SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
“La realidad penitenciaria en
  la Comunidad Autónoma de
  Aragón”


Estudio realizado por


Caritas Diocesana de Zaragoza




Delegación de Pastoral Penitenciaria de Zaragoza
Marco Teórico
La realidad penitenciaria
                en la Comunidad Autónoma de Aragón
                         Factores de inclusión /
                               exclusión
                        Escolarización, empleo y
                                 familia



                        Proceso de criminalización
                              de la pobreza




                           Cárcel como nuevo
   Entorno               subsistema generador de
familiar/afectivo           nuevas pobrezas




                                                       Responsabilidad de la
                       Reincidencia de la situación     sociedad aragonesa
                        de pobreza a la salida de        en el proceso de
                                prisión                     reinserción




                         Transmisión generacional
                        de la pobreza que lleva a la
                        reproducción de conductas
                                 punibles
Un Ordenamiento Jurídico que
no es aséptico…
Ordenamiento Jurídico
 Nuestro Ordenamiento Jurídico Penal no es aséptico en el
 tratamiento de los delitos y las penas.
 En el Código Penal actual, tras las múltiples reformas producidas
 en la última década, podemos encontrar varios tipos penales
 que caracterizan a la perfección la criminalización de la
 pobreza y el castigo penal de la exclusión. Entre ellos
 destacan los delitos de inmigración clandestina, la ocupación
 pacífica de inmuebles, los clásicos delitos contra la salud pública
 (tráfico de drogas) o aquellos denominados eufemísticamente
 contra la propiedad intelectual e industrial, que castigan la venta
 ambulante de películas y otras mercaderías piratas.
 En todos estos tipos observamos la sustitución acelerada de
 la gestión política de lo social por las leyes penales, junto a
 la exacerbación de las penas de prisión, excepto en el caso de la
 ocupación de inmuebles, en la que funciona como amenaza
 subsidiaria ente el impago de la pena principal de multa.
Ordenamiento Jurídico
 Algunos ejemplos prácticos en nuestro Código Penal de acuerdo a las condenas de
 personas presas en Aragón:

 Santiago M. Condenado a 10 años de prisión por el robo de cuatro móviles en una
 noche de sábado. Para Santiago era su primer delito, asociado indirectamente al
 consumo de drogas, al amenazar con una barra de hierro en dos de esos robos se apreció
 violencia hacia las personas. Santiago devolvió los móviles a las personas robadas y ha
 intentado la mediación penal con las víctimas. En la actualidad se ha solicitado un indulto
 impulsado por las entidades sociales sin que hasta el momento haya habido respuesta por
 parte del Gobierno.

 Ángel M. Condenado a 16 años de cárcel por cinco robos con violencia en los que
 nunca llegó a agredir a ninguna persona. El último robo por el que fue condenado a
 cinco años de prisión fue por 15 kilos de naranjas en el que se aprecio allanamiento de
 morada por saltar una valla, y violencia hacia las personas por supuestamente zarandear
 al dueño de la finca. Devolvió las naranjas. Ángel robaba para obtener dinero para el
 consumo de drogas.

 Estafa, tipo genérico de 6 meses a 3 años.

 Delitos contra la Hacienda Pública: cuando el fraude exceda de 120.000 euros, será
 castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años y multa.
PERFIL DE LAS PERSONAS
PRESAS EN ARAGÓN
Personas presas en Aragón
 A 31 de Noviembre de
 2008 había 2.544
 personas presas en los
                               Teruel
 tres Centros                   7%
                      Daroca
 Penitenciarios de      20%
 Aragón: Teruel,
 Zaragoza, y Daroca.
                                        Zuera
                                         73%
Distribución por sexo
         Población penitenciaria por sexo (CCPP Aragón)

                      7,8%           0%               0%
  100%

   80%

   60%
                                                           Mujeres
              92,2%          100%             100%
                                                           Hombres
   40%

   20%

   0%
           CP Zuera      CP Daroca        CP Teruel
Distribución por edades
          Población penitenciaria por grupos de edad
                       (CCPP Aragón)

                   36,6%
   40%
           33,4%
   35%
   30%
   25%                     20,5%
   20%
   15%
   10%                             5,5%
                                          1,8%             1,4%
   5%                                              0,8%
   0%
         18 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 Más de     No
          años    años    años    años    años 70 años    consta
Distribución por edades
 El grueso se encuentra entre el tramo 31-40 años,
 con un 36,6%
 Los jóvenes entre 18 y 30 años representan el
 33,4%, teniendo en cuenta que desde la aprobación
 de la Ley Penal del Menor la mayor parte de los
 jóvenes de entre 18 y 21 años ya no cumplen en
 prisión.
 Por lo tanto el rasgo principal es la juventud de
 las personas privadas de libertad
 Destacar de manera preocupante que el 2,6% tiene
 más de 60 años
Edad del primer ingreso en
prisión
         Población penitenciaria según la edad de
         primera entrada en prisión (CCPP Aragón)
           47,2%
   50%
   45%
   40%
   35%
                     25,3%
   30%
   25%
                                                                      14,4%
   20%
                                9,4%
   15%
   10%
                                         2,6%      0,8%      0,3%
    5%
    0%
         16 a 30   31 a 40   41 a 50   51 a 60   61 a 70   Más de      No
          años      años      años      años      años     70 años   consta
Nacionalidad
                         En Zuera las personas
                         extranjeras representan
                         un 40.8%
extranjeros              En Daroca un 46.3%
    40%
                         En Teruel un 16.7%
                 españoles
                   60%
Desmontando mitos sobre
extranjería y delincuencia
 Algunas explicaciones que ayuden a entender la presencia de las
 personas extranjeras en prisión:
    Mayor vulnerabilidad social (criminalización de la pobreza)
    Tipologías delictivas asociadas a las actividades desarrolladas por
    personas extranjeras: manteros, muleros,…
    De los delitos contra la propiedad el 80.3% son cometidos por nacionales y el
    19.7% por inmigrantes, mientras que en los delitos contra la salud pública el
    48.3% son cometidos por nacionales frente al 51.7% por extranjeros. Esto
    desmonta la percepción generalizada de delitos contra la propiedad y
    violentos generalizada para la comunidad extranjera.
    Mayor proporción de preventivos por riesgo de fuga
    Dificultad por falta de arraigo y red extensa para acceder a tercer grado o
    libertad condicional
    Sólo el 26.6% de los extranjeros reinciden frente al 59.4% de los nacionales
    Frente al 25.8% de nacionales que disfrutaron de permisos en el año 2007,
    sólo un 5.7% de extranjeros disfrutaron de este beneficio penitenciario (cinco
    veces menos que los nacionales)
    Frente al 41.4% de internos nacionales que tenían iniciado un expediente
    disciplinario en 2006 sólo lo habían iniciado un 21.1% de extranjeros
Duración de condenas

               Preventivos
                  15%

        20-30                6m-3a
         6%                   19%

  15-20 años
      3%



                                 3-8 años
          8-15 años
                                   33%
             24%
Duración de condenas
 Está demostrado que una condena superior a 10
 años produce efectos perniciosos en la salud
 emocional y mental de las personas
 A partir de los 15 años de prisión se habla de un
 viaje sin retorno a la normalidad
 En nuestra comunidad autónoma un 33% de la
 población penitenciaria tiene una condena superior
 a 8 años, y de ese porcentaje casi un tercio de ellos
 están condenados a más de 15 años de prisión.
 La duración media de las condenas de las
 personas presas en Aragón es de 8,3 años.
Tipología delictiva
    Asesinatos;
       2,2

                                        Hacienda; 0,8
                           Otros; 7,6
    Homicidios;
       5,3


                                              Propiedad;
                                                 52,6
          Salud Pública;
              31,5
Tipología delictiva
 La tipología delictiva está íntimamente vinculada al
 proceso de criminalización de la pobreza:
   Los robos, hurtos, y el tráfico de drogas son las
   tipologías delictivas dominantes y se corresponden a
   pequeños delitos cometidos por personas con dificultades
   económicas, sociales, laborales…Sirva como ejemplo que
   el 54,7% de los internos con adicciones tiene su condena
   más alta por un delito contra la propiedad, lo que vincula la
   delincuencia al factor exclusógeno de consumo de drogas.
   La selectividad en la persecución del delito queda de
   manifiesto en el 0.8 de delitos contra la Hacienda
   Pública
Niveles de estudio
     El 5,6% de las personas presas en Aragón
     no saben ni leer ni escribir
     El 9.1% no tiene ningún tipo de estudios
     El 49% tienen la formación básica reglada
     Sólo un 2.3% tienen formación de grado
     superior.
La Constitución reconoce el derecho a la educación de todos y la normativa
sobre educación establece la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años
Salud mental
 Sólo tenemos datos del Centro Penitenciario
 de Zuera
    EL 50% de las consultas de atención primaria
    tuvieron relación con un profundo deterioro de la
    salud mental
    El 56.6% de los internos presentaron algún tipo
    de patología dual (consumos más salud mental)
    EL 30% trantorno de la personalidad
    EL 23% trastorno depresivo asociado a consumo
    de sustancias psicoactivas

 Sólo el 2.5% de la población reclusa de Aragón recibe terapia psiquiátrica
Drogas
 Al menos el 19.9% consume cocaína al
 entrar en prisión
 Al menos el 16.9% consume heroína al
 entrar en prisión
 Al menos el 16.9% consume hachís al entrar
 en prisión
 El 53% de la población penitenciaria
 aragonesa presenta algún problema de
 adicción.
 El 81,6% de las personas presas en Aragón están fuera de los programas de
metadona en prisión. Y sólo participan en los Grupos de Atención a la
Drogodependencia en prisión el 11,4% de las personas presas en Aragón
INSTITUCIONES
PENITENCIARIAS EN ARAGÓN
Dos ideas fuerza:

    + Política penal versus política penitenciaria

    + Tratamiento versus        conductivismo
Política Penal versus Política
Penitenciaria
 Asistimos a una política un tanto contradictoria entre lo que
 se realiza en el ámbito penal y el penitenciario. Por un lado
 constatamos en los últimos años reformas legislativas cada
 vez más restrictivas en lo penal y al aumento de las tipologías
 delictivas para dar solución a problemas sociales cuya
 consecuencia inmediata es el incremento acelerado de la
 población penitenciaria.

 Por otro lado nos encontramos con una política penitenciaria
 con signos de apertura como pone de manifiesto la creación
 de Módulos de respeto y terapéuticos, o el incremento en la
 concesión de terceros grados, pero que se resiste a
 abandonar fórmulas del pasado como son la construcción de
 macrocárceles o la no derogación de leyes restrictivas de
 derechos como la Ley Orgánica 7/2003
Tratamiento versus
Conductivismo
 En el ámbito de las prisiones aragonesas destacamos una
 evidencia que se repite a nivel nacional: el tratamiento de las
 personas presas sigue siendo la asignatura pendiente de
 nuestras Instituciones Penitenciarias. El artículo 25.2 de nuestra
 Constitución establece que “El fin primordial de la pena es la
 reinserción y la reeducación”. Hasta la fecha ni por el volumen de
 recursos humanos y materiales destinados a esta función, ni por los
 resultados de actividad en las personas presas, podemos afirmar
 que esto sea la prioridad de nuestras prisiones. Muy al contrario, y
 pese al esfuerzo de los profesionales, el fin primordial de la pena
 parece seguir siendo la custodia y la seguridad.

