energia8.ppt.prof.fluxo.energia
8.ppt.prof.fluxo.energiaCarla Carneiro
 

Destacado (9)

Mathew R. Kumfer Resume
Mathew R. Kumfer ResumeMathew R. Kumfer Resume
Mathew R. Kumfer Resume
 
НАНОвый год ГБОУ Школа№1191
НАНОвый год ГБОУ Школа№1191НАНОвый год ГБОУ Школа№1191
НАНОвый год ГБОУ Школа№1191
 
Payroll certificates
Payroll certificatesPayroll certificates
Payroll certificates
 
Apri un quotidiano online VIVERE
Apri un quotidiano online VIVEREApri un quotidiano online VIVERE
Apri un quotidiano online VIVERE
 
Conversation questions 1c
Conversation questions 1cConversation questions 1c
Conversation questions 1c
 
Operaciones1
Operaciones1Operaciones1
Operaciones1
 
8. diagnostico _5ano_lp
8. diagnostico _5ano_lp8. diagnostico _5ano_lp
8. diagnostico _5ano_lp
 
Work ethics among health workers in malawi
Work ethics among health workers in malawiWork ethics among health workers in malawi
Work ethics among health workers in malawi
 
8.ppt.prof.fluxo.energia
8.ppt.prof.fluxo.energia8.ppt.prof.fluxo.energia
8.ppt.prof.fluxo.energia
 

Similar a Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral

Compendio de Funciones Dendrométricas
Compendio de Funciones DendrométricasCompendio de Funciones Dendrométricas
Compendio de Funciones DendrométricasSudAustral Consulting
 
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaAnexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaGustavo A. Vega Gallardo
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaDanii972
 
Sustentación Proyecto de Titulación
Sustentación Proyecto de TitulaciónSustentación Proyecto de Titulación
Sustentación Proyecto de TitulaciónMariuxi Àvila
 
The long road to connect rural development, biodiversity conservation and sci...
The long road to connect rural development, biodiversity conservation and sci...The long road to connect rural development, biodiversity conservation and sci...
The long road to connect rural development, biodiversity conservation and sci...CIFOR-ICRAF
 
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestroConozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestroMarco Carlos Avalos Rosado
 
Boletín del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN - Vol. 89 No. 13
Boletín del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN - Vol. 89 No. 13 Boletín del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN - Vol. 89 No. 13
Boletín del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN - Vol. 89 No. 13 Graciela Mariani
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaDanii972
 
Xiv congreso latinoamericano de estudiantes de ciencias forestales
Xiv congreso latinoamericano de estudiantes de ciencias forestalesXiv congreso latinoamericano de estudiantes de ciencias forestales
Xiv congreso latinoamericano de estudiantes de ciencias forestalesClecf Chile
 
Nuche Galvez, Paloma CV
Nuche Galvez, Paloma CVNuche Galvez, Paloma CV
Nuche Galvez, Paloma CVPaloma Gálvez
 
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDERASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDERBerlinAlexGarciaCher
 
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICOPROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICOBryan Bone
 

Similar a Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral (20)

Compendio de Funciones Dendrométricas
Compendio de Funciones DendrométricasCompendio de Funciones Dendrométricas
Compendio de Funciones Dendrométricas
 
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaAnexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
 
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
 
I2000s06
I2000s06I2000s06
I2000s06
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
TESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdfTESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdf
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Sustentación Proyecto de Titulación
Sustentación Proyecto de TitulaciónSustentación Proyecto de Titulación
Sustentación Proyecto de Titulación
 
The long road to connect rural development, biodiversity conservation and sci...
The long road to connect rural development, biodiversity conservation and sci...The long road to connect rural development, biodiversity conservation and sci...
The long road to connect rural development, biodiversity conservation and sci...
 
Curso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rochaCurso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rocha
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestroConozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
 
Boletín del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN - Vol. 89 No. 13
Boletín del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN - Vol. 89 No. 13 Boletín del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN - Vol. 89 No. 13
Boletín del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN - Vol. 89 No. 13
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Xiv congreso latinoamericano de estudiantes de ciencias forestales
Xiv congreso latinoamericano de estudiantes de ciencias forestalesXiv congreso latinoamericano de estudiantes de ciencias forestales
Xiv congreso latinoamericano de estudiantes de ciencias forestales
 
Nuche Galvez, Paloma CV
Nuche Galvez, Paloma CVNuche Galvez, Paloma CV
Nuche Galvez, Paloma CV
 
Presentación curso Dasometría
Presentación curso DasometríaPresentación curso Dasometría
Presentación curso Dasometría
 
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDERASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL – AIDER
 
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICOPROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
 

Más de SudAustral Consulting

Costo de oportunidad de actividades implementadas en el marco del diseño del ...
Costo de oportunidad de actividades implementadas en el marco del diseño del ...Costo de oportunidad de actividades implementadas en el marco del diseño del ...
Costo de oportunidad de actividades implementadas en el marco del diseño del ...SudAustral Consulting
 
La gestión de bosques en un contexto de cambio climático
La gestión de bosques en un contexto de cambio climático La gestión de bosques en un contexto de cambio climático
La gestión de bosques en un contexto de cambio climático SudAustral Consulting
 
Infografía explicativa de los Datos de actividades del NREF/NRF de Panamá
Infografía explicativa de los Datos de actividades del NREF/NRF de PanamáInfografía explicativa de los Datos de actividades del NREF/NRF de Panamá
Infografía explicativa de los Datos de actividades del NREF/NRF de PanamáSudAustral Consulting
 
Infografía FFA Unidades Demostrativas de Restauración Hidrológica y Ambiental
Infografía FFA Unidades Demostrativas de Restauración Hidrológica y AmbientalInfografía FFA Unidades Demostrativas de Restauración Hidrológica y Ambiental
Infografía FFA Unidades Demostrativas de Restauración Hidrológica y AmbientalSudAustral Consulting
 
Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017
Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017
Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017SudAustral Consulting
 
Quick win yaque del norte - Republica Dominicana - SudAustral
Quick win yaque del norte - Republica Dominicana - SudAustralQuick win yaque del norte - Republica Dominicana - SudAustral
Quick win yaque del norte - Republica Dominicana - SudAustralSudAustral Consulting
 
Triptico ruta verde Canal de Panama - SudAustral
Triptico ruta verde Canal de Panama - SudAustralTriptico ruta verde Canal de Panama - SudAustral
Triptico ruta verde Canal de Panama - SudAustralSudAustral Consulting
 
Analisis estadistico cobertura forestal - Guatemala - SudAustral
Analisis estadistico cobertura forestal - Guatemala - SudAustralAnalisis estadistico cobertura forestal - Guatemala - SudAustral
Analisis estadistico cobertura forestal - Guatemala - SudAustralSudAustral Consulting
 
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...SudAustral Consulting
 
Sistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustral
Sistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustralSistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustral
Sistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustralSudAustral Consulting
 
Mecanismo inversion ambiental Belice - SudAustral
Mecanismo inversion ambiental Belice - SudAustralMecanismo inversion ambiental Belice - SudAustral
Mecanismo inversion ambiental Belice - SudAustralSudAustral Consulting
 
PLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE LOS DERECHOS DEL CARBONO FORESTAL EN CHILE
PLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE LOS DERECHOS DEL CARBONO FORESTAL EN CHILEPLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE LOS DERECHOS DEL CARBONO FORESTAL EN CHILE
PLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE LOS DERECHOS DEL CARBONO FORESTAL EN CHILESudAustral Consulting
 
Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de Chile
Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de ChileEstrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de Chile
Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de ChileSudAustral Consulting
 
Elaboración del R-PP (Propuesta de Preparación para la Implementación de REDD...
Elaboración del R-PP (Propuesta de Preparación para la Implementación de REDD...Elaboración del R-PP (Propuesta de Preparación para la Implementación de REDD...
Elaboración del R-PP (Propuesta de Preparación para la Implementación de REDD...SudAustral Consulting
 
Productos Madereros Bosques Nativos - Chile - Sud-Austral
Productos Madereros Bosques Nativos - Chile - Sud-AustralProductos Madereros Bosques Nativos - Chile - Sud-Austral
Productos Madereros Bosques Nativos - Chile - Sud-AustralSudAustral Consulting
 
Manual software analizador inventarios forestales - SudAustral
Manual software analizador inventarios forestales - SudAustralManual software analizador inventarios forestales - SudAustral
Manual software analizador inventarios forestales - SudAustralSudAustral Consulting
 

Más de SudAustral Consulting (20)

Costo de oportunidad de actividades implementadas en el marco del diseño del ...
Costo de oportunidad de actividades implementadas en el marco del diseño del ...Costo de oportunidad de actividades implementadas en el marco del diseño del ...
Costo de oportunidad de actividades implementadas en el marco del diseño del ...
 
La gestión de bosques en un contexto de cambio climático
La gestión de bosques en un contexto de cambio climático La gestión de bosques en un contexto de cambio climático
La gestión de bosques en un contexto de cambio climático
 
+Integración: Google Platform
+Integración: Google Platform+Integración: Google Platform
+Integración: Google Platform
 
Forest resources regional data base
Forest resources regional data baseForest resources regional data base
Forest resources regional data base
 
Infografía explicativa de los Datos de actividades del NREF/NRF de Panamá
Infografía explicativa de los Datos de actividades del NREF/NRF de PanamáInfografía explicativa de los Datos de actividades del NREF/NRF de Panamá
Infografía explicativa de los Datos de actividades del NREF/NRF de Panamá
 
Infografía Huella de Carbono
Infografía Huella de CarbonoInfografía Huella de Carbono
Infografía Huella de Carbono
 
Infografía FFA Unidades Demostrativas de Restauración Hidrológica y Ambiental
Infografía FFA Unidades Demostrativas de Restauración Hidrológica y AmbientalInfografía FFA Unidades Demostrativas de Restauración Hidrológica y Ambiental
Infografía FFA Unidades Demostrativas de Restauración Hidrológica y Ambiental
 
Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017
Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017
Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017
 
Quick win yaque del norte - Republica Dominicana - SudAustral
Quick win yaque del norte - Republica Dominicana - SudAustralQuick win yaque del norte - Republica Dominicana - SudAustral
Quick win yaque del norte - Republica Dominicana - SudAustral
 
Triptico ruta verde Canal de Panama - SudAustral
Triptico ruta verde Canal de Panama - SudAustralTriptico ruta verde Canal de Panama - SudAustral
Triptico ruta verde Canal de Panama - SudAustral
 
Analisis estadistico cobertura forestal - Guatemala - SudAustral
Analisis estadistico cobertura forestal - Guatemala - SudAustralAnalisis estadistico cobertura forestal - Guatemala - SudAustral
Analisis estadistico cobertura forestal - Guatemala - SudAustral
 
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...
 
Sistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustral
Sistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustralSistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustral
Sistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustral
 
Mecanismo inversion ambiental Belice - SudAustral
Mecanismo inversion ambiental Belice - SudAustralMecanismo inversion ambiental Belice - SudAustral
Mecanismo inversion ambiental Belice - SudAustral
 
PLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE LOS DERECHOS DEL CARBONO FORESTAL EN CHILE
PLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE LOS DERECHOS DEL CARBONO FORESTAL EN CHILEPLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE LOS DERECHOS DEL CARBONO FORESTAL EN CHILE
PLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE LOS DERECHOS DEL CARBONO FORESTAL EN CHILE
 
Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de Chile
Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de ChileEstrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de Chile
Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de Chile
 
Elaboración del R-PP (Propuesta de Preparación para la Implementación de REDD...
Elaboración del R-PP (Propuesta de Preparación para la Implementación de REDD...Elaboración del R-PP (Propuesta de Preparación para la Implementación de REDD...
Elaboración del R-PP (Propuesta de Preparación para la Implementación de REDD...
 
Manual plagas bosque nativo Chile
Manual plagas bosque nativo ChileManual plagas bosque nativo Chile
Manual plagas bosque nativo Chile
 
Productos Madereros Bosques Nativos - Chile - Sud-Austral
Productos Madereros Bosques Nativos - Chile - Sud-AustralProductos Madereros Bosques Nativos - Chile - Sud-Austral
Productos Madereros Bosques Nativos - Chile - Sud-Austral
 
Manual software analizador inventarios forestales - SudAustral
Manual software analizador inventarios forestales - SudAustralManual software analizador inventarios forestales - SudAustral
Manual software analizador inventarios forestales - SudAustral
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Último (14)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 

