SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PESQUERAS
UNIDAD CURRICULAR: BIOLOGÍA MARINA
PROFESOR MARCOS NÚÑEZ CHIRINOS
EL MAR COMO BIOTOPO
MATERIAL COMPLEMENTARIO
INTRODUCCIÓN
El aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos demanda un conocimiento profundo
tanto de los recursos como del medio en el cual se desarrollan. Y precisamente la Biología Marina ofrece la
oportunidad de tener un conocimiento amplio de ello, definiéndose como la rama de la biología que estudia
el origen, desarrollo, estructura, funcionamiento, clasificación y evolución de los seres marinos, sus
relaciones entre sí y con el ambiente en el cual viven, tomando en cuenta las características y condiciones
del agua de mar. Para cumplir con su objetivo, los biólogos marinos utilizan los métodos, herramientas y
conocimientos de otras ramas de la ciencia para lograr un entendimiento completo de los fenómenos
biológicos que se presentan en ese vasto y generoso medio. En el siguiente mapa conceptual se presentan las
llamadas disciplinas científicas auxiliares de la Biología Marina.
Fig. No. 1
Disciplinas Auxiliares de la Biología Marina
Como consecuencia de esto, la Biología Marina se convierte en una herramienta básica e indispensable
para todos los profesionales, Ingenieros Pesqueros por ejemplo, que se desempeñen en labores relacionadas
con el mar y el aprovechamiento responsable de sus recursos en las áreas de extracción, cultivo o
BIOLOGÍA
DISCIPLINAS AUXILIARES
BOTÁNICA ZOOLOGÍA GEOLOGÍA
SUBMARINA
MICROBIOLOGÍA ECOLOGÍA
QUÍMICA
OCEANOGRAFÍA
INVERTEBRADOS
VERTEBRADOS
ETOLOGÍA
FISIOLOGÍA
ICTIOLOGÍA
ORNITOLOGÍA
cuenta con
como
de
a su vez con
especialmente
relacionada
con
2
transformación con el fin último de abastecer de alimentos a la población mundial con la ventaja de mantener
la actividad pesquera de manera sostenible.
COMUNIDADES ECOLÓGICAS MARINAS
Las condiciones relativamente uniformes de composición en cuanto a constituyentes químicos que
tiene el mar como medio en donde se desarrolla una gran cantidad y diversidad de organismos en constante e
íntima relación entre sí y con el entorno que los rodea, lo convierten en un biotopo en donde se puede
establecer una serie de grupos ecológicos con características propias y diferenciales bien definidas según su
modo de vida, a cada uno de los cuales pertenecen diversos tipos de organismos especialmente adaptados.
Estos grupos constituyen los llamados Plancton, Necton y Bentos, términos que en muchas ocasiones se
aplican tanto al conjunto de seres que habita en uno de cualquiera de aquellos ambientes como a la
agrupación ecológica correspondiente. Es preferible utilizar las designaciones “plancton”, “bentos” y “necton”
para referirse al conjunto de seres que habita cada uno de los ambientes y determinar a éstos como “medios”
plantónico, bentónico y nectónico, respectivamente.
El plancton está constituido por los animales y plantas que flotan en el agua, carentes de movimientos
o con ellos, pero insuficientes para contrarrestar los del mar.
El necton lo forman aquellos animales que, como el plancton, viven independientes del fondo, en la
zona pelágica o en la batipelágica, pero que poseen movimientos propios, capaces incluso de contrarrestar los
del mar.
El bentos, finalmente, lo constituyen los seres marinos que, dotados o no de movimientos, viven en
íntima relación de dependencia con el fondo.
En la Fig. No. 2 se presenta un mapa conceptual que explica e ilustra de manera práctica las
características y composición de estas comunidades ecológicas marinas.
Fig. No. 2
COMUNIDADES ECOLÓGICAS MARINAS
COMUNIDADES ECOLÓGICAS
PLANCTON NECTON BENTOS
VIRIOPLANCTON
BACTERIOPLANCTON
MICOPLANCTON
FITOPLANCTON
ZOOPLANCTON
ANIMALES
NADAR
VELOCIDAD DIRECCIÓN
ALGAS OTROS
FONDO DEL
MAR
SOBRE EN GALERÍAS
son
puede ser
son
pueden ser
con capacidad
de
controlando
que viven
en el
bien
3
REGIONES MARINAS
Al hablar de las zonas o regiones marinas (Fig. No. 3) se establecen dos sistemas, el bentónico,
integrado por la plataforma costera o litoral, la continental, el talud continental y la región abisal; y el
pelágico, formado a su vez por la región nerítica y la oceánica (ambas constitutivas de la zona iluminada o
fótica) y por la afótica.
Fig. No. 3
Regiones Marinas
El bentos, o lo que es lo mismo, los organismos bentónicos, son los que corresponden al sistema del
mismo nombre.
Plancton y Necton, por su parte, son los seres característicos de la región pelágica. El plancton vive casi
exclusivamente en las regiones nerítica y oceánica, en su ámbito fótico, aunque puede encontrarse plancton
en la zona batipelágica o incluso en la profunda. El necton habita en esas mismas zonas, pero con la diferencia
de que puede ser también abundante en la región batipelágica.
Muchos especialistas opinan que los grupos ecológicos en que deben ser incluidos los seres marinos
son únicamente el plancton y el bentos, ateniéndose solamente a que vivan o no dependientes del fondo.
Siendo el bentos característico del sistema bentónico, estiman que el resto de los seres pertenecientes al
pelágico, deben reunirse en una sola agrupación.
Las razones aducidas son en cierto punto aceptables, argumentándose que la existencia o ausencia de
capacidad locomotora no es motivo suficiente para hacer dos agrupaciones ecológicas distintas, puesto que
incluso el que con los medios de locomoción se pueda o no contrarrestar los movimientos del mar, es algo que
no puede precisarse, pues en los grandes temporales, por ejemplo, ni los mejores nadadores entre los seres
marinos podrán dirigirse a donde quisieran.
Evidentemente, bajo este punto de vista, habría de aceptar la reunión de plancton y necton en una sola
unidad ecológica, pero hay otras razones que inducen a seguir aceptando al necton como unidad bien
definida, razones en las que no tiene poco valor la de que la definición del plancton fue unida a la de “seres
Zona Nerítica Zona Oceánica
Zona
Supralitoral
Zona
Litoral
Dominio Bentónico
Zona
Sublitoral
Zona
Fótica
Zona Afótica
Batial
Abisal
Epipelágico
Mesopelágico
Batipelágico
Abisolpelágico
4
microscópicos”, idea que sigue perdurando en la mente de los biólogos, que no conciben por tanto la
inclusión, dentro del plancton, no ya de la totalidad de los peces pelágicos, sino de todos los demás seres que
nadan en la superficie, incluidas las gigantescas ballenas, cachalotes y otros cetáceos.
Modernamente, se han incorporado a los conceptos antedichos, otros nuevos que, aunque no muy
difundidos todavía, conviene conocer.
En este sentido, algunos autores distinguen asimismo con el término de “pleuston” a los vegetales que
flotan en la superficie del agua (en el mar este término debe limitarse a los sargazos flotantes, Sargassum), y
con el nombre de “neuston” a los organismos, generalmente de dimensiones menores, que viven asociados a
la interfase aire – agua, ya sea flotando sobre la superficie (epineuston) o colgando de la película superficial
(hiponeuston). En algunos animales neustónicos el cuerpo surge de la superficie del mar y ofrece resistencia al
viento, que los transporta; tales son, por ejemplo, ciertos sifonóforos como Physalia y Velella. También puede
adjudicarse al neuston el hemíptero pelágico Halobates wulllestorfii, que se mueve sobre la superficie del
agua y es el único insecto que efectúa todo su ciclo enteramente en el ambiente marino.
Además de organismos, en suspensión en el agua se encuentra material no vivo de origen orgánico
(detritos) o mineral, que se designa con el término de “tripton”. El conjunto de las partículas suspendidas en el
agua, tanto vivas (es decir, que forman parte del plancton) como de otra naturaleza, se designa con el nombre
de seston.
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUA DE MAR
Las características del agua de mar se deben a la naturaleza del agua pura y a la de los materiales
disueltos en ella. Algunos de los sólidos disueltos en el agua de mar se producen por el desgaste o por erosión
