SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
HISTORIA
DE
UNA
MAESTRA
Josefina
Aldecoa
María Mora Corral 2º Bachillerato B
Índice
-Resumen
-Personajes
-Contexto histórico
*Años 20
*II República
*Educación
Narración, realizada desde la memoria, de la historia de
Gabriela, una maestra que ejerce como tal en diversas
zonas (numerosos pueblos rurales y una aldea de Guinea
Ecuatorial), tras terminar sus estudios de Magisterio.
El período histórico que abarca la biografía se extiende
desde los años 20, pasando por la época de La República,
hasta los inicios de la guerra civil.
Por otro lado, se trata de una narración histórica que
aborda conflictos sociales, estilos de vida característicos
de la época y ciertos acontecimientos históricos.
Resumen
Personajes
● Gabriela: es una mujer adelantada a su tiempo. Ama su profesión por encima de todo y por
ella decide dejarlo todo y viajar a Guinea, donde descubrirá las desigualdades sociales
patentes entre los nativos y los propios españoles. Allí entablará una gran amistad con un
médico guineano aunque Gabriela deja entrever que siente algo más sólido por él. Por esta
amistad será fuertemente criticada por los miembros de esa sociedad. Así que, por este y otros
motivos, deberá regresar a España. Pero, a lo largo de la novela, África continuará presente
en su corazón. Se casa con Ezequiel a pesar de no estar enamorada de él al comienzo de la
relación. Es muy inteligente y experimenta y, a medida que se desarrolla la historia, descubre
formas de lidiar con una sociedad conservadora y sus gentes.
● Ezequiel: marido de Gabriela. De carácter impulsivo, fiel e inteligente,
terminará por renunciar a su familia por sus ideales políticos y el
país. Su interés por la enseñanza, a la que estaba dedicado, decayó
mientras que sus intereses políticos incrementaron (activista decidido
a acabar con el atraso social y el clericalismo en el que estaba
inmerso la sociedad de su tiempo).
● Wenceslao: anciano con el que tropieza Gabriela durante su primera
misión como maestra. Concentra tanto grandes sumas de bienes
como de sabiduría. Es un personaje que ejerce una influencia
decisiva sobre la protagonista.
● Padre de Gabriela: presenta unas características similares a las de
Ezequiel y Wenceslao (en cuanto a términos de erudición e ideología
se refiere). Es uno de los puntos de apoyo fundamentales en la vida
de la protagonista y entabla una gran amistad con Ezequiel.
● Madre de Gabriela: se muestra indiferente ante cualquier situación a
pesar de que se preocupa por Gabriela. Se limita a escuchar a su
marido y apenas participa en las conversaciones, en un ejemplo de
sumisión y sometimiento de la mujer característicos de la sociedad
de la época.
CONTEXTO HISTÓRICO
La novela se desenvuelve principalmente en
torno a 3 épocas diferentes, estas son:
● Los años 20
● La 2ª República española
● La Guerra Civil española (comienzos de esta)
En esta narración podemos apreciar los
diferentes acontecimientos pertenecientes a
estas etapas, que serán tratadas a
continuación.
Los “felices” años 20
Desde el punto de vista social los años 20 se caracterizaron por ser, en
general, una época de esplendor y desarrollo; y en la cual el ocio, la
diversión y el placer comienzan a hacerse muy presentes en la vida
cotidiana. En otras palabras, los años 20 se caracterizaron por un afán
renovador y modernizador. Esta situación constituye un modo de evasión de
los horrores generados durante el conflicto de la 1ª G. Mundial, dando paso
a una nueva concepción del mundo.
Esta etapa supuso, en gran parte de Europa, el final del Absolutismo, muy
presente en dichas civilizaciones.
Sin embargo, España se mantenía impasible ante tal transformación (¡cómo
no!): continúa aferrándose a la tradición, al clericalismo y al mantenimiento
de una sociedad en la que los privilegios estaban muy arraigados, dando
lugar a grandes diferenciaciones sociales y económicas (criados y señores,
empresarios y obreros...). Ante esta situación, sin embargo, surgirán varias
respuestas que exigen un cambio.
Los años 20 en España están marcados por la Monarquía de Alfonso XIII, la
dictadura de Primo de Rivera .
Monarquía de Alfonso XIII
● En 1902 se produce la mayoría de edad y la asunción del poder de Alfonso XIII. Fue rey de
España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República en 1931.
● La muerte del rey Alfonso XII en 1885 provocó una crisis que llevó al gobierno presidido por
Práxedes Mateo Sagasta a paralizar el proceso de sucesión a la Corona a la espera de que
la viuda del rey, María Cristina de Habsburgo diese a luz. Cuando en 1886 la reina regente
dio a luz a un varón, Alfonso XIII, este fue reconocido de inmediato como rey.
● Durante su reinado España experimentó cuatro problemas de suma importancia que
acabarían con la monarquía liberal:
-La falta de una representatividad política de amplios grupos sociales.
-La pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas, los problemas derivados de la guerra del
Rif (Guerra de África, fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus del Rif contra las autoridades
coloniales española y francesa).
-El nacionalismo catalán
● Esta turbulencia política y social iniciada con el desastre del 98 impidió que los partidos
turnistas lograran implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo a la dictadura
de Primo de Rivera, aceptada por el monarca. Con el fracaso político de ésta, el monarca
impulsó una vuelta a la normalidad democrática con intención de regenerar el régimen. No
obstante, fue abandonado por toda la clase política, que se sintió traicionada por el apoyo
del rey a la dictadura de Primo de Rivera.
● Alfonso XIII se exilió tras las elecciones municipales de abril de 1931 (votación en la que se
determinó la implantación de la 2ª República.
Alfonso XIII
Imagen tomada en el atentado
contra el rey el día de su boda, que
fue llevado a cabo
por el anarquista Mateo Morral; en un
ejemplo de insurrección y descontento ante la situación
política y social enraizada en España
Inscripción aparecida en el
Parque del Retiro de Madrid
atribuida al mismo Mateo Morral
Dictadura de Primo de Rivera
-En un clima político influido por el Desastre de Annual ( grave derrota militar española ante los rifeños
comandados por Abd el-Krim que provocó la muerte de 12.000 personas y que se concibió como una negligencia
de los altos mandos, con el propio rey Alfonso XIII a la cabeza) y por la creciente conflictividad social en general,
se produce un Golpe de Estado en 1923 llevado a cabo por el General Primo de Rivera, que contó con el apoyo
del rey, el cual le encomienda la formación de un Directorio Militar. Además, contó con el apoyo de la burguesía y
la abstención del movimiento obrero.
-Las medidas llevadas a cabo por Primo de Rivera fueron: la suspensión de la Constitución, la disolución de las
Cortes, la prohibición de los partidos políticos (quedando vigente únicamente el partido Unión patriótica, que
carecía de base social y creado con un objetivo propagandístico y con intención de colaboración política) y
restricción de la libertad de prensa (censura).
-A partir de 1925, Primo de Rivera gobierna a través de un directorio civil y trata de institucionalizar el régimen
mediante la creación de un partido único (comentado previamente) y de una Asamblea Nacional Constitutiva
( que, más que una función legislativa, presentaba una función ornamental; puesto que se encargaba únicamente
de asesorar e informar al dictador).
-Otras de la medidas de carácter autoritario e imponente fueron: la cesión de la Administración del Estado a de
militares; la supresión de las Mancomunidades catalanas (pretendía eliminar la especificidad de Cataluña, para
«neutralizar y contrarrestar por la acción del gobierno la labor de desespañolización que con constancia se viene
haciendo por ciertos sectores políticos en Cataluña» y se produjo el encarcelamiento de militantes de los partidos
nacionalistas catalanes, incluidos algunos sacerdotes), junto con la prohibición de la lengua catalana
-Se produjo, por otro lado, el desembarco militar en Alhucemas (Marruecos) en 1925, que fue llevado a cabo por
la Armada española y por franceses aliados (armada combinada hispano-francesa) propiciando la definitiva
victoria aliada, y el fin de la Guerra del Rif. Supuso la derrota de Abd-el-Krim y la recuperación del prestigio militar
español.
Sin embargo, no todo fueron medidas autoritarias que atentaban contra los derechos humanos (o al menos
explícitamente); pues Primo de Rivera trató de llevar a cabo un política paternalista (para nada un intento de llevar
a cabo una manipulación social a través del la coacción y el soborno para asegurar así un gobierno libre de
oposiciones):
-Mejoras laborales (como el descanso dominical).
-Corporativismo (Organización Corporativa Nacional (integraba a empresarios y obreros con el objetivo de regular
las condiciones laborales y se articulaba por oficios y profesiones)
Primo de Rivera se consideró a sí mismo el «cirujano de hierro» que debía lograr el «descuaje del caciquismo»
del que había hablado Joaquín Costa a principios de siglo (¡QUÉ HUMILDAD, POR FAVOR!). Así, además del
restablecimiento de la "paz social", el otro objetivo asignado a las nuevas autoridades militares provinciales y
locales fue "regenerar" la vida pública poniendo fin a las redes caciquiles, una vez que la "oligarquía" de los
políticos del turno ya había sido desalojada del poder. Los nuevos gobernadores civiles, todos ellos militares,
fueron encargados de investigar los casos de corrupción, admitiéndose al principio las denuncias anónimas, y
para auxiliar a los gobernadores se nombraron en cada Partido judicial delegados gubernativos, también militares
–más de ochocientas corporaciones locales fueron investigadas y se iniciaron más de cien expedientes por