Inventario Reserva Nacional Valdivia 1998-1999 - SudAustral

  • 2. 2
  • 3. 3 Fabián Milla Araneda UniversidaddeConcepción Dirección Técnica Dr. Laslo Pancel Patricio Emanuelli A. GTZ InventarioForestal ReservaNacional Valdivia PROYECTOMANEJOSUSTENTABLE DELBOSQUENATIVO Colaboradores Viviana Aguayo Torres Inst. Prof.Virginio Gómez, Concepción Luis Gutierrez Inostroza Universidad de Concepción,Los Angeles Francisco Pozo Alvarado Corporación Nacional Forestal, Concepción Alex Rudloff Corporación Nacional Forestal,Valdivia Felipe Valdovino D. IPVG Concepción (Capítulo 5) Cristian Espinoza C. IPVG Concepción (Capítulo 5) Christian Sánchez M. IPVG Concepción (Capítulo 6) MarcoVallejos J. IPVG Concepción (Capítulo 7) Michele Venegas F. IPVG Concepción (Capítulo 8) Jaime Cáceres M. IPVG Concepción (Capítulo 9) Carlos H. Barrenechea G. IPVG Concepción (Capítulo 10) Patricio Jara S. SINTEC Ltda (Capítulo 12, CD) Ricardo Muñoz L. SINTEC Ltda (Capítulo 12, CD) Alfonso Quiroz H. Diseño Gráfico
  • 4. 4
  • 5. 5 La Corporación Nacional Forestal (CONAF) con el valioso apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) vienen avanzando desde 1997 en el desarrollo e implementación de metodologías adecuadas tendientes a incorporar el concepto del Manejo Sustentable del Bosque Nativo chileno. Si bien, a nivel mundial es posible encontrar buenos ejemplos del buen manejo de los recursos forestales, no es menos cierto que las particularidades regionales y locales muchas veces inhabilitan algunos métodos, los cuales deben ser adaptados a las realidades del recurso y entorno en el que se desea trabajar. Una buena cantidad de pasos técnicos son necesarios de abordar antes de lograr el objetivo final de poner bajo ordenación una superficie forestal. Muchos de ellos demandan de amplios conocimientos técnicos en diversas materias, lo que implica obviamente un trabajo multidisciplinario y una especial dedicación de los profesionales forestales para amalgamar estos conocimientos y adoptar nuevas experiencias que aporten al conjunto de la labor. El presente documento, además de resumir los resultados obtenidos del Inventario Presentación Forestal de la Reserva Nacional Valdivia y ponerlos a disposición para la realización de la etapa de Ordenación de esta Unidad, se transforma en una guía práctica de procesamiento y presentación de resultados elaborados que sin duda es de utilidad para emprender nuevas tareas destinadas a la elaboración de Planes de Ordenación en superficies de Unidades Silvestres Protegidas como en propiedades privadas. Asimismo, es pertinente aclarar que en el presente documento, es posible encontrar una serie de antecedentes que son solo la base para iniciar el proceso de ordenación de los recursos de Reserva Nacional Valdivia, con lo cual dicho proceso será más informado y eventualmente más rápido de concretar. Finalmente, la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal de CONAF a través de su Departamento de Manejo Forestal y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica en el marco del Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo, desean expresar su satisfacción por este nuevo avance en la temática del bosque nativo, lo que demuestra la capacidad de los profesionales nacionales que con el apoyo de la cooperación internacional han logrado este resultado tan significativo para avanzar en el Manejo Sustentable de nuestros preciados bosques nativos. Antonio Benedetto H. Jefe Depto. Manejo Forestal CONAF Dr. Laslo Pancel Coordinador Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo CONAF-GTZ
  • 6. 6
  • 7. 7 En la elaboración de este texto se ha contado con la valiosa colaboración de muchas personas que, de una u otra forma, han aportado su conocimiento, experiencia o tiempo posibilitando con ello alcanzar la meta de concluir este trabajo. A todas esas personas, los más sinceros agradecimientos. A los profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Agencia de Agradecimientos Cooperación Técnica Alemana (GTZ), que brindaron su colaboración en la obtención de los antecedentes preliminares, en el acceso expedito a la información base y en el desarrollo de visitas de terreno. A la Unidad Académica Los Angeles, de la Universidad de Concepción, en la persona de Guillermo Rodríguez R., Director Departamento Forestal, y al Instituto ProfesionalVirginio Gómez G., Sede Concepción, en la persona de Viviana Aguayo T., Jefe de Carrera Ingeniería de Ejecución Forestal, por todas las facilidades brindadas en las distintas etapas de elaboración del texto. En general, a todas las personas que han hecho posible el desarrollo de este trabajo.
  • 8. 8
  • 9. 9 AGUAYO,V. 2000. Instrumento medidor de tarugos de incremento. Documento de trabajo II. Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo. CONAF-GTZ. Santiago, Chile. 57 pp. APPEL, I. 1993. Evaluación de la regeneración en renovales de Canelo (Drimys winteri Forst) sometidos a diferentes niveles de intervención, en la Cordillera de la Costa, Provincia deValdivia.Tesis Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. UniversidadAustraldeChile.Valdivia,Chile.78pp. ARAYA, L. 1982. Estudio de la variación local de la vegetación boscosa natural del área de Cargutue, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Tesis de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Departamento de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. Santiago, Chile. ARMESTO,J.,VILLAGRAN,C.YC. DONOSO. 1994. Desde la era glacial a la industrial. La historia del bosque templado chileno. Ambiente y Desarrollo 10: 66-72. ARMESTO,J.,VILLAGRÁN,C.YM. ARROYO. 1995. Ecología de los Bosques Nativos de Chile. Editorial Universitaria S.A. Santiago, Chile. 470 pp. Referencias Bibliográficas BUCKMAN,H.YN.BRADY.1993. Naturaleza y propiedades de los suelos: texto de Edafología para la enseñanza. UTHEA. Noriega editores. México. 590 pp BURGOS, R. 1984. Determinación de índices de sitio para renovales de Raulí (Nothofagus alpina) en la cordillera andina de la octava región. Tesis de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Departamento de Ciencias Forestales. Universidad de Concepción. Chillán, Chile. 75 pp. CABELLO, J. 1997. Ordenación Forestal de Reservas, El Futuro ya Comenzó. Chile Forestal 255: 33-37. CARRASCO,S.YS.FIGUEROA.1999. Estrategías de regeneración natural de un bosque Siempreverde, en un sector de la isla de Chiloé, X región. Seminario de Título Técnico Universitario Forestal. Unidad Académica Los Angeles, Universidad de Concepción. Los Angeles, Chile. 107 pp. CASTILLO, M.YP. GATICA. 1998. Estudio de tiempo y rendimiento para el levantamiento de información de la Reserva NacionalValdivia.InformeinternoCONAF.63pp. CONAF. 1997. Plan de Manejo Reserva Nacional Valdivia. Periodo 1997 a 2006. Documento de Trabajo Nº 257. Unidad de Gestión Programa de Patrimonio Silvestre. Décima Región. 163 pp. CONAF – CONAMA. 1999. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Proyecto CNAF- CONAMA-BIRF. Informe Regional Décima Región. Santiago, Chile. 137 pp. CONAF – GTZ. 1998a. Experiencia Silvicultural del Bosque Nativo de Chile. Recopilación de Antecedentes para 57 Especies Arbóreas y Evaluación de Prácticas Silviculturales. Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo. CONAF-GTZ. Publicaciones Lo Castillo. Santiago, Chile. 420 pp. CONAF - GTZ, 1998b. Resumen técnico Sistema Analizador de Inventarios Forestales. Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo. Santiago, Chile. CONTRERAS, M. 1999. Construcción de funciones de volumen general para especies nativas pertenecientes al Tipo Forestal Siempreverde de la Reserva Nacional Valdivia, como parte del Programa “Manejo Sustentable del Bosque Nativo”, CONAF- GTZ. Memoria de Título, Ingeniería en Ejecución Forestal, Instituto Profesional Dr. Virgínio Gómez, Concepción.
  • 10. 10 CRAIG-CHRISME, J. 1986. Relación entre factores fisiográficos, crecimiento y densidad de renovales de raulí-roble en Hacienda Jauja, IX región, Chile.Tesis Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Departamento de Ciencias Forestales. Universidad de Concepción. Chillán, Chile. 82 pp. DANIEL,P.,HELMS,J.YF.BAKER.1982. Principios de Silvicultura. Trad. R. Elizondo. Segunda Edición. Mc Graw Hill Book Company. México. 492 pp. DIBIASE,F.YLILLO.1972.Geología Regional, Geoquímica del drenaje y minería de la provincia de Valdivia. IREN. 87 pp. DONOSO, C. 1981a. Tipos forestales de los Bosques Nativos de Chile. Documento de Trabajo N° 38. Investigación y Desarrollo Forestal. CONAF/PNUD/FAO. Santiago. 71 pp. DONOSO, C. 1981b. Ecología Forestal. El bosque y su medio Ambiente. Editorial Universitaria S.A. Santiago, Chile. 369 pp. DONOSO, C. 1982. Reseña ecológica de los bosques mediterráneos de Chile. Bosque 4: 117-146. DONOSO, C. 1989. Antecedentes básicos para la silvicultura del Tipo Forestal Siempreverde. Bosque 10 (1): 37-53. DONOSO, C. 1990. Ecología Forestal: el bosque y su medio ambiente. Segunda Edición. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 369 pp. DONOSO, C. 1993. Bosques templados de Chile yArgentina. Variación, Estructura y Dinámica. Ecología Forestal. Editorial Universitaria S.A. Santiago, Chile. 483 pp. DONOSO, C. 1995. Bosques templados de Chile yArgentina. Variación, Estructura y Dinámica. Ecología Forestal. Segunda Edición. Editorial Universitaria S.A. Santiago, Chile. 483 pp. DONOSO,P.,DONOSO,C.YV.SANDOVAL. 1993. Proposición de zonas de crecimiento de renovales de roble (Nothofagus obliqua) y raulí (Nothofagus alpina) en su rango de distribución natural. Bosque 14 (2): 37-55. DONOSO,C.,ESCOBAR,B.YM.CORTES. 1983. Evaluación de la producción de semillas y hojarasca en parcelas testigo e intervenidas mediante tratamientos silviculturales en el Tipo Forestal Siempreverde y en parcelas testigo del Tipo Forestal Alerce durante un año. Informe de Convenio Nº 63. Proyecto CONAF/ UACH. 109 pp. DONOSO,C.,ESCOBAR,B.YM.CORTES. 1984. Regeneración de bosques de la Cordillera de la Costa, Décima Región, IV parte. Evaluación de producción de semillas y hojarasca en bosques no intervenidos de los tipos forestales Siempreverde y Alerce, y en rodales intervenidos del tipo forestal Siempreverde y evaluación de la regeneración en parcelas intervenidas de Alerce. Informe de Convenio Nº 72. Proyecto CONAF/ UACH. DONOSO,C.,ESCOBAR,B.YJ.URRUTIA. 1985. Estructura y estrategias regenerativas de un bosque virgen de Ulmo (Eucryphia cordifolia) yTepa (Laureliopsis philippiana) en Chiloé, Chile. Revista Chilena de Historia Natural58:171-186. DONOSO,C.,ESCOBAR,B.,DONOSO,P., GONZALEZ,M.YA.ZUÑIGA.1995. Germinación de semillas y técnicas de vivero y plantación para las especies de los tipos forestales de la Décima Región. Informe de Proyecto UACH. DONOSO, C. Y A. LARA. 1999. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. CONAF/ WWF/UACH. Editorial Universitaria S. A. Santiago, Chile. 421 pp. DONOSO,C.,SANDOVAL,V.YR.GREZ. 1990. Silvicultura de los bosques de Fitzroya cupresoides. ¿Ficción o realidad?. Bosque 11(1):57-67. EMANUELLI, P. 1998. Desarrollo e implementación de bases técnicas para el levantamiento y procesamiento de información de inventarios en bosques mixtos. En: Actas Primer Congreso Latinoamericano IUFRO: El manejo sustentable de los recursos forestales, desafío del siglo XXI.Tema 3: Manejo, protección y conservación de bosques naturales. 22 al 28 de noviembre de 1998. CONAF-IUFRO.Valdivia, Chile. 14 pp. EMANUELLI, P. 1999. Funciones generales de volumen para la Reserva Nacional Valdivia. Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo. CONAF-GTZ. 22 pp. (in press). EMANUELLI, PYP. JARA. 2000. Manual Sistema Analizador de Inventarios Forestales. Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo. CONAF-GTZ. Santiago, Chile. 172 pp. FERCOVIC,F. 1995. Entomología Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 117 pp.