química de las rocas terrestres, y posteriormente son transportados por los ríos al mar. Otros materiales
provienen del interior de la Tierra, la mayoría liberados al océano en los manantiales hidrotermales. Algunos
se liberan a la atmósfera por los volcanes y llegan al océano con lluvia o la nieve.
En cuanto a su composición química, el agua de mar contiene al menos un poco de casi todo, aunque la
mayoría de los solutos, o materiales disueltos, sorprendentemente pertenecen a un grupo pequeño de iones.
En efecto, solamente seis iones componen cerca del 99% de los sólidos disueltos. Sin embargo, puede hacerse
una clara clasificación de los componentes químicos de agua de mar, tal y como se presenta en el siguiente
mapa conceptual:
Fig. No. 4
Componentes del agua de mar
EL MAR
CONSTITUYENTES
MAYORES
CONSTITUYENTES
MENORES
MICRONUTRIENTES
GASES EN
DISOLUCIÓN
SALES
DISUELTAS
OSCILACIONES
BIOLÓGICA GEOQUÍMICA NITRÓGENO
FÓSFORO
SILICIO
OXÍGENO
DIÓXIDO
DE CARBONO
FOTOSÍNTESIS
constituyen muestran
en la actividad
son
esenciales para
principalmente
contiene
5
El sodio y el cloro constituyen casi el 85%, de ahí que el agua de mar tenga ese sabor salado.
Cuando el agua de mar se evapora, los iones la abandonan y se combinan para formar varias sales. Se
define la salinidad como el total de sales disueltas en el agua de mar. Por lo general, la salinidad se expresa
como el número de gramos de sales que quedan cuando se evaporan 1000 g de agua. Si quedan 35 g de sal
cuando se evaporan 1000 g de agua de mar, se dice que esa agua tiene una salinidad de 35 partes
por mil (35 ‰).
Hoy día es raro medir la salinidad evaporando muestras de agua, en su lugar se utilizan instrumentos
electrónicos. Debido a sus cargas eléctricas, los iones son buenos conductores eléctricos. Por tanto, la
conductividad del agua de mar refleja la concentración de iones disueltos, es decir, la salinidad. Con
frecuencia, los oceanógrafos expresan la salinidad a partir de medidas de conductividad, en unidades prácticas
de salinidad (psu, por sus siglas en inglés) en lugar de hacerlo en partes por mil, pero numéricamente las dos
unidades con iguales: 35 psu es equivalente a 35‰.
Fig. No. 5
Composición media de los constituyentes principales
el agua de mar
Iones g/kg-1
Cloruros, Cl-
Sulfatos, SO4
-3
Bicarbonatos, HCO3
-
Bromuros, Br-
Boratos, H2BO3
-
Fluoruros, F-
Sodio, Na+
Magnesio, Mg+2
Calcio, Ca+2
Potasio, K+
Estroncio, Sr+2
18,980
2,649
0,140
0,065
0,026
0,001
Total aniones = 21,861
10,556
1,272
0,400
0,380
0,013
Total cationes = 12,621
Salinidad total = 34,482
Tomado de: (Cognettti, 2.001)
La salinidad del agua afecta ampliamente a los organismos que viven en ella. La mayoría de los
organismos marinos mueren en agua dulce. Incluso los ligeros cambios de salinidad dañan a algunos
organismos. Muchos, especialmente aquellos que viven en las desembocaduras de los ríos o en otros lugares
donde la salinidad está sometida a fluctuaciones, han desarrollado mecanismos específicos para “competir”
con los cambios de salinidad.
A los organismos no sólo les afecta la cantidad de sal sino también la clase de sal. La composición del
agua de mar, se puede se puede determinar por el análisis de las sales que quedan tras la evaporación. (Leer
el material complementario “Regulación salina y térmica en el mar”)
El químico William Dittmar analizó muestras de agua procedentes de la expedición del Challenger y
encontró que los porcentajes de los principales iones del agua permanecían constantes aunque la cantidad
total de sal variara ligeramente de un lugar a otro. Por ejemplo, por mucha sal que haya en el ion cloruro casi
6
siempre es el 55,03%. Este principio se denomina regla de las proporciones constantes, la cual establece que
en el agua de mar la cantidad de los diversos iones es siempre la misma.
En realidad, las proporciones de los diferentes iones pueden variar ligeramente, sobre todo en las
regiones costeras, donde los ríos proporcionan grandes cantidades de iones cargados positivamente, o cerca
de los manantiales hidrotermales. En algunos lugares, la intensa actividad biológica también afecta a la
proporción de los iones. Sin embargo, en la mayoría de los océanos las proporciones permanecen
notablemente constantes. Esto indica que la mayor parte de los océanos están químicamente bien mezclados
y que la salinidad de los océanos varía casi por completo por la pérdida o ganancia de agua en lugar de la
adición o sustracción de sales. Si la salinidad variase al añadir o quitar cualquiera de las sales, entonces
deberían cambiar las cantidades relativas de iones en el agua de mar. Si, por ejemplo, se añade cloruro de
magnesio (MgCl2), deberían aumentar las proporciones de magnesio y cloruro. De esta manera, aunque los
organismos marinos estén expuestos a los cambios de salinidad total, rara vez tienen que ver con los cambios
de las proporciones de los distintos iones. Así resulta más fácil para ellos controlar su sal interna y el equilibrio
hídrico.
El agua que sale del océano principalmente es por evaporación y en menor grado por congelación.
Cuando el agua de mar se congela, los iones se separan del hielo en formación y se liberan en el agua sin
congelar; esto aumenta la salinidad del agua mientras que casi todo el hielo es agua pura. Por esta razón, los
icebergs no son salados. El agua se añade por precipitación de lluvia o nieve y, en menor cantidad y en una
escala de tiempo menor, por la fusión de los glaciares y del hielo polar.
La salinidad media de los océanos es de alrededor de 35‰. En mar abierto, las proporciones varían
relativamente poco, entre 33 y 37‰, dependiendo principalmente del equilibrio entre evaporación y
precipitación. Los mares principalmente cerrados pueden tener salinidades más extremas. Por ejemplo, el mar
Rojo, que está en una región cálida y seca donde predomina la evaporación, es muy salado, cerca de 40‰.
Cerca de las costas o en cuencas cerradas, el vaciado de los ríos puede tener un efecto importante. Por
ejemplo, el agua procedente de los ríos hace que el mar Báltico tenga una salinidad típica de sólo cerca de
7‰.
Muchos de los materiales que se encuentran en proporciones diminutas son especialmente
importantes para la vida marina. Son particularmente importantes los compuestos que contienen nitrógeno
(N), fósforo (P) y hierro (Fe), y su disponibilidad determina la productividad biológica de muchos océanos.
Salinidad, temperatura y densidad
Es sabido que la temperatura influye de gran manera a la densidad del agua. La salinidad también
influye en la densidad del agua de mar: el agua más salada es más densa. Por eso, la densidad del agua de mar
depende de su temperatura y de su salinidad, es decir, la temperatura y densidad del agua de mar determinan
su densidad. Se vuelve más densa si se torna más salada, más fría o ambas cosas.
La temperatura del mar abierto varía entre casi entre -2 ⁰C y +30 ⁰C. Es posible una temperatura
inferior a 0 ⁰C porque el agua salada congela a temperatura inferior que el agua pura. Esta es la razón por la
que el océano es menos propenso a congelarse que lagos y ríos.
En los océanos, la temperatura varía mucho más que la salinidad, de manera que como consecuencia
práctica la densidad se rige más por la temperatura que por la salinidad. No obstante, hay excepciones y se
necesita medir la temperatura y la salinidad del agua del océano para determinar la densidad.
La temperatura y la salinidad se pueden medir con botellas especialmente diseñadas y termómetros
que se bajan mediante un cabo metálico hasta la profundidad deseada. Después se envía cabo abajo un peso,
el mensajero, que libera el mecanismo de disparo y cierre, recogiendo así una muestra de agua de la que se
analizará la salinidad. También actúa sobre los termómetros, que “congelan” la lectura de la temperatura, de
manera que no cambia mientras se iza a bordo.
7
