SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
1
CULTURA CHAVÍN
2
ÍNDICE
INTRODUCCION
1. ORIGEN DE LA CULTURA CHAVÍN
2. UBICACIÓN GEOGRAFÍA
3. ECONOMÍA EN CHAVÍN
4LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
4.1 LOS SACERDOTES EN CHAVÍN
5. CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE DE CHAVÍN
6. MANIFESTACIONES CULTURALES
6.1 LA ORFEBRERÍA EN LA CULTURA CHAVÍN
6.2 TEXTILERÍA
6.3 CERÁMICA
7. RELIGION
8. EL LAZÓN MONOLÍTICO
9. EL OBELISCO TELLO
10. CABEZAS CLAVAS
11. CHAVÍN DE HUANTAR
CONCLUSIÓN Y APORTE PERSONAL
BIBLIOGRAFÍA
3
INTRODUCCIÓN
Esta monografía ha sido elaborada con el propósito de mostrar algunos aspectos de
la cultura Chavín.
El nombre de Chavín procede de la denominación de la actual población Chavín de
Huántar, de la provincia de Huari, Departamento de Ancash, situada a 3117 m.s.n.m.,
al 300 km al norte de Lima.
En sus afueras se hallan las ruinas de un gran templo de la época Chavín que es uno
de los monumentos arqueológicos más importantes del Perú.
Probablemente la cultura Chavín procediera originariamente de una cultura
selvática, que sería la que aporta los elementos selváticos que tanto la caracterizan,
la típica iconografía Chavín:
La figura del jaguar, el caimán, la anaconda, animales oriundos.
Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artísticas y
religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. La cultura de Chavín
influenció un área que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas y las áreas
costeñas.
Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho en sus
cerámicas. Este período representa el más grande temprano desarrollo en tejidos,
cerámica, y agricultura.
Chavín es el período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales
(Neolítico).
En esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la
construcción y la manufactura -incluyendo la metalúrgica- estaban ya incorporadas
en los dominios de la práctica social.
De modo que no se trata de una etapa "inicial" en ese sentido; lo es, en cambio, en la
intensificación de las funciones de los centros ceremoniales, que se convirtieron en
los ejes del desarrollo económico.
4
1. ORIGEN DE LA CULTURA CHAVÍN
En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por
la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se
extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura,
Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500
aC. Fue Julio cesar Tello, considerado padre de la Arqueología Peruana, quien lo
descubrió y lo consideró como “cultura matriz” o "madre de las civilizaciones
andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo
Arcaico Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los
trabajos generales1. Julio C. Tello plateó la teoría autoctonista hace más de medio
siglo, consideraba este arqueólogo que gente de cultura primitiva venia de la selva,
escaló los andes y desarrolló de pronto en el nuevo medio, primero en la región de
la cordillera, la alta cultura peruana; de las sierras habrían irradiado,
posteriormente a la costa es decir, Tello sostiene que las culturas autóctonas del
Perú son producto de la experiencia del hombre enastas tierras y no por influencia
foránea. A tal propuesta llega después de largas investigaciones y viajes de
exploración por todo el Perú. Larco, otro arqueólogo peruano, también presenta
una tesis basada en el autoctonismo: solo que considera que la cultura formativa
(chavín, cupisnique), se originó en la costa, pasando luego a vivificar culturalmente
la sierra2. Asimismo Federico Kauffmann Doig plantea la teoría aloctonista (lo que
no es originario de su territorio) Kauffmann propuso la existencia de un centro
originario común para las altas culturas de Mesoamérica (México y Centroamérica)
y del área andina (Sudamérica). Ese centro estaría en la misma Mesoamérica, de
donde se habría irradiado al territorio actual del Perú, en una época temprana
(precerámico). Luego, la cultura Chavín no podría ser la cultura matriz ya que fue
una cultura muy avanzada. Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y
andinas tendrían un tercer centro común de origen. No habría influencia
Centroamérica-andes ni Perú-Centroamérica. Sino que Perú y México serían
deudores a una zona cultural intermedia la cual sería la cultura ecuatoriana
“Las analogías que antaño eran la base principal de las hipótesis relativas a
movimientos migratorios y culturales, deben ser tomadas en cuenta como pruebas
secundarias, o suplementarias. Con todo, he aquí un ejemplo de semejanzas de la
cerámica de Mesoamérica y América del Sur, correspondiente al formativo. La raíz
común de las altas culturas de América explica las coincidencias en el desarrollo
ulterios de las altas culturas precolombinas de América. Ello condujo a Uhle a
considerar la procedencia centroamericana de la culturas Mochicas y Nazca, que a
la luz actual de la arqueología son derivadas de Chavín o sea, productos de evolución
cultural en el Perú”.
5
2. UBICACIÓN GEOGRAFÍCA
Chavín se encuentra ubicada en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río
Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce
sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas. Está pues en el corazón
mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado
Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejón de Huaylas,
formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca,
pero que por estar al occidente desagua en el océano Pacífico. Dos cadenas
montañosas separan a Chavín del mar -las cordilleras Blanca y Negra- y dos otras
cadenas lo separan de la selva amazónica: la central que se levanta entre las cuencas
del Marañón y el Huallaga, y la oriental, que establece la separación de aguas entre
el Huallaga y el Ucayali. Esta situación geográfica crea serias dificultades de
comunicación entre las poblaciones allí asentadas, cuya proximidad relativa está
mediada por la altitud y la irregularidad de la tierra. Eso crea una difícil
6
Condición de vecinos distantes.
Chavín, está en un punto crucial
de conexión este-oeste y norte-
sur de un extenso territorio.1
Es una suerte de "nudo de
caminos" de una región que
cubre la costa y la sierra de
Lambayeque, La Libertad,
Cajamarca, Ancash, Huánuco y
Lima. Desde Chavín, además, se
puede llegar a la floresta
amazónica siguiendo el curso
del Marañón. Según Antonio
Raimondi (1873: 205), en el s.
XIX mantenía la exportación de
maíz a Huaraz y Huamalíes
(Huánuco) y de harina de trigo
hacia Huánuco y Cerro de Pasco,
del mismo modo como gente de
la costa iba todos los años para adquirir ganado. Señala también que hay oro en el
distrito de Uco, cerca de la desembocadura en el Marañón. Chavín está sobre una
terraza aluvial asociada a un río mayor -el Pukcha- que baja desde el sur, y un
tributario -el Wacheqsa- que baja abruptamente desde la Cordillera Blanca, en cuyos
estribos orientales está el sitio.
3. ECONOMÍA EN CHAVÍN
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base
de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos
amazónicos. Tello sostiene que: La civilización de los Andes tuvo como cimiento de
su extraordinario desarrollo, la explotación de los recursos de origen mineral,
vegetal y animal, mediante el laboreo de las minas, el tallado de las piedras, el cultivo
de las plantas y la domesticación de los animales… Podría afirmarse que la
Civilización Andina surgió e irradió de una sola fuente natural de riqueza y de un
solo ideal de vida: la tierra andina y el ingenio del indio puesto a su servicio; la
conservación y la propagación de la tierra haciéndola más propicia para la vida
animal y humana; y el esfuerzo humano, encausado hacia la prosecución del
bienestar material y espiritual, mediante el trabajo cooperativo y coordinado.