  • 11. 11 FOTH H.Y L. TURK. 1975. Fundamentos de la ciencia del suelo. Centro regional de ayuda técnica, AID. Compañía Editorial Continental. México. 527 pp FRANKE, D. Y M. FINCKH. 1998. Estudio sobre bioindicación del grado de alteración de los bosques de la Reserva Nacional Valdivia. Informe técnico preliminar. Santiago, Chile. 47 pp. GARA,R.,CERDA,L.YM.DONOSO.1980. Manual de Entomología Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile.Valdivia, Chile. 86 pp. GROSSE, H. 1989. Renovales de Raulí, Roble, Coigüe y Tepa. Expectativas de rendimiento. INFOR Chile. Ciencia e Investigación Forestal 3 (6): 37-72. GUTIERREZ, R. 1984. Estudio comparativo de la redistribución de las precipitaciones entre rodales de los tipos forestales Siempreverde yAlerce. Tesis de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. UniversidadAustral de Chile.Valdivia, Chile. HALL, M. Y J. WITTE.1998. Maderas del Sur de Chile. Arboles, aplicaciones y procesos. IER-DED. IER Ediciones. Santiago, Chile. 91 pp. HOFFMANN, A.1995. Flora silvestre de Chile, zona araucana.Tercera Edición. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile. 258 pp. HOLDGATE, M. 1961. Vegetation and soils in the south chilean islands . Journal of Ecology 49 (3). HUSCH,B.,MILLER,C.YT.BEERS.1972. Forest mensuration. Segunda Edición. Ronald Press Company. NewYork. 402 pp. ILLIES, H. 1970. Geología de los alrededores deValdivia: Volcanismo y tectónica en márgenes del Pacífico en Chile Meridional. Instituto de Geología y Geografía, UniversidadAustral de Chile.Valdivia, Chile. 64 pp. IRENCORFO-UNIVERSIDADAUSTRAL. 1978. Estudio de suelos de la provincia de Valdivia. 178 pp. MADRIGAL, A. 1994. Ordenación de Montes Arbolados. Colección Técnica ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lerko Print S.A. Madrid, España. 375 pp. MARGALEF,R.1989. Ecología. Sexta reimpresión. Ediciones Omega S.A. Barcelona, España. 252 pp. MILLA, F. 2000. Estudio de tiempo y rendimiento en inventarios forestales en bosques del Tipo Forestal Siempreverde. Documento de Trabajo. Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo. CONAF- GTZ. Santiago, Chile. 49 pp. (in press) ODUM, E. 1985. Fundamentos de Ecología . Tercera Edición. Editorial Interamericana S.A. México. 422 pp. RODRÍGUEZ,G.,RODRÍGUEZ,R.,YH. BARRALES.1995. Plantas Ornamentales Chilenas.100 árboles, arbustos y trepadoras. Editoria Aníbal Pinto S.A. Concepción, Chile. 200 pp. SALGADO, S. 1998. Análisis de los problemas de la industria forestal en relación al bosque nativo en la décima región. Tesis Ingeniería de Ejecución en Industrias Forestales. Instituto Profesional Diego Portales. Concepción. Chile. 69 pp SAN JUAN, F. 1982. Interpretación dinámica de bosques de Canelo y Coigüe de Chiloé en la Reserva Forestal Valdivia.Tesis Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Silvicultura. Universidad Austral de Chile.Valdivia, Chile. 57 pp. SEKI, T. 1974.Amoss flora of provincia de Aysen, Chile. Results of the second scientific expedition to Patagonia by Hokkaido and Hiroshima Universities, 1967. Journal of Science of the Hiroshima University 15 (1): 9 – 101. SPURR,S.YB.BARNES.1992.Forest ecology. ReimpresiónTercera Edición. Krieger Publishing Company. Florida. 687 pp. TUPPER, G. 1983. Análisis estructural y dinámica regenerativa del Tipo Forestal Siempreverde en la Cordillera de la Costa de la Provincia de Valdivia.Tesis Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Forestales, UniversidadAustral de Chile.Valdivia, Chile. 150 pp. VANCLAY, J. 1994. Modelling forest growth and yield. Applications to Mixed Tropical Forests. CAB INTERNATIONAL. Biddles Ltd, Guildford. U K. 312 pp. VEBLEN,N.,DONOSO,C.,SCHLEGEL,F.Y B. ESCOBAR. 1981. Forest dynamics in south central Chile. Journal of Biogeography 8:211-247. VILLE, C. 1986. Biología. Octava Edición. Editorial Interamericana S.A. México. 803 pp. VITA,A.1978. Los tratamientos silviculturales. Texto Nº 1. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 140 pp.
  • 12. 12
  • 14. 14
  • 15. 15 L a ordenación forestal, como toda actividad de gestión y administración, requiere de un componente de información, relacionada no sólo con la masa arbórea, sino además con el entorno en que los árboles se encuentran creciendo. Si nos situamos en el marco del manejo forestal sustentable, basado principalmente en la dinámica natural de los bosques, se exige que la tasa de extracción del recurso no supere a la tasa de renovación, a fin de garantizar la persistencia del recurso forestal y por esta vía apuntar a su estabilidad. Para ello se requiere como mínimo, además de un inventario forestal confiable que tome en cuenta la existencia del bosque y las características del sitio, conocimiento de las tasas de crecimiento y niveles de regeneración, para generar prescripciones silviculturales adecuadas que permitan la regeneración y el crecimiento óptimo de los árboles. El nivel de complejidad, tanto en la obtención de la información como en su análisis, varía de un tipo de bosque a otro de acuerdo a su composición y estructura, incrementándose notablemente cuando se presentan situaciones de masas irregulares y multiespecíficas, como es el caso de la mayor parte del bosque nativo chileno. Más complejo se torna aún el análisis de la información cuando se cuenta con una gran cantidad de variables, y en donde la decisión final va a depender no sólo de la interpretación aislada de cada una de ellas, sino que además requiere consolidar las posibles interacciones entre aspectos biológicos, abióticos u otros, como pueden ser las consideraciones sociales y de mercado. Los inventarios forestales multipropósito tratan de cubrir esta necesidad, aportando los antecedentes debidamente procesados para facilitar la toma de decisiones silvícolas y de gestión. Este documento presenta el análisis de los resultados obtenidos en el inventario forestal multipropósito realizado en la Reserva NacionalValdivia, área silvestre protegida que se ubica en la Décima Región de Los Lagos, provincia deValdivia. El texto se divide en 12 capítulos, cada uno de los cuales aporta parte de la información obtenida, y cuya presentación no consiste sólo de una compilación de resultados, sino que estos se comentan e interpretan, principalmente en forma gráfica. En los capítulos 2 y 3 se presenta una descripción general, tanto de la Reserva NacionalValdivia, como de las metodologías y etapas involucradas en la recopilación de la información en terreno y su posterior 1 Introducción procesamiento. En el capítulo 4 se presenta el detalle del análisis de las características fisiográficas, edáficas y del rodal (levantamiento de información general), así como el resultado del proceso de los antecedentes dasométricos tradicionales (levantamiento de información dendrométrica). El capítulo 5 presenta una clasificación de la Reserva en términos de áreas homogéneas en cuanto a la composición florística del estrato arbóreo. Esta clasificación permite una primera aproximación a la rodalización del bosque, etapa que puede simplificar la planificación, ya que los estudios posteriores pueden realizarse en torno a cada uno de estos rodales o asociación de rodales. En el capítulo 6 se analiza el tema de la calidad de sitio, estableciéndose en primera instancia el índice de sitio para cada una de las especies arbóreas presentes en la Reserva y relacionándolo luego con las características ambientales de tipo abiótico, para las cuales se cuenta con registro de información de campo. Se logra establecer, además, una zonificación en cuanto a calidad de sitio para las especies de mayor abundancia dentro de la Reserva.
  • 16. 16 El capítulo 7 plantea la problemática del estudio del crecimiento, tanto a nivel del árbol individual, el que está influenciado por capacidades genéticas, y procesos ambientales (factores climáticos y edáficos esencialmente), como a nivel de rodal, en donde intervienen los procesos competitivos (inter e intra específicos). Se analiza en primer lugar el crecimiento periódico en DAP, mediante el cual se establece el crecimiento periódico anual en volumen y se relaciona este con las variables fisiográficas para las especies de mayor abundancia dentro de la Reserva. Se tiene como complemento un plano temático con la distribución del crecimiento en volumen bruto total, de acuerdo a rangos preestablecidos. Junto con la diversidad florística de un bosque nativo, en particular la de los Bosques Siempreverdes, también existe una enorme variedad de organismos vivientes y procesos abióticos que interactúan con las especies vegetales, condicionando el estado sanitario de los árboles. Este tema es analizado en el capítulo 8, en donde se establece la ocurrencia de tipos de daño por especie, se logra zonificar la Reserva en categorías de tipo de daño y se establece la relación existente entre estas zonas y las variables fisiográficas exposición y altitud, además del estado de desarrollo del rodal. En el capítulo 9 se aborda el tema del aprovechamiento comercial de productos maderables obtenibles a partir de la diversidad de especies arbóreas presentes en el bosque en estudio. En este punto se considera el hecho de que una misma especie puede ser apta para más de un uso, y por lo tanto deben imponerse prioridades de uso, en conjunto con verificarse el cumplimiento de las restricciones impuestas por cada tipo de producto. Se establece una metodología para generar zonas de productos maderables, las que se presentan en un plano temático y se analizan en relación al volumen existente en ellas, las distancias a caminos y pendiente del terreno. Cualquier actividad de manejo que se pretenda ejecutar, debe ser capaz de asegurar la permanencia del recurso sobre el área. En este contexto, es importante el conocimiento de la regeneración natural, ya que desde el punto de vista ecológico, como también silvicultural, es la más apta para constituir el futuro bosque. Este tema es tratado en el capítulo 10, en el cual se analiza para cada especie arbórea, la abundancia, frecuencia, y estructura de tamaños, así como la relación que existe entre el nivel de regeneración con variables de sitio, dasométricas y de rodal. En el capítulo 11 se analiza la información relativa al estrato herbáceo, el que está conformado por todas aquellas plantas no leñosas que crecen bajo el estrato arbóreo. Se evalúa su densidad, abundancia y frecuencia, relacionándola con la exposición y altitud, además de determinar su diversidad y el grado de asociación entre las distintas especies identificadas en el inventario. En el capítulo 12 se presenta el software Sistema Reserva NacionalValdivia, que se encuentra en el compact disc adjunto al texto, y se ejemplifica su uso. El objetivo de incluir este programa computacional como parte del presente documento es permitir, al usuario de la información de la Reserva, acceder a todos los antecedentes que estime pertinentes para la toma de decisiones, de una manera expedita e interactiva, de tal modo de no solo considerar las variables estudiadas en forma aislada, sino que también las probables interacciones entre ellas que se estimen convenientes.
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19 2 Descripción General de la Reserva Nacional Valdivia
  • 20. 20
  • 21. 21 L a Reserva Nacional Valdivia se ubica en la Décima Región de Los Lagos, provincia de Valdivia y comuna de Corral. De acuerdo a lo indicado en el Documento de Trabajo Nº 257 (CONAF, 1997), se encuentra enrolada en el Servicio de Impuestos Internos con el número 101-26. Se enmarca dentro de los 40° 00’ a 40° 04’ de latitud sur y 73° 15’ a 73° 28’ de longitud oeste. El predio es atravesado por un camino público antiguo que conduce desde Valdivia a Corral, pasando por el acceso desde el lugar denominado Tres Chiflones; y conectando con la ciudad de La Unión por el acceso desde Santa Elisa. Posee un trayecto interno de 28 km en su totalidad con carpeta de tierra y en partes con afloramientos rocosos de micaesquitos. Sólo es transitable por vehículos de doble tracción, con dificultad en algunos casos. Esta unidad cuenta con tres vías de acceso, dos desde la ciudad de Valdivia y la otra desde la ciudad de La Unión. Desde Valdivia se puede acceder a través de la vía fluvial Valdivia-Corral por el ríoValdivia, continuando luego por vía terrestre en un recorrido de 16 km al sur por camino de tierra. Otra alternativa desde Valdivia es por vía 2 Descripción General de la Reserva Nacional Valdivia Acceso límite sur Reserva Nacional Valdivia Vista camino interior Reserva Nacional Valdivia
  • 22. 22 Sur, el que sirve de deslinde entre la Reserva y el Fundo “Naguilán” hasta la confluencia del estero El Cristal con el río Naguilán. Este: Curso del río Naguilán aguas arriba que separa la reserva de los Roles 110-38; 110-39; 110-40; 110-41; 110-45, parcela sin rol; 110- 46; 110-48 y 110-50, todos de la Colonia “Tres Chiflones”; continúa luego por el curso del mismo río aguas arriba el cual separa a la Reserva de los predios Roles 101- 31 y 101-30, luego por el deslinde occidental del predio anterior, que es una línea recta de aproximadamente 800 m y luego por el límite Sur de dicho predio el que continúa por el estero Traitraico; continúa por dicho estero aguas abajo en dirección Sureste hasta su confluencia con el estero Traitraiguén. Sur: Desde el punto anterior continúa por el estero Traitraiguén aguas arriba, separando a la reserva del predio Rol 531-70, continúa por el deslinde Norte de dicho predio hasta interceptar al estero La Piedra; continúa luego por el curso de dicho estero aguas abajo, deslindando con el predio Rol 531-37, hasta su confluencia con el río Chaihuín siguiendo por su curso aguas abajo en dirección Noroeste el cual separa a la Reserva del predio “Chaihuín”, Rol 112-18, 2.1 Aspectoslegalesy administrativos Esta Reserva Nacional fue establecida mediante el Decreto N° 47 del Ministerio de Bienes Nacionales con fecha 28 de Enero de 1983 y publicado en el Diario Oficial el 8 de Abril de 1983. Está integrada por el predio La Romaza de una cabida de 9.860,2 ha. Los deslindes generales señalados en el Decreto e individualizados en el plano N° X- 1-940-C.R. son los siguientes: Norte: Camino público de Corral aValdivia que separa la reserva de los predios cuyos roles son: 102-14; 102-12; 101-6; 101-27; 101-7; 101-20 y 101-9, todos pertenecientes a la Colonia “Catrilelfu”, continúa luego por la línea de deslindes con el predio Rol 101-29 y por una línea rumbo general Noreste que separa a la Reserva de los predios Roles 101- 10; 101-12; 101-13; y 101-28 de la misma Colonia Catrilelfu. Continua luego por el nacimiento del estero El Peumo en dirección Ubicación Reserva Nacional Valdivia terrestre a través del caminoValdivia-Corral con carpeta de ripio y una extensión de 68 km. La otra vía es el antiguo camino a La Unión hasta el cruce “Las Coloradas” con carpeta pavimentada en una extensión de 30 km; desde allí se continúa por el camino Tres Chiflones-Corral en una distancia de 24 km de camino de tierra, para llegar al límite Sur de la unidad.