Para medir simultáneamente la temperatura y la salinidad a diversas profundidades, se pueden fijar al
cabo una serie de botellas. La gráfica que muestra la temperatura a diferentes profundidades del océano se
denomina perfil de temperaturas. Un perfil de temperaturas obtenido en un lugar dado se puede considerar
de cómo se muestra la temperatura en un eje vertical de agua, o columna de agua, que se extiende desde la
superficie hacia abajo. También se pueden trazar gráficas de la salinidad, densidad o cualquier otro parámetro.
El uso de botellas y termómetros es caro y engorroso. Hoy día, los oceanógrafos utilizan generalmente
sensores electrónicos que registran con rapidez y seguridad la salinidad, la temperatura y la profundidad a los
largo de la columna de agua, en lugar de hacerlo para cada una de las profundidades. Actualmente se emplean
con profusión, junto con otros instrumentos, los medidores de conductividad, temperatura y profundidad.
CTC, de las palabras inglesas conductivity-temperature-depth). Incluso se dispone de batitermógrafos (XBT),
que miden la temperatura, pero no la salinidad. (Leer el material complementario “Sistemas de Observar el
Océano)
Aunque la temperatura, salinidad y otras variables se pueden medir electrónicamente, muchas de las
medidas necesitan todavía una muestra de agua, así que se siguen utilizando las botellas de NIskin y
mecanismos similares. En estos días, generalmente los oceanógrafos montan en un bastidor todas las botellas
abiertas. En lugar de fijarlas a lo largo del cabo. Las muestras se recogen a profundidades diferentes y
mientras baja el bastidor, cada botella se cierra en un momento distinto. Es más fácil de utilizar el bastidor
que una serie de botellas separadas.
Incluso con instrumentos electrónicos, las mediciones desde los barcos se pueden hacer sólo en un
lugar a la vez. Para estudiar grandes superficies el barco tiene que desplazarse de un lugar a otro. En el
intervalo, podrían cambiar las condiciones debido a las condiciones o al tiempo atmosférico. Una alternativa
es utilizar simultáneamente cierto número de barcos. No obstante esto es muy caro y rara vez se hace. Hoy en
día los oceanógrafos han aumentado sus mediciones con instrumentos automatizados y han creado sistemas
de observación y estudio de las condiciones y características físico-químicas del mar de manera que se obtiene
en tiempo real los valores de varias zonas del planeta de manera simultánea.
Otra forma de conseguir imágenes panorámicas es utilizando los satélites. Éstos pueden medir
condiciones sólo próximas a la superficie, pero ofrecen instantáneas que abarcan una gran superficie.
Además, pueden realizar una serie de medidas, en un corto período. Esto hace posible seguir con rapidez los
cambios de las condiciones superficiales que resultan de las corrientes, el tiempo atmosférico y así
sucesivamente.
Gases disueltos
En el agua de mar hay disueltos gases así como otros materiales sólidos. Para los organismos los gases
más importantes del océano son el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2) y el nitrógeno (N). Los tres se
encuentran en la atmósfera y se disuelven en el agua en la superficie del mar. A veces sucede lo inverso, desde
la superficie se liberan gases hacia la atmósfera. Este proceso se conoce como intercambio gaseoso.
A diferencia de los sólidos, los gases se disuelven mejor en agua fría que en caliente, de manera que la
concentración de gases disueltos es mayor en las aguas polares que en las tropicales. El oxígeno no es muy
soluble. El océano contiene entre 0 y 8 mL de oxígeno disuelto por litro, aunque generalmente la cifra está
comprendida entre los 4 y 6 mL/L. En comparación, un litro de aire contiene cerca de 210 mL de oxígeno, o el
21% del volumen total. La cantidad de oxígeno en el agua está fuertemente modificada por los organismos a
través de los procesos de fotosíntesis y respiración. Gran parte del oxígeno producido en el mar por
fotosíntesis se libera a la atmósfera. El nivel relativamente bajo de oxígeno en el agua le hace más susceptible
al agotamiento por la respiración que en el aire.
El dióxido de carbono es mucho más soluble que el oxígeno, pero cuando se disuelve reacciona
químicamente. Así, resulta que el CO2 llega a superar el 80% de gas disuelto en el océano y, si se compara, en
el aire es inferior a 0,04%, por lo que el océano almacena 50 veces más del total del CO2 que la atmósfera. Esto
8
hace que el océano sea decisivo para comprender los efectos de la actividad humana sobre el clima de la
Tierra.
Transparencia
En el aspecto biológico, una de las propiedades más importantes del agua de mar es que resulta
relativamente transparente, de manera que la luz solar puede penetrar en el océano. Esto es vital, porque
todos los organismos fotosintéticos necesitan la luz para crecer. Si el agua de mar no fuera transparente,
habría en él muy poca fotosíntesis y se limitaría a la superficie.
La luz solar tiene todos los colores del arco iris, pero no todos ellos penetran por igual en el agua (Ver
Fig. No. 6). Las aguas oceánicas claras son más transparentes a la luz azul. Otros colores se absorben más que
el azul, de manera que según aumenta la profundidad se filtran más colores hasta que queda solamente azul.
Las cosas que en la superficie aparecen rojas en la profundidad se ven grises o negras porque allí no hay luz
roja para reflejarla y verse. En aguas muy profundas, próximas a los 1000 m, la luz azul ha sido absorbida y
sólo hay oscuridad, incluso en las agua más claras.
La transparencia del agua se altera enormemente según el material que hay suspendido y disuelto en
ella. Efectivamente, un agua turbia no es tan clara como una limpia. El plancton en grandes cantidades reduce
también la transparencia del agua. El agua cercana a las costas a menudo contiene un montón de materiales
vertidos por los ríos, lo que proporciona a las aguas costeras un tinte verdoso que las hace ser menos
transparentes que las aguas profundas azules de mar abierto.
Fig. No. 6
Penetración de la luz en el mar
(Tomado Castro y Huber, 2.007)
Presión
La presión es otro factor que en el océano cambia enormemente con la profundidad. En tierra, a nivel
del mar, los organismos están bajo la presión de la atmósfera, el peso del aire por encima de ellos. Sin
embargo, los organismos marinos están sometidos al peso del agua y al de la atmósfera. Debido a que el agua
es mucho más pesada que el are, los organismos marinos están bajo mayor presión que los terrestres. La
9
presión aumenta enormemente con la profundidad porque la cantidad de agua que tiene encima es mayor. A
cada 10 m de aumento de profundidad le corresponde 1 atmósfera de presión.
A medida que aumenta la presión los gases se comprimen. En el interior de los organismos las
estructuras llenas de gas, como la vejiga gaseosa, flotadores y pulmones se contraen o se colapsan. Esto limita
el rango de profundidad a muchos organismos marinos. También significa que los submarinos y los lugares
para alojar los instrumentos científicos deben ser especialmente construidos para soportar la presión. Esto
aumenta enormemente la dificultad, el gasto y a veces el peligro de estudio del mar. También puede causar
problemas el efecto inverso, dañando a los organismos que contienen estructuras llenas de gas cuando se
suben desde las profundidades.
FUENTES DOCUMENTALES
Barnes, R. (1.987). Zoología de los Invertebrados. 5ta. Edición. Edit. Interamericana. México
Castro, P y Huber, M. (2.007). Biología Marina. 6ta. Edición. Edit. Mc Graw Hil-Interamericana. España.
Cognetti, G; Sarà, M y Magazzù, G (2.001). Biología Marina. Edit. Ariel Ciencia. España.
Lozano Cabo, F. (1.987). Oceanografía, Biología Marina y Pesca. Edit. Paraninfo. España.
Parker, S. (1.984). Diccionario Mc Graw Hill de Biología. Edit. Mc Graw Hill. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
UTPL UTPL
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Mir Khan
 