 Los índices de participación en actividades orientadas al
 tratamiento siguen siendo de manera preocupante bastante
 bajos debido fundamentalmente a la baja capacidad de estas
 actividades.
Actividades de Tratamiento.
Talleres productivos
   Durante el año 2006, un 17,7 % fue dado de alta en talleres
   productivos
Actividad ocupacional
   El 21,5 % de la población penitenciaria aragonesa ha participado
   en algún momento del 2007 en actividad ocupacional
Destinos No Retribuidos
   Ordenanzas, cabos de limpieza, auxiliar de apoyo sanitario,…
   Un 25,5%, de las personas presas de Aragón, ha sido dado de
   alta al menos una vez en destinos no retribuidos en algún
   momento del año 2007.
Destinos Retribuidos
   Trabajos en lavandería, cocina, economato, mantenimiento, etc.
   En el transcurso del año 2007, un 10’1% de la población
   penitenciaria de Aragón, han sido dados de alta en alguno de
   estos destinos.
Actividades de Tratamiento.
Actividades Formativas Educativas.
   Educación formal y no formal (alfabetización, español para extranjeros,
   educación primaria, educación secundaria, acceso a la universidad).
   Durante el curso 2006-2007 un 19,9% ha pasado, en algún momento
   del curso, por actividades de formación reglada

Actividades Formativas Cursos del INEM de capacitación profesional.
   Panadería, mantenimientos eléctricos, jardinería…El 10,4% de los
   internos de Aragón ha estado inscrito en alguno de los cursos
   formativos en el año 2007.

Actividad deportiva.
   El acceso al polideportivo para hacer deporte, hay que solicitarlo
   también por instancia y como con todas las peticiones, debe ser
   concedido. La frecuencia suele ser de una ó dos veces a la semana.
   Según información del Centro Penitenciario un 30’1% de la población
   penitenciaria aragonesa ha participado durante algún periodo del 2007
   en actividades deportivas
Actividades de Tratamiento.
Prevención y desintoxicación de Drogas.
   Grupo de Ayuda al Drogodependiente: al menos un 11’4% de
   ellos, han estado apuntados en el GAD en algún momento de su
   estancia en prisión. Esto no significa una permanencia estable
   ni prolongada en el tiempo.

   Tanto en Zuera como en Daroca hay un módulo terapéutico. En
   los módulos terapéuticos, o también llamados “Libre de Drogas”,
   han participado, durante el 2007, al menos el 5,1% de los presos
   de Aragón. Drogas

Salud Mental.
   Al menos un 2,5 % de las personas presas reciben atención
   psicológica o psiquiátrica estable.
   Un 4% de las personas presas en Aragón, recibe terapia
   individual, un 3%, terapia grupal, y un 3,5%, otros programas
   de tratamiento. Salud mental
Tratamiento. Factores de
adaptación e inadaptación
Los factores de adaptación más utilizados son:

  Factores delictivos : “primariedad delictiva” (este factor es utilizado un
  8,9% de las veces).

  Factores de adaptación al sistema penitenciario “buena conducta
  penitenciaria” (este factor es utilizado un 10,7% de las veces); “asunción
  correcta de la normativa institucional”, este factor es utilizado un 5,6% de las
  veces); “aprovechamiento en actividades formativas” (este factor es utilizado
  un 4,1% de las veces) y “desempeño adecuado de destinos” (este factor es
  utilizado un 5,8% de las veces).

   Factores sociolaborales “apoyo familiar” (este factor es utilizado un 12,4%
  de las veces)
Tratamiento. Factores de
adaptación e inadaptación
Los factores de inadaptación más utilizados son:

  Factores delictivos : “la reincidencia delictiva”, 9,5% de las veces y “el tipo
  delictivo con especial gravedad de los hechos”, es usado un 5,5% de las
  veces. La reincidencia y el tipo delictivo ya han sido valorados por el juez y
  aplicados en la condena, pero el centro penitenciario lo vuelve a tener en
  cuenta en cada valoración.

  Factores referidos al área de condenas: el “tiempo de condena
  pendiente de cumplimiento” se utiliza un 7,7%; la “cuantía de la condena
  impuesta”, en un 4,1% y el “no cumplimiento de la mitad de la condena”, un
  3,1% de las veces.

  Factores del área penitenciaria: “la ausencia de permisos que permitan
  valorar la adaptación” es utilizado un 6,4% de las veces. Resulta difícil de
  entender utilizar este argumento como factor de inadaptación, ya que si a la
  persona no se le conceden permisos, difícilmente, podrá demostrar su
  adaptación o inadaptación en su salida.

  Factor del área de responsabilidad civil: la “no satisfacción de la
  responsabilidad civil” es utilizado un 6,4% de las veces.
Conductivismo. Sanciones y
recompensas
A un 32,2% de la población penitenciaria aragonesa, se le inició, al
menos, un expediente disciplinario durante el año 2006.

Un 10’4 % de la población estudiada, fue sancionada con al menos
una falta muy grave, durante el año 2006 y el 24,5% de las personas
fueron sancionadas con al menos una falta grave

Conductas sancionadas mayoritariamente: en primer lugar, de
manera grave y, posteriormente, de manera muy grave los siguientes
actos: agredir, amenazar o coaccionar, agredir o hacer objeto de
coacción grave a otro interno, participar en motines, planes o
desórdenes, resistencia activa o grave al cumplimiento de las órdenes
recibidas, sustracción de materiales del establecimiento, divulgación de
noticias o datos falsos con intención de menoscabar la seguridad,
calumniar, injuriar o insultar , instigar o insultar a otros reclusos,
desobedecer las órdenes recibidas de autoridades o funcionarios.
Como podemos observar las conductas responden casi
exclusivamente a un nivel de adaptación al sistema penitenciario
obedeciendo a intereses regimentales y no de tratamiento
Conductivismo. Sanciones y
recompensas
Las Recompensas, según el Reglamento Penitenciario, se conceden
por actos que pongan de manifiesto buena conducta, espíritu de
trabajo y sentido de la responsabilidad en el desempeño de actividades
laborales y de reeducación social.

De la población estudiada, el 59,3% ha obtenido algún tipo de
recompensa durante el año 2006

El 64’3% de las recompensas utilizas en los centros penitenciarios de
Aragón son notas meritorias, y el otro 35’7% corresponden a otros
tipos.

Las notas meritorias, y otras recompensas, en la práctica, se conciben
casi, únicamente, en términos de concesión de comunicaciones
especiales y extraordinarias, ya que a efectos de valoración para
concesión de permisos y terceros grados son obviadas por el sistema.
Las Familias de las personas
presas en Aragón
Tres ideas fuerza:

     + Perfil de las familias de las personas
presas en Aragón

     + Las familias como sujeto sufriente de la
acción negativa del sistema penal y penitenciario

     + Las familias como sujeto activo generador
de acción positiva en el sistema penal y
penitenciario
Perfil de las familias
 Es la familia más directamente vinculada con el preso la que en
 mayor proporción acude a las visitas de la cárcel: en primer lugar, la
 esposa o compañera (en un 23%), seguida por la madre (en un
 22% de ocasiones) y los hermanos (en casi un 18%). De ello se
 puede deducir que son las esposas y madres las personas más
 implicadas en el mantenimiento de los lazos afectivos de su esposo
 o hijo en prisión.

 El 66% de los familiares son mujeres, su edad media es de 41
 años, y el 56% proceden de una Comunidad Autónoma
 diferente a Aragón.

 El 22,3% no ha finalizado los estudios primarios.

 En el 18,6% de los hogares no hay ninguna persona trabajando,
 y en los hogares en los que alguno de sus miembros trabaja, en el
 28,6% de los casos es por cuenta ajena con contrato temporal, y en
 el 20,2% de los casos se encuentran en situación laboral precaria
 (sin contrato, sin Seguridad Social,…).,
Perfil de las familias
 Las familias de las personas presas de Aragón tienen cuatro
 miembros de media (la media aragonesa es de 2,76 miembros).
 Destacar que el 31,4% tienen 5 o más miembros.

 Observamos cómo el 51,6% de las unidades de convivencia ingresa
 entre 601 y 1.200 euros y el 9,6% no tiene ingresos o tiene menos
 de 300 euros (en Aragón el 66,5% de los hogares ingresa más de
 1.375 euros al mes). En el 25% de los hogares los ingresos
 proceden de prestaciones sociales.

 Sólo el 48,9% de los entrevistados tiene la casa en propiedad,
 mientras que en Aragón 83,5% de los hogares es de este tipo. Y ya en
 el interior de las viviendas para las familias analizadas se detecta
 hacinamiento (menos de 10m2 por persona) en torno al 7% de ellas.
Las familias como sujeto sufriente
del sistema penal y penitenciario
 Ámbito Jurídico Penitenciario
   Aquellos problemas que se encuentran los familiares y amigos en relación con
   la institución penitenciaria y el régimen jurídico, especialmente los derivados
   de:
      un lenguaje incomprensible (el 16,8% desconoce el grado de cumplimiento de
      su familiar)
      una excesiva burocracia incluso para cuestiones tan íntimas como los
      encuentros vis a vis,
      una penalización en función del lugar de origen de la familia en cuanto al
      abordaje de los gastos de desplazamiento,
      una inadecuada (Zuera) o inexistente (Daroca) red de transporte público al CP,
      un esfuerzo ingente en el acceso y desplazamiento a los centros en
      comparación con el tiempo medio de estancia con el familiar preso (el 52%
      declara que sus visitas no exceden de tres cuartos de hora)
Las familias como sujeto sufriente
del sistema penal y penitenciario
 Ámbito Económico:
   Coste medio para las familias en concepto únicamente de “peculio” (dinero de
   mano para gastos personales: café, tabaco,..), de desplazamientos para las
   visitas concedidas, y en paquetería (ropa, libros, etc), que asciende a una
   media de 340 euros por persona/mes.




   Quedan no obstante otros gastos como son: lo que deja de percibir la familia
   por el encarcelamiento de la persona presa, así como los gastos de asistencia
   jurídica, de responsabilidad penal subsidiaria, de responsabilidad civil…
Las familias como sujeto sufriente
del sistema penal y penitenciario
 Ámbito Psicológico
   Los efectos psicológicos varían también en función de la fase de
   encarcelamiento el preso.
      Al principio, las familias experimentan alteración y desasosiego, sobre todo si
      son preventivos;
      cuando hay sentencia, es la desesperanza la que marca su vida y,
      al final, la inquietud y el desánimo son, en muchos casos, los rasgos
      psicológicos dominantes.

   Las alteraciones psíquicas y del bajo estado de ánimo son las más
   frecuentes, expresándose en incrementos de ansiedad (33,6%) o bien en
   forma de depresión (28,3%), alteraciones del sueño (30,1%), incluso ideas de
   suicidio (0,6%). En total un 82,6% de las personas participantes en el estudio
   manifiesta haber padecido una o más alteraciones psicológicas de este tipo.

   En cuanto a los sentimientos experimentados por los familiares los de
   impotencia (59,3%) y de desesperación (44,5%) los que se generan con
   mayor frecuencia. Respecto hacia los demás y la sociedad predomina el
   sentimiento de vergüenza y rechazo social (36,8%) y rebeldía (19,8%)
Las familias como sujeto sufriente
del sistema penal y penitenciario
 Ámbito Socio-familiar
   Problemas que surgen en el contexto familiar:
     desde modificaciones internas, como puede ser el hacerse
     cargo de personas dependientes antes a cargo de la persona
     encarcelada (25,9% de los entornos familiares se hacen
     cargo de estas personas dependientes con ocasión de la
     entrada en prisión del familiar)

      hasta la ruptura o alteraciones en la vida cotidiana de sus
      miembros, especialmente para los hijos/as (a un 40,6% de los
      hijos les ha generado efectos negativos: sobre todo
      predomina el aislamiento y la vergüenza (19%). A un 12,1%
      se le oculta la situación de su padre o madre).
Las familias como sujeto activo
generador de acción positiva en el
sistema penal y penitenciario
 Acompañar:
   Existe en el camino de la prisionización un proceso de
   desidentificación y desocialización por el que pasa una persona
   cuando accede a prisión.