  • 23. 23 hasta el desagüe del estero Paso Malo que procede desde el Noreste. Oeste: Curso del estero Paso Malo aguas arriba en dirección Noreste hasta su nacimiento, deslindando en su trayecto con el predio fiscal “Quitaluto” Rol 104-2; continúa luego por dicho deslinde hasta interceptar el camino público de Corral aValdivia. Esta unidad mantiene en forma separada, y adyacente al sector La Aguada de Corral, una sede administrativa con una superficie de 26,4 ha signada en plano N° X-1-2938 C.R. del Ministerio de Bienes Nacionales de septiembre de 1987. Este es un retazo fiscal que forma parte del predio fiscal “Quitaluto” amparado por Inscripción a Fojas 149 N° 467 con fecha 23 de Noviembre de 1904, en el Conservador de Bienes Raíces de Valdivia. Esta sede administrativa se ubica a 13,5 km desde el acceso Norte del predio “ La Romaza ” que forma parte de la Reserva propiamente tal. Debido al difícil acceso a esta Unidad se ha instalado una guardería en la cercanía de Corral, por el camino a Chaihuín. Este sector de 26,4 ha no forma parte de la Reserva y se encuentra separado de esta, en lo que se denomina Predio N° 4 Quitaluto. La distancia desde la guardería Quitaluto hasta el acceso norte de la Reserva es de 13,5 km ; continuando por este camino y accediendo a la unidad se llega al refugio Catrilelfu con una distancia de 18 km desde Quitaluto. Allí se ubican dos vigilantes del sector norte de la Reserva. La otra guardería está en el sector La Romaza, al Sur del predio y distante a 32,5 km desde Quitaluto. Acá se encuentra un guarda vigilante para esa área de la Unidad. (Cuadro 2.1). Debido a que esta unidad es de una baja presión de público y con muy escasos Tipo Construcción Ubicación Dimensión Características Guardería LaRomaza 116,25m2 Techo zinc, traslapo madera. Refugio Catrilelfu 40m2 Techo zinc. Caballeriza LaRomaza 21m2 Techo, parte de tingle tejuela. Caballeriza Catrilelfu 2m2 Techo tejuela, tingle y piso madera en bruto. Caballeriza El Peuco 12m2 Techo tejuela, tingle y piso madera labrada. Cocina fogón LaRomaza 12m2 Techo zinc. Bodega LaRomaza 6m2 Techo zinc. Refugio El Peuco 42m2 Techo zinc, traslapo y piso madera dimensionada. Cocina fogón El Peuco 18m2 Techo tejuela, tingle madera labrada. Cocina fogón Catrilelfu 24m2 Techo tejuela, tingle madera labrada. Construcciones existentes en la Reserva Nacional Valdivia2.2 Fuente:AlexRudloff,CorporaciónNacionalForestal,XRegión. Sectores y personal permanente de la Corporación Nacional Forestal en la Reserva Nacional Valdivia 2.1 Sector Descripción Trabajadores Calidad Catrilelfu Refugio 2 Vigilantes LaRomaza Guardería 1 Vigilante TOTAL 3 Fuente:AlexRudloff,CorporaciónNacionalForestal,XRegión. Guardería sector La Romaza visitantes, sólo existen instalaciones administrativas y otras construcciones para la operación normal y mínima de los guardas, no contándose a la fecha con infraestructura para actividades recreativas, educativas o de atención al público. (Cuadro 2.2).
  • 24. 24 Profundidad (cm) Características del horizonte 0 – 17 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4); franco arcillo limosa; bloques subangulares finos moderados; blando muy friable, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico, raíces finas y media muy abundantes; límite inferior gradual lineal; 4 – 14 cm de espesor. 17 – 24 Pardo o pardo oscuro (10 YR 4/3); franco arcillo limosa; bloques subangulares medios moderados; blando friable, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico, raíces finas y medias abundantes; límite claro lineal; 14 – 40 cm de espesor. 24 – 46 Pardo amarillento (10 YR 5/6); arcilloso a arcilloso limosa; bloques subangulares medios moderados; ligeramente duros, firmes, plástico y muy adhesivo; raíces firmes y medias comunes; límites gradual ondulado; el espesor varia entre 18 – 45 cm. 46 – 81 Pardo amarillento (10 YR 5/8); arcillosa bloques subangulares medios y gruesos moderados, duro, firme, muy plástico y muy adhesivo; raíces finas, medias y gruesas; escasas a aisladas; límites abrupto ondulado; 14 – 52 cm de espesor. Perfil típico serie Hueicolla2.3 Características químicas del perfil típico serie Hueicolla2.4 Espesor de los horizontes 0 – 7 cm 7 – 24 cm 24 – 46 cm 46 – 81 cm pH 1:2.5 (agua) 4,7 4,6 4,6 5,2 % C. org. (Walkley y Black) 8,80 7,61 2,78 1,29 % M.O. (% C x 1.724) 15,2 13,1 4,8 2,2 CIC(meq/100gr) 38,11 39,27 38,25 26,36 K int (meq/100 gr) 0,59 0,29 0,27 0,14 Na int (meq/100 gr) 0,12 0,13 0,11 0,09 Ca int (meq/100 gr) 1,43 1,06 1,00 0,95 Mg int (meq/100 gr) 1,49 1,61 0,73 0,95 % Saturación de base 9,23 7,87 5,52 8,08 H int (meq/100 gr) 17,00 16,33 12,48 9,34 Paprov. (hidroxiquinolina p.p.m.) 1,8 3,0 0,8 1,2 % N total (Kjeldhal) 0,43 0,30 0,23 0,20 Relación C/N 20,5:1 25,4:1 12,1:1 6,5:1 Al extractable p.p.m. 362,1 432,2 439,3 480,3 Fe extractable p.p.m. 170,6 184,4 74,5 18,2 Cap. de fijación de P en % 70,5 55,3 49,9 57,3 Característica 2.2 Aspectos biofísicos Fisiográficamente el área de estudio se enmarca en la cordillera de la costa de la Provincia deValdivia. Ella está formada por el Basamento Cristalino del Precámbrico y/o Paleozoico constituido principalmente por esquistos micáseos, pizarrosos, arcillosos y cloríticos, los cuales representan diversos grados de metamorfismo.También se encuentran en menor proporción pizarras filitas (Di Biase, 1972). Este basamento está representado en esa zona por la unidad Tirúa, la cuál formada por esquistos de color verde de cuarzo-albita- clorita-anfíbola-epidota que podrían corresponder originalmente a lava esfilíticas; esquistos negros de cuarzo-hematita- muscovita, esqistos de cuarzo clorita-albita y cuarcitas muy puras. En la zona de Corral se ha descrito la presencia de esquistos de color gris-verdoso que se presenta en parte alterada y adquieren un color amarillento. Dentro de estos esquistos se encuentran depósitos de caolín como sucede en la localidad de Quitaluto. Además en la franja costera, se encuentran intrusiones del cretáceo superior, que corresponden a granodiorita (Illies, 1970). Estas se localizan en menor extensión entre San Carlos y Punta Galera, donde afloran continuamente sobre la roca metamórfica. En el Sur de Quitaluto y La Romaza, en las terrazas del río Chaihuín, se desarrolla otra formación y corresponde a una unidad de sedimentos fluviales probablemente de edad cuaternaria (Illies, 1970). En cuanto al moldeado del área, el suelo es montañoso de superficie rocosa y disectada por cumbres aplanadas. De la parte central
  • 25. 25 del predio La Romaza se origina gran cantidad de nacimientos que drenan principalmente hacia el Sur y algunos al Norte, estos caen con fuertes pendientes hacia los cursos de agua mayores. Las cotas varían desde los 80 a los 695 m.s.n.m. Los suelos del área han sido clasificados, por IREN y la Universidad Austral de Chile (1978), en la serie “ Hueicolla ” (HEY) y la “ Pelada ” (LAP). Los suelos de la serie Hueicolla se encuentran en terrenos con topografía escarpada, con pendientes dominantes Vista general corte de suelo Reserva Nacional Valdivia Profundidad (cm) Características del horizonte 0 – 6 Gris oscuro a pardo grisáceo (10 YR 4/1 a 5/2); franco arcillo arenosa; bloques subangulares finos débiles; suelto, friable, ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces finas y medias muy abundantes; limite claro lineal; 3 a 12 cm de espesor. 6 – 23 Pardo grisáceo (2,5 y 5/2) con moteado común, medio y claro 7,5 YR 5/6; arcillo limosa; bloques subangulares medio débiles a masiva; suelto, friable, ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces comunes; limite gradual lineal; 11 a 22 cm de espesor. 23 – 40 Gris oliva (5 y 4/2) con moteado abundante medio y claro 7,5 YR 5/6; arcillo limosa, masiva, duro, firme, plástico y adhesivo; raíces aisladas, límite gradual lineal; 10 24 cm de espesor. 40 - + Micaesquistos fuertemente meteorizados. En un 43% de los casos, se observa un horizonte extra que corresponde a suelos más profundos. Perfil típico serie La Pelada2.5 superiores al 30 %; son suelos con grandes variaciones de espesor, predominando los moderadamente profundos. La descripción general los identifica como muy fuertemente ácidos hasta los 46 cm y fuertemente ácidos en el ultimo horizonte. El contenido de materia orgánica es alto en los dos horizontes superficiales y disminuye bruscamente en profundidad. El boro se debe tener presente en las fases más delgadas. (Cuadro 2.3 y Cuadro 2.4). Los suelos de la serie “ La Pelada ” corresponden a los sectores más altos de la formación costera; la topografía es compleja y predominan inclinaciones del orden de 2 a 5 %, existiendo sectores con caídas de 10 a 30 %; son suelos delgados a muy delgados y de drenaje que varía de imperfecto a moderadamente bueno. (Cuadro 2.5). En La Reserva se encuentran tres unidades cartográficas descritas por IREN- Universidad Austral (1978) : HEY-F Hueicolla franco arcillo limosa, moderadamente profundo, excesivamente drenado y más de 30% de pendiente. Corresponde a los sectores escarpados de
  • 26. 26 exclusiva aptitud forestal. La capacidad de uso es VII e , con clase de drenaje 6 y factor limitante la erosión. HEY-E Hueicolla, franco arcillo limosa, profundo, bien drenado y 15 a 30 % de pendiente. Capacidad de uso VII cl (VI e), donde el factor limitante es el clima y la erosión. LAP-D La pelada franco arcillo arenosa, delgado pobremente drenado y 4 a 15% de pendiente. Capacidad de uso VII , clase de drenaje 2, donde el factor limitante suelo. En el Cuadro 2.6 se presenta la capacidad de uso según el estudio de IREN – Universidad Austral (1978) y la superficie media para el predio La Romaza, sobre el plano de CONAF. No obstante las fuertes pendientes en algunos sectores y la restricción por erosión de la serie Hueicolla, estos suelos en la actualidad no presentan rasgos evidentes de erosión, debido a que la mayor parte está cubierta por vegetación nativa. Sólo un pequeño sector adyacente a la guardería La Romaza presenta signos de erosión por explotación pasada del bosque. En relación a la red hidrográfica, debido a la conformación montañosa, existe una gran cantidad de pequeños arroyos y esteros. Dentro de la unidad nacen muchos esteros en la parte central, siendo tributarios de algunos que corresponden a los deslindes naturales. Entre estos se encuentra el río Chaihuín que conforma la cuenca principal del mismo nombre. El río Chaihuín desemboca en Océano Pacífico y entre sus afluentes principales están los esteros Paso Malo, La Viga y la Piedra. Además de lo nombrados, en este predio nace el río Naguilán. Otros esteros de cierta importancia de mencionar corresponden al Traitraiguén y el estero El Peuco. Todos estos cursos de agua son de régimen torrencial y debido a las diferencias altitudinales y las fuertes lluvias de invierno, ocasionan un fuerte arrastre de material. La diferencia de altura va desde los 695 a 100 m en el cauce del río Chaihuín. Este nace en La Cordillera de la Costa y llega adyacente a la unidad con un gran caudal para finalmente desembocar en el estuario Chaihuín al Sur de Corral. Para caracterizar el área de la Reserva desde el punto de vista térmico y pluviométrico, se hace referencia a registros de estaciones cercanas a la Unidad. Según datos del Instituto de Geociencias de la Universidad Austral de Chile, para la estación Isla Teja en Valdivia, se tienen registros de 2.357 mm de pluviometría para un periodo de 25 años (1960 – 1984). Para la estación de Corral se mencionan registros históricos de precipitación media anual del orden de 2.900 a 3100 mm. Para la estación Punta Galera existen registros de precipitación media anual de 2105 mm. Por otro lado para una estación instalada durante dos años (Mayo de 1970 a Abril de 1972) en la localidad de Quitaluto se registró una pluviosidad media anual de 3.058 mm, a una altura de 22 m.s.n.m.. Los datos de temperatura media anual registrada en la estación de Quitaluto fueron de 9,5°C, con una temperatura media mensual máxima de 17,6°C en febrero y temperatura mínima media de 3,2°C en agosto. La temperatura máxima absoluta registrada para el periodo de dos años fue de 30°C. En relación a la humedad atmosférica del aire para la misma estación se tiene registro de 82 % en verano y 93 % en invierno. Se debe mencionar que las estaciones de Corral y Quitaluto estaban muy cercanas al límite Norte de la unidad. La estación Punta Galera se ubicaba en la costa, al Sur del predio y a una distancia aproximada de 20km. En relación a la vegetación existente, casi la totalidad de la Reserva NacionalValdivia está cubierta con vegetación nativa. Esta vegetación muestra evidencias de explotaciones selectivas en el pasado, sin embargo aún hay áreas que no han sido intervenidas. En otros sectores, con vestigios de antiguos incendios forestales y corta del bosque, se manifiesta actualmente en una densa cubierta de renovales, principalmente de Canelo (Drimys winteri). Superficie según capacidad de uso en base a estudios de suelos IREN-UACH2.6 Superficie (ha) (%) VIIe HEY-F 4.062,4 41,2 VII (VIe) HEY-E 2.001,6 20,3 VII s LAP-D 3.796,2 38,5 9.860,2 100,0 Capacidad de uso Serie de suelos TOTAL HEY :Hueicolla. LAP :LaPelada. s : restricción de suelo. e:restriccióndeerosión.