Económicamente, el Formativo medio debe significar, seguramente, una
continuación del inferior. Aunque el asentamiento definitivo del sistema “agrícola”
debe iniciarse en este tiempo. El maíz se convierte en el alimento básico de la dieta
alimenticia de los pobladores andinos, y, aunque en la costa no se abandone la fuerte
7
énfasis de la alimentación a base de pescados y mariscos, los productos vegetales
cultivados se hacen cada vez más populares: En la sierra, el consumo de animales de
caza todavía es considerable, debido a los intereses agrícolas de la población serrana
tiende a trasladar a los lugares cercanos al valle susceptibles de ofrecer terrenos de
cultivo.
Las diversas formas conocidas de cucurbitáceas y lagenaria mantienen su prestigio
hasta bastante tarde, y el Ají, pallar, los frejoles, el algodón y las otras plantas
encontradas desde el arcaico presienten y desarrollan un número mayor de
variedades. En cambio la yuca y el maní que pudieron haber ingresado a la costa
peruana a partir de la región selvática oriental.
Igualmente el pepino y la quima, de dudosa utilización durante el arcaico aparecen
ya definitivamente establecidos. Las plantas serranas tales como la papa, olluco, la
maswa, la oca, la quinua y la cañiwa. Pudieron haber sido domesticadas desde antes;
lamentablemente los hallagos de estas plantas son muy escasos.
El camote debe hacer su aparición en esta época, pero tampoco hay evidencias que
lo comprueben en general, cabe pensar que la población con el Formativo medio se
alimentaba ya de casi todas las plantas que fueron más tarde el sustento de las
gentes que los españoles encontraron en el territorio andino.5
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la
construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que
acrecentó la productividad agrícola.
4. LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático chavín los más hábiles por sus
conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en
su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distinguen dos
clases bien diferenciadas:
• Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de
la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y
poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y
especialistas en las artes.
• El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los
agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.
La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos,
mientras que el pueblo era explotado para producir más.
Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en
líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y
terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza
"Sacerdotes". Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios
en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue
su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época.
La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba al dios Jaguar o Puma, era gobernada por
un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y
guerreros).
8
Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban
la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder,
también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos".
La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o
revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía,
ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de
garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión. El
Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes
Chavín.
4.1 LOS SACERDOTES EN CHAVÍN
El "sacerdote", más que un personaje, es un conjunto de personas que
cumplen cierto tipo de tareas en conexión con los templos. Se supone que hubo un
sacerdote principal y otros subalternos, pero no existe prueba ninguna de que así
fue. Lo más probable es que hubieran varios sacerdotes principales, cada cual
asociado a una forma específica de culto, comuna o dos autoridades centrales, que
tendría sobretodo tareas de coordinación gestión. Gracias a las representaciones
conocidas, es presumible que la función fuera encomendada a hombres, sin
embargo, hay indicios para suponer que el papel de la mujer era importante en el
culto.
Los sacerdotes no tenían bien diferenciada su función religiosa de las demás
funciones que la sociedad requería para su organización. Así pues, eran guerreros o
conductores de grupos que hacían la guerra; deben también haber cumplido la
función de jefes políticos y desde luego jefes religiosos. Su actividad central, sin
embargo, era especializada: los sacerdotes eran personas de la comunidad cuyo
trabajo se basaba en una consistente información sobre los medios y los procesos
naturales y sociales a los que estaba ligada la producción. Muchos de estos
conocimientos requerían de una cierta formación especial y tiempo para estudios y
capacitación. Eran especialistas en todas aquellas funciones que no podían ser
cumplidas por el común de las gentes, que carecían de su formación.
Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. Allí estaban
las instalaciones y personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde
se deriva su condición de “oráculos", que es el servicio que ellos ofrecían (la
predicción de los ciclos climáticos estacionales anuales o plural-anuales).
Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podían registrar con gran
precisión los desplazamientos del sol tanto en el oriente como en el poniente, las
fases de la luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenían períodos fijos en
el tiempo, a los que podían asociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los
períodos de sequía o de intensas lluvias, si bien tienen un ritmo anual previsible, que
se establece a partir del solsticio de verano (fines de Diciembre), son sensiblemente
azarosos en su iniciación e intensidad. El prever con anticipación las características
de cada ciclo de lluvias es una tarea -que requiere especialización- que es, sin duda,
fundamental para conducir las campañas agrícolas cada año. Paraíso, hay que
combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo, tales como
9
los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada -y según parece
exitosa- de los sacerdotes de Chavín.
Por todo esto, el status de sacerdote era muy alto en la sociedad chavinense. Se
expresa en el conjunto de atributos que se le conceden y que se expresan físicamente
en vestidos muy elegantes y costosos adornos hechos con plumas y piedras exóticas,
oro y joyas.
5. CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE DE CHAVÍN
Sabemos también que los serranos eran relativamente altos y fornidos, con hombres
que llegaban a un promedio de 1,70 m de altura y mujeres alrededor de 1,60;
algunos llegaban hasta el 1,80 m. Según los
restos de cráneos, los costeños eran de
rostros redondeados, en tanto que los de
Chavín los tenían más bien alargados.
Tenemos imágenes de mujeres maduras
ligeramente gordas, en vasijas procedentes
de la costa norte, donde también se conoce
la imagen de una anciana de rostro muy
arrugado, de cara bastante pequeña y
angulosa.
Según los estudios los chavinenses tenían
muchos problemas dentales, que se creen
derivados de un fuerte consumo de
carbohidratos, pese a que su alimentación
estaba siempre asociada con el consumo de
carne y pescado, además de mariscos.
Había una distribución irregular de
alimentos, porque se nota que mientras
que algunos restos muestran un buen
desarrollo óseo, otros tienen osteoporosis
avanzada desde muy temprano, lo que
además se combina con diversas formas de
reumatismo.
La pintura facial es un rasgo característico de los hombres importantes. Las mujeres
"nobles", como la que estaba representada en un inmenso mural de Moxeke
(Casma), y la gente común (incluso los varones) no usaban pintura facial.
10
6. MANIFESTACIONES CULTURALES
La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la
arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico
generalizado en los Andes, pero sin duda se beneficiaron de las innovaciones
aportadas por culturas anteriores, como Sechín, Las Haldas, Pampa de las Llamas-
Moxeke, y, más atrás en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamente relacionado con
Chavín es el deCupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que
parece ser más antiguo que el de Chavín, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle.
Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, así como la
piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos
fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construcción
de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y
morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales
y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y
el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno.
El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres
humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.
La especial importancia al culto derivó en un insistente tratamiento religioso a
través de todas las manifestaciones artísticas y tecnológicas. La artesanía,
descontando la puramente instrumental, se convirtió, en todas sus formas en objeto
ceremonial.
6.1 LA ORFEBRERÍA EN LA CULTURA CHAVÍN
Aunque limitadas a los lavaderos de oro de los ríos tributarios del Marañón, Chavín
también desarrollo una importante gama de trabajos en oro mezclados con plata y
cobre. Practicaron el martillado, el repujado y recortado para confeccionar
brazaletes, pectorales, coronas y anillos como los encontrados en Chongoyape y
Kuntur Wuasi.
