SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Luis José Fuentes Velarde
Metodología de los clásicos.
Profesor: Luis pardo.
La construcción social de la realidad
Peter L. Berger y Thomas Luckmann.
El siguiente reporte de lectura debido a la extenso del libro y a la limitación de tener
un número de páginas establecido estará estructurado por medio de los subtemas que
el libro trata.
Introducción
El problema de la sociologia del conocimiento
•Al principio del libro la construcción social de la realidad escrita por Berger y
Luckmann nos dicen, como su titulo y su primera pagina lo dice , que la realidad se
construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe de analizar una serie
de procesos por los cuales estos se producen. Además de la tesis que se plantea al
principio nos habla también de dos de los conceptos mas importantes del libro la
realidad y el conocimiento. El concepto de realidad lo define como una cualidad propia
de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición y
define conocimiento como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que
poseen características especificas.
•Ademas de eso, los autores nos mencionan que el interés sociólogo en materia de
realidad y conocimiento se justifica primeramente por el hecho de su relatividad
social. Se sigue de esto que las acumulaciones especificas de realidad y conocimiento
pertenecen a contextos sociales específicos y que estas relaciones tendrán que
incluirse en el análisis sociológico adecuado de dichos contextos. Así pues, Berger y
Luckmann nos habla de la inminente necesidad de crear una sociología del
conocimiento que debe estar fundamentada por las diferencias observables entre
sociedades, en razón de lo que en ellas se da por establecido como “conocimiento”
además, una disciplina digna de ese nombre deberá ocuparse de los modos generales
por los cuales las realidades se dan por conocidas en las sociedades humanas. Es
decir, que una sociología del conocimiento deberá tratar no solo las variaciones
empíricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino también los procesos por
los que cualquier cuerpo del conocimiento llega a quedar establecido socialmente
como realidad.
Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
La realidad de la vida cotidina
•La realidad de la vida cotidiana se presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo
que comparte con otras personas. la intersubjetividad establecida es diferente de
otras realidades de las que tenemos conciencia. A su vez, la realidad de la vida
cotidiana se organiza alredededor del “aqui” (cuerpo) y “ahora” (presente). lo que
aqui y ahora se nos presenta en la vida cotidiana es la realidad de mi conciencia.
• La vida cotidiana también se divide en sectores , unos que son aprendidos por rutina
y otros que pueden presentar problemas de diversas clases.
•El mundo en el cual transcurre la vida codiana se estructura en tan al tiempo como al
espacio.
Inteteraccion social de la vida cotidiana.
•Todo el tiempo interactuamos con otros individuos, la situación mas importante que
tengo con otras personas produce una situación que el autor denomina “cara a cara”,
el resultado de entre ese tipo de situación es un intercambio entre la expresividad del
que comunica y la expresividad del que recibe.
•Ademas en este subtema los autores hablan de los esquemas tipificadores, estos
esquemas son mas vulnerables a su interferencias que otras formas mas remotas de
interacción. La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en donde
los otros son aprehendidos y tratados en encuentros cara a cara. De este modo puedo
aprehender al otro como, hombre, europeo, cliente, etc. Todas esta tipificaciones
afectan continuamente mi interacción con el. Por lo tanto nuestra interacción cara a
cara llevara la importancia de esas tipificaciones en cuanto no se vuelven
problemáticas debido a una interferencia de su parte. (mala tipificación)
El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana
•En este subtema los autores menciona que la expresividad humana es capaz de
objetivarse, es decir, se manifiesta en productos de la actividad humana, y que ellos
están al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser
elementos de un mundo común, es decir se pueden crear objetivaciones de la
subjetividad humana
•Ejemplo de lo anterior puede ser lo que denominan como la significación, es decir, la
producción humana de signos. Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por
su intención explícita de servir como indicio de significados subjetivos . Hay una gran
fluidez entre el uso instrumental y el uso significativo de ciertas objetivaciones. Los
signos se agrupan en una cantidad de sistemas. Los signos y los sistemas de signos
son objetivaciones en el sentido de que son accesibles objetivamente mas alla de la
expresión de intenciones subjetivas “aquí y ahora”.
•También los signos y sistemas de signos se caracterizan todos por su “separatividad”,
pero pueden diferenciarse según el grado en q pueda separárselos de las situacion
cara
a
cara.