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambientalMedina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
depez17
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
soyunaloba
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Arturo Blanco
 
Libro limologia dee la UBA
Libro limologia dee la UBALibro limologia dee la UBA
Libro limologia dee la UBA
analuslus
 
22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos
bioiesarcareal
 
Clase del ciclo del nitrogeno y fosforo
Clase del ciclo del nitrogeno y fosforoClase del ciclo del nitrogeno y fosforo
Clase del ciclo del nitrogeno y fosforo
Pipe Peralta Monsalvez
 

La actualidad más candente (20)

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_RocioCiclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Mapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistemaMapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistema
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos Sedimentarios
Ciclos SedimentariosCiclos Sedimentarios
Ciclos Sedimentarios
 
Ciclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dvCiclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dv
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambientalMedina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
 
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
 
Ciclos Bio-Geo-Químicos
Ciclos Bio-Geo-QuímicosCiclos Bio-Geo-Químicos
Ciclos Bio-Geo-Químicos
 
Libro limologia dee la UBA
Libro limologia dee la UBALibro limologia dee la UBA
Libro limologia dee la UBA
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos
 
Clase del ciclo del nitrogeno y fosforo
Clase del ciclo del nitrogeno y fosforoClase del ciclo del nitrogeno y fosforo
Clase del ciclo del nitrogeno y fosforo
 

Similar a EL MAR COMO BIOTOPO (20)

Cn 7
Cn 7Cn 7
Cn 7
 
Los cenotes (ebperera)
Los cenotes (ebperera)Los cenotes (ebperera)
Los cenotes (ebperera)
 
Los cenotes (ebperera)
Los cenotes (ebperera)Los cenotes (ebperera)
Los cenotes (ebperera)
 
Planctonmarino
PlanctonmarinoPlanctonmarino
Planctonmarino
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
 
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iAda n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
 
Act6 bjns
Act6 bjnsAct6 bjns
Act6 bjns
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.
 