6.2 TEXTILERÍA
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos
podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa,
según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del
huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a
base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las
muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo
anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de
11
objetos de cestería y petatería". Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada
donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos
arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella
cultura.
Fragmento de tejido, decorado con la técnica del teñido resistente, que representa
al "Dios de las Varas".
Se emplearon los colores rojo anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva
y azul.
6.3 CERÁMICA
La cerámica en este periodo es fundamentalmente monocroma, utilizando, algunos
colores como el rojo, para cubrir áreas de decoración o el negro-plata (grafito).62
Existen dos clases de cerámica chavín:
• Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
• Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.
El estilo Chavín de Huántar, comprende dos fases:
• Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo
terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.
• Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son
más delgados y su forma es acampanulada.
1. En la época de rocas hay 3 grupos
predominantes:
Cerámica roja con incisiones anchas que forman
surcos pitados con grafico; generalmente se
trata de vasijas grandes y gruesas, tazones con
un diámetro de cerca de 50 centímetros.
2. Cerámica negra fina, muy pulida, decorada con
motivos estampados o más bien selladas, con
figuras esterilizadas de felinos, círculos, puntos,
etc; en algunos casos las depresiones producidas
por el sello se rellenan con pintura; las formas
más usuales son cuencos de lados rectos con los bordes bicelados y más
gruesos que las paredes pero también hay ollas sin asa con borde en
forma de coma (,) y excepcionalmente botellas.
12
3. Cerámica gris o negra pulida, con decoración incisa con estampado
circular, frecuentemente el doble circulo con céntrico, con decoración en
relieve prominente, con representaciones complejas de felinos u otros
animales; es característico de este tipo un gollete-estribo pequeño, ancho
y con el pico terminado en un grueso reborde, que en casos sobrepasa el
sentimetro de la pared original. Éste gollete tiene generalmente en el
estribo, una banda sin decorar y separada del resto por incisiones; ésa
banda corresponde a la
parte interna del arco del
estribo. Al parecer la
mayoría de los golletes, en
ésta fase, estban decorados
con figuras en relieve. Las
botellas simple, con golletes
recto, tenían dicho golletes
muy gruesos y terminados
también en borde con bisel
hacia el exterior.
La cerámica de Las Ofrendas, en
cambio tiene golletes más delgado, de
forma acampanulada; en la costa el tipo más representativo de esta fase es el
conocido con el nombre de Cupisnique. Las Ofendas tienen un mayor número de
tipos y más riquezas en cada cual; los más característicos son el llamado3
4wacheqsa, en gris pulido y el negro fino. Wacheqsa, es una cerámica roja con
pintura negro-planta (grafico) que corresponde básicamente al grupo llamado
Cupisnique trasitorio, Larco Hoyle. La pintura es usada –a diferencias de la rocas
para cubrir zonas delimitadas frecuentemente con líneas incisas delgadas hechas
en parta seca. El gris pulido y el negro fino muestran, en cambio, un tratamiento
muy chavín, en el sentido en que, como en piedra, solo se usa en relieve para la
decoración, obtenido por incisión o modelo.
7. LA RELIGION CHAVIN:
El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.
La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas
muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el
Puma, pero también caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el
águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimuló debido al uso técnicas
avanzadas de producción agrícola, textil, avances en las la fabricación de grandes
redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y
la metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de
centros ceremoniales y ciudades.
13
La iconografía de figuras antropomórficas
felinas es una característica importante de la
civilización Chavín Todas estas deidades son
representadas en las diferentes
manifestaciones culturales como en la
cerámica, artefactos de metal, textiles y
esculturas arquitectónicas.
Chavín de Huántar fue un punto central, en
particular, para los rituales religiosos. La
vestimenta y la música fueron parte de las
ceremonias importantes. La religión Chavín
tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el
templo de Chavín de Huántar, hay varios
lugares en las habitaciones utilizadas para
hacer fuego, con restos de comida, animales, y
cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se
dedicó a la realización de sacrificios.
La Religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del
uso de sustancias alucinógenasMuchas esculturas representan la transformación
de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas
para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados.
Uso de sustancias alucinógenas Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San
Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo
representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que
lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras
humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la
utilización de esos alucinógenos). Las sustancias alucinógenas contenidas en los
cactus ponían a los sacerdotes en trance, por lo tanto "más cerca de los dioses", y
otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y
penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
8. EL LAZÓN MONOLÍTICO
El lanzón monolítico (que representa a un dios con el rostro fiero o según John
Rowe al 'Dios Sonriente') es una escultura de 5 m de altura que está clavado en
medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está
debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo
arqueológico de Chavín de Huántar. Fue bautizado como el “Lanzón” por su forma de
punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en
realidad se trata de un Huanca (Wanka en quechua) o piedra sagrada, de primordial
importancia en el culto religioso. La razón de su peculiar forma es todavía materia
de discusión; posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo. En su
superficie está labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos
14
(entre estos últimos
destacan los cabellos y cejas
en forma de serpientes, la
boca con dos grandes
colmillos y las manos con
garras felinas). El ser
antropomorfo representado
lleva la mano derecha alzada
y la izquierda apoyada en el
muslo. Posiblemente era la
principal divinidad del
Templo Viejo de Chavín de
Huántar y al parecer es
similar al dios representado
en la Estela Raimondi (su
principal diferencia con ésta
es que no lleva báculos).
9. EL OBELISCO TELLO
El Obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos
deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de
prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad
compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una “doble
divinidad” o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos
caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o “felino volador”, desdoblado
lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros
elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca,
etc.). La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que
contiene; se trata de la figura iconográfica más compleja de los objetos chavines.
Como ya señalamos, el arte chavín es básicamente naturalista, y los temas
principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas
y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes
elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica, en algunas
secciones del cuerpo representado en el Obelisco Tello.
10. CABEZAS CLAVAS
Las Cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades,
hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su
parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del Templo principal o
Castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros
zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la
figura del Lanzón monolítico.
15
Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros
guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Según
Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las
zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín.
Otros estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el
marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos
efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada
cabeza clava, a manera de secuencia).
El obelisco Tello.- representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era
hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más
complicada de la escultura Chavín.
11.CHAVÍN DE HUANTAR
El periodo de Chavín toma nombre de la zona arqueológica de chavín de Huantar, en
las tierras altas del norte, de lado oriental de la gran divisoria de aguas a la orillas
del pequeño tributario del río Marañón, insertando al callejón de Huaylas. No es una
zona arqueológica extensa y los investigadores consideran que se trata tan solo de
unos de los varios centros de ceremonial del culto chavín. De cualquier modo, es lo
más importante de las pocas zonas típicas conocidas y la mayor de las que se tiene
en forma detallada. Sin embargo, hasta ahora solo se han llevado a cabo
excavaciones superficiales.
La tierra apropiada para la agricultura que se encuentra en el pequeño valle que
rodea chavín es muy extensa y nunca pudo haber sostenido una gran población;
nunca fue el centro de una comarca populosa. Sin embargo, su construcción debió
ocupar un gran número considerable de hombre durante un largo tiempo. Aunque
tiene muchos cuartos, estoy no son propios para habitación y los edificios desde
luego nunca sirvieron de viviendas; pueden compararse muy bien con las
construcciones de piedra de las mayas de Mesoamérica que eran centros
ceremoniales.