   La falta de afecto y cariño o, simplemente, de alguien que te
   escuche, es la principal demanda y necesidad que solicita la
   persona privada de libertad. El entorno afectivo se constituye
   como origen de la motivación principal para cambiar una actitud de
   abandono contra uno mismo, o de rebeldía contra la institución y
   hacer que su estancia en prisión tenga algún sentido, más allá de,
   sumisamente, ver pasar el tiempo. El mantenimiento de los lazos
   afectivos con el exterior es determinante para la supervivencia
   psicológica del preso y para la de sus familias.
Las familias como sujeto activo
generador de acción positiva en el
sistema penal y penitenciario
 Personalizar:
   Debido a la masificación de los Centros Penitenciarios, y la falta
   de recursos personales (tanto de tratamiento, como de vigilancia),
   los presos dejan de ser personas con nombre y apellido y pasan a
   ser un número o expediente más. Es decir, no hay tiempo para
   establecer relaciones personales en el interior de la prisión.
   Las familias se convierten en las grandes defensoras y
   promocionadoras del familiar en prisión realizando una labor de
   personalización del mismo.
   Lamentablemente este es un rol cuyo desconocimiento de las
   estructuras y posibiliadades de acceso no está generalizado en
   todas las familias.
Las familias como sujeto activo
generador de acción positiva en el
sistema penal y penitenciario
 Tutelar:
   Otra de las capacidades de acción que poseen los entornos
   afectivos es la de tutelar a la persona en prisión para poder
   acceder a permisos y al tercer grado en semilibertad.
   La exigencia de una “aval” personal para poder disfrutar de
   permisos o una carta de “compromiso de trabajo” para acceder al
   tercer grado penitenciario, convierten a los entornos afectivos
   (familias y entidades sociales) en elementos determinantes de
   estas posibilidades penitenciarias.
   Quien no dispone de los mismos tiene un recorrido hacia la
   libertad más duro y complicado. Y no podemos olvidar que hay al
   menos un 10,4% de personas presas que no tienen a ningún
   familiar, pareja o amigo de referencia a quién avisar o con
   quien comunicar en caso de ocurrir algún acontecimiento
   destacado, lo que supone desde el momento de su entrada en
   prisión una soledad con el exterior imposible de paliar.
   Las propias familias consideran que después de tener un trabajo
   (29,3%) el apoyo familiar (22,6%) es la necesidad básica para
   la reinserción.
Las Entidades sociales
comprometidas con las personas
presas en Aragón
ideas fuerza:

     + Desconocimiento de la labor que realizan
tanto dentro como fuera de prisión

     + Autocrítica al proceso de
mercantilización. Riesgo para la dimensión
socioafectiva
Desconocimiento de la labor de las
entidades sociales
 Queda patente que, según los datos de los Centros
 Penitenciarios, tan sólo un 3% de la muestra estudiada, participa
 en actividades de ONGS, entidades sociales.
 En el expediente general sólo aparecían estas referencias
 informativas.
 Pero, tras un trabajo de recogida de información entre los
 responsables de cada proyecto de voluntariado social y
 entidades, hemos podido constatar que , al menos el 31,1%
 de las población penitenciaria de Aragón, fue atendida o ha
 participado, durante el año 2007, en distintos proyectos que
 agentes sociales externos han desarrollado en la prisión.
 El centro penitenciario, difícilmente, puede tener en cuenta a las
 asociaciones de voluntariado y ONGS, si no tienen la información en
 el expediente general sobre la participación de estas personas en las
 distintas actividades. Del dato oficial del centro al dato real hay un
 aumento del 28%.
Autocrítica al proceso de
mercantilización. Riesgo para la
dimensión socioafectiva
 Durante mucho tiempo entidades sociales de Iglesia y civiles
 comprometidas con las personas presas y sus familias han venido
 trabajando en condiciones difíciles y de apuesta personal y
 gratuita en el entorno de la prisión.

 De un tiempo a esta parte existe una tendencia a la
 profesionalización y mercantilización de las actividades del tercer
 sector social en el interior de prisión debido a nuevas fuentes de
 financiación.

 Nos tememos que esa doble dimensión del tercer sector social
 tan necesaria dentro de prisión como es la de prestar un servicio
 al tiempo que se constituye en el entorno socioafectivo de las
 personas presas, quedará reducido a la versión mercantilista de
 prestación de servicios, con grave pérdida de algo tan
 fundamental para las personas presas y sus familias como es el
 apoyo afectivo, emocional, legal, humano que en la actualidad
 ejercen las entidades sociales de Iglesia y civiles.
La responsabilidad de la sociedad
aragonesa en la reinserción de las
personas presas
ideas fuerza:

      + Reincidencia

       + Estado personal, laboral, social, económico… de
la persona que sale de prisión.

     + Recursos puestos a disposición por la sociedad
aragonesa para la persona que sale de prisión

     + Responsabilidades compartidas de la sociedad
aragonesa en la reinserción

      + Existe un lugar para la esperanza…
Reincidencia
 La reincidencia penitenciaria es muy alta, según nuestros datos el
 49% de la población penitenciaria en los CC.PP. de Aragón ha
 reincidido.
 Ahondando en estos datos podemos afirmar que el 57,7% de las
 personas que han reincidido vuelven a prisión en menos de dos
 años. Más alarmante aún, de la población penitenciaria reincidente
 de los centros aragoneses, el 31,5% han regresado a la prisión en
 un plazo máximo de 6 meses después de su última salida de la
 cárcel.
 Estos datos sin duda dejan entrever dos cuestiones fundamentales:
      a) la prisión fracasa en el proceso de reeducación y
 reinserción, pero la sociedad también, antes y después de la
 comisión del delito y
      b) la importancia de los apoyos de la sociedad
 (Administraciones Públicas, tejido asociativo, agentes sociales,…) en
 los primeros meses desde la salida de prisión.
Estado de la persona que sale de
prisión.
 A la salida de prisión solemos encontrarnos con alguien que,
 físicamente, se encuentra en una situación deteriorada, que,
 familiarmente, ha sufrido un empobrecimiento y deterioro de los
 vínculos familiares y el alejamiento de amistades y entorno social de
 procedencia. Económicamente, se encuentra en una situación
 vulnerable. Vulnerabilidad que no es abordable desde el empleo ya
 que casi siempre nos encontramos con una persona cuyas
 posibilidades de encontrar un puesto en el mercado de trabajo oficial
 se reducen, dada su escasa experiencia y falta de cualificación
 laboral, así como su bajo nivel formativo, lo que le lleva a recaer en
 un alto porcentaje de casos en las redes de trabajo ilegal o de
 economía sumergida.
 Persona deconstruida, a la que se le pide un comportamiento
 normalizado y un ejercicio de su ciudadanía plena, para que haga
 uso de los recursos que socialmente se ponen a su disposición. Sin
 más, sin puentes, sin periodos transitorios, de la noche a la mañana y
 sin orientación. Los derechos son universales, las oportunidades
 deberían serlo.
Recursos puestos a disposición por la
sociedad aragonesa para la persona
que sale de prisión.
 Preliminares de la forma

 Nos encontramos, como conclusión, con una sociedad civil
 institucionalizada en diversos agentes sociales (universidades,
 patronal,      sindicatos,   entidades      financieras) y   unas
 administraciones públicas, poco o nada comprometidas con la
 realidad de las personas presas y sus familias, en general y en el
 momento de la salida de prisión en particular.
 Frente a ese vacío se sitúan las entidades sociales, de Iglesia y
 civiles, que desde un compromiso personal e institucional,
 apuestan con gran esfuerzo, por generar los recursos
 necesarios para atenuar, paliar, los perniciosos efectos que el
 paso por prisión genera en las personas presas y sus familias
 desde la óptica social, económica, laboral, educacional…
Recursos puestos a disposición por la
sociedad aragonesa para la persona
que sale de prisión.
 Prestaciones económicas:
       Generales: Ingreso Aragonés de Inserción, Renta Ayuda Inserción, Ayudas de
       Urgente Necesidad
       Especiales: Subsidio de excarcelación
       Otras prestaciones: pensiones contributivas y no contributivas

 Prestaciones para el empleo:
       Orientación para el empleo
       Formación para el empleo
       Es evidente, pues, que existe una brecha importante entre el pasado de las
       personas presas a nivel de empleabilidad, y las propuestas de futuro que se le
       plantean en libertad. La formación ocupacional, que se sigue considerando
       básica desde todos los análisis, no está tratada de manera seria en el
       interior de las prisiones aragonesas para los que salen en libertad y, menos
       aún, para las personas a las que les quedan años de condena.

 Recursos residenciales:
       Alojamiento temporal, Casas de acogida, comedores, duchas, lavadoras…
       Un lugar para dormir, un lugar para comer y otro para poder mantener hábitos
       de higiene. Casi todos ellos, gestionados desde la iniciativa social,
       especialmente por entidades de Iglesia y civiles. ¿Dónde está la
       Administración para garantizar estos mínimos sociales nada más salir de
       prisión?.
Recursos puestos a disposición por la
sociedad aragonesa para la persona
que sale de prisión.
 La conclusión general que se puede establecer, respecto a las prestaciones
 y servicios públicos, en todos los ámbitos de intervención con las personas
 que salen de prisión, deben ser considerados como:

      Inadecuados: existe una clara falta de sintonía entre la oferta y la
 a.
      demanda.

      Insuficientes: los recursos y prestaciones públicos no son capaces de
 b.
      atender la realidad, tanto de necesidades individuales de estas
      personas, como del colectivo de personas excarceladas, en general.

      Burocráticos: la mayor parte de las prestaciones y servicios presentan
 c.
      unos requisitos orientados más a la limitación que a la accesibilidad
      de la prestación.

      Lentos: la falta de previsión (y sin duda la falta de conocimiento de la
 d.
      realidad penitenciaria y post penitenciaria) hace que determinadas
      prestaciones que podrían estar gestionadas y concedidas antes de la
      salida en libertad, se retrasen incomprensible y dolorosamente en su
      concesión durante meses, (v.gr. subsidio de excarcelación, IAI, RAI,…)
Responsabilidades compartidas de la
sociedad aragonesa en la reinserción
 Carencias laborales y de cualificación para el empleo

       Administración del Estado: más talleres productivos, más formación ocupacional y
       exigible la orientación laboral para el final del proceso de prisión. Coordinación con el resto
       de Servicios sociales públicos
       Gobierno de Aragón: Falta de políticas activas y recursos de transición a la vida en
       libertad
       Ayuntamientos: Falta de estructuras que faciliten itinerarios de formación e inserción
       profesional adecuados a las necesidades de las personas presas en libertad
       Sindicatos: Orientación laboral no sólo en el momento de salida en libertad sino también
       en el interior de prisión durante los últimos años de condena
       Patronal: Mejorar realmente la sensibilización al tejido empresarial para el fomento de la
       contratación de personas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo.
       Convenios reales, no sólo papel mojado, para la creación de talleres productivos en el
       interior de la prisión.
       Universidades: Hay una falta total de implicación en lo que se refiere al ámbito laboral
       (formación para el empleo, investigación aplicada…), tanto de la Universidad Pública como
       Privada. Falta de permeabilidad con la prisión y con ello falta de estímulos para el
       aprendizaje
       Entidades sociales: Falta de estructuras que faciliten el paso de las acciones protegidas a
       la empresa normalizada (de empresas/proyectos de inserción a la empresa normal).
       Evidente carencia de recursos humanos y materiales
Responsabilidades compartidas de la
sociedad aragonesa en la reinserción
 Económicas