GERMAN TAREA
GERMAN TAREAGERMAN TAREA
GERMAN TAREA
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
Estructura principan del planeta biosfera-ecosistemas
Estructura principan del planeta biosfera-ecosistemasEstructura principan del planeta biosfera-ecosistemas
Estructura principan del planeta biosfera-ecosistemas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
Necton
NectonNecton
Necton
 

Más de MarcosAntonioNezChir1 (7)

UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTONUNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
 
SISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANO
SISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANOSISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANO
SISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANO
 
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICANOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
 
LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
LA PRODUCCIÓN PRIMARIALA PRODUCCIÓN PRIMARIA
LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINA
CONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINACONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINA
CONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINA
 
BIENVENIDO AL CURSO
BIENVENIDO AL CURSOBIENVENIDO AL CURSO
BIENVENIDO AL CURSO
 
Perfil Docente Prof. Marcos Núñez Chirinos
Perfil Docente Prof. Marcos Núñez ChirinosPerfil Docente Prof. Marcos Núñez Chirinos
Perfil Docente Prof. Marcos Núñez Chirinos
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 

EL MAR COMO BIOTOPO

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PESQUERAS UNIDAD CURRICULAR: BIOLOGÍA MARINA PROFESOR MARCOS NÚÑEZ CHIRINOS EL MAR COMO BIOTOPO MATERIAL COMPLEMENTARIO INTRODUCCIÓN El aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos demanda un conocimiento profundo tanto de los recursos como del medio en el cual se desarrollan. Y precisamente la Biología Marina ofrece la oportunidad de tener un conocimiento amplio de ello, definiéndose como la rama de la biología que estudia el origen, desarrollo, estructura, funcionamiento, clasificación y evolución de los seres marinos, sus relaciones entre sí y con el ambiente en el cual viven, tomando en cuenta las características y condiciones del agua de mar. Para cumplir con su objetivo, los biólogos marinos utilizan los métodos, herramientas y conocimientos de otras ramas de la ciencia para lograr un entendimiento completo de los fenómenos biológicos que se presentan en ese vasto y generoso medio. En el siguiente mapa conceptual se presentan las llamadas disciplinas científicas auxiliares de la Biología Marina. Fig. No. 1 Disciplinas Auxiliares de la Biología Marina Como consecuencia de esto, la Biología Marina se convierte en una herramienta básica e indispensable para todos los profesionales, Ingenieros Pesqueros por ejemplo, que se desempeñen en labores relacionadas con el mar y el aprovechamiento responsable de sus recursos en las áreas de extracción, cultivo o BIOLOGÍA DISCIPLINAS AUXILIARES BOTÁNICA ZOOLOGÍA GEOLOGÍA SUBMARINA MICROBIOLOGÍA ECOLOGÍA QUÍMICA OCEANOGRAFÍA INVERTEBRADOS VERTEBRADOS ETOLOGÍA FISIOLOGÍA ICTIOLOGÍA ORNITOLOGÍA cuenta con como de a su vez con especialmente relacionada con
  • 2. 2 transformación con el fin último de abastecer de alimentos a la población mundial con la ventaja de mantener la actividad pesquera de manera sostenible. COMUNIDADES ECOLÓGICAS MARINAS Las condiciones relativamente uniformes de composición en cuanto a constituyentes químicos que tiene el mar como medio en donde se desarrolla una gran cantidad y diversidad de organismos en constante e íntima relación entre sí y con el entorno que los rodea, lo convierten en un biotopo en donde se puede establecer una serie de grupos ecológicos con características propias y diferenciales bien definidas según su modo de vida, a cada uno de los cuales pertenecen diversos tipos de organismos especialmente adaptados. Estos grupos constituyen los llamados Plancton, Necton y Bentos, términos que en muchas ocasiones se aplican tanto al conjunto de seres que habita en uno de cualquiera de aquellos ambientes como a la agrupación ecológica correspondiente. Es preferible utilizar las designaciones “plancton”, “bentos” y “necton” para referirse al conjunto de seres que habita cada uno de los ambientes y determinar a éstos como “medios” plantónico, bentónico y nectónico, respectivamente. El plancton está constituido por los animales y plantas que flotan en el agua, carentes de movimientos o con ellos, pero insuficientes para contrarrestar los del mar. El necton lo forman aquellos animales que, como el plancton, viven independientes del fondo, en la zona pelágica o en la batipelágica, pero que poseen movimientos propios, capaces incluso de contrarrestar los del mar. El bentos, finalmente, lo constituyen los seres marinos que, dotados o no de movimientos, viven en íntima relación de dependencia con el fondo. En la Fig. No. 2 se presenta un mapa conceptual que explica e ilustra de manera práctica las características y composición de estas comunidades ecológicas marinas. Fig. No. 2 COMUNIDADES ECOLÓGICAS MARINAS COMUNIDADES ECOLÓGICAS PLANCTON NECTON BENTOS VIRIOPLANCTON BACTERIOPLANCTON MICOPLANCTON FITOPLANCTON ZOOPLANCTON ANIMALES NADAR VELOCIDAD DIRECCIÓN ALGAS OTROS FONDO DEL MAR SOBRE EN GALERÍAS son puede ser son pueden ser con capacidad de controlando que viven en el bien