  • 28. 28 De acuerdo a la clasificación de los Tipos Forestales de los bosques nativos de Chile (Donoso, 1981a) y que ha sido reconocido por el Reglamento del Decreto Ley N° 701, se distinguen en área de estudio dos tipos forestales: El Tipo Forestal Siempreverde y el Tipo Forestal Alerce. El Tipo Forestal Siempreverde, corresponde al Tipo Forestal más heterogéneo y complejo con relación a su estructura y diversidad de especies (Donoso y Lara, 1999). Según el Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile (CONAF – CONAMA, 1999), es el más importante con relación a la superficie, representando un 32,4% del total del bosque nativo chileno. El Tipo Forestal Siempreverde se define como el conjunto de comunidades constituidas por especies perennifolias adaptadas a condiciones de alta pluviosidad, humedad y ubicadas geográficamente entre las latitudes 37 °30’ y 47° S, principalmente y en ambas cordilleras (Donoso y Lara, 1999). Este Tipo Forestal se caracteriza por una enorme riqueza florística derivada principalmente de su consistente variabilidad medioambiental (Donoso y Lara, 1999). Generalmente es un bosque de 4 a 5 estratos, cada uno de ellos representado por varias especies. Las especies comunes a todo el tipo en los doseles superior e intermedio son: Tepa (Laureliopsis philippiana), Luma (Amomyrtus luma), Tineo (weinmannia trichosperma), Tiaca (Caldcluvia paniculata) y generalmente Canelo (Drimys winteri); en el estrato arbustivo Quila (Chusquea quila), Tepú (Tepualia stipularis), Picha (Myrceugenia planiples) y otras Mirtáceas. Además son comunes en el piso especies herbáceas como Nertera granadensis, Luzuriaga spp. y las gesneriáceas Medallita (Asteranthera ovata), Botellita y Estrellita, en el piso cerca de la base de los árboles abundan musgos y helechos (Donoso, 1981a). Su amplia extensión lo transforma en un Tipo Forestal muy complejo, por esta razón, se encuentran en él una gran variedad de situaciones que permiten distinguir subtipos, basándose en la presencia o ausencia de las intolerantes Coigüe (Nothofagus dombeyi), Coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida), Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), Tineo (Weinmania trichosperma) y Ulmo (Eucryphia cordifolia). Otro es el caso del subtipo Olivillo Costero, con esta especie como dominante y los renovales de Canelo. Oficialmente se distinguen cinco subtipos (Donoso, 1981a). a Ñadis. b Olivillo Costero. c Siempreverde con Intolerantes Emergentes. d Siempreverde de Tolerantes. e Renovales de Canelo. El subtipo Ñadis y el subtipo Olivillo costero corresponden a comunidades determinadas por una condición de sustrato permanente – en el caso de los ñadis – y por una condición medioambiental particular – también permanente – definida por la proximidad del mar y sus consecuencias, en el caso del Olivillo costero. Los otros tres subtipos corresponden más bien a distintas etapas de la dinámica sucesional que se producen en estos bosques como consecuencia de alteraciones naturales o antrópicas en diferentes latitudes, altitudes y sustratos (Donoso, 1993). En la Reserva Nacional Valdivia se encontraría representado el subtipo siempreverde con intolerantes emergentes. El Tipo Forestal Alerce (Fitzroya cupressoides), se distribuye en Chile discontinuamente entre los 39°50’ y los 43°30’latitud Sur (Veblen y Schlegel, 1982 citados por Donoso, 1993). En la Cordillera de la Costa los bosques de Alerce se ubican entre los 40°00’ al suroeste de la ciudad de Valdivia y los 42°30’latitud sur en la isla de Chiloé. Los bosques de esta cordillera han Tipo Forestal Siempreverde
  • 29. 29 Distribución de los Tipos Forestales presentes en la Reserva Nacional Valdivia
  • 30. 30 de la especie Alerce. Para efectos de manejo es necesario destacar que la especie fue declarada Monumento Natural por Decreto Supremo N° 490 del 1° de Octubre de 1976 el que en su Articulo 2° prohibe la corta y destrucción del Alerce, salvo autorización expresa calificada y fundamentada de la Corporación Nacional Forestal indicando las situaciones. sido fuertemente alterados durante siglos por efectos de explotación y fuego (Elizalde, 1970;Veblen et al., 1976; Donoso,1981b; Veblen y Ashton, 1982; Donoso, 1983 citados por Donoso, 1993). En general se encuentran en los sitios de mayor altitud de la Cordillera, en pendientes suaves. En las partes más altas las especies asociadas tienen cada vez más dificultad para desarrollarse, lo que hace que Fitzroya cupressoides tenga ventajas y constituya bosques más puros (Donoso, 1993). Las especies arbóreas asociadas más frecuentes son Drimys winteri, Nothofagus nitida, Weinmannia trichosperma, Saxegothaea conspicua y Podocarpus nubigena. Fitzroya tiene cada vez más dificultades para establecerse, constituyendo pequeños bosquetes o árboles aislados en medio del llamado Tipo Forestal siempreverde, los que se pueden identificar como “ Alerce Marginal ” (Donoso et al., 1990). Alerce es una especie muy longeva que supera con facilidad los 1000 años, teniéndose un registro de edad obtenido mediante Carbono 14 correspondiente a un tocón de un árbol de 3.621 años encontrado en la Cordillera de los Andes (Lara y Cortés, 1991 citados por Donoso, 1993). En la Reserva NacionalValdivia se encuentran algunos lugares con presencia Tipo Forestal Alerce
  • 31. 31 2.3 Resumen La Reserva NacionalValdivia se ubica en la Décima Región de Los Lagos, provincia de Valdivia y comuna de Corral, entre los 40° 00’ a 40° 04’ de latitud sur y 73° 15’ a 73° 28’ de longitud oeste. Se accede a esta área protegida por tres vías: dos desde la ciudad de Valdivia y otra desde la ciudad de La Unión. Internamente cuenta con un camino de tierra, con una extensión total de 28 km, transitable sólo con vehículos doble tracción y con cierta dificultad en la época invernal. Fisiográficamente se enmarca en la cordillera de la costa, con cotas sobre el nivel del mar que van desde los 80 a los 695 m.s.n.m.. Los suelos corresponden a los denominados metamórficos y han sido clasificados en dos series: “ Hueicolla ” (HEY) y la “ Pelada ” (LAP). En cuanto al moldeado del área, el suelo es montañoso de superficie rocosa y disectado por cumbres aplanadas. En relación a la red hidrográfica, debido a la conformación montañosa, existe una gran cantidad de pequeños arroyos, esteros y ríos. Dentro de la unidad nacen muchos esteros en la parte central, siendo tributarios de algunos que corresponden a los deslindes naturales. Entre los esteros están: Paso Malo, LaViga, La Piedra, Traitraiguén y El Peuco. Entre los ríos se destacan el Chaihuín y el Naguilán. En relación a la vegetación existente, casi la totalidad de la Reserva NacionalValdivia está cubierta con vegetación nativa. Esta vegetación muestra evidencias de explotaciones selectivas en el pasado, sin embargo aún hay áreas que no han sido intervenidas.De acuerdo a la clasificación de los Tipos Forestales de los bosques nativos de Chile se distinguen en la Reserva Nacional Valdivia dos tipos forestales: el Tipo Forestal Siempreverde y el Tipo Forestal Alerce, este último en menor proporción.
  • 32. 32
  • 33. 33 3 Levantamiento y Procesamiento de Información: InventarioForestal
  • 34. 34
  • 35. 35 a ordenación forestal, como toda actividad de gestión y administración, requiere de un componente de información, relacionada en este caso con el bosque y con el entorno en que este se encuentra creciendo. Los inventarios forestales tratan de cubrir esta necesidad, aportando los antecedentes debidamente procesados para facilitar la toma de decisiones silvícolas y de gestión. El nivel de complejidad, tanto en la obtención de la información como en su análisis, se incrementa notablemente cuando se presentan situaciones de masas irregulares multietáneas y multiespecíficas, en las cuales muchas de las metodologías asociadas a bosques puros coetáneos son inaplicables, más aún cuando se desea realizar una ordenación a nivel predial, en donde es posible encontrar una gran variedad de situaciones diversas. 3.1 Generación delmaterial cartográfico L 3 Levantamiento y Procesamiento de Información: InventarioForestal Para la planificación del trabajo de terreno de un inventario forestal es necesario contar con el material cartográfico apropiado para elaborar el diseño muestral. En el caso de la Reserva Nacional Valdivia, por tratarse de un recurso forestal nativo, con difícil acceso y una alta complejidad topográfica y ambiental, se procedió a tomar fotografías aéreas color a una escala aproximada 1:10.000, las cuales fueron posteriormente interpretadas y vaciados estos antecedentes a un Sistema de Información Geográfico (SIG), mediante el cual se obtuvo la cartografía base para realizar el levantamiento de información en terreno (Emanuelli, 1998). A partir de la fotointerpretación se generó un mosaico de polígonos con atributos específicos, dados por las variables estado de desarrollo, altura del bosque, densidad del bosque y especies dominantes. Además, se incluyó la variable “presencia de Alerce” (Fitzroya cupressoides), dado que este Tipo Forestal se encuentra protegido por ley, lo que orienta las pautas de manejo para las zonas en que la especie se presente. Teniendo a disposición los antecedentes de cada polígono interpretado, se procedió a agruparlos, independientemente de su ubicación espacial dentro de la Reserva, de acuerdo a atributos comunes, generándose ocho situaciones o “áreas homogéneas”, a saber: 1 Bosque adulto abierto 2 Bosque adulto denso, altura de árboles mayor a 20 m 3 Bosque adulto denso, altura de árboles entre 10 y 20 m 4 Renoval abierto 5 Renoval denso, altura de árboles entre 10 y20m 6 Renoval denso, altura de árboles entre 5 y 10m 7 Renoval denso, altura de árboles menor a 5m 8 Bosques con presencia de Alerce
  • 36. 36 3.2 Planificación y ejecución del inventario Mosaico fotografías aéreas Reserva Nacional Valdivia Tomando como base las ocho áreas homogéneas definidas, se determinó el coeficiente de variación en la variable área basal en cada una de las áreas a fin de asignar el tamaño de la muestra necesario para obtener un error de muestreo adecuado, considerando una restricción de presupuesto, que suponía la instalación de no más de 500 unidades muestrales dentro de la superficie inventariada. De esta forma se asignaron las unidades muestrales como se indica en el Cuadro 3.1. La ubicación de cada uno de los puntos de muestreo fue indicada en un plano, tomando como base para la distribución de éstos el método de muestreo sistemático con parcelas equidistantes. La dirección de las líneas en cada área homogénea varió de acuerdo a la ubicación de la primera unidad muestral, cuya posición fue seleccionada en forma aleatoria, por lo cual cada área homogénea es independiente en cuanto al sentido de las líneas. La dirección fue determinada en grados sexagesimales a partir del Norte (azimut). La dirección de las líneas de muestreo, las distancias entre ellas y la superficie de las unidades muestrales para cada área, se indicaron en un cuadro adjunto al plano con la distribución espacial de las áreas y se puso a disposición del personal de terreno, previo a la iniciación de las labores de levantamiento de información. El diseño del modelo dendrométrico de terreno consideró la materialización en cada uno de los puntos de muestreo de una unidad muestral primaria (UMP) destinada a extraer la información de la cubierta arbórea, midiéndose la totalidad de los árboles incluidos que superaran los 8 cm de DAP. La superficie de la unidad muestral varió entre áreas, dependiendo de las condiciones de densidad (número de árboles por hectárea) que se obtuvo en el premuestreo, de tal manera de que en cada UMP ingresara un mínimo de 30 unidades de registro (árboles), a fin de validar estadísticamente el levantamiento. Las unidades muestrales
  • 37. 37 Asignación de unidades muestrales en cada área homogénea3.1 Número de unidades muestrales asignadas Bosque adulto abierto 425,9 40 Bosque adulto denso, altura mayor a 20 m 2.856,5 117 Bosque adulto denso, altura entre 10 y 20 m 2.337,8 117 Renoval abierto 453,6 31 Renoval denso, altura de árboles entre 10 y 20 m 1.015,6 55 Renoval denso, altura de árboles entre 5 y 10 m 1.064,9 46 Renoval denso, altura de árboles menor a 5 m 453,6 37 Bosques con presencia de Alerce 1.252,3 53 TOTAL 9.860,2 496 Área homogénea Superficie (ha) fueron de forma rectangular y de ancho fijo equivalente a 10 m en la horizontal (5 metros a cada lado del eje central del rectángulo). En general, la superficie de la unidad muestral varió de 250 a 500 m2 ,la primera cuando se estaba en presencia de renoval y la segunda cuando se tenía bosque adulto. Para el replanteo de las UMP, su centro debió ser localizado en terreno a través de Georeceptores Satelitales (G.P.S.), para lo cual se proporcionaron las coordenadas UTM. En los casos en que los puntos de muestreo por condiciones topográficas no fueron ubicables a través de los G.P.S., éstos fueron localizados de acuerdo a azimutes determinados para cada área, materializándose en terreno fajas de acceso desde el camino a la zona a inventariar. Al interior de cada UMP se consideró la instalación de 3 unidades muestrales secundarias (UMS), cuyo objetivo fue caracterizar la regeneración existente en el área en que se situó el punto de muestreo. En estas UMS se midieron todas las especies arbóreas cuyo DAP fuese menor a 8 cm. Las UMS son parcelas circulares de 1 m de radio y se ubicaron en el centro, en el extremo norte y en el extremo sur del eje de la UMP. Previo a las mediciones al interior de la UMP y materialización de las UMS, se realizó el replanteo de una unidad muestral terciaria (UMT), cuyo objetivo fue determinar la composición y características de la cubierta herbácea del sector a inventariar. La UMT corresponde a una cuadrícula de 1 m2 dispuesta en forma aleatoria al interior de la UMP. Es fundamental que esta UMT se materializara inmediatamente después de la ubicación y marcación del centro de la UMP, F 5 m 5 m C A o Largo Distancia variable para cada rodal dependiente de la superficie de la UMP Eje de la UMP E B D o : Centro de la Parcela A, B : Extremos del Eje Longitudinal C, D, E, F : Vértices de la Unidad Muestral Representación Gráfica de la Forma y Tamaño de la Unidad de Muestreo Primaria Utilizada L
  • 38. 38 Esquema de Ubicación de Unidades Muestrales Primarias, en Bosques Adultos densos con alturas medias de árboles entre 10 y 20 metros, en la Reserva Nacional Valdivia Bosques Adultos Otras Superficies Puntos de Muestreo