      Administración del Estado: Subsidio de excarcelación
      Gobierno de Aragón: Renta básica de inserción
      Ayuntamientos: Ayudas de Urgente Necesidad con requisitos adaptados en solicitud y
      duración a las necesidades de las personas presas.
      Entidades Sociales: Son una fuente importantísima de recursos, si bien estos son
      insuficientes a la hora de hacer frente a las demandas que plantea la población objeto del
      estudio. La coordinación interna entre las entidades sociales, su permeabilidad con los
      servicios sociales de las Administraciones Públicas, y el establecimiento de protocolos e
      itinerarios de inserción comunes, son necesarios para que las ayudas económicas
      prestadas por unos y otros favorezcan y potencien el proceso de inserción de estas
      personas.
Responsabilidades compartidas de la
sociedad aragonesa en la reinserción
 Dimensión social

       Administración del Estado:
          Falta de sensibilidad en la valoración del entorno familiar como un agente positivo de
          cara a la reinserción del interno (cese de construcción de macrocárceles, arraigo para
          3º grado…).
          Escaso personal en el Área social de los Centros Penitenciarios y los Centros de
          Inserción Social (CIS)
       Gobierno de Aragón:
          Ausencia de medidas especiales en los recursos generales de los Servicios Sociales de
          Base que contemplen las necesidades especiales de las personas que salen de prisión
          Ausencia total de recursos de vivienda destinados a las personas que salen de prisión o
          que al menos se atienda la peculiaridad que se da en las necesidades de estas
          personas en lo referente al alojamiento temporal o definitivo en su salida.
       Ayuntamientos:
          Ausencia de coordinación entre los diferentes niveles de Administración que repercute
          en la prestación de servicios locales
          Falta de recursos de vivienda
       Sindicatos:
          En inserción laboral sólo se valora la población trabajadora como tal y no los
          potenciales trabajadores con necesidades especiales de acceso al mercado de trabajo
       Entidades Sociales:
          Falta coordinación ante la evidente falta de recursos
          Falta de denuncia en el ámbito de la vivienda
Responsabilidades compartidas de la
sociedad aragonesa en la reinserción
 Los Medios de Comunicación
    Erradicación del morbo: En nuestra Comunidad Autónoma de los 45.333 delitos y
    faltas cometidos en el año 2006 (18.904 delitos y 26.429 faltas), los delitos contra
    las personas representan el 8,7% del total de delitos y los delitos contra la libertad
    e indemnidad sexual representan sólo el 1,30% de los delitos, mientras que las
    faltas contra las personas representan el 16,49% de todas las faltas. Estas cifras
    ponen muy de manifiesto que los delitos y faltas contra las personas en ningún
    caso representan “noticia” objetiva sobre el grueso de la criminalidad en nuestro
    país y en nuestra Comunidad Autónoma.

    Generación de un imaginario social de inseguridad con el efecto perverso de
    alarma social que lleva a modificaciones legislativas que endurecen el
    Código Penal: España es uno de los países de la UE con menor tasa de
    criminalidad. Las cifras hablan por sí solas: mientras la media de la tasa de
    criminalidad en la UE se sitúa en 69 infracciones por cada mil habitantes, en
    España, las cifras indican que tan sólo tenemos 50,7 infracciones por cada mil
    habitantes. Somos, el quinto país por la cola respecto a criminalidad. Aragón, ya en
    el ámbito español, tiene a su vez una tasa de criminalidad de 35,5 infracciones por
    cada mil habitantes, es decir 15,2 infracciones menos por cada mil habitantes que
    la media española, siendo de las 17 Comunidades Autónomas la novena
    Comunidad menos conflictiva.

    La buena noticia jamás contada: Mención especial a delitos cometidos durante
    permisos penitenciarios: el índice de quebrantamientos de los permisos
    penitenciarios en España es de 0,58 %.
Existe un lugar para la esperanza…
 Justicia Restaurativa

   El ejemplo de Suecia y Francia o como las políticas sociales
   preventivas o reparativas basadas en el tejido social tienen un
   impacto en la prevención del delito.

   El ejemplo de la Coordinadora de Barrios de Madrid o como
   incluso con personas que el sistema penal daba por perdidas,
   es posible la reinserción cuando por encima de todo se cree
   en las personas y en su perfectibilidad humana

   El ejemplo del Ayuntamiento de Bilbao o como se puede
   innovar en la búsqueda de formulas comunitarias que ayuden
   a la prevención del delito.

   El ejemplo de la Asociación ¿hablamos? o como en Aragón
   se apuesta por el diálogo como forma de resolución del
   conflicto que todo delito supone, y se trabaja desde lo
   comunitario y educativo para la prevención de conductas
   delictuales
Propuestas de trabajo a partir de
ahora
Observatorio de la realidad
penitenciaria en Aragón
 El estudio contempla un capítulo entero dedicado a propuestas
 concretas, algunas de detalle, otras de impacto más general. Todas
 ellas deberían tener continuación y seguimiento a través de una
 estructura comunitaria que evite que el presente estudio se quede
 sólo en papel o en denuncia. Por eso nuestra propuesta más firme es:

 Creación de un Observatorio de la realidad penitenciaria en
 Aragón que cuente con la participación de las Administraciones
 Públicas de todos los niveles, Instituciones Penitenciarias, con
 las patronales y sindicatos, con las universidades y con el tejido
 social comprometido en el ámbito de la prisión, para garantizar
 un espacio de reflexión propositivo a favor de la sociedad y,
 especialmente, de las personas presas y sus familias, y de las
 víctimas de los conflictos delictuales. %.
Una sociedad de valores
   es una sociedad con
                 futuro

 “La realidad penitenciaria en la
      Comunidad Autónoma de
                        Aragón”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifiesto feminista ante las elecciones legislativas del 26 j 16
Manifiesto feminista ante las elecciones legislativas del 26 j 16Manifiesto feminista ante las elecciones legislativas del 26 j 16
Manifiesto feminista ante las elecciones legislativas del 26 j 16Tiemar Asociación
 
Comunicado 197 2020
Comunicado 197 2020Comunicado 197 2020
Comunicado 197 2020FGJEM
 
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeresProtocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeresMujeresOrganizadasENAH
 
7ma actividad ley de violencia mujer
7ma actividad ley de violencia mujer7ma actividad ley de violencia mujer
7ma actividad ley de violencia mujerNesmaryPalluotto
 
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroEl fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroRamón Copa
 
¡Que dejen de cazar a las niñas y a los niños! Informe sobre Colombia
¡Que dejen de cazar a las niñas y a los niños! Informe sobre Colombia¡Que dejen de cazar a las niñas y a los niños! Informe sobre Colombia
¡Que dejen de cazar a las niñas y a los niños! Informe sobre ColombiaCrónicas del despojo
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerLiliana Saldaña
 
#1año7N Manifiesto Contra las Violencias Machistas 7 nov 2016
#1año7N Manifiesto Contra las Violencias Machistas 7 nov 2016#1año7N Manifiesto Contra las Violencias Machistas 7 nov 2016
#1año7N Manifiesto Contra las Violencias Machistas 7 nov 2016Tiemar Asociación
 
Declaración institucional. 25 n dia contra la violencia de genero
Declaración institucional. 25 n dia contra la violencia de generoDeclaración institucional. 25 n dia contra la violencia de genero
Declaración institucional. 25 n dia contra la violencia de generoupydalcorcon
 
Presentacion paraguay daev
Presentacion paraguay daevPresentacion paraguay daev
Presentacion paraguay daevAndres Vazquez
 
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma ArguelloAcademia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Informe legislacion penal
Informe legislacion penalInforme legislacion penal
Informe legislacion penalbravoyorlsis
 
Presentacion paraguay daev
Presentacion paraguay daevPresentacion paraguay daev
Presentacion paraguay daevAndres Vazquez
 
Abuso sexual la violencia sexual en colombia
Abuso sexual la violencia sexual en colombiaAbuso sexual la violencia sexual en colombia
Abuso sexual la violencia sexual en colombiaCorporacion Humanizando
 

La actualidad más candente (20)

Manifiesto feminista ante las elecciones legislativas del 26 j 16
Manifiesto feminista ante las elecciones legislativas del 26 j 16Manifiesto feminista ante las elecciones legislativas del 26 j 16
Manifiesto feminista ante las elecciones legislativas del 26 j 16
 
Comunicado 197 2020
Comunicado 197 2020Comunicado 197 2020
Comunicado 197 2020
 
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeresProtocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
 
7ma actividad ley de violencia mujer
7ma actividad ley de violencia mujer7ma actividad ley de violencia mujer
7ma actividad ley de violencia mujer
 
Ley micaela
Ley micaelaLey micaela
Ley micaela
 
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroEl fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
 
¡Que dejen de cazar a las niñas y a los niños! Informe sobre Colombia
¡Que dejen de cazar a las niñas y a los niños! Informe sobre Colombia¡Que dejen de cazar a las niñas y a los niños! Informe sobre Colombia
¡Que dejen de cazar a las niñas y a los niños! Informe sobre Colombia
 
Entrevistas y mapas
Entrevistas y mapasEntrevistas y mapas
Entrevistas y mapas
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
 
Lectura17 estudio
Lectura17 estudioLectura17 estudio
Lectura17 estudio
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
#1año7N Manifiesto Contra las Violencias Machistas 7 nov 2016
#1año7N Manifiesto Contra las Violencias Machistas 7 nov 2016#1año7N Manifiesto Contra las Violencias Machistas 7 nov 2016
#1año7N Manifiesto Contra las Violencias Machistas 7 nov 2016
 
Declaración institucional. 25 n dia contra la violencia de genero
Declaración institucional. 25 n dia contra la violencia de generoDeclaración institucional. 25 n dia contra la violencia de genero
Declaración institucional. 25 n dia contra la violencia de genero
 
Presentacion paraguay daev
Presentacion paraguay daevPresentacion paraguay daev
Presentacion paraguay daev
 
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
 
Informe legislacion penal
Informe legislacion penalInforme legislacion penal
Informe legislacion penal
 
Presentacion paraguay daev
Presentacion paraguay daevPresentacion paraguay daev
Presentacion paraguay daev
 
Abuso sexual la violencia sexual en colombia
Abuso sexual la violencia sexual en colombiaAbuso sexual la violencia sexual en colombia
Abuso sexual la violencia sexual en colombia
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
Exposicion del femicidio
Exposicion del femicidioExposicion del femicidio
Exposicion del femicidio
 

Similar a Presentacion Del Estudio En Fac Derecho

Cual es la funcion de la pena en un estado constitucional de derecho
Cual es la funcion de la pena en un estado constitucional de derechoCual es la funcion de la pena en un estado constitucional de derecho
Cual es la funcion de la pena en un estado constitucional de derechoCarlos Vega
 
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora Francisco J. Estrada Vásquez
 
Pastaza: Equidad, derechos humanos y sociales
Pastaza: Equidad, derechos humanos y socialesPastaza: Equidad, derechos humanos y sociales
Pastaza: Equidad, derechos humanos y socialesFARO
 
Semana 4 1 violencia
Semana 4   1 violenciaSemana 4   1 violencia
Semana 4 1 violenciaMartin Manco
 
Inseguridad
InseguridadInseguridad
Inseguridadmelina93
 
Violencia contra la mujer.docx
Violencia contra la mujer.docxViolencia contra la mujer.docx
Violencia contra la mujer.docxLorenzo156241
 
E herramientas para el trabajo psicoeducativo
E   herramientas para el trabajo psicoeducativoE   herramientas para el trabajo psicoeducativo
E herramientas para el trabajo psicoeducativopescc8
 
Evitemos el abuso sexual
Evitemos el abuso sexualEvitemos el abuso sexual
Evitemos el abuso sexualsantoapanta
 