Es preciso terminar esta selección con el sitio de Chavín de Huántar y su relevancia
central. Es comprensible que la arquitectura monumental, tanto en su interior con
las galerías impresionantes como en su exterior con plazas, escalinatas y arte lítico
asociado, haya captado la atención y haya impulsado la elaboración de múltiples
hipótesis probables y algo fantasiosas.
Sobre todo, la abstracción de estos elementos en la formulación poco precisa de un
estilo se ha visto como causante de la formación de relaciones “internacionales” y de
la postulación de la existencia de especialistas, entre los que se cuentan “ingenieros”,
arquitectos, artesanos como picapedreros, escultores, alfareros, etc., fuera de otros
dedicados enteramente al funcionamiento del (o de los) templo(s).
16
La riqueza de este sitio
supuestamente provenía de las
ganancias del intercambio y del
prestigio del “templo”, a menudo,
interpretado como centro de
peregrinaje, lo que explica a su
vez una especie de “síntesis”
estilística. La idea de un centro de
peregrinaje se debe mucho a un
“modelo” formulado sobre la base
de datos provenientes de
Pachacámac, un centro de
peregrinaje antes y durante el
Incanato. Todas estas
elucubraciones se caracterizan
por interrelaciones de factores
poco definidos y, por tanto,
confían en analogías cuya
aplicabilidad se mantiene incierta.
Un problema mayor es la relación de la arquitectura monumental con la no
monumental. Esta última no necesariamente equivale a arquitectura doméstica. Así,
Burger encontró plataformas con evidencias de ofrendas y sacrificios, construidas y
usadas durante su fase Urabarriu, lo que implica la realización de rituales fuera del
centro. En un proyecto más reciente, Rick informa sobre la presencia de un aumento
considerable en la producción especializada de productos; asimismo, encuentra
evidencias de arquitectura de una elite altamente diferenciada y de otra más simple,
en secuencias cronológicas aproximadamente entre 900 y 600 a.C., en el sitio La
Banda. Este crecimiento, probablemente, estaba ligado al crecimiento paulatino del
centro monumental. En esta misma zona, Matt Sayre excavó y recuperó muchas
muestras de flotación. Lamentablemente, su tesis está aún por terminarse. Rick se
dedica a procurar definir autoridad y poder en el sitio. Llega a la conclusión que las
autoridades tempranas elaboraron contextos cargados de símbolos que estaban
relacionados con rituales canalizados por la tradición y motivados por una
creatividad de autopromoción, con el fin de preparar caminos hacia autoridad y
poder.
Parece evidente la existencia de una porción fuerte de ingenio humano dedicado al
problema de los cambios de los sistemas de creencias hacia la aceptación y la
naturalización de la autoridad que pasa por largos periodos de experimentación. Por
otro lado, cuando se estableció la autoridad, estos sistemas de creencias se vuelven
más conservadores, con el fin de mantener la misma. Rick, por tanto, se centra en los
cambios ocurridos en la elaboración de la cultura material en Chavín, basado en el
reconocimiento del potencial de un manejo consciente de los sistemas de creencias
17
hacia niveles más altos de poder. La parte monumental de Chavín, por ende, no se
relaciona con modelos teocráticos cohesivos-devocionales, sino se debe a una
manipulación sutil de los responsables de su construcción y manejo.
El mismo autor trata de definir más el papel del chamanismo dentro de esta
problemática. Acepta evidencias relacionadas con el consumo de drogas para
producir estados de consciencia alterada (tubos y espátulas encontrados en
excavaciones en La Banda) y representaciones antropomorfas mostrando
transformaciones; y propone actividades relacionadas con un número reducido de
devotos que se iniciaron en el “culto chavín” y se capacitaron para “exportarlo”. Si
bien estas prácticas chamanísticas y su entorno sofisticado podrían haber servido a
intereses personales, de quienes requerían de sus servicios, deben haber sido
también vehículos para la autopromoción de los líderes religiosos. El arte, en este
sentido, sirve para perpetuar sus poderes y la arquitectura sirve para crear un
mundo alterno al cotidiano.
5Chavín no era un lugar de reunión tipo mercado, aunque sin duda permitió y facilitó
intercambios; no era un punto de albergue, pero sí un lugar de encuentro. Pero, sin
el prestigio de su poder tipo oráculo, su capacidad de convocatoria y el poder que
hizo posible su construcción y mantenimiento, no hubieran sido posibles. Para esta
oferta, Chavín ofrecía a los costeños y serranos del Norte Fértil, un lugar muy
apropiado para las prácticas adivinatorias y predictivas. Los dioses de Chavín, eran,
sin duda, seres con atributos universales de predicción y de represión. Sus
sacerdotes, poderosos señores, con poderes de función visiblemente exitosos, que
gobernaban conciencias más que poblaciones. Es una especie de teocracia sin
soldados, donde los funcionarios —incluidos los represivos— eran gentes asociadas
al culto, tal vez con capacidad de organizar ejércitos de comuneros cuando la
violencia colectiva se hacía necesaria. Los siglos XII-V a.C. no registran formas
centralizadas de poder que rebasen fronteras locales, o tal vez regionales. Parece
que en cada valle o sección de valle o cuenca, las jefaturas locales o las tribus tenían
sus propios dominios, donde el poder quedaba en manos de los señores y jefes
tribales de rango y de ámbitos desiguales. Así pues, parece que Chavín era un punto
de concentración de peregrinos.
18
CONCLUSIÓN
Con el estudio de la cultura chavín, podemos aprender y conocer su importancia y
grandes aportes. El primer campo de mayor importancia fue el de la agricultura pues
fueron grandes campesinos y su gran fuente de producción fue el maíz pues para
ellos era el alimentos principal, su gran aporte fue sus grandes sistemas uno es de
regadíos que consistía en usar el desborde de los ríos como canales y el guardar el
agua de los ríos y lluvias en huecos hechos en los pisos convirtiéndose en el primer
reservorio y algo resaltante fue la producción del algodón que ellos usaban como
parte de la medicina natural. En la ganadería toda importancia se basa en el uso de
los auquénidos como animales de carga como la llama y su aporte fue el uso de la
lana de estos animales como tela. El la pesca su mayor fuente de alimentos fueron
los mariscos y algunos peces, solos pesadores Vivian cerca a los ríos.
El otro campo fue el de la sociedad y política, la sociedad estaba organizada
jerargicamente en tres partes, la primera eran los sacerdotes quienes decían tener
el poder de comunicarse con los dioses, la segunda son los nobles y la tercera son
los agricultores, ganaderos y pescadores. El ámbito Político está formado por un
principal Sacerdote y la nobleza quienes dictaban normas para todos.
El tercer campo es el de la Religión que como se sabe el Sacerdote tenia gran
importancia y estaba siempre en el templo donde se ubicaban las dos grandes
figuras religiosas que fueron el Lanzón monolítico que tenia grabado a los animales
sagrados que eran el puma, tigre, murciélago y la serpiente. El otro es la estela de
Raimondi (El Dios de los bastones) y solo los sacerdotes podían verlas.