  • 39. 39 de manera que la vegetación herbácea no se viera afectada por el tránsito del personal al interior de la parcela. La UMT quedó marcada por estacas ubicadas en cada uno de los vértices del cuadrado que forma la UMT. Para el trabajo en terreno se dispuso del siguiente material: 1 Plano con los rodales a inventariar, conteniendo: - Red de unidades muestrales a medir con su azimut. - Áreas a medir. - Superficie de las áreas y polígonos a medir. - Número de parcelas en cada área y polígono. - Coordenadas geográficas de cada punto de muestreo. 2 Fotografías aéreas recientes, con cubrimientos de polígonos a inventariar (escala aproximada 1: 10.000). 3 Formulario de terreno. El formulario utilizado para el levantamiento de datos en terreno fue dividido en tres cuerpos: - Datos generales del área y parcela (Levantamiento de Información General). - Datos del árbol (Levantamiento de Información Dendrométrica). - Datos regeneración y herbáceas (Levantamiento de Información Submuestra Regeneración y Herbáceas). Las variables que se midieron en cada uno de los niveles analizados fueron las siguientes: a Información general. Se registró rodal, superficie del rodal, número de la unidad muestral, superficie de la unidad muestral, coordenadas UTM de la unidad muestral, número de fotografía aérea en que se ubica la unidad muestral, línea de vuelo de la fotografía mencionada, hora de inicio de medición de la unidad muestral, hora de término de medición de la unidad muestral, tiempo de traslado hacia la unidad muestral. b Para la unidad muestral primaria. - Geográficas: exposición, posición en la pendiente, pendiente del terreno, altitud del terreno sobre el nivel del mar. - Edáficas : tipo de roca, tipo de suelo, textura del suelo, estructura del suelo, profundidad del suelo, acidez del suelo, drenaje del suelo, serie de suelo. - Vegetacionales: estado de desarrollo del bosque, origen del bosque, estructura del bosque, composición del bosque, cobertura del sotobosque, tipo de sotobosque. - Otras variables: monumento natural, recreación, distancia a camino más cercano, tipo de camino, estado del camino. - Muestra (a nivel de árbol): número de árbol, especie, diámetro a la altura del pecho (dos diámetros medidos en forma perpendicular), sanidad, síntoma, agente, F 5 m 5 m C L o UMSecundarias E B D 1 3 Esquema de la ubicación de las UMS dentro de las UMP 2 F 5 m 5 m C A E B D o Unidad muestral terciaria, establecida en forma aleatoria al interior de la UMP Esquema de ubicación de la UMT dentro de la UMP L
  • 40. 40 clase de copa, rectitud, forma, defectos - Submuestra : número de árbol, especie, diámetro a la altura del pecho, altura total, altura comercial, cobertura de copa (radios en direcciones: N, S, E y O), incremento en radio (de los últimos 10 años), espesor de corteza, edad. c Para la unidad muestral secundaria (regeneración). Se registró las especies presentes y se midió su altura total. d Para la unidad muestral terciaria (herbáceas y malezas). Se registró la abundancia de cada especie herbácea encontrada. La información obtenida a partir de la submuestra en la UMP, permite establecer, para cada una de las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia, las relaciones funcionales para calcular la altura total, altura comercial, cobertura de copa, incremento en diámetro y edad, a partir del DAP medido a cada uno de los árboles incluidos en la unidad muestral. Previo al trabajo de campo, se realizó la capacitación del personal de terreno, los que conformaron cuadrillas de dos personas: un profesional forestal y un ayudante. La capacitación consistió en instrucción para el llenado del formulario y entrega de manual técnico en el que se detallaba pautas para la medición del DAP, altura y determinación de la forma y rectitud del fuste, tratamiento de los árboles límite y claros del rodal, y tablas para la codificación en el registro de cada una de las variables a evaluar. Para facilitar el traslado hacia y entre unidades muestrales se trazaron fajas de referencia. Utilizando la metodología descrita, siete cuadrillas trabajaron en terreno durante 2 meses en el verano de 1998, obteniéndose la información que luego sería procesada utilizando el sistema computacional Analizador de Inventarios, diseñado paralelamente al levantamiento de la información. Instrumentos utilizados en las mediciones de terreno Obtención de tarugo de incremento.
  • 41. 41 Distribución de caminos, fajas para el desplazamiento y unidades muestrales primarias en la Reserva Nacional Valdivia Parcelas Caminos Fajas
  • 42. 42 3.3 Procesamientodela información El procesamiento de la información se realizó con el software Analizador de Inventarios (Emanuelli y Jara, 2000). Este sistema computacional fue construido en base a la experiencia llevada a cabo en la Reserva NacionalValdivia, en lo referente al Levantamiento de Información y antecedentes necesarios para la elaboración del Plan de Ordenación de esta Unidad. El software Analizador de Inventarios cuenta, además de las componentes básicas de procesamiento de inventarios, es decir, diseños de muestreo, tipos de unidades muestrales, generación de tablas de rodal, etc., con algunas características adicionales que permiten realizar análisis específicos de otras variables y a su vez, conjugan la información entre predios, rodales, unidades muestrales e incluso es factible concluir a nivel de árboles muestreados. Los módulos que incluye el Analizador de Inventarios se detallan a continuación en términos muy someros, dando énfasis a aquellas capacidades más novedosas y de mayor utilidad práctica para el proceso de elaboración de un Plan de Ordenación. a Módulo Administrador de Bases de Datos: fundamentalmente es utilizado para mantener lasTablas Generales del Sistema, es decir, aquí se almacenan las descripciones de las distintas variables codificadas que luego serán usadas en el ingreso y procesamiento de la información. Ejemplo de esto son las especies arbóreas. b Módulo de Ingreso de Datos: este módulo contiene los formatos de ingreso de datos desde el número del inventario hasta la información de las subparcelas de regeneración y herbáceas que incluye el sistema. Es importante mencionar en este punto que solo algunas variables básicas - como diámetro a la altura del pecho (DAP)- son absolutamente necesarias para procesar, es decir, la mayor parte de las variables son de ingreso opcional, con lo cual, no se descarta el uso del sistema por no haber levantado información de alguna variable específica, lo cual lo hace muy flexible frente a variaciones en el diseño del levantamiento de datos que se utilice. Pantalla de inicio del Sistema Analizador de Inventarios Forestales Pantalla de Tablas Generales con detalle de Especies arbóreas codificadas. c Módulo de Ajuste de Funciones: permite, además de visualizar la información básica ingresada en las submuestras, realizar ajustes de regresión de las variables “Altura Total”, “Altura Comercial”, “Cobertura de Copas”, “Incremento en Diámetro” y “Edad”, todas ellas en función del DAP. Para esto, el módulo cuenta con modelos de regresión de distintos tipos, los cuales ajusta a los datos seleccionados y genera un ranking que permite seleccionar los más adecuados para cada variable y especie que se desee. Además, se incorpora un mantenedor de funciones que permite el ingreso de nuevos modelos. d Módulo Tabla de Rodal : este módulo permite realizar el procesamiento de los datos necesarios para la obtención de Tablas de Rodal y Existencia hasta el nivel de “Productos” en trozos. En este módulo están incluidas las pantallas que permiten el ingreso al sistema de las funciones de volumen que el usuario desee utilizar para realizar sus cálculos. Permite incorporar cualquier tipo de función para el cálculo de volumen de árboles individuales para cada especie definida, incluso sería posible incluir funciones de ahusamiento integradas para el cálculo de volumen. Dentro de este módulo se incluye un
  • 43. 43 procedimiento destinado a “Configurar” los productos que es posible obtener de los árboles de cada especie, todo esto en función de diámetros y alturas mínimas y atributos de calidad como rectitud, forma, sanidad y defectos de los árboles muestra, restringiendo además las proporciones en que se distribuyen los productos en cada árbol de acuerdo a sus características y , finalmente, la prioridad de obtención de los productos desde un árbol específico. e Módulo Estado Fitosanitario: este módulo está diseñado para analizar la presencia de posibles síntomas y/o agentes que puedan estar afectando el desarrollo del bosque. Aquí se incluye un proceso que permite obtener antecedentes acerca de las clases de diámetro en las cuales se concentran los daños presentes en los árboles muestra. f Módulo Variables de Rodal : este componente del sistema procesa la información proveniente de las variables geográficas, edáficas, vegetacionales y otras variables, las que son ingresadas a nivel de UMP y que pueden ser agrupadas por rodal, predio, medición, inventario o proceso. g Módulo Estudios Específicos: se cuentan dentro de este módulo los resultados provenientes del análisis de las UMS y UMT (regeneración y herbáceas, respectivamente). Además se incluyen los análisis de crecimiento, cobertura de copas y clases de copas de los rodales inventariados. h Módulo Otros Procesos: este módulo contiene los componentes “Agregación y Desagregación de Rodales” y “BINFO”. El primero permite realizar un análisis objetivo - en términos de variables numéricas y codificadas - de la semejanza entre atributos de parcelas individuales o rodales, para posteriormente dar la posibilidad de agrupar distintas parcelas o rodales en un rodal común si así se requiere, en base a la o las variables que sean de interés del usuario. Por otra parte, el “BINFO”, es un motor que cuenta con una base de datos ordenada en forma jerárquica tanto de la totalidad de las variables básicas ingresadas en los distintos niveles (proceso, inventario, medición, predio, rodal, árbol, etc.), como de las variables que se obtienen del procesamiento de esta información, lo que permite realizar selecciones restringidas de la información que el usuario estime conveniente. Otras componentes de este módulo son: Combinación deVariables, la cual permite ordenar información de un rodal en función de cualquier variable que se desee, y Estudio de Tiempo, para el análisis de rendimiento en la ejecución del trabajo en terreno. La base de datos disponible a partir de la información recopilada en terreno, se separó inicialmente en 8 inventarios, uno por cada área homogénea definida por fotointerpretación. De cada uno de ellos se efectuó el procesamiento de la información en forma independiente, para luego unirlos y generar la Base de Datos General de la Reserva Nacional Valdivia, incluyéndose en ella toda la información fisiográfica, edáfica y dasométrica, esta última expresada para cada unidad muestral. En el proceso de la información se consideraron 12 especies arbóreas de interés comercial y económico del tipo forestal siempreverde, estas son: Alerce (Fitzroya cupressoides), Avellano (Gevuina avellana), Canelo (Drimys winteri) , Coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida), Luma (Amomyrtus luma), Mañío macho (Podocarpus nubigena), Mañio hembra (Saxegothaea conspicua), Meli (Amomyrtus meli), Olivillo (Aextoxicon punctatum), Tepa (Laureliopsis philippiana), Tineo (Weinmania trichosperma) y Ulmo (Eucryphia cordifolia). Además se realizó una agrupación de especies secundarias bajo la denominación de “ Otras “; estas son: Coigüe (Nothofagus dombeyi), Lingue (Persea lingue), Laurel (Laurelia sempervirens), Tiaca (Cadcluvia paniculata), Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), Arrayán (Luma apiculata), Trevo (Dasyphillum diacantoides), Mañío de hojas largas (Podocarpus saligna), Fuinque (Lomatia ferruginea), Sauco del diablo (Pseudopanax laetevirens), Picha (Pseudopanax planiples), Tepú (Tepualia stipularis), Notro (Embothrium coccineum), Pitra (Myrceugenia exsucca), Junquillo (Schoenus andinos) y Brecillo (Prumnopitys rubrum). El procesamiento de la información se realizó en el marco del convenio CONAF-GTZ- Instituto Profesional Virginio Gómez, Concepción, como parte del proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo, que desarrollan la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).
  • 44. 44 3.4 Funciones de volumen paralaReserva NacionalValdivia Una de las debilidades que se presenta en la actualidad para llevar a cabo un proceso de ordenación de los recursos forestales nativos del país, se centra en la poca disponibilidad de información de tipo dendrométrica y dasométrica de calidad. En el caso de las funciones de volumen, si bien es posible encontrar un buen número de expresiones desarrolladas para distintas especies del bosque nativo chileno, muchas de ellas no contienen la información necesaria y suficiente para ser utilizadas con la confianza técnica que se requiere al momento de enfrentar la tarea de cuantificar las existencias de una masa boscosa nativa. Por tal motivo, en el caso de la Reserva NacionalValdivia, fue necesario construir las funciones generales de volumen para las especies presentes, considerando sus estados de desarrollo y distintos diámetros límite de utilización (DLU). Paralelamente, se planteó la agrupación estadística de la mayor cantidad posible de especies y estados de desarrollo, para la posterior construcción de funciones de especies agrupadas para la estimación del volumen de árboles individuales hasta distintos diámetros límite de utilización (Emanuelli, 1999). La recolección de información se efectúo entre los meses de mayo y septiembre de 1998. La información recopilada consideró la medición de 11 especies del Tipo Forestal Siempreverde, además de Alerce (Fitzroya cupressoides) perteneciente al Tipo Forestal Alerce. Estas especies se dividieron en dos estados de desarrollo: Renoval y Adulto, formándose a partir de estas divisiones 23 grupos básicos de información. Las especies, estados de desarrollo y el tamaño muestral de cada agrupación se muestran en el Cuadro 3.2. La información obtenida en terreno para cada árbol-muestra correspondió a : DAP y espesor de corteza, Diámetro de Tocón y espesor de corteza, Diámetro a 4,2 m sobre el suelo, Diámetro al comienzo de copa, Diámetros cada 1/10 de la altura total del árbol,Altura Total,Altura comercial, Especie y Estado de desarrollo. Las mediciones de los árboles-muestra se Vista instrumento LEDHA- GEO y maleta portainstrumento Instrumento LEDHA- GEO instalado sobre su trípode
