SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 447
Descargar para leer sin conexión
SÉPTIMA EDICIÓN
,
,
anal
Gordon FuUer
Profesor emérito de matemáticas
Texas Tech University
Dalton Tarwater
Profesor de matemáticas
Texas Tech University
Versión en español de
Rafael Martínez Enríquez
a
Universidad Nacional Autónoma de México
Con la colaboración técnica de
Alberto Rosas Pérez
Universidad Nacional Autónoma de México
MÉXICO· ARGENTINA· BRASil.,· COLOMBIA· COSTA RICA· CHILE
ESPAÑA· GUATEMALA· PERÚ· PUERTO RICO· VENEZUELA
Versión en español de la obra titulada Analityc Geometry, Seventh Edition, de Gordon
Fuller y Dalton Tarwater, publicada originalmente en inglés por Addison-Wesley
Publishing Company, Inc., Reading Massachusetts, E.U.A., ©1986por Addison-Wesley
Publishing Company, Inc.
Esta edición en español es la única autorizada.
SÉPTIMA EDICiÓN, 1995
Primera reimpresión en México, 1999
•
©1995 por ADDISON WESLEY IBEROAMERICANA, S.A.
•
D.R. ©1999 por ADDISON WESLEY LONGMAN DE MEXICO, S.A. DE C.V.
Calle Cuatro No. 25, 2° piso
Fracc. Industrial Alce Blanco
53370 Naucalpan de Juárez, Estado de México
CNIEM 1031
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden
reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información,
en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico,
magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo
por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá
también la autorización del editor o sus representantes.
ISBN 9 68
-
444
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 234 5 67890 03 020100 99
o
MAY
It.f'RESORA ROMA
TOMAS VAZOUEZ No. 152
COL. SAN PEDRO IXTACALCOC P.08220
MEXICO. D. F.
2000
O
Dedicatoria
Gordon Fuller nació en Joshua, Texas, el 17 de enero de 1894. Se graduó en matemáti­
cas en el West Texas State (licenciatura, 1926), y en la University of Michigan (maestría
y doctorado, 1933). Después de 12 años de enseñanza en Auburn, se incorporó a la Te­
xas Tech University en 1950, donde permaneció hasta su retiro en 1968. Fue autor o coau­
tor de libros de texto de álgebra elemental, trigonometría plana, geometría analítica y
cálculo.
Se le recuerda como un profesor duro pero justo, un expositor lúcido, un caballero
elegante y un colega cordial.
Gordon Fuller murió en Dalias, Texas, el 17 de marzo de 1985. Este texto se dedica
•
a su memona.
También se dedica a su hijo, el doctor Dwain Fuller, y a mi esposa, Nancy Tarwater,
. . . ,
por su paCiencia, comprenSlOn y apoyo.
Prefacio
Esta séptima edición de Geometría analítica (para matemáticas de preparatoria o mate­
máticas IV de CCH), se diseñó para un primer curso sobre el tema. En ella se destacan
los elementos esenciales de la geometría analítica y se pone énfasis en aquellos concep­
tos necesarios en cálculo, ya sea el cálculo tradicional o el que se lleva en una carrera
enfocada a los negocios.
Si bien una gran parte de la edición anterior ha quedado intacta, esta edición presen­
ta los siguientes cambios importantes.
l. A las muchas aplicaciones de la geometría analítica a la administración, a las cien­
cias sociales y a las ciencias físicas se han añadido nuevas aplicaciones en medici­
na, salud pública, probabilidad, estadística, además de una que se refiere a los gastos
de traslado que repercuten en el pago de impuestos federales.
2. Se incluye un nuevo capítulo sobre ajuste de curvas, que contiene yl método de mí­
nimos cuadrados para modelos lineales y exponenciales, así como una nueva sec­
ción dedicada al estudio de coordenadas esféricas y cilíndricas.
3. Se presentan notas históricas que brindan al lector un sentido de continuidad con el
pasado.
4. Se incluye una gran variedad de temas nuevos que versan sobre funciones crecien­
tes y decrecientes, desigualdades lineales y polinomiales, números complejos y fun­
ciones hiperbólicas.
5. Se espera que el lector utilice algún tipo de graficador, ya sea una calculadora o un
computador con capacidad de graficación. A lo largo del texto, así como en los ejer­
cicios, aparecen referencias a las rutinas incluidas en el nuevo programa Explorer
de Addison-Wesley, así como recomendaciones para quien utilice un graficador. Los
ejercicios en los que podría usar una calculadora NO se diseñaron para que se recu­
rriera a dicha herramienta, sino para que las respuestas se obtuvieran usando "lápiz
y papel" o algún tipo de graficador. Esto permite al estudiante (o profesor) decidir
cuál método de solución resulta apropiado.
6. A cada capítulo se ha añadido un listado de términos clave y un conjunto de ejerci­
cios a manera examen. Al final del libro se encuentran las respuestas de los ejerci­
cios pares y de todos los ejercicios que aparecen en los exámenes.
El texto va acompañado de un Students Solutions Manual, con las respuestas a los
ejercicios pares, y de un Instructors Manual, con las respuestas a todos los ejercicios.
Addison-Wesley también ha puesto a disposición del usuario un Graphing Calculator
and Computer Graphing Laboratory Manual, que enseña el uso de varios tipos de cal­
culadoras y utilería de graficación MasterGrapher -3D Grapher.
v
vi
Se dan las más cumplidas gracias al doctor Henry PoIlack, de BeIl Labs, por sugerir
el ejercicio que aparece en la sección 3.4 y que se refiere a los gastos de reacomodo
deducibles de los impuestos federales. Agradecemos también al doctor William Howland,
de Texas Tech, la aportación de los ejercicios sobre cónicas, así como al doctor Harold
Bennet, de Texas Tech, por contribuir con las respuestas que aparecen al final del libro.
Se ha contado con las sugerencias y consejos de Jerry L. Frang, de Rockford, Illinois, de
Lance L. Littlejohn, de Utah Curbo, quien trabajara en Monterey High School de Lubbock,
Texas. Nos entristece la muerte de tan excelente maestro.
Agradecemos a los muchachos colegas y estudiantes que han sugerido mejoras al
•
texto. Finalmente, expresamos nuestra sincera gratitud por la magnífica labor de captura
realizada por la señora Pam Newton.
Lubbock, Texas
estudiante
Bienvenido al estudio de la geometría analítica. Está en buena compañía. En los últimos
dos mil años, millones de personas han estudiado algún aspecto de este tema. Entre ellos
se encuentran muchos de los más grandes intelectos de los tiempos históricos y moder­
nos. Gran parte de estos estudiantes aprendieron geometría analítica por sus valores in­
trínsecos. Sin embargo, justo es decir que hoy día el tema se estudia principalmente como
un curso preparatorio para el cálculo.
Hemos tratado de mostrar, en ejemplos y ejercicios, que las ideas aquí expuestas son
aplicables en muchos campos de estudio. Por desgracia es necesario estudiar cálculo, o
incluso otros cursos posteriores, para ver las aplicaciones en toda su profundidad. Se es­
pera que las diversas aplicaciones presentadas basten para indicar la amplia utilidad de
estos conceptos.
Se supone que el lector ha tomado cursos de álgebra, geometría y trigonometría, y se
espera que pueda resolver cuadráticas por fórmula y completando el cuadrado, resolver
sistemas de ecuaciones y usar las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente, así
como algunas identidades que las incluyan. Para algunos ejercicios será útil conocer de­
terminantes.
Se recomienda leer el texto antes de intentar resolver los ejercicios. Mientras se lee
el texto, se puede usar lápiz y papel para completar los pasos faltantes en los ejemplos y
para copiar teoremas y fórmulas hasta aprenderlos.
Se da por hecho que el estudiante tiene acceso a una calculadora que incluya las
funciones trigonométricas, log, In, ex o yx. Se espera, además, que se cuente con algún
tipo de sistema graficador, ya sea una calculadora con pantalla para gráficas o un com­
putador con paquetería para graficar funciones. Usados en forma adecuada, estos ele­
mentos pueden ampliar y aumentar el entendimiento de la geometría analítica, si bien No
eliminan la necesidad de conocer los principios, teoremas, fórmulasy definiciones que
aparecen en este texto.
Es importante advertir que la posesión de una calculadora o de un computador con
múltiples programas no libera al matemático, al científico o al ingeniero del conocimien­
to de los fundamentos de la geometría analítica. Simplemente les permite mejorar su ca­
pacidad para tratar aplicaciones más complicadas. El estudiante que tenga acceso a un
computador de gráficas se beneficiará del uso de esa capacidad para graficar muchas de
las funciones de este texto. Si bien no se requiere que el estudiante use un computador,
los autores sugieren a todos los estudiantes que tengan acceso a uno, que apliquen los
conocimientos adquiridos aquí y que programen el computador para elaborar gráficas
siempre que les sea posible.
Vii
,
Indice general
1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1
2
1.1 Conceptos fundamentales 2
1.2 Inclinación y pt:ndiente de una recta 12
1.3 División de un segmento de recta 23
1.4 Demostraciones analíticas de teoremas geométricos 30
1.5 Relaciones y funciones 35
1.6 Ecuación de una gráfica 44
1.7 Algunas funciones especiales 50
Ejercicios de repaso 59
Términos clave 60
Examen sobre el capítulo 60
LA RECTA Y LA CIRCUNFERENCIA 61
3
2.1 Rectas y ecuaciones de primer grado 61
2.2 Otras formas de ecuaciones de primer grado 69
2.3 Intersección de rectas 74
2.4 Distancia dirigida de una recta a un punto 79
2.5 Familias de rectas 86
2.6 La circunferencia 92
2.7 Familias de circunferencias 100
2.8 Traslación de ejes 104
Ejercicios de repaso 107
Términos clave108
Examen sobre el capítulo 108
CÓNICAS 111
3.1 La parábola 112
3.2 Parábola con vértice en (h, k) 120
3.3 Elipse 129
3.4 Hipérbola 142
ix
x
4
Ejercicios de repaso 152
Términos clave153
Examen sobre el capítulo 153
,
SIMPLIFICACION DE ECUACIONES 155
5
4.1
4.2
4.3
4.4
Simplificación por traslación 155
Rotación de ejes 159
Simplificación por rotaciones y traslaciones 162
Identificación de una cónica 167
Ejercicios de repaso 172
Términos clave 172 •
Examen sobre el capítulo 172
CURVAS ALGEBRAICAS 175
6
5.1 Polinomios 175
5.2 Ecuaciones racionales 179
5.3 Asíntotas inclinadas 184
5.4 Ecuaciones irracionales 188
Ejercicios de repaso 192
Términos clave 193
Examen sobre el capítulo 193
FUNCIONES TRASCENDENTES 195
7
6. 1 Funciones trigonométricas 195
6.2 La función exponencial 205
6.3 Logaritmos 210
6.4 Suma de ordenadas 216
6.5 Ecuaciones trigonométricas 221
Ejercicios de repaso 223
Términos clave 224
Examen sobre el capítulo 224
COORDENADAS POLARES 225
7. 1 Sistema de coordenadas polares 225
íNDICE
(ND/CE
8
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
Relaciones entre coordenadas polares y rectangulares 230
Gráficas de ecuaciones en coordenadas polares 237
Ayudas para graficar ecuaciones en coordenadas polares 241
Ecuaciones polares de rectas y circunferencias 249
Ecuaciones polares de las cónicas 253
Intersecciones de gráficas en coordenadas polares 259
Ejercicios de repaso 263
Términos clave 264
Examen sobre el capítulo 264
,
ECUACIONES PARAMETRICAS 265
9
8.1 Ecuaciones paramétricas de las cónicas 266
8.2 Aplicaciones de las ecuaciones paramétricas 274
Ejercicios de repaso 279
Términos clave 279
Examen sobre, el capítulo 280
COORDENADAS EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL
Y SUPERFICIES 281
9.1 Coordenadas en el espacio tridimensional 281
9.2 Superficies de revolución y superficies cuádricas 291
9.3 Coordenadas cílindricas y esféricas 306
10
Ejercicios de rep(lso 310
Términos clave 311
Examen sobre el capítulo 311
VECTORES, PLANOS Y RECTAS 313
10.1 Operaciones con vectores 314
10.2 Vectores en el espacio tridimensional 327
103 Producto escalar de dos vectores 330
10.4 Ecuación de un plano 337
10.5 Ecuación vectorial de una recta 342
10.6 El producto vectorial 349
Ejercicios de repaso 357
Términos clave 358
Examen sobre el capítulo 358
•
XI
xii
11
AJUSTE DE CURVAS 359
11.1 Método de mínimos cuadrados 360
11.2 Modelos exponenciales 364
Ejercicios de repaso 366
Términos clave 366
Examen sobre el capítulo 367
Apéndice A Fórmulas 369
Apéndice B Tablas 375
Respuestas a ejercicios seleccionados 379
,
Indice de materias 433
íNDICE
•
Capítulo
Conee tos fundame les
A través de varios siglos el álgebra y la geometría se han desarrollado lentamente como
disciplinas matemáticas distintas. En 1637 René Descartes matemático y filósofo fran­
cés, publicó su obra La Géométrie, en la cual introdujo un mecanismo para unir esas dos
ramas de las matemáticas. La característica básica de este nuevo proceso, ahora llamado
geometría analítica, es el uso de un sistema coordenado. Por medio de sistemas
coordenados, los métodos algebraicos se pueden aplicar con rigor al estudio de la geo­
metría; quizá más sobresaliente sea el beneficio que representa para el álgebra la repre­
sentación gráfica de ecuaciones algebraicas. Descartes contribuyó notablemente a allanar
el camino para alcanzar diferentes desarrollos en matemáticas, ya que nos brindó el mar­
co de referencia para la creación del cálculo.
Muchos de los conceptos analizados en este libro son de origen antiguo pero no se
debe caer en el error de pensar que se estudian sólo por su valor histórico. Por el contra­
rio, estas ideas han soportado el paso del tiempo y hoy día se estudian debido a su utili­
dad para tratar problemas presentes (y probablemente futuros). Los temas que son sólo
de interés histórico y que no tienen ya ninguna utilidad casi han desaparecido como te­
mas de estudio.
Los aspectos que se estudian en este libro tienen significativas aplicaciones en mul­
titud de investigaciones matemáticas y en disciplinas tan diversas como astronomía, fisi­
ca, química, biología, ingeniería, negocios, medicina, ciencias sociales, psicología,
estadística, agricultura y economía. Sin embargo, cabe advertir a los estudiantes que si
bien el conocimiento de la geometría analítica es esencial para comprender una gran can­
tidad de aplicaciones de las matemáticas, deberán profundizar mucho más en las mate­
máticas para poder apreciar toda la riqueza de las aplicaciones que aparecen en este
libro. Quizás el principal propósito de este estudio consista en examinar, de manera
elemental, conceptos que en una situación más abstracta se generalizan convirtiéndose
en poderosas herramientas matemáticas.
•
NOTA HISTORICA
.
René Descartes (1596-1650), cuando joven, prefería dormir hasta tarde y meditar en
cama después de despertar. Más tarde vagó durante años por Europa antes de asentarse
en Holanda en 1628 para meditar aislado del mundo. Después de varios años publicó el
Discurso del método, de gran importancia filosófica y matemática, en el qu� presentó
la geometría analítica.
,
I
2 CAP(TULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1 .1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Una recta dirigida es una recta en la cual una dirección se escoge como positiva y la
dirección opuesta como negativa. Un segmento de la recta, formado por dos puntos cua­
lesquiera y la parte entre ellos, se llama segmento de recta dirigido. En la figura 1.1,
la dirección positiva se indica con una flecha. Los puntos A y B determinan un segmen­
to, cuya denotación es AB o BA. Se dice que la distancia de A a B, medida en la direc­
ción positiva, es positiva, y que la distancia de B a A, medida en la dirección negativa,
.
es negativa. Estas dos distancias, cuya denotación es AB y BA se llaman distancias diri-
.
gidas. Si la longitud del segmento de recta es 3, entonces AB = 3 Y BA = -3. Por tanto,
las distancias en un segmento de recta dirigido satisfacen la ecuación
.
•
AB - -BA.
B
B
A
Figura 1.1
A
Otro concepto relacionado con la distancia en el segmento AB es el de distancias
no dirigidas entre A y B. La distancia no dirigida es la longitud del segmento que se
considera positiva. Se usará la notación lABio IBAI para indicar la medición positiva
de la distancia entre A y B, o la longitud del segmento de recta AB.
En vista del análisis anterior, se puede escribir
AB = IABI = IBAI = 3,
BA = -IABI = -IBAI = -3.
A menudo tiene particular importancia el concepto de valor absoluto de un núme­
ro. Al respecto, se da la siguiente definición.
De acuerdo con esta definición, el valor absoluto de todo número distinto de cero es
positivo y el valor absoluto de cero es cero. Así,
151 = 5, 1-5 1= -(-5) = 5, 101 = o.
1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Se observa entonces que para cualquier número real a,
lal = W
puesto que la raíz cuadrada de cualquier número no negativo es no negativa.
Teorema 1.1
Si A, B Y C son tres puntos de una recta dirigida, entonces la distancia dirigida determi­
nada por estos puntos satisface las ecuaciones
• •
AB + BC = AC , AC + CB = AB, BA + AC = BC.
� -=-:'"
•
Demostración Si B está entre A y C, las distancias AB, BC y AC tienen el mismo signo
y, obviamente, AC es igual a la suma de las otras dos distancias (Fig. l.2). Las ecuaciones
segunda y tercera resultan con facilidad de la primera. Para probar la segunda ecuación,
se suma -BC en ambos lados de la primera y luego se usa la condición de que -BC =
•
CB. Así,
AB = AC - BC = AC + CB.
• •
•
Figura 1.2
A B e
La recta numérica real
3
Un concepto fundamental en geometría analítica es la representación de todos los nú­
meros reales mediante puntos en una recta dirigida. Debe advertirse que los números
reales están formados por los números positivos, los negativos y el cero.
Para establecer la reptesentación deseada, primero se escoge en una recta una direc­
ción como la positiva (a la derecha en la Fig. 1.3) Y se elige un punto O de la recta, al
cual se le llama origen, para representar el número cero. A continuación se marcan pun­
tos a las distancias 1, 2, 3, Y así sucesivamente, unidades a la derecha del origen. En­
tonces, los puntos así localizados representan los números 1, 2, 3, etcétera. De la misma
manera,.se localizan puntos a la izquierda del origen para representar los números -1,
-2, -3, Y así sucesivamente. Ya se han asignado 'puntos a los enteros positivos, a los
enteros negativos y al entero cero. Los números cuyo valor esté entre dos enteros conse­
cutivos tienen sus puntos correspondientes entre los puritos asociados con dichos ente­
ros. De este modo, el número 21/4 corresponde al punto que se halla 21/4 unidades a la
derecha del origen. En general, cualquier número positivo p se representa con el punto
que se encuentra p unidades a la derecha del origen, y un número negativo q se repre­
senta con el punto q unidades a l a izquierda del origen. Además, se supone que todo
número real corresponde a un punto en la recta y, recíprocamente, que todo punto en la
recta corresponde a un número reaL Esta relación del conjunto de los números reales y
el conjunto de puntos de una recta dirigida se llama correspondencia uno a uno.
4
Figura 1.3
I I I I
-4 - 3 -2 -1
CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
o
I
o
I
1
I I
2 3 4
La recta dirigida de la figura 1.3, cuyos puntos corresponden a los números reales,
se llama recta numérica real. El número que corresponde a un punto sobre la recta se
llama coordenada del punto. Puesto que los números positivos corresponden a puntos
en la dirección escogida como positiva a partir del origen y los números negativos co­
rresponden a puntos en la dirección opuesta o negativa a partir del origen, entonces las
coordenadas de los puntos sobre una recta numérica se consideran como distancias diri­
gidas a partir del origen. Por conveniencia, algunas veces se hablará de un punto como
si fuera un número y viceversa. Por ejemplo, podría decirse "el punto 5" en lugar de "el
número 5", y "el número 5" en lugar de "el punto 5".
Coordenadas rectangulares
Una vez obtenida una correspondencia uno a uno entre los puntos sobre una recta y el
sistema de los números reales, se desarrolla un esquema para poner en correspondencia
uno a uno los puntos de un plano con un conjunto de pares ordenados de los números
reales.
en que están colocados
y (x', y') son iguales si, y
Observe que (3, 2) ;t= (2, 3) Y (l, 1) = (x, y) si, y sólo si, x = 1 Y Y = l.
Se trazan una recta horizontal y una recta vertical que se crucen en el origen O (Fig.
1.4). La recta horizontal se llama eje x y la recta vertical eje y. El eje x y el eje y,
considerados juntos, se llaman ejes coordenados, y el plano determinado por los ejes
coordenados se llama plano coordenado. El eje x, que usualmente se traza de manera
horizontal, se llama eje horizontal y el eje y, eje vertical. De cada eje coordenado se
hace una escala numérica real con una unidad de longitud adecuada, donde el origen sea
el punto cero. Se escoge la dirección positiva hacia la derecha del eje x y hacia arriba en
el eje y, como lo indican las flechas de la figura.
Es muy importante que los ejes coordenados tengan denominación. El estudiante debe
acostumbrarse inmediatamente a hacerlo; bastará una flecha en la dirección positiva de
cada eje. Sin embargo, en este caso también deberá indicarse el nombre x o y de cada
coordenada, como se hace en la figura 1.4 y en el resto del libro.
Si P es un punto en el plano coordenado, las distancias del punto a los ejes
coordenados se definen como distancias dirigidas. Esto es, la distancia al eje y es
1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 5
positiva si P se encuentra a la derecha del eje y, y negativa si P está a la izquierda, y la
distancia al eje x es positiva si P está arriba del eje x, y negativa si P se.halla debajo del
eje x. Cada punto P del plano está asociado con un par de números llamados coordena­
das. Las coordenadas se definen en función de las distancias perpendiculares de los
ejes al punto.
y
4
3
11 2
1
(-, +) (+, +)
1
x
-4 -3 -2 -1 o 1 2 3 4
-1
(-, -)
-2
(+, -)
111 IV
-3
-4
FIgura 1.4
•
Un punto cuya abscisa es x y cuya ordenada es y se denominará (x, y), en ese or­
den; la abscÍsa siempl'e se coloca primero. Por ello, las coordenadas de un punto consti­
tuyen un par ordenado de números. Aunque un par de coordenadas determina un punto,
a menudo se hace referencia a las coordenadas mismas como a un punto.
Se supone que a cualquier par de números reales (coordenadas) le corresponde un
punto definido. Recíprocamente, St'< supone que a cada punto del plano le correspon­
de un par definido de coordenadas. Esta relación de puntos sobre un plano y pares de
números reales se llama correspondencia uno a uno. El mecanismo descrito para obte­
ner esta correspondencia se llama sistema de coordenadas rectangulares.
6 CAPiTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Un punto de coordenadas dadas se localiza midiendo las distancias adecuadas a
partir de los ejes y marcando ese punto. Por ejemplo, si las coordenadas de un punto
son (- 4, 3), la abscisa - 4 significa que el punto está 4 unidades a la izquierda del eje y
y la ordenada 3 (con el signo más sobreentendido) significa que el punto se halla 3 uni­
dades sobre el eje x. En consecuencia, se llegará al punto yendo desde el origen 4
unidades a la izquierda sobre el eje x y después 3 unidades hacia arriba paralelamente
al eje y (Fig. 1.5).
y
4
-r
(-4,3) •
2 ·-
1+
o
, , , 1 ,
x
-4
,
-3
,
-2
,
-1
,
1
,
2
,
3
,
4
Figura 1.5 -1 .
•
De manera análoga, si se desea localizar los puntos (5, -3), habrá que moverse 5
unidades a la derecha del origen sobre el eje x y después 3 unidades hacia abajo (pues la
ordenada es negativa), paralelamente al eje y. Se habrá localizado así el punto deseado.
En la figura 1.6 se tienen algunas coordenadas y se han localizado los puntos co­
rrespondientes.
Figura 1.6
y
•o " •••••••••••••••••••••••••••••••• • ••••••••• , • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
· . . . . . . . . . .
· . . . . . . . . . .
· . . . . . . . . . .
· . . . . , . . . . .
· , . . . . . . . . . .
· . . . . . . . . ...... , . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
· . . . . . . . . . . .
· . . . . . , . . . . .
· . . . . . , . . . . ,
:. . . . . :. . . . . :.. . . . :.. . . . : . . . . . :. . . . , · · · · · :· · · · · :· · · · .· · · (3 4) ....:
· . . . . . . . . , .
· . . . . , . . . .
· . . . . . . . . . . .
· . . . . . . . . . . .
· . . . . . .
. . . . . .
. . . . . . . . . , - . .. . . . . .. . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . . . . . . . ... . . . . . . .
· . . . . . . . . . . .
· . . . . . . . . . . .
" , . , . " " "
:· · · · · : · · · · ..··(-4 2)· · · · :· " , · . . . . . :, . . . , ;, . . . , :. , . . . :. . . . . :. . . . . :
. .
, . . . . . . .
· . . . . . . . . .
· . . ' . . , . . '
: . . . . . :. . ... : . . . . .
:
. . . . .: .....:...... (O 1) ...:. . . . .:. . . . . :. . . . . :
: : : : : : ' :
: : :
. . . . . . . , . .
· . . . . . . . . .
· . . . . . . . . .
·
•
•
· •
O
· · · · ·
• • · · ·
· • · · · ·
· · • · • · ·
· . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . , .
· . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
:· · . . · : · (- 2 - 2)· .. . · · · :. . . . · . . . . . : . . . . . :. . . . . :. . . . . :. . . .. :. . . . . :
• • t • • • • • • • .
' . . . . . . . . .
· . . . . . . . . . . .
: . . . . . :. . . . . :. . . . .:. . . . . :. . . . . :. . . . · · (0 -3) ...:. . .. . :. . ...: . . .. . :
• • • • • • t • • • •
· . . . . . . . . .
· . . . . . . . . .
:. . . . . :. . . . . :. . . . . :. . , . . :: . . . . :. . . . . · · · · ·:· · · · .· · (2 - 4). . ·:. . · . . :
: : :
:
: : : : t : :
· . ' " . .
:. . . . .· · · (- 5 -5) .....:. . . . . . . . . . :. . . . . :. . . . . :. .. . . : . . . . . : . . . . . :
. . , . . . . . . .
· . . . . . . . .
· . . . ' . . . . . . .
, . . . . . . . . . . .
· . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . , . . . . .. . .
•
x
1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 7
Los ejes coordenados dividen el plano en cuatro partes, llamadas cuadrantes, que
se numeran del 1 al IV en la figura 1.4. Las coordenadas de un punto en el primer
cuadrante son positivas, lo cual se indica con (+, +) en la figura. Se indican de manera
análoga los signos de las coordenadas en cada uno de los otros cuadrantes.
Cuando las coordenadas de un punto no son enteros, se hará una aproximación para
localizar el punto sobre la gráfica. Por ejemplo, para dibujar los puntos A(1t, .fi) y B=
(-./5, 31t), localizemos el punto A en la gráfica en una vecindad de (3. 1, 1.4)
análogamente el punto B cerca de (-2.2, 9.4) si se desea una mejor exactitud, la escala
de ejes tiene que ser incrementada con más precisión.
DistancIa entre dos puntos
En muchos problemas se requiere conocer la distancia entre dos puntos del plano
coordenado. La distancia entre dos puntos cualesquiera, o la longitud del segmento de
recta que los U1�e, se puede calcular a partir de las coordenadas de los puntos. Un seg­
mento de recta (o una recta) se clasificará como horizontal, vertical o inclinado de­
pendiendo de si el segmento es paralelo al eje x, al eje y o a ningún eje. Con el fin de
deducir fórmulas adecuadas para encontrar la longitud de estos tipos de segmentos, se
usará el concepto de segmentos dirigidos.
Sean PJx¡, y) y P2(X2, y) dos puntos sobre una recta horizontal, y sea A el punto
donde la recta corta el eje y (Fig. 1.7). Por el teorema 1.1, se tiene que
•
AP¡ + p¡p2 = AP2
=X2-XI'
.
De manera análoga, para la distancia vertical Q1Q2' se tiene
-=--='
.
.QIQ2 = QIB + BQ2
•
= BQ2 - BQI
= Y2 - YI'
Por consiguiente, la distancia dirigida desde un primer punto hasta un segundo punto
sobre una recta horizontal es igual a la abscisa del segundo punto menos la abscisa del
primero. La distancia es positiva o negativa dependiendo de si el segundo punto se en­
cuentra a la derecha o a la izquierda del primero. Se puede hacer un enunciado corres­
pondiente con respecto a un segmento vertical.
En vista de que a menudo se requieren las longitudes de los segmentos, sin importar su
dirección, se enuncia una regla que da resultados en cantidades positivas.
La longitud de un segmento de recta horizontal que une dos puntos es la abscisa del
punto de la derecha menos la abscisa del punto de la izquierda.
La longitud de un segmento de recta vertical que une dos puntos es la ordenada
del punto superior menos la ordenada del punto inferior.
8 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
FIgura 1.7
•
A(O. y)
B(x. O) o
Q,(x. y,)
y
x
•
Si no se sabe cuál punto está a la derecha del otro, se puede usar la expresión equiva­
lente
IpI�1 = IXI - .1:21 = V(XI- X2)2 (1.1)
para la distancia no dirigida entre PI(XI,y) y P2(X2,y). De manera análoga,
IQIQ21 = IYI - )'21 = V(YI - )'2)
2
es la distancia entre Q¡(x,YI) y Q2(X,yJ
Estas reglas se aplican en la figura 1.8 para encontrar las longitudes de los seg­
mentos de recta.
IAB1 = 5 - 1 = 4,
IEFI = 1 - (-4) = 1 + 4 = 5.
C(-2.4)
F(-3, 1)
ICDI = 6 - (-2) = 6 + 2 = 8,
ICHI = -2 - (-5) = -2 + 5 = 3.
y
D(6,4)
A(l,O) B(5,O)
----
t--
--;::
;t-
- ••-
--
-.-
-
.� x
O
H(3. -2)
E(-3. -4) G(3. -5)
Figura 1.8
.
A continuación se consideran los puntos P,(xl, y) y P/x2, y) que determinan una
recta inclinada. Trace una recta que pase por PI y sea paralela al eje x, y una recta que
1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 9
pase por P2 y sea paralela al eje y (Fig. 1.9). Estas dos rectas se interseean en el punto
R, cuya abscisa es x2 y cuya ordenada es YI• Por tanto,
y
y
d
o
x
FIgura 1.9
Por el teorema de Pitágoras,
IPIP212 = (X2 - XI)2 + (Y2 - Ylf.
Si d denota la longitud del segmento Pl2, se obtiene la fórmula
(1.2)
Para encontrar la distancia entre dos puntos, se suma el cuadrado de la diferencia de las
abscisas con el cuadrado de la diferencia de las ordenadas y se obtiene la raíz cuadrada.
•
Al emplear la fórmula de la distancia, uno de los puntos se puede representar con
(xI' y) y el otro con (x2' y2). Esto se debe a que las dos diferencias están elevadas al
cuadrado. El cuadrado de la diferencia de los dos números no cambia cuando se invier­
te el orden de sustracción.
•
NOTA HISTORICA
Pitágoras (c. 520 A. C.) integró una escuela para estudiar .números, música, astrono­
mía y geometría. En la escuela se admitían indistintamente hombres y mujeres, y se
practicaba una extraña mezcla de religión, misticismo, política y matemáticas. El teo­
rema de Pitágoras establece que la suma de los cuadrados de los lados perpendicu­
lares de un triángulo rectángulo es igual al cuadrado de la hipotenusa. Esto es, si a y
b son las longitudes de los lados perpendiculares y c es la longitud de la hipotenusa,
entonces a2 + b2 = c2•
10 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Ejemplo 1 Encuentre las longitudes de los lados del triángulo (Fig. 1.10) con vértices
A(-2, -3), B(6,1) Y q-2, 5).
y
C(-2,5) T"..
:>8(6,1)
o
x
•
Figura 1.10
A(-2, -3)
Solución Las abscisas de A y C son iguales y, por tanto, el lado AC es vertical. La lon­
gitud del lado vertical es la diferencia de las ordenadas. Los otros lados son segmentos
inclinados y sus longitudes se obtienen con la fórlllula de la distancia. Se tiene, entonces,
IACI = 5 - (-3) = 5 + 3 = 8,
IAB I = Y(6 + 2)2 + (l + 3f = v80 = 4Vs,
IBCI = Y(6 + 2? + (1 - 5)2 = v80 = 4Vs.
Las longitudes de los lados muestran que el triángulo es isósceles. •
Ejercicios
1. Localice los puntos A(- 4, O), B(3, O) Y q5, O). A continuación encuentre las dis-
-7-:::- � � --:::f-:.. .
tancias dirigidas AB, AC, BC, CB, CA y BA.
2. Localice las coordenadas de los puntos A, B Y C que se señalan en la �ráfica de la
Figura 1.11. A continuación encuentre las distancias I AB 1, lAC I y I CB I .
y
5
4
3
2
A. 1
x
O
1 3 4
•
C
Figura l. I I
EJERCICIOS 1 1
3. Localice los puntos A(-2, -3),B(-2, O) Y C(-2, 4), Y verifique las siguientes
ecuaciones mediante sustituciQnes numéricas.
""7"
A"""
c + C
¡j = AB , BA + AC = BC, A
-;-;::¡j + BC = AC.
En los ejercicios 4 a 12 localice los pares de puntos y encuente la distancia entre ellos.
4. (3,1),(7,4)
6. (2,3),(-1,O)
8. (0,4),(-3,O)
,
1O. (6,3),(-1,-1)
12. (-3,-3),(2,2)
5. (4.137,-2.394),(-8.419,2.843)
7. (13,--4), (O,O)
9. (-1,.Ji), (3,-.Ji)
11. (3,2),(-5,1)
En los ejercicios 13 a 16 dibuje el triángulo con los vértices dados y encuentre las longi- .
tudes de los lados.
13. A(-I,1), B(-I,4),C(3,4)
15. A(O,O),B(5,-2),C(-3,3)
14. A(2,-1),B(4,2),C(5,O)
16. A(O,-3),B(3,O),C(0,--4)
En los ejercicios 17 a 20 dibuje el triángulo con los vértices dados y muestre que el trián­
gulo es isósceles.
17. A(6,2),B(2,-3),CC-2,2) 18. A(21t,2),B(O,-1),C(-21t,2)
19. A(2.l 07,-1.549),B(2.107,6.743),C(9.167,2.597)
20. A(-2,-3),B(4,3),C(-3,4)
En los ejercicios 21 a 24,dibuje el triángulo con los vértices dados y muestre que se
trata de un triángulo rectángulo. Esto es,que el cuadrado del lado mayor es igual a la
suma de los cuadrados de los lados restantes.
21. A(I,3),B(l 0,5),C(2,1)
23. A(O, 1),B(I,l/z), C(2,5/z)
22. A(-l,1),B(6,-2),C(4,3)
24. A(5,-2),B(l ,1),C(7,9)
25. Muestre que los puntos A(-2,O),B(2,O) Y C(O,2-J3) son los vértices de un trián­
gulo equilátero.
26. Muestre que los puntos A(--J3,1), B(2-J3,-2) Y C(2-J3,4) son los vértices de un
triángulo equilátero.
27. Muestre que los puntos A(I,-1),B(5,2),C(2,6) Y D(-2,3) son lados iguales del
cuadrilátero ABCD.
28. Determine si los puntos (-5,6),(2,5) Y (1,-2) tienen la misma distancia con res­
pecto a (-2,2).
29. Justifique que los puntos A(-2,7),B(5,4),C(-I,-10) Y D(-8,-7) son los vértices
del rectángulo ABCD.
12 CAPíTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Determine, usando la fórmula de la distancia, si los puntos de los ejercicios 30 a 33
están en una recta.
30. (3, 3),(0, 1),(9, 7)
31. (8.104,0.478), (-2.502, 3.766), (2.801, 2.122)
32. (-3, 1), (1, 3), (10, 8) 33. (-2, -2), (5, -2), (-11, 2)
34. Si (x, 4) equidista de (5, -2) Y (3, 4), encuentre x.
35. Si (-3, y) equidista de (2, 6) Y (7, -2), encuentre y.
36. Encuentre el punto sobre el eje y que equidista de (-4, -2) Y (3, 1).
37. Encuentre el punto sobre el eje x que equidista de (-2, 5) Y (4, 1).
38. El área del triángulo ABC se puede encontrar sumando las áreas de los trapecios
DECA y EFBC y después restando el área de DFBA, como en la figura 1.12. Re­
cuerde que el área de un trapecio es igual a la mitad de la suma de los lados para­
lelos por la altura. Muestre que el área S del triángulo ABC es
S =
;1 [x¡( Y2 - Y3) - Y¡(X2 - X3) + (X2Y3 - X3 Y2)JI,
•
y que esto es igual a la mitad del valor absoluto del determinante
X¡ Y¡ 1
X2 Y2 1
x3 Y3 1
y
x
o D E F
Figura 1.12
1.2 INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA
La inclinación de una recta es un concepto de uso extendido en cálculo y en otras áreas
de las matemáticas. Con respecto a este concepto, se da la siguiente definición.
1.2 INCLINACiÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA
De acuerdo con esta definición, la inclinación e de una recta es tal que
00 < e < 1800, o, en radianes, O � e < n.
13
En la figura 1.13, la inclinación de la recta L se indica mediante flechas curvadas.
MX es el lado inicial y ML es el lado terminal.
y y
L
L
(J
o
x
o
M M
x
Figura 1.13
Una recta inclinada hacia la derecha tiene una pendiente positiva, pues la inclinación
es un ángulo agudo. La pendiente de una recta inclinada hacia la izquierda es negativa.
Sin embargo, las rectas verticales no tienen pendiente, pues 9Qo no tíene tangente.
Si se conoce la inclinación de una recta no vertical, la pendiente se puede determi­
nar usando una tabla de funciones trigonométricas. Recíprocamente, si se conoce la pen­
diente de una recta, se puede determinar su inclinación. Sin embargo, en la mayoría de
los problemas conviene más trabajar con la pendiente de una recta que con su inclinación.
Ejemplo 1 Dibuje una recta que pase por P(2, 2) con inclinación de 35°.
Solución Se traza una recta que pase por P y que forme un ángulo de 35° con la direc­
ción x positiva, como se muestra en la figura 1.14. La figura muestra también una recta
que pasa por (--4, O) con inclinación de 135°. •
14 CAPiTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
y
x
Figura 1.14
Ejemplo 2 Dibuje una recta que pase por el punto P(-2, 2) con pendiente _2/3.
Solución Hay que moverse tres unidades a la izquierda de P y después 2 unidades ha­
cia arriba. La recta que pasa por el punto así localizado y por el punto dado P, tiene
claramente la pendiente que se busca (Fig. 1.15). •
y
(- 5, 4)
3
P(-2,2)
.-2
x
Figura 1.15
Las definiciones de inclinación y pendiente llevan de inmediato a un teorema acer­
ca de rectas paralelas. Si dos rectas tienen la misma pendiente, sus inclinaciones son
iguales. Por geometría se sabe que son paralelas. Recíprocamente, si dos rectas no ver­
ticales son paralelas, tendrán inclinaciones iguales y, por tanto, pendientes iguales.
Teorema 1.2
Dos rectas no verticales son paralelas si, y sólo si, sus pendientes son iguales.
Si se conocen las coordenadas de dos puntos sobre una recta, entonces la pendiente
de la recta se puede encontrar a partir de las coordenadas dadas. Se deducirá a conti­
nuación una fórmula para ello.
Sean PI(XI' YI) y P2(X2, y) dos puntos dados, y denote con m la pendiente. Enton­
ces, con referencia a la figura 1.16, se tiene
1.2 INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA
y
o
Figura 1.16
.
m = tan (j =
RP� = Y2 - YI
PIR x2 - xI
(J
15
x
En la figura 1.17 la recta se inclina hacia la izquierda. Las cantidadesY¡ -Y2 y x2 -x¡ son
positivas y los ángulos e y l/> son suplementarios. En consecuencia,
Por tanto,
y
Figura 1.17
o
YI - Y2 = tan 4> = -tan (j.
x2 - xl
m = tan (j =
_ YI - Y2 =
Y2 - YI
X2 - Xl
P2(X2, Y2)
(J
x
Por consiguiente, las pendientes de las rectas se detenninan de la misma manera, sin
importar si están inclinadas hacia la izquierda o hacia la derecha.
16
,
CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Teorema 1.3
La pendiente m de una re.c:;ta que pasa por dos puntos dados PJx" YI) y P/x2, Y2) es
igual a la diferencia de las ordenadas dividida entre la diferencia de las abscisas toma­
das en el mismo orden; esto es,
m = Y2 - YI con x --- x
"
2 +- I
X2 - XI
Con esta fórmula se obtiene la pendiente si los dos puntos se hallan en una recta
inclinada u horizontal. Si la recta es vertical, el denominador de la fórmula se hace cero,
lo cual se relaciona con el hecho de que la pen"diente
vertical. Se observa, además, que cualquiera de los dos puntos se puede representar con
PI(xl'Yj, y el otro cm Plx2,y.). ya que
Y2 - Y¡ _ Y¡ - Y2
•
x2 - x¡ x¡ - x2
Ejemplo 3 Dados los puntos A(-I, -1), B(5, O), C(4, 3) y D(-2, 2) muestre que ABCD
es un paralelogramo.
Solución Por las pendientes de los lados se determina si la figura es un paralelogramo.
. 0-(·-1) l . 3-0
PendIente de AB = 5 _ (_
1)
= 6' PendIente de BC =
4
_ 5 = -3.
2
- 3 1 . 2-(-1)
Pendiente de CD = -2 _
4
= 6' PendIente de DA = -2
_
(-1)
=
-3
.
Los lados opuestos tienen pendientes iguales y, por tanto, ABCD es un paralelogramo. •
Angulo entre dos rectas
Dos rectas que se intersecan forman dos pares de ángulos iguales, y un ángulo de un par
es el suplemento de un ángulo del otro par. Se mostrará cómo encontrar una medida de
cada ángulo en función'de las pendientes de las rectas. Si se observa la figura 1.18 y se
recuerda que el ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los ángulos interio­
res no adyacentes a él, se verá que
<p + (J¡ = (J2 o <p =
(J2 - (J¡,
Mediante la fórmula para la tangente de la diferencia de dos ángulos, se tiene que
tan (J2 - tan (J¡
tan <p = tan«(J2 - (J¡) =
1 + tan (J¡ tan (J2'
Si m2 = tan 92 y mI = tan 91, se tiene entonces que
1,2 INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA
Figura 1.18
o
17
y
x
donde m2 es la pendiente del lado terminal y mi es la pendiente del lado inicial, mientras
que cp se mide en dirección contraria al giro de las manecillas del reloj.
El ángulo lfIes el suplemento de e y, por tanto,
m - m
tan !/J = - tan <p =
¡ 2
,
1 + m¡m2
Esta fórmula para tan lfI es la misma que para tan cp, excepto que los términos del
numerador están invertidos. Sin embargo, se observa en el diagrama que el lado terminal
de lfI es el lado inicial de cp y el lado inicial de lfIes el lado terminal de cp, como se indica
con las flechas en dirección contraria al giro de las manecillas del reloj. Entonces, el
numerador para tan lfI es igual a la pendiente del lado terminal de lfI menos la pendiente
del lado inicial de 1fI. Lo mismo vale para tan cp; esto es, el numerador de tan cp es igual a
la pendiente del lado terminal de cp menos la pendiente del lado inicial
•
de !/J. En consecuencia, en función de las pendientes de los lados inicial y terminal, la
tangente de cualquiera de' los ángulos se puede encontrar mediante la misma regla. Esta
conclusión se enuncia como un teorema.
Teorema 1.4
Si rp es un ángulo, medido en dirección contraria al giro de las manecillas del reloj, en­
tre dos rectas, entonces
(1.3)
donde m
2
es la pendiente del lado terminal y m
i
es la pendiente del lado inicial.
Esta fórmula no es aplicable cuando alguna de las rectas es vertical, pues una recta
vertical no tiene pendiente. Para este caso, el problema sería encontrar el ángulo, o una
18 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
función trigonométrica del ángulo, que formara una recta de pendiente conocida con la
vertical. Por ello, no se necesita otra fórmula.
Para dos rectas inclinadas cualesquiera que no sean perpendiculares, la ecuación (1.3)
dará un número definido como valor de tan fIJ. De manera recíproca, si las pendientes de
las rectas son tales que la fórmula da un valor definido, las rectas no pueden ser perpen­
diculares, pues no existe la tangente de un ángulo recto. Como la fórmula sólo da un
valor cuando el denominador es igual a cero, parece que las rectas son perpendiculares
cuando, y sólo cuando, 1 + m
l
m
2
= O o
1
Observe, además, que si a
2
y al son las inclinaciones de las rectas inclinadas que son
perpendiculares,entonces
or
en ambos casos, tan a
2
= -cot al y m
2
= - l/mi '
Teorema ' .5
Dos rectas inclinadas son perpendiculares si, y sólo si, la pendiente de una es el recípro­
co negativo de la pendiente de la otra.
Como es natural, la perpendicularidad entre dos rectas se da si una es paralela al eje
x y la otra es paralela al eje y. La pendiente de la recta paralela al eje x es cero, pero la
recta paralela al eje y no tiene pendiente.
Ejemplo 4 Ecuentre las tangentes de los ángulos de un triángulo cuyos vértices son
A(3, -2), B(-5, 8) Y C(4, 5). A continuación consulte la tabla 1 del apéndice, o use una
calculadora para aproximar cada ángulo al grado más cercano.
Solución Primero se encuentra la pendiente de cada lado. Así, a partir de la figura 1.19,
-2 - 8
5
Pendiente de AB =
3
- (-5) = -
4
'
8 -
5
1
Pendiente de BC = ----:
::--
--:­
-5
- 4
- -
3'
Pendiente de AC =
-2
- 5
3 -
4 = 7.
Se sustituye ahora en la ecuación (1.3) y se obtiene
-� - 7 33
tan A =
(5)
-
31
= 1.06, A = 47°.
1+ -4(7)
1.2 INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA
Figura 1.19
B(-5,8)
5
m=--
4