El ultimo campo es de manifestaciones culturales que son: la arquitectura lo
importante de esto fueron los diseños hechos en las columnas y las famosas cabezas
clavas que representaba a los sacerdotes, por otro lado es la orfebrería lo
impresionante fue el uso del oro para las armas y escudos, la cerámica de chavín
resalta por los huacos por ultimo la danza que solo para ritos.
APORTE PERSONAL
Con este trabajo lo únicos que buscamos es que todos conozcan un poco más de
nuestra cultura ya que los chavín fueron grandes y poderosos de quienes debemos
aprender para tener una buena calidad de vida, por eso los colegios deben enseñar
completo la historia de nuestro pasado para que después mejoren el futuro.
19
Bibliografía
o Benavides, Juan Agusto- historia y geografía del Perú
o Lumbreras, Luis Guillermo- De los pueblos, las culturas y las
artes del antiguo Perú.
o Mason, Alden J – Las antiguas Culturas del Perú.
o Kauffman Doig, Federico – Arqueología Peruana.
o Tello, Julio César - el pasado prehispánico.
- Chavín, cultura matriz de la civilización andina.
o Rick, John - La arquitectura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar:
documentación tridimensional y sus implicaciones

Más contenido relacionado

Similar a Cultura Chavín: Origen y auge de la civilización andina

Similar a Cultura Chavín: Origen y auge de la civilización andina (20)

Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
kevin martin brophy mendo
kevin martin brophy mendokevin martin brophy mendo
kevin martin brophy mendo
 
Brophy mendoza kevin martin.
Brophy mendoza kevin martin.Brophy mendoza kevin martin.
Brophy mendoza kevin martin.
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
Las pre hincas hoy
Las pre hincas  hoyLas pre hincas  hoy
Las pre hincas hoy
 
Trabajo de personal social
Trabajo de personal socialTrabajo de personal social
Trabajo de personal social
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
La cultura Chavín .pdf
La cultura Chavín .pdfLa cultura Chavín .pdf
La cultura Chavín .pdf
 
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptxculturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
 
ibn.pdf
ibn.pdfibn.pdf
ibn.pdf
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura Chavin
Cultura Chavin Cultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Culturas pre incas del perú
 Culturas   pre incas del perú Culturas   pre incas del perú
Culturas pre incas del perú
 
Antecedentes sobre cuenca y su historia
Antecedentes sobre cuenca y su historiaAntecedentes sobre cuenca y su historia
Antecedentes sobre cuenca y su historia
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Cultura Chavín: Origen y auge de la civilización andina

  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCION 1. ORIGEN DE LA CULTURA CHAVÍN 2. UBICACIÓN GEOGRAFÍA 3. ECONOMÍA EN CHAVÍN 4LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA 4.1 LOS SACERDOTES EN CHAVÍN 5. CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE DE CHAVÍN 6. MANIFESTACIONES CULTURALES 6.1 LA ORFEBRERÍA EN LA CULTURA CHAVÍN 6.2 TEXTILERÍA 6.3 CERÁMICA 7. RELIGION 8. EL LAZÓN MONOLÍTICO 9. EL OBELISCO TELLO 10. CABEZAS CLAVAS 11. CHAVÍN DE HUANTAR CONCLUSIÓN Y APORTE PERSONAL BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Esta monografía ha sido elaborada con el propósito de mostrar algunos aspectos de la cultura Chavín. El nombre de Chavín procede de la denominación de la actual población Chavín de Huántar, de la provincia de Huari, Departamento de Ancash, situada a 3117 m.s.n.m., al 300 km al norte de Lima. En sus afueras se hallan las ruinas de un gran templo de la época Chavín que es uno de los monumentos arqueológicos más importantes del Perú. Probablemente la cultura Chavín procediera originariamente de una cultura selvática, que sería la que aporta los elementos selváticos que tanto la caracterizan, la típica iconografía Chavín: La figura del jaguar, el caimán, la anaconda, animales oriundos. Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artísticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. La cultura de Chavín influenció un área que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas y las áreas costeñas. Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho en sus cerámicas. Este período representa el más grande temprano desarrollo en tejidos, cerámica, y agricultura. Chavín es el período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales (Neolítico). En esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la construcción y la manufactura -incluyendo la metalúrgica- estaban ya incorporadas en los dominios de la práctica social. De modo que no se trata de una etapa "inicial" en ese sentido; lo es, en cambio, en la intensificación de las funciones de los centros ceremoniales, que se convirtieron en los ejes del desarrollo económico.
  • 4. 4 1. ORIGEN DE LA CULTURA CHAVÍN En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500 aC. Fue Julio cesar Tello, considerado padre de la Arqueología Peruana, quien lo descubrió y lo consideró como “cultura matriz” o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales1. Julio C. Tello plateó la teoría autoctonista hace más de medio siglo, consideraba este arqueólogo que gente de cultura primitiva venia de la selva, escaló los andes y desarrolló de pronto en el nuevo medio, primero en la región de la cordillera, la alta cultura peruana; de las sierras habrían irradiado, posteriormente a la costa es decir, Tello sostiene que las culturas autóctonas del Perú son producto de la experiencia del hombre enastas tierras y no por influencia foránea. A tal propuesta llega después de largas investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú. Larco, otro arqueólogo peruano, también presenta una tesis basada en el autoctonismo: solo que considera que la cultura formativa (chavín, cupisnique), se originó en la costa, pasando luego a vivificar culturalmente la sierra2. Asimismo Federico Kauffmann Doig plantea la teoría aloctonista (lo que no es originario de su territorio) Kauffmann propuso la existencia de un centro originario común para las altas culturas de Mesoamérica (México y Centroamérica) y del área andina (Sudamérica). Ese centro estaría en la misma Mesoamérica, de donde se habría irradiado al territorio actual del Perú, en una época temprana (precerámico). Luego, la cultura Chavín no podría ser la cultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada. Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro común de origen. No habría influencia Centroamérica-andes ni Perú-Centroamérica. Sino que Perú y México serían deudores a una zona cultural intermedia la cual sería la cultura ecuatoriana “Las analogías que antaño eran la base principal de las hipótesis relativas a movimientos migratorios y culturales, deben ser tomadas en cuenta como pruebas secundarias, o suplementarias. Con todo, he aquí un ejemplo de semejanzas de la cerámica de Mesoamérica y América del Sur, correspondiente al formativo. La raíz común de las altas culturas de América explica las coincidencias en el desarrollo ulterios de las altas culturas precolombinas de América. Ello condujo a Uhle a considerar la procedencia centroamericana de la culturas Mochicas y Nazca, que a la luz actual de la arqueología son derivadas de Chavín o sea, productos de evolución cultural en el Perú”.