  • 45. 45 realizaron con el instrumento LEDHA-GEO, el cual fue diseñado para la medición e inspección de árboles en el bosque, empleando una moderna tecnología láser. El instrumento, permite medir variables como distancias, diámetros y ángulos, además de contar con 10 programas de medición. Posee una computadora integral que puede calcular parámetros del árbol por correlación de datos integrados por los diversos sensores incorporados, tales como reflectores, brújula electrónica y sensor angular. El LEDHA-GEO se puede utilizar como un par de binoculares dejando retenidas las teclas para el posterior ingreso de datos. El instrumento provee la siguiente información del árbol: - Azimut de un árbol, medición que realiza con la brújula electrónica interna. - Distancia entre el instrumento y el fuste de un árbol, a través de reflectores. - Altura del árbol, la que se realiza con la lectura en tres puntos del árbol: base, fuste y cima del árbol. - Diámetro del árbol con precisión al centímetro. La determinación del diámetro se realiza de acuerdo a una escala interna del instrumento, es decir, se posiciona el instrumento a una distancia determinada de un árbol, se ingresan los valores referenciales y combinado con el trabajo del láser interno, se obtiene el diámetro del árbol. La distancia máxima entre el árbol y el instrumento es de 100 m. La cubicación de cada árbol-muestra se realizó utilizando la fórmula de Smalian. A través de esta expresión, se determinó el volumen sólido sin corteza de cada trozo generado por la medición de diámetros a distintas alturas y, por adición, el volumen Tamaños muestrales de especies consideradas en la construcción de funciones de volumen.3.2 Alerce Fitzroya cupressoides Adulto 26 96 Renoval 70 Avellano Gevuina avellana Renoval 32 32 Canelo Drimys winteri Adulto 96 191 Renoval 95 Coigüe de Chiloé Nothofagus nítida Renoval 77 195 Adulto 118 Luma Amomyrtus luma Adulto 11 61 Renoval 50 Mañío de Hojas Punzantes Podocarpus nubígena Adulto 57 125 Renoval 68 Mañío Hoja Corta Saxegothaea conspicua Adulto 37 92 Renoval 55 Meli Amomyrtus meli Adulto 58 104 Renoval 46 Olivillo Aextoxicom punctatum Renoval 22 114 Adulto 92 Tepa Laureliopsis philippiana Adulto 84 123 Renoval 39 Tineo Weinmania trichosperma Adulto 62 108 Renoval 46 Ulmo Eucryphia cordifolia Adulto 12 35 Renoval 23 Nombre común Nombre Científico Estado de Desarrollo Tamaño Muestral Tamaño por Especie total de cada árbol-muestra, previo descuento de la corteza, lo cual se realizó utilizando los valores de espesor de corteza medidos en el DAP y en el tocón de cada árbol y extrapolando las proporciones con respecto al diámetro a las siguientes secciones medidas. Durante este mismo procedimiento, se calcularon los volúmenes sólidos sin corteza hasta los diámetros límite de utilización de 8, 10, 15, 20 y 25 cm. El ajuste de las funciones para cada especie, tanto para volumen total como para volumen a los distintos DLU, se realizó mediante Mediciones realizadas para la construcción de las funciones de volumen
  • 46. 46 volumen total y DLU 10 cm, respectivamente. El detalle de las demás funciones, así como del proceso de selección, puede encontrarse en Contreras (1999) y Emanuelli (1999). Aplicando pruebas estadísticas de igualdad de medias entre los valores estimados de funciones individuales por especie y agrupadas, con respecto a los valores reales análisis de regresión, utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios. Se probaron 10 modelos, recopilados de la literatura, los que consideran como variable dependiente tanto el volumen como el logaritmo natural del volumen, y como variables independientes el DAP, la altura total y combinaciones de estas variables de árbol. En lo que respecta al ajuste de la función agrupada, se siguió el mismo procedimiento de las funciones para especies individuales, realizándose el ajuste para el volumen total y los DLU 15 y 25 cm. Se obtuvo funciones de volumen general para las 12 especies consideradas, tanto para la estimación del volumen total, como para estimar el volumen hasta los diámetros límite de utilización de 8, 10 y 15 cm. Además, se obtuvo funciones de volumen general para 8 especies nativas destinadas a la estimación del volumen hasta los DLU de 20 y 25 cm, excluyéndose las especies: Luma,Avellano, Mañío hembra y Ulmo. Estas no fueron incluidas debido a que no cumplían con las unidades mínimas para el ajuste de los modelos utilizados y en el caso de Mañío hembra(DLU=20cm)yMeli(DLU=25cm), no cumplían con los supuestos de regresión o no cumplieron con las dócimas aplicadas a sus coeficientes. En los cuadros 3.3 y 3.4 se presentan las funciones obtenidas para el de la muestra utilizada en el ajuste, se determinó que, desde el punto de vista estadístico, es similar utilizar para la estimación del volumen las funciones Funciones de volumen seleccionadas para cada especie en Volumen Total .3.3 SP Función Seleccionada n1 R2 a EEE3 ECM (%) 4 D min (cm)5 Dmax(cm)6 FC V = 3,8 E-5(D2 H)-6,5514 E -10(D2 H) 2 +7,20094 E-15 (D2 H) 3 96 0,9815 0,0657 20,19 6,50 63,00 GA V = 0,000028 (D2 H) 32 0,8816 0,0492 45,42 7,80 27,20 DW V = 0,000034(D2 H) - 8,7571 E-11 (D2 H)2 185 0,9705 0,1896 23,90 6,80 77,00 NN V = 8,3273 E-6 (D2 H) + 0,00054(D2 ) 195 0,9760 0,3398 22,00 6,60 88,20 AL V = 0,00004 (D2 H) - 4,3235 E-10 (D2 H)2 61 0,9818 0,0392 19,22 8,00 41,10 PN V = -0,0447 + 9,70 E-6 (D2 H) + 0,000529 (D2 ) 124 0,9735 0,1281 17,65 7,60 79,00 SC Ln V = -9,24971 + 2,064022 LnD + 0,504382 LnH 92 0,9824 0,1503 22,32 8,10 58,00 AM Ln V = -8,994313 + 2,022983 Ln D + 0,474309 Ln H 103 0,9778 0,1843 25,34 7,90 82,80 AP Ln V = -9,84084 + 2,19776 Ln D + 0,561377 Ln H 109 0,9796 0,2153 26,78 6,50 88,50 LP V = 0,000025 (D2 H) + 0,000169 (D2 ) 122 0,9801 0,1514 19,19 8,10 69,00 WT V = 0,000039 (D2 H) -1,11124 E-10 (D2 H)2 108 0,9755 0,2449 21,39 28,00 79,60 EC V = 0,00003 (D2 H) - 3,9634 E- 11 (D2 H)2 35 0,9853 0,1632 23,54 10,30 98,00 Donde: D : Diámetro a 1,3 m sobre el suelo con corteza (cm) V : Volumen sólido sin corteza total (m3 ) H : AlturaTotal (m) Ln : Logaritmo natural 1 El valor “n” corresponde al número de árboles-muestra utilizado en los ajustes. 2 La notación “R2 a” corresponde al Coeficiente de Determinación Ajustado. 3 La abreviación “EEE” corresponde al Error Estándar de Estimación, el cual se encuentra expresado en unidades de la variable dependiente de la función seleccionada. 4 La abreviación “ECM” corresponde al Error Cuadrático Medio valor que se encuentra expresado en porcentaje del volumen medio de la muestra en cada especie. 5 La notación “D min” corresponde al DAP mínimo que incluye la muestra de cada especie. 6 La notación “D max” corresponde al DAP máximo que incluye la muestra de cada especie.
  • 47. 47 (4 a 6%, en promedio). La diferencia agregada se comporta más irregularmente para lasdistintas especies, obteniéndose valores de este estadígrafo incluso más bajos en la función agrupada en algunas especies en análisis. Las funciones que agrupan una serie de especies que conviven en el Tipo Forestal Siempreverde, pueden ser de utilidad cuando se desea evaluar las existencias en forma rápida sin la necesidad de generar estimaciones muy precisas a nivel de especie. Esto es válido cuando el bosque a cubicar presenta una buena parte de las especies con que ha sido construida la función, de modo que los errores de estimación de las distintas especies y tamaños de los árboles-muestra se compensen entre sí y tiendan a los valores medios del volumen por unidad de superficie. La utilización del dendrómetro láser LEDHA GEO en la obtención de la información de terreno, permite avanzar en la tecnificación de este componente, evitando el muestreo destructivo para el cálculo de volumen de los árboles-muestra, lo cual es significativamente importante cuando los tamaños muestrales son grandes. agrupadas (Volumen total y DLU 25cm) con respecto a las funciones de volumen por especie. La excepción la constituyó el Alerce en la estimación del volumen hasta un DLU 25 cm a partir de la función agrupada. Al comparar las estimaciones realizadas por las funciones para cada especie en particular y los resultados arrojados por las funciones agrupadas se comprobó que el error cuadrático medio y la diferencia agregada son más altos en las funciones agrupadas Funciones de volumen seleccionadas para cada especie en Volumen hasta DLU=10 cm3.4 SP Función Seleccionada n R2 a EEE ECM (%) D min(cm) D max (cm) FC V = -0,063254 + 0,00045 (D2 H) -0,000 000 000 899 85 0,9660 0,0656 19,09 12,20 63,00 (D2 H)2 + 0,000000000000009 297 (D2 H)3 GA V = 0,000025 (D2 H) 29 0,8206 0,0587 60,00 11,20 27,20 DW V = 0,000 009 6543 (D2 H) + 0,00035 (D2 ) 170 0,9560 0,2277 28,93 11,00 77,00 NN V = 0,000 007 7273 (D2 H) + 0,000 527 (D2 ) 187 0,9756 0,3350 21,84 12,50 88,20 AL V = 0,000 028 (D2 H) + 0,000 000 000 70473 (D2 H)2 49 0,9832 0,0389 17,50 10,60 41,10 - 0,000 000 000 000 025 83 (D2 H)3 PN V = - 0,07139 + 0,000 007 7225 (D2 H) + 0,000 539 (D2 ) 112 0,9589 0,1552 21,09 11,30 79,00 SC V = 0,000 013 (D2 H) + 0,000 0267 (D2 ) 83 0,9766 0,0861 22,58 10,30 58,00 AM V = 0,000 025 (D2 H) + 0,000 000 000 140 85 (D2 H)2 + 99 0,9705 0,2178 23,50 11,70 82,80 0,000 000 000 000 001 289 33 (D2 H)3 AP V = -0,2129 + 0,000 014 (D2 H) + 0,000 459 (D2 ) 104 0,9387 0,5112 24,81 11,20 88,50 LP V = 0,000 024 (D2 H) + 0,000 152 (D2 ) 110 0,9781 0,1585 19,40 11,28 69,00 WT V = 0,000 038 (D2 H) - 0,000 000 000 107 637 (D2 H)2 99 0,9732 0,2616 21,48 11,70 79,60 EC V = -0,103 77 - 0,000 009 9208 (D2 H) + 0,000 9 (D2 ) 34 0,9819 0,1545 22,26 10,40 98,00 Donde: D : Diámetro a 1,3 m sobre el suelo con corteza (cm) V :Volumen sólido sin corteza hasta un DLU=10 cm (m3 ) H : AlturaTotal (m) Ln : Logaritmo natural
  • 48. 48 En relación al desarrollo del levantamiento de información en terreno, mediante un seguimiento de éste a las cuadrillas de terreno para un total de 100 UMP, se pudo establecer que para la ejecución de unidades muestrales en bosque adulto las variables que más influyen en el tiempo de medición corresponden a la densidad (número de árboles por hectárea) y la pendiente, mientras que en renovales es la densidad, sotobosque y pendiente (Castillo, 1998). El tiempo de medición promedio de una unidad muestral en bosque adulto ascendió a 1,5 horas, mientras que en renovales se elevó a 1,2 horas. La principal causa de esta diferencia fue la superficie de las unidades muestrales, la que normalmente fue de 500 m2 en bosque adulto y 250 m2 en renovales. El rendimiento diario ascendió a 3,2 unidades muestrales/jornada/cuadrilla, para una jornada promedio de 9,2 horas. De la jornada, el tiempo de medición representa un 49 %, el tiempo de desplazamiento un 36 %, el tiempo de regreso un 11 % y el tiempo muerto un 4 %. Similares resultados son reportados por Milla (2000), en un trabajo en el cual se analiza el tiempo y rendimiento de las actividades de inventario en la Reserva NacionalValdivia, considerando en la evaluación el total de UMP medidas. Según este estudio, el tiempo de medición está afectado fuertemente por la pendiente del terreno, en segundo orden de importancia la superficie de la unidad muestral y en tercer lugar la densidad del bosque; para el tiempo de desplazamiento la única variable estrechamente relacionada es la distancia entre unidades muestrales. El tiempo de medición representa cerca del 50 % del tiempo de ejecución de cada UMP, explicándose su alta participación por el alto número de evaluaciones consideradas en el inventario. El tiempo de desplazamiento representa un 30 % del tiempo total. Desde el punto de vista del rendimiento, la variable de mayor incidencia resulta ser la densidad del bosque, seguida por la pendiente del terreno. Se tiene además que, para una jornada de ocho horas, el rendimiento promedio es de 2,4 UMP/jornada/cuadrilla El volumen de información que en algunos casos, dependiendo del proceso escogido, se elevó a 30.000 registros, es una de las principales características que debió ser considerada a objeto de minimizar los tiempos de procesamiento de información, manteniendo a su vez la calidad de la información resultante. Esto justifica la utilización de un software computacional para el procesamiento de la información , como el Analizador de Inventarios. En el caso particular del inventario de la Reserva NacionalValdivia, el costo de toma de información en terreno fue de aproximadamente 105 US$ / unidad muestral, lo que extrapolado a la superficie total de la Reserva significa aproximadamente 5,3 US$ / ha. En el caso del procesamiento, el costo - excluyendo los costos iniciales de diseño y construcción del software - es de 3 US$ / unidad muestral, es decir, aproximadamente 0,15 US$ / ha, valor que se amortiza con facilidad con el ahorro de tiempo que permite la utilización del Analizador de Inventarios Forestales. 3.5 Consideraciones