  • 3. 3 REGIONES MARINAS Al hablar de las zonas o regiones marinas (Fig. No. 3) se establecen dos sistemas, el bentónico, integrado por la plataforma costera o litoral, la continental, el talud continental y la región abisal; y el pelágico, formado a su vez por la región nerítica y la oceánica (ambas constitutivas de la zona iluminada o fótica) y por la afótica. Fig. No. 3 Regiones Marinas El bentos, o lo que es lo mismo, los organismos bentónicos, son los que corresponden al sistema del mismo nombre. Plancton y Necton, por su parte, son los seres característicos de la región pelágica. El plancton vive casi exclusivamente en las regiones nerítica y oceánica, en su ámbito fótico, aunque puede encontrarse plancton en la zona batipelágica o incluso en la profunda. El necton habita en esas mismas zonas, pero con la diferencia de que puede ser también abundante en la región batipelágica. Muchos especialistas opinan que los grupos ecológicos en que deben ser incluidos los seres marinos son únicamente el plancton y el bentos, ateniéndose solamente a que vivan o no dependientes del fondo. Siendo el bentos característico del sistema bentónico, estiman que el resto de los seres pertenecientes al pelágico, deben reunirse en una sola agrupación. Las razones aducidas son en cierto punto aceptables, argumentándose que la existencia o ausencia de capacidad locomotora no es motivo suficiente para hacer dos agrupaciones ecológicas distintas, puesto que incluso el que con los medios de locomoción se pueda o no contrarrestar los movimientos del mar, es algo que no puede precisarse, pues en los grandes temporales, por ejemplo, ni los mejores nadadores entre los seres marinos podrán dirigirse a donde quisieran. Evidentemente, bajo este punto de vista, habría de aceptar la reunión de plancton y necton en una sola unidad ecológica, pero hay otras razones que inducen a seguir aceptando al necton como unidad bien definida, razones en las que no tiene poco valor la de que la definición del plancton fue unida a la de “seres Zona Nerítica Zona Oceánica Zona Supralitoral Zona Litoral Dominio Bentónico Zona Sublitoral Zona Fótica Zona Afótica Batial Abisal Epipelágico Mesopelágico Batipelágico Abisolpelágico
  • 4. 4 microscópicos”, idea que sigue perdurando en la mente de los biólogos, que no conciben por tanto la inclusión, dentro del plancton, no ya de la totalidad de los peces pelágicos, sino de todos los demás seres que nadan en la superficie, incluidas las gigantescas ballenas, cachalotes y otros cetáceos. Modernamente, se han incorporado a los conceptos antedichos, otros nuevos que, aunque no muy difundidos todavía, conviene conocer. En este sentido, algunos autores distinguen asimismo con el término de “pleuston” a los vegetales que flotan en la superficie del agua (en el mar este término debe limitarse a los sargazos flotantes, Sargassum), y con el nombre de “neuston” a los organismos, generalmente de dimensiones menores, que viven asociados a la interfase aire – agua, ya sea flotando sobre la superficie (epineuston) o colgando de la película superficial (hiponeuston). En algunos animales neustónicos el cuerpo surge de la superficie del mar y ofrece resistencia al viento, que los transporta; tales son, por ejemplo, ciertos sifonóforos como Physalia y Velella. También puede adjudicarse al neuston el hemíptero pelágico Halobates wulllestorfii, que se mueve sobre la superficie del agua y es el único insecto que efectúa todo su ciclo enteramente en el ambiente marino. Además de organismos, en suspensión en el agua se encuentra material no vivo de origen orgánico (detritos) o mineral, que se designa con el término de “tripton”. El conjunto de las partículas suspendidas en el agua, tanto vivas (es decir, que forman parte del plancton) como de otra naturaleza, se designa con el nombre de seston. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUA DE MAR Las características del agua de mar se deben a la naturaleza del agua pura y a la de los materiales disueltos en ella. Algunos de los sólidos disueltos en el agua de mar se producen por el desgaste o por erosión química de las rocas terrestres, y posteriormente son transportados por los ríos al mar. Otros materiales provienen del interior de la Tierra, la mayoría liberados al océano en los manantiales hidrotermales. Algunos se liberan a la atmósfera por los volcanes y llegan al océano con lluvia o la nieve. En cuanto a su composición química, el agua de mar contiene al menos un poco de casi todo, aunque la mayoría de los solutos, o materiales disueltos, sorprendentemente pertenecen a un grupo pequeño de iones. En efecto, solamente seis iones componen cerca del 99% de los sólidos disueltos. Sin embargo, puede hacerse una clara clasificación de los componentes químicos de agua de mar, tal y como se presenta en el siguiente mapa conceptual: Fig. No. 4 Componentes del agua de mar EL MAR CONSTITUYENTES MAYORES CONSTITUYENTES MENORES MICRONUTRIENTES GASES EN DISOLUCIÓN SALES DISUELTAS OSCILACIONES BIOLÓGICA GEOQUÍMICA NITRÓGENO FÓSFORO SILICIO OXÍGENO DIÓXIDO DE CARBONO FOTOSÍNTESIS constituyen muestran en la actividad son esenciales para principalmente contiene
  • 5. 5 El sodio y el cloro constituyen casi el 85%, de ahí que el agua de mar tenga ese sabor salado. Cuando el agua de mar se evapora, los iones la abandonan y se combinan para formar varias sales. Se define la salinidad como el total de sales disueltas en el agua de mar. Por lo general, la salinidad se expresa como el número de gramos de sales que quedan cuando se evaporan 1000 g de agua. Si quedan 35 g de sal cuando se evaporan 1000 g de agua de mar, se dice que esa agua tiene una salinidad de 35 partes por mil (35 ‰). Hoy día es raro medir la salinidad evaporando muestras de agua, en su lugar se utilizan instrumentos electrónicos. Debido a sus cargas eléctricas, los iones son buenos conductores eléctricos. Por tanto, la conductividad del agua de mar refleja la concentración de iones disueltos, es decir, la salinidad. Con frecuencia, los oceanógrafos expresan la salinidad a partir de medidas de conductividad, en unidades prácticas de salinidad (psu, por sus siglas en inglés) en lugar de hacerlo en partes por mil, pero numéricamente las dos unidades con iguales: 35 psu es equivalente a 35‰. Fig. No. 5 Composición media de los constituyentes principales el agua de mar Iones g/kg-1 Cloruros, Cl- Sulfatos, SO4 -3 Bicarbonatos, HCO3 - Bromuros, Br- Boratos, H2BO3 - Fluoruros, F- Sodio, Na+ Magnesio, Mg+2 Calcio, Ca+2 Potasio, K+ Estroncio, Sr+2 18,980 2,649 0,140 0,065 0,026 0,001 Total aniones = 21,861 10,556 1,272 0,400 0,380 0,013 Total cationes = 12,621 Salinidad total = 34,482 Tomado de: (Cognettti, 2.001) La salinidad del agua afecta ampliamente a los organismos que viven en ella. La mayoría de los organismos marinos mueren en agua dulce. Incluso los ligeros cambios de salinidad dañan a algunos organismos. Muchos, especialmente aquellos que viven en las desembocaduras de los ríos o en otros lugares donde la salinidad está sometida a fluctuaciones, han desarrollado mecanismos específicos para “competir” con los cambios de salinidad. A los organismos no sólo les afecta la cantidad de sal sino también la clase de sal. La composición del agua de mar, se puede se puede determinar por el análisis de las sales que quedan tras la evaporación. (Leer el material complementario “Regulación salina y térmica en el mar”) El químico William Dittmar analizó muestras de agua procedentes de la expedición del Challenger y encontró que los porcentajes de los principales iones del agua permanecían constantes aunque la cantidad total de sal variara ligeramente de un lugar a otro. Por ejemplo, por mucha sal que haya en el ion cloruro casi