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educaciónQue reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educaciónUNAM
 
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?José Carlos Vilorio
 
5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
5o. Estudio del Observatorio de VulnerabilidadCreu Roja a Catalunya
 
Exhorto al gobernador de Querétaro con relación a la ola de secuestros y desa...
Exhorto al gobernador de Querétaro con relación a la ola de secuestros y desa...Exhorto al gobernador de Querétaro con relación a la ola de secuestros y desa...
Exhorto al gobernador de Querétaro con relación a la ola de secuestros y desa...UNAM
 
Sociología política clase 7 control y desviación
Sociología política clase 7 control y desviaciónSociología política clase 7 control y desviación
Sociología política clase 7 control y desviaciónEmma Salazar
 
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06Adolfo Mattos Vinces
 
Plantón “La Paz también pasa por la libertad de los presos políticos”
Plantón “La Paz también pasa por la libertad de los presos políticos”Plantón “La Paz también pasa por la libertad de los presos políticos”
Plantón “La Paz también pasa por la libertad de los presos políticos”Crónicas del despojo
 

Similar a Presentacion Del Estudio En Fac Derecho (20)

Cual es la funcion de la pena en un estado constitucional de derecho
Cual es la funcion de la pena en un estado constitucional de derechoCual es la funcion de la pena en un estado constitucional de derecho
Cual es la funcion de la pena en un estado constitucional de derecho
 
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
Estudios sobre asociación delito y drogas en población infractora
 
Sistematización 2002 2005 Versión Final
Sistematización 2002   2005 Versión FinalSistematización 2002   2005 Versión Final
Sistematización 2002 2005 Versión Final
 
El-fenomeno-del-Sicariato.pdf
El-fenomeno-del-Sicariato.pdfEl-fenomeno-del-Sicariato.pdf
El-fenomeno-del-Sicariato.pdf
 
Pastaza: Equidad, derechos humanos y sociales
Pastaza: Equidad, derechos humanos y socialesPastaza: Equidad, derechos humanos y sociales
Pastaza: Equidad, derechos humanos y sociales
 
Mesa redonda vs n y a ministerio publico
Mesa redonda vs n y a ministerio publicoMesa redonda vs n y a ministerio publico
Mesa redonda vs n y a ministerio publico
 
Semana 4 1 violencia
Semana 4   1 violenciaSemana 4   1 violencia
Semana 4 1 violencia
 
Psj49
Psj49Psj49
Psj49
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
Inseguridad
InseguridadInseguridad
Inseguridad
 
Violencia contra la mujer.docx
Violencia contra la mujer.docxViolencia contra la mujer.docx
Violencia contra la mujer.docx
 
E herramientas para el trabajo psicoeducativo
E   herramientas para el trabajo psicoeducativoE   herramientas para el trabajo psicoeducativo
E herramientas para el trabajo psicoeducativo
 
Evitemos el abuso sexual
Evitemos el abuso sexualEvitemos el abuso sexual
Evitemos el abuso sexual
 
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educaciónQue reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
 
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
 
5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
 
Exhorto al gobernador de Querétaro con relación a la ola de secuestros y desa...
Exhorto al gobernador de Querétaro con relación a la ola de secuestros y desa...Exhorto al gobernador de Querétaro con relación a la ola de secuestros y desa...
Exhorto al gobernador de Querétaro con relación a la ola de secuestros y desa...
 
Sociología política clase 7 control y desviación
Sociología política clase 7 control y desviaciónSociología política clase 7 control y desviación
Sociología política clase 7 control y desviación
 
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
 
Plantón “La Paz también pasa por la libertad de los presos políticos”
Plantón “La Paz también pasa por la libertad de los presos políticos”Plantón “La Paz también pasa por la libertad de los presos políticos”
Plantón “La Paz también pasa por la libertad de los presos políticos”
 

Más de Cáritas Diocesana de Zaragoza

Cartel XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
Cartel XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"Cartel XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
Cartel XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Folleto XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
Folleto XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"Folleto XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
Folleto XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Mesa redonda "Respuestas no violentas a emergencias sociales"
Mesa redonda "Respuestas no violentas a emergencias sociales"Mesa redonda "Respuestas no violentas a emergencias sociales"
Mesa redonda "Respuestas no violentas a emergencias sociales"Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Exposicion fotografíca del VIII Concurso "Mirando a la calle"
Exposicion fotografíca del VIII Concurso "Mirando a la calle"Exposicion fotografíca del VIII Concurso "Mirando a la calle"
Exposicion fotografíca del VIII Concurso "Mirando a la calle"Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Programa de la XXI Semana Cultural de la Residencia Santa Teresa
Programa de la XXI Semana Cultural de la Residencia Santa TeresaPrograma de la XXI Semana Cultural de la Residencia Santa Teresa
Programa de la XXI Semana Cultural de la Residencia Santa TeresaCáritas Diocesana de Zaragoza
 
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San NicolásJornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San NicolásCáritas Diocesana de Zaragoza
 
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San NicolásJornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San NicolásCáritas Diocesana de Zaragoza
 
Encuentro de Oración y Solidaridad con el Pueblo Palestino
Encuentro de Oración y Solidaridad con el Pueblo PalestinoEncuentro de Oración y Solidaridad con el Pueblo Palestino
Encuentro de Oración y Solidaridad con el Pueblo PalestinoCáritas Diocesana de Zaragoza
 
Cine-fórum de la plataforma Enlázate por la Justicia
Cine-fórum de la plataforma Enlázate por la JusticiaCine-fórum de la plataforma Enlázate por la Justicia
Cine-fórum de la plataforma Enlázate por la JusticiaCáritas Diocesana de Zaragoza
 

Más de Cáritas Diocesana de Zaragoza (20)

Cartel XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
Cartel XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"Cartel XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
Cartel XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
 
Folleto XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
Folleto XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"Folleto XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
Folleto XVII Ciclo de cine "Pobreza y exclusión social"
 
Mesa redonda "Respuestas no violentas a emergencias sociales"
Mesa redonda "Respuestas no violentas a emergencias sociales"Mesa redonda "Respuestas no violentas a emergencias sociales"
Mesa redonda "Respuestas no violentas a emergencias sociales"
 
La Amazonía que nos llama
La Amazonía que nos llamaLa Amazonía que nos llama
La Amazonía que nos llama
 
Exposicion fotografíca del VIII Concurso "Mirando a la calle"
Exposicion fotografíca del VIII Concurso "Mirando a la calle"Exposicion fotografíca del VIII Concurso "Mirando a la calle"
Exposicion fotografíca del VIII Concurso "Mirando a la calle"
 
Programa de la XXI Semana Cultural de la Residencia Santa Teresa
Programa de la XXI Semana Cultural de la Residencia Santa TeresaPrograma de la XXI Semana Cultural de la Residencia Santa Teresa
Programa de la XXI Semana Cultural de la Residencia Santa Teresa
 
XXI Semana Cultural de la Residencia Santa Teresa
XXI Semana Cultural de la Residencia Santa TeresaXXI Semana Cultural de la Residencia Santa Teresa
XXI Semana Cultural de la Residencia Santa Teresa
 
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San NicolásJornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
 
Jornada mundial del migrante y del refugiado
Jornada mundial del migrante y del refugiadoJornada mundial del migrante y del refugiado
Jornada mundial del migrante y del refugiado
 
Marcha solidaria compartiendo el viaje
Marcha solidaria compartiendo el viajeMarcha solidaria compartiendo el viaje
Marcha solidaria compartiendo el viaje
 
Día de las personas refugiadas
Día de las personas refugiadasDía de las personas refugiadas
Día de las personas refugiadas
 
Street Market
Street MarketStreet Market
Street Market
 
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San NicolásJornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
Jornada de puertas abiertas en el Huerto de San Nicolás
 
XIII Festival Primavera Solidaria
XIII Festival Primavera SolidariaXIII Festival Primavera Solidaria
XIII Festival Primavera Solidaria
 
Encuentro de Oración y Solidaridad con el Pueblo Palestino
Encuentro de Oración y Solidaridad con el Pueblo PalestinoEncuentro de Oración y Solidaridad con el Pueblo Palestino
Encuentro de Oración y Solidaridad con el Pueblo Palestino
 
Campaña de Caridad en la Parroquia de San Miguel
Campaña de Caridad en la Parroquia de San MiguelCampaña de Caridad en la Parroquia de San Miguel
Campaña de Caridad en la Parroquia de San Miguel
 
Cine-fórum de la plataforma Enlázate por la Justicia
Cine-fórum de la plataforma Enlázate por la JusticiaCine-fórum de la plataforma Enlázate por la Justicia
Cine-fórum de la plataforma Enlázate por la Justicia
 
Lonja de Comercio Justo de Zaragoza 2019
Lonja de Comercio Justo de Zaragoza 2019Lonja de Comercio Justo de Zaragoza 2019
Lonja de Comercio Justo de Zaragoza 2019
 
Cine-fórum en Torrero
Cine-fórum en TorreroCine-fórum en Torrero
Cine-fórum en Torrero
 
Encuentro mujeres Virgen Lagunas
Encuentro mujeres Virgen LagunasEncuentro mujeres Virgen Lagunas
Encuentro mujeres Virgen Lagunas
 