  • 49. 49 3.6 Resumen Realizada la fotointerpretación de la Reserva NacionalValdivia, se materializaron sobre la base cartográfica (plano escala 1:10.000) 500 polígonos, los que agrupados generaron ocho situaciones homogéneas en términos de estado de desarrollo, altura de los árboles y densidad del bosque. Sobre cada una de estas áreas se distribuyó una red sistemática de puntos de muestreo, considerando el diseño de parcelas equidistantes, conformando un inventario con un total de 496 unidades muestrales. El diseño del modelo dendrométrico consideró la materialización de una unidad muestral primaria (UMP) destinada a extraer la información de la cubierta arbórea, cuya superficie varió dependiendo de las condiciones de densidad de tal manera de que en cada UMP ingresara un mínimo de 30 unidades de registro. Estas unidades muestrales fueron de forma rectangular y de ancho fijo equivalente a 10 m en la horizontal (5 metros a cada lado del eje central del rectángulo). Al interior de cada UMP se consideró la instalación de 3 unidades muestrales secundarias (UMS), cuyo objetivo fue caracterizar la regeneración existente en el área en que se situó el punto de muestreo, estas fueron parcelas circulares de 1 m de radio y se ubicaron en el centro, en el extremo norte y en el extremo sur del eje de la UMP. Además, se realizó el replanteo de una unidad muestral terciaria (UMT), cuyo objetivo fue determinar la composición y características de la cubierta herbácea del sector a inventariar; esta correspondió a una cuadrícula de 1 m2 dispuesta en forma aleatoria al interior de la UMP. El levantamiento de la información fue realizado por siete cuadrillas, compuestas por dos personas. La información fue procesada utilizando el sistema computacional Analizador de Inventarios, diseñado para este efecto. El procesamiento de la información se realizó en el marco del convenio CONAF-GTZ- Instituto Profesional Virginio Gómez, Concepción, como parte del proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo, que desarrollan la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). En lo que respecta a las funciones de volumen utilizadas, estas se construyeron para las especies presentes en la Reserva. Para ello se utilizó en las mediciones de los árboles muestra el instrumento de tecnología láser LEDAH-GEO, por lo cual no fue necesario el volteo y trozado de los árboles para cubicarlos mediante la fórmula de Smalian. En el proceso de ajuste de funciones se utilizó el análisis de regresión, empleando el método de mínimos cuadrados ordinarios. Posterior a la obtención de las funciones de cada especie, para distintos diámetros límites de utilización, se analizó la agrupación de especies estableciéndose que las funciones que agrupan una serie de especies que conviven en el Tipo Forestal Siempreverde, pueden ser de utilidad cuando se desea evaluar las existencias en forma rápida sin la necesidad de generar estimaciones muy precisas a nivel de especie. Esto es válido cuando el bosque a cubicar presenta una buena parte de las especies con que ha sido construida la función, de modo que los errores de estimación de las distintas especies y tamaños de los árboles-muestra se compensen entre sí y tiendan a los valores medios del volumen por unidad de superficie.
  • 50. 50
  • 51. 51 4 Características fisiográficas, edáficas, del rodal y variables dasométricas
  • 52. 52
  • 53. 53 E 4 Características fisiográficas, edáficas, del rodal y variables dasométricas n este capítulo se presenta el detalle de las variables registradas durante el proceso de recopilación de información en terreno para cada UMP materializada. Específicamente se exponen las características fisiográficas, edáficas y del rodal, registradas en el denominado Levantamiento de Información General, así como el resultado del proceso de parte de los antecedentes registrados en el Levantamiento de Información Dendrométrica, ya que una parte importante de estos se analizan en más detalle en los capítulos siguientes, al igual que la información de las subparcelas de regeneración (UMS) y de la subparcela de herbáceas y malezas (UMT). Para cada variable se presenta el total de UMP en las cuales se efectuó el registro de la información respectiva. Este total debería corresponder siempre a 496. La diferencia entre estos valores y el presentado para cada variable en análisis corresponde a UMP en las cuales no se realizó el registro de la información por motivos que se desconocen, pero que dicen relación con los procedimientos de terreno. En general esto no ocurre para más de 3 a 4 UMP, salvo en el caso de las características del rodal Recreación y Monumento Natural, en que se encuentran 14 y 21 UMP sin información, respectivamente. Para algunas variables edáficas, de rodal y dasométricas se generaron planos de distribución dentro de la Reserva, de acuerdo a rangos para cada una de ellas. Esto es posible dado que cada UMP representa una cierta superficie dentro de algún polígono generado por la fotointerpretación. En muchos casos dentro de un polígono se materializó solo una UMP, por lo que la información recopilada en ella representa a toda la superficie de este polígono o rodal; en los casos en que existía más de una UMP por polígono, fue necesario definir el área de influencia de cada UMP bajo el criterio de que las unidades muestrales fueron distribuidas sistemáticamente y equidistantes dentro de una agrupación de polígonos similares (área homogénea). Se genera una importante superficie de la Reserva que se incluye dentro de una categoría denominada Sin Clasificar (18%), y que corresponde a la agrupación de aquellos polígonos en los cuales no se midió ninguna UMP, dado el sistema de distribución de las unidades muestrales y el pequeño tamaño de estos, que influyó en una baja probabilidad de asignar UMP en ellos. La presentación de los resultados se hace en el orden en que cada una de estas variables aparece en el registro de la información.
  • 54. 54 UMP según exposiciones registradas para la Reserva 4.1 Exposición UMP Participación (%) Norte 44 8,87 Noreste 41 8,27 Este 49 9,88 Sureste 45 9,07 Sur 83 16,73 Suroeste 98 19,76 Oeste 37 7,46 Noroeste 41 8,27 Plano 57 11,49 No registrada 1 0,20 Total 496 100,00 4.1 Características fisiográficas Las características fisiográficas evaluadas corresponden a exposición, posición, pendiente y altitud. En relación a la exposición, el número de UMP y la participación de estas se presenta en el Cuadro 4.1. La mayor participación la tienen las exposiciones Suroeste y Sur, a las que si agregamos la exposición Sureste, constituye el 45,75 % de las UMP medidas. Esto indica una participación importante de lo que se podría denominar exposición Sur dentro de la Reserva, en contraste con la exposición Norte (Noroeste, Norte y Noreste) que contribuye con un 25,50 % del total. Para la característica fisiográfica posición, según el registro efectuado por las cuadrillas de terreno, esta corresponde esencialmente a Loma o Cerro, constituyendo entre ambas el 67,95 % de las UMP en las que se registró esta variable (Cuadro 4.2). Sólo para 1 UMP no se definió la posición fisiográfica en que esta se encontraban (0,20 %). Para la variable pendiente de las 8 clases generadas previo al inventario, se registró la mayor participación de UMP en las categorías Inclinación pronunciada e Inclinación muy pronunciada, constituyendo ambas el 41,73 % del total. Importante participación tiene también la categoría Plano (terreno con menos de 2 grados de pendiente), con un 20,36 % del total. No se identificó suelos con más de 45 grados de inclinación, y en terrenos con entre 30 y 45 grados se midió sólo un 6,25 % del total de UMP (Cuadro 4.3) Paralelamente se generó un plano de pendientes para la Reserva, a partir de la información proporcionada por el plano de curvas de nivel. La pendiente se clasificó en cinco categorías, para cada una de las cuales se obtuvo su superficie (Cuadro 4.4). De acuerdo a estos antecedentes los suelos se ubican en su mayoría en la categoría de pendiente suave (I) con cerca del 49 % de la superficie, y sólo un 8,3 % de la superficie de la Reserva está clasificada en la categoría de pendientes fuertes (pendiente mayor a un 45 %), concordando con lo indicado a partir de la información recopilada en el inventario. Participación de la exposición para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva
  • 55. 55 UMP según posiciones fisiográficas registradas para la Reserva Nacional Valdivia.4.2 Posición fisiográfica UMP Participación (%) Plano 73 14,72 Meseta 30 6,05 Loma 201 40,53 Cerro 136 27,42 Colina 29 5,85 Montaña 2 0,40 Valle 2 0,40 Terraza 1 0,20 Dunas 0 0,00 Hondonada con drenaje 19 3,83 Hondonada cerrada 2 0,40 No registrada 1 0,20 Total 496 100,00 UMP según clases de pendiente registradas para la Reserva Nacional Valdivia4.3 Pendiente Clase (grados) Plano 0 a 2 101 20,36 Casi plano 2 a 3 41 8,27 Ligeramente inclinado 3 a 6 55 11,09 Inclinado 6 a 9 60 12,10 Inclinación pronunciada 9 a 17 101 20,36 Inclinación muy pronunciada 17a30 107 21,37 Escarpado 30a45 31 6,25 Muy escarpado Mayor a 45 0 0,00 Total 496 100,00 UMP Participación (%) Participación de la posición fisiográfica para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva Participación de la pendiente para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva
  • 56. 56 Superficie de la Reserva clasificada por categoría de pendiente4.4 Categoría de pendiente Pendiente en Porcentaje Superficie (ha) Participación (%) I 0 a 15 4.779,9 48,5 II 15a30 2.741,9 27,8 III 30a45 1.522,2 15,4 IV 45 a 60 356,4 3,6 V mayor a 60 459,8 4,7 Total 9.860,2 100,0 UMP según rangos de altitud registrados para la Reserva 4.5 Altitud (m.s.n.m.) UMP Participación (%) 0 – 100 9 1,81 100 – 200 22 4,44 200 – 300 34 6,85 300 – 400 52 10,48 400 – 500 125 25,20 500 – 600 177 35,70 600 – 700 77 15,52 Total 496 100,00 En relación a la altitud esta va desde 80 a 695 m.s.n.m. Para el registro de la información se generaron 7 rangos de altitud cada 100 m.s.n.m., concentrándose el mayor número de UMP en el rango de los 400 a 600 m.s.n.m., con un 60,90 % del total de la Reserva, y con escasa participación de los rangos altitudinales inferiores, es decir de 0 a 300 m.s.n.m., que constituyen aproximadamente un 13 % de las UMP medidas (Cuadro 4.5). Participación de la Altitud para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva
  • 57. 57 Distribución de la Pendiente en la Reserva Nacional Valdivia
  • 58. 58 Número de UMP y superficie para cada tipo de suelo presente en la Reserva Nacional Valdivia. 4.6 UMP Superficie Número (%) (ha) (%) Suelos azonales 155 31,25 2.491,43 25,27 Suelos intrazonales 151 30,44 2.703,24 27,42 Suelos zonales 190 38,31 2.908,57 29,49 Sin clasificar ---- ---- 1.756,95 17,82 Total 496 100,00 9.860,19 100,00 Tipo de Suelo 4.2 Características edáficas Brady, 1993; Foth yTurk, 1975) Los suelos azonales son suelos jóvenes, siendo responsables de su juventud la dureza del material de origen, la velocidad de erosión o depósito, o un insuficiente periodo de tiempo. Carecen de diferenciación de horizontes. Los niveles del perfil resultantes del desarrollo del suelo no son aparentes; aunque bajo condiciones apropiadas los suelos azonales desarrollan horizontes B y llegan a ser o suelos zonales o suelos intrazonales. Las características de los suelos azonales se determinan no por el clima o sus procesos formativos, sino más bien por la naturaleza de su material originario. Tres grupos se reconocen corrientemente, ellos son Litosoles, Regosoles, y Aluviales. Los suelos zonales en cambio, se determinan en principio por el clima en el cual se han formado, están incluidos aquellos suelos que tienen perfiles bien desarrollados, que reflejan la influencia de los factores activos de la génesis del suelo, especialmente el clima y la vegetación. Las diferencias en la formación de las rocas y origen geológico han sido enmascaradas durante largo tiempo o se han transformado en subordinadas en virtud de las influencias climáticas. Aspectos locales, como el drenaje, topografía, etc. son suficientes para permitir y aún favorecer la máxima influencia del clima y vegetación.Ya el nombre de zonal indica que estos suelos son más o menos regionales en su extensión. Topográficamente los suelos zonales están situados en tierras altas bien drenadas y se desarrollan del material de origen, con una textura y una composición química no pronunciadas. Pertenecen a este orden de suelos los siguientes subordenes: 1 Suelos de zona fría, 2 Suelos podsólicos de colores claros de regiones forestales, 3 Suelos de regiones forestales templado cálidas y tropicales, 4 Suelos de transición bosque pradera, 5 Suelos de color oscuro de prados semiáridos, subhúmedos y húmedos, 6 Suelos claros de regiones áridas. En los suelos intrazonales se incluyen aquellos suelos que, a pesar del clima y vegetación, reflejan la influencia de alguna condición local, como un drenaje pobre, sales alcalinas o algún otro carácter local cualquiera. Muchas de sus propiedades son desde luego, parecidas a las de los suelos zonales, con los cuales están asociados, a pesar de ser dominantes las características resultantes de la condición de la localidad. Como tales suelos cruzan límites zonales, son llamados intrazonales. Este orden de suelos posee tres subórdenes estos son: hidromórficos, halomórficos y calcimórficos. El resultado del registro de esta característica edáfica se resume en el Cuadro 4.6. La mayor presencia, tanto en superficie como en número de UMP, está dado para el orden de suelos zonales, aunque el grado de participación de todos los ordenes es muy similar. Las características edáficas evaluadas son: tipo de roca, tipo de suelo, textura del suelo, estructura del suelo, acidez del suelo, profundidad, drenaje y serie de suelo. Las características tipo de roca, estructura, acidez y serie de suelo permanecieron constantes para todas las UMP medidas. En cuanto al tipo de roca que da origen a los suelos de la Reserva esta se clasifica como metamórfica. La estructura corresponde a la granular o esferoidal, la cuarta del código asignado para esta característica. Si bien el grado de acidez del suelo fue medido por reacción química, registrándose los valores exactos del pH a nivel de laboratorio, para efectos prácticos todas las UMP caen dentro del rango de suelo ácido. En cuanto a la serie de suelo, en todos los casos el registro efectuado por las cuadrillas de terreno correspondió a la serie Hueycolla. Con relación al tipo de suelo, la clasificación consideraba la división en tres ordenes: zonales, intrazonales y azonales (Buckman y
  • 59. 59 Distribución del Tipo de Suelo en la Reserva Nacional Valdivia