  • 6. 6 siempre es el 55,03%. Este principio se denomina regla de las proporciones constantes, la cual establece que en el agua de mar la cantidad de los diversos iones es siempre la misma. En realidad, las proporciones de los diferentes iones pueden variar ligeramente, sobre todo en las regiones costeras, donde los ríos proporcionan grandes cantidades de iones cargados positivamente, o cerca de los manantiales hidrotermales. En algunos lugares, la intensa actividad biológica también afecta a la proporción de los iones. Sin embargo, en la mayoría de los océanos las proporciones permanecen notablemente constantes. Esto indica que la mayor parte de los océanos están químicamente bien mezclados y que la salinidad de los océanos varía casi por completo por la pérdida o ganancia de agua en lugar de la adición o sustracción de sales. Si la salinidad variase al añadir o quitar cualquiera de las sales, entonces deberían cambiar las cantidades relativas de iones en el agua de mar. Si, por ejemplo, se añade cloruro de magnesio (MgCl2), deberían aumentar las proporciones de magnesio y cloruro. De esta manera, aunque los organismos marinos estén expuestos a los cambios de salinidad total, rara vez tienen que ver con los cambios de las proporciones de los distintos iones. Así resulta más fácil para ellos controlar su sal interna y el equilibrio hídrico. El agua que sale del océano principalmente es por evaporación y en menor grado por congelación. Cuando el agua de mar se congela, los iones se separan del hielo en formación y se liberan en el agua sin congelar; esto aumenta la salinidad del agua mientras que casi todo el hielo es agua pura. Por esta razón, los icebergs no son salados. El agua se añade por precipitación de lluvia o nieve y, en menor cantidad y en una escala de tiempo menor, por la fusión de los glaciares y del hielo polar. La salinidad media de los océanos es de alrededor de 35‰. En mar abierto, las proporciones varían relativamente poco, entre 33 y 37‰, dependiendo principalmente del equilibrio entre evaporación y precipitación. Los mares principalmente cerrados pueden tener salinidades más extremas. Por ejemplo, el mar Rojo, que está en una región cálida y seca donde predomina la evaporación, es muy salado, cerca de 40‰. Cerca de las costas o en cuencas cerradas, el vaciado de los ríos puede tener un efecto importante. Por ejemplo, el agua procedente de los ríos hace que el mar Báltico tenga una salinidad típica de sólo cerca de 7‰. Muchos de los materiales que se encuentran en proporciones diminutas son especialmente importantes para la vida marina. Son particularmente importantes los compuestos que contienen nitrógeno (N), fósforo (P) y hierro (Fe), y su disponibilidad determina la productividad biológica de muchos océanos. Salinidad, temperatura y densidad Es sabido que la temperatura influye de gran manera a la densidad del agua. La salinidad también influye en la densidad del agua de mar: el agua más salada es más densa. Por eso, la densidad del agua de mar depende de su temperatura y de su salinidad, es decir, la temperatura y densidad del agua de mar determinan su densidad. Se vuelve más densa si se torna más salada, más fría o ambas cosas. La temperatura del mar abierto varía entre casi entre -2 ⁰C y +30 ⁰C. Es posible una temperatura inferior a 0 ⁰C porque el agua salada congela a temperatura inferior que el agua pura. Esta es la razón por la que el océano es menos propenso a congelarse que lagos y ríos. En los océanos, la temperatura varía mucho más que la salinidad, de manera que como consecuencia práctica la densidad se rige más por la temperatura que por la salinidad. No obstante, hay excepciones y se necesita medir la temperatura y la salinidad del agua del océano para determinar la densidad. La temperatura y la salinidad se pueden medir con botellas especialmente diseñadas y termómetros que se bajan mediante un cabo metálico hasta la profundidad deseada. Después se envía cabo abajo un peso, el mensajero, que libera el mecanismo de disparo y cierre, recogiendo así una muestra de agua de la que se analizará la salinidad. También actúa sobre los termómetros, que “congelan” la lectura de la temperatura, de manera que no cambia mientras se iza a bordo.
  • 7. 7 Para medir simultáneamente la temperatura y la salinidad a diversas profundidades, se pueden fijar al cabo una serie de botellas. La gráfica que muestra la temperatura a diferentes profundidades del océano se denomina perfil de temperaturas. Un perfil de temperaturas obtenido en un lugar dado se puede considerar de cómo se muestra la temperatura en un eje vertical de agua, o columna de agua, que se extiende desde la superficie hacia abajo. También se pueden trazar gráficas de la salinidad, densidad o cualquier otro parámetro. El uso de botellas y termómetros es caro y engorroso. Hoy día, los oceanógrafos utilizan generalmente sensores electrónicos que registran con rapidez y seguridad la salinidad, la temperatura y la profundidad a los largo de la columna de agua, en lugar de hacerlo para cada una de las profundidades. Actualmente se emplean con profusión, junto con otros instrumentos, los medidores de conductividad, temperatura y profundidad. CTC, de las palabras inglesas conductivity-temperature-depth). Incluso se dispone de batitermógrafos (XBT), que miden la temperatura, pero no la salinidad. (Leer el material complementario “Sistemas de Observar el Océano) Aunque la temperatura, salinidad y otras variables se pueden medir electrónicamente, muchas de las medidas necesitan todavía una muestra de agua, así que se siguen utilizando las botellas de NIskin y mecanismos similares. En estos días, generalmente los oceanógrafos montan en un bastidor todas las botellas abiertas. En lugar de fijarlas a lo