•En relación con el lenguaje los autores lo definen como un sistema de signos vocales
y que es el sistema de signos mas importantes de la sociedad humana.
•No es posible intentar hablar de lenguaje hasta que las expresiones vocales estén en
condiciones de separarse del “aquí y ahora” inmediatos en los estados subjetivos. no
se puede hablar de lenguaje cuando tratamos de referise a signos (gruñido, llorar,
etc)expresas, aunque estas expresiones vocales son capaces de volverse lingüísticas
en tanto se integren dentro de un sistema de signos accesibles objetivamente.
• El lenguaje es capaz de hacer una diversidad de objetos que se hallan ausentes del
“aquí y ahora”.
IILa sociedad como realidad objetiva
Institucionalización
•El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no solo con un ambiente
natural determinado, sino tambien con un orden cultural y social especifico
mediatizado para él por los otros significantes a cuyo cargo se halla. (nacemos con
un mundo exterior y nos interrelacionamos con él)
•Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones
socioculturales y psicológicas.
•El organismo humano carece de los medios biológicos necesarios para proporcionar
estabilidad al comportamiento humano. La existencia humana se desarrolla
empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad.
• El orden social es un producto humano, una producción humana constante,
realizada por el hombre en el curso de su continua externalizacion. El orden social no
se da biológicamente ni deriva de datos biológicos en sus manifestaciones empiricas,
tampoco en el ambiente natural. El orden social no forma parte de la “naturaleza de
las cosas” y no puede derivar de las “leyes de la naturaleza”.
LEGITIMACION
•La legitimación constituye una objetivación de significado de “segundo orden”. La
legitimación produce nuevos ordenes que sirven para integrar los ya atribuidos a
procesos institucionales dispares. La función de la legitimación consiste en lograr que
las objetivaciones de primer orden institucionalizadas lleguen a ser objetivamente
disponibles y subjetivamente plausibles.
•La integración es el proposito que motiva a los legitimadores.
La integración y, concordantemente la cuestión
de la plausibilidad subjetiva, se refiere a dos niveles. Existe pues un nivel “horizontal”
de integración y plausibilidad, que relaciona el orden institucional en general con
varios individuos que participan en él en varios roles, o con varios procesos
institucionales parciales en los que puede participar un solo individuo en un momento
dado.
• La legitimación no es indispensable en la primera fase de la institucionalización. El
problema de la legitimación surge inevitablemente cuando las objetivaciones del orden
institucional (ahora histórico) deben transmitirse a una nueva generación. La unidad
de historia y biografia se quiebra. Deben ofrecerse “explicaciones” y justificaciones de
los elementos salientes de la tradición institucional. Este proceso de “explicar” y
justificar constituye la legitimación.
•La legitimación “explica” el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus
segundos objetivados. Adjudicando dignidad normativa a sus imperativos practicos.
•La legitimación tiene un elemento tanto cognoscitivo como normativo. La legitimación
no es solo cuestión de “valores” siempre implica también “conocimiento”.
•El autor identifica diferentes niveles de legitimación:
1. Es el mas incipiente pre-teorico: Es la suma de lo que “todos saben” sobre su
mundo social. Es el conocimiento primario tiene que ver con el lenguaje.
2. Nivel teorico: teorías rudimentarias, leyendas, moralejas, máximas motrales, q
encuadran como debemos comportarnos en la sociedad para manejarnos con
éxito.
3. Teorías propiamente dichas: contiene teorías explicitadas por las q un sector
institucional se legitima en terminos de un cuerpo de conociemiento
diferenciado. Ciencias.
4. Universos simbolicos: es el nivel mas amplio de legitimación. Es la matriz q
incluye todos lo conocimientos.
•El universo simbolico ordena la historia y ubica todos los acontecimientos colectivos
dentro d una unidad coherente q incluye el pasado, el presente y el futiro. En el
pasado (memoria q comparte todos los ind socializados dentro de la colectividad), el
futuro establece un marco de referencia común para la proyección de las acciones
individuales.
•Las instituciones y los “roles” particulares se legitiman al ubicárselos en un mundo
ampliamente significativo.