Presentacion Del Estudio En Fac Derecho

  • 1. “La realidad penitenciaria en la Comunidad Autónoma de Aragón” Estudio realizado por Caritas Diocesana de Zaragoza Delegación de Pastoral Penitenciaria de Zaragoza
  • 3. La realidad penitenciaria en la Comunidad Autónoma de Aragón Factores de inclusión / exclusión Escolarización, empleo y familia Proceso de criminalización de la pobreza Cárcel como nuevo Entorno subsistema generador de familiar/afectivo nuevas pobrezas Responsabilidad de la Reincidencia de la situación sociedad aragonesa de pobreza a la salida de en el proceso de prisión reinserción Transmisión generacional de la pobreza que lleva a la reproducción de conductas punibles
  • 4. Un Ordenamiento Jurídico que no es aséptico…
  • 5. Ordenamiento Jurídico Nuestro Ordenamiento Jurídico Penal no es aséptico en el tratamiento de los delitos y las penas. En el Código Penal actual, tras las múltiples reformas producidas en la última década, podemos encontrar varios tipos penales que caracterizan a la perfección la criminalización de la pobreza y el castigo penal de la exclusión. Entre ellos destacan los delitos de inmigración clandestina, la ocupación pacífica de inmuebles, los clásicos delitos contra la salud pública (tráfico de drogas) o aquellos denominados eufemísticamente contra la propiedad intelectual e industrial, que castigan la venta ambulante de películas y otras mercaderías piratas. En todos estos tipos observamos la sustitución acelerada de la gestión política de lo social por las leyes penales, junto a la exacerbación de las penas de prisión, excepto en el caso de la ocupación de inmuebles, en la que funciona como amenaza subsidiaria ente el impago de la pena principal de multa.
  • 6. Ordenamiento Jurídico Algunos ejemplos prácticos en nuestro Código Penal de acuerdo a las condenas de personas presas en Aragón: Santiago M. Condenado a 10 años de prisión por el robo de cuatro móviles en una noche de sábado. Para Santiago era su primer delito, asociado indirectamente al consumo de drogas, al amenazar con una barra de hierro en dos de esos robos se apreció violencia hacia las personas. Santiago devolvió los móviles a las personas robadas y ha intentado la mediación penal con las víctimas. En la actualidad se ha solicitado un indulto impulsado por las entidades sociales sin que hasta el momento haya habido respuesta por parte del Gobierno. Ángel M. Condenado a 16 años de cárcel por cinco robos con violencia en los que nunca llegó a agredir a ninguna persona. El último robo por el que fue condenado a cinco años de prisión fue por 15 kilos de naranjas en el que se aprecio allanamiento de morada por saltar una valla, y violencia hacia las personas por supuestamente zarandear al dueño de la finca. Devolvió las naranjas. Ángel robaba para obtener dinero para el consumo de drogas. Estafa, tipo genérico de 6 meses a 3 años. Delitos contra la Hacienda Pública: cuando el fraude exceda de 120.000 euros, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años y multa.
  • 7. PERFIL DE LAS PERSONAS PRESAS EN ARAGÓN
  • 8. Personas presas en Aragón A 31 de Noviembre de 2008 había 2.544 personas presas en los Teruel tres Centros 7% Daroca Penitenciarios de 20% Aragón: Teruel, Zaragoza, y Daroca. Zuera 73%
  • 9. Distribución por sexo Población penitenciaria por sexo (CCPP Aragón) 7,8% 0% 0% 100% 80% 60% Mujeres 92,2% 100% 100% Hombres 40% 20% 0% CP Zuera CP Daroca CP Teruel
  • 10. Distribución por edades Población penitenciaria por grupos de edad (CCPP Aragón) 36,6% 40% 33,4% 35% 30% 25% 20,5% 20% 15% 10% 5,5% 1,8% 1,4% 5% 0,8% 0% 18 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 Más de No años años años años años 70 años consta
  • 11. Distribución por edades El grueso se encuentra entre el tramo 31-40 años, con un 36,6% Los jóvenes entre 18 y 30 años representan el 33,4%, teniendo en cuenta que desde la aprobación de la Ley Penal del Menor la mayor parte de los jóvenes de entre 18 y 21 años ya no cumplen en prisión. Por lo tanto el rasgo principal es la juventud de las personas privadas de libertad Destacar de manera preocupante que el 2,6% tiene más de 60 años
  • 12. Edad del primer ingreso en prisión Población penitenciaria según la edad de primera entrada en prisión (CCPP Aragón) 47,2% 50% 45% 40% 35% 25,3% 30% 25% 14,4% 20% 9,4% 15% 10% 2,6% 0,8% 0,3% 5% 0% 16 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 Más de No años años años años años 70 años consta
  • 13. Nacionalidad En Zuera las personas extranjeras representan un 40.8% extranjeros En Daroca un 46.3% 40% En Teruel un 16.7% españoles 60%
  • 14. Desmontando mitos sobre extranjería y delincuencia Algunas explicaciones que ayuden a entender la presencia de las personas extranjeras en prisión: Mayor vulnerabilidad social (criminalización de la pobreza) Tipologías delictivas asociadas a las actividades desarrolladas por personas extranjeras: manteros, muleros,… De los delitos contra la propiedad el 80.3% son cometidos por nacionales y el 19.7% por inmigrantes, mientras que en los delitos contra la salud pública el 48.3% son cometidos por nacionales frente al 51.7% por extranjeros. Esto desmonta la percepción generalizada de delitos contra la propiedad y violentos generalizada para la comunidad extranjera. Mayor proporción de preventivos por riesgo de fuga Dificultad por falta de arraigo y red extensa para acceder a tercer grado o libertad condicional Sólo el 26.6% de los extranjeros reinciden frente al 59.4% de los nacionales Frente al 25.8% de nacionales que disfrutaron de permisos en el año 2007, sólo un 5.7% de extranjeros disfrutaron de este beneficio penitenciario (cinco veces menos que los nacionales) Frente al 41.4% de internos nacionales que tenían iniciado un expediente disciplinario en 2006 sólo lo habían iniciado un 21.1% de extranjeros
  • 15. Duración de condenas Preventivos 15% 20-30 6m-3a 6% 19% 15-20 años 3% 3-8 años 8-15 años 33% 24%
  • 16. Duración de condenas Está demostrado que una condena superior a 10 años produce efectos perniciosos en la salud emocional y mental de las personas A partir de los 15 años de prisión se habla de un viaje sin retorno a la normalidad En nuestra comunidad autónoma un 33% de la población penitenciaria tiene una condena superior a 8 años, y de ese porcentaje casi un tercio de ellos están condenados a más de 15 años de prisión. La duración media de las condenas de las personas presas en Aragón es de 8,3 años.
  • 17. Tipología delictiva Asesinatos; 2,2 Hacienda; 0,8 Otros; 7,6 Homicidios; 5,3 Propiedad; 52,6 Salud Pública; 31,5
  • 18. Tipología delictiva La tipología delictiva está íntimamente vinculada al proceso de criminalización de la pobreza: Los robos, hurtos, y el tráfico de drogas son las tipologías delictivas dominantes y se corresponden a pequeños delitos cometidos por personas con dificultades económicas, sociales, laborales…Sirva como ejemplo que el 54,7% de los internos con adicciones tiene su condena más alta por un delito contra la propiedad, lo que vincula la delincuencia al factor exclusógeno de consumo de drogas. La selectividad en la persecución del delito queda de manifiesto en el 0.8 de delitos contra la Hacienda Pública
  • 19. Niveles de estudio El 5,6% de las personas presas en Aragón no saben ni leer ni escribir El 9.1% no tiene ningún tipo de estudios El 49% tienen la formación básica reglada Sólo un 2.3% tienen formación de grado superior. La Constitución reconoce el derecho a la educación de todos y la normativa sobre educación establece la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años
  • 20. Salud mental Sólo tenemos datos del Centro Penitenciario de Zuera EL 50% de las consultas de atención primaria tuvieron relación con un profundo deterioro de la salud mental El 56.6% de los internos presentaron algún tipo de patología dual (consumos más salud mental) EL 30% trantorno de la personalidad EL 23% trastorno depresivo asociado a consumo de sustancias psicoactivas Sólo el 2.5% de la población reclusa de Aragón recibe terapia psiquiátrica
  • 21. Drogas Al menos el 19.9% consume cocaína al entrar en prisión Al menos el 16.9% consume heroína al entrar en prisión Al menos el 16.9% consume hachís al entrar en prisión El 53% de la población penitenciaria aragonesa presenta algún problema de adicción. El 81,6% de las personas presas en Aragón están fuera de los programas de metadona en prisión. Y sólo participan en los Grupos de Atención a la Drogodependencia en prisión el 11,4% de las personas presas en Aragón
  • 23. Dos ideas fuerza: + Política penal versus política penitenciaria + Tratamiento versus conductivismo
  • 24. Política Penal versus Política Penitenciaria Asistimos a una política un tanto contradictoria entre lo que se realiza en el ámbito penal y el penitenciario. Por un lado constatamos en los últimos años reformas legislativas cada vez más restrictivas en lo penal y al aumento de las tipologías delictivas para dar solución a problemas sociales cuya consecuencia inmediata es el incremento acelerado de la población penitenciaria. Por otro lado nos encontramos con una política penitenciaria con signos de apertura como pone de manifiesto la creación de Módulos de respeto y terapéuticos, o el incremento en la concesión de terceros grados, pero que se resiste a abandonar fórmulas del pasado como son la construcción de macrocárceles o la no derogación de leyes restrictivas de derechos como la Ley Orgánica 7/2003
  • 25. Tratamiento versus Conductivismo En el ámbito de las prisiones aragonesas destacamos una evidencia que se repite a nivel nacional: el tratamiento de las personas presas sigue siendo la asignatura pendiente de nuestras Instituciones Penitenciarias. El artículo 25.2 de nuestra Constitución establece que “El fin primordial de la pena es la reinserción y la reeducación”. Hasta la fecha ni por el volumen de recursos humanos y materiales destinados a esta función, ni por los resultados de actividad en las personas presas, podemos afirmar que esto sea la prioridad de nuestras prisiones. Muy al contrario, y pese al esfuerzo de los profesionales, el fin primordial de la pena parece seguir siendo la custodia y la seguridad. Los índices de participación en actividades orientadas al tratamiento siguen siendo de manera preocupante bastante bajos debido fundamentalmente a la baja capacidad de estas actividades.
  • 26. Actividades de Tratamiento. Talleres productivos Durante el año 2006, un 17,7 % fue dado de alta en talleres productivos Actividad ocupacional El 21,5 % de la población penitenciaria aragonesa ha participado en algún momento del 2007 en actividad ocupacional Destinos No Retribuidos Ordenanzas, cabos de limpieza, auxiliar de apoyo sanitario,… Un 25,5%, de las personas presas de Aragón, ha sido dado de alta al menos una vez en destinos no retribuidos en algún momento del año 2007. Destinos Retribuidos Trabajos en lavandería, cocina, economato, mantenimiento, etc. En el transcurso del año 2007, un 10’1% de la población penitenciaria de Aragón, han sido dados de alta en alguno de estos destinos.
  • 27. Actividades de Tratamiento. Actividades Formativas Educativas. Educación formal y no formal (alfabetización, español para extranjeros, educación primaria, educación secundaria, acceso a la universidad). Durante el curso 2006-2007 un 19,9% ha pasado, en algún momento del curso, por actividades de formación reglada Actividades Formativas Cursos del INEM de capacitación profesional. Panadería, mantenimientos eléctricos, jardinería…El 10,4% de los internos de Aragón ha estado inscrito en alguno de los cursos formativos en el año 2007. Actividad deportiva. El acceso al polideportivo para hacer deporte, hay que solicitarlo también por instancia y como con todas las peticiones, debe ser concedido. La frecuencia suele ser de una ó dos veces a la semana. Según información del Centro Penitenciario un 30’1% de la población penitenciaria aragonesa ha participado durante algún periodo del 2007 en actividades deportivas
  • 28. Actividades de Tratamiento. Prevención y desintoxicación de Drogas. Grupo de Ayuda al Drogodependiente: al menos un 11’4% de ellos, han estado apuntados en el GAD en algún momento de su estancia en prisión. Esto no significa una permanencia estable ni prolongada en el tiempo. Tanto en Zuera como en Daroca hay un módulo terapéutico. En los módulos terapéuticos, o también llamados “Libre de Drogas”, han participado, durante el 2007, al menos el 5,1% de los presos de Aragón. Drogas Salud Mental. Al menos un 2,5 % de las personas presas reciben atención psicológica o psiquiátrica estable. Un 4% de las personas presas en Aragón, recibe terapia individual, un 3%, terapia grupal, y un 3,5%, otros programas de tratamiento. Salud mental
  • 29. Tratamiento. Factores de adaptación e inadaptación Los factores de adaptación más utilizados son: Factores delictivos : “primariedad delictiva” (este factor es utilizado un 8,9% de las veces). Factores de adaptación al sistema penitenciario “buena conducta penitenciaria” (este factor es utilizado un 10,7% de las veces); “asunción correcta de la normativa institucional”, este factor es utilizado un 5,6% de las veces); “aprovechamiento en actividades formativas” (este factor es utilizado un 4,1% de las veces) y “desempeño adecuado de destinos” (este factor es utilizado un 5,8% de las veces). Factores sociolaborales “apoyo familiar” (este factor es utilizado un 12,4% de las veces)
  • 30. Tratamiento. Factores de adaptación e inadaptación Los factores de inadaptación más utilizados son: Factores delictivos : “la reincidencia delictiva”, 9,5% de las veces y “el tipo delictivo con especial gravedad de los hechos”, es usado un 5,5% de las veces. La reincidencia y el tipo delictivo ya han sido valorados por el juez y aplicados en la condena, pero el centro penitenciario lo vuelve a tener en cuenta en cada valoración. Factores referidos al área de condenas: el “tiempo de condena pendiente de cumplimiento” se utiliza un 7,7%; la “cuantía de la condena impuesta”, en un 4,1% y el “no cumplimiento de la mitad de la condena”, un 3,1% de las veces. Factores del área penitenciaria: “la ausencia de permisos que permitan valorar la adaptación” es utilizado un 6,4% de las veces. Resulta difícil de entender utilizar este argumento como factor de inadaptación, ya que si a la persona no se le conceden permisos, difícilmente, podrá demostrar su adaptación o inadaptación en su salida. Factor del área de responsabilidad civil: la “no satisfacción de la responsabilidad civil” es utilizado un 6,4% de las veces.
  • 31. Conductivismo. Sanciones y recompensas A un 32,2% de la población penitenciaria aragonesa, se le inició, al menos, un expediente disciplinario durante el año 2006. Un 10’4 % de la población estudiada, fue sancionada con al menos una falta muy grave, durante el año 2006 y el 24,5% de las personas fueron sancionadas con al menos una falta grave Conductas sancionadas mayoritariamente: en primer lugar, de manera grave y, posteriormente, de manera muy grave los siguientes actos: agredir, amenazar o coaccionar, agredir o hacer objeto de coacción grave a otro interno, participar en motines, planes o desórdenes, resistencia activa o grave al cumplimiento de las órdenes recibidas, sustracción de materiales del establecimiento, divulgación de noticias o datos falsos con intención de menoscabar la seguridad, calumniar, injuriar o insultar , instigar o insultar a otros reclusos, desobedecer las órdenes recibidas de autoridades o funcionarios. Como podemos observar las conductas responden casi exclusivamente a un nivel de adaptación al sistema penitenciario obedeciendo a intereses regimentales y no de tratamiento
  • 32. Conductivismo. Sanciones y recompensas Las Recompensas, según el Reglamento Penitenciario, se conceden por actos que pongan de manifiesto buena conducta, espíritu de trabajo y sentido de la responsabilidad en el desempeño de actividades laborales y de reeducación social. De la población estudiada, el 59,3% ha obtenido algún tipo de recompensa durante el año 2006 El 64’3% de las recompensas utilizas en los centros penitenciarios de Aragón son notas meritorias, y el otro 35’7% corresponden a otros tipos. Las notas meritorias, y otras recompensas, en la práctica, se conciben casi, únicamente, en términos de concesión de comunicaciones especiales y extraordinarias, ya que a efectos de valoración para concesión de permisos y terceros grados son obviadas por el sistema.
  • 33. Las Familias de las personas presas en Aragón
  • 34. Tres ideas fuerza: + Perfil de las familias de las personas presas en Aragón + Las familias como sujeto sufriente de la acción negativa del sistema penal y penitenciario + Las familias como sujeto activo generador de acción positiva en el sistema penal y penitenciario
  • 35. Perfil de las familias Es la familia más directamente vinculada con el preso la que en mayor proporción acude a las visitas de la cárcel: en primer lugar, la esposa o compañera (en un 23%), seguida por la madre (en un 22% de ocasiones) y los hermanos (en casi un 18%). De ello se puede deducir que son las esposas y madres las personas más implicadas en el mantenimiento de los lazos afectivos de su esposo o hijo en prisión. El 66% de los familiares son mujeres, su edad media es de 41 años, y el 56% proceden de una Comunidad Autónoma diferente a Aragón. El 22,3% no ha finalizado los estudios primarios. En el 18,6% de los hogares no hay ninguna persona trabajando, y en los hogares en los que alguno de sus miembros trabaja, en el 28,6% de los casos es por cuenta ajena con contrato temporal, y en el 20,2% de los casos se encuentran en situación laboral precaria (sin contrato, sin Seguridad Social,…).,
  • 36. Perfil de las familias Las familias de las personas presas de Aragón tienen cuatro miembros de media (la media aragonesa es de 2,76 miembros). Destacar que el 31,4% tienen 5 o más miembros. Observamos cómo el 51,6% de las unidades de convivencia ingresa entre 601 y 1.200 euros y el 9,6% no tiene ingresos o tiene menos de 300 euros (en Aragón el 66,5% de los hogares ingresa más de 1.375 euros al mes). En el 25% de los hogares los ingresos proceden de prestaciones sociales. Sólo el 48,9% de los entrevistados tiene la casa en propiedad, mientras que en Aragón 83,5% de los hogares es de este tipo. Y ya en el interior de las viviendas para las familias analizadas se detecta hacinamiento (menos de 10m2 por persona) en torno al 7% de ellas.
  • 37. Las familias como sujeto sufriente del sistema penal y penitenciario Ámbito Jurídico Penitenciario Aquellos problemas que se encuentran los familiares y amigos en relación con la institución penitenciaria y el régimen jurídico, especialmente los derivados de: un lenguaje incomprensible (el 16,8% desconoce el grado de cumplimiento de su familiar) una excesiva burocracia incluso para cuestiones tan íntimas como los encuentros vis a vis, una penalización en función del lugar de origen de la familia en cuanto al abordaje de los gastos de desplazamiento, una inadecuada (Zuera) o inexistente (Daroca) red de transporte público al CP, un esfuerzo ingente en el acceso y desplazamiento a los centros en comparación con el tiempo medio de estancia con el familiar preso (el 52% declara que sus visitas no exceden de tres cuartos de hora)
  • 38. Las familias como sujeto sufriente del sistema penal y penitenciario Ámbito Económico: Coste medio para las familias en concepto únicamente de “peculio” (dinero de mano para gastos personales: café, tabaco,..), de desplazamientos para las visitas concedidas, y en paquetería (ropa, libros, etc), que asciende a una media de 340 euros por persona/mes. Quedan no obstante otros gastos como son: lo que deja de percibir la familia por el encarcelamiento de la persona presa, así como los gastos de asistencia jurídica, de responsabilidad penal subsidiaria, de responsabilidad civil…
  • 39. Las familias como sujeto sufriente del sistema penal y penitenciario Ámbito Psicológico Los efectos psicológicos varían también en función de la fase de encarcelamiento el preso. Al principio, las familias experimentan alteración y desasosiego, sobre todo si son preventivos; cuando hay sentencia, es la desesperanza la que marca su vida y, al final, la inquietud y el desánimo son, en muchos casos, los rasgos psicológicos dominantes. Las alteraciones psíquicas y del bajo estado de ánimo son las más frecuentes, expresándose en incrementos de ansiedad (33,6%) o bien en forma de depresión (28,3%), alteraciones del sueño (30,1%), incluso ideas de suicidio (0,6%). En total un 82,6% de las personas participantes en el estudio manifiesta haber padecido una o más alteraciones psicológicas de este tipo. En cuanto a los sentimientos experimentados por los familiares los de impotencia (59,3%) y de desesperación (44,5%) los que se generan con mayor frecuencia. Respecto hacia los demás y la sociedad predomina el sentimiento de vergüenza y rechazo social (36,8%) y rebeldía (19,8%)
  • 40. Las familias como sujeto sufriente del sistema penal y penitenciario Ámbito Socio-familiar Problemas que surgen en el contexto familiar: desde modificaciones internas, como puede ser el hacerse cargo de personas dependientes antes a cargo de la persona encarcelada (25,9% de los entornos familiares se hacen cargo de estas personas dependientes con ocasión de la entrada en prisión del familiar) hasta la ruptura o alteraciones en la vida cotidiana de sus miembros, especialmente para los hijos/as (a un 40,6% de los hijos les ha generado efectos negativos: sobre todo predomina el aislamiento y la vergüenza (19%). A un 12,1% se le oculta la situación de su padre o madre).
  • 41. Las familias como sujeto activo generador de acción positiva en el sistema penal y penitenciario Acompañar: Existe en el camino de la prisionización un proceso de desidentificación y desocialización por el que pasa una persona cuando accede a prisión. La falta de afecto y cariño o, simplemente, de alguien que te escuche, es la principal demanda y necesidad que solicita la persona privada de libertad. El entorno afectivo se constituye como origen de la motivación principal para cambiar una actitud de abandono contra uno mismo, o de rebeldía contra la institución y hacer que su estancia en prisión tenga algún sentido, más allá de, sumisamente, ver pasar el tiempo. El mantenimiento de los lazos afectivos con el exterior es determinante para la supervivencia psicológica del preso y para la de sus familias.
  • 42. Las familias como sujeto activo generador de acción positiva en el sistema penal y penitenciario Personalizar: Debido a la masificación de los Centros Penitenciarios, y la falta de recursos personales (tanto de tratamiento, como de vigilancia), los presos dejan de ser personas con nombre y apellido y pasan a ser un número o expediente más. Es decir, no hay tiempo para establecer relaciones personales en el interior de la prisión. Las familias se convierten en las grandes defensoras y promocionadoras del familiar en prisión realizando una labor de personalización del mismo. Lamentablemente este es un rol cuyo desconocimiento de las estructuras y posibiliadades de acceso no está generalizado en todas las familias.
  • 43. Las familias como sujeto activo generador de acción positiva en el sistema penal y penitenciario Tutelar: Otra de las capacidades de acción que poseen los entornos afectivos es la de tutelar a la persona en prisión para poder acceder a permisos y al tercer grado en semilibertad. La exigencia de una “aval” personal para poder disfrutar de permisos o una carta de “compromiso de trabajo” para acceder al tercer grado penitenciario, convierten a los entornos afectivos (familias y entidades sociales) en elementos determinantes de estas posibilidades penitenciarias. Quien no dispone de los mismos tiene un recorrido hacia la libertad más duro y complicado. Y no podemos olvidar que hay al menos un 10,4% de personas presas que no tienen a ningún familiar, pareja o amigo de referencia a quién avisar o con quien comunicar en caso de ocurrir algún acontecimiento destacado, lo que supone desde el momento de su entrada en prisión una soledad con el exterior imposible de paliar. Las propias familias consideran que después de tener un trabajo (29,3%) el apoyo familiar (22,6%) es la necesidad básica para la reinserción.
  • 44. Las Entidades sociales comprometidas con las personas presas en Aragón
  • 45. ideas fuerza: + Desconocimiento de la labor que realizan tanto dentro como fuera de prisión + Autocrítica al proceso de mercantilización. Riesgo para la dimensión socioafectiva
  • 46. Desconocimiento de la labor de las entidades sociales Queda patente que, según los datos de los Centros Penitenciarios, tan sólo un 3% de la muestra estudiada, participa en actividades de ONGS, entidades sociales. En el expediente general sólo aparecían estas referencias informativas. Pero, tras un trabajo de recogida de información entre los responsables de cada proyecto de voluntariado social y entidades, hemos podido constatar que , al menos el 31,1% de las población penitenciaria de Aragón, fue atendida o ha participado, durante el año 2007, en distintos proyectos que agentes sociales externos han desarrollado en la prisión. El centro penitenciario, difícilmente, puede tener en cuenta a las asociaciones de voluntariado y ONGS, si no tienen la información en el expediente general sobre la participación de estas personas en las distintas actividades. Del dato oficial del centro al dato real hay un aumento del 28%.
  • 47. Autocrítica al proceso de mercantilización. Riesgo para la dimensión socioafectiva Durante mucho tiempo entidades sociales de Iglesia y civiles comprometidas con las personas presas y sus familias han venido trabajando en condiciones difíciles y de apuesta personal y gratuita en el entorno de la prisión. De un tiempo a esta parte existe una tendencia a la profesionalización y mercantilización de las actividades del tercer sector social en el interior de prisión debido a nuevas fuentes de financiación. Nos tememos que esa doble dimensión del tercer sector social tan necesaria dentro de prisión como es la de prestar un servicio al tiempo que se constituye en el entorno socioafectivo de las personas presas, quedará reducido a la versión mercantilista de prestación de servicios, con grave pérdida de algo tan fundamental para las personas presas y sus familias como es el apoyo afectivo, emocional, legal, humano que en la actualidad ejercen las entidades sociales de Iglesia y civiles.
  • 48. La responsabilidad de la sociedad aragonesa en la reinserción de las personas presas
  • 49. ideas fuerza: + Reincidencia + Estado personal, laboral, social, económico… de la persona que sale de prisión. + Recursos puestos a disposición por la sociedad aragonesa para la persona que sale de prisión + Responsabilidades compartidas de la sociedad aragonesa en la reinserción + Existe un lugar para la esperanza…
  • 50. Reincidencia La reincidencia penitenciaria es muy alta, según nuestros datos el 49% de la población penitenciaria en los CC.PP. de Aragón ha reincidido. Ahondando en estos datos podemos afirmar que el 57,7% de las personas que han reincidido vuelven a prisión en menos de dos años. Más alarmante aún, de la población penitenciaria reincidente de los centros aragoneses, el 31,5% han regresado a la prisión en un plazo máximo de 6 meses después de su última salida de la cárcel. Estos datos sin duda dejan entrever dos cuestiones fundamentales: a) la prisión fracasa en el proceso de reeducación y reinserción, pero la sociedad también, antes y después de la comisión del delito y b) la importancia de los apoyos de la sociedad (Administraciones Públicas, tejido asociativo, agentes sociales,…) en los primeros meses desde la salida de prisión.
  • 51. Estado de la persona que sale de prisión. A la salida de prisión solemos encontrarnos con alguien que, físicamente, se encuentra en una situación deteriorada, que, familiarmente, ha sufrido un empobrecimiento y deterioro de los vínculos familiares y el alejamiento de amistades y entorno social de procedencia. Económicamente, se encuentra en una situación vulnerable. Vulnerabilidad que no es abordable desde el empleo ya que casi siempre nos encontramos con una persona cuyas posibilidades de encontrar un puesto en el mercado de trabajo oficial se reducen, dada su escasa experiencia y falta de cualificación laboral, así como su bajo nivel formativo, lo que le lleva a recaer en un alto porcentaje de casos en las redes de trabajo ilegal o de economía sumergida. Persona deconstruida, a la que se le pide un comportamiento normalizado y un ejercicio de su ciudadanía plena, para que haga uso de los recursos que socialmente se ponen a su disposición. Sin más, sin puentes, sin periodos transitorios, de la noche a la mañana y sin orientación. Los derechos son universales, las oportunidades deberían serlo.
  • 52. Recursos puestos a disposición por la sociedad aragonesa para la persona que sale de prisión. Preliminares de la forma Nos encontramos, como conclusión, con una sociedad civil institucionalizada en diversos agentes sociales (universidades, patronal, sindicatos, entidades financieras) y unas administraciones públicas, poco o nada comprometidas con la realidad de las personas presas y sus familias, en general y en el momento de la salida de prisión en particular. Frente a ese vacío se sitúan las entidades sociales, de Iglesia y civiles, que desde un compromiso personal e institucional, apuestan con gran esfuerzo, por generar los recursos necesarios para atenuar, paliar, los perniciosos efectos que el paso por prisión genera en las personas presas y sus familias desde la óptica social, económica, laboral, educacional…
  • 53. Recursos puestos a disposición por la sociedad aragonesa para la persona que sale de prisión. Prestaciones económicas: Generales: Ingreso Aragonés de Inserción, Renta Ayuda Inserción, Ayudas de Urgente Necesidad Especiales: Subsidio de excarcelación Otras prestaciones: pensiones contributivas y no contributivas Prestaciones para el empleo: Orientación para el empleo Formación para el empleo Es evidente, pues, que existe una brecha importante entre el pasado de las personas presas a nivel de empleabilidad, y las propuestas de futuro que se le plantean en libertad. La formación ocupacional, que se sigue considerando básica desde todos los análisis, no está tratada de manera seria en el interior de las prisiones aragonesas para los que salen en libertad y, menos aún, para las personas a las que les quedan años de condena. Recursos residenciales: Alojamiento temporal, Casas de acogida, comedores, duchas, lavadoras… Un lugar para dormir, un lugar para comer y otro para poder mantener hábitos de higiene. Casi todos ellos, gestionados desde la iniciativa social, especialmente por entidades de Iglesia y civiles. ¿Dónde está la Administración para garantizar estos mínimos sociales nada más salir de prisión?.
  • 54. Recursos puestos a disposición por la sociedad aragonesa para la persona que sale de prisión. La conclusión general que se puede establecer, respecto a las prestaciones y servicios públicos, en todos los ámbitos de intervención con las personas que salen de prisión, deben ser considerados como: Inadecuados: existe una clara falta de sintonía entre la oferta y la a. demanda. Insuficientes: los recursos y prestaciones públicos no son capaces de b. atender la realidad, tanto de necesidades individuales de estas personas, como del colectivo de personas excarceladas, en general. Burocráticos: la mayor parte de las prestaciones y servicios presentan c. unos requisitos orientados más a la limitación que a la accesibilidad de la prestación. Lentos: la falta de previsión (y sin duda la falta de conocimiento de la d. realidad penitenciaria y post penitenciaria) hace que determinadas prestaciones que podrían estar gestionadas y concedidas antes de la salida en libertad, se retrasen incomprensible y dolorosamente en su concesión durante meses, (v.gr. subsidio de excarcelación, IAI, RAI,…)
  • 55. Responsabilidades compartidas de la sociedad aragonesa en la reinserción Carencias laborales y de cualificación para el empleo Administración del Estado: más talleres productivos, más formación ocupacional y exigible la orientación laboral para el final del proceso de prisión. Coordinación con el resto de Servicios sociales públicos Gobierno de Aragón: Falta de políticas activas y recursos de transición a la vida en libertad Ayuntamientos: Falta de estructuras que faciliten itinerarios de formación e inserción profesional adecuados a las necesidades de las personas presas en libertad Sindicatos: Orientación laboral no sólo en el momento de salida en libertad sino también en el interior de prisión durante los últimos años de condena Patronal: Mejorar realmente la sensibilización al tejido empresarial para el fomento de la contratación de personas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo. Convenios reales, no sólo papel mojado, para la creación de talleres productivos en el interior de la prisión. Universidades: Hay una falta total de implicación en lo que se refiere al ámbito laboral (formación para el empleo, investigación aplicada…), tanto de la Universidad Pública como Privada. Falta de permeabilidad con la prisión y con ello falta de estímulos para el aprendizaje Entidades sociales: Falta de estructuras que faciliten el paso de las acciones protegidas a la empresa normalizada (de empresas/proyectos de inserción a la empresa normal). Evidente carencia de recursos humanos y materiales
  • 56. Responsabilidades compartidas de la sociedad aragonesa en la reinserción Económicas Administración del Estado: Subsidio de excarcelación Gobierno de Aragón: Renta básica de inserción Ayuntamientos: Ayudas de Urgente Necesidad con requisitos adaptados en solicitud y duración a las necesidades de las personas presas. Entidades Sociales: Son una fuente importantísima de recursos, si bien estos son insuficientes a la hora de hacer frente a las demandas que plantea la población objeto del estudio. La coordinación interna entre las entidades sociales, su permeabilidad con los servicios sociales de las Administraciones Públicas, y el establecimiento de protocolos e itinerarios de inserción comunes, son necesarios para que las ayudas económicas prestadas por unos y otros favorezcan y potencien el proceso de inserción de estas personas.
  • 57. Responsabilidades compartidas de la sociedad aragonesa en la reinserción Dimensión social Administración del Estado: Falta de sensibilidad en la valoración del entorno familiar como un agente positivo de cara a la reinserción del interno (cese de construcción de macrocárceles, arraigo para 3º grado…). Escaso personal en el Área social de los Centros Penitenciarios y los Centros de Inserción Social (CIS) Gobierno de Aragón: Ausencia de medidas especiales en los recursos generales de los Servicios Sociales de Base que contemplen las necesidades especiales de las personas que salen de prisión Ausencia total de recursos de vivienda destinados a las personas que salen de prisión o que al menos se atienda la peculiaridad que se da en las necesidades de estas personas en lo referente al alojamiento temporal o definitivo en su salida. Ayuntamientos: Ausencia de coordinación entre los diferentes niveles de Administración que repercute en la prestación de servicios locales Falta de recursos de vivienda Sindicatos: En inserción laboral sólo se valora la población trabajadora como tal y no los potenciales trabajadores con necesidades especiales de acceso al mercado de trabajo Entidades Sociales: Falta coordinación ante la evidente falta de recursos Falta de denuncia en el ámbito de la vivienda
  • 58. Responsabilidades compartidas de la sociedad aragonesa en la reinserción Los Medios de Comunicación Erradicación del morbo: En nuestra Comunidad Autónoma de los 45.333 delitos y faltas cometidos en el año 2006 (18.904 delitos y 26.429 faltas), los delitos contra las personas representan el 8,7% del total de delitos y los delitos contra la libertad e indemnidad sexual representan sólo el 1,30% de los delitos, mientras que las faltas contra las personas representan el 16,49% de todas las faltas. Estas cifras ponen muy de manifiesto que los delitos y faltas contra las personas en ningún caso representan “noticia” objetiva sobre el grueso de la criminalidad en nuestro país y en nuestra Comunidad Autónoma. Generación de un imaginario social de inseguridad con el efecto perverso de alarma social que lleva a modificaciones legislativas que endurecen el Código Penal: España es uno de los países de la UE con menor tasa de criminalidad. Las cifras hablan por sí solas: mientras la media de la tasa de criminalidad en la UE se sitúa en 69 infracciones por cada mil habitantes, en España, las cifras indican que tan sólo tenemos 50,7 infracciones por cada mil habitantes. Somos, el quinto país por la cola respecto a criminalidad. Aragón, ya en el ámbito español, tiene a su vez una tasa de criminalidad de 35,5 infracciones por cada mil habitantes, es decir 15,2 infracciones menos por cada mil habitantes que la media española, siendo de las 17 Comunidades Autónomas la novena Comunidad menos conflictiva. La buena noticia jamás contada: Mención especial a delitos cometidos durante permisos penitenciarios: el índice de quebrantamientos de los permisos penitenciarios en España es de 0,58 %.
  • 59. Existe un lugar para la esperanza… Justicia Restaurativa El ejemplo de Suecia y Francia o como las políticas sociales preventivas o reparativas basadas en el tejido social tienen un impacto en la prevención del delito. El ejemplo de la Coordinadora de Barrios de Madrid o como incluso con personas que el sistema penal daba por perdidas, es posible la reinserción cuando por encima de todo se cree en las personas y en su perfectibilidad humana El ejemplo del Ayuntamiento de Bilbao o como se puede innovar en la búsqueda de formulas comunitarias que ayuden a la prevención del delito. El ejemplo de la Asociación ¿hablamos? o como en Aragón se apuesta por el diálogo como forma de resolución del conflicto que todo delito supone, y se trabaja desde lo comunitario y educativo para la prevención de conductas delictuales
  • 60. Propuestas de trabajo a partir de ahora
  • 61. Observatorio de la realidad penitenciaria en Aragón El estudio contempla un capítulo entero dedicado a propuestas concretas, algunas de detalle, otras de impacto más general. Todas ellas deberían tener continuación y seguimiento a través de una estructura comunitaria que evite que el presente estudio se quede sólo en papel o en denuncia. Por eso nuestra propuesta más firme es: Creación de un Observatorio de la realidad penitenciaria en Aragón que cuente con la participación de las Administraciones Públicas de todos los niveles, Instituciones Penitenciarias, con las patronales y sindicatos, con las universidades y con el tejido social comprometido en el ámbito de la prisión, para garantizar un espacio de reflexión propositivo a favor de la sociedad y, especialmente, de las personas presas y sus familias, y de las víctimas de los conflictos delictuales. %.
  • 62. Una sociedad de valores es una sociedad con futuro “La realidad penitenciaria en la Comunidad Autónoma de Aragón”