haberse detectado irregularidades en ellas- (hay que ver, qué buena gente y cómo velan por los ciudadanos
españoles y por la justicia).
Sin embargo, en la práctica la medida de nombrar los delegados gubernativos fue poco efectiva porque entre ellos
también se dieron casos de corrupción e incluso algunos se convirtieron en auténticos caciques. En realidad, "la
razón fundamental de la crisis del caciquismo durante el período de la Dictadura fue la marginación del poder
durante tanto tiempo de los partidos del turno", aunque muchos caciques encontraron refugio en el partido único
de la Dictadura, la Unión Patriótica.
¡Vaya por Dios!, pero si eran buena gente y se declaraban
enemigos de los privilegios y la corrupción... Bueno, no importa,
esto se tapa con un poco de censura de prensa y de restricción
de libertad de expresión y... ¡Listo!. Lo que me recuerda a...
Y lo bien que lo están llevando...
¿Algo que decir, señor M. Rajoy?
Lo siento, pero
tenía que hacerlo...
No todo fueron malas obras (pobre Primo de Rivera...)
-Acaba con el terrorismo.
-Pacta con el PSOE (Largo Caballero, el jefe más radical, es nombrado Consejero de Estado de la
Corona),e incluso con un pequeño sector anarquista, ilegalizando al resto, a la CNT (tampoco es que se
pueda considerar una buena obra).
-Establece los comités paritarios de patronos y obreros para resolver las reivindicaciones laborales.
-La Renta Nacional pasa de 95’8 en 1921 a 115’6 en 1929, tomando como índice 100 la de 1920.
[1 peseta de 1929 = 3’55 € de 2010].
-Obras Publicas: embalses, carreteras…Construcción.
-Regadíos. Desarrollo industrial. Comercio.
-La población activa agraria deja de ser mayoritaria (pasa del 57% al 45%, entre 1920 y 1930).
-Establece el monopolio del Estado en el sector petrolífero y crea la CAMPSA para administrarlo.
-Promueve el desarrollo telefónico, pero deja el monopolio de la Telefónica, creada en 1924, en manos de
la ITT estadounidense.
-El analfabetismo es reducido a menos del 50% en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y es
vencido en la dictadura de Franco (1936-1975), en la que se llega a la situación actual en que se puede
considerar que está erradicado. (¿seguro?)
“La escuela está vieja y sucia -dije a todos- y la vamos a arreglar.
No podemos trabajar en un lugar tan feo.”
“Después pregunté cuántos sabían leer y escribir y sólo una
pequeña parte levantaron la mano”.
Alusiones presentes
en la obra
a la inexistente
preocupación por la educación
y las consecuencias de ello.
La dictadura de Primo de Rivera acaba en 1929, con la crisis económica
mundial. En 1930 dimite Primo de Rivera y le suceden los gobiernos de
dictablanda de Berenguer y Aznar, que intentan volver a la constitución de 1876
y al sist. Canovista.
Hay una gran oposición política por parte de intelectuales (Miguel de Unamuno,
Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors… ), anarquistas, socialistas, republicanos...
Se firma el Pacto de San Sebastián entre socialistas,catalanistas y
republicanos, que pretendían una transición pacífica a un régimen republicano.
Sin embargo, se produjo un intento fallido de sublevación militar en Jaca.
La convocatoria de elecciones municipales en 1931 produjo la instauración de
la 2ª República, que causa el exilio del rey.
“-Me he enterado en León -nos dijo- que se prepara una muy gorda. Que el Rey va a salir por los pies y
que va a haber una revolución. Dice mi hermano que ha llegado el momento de hacer algo, que no
podemos quedarnos todos quietos viéndolas venir. Que va llegando el tiempo de que hable el pueblo y se
le escuche y nos den lo que es nuestro. Lo primero la educación, don Ezequiel, la educación y la cultura
para ser capaces de sacar el país adelante...”.
“«Viva la República», se oyó gritar fuera. Y en seguida: «Viva, viva...» Luego las campanas cesaron y en
ese instante me arranqué el pañuelo y dejé escapar un grito que rodó libre, por las calles del pueblo. “
“ Y siempre aquel jolgorio que venía de fuera, de la Plaza, de la Iglesia. Los dolores se entrelazaban,
seguidos, termina uno, empieza otro; los dolores se sucedían y yo mordiendo el pañuelo para no gritar.”
Celebración tras la proclamación de
la 2ª República
Manifestación por la República (1904) de
Antoni Estruch i Bros
La 2ª República española
En 1931 se tuvo lugar la declaración de la 2ª República en España. Este
Régimen durará 5 años, con el comienzo de la Guerra Civil en 1936. La
República presentó 4 legislaturas diferentes, dando lugar a 4 etapas distintas:
-Gobierno Provisional y Constitución de 1931 (1931).
-Bienio Progresista o Republicano-Azañista (1931-1933).
-Bienio Radical-Cedista (1933-1935).
-Triunfo del Frente Popular (1935-1936).
Representación de la
Justicia
símbolo de la libertad,
de la razón
y del republicanismo
(El gorro frigio era
utilizado por muchos
masones y
revolucionarios)
Principios
de la
Revolución Francesa,
que constituyen la
base de un Estado
democrático
Referencias
al comercio y
la industria y su
desarrollo que
auguran un
futuro próspero
y feliz (vías para
llegar al progreso)
Laurel:símbolo
de la victoria
(en este caso alcanzada
gracias a
los distintos ámbitos
representados como
los objetos de los
que el laurel se rodea,
que desembocarán
en el progreso)
Actividades
económicas
(agricultura y artesanía,
representada
por el yunque)
junto con
otros símbolos
relacionados
con las artes,
las letras y las ciencias
como vehículo para
lograr el progreso
de la nación
Bandera Tricolor
(presenta el color morado
que se interpreta como
el color utilizado
por los Comuneros
del siglo XVI
León: símbolo de la
fuerza del pueblo
español, o de la Ley,
ambos representados
en las Cortes.
Gobierno Provisional (1931)
ostentó el poder político en España desde la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación
de la república el 14 de abril de 1931 hasta la aprobación de la Constitución de 1931 el 9 de
diciembre y la formación del primer gobierno ordinario el 15 de diciembre. Hasta el 15 de octubre de
1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Niceto y Alcalá-Zamora, y tras la dimisión de éste a
causa de la redacción que se había dado al artículo 26 de la Constitución que trataba la cuestión
religiosa, le sucedió Manuel Azaña al frente del gobierno.
● En esta etapa se forma un Gobierno Provisional presidido por Niceto y Alcalá-Zamora y se concocan
cortes Constituyentes.
● La Constitución de 1931 organiza una República con autonomías, parlamento unicameral por
sufragio universal (masculino y femenino), laica (separación de Iglesia y Estado, reconocimiento del
matrimonio civil y el divorcio, las órdenes religiosas no podrían ejercer la enseñanza), con amplia
declaración de libertades y derechos individuales políticos (libertad de expresión, reunión,
asociación,religión, etc.), derechos sociales (a la educación, al trabajo, a una vivienda digna, a la
salud) y económicos (se reconoce la propiedad privada, pero se recoge el derecho de expropiación
para nacionalizar y socializar en aras del interés general). Un Tribunal de Garantías Constitucionales
vigila el cumplimiento de la constitución.
● Hasta octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Alcalá-Zamora, y tras la dimisión
de éste a causa de la cuestión religiosa, le sucedió Manuel Azaña al frente del gobierno.
● Las principales cuestiones que afrontó el gobierno provisional fueron:
La cuestión regional
La cuestión religiosa
La cuestión
militar
La cuestión social
y agraria
Cuestión regional
● El problema más inmediato que tuvo que afrontar el Gobierno Provisional fue la proclamación de la
“República Catalana” hecha por Francesc Macià en Barcelona el 14 de abril (proclamación de la
República). Tres días después tres ministros del Gobierno Provisional se entrevistaban en Barcelona
con Francesc Macià alcanzando un acuerdo por el que Esquerra Republicana de Cataluña
renunciaba a la “República Catalana” a cambio del compromiso del Gobierno Provisional de que
presentaría en las futuras Cortes Constituyentes el Estatuto de Autonomía que decidiera Cataluña,
previamente “aprobado por la Asamblea de Ayuntamientos catalanes”, y del reconocimiento del
gobierno catalán que dejaría de llamarse Consejo de Gobierno de la República Catalana para tomar
el nombre Gobierno de la Generalidad de Cataluña recuperando así “el nombre de gloriosa tradición”
de la centenaria institución del Principado que fue abolida por Felipe V en los decretos de Nueva
Planta de 1714.
● El proyecto de estatuto para Cataluña, llamado Estatuto de Nuria fue refrendado el 3 de agosto por el
pueblo de Cataluña por una abrumadora mayoría, pero respondía a un modelo federal de Estado y
rebasaba en cuanto a denominación y en cuanto a competencias a lo que se había aprobado en la
Constitución de 1931 (ya que el "Estado integral" respondía a una concepción unitaria, no federal),
aunque condicionó los debates parlamentarios del “Estado integral” que finalmente se aprobó.
● En el caso del País vasconavarro, el proceso para conseguir un Estatuto de Autonomía se inició casi
al mismo tiempo que el de Cataluña. Una asamblea de los ayuntamientos vasconavarros reunidos en
Estella el 14 de junio aprobaron un Estatuto que se basaba en el restablecimiento de los fueros
vascos abolidos por la ley de 1839, junto con la Ley de Amejoramiento del Fuero de 1841. El Estatuto
de Estella fue presentado el 22 de septiembre de 1931 a las Cortes Constituyentes pero no fue
tomado en consideración porque el proyecto se situaba claramente al margen de Constitución que se
estaba aprobando, entre otras cosas, por su concepción federalista y por la declaración de
confesionalidad del "Estado vasco".
Generalitat de Cataluña 1931
Francesc Macià
Cuestión religiosa
● Las primeras decisiones del Gobierno Provisional sobre la secularización del Estado fueron muy moderadas. El Gobierno Provisional
proclamó la libertad de cultos y aprobó algunas medidas secularizadoras, como el decreto que declaraba voluntaria la enseñanza
religiosa. Algunos miembros de la jerarquía eclesiástica que encarnaron una actitud conciliadora ante la República y sus medidas
anticlericales. Sin embargo un sector numeroso del episcopado estaba compuesto por obispos integristas que no estaban dispuestos
a transigir con la República, a la que consideraban una desgracia, y cuya cabeza visible era el cardenal Pedro Segura, que publicó
una pastoral en la que, tras abordar la situación española en un tono catastrofista, hacía un agradecido elogio de la monarquía y del
destronado monarca Alfonso XIII. La prensa y los partidos republicanos interpretaron la pastoral como una especie de declaración de
guerra a la República.
● Diez días después se produjo la quema de conventos, cuyos detonantes fueron la inauguración en Madrid del Círculo Monárquico
Independiente. Una multitud se congregó ante la sede del diario monárquico ABC, donde tuvo que intervenir la Guardia Civil, que
disparó contra los que intentaban asaltar y quemar el edificio causando varios heridos y muertos. El 11 de mayo llegó la noticia de
que un convento de los jesuitas estaba ardiendo. El Gobierno trató de restablecer el orden pero se encontró con la oposición del
resto del gabinete y especialmente de Manuel Azaña. Al día siguiente mientras Madrid recuperaba la calma, la quema de conventos
y de otros edificios religiosos se extendía a otras poblaciones.
● La respuesta del Gobierno Provisional a la "quema de conventos" fue expulsar de España un obispo integrista, por negarse a
suspender el viaje pastoral que tenía previsto realizar a Bilbao, donde el gobierno temía que con motivo de su visita se produjeran
incidentes entre los carlistas y los nacionalistas vascos clericales, y los republicanos y los socialistas anticlericales. Aprobó también
algunas medidas dirigidas a asegurar la separación de la Iglesia y el Estado sin esperar a la reunión de las Cortes Constituyentes,
como la que ordenaba la retirada de crucifijos de las aulas donde hubiese alumnos que no recibieran enseñanza religiosa.
● La Iglesia católica criticó todas estas medias laicistas. Dos meses después se producía un nuevo incidente que enturbió aún más las
relaciones de la República y la Iglesia católica y en el que el cardenal Segura volvía a ser protagonista. El 17 de agosto se
encontraron unas instrucciones del cardenal Segura a todas las diócesis en las que se facultaba a los obispos a vender bienes
eclesiásticos en caso de necesidad y en el que se aconsejaba la colocación de bienes muebles en títulos de deuda extranjeros por
parte de la Iglesia, todo ello para eludir una posible expropiación por parte del Estado. La respuesta fue la publicación de un decreto
en el que se suspendían las facultades de venta y enajenación de los bienes y derechos de todo tipo de la Iglesia católica y de las
órdenes religiosas.
Quema de Iglesia (1931)
Noticia del periódico El Socialista que aborda
los sucesos ocurridos el 11 de mayo
Convocatoria
del Círculo
Monárquico
Independiente
“-La niña no se va a bautizar nunca -dijo-. Yo se lo diré al Cura si vuelve a preguntarnos...”
“Un día en la pared de la Iglesia apareció un letrero escrito con carbón: «Abajo el clero.»”
“Y me enseñó la circular que acababa de recibir de la Inspección. «La escuela ha de ser laica. La escuela
sobre todo ha de respetar la conciencia del niño. La escuela no puede ser dogmática ni puede ser
sectaria...»”
“«La escuela no ostentará símbolo alguno que implique confesionalidad, quedando igualmente suprimidas
del horario y del programa escolares la enseñanza y la práctica confesionales.»”
“-... y nos hemos reunido aquí para haceros saber que de orden del Gobierno se va a proceder a quitar el
Crucifijo de las escuelas...”
Muestras de anticlericalismo y del afán de establecer un Estado laico
Presentes en la obra.
Cuestión militar
Azaña quería conseguir un ejército más moderno y eficaz, y
subordinar el "poder militar" al poder civil. El número de oficiales,
jefes y generales era excesivo: Azaña cierra la Academia General
Militar de Zaragoza (que dirigía Franco) y se ofrecía a los oficiales
del Ejército la posibilidad de apartarse del servicio activo con la
totalidad del sueldo. Para “civilizar” la vida política poniendo fin al
intervencionismo militar derogó la "Ley de Jurisdicciones" de 1906
(ponía bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la
unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. Varios de los
artículos suponían un importante recorte a las libertades públicas, en
particular a la libertad de expresión. En Cataluña, los catalanistas la
interpretaron como un ataque a su región.). Además obligó a los jefes
y oficiales a prometer fidelidad a la República.
Discurso de Azaña en la Academia Militar de
Toledo
Franco en la Academia General Militar
Cuestión social y agraria
● Uno de los problemas que tuvo que resolver el Gobierno Provisional en 1931 fue la pésima situación de los
jornaleros: los abusos en la contratación y los bajos salarios los mantenían en la miseria. Se publicaron 7 decretos
agrarios que causaron un enorme impacto, especialmente el decreto de Términos Municipales,(que proporcionaba a
los sindicatos un mayor control del mercado de trabajo) y el de Jurados Mixtos, (se creaban estos organismos
integrados por 6 patronos, 6 obreros y 1 secretario nombrado por el Ministerio de Trabajo para regular condiciones
de trabajo en el campo). La campaña agrícola experimenta subidas (de 3’5 pesetas pasaron a superar las 5 pesetas
diarias).
● La aplicación de los decretos agrarios del Gobierno Provisional encontró la viva oposición de los propietarios que se
apoyaron en los ayuntamientos, en su mayoría monárquicos, y en el recurso a la Guardia Civil para enfrentarse a los
representantes de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) de UGT y las Casas del Pueblo
socialistas, que funcionaban a modo de cuarteles generales de los obreros sindicados de las distintas localidades.
● También se emprendió una reforma de relaciones laborales que consistía en crear un marco legal que las
reglamentara afianzando el poder de los sindicatos, especialmente de la UGT (sindicato socialista del que Largo
Caballero era uno de sus líderes), en la negociación de los contratos de trabajo y en la vigilancia de su cumplimiento.
● Las dos piezas básicas del proyecto fueron la Ley de Contratos de Trabajo y la de Jurados Mixtos; su composición
( representantes de las patronales y de los sindicatos) era la misma y su misión también: mediar en los conflictos
laborales estableciendo un dictamen conciliatorio en cada caso.
● Sin embargo, la paz social no se produjo a causa de la incidencia de la recesión económica, y por la negativa de la
CNT a utilizar los mecanismos oficiales de conciliación, que identificaba con el corporativismo de la Dictadura de
Primo de Rivera. La CNT se opuso radicalmente a la ley de contratos de trabajo y a los jurados mixtos y se lanzó a la
acción directa para conseguir por otros medios el monopolio de la negociación laboral. También se opusieron los
empresarios (no estaban dispuestos a aceptar decisiones que beneficiaban a trabajadores).
Bienio progresista o REPUBLICANO-AZAÑISTA
(1931-1933)
El primer bienio de la Segunda República Española o bienio social-azañista, también conocido como
bienio reformista o bienio transformador, constituye la etapa de la Segunda República en la que el
gobierno de coalición de republicanos de izquierda y de socialistas presidido por Manuel Azaña,
formado el 15 de diciembre de 1931 tras aprobarse la Constitución de 1931 y tras rechazar el Partido
Republicano Radical su participación en el mismo por estar en desacuerdo con la continuidad en el
gobierno de los socialistas, profundiza las reformas iniciadas por el Gobierno Provisional cuyo
propósito es modernizar la realidad económica, social, política y cultural españolas. El nuevo
gobierno se formó tras la elección de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, quien
confirmó a Manuel Azaña como presidente del Gobierno.
Pero todo el abanico de reformas encontró gran resistencia por parte de los grupos sociales y
corporativos a los que las reformas intentaban "descabalgar" de sus posiciones adquiridas: los
terratenientes, los grandes empresarios, financieros y patronos, la Iglesia católica, las órdenes
religiosas, la opinión católica, la opinión monárquica, el militarismo “africanista”.También existió una
resistencia al reformismo republicano de signo contrario: el de revolucionarismo a ultranza, que
encabezaron las organizaciones anarquistas (la CNT y la FAI) y un sector del socialismo, el vinculado
al sindicato UGT. Para ellos la república representaba el "orden burgués" (sin demasiadas diferencias
con los regímenes políticos anteriores, dictadura y monarquía) que había que destruir para alcanzar
el "comunismo libertario", según los primeros, o el "socialismo", según los segundos.
Cuestión religiosa
● A partir de la aprobación de la Constitución de 1931 el gobierno republicano-socialista promulgó una
serie de decretos y presentó unas leyes para su aprobación por las Cortes que hicieran efectiva la
aconfesionalidad del Estado y que permitieran que éste asumiera aquellas funciones administrativas
y sociales que la Iglesia Católica había desempeñado hasta entonces. La primera medida que tomó
fue el decreto que daba cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 26 de la Constitución: la disolución
de la orden de los jesuitas y la nacionalización de la mayor parte de sus bienes (colegios y
residencias, especialmente), que pasaron a ser gestionados por un Patronato. Estos hechos ocurren
en 1932.
● Cumpliendo otro mandato constitucional, un decreto secularizaba los cementerios, que pasaron a ser
propiedad de los ayuntamientos. Pocos días después, las Cortes aprobaban la ley de divorcio.
● El momento de mayor confrontación entre el gobierno de Azaña y la Iglesia católica fue con motivo
de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, cuyo debate en las Cortes tuvo lugar en los
primeros meses de 1933. Los cardenales y obispos españoles, encabezados por el nuevo cardenal
primado Isidro Gomá y Tomás, publicaron una carta episcopal que consideraba la ley “un duro ultraje
a los derechos divinos de la Iglesia” y en la que llamaban a la movilización de los católicos. El 3 de
junio, al día siguiente de la promulgación de la ley, se hacía pública una encíclica del papa Pío XI
(Dilectissima Nobis) en la que condenaba el "espíritu anticristiano" del régimen español, afirmando
que la Ley de Congregaciones “nunca podrá ser invocada contra los derechos imprescriptibles de la
Iglesia”.
● Lo que hacía la ley de Congregaciones era desarrollar los artículos 26 y 27 de la Constitución:
reglamentaba el culto público católico; suprimía la dotación de "culto y clero” del Estado;
nacionalizaba parte del patrimonio eclesiástico (templos, monasterios, seminarios, etc.) aunque
quedaban a disposición de la Iglesia; y por último, establecía el cierre de los centros de enseñanza
católicos de secundaria y de primaria.
Ilustración anticlerical del
semanario La Traca 1932
Declaraciones de Azaña
recogidas en la publicación del
14 de octubre de 1931 en el
periódico “El Sol”.
¡Parece baratillo!
Para los que
pudieran
permitírselo,
claro...
Ley de
Confesiones y
Congregaciones
Religiosas
(1933)
Política educativa
● Una de las prioridades del Gobierno Provisional ya había sido la construcción de escuelas primarias
públicas, para poner fin a una de las lacras de la sociedad española, el todavía elevado analfabetismo. A
finales de 1932 el ministro socialista Fernando de los Ríos, comunicó a las Cortes que se habían construido
o habilitado casi 10.000 escuelas, pero el plan previsto (construir unas 27.000 escuelas) no pudo cumplirse
por falta de recursos debido a la caída de los ingresos de la Hacienda Pública a causa de la depresión
económica y a la política de equilibrio presupuestario decidida por el gobierno.
● Las necesidades de escuelas primarias estatales aumentaron todavía más cuando se aprobó la Ley de
Congregaciones que había establecido el cierre de los colegios de primaria religiosos y el cálculo que había
hecho el ministerio era que para atender a los 350.000 niños de esos colegios sería necesario construir
7000 escuelas más.
● En1933 el gobierno de Azaña puso en marcha un proyecto educativo: las Misiones pedagógicas. Era una
iniciativa del crítico de arte Manuel Bartolomé Cossío, ligado a la Institución Libre de Enseñanza, que quería
llevar “el aliento del progreso” a los pueblos más aislados y atrasados de España. Así profesores y
estudiantes, la mayoría de ellos de la Universidad de Madrid, se fueron a las aldeas con reproducciones de
pinturas célebres y con discos y películas, y sobre escenarios improvisados representaban obras de teatro
de Lope de Vega y de Calderón de la Barca. Asimismo llevaban libros y medicinas y ayudaban a construir
escuelas. En este proyecto también participó el grupo teatral La Barraca, creado por Federico García Lorca.
● También hubo interesantes proyectos en el campo educacional, contando con el antecedente de la labor de
la Institución Libre de Enseñanza y la Junta de Ampliación de Estudios (modernización de la Universidad,
ampliación de los centros y alumnos de bachillerato) e importantes realizaciones en el campo cultural
(bibliotecas ambulantes, misiones pedagógicas). Se trató, pues, de la acción más decidida de la historia del
país hasta entonces por mejorar la educación española. Y esto no solo fue en inversiones, sino también
intentando introducir mejoras pedagógicas y dando paso a las nuevas corrientes en esta materia.
● La política de bibliotecas llevó la lectura pública y las bibliotecas de Cultura Popular a las organizaciones del
frente popular y, con el estallido de la guerra, las llevó hasta las trincheras y hospitales, además de a las
escuelas y ayuntamientos. Se mantuvo activa hasta el último momento en que cesaron a todo el personal y
decretaron a incautación de bibliotecas. Poco antes se inauguró la Biblioteca Central de Consulta y Lectura
que se instaló en la Residencia de Estudiantes.
Tasa de analfabetismo a lo
largo de los años
Misión pedagógica
Cuestión social
● Las primeras reformas en este campo fueron acordadas por el Gobierno Provisional a propuesta del ministro
de Trabajo, el socialista Francisco Largo Caballero, líder de la UGT, que continuó con el mismo cargo en el
gobierno de Azaña. Las dos piezas básicas de su proyecto de regulación de las relaciones laborales, la Ley
de Contratos de Trabajo y la de Jurados Mixtos, fueron muy contestadas tanto por la CNT como por los
patronos.
● El número de huelgas y de incidentes violentos a consecuencia de ellas (que crearon graves problemas de
orden público) se fue incrementando a lo largo del primer bienio de la República, a causa fundamentalmente
de la negativa de la CNT a utilizar los mecanismos oficiales de conciliación. Lo que estaba en juego eran
dos modelos sindicales, socialista y anarcosindicalista, casi opuestos, que además seguían teniendo una
presencia diferente en las diversas regiones, pues si los socialistas eran preponderantes en Madrid, Asturias
y el País Vasco, los anarquistas lo eran en Andalucía, Valencia y Cataluña.
● Los patronos también se movilizaron contra la reforma socio-laboral de Largo Caballero. Así a finales de
enero de 1933, en plena crisis política por los sucesos de Casas Viejas (episodios que tuvieron lugar entre el
10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que
constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española), la Confederación Patronal
Española dirigió una carta abierta a Azaña en la que señalaba la “vertiginosa rapidez” con que iba siendo
aprobada la nueva legislación social y se quejaba de los jurados mixtos que prácticamente siempre daban la
razón a los obreros, gracias al voto del representante del ministro de Trabajo que deshacía los empates. En
parecidos términos se expresó la Unión Económica, que agrupaba a empresarios y economistas, que se
quejó de las tendencias “socialistas” del Gobierno. Estas movilizaciones confluyeron en una asamblea
económico-social celebrada en Madrid en julio de 1933, en la que se pidió la salida de los socialistas del
gobierno, a los que hacían responsables de la "ruina de la economía" por el aumento de los costes (a causa
de los incrementos de los salarios) y de la intervención obrera (la "socialización en frío" la llamaban) y por su
ineficacia para detener y reducir el número de huelgas y garantizar la paz social.
30 de Mayo de 1932 la huelga general, cuyo
principales partícipes son obreros de los
gremios pertenecientes a la CNT, UGT y
otros gremios ( estos 2 últimos coaccionados
o llevados por la solidaridad)
ZARAGOZA 1932. HUELGA
GENERAL
La cuestión militar
Cuando se forma el segundo gobierno de Azaña en diciembre de
1931, la reforma militar ya está en marcha. Había sido obra del
propio Azaña, que en el Gobierno Provisional desempeñó el
Ministerio de la Guerra, cargo que desde octubre de 1931 había
simultaneado con el de presidente del gobierno. Los decretos sobre
los ascensos fueron confirmados por las Cortes por una ley de
Reclutamiento y Ascensos de la Oficialidad de 12 de septiembre de
1932 que además estableció un baremo para los ascensos en los
que primaba la antigüedad y la capacitación profesional. Asimismo
esta ley unificó en una única escala a los oficiales de carrera y a los
procedentes de la tropa.
Las medidas tomadas anteriormente por el gobierno provisional
provocarán el descontento entre los militares. En 1932 se produce el
intento de golpe de Estado de Sanjurjo, que fracasa. Ese mismo año
se crea la Guardia de Asalto, cuerpo de policía afín a la República
General Sanjurjo
Guardia
de Asalto Republicana
Cuestión Regional
● Se produce la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1932.
Macià será presidente de la Generalitat. La elaboración Proyecto de
Autonomía del País Vasco fue más lenta: el intento de unificar Navarra al
País Vasco fracasa (rechazo carlista), se paraliza en 1933 (será aprobado
en 1936). Se inicia el Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia. Otros
proyectos de autonomía incipientes: Valencia, Andalucía.
La cuestión social y agraria
● Se aprueba la Ley de Reforma Agraria, que consistía en la expropiación (con indemnización) delas
tierras no cultivadas de los grandes latifundios (Andalucía, Extremadura, La Mancha) y reparto de
tierra al campesinado. Esto provocó el descontento de la patronal y los terratenientes. La aplicación
de la reforma fue muy lenta, lo que provocó el descontento campesino, impacientado, y desórdenes
trágicos: ocupaciones de fincas, robos de cosechas, y destrucciones de todo tipo. Hubo numerosos
enfrentamientos sangrientos entre campesinos y fuerzas del orden: Castellar de Santiago,
Castilblanco, Arnedo y sobre todo Casas Viejas (Cádiz), con veinte muertos, lo que provocó el
desprestigio del gobierno de Azaña
Muertes ocasionadas por los
sucesos de las Casas Viejas
La oposición a las reformas
● Los monárquicos alfonsinos, a diferencia de los carlistas, cuya Comunión Tradicionalista seguía creciendo y
organizando sus milicias de requetés, no se propusieron formar un movimiento de masas sino que actuaron en tres
frentes: el cultural, actualizando el discurso tradicionalista y conservador, a través de un grupo de intelectuales
agrupados en torno a la revista Acción Española; el político, fundando un partido propio, llamado Renovación
Española, que intentará formar un frente antirrepublicano con el naciente fascismo español, los carlistas y el sector
menos “accidentalista” de la CEDA; y sobre todo el insurreccional, buscando la colaboración de los sectores del
Ejército español que se mantenían fieles a la monarquía (a pesar de haber jurado fidelidad a la República) y de
aquellos otros descontentos por la reforma militar de Azaña.
● Tras el fracaso del golpe de Sanjurjo, los monárquicos apoyaron financieramente a pequeños grupos fascistas que
habían surgido los dos años anteriores, presionándolos para que se unificaran en una única organización. En 1931,
Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo habían fusionado sus respectivos grupos para formar las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), organizadas en “escuadras” según el modelo de las “squadra d’azzione” del
fascismo italiano. Otro grupúsculo fascista estaba liderado por el abogado José Antonio Primo de Rivera, hijo del
dictador Primo de Rivera, que había fundado junto con el periodista y escritor Rafael Sánchez Mazas y el aviador Julio
Ruiz de Alda el Movimiento Español Sindicalista (MES), que los “jonsistas” consideraban poco “revolucionario”. Al
MES se sumó el filofascista Frente Español, encabezado por Alfonso García Valdecasas, un antiguo seguidor de José
Ortega y Gasset e integrado con él en la Agrupación al Servicio de la República.El impulso definitivo del grupo del
MES fue gracias a la firma en agosto de 1933 del llamado “Pacto de El Escorial” por el que los monárquicos
alfonsinos de Renovación Española se comprometieron a financiar al movimiento a cambio de que éste adoptara gran
parte de sus postulados. En 1933 el MES celebró un mitin en el teatro Teatro de la Comedia de Madrid, una especie
de refundación del movimiento que pasó a llamarse Falange Española.A principios de 1934 falangistas y jonsistas se
fusionarían en la Falange Española de las JONS, que hasta la primavera de 1936 siguió siendo una organización
minúscula.
● Los sucesos de Casas Viejas provocarán la caída del gobierno de Azaña por desavenencias entre los partidos que le
apoyaban. En 1933 se convocan elecciones que ganará el centro-derecha.
Sí, seguro...
El Bienio Radical-Cedista (1933-
1935)En 1933 se convocan unas elecciones que ganará el centro-derecha en nº de escaños, pero con casi igualdad
en nº de votos. Se producirá una radicalización progresiva de la vida política, en paralelo a la radicalización política
en el resto de Europa (fascismos y comunismo). Aparecen la CEDA y Falange Española-JONS. Gobierno del
Partido Radical de Lerroux, que paraliza las reformas anteriores:
-Cuestión religiosa: se restablece el Presupuesto civil para el culto y el clero católicos. Las órdenes
religiosas regresaron a la enseñanza y recuperaron sus bienes confiscados tras la derogación de la Ley de
Congregaciones.
-Cuestión militar: amnistía para los sublevados de 1932, los militares inculpados recuperaron sus
cargos y Sanjurjo se exilió en Portugal.
-Cuestión regional: se paralizan los proyectos estatutarios vasco, gallego, andaluz y se enfrentó con
la Generalitat Catalana por la Ley de Cultivos (que establecía reparto de tierras entre campesinos).
-Cuestión social y agraria: revisión de la reforma agraria, reduciendo el presupuesto destinado y la
aplicación de la reforma en algunos supuestos: se devolvieron las tierras expropiadas a la aristocracia y se
anularon las cesiones de tierras a los campesinos que no las habían cultivado bien.
En 1934 entran en el gobierno de Lerroux tres ministros de la CEDA, lo que provocará la reacción de
la izquierda, que los consideraba enemigos de la República, promoviendo la insurrección armada: la
revolución de octubre de 1934, con dos focos de tensión:
Asturias: levantamiento armado de carácter social y revolucionario, con un pacto entre UGT y
CNT. Hubo 20.000 mineros en armas durante dos semanas. El gobierno mandó al ejército de África al
mando de Franco, que organizó una represión brutal: casi 1500 muertos, 2.000 heridos, 30.000 encarcelados,
torturas, ejecuciones sumarias, sin juicio. Es el precedente de la guerra civil.
Cataluña: Companys proclama el Estat Catalá dentro de la República federal española. Fracasa
(por oposición de la CNT), es detenido y se suspende el Estatuto catalán.
El caso del estraperlo (corrupción política) provoca la salida de Lerroux del gobierno y la
convocatoria de elecciones generales para febrero de 1936.
Detenidos en la Revolución de Octubre de 1934
Focos principales de insurrección en la
Revolución de Octubre de 1934
Transcurso de la revolución
en la zona asturiana
Huelga Minera en Asturias
1834 (Rev Octubre)
“-Te puedes imaginar -dijo Domingo-. Están al borde de la desesperación. En lo que va
de año han muerto varios mineros por negligencia en las instalaciones. Los salarios no
guardan relación con el trabajo y el riesgo. No se respeta el horario acordado con los
sindicatos. Mañana precisamente hay un mitin. Si quieres asistir...”
Fragmento de la novela que recoge
las duras condiciones de trabajo
a las que estaban sometidos
los mineros
https://www.youtube.com/watch
?v=q71it4hQERU
Yo no maldigo mi suerte
porque minero nací
aunque me ronde la muerte
no tengo miedo a morir
no me da envidia el dinero
porque de orgullo me llena
ser el mejor barrenero
de toda sierra Morena
de toda sierra Morena
…
Soy minero
y temple mi corazón
con pico y barrena
Soy minero
y con caña vino y ron
me quito las penas
soy barrenero
porque a mi nadie me espanta
y quiero solo el sonido
de una tarantaaa
¡Olé qué arte!¡Qué bonito tenía que ser eso de ser
minero oye! Es que lo pintan ten bien...
Y qué pulmones tenía el Antonio Molina este para
trabajar en una mina...
¿Qué? ¿Que no era minero?
Ah... claro... ahora todo encaja
Vaya... pues parece
que no es tan bonito
esto de la minería...
Cocinero, cocinero enciende
bien la candela
y prepara con esmero un arroz
con habichuelas
cocinero, cocinero aprovecha la
ocasión
que el futuro es muy oscuro,
que el futuro es muy oscuro,
ayyyyyyy, trabajando en el
carbón.
¡Si ya lo decía
Antonio Molina en
otra de sus
canciones! ¡Hay que
ver Antonio...! ¡Lo
que te
contradecías...!
TRIUNFO DEL FRENTE
POPULAR
Los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en una coalición electoral
denominada Frente Popular. La idea nació de una propuesta de los partidos comunistas europeos de la III
Internacional (Comunista) dirigida desde Moscú, que se aplicó primero en Francia y, más tarde, en España.
Para detener la amenaza fascista, el Partido Comunista propuso crear un Frente antifascista que uniera
todas las fuerzas políticas liberales, republicanas y de izquierdas. La CNT no firmó el pacto pero recomendó
a sus afiliados votar a la coalición.
Las elecciones se desarrollaron en un ambiente violento. El resultado fue un reparto muy equilibrado de
votos con una leve ventaja de las izquierdas (47,1%) sobre las derechas (45,6%), mientras que el centro se
hundió, pero como el sistema electoral primaba a los ganadores esto se tradujo en una holgada mayoría
para la coalición del Frente Popular. El triunfo el Frente Popular se centró en la mayoría de Cataluña, en las
regiones industriales y en las zonas latifundistas del sur. La derecha aumentó su representación a costa del
hundimiento centrista, y ganó en Castilla, León, Aragón y Navarra.
Se nombró presidente de la República a Manuel Azaña y presidente del Gobierno: Casares Quiroga. El
Gobierno dicta la amnistía para los represaliados de 1934. Restaura la Generalitat de Cataluña. Reanuda la
legislación social reformista (reforma agraria) y religiosa. Dispersión de militares sospechosos golpistas:
Franco a Canarias y Mola a Navarra (donde contactará con los carlistas). Aumenta la radicalización
proletaria y fascista: quema de conventos, asesinatos de líderes políticos de izquierda y derecha, ocupación
de tierras por jornaleros y enfrentamientos con los cuerpos de seguridad. La Falange Española desarrollará
una “estrategia de tensión”, respondida por las organizaciones de izquierda (juventudes socialistas,
comunistas, anarquistas). José Antonio Primo de Rivera es detenido.
El 13 de julio moría asesinado Calvo Sotelo, líder de la derecha monárquica. Esta represalia por la muerte
del teniente Castillo (un día antes del asesinato de Calvo Sotelo), de la Guardia de Asalto, fue el detonante
que aceleró los preparativos para la insurrección militar que dará lugar a la guerra civil.
¡Cómo estaban las cabezas...!
EDUCACIÓN Y CULTURA
Uno de los aspectos más importantes de la novela “Historia de una maestra” es, tal y como su nombre puede llevar a
indicarnos, la educación.
En los años 20, la educación y la cultura en España estaban supeditadas a la vida religiosa.
El apoyo de la Iglesia católica al régimen del general Primo de Rivera fue decisivo. Las apetencias controladoras de la
Iglesia en materia educativa, además de ser fuente de ingresos económicos, se veían ahora potenciadas por la situación
política. La Iglesia, mayoritariamente aceptada en España, atraviesa un periodo de revitalización que contrasta con las
trabas que gobiernos liberales han ido poniendo en su camino en años pasados. En este contexto de regeneracionismo
cristiano no era extraño que los católicos españoles secundaran al gobierno y que los religiosos apoyaran decisivamente al
régimen. Primo de Rivera fue llamado "el ilustre caudillo de nuestra España", "salvador de la Patria", "restaurador y
fortalecedor de la monarquía cristiana".
Con estas premisas, el Dictador y su ministro de Educación, el catedrático Eduardo Callejo, iniciaron una regeneración
social, uno de cuyos ejes cardinales era el mundo de la enseñanza.
Las dos ideas fundamentales que presiden la ideología de Primo de Rivera son su nacionalismo español y su religiosidad
católica.
La confluencia de lo nacional español y lo religiosos eran principios básicos para la Dictadura. La escuela, con su enorme
importancia, en la formación de ciudadanos, quedaba comprometida en la tarea. Un decreto ordenaba destituir a cualquier
maestro que enseñara a sus alumnos doctrinas opuestas a la unidad de la patria u ofensivas a la religión.
La figura del docente resultaba de importancia extrema. La concienciación por la acción o la importancia del ejemplo del
maestro quedaban de manifiesto en las instrucciones emitidas por las autoridades civiles como la circular de 7 de junio de
1926 del Gobernador Civil de Cuenca:"Si la educación tiende a crear buenos hábitos y estos se forman con la repetición de
hábitos, preciso será, para dar una educación religiosa, que se practiquen ejercicios de piedad por educadores y
educandos, siendo la asistencia a misa en días festivos…lo menos que puede pedirse como práctica religiosa a profesores
y escolares, exigencia que un Estado católico puede y debe imponer a sus funcionarios…Ordeno por la presente a todos los
maestros que estén al frente de escuela, ya nacional, ya privada…, la asistencia a los actos de culto y, principalmente, a la
Santa Misa en días festivos…Los alcaldes procurarán vigilar el cumplimiento de esta orden…, dando cuenta inmediata a
este Gobierno civil de los casos de incumplimiento que castigaré con el mayor rigor".
En este contexto donde la opinión del Estado era nítida no resultaba extraño que por ejemplo, las peticiones para abrir una
escuela no oficial evangélica resultaran un fracaso o que la lucha por el control de la enseñanza que se arrastraba desde
principios de siglo y que algunas tarascadas tuvo con el Conde de Romanones de Ministro de Instrucción Pública, se
saldaran de forma favorable a la Iglesia, que aumentaría su potencial educativo y recibiría del Estado ayudas por la atención
a niños pobres.
Esta extensión de la Iglesia en el mundo de la enseñanza presentaba también aspectos negativos y posiblemente larvaba
explosiones posteriores. El hecho de que en 1929 millares de clases primarias no tuvieran maestros debe atribuirse no sólo
a ineficacia administrativa, sino también a presión clerical, pues al mismo tiempo cuatro mil maestros esperaban todavía se
les asignaran escuelas.
Bien es cierto que las tasas de analfabetismo
descendieron durante los años 20. Sin embargo,
la escolarización se produjo fundamentalmente en
las grandes ciudades, de manera que muchos
pueblos y aldeas pequeñas sufrían grandes
niveles de analfabetismo. Esto se debe a su vez a
la gran importancia que las familias, en su
mayoría, le concedían al trabajo en el campo u
otras actividades laborales.
“El estado de ignorancia es tan general que empleo el mismo vocabulario y los
mismos recursos para los tres grupos”.
»Nunca han oído estos niños una explicación sobre el lugar que ocupa la Tierra en
el Universo, Europa en la Tierra, España en Europa. Creo que ni siquiera están
seguros del punto de España en que se encuentran. Les entusiasma el
descubrimiento de los movimientos de la Tierra, el paso del día a la noche, la
marcha de las estaciones. He encargado a Lucas, el mandadero, el guía que me
trajo, un globo terráqueo...»
La llegada de la Segunda República supuso la implantación de un sistema político que tuvo en la
educación uno de sus pilares fundamentales, tanto por la constatación del abandono en el que estaba,
como por la necesidad de plantear en la práctica profundos cambios en un sentido progresista, dentro de
un proyecto más amplio de creación de un Estado del bienestar, al considerar la educación como un motor
de transformación social, partiendo, eso sí, de los movimientos de renovación pedagógica que habían
comenzando con la Institución Libre de Enseñanza.
La República tendría obligación de facilitar el acceso a todos los grados de enseñanza a los españoles sin
posibilidades económicas, es decir, por vez primera se establecía que la falta de recursos no podría ser
un impedimento para estudiar; la educación adquiría un componente social del que carecía anteriormente
y que no se recuperaría hasta la vuelta de la democracia. La libertad de cátedra quedaba reconocida y
garantizada. La escuela española sería laica. En el propio texto constitucional se establecían los valores
que debían inculcarse: el trabajo y la solidaridad. La religión dejó de ser una asignatura obligatoria.
Aunque la enseñanza era laica, las distintas confesiones tendrían el derecho de enseñar sus doctrinas
respectivas, pero bajo la inspección del Estado.
La enseñanza sería gratuita, especialmente en el nivel primario, y se establecía un 25% de matrículas
gratuitas en el nivel universitario.
En cuestiones pedagógicas, la escuela pública republicana planteó toda una revolución, que, basándose
en los esfuerzos renovadores anteriores, buscaba que dicha escuela tuviera una clara conexión con la
sociedad, por lo que era necesario el concurso de los padres, creándose una verdadera comunidad
educativa. La secular segregación se terminaría, implantándose la coeducación.
Para todos estos cambios hacía falta un nuevo tipo de maestro, mejor formado pedagógicamente, muy
concienciado de la importancia de su labor, más valorado por la Administración y mejor remunerado. La
formación de los maestros llegó, por fin, a la Universidad, al crearse la sección de Pedagogía en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, en el año 1932.
La llegada del centro-derecha al poder en el año 1933 planteó importantes cambios del proyecto
progresista educativo del bienio reformista, en la línea de lo que se ha denominado “contrarreforma”, en
un sentido conservador.
Durante los primeros años de República, intervinieron varios proyectos en la dispersión de la cultura y la
educación. Los principales fueron:
-La Institución Libre de Enseñanza o ILE: fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante
medio siglo (1876-1936), introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, y que tuvo una
importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor
fundamental de renovación. Apoyaron y secundaron el proyecto intelectuales de la talla de: Joaquín Costa,
Leopoldo Alas (Clarín), José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Menéndez Pidal, Antonio Machado,
Joaquín Sorolla, Augusto González de Linares, Santiago Ramón y Cajal o Federico Rubio, entre otras
personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social.
-La Residencia de Estudiantes de Madrid: centro fundado en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios,
producto directo de las ideas renovadoras que había iniciado en España Francisco Giner de los Ríos con la
fundación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza. Desde el primer momento quiso ser un complemento
educativo a la universidad en el que se formaran los hijos de las clases dirigentes liberales, y de 1910 a 1939 fue
uno de los principales núcleos de modernización científica y educativa de España. A ella estuvieron vinculados
artistas como el cineasta Luis Buñuel, el poeta Federico García Lorca y el pintor Salvador Dalí. Ha de reconocerse
asimismo la labor editorial de la Residencia, pues allí aparecieron las Meditaciones del Quijote de Ortega y
Gasset en 1914, los Ensayos de Miguel de Unamuno y notables obras de Azorín, Cambó, González Hontoria,
Antonio Machado, Eugenio d'Ors, Federico de Onís, Emilia Pardo Bazán y Antonio de Zulueta. También se
publicaron en la Residencia importantes obras de los autores contemporáneos, como las Poesías completas de
Antonio Machado que fueron publicadas bajo la dirección de Juan Ramón Jiménez en 1917.Este mítico centro fue
una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de
entreguerras.
-Las Misiones Pedagógicas: fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la
Segunda República Española a través del Ministro de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo
Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la guerra
civil. llegó a cerca de 7.000 pueblos y aldeas, a través de 196 circuitos de Misiones Pedagógicas, con la
participación aproximada de 600 "misioneros". Hasta el 31 de marzo de 1937, se repartieron 5.522 bibliotecas,
que en conjunto sumaban más de 600.000 libros. El Coro y Teatro del Pueblo realizó 286 actuaciones, y las
Exposiciones Circulantes de Pintura del Museo del Pueblo, pudieron verse en 179 localidades.
Lorca en la Residencia de
Estudiantes.
Misiones
Pedagógicas
Mientras tanto, en la actualidad...
No sólo se trata de ofrecer una educación básica al mayor
número de personas, sino de tratar de brindar una
educación de calidad y la oportunidad de acceder a niveles
superiores (sin matrículas de universidad que te sangren por
todos lados o notas de corte que parecen inalcanzables).
Luego nos preguntamos que el por qué de las generaciones
“nini”...
En fin...
Gracias, Bart
Valoración personal
Esta novela muestra la realidad terrible y miserable presentes
en zonas rurales, en los que el analfabetismo y la pobreza
estaban a la orden del día. A mi juicio, el esfuerzo y la
obstinación que la protagonista y otros intelectuales dedican a
combatir esta situación son de lo más admirable y un gran
ejemplo a seguir para tratar de construir una sociedad mejor y
más preocupada en la cultura y educación. En especial,
considero que es una obra perfecta para los docentes y las
personas relacionadas con la educación, ya que en este libro
observamos en las páginas la vocación por la enseñanza que
muestra la protagonista. Son tiempos muy difíciles en España y
la figura del maestro no está lo suficientemente valorada como
debería(lo cual podría considerarse un paralelismo con
respecto a la actualidad).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civiljoanet83
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaaarasha013
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016AnaGirón-profesoraIES
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Conchagon
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónJose Gonzalez
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoLuis Gaona
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.Marcos Dalis Tovar
 
Ficha republica aristocrática 4to
Ficha  republica aristocrática 4toFicha  republica aristocrática 4to
Ficha republica aristocrática 4tocepecole
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.Alfredo García
 
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.Roberto Domínguez Leyva
 

La actualidad más candente (19)

Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
HE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda RepúblicaHE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda República
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIIITema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
 
Ficha republica aristocrática 4to
Ficha  republica aristocrática 4toFicha  republica aristocrática 4to
Ficha republica aristocrática 4to
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891
 

Similar a Historia de una maestra María Mora

14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.Javier Pérez
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaJoe Schauwitzer
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXserpalue
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de EspañaCrisPPTs
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoPeter Abarca
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Florencio Ortiz Alejos
 
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)academiahistoriamilitar
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgTemas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgVictorCarreteroMoren
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17alvaroruizjarabo
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Florencio Ortiz Alejos
 
contexto de siglo XIX y XX
contexto de siglo XIX y XXcontexto de siglo XIX y XX
contexto de siglo XIX y XXLaLo Arenas
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauraciónmarivisaiz
 
Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14LuzdeEarendil
 
11 restauracion2
11 restauracion211 restauracion2
11 restauracion2Ginio
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºamorsuarez
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 

Similar a Historia de una maestra María Mora (20)

14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de España
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgTemas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
contexto de siglo XIX y XX
contexto de siglo XIX y XXcontexto de siglo XIX y XX
contexto de siglo XIX y XX
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauración
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14
 
11 restauracion2
11 restauracion211 restauracion2
11 restauracion2
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4º
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Historia de una maestra María Mora

  • 3. Narración, realizada desde la memoria, de la historia de Gabriela, una maestra que ejerce como tal en diversas zonas (numerosos pueblos rurales y una aldea de Guinea Ecuatorial), tras terminar sus estudios de Magisterio. El período histórico que abarca la biografía se extiende desde los años 20, pasando por la época de La República, hasta los inicios de la guerra civil. Por otro lado, se trata de una narración histórica que aborda conflictos sociales, estilos de vida característicos de la época y ciertos acontecimientos históricos. Resumen
  • 4. Personajes ● Gabriela: es una mujer adelantada a su tiempo. Ama su profesión por encima de todo y por ella decide dejarlo todo y viajar a Guinea, donde descubrirá las desigualdades sociales patentes entre los nativos y los propios españoles. Allí entablará una gran amistad con un médico guineano aunque Gabriela deja entrever que siente algo más sólido por él. Por esta amistad será fuertemente criticada por los miembros de esa sociedad. Así que, por este y otros motivos, deberá regresar a España. Pero, a lo largo de la novela, África continuará presente en su corazón. Se casa con Ezequiel a pesar de no estar enamorada de él al comienzo de la relación. Es muy inteligente y experimenta y, a medida que se desarrolla la historia, descubre formas de lidiar con una sociedad conservadora y sus gentes.
  • 5. ● Ezequiel: marido de Gabriela. De carácter impulsivo, fiel e inteligente, terminará por renunciar a su familia por sus ideales políticos y el país. Su interés por la enseñanza, a la que estaba dedicado, decayó mientras que sus intereses políticos incrementaron (activista decidido a acabar con el atraso social y el clericalismo en el que estaba inmerso la sociedad de su tiempo). ● Wenceslao: anciano con el que tropieza Gabriela durante su primera misión como maestra. Concentra tanto grandes sumas de bienes como de sabiduría. Es un personaje que ejerce una influencia decisiva sobre la protagonista. ● Padre de Gabriela: presenta unas características similares a las de Ezequiel y Wenceslao (en cuanto a términos de erudición e ideología se refiere). Es uno de los puntos de apoyo fundamentales en la vida de la protagonista y entabla una gran amistad con Ezequiel. ● Madre de Gabriela: se muestra indiferente ante cualquier situación a pesar de que se preocupa por Gabriela. Se limita a escuchar a su marido y apenas participa en las conversaciones, en un ejemplo de sumisión y sometimiento de la mujer característicos de la sociedad de la época.
  • 6. CONTEXTO HISTÓRICO La novela se desenvuelve principalmente en torno a 3 épocas diferentes, estas son: ● Los años 20 ● La 2ª República española ● La Guerra Civil española (comienzos de esta) En esta narración podemos apreciar los diferentes acontecimientos pertenecientes a estas etapas, que serán tratadas a continuación.
  • 7. Los “felices” años 20 Desde el punto de vista social los años 20 se caracterizaron por ser, en general, una época de esplendor y desarrollo; y en la cual el ocio, la diversión y el placer comienzan a hacerse muy presentes en la vida cotidiana. En otras palabras, los años 20 se caracterizaron por un afán renovador y modernizador. Esta situación constituye un modo de evasión de los horrores generados durante el conflicto de la 1ª G. Mundial, dando paso a una nueva concepción del mundo. Esta etapa supuso, en gran parte de Europa, el final del Absolutismo, muy presente en dichas civilizaciones. Sin embargo, España se mantenía impasible ante tal transformación (¡cómo no!): continúa aferrándose a la tradición, al clericalismo y al mantenimiento de una sociedad en la que los privilegios estaban muy arraigados, dando lugar a grandes diferenciaciones sociales y económicas (criados y señores, empresarios y obreros...). Ante esta situación, sin embargo, surgirán varias respuestas que exigen un cambio. Los años 20 en España están marcados por la Monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera .
  • 8. Monarquía de Alfonso XIII ● En 1902 se produce la mayoría de edad y la asunción del poder de Alfonso XIII. Fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. ● La muerte del rey Alfonso XII en 1885 provocó una crisis que llevó al gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta a paralizar el proceso de sucesión a la Corona a la espera de que la viuda del rey, María Cristina de Habsburgo diese a luz. Cuando en 1886 la reina regente dio a luz a un varón, Alfonso XIII, este fue reconocido de inmediato como rey. ● Durante su reinado España experimentó cuatro problemas de suma importancia que acabarían con la monarquía liberal: -La falta de una representatividad política de amplios grupos sociales. -La pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas, los problemas derivados de la guerra del Rif (Guerra de África, fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus del Rif contra las autoridades coloniales española y francesa). -El nacionalismo catalán ● Esta turbulencia política y social iniciada con el desastre del 98 impidió que los partidos turnistas lograran implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo a la dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca. Con el fracaso político de ésta, el monarca impulsó una vuelta a la normalidad democrática con intención de regenerar el régimen. No obstante, fue abandonado por toda la clase política, que se sintió traicionada por el apoyo del rey a la dictadura de Primo de Rivera. ● Alfonso XIII se exilió tras las elecciones municipales de abril de 1931 (votación en la que se determinó la implantación de la 2ª República.
  • 9. Alfonso XIII Imagen tomada en el atentado contra el rey el día de su boda, que fue llevado a cabo por el anarquista Mateo Morral; en un ejemplo de insurrección y descontento ante la situación política y social enraizada en España Inscripción aparecida en el Parque del Retiro de Madrid atribuida al mismo Mateo Morral
  • 10. Dictadura de Primo de Rivera -En un clima político influido por el Desastre de Annual ( grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim que provocó la muerte de 12.000 personas y que se concibió como una negligencia de los altos mandos, con el propio rey Alfonso XIII a la cabeza) y por la creciente conflictividad social en general, se produce un Golpe de Estado en 1923 llevado a cabo por el General Primo de Rivera, que contó con el apoyo del rey, el cual le encomienda la formación de un Directorio Militar. Además, contó con el apoyo de la burguesía y la abstención del movimiento obrero. -Las medidas llevadas a cabo por Primo de Rivera fueron: la suspensión de la Constitución, la disolución de las Cortes, la prohibición de los partidos políticos (quedando vigente únicamente el partido Unión patriótica, que carecía de base social y creado con un objetivo propagandístico y con intención de colaboración política) y restricción de la libertad de prensa (censura). -A partir de 1925, Primo de Rivera gobierna a través de un directorio civil y trata de institucionalizar el régimen mediante la creación de un partido único (comentado previamente) y de una Asamblea Nacional Constitutiva ( que, más que una función legislativa, presentaba una función ornamental; puesto que se encargaba únicamente de asesorar e informar al dictador). -Otras de la medidas de carácter autoritario e imponente fueron: la cesión de la Administración del Estado a de militares; la supresión de las Mancomunidades catalanas (pretendía eliminar la especificidad de Cataluña, para «neutralizar y contrarrestar por la acción del gobierno la labor de desespañolización que con constancia se viene haciendo por ciertos sectores políticos en Cataluña» y se produjo el encarcelamiento de militantes de los partidos nacionalistas catalanes, incluidos algunos sacerdotes), junto con la prohibición de la lengua catalana -Se produjo, por otro lado, el desembarco militar en Alhucemas (Marruecos) en 1925, que fue llevado a cabo por la Armada española y por franceses aliados (armada combinada hispano-francesa) propiciando la definitiva victoria aliada, y el fin de la Guerra del Rif. Supuso la derrota de Abd-el-Krim y la recuperación del prestigio militar español.
  • 11. Sin embargo, no todo fueron medidas autoritarias que atentaban contra los derechos humanos (o al menos explícitamente); pues Primo de Rivera trató de llevar a cabo un política paternalista (para nada un intento de llevar a cabo una manipulación social a través del la coacción y el soborno para asegurar así un gobierno libre de oposiciones): -Mejoras laborales (como el descanso dominical). -Corporativismo (Organización Corporativa Nacional (integraba a empresarios y obreros con el objetivo de regular las condiciones laborales y se articulaba por oficios y profesiones) Primo de Rivera se consideró a sí mismo el «cirujano de hierro» que debía lograr el «descuaje del caciquismo» del que había hablado Joaquín Costa a principios de siglo (¡QUÉ HUMILDAD, POR FAVOR!). Así, además del restablecimiento de la "paz social", el otro objetivo asignado a