III La sociedad como realidad subjetiva
Socialización primaria
• la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva. Estos aspectos
reciben su justo reconocimiento si la sociedad se entiende en termino de un continuo
proceso dialectico compuesto de 3 momentos: la externalizacion, la objetivación e
internalización.
•El individuo no se hace miembro de una sociedad, sino que
nace con una
predisposición hacia la socialidad y luego llega a ser miembro de una sociedad.
•En la vida de todo individuo existe una secuencia temporal en cuyo curso es
independiente es inducido a participar de la dialéctica de la sociedad. El punto de
partida de este proceso los constituye la internalización: la aprehensión o
interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado,
en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro, en consecuencia
se vuelven subjetivamente significativos para el individuo.
• La internalización, constituye la base, primero para la comprensión de los propios
semejantes y, segundo, p la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y
social.
•La socialización primaria es mas q un aprendizaje puramente cognoscitivo. Se efectúa
en circunstancias de enorme carga emocional. Existen buenos motivos para creer que
sin esa adhesión emocional a los otros significantes, el proceso de aprendizaje seria
difícil.
•Lo mas importante, es el hecho de que el individuo no solo acepta los “roles” y las
actitudes de otros, sino que en el mismo proceso acepta el mundo de ellos. En
realidad, la identidad se define objetivamente como ubicado en un mundo
determinado y puede asumírsela subjetivamente solo junto con ese mundo.
Socialización secundaria
•La socialización es la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre
instituciones. Su alcance y su carácter de determinan, pues, por la complejidad de la
división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento.
• La socialización secundaria es la adquisición del conocimiento especifico de “roles”,
estando estos directa o indirectamente araigados en la división del trabajo. También
se requiere la adquisición de vocabularios específicos de “roles”.
• La internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y
comportamientos de rutinas dentro de un área institucional. Las realidades parciales
que contrastan con el ”mundo de base “adquirido en la socialización primaria.
•Además los submundos requieren los rudimentos de un aparato legitimador.
•El carácter de un socialización secundaria, depende del status del cuerpo de
conocimiento de que se trate dentro del universo simbólico en conjunto.
• Existe una gran variabilidad histórico-social en las representaciones q comporta la
socialización sec. La socialización secundaria debe tratar con un yo formado con
anterioridad y con un mundo ya internalizado. los nuevo contenidos deben
superponerse a esa realidad ya presente.
•En la socialización secundaria, las limitaciones biológicas se vuelven cada vez menos
importantes en la secuencias del aprendizaje.