  • 5. 5 2. UBICACIÓN GEOGRAFÍCA Chavín se encuentra ubicada en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas. Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el océano Pacífico. Dos cadenas montañosas separan a Chavín del mar -las cordilleras Blanca y Negra- y dos otras cadenas lo separan de la selva amazónica: la central que se levanta entre las cuencas del Marañón y el Huallaga, y la oriental, que establece la separación de aguas entre el Huallaga y el Ucayali. Esta situación geográfica crea serias dificultades de comunicación entre las poblaciones allí asentadas, cuya proximidad relativa está mediada por la altitud y la irregularidad de la tierra. Eso crea una difícil
  • 6. 6 Condición de vecinos distantes. Chavín, está en un punto crucial de conexión este-oeste y norte- sur de un extenso territorio.1 Es una suerte de "nudo de caminos" de una región que cubre la costa y la sierra de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco y Lima. Desde Chavín, además, se puede llegar a la floresta amazónica siguiendo el curso del Marañón. Según Antonio Raimondi (1873: 205), en el s. XIX mantenía la exportación de maíz a Huaraz y Huamalíes (Huánuco) y de harina de trigo hacia Huánuco y Cerro de Pasco, del mismo modo como gente de la costa iba todos los años para adquirir ganado. Señala también que hay oro en el distrito de Uco, cerca de la desembocadura en el Marañón. Chavín está sobre una terraza aluvial asociada a un río mayor -el Pukcha- que baja desde el sur, y un tributario -el Wacheqsa- que baja abruptamente desde la Cordillera Blanca, en cuyos estribos orientales está el sitio. 3. ECONOMÍA EN CHAVÍN Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos. Tello sostiene que: La civilización de los Andes tuvo como cimiento de su extraordinario desarrollo, la explotación de los recursos de origen mineral, vegetal y animal, mediante el laboreo de las minas, el tallado de las piedras, el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales… Podría afirmarse que la Civilización Andina surgió e irradió de una sola fuente natural de riqueza y de un solo ideal de vida: la tierra andina y el ingenio del indio puesto a su servicio; la conservación y la propagación de la tierra haciéndola más propicia para la vida animal y humana; y el esfuerzo humano, encausado hacia la prosecución del bienestar material y espiritual, mediante el trabajo cooperativo y coordinado. Económicamente, el Formativo medio debe significar, seguramente, una continuación del inferior. Aunque el asentamiento definitivo del sistema “agrícola” debe iniciarse en este tiempo. El maíz se convierte en el alimento básico de la dieta alimenticia de los pobladores andinos, y, aunque en la costa no se abandone la fuerte
  • 7. 7 énfasis de la alimentación a base de pescados y mariscos, los productos vegetales cultivados se hacen cada vez más populares: En la sierra, el consumo de animales de caza todavía es considerable, debido a los intereses agrícolas de la población serrana tiende a trasladar a los lugares cercanos al valle susceptibles de ofrecer terrenos de cultivo. Las diversas formas conocidas de cucurbitáceas y lagenaria mantienen su prestigio hasta bastante tarde, y el Ají, pallar, los frejoles, el algodón y las otras plantas encontradas desde el arcaico presienten y desarrollan un número mayor de variedades. En cambio la yuca y el maní que pudieron haber ingresado a la costa peruana a partir de la región selvática oriental. Igualmente el pepino y la quima, de dudosa utilización durante el arcaico aparecen ya definitivamente establecidos. Las plantas serranas tales como la papa, olluco, la maswa, la oca, la quinua y la cañiwa. Pudieron haber sido domesticadas desde antes; lamentablemente los hallagos de estas plantas son muy escasos. El camote debe hacer su aparición en esta época, pero tampoco hay evidencias que lo comprueben en general, cabe pensar que la población con el Formativo medio se alimentaba ya de casi todas las plantas que fueron más tarde el sustento de las gentes que los españoles encontraron en el territorio andino.5 Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola. 4. LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático chavín los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distinguen dos clases bien diferenciadas: • Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes. • El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal. La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más. Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época. La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba al dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros).
  • 8. 8 Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos". La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión. El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín. 4.1 LOS SACERDOTES EN CHAVÍN El "sacerdote", más que un personaje, es un conjunto de personas que cumplen cierto tipo de tareas en conexión con los templos. Se supone que hubo un sacerdote principal y otros subalternos, pero no existe prueba ninguna de que así fue. Lo más probable es que hubieran varios sacerdotes principales, cada cual asociado a una forma específica de culto, comuna o dos autoridades centrales, que tendría sobretodo tareas de coordinación gestión. Gracias a las representaciones conocidas, es presumible que la función fuera encomendada a hombres, sin embargo, hay indicios para suponer que el papel de la mujer era importante en el culto. Los sacerdotes no tenían bien diferenciada su función religiosa de las demás funciones que la sociedad requería para su organización. Así pues, eran guerreros o conductores de grupos que hacían la guerra; deben también haber cumplido la función de jefes políticos y desde luego jefes religiosos. Su actividad central, sin embargo, era especializada: los sacerdotes eran personas de la comunidad cuyo trabajo se basaba en una consistente información sobre los medios y los procesos naturales y sociales a los que estaba ligada la producción. Muchos de estos conocimientos requerían de una cierta formación especial y tiempo para estudios y capacitación. Eran especialistas en todas aquellas funciones que no podían ser cumplidas por el común de las gentes, que carecían de su formación. Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. Allí estaban las instalaciones y personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde se deriva su condición de “oráculos", que es el servicio que ellos ofrecían (la predicción de los ciclos climáticos estacionales anuales o plural-anuales). Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podían registrar con gran precisión los desplazamientos del sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenían períodos fijos en el tiempo, a los que podían asociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los períodos de sequía o de intensas lluvias, si bien tienen un ritmo anual previsible, que se establece a partir del solsticio de verano (fines de Diciembre), son sensiblemente azarosos en su iniciación e intensidad. El prever con anticipación las características de cada ciclo de lluvias es una tarea -que requiere especialización- que es, sin duda, fundamental para conducir las campañas agrícolas cada año. Paraíso, hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo, tales como
  • 9. 9 los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada -y según parece exitosa- de los sacerdotes de Chavín. Por todo esto, el status de sacerdote era muy alto en la sociedad chavinense. Se expresa en el conjunto de atributos que se le conceden y que se expresan físicamente en vestidos muy elegantes y costosos adornos hechos con plumas y piedras exóticas, oro y joyas. 5. CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE DE CHAVÍN Sabemos también que los serranos eran relativamente altos y fornidos, con hombres que llegaban a un promedio de 1,70 m de altura y mujeres alrededor de 1,60; algunos llegaban hasta el 1,80 m. Según los restos de cráneos, los costeños eran de rostros redondeados, en tanto que los de Chavín los tenían más bien alargados. Tenemos imágenes de mujeres maduras ligeramente gordas, en vasijas procedentes de la costa norte, donde también se conoce la imagen de una anciana de rostro muy arrugado, de cara bastante pequeña y angulosa. Según los estudios los chavinenses tenían muchos problemas dentales, que se creen derivados de un fuerte consumo de carbohidratos, pese a que su alimentación estaba siempre asociada con el consumo de carne y pescado, además de mariscos. Había una distribución irregular de alimentos, porque se nota que mientras que algunos restos muestran un buen desarrollo óseo, otros tienen osteoporosis avanzada desde muy temprano, lo que además se combina con diversas formas de reumatismo. La pintura facial es un rasgo característico de los hombres importantes. Las mujeres "nobles", como la que estaba representada en un inmenso mural de Moxeke (Casma), y la gente común (incluso los varones) no usaban pintura facial.