y
m=-;
C(4,5)
m=7
o
A(3, -2)
tan B =
-! - (-�) 11
1 + (-D(-�)
=
17
=
0.647,
7 - (-�) 22
-5.5,
tan e =
---
1 + 7(-!)
4
19
x
B =
33°.
e = 100°. •
Ejemplo 5 La sección transversal de una cabaña en forma de A es un triángulo isósceles.
Si la pendiente de uno de los lados es 1.8 y su altura es de 19 pies, ¿cuál es el ancho de
la cabaña?
Solución Si los ejes se cplocan como en la figura 1.20,
y
(O, 19)
m= 1.8
o
Figura 1.20 (x, O)
x
20 CAPíTULO) CONCEPTOS FUNDAMENTALES
entonces
19 - O
1.8
O - x
19
1.8
-x
19 95
x=
- --
1.8 9'
Por consiguiente, el ancho de la cabaña es de 2(95/9) = 211/9 pies. •
Ejemplo 6 Una cámara de televisión se coloca a lo largo de la recta situada en la línea
de 40 yardas en un partido de.fútbol americano. Si la cámara se encuentra a 20 yardas .de
la banda, ¿qué ángulo debe describir para poder cubrir todo el campo de juego, inclu­
yendo las zonas finales, que se encuentran a 10 yardas de profundidad?
Solución Coloque la cámara en el origen de modo que pueda cubrir la acción desde la
recta que pasa por (70, 20) hasta la recta que pasa por (-50, 20). Si rp es el ángulo en
cuestión, medido en dirección contraria al giro de las manecillas del reloj, entonces, por
la figura 1.21, se verá que
tan <jJ =
<jJ=
(-50, 20)
Figura 1.21
2 2
-- - -
5 7
2 2
1 - - . -
5 7
142°.
y
La cámara debe describir un ángulo de 142°. •
Ejercicios
24
31 '
(70, 20)
x
En los ejercicios l a 6, dibuje una recta que pase por el punto dado con la inclinación
indicada 8.
EJERCICIOS
1. (2,3),8=30°
4. (-3,- 1),8=60°
2. (-2,1),8=45°
5. (.J5,-4),8=0°
3. (4,-3),8= 150°
6. (O, O), 8=75°
21
En los ejercicios7 a 12,dibuje una recta que pase por el punto dado con la pendiente dada m.
7. (2,2),m=3
10. (2,-2),m =112
8. (- 1,3),m= 1
1 1. (4,O), m =213
9. (.J3, 1),m=- 1
12. (-3,3),m=3/4
13. Una tabla plana se apoya contra un muro. El lado superior está a 6 metros sobre el
piso y el lado inferior se halla a 2 m de distancia del muro. ¿Cuál es la pendiente
de la tabla?
14. Una escalera de 3 m de largo se apoya contra un muro, tocándolo a 2.4 m sobre el
piso. ¿Cuál es la pendiente de la escalera? ¿Es posible que una persona de 1.80 m
de estatura pase bajo la escalera a 0.3 m del muro? ¿Es posible que la misma per­
sona pase bajo la escalera a 0.6 m del muro?
15. Una sección transversal de una cabaña de 5.5 m de ancho es un triángulo isósceles.
Si la pendiente de un lado es 1.5,encuentre la altura de la cabaña.
En los ejercicios 16 a 21 encuentre la pendiente de la recta que pasa por los dos puntos.
Encuentre además la inclinación, hasta el grado más cercano.
16. (2,3), (3,7)
19. (-9,0),(3,8 1)
2 1. (-2,8), (4,-3)
17. (.J7, 6),(4,O) 18. (3,-7),(4,8)
20. (1 1.7 142,4.00 15),(-3.8014,-2.8 1 17)
Muestre que cada uno de los cuatro puntos de los ejercicios 22 a 25 son vértices del
paralelogramo ABCD.
22. A(3,O), B(7,O), C(5,3),D(l, 3)
23. A(-2,3), B(6,1),C(5,-2),D(-3,O)
24. A(-I,-2), B(3,-6), C(l l, -1),D(7,3)
25. A(O, O), B(6,3),C(9,9),D(3,6)
Verifique que cada triángulo con los puntos dados como vértices en los ejercicios 26 a
3 1 s.ea un triángulo rectángulo, pues la pendiente de un lado es el recíproco negativo de
la pendiente de otro lado.
26. (4,-4), (4,4),(O, O)
28. (7, 1), (o., -2),(5,-4)
30. ( 1,1),(4, - 1),(3,4)
27. (- 1,2),(3,-6),(3,4)
29. (2,5),(-5,7), (-2,-9)
3 L (- 1,-1),(16, -1),(O, 3)
Muestre que los cuatro puntos de los ejercicios 32 a 35 son vértices del rectángulo ABCD.
22 CAPíTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES
32. A(-4, 3), B(O, -2), C(5, 2), D(l, 7)
33. A(2, 2), B(7, -3), C(10, O), D(5, 5)
34. A(5, -1), B(7, 6), C(O, 8), D(-2, 1)
35. A(5, 7), B(l, 1), C(4, -1), D(8, 5)
Usando pendientes, determine cuál de los conjuntos de tres puntos de los ejercicios 36 a
39 están sobre una recta.
36. (O, -2), (3, O), (9, 4)
38. (O, 1), (9, 6), (-4, -1)
37. (-1, 2), (2, 1), (5, O)
39. (-10, 2), (1, -2), (6, -5)
En los ejercicios 40 a 43 encuentre las tangentes de los ángulos en cada triángulo ABe.
Encuentre cada ángulo hasta el grado más próximo.
40. A(I, 1), B(5, 2), C(3, 5)
42. A(2, 2), B(-4, -1), C(6, -5)
41. A(-I, 1), B(2, -1), C(3, 5)
43. A(3, 8), B(-4, -3), C(6, -1)
44. La recta que pasa por los puntos (3, 4) Y (-5, O) interseca la recta que pasa por
(O, O) Y (-5, O). Encuentre los ángul{)s de intersección.
45. Dos rectas que pasan por (3, 2) forman un ángulo de 45°. Si la pendiente de una
de las rectas es 1, encuentre la pendiente de la otra recta (hay dos soluciones).
46. ¿Qué ángulo agudo forma con una recta vertical una pendiente -3h?
En los ejercicios 47 a 52 encuentre las pendientes de las rectas que pasan por los dos
pares de puntos. Indique después cuáles de las rectas son paralelas, perpendiculares o
se intersecan oblicuamente.
47. (1, -1), (-5, -5); (1, -2), (7, 2)
48. (1, -1), (-4, -4); (1, 1), (4, -4)
49. (1, 8), (-3, -4); (-1, 8), (O, 10)
50. (2, - 3), (0,2); (1, O), (6, 2)
51. (6, 5), (11,9); (2, 5), (12, 9)
52. (-6, -4), (22, 8); (-5, 7), (7, -8)
53. Una sección transversal de una cabaña de 6 m de ancho es un triángulo isósceles. Si
la pendiente de un lado es de 1.75 Y hay un segundo piso a 2.4 m sobre la planta
baja, ¿cuál es el ancho del segundo piso?
54. Una cámara de televisión se coloca a 1° m de la línea lateral de una cancha de ba­
loncesto de 28.65 m de largo. La cámara se encuentra a 2.4 m del centro. ¿Qué án­
gulo debe abarcar para captar toda la acción de la cancha?
55. Se tiene un puente como en la figura 1.22. Encuentre las pendientes e inclinaciones
de las seccionesAB y Be.
1.3 DIVISiÓN DE UN SEGMENTO DE RECTA
16'
12'
12' 12'
y
18'
12'
A
B
16'
12'
12' 12' 12'
'-----'---------"'--------"----------' ----+ x
FIgura 1.22
,
1.3 DIVISION DE UN SEGMENTO DE RECTA
23
En esta sección se muestra cómo encontrar las coordenadas de un punto que divide un
segmento de recta en dos partes que tienen una relación específica. Primero se encuen­
tran fónnulas para las coordenadas de un punto que se halla a la mitad entre dos puntos
de coordenadas dadas.
Sean A(xl, y) y B(x2, y) los extremos de un segmento de recta, y sea P(x, y) el
punto medio de AB. Por triángulos semejantes (Fig. 1.22), se tiene que
Figura 1.23
Por lo cual
y
o
•
•
AP
AB
AM _
x - xI 1
AN x2 - xI 2
Despejando x y y se obtiene
•
AM MP 1
-
-
•
AN
.
NB 2'
P(x,y) �
x
•
y
MP Y - YI 1
::=:NB�'
-
Y2 - YI -
2'
24 CAPíT ULO J <:ONCEPTOS F UNDAMENTALES
x =
xI y
Teorema 1.6
Y
=YI + Y2
2
. (1.4)
La abscisa del punto medio de un segmento de recta es la mitad de la suma de las abscisas
de los extremos; la ordenada es la mitad de la suma de las ordenadas.
•
Este teorema se puede generalizar haciendo que P(x, y) sea cualquier punto de divi-
sión de la recta que pasa por A y B. Si la razón de AP a AB es un número r en lugar de
112, entonces
AP x - x
=:=:
. _
I =r y
AB X2 - XI
Estas ecuaciones, al despejar x y y, dan
x = XI + r(x2 - XI),
AP
•
AB
y
- YI
Y2 - YI
=r.
y = YI + r(h - YI)' (1.5)
Debe quedar claro que las fórmulas (1.5) se reducen a las fórmulas del punto medio
(1.4) sir=lh.
Quizá sería mejor que el estudiante recordara cómo deducir las fórmulas (1.5) usan­
do triángulos semejantes en lugar de memorizarlas. Los estudiantes tendrán muchas opor­
tunidades, en éste y en posteriores cursos de matemáticas, de usar triángulos semejantes
en la solución de problemas. Hay comparativamente pocas ocasiones de usar las fórmu­
las (1.5).
Ejemplo 1 Encuentre las coordenadas del punto medio del segmento de recta que une
A(3, -4) Y B(7, 2).
Solución Aplicando las fórmulas del punto medio (I.4), se tiene que
x = XI ;X2 = 3 ; 7 = 5, y =YI + h _
2
-4 + 2
2
-1.
Por tanto, las coordenadas del punto medio son (5, -1), como se muestra en la figura
1.24. •
J.3 DIVISiÓN DE UN SEGMENTO DE RECTA
Figura 1.24
y
o
25
8(7.2)
x
A(3. -4)
Ejemplo 2 Un extremo de un segmento de recta es A(6, 4) Y el punto medio del seg­
mento es P(-2, 9). Encuentre las coordenadas del otro extremo.
Solución Sean (x2, y) las coordenadas desconocidas. Entonces, en las fórmulas (lA)
se reemplaza x por -2, y por 9, XI por 6 y YI por 4, y se obtiene
-2
=
6 + x2
2
y 9 =
4 + Y2
2 .
Estas ecuaciones dan x2= -10 Y Y2 = 14. Por tanto, las coordenadas que se buscan
son (-10, 14). •
Ejemplo 3 Encuentre los dos puntos que trisecan el segmento de recta que une A(-3,
•
-4) Y B(6, 11).
Solución Sean PI(x, y) y P2(x, y) los puntos de trisección. Se usa r = 113 en las fónnu­
las (1.5) para encontrar PI y obtener
x = XI + r(x2 - XI) = -3 + �(6 + 3) = O,
I
Y = YI + r(Y2 - YI) =
-4 + 3( 1 1 + 4) = 1.
A continuación se usa r = 2/3 en las fónnulas (1.5) para encontrar P2 y obtener
2
X = XI + r(x2 - XI) = -3 + 3(6 + 3) = 3,
2
Y = YI + r(Y2 - YI) = -4 + 3(1 1 + 4) = 6.
Por tanto, las coordenadas de los puntos de trisección son (O, 1) Y (3, 6), como se
muestra en la figura 1.25. •
26 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
y
x
Figura .1.25 A (-3, -4)
En las fórmulas ( l.5), el punto P se halla entre A y B si, y sólo si, O < r < l. Sin
•
embargo, si P es un punto sobre el segmento AB extendido más allá de B, entonces la
•
longitud del segmento AP es mayor que la longitud de AB y r es mayor que l. Recípro-
camente, si r es mayor que 1, las fórmulas (1.5) darán las coordenadas de un punto
sobre la extensión del segmento más allá de B. Para encontrar un punto en el segmento
extendido en la otra dirección (más allá de A), es posible usar las fórmulas (1.5) con r
negativo o bien utilizar un argumento de triángulos semejantes análogo al usado en la
deducción de (1.5).
Ejemplo 4 Un punto P(x, y) está sobre la recta que pasa por A(--4, 4) Y B(5, 2). En­
cuentre (a) las coordenadas de P si el segmento AB se extendió de B a P de manera que
P está alejado de A el doble que de B, y (b) las coordenadas de P si AB se extiende de A
a P de manera que P se encuentra alejado de B el triple que de A.
Solución (a) Como AP = 2BP, resulta que BP = AB (Fig. 1.26). Por lo tanto, la razón
.
de AP a AB es 2. En consecuencia, se usa r = 2 en las fórmulas ( l.5) y se escribe
x = -4 + 2(5 + 4) = 14, y = 4 + 2(2 - 4) = O.
Las coordenadas que se buscan son (14, O).
y
B (5,2)
A(-4,4)
P(x, y)
o
x
Figura 1.26
(b) Primero se esboza una gráfica (Fig. 1.27) de manera que se puedan usar triángulos
semejantes. En la figura se observa que
J.3 DIVISIÓN DE UN SEGMENTO DE RECTA
y
PA -4 - x 1
•
pE 5 - x 3
3(4 + x) = x - 5
x = -8.5,
PA 4 - Y l
::;:;PB
=:::
=
2 - Y - 3
3(4 - y) = 2 - Y
Y = 5.
Por otro lado, se podrían usar las fórmulas (1.5) con r = _1/2 para obtener
x = -4 + (-DC5 + 4) = -8.5
y
y = 4 + (-�)(2 -4) = 5.
y
P(x, y)
A( 4,4)
B (5,2)
o
x
Figura 1.27
•
De cualquier manera, las coordenadas de P son (-8.5, 5). •
27
Ejemplo 5 El segmento de recta que une un vértice de un triángulo con el punto me­
dio del lado opuesto se llama mediana del triángulo. La figura 1.28 muestra un trián­
gulo con vértices A(4, -4), B(lO, 4), C(2, 6), Y los respectivos puntos medios de los
lados opuestos D(6, 5), E(3, 1), F(7, O). Encuentre el punto de cada mediana que se
halla dos tercios de la distancia del vértice al punto medio del lado opuesto.
Solución Usando r = 2/3 para el punto de división en las fórmulas (1.5) se obtiene ,
para las medianas AD,BE Y CF, respectivamente,
x = 4 + 2(6 - 4) =
�
3 3'
X = 10 + �(3 - 10) =
�
3 3 '
X = 2 + �(7 - 2) =
�
3 3'
y = -4 + ;(5 + 4) = 2,
Y = 4 + ;0 - 4) = 2,
Y = 6 + ;(0 - 6) = 2.
Estos resultados indican que las medianas son concurrentes en el punto (1(,13, 2). •
28 CAPíTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES
y
C(2,6)
D(6,5)
8(10,4)
E(3, 1)
x
o
F(7, O)
•
Figura 1.28
A(4, -4)
Ejercicios
En los ejercicios I a 6 encuentre las coordenadas del punto medio de cada par de puntos.
1. (4, 3),(--4, -3)
4. (7, --4), (-9, 6)
2. (3, 2), (l, 6)
5. (-7, -11), (5, 15)
3. (21t, 1), (0, -1t)
6. (5, 7),(-3, 3)
Encuentre las coordenadas de los puntos medios de los lados de cada triángulo cuyos
vértices están dados en los ejercicios 7 a 10.
7. (1, 2),(2,5), (6, 3)
9. (8,3),(2,--4), (7,-6)
8. (4,4), (2,3),(5, 1)
10. (-1,-6),(-3, -5),(-2, -2)
11. El punto (7.3) biseca el segmento de recta que une (X
I
' 6) Y (9, Y2)' Encuentre los
valores de X
I
y Yz-
12. Encuentre las coordenadas del punto medio de la hipotenusa del triángulo rectán­
gulo cuyos vértices son (2, 2), (6, 3) Y (5, 7),Y muestre que el punto medio equidista
de los tres vértices.
•
En los ejercicios 13 a 24, encuentre el punto P(x, y) tal que la razón de AP a AB sea
igual a r.
13. A(4, 3), B(5,1),r = 1/3
15. A(-I,O),B(3,2), r = 4/)
17. A(6,-2),B(-I,7), r = 2
19. A(O, O), B(6,2),r = 2
14. A(2,--4), B(-3, 3), r = 2/3
16. A(5,6),B(O,-5), r = 2/5
18. A(-5, 1), B(3, 3), r = 512
20. A(4.1001,1.0952),B(-2.8763,0.0018), r = 0.2412
EJERCICIOS
21. A(-5, -5), B(l, 1), r == 1/5
23. A(2, 9), B(-4, -3), r == 113
22. A(I, 5), B(6, 3), r = 4/5
24. A(2, 5), B(5, -2), r = 3/4
29
25. Encuentre las coordenadas del punto que divide al segmento de recta que va de
(-1,4) a (2, -3) en la razón de 3 a 4 (hay dos soluciones).
26. Encuentre las coordenadas de P si divide al segmento de recta que une A(2, -5) y
....,....".
.
.
B(6, 3) de manera que AP/PB = 3/4.
27. El segmento de recta que une A(2, 4) Y B(-3, -5) se extiende por ambos extremos
en una distancia igual al doble de su longitud original. Encuentre las coordenadas
de los nuevos extremos.
28. Una recta pasa por A(2, 3) y B(5, 7). Encuentre (a) las coordenadas del punto P en
,
AB extendido de B hasta P, tal que P está alejado de A el doble de lo que está
x _ ,
alejado de B; (b) las coordenadas, si P está sobre AB extendido de A hasta P de
modo que P está alejado de B el doble que de A.
, .
29. Una recta pasa por A(-2, -1) Y B(3, 4). Encuentre (a) el pUnto P sobre AB extendi­
do a través de B, de manera que P está tres veces más lejos de A que de B; (b) el
.
punto, si P está sobre AB extendido desde A, de modo que P está tres veces más
lejos de B que de A.
30. Encuentre el punto de la recta que pasa por A(-I, =1) y B(4, 4) que está
(a) dos veces más lejos de A que de B (dos casos).
(b) tres veces más lejos de B que de A (dos casos),
31. El segmento de recta que une A(1, 3) y B(-2, �l) sé extiende j:>or ambos extremos
una distancia igual a su longitud original. Encuentre las coordenadas de los nue­
vos extremos.
En los ejercicios 32 a 35, encuentre el punto de intersección de las diagonales del
paralelogramo ABCD.
32. A(3, O), B(7, O), C(9, 3), D(5, 3)
33. A(-2, 3), 8(6, 1), C(5, -2), D(-3, O)
34. A(-I, -2), B(3, -6), C(II, -1), DO, 3)
35. A(O, 2), B(-3, 1), C(2, -1), D(5, O)
36. Un niño de 15 kg se sienta en A(2, 3) Y otro, de 25 kg, en B(12, 7), las unidades
son metros. Encuentre el punto P entre A y B que pueda uSarse Como apoyo de un
balancín que ponga a los dos niños en equilibrio [Sugerencia: 15AP = 25PB o (AP!
PB) = 511. Use las formas para el punto de división.]
37. Un niño de 30 kg se sienta en un balancín en (1, 1) Y el:lpdyb está en (2.5, 1.3),
las unidades son metros. ¿En qué punto debe sentarse un niño de 20 kg para estar
en equilibrio? Véase la sugerencia del ejercicio 36.
38" Hay un árbol de 6 m de altura cerca de un edificio en cuya azotea hay un faro, de
"modo que el árbol está a 4/10 de la distancia de la base del edificio al extremo de su
30 CAPíTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES
sombra. ¿A qué distancia del piso está el faro? Si la punta del árbol está exacta­
mente a 5 m del faro, ¿qué distancia hay entre el árbol y el edificio, y cuál es la
longitud de su sombra?
39. Un viajero de 2 metros de estatura observa la cima de una montaña reflejada sobre
una pequeña laguna. Según un mapa, dicha laguna se encuantra a 3 km de la cima.
Si el viajero está situado a 15 metros del punto donde ocurre la reflexión en la
laguna,¿cuál es la altura de la cima con respecto al nivel de la laguna?
1.4 DEMOSTRACIONES ANALíTICAS DE TEOREMAS GEOMÉTRICOS
Muchos teoremas de la geometría euclidiana clásica se pueden probar con sorprendente
facilidad y en forma directa, mediante un sistema de coordenadas. El procedimiento se
ilustra en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1 Demuestre que las diagonales de un paralelogramo se bisecan entre sÍ.
Solución Primero se dibuja un paralelogramo y después se introduce un sistema de
coordenadas. Una colocación acertada de los ejes con respecto a la figura hace que los
vértices se puedan escribir sin dificultad, además de que facilita las operaciones
algebraicas que requiere la demostración. Por tanto, se escoge un vértice como el ori­
gen y un eje coordenado a lo largo de un lado del paralelogramo (Fig. 1.29). Después
se escriben las coordenadas de los vértices como 0(0, O),PI(a, O), P2(b, e) y P/a + b,
ej. Es fundamental que las coordenadas de P2 y PJ expresen el hecho de que P2PJY OPI
son paralelos y tienen la misma longitud. Esto se logra igualando las ordenadas de P2 y
P3 Y haciendo que la abscisa de P3 exceda en a a la abscisa de P2•
y
PJ(a + b, e)
x
Figura 1.29 o P,(a, OL
NOTA HISTÓRICA
Euclides (c. 350 A. C.) estudió en Alejandría, en su tiempo el centro de conocimiento.
Sus Elementos de la geometría, uno de los más antiguos escritos de los griegos que
han sobrevivido completos, reunieron y unificaron muchos resultados conocidos. Hoy
día constituyen la base de la geometría que se enseña a nivel de bachillerato.
1.4 DEMOSTRACIONES ANALÍTICAS DE TEOREMAS GEOMÉTRICOS 31
Para mostrar que OP3 y Pl2 se bisecan mutuamente,se encuentran las coordena­
das del punto medio de cada diagonal.
Punto medio OP3:
a + b e
x=
2 ,
Y
=
2'
a + b e
x=
2 ,
Y
=
2'
Punto medio PIP2:
a+b e
Como el punto medio de cada diagonal es 2 '"2 . el teorema queda probado. •
Al hacer una demostración es fundamental que se use una figura general. Por ejem­
plo, no se debe usar un rectángulo ni un rombo (un paralelogramo con todos sus lados
iguales) como paralelogramo. La demostración de un teorema basada en un caso parti­
cular no es una demostración general.
Ejemplo 2 Demuestre que en cualquier triángulo el segmento de recta que une los
puntos medios de dos lados es paralelo al tercer lado y tiene como longitud la mitad de
•
este.
Solución El triángulo y los puntos medios de dos lados se muestran en la figura 1.30.
Observe que los ejes coordenados están colocados, con respecto al triángulo, de modo
que sea fácil escribir las coordenadas de los vértices. De acuerdo con el teorema 1.3, la
pendiente de DC es (c/2) - (c/2)
l l = O.
-(a + b) --b
2 2
Por tanto, el segmento de recta DC y el tercer lado son paralelos pues la pendiente de
cada uno es O. Para obtener la longitud de De. se usa la fórmula de la distancia y se
encuentra que
a + b b 2 e e 2 a
Figura 1.30 o
-
,.-- -- + ---
=-
 2 2 ,2 2 2'
y
B(b. e)
A(a. O)
x
32 CAPiTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES
lo cual es la mitad del tercer lado, como se pidió. •
Ejemplo 3 Demuestre que un paralelogramo cuyas diagonales son perpendiculares es
un rombo.
Solución Primero debe recordarse que un paralelogramo cuyos lados son todos iguales
se Hamarombo. La demostración empieza con el paralelogramo OACBy las diagonales
perpendiculares AB y OC (Fig. 1.31). Si los lados de este paralelogramo son todos de la
misma longitud, la figura satisface la definición de rombo. Se sabe que los lados opues­
tos de un paralelogramo son iguales. Entonces, si un lado de uno de los pares de lados
opuestos tiene la misma longitud que uno de los lados del otro par de lados opuestos,
todos los lados serán iguales y OACB será un rombo. Se mostrará ahora que el lado OA
es igual al lado OB.
Pendiente de
Pendiente de
e - O e
OC =
a + b- O
-
a+b'
e
- O e
AB = = --
b-a b-a'
Cada una de estas pendientes es el recíproco negativo de la otra (Teorema 1. 5). En
otras palabras, su producto es-1. Por consiguiente,
e . e =-1
b-a a+b
o
y
El lado izquierdo de estaúltima ecuación es la longitud de OA y el lado derecho es
la longitud de OB. Por tanto, OACB es un rombo. •
y
8(b,e) e(a + b, e)
x
Figura 1.31 o A (a, O)
Ejemplo 4 Los puntos A(x¡, y), B(x2, y) Y C(x3• yJ son los vértices de un triángulo.
Encuentre las coordenadas del punto sobre cada mediana que está a dos tercios de la
distancia del vértice al punto medio del lado opuesto.
Solución La figura 1. 32 muestra el triángulo y las coordenadas de los puntos medios
de los lados. Sean (x, y) las coordenadas del punto deseado sobre la mediana AD. En­
tonces, usando r = 2/3 en lasfórmulas de división [Ec. (1.5)], se obtiene
1.4 DEMOSTRACIONES ANALfTICAS DE TEOREMAS GEOMÉTRICOS
y
FIgura 1.32 o
X = XI
2
+-
,."2 + x3
- XI
_
XI + x2 + x3
-
3
2 3
2 Y2 + Y3 _
YI + Y2+Y3
Y = YI + 3 - YI
-
2
3 •
33
x
,
De manera análoga, se llama (x, y) al punto que se busca sobre la mediana BE y se
encuentra
2
x = X2 + 3
2
Y = Y2 + -
3
XI + X3
2 - X2
YI + Y3 _
Y
2 2
,
_ Y2 + YI +Y3
-
3 •
A partir de los resultados anteriores, se verá que dos de las medianas se íntersecan en
elpunto
•
XI + X2 + X3 YI +Y2 + Y3
3 '
3
•
Se puede concluir que las tres medianaspasanpor este punto. ¿Pudo haberse llegado a
esta conclusión considerando sólo una mediana? •
Con esto se ha establecido el siguiente teorema.
TEOREMA 1.7
Las tres medianas de un triángulo se intersecan en el punto J' cuya abscisa es un ter­
cio de la suma de las abscisas de los vértices del triángulo y cuya ordenada es un tercio
de la suma de las ordenadas de los vértices.
* El punto de intersección de las medianas de un triángulo se llama baricentro, centroide o pun­
to mediano. (N. del R. T.)
34 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUN'DAMENTAlES
Ejemplo 5 Los vértices de un triángulo están en (-7, 3), (4, -2) Y (6, 5). Encuentre el
punto de intersección de las medianas (baricentro).
Solución La abscisa del punto de intersección es 1/3 (-7 + 4 + 6) = 1 Y la ordenada es
1/3 (3-2 + 5) = 2. Por consiguiente, las medianas se intersecan en (1, 2). •
Ejercicios
Proporcione demostraciones analíticas de los siguientes teoremas:
l. Las diagonales de un rectángulo tienen la misma longitud y se bisecan mutuamente.
2. Si las diagonales de un paralelogramo tienen (gual longitud, la figura es un rectángulo.

3. Las diagonales de un cuadrado son perpendiculares entre sí.
4. Los segmentos que conectan los puntos medios de lados consecutivos de un cua-
drado forman un cuadrado cuya área es la mitad de la figura original.*
5. Si las diagonales de un rectángulo son perpendiculares entre sí, la figura es un cuadrado.
6. Las diagonales de un rombo son perpendiculares.
7. Los segmentos que unen los puntos medios de lados consecutivos de un cuadriláte­
ro plano forman un paralelogramo.
8. Los segmentos que unen los puntos medios de los lados consecutivos de un rombo
forman un rectángulo.
9. Los segmentos de recta que unen los puntos medios de los lados opuestos de un
cuadrilátero se bisecan entre sÍ.
10. La suma de los cuadrados de las diagonales de un rombo es igual a cuatro veces el
cuadrado de uno de sus lados.
11. El punto medio de la hipotenusa de un triángulo rectángulo equidista de los vértices.
12. Si el punto medio de un lado de un triángulo equidista de los tres vértices, el trián­
gulo es rectángulo.
13. Si la suma de los cuadrados de dos lados de un triángulo es igual al cuadrado del
tercer lado, la figura es un triángulo rectángulo.
14. Si dos medianas de un triángulo son iguales, éste es isósceles.
15. El segmento de recta que une los puntos medios de dos lados de un triángulo biseca
la mediana que va al tercer lado.
*
Este problema se menciona en el Menón de Platón.
•
1.5 RELACIONES Y FUNCIONES 35
16. La recta que pasa por el vértice de un triángulo isósceles y es paralela a la base,
biseca el ángulo exterior.
17. El vértice y los puntos medios de los tres lados de un triángulo isósceles son los
vértices de un rombo.
18. El segmento de recta que une los puntos medios de los lados no paralelos de un
trapecio es paralelo a las bases y su longitud es el promedio de las longitudes de
las bases.
19. Las diagonales de un trapecio isósceles son iguales.
20. Si las diagonales de un trapecio son iguales, la figura es un trapecio isósceles.
21. La suma de los cuadrados de los cuatro lados de un paralelogramo es igual a la suma
de los cuadrados de las dos diagonales.
22. Las rectas que van de un vértice de un paralelogramo a los puntos medios de los
lados opuestos trisecan una diagonal.
23. La recta que une los puntos de trisección de una diagonal de un rectángulo con los
otros vértices forma un paralelogramo.
24. Si Pea, b) está en una circunferencia con centro en el origen y radio r, entonces a2 +
b2 = r.
25. Si P es un punto sobre la circunferencia de un círculo, entonces los segmentos de
recta que unen P con los extremos de un diámetro son perpendiculares. [Sugeren­
cia: Escoja el centro en el origen y el diámetro a lo largo de un eje, y use el resulta­
do del ejercicio 24.]
1.5 RELACIONES Y FUNCIONES
•
Los conceptos de relación y función que se presentan en esta sección aparecen en todas
las matemáticas; quizá sean los conceptos más importantes de muchas de sus ramas. De
hecho, el lector ya ha encontrado estos conceptos en álgebra y en trigonometría. No obs­
tante, se presentarán ahora pues son centrales en la mayor parte del libro.
Ejemplo 1 Encuentre el dominio y la imagen de la relación
R = {(-5, -5), (-4, 2), (-2, -2), (O, 1), (O, -3), (2, -4), (3, 4)}
36 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Solución El dominio es {-5, --4, -2, O, 2, 3) Y la imagen de R es {-5, -4, -3, -2, 1, 2,
4). Esta relación R no exhibe una conexión aparente entre los elementos de los pares
ordenados, así que la mejor manera de presentarla es listar los pares. •
Sucede a menudo que hay una "relación" específica entre los elementos de pares
ordenados de una relación. Por ejemplo, el segundo elemento puede ser siempre el do­
ble del primer elemento. Cuando se tiene una regla o una receta que muestra cómo
están relacionados los pares, no se necesita recurrir a una lista de ellos, como se hizo
en el ejemplo l . La relación se puede describir usando la regla.
Ejemplo 2 La relación S, cuyo dominio es el conjunto de los números reales y que
tiene la propiedad de que cada par es de la forma (x, 2x) para algún número real x,
tiene infinidad de pares ordenados. Se puede denotar con la regla y = 2x. •
•
En otras palabras, una función es una regla o ley que asocia a cada elemento de un
conjunto A (dominio) uno y sólo un elemento de un conjunto B (codominio,
contradominio o conjunto de imágenes).
Si una relación es una función, entonces, para cada miembro del dominio corres­
ponde uno, y sólo uno, de los miembros de la imagen. Una función es, entonces, un
tipo particular de relación. La relación R del ejemplo 1 no es una función pues (O, 1) Y
(O, -3) están en R, esto es, el número O del dominio está relacionado con los números
distintos 1 y -3 de la imagen. La relación S del ejemplo 2 es una función.
Cuando a una función se le asigna un nombre, por ejemplo f, se acostumbra escri­
bir y = f(x) para especificar la relación funcional. El término ''f(x)'' se lee "fde x" e
indica el punto en la imagen con el cual está asociado el elemento x del dominio me­
diante la función: Si S es la función del ejemplo 2, entonces la función se puede especi­
ficar con y = S(x) = 2x. Entonces, S(6) = 12, S(-../2 ) =-2../2 y S(1t) = 21t.
Ejemplo 3 Sea r la relación cuyo dominio es el conjunto de todos los números reales
y con la propiedad de que (x, y) está en r siempre que
y = Ixl.
¿Es r una función? ¿Cuál es la imagen de T?
Solución Puede verse que tanto (2, 2) como (-2, 2) están en r, pero esto no contradice
la definición de función. La cuestión es: ¿hay dos pares ordenados en r con el primer
elemento igual y segundos elementos distintos? ¿Puede un número real tener dos valo­
res absolutos distintos? La respuesta, de acuerdo con la definición 1.1, es "no". La relación
J.5 RELACIONES Y FUNCIONES 37
•
T es una función. La imagen de T es el conjunto de todos los resultados que se puedan
obtener tomando el valor absoluto de cada número real. Por esta razón, la imagen de T
es el conjunto de todos los números reales no negativos. •
Una relación o unafunción puede determinarse totalmente especificando un domi­
nio y mediante una ecuación que relacione los elementos de los pares ordenados. Suce­
de con frecuencia que se da una ecuación sin especificar un dominio, en cuyo caso se
sobreentiende que el dominio estáformado por el mayor conjunto de números reales x
para los cuales la ecuación da números realesy=j(x).
Ejemplo 4 Encuentre el dominio y la imagen de lafunción especificada pory = l/x.
Solución Para cualquier número real x distinto de cero, la ecuaciónda un número real
y*- O. Si x oy es O, la ecuación es un enunciado falso; por consiguiente, el dominio, al
igual que la imagen, es el conjunto de todos los números reales distintos decero. •
Ejemplo 5 Encuentre el dominio y la imagen dey= .J9 -X2
Solución El dominio está formado por todos los números reales x para los cuales9-r
� O, pues si el radicando es negativo, y no será un número real. Por álgebra se sabe que
9 > X2 si, y sólo si, -3 < x < 3. Además, conforme x varía de-3 a 3, y varía de O a 3 y
de nuevo aO. La imagen es el conjunto de números deO a 3, inclusive. •
Las funciones seno y coseno de trigonometría tienen cada una como dominio el
conjunto de números reales y como imagen el conjunto de los números reales de-1 al,
inclusive. Más adelante se volverán a encontrar las funciones trigonométricas.
Puede suceder que unafunción esté mejor definida por diferentes recetas sobre di­
ferentes intervalos. Por ejemplo, podría tenerse que
x
. ¡(x) = x2
2x + 3
entonces, ¡G) = 4,¡(2) = 4, y f(12) = 27.
Gráficas de relaciones y funciones
si O $ x < 1,
si 1 $ x < 3,
. 3 <
SI - X.
Al principio del capítulo se aludió alhecho de que la geometría analítica es la unión del
álgebra y la geometría. En efecto, ahora se está en posición de ver algo de lafuerza de la
geometría analítica. La fuerza de esta disciplina es que proporciona una manera de
visualizar expresiones algebraicas y, por otrolado, brinda la forma de asociar una expre­
sión algebraica con una figura geométrica. Es posible, entonces, manejar las expresiones
algebraicas para saber más acerca de la figura geométrica.
Así mismo, dada una expresión algebraica, se le puede asociar una figura geométrica
tal que el examen de la figura revele propiedades de la expresión algebraica que previa­
mente no eran aparentes.
38
,
CAPITULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES
En esta sección se tratará el problema de asociar una figura geométrica a una ex­
presión (o ecuación) algebraica o analítica.
La gráfica de la relación R del ejemplo 1 de esta sección es la figura 1.6 de la sec­
ción 1. 1. Es una gráfica discreta que consta de sólo siete puntos. Las gráficas de las
funciones de los ejemplos 2 a 4 se dejan como ejercicios. La gráfica de y = .J9 - X2 del
ejemplo 5 será un ejercicio de la sección 4 del capítulo 5.
Ejemplo 6 Dibuje la gráfica de la función definida por la ecuación
2x + 3y = 6
Solución Para dibujar la gráfica, se asignan valores a x y se encuentran los valores de
y correspondientes. Los pares ordenados resultantes se muestran en la tabla siguiente.
Cada uno de los pares se localiza como la abscisa y la ordenada de un punto. Los pun­
tos así obtenidos parecen estar en una recta (Fig. 1 .33). Las variables x y y son de pri­
mer grado en la ecuación dada y, por ello, la ecuación se llama lineal. En el capítulo siguiente
se probará que la gráfica de una ecuación lineal en dos variables es una recta. •
x -3 -1.5 o 3 4.5
y 4 3 2 o -1
y
(-1.5,3)
u+ 3y=6
o
Figura 1.33
Ejemplo 7 Construya la gráfica de la ecuación
(4.5.-1)
(6. -2)
6
-2
x
L5 RELACIONES Y FUNCIONES 39
y =x2 - 3x- 3.
Solución Cualquier par de números para x y y que satisfaga la ecuación se llama solu­
ción de la ecuación. Si se asigna un valor a x, se podrá calcular el valor correspondien­
te de y. Así, al hacer x =-2 se encuentra y = 7. En la tabla se muestran varios valores de
x y los valores correspondientes de y. Estos pares de valores, cada uno de los cuales
constituye una solución, proporcionan una visión de la relación de x y y. Sin embargo,
se obtiene una mejor representación localizando cada valor de x y el valor de y corres­
pondiente como la abscisa y la ordenada de un punto, y después dibujando una curva
suave que pase por los puntos así obtenidos. Este proceso se llama graficación de la
ecuación y la curva se conoce como gráfica de la ecuación.
x -2 -1 O 1 1.5 2 3 4 5
Y 7 1 -3 -5 -
5. 25 -5 -3 1 7
Los puntos localizados (Fig. 1.34) van desde x = -2 hasta x = 5. Se podrían localizar
puntos correspondientes a valores menores o mayores de x, y también se podría locali­
zar cualquier número de puntos intermedios. Sin embargo, los puntos localizados mues­
tran aproximadamente dónde estarían los puntos intermedios. Por ello, es posible usar sólo
unos cuantos puntos para dibujar una curva con precisión razonable. La curva mostrada
aquí se llama parábola. Como es natural, se dibuja sólo una parte de la gráfica, pues la grá­
fica completa se extiende indefinidamente en el primero y el segundo cuadrantes. •
y
(-2,7) (5,7)
•
(-1,1) (4, 1)
o
x
(3, -3)
Figura 1.34
(1.5, -5.25)
Aquellos estudiantes que tienen acceso a utilizar un graficador notarán que en el
ejemplo anterior, cuando un programa se utiliza para simplificar la gráfica y = X2-3x-3
como se muestra en la perspectiva de un rectángulo, entonces la utilización puede pro­
vocar una inadecuada porsión de la gráfica. En los intervalos-2 < x < 5 Y-6 < Y < 7, la
40 CAPíTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES
gráfica se parecerá mucho a la fig. 1.34, tal vez en la pantalla, la escala vertical se vea
distorcionada. El intervalo cerrado [a, b] denota al conjunto de todos Jos puntos x tales
que a:S: x :s: b. Nótese que a es un elemento de [a, b]. Análogamente (a, b) denota el
conjunto de todos los puntos x tales que a < x < b; los puntos a y b no pertenecen al
intervalo cerrado (a, b) pero sí están incluidos en el intervalo cerrado [a, b]. Los inter­
valos semiabiertos y semicerrados se definen como [a, b) en el cual incluye al elemento
a y excluye al b o (a, b) que excluye al elemento. a e incluye al elemento b. Finalmente
(a, 00) representa la mitad de una recta, esto es, todas las x tales que x > a, también
(-00, b) representa la semirecta x < b.
Estableceremos una opinión del rectángulo sobre el graficador, especificando un
intervalo [a, b] como subconjunto del dominio de la función a graficarse, y el intervalo
[e, d] como subconjunto del conjunto de imágenes de dicha función. El éxito en el uso
de un graficador a menudo depende en escoger.estos intervalos y también que la parte
que nos interese de la curva se vea en pantalla.
Ejemplo 8 Construya la gráfica de la relación definida por la ecuación
4X2 + 9y = 36.
Solución Se despeja yen la ecuación para tener una forma adecuada de hacer una ta­
bla de valores. Se obtiene así
Se observ� ahora que x puede tomar valores sólo desde -3hasta 3 (dominios); otros
valores para x darían valores imaginarios para y. Los pares de números de la tabla si­
guiente dan puntos de la gráfica. La curva dibujada pasando por los puntos (Fig. 1. 35)
se llama elipse.
x -3 -2 -1 o 1 2 3
y o +1.5 + 1.9 +2 +1.9 + 1.5 o •
Observe las gráficas de la figura 1.6 y de las figuras 1.33 a 1.35. A partir de la
gráfica es relativamente fácil decir, mediante el siguiente criterio, si una relación es
una función: Si cualquier recta vertical cruza o loca la gráfica de una relación en más
de un punto entonces la relación no es unafunción. Entonces se tendrían al menos dos
puntos, (x, y) y (x, z), en la gráfica, con y =1- z. Las relaciones graficadas en las figuras
1.6 y l. 35 no son funciones, mientras que las relaciones graficadas en las figuras 1.33
y 1.34es obvio que sí lo son.
EJERCICIOS
FIgura 1.35
y
(-1, 1.9) 2)
1.5)
4x2 +9y2 = 36
(-3, O) f--
----i
--t--::t--t--t----<
O
(-1,-1.9) (0,-2)
(2, -1.5)
41
Para encontrar las intersecciones con el eje x (si existen) de la gráfica de una ecua­
ción, se hace y = O Y se despeja x en la ecuación resultante. De manera análoga, para
encontrar las intersecciones con el ejey sehacex =O Y se despejay. Así, las interseccio­
nes con el ejex de la ecuación
y + x2-2x-3 =0
son-1 y 3, Y la intersección con el ejey es3. Las intersecciones seránútiles para dibujar
las gráficas de las ecuaciones en los siguientes ejercicios.
Ejercicios
1. ¿Forma la relación {(l, 5),(2,5), (3, 5)} unafunción? ¿Por qué?
2. ¿Forma la relación {(1, 2),(2, 3),(1, 1)} unafunción? ¿Por qué?
En los ejercicios 3 a 15 localice unos cuantos puntos y dibuje la gráfica de cada ecua­
ción. Indique cuáles representanfunciones.
3. Y = 2x
x si O::;; x < 1
5. Y = ¡(x) = x2 si 1::;; x < 3
2x + 3 si 3 <: X
6. 3x - 5y = 15
8. Y = x2
10. x = y2
4. Y = -3x
7. Y = Ixl
9. y = x2 - 4x + 2
1
11. Y = 2
3
si O::;; x::;; 1
si 1 < x <: 2
si 2 < x <: 3
42 CAPiTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES
12. Y=Ix - 11
14. x2 + y2=1
13.y=l/x
15. Y=-IX
16. ¿Cuáles gráficas son gráficas de una función?
y y
x
(a) (b)
y y
-
x
(e) (d)
x
x
17. ¿Es una función la relación definida por la ecuación siguiente? Es decir, ¿es el·con­
junto de todos los pares (x, y) una función si x y y están relacionadas por la ecua­
ción?
a) x=
y2 b) Y=x2
d) Y=± IX e) y=± Ixl
x
c) y=
O
si x > O
si x < O
18. Sifes una función con todos los números reales en su dominio y si fCx) = X2 + 1,
¿qué sonfC-I),fCl + h),fCl-h), fCO)? ¿Existe alguna x real para la cualfCx) = O?
EJERCICIOS 43
19. Las últimas investigaciones en sociología describen la relación entre la edad x en
que la gente se casa por primera vez y los años y de educación terminados por la
persona, mediante un modelo de la forma
y=
a:x + b,
e,
si 14 < x < 22
si 22 < x,
donde los parámetros a, b y e son constantes que se encuentran empíricamente.
,
Grafique el modelo (ecuación) particular
y=
1 + x/2
12,
si 14 < x < 22
si x > 22.
20. Los fisiólogos del ejercicio han determinado que cuando una persona se ejercita, su
ritmo cardiaco debería ser 80% de la diferencia entre 220 y la edad de la persona.
Para alguien de 20 años, el ritmo esperado durante el ejercicio es de 160 latidos por
minuto. Grafique la curva que ilustra el ritmo cardiaco esperado como función de la
edad, para edades de lO a 70 años.
21. Se dice que una función!cuyo dominio es el conjunto de los números reales es una
funciónpar si
fe-x)= f(x)
para toda x.
f(-x) =
-f(x).
Muestre que JCx) = X
2
es una función par y que g(x) = X
l
es una función impar. ¿Es
h(x) = 2x - 1 una función impar? ¿Se trata de una función par? la función c(x) = sen
x, ¿es par o impar? La función c(x) = cos x es par o impar?
22. Para cada una de las s.
ción par o impar, o si es la gráfica de una función que no es par ni impar.
y y
x x
(a) (b)
--
44
y
(e)
•
, ,
x
CAPíTULO) CONCEPTOS FUNDAMENTALES
y
x
•
(d)
1.6 ECUAClON DE UNA GRAFICA
Una vez obtenidas gráficas de ecuaciones, se intuye naturalmente que una gráfica puede
tener una ecuación correspondiente. Se considerará el problema de escribir la ecuación
de una gráfica cuyos puntos están determinados por condiciones geométricas dadas. Este
problema es el inverso al de dibujar la gráfica de una ecuación.
El procedimiento para encontrar la ecuación de una gráfica es directo. Cada punto
P(x, y) de la gráfica debe satisfacer las condiciones 'especificadas. La ecuación que se
busca puede escribirse haciendo que P obedezca las condiciones. Los ejemplos siguien­
tes ilustran el método.
* Una gráfica puede representarse co.n más de una ecuación, Po.r ejemplo., la gráfica de y = -x y
(x2 + I)(x + y) = O es la misma recta. Sin embargo, algunas veces se habla de "la" ecuación cuan­
do. lo. que se quiere decir es la ecuación más sencilla que se puede o.btener.
J.6 ECUACIÓN DE UNA GRÁFICA 45
Ejemplo 1 Una recta pasa por el punto (-3, 1) con pendiente 312. Encuentre la ecua­
ción de la recta.
Solución. Primero se dibuja la recta que pasa por (-3, 1) con la pendiente dada. Des­
pués se aplica la fÓlIllula para la pendiente de una recta que pasa por dos puntos (Sec.
1.2). Así, la pendiente m de la recta que pasa por P(x, y) y (-3, 1) es
m=
y-l
=
y-l
x - (-3) x + 3'
Esta expresión se iguala con la pendiente dada. Por tanto,
y-l_ 3
. -
x + 3 2'
o, simplificando,
3x - 2y + 11 =O.
la gráfica de esta ecuación es la línea que aparece en la figura 1.36. •
y
3x- 2y+ 11 =0
(-3, 1)
o
x
•
FIgura f .36
Ejemplo 2 Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (5, -2) con pen­
diente - 4/J.
Solución Ahora se tiene que
Por consiguiente,
m =
y - (-2) = Y + 2
x-S x-S'
y + 2_
- 4
--
x-S 3'
Simplificando esta ecuación se obtiene la ecuación que se busca,
4x + 3y - 14 = O.
La gráfica de esta ecuación se halla en la figura 1.37. •
46 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
y
4x+3y-!4=0
o
x
-3
Figura 1.37 •
Ejemplo 3 Encuentre la ecuación del conjunto de todos los puntos equidistantes del
eje y y de (4, O).
Solución Se toma un punto P(X, y) de la gráfica (Fig. 1.38). Entonces, teniendo en cuenta
la fórmula de la distancia (Sec. 1.1), se encuentra que la distancia de P al eje y es la
abscisa x, y que la distancia al punto (4, O) es
Y(x - 4f + y2.
Al igualar las dos distancias se obtiene
Y(x -
4f + y2 = x.
Si se elevan al cuadrado ambos lados y se simplifica, se tiene que
Figura 1.38
y2 -
8x + 16 = O. •
y
(O,y) -----
P(x, y)
o (4, O)
x
·J.6 ECUACIÓN DE UNA GRÁFICA 47
Ejemplo 4 Encuentre la ecuación del conjunto detodos los puntosque distan de (4, 4)
el doble de loque distan de (1, 1).
Solución Se aplica la fórmula de la distancia para encontrar la distancia de un punto
P(x, y) a cada uno de los puntos dados. Se obtienen así las expresiones
V(x - l? + (y - 1)2 Y V(x - 4)2 + (y - 4)2.
Como la segunda distancia es el doble de la primera, se tiene la ecuación
2V(x - l? + (y - 1)2 = V(x - 4)2 + (y - 4?
Al simplificar se obtiene
4(x2 - 2 x + 1 + y2 - 2y + 1) = x2 - 8 x + 16 + y2 - 8y + 16
o bien,
X2 + y2 = 8.
La gráfica de la ecuación aparece en la figura 1.39. •
y
(1, 1)
/
Figura 1.39
(4,4)
,
/
/
/
P(x, y)
x
Ejemplo 5 Encuentre la ecuación delconjunto de·todos los puntosP(x, y) talesque la
suma de las distancias deP a(-5, O) Y a (5, O) sea igual a 14.
Solución Remítase a la figura 1.40 para obtener la ecuación
V(x + 5)2 + y2 + V(x - 5)2 + y2 = 14.
Trasponiendo el segundo radical, elevando al cuadrado y simplificando, se obtiene la
• •
ecuaclOn
7V( x - 5)2 + y2 = 49 - 5x.
Al elevar de nuevo al cuadradoy simplificar, se obtiene la ecuación
48 CAPíTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES
24x2 + 49y2 = 1176.
Como se muestra en la figura, las intersecciones con el eje x de la gráfica de esta
ecuación son (-7 , O) Y (7, O) mientras que las intersecciones con el eje y son (O, -.J24) y
(O, .J24). •
Figura 1.40
(-7,0) (-5,0)
o
y
-_� P(x,y)
x
(5, O) (7, O)
(O,-m)
Con frecuencia sucede que un investigador recolecta datos y desea encontrar una
relación funcional entre las variables a las que corresponden sus datos. Si sólo cuenta
con un número finito de observaciones, la gráfica de los datos será una gráfica discre­
ta, y puede ocurrir q!le no exista ninguna relación obvia que "acomode óptimamente"
sus datos.
Ejemplo 6 Durante un brote de sarampión, un oficial del servicio de salud pública en­
cuentra que ocurren 5 nuevos casos durante la primera semana, 18en la segunda, 36en
la tercera y 59 en la cuarta. ¿Cuántos nuevos casos cabe esperar en la quinta semana?
Solución Se grafican los puntos {el, 5), (2, 18), (3, 36),(4, 59)} como lo indica la fi­
gura 1. 41.
En vista de que no se cuenta con una relación entre las variables, no hay una manera
específica de determinar un valor exacto def(5). Aun así, se pueden hacer 'varias consi­
deraciones. La "pendiente" entre x = 3Y x = 4 es 23. Si se supone que la misma pendien­
te se mantiene entre x = 4y x = 5, entonces (5, 82)es el siguiente punto, de manera que
se pueden anticipar 82nuevos casos de sarampión.
Sin embargo, observe que la "pendiente" entre (1, 5) y (2, 18) es 13, entre (2, 18)y
(3,36)es 18y entre (3,36)y (4, 59) es 23. Las pendientes están aumentando en 5 unida­
des cada semana. Si suponemos otro incremento similar, entonces (5, 87 )es el punto que
se espera alcanzar y, por tanto, se anticipa que habrá 87 nuevos casos de sarampión.
EJERCICIOS 49
y
El oficial del servicio de salud supondrá, con un alto grado de certeza, que en la
quinta semana ocurrirán entre 80 y 90 nuevos casos. •
Existen varios nuevos métodos para ajustar una curva continua a datos discretos. Más
adelante se analizará en este texto otra manera de tratar el problema.
Ejercicios
En cada uno de los ejercicios 1 a 10, dibuje la recta que satisfaga las condiciones dadas.
después encuentre la ecuación de la recta.
l . La recta que pasa por (4, 2) con pendiente l.
2. La recta que pasa por el origen con pendiente -2.
3. La recta que pasa pQr (-1, 2) con pendiente 112.
4. La recta que pasa por (5, 7) con pendiente - 312.
5. La recta que pasa por (-1.8059, 2.1643) con pendiente -3.1786.
6. La recta horizontal que pasa por (-2,4).
7. La recta vertical que pasa por (3, -1 ).
8. La recta que está 2 unidades arriba del eje x.
9. La recta que pasa por (2, -3) con pendiente O.
1 0. La recta que está 4 unidades a la izquierda del eje y.
En los ejercicios 11 a 25, encuentre la ecuación del conjunto de todos los puntos P(x, y)
que satisfaga las condiciones dadas.
1 1 . P(x, y) equidista de (-2, 4) Y de (1, -5).
12. P(x, y) equidista de (-3, O) Y de (3, -5).
50
13. P(x, y) equidista del ejey y de (4,O).
CAPíTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES
14. P(x, y) equidista de (4,O) Y de la recta x = -4.
15. P(x, y) dista de (4,-4) el doble de lo que dista de ( 1,- 1).
16. P(x, y) dista de (-8,8) el doble de lo que dista de (-2,2).
17. P(x, y) forma con (O, 3) Y (O, -3) los vértices de un triángulo rectángulo donde P es
el vértice del ángulo recto.
18. P(x, y) forma con (4,O) Y (-4, O) los vértices de un triángulo rectángulo donde P es
el vértice del ángulo recto.
19. La suma de las distancias de P(x, y) a (-4, O) Y a (4,O) es igual a 12.
20. La suma de las distancias de P(x, y) a (O, -3.) Y a (O, 3) es igual a 10.
2 1. La diferencia de las distancias de P(x, y) a (-3,O) Y a (3,O) es 2.
22. La diferencia de las distancias de P(x, y) a (O, -3) Y a (0,3) es 1.
23. La distancia de P(x, y) a (3,4) es 5.
24. La suma de los cuadrados de las distancias de P(x, y) a (O, 3) Y (O, -3) es 50.
25. El producto de las distancias de P(x, y) a los ejes coordenados es 5.
26. Un oficial del servicio de salud registra 6 casos de paperas durante la primera sema­
na de un brote de dicha afección. En la segunda semana registra 17 nuevos casos,
en la tercera 30 y en la cuarta 48. Analice el número esperado de nuevos casos en la
quinta semana. Si cuenta con alguna herramienta de graficación,grafique los puntos
y trate de "ajustar" varias líneas a los datos con que cuenta.
1 .7 ALGUNAS FUNCIONES ESPECIALES
Uno de los objetivos del presente libro es mostrar algunas funciones especiales,las cua­
les,combinados mediante las operaciones de suma,resta,multiplicación y otras,dan como
resultado funciones polinamiales,racionales,trascedentes,etcétera.
La gráfica es como se muestra en la figura 1.42.
J .7 ALGUNAS FUNCIONES ESPECIALES
,
Figura 1.42
51
y
j(x) = k
•
-------+---------.x
Ejemplo 1 Halle el dominio y el conjunto imagen,y haga un dibujo de la gráfica de
f(x)
= 3.
Solución El dominio son todos los números R y la imagen es la ordenada y = 3. Esto
es,para cualquier x E R que se considere,el valor que se asigna es siempre 3; la gráfica
correspondiente es una recta paralela al eje x cuya distancia al eje x es de 3 unidades,
(Fig. 1.43) .
y
y=3
------1---------. x
•
Figura 1.43
52 CAPiTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES
y
f (x) = x
'-'-'-------+ x
•
Figura 1.44
•
La función linealy = mx + b se trata en el capítulo 2.
y
(x, .,fX ) o f(x) =.,fX
x
Figura 1.45
Ejemplo 2 Determine el dominio y el conjunto de imágenes, y haga un dibujo de la
gráfica def(x) = ./x- 2 .
1.7 ALGUNAS FUNCiONES ESPECIALES 53
Solución Dominio {x E R: x - 2 ?: O}Ox >2}, que suele representarse también como
[2, 00); el conjunto imagen es [O, 00).
Si se considerax � (2,00 ) Y se sustituye enf(x) = .Jx - 2 ,el resultado es la raíz de
un número negativo, que no es un número real.
La gráfica def(x) = .J
x - 2 es la figura 1.46.
y
Figura 1.46
La gráfica se muestra en la figura 1.47.
y
f(x) = Ixl
__
__________
�----------. x
Figura 1.47
54 CAPíTULO ¡ CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Ejemplo 3 Determine el dominio y el conjunto imagen, y haga un dibujo de la gráfica
def(x)= Ix + 21.
Solución Dominio = R, conjunto imagen = [O, 00) ; la gráfica se muestra en la figura
1.48.
FIgura 1.48
y
�
__
�+-�
____
--.x
-
son los número.s r�a� .
<
el valor que se . . es. el
x= 0.07, entoncesJ(O.07�
-2]]=-1, etcétera.
El significado geométrico de la función mayor entero es como se muestra en la figu­
ra 1.49.
FIgura 1.49 •
• o
• o
•
•
y
•
•
•
• e
• o
• o
¡.7 ALGUNAS FUNCIONES ESPECIALES 55
Ejemplo 4 Determine el dominio y el conjunto imagen, y haga un dibujo de f (x) =
[[ v'1- X2 ]].
Solución Dominio = {XE R: l-x2 > O} = -1 < x < l o [-1, 1] el conjunto imagen es --: .
{O, 1}.
La gráfica se muestra en la figura 1.50.
y
•
----
____
�--��------
__. x
Figura 1.50
Operaciones entre funciones
Debe tenerse cuidado en el caso 4, ya que el dominio de (jIg)(x) son todos los ele­
mentos x del dominio de g(x) tal que g(x) 7:. O.
Ejemplo 5 Sif(x) = v'x + 1 y g(x) = v'1-x , el dominio def(x) = [-1,00) y el dominio
de g(x) = (-00, 1].
56
-
,
CAPITULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Luego, el dominio de f
+g,f
-g,f. ges Dom f(x)n Domg(x)= [-1,00 )n (-00 ,1] =
(-00, 1] n [-1,00)= [-1,1]
Sin embargo ,el dominio dej1ges Domf(x)n Domg(x) con g(x)* O, es decir ,[-1,00)
n (-00, 1]= [-1,1).
Composición de funciones
Una vez definida la adición ,la diferencia, la multiplicación y la división de funciones ,se
considera otra operación fundamental llamada composición, a saber:
La figura 1.5.1da un panorama de f
o g; en esta figura A es el dominio de g,B es el
eodominio de gy el dominio del, e es el eodominio de fy de f
o g.
A B e
g f �
'---------�
FIgura 1.5!
fog
Ejemplo 6 Sea f(x)=3x +2,g(x)= .Jx-1 ,h(x)=y y s(x)=X2 + l. Halle (a )f
o g,
(b )gol, (e )f
o h, (d )h01, (e )g o s, (f )so g.
Solución a ) (Jo g)(x) =f(g(x))=f(.Jx-1 )=3.Jx -1 +2.
b ) (go f)(x) =g(J (x))= g(3x +2)=.J3x+2-1=.J3x+l .
c ) (Jo h)(x) =f(h(x))=fC32)=3 C¡2)+2=x.
d ) (hof)(x) = h(J (x))=h(3x+2)= ex+J-2)=x.
e ) (go s)(x) =g(s(x))=g(x2+1)=.Jx2+1-1 =.Jx2 =x.
f) (s o g)(x) =s(g(x))= s(.Jx-1) = (.Jx-1f +1=x -1+ 1 = x.
) .7 ALGUNAS FUNCIONES ESPECIALES 57
Observe que, en general,fogte gof Sólo en algunos casos sucede quefog
= gol,
y es de esperar que, para que esto ocurra, fy gtienen que ser funciones con característi­
cas muy especiales.
Las definiciones 1.12 y 1.13, del ejemplo 6. a y 6. b de esta sección cumplen con la
definición uno-uno, así como también todas las funciones lineales cuyas gráficas no sean
paralelas a los ejes coordenadosx-y.
Una representación geométrica del enunciado anterior se muestra en la figura 1.52
1
B
•
•
Figura 1.52
1-1
Sif I es la inversa del, entonces
(jof-I
y
(1-1 o
f)(x)=f-I X
Es decir,ff-I 1-10f
El ejemplo 6. c y 6.d cumple confoh=x =h01, lo cual significa queh es la inversa
def yfes la inversa deh.
58 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Sin embargo, el problema reside en cómo determinar la inversa (si existe) de una
función.
El camino que se sugiere es: hacer ver que la función dada es uno-
uno; si lo es,
entonces con seguridad tiene inversa. Para hallar ésta se observa que x y y generalmente
están relacionadas en la forma y =f(x) por lo que, si es posible, se despeja x. La nueva
expresión será de la forma x =
f(y), y ahora se intercambia la y por la x y la xporf-I(X),
ya que se desea graficarfyf-I en un mismo sistema de referencia. Una forma de justifi­
car quef-[ realmente es la inversa defyfes la inversa de¡-[ es determinarfof-I yf-I o
f, lo cual debe resultar en
fof-I =X=f-I of;
Finalmente, construya la gráfica (se sugiere usar colores).
Ejemplo 7 . Hallef-I (si existe) def(x)=.Jx-.1 y construya la gráfica defyf-I en un
mismo sistema de referencia.
Solución fes uno-uno en [1, 00), ya quef(x) 7=f(x2) siempre que XI 7= x2 con X
I
y x2
E [1, 00). Ahora se despeja la xde y= .Jx-1, esto es, y2=x-1, 10 cual implica que x =
y
2
+ l .
Luego se intercambia y por x y xporf-I:f-I(X) .,.. X2 + 1, Y se asegura que X2 + I sea
la inversa def(x)= .Jx"":'1 y que .Jx-1 sea la inversa def-I
y
y
Justificación:
(fof-I )(X)=f(f-I(X»=f(x2+ 1)= .Jx'+l-l =x.
(f-I of)(x)=f-I(f(X» =f-I(.Jx-l)= (.Jx-I)2 + I =x.
Esto es,fof-I=f-I of=x.
Observe que Dom
f=cod
f-I = [1, 00)
codf= Domf-I= [O, 00)
La gráfica se muestra en la figura 1.53.
y
f-[ = x' + 1
,
,
,
,
, fof-l = X =f-[of
,
,
(0,1) 1----'" ,,'
....----f(x) = ";x-l
,
,
,
------------��---------.x
,
,
,
,
,
,
,
, (1, O)
Figura 1.53
EJERCICIOS DE REPASO 59
EjercIcIos
En los ejercicios 1 a 13 determine el dominio y el conjunto de imágenes, y dibuje la
función dada.
1. f(x)= 2x - 2
2. f(x)= 6
3. f(x)= Ix + 3 1
4. f(x) = 2
x
-2 six <O
5. h(x)= O six=O
2 six>O
.J
x + 4 si- 4 <x <O
6. h(x) = 2 six=O
X2 + 2 siO <x
-x + 2 six < 3
7 . y(x) =
x - 4 si 3:O;x
8. f(x)= _x3
9. s(x) = x3
10. g(x)= .Ji¡ - X2
O six E Z
11. f(x) =
1 six 9!0 Z
O six E Z
12. f(x)=
x six 9!0 Z
13. f(x)= 1 +[[x]]
•
14. Sif(x)= -4x2 +1,determine
a)f(O),b)f(lh),c)f(a +h), d) ( f(a +h-f(a»h
15. Hallef-I .J
x + 4 . Luego dibuje la gráfica def yf -1 en un mismo sistema
de referencia.
EJERCICIOS DE REPASO
l. Defina los siguientes términos: recta dirigida, par
ordenado, inclinación de una recta, pendiente de
una recta, función algebraica explícita, función
algebraica implícita, relación, función, gráfica de
una función y recta numérica real.
2. Los puntos A(l, 2), B(4, 3) Y C(6, O) son los vérti­
ces de un triángulo. Encuentre las longitudes de los
lados del triángulo.
3. Muestre que los puntos A(-I0, 2), B(4, -2), C(16, 2)
y D(2, 6) son los vértices del paralelogramo ABCD.
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf
geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf

Más contenido relacionado

Similar a geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf

Introduccion_al_Albebra_Lineal_3ra_Edici.pdf
Introduccion_al_Albebra_Lineal_3ra_Edici.pdfIntroduccion_al_Albebra_Lineal_3ra_Edici.pdf
Introduccion_al_Albebra_Lineal_3ra_Edici.pdfValentinMamaniArroyo3
 
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del CurrículoTIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del CurrículoHector Conde
 
Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)
Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)
Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)AlejandroUmpierrez
 
Monografia matematicas
Monografia matematicasMonografia matematicas
Monografia matematicasjoseHIM2017
 
Monografia matematicas
Monografia matematicasMonografia matematicas
Monografia matematicasDaniel Huamán
 
Diseno_y_analisis_de_experimentos_Dougla (1).pdf
Diseno_y_analisis_de_experimentos_Dougla (1).pdfDiseno_y_analisis_de_experimentos_Dougla (1).pdf
Diseno_y_analisis_de_experimentos_Dougla (1).pdfJorgeLuisFloresAmsti
 
Calculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdf
Calculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdfCalculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdf
Calculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdfJulinAlfonsoAlmanzar
 
Calculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdf
Calculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdfCalculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdf
Calculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdfAlexOmarCadena
 
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th (1).pdf
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th  (1).pdfCalculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th  (1).pdf
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th (1).pdfalvaroflores98
 

Similar a geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf (20)

Calculo folder gisella
Calculo folder gisellaCalculo folder gisella
Calculo folder gisella
 
Calculo folder gisy.editado
Calculo folder gisy.editadoCalculo folder gisy.editado
Calculo folder gisy.editado
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
 
Unidad didactica integrales
Unidad didactica integralesUnidad didactica integrales
Unidad didactica integrales
 
2
22
2
 
Portafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan DomoPortafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan Domo
 
Introduccion_al_Albebra_Lineal_3ra_Edici.pdf
Introduccion_al_Albebra_Lineal_3ra_Edici.pdfIntroduccion_al_Albebra_Lineal_3ra_Edici.pdf
Introduccion_al_Albebra_Lineal_3ra_Edici.pdf
 
Algebra_Lineal_ HOWARD Anton.pdf
Algebra_Lineal_ HOWARD Anton.pdfAlgebra_Lineal_ HOWARD Anton.pdf
Algebra_Lineal_ HOWARD Anton.pdf
 
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del CurrículoTIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
 
Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)
Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)
Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)
 
Syllabus 2015 Cálculo 4 (PUCP)
Syllabus 2015 Cálculo 4 (PUCP)Syllabus 2015 Cálculo 4 (PUCP)
Syllabus 2015 Cálculo 4 (PUCP)
 
Monografia matematicas
Monografia matematicasMonografia matematicas
Monografia matematicas
 
Monografia matematicas
Monografia matematicasMonografia matematicas
Monografia matematicas
 
Diseno_y_analisis_de_experimentos_Dougla (1).pdf
Diseno_y_analisis_de_experimentos_Dougla (1).pdfDiseno_y_analisis_de_experimentos_Dougla (1).pdf
Diseno_y_analisis_de_experimentos_Dougla (1).pdf
 
Bryan Domo
Bryan DomoBryan Domo
Bryan Domo
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Calculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdf
Calculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdfCalculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdf
Calculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdf
 
Calculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdf
Calculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdfCalculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdf
Calculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdf
 
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th (1).pdf
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th  (1).pdfCalculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th  (1).pdf
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th (1).pdf
 

Más de Manuel Ortiz

Geometria, trigonometria y geometria analitica - CONAMAT.pdf
Geometria, trigonometria y geometria analitica - CONAMAT.pdfGeometria, trigonometria y geometria analitica - CONAMAT.pdf
Geometria, trigonometria y geometria analitica - CONAMAT.pdfManuel Ortiz
 
Matematicas Simplificadas - CONAMAT - 02.pdf
Matematicas  Simplificadas -  CONAMAT - 02.pdfMatematicas  Simplificadas -  CONAMAT - 02.pdf
Matematicas Simplificadas - CONAMAT - 02.pdfManuel Ortiz
 
Matematicas 1 Algebra - Jimenez.pdf
Matematicas 1 Algebra - Jimenez.pdfMatematicas 1 Algebra - Jimenez.pdf
Matematicas 1 Algebra - Jimenez.pdfManuel Ortiz
 
Álgebra Intermedia - Angel - 06.pdf
Álgebra Intermedia - Angel - 06.pdfÁlgebra Intermedia - Angel - 06.pdf
Álgebra Intermedia - Angel - 06.pdfManuel Ortiz
 
Algebra-Ing-Jose-Silva-pdf.pdf
Algebra-Ing-Jose-Silva-pdf.pdfAlgebra-Ing-Jose-Silva-pdf.pdf
Algebra-Ing-Jose-Silva-pdf.pdfManuel Ortiz
 
Álgebra - Oteyza Lam Hernandez Carrillo - 03.pdf
Álgebra - Oteyza Lam Hernandez Carrillo - 03.pdfÁlgebra - Oteyza Lam Hernandez Carrillo - 03.pdf
Álgebra - Oteyza Lam Hernandez Carrillo - 03.pdfManuel Ortiz
 
Álgebra - CONAMAT - 01.pdf
Álgebra - CONAMAT - 01.pdfÁlgebra - CONAMAT - 01.pdf
Álgebra - CONAMAT - 01.pdfManuel Ortiz
 
Geometria para Enseñanza Media - Cid - 01.pdf
Geometria para Enseñanza Media - Cid - 01.pdfGeometria para Enseñanza Media - Cid - 01.pdf
Geometria para Enseñanza Media - Cid - 01.pdfManuel Ortiz
 
Álgebra y Trigonometría - Sullivan - 07.pdf
Álgebra y Trigonometría - Sullivan - 07.pdfÁlgebra y Trigonometría - Sullivan - 07.pdf
Álgebra y Trigonometría - Sullivan - 07.pdfManuel Ortiz
 
Álgebra Lineal y sus Aplicaciones - Lay - 04.pdf
Álgebra Lineal y sus Aplicaciones - Lay - 04.pdfÁlgebra Lineal y sus Aplicaciones - Lay - 04.pdf
Álgebra Lineal y sus Aplicaciones - Lay - 04.pdfManuel Ortiz
 
ejercicios resueltos matrices ESPE.pdf
ejercicios resueltos matrices ESPE.pdfejercicios resueltos matrices ESPE.pdf
ejercicios resueltos matrices ESPE.pdfManuel Ortiz
 
Essential-Grammar-in-Use-Cambridge-3-Ed.pdf
Essential-Grammar-in-Use-Cambridge-3-Ed.pdfEssential-Grammar-in-Use-Cambridge-3-Ed.pdf
Essential-Grammar-in-Use-Cambridge-3-Ed.pdfManuel Ortiz
 
Geometria-Analitica-Pearson.pdf
Geometria-Analitica-Pearson.pdfGeometria-Analitica-Pearson.pdf
Geometria-Analitica-Pearson.pdfManuel Ortiz
 
Geometria_Analitica_en_el_espacio-Kindle.pdf
Geometria_Analitica_en_el_espacio-Kindle.pdfGeometria_Analitica_en_el_espacio-Kindle.pdf
Geometria_Analitica_en_el_espacio-Kindle.pdfManuel Ortiz
 
GEOMETRIA_ANALITICA_Libro_de_texto_utili.pdf
GEOMETRIA_ANALITICA_Libro_de_texto_utili.pdfGEOMETRIA_ANALITICA_Libro_de_texto_utili.pdf
GEOMETRIA_ANALITICA_Libro_de_texto_utili.pdfManuel Ortiz
 
Tema_1.5_FUCIONES_ALGEBRAICAS.pdf
Tema_1.5_FUCIONES_ALGEBRAICAS.pdfTema_1.5_FUCIONES_ALGEBRAICAS.pdf
Tema_1.5_FUCIONES_ALGEBRAICAS.pdfManuel Ortiz
 
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdf
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdfTema_1.2_CONJUNTOS.pdf
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdfManuel Ortiz
 
Tema_1.4_RELACIONES (1).pdf
Tema_1.4_RELACIONES (1).pdfTema_1.4_RELACIONES (1).pdf
Tema_1.4_RELACIONES (1).pdfManuel Ortiz
 
Tema_1.3_REALES.pdf
Tema_1.3_REALES.pdfTema_1.3_REALES.pdf
Tema_1.3_REALES.pdfManuel Ortiz
 
Tema_1.1_LOGICA.pdf
Tema_1.1_LOGICA.pdfTema_1.1_LOGICA.pdf
Tema_1.1_LOGICA.pdfManuel Ortiz
 

Más de Manuel Ortiz (20)

Geometria, trigonometria y geometria analitica - CONAMAT.pdf
Geometria, trigonometria y geometria analitica - CONAMAT.pdfGeometria, trigonometria y geometria analitica - CONAMAT.pdf
Geometria, trigonometria y geometria analitica - CONAMAT.pdf
 
Matematicas Simplificadas - CONAMAT - 02.pdf
Matematicas  Simplificadas -  CONAMAT - 02.pdfMatematicas  Simplificadas -  CONAMAT - 02.pdf
Matematicas Simplificadas - CONAMAT - 02.pdf
 
Matematicas 1 Algebra - Jimenez.pdf
Matematicas 1 Algebra - Jimenez.pdfMatematicas 1 Algebra - Jimenez.pdf
Matematicas 1 Algebra - Jimenez.pdf
 
Álgebra Intermedia - Angel - 06.pdf
Álgebra Intermedia - Angel - 06.pdfÁlgebra Intermedia - Angel - 06.pdf
Álgebra Intermedia - Angel - 06.pdf
 
Algebra-Ing-Jose-Silva-pdf.pdf
Algebra-Ing-Jose-Silva-pdf.pdfAlgebra-Ing-Jose-Silva-pdf.pdf
Algebra-Ing-Jose-Silva-pdf.pdf
 
Álgebra - Oteyza Lam Hernandez Carrillo - 03.pdf
Álgebra - Oteyza Lam Hernandez Carrillo - 03.pdfÁlgebra - Oteyza Lam Hernandez Carrillo - 03.pdf
Álgebra - Oteyza Lam Hernandez Carrillo - 03.pdf
 
Álgebra - CONAMAT - 01.pdf
Álgebra - CONAMAT - 01.pdfÁlgebra - CONAMAT - 01.pdf
Álgebra - CONAMAT - 01.pdf
 
Geometria para Enseñanza Media - Cid - 01.pdf
Geometria para Enseñanza Media - Cid - 01.pdfGeometria para Enseñanza Media - Cid - 01.pdf
Geometria para Enseñanza Media - Cid - 01.pdf
 
Álgebra y Trigonometría - Sullivan - 07.pdf
Álgebra y Trigonometría - Sullivan - 07.pdfÁlgebra y Trigonometría - Sullivan - 07.pdf
Álgebra y Trigonometría - Sullivan - 07.pdf
 
Álgebra Lineal y sus Aplicaciones - Lay - 04.pdf
Álgebra Lineal y sus Aplicaciones - Lay - 04.pdfÁlgebra Lineal y sus Aplicaciones - Lay - 04.pdf
Álgebra Lineal y sus Aplicaciones - Lay - 04.pdf
 
ejercicios resueltos matrices ESPE.pdf
ejercicios resueltos matrices ESPE.pdfejercicios resueltos matrices ESPE.pdf
ejercicios resueltos matrices ESPE.pdf
 
Essential-Grammar-in-Use-Cambridge-3-Ed.pdf
Essential-Grammar-in-Use-Cambridge-3-Ed.pdfEssential-Grammar-in-Use-Cambridge-3-Ed.pdf
Essential-Grammar-in-Use-Cambridge-3-Ed.pdf
 
Geometria-Analitica-Pearson.pdf
Geometria-Analitica-Pearson.pdfGeometria-Analitica-Pearson.pdf
Geometria-Analitica-Pearson.pdf
 
Geometria_Analitica_en_el_espacio-Kindle.pdf
Geometria_Analitica_en_el_espacio-Kindle.pdfGeometria_Analitica_en_el_espacio-Kindle.pdf
Geometria_Analitica_en_el_espacio-Kindle.pdf
 
GEOMETRIA_ANALITICA_Libro_de_texto_utili.pdf
GEOMETRIA_ANALITICA_Libro_de_texto_utili.pdfGEOMETRIA_ANALITICA_Libro_de_texto_utili.pdf
GEOMETRIA_ANALITICA_Libro_de_texto_utili.pdf
 
Tema_1.5_FUCIONES_ALGEBRAICAS.pdf
Tema_1.5_FUCIONES_ALGEBRAICAS.pdfTema_1.5_FUCIONES_ALGEBRAICAS.pdf
Tema_1.5_FUCIONES_ALGEBRAICAS.pdf
 
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdf
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdfTema_1.2_CONJUNTOS.pdf
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdf
 
Tema_1.4_RELACIONES (1).pdf
Tema_1.4_RELACIONES (1).pdfTema_1.4_RELACIONES (1).pdf
Tema_1.4_RELACIONES (1).pdf
 
Tema_1.3_REALES.pdf
Tema_1.3_REALES.pdfTema_1.3_REALES.pdf
Tema_1.3_REALES.pdf
 
Tema_1.1_LOGICA.pdf
Tema_1.1_LOGICA.pdfTema_1.1_LOGICA.pdf
Tema_1.1_LOGICA.pdf
 

Último

analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitDiegoAlonsoCastroLup1
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdfnicolascastaneda8
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upnDayronCernaYupanquiy
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfOmarPadillaGarcia
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfMiguelArango21
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 

Último (20)

analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 

geometria_analitica_en_el_espacio_7_ed.pdf

  • 1.
  • 2. SÉPTIMA EDICIÓN , , anal Gordon FuUer Profesor emérito de matemáticas Texas Tech University Dalton Tarwater Profesor de matemáticas Texas Tech University Versión en español de Rafael Martínez Enríquez a Universidad Nacional Autónoma de México Con la colaboración técnica de Alberto Rosas Pérez Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO· ARGENTINA· BRASil.,· COLOMBIA· COSTA RICA· CHILE ESPAÑA· GUATEMALA· PERÚ· PUERTO RICO· VENEZUELA
  • 3. Versión en español de la obra titulada Analityc Geometry, Seventh Edition, de Gordon Fuller y Dalton Tarwater, publicada originalmente en inglés por Addison-Wesley Publishing Company, Inc., Reading Massachusetts, E.U.A., ©1986por Addison-Wesley Publishing Company, Inc. Esta edición en español es la única autorizada. SÉPTIMA EDICiÓN, 1995 Primera reimpresión en México, 1999 • ©1995 por ADDISON WESLEY IBEROAMERICANA, S.A. • D.R. ©1999 por ADDISON WESLEY LONGMAN DE MEXICO, S.A. DE C.V. Calle Cuatro No. 25, 2° piso Fracc. Industrial Alce Blanco 53370 Naucalpan de Juárez, Estado de México CNIEM 1031 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o sus representantes. ISBN 9 68 - 444 Impreso en México. Printed in Mexico. 1 234 5 67890 03 020100 99 o MAY It.f'RESORA ROMA TOMAS VAZOUEZ No. 152 COL. SAN PEDRO IXTACALCOC P.08220 MEXICO. D. F. 2000 O
  • 4. Dedicatoria Gordon Fuller nació en Joshua, Texas, el 17 de enero de 1894. Se graduó en matemáti­ cas en el West Texas State (licenciatura, 1926), y en la University of Michigan (maestría y doctorado, 1933). Después de 12 años de enseñanza en Auburn, se incorporó a la Te­ xas Tech University en 1950, donde permaneció hasta su retiro en 1968. Fue autor o coau­ tor de libros de texto de álgebra elemental, trigonometría plana, geometría analítica y cálculo. Se le recuerda como un profesor duro pero justo, un expositor lúcido, un caballero elegante y un colega cordial. Gordon Fuller murió en Dalias, Texas, el 17 de marzo de 1985. Este texto se dedica • a su memona. También se dedica a su hijo, el doctor Dwain Fuller, y a mi esposa, Nancy Tarwater, . . . , por su paCiencia, comprenSlOn y apoyo.
  • 5. Prefacio Esta séptima edición de Geometría analítica (para matemáticas de preparatoria o mate­ máticas IV de CCH), se diseñó para un primer curso sobre el tema. En ella se destacan los elementos esenciales de la geometría analítica y se pone énfasis en aquellos concep­ tos necesarios en cálculo, ya sea el cálculo tradicional o el que se lleva en una carrera enfocada a los negocios. Si bien una gran parte de la edición anterior ha quedado intacta, esta edición presen­ ta los siguientes cambios importantes. l. A las muchas aplicaciones de la geometría analítica a la administración, a las cien­ cias sociales y a las ciencias físicas se han añadido nuevas aplicaciones en medici­ na, salud pública, probabilidad, estadística, además de una que se refiere a los gastos de traslado que repercuten en el pago de impuestos federales. 2. Se incluye un nuevo capítulo sobre ajuste de curvas, que contiene yl método de mí­ nimos cuadrados para modelos lineales y exponenciales, así como una nueva sec­ ción dedicada al estudio de coordenadas esféricas y cilíndricas. 3. Se presentan notas históricas que brindan al lector un sentido de continuidad con el pasado. 4. Se incluye una gran variedad de temas nuevos que versan sobre funciones crecien­ tes y decrecientes, desigualdades lineales y polinomiales, números complejos y fun­ ciones hiperbólicas. 5. Se espera que el lector utilice algún tipo de graficador, ya sea una calculadora o un computador con capacidad de graficación. A lo largo del texto, así como en los ejer­ cicios, aparecen referencias a las rutinas incluidas en el nuevo programa Explorer de Addison-Wesley, así como recomendaciones para quien utilice un graficador. Los ejercicios en los que podría usar una calculadora NO se diseñaron para que se recu­ rriera a dicha herramienta, sino para que las respuestas se obtuvieran usando "lápiz y papel" o algún tipo de graficador. Esto permite al estudiante (o profesor) decidir cuál método de solución resulta apropiado. 6. A cada capítulo se ha añadido un listado de términos clave y un conjunto de ejerci­ cios a manera examen. Al final del libro se encuentran las respuestas de los ejerci­ cios pares y de todos los ejercicios que aparecen en los exámenes. El texto va acompañado de un Students Solutions Manual, con las respuestas a los ejercicios pares, y de un Instructors Manual, con las respuestas a todos los ejercicios. Addison-Wesley también ha puesto a disposición del usuario un Graphing Calculator and Computer Graphing Laboratory Manual, que enseña el uso de varios tipos de cal­ culadoras y utilería de graficación MasterGrapher -3D Grapher. v
  • 6. vi Se dan las más cumplidas gracias al doctor Henry PoIlack, de BeIl Labs, por sugerir el ejercicio que aparece en la sección 3.4 y que se refiere a los gastos de reacomodo deducibles de los impuestos federales. Agradecemos también al doctor William Howland, de Texas Tech, la aportación de los ejercicios sobre cónicas, así como al doctor Harold Bennet, de Texas Tech, por contribuir con las respuestas que aparecen al final del libro. Se ha contado con las sugerencias y consejos de Jerry L. Frang, de Rockford, Illinois, de Lance L. Littlejohn, de Utah Curbo, quien trabajara en Monterey High School de Lubbock, Texas. Nos entristece la muerte de tan excelente maestro. Agradecemos a los muchachos colegas y estudiantes que han sugerido mejoras al • texto. Finalmente, expresamos nuestra sincera gratitud por la magnífica labor de captura realizada por la señora Pam Newton. Lubbock, Texas
  • 7. estudiante Bienvenido al estudio de la geometría analítica. Está en buena compañía. En los últimos dos mil años, millones de personas han estudiado algún aspecto de este tema. Entre ellos se encuentran muchos de los más grandes intelectos de los tiempos históricos y moder­ nos. Gran parte de estos estudiantes aprendieron geometría analítica por sus valores in­ trínsecos. Sin embargo, justo es decir que hoy día el tema se estudia principalmente como un curso preparatorio para el cálculo. Hemos tratado de mostrar, en ejemplos y ejercicios, que las ideas aquí expuestas son aplicables en muchos campos de estudio. Por desgracia es necesario estudiar cálculo, o incluso otros cursos posteriores, para ver las aplicaciones en toda su profundidad. Se es­ pera que las diversas aplicaciones presentadas basten para indicar la amplia utilidad de estos conceptos. Se supone que el lector ha tomado cursos de álgebra, geometría y trigonometría, y se espera que pueda resolver cuadráticas por fórmula y completando el cuadrado, resolver sistemas de ecuaciones y usar las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente, así como algunas identidades que las incluyan. Para algunos ejercicios será útil conocer de­ terminantes. Se recomienda leer el texto antes de intentar resolver los ejercicios. Mientras se lee el texto, se puede usar lápiz y papel para completar los pasos faltantes en los ejemplos y para copiar teoremas y fórmulas hasta aprenderlos. Se da por hecho que el estudiante tiene acceso a una calculadora que incluya las funciones trigonométricas, log, In, ex o yx. Se espera, además, que se cuente con algún tipo de sistema graficador, ya sea una calculadora con pantalla para gráficas o un com­ putador con paquetería para graficar funciones. Usados en forma adecuada, estos ele­ mentos pueden ampliar y aumentar el entendimiento de la geometría analítica, si bien No eliminan la necesidad de conocer los principios, teoremas, fórmulasy definiciones que aparecen en este texto. Es importante advertir que la posesión de una calculadora o de un computador con múltiples programas no libera al matemático, al científico o al ingeniero del conocimien­ to de los fundamentos de la geometría analítica. Simplemente les permite mejorar su ca­ pacidad para tratar aplicaciones más complicadas. El estudiante que tenga acceso a un computador de gráficas se beneficiará del uso de esa capacidad para graficar muchas de las funciones de este texto. Si bien no se requiere que el estudiante use un computador, los autores sugieren a todos los estudiantes que tengan acceso a uno, que apliquen los conocimientos adquiridos aquí y que programen el computador para elaborar gráficas siempre que les sea posible. Vii
  • 8. , Indice general 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1 2 1.1 Conceptos fundamentales 2 1.2 Inclinación y pt:ndiente de una recta 12 1.3 División de un segmento de recta 23 1.4 Demostraciones analíticas de teoremas geométricos 30 1.5 Relaciones y funciones 35 1.6 Ecuación de una gráfica 44 1.7 Algunas funciones especiales 50 Ejercicios de repaso 59 Términos clave 60 Examen sobre el capítulo 60 LA RECTA Y LA CIRCUNFERENCIA 61 3 2.1 Rectas y ecuaciones de primer grado 61 2.2 Otras formas de ecuaciones de primer grado 69 2.3 Intersección de rectas 74 2.4 Distancia dirigida de una recta a un punto 79 2.5 Familias de rectas 86 2.6 La circunferencia 92 2.7 Familias de circunferencias 100 2.8 Traslación de ejes 104 Ejercicios de repaso 107 Términos clave108 Examen sobre el capítulo 108 CÓNICAS 111 3.1 La parábola 112 3.2 Parábola con vértice en (h, k) 120 3.3 Elipse 129 3.4 Hipérbola 142 ix
  • 9. x 4 Ejercicios de repaso 152 Términos clave153 Examen sobre el capítulo 153 , SIMPLIFICACION DE ECUACIONES 155 5 4.1 4.2 4.3 4.4 Simplificación por traslación 155 Rotación de ejes 159 Simplificación por rotaciones y traslaciones 162 Identificación de una cónica 167 Ejercicios de repaso 172 Términos clave 172 • Examen sobre el capítulo 172 CURVAS ALGEBRAICAS 175 6 5.1 Polinomios 175 5.2 Ecuaciones racionales 179 5.3 Asíntotas inclinadas 184 5.4 Ecuaciones irracionales 188 Ejercicios de repaso 192 Términos clave 193 Examen sobre el capítulo 193 FUNCIONES TRASCENDENTES 195 7 6. 1 Funciones trigonométricas 195 6.2 La función exponencial 205 6.3 Logaritmos 210 6.4 Suma de ordenadas 216 6.5 Ecuaciones trigonométricas 221 Ejercicios de repaso 223 Términos clave 224 Examen sobre el capítulo 224 COORDENADAS POLARES 225 7. 1 Sistema de coordenadas polares 225 íNDICE
  • 10. (ND/CE 8 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 Relaciones entre coordenadas polares y rectangulares 230 Gráficas de ecuaciones en coordenadas polares 237 Ayudas para graficar ecuaciones en coordenadas polares 241 Ecuaciones polares de rectas y circunferencias 249 Ecuaciones polares de las cónicas 253 Intersecciones de gráficas en coordenadas polares 259 Ejercicios de repaso 263 Términos clave 264 Examen sobre el capítulo 264 , ECUACIONES PARAMETRICAS 265 9 8.1 Ecuaciones paramétricas de las cónicas 266 8.2 Aplicaciones de las ecuaciones paramétricas 274 Ejercicios de repaso 279 Términos clave 279 Examen sobre, el capítulo 280 COORDENADAS EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL Y SUPERFICIES 281 9.1 Coordenadas en el espacio tridimensional 281 9.2 Superficies de revolución y superficies cuádricas 291 9.3 Coordenadas cílindricas y esféricas 306 10 Ejercicios de rep(lso 310 Términos clave 311 Examen sobre el capítulo 311 VECTORES, PLANOS Y RECTAS 313 10.1 Operaciones con vectores 314 10.2 Vectores en el espacio tridimensional 327 103 Producto escalar de dos vectores 330 10.4 Ecuación de un plano 337 10.5 Ecuación vectorial de una recta 342 10.6 El producto vectorial 349 Ejercicios de repaso 357 Términos clave 358 Examen sobre el capítulo 358 • XI
  • 11. xii 11 AJUSTE DE CURVAS 359 11.1 Método de mínimos cuadrados 360 11.2 Modelos exponenciales 364 Ejercicios de repaso 366 Términos clave 366 Examen sobre el capítulo 367 Apéndice A Fórmulas 369 Apéndice B Tablas 375 Respuestas a ejercicios seleccionados 379 , Indice de materias 433 íNDICE •
  • 12. Capítulo Conee tos fundame les A través de varios siglos el álgebra y la geometría se han desarrollado lentamente como disciplinas matemáticas distintas. En 1637 René Descartes matemático y filósofo fran­ cés, publicó su obra La Géométrie, en la cual introdujo un mecanismo para unir esas dos ramas de las matemáticas. La característica básica de este nuevo proceso, ahora llamado geometría analítica, es el uso de un sistema coordenado. Por medio de sistemas coordenados, los métodos algebraicos se pueden aplicar con rigor al estudio de la geo­ metría; quizá más sobresaliente sea el beneficio que representa para el álgebra la repre­ sentación gráfica de ecuaciones algebraicas. Descartes contribuyó notablemente a allanar el camino para alcanzar diferentes desarrollos en matemáticas, ya que nos brindó el mar­ co de referencia para la creación del cálculo. Muchos de los conceptos analizados en este libro son de origen antiguo pero no se debe caer en el error de pensar que se estudian sólo por su valor histórico. Por el contra­ rio, estas ideas han soportado el paso del tiempo y hoy día se estudian debido a su utili­ dad para tratar problemas presentes (y probablemente futuros). Los temas que son sólo de interés histórico y que no tienen ya ninguna utilidad casi han desaparecido como te­ mas de estudio. Los aspectos que se estudian en este libro tienen significativas aplicaciones en mul­ titud de investigaciones matemáticas y en disciplinas tan diversas como astronomía, fisi­ ca, química, biología, ingeniería, negocios, medicina, ciencias sociales, psicología, estadística, agricultura y economía. Sin embargo, cabe advertir a los estudiantes que si bien el conocimiento de la geometría analítica es esencial para comprender una gran can­ tidad de aplicaciones de las matemáticas, deberán profundizar mucho más en las mate­ máticas para poder apreciar toda la riqueza de las aplicaciones que aparecen en este libro. Quizás el principal propósito de este estudio consista en examinar, de manera elemental, conceptos que en una situación más abstracta se generalizan convirtiéndose en poderosas herramientas matemáticas. • NOTA HISTORICA . René Descartes (1596-1650), cuando joven, prefería dormir hasta tarde y meditar en cama después de despertar. Más tarde vagó durante años por Europa antes de asentarse en Holanda en 1628 para meditar aislado del mundo. Después de varios años publicó el Discurso del método, de gran importancia filosófica y matemática, en el qu� presentó la geometría analítica. , I
  • 13. 2 CAP(TULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1 .1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Una recta dirigida es una recta en la cual una dirección se escoge como positiva y la dirección opuesta como negativa. Un segmento de la recta, formado por dos puntos cua­ lesquiera y la parte entre ellos, se llama segmento de recta dirigido. En la figura 1.1, la dirección positiva se indica con una flecha. Los puntos A y B determinan un segmen­ to, cuya denotación es AB o BA. Se dice que la distancia de A a B, medida en la direc­ ción positiva, es positiva, y que la distancia de B a A, medida en la dirección negativa, . es negativa. Estas dos distancias, cuya denotación es AB y BA se llaman distancias diri- . gidas. Si la longitud del segmento de recta es 3, entonces AB = 3 Y BA = -3. Por tanto, las distancias en un segmento de recta dirigido satisfacen la ecuación . • AB - -BA. B B A Figura 1.1 A Otro concepto relacionado con la distancia en el segmento AB es el de distancias no dirigidas entre A y B. La distancia no dirigida es la longitud del segmento que se considera positiva. Se usará la notación lABio IBAI para indicar la medición positiva de la distancia entre A y B, o la longitud del segmento de recta AB. En vista del análisis anterior, se puede escribir AB = IABI = IBAI = 3, BA = -IABI = -IBAI = -3. A menudo tiene particular importancia el concepto de valor absoluto de un núme­ ro. Al respecto, se da la siguiente definición. De acuerdo con esta definición, el valor absoluto de todo número distinto de cero es positivo y el valor absoluto de cero es cero. Así, 151 = 5, 1-5 1= -(-5) = 5, 101 = o.
  • 14. 1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Se observa entonces que para cualquier número real a, lal = W puesto que la raíz cuadrada de cualquier número no negativo es no negativa. Teorema 1.1 Si A, B Y C son tres puntos de una recta dirigida, entonces la distancia dirigida determi­ nada por estos puntos satisface las ecuaciones • • AB + BC = AC , AC + CB = AB, BA + AC = BC. � -=-:'" • Demostración Si B está entre A y C, las distancias AB, BC y AC tienen el mismo signo y, obviamente, AC es igual a la suma de las otras dos distancias (Fig. l.2). Las ecuaciones segunda y tercera resultan con facilidad de la primera. Para probar la segunda ecuación, se suma -BC en ambos lados de la primera y luego se usa la condición de que -BC = • CB. Así, AB = AC - BC = AC + CB. • • • Figura 1.2 A B e La recta numérica real 3 Un concepto fundamental en geometría analítica es la representación de todos los nú­ meros reales mediante puntos en una recta dirigida. Debe advertirse que los números reales están formados por los números positivos, los negativos y el cero. Para establecer la reptesentación deseada, primero se escoge en una recta una direc­ ción como la positiva (a la derecha en la Fig. 1.3) Y se elige un punto O de la recta, al cual se le llama origen, para representar el número cero. A continuación se marcan pun­ tos a las distancias 1, 2, 3, Y así sucesivamente, unidades a la derecha del origen. En­ tonces, los puntos así localizados representan los números 1, 2, 3, etcétera. De la misma manera,.se localizan puntos a la izquierda del origen para representar los números -1, -2, -3, Y así sucesivamente. Ya se han asignado 'puntos a los enteros positivos, a los enteros negativos y al entero cero. Los números cuyo valor esté entre dos enteros conse­ cutivos tienen sus puntos correspondientes entre los puritos asociados con dichos ente­ ros. De este modo, el número 21/4 corresponde al punto que se halla 21/4 unidades a la derecha del origen. En general, cualquier número positivo p se representa con el punto que se encuentra p unidades a la derecha del origen, y un número negativo q se repre­ senta con el punto q unidades a l a izquierda del origen. Además, se supone que todo número real corresponde a un punto en la recta y, recíprocamente, que todo punto en la recta corresponde a un número reaL Esta relación del conjunto de los números reales y el conjunto de puntos de una recta dirigida se llama correspondencia uno a uno.
  • 15. 4 Figura 1.3 I I I I -4 - 3 -2 -1 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES o I o I 1 I I 2 3 4 La recta dirigida de la figura 1.3, cuyos puntos corresponden a los números reales, se llama recta numérica real. El número que corresponde a un punto sobre la recta se llama coordenada del punto. Puesto que los números positivos corresponden a puntos en la dirección escogida como positiva a partir del origen y los números negativos co­ rresponden a puntos en la dirección opuesta o negativa a partir del origen, entonces las coordenadas de los puntos sobre una recta numérica se consideran como distancias diri­ gidas a partir del origen. Por conveniencia, algunas veces se hablará de un punto como si fuera un número y viceversa. Por ejemplo, podría decirse "el punto 5" en lugar de "el número 5", y "el número 5" en lugar de "el punto 5". Coordenadas rectangulares Una vez obtenida una correspondencia uno a uno entre los puntos sobre una recta y el sistema de los números reales, se desarrolla un esquema para poner en correspondencia uno a uno los puntos de un plano con un conjunto de pares ordenados de los números reales. en que están colocados y (x', y') son iguales si, y Observe que (3, 2) ;t= (2, 3) Y (l, 1) = (x, y) si, y sólo si, x = 1 Y Y = l. Se trazan una recta horizontal y una recta vertical que se crucen en el origen O (Fig. 1.4). La recta horizontal se llama eje x y la recta vertical eje y. El eje x y el eje y, considerados juntos, se llaman ejes coordenados, y el plano determinado por los ejes coordenados se llama plano coordenado. El eje x, que usualmente se traza de manera horizontal, se llama eje horizontal y el eje y, eje vertical. De cada eje coordenado se hace una escala numérica real con una unidad de longitud adecuada, donde el origen sea el punto cero. Se escoge la dirección positiva hacia la derecha del eje x y hacia arriba en el eje y, como lo indican las flechas de la figura. Es muy importante que los ejes coordenados tengan denominación. El estudiante debe acostumbrarse inmediatamente a hacerlo; bastará una flecha en la dirección positiva de cada eje. Sin embargo, en este caso también deberá indicarse el nombre x o y de cada coordenada, como se hace en la figura 1.4 y en el resto del libro. Si P es un punto en el plano coordenado, las distancias del punto a los ejes coordenados se definen como distancias dirigidas. Esto es, la distancia al eje y es
  • 16. 1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 5 positiva si P se encuentra a la derecha del eje y, y negativa si P está a la izquierda, y la distancia al eje x es positiva si P está arriba del eje x, y negativa si P se.halla debajo del eje x. Cada punto P del plano está asociado con un par de números llamados coordena­ das. Las coordenadas se definen en función de las distancias perpendiculares de los ejes al punto. y 4 3 11 2 1 (-, +) (+, +) 1 x -4 -3 -2 -1 o 1 2 3 4 -1 (-, -) -2 (+, -) 111 IV -3 -4 FIgura 1.4 • Un punto cuya abscisa es x y cuya ordenada es y se denominará (x, y), en ese or­ den; la abscÍsa siempl'e se coloca primero. Por ello, las coordenadas de un punto consti­ tuyen un par ordenado de números. Aunque un par de coordenadas determina un punto, a menudo se hace referencia a las coordenadas mismas como a un punto. Se supone que a cualquier par de números reales (coordenadas) le corresponde un punto definido. Recíprocamente, St'< supone que a cada punto del plano le correspon­ de un par definido de coordenadas. Esta relación de puntos sobre un plano y pares de números reales se llama correspondencia uno a uno. El mecanismo descrito para obte­ ner esta correspondencia se llama sistema de coordenadas rectangulares.
  • 17. 6 CAPiTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES Un punto de coordenadas dadas se localiza midiendo las distancias adecuadas a partir de los ejes y marcando ese punto. Por ejemplo, si las coordenadas de un punto son (- 4, 3), la abscisa - 4 significa que el punto está 4 unidades a la izquierda del eje y y la ordenada 3 (con el signo más sobreentendido) significa que el punto se halla 3 uni­ dades sobre el eje x. En consecuencia, se llegará al punto yendo desde el origen 4 unidades a la izquierda sobre el eje x y después 3 unidades hacia arriba paralelamente al eje y (Fig. 1.5). y 4 -r (-4,3) • 2 ·- 1+ o , , , 1 , x -4 , -3 , -2 , -1 , 1 , 2 , 3 , 4 Figura 1.5 -1 . • De manera análoga, si se desea localizar los puntos (5, -3), habrá que moverse 5 unidades a la derecha del origen sobre el eje x y después 3 unidades hacia abajo (pues la ordenada es negativa), paralelamente al eje y. Se habrá localizado así el punto deseado. En la figura 1.6 se tienen algunas coordenadas y se han localizado los puntos co­ rrespondientes. Figura 1.6 y •o " •••••••••••••••••••••••••••••••• • ••••••••• , • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • · . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . · . . . . , . . . . . · , . . . . . . . . . . · . . . . . . . . ...... , . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . · . . . . . . . . . . . · . . . . . , . . . . . · . . . . . , . . . . , :. . . . . :. . . . . :.. . . . :.. . . . : . . . . . :. . . . , · · · · · :· · · · · :· · · · .· · · (3 4) ....: · . . . . . . . . , . · . . . . , . . . . · . . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , - . .. . . . . .. . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . . . . . . . ... . . . . . . . · . . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . . " , . , . " " " :· · · · · : · · · · ..··(-4 2)· · · · :· " , · . . . . . :, . . . , ;, . . . , :. , . . . :. . . . . :. . . . . : . . , . . . . . . . · . . . . . . . . . · . . ' . . , . . ' : . . . . . :. . ... : . . . . . : . . . . .: .....:...... (O 1) ...:. . . . .:. . . . . :. . . . . : : : : : : : ' : : : : . . . . . . . , . . · . . . . . . . . . · . . . . . . . . . · • • · • O · · · · · • • · · · · • · · · · · · • · • · · · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :· · . . · : · (- 2 - 2)· .. . · · · :. . . . · . . . . . : . . . . . :. . . . . :. . . . . :. . . .. :. . . . . : • • t • • • • • • • . ' . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . . : . . . . . :. . . . . :. . . . .:. . . . . :. . . . . :. . . . · · (0 -3) ...:. . .. . :. . ...: . . .. . : • • • • • • t • • • • · . . . . . . . . . · . . . . . . . . . :. . . . . :. . . . . :. . . . . :. . , . . :: . . . . :. . . . . · · · · ·:· · · · .· · (2 - 4). . ·:. . · . . : : : : : : : : : t : : · . ' " . . :. . . . .· · · (- 5 -5) .....:. . . . . . . . . . :. . . . . :. . . . . :. .. . . : . . . . . : . . . . . : . . , . . . . . . . · . . . . . . . . · . . . ' . . . . . . . , . . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . , . . . . .. . . • x
  • 18. 1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 7 Los ejes coordenados dividen el plano en cuatro partes, llamadas cuadrantes, que se numeran del 1 al IV en la figura 1.4. Las coordenadas de un punto en el primer cuadrante son positivas, lo cual se indica con (+, +) en la figura. Se indican de manera análoga los signos de las coordenadas en cada uno de los otros cuadrantes. Cuando las coordenadas de un punto no son enteros, se hará una aproximación para localizar el punto sobre la gráfica. Por ejemplo, para dibujar los puntos A(1t, .fi) y B= (-./5, 31t), localizemos el punto A en la gráfica en una vecindad de (3. 1, 1.4) análogamente el punto B cerca de (-2.2, 9.4) si se desea una mejor exactitud, la escala de ejes tiene que ser incrementada con más precisión. DistancIa entre dos puntos En muchos problemas se requiere conocer la distancia entre dos puntos del plano coordenado. La distancia entre dos puntos cualesquiera, o la longitud del segmento de recta que los U1�e, se puede calcular a partir de las coordenadas de los puntos. Un seg­ mento de recta (o una recta) se clasificará como horizontal, vertical o inclinado de­ pendiendo de si el segmento es paralelo al eje x, al eje y o a ningún eje. Con el fin de deducir fórmulas adecuadas para encontrar la longitud de estos tipos de segmentos, se usará el concepto de segmentos dirigidos. Sean PJx¡, y) y P2(X2, y) dos puntos sobre una recta horizontal, y sea A el punto donde la recta corta el eje y (Fig. 1.7). Por el teorema 1.1, se tiene que • AP¡ + p¡p2 = AP2 =X2-XI' . De manera análoga, para la distancia vertical Q1Q2' se tiene -=--=' . .QIQ2 = QIB + BQ2 • = BQ2 - BQI = Y2 - YI' Por consiguiente, la distancia dirigida desde un primer punto hasta un segundo punto sobre una recta horizontal es igual a la abscisa del segundo punto menos la abscisa del primero. La distancia es positiva o negativa dependiendo de si el segundo punto se en­ cuentra a la derecha o a la izquierda del primero. Se puede hacer un enunciado corres­ pondiente con respecto a un segmento vertical. En vista de que a menudo se requieren las longitudes de los segmentos, sin importar su dirección, se enuncia una regla que da resultados en cantidades positivas. La longitud de un segmento de recta horizontal que une dos puntos es la abscisa del punto de la derecha menos la abscisa del punto de la izquierda. La longitud de un segmento de recta vertical que une dos puntos es la ordenada del punto superior menos la ordenada del punto inferior.
  • 19. 8 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES FIgura 1.7 • A(O. y) B(x. O) o Q,(x. y,) y x • Si no se sabe cuál punto está a la derecha del otro, se puede usar la expresión equiva­ lente IpI�1 = IXI - .1:21 = V(XI- X2)2 (1.1) para la distancia no dirigida entre PI(XI,y) y P2(X2,y). De manera análoga, IQIQ21 = IYI - )'21 = V(YI - )'2) 2 es la distancia entre Q¡(x,YI) y Q2(X,yJ Estas reglas se aplican en la figura 1.8 para encontrar las longitudes de los seg­ mentos de recta. IAB1 = 5 - 1 = 4, IEFI = 1 - (-4) = 1 + 4 = 5. C(-2.4) F(-3, 1) ICDI = 6 - (-2) = 6 + 2 = 8, ICHI = -2 - (-5) = -2 + 5 = 3. y D(6,4) A(l,O) B(5,O) ---- t-- --;:: ;t- - ••- -- -.- - .� x O H(3. -2) E(-3. -4) G(3. -5) Figura 1.8 . A continuación se consideran los puntos P,(xl, y) y P/x2, y) que determinan una recta inclinada. Trace una recta que pase por PI y sea paralela al eje x, y una recta que
  • 20. 1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 9 pase por P2 y sea paralela al eje y (Fig. 1.9). Estas dos rectas se interseean en el punto R, cuya abscisa es x2 y cuya ordenada es YI• Por tanto, y y d o x FIgura 1.9 Por el teorema de Pitágoras, IPIP212 = (X2 - XI)2 + (Y2 - Ylf. Si d denota la longitud del segmento Pl2, se obtiene la fórmula (1.2) Para encontrar la distancia entre dos puntos, se suma el cuadrado de la diferencia de las abscisas con el cuadrado de la diferencia de las ordenadas y se obtiene la raíz cuadrada. • Al emplear la fórmula de la distancia, uno de los puntos se puede representar con (xI' y) y el otro con (x2' y2). Esto se debe a que las dos diferencias están elevadas al cuadrado. El cuadrado de la diferencia de los dos números no cambia cuando se invier­ te el orden de sustracción. • NOTA HISTORICA Pitágoras (c. 520 A. C.) integró una escuela para estudiar .números, música, astrono­ mía y geometría. En la escuela se admitían indistintamente hombres y mujeres, y se practicaba una extraña mezcla de religión, misticismo, política y matemáticas. El teo­ rema de Pitágoras establece que la suma de los cuadrados de los lados perpendicu­ lares de un triángulo rectángulo es igual al cuadrado de la hipotenusa. Esto es, si a y b son las longitudes de los lados perpendiculares y c es la longitud de la hipotenusa, entonces a2 + b2 = c2•
  • 21. 10 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Ejemplo 1 Encuentre las longitudes de los lados del triángulo (Fig. 1.10) con vértices A(-2, -3), B(6,1) Y q-2, 5). y C(-2,5) T".. :>8(6,1) o x • Figura 1.10 A(-2, -3) Solución Las abscisas de A y C son iguales y, por tanto, el lado AC es vertical. La lon­ gitud del lado vertical es la diferencia de las ordenadas. Los otros lados son segmentos inclinados y sus longitudes se obtienen con la fórlllula de la distancia. Se tiene, entonces, IACI = 5 - (-3) = 5 + 3 = 8, IAB I = Y(6 + 2)2 + (l + 3f = v80 = 4Vs, IBCI = Y(6 + 2? + (1 - 5)2 = v80 = 4Vs. Las longitudes de los lados muestran que el triángulo es isósceles. • Ejercicios 1. Localice los puntos A(- 4, O), B(3, O) Y q5, O). A continuación encuentre las dis- -7-:::- � � --:::f-:.. . tancias dirigidas AB, AC, BC, CB, CA y BA. 2. Localice las coordenadas de los puntos A, B Y C que se señalan en la �ráfica de la Figura 1.11. A continuación encuentre las distancias I AB 1, lAC I y I CB I . y 5 4 3 2 A. 1 x O 1 3 4 • C Figura l. I I
  • 22. EJERCICIOS 1 1 3. Localice los puntos A(-2, -3),B(-2, O) Y C(-2, 4), Y verifique las siguientes ecuaciones mediante sustituciQnes numéricas. ""7" A""" c + C ¡j = AB , BA + AC = BC, A -;-;::¡j + BC = AC. En los ejercicios 4 a 12 localice los pares de puntos y encuente la distancia entre ellos. 4. (3,1),(7,4) 6. (2,3),(-1,O) 8. (0,4),(-3,O) , 1O. (6,3),(-1,-1) 12. (-3,-3),(2,2) 5. (4.137,-2.394),(-8.419,2.843) 7. (13,--4), (O,O) 9. (-1,.Ji), (3,-.Ji) 11. (3,2),(-5,1) En los ejercicios 13 a 16 dibuje el triángulo con los vértices dados y encuentre las longi- . tudes de los lados. 13. A(-I,1), B(-I,4),C(3,4) 15. A(O,O),B(5,-2),C(-3,3) 14. A(2,-1),B(4,2),C(5,O) 16. A(O,-3),B(3,O),C(0,--4) En los ejercicios 17 a 20 dibuje el triángulo con los vértices dados y muestre que el trián­ gulo es isósceles. 17. A(6,2),B(2,-3),CC-2,2) 18. A(21t,2),B(O,-1),C(-21t,2) 19. A(2.l 07,-1.549),B(2.107,6.743),C(9.167,2.597) 20. A(-2,-3),B(4,3),C(-3,4) En los ejercicios 21 a 24,dibuje el triángulo con los vértices dados y muestre que se trata de un triángulo rectángulo. Esto es,que el cuadrado del lado mayor es igual a la suma de los cuadrados de los lados restantes. 21. A(I,3),B(l 0,5),C(2,1) 23. A(O, 1),B(I,l/z), C(2,5/z) 22. A(-l,1),B(6,-2),C(4,3) 24. A(5,-2),B(l ,1),C(7,9) 25. Muestre que los puntos A(-2,O),B(2,O) Y C(O,2-J3) son los vértices de un trián­ gulo equilátero. 26. Muestre que los puntos A(--J3,1), B(2-J3,-2) Y C(2-J3,4) son los vértices de un triángulo equilátero. 27. Muestre que los puntos A(I,-1),B(5,2),C(2,6) Y D(-2,3) son lados iguales del cuadrilátero ABCD. 28. Determine si los puntos (-5,6),(2,5) Y (1,-2) tienen la misma distancia con res­ pecto a (-2,2). 29. Justifique que los puntos A(-2,7),B(5,4),C(-I,-10) Y D(-8,-7) son los vértices del rectángulo ABCD.
  • 23. 12 CAPíTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES Determine, usando la fórmula de la distancia, si los puntos de los ejercicios 30 a 33 están en una recta. 30. (3, 3),(0, 1),(9, 7) 31. (8.104,0.478), (-2.502, 3.766), (2.801, 2.122) 32. (-3, 1), (1, 3), (10, 8) 33. (-2, -2), (5, -2), (-11, 2) 34. Si (x, 4) equidista de (5, -2) Y (3, 4), encuentre x. 35. Si (-3, y) equidista de (2, 6) Y (7, -2), encuentre y. 36. Encuentre el punto sobre el eje y que equidista de (-4, -2) Y (3, 1). 37. Encuentre el punto sobre el eje x que equidista de (-2, 5) Y (4, 1). 38. El área del triángulo ABC se puede encontrar sumando las áreas de los trapecios DECA y EFBC y después restando el área de DFBA, como en la figura 1.12. Re­ cuerde que el área de un trapecio es igual a la mitad de la suma de los lados para­ lelos por la altura. Muestre que el área S del triángulo ABC es S = ;1 [x¡( Y2 - Y3) - Y¡(X2 - X3) + (X2Y3 - X3 Y2)JI, • y que esto es igual a la mitad del valor absoluto del determinante X¡ Y¡ 1 X2 Y2 1 x3 Y3 1 y x o D E F Figura 1.12 1.2 INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA La inclinación de una recta es un concepto de uso extendido en cálculo y en otras áreas de las matemáticas. Con respecto a este concepto, se da la siguiente definición.
  • 24. 1.2 INCLINACiÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA De acuerdo con esta definición, la inclinación e de una recta es tal que 00 < e < 1800, o, en radianes, O � e < n. 13 En la figura 1.13, la inclinación de la recta L se indica mediante flechas curvadas. MX es el lado inicial y ML es el lado terminal. y y L L (J o x o M M x Figura 1.13 Una recta inclinada hacia la derecha tiene una pendiente positiva, pues la inclinación es un ángulo agudo. La pendiente de una recta inclinada hacia la izquierda es negativa. Sin embargo, las rectas verticales no tienen pendiente, pues 9Qo no tíene tangente. Si se conoce la inclinación de una recta no vertical, la pendiente se puede determi­ nar usando una tabla de funciones trigonométricas. Recíprocamente, si se conoce la pen­ diente de una recta, se puede determinar su inclinación. Sin embargo, en la mayoría de los problemas conviene más trabajar con la pendiente de una recta que con su inclinación. Ejemplo 1 Dibuje una recta que pase por P(2, 2) con inclinación de 35°. Solución Se traza una recta que pase por P y que forme un ángulo de 35° con la direc­ ción x positiva, como se muestra en la figura 1.14. La figura muestra también una recta que pasa por (--4, O) con inclinación de 135°. •
  • 25. 14 CAPiTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES y x Figura 1.14 Ejemplo 2 Dibuje una recta que pase por el punto P(-2, 2) con pendiente _2/3. Solución Hay que moverse tres unidades a la izquierda de P y después 2 unidades ha­ cia arriba. La recta que pasa por el punto así localizado y por el punto dado P, tiene claramente la pendiente que se busca (Fig. 1.15). • y (- 5, 4) 3 P(-2,2) .-2 x Figura 1.15 Las definiciones de inclinación y pendiente llevan de inmediato a un teorema acer­ ca de rectas paralelas. Si dos rectas tienen la misma pendiente, sus inclinaciones son iguales. Por geometría se sabe que son paralelas. Recíprocamente, si dos rectas no ver­ ticales son paralelas, tendrán inclinaciones iguales y, por tanto, pendientes iguales. Teorema 1.2 Dos rectas no verticales son paralelas si, y sólo si, sus pendientes son iguales. Si se conocen las coordenadas de dos puntos sobre una recta, entonces la pendiente de la recta se puede encontrar a partir de las coordenadas dadas. Se deducirá a conti­ nuación una fórmula para ello. Sean PI(XI' YI) y P2(X2, y) dos puntos dados, y denote con m la pendiente. Enton­ ces, con referencia a la figura 1.16, se tiene
  • 26. 1.2 INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA y o Figura 1.16 . m = tan (j = RP� = Y2 - YI PIR x2 - xI (J 15 x En la figura 1.17 la recta se inclina hacia la izquierda. Las cantidadesY¡ -Y2 y x2 -x¡ son positivas y los ángulos e y l/> son suplementarios. En consecuencia, Por tanto, y Figura 1.17 o YI - Y2 = tan 4> = -tan (j. x2 - xl m = tan (j = _ YI - Y2 = Y2 - YI X2 - Xl P2(X2, Y2) (J x Por consiguiente, las pendientes de las rectas se detenninan de la misma manera, sin importar si están inclinadas hacia la izquierda o hacia la derecha.
  • 27. 16 , CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Teorema 1.3 La pendiente m de una re.c:;ta que pasa por dos puntos dados PJx" YI) y P/x2, Y2) es igual a la diferencia de las ordenadas dividida entre la diferencia de las abscisas toma­ das en el mismo orden; esto es, m = Y2 - YI con x --- x " 2 +- I X2 - XI Con esta fórmula se obtiene la pendiente si los dos puntos se hallan en una recta inclinada u horizontal. Si la recta es vertical, el denominador de la fórmula se hace cero, lo cual se relaciona con el hecho de que la pen"diente vertical. Se observa, además, que cualquiera de los dos puntos se puede representar con PI(xl'Yj, y el otro cm Plx2,y.). ya que Y2 - Y¡ _ Y¡ - Y2 • x2 - x¡ x¡ - x2 Ejemplo 3 Dados los puntos A(-I, -1), B(5, O), C(4, 3) y D(-2, 2) muestre que ABCD es un paralelogramo. Solución Por las pendientes de los lados se determina si la figura es un paralelogramo. . 0-(·-1) l . 3-0 PendIente de AB = 5 _ (_ 1) = 6' PendIente de BC = 4 _ 5 = -3. 2 - 3 1 . 2-(-1) Pendiente de CD = -2 _ 4 = 6' PendIente de DA = -2 _ (-1) = -3 . Los lados opuestos tienen pendientes iguales y, por tanto, ABCD es un paralelogramo. • Angulo entre dos rectas Dos rectas que se intersecan forman dos pares de ángulos iguales, y un ángulo de un par es el suplemento de un ángulo del otro par. Se mostrará cómo encontrar una medida de cada ángulo en función'de las pendientes de las rectas. Si se observa la figura 1.18 y se recuerda que el ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los ángulos interio­ res no adyacentes a él, se verá que <p + (J¡ = (J2 o <p = (J2 - (J¡, Mediante la fórmula para la tangente de la diferencia de dos ángulos, se tiene que tan (J2 - tan (J¡ tan <p = tan«(J2 - (J¡) = 1 + tan (J¡ tan (J2' Si m2 = tan 92 y mI = tan 91, se tiene entonces que
  • 28. 1,2 INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA Figura 1.18 o 17 y x donde m2 es la pendiente del lado terminal y mi es la pendiente del lado inicial, mientras que cp se mide en dirección contraria al giro de las manecillas del reloj. El ángulo lfIes el suplemento de e y, por tanto, m - m tan !/J = - tan <p = ¡ 2 , 1 + m¡m2 Esta fórmula para tan lfI es la misma que para tan cp, excepto que los términos del numerador están invertidos. Sin embargo, se observa en el diagrama que el lado terminal de lfI es el lado inicial de cp y el lado inicial de lfIes el lado terminal de cp, como se indica con las flechas en dirección contraria al giro de las manecillas del reloj. Entonces, el numerador para tan lfI es igual a la pendiente del lado terminal de lfI menos la pendiente del lado inicial de 1fI. Lo mismo vale para tan cp; esto es, el numerador de tan cp es igual a la pendiente del lado terminal de cp menos la pendiente del lado inicial • de !/J. En consecuencia, en función de las pendientes de los lados inicial y terminal, la tangente de cualquiera de' los ángulos se puede encontrar mediante la misma regla. Esta conclusión se enuncia como un teorema. Teorema 1.4 Si rp es un ángulo, medido en dirección contraria al giro de las manecillas del reloj, en­ tre dos rectas, entonces (1.3) donde m 2 es la pendiente del lado terminal y m i es la pendiente del lado inicial. Esta fórmula no es aplicable cuando alguna de las rectas es vertical, pues una recta vertical no tiene pendiente. Para este caso, el problema sería encontrar el ángulo, o una
  • 29. 18 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES función trigonométrica del ángulo, que formara una recta de pendiente conocida con la vertical. Por ello, no se necesita otra fórmula. Para dos rectas inclinadas cualesquiera que no sean perpendiculares, la ecuación (1.3) dará un número definido como valor de tan fIJ. De manera recíproca, si las pendientes de las rectas son tales que la fórmula da un valor definido, las rectas no pueden ser perpen­ diculares, pues no existe la tangente de un ángulo recto. Como la fórmula sólo da un valor cuando el denominador es igual a cero, parece que las rectas son perpendiculares cuando, y sólo cuando, 1 + m l m 2 = O o 1 Observe, además, que si a 2 y al son las inclinaciones de las rectas inclinadas que son perpendiculares,entonces or en ambos casos, tan a 2 = -cot al y m 2 = - l/mi ' Teorema ' .5 Dos rectas inclinadas son perpendiculares si, y sólo si, la pendiente de una es el recípro­ co negativo de la pendiente de la otra. Como es natural, la perpendicularidad entre dos rectas se da si una es paralela al eje x y la otra es paralela al eje y. La pendiente de la recta paralela al eje x es cero, pero la recta paralela al eje y no tiene pendiente. Ejemplo 4 Ecuentre las tangentes de los ángulos de un triángulo cuyos vértices son A(3, -2), B(-5, 8) Y C(4, 5). A continuación consulte la tabla 1 del apéndice, o use una calculadora para aproximar cada ángulo al grado más cercano. Solución Primero se encuentra la pendiente de cada lado. Así, a partir de la figura 1.19, -2 - 8 5 Pendiente de AB = 3 - (-5) = - 4 ' 8 - 5 1 Pendiente de BC = ----: ::-- --:­ -5 - 4 - - 3' Pendiente de AC = -2 - 5 3 - 4 = 7. Se sustituye ahora en la ecuación (1.3) y se obtiene -� - 7 33 tan A = (5) - 31 = 1.06, A = 47°. 1+ -4(7)
  • 30. 1.2 INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA Figura 1.19 B(-5,8) 5 m=-- 4 y m=-; C(4,5) m=7 o A(3, -2) tan B = -! - (-�) 11 1 + (-D(-�) = 17 = 0.647, 7 - (-�) 22 -5.5, tan e = --- 1 + 7(-!) 4 19 x B = 33°. e = 100°. • Ejemplo 5 La sección transversal de una cabaña en forma de A es un triángulo isósceles. Si la pendiente de uno de los lados es 1.8 y su altura es de 19 pies, ¿cuál es el ancho de la cabaña? Solución Si los ejes se cplocan como en la figura 1.20, y (O, 19) m= 1.8 o Figura 1.20 (x, O) x
  • 31. 20 CAPíTULO) CONCEPTOS FUNDAMENTALES entonces 19 - O 1.8 O - x 19 1.8 -x 19 95 x= - -- 1.8 9' Por consiguiente, el ancho de la cabaña es de 2(95/9) = 211/9 pies. • Ejemplo 6 Una cámara de televisión se coloca a lo largo de la recta situada en la línea de 40 yardas en un partido de.fútbol americano. Si la cámara se encuentra a 20 yardas .de la banda, ¿qué ángulo debe describir para poder cubrir todo el campo de juego, inclu­ yendo las zonas finales, que se encuentran a 10 yardas de profundidad? Solución Coloque la cámara en el origen de modo que pueda cubrir la acción desde la recta que pasa por (70, 20) hasta la recta que pasa por (-50, 20). Si rp es el ángulo en cuestión, medido en dirección contraria al giro de las manecillas del reloj, entonces, por la figura 1.21, se verá que tan <jJ = <jJ= (-50, 20) Figura 1.21 2 2 -- - - 5 7 2 2 1 - - . - 5 7 142°. y La cámara debe describir un ángulo de 142°. • Ejercicios 24 31 ' (70, 20) x En los ejercicios l a 6, dibuje una recta que pase por el punto dado con la inclinación indicada 8.
  • 32. EJERCICIOS 1. (2,3),8=30° 4. (-3,- 1),8=60° 2. (-2,1),8=45° 5. (.J5,-4),8=0° 3. (4,-3),8= 150° 6. (O, O), 8=75° 21 En los ejercicios7 a 12,dibuje una recta que pase por el punto dado con la pendiente dada m. 7. (2,2),m=3 10. (2,-2),m =112 8. (- 1,3),m= 1 1 1. (4,O), m =213 9. (.J3, 1),m=- 1 12. (-3,3),m=3/4 13. Una tabla plana se apoya contra un muro. El lado superior está a 6 metros sobre el piso y el lado inferior se halla a 2 m de distancia del muro. ¿Cuál es la pendiente de la tabla? 14. Una escalera de 3 m de largo se apoya contra un muro, tocándolo a 2.4 m sobre el piso. ¿Cuál es la pendiente de la escalera? ¿Es posible que una persona de 1.80 m de estatura pase bajo la escalera a 0.3 m del muro? ¿Es posible que la misma per­ sona pase bajo la escalera a 0.6 m del muro? 15. Una sección transversal de una cabaña de 5.5 m de ancho es un triángulo isósceles. Si la pendiente de un lado es 1.5,encuentre la altura de la cabaña. En los ejercicios 16 a 21 encuentre la pendiente de la recta que pasa por los dos puntos. Encuentre además la inclinación, hasta el grado más cercano. 16. (2,3), (3,7) 19. (-9,0),(3,8 1) 2 1. (-2,8), (4,-3) 17. (.J7, 6),(4,O) 18. (3,-7),(4,8) 20. (1 1.7 142,4.00 15),(-3.8014,-2.8 1 17) Muestre que cada uno de los cuatro puntos de los ejercicios 22 a 25 son vértices del paralelogramo ABCD. 22. A(3,O), B(7,O), C(5,3),D(l, 3) 23. A(-2,3), B(6,1),C(5,-2),D(-3,O) 24. A(-I,-2), B(3,-6), C(l l, -1),D(7,3) 25. A(O, O), B(6,3),C(9,9),D(3,6) Verifique que cada triángulo con los puntos dados como vértices en los ejercicios 26 a 3 1 s.ea un triángulo rectángulo, pues la pendiente de un lado es el recíproco negativo de la pendiente de otro lado. 26. (4,-4), (4,4),(O, O) 28. (7, 1), (o., -2),(5,-4) 30. ( 1,1),(4, - 1),(3,4) 27. (- 1,2),(3,-6),(3,4) 29. (2,5),(-5,7), (-2,-9) 3 L (- 1,-1),(16, -1),(O, 3) Muestre que los cuatro puntos de los ejercicios 32 a 35 son vértices del rectángulo ABCD.
  • 33. 22 CAPíTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES 32. A(-4, 3), B(O, -2), C(5, 2), D(l, 7) 33. A(2, 2), B(7, -3), C(10, O), D(5, 5) 34. A(5, -1), B(7, 6), C(O, 8), D(-2, 1) 35. A(5, 7), B(l, 1), C(4, -1), D(8, 5) Usando pendientes, determine cuál de los conjuntos de tres puntos de los ejercicios 36 a 39 están sobre una recta. 36. (O, -2), (3, O), (9, 4) 38. (O, 1), (9, 6), (-4, -1) 37. (-1, 2), (2, 1), (5, O) 39. (-10, 2), (1, -2), (6, -5) En los ejercicios 40 a 43 encuentre las tangentes de los ángulos en cada triángulo ABe. Encuentre cada ángulo hasta el grado más próximo. 40. A(I, 1), B(5, 2), C(3, 5) 42. A(2, 2), B(-4, -1), C(6, -5) 41. A(-I, 1), B(2, -1), C(3, 5) 43. A(3, 8), B(-4, -3), C(6, -1) 44. La recta que pasa por los puntos (3, 4) Y (-5, O) interseca la recta que pasa por (O, O) Y (-5, O). Encuentre los ángul{)s de intersección. 45. Dos rectas que pasan por (3, 2) forman un ángulo de 45°. Si la pendiente de una de las rectas es 1, encuentre la pendiente de la otra recta (hay dos soluciones). 46. ¿Qué ángulo agudo forma con una recta vertical una pendiente -3h? En los ejercicios 47 a 52 encuentre las pendientes de las rectas que pasan por los dos pares de puntos. Indique después cuáles de las rectas son paralelas, perpendiculares o se intersecan oblicuamente. 47. (1, -1), (-5, -5); (1, -2), (7, 2) 48. (1, -1), (-4, -4); (1, 1), (4, -4) 49. (1, 8), (-3, -4); (-1, 8), (O, 10) 50. (2, - 3), (0,2); (1, O), (6, 2) 51. (6, 5), (11,9); (2, 5), (12, 9) 52. (-6, -4), (22, 8); (-5, 7), (7, -8) 53. Una sección transversal de una cabaña de 6 m de ancho es un triángulo isósceles. Si la pendiente de un lado es de 1.75 Y hay un segundo piso a 2.4 m sobre la planta baja, ¿cuál es el ancho del segundo piso? 54. Una cámara de televisión se coloca a 1° m de la línea lateral de una cancha de ba­ loncesto de 28.65 m de largo. La cámara se encuentra a 2.4 m del centro. ¿Qué án­ gulo debe abarcar para captar toda la acción de la cancha? 55. Se tiene un puente como en la figura 1.22. Encuentre las pendientes e inclinaciones de las seccionesAB y Be.
  • 34. 1.3 DIVISiÓN DE UN SEGMENTO DE RECTA 16' 12' 12' 12' y 18' 12' A B 16' 12' 12' 12' 12' '-----'---------"'--------"----------' ----+ x FIgura 1.22 , 1.3 DIVISION DE UN SEGMENTO DE RECTA 23 En esta sección se muestra cómo encontrar las coordenadas de un punto que divide un segmento de recta en dos partes que tienen una relación específica. Primero se encuen­ tran fónnulas para las coordenadas de un punto que se halla a la mitad entre dos puntos de coordenadas dadas. Sean A(xl, y) y B(x2, y) los extremos de un segmento de recta, y sea P(x, y) el punto medio de AB. Por triángulos semejantes (Fig. 1.22), se tiene que Figura 1.23 Por lo cual y o • • AP AB AM _ x - xI 1 AN x2 - xI 2 Despejando x y y se obtiene • AM MP 1 - - • AN . NB 2' P(x,y) � x • y MP Y - YI 1 ::=:NB�' - Y2 - YI - 2'
  • 35. 24 CAPíT ULO J <:ONCEPTOS F UNDAMENTALES x = xI y Teorema 1.6 Y =YI + Y2 2 . (1.4) La abscisa del punto medio de un segmento de recta es la mitad de la suma de las abscisas de los extremos; la ordenada es la mitad de la suma de las ordenadas. • Este teorema se puede generalizar haciendo que P(x, y) sea cualquier punto de divi- sión de la recta que pasa por A y B. Si la razón de AP a AB es un número r en lugar de 112, entonces AP x - x =:=: . _ I =r y AB X2 - XI Estas ecuaciones, al despejar x y y, dan x = XI + r(x2 - XI), AP • AB y - YI Y2 - YI =r. y = YI + r(h - YI)' (1.5) Debe quedar claro que las fórmulas (1.5) se reducen a las fórmulas del punto medio (1.4) sir=lh. Quizá sería mejor que el estudiante recordara cómo deducir las fórmulas (1.5) usan­ do triángulos semejantes en lugar de memorizarlas. Los estudiantes tendrán muchas opor­ tunidades, en éste y en posteriores cursos de matemáticas, de usar triángulos semejantes en la solución de problemas. Hay comparativamente pocas ocasiones de usar las fórmu­ las (1.5). Ejemplo 1 Encuentre las coordenadas del punto medio del segmento de recta que une A(3, -4) Y B(7, 2). Solución Aplicando las fórmulas del punto medio (I.4), se tiene que x = XI ;X2 = 3 ; 7 = 5, y =YI + h _ 2 -4 + 2 2 -1. Por tanto, las coordenadas del punto medio son (5, -1), como se muestra en la figura 1.24. •
  • 36. J.3 DIVISiÓN DE UN SEGMENTO DE RECTA Figura 1.24 y o 25 8(7.2) x A(3. -4) Ejemplo 2 Un extremo de un segmento de recta es A(6, 4) Y el punto medio del seg­ mento es P(-2, 9). Encuentre las coordenadas del otro extremo. Solución Sean (x2, y) las coordenadas desconocidas. Entonces, en las fórmulas (lA) se reemplaza x por -2, y por 9, XI por 6 y YI por 4, y se obtiene -2 = 6 + x2 2 y 9 = 4 + Y2 2 . Estas ecuaciones dan x2= -10 Y Y2 = 14. Por tanto, las coordenadas que se buscan son (-10, 14). • Ejemplo 3 Encuentre los dos puntos que trisecan el segmento de recta que une A(-3, • -4) Y B(6, 11). Solución Sean PI(x, y) y P2(x, y) los puntos de trisección. Se usa r = 113 en las fónnu­ las (1.5) para encontrar PI y obtener x = XI + r(x2 - XI) = -3 + �(6 + 3) = O, I Y = YI + r(Y2 - YI) = -4 + 3( 1 1 + 4) = 1. A continuación se usa r = 2/3 en las fónnulas (1.5) para encontrar P2 y obtener 2 X = XI + r(x2 - XI) = -3 + 3(6 + 3) = 3, 2 Y = YI + r(Y2 - YI) = -4 + 3(1 1 + 4) = 6. Por tanto, las coordenadas de los puntos de trisección son (O, 1) Y (3, 6), como se muestra en la figura 1.25. •
  • 37. 26 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES y x Figura .1.25 A (-3, -4) En las fórmulas ( l.5), el punto P se halla entre A y B si, y sólo si, O < r < l. Sin • embargo, si P es un punto sobre el segmento AB extendido más allá de B, entonces la • longitud del segmento AP es mayor que la longitud de AB y r es mayor que l. Recípro- camente, si r es mayor que 1, las fórmulas (1.5) darán las coordenadas de un punto sobre la extensión del segmento más allá de B. Para encontrar un punto en el segmento extendido en la otra dirección (más allá de A), es posible usar las fórmulas (1.5) con r negativo o bien utilizar un argumento de triángulos semejantes análogo al usado en la deducción de (1.5). Ejemplo 4 Un punto P(x, y) está sobre la recta que pasa por A(--4, 4) Y B(5, 2). En­ cuentre (a) las coordenadas de P si el segmento AB se extendió de B a P de manera que P está alejado de A el doble que de B, y (b) las coordenadas de P si AB se extiende de A a P de manera que P se encuentra alejado de B el triple que de A. Solución (a) Como AP = 2BP, resulta que BP = AB (Fig. 1.26). Por lo tanto, la razón . de AP a AB es 2. En consecuencia, se usa r = 2 en las fórmulas ( l.5) y se escribe x = -4 + 2(5 + 4) = 14, y = 4 + 2(2 - 4) = O. Las coordenadas que se buscan son (14, O). y B (5,2) A(-4,4) P(x, y) o x Figura 1.26 (b) Primero se esboza una gráfica (Fig. 1.27) de manera que se puedan usar triángulos semejantes. En la figura se observa que
  • 38. J.3 DIVISIÓN DE UN SEGMENTO DE RECTA y PA -4 - x 1 • pE 5 - x 3 3(4 + x) = x - 5 x = -8.5, PA 4 - Y l ::;:;PB =::: = 2 - Y - 3 3(4 - y) = 2 - Y Y = 5. Por otro lado, se podrían usar las fórmulas (1.5) con r = _1/2 para obtener x = -4 + (-DC5 + 4) = -8.5 y y = 4 + (-�)(2 -4) = 5. y P(x, y) A( 4,4) B (5,2) o x Figura 1.27 • De cualquier manera, las coordenadas de P son (-8.5, 5). • 27 Ejemplo 5 El segmento de recta que une un vértice de un triángulo con el punto me­ dio del lado opuesto se llama mediana del triángulo. La figura 1.28 muestra un trián­ gulo con vértices A(4, -4), B(lO, 4), C(2, 6), Y los respectivos puntos medios de los lados opuestos D(6, 5), E(3, 1), F(7, O). Encuentre el punto de cada mediana que se halla dos tercios de la distancia del vértice al punto medio del lado opuesto. Solución Usando r = 2/3 para el punto de división en las fórmulas (1.5) se obtiene , para las medianas AD,BE Y CF, respectivamente, x = 4 + 2(6 - 4) = � 3 3' X = 10 + �(3 - 10) = � 3 3 ' X = 2 + �(7 - 2) = � 3 3' y = -4 + ;(5 + 4) = 2, Y = 4 + ;0 - 4) = 2, Y = 6 + ;(0 - 6) = 2. Estos resultados indican que las medianas son concurrentes en el punto (1(,13, 2). •
  • 39. 28 CAPíTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES y C(2,6) D(6,5) 8(10,4) E(3, 1) x o F(7, O) • Figura 1.28 A(4, -4) Ejercicios En los ejercicios I a 6 encuentre las coordenadas del punto medio de cada par de puntos. 1. (4, 3),(--4, -3) 4. (7, --4), (-9, 6) 2. (3, 2), (l, 6) 5. (-7, -11), (5, 15) 3. (21t, 1), (0, -1t) 6. (5, 7),(-3, 3) Encuentre las coordenadas de los puntos medios de los lados de cada triángulo cuyos vértices están dados en los ejercicios 7 a 10. 7. (1, 2),(2,5), (6, 3) 9. (8,3),(2,--4), (7,-6) 8. (4,4), (2,3),(5, 1) 10. (-1,-6),(-3, -5),(-2, -2) 11. El punto (7.3) biseca el segmento de recta que une (X I ' 6) Y (9, Y2)' Encuentre los valores de X I y Yz- 12. Encuentre las coordenadas del punto medio de la hipotenusa del triángulo rectán­ gulo cuyos vértices son (2, 2), (6, 3) Y (5, 7),Y muestre que el punto medio equidista de los tres vértices. • En los ejercicios 13 a 24, encuentre el punto P(x, y) tal que la razón de AP a AB sea igual a r. 13. A(4, 3), B(5,1),r = 1/3 15. A(-I,O),B(3,2), r = 4/) 17. A(6,-2),B(-I,7), r = 2 19. A(O, O), B(6,2),r = 2 14. A(2,--4), B(-3, 3), r = 2/3 16. A(5,6),B(O,-5), r = 2/5 18. A(-5, 1), B(3, 3), r = 512 20. A(4.1001,1.0952),B(-2.8763,0.0018), r = 0.2412
  • 40. EJERCICIOS 21. A(-5, -5), B(l, 1), r == 1/5 23. A(2, 9), B(-4, -3), r == 113 22. A(I, 5), B(6, 3), r = 4/5 24. A(2, 5), B(5, -2), r = 3/4 29 25. Encuentre las coordenadas del punto que divide al segmento de recta que va de (-1,4) a (2, -3) en la razón de 3 a 4 (hay dos soluciones). 26. Encuentre las coordenadas de P si divide al segmento de recta que une A(2, -5) y ....,....". . . B(6, 3) de manera que AP/PB = 3/4. 27. El segmento de recta que une A(2, 4) Y B(-3, -5) se extiende por ambos extremos en una distancia igual al doble de su longitud original. Encuentre las coordenadas de los nuevos extremos. 28. Una recta pasa por A(2, 3) y B(5, 7). Encuentre (a) las coordenadas del punto P en , AB extendido de B hasta P, tal que P está alejado de A el doble de lo que está x _ , alejado de B; (b) las coordenadas, si P está sobre AB extendido de A hasta P de modo que P está alejado de B el doble que de A. , . 29. Una recta pasa por A(-2, -1) Y B(3, 4). Encuentre (a) el pUnto P sobre AB extendi­ do a través de B, de manera que P está tres veces más lejos de A que de B; (b) el . punto, si P está sobre AB extendido desde A, de modo que P está tres veces más lejos de B que de A. 30. Encuentre el punto de la recta que pasa por A(-I, =1) y B(4, 4) que está (a) dos veces más lejos de A que de B (dos casos). (b) tres veces más lejos de B que de A (dos casos), 31. El segmento de recta que une A(1, 3) y B(-2, �l) sé extiende j:>or ambos extremos una distancia igual a su longitud original. Encuentre las coordenadas de los nue­ vos extremos. En los ejercicios 32 a 35, encuentre el punto de intersección de las diagonales del paralelogramo ABCD. 32. A(3, O), B(7, O), C(9, 3), D(5, 3) 33. A(-2, 3), 8(6, 1), C(5, -2), D(-3, O) 34. A(-I, -2), B(3, -6), C(II, -1), DO, 3) 35. A(O, 2), B(-3, 1), C(2, -1), D(5, O) 36. Un niño de 15 kg se sienta en A(2, 3) Y otro, de 25 kg, en B(12, 7), las unidades son metros. Encuentre el punto P entre A y B que pueda uSarse Como apoyo de un balancín que ponga a los dos niños en equilibrio [Sugerencia: 15AP = 25PB o (AP! PB) = 511. Use las formas para el punto de división.] 37. Un niño de 30 kg se sienta en un balancín en (1, 1) Y el:lpdyb está en (2.5, 1.3), las unidades son metros. ¿En qué punto debe sentarse un niño de 20 kg para estar en equilibrio? Véase la sugerencia del ejercicio 36. 38" Hay un árbol de 6 m de altura cerca de un edificio en cuya azotea hay un faro, de "modo que el árbol está a 4/10 de la distancia de la base del edificio al extremo de su
  • 41. 30 CAPíTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES sombra. ¿A qué distancia del piso está el faro? Si la punta del árbol está exacta­ mente a 5 m del faro, ¿qué distancia hay entre el árbol y el edificio, y cuál es la longitud de su sombra? 39. Un viajero de 2 metros de estatura observa la cima de una montaña reflejada sobre una pequeña laguna. Según un mapa, dicha laguna se encuantra a 3 km de la cima. Si el viajero está situado a 15 metros del punto donde ocurre la reflexión en la laguna,¿cuál es la altura de la cima con respecto al nivel de la laguna? 1.4 DEMOSTRACIONES ANALíTICAS DE TEOREMAS GEOMÉTRICOS Muchos teoremas de la geometría euclidiana clásica se pueden probar con sorprendente facilidad y en forma directa, mediante un sistema de coordenadas. El procedimiento se ilustra en los siguientes ejemplos. Ejemplo 1 Demuestre que las diagonales de un paralelogramo se bisecan entre sÍ. Solución Primero se dibuja un paralelogramo y después se introduce un sistema de coordenadas. Una colocación acertada de los ejes con respecto a la figura hace que los vértices se puedan escribir sin dificultad, además de que facilita las operaciones algebraicas que requiere la demostración. Por tanto, se escoge un vértice como el ori­ gen y un eje coordenado a lo largo de un lado del paralelogramo (Fig. 1.29). Después se escriben las coordenadas de los vértices como 0(0, O),PI(a, O), P2(b, e) y P/a + b, ej. Es fundamental que las coordenadas de P2 y PJ expresen el hecho de que P2PJY OPI son paralelos y tienen la misma longitud. Esto se logra igualando las ordenadas de P2 y P3 Y haciendo que la abscisa de P3 exceda en a a la abscisa de P2• y PJ(a + b, e) x Figura 1.29 o P,(a, OL NOTA HISTÓRICA Euclides (c. 350 A. C.) estudió en Alejandría, en su tiempo el centro de conocimiento. Sus Elementos de la geometría, uno de los más antiguos escritos de los griegos que han sobrevivido completos, reunieron y unificaron muchos resultados conocidos. Hoy día constituyen la base de la geometría que se enseña a nivel de bachillerato.
  • 42. 1.4 DEMOSTRACIONES ANALÍTICAS DE TEOREMAS GEOMÉTRICOS 31 Para mostrar que OP3 y Pl2 se bisecan mutuamente,se encuentran las coordena­ das del punto medio de cada diagonal. Punto medio OP3: a + b e x= 2 , Y = 2' a + b e x= 2 , Y = 2' Punto medio PIP2: a+b e Como el punto medio de cada diagonal es 2 '"2 . el teorema queda probado. • Al hacer una demostración es fundamental que se use una figura general. Por ejem­ plo, no se debe usar un rectángulo ni un rombo (un paralelogramo con todos sus lados iguales) como paralelogramo. La demostración de un teorema basada en un caso parti­ cular no es una demostración general. Ejemplo 2 Demuestre que en cualquier triángulo el segmento de recta que une los puntos medios de dos lados es paralelo al tercer lado y tiene como longitud la mitad de • este. Solución El triángulo y los puntos medios de dos lados se muestran en la figura 1.30. Observe que los ejes coordenados están colocados, con respecto al triángulo, de modo que sea fácil escribir las coordenadas de los vértices. De acuerdo con el teorema 1.3, la pendiente de DC es (c/2) - (c/2) l l = O. -(a + b) --b 2 2 Por tanto, el segmento de recta DC y el tercer lado son paralelos pues la pendiente de cada uno es O. Para obtener la longitud de De. se usa la fórmula de la distancia y se encuentra que a + b b 2 e e 2 a Figura 1.30 o - ,.-- -- + --- =- 2 2 ,2 2 2' y B(b. e) A(a. O) x
  • 43. 32 CAPiTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES lo cual es la mitad del tercer lado, como se pidió. • Ejemplo 3 Demuestre que un paralelogramo cuyas diagonales son perpendiculares es un rombo. Solución Primero debe recordarse que un paralelogramo cuyos lados son todos iguales se Hamarombo. La demostración empieza con el paralelogramo OACBy las diagonales perpendiculares AB y OC (Fig. 1.31). Si los lados de este paralelogramo son todos de la misma longitud, la figura satisface la definición de rombo. Se sabe que los lados opues­ tos de un paralelogramo son iguales. Entonces, si un lado de uno de los pares de lados opuestos tiene la misma longitud que uno de los lados del otro par de lados opuestos, todos los lados serán iguales y OACB será un rombo. Se mostrará ahora que el lado OA es igual al lado OB. Pendiente de Pendiente de e - O e OC = a + b- O - a+b' e - O e AB = = -- b-a b-a' Cada una de estas pendientes es el recíproco negativo de la otra (Teorema 1. 5). En otras palabras, su producto es-1. Por consiguiente, e . e =-1 b-a a+b o y El lado izquierdo de estaúltima ecuación es la longitud de OA y el lado derecho es la longitud de OB. Por tanto, OACB es un rombo. • y 8(b,e) e(a + b, e) x Figura 1.31 o A (a, O) Ejemplo 4 Los puntos A(x¡, y), B(x2, y) Y C(x3• yJ son los vértices de un triángulo. Encuentre las coordenadas del punto sobre cada mediana que está a dos tercios de la distancia del vértice al punto medio del lado opuesto. Solución La figura 1. 32 muestra el triángulo y las coordenadas de los puntos medios de los lados. Sean (x, y) las coordenadas del punto deseado sobre la mediana AD. En­ tonces, usando r = 2/3 en lasfórmulas de división [Ec. (1.5)], se obtiene
  • 44. 1.4 DEMOSTRACIONES ANALfTICAS DE TEOREMAS GEOMÉTRICOS y FIgura 1.32 o X = XI 2 +- ,."2 + x3 - XI _ XI + x2 + x3 - 3 2 3 2 Y2 + Y3 _ YI + Y2+Y3 Y = YI + 3 - YI - 2 3 • 33 x , De manera análoga, se llama (x, y) al punto que se busca sobre la mediana BE y se encuentra 2 x = X2 + 3 2 Y = Y2 + - 3 XI + X3 2 - X2 YI + Y3 _ Y 2 2 , _ Y2 + YI +Y3 - 3 • A partir de los resultados anteriores, se verá que dos de las medianas se íntersecan en elpunto • XI + X2 + X3 YI +Y2 + Y3 3 ' 3 • Se puede concluir que las tres medianaspasanpor este punto. ¿Pudo haberse llegado a esta conclusión considerando sólo una mediana? • Con esto se ha establecido el siguiente teorema. TEOREMA 1.7 Las tres medianas de un triángulo se intersecan en el punto J' cuya abscisa es un ter­ cio de la suma de las abscisas de los vértices del triángulo y cuya ordenada es un tercio de la suma de las ordenadas de los vértices. * El punto de intersección de las medianas de un triángulo se llama baricentro, centroide o pun­ to mediano. (N. del R. T.)
  • 45. 34 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUN'DAMENTAlES Ejemplo 5 Los vértices de un triángulo están en (-7, 3), (4, -2) Y (6, 5). Encuentre el punto de intersección de las medianas (baricentro). Solución La abscisa del punto de intersección es 1/3 (-7 + 4 + 6) = 1 Y la ordenada es 1/3 (3-2 + 5) = 2. Por consiguiente, las medianas se intersecan en (1, 2). • Ejercicios Proporcione demostraciones analíticas de los siguientes teoremas: l. Las diagonales de un rectángulo tienen la misma longitud y se bisecan mutuamente. 2. Si las diagonales de un paralelogramo tienen (gual longitud, la figura es un rectángulo. 3. Las diagonales de un cuadrado son perpendiculares entre sí. 4. Los segmentos que conectan los puntos medios de lados consecutivos de un cua- drado forman un cuadrado cuya área es la mitad de la figura original.* 5. Si las diagonales de un rectángulo son perpendiculares entre sí, la figura es un cuadrado. 6. Las diagonales de un rombo son perpendiculares. 7. Los segmentos que unen los puntos medios de lados consecutivos de un cuadriláte­ ro plano forman un paralelogramo. 8. Los segmentos que unen los puntos medios de los lados consecutivos de un rombo forman un rectángulo. 9. Los segmentos de recta que unen los puntos medios de los lados opuestos de un cuadrilátero se bisecan entre sÍ. 10. La suma de los cuadrados de las diagonales de un rombo es igual a cuatro veces el cuadrado de uno de sus lados. 11. El punto medio de la hipotenusa de un triángulo rectángulo equidista de los vértices. 12. Si el punto medio de un lado de un triángulo equidista de los tres vértices, el trián­ gulo es rectángulo. 13. Si la suma de los cuadrados de dos lados de un triángulo es igual al cuadrado del tercer lado, la figura es un triángulo rectángulo. 14. Si dos medianas de un triángulo son iguales, éste es isósceles. 15. El segmento de recta que une los puntos medios de dos lados de un triángulo biseca la mediana que va al tercer lado. * Este problema se menciona en el Menón de Platón.
  • 46. • 1.5 RELACIONES Y FUNCIONES 35 16. La recta que pasa por el vértice de un triángulo isósceles y es paralela a la base, biseca el ángulo exterior. 17. El vértice y los puntos medios de los tres lados de un triángulo isósceles son los vértices de un rombo. 18. El segmento de recta que une los puntos medios de los lados no paralelos de un trapecio es paralelo a las bases y su longitud es el promedio de las longitudes de las bases. 19. Las diagonales de un trapecio isósceles son iguales. 20. Si las diagonales de un trapecio son iguales, la figura es un trapecio isósceles. 21. La suma de los cuadrados de los cuatro lados de un paralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las dos diagonales. 22. Las rectas que van de un vértice de un paralelogramo a los puntos medios de los lados opuestos trisecan una diagonal. 23. La recta que une los puntos de trisección de una diagonal de un rectángulo con los otros vértices forma un paralelogramo. 24. Si Pea, b) está en una circunferencia con centro en el origen y radio r, entonces a2 + b2 = r. 25. Si P es un punto sobre la circunferencia de un círculo, entonces los segmentos de recta que unen P con los extremos de un diámetro son perpendiculares. [Sugeren­ cia: Escoja el centro en el origen y el diámetro a lo largo de un eje, y use el resulta­ do del ejercicio 24.] 1.5 RELACIONES Y FUNCIONES • Los conceptos de relación y función que se presentan en esta sección aparecen en todas las matemáticas; quizá sean los conceptos más importantes de muchas de sus ramas. De hecho, el lector ya ha encontrado estos conceptos en álgebra y en trigonometría. No obs­ tante, se presentarán ahora pues son centrales en la mayor parte del libro. Ejemplo 1 Encuentre el dominio y la imagen de la relación R = {(-5, -5), (-4, 2), (-2, -2), (O, 1), (O, -3), (2, -4), (3, 4)}
  • 47. 36 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Solución El dominio es {-5, --4, -2, O, 2, 3) Y la imagen de R es {-5, -4, -3, -2, 1, 2, 4). Esta relación R no exhibe una conexión aparente entre los elementos de los pares ordenados, así que la mejor manera de presentarla es listar los pares. • Sucede a menudo que hay una "relación" específica entre los elementos de pares ordenados de una relación. Por ejemplo, el segundo elemento puede ser siempre el do­ ble del primer elemento. Cuando se tiene una regla o una receta que muestra cómo están relacionados los pares, no se necesita recurrir a una lista de ellos, como se hizo en el ejemplo l . La relación se puede describir usando la regla. Ejemplo 2 La relación S, cuyo dominio es el conjunto de los números reales y que tiene la propiedad de que cada par es de la forma (x, 2x) para algún número real x, tiene infinidad de pares ordenados. Se puede denotar con la regla y = 2x. • • En otras palabras, una función es una regla o ley que asocia a cada elemento de un conjunto A (dominio) uno y sólo un elemento de un conjunto B (codominio, contradominio o conjunto de imágenes). Si una relación es una función, entonces, para cada miembro del dominio corres­ ponde uno, y sólo uno, de los miembros de la imagen. Una función es, entonces, un tipo particular de relación. La relación R del ejemplo 1 no es una función pues (O, 1) Y (O, -3) están en R, esto es, el número O del dominio está relacionado con los números distintos 1 y -3 de la imagen. La relación S del ejemplo 2 es una función. Cuando a una función se le asigna un nombre, por ejemplo f, se acostumbra escri­ bir y = f(x) para especificar la relación funcional. El término ''f(x)'' se lee "fde x" e indica el punto en la imagen con el cual está asociado el elemento x del dominio me­ diante la función: Si S es la función del ejemplo 2, entonces la función se puede especi­ ficar con y = S(x) = 2x. Entonces, S(6) = 12, S(-../2 ) =-2../2 y S(1t) = 21t. Ejemplo 3 Sea r la relación cuyo dominio es el conjunto de todos los números reales y con la propiedad de que (x, y) está en r siempre que y = Ixl. ¿Es r una función? ¿Cuál es la imagen de T? Solución Puede verse que tanto (2, 2) como (-2, 2) están en r, pero esto no contradice la definición de función. La cuestión es: ¿hay dos pares ordenados en r con el primer elemento igual y segundos elementos distintos? ¿Puede un número real tener dos valo­ res absolutos distintos? La respuesta, de acuerdo con la definición 1.1, es "no". La relación
  • 48. J.5 RELACIONES Y FUNCIONES 37 • T es una función. La imagen de T es el conjunto de todos los resultados que se puedan obtener tomando el valor absoluto de cada número real. Por esta razón, la imagen de T es el conjunto de todos los números reales no negativos. • Una relación o unafunción puede determinarse totalmente especificando un domi­ nio y mediante una ecuación que relacione los elementos de los pares ordenados. Suce­ de con frecuencia que se da una ecuación sin especificar un dominio, en cuyo caso se sobreentiende que el dominio estáformado por el mayor conjunto de números reales x para los cuales la ecuación da números realesy=j(x). Ejemplo 4 Encuentre el dominio y la imagen de lafunción especificada pory = l/x. Solución Para cualquier número real x distinto de cero, la ecuaciónda un número real y*- O. Si x oy es O, la ecuación es un enunciado falso; por consiguiente, el dominio, al igual que la imagen, es el conjunto de todos los números reales distintos decero. • Ejemplo 5 Encuentre el dominio y la imagen dey= .J9 -X2 Solución El dominio está formado por todos los números reales x para los cuales9-r � O, pues si el radicando es negativo, y no será un número real. Por álgebra se sabe que 9 > X2 si, y sólo si, -3 < x < 3. Además, conforme x varía de-3 a 3, y varía de O a 3 y de nuevo aO. La imagen es el conjunto de números deO a 3, inclusive. • Las funciones seno y coseno de trigonometría tienen cada una como dominio el conjunto de números reales y como imagen el conjunto de los números reales de-1 al, inclusive. Más adelante se volverán a encontrar las funciones trigonométricas. Puede suceder que unafunción esté mejor definida por diferentes recetas sobre di­ ferentes intervalos. Por ejemplo, podría tenerse que x . ¡(x) = x2 2x + 3 entonces, ¡G) = 4,¡(2) = 4, y f(12) = 27. Gráficas de relaciones y funciones si O $ x < 1, si 1 $ x < 3, . 3 < SI - X. Al principio del capítulo se aludió alhecho de que la geometría analítica es la unión del álgebra y la geometría. En efecto, ahora se está en posición de ver algo de lafuerza de la geometría analítica. La fuerza de esta disciplina es que proporciona una manera de visualizar expresiones algebraicas y, por otrolado, brinda la forma de asociar una expre­ sión algebraica con una figura geométrica. Es posible, entonces, manejar las expresiones algebraicas para saber más acerca de la figura geométrica. Así mismo, dada una expresión algebraica, se le puede asociar una figura geométrica tal que el examen de la figura revele propiedades de la expresión algebraica que previa­ mente no eran aparentes.
  • 49. 38 , CAPITULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES En esta sección se tratará el problema de asociar una figura geométrica a una ex­ presión (o ecuación) algebraica o analítica. La gráfica de la relación R del ejemplo 1 de esta sección es la figura 1.6 de la sec­ ción 1. 1. Es una gráfica discreta que consta de sólo siete puntos. Las gráficas de las funciones de los ejemplos 2 a 4 se dejan como ejercicios. La gráfica de y = .J9 - X2 del ejemplo 5 será un ejercicio de la sección 4 del capítulo 5. Ejemplo 6 Dibuje la gráfica de la función definida por la ecuación 2x + 3y = 6 Solución Para dibujar la gráfica, se asignan valores a x y se encuentran los valores de y correspondientes. Los pares ordenados resultantes se muestran en la tabla siguiente. Cada uno de los pares se localiza como la abscisa y la ordenada de un punto. Los pun­ tos así obtenidos parecen estar en una recta (Fig. 1 .33). Las variables x y y son de pri­ mer grado en la ecuación dada y, por ello, la ecuación se llama lineal. En el capítulo siguiente se probará que la gráfica de una ecuación lineal en dos variables es una recta. • x -3 -1.5 o 3 4.5 y 4 3 2 o -1 y (-1.5,3) u+ 3y=6 o Figura 1.33 Ejemplo 7 Construya la gráfica de la ecuación (4.5.-1) (6. -2) 6 -2 x
  • 50. L5 RELACIONES Y FUNCIONES 39 y =x2 - 3x- 3. Solución Cualquier par de números para x y y que satisfaga la ecuación se llama solu­ ción de la ecuación. Si se asigna un valor a x, se podrá calcular el valor correspondien­ te de y. Así, al hacer x =-2 se encuentra y = 7. En la tabla se muestran varios valores de x y los valores correspondientes de y. Estos pares de valores, cada uno de los cuales constituye una solución, proporcionan una visión de la relación de x y y. Sin embargo, se obtiene una mejor representación localizando cada valor de x y el valor de y corres­ pondiente como la abscisa y la ordenada de un punto, y después dibujando una curva suave que pase por los puntos así obtenidos. Este proceso se llama graficación de la ecuación y la curva se conoce como gráfica de la ecuación. x -2 -1 O 1 1.5 2 3 4 5 Y 7 1 -3 -5 - 5. 25 -5 -3 1 7 Los puntos localizados (Fig. 1.34) van desde x = -2 hasta x = 5. Se podrían localizar puntos correspondientes a valores menores o mayores de x, y también se podría locali­ zar cualquier número de puntos intermedios. Sin embargo, los puntos localizados mues­ tran aproximadamente dónde estarían los puntos intermedios. Por ello, es posible usar sólo unos cuantos puntos para dibujar una curva con precisión razonable. La curva mostrada aquí se llama parábola. Como es natural, se dibuja sólo una parte de la gráfica, pues la grá­ fica completa se extiende indefinidamente en el primero y el segundo cuadrantes. • y (-2,7) (5,7) • (-1,1) (4, 1) o x (3, -3) Figura 1.34 (1.5, -5.25) Aquellos estudiantes que tienen acceso a utilizar un graficador notarán que en el ejemplo anterior, cuando un programa se utiliza para simplificar la gráfica y = X2-3x-3 como se muestra en la perspectiva de un rectángulo, entonces la utilización puede pro­ vocar una inadecuada porsión de la gráfica. En los intervalos-2 < x < 5 Y-6 < Y < 7, la
  • 51. 40 CAPíTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES gráfica se parecerá mucho a la fig. 1.34, tal vez en la pantalla, la escala vertical se vea distorcionada. El intervalo cerrado [a, b] denota al conjunto de todos Jos puntos x tales que a:S: x :s: b. Nótese que a es un elemento de [a, b]. Análogamente (a, b) denota el conjunto de todos los puntos x tales que a < x < b; los puntos a y b no pertenecen al intervalo cerrado (a, b) pero sí están incluidos en el intervalo cerrado [a, b]. Los inter­ valos semiabiertos y semicerrados se definen como [a, b) en el cual incluye al elemento a y excluye al b o (a, b) que excluye al elemento. a e incluye al elemento b. Finalmente (a, 00) representa la mitad de una recta, esto es, todas las x tales que x > a, también (-00, b) representa la semirecta x < b. Estableceremos una opinión del rectángulo sobre el graficador, especificando un intervalo [a, b] como subconjunto del dominio de la función a graficarse, y el intervalo [e, d] como subconjunto del conjunto de imágenes de dicha función. El éxito en el uso de un graficador a menudo depende en escoger.estos intervalos y también que la parte que nos interese de la curva se vea en pantalla. Ejemplo 8 Construya la gráfica de la relación definida por la ecuación 4X2 + 9y = 36. Solución Se despeja yen la ecuación para tener una forma adecuada de hacer una ta­ bla de valores. Se obtiene así Se observ� ahora que x puede tomar valores sólo desde -3hasta 3 (dominios); otros valores para x darían valores imaginarios para y. Los pares de números de la tabla si­ guiente dan puntos de la gráfica. La curva dibujada pasando por los puntos (Fig. 1. 35) se llama elipse. x -3 -2 -1 o 1 2 3 y o +1.5 + 1.9 +2 +1.9 + 1.5 o • Observe las gráficas de la figura 1.6 y de las figuras 1.33 a 1.35. A partir de la gráfica es relativamente fácil decir, mediante el siguiente criterio, si una relación es una función: Si cualquier recta vertical cruza o loca la gráfica de una relación en más de un punto entonces la relación no es unafunción. Entonces se tendrían al menos dos puntos, (x, y) y (x, z), en la gráfica, con y =1- z. Las relaciones graficadas en las figuras 1.6 y l. 35 no son funciones, mientras que las relaciones graficadas en las figuras 1.33 y 1.34es obvio que sí lo son.
  • 52. EJERCICIOS FIgura 1.35 y (-1, 1.9) 2) 1.5) 4x2 +9y2 = 36 (-3, O) f-- ----i --t--::t--t--t----< O (-1,-1.9) (0,-2) (2, -1.5) 41 Para encontrar las intersecciones con el eje x (si existen) de la gráfica de una ecua­ ción, se hace y = O Y se despeja x en la ecuación resultante. De manera análoga, para encontrar las intersecciones con el ejey sehacex =O Y se despejay. Así, las interseccio­ nes con el ejex de la ecuación y + x2-2x-3 =0 son-1 y 3, Y la intersección con el ejey es3. Las intersecciones seránútiles para dibujar las gráficas de las ecuaciones en los siguientes ejercicios. Ejercicios 1. ¿Forma la relación {(l, 5),(2,5), (3, 5)} unafunción? ¿Por qué? 2. ¿Forma la relación {(1, 2),(2, 3),(1, 1)} unafunción? ¿Por qué? En los ejercicios 3 a 15 localice unos cuantos puntos y dibuje la gráfica de cada ecua­ ción. Indique cuáles representanfunciones. 3. Y = 2x x si O::;; x < 1 5. Y = ¡(x) = x2 si 1::;; x < 3 2x + 3 si 3 <: X 6. 3x - 5y = 15 8. Y = x2 10. x = y2 4. Y = -3x 7. Y = Ixl 9. y = x2 - 4x + 2 1 11. Y = 2 3 si O::;; x::;; 1 si 1 < x <: 2 si 2 < x <: 3
  • 53. 42 CAPiTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES 12. Y=Ix - 11 14. x2 + y2=1 13.y=l/x 15. Y=-IX 16. ¿Cuáles gráficas son gráficas de una función? y y x (a) (b) y y - x (e) (d) x x 17. ¿Es una función la relación definida por la ecuación siguiente? Es decir, ¿es el·con­ junto de todos los pares (x, y) una función si x y y están relacionadas por la ecua­ ción? a) x= y2 b) Y=x2 d) Y=± IX e) y=± Ixl x c) y= O si x > O si x < O 18. Sifes una función con todos los números reales en su dominio y si fCx) = X2 + 1, ¿qué sonfC-I),fCl + h),fCl-h), fCO)? ¿Existe alguna x real para la cualfCx) = O?
  • 54. EJERCICIOS 43 19. Las últimas investigaciones en sociología describen la relación entre la edad x en que la gente se casa por primera vez y los años y de educación terminados por la persona, mediante un modelo de la forma y= a:x + b, e, si 14 < x < 22 si 22 < x, donde los parámetros a, b y e son constantes que se encuentran empíricamente. , Grafique el modelo (ecuación) particular y= 1 + x/2 12, si 14 < x < 22 si x > 22. 20. Los fisiólogos del ejercicio han determinado que cuando una persona se ejercita, su ritmo cardiaco debería ser 80% de la diferencia entre 220 y la edad de la persona. Para alguien de 20 años, el ritmo esperado durante el ejercicio es de 160 latidos por minuto. Grafique la curva que ilustra el ritmo cardiaco esperado como función de la edad, para edades de lO a 70 años. 21. Se dice que una función!cuyo dominio es el conjunto de los números reales es una funciónpar si fe-x)= f(x) para toda x. f(-x) = -f(x). Muestre que JCx) = X 2 es una función par y que g(x) = X l es una función impar. ¿Es h(x) = 2x - 1 una función impar? ¿Se trata de una función par? la función c(x) = sen x, ¿es par o impar? La función c(x) = cos x es par o impar? 22. Para cada una de las s. ción par o impar, o si es la gráfica de una función que no es par ni impar. y y x x (a) (b) --
  • 55. 44 y (e) • , , x CAPíTULO) CONCEPTOS FUNDAMENTALES y x • (d) 1.6 ECUAClON DE UNA GRAFICA Una vez obtenidas gráficas de ecuaciones, se intuye naturalmente que una gráfica puede tener una ecuación correspondiente. Se considerará el problema de escribir la ecuación de una gráfica cuyos puntos están determinados por condiciones geométricas dadas. Este problema es el inverso al de dibujar la gráfica de una ecuación. El procedimiento para encontrar la ecuación de una gráfica es directo. Cada punto P(x, y) de la gráfica debe satisfacer las condiciones 'especificadas. La ecuación que se busca puede escribirse haciendo que P obedezca las condiciones. Los ejemplos siguien­ tes ilustran el método. * Una gráfica puede representarse co.n más de una ecuación, Po.r ejemplo., la gráfica de y = -x y (x2 + I)(x + y) = O es la misma recta. Sin embargo, algunas veces se habla de "la" ecuación cuan­ do. lo. que se quiere decir es la ecuación más sencilla que se puede o.btener.
  • 56. J.6 ECUACIÓN DE UNA GRÁFICA 45 Ejemplo 1 Una recta pasa por el punto (-3, 1) con pendiente 312. Encuentre la ecua­ ción de la recta. Solución. Primero se dibuja la recta que pasa por (-3, 1) con la pendiente dada. Des­ pués se aplica la fÓlIllula para la pendiente de una recta que pasa por dos puntos (Sec. 1.2). Así, la pendiente m de la recta que pasa por P(x, y) y (-3, 1) es m= y-l = y-l x - (-3) x + 3' Esta expresión se iguala con la pendiente dada. Por tanto, y-l_ 3 . - x + 3 2' o, simplificando, 3x - 2y + 11 =O. la gráfica de esta ecuación es la línea que aparece en la figura 1.36. • y 3x- 2y+ 11 =0 (-3, 1) o x • FIgura f .36 Ejemplo 2 Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (5, -2) con pen­ diente - 4/J. Solución Ahora se tiene que Por consiguiente, m = y - (-2) = Y + 2 x-S x-S' y + 2_ - 4 -- x-S 3' Simplificando esta ecuación se obtiene la ecuación que se busca, 4x + 3y - 14 = O. La gráfica de esta ecuación se halla en la figura 1.37. •
  • 57. 46 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES y 4x+3y-!4=0 o x -3 Figura 1.37 • Ejemplo 3 Encuentre la ecuación del conjunto de todos los puntos equidistantes del eje y y de (4, O). Solución Se toma un punto P(X, y) de la gráfica (Fig. 1.38). Entonces, teniendo en cuenta la fórmula de la distancia (Sec. 1.1), se encuentra que la distancia de P al eje y es la abscisa x, y que la distancia al punto (4, O) es Y(x - 4f + y2. Al igualar las dos distancias se obtiene Y(x - 4f + y2 = x. Si se elevan al cuadrado ambos lados y se simplifica, se tiene que Figura 1.38 y2 - 8x + 16 = O. • y (O,y) ----- P(x, y) o (4, O) x
  • 58. ·J.6 ECUACIÓN DE UNA GRÁFICA 47 Ejemplo 4 Encuentre la ecuación del conjunto detodos los puntosque distan de (4, 4) el doble de loque distan de (1, 1). Solución Se aplica la fórmula de la distancia para encontrar la distancia de un punto P(x, y) a cada uno de los puntos dados. Se obtienen así las expresiones V(x - l? + (y - 1)2 Y V(x - 4)2 + (y - 4)2. Como la segunda distancia es el doble de la primera, se tiene la ecuación 2V(x - l? + (y - 1)2 = V(x - 4)2 + (y - 4? Al simplificar se obtiene 4(x2 - 2 x + 1 + y2 - 2y + 1) = x2 - 8 x + 16 + y2 - 8y + 16 o bien, X2 + y2 = 8. La gráfica de la ecuación aparece en la figura 1.39. • y (1, 1) / Figura 1.39 (4,4) , / / / P(x, y) x Ejemplo 5 Encuentre la ecuación delconjunto de·todos los puntosP(x, y) talesque la suma de las distancias deP a(-5, O) Y a (5, O) sea igual a 14. Solución Remítase a la figura 1.40 para obtener la ecuación V(x + 5)2 + y2 + V(x - 5)2 + y2 = 14. Trasponiendo el segundo radical, elevando al cuadrado y simplificando, se obtiene la • • ecuaclOn 7V( x - 5)2 + y2 = 49 - 5x. Al elevar de nuevo al cuadradoy simplificar, se obtiene la ecuación
  • 59. 48 CAPíTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 24x2 + 49y2 = 1176. Como se muestra en la figura, las intersecciones con el eje x de la gráfica de esta ecuación son (-7 , O) Y (7, O) mientras que las intersecciones con el eje y son (O, -.J24) y (O, .J24). • Figura 1.40 (-7,0) (-5,0) o y -_� P(x,y) x (5, O) (7, O) (O,-m) Con frecuencia sucede que un investigador recolecta datos y desea encontrar una relación funcional entre las variables a las que corresponden sus datos. Si sólo cuenta con un número finito de observaciones, la gráfica de los datos será una gráfica discre­ ta, y puede ocurrir q!le no exista ninguna relación obvia que "acomode óptimamente" sus datos. Ejemplo 6 Durante un brote de sarampión, un oficial del servicio de salud pública en­ cuentra que ocurren 5 nuevos casos durante la primera semana, 18en la segunda, 36en la tercera y 59 en la cuarta. ¿Cuántos nuevos casos cabe esperar en la quinta semana? Solución Se grafican los puntos {el, 5), (2, 18), (3, 36),(4, 59)} como lo indica la fi­ gura 1. 41. En vista de que no se cuenta con una relación entre las variables, no hay una manera específica de determinar un valor exacto def(5). Aun así, se pueden hacer 'varias consi­ deraciones. La "pendiente" entre x = 3Y x = 4 es 23. Si se supone que la misma pendien­ te se mantiene entre x = 4y x = 5, entonces (5, 82)es el siguiente punto, de manera que se pueden anticipar 82nuevos casos de sarampión. Sin embargo, observe que la "pendiente" entre (1, 5) y (2, 18) es 13, entre (2, 18)y (3,36)es 18y entre (3,36)y (4, 59) es 23. Las pendientes están aumentando en 5 unida­ des cada semana. Si suponemos otro incremento similar, entonces (5, 87 )es el punto que se espera alcanzar y, por tanto, se anticipa que habrá 87 nuevos casos de sarampión.
  • 60. EJERCICIOS 49 y El oficial del servicio de salud supondrá, con un alto grado de certeza, que en la quinta semana ocurrirán entre 80 y 90 nuevos casos. • Existen varios nuevos métodos para ajustar una curva continua a datos discretos. Más adelante se analizará en este texto otra manera de tratar el problema. Ejercicios En cada uno de los ejercicios 1 a 10, dibuje la recta que satisfaga las condiciones dadas. después encuentre la ecuación de la recta. l . La recta que pasa por (4, 2) con pendiente l. 2. La recta que pasa por el origen con pendiente -2. 3. La recta que pasa pQr (-1, 2) con pendiente 112. 4. La recta que pasa por (5, 7) con pendiente - 312. 5. La recta que pasa por (-1.8059, 2.1643) con pendiente -3.1786. 6. La recta horizontal que pasa por (-2,4). 7. La recta vertical que pasa por (3, -1 ). 8. La recta que está 2 unidades arriba del eje x. 9. La recta que pasa por (2, -3) con pendiente O. 1 0. La recta que está 4 unidades a la izquierda del eje y. En los ejercicios 11 a 25, encuentre la ecuación del conjunto de todos los puntos P(x, y) que satisfaga las condiciones dadas. 1 1 . P(x, y) equidista de (-2, 4) Y de (1, -5). 12. P(x, y) equidista de (-3, O) Y de (3, -5).
  • 61. 50 13. P(x, y) equidista del ejey y de (4,O). CAPíTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES 14. P(x, y) equidista de (4,O) Y de la recta x = -4. 15. P(x, y) dista de (4,-4) el doble de lo que dista de ( 1,- 1). 16. P(x, y) dista de (-8,8) el doble de lo que dista de (-2,2). 17. P(x, y) forma con (O, 3) Y (O, -3) los vértices de un triángulo rectángulo donde P es el vértice del ángulo recto. 18. P(x, y) forma con (4,O) Y (-4, O) los vértices de un triángulo rectángulo donde P es el vértice del ángulo recto. 19. La suma de las distancias de P(x, y) a (-4, O) Y a (4,O) es igual a 12. 20. La suma de las distancias de P(x, y) a (O, -3.) Y a (O, 3) es igual a 10. 2 1. La diferencia de las distancias de P(x, y) a (-3,O) Y a (3,O) es 2. 22. La diferencia de las distancias de P(x, y) a (O, -3) Y a (0,3) es 1. 23. La distancia de P(x, y) a (3,4) es 5. 24. La suma de los cuadrados de las distancias de P(x, y) a (O, 3) Y (O, -3) es 50. 25. El producto de las distancias de P(x, y) a los ejes coordenados es 5. 26. Un oficial del servicio de salud registra 6 casos de paperas durante la primera sema­ na de un brote de dicha afección. En la segunda semana registra 17 nuevos casos, en la tercera 30 y en la cuarta 48. Analice el número esperado de nuevos casos en la quinta semana. Si cuenta con alguna herramienta de graficación,grafique los puntos y trate de "ajustar" varias líneas a los datos con que cuenta. 1 .7 ALGUNAS FUNCIONES ESPECIALES Uno de los objetivos del presente libro es mostrar algunas funciones especiales,las cua­ les,combinados mediante las operaciones de suma,resta,multiplicación y otras,dan como resultado funciones polinamiales,racionales,trascedentes,etcétera. La gráfica es como se muestra en la figura 1.42.
  • 62. J .7 ALGUNAS FUNCIONES ESPECIALES , Figura 1.42 51 y j(x) = k • -------+---------.x Ejemplo 1 Halle el dominio y el conjunto imagen,y haga un dibujo de la gráfica de f(x) = 3. Solución El dominio son todos los números R y la imagen es la ordenada y = 3. Esto es,para cualquier x E R que se considere,el valor que se asigna es siempre 3; la gráfica correspondiente es una recta paralela al eje x cuya distancia al eje x es de 3 unidades, (Fig. 1.43) . y y=3 ------1---------. x • Figura 1.43
  • 63. 52 CAPiTULO J CONCEPTOS FUNDAMENTALES y f (x) = x '-'-'-------+ x • Figura 1.44 • La función linealy = mx + b se trata en el capítulo 2. y (x, .,fX ) o f(x) =.,fX x Figura 1.45 Ejemplo 2 Determine el dominio y el conjunto de imágenes, y haga un dibujo de la gráfica def(x) = ./x- 2 .
  • 64. 1.7 ALGUNAS FUNCiONES ESPECIALES 53 Solución Dominio {x E R: x - 2 ?: O}Ox >2}, que suele representarse también como [2, 00); el conjunto imagen es [O, 00). Si se considerax � (2,00 ) Y se sustituye enf(x) = .Jx - 2 ,el resultado es la raíz de un número negativo, que no es un número real. La gráfica def(x) = .J x - 2 es la figura 1.46. y Figura 1.46 La gráfica se muestra en la figura 1.47. y f(x) = Ixl __ __________ �----------. x Figura 1.47
  • 65. 54 CAPíTULO ¡ CONCEPTOS FUNDAMENTALES Ejemplo 3 Determine el dominio y el conjunto imagen, y haga un dibujo de la gráfica def(x)= Ix + 21. Solución Dominio = R, conjunto imagen = [O, 00) ; la gráfica se muestra en la figura 1.48. FIgura 1.48 y � __ �+-� ____ --.x - son los número.s r�a� . < el valor que se . . es. el x= 0.07, entoncesJ(O.07� -2]]=-1, etcétera. El significado geométrico de la función mayor entero es como se muestra en la figu­ ra 1.49. FIgura 1.49 • • o • o • • y • • • • e • o • o
  • 66. ¡.7 ALGUNAS FUNCIONES ESPECIALES 55 Ejemplo 4 Determine el dominio y el conjunto imagen, y haga un dibujo de f (x) = [[ v'1- X2 ]]. Solución Dominio = {XE R: l-x2 > O} = -1 < x < l o [-1, 1] el conjunto imagen es --: . {O, 1}. La gráfica se muestra en la figura 1.50. y • ---- ____ �--��------ __. x Figura 1.50 Operaciones entre funciones Debe tenerse cuidado en el caso 4, ya que el dominio de (jIg)(x) son todos los ele­ mentos x del dominio de g(x) tal que g(x) 7:. O. Ejemplo 5 Sif(x) = v'x + 1 y g(x) = v'1-x , el dominio def(x) = [-1,00) y el dominio de g(x) = (-00, 1].
  • 67. 56 - , CAPITULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Luego, el dominio de f +g,f -g,f. ges Dom f(x)n Domg(x)= [-1,00 )n (-00 ,1] = (-00, 1] n [-1,00)= [-1,1] Sin embargo ,el dominio dej1ges Domf(x)n Domg(x) con g(x)* O, es decir ,[-1,00) n (-00, 1]= [-1,1). Composición de funciones Una vez definida la adición ,la diferencia, la multiplicación y la división de funciones ,se considera otra operación fundamental llamada composición, a saber: La figura 1.5.1da un panorama de f o g; en esta figura A es el dominio de g,B es el eodominio de gy el dominio del, e es el eodominio de fy de f o g. A B e g f � '---------� FIgura 1.5! fog Ejemplo 6 Sea f(x)=3x +2,g(x)= .Jx-1 ,h(x)=y y s(x)=X2 + l. Halle (a )f o g, (b )gol, (e )f o h, (d )h01, (e )g o s, (f )so g. Solución a ) (Jo g)(x) =f(g(x))=f(.Jx-1 )=3.Jx -1 +2. b ) (go f)(x) =g(J (x))= g(3x +2)=.J3x+2-1=.J3x+l . c ) (Jo h)(x) =f(h(x))=fC32)=3 C¡2)+2=x. d ) (hof)(x) = h(J (x))=h(3x+2)= ex+J-2)=x. e ) (go s)(x) =g(s(x))=g(x2+1)=.Jx2+1-1 =.Jx2 =x. f) (s o g)(x) =s(g(x))= s(.Jx-1) = (.Jx-1f +1=x -1+ 1 = x.
  • 68. ) .7 ALGUNAS FUNCIONES ESPECIALES 57 Observe que, en general,fogte gof Sólo en algunos casos sucede quefog = gol, y es de esperar que, para que esto ocurra, fy gtienen que ser funciones con característi­ cas muy especiales. Las definiciones 1.12 y 1.13, del ejemplo 6. a y 6. b de esta sección cumplen con la definición uno-uno, así como también todas las funciones lineales cuyas gráficas no sean paralelas a los ejes coordenadosx-y. Una representación geométrica del enunciado anterior se muestra en la figura 1.52 1 B • • Figura 1.52 1-1 Sif I es la inversa del, entonces (jof-I y (1-1 o f)(x)=f-I X Es decir,ff-I 1-10f El ejemplo 6. c y 6.d cumple confoh=x =h01, lo cual significa queh es la inversa def yfes la inversa deh.
  • 69. 58 CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Sin embargo, el problema reside en cómo determinar la inversa (si existe) de una función. El camino que se sugiere es: hacer ver que la función dada es uno- uno; si lo es, entonces con seguridad tiene inversa. Para hallar ésta se observa que x y y generalmente están relacionadas en la forma y =f(x) por lo que, si es posible, se despeja x. La nueva expresión será de la forma x = f(y), y ahora se intercambia la y por la x y la xporf-I(X), ya que se desea graficarfyf-I en un mismo sistema de referencia. Una forma de justifi­ car quef-[ realmente es la inversa defyfes la inversa de¡-[ es determinarfof-I yf-I o f, lo cual debe resultar en fof-I =X=f-I of; Finalmente, construya la gráfica (se sugiere usar colores). Ejemplo 7 . Hallef-I (si existe) def(x)=.Jx-.1 y construya la gráfica defyf-I en un mismo sistema de referencia. Solución fes uno-uno en [1, 00), ya quef(x) 7=f(x2) siempre que XI 7= x2 con X I y x2 E [1, 00). Ahora se despeja la xde y= .Jx-1, esto es, y2=x-1, 10 cual implica que x = y 2 + l . Luego se intercambia y por x y xporf-I:f-I(X) .,.. X2 + 1, Y se asegura que X2 + I sea la inversa def(x)= .Jx"":'1 y que .Jx-1 sea la inversa def-I y y Justificación: (fof-I )(X)=f(f-I(X»=f(x2+ 1)= .Jx'+l-l =x. (f-I of)(x)=f-I(f(X» =f-I(.Jx-l)= (.Jx-I)2 + I =x. Esto es,fof-I=f-I of=x. Observe que Dom f=cod f-I = [1, 00) codf= Domf-I= [O, 00) La gráfica se muestra en la figura 1.53. y f-[ = x' + 1 , , , , , fof-l = X =f-[of , , (0,1) 1----'" ,,' ....----f(x) = ";x-l , , , ------------��---------.x , , , , , , , , (1, O) Figura 1.53
  • 70. EJERCICIOS DE REPASO 59 EjercIcIos En los ejercicios 1 a 13 determine el dominio y el conjunto de imágenes, y dibuje la función dada. 1. f(x)= 2x - 2 2. f(x)= 6 3. f(x)= Ix + 3 1 4. f(x) = 2 x -2 six <O 5. h(x)= O six=O 2 six>O .J x + 4 si- 4 <x <O 6. h(x) = 2 six=O X2 + 2 siO <x -x + 2 six < 3 7 . y(x) = x - 4 si 3:O;x 8. f(x)= _x3 9. s(x) = x3 10. g(x)= .Ji¡ - X2 O six E Z 11. f(x) = 1 six 9!0 Z O six E Z 12. f(x)= x six 9!0 Z 13. f(x)= 1 +[[x]] • 14. Sif(x)= -4x2 +1,determine a)f(O),b)f(lh),c)f(a +h), d) ( f(a +h-f(a»h 15. Hallef-I .J x + 4 . Luego dibuje la gráfica def yf -1 en un mismo sistema de referencia. EJERCICIOS DE REPASO l. Defina los siguientes términos: recta dirigida, par ordenado, inclinación de una recta, pendiente de una recta, función algebraica explícita, función algebraica implícita, relación, función, gráfica de una función y recta numérica real. 2. Los puntos A(l, 2), B(4, 3) Y C(6, O) son los vérti­ ces de un triángulo. Encuentre las longitudes de los lados del triángulo. 3. Muestre que los puntos A(-I0, 2), B(4, -2), C(16, 2) y D(2, 6) son los vértices del paralelogramo ABCD.