Internalización y estructura social
•La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social específica.
No solo su contenido, sino también su grado de "éxito" tienen condiciones y
consecuencias socio-estructurales. En otras palabras, el análisis micro-sociológico o
socio-psicológico de los fenómenos de internalización debe siempre tener como
trasfondo una comprensión macro-sociológica de sus aspectos estructurales. 1
•la socialización totalmente exitosa es imposible
•el éxito máximo en la socialización tal vez se obtenga en las sociedades que poseen
una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento.
• una socialización deficiente ocurre:
1.
Como resultado de accidentes biográficos.
2.
Resultado de la mediatización de mundos agudamente discrepantes realizada
por otros significantes durante la socialización primaria
3.
Discrepancias en la socialización primaria y secundaria.
Conclusión (opinión personal)
En conclusión considero al libro como un buen acercamiento al mundo de la
sociología. La visión que los autores tienen me recuerdan a otros textos publicados por
otros autores como lo es el pasado y porvenir para el hombre actual de Ortega y Gasset,
la existencia es coexistencia de W. Luypen y los distintos ámbitos de la sociedad y sus
relaciones de Harry Hoefnagels. donde el tema que tratan son el hombre y sus
relaciones con su entorno y su existencia con relación a su Sociedad.
También considero que hay partes donde el autor pudo haber sido mas claro como en
su parte del lenguaje en la vida cotidiana que tiempo después en el año 1976 John
Hospers retomo eso y lo expuso en la introducción al análisis filosófico, cito a
continuación lo que Hospers menciona acerca del lenguaje:
•El lenguaje es un instrumento de comunicación, el cual está compuesto de palabras,
las cuales son combinadas para formar oraciones y que a su vez Una palabra es la
menor unidad de significado. Las letras no tienen significado, salvo en el caso de que
una palabra esté compuesta por una sola letra.
•Las letras constituyen las palabras escritas.
•Una palabra es un sonido oral o un conjunto de marcas con un significado. Puede
darse el significado en un lenguaje de signos que sean gestos o movimientos
1
corporales, pero una palabra en un lenguaje de signos sigue siendo un gesto con un
significado.
•Todas las palabras poseen significado, pero no todas las cosas que poseen
significado son palabras. Todas estas cosas se llaman signos. Las palabras son signos
convencionales. Los seres humanos han dado su significado a las palabras; han
tomado ciertos sonidos y les han dado significado. Aprendemos la convención,
costumbre o práctica de usar este sonido.
•Un lenguaje es un sistema de palabras, un sistema de signos convencionales cuyos
significados aprendemos si queremos conocer tal lenguaje, y cuyos ingredientes, las
palabras, serían sonidos sin significado de no ser porque, adquirieron esos significados
para los seres humanos que las emplearon.
Para concluir considero que el texto es uno de los pilares básicos para entender de
una manera accesible la situación del individuo con la sociedad que lo rodea y todos
los elementos que se deben de considerar para un estudio primario de los problemas
que le afectan.
corporales, pero una palabra en un lenguaje de signos sigue siendo un gesto con un
significado.
•Todas las palabras poseen significado, pero no todas las cosas que poseen
significado son palabras. Todas estas cosas se llaman signos. Las palabras son signos
convencionales. Los seres humanos han dado su significado a las palabras; han
tomado ciertos sonidos y les han dado significado. Aprendemos la convención,
costumbre o práctica de usar este sonido.
•Un lenguaje es un sistema de palabras, un sistema de signos convencionales cuyos
significados aprendemos si queremos conocer tal lenguaje, y cuyos ingredientes, las
palabras, serían sonidos sin significado de no ser porque, adquirieron esos significados
para los seres humanos que las emplearon.
Para concluir considero que el texto es uno de los pilares básicos para entender de
una manera accesible la situación del individuo con la sociedad que lo rodea y todos
los elementos que se deben de considerar para un estudio primario de los problemas
que le afectan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaGuadalupe Huerta
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadJesus Rapray Gamarra
 
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLeandro Malina
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadnafd60
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesClaudia Gaete
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalaliz lara
 
Contemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidadContemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidadRaúl Arue
 
Fenomenología de alfred schutz
Fenomenología de alfred schutzFenomenología de alfred schutz
Fenomenología de alfred schutzlandaarnaiz
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannCriss Alii
 
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02Armando Salinas
 
Interaccionismo simbolico (grupal)
Interaccionismo simbolico (grupal)Interaccionismo simbolico (grupal)
Interaccionismo simbolico (grupal)Carolina Trujillo
 
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSCCONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSCMonica Alejandra Cv
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)UDCA
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbóliconAyblancO
 
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.Jessica Cruz
 
La construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoLa construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoyazminfrank
 