  • 10. 10 6. MANIFESTACIONES CULTURALES La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, pero sin duda se beneficiaron de las innovaciones aportadas por culturas anteriores, como Sechín, Las Haldas, Pampa de las Llamas- Moxeke, y, más atrás en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamente relacionado con Chavín es el deCupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que parece ser más antiguo que el de Chavín, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle. Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, así como la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno. El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. La especial importancia al culto derivó en un insistente tratamiento religioso a través de todas las manifestaciones artísticas y tecnológicas. La artesanía, descontando la puramente instrumental, se convirtió, en todas sus formas en objeto ceremonial. 6.1 LA ORFEBRERÍA EN LA CULTURA CHAVÍN Aunque limitadas a los lavaderos de oro de los ríos tributarios del Marañón, Chavín también desarrollo una importante gama de trabajos en oro mezclados con plata y cobre. Practicaron el martillado, el repujado y recortado para confeccionar brazaletes, pectorales, coronas y anillos como los encontrados en Chongoyape y Kuntur Wuasi. 6.2 TEXTILERÍA Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de
  • 11. 11 objetos de cestería y petatería". Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura. Fragmento de tejido, decorado con la técnica del teñido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva y azul. 6.3 CERÁMICA La cerámica en este periodo es fundamentalmente monocroma, utilizando, algunos colores como el rojo, para cubrir áreas de decoración o el negro-plata (grafito).62 Existen dos clases de cerámica chavín: • Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo. • Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales. El estilo Chavín de Huántar, comprende dos fases: • Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro. • Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada. 1. En la época de rocas hay 3 grupos predominantes: Cerámica roja con incisiones anchas que forman surcos pitados con grafico; generalmente se trata de vasijas grandes y gruesas, tazones con un diámetro de cerca de 50 centímetros. 2. Cerámica negra fina, muy pulida, decorada con motivos estampados o más bien selladas, con figuras esterilizadas de felinos, círculos, puntos, etc; en algunos casos las depresiones producidas por el sello se rellenan con pintura; las formas más usuales son cuencos de lados rectos con los bordes bicelados y más gruesos que las paredes pero también hay ollas sin asa con borde en forma de coma (,) y excepcionalmente botellas.
  • 12. 12 3. Cerámica gris o negra pulida, con decoración incisa con estampado circular, frecuentemente el doble circulo con céntrico, con decoración en relieve prominente, con representaciones complejas de felinos u otros animales; es característico de este tipo un gollete-estribo pequeño, ancho y con el pico terminado en un grueso reborde, que en casos sobrepasa el sentimetro de la pared original. Éste gollete tiene generalmente en el estribo, una banda sin decorar y separada del resto por incisiones; ésa banda corresponde a la parte interna del arco del estribo. Al parecer la mayoría de los golletes, en ésta fase, estban decorados con figuras en relieve. Las botellas simple, con golletes recto, tenían dicho golletes muy gruesos y terminados también en borde con bisel hacia el exterior. La cerámica de Las Ofrendas, en cambio tiene golletes más delgado, de forma acampanulada; en la costa el tipo más representativo de esta fase es el conocido con el nombre de Cupisnique. Las Ofendas tienen un mayor número de tipos y más riquezas en cada cual; los más característicos son el llamado3 4wacheqsa, en gris pulido y el negro fino. Wacheqsa, es una cerámica roja con pintura negro-planta (grafico) que corresponde básicamente al grupo llamado Cupisnique trasitorio, Larco Hoyle. La pintura es usada –a diferencias de la rocas para cubrir zonas delimitadas frecuentemente con líneas incisas delgadas hechas en parta seca. El gris pulido y el negro fino muestran, en cambio, un tratamiento muy chavín, en el sentido en que, como en piedra, solo se usa en relieve para la decoración, obtenido por incisión o modelo. 7. LA RELIGION CHAVIN: El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimuló debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil, avances en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y la metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de centros ceremoniales y ciudades.
  • 13. 13 La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas. Chavín de Huántar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavín de Huántar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios. La Religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenasMuchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados. Uso de sustancias alucinógenas Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). Las sustancias alucinógenas contenidas en los cactus ponían a los sacerdotes en trance, por lo tanto "más cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta. 8. EL LAZÓN MONOLÍTICO El lanzón monolítico (que representa a un dios con el rostro fiero o según John Rowe al 'Dios Sonriente') es una escultura de 5 m de altura que está clavado en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de Huántar. Fue bautizado como el “Lanzón” por su forma de punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en realidad se trata de un Huanca (Wanka en quechua) o piedra sagrada, de primordial importancia en el culto religioso. La razón de su peculiar forma es todavía materia de discusión; posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo. En su superficie está labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos
  • 14. 14 (entre estos últimos destacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas). El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de Chavín de Huántar y al parecer es similar al dios representado en la Estela Raimondi (su principal diferencia con ésta es que no lleva báculos). 9. EL OBELISCO TELLO El Obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una “doble divinidad” o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o “felino volador”, desdoblado lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.). La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene; se trata de la figura iconográfica más compleja de los objetos chavines. Como ya señalamos, el arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica, en algunas secciones del cuerpo representado en el Obelisco Tello. 10. CABEZAS CLAVAS Las Cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del Templo principal o Castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la figura del Lanzón monolítico.
  • 15. 15 Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Según Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín. Otros estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia). El obelisco Tello.- representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la escultura Chavín. 11.CHAVÍN DE HUANTAR El periodo de Chavín toma nombre de la zona arqueológica de chavín de Huantar, en las tierras altas del norte, de lado oriental de la gran divisoria de aguas a la orillas del pequeño tributario del río Marañón, insertando al callejón de Huaylas. No es una zona arqueológica extensa y los investigadores consideran que se trata tan solo de unos de los varios centros de ceremonial del culto chavín. De cualquier modo, es lo más importante de las pocas zonas típicas conocidas y la mayor de las que se tiene en forma detallada. Sin embargo, hasta ahora solo se han llevado a cabo excavaciones superficiales. La tierra apropiada para la agricultura que se encuentra en el pequeño valle que rodea chavín es muy extensa y nunca pudo haber sostenido una gran población; nunca fue el centro de una comarca populosa. Sin embargo, su construcción debió ocupar un gran número considerable de hombre durante un largo tiempo. Aunque tiene muchos cuartos, estoy no son propios para habitación y los edificios desde luego nunca sirvieron de viviendas; pueden compararse muy bien con las construcciones de piedra de las mayas de Mesoamérica que eran centros ceremoniales. Es preciso terminar esta selección con el sitio de Chavín de Huántar y su relevancia central. Es comprensible que la arquitectura monumental, tanto en su interior con las galerías impresionantes como en su exterior con plazas, escalinatas y arte lítico asociado, haya captado la atención y haya impulsado la elaboración de múltiples hipótesis probables y algo fantasiosas. Sobre todo, la abstracción de estos elementos en la formulación poco precisa de un estilo se ha visto como causante de la formación de relaciones “internacionales” y de la postulación de la existencia de especialistas, entre los que se cuentan “ingenieros”, arquitectos, artesanos como picapedreros, escultores, alfareros, etc., fuera de otros dedicados enteramente al funcionamiento del (o de los) templo(s).