largo del cabo. Las muestras se recogen a profundidades diferentes y mientras baja el bastidor, cada botella se cierra en un momento distinto. Es más fácil de utilizar el bastidor que una serie de botellas separadas. Incluso con instrumentos electrónicos, las mediciones desde los barcos se pueden hacer sólo en un lugar a la vez. Para estudiar grandes superficies el barco tiene que desplazarse de un lugar a otro. En el intervalo, podrían cambiar las condiciones debido a las condiciones o al tiempo atmosférico. Una alternativa es utilizar simultáneamente cierto número de barcos. No obstante esto es muy caro y rara vez se hace. Hoy en día los oceanógrafos han aumentado sus mediciones con instrumentos automatizados y han creado sistemas de observación y estudio de las condiciones y características físico-químicas del mar de manera que se obtiene en tiempo real los valores de varias zonas del planeta de manera simultánea. Otra forma de conseguir imágenes panorámicas es utilizando los satélites. Éstos pueden medir condiciones sólo próximas a la superficie, pero ofrecen instantáneas que abarcan una gran superficie. Además, pueden realizar una serie de medidas, en un corto período. Esto hace posible seguir con rapidez los cambios de las condiciones superficiales que resultan de las corrientes, el tiempo atmosférico y así sucesivamente. Gases disueltos En el agua de mar hay disueltos gases así como otros materiales sólidos. Para los organismos los gases más importantes del océano son el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2) y el nitrógeno (N). Los tres se encuentran en la atmósfera y se disuelven en el agua en la superficie del mar. A veces sucede lo inverso, desde la superficie se liberan gases hacia la atmósfera. Este proceso se conoce como intercambio gaseoso. A diferencia de los sólidos, los gases se disuelven mejor en agua fría que en caliente, de manera que la concentración de gases disueltos es mayor en las aguas polares que en las tropicales. El oxígeno no es muy soluble. El océano contiene entre 0 y 8 mL de oxígeno disuelto por litro, aunque generalmente la cifra está comprendida entre los 4 y 6 mL/L. En comparación, un litro de aire contiene cerca de 210 mL de oxígeno, o el 21% del volumen total. La cantidad de oxígeno en el agua está fuertemente modificada por los organismos a través de los procesos de fotosíntesis y respiración. Gran parte del oxígeno producido en el mar por fotosíntesis se libera a la atmósfera. El nivel relativamente bajo de oxígeno en el agua le hace más susceptible al agotamiento por la respiración que en el aire. El dióxido de carbono es mucho más soluble que el oxígeno, pero cuando se disuelve reacciona químicamente. Así, resulta que el CO2 llega a superar el 80% de gas disuelto en el océano y, si se compara, en el aire es inferior a 0,04%, por lo que el océano almacena 50 veces más del total del CO2 que la atmósfera. Esto
  • 8. 8 hace que el océano sea decisivo para comprender los efectos de la actividad humana sobre el clima de la Tierra. Transparencia En el aspecto biológico, una de las propiedades más importantes del agua de mar es que resulta relativamente transparente, de manera que la luz solar puede penetrar en el océano. Esto es vital, porque todos los organismos fotosintéticos necesitan la luz para crecer. Si el agua de mar no fuera transparente, habría en él muy poca fotosíntesis y se limitaría a la superficie. La luz solar tiene todos los colores del arco iris, pero no todos ellos penetran por igual en el agua (Ver Fig. No. 6). Las aguas oceánicas claras son más transparentes a la luz azul. Otros colores se absorben más que el azul, de manera que según aumenta la profundidad se filtran más colores hasta que queda solamente azul. Las cosas que en la superficie aparecen rojas en la profundidad se ven grises o negras porque allí no hay luz roja para reflejarla y verse. En aguas muy profundas, próximas a los 1000 m, la luz azul ha sido absorbida y sólo hay oscuridad, incluso en las agua más claras. La transparencia del agua se altera enormemente según el material que hay suspendido y disuelto en ella. Efectivamente, un agua turbia no es tan clara como una limpia. El plancton en grandes cantidades reduce también la transparencia del agua. El agua cercana a las costas a menudo contiene un montón de materiales vertidos por los ríos, lo que proporciona a las aguas costeras un tinte verdoso que las hace ser menos transparentes que las aguas profundas azules de mar abierto. Fig. No. 6 Penetración de la luz en el mar (Tomado Castro y Huber, 2.007) Presión La presión es otro factor que en el océano cambia enormemente con la profundidad. En tierra, a nivel del mar, los organismos están bajo la presión de la atmósfera, el peso del aire por encima de ellos. Sin embargo, los organismos marinos están sometidos al peso del agua y al de la atmósfera. Debido a que el agua es mucho más pesada que el are, los organismos marinos están bajo mayor presión que los terrestres. La
  • 9. 9 presión aumenta enormemente con la profundidad porque la cantidad de agua que tiene encima es mayor. A cada 10 m de aumento de profundidad le corresponde 1 atmósfera de presión. A medida que aumenta la presión los gases se comprimen. En el interior de los organismos las estructuras llenas de gas, como la vejiga gaseosa, flotadores y pulmones se contraen o se colapsan. Esto limita el rango de profundidad a muchos organismos marinos. También significa que los submarinos y los lugares para alojar los instrumentos científicos deben ser especialmente construidos para soportar la presión. Esto aumenta enormemente la dificultad, el gasto y a veces el peligro de estudio del mar. También puede causar problemas el efecto inverso, dañando a los organismos que contienen estructuras llenas de gas cuando se suben desde las profundidades. FUENTES DOCUMENTALES Barnes, R. (1.987). Zoología de los Invertebrados. 5ta. Edición. Edit. Interamericana. México Castro, P y Huber, M. (2.007). Biología Marina. 6ta. Edición. Edit. Mc Graw Hil-Interamericana. España. Cognetti, G; Sarà, M y Magazzù, G (2.001). Biología Marina. Edit. Ariel Ciencia. España. Lozano Cabo, F. (1.987). Oceanografía, Biología Marina y Pesca. Edit. Paraninfo. España. Parker, S. (1.984). Diccionario Mc Graw Hill de Biología. Edit. Mc Graw Hill. España.