La actualidad más candente (20)

Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Social
 
Diapositivas de sociologia del conocimiento
Diapositivas de sociologia del conocimientoDiapositivas de sociologia del conocimiento
Diapositivas de sociologia del conocimiento
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento final
 
Contemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidadContemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidad
 
Fenomenología de alfred schutz
Fenomenología de alfred schutzFenomenología de alfred schutz
Fenomenología de alfred schutz
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
 
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
 
Interaccionismo simbolico (grupal)
Interaccionismo simbolico (grupal)Interaccionismo simbolico (grupal)
Interaccionismo simbolico (grupal)
 
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSCCONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
 
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
 
La construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoLa construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayo
 
Representacion
RepresentacionRepresentacion
Representacion
 

Similar a La construcción social de la realidad y el conocimiento

Proceso socioculturales del comportamiento
Proceso socioculturales del comportamientoProceso socioculturales del comportamiento
Proceso socioculturales del comportamientojhonnymonserratee
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfDiegoCardenas454757
 
Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]streyuka
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power pointEddras Coutiño Cruz
 
expo nuevas tec
expo nuevas tecexpo nuevas tec
expo nuevas teckaren fig
 
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docxSesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docxlola833833
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaFernando Sanmamrtin
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Jessica Morán La Literata
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion SaraGonzalez1505
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannAlgimar Tuesta Urbano
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfLorenaQuintal1
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.javier aguirre
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaAlvaro Alvite
 

Similar a La construcción social de la realidad y el conocimiento (20)

Proceso socioculturales del comportamiento
Proceso socioculturales del comportamientoProceso socioculturales del comportamiento
Proceso socioculturales del comportamiento
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
 
Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
expo nuevas tec
expo nuevas tecexpo nuevas tec
expo nuevas tec
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docxSesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
Metodo power teorico
Metodo  power teoricoMetodo  power teorico
Metodo power teorico
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Resumen schutz final
Resumen schutz finalResumen schutz final
Resumen schutz final
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
 
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMANJÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 

La construcción social de la realidad y el conocimiento

  • 1. Luis José Fuentes Velarde Metodología de los clásicos. Profesor: Luis pardo. La construcción social de la realidad Peter L. Berger y Thomas Luckmann. El siguiente reporte de lectura debido a la extenso del libro y a la limitación de tener un número de páginas establecido estará estructurado por medio de los subtemas que el libro trata. Introducción El problema de la sociologia del conocimiento •Al principio del libro la construcción social de la realidad escrita por Berger y Luckmann nos dicen, como su titulo y su primera pagina lo dice , que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe de analizar una serie de procesos por los cuales estos se producen. Además de la tesis que se plantea al principio nos habla también de dos de los conceptos mas importantes del libro la realidad y el conocimiento. El concepto de realidad lo define como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición y define conocimiento como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características especificas. •Ademas de eso, los autores nos mencionan que el interés sociólogo en materia de realidad y conocimiento se justifica primeramente por el hecho de su relatividad social. Se sigue de esto que las acumulaciones especificas de realidad y conocimiento pertenecen a contextos sociales específicos y que estas relaciones tendrán que incluirse en el análisis sociológico adecuado de dichos contextos. Así pues, Berger y Luckmann nos habla de la inminente necesidad de crear una sociología del conocimiento que debe estar fundamentada por las diferencias observables entre sociedades, en razón de lo que en ellas se da por establecido como “conocimiento” además, una disciplina digna de ese nombre deberá ocuparse de los modos generales por los cuales las realidades se dan por conocidas en las sociedades humanas. Es decir, que una sociología del conocimiento deberá tratar no solo las variaciones empíricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino también los procesos por los que cualquier cuerpo del conocimiento llega a quedar establecido socialmente como realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana La realidad de la vida cotidina •La realidad de la vida cotidiana se presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparte con otras personas. la intersubjetividad establecida es diferente de otras realidades de las que tenemos conciencia. A su vez, la realidad de la vida cotidiana se organiza alredededor del “aqui” (cuerpo) y “ahora” (presente). lo que aqui y ahora se nos presenta en la vida cotidiana es la realidad de mi conciencia. • La vida cotidiana también se divide en sectores , unos que son aprendidos por rutina y otros que pueden presentar problemas de diversas clases. •El mundo en el cual transcurre la vida codiana se estructura en tan al tiempo como al espacio. Inteteraccion social de la vida cotidiana. •Todo el tiempo interactuamos con otros individuos, la situación mas importante que tengo con otras personas produce una situación que el autor denomina “cara a cara”, el resultado de entre ese tipo de situación es un intercambio entre la expresividad del que comunica y la expresividad del que recibe.
  • 2. •Ademas en este subtema los autores hablan de los esquemas tipificadores, estos esquemas son mas vulnerables a su interferencias que otras formas mas remotas de interacción. La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en donde los otros son aprehendidos y tratados en encuentros cara a cara. De este modo puedo aprehender al otro como, hombre, europeo, cliente, etc. Todas esta tipificaciones afectan continuamente mi interacción con el. Por lo tanto nuestra interacción cara a cara llevara la importancia de esas tipificaciones en cuanto no se vuelven problemáticas debido a una interferencia de su parte. (mala tipificación) El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana •En este subtema los autores menciona que la expresividad humana es capaz de objetivarse, es decir, se manifiesta en productos de la actividad humana, y que ellos están al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo común, es decir se pueden crear objetivaciones de la subjetividad humana •Ejemplo de lo anterior puede ser lo que denominan como la significación, es decir, la producción humana de signos. Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intención explícita de servir como indicio de significados subjetivos . Hay una gran fluidez entre el uso instrumental y el uso significativo de ciertas objetivaciones. Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas. Los signos y los sistemas de signos son objetivaciones en el sentido de que son accesibles objetivamente mas alla de la expresión de intenciones subjetivas “aquí y ahora”. •También los signos y sistemas de signos se caracterizan todos por su “separatividad”, pero pueden diferenciarse según el grado en q pueda separárselos de las situacion cara a cara. •En relación con el lenguaje los autores lo definen como un sistema de signos vocales y que es el sistema de signos mas importantes de la sociedad humana. •No es posible intentar hablar de lenguaje hasta que las expresiones vocales estén en condiciones de separarse del “aquí y ahora” inmediatos en los estados subjetivos. no se puede hablar de lenguaje cuando tratamos de referise a signos (gruñido, llorar, etc)expresas, aunque estas expresiones vocales son capaces de volverse lingüísticas en tanto se integren dentro de un sistema de signos accesibles objetivamente. • El lenguaje es capaz de hacer una diversidad de objetos que se hallan ausentes del “aquí y ahora”. IILa sociedad como realidad objetiva Institucionalización •El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no solo con un ambiente natural determinado, sino tambien con un orden cultural y social especifico mediatizado para él por los otros significantes a cuyo cargo se halla. (nacemos con un mundo exterior y nos interrelacionamos con él) •Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socioculturales y psicológicas.
  • 3. •El organismo humano carece de los medios biológicos necesarios para proporcionar estabilidad al comportamiento humano. La existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad. • El orden social es un producto humano, una producción humana constante, realizada por el hombre en el curso de su continua externalizacion. El orden social no se da biológicamente ni deriva de datos biológicos en sus manifestaciones empiricas, tampoco en el ambiente natural. El orden social no forma parte de la “naturaleza de las cosas” y no puede derivar de las “leyes de la naturaleza”. LEGITIMACION •La legitimación constituye una objetivación de significado de “segundo orden”. La legitimación produce nuevos ordenes que sirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionales dispares. La función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de primer orden institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles. •La integración es el proposito que motiva a los legitimadores. La integración y, concordantemente la cuestión de la plausibilidad subjetiva, se refiere a dos niveles. Existe pues un nivel “horizontal” de integración y plausibilidad, que relaciona el orden institucional en general con varios individuos que participan en él en varios roles, o con varios procesos institucionales parciales en los que puede participar un solo individuo en un momento dado. • La legitimación no es indispensable en la primera fase de la institucionalización. El problema de la legitimación surge inevitablemente cuando las objetivaciones del orden institucional (ahora histórico) deben transmitirse a una nueva generación. La unidad de historia y biografia se quiebra. Deben ofrecerse “explicaciones” y justificaciones de los elementos salientes de la tradición institucional. Este proceso de “explicar” y justificar constituye la legitimación. •La legitimación “explica” el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus segundos objetivados. Adjudicando dignidad normativa a sus imperativos practicos. •La legitimación tiene un elemento tanto cognoscitivo como normativo. La legitimación no es solo cuestión de “valores” siempre implica también “conocimiento”. •El autor identifica diferentes niveles de legitimación: 1. Es el mas incipiente pre-teorico: Es la suma de lo que “todos saben” sobre su mundo social. Es el conocimiento primario tiene que ver con el lenguaje. 2. Nivel teorico: teorías rudimentarias, leyendas, moralejas, máximas motrales, q encuadran como debemos comportarnos en la sociedad para manejarnos con éxito. 3. Teorías propiamente dichas: contiene teorías explicitadas por las q un sector institucional se legitima en terminos de un cuerpo de conociemiento diferenciado. Ciencias. 4. Universos simbolicos: es el nivel mas amplio de legitimación. Es la matriz q incluye todos lo conocimientos. •El universo simbolico ordena la historia y ubica todos los acontecimientos colectivos dentro d una unidad coherente q incluye el pasado, el presente y el futiro. En el pasado (memoria q comparte todos los ind socializados dentro de la colectividad), el futuro establece un marco de referencia común para la proyección de las acciones individuales.
  • 4. •Las instituciones y los “roles” particulares se legitiman al ubicárselos en un mundo ampliamente significativo. III La sociedad como realidad subjetiva Socialización primaria • la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva. Estos aspectos reciben su justo reconocimiento si la sociedad se entiende en termino de un continuo proceso dialectico compuesto de 3 momentos: la externalizacion, la objetivación e internalización. •El individuo no se hace miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposición hacia la socialidad y luego llega a ser miembro de una sociedad. •En la vida de todo individuo existe una secuencia temporal en cuyo curso es independiente es inducido a participar de la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de este proceso los constituye la internalización: la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro, en consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para el individuo. • La internalización, constituye la base, primero para la comprensión de los propios semejantes y, segundo, p la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social. •La socialización primaria es mas q un aprendizaje puramente cognoscitivo. Se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. Existen buenos motivos para creer que sin esa adhesión emocional a los otros significantes, el proceso de aprendizaje seria difícil. •Lo mas importante, es el hecho de que el individuo no solo acepta los “roles” y las actitudes de otros, sino que en el mismo proceso acepta el mundo de ellos. En realidad, la identidad se define objetivamente como ubicado en un mundo determinado y puede asumírsela subjetivamente solo junto con ese mundo. Socialización secundaria •La socialización es la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter de determinan, pues, por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento. • La socialización secundaria es la adquisición del conocimiento especifico de “roles”, estando estos directa o indirectamente araigados en la división del trabajo. También se requiere la adquisición de vocabularios específicos de “roles”. • La internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutinas dentro de un área institucional. Las realidades parciales que contrastan con el ”mundo de base “adquirido en la socialización primaria. •Además los submundos requieren los rudimentos de un aparato legitimador. •El carácter de un socialización secundaria, depende del status del cuerpo de conocimiento de que se trate dentro del universo simbólico en conjunto.
  • 5. • Existe una gran variabilidad histórico-social en las representaciones q comporta la socialización sec. La socialización secundaria debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. los nuevo contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente. •En la socialización secundaria, las limitaciones biológicas se vuelven cada vez menos importantes en la secuencias del aprendizaje. Internalización y estructura social •La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social específica. No solo su contenido, sino también su grado de "éxito" tienen condiciones y consecuencias socio-estructurales. En otras palabras, el análisis micro-sociológico o socio-psicológico de los fenómenos de internalización debe siempre tener como trasfondo una comprensión macro-sociológica de sus aspectos estructurales. 1 •la socialización totalmente exitosa es imposible •el éxito máximo en la socialización tal vez se obtenga en las sociedades que poseen una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento. • una socialización deficiente ocurre: 1. Como resultado de accidentes biográficos. 2. Resultado de la mediatización de mundos agudamente discrepantes realizada por otros significantes durante la socialización primaria 3. Discrepancias en la socialización primaria y secundaria. Conclusión (opinión personal) En conclusión considero al libro como un buen acercamiento al mundo de la sociología. La visión que los autores tienen me recuerdan a otros textos publicados por otros autores como lo es el pasado y porvenir para el hombre actual de Ortega y Gasset, la existencia es coexistencia de W. Luypen y los distintos ámbitos de la sociedad y sus relaciones de Harry Hoefnagels. donde el tema que tratan son el hombre y sus relaciones con su entorno y su existencia con relación a su Sociedad. También considero que hay partes donde el autor pudo haber sido mas claro como en su parte del lenguaje en la vida cotidiana que tiempo después en el año 1976 John Hospers retomo eso y lo expuso en la introducción al análisis filosófico, cito a continuación lo que Hospers menciona acerca del lenguaje: •El lenguaje es un instrumento de comunicación, el cual está compuesto de palabras, las cuales son combinadas para formar oraciones y que a su vez Una palabra es la menor unidad de significado. Las letras no tienen significado, salvo en el caso de que una palabra esté compuesta por una sola letra. •Las letras constituyen las palabras escritas. •Una palabra es un sonido oral o un conjunto de marcas con un significado. Puede darse el significado en un lenguaje de signos que sean gestos o movimientos 1
  • 6. corporales, pero una palabra en un lenguaje de signos sigue siendo un gesto con un significado. •Todas las palabras poseen significado, pero no todas las cosas que poseen significado son palabras. Todas estas cosas se llaman signos. Las palabras son signos convencionales. Los seres humanos han dado su significado a las palabras; han tomado ciertos sonidos y les han dado significado. Aprendemos la convención, costumbre o práctica de usar este sonido. •Un lenguaje es un sistema de palabras, un sistema de signos convencionales cuyos significados aprendemos si queremos conocer tal lenguaje, y cuyos ingredientes, las palabras, serían sonidos sin significado de no ser porque, adquirieron esos significados para los seres humanos que las emplearon. Para concluir considero que el texto es uno de los pilares básicos para entender de una manera accesible la situación del individuo con la sociedad que lo rodea y todos los elementos que se deben de considerar para un estudio primario de los problemas que le afectan.
  • 7. corporales, pero una palabra en un lenguaje de signos sigue siendo un gesto con un significado. •Todas las palabras poseen significado, pero no todas las cosas que poseen significado son palabras. Todas estas cosas se llaman signos. Las palabras son signos convencionales. Los seres humanos han dado su significado a las palabras; han tomado ciertos sonidos y les han dado significado. Aprendemos la convención, costumbre o práctica de usar este sonido. •Un lenguaje es un sistema de palabras, un sistema de signos convencionales cuyos significados aprendemos si queremos conocer tal lenguaje, y cuyos ingredientes, las palabras, serían sonidos sin significado de no ser porque, adquirieron esos significados para los seres humanos que las emplearon. Para concluir considero que el texto es uno de los pilares básicos para entender de una manera accesible la situación del individuo con la sociedad que lo rodea y todos los elementos que se deben de considerar para un estudio primario de los problemas que le afectan.