  • 16. 16 La riqueza de este sitio supuestamente provenía de las ganancias del intercambio y del prestigio del “templo”, a menudo, interpretado como centro de peregrinaje, lo que explica a su vez una especie de “síntesis” estilística. La idea de un centro de peregrinaje se debe mucho a un “modelo” formulado sobre la base de datos provenientes de Pachacámac, un centro de peregrinaje antes y durante el Incanato. Todas estas elucubraciones se caracterizan por interrelaciones de factores poco definidos y, por tanto, confían en analogías cuya aplicabilidad se mantiene incierta. Un problema mayor es la relación de la arquitectura monumental con la no monumental. Esta última no necesariamente equivale a arquitectura doméstica. Así, Burger encontró plataformas con evidencias de ofrendas y sacrificios, construidas y usadas durante su fase Urabarriu, lo que implica la realización de rituales fuera del centro. En un proyecto más reciente, Rick informa sobre la presencia de un aumento considerable en la producción especializada de productos; asimismo, encuentra evidencias de arquitectura de una elite altamente diferenciada y de otra más simple, en secuencias cronológicas aproximadamente entre 900 y 600 a.C., en el sitio La Banda. Este crecimiento, probablemente, estaba ligado al crecimiento paulatino del centro monumental. En esta misma zona, Matt Sayre excavó y recuperó muchas muestras de flotación. Lamentablemente, su tesis está aún por terminarse. Rick se dedica a procurar definir autoridad y poder en el sitio. Llega a la conclusión que las autoridades tempranas elaboraron contextos cargados de símbolos que estaban relacionados con rituales canalizados por la tradición y motivados por una creatividad de autopromoción, con el fin de preparar caminos hacia autoridad y poder. Parece evidente la existencia de una porción fuerte de ingenio humano dedicado al problema de los cambios de los sistemas de creencias hacia la aceptación y la naturalización de la autoridad que pasa por largos periodos de experimentación. Por otro lado, cuando se estableció la autoridad, estos sistemas de creencias se vuelven más conservadores, con el fin de mantener la misma. Rick, por tanto, se centra en los cambios ocurridos en la elaboración de la cultura material en Chavín, basado en el reconocimiento del potencial de un manejo consciente de los sistemas de creencias
  • 17. 17 hacia niveles más altos de poder. La parte monumental de Chavín, por ende, no se relaciona con modelos teocráticos cohesivos-devocionales, sino se debe a una manipulación sutil de los responsables de su construcción y manejo. El mismo autor trata de definir más el papel del chamanismo dentro de esta problemática. Acepta evidencias relacionadas con el consumo de drogas para producir estados de consciencia alterada (tubos y espátulas encontrados en excavaciones en La Banda) y representaciones antropomorfas mostrando transformaciones; y propone actividades relacionadas con un número reducido de devotos que se iniciaron en el “culto chavín” y se capacitaron para “exportarlo”. Si bien estas prácticas chamanísticas y su entorno sofisticado podrían haber servido a intereses personales, de quienes requerían de sus servicios, deben haber sido también vehículos para la autopromoción de los líderes religiosos. El arte, en este sentido, sirve para perpetuar sus poderes y la arquitectura sirve para crear un mundo alterno al cotidiano. 5Chavín no era un lugar de reunión tipo mercado, aunque sin duda permitió y facilitó intercambios; no era un punto de albergue, pero sí un lugar de encuentro. Pero, sin el prestigio de su poder tipo oráculo, su capacidad de convocatoria y el poder que hizo posible su construcción y mantenimiento, no hubieran sido posibles. Para esta oferta, Chavín ofrecía a los costeños y serranos del Norte Fértil, un lugar muy apropiado para las prácticas adivinatorias y predictivas. Los dioses de Chavín, eran, sin duda, seres con atributos universales de predicción y de represión. Sus sacerdotes, poderosos señores, con poderes de función visiblemente exitosos, que gobernaban conciencias más que poblaciones. Es una especie de teocracia sin soldados, donde los funcionarios —incluidos los represivos— eran gentes asociadas al culto, tal vez con capacidad de organizar ejércitos de comuneros cuando la violencia colectiva se hacía necesaria. Los siglos XII-V a.C. no registran formas centralizadas de poder que rebasen fronteras locales, o tal vez regionales. Parece que en cada valle o sección de valle o cuenca, las jefaturas locales o las tribus tenían sus propios dominios, donde el poder quedaba en manos de los señores y jefes tribales de rango y de ámbitos desiguales. Así pues, parece que Chavín era un punto de concentración de peregrinos.
  • 18. 18 CONCLUSIÓN Con el estudio de la cultura chavín, podemos aprender y conocer su importancia y grandes aportes. El primer campo de mayor importancia fue el de la agricultura pues fueron grandes campesinos y su gran fuente de producción fue el maíz pues para ellos era el alimentos principal, su gran aporte fue sus grandes sistemas uno es de regadíos que consistía en usar el desborde de los ríos como canales y el guardar el agua de los ríos y lluvias en huecos hechos en los pisos convirtiéndose en el primer reservorio y algo resaltante fue la producción del algodón que ellos usaban como parte de la medicina natural. En la ganadería toda importancia se basa en el uso de los auquénidos como animales de carga como la llama y su aporte fue el uso de la lana de estos animales como tela. El la pesca su mayor fuente de alimentos fueron los mariscos y algunos peces, solos pesadores Vivian cerca a los ríos. El otro campo fue el de la sociedad y política, la sociedad estaba organizada jerargicamente en tres partes, la primera eran los sacerdotes quienes decían tener el poder de comunicarse con los dioses, la segunda son los nobles y la tercera son los agricultores, ganaderos y pescadores. El ámbito Político está formado por un principal Sacerdote y la nobleza quienes dictaban normas para todos. El tercer campo es el de la Religión que como se sabe el Sacerdote tenia gran importancia y estaba siempre en el templo donde se ubicaban las dos grandes figuras religiosas que fueron el Lanzón monolítico que tenia grabado a los animales sagrados que eran el puma, tigre, murciélago y la serpiente. El otro es la estela de Raimondi (El Dios de los bastones) y solo los sacerdotes podían verlas. El ultimo campo es de manifestaciones culturales que son: la arquitectura lo importante de esto fueron los diseños hechos en las columnas y las famosas cabezas clavas que representaba a los sacerdotes, por otro lado es la orfebrería lo impresionante fue el uso del oro para las armas y escudos, la cerámica de chavín resalta por los huacos por ultimo la danza que solo para ritos. APORTE PERSONAL Con este trabajo lo únicos que buscamos es que todos conozcan un poco más de nuestra cultura ya que los chavín fueron grandes y poderosos de quienes debemos aprender para tener una buena calidad de vida, por eso los colegios deben enseñar completo la historia de nuestro pasado para que después mejoren el futuro.
  • 19. 19 Bibliografía o Benavides, Juan Agusto- historia y geografía del Perú o Lumbreras, Luis Guillermo- De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú. o Mason, Alden J – Las antiguas Culturas del Perú. o Kauffman Doig, Federico – Arqueología Peruana. o Tello, Julio César - el pasado prehispánico. - Chavín, cultura matriz de la civilización andina. o Rick, John - La arquitectura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: documentación tridimensional y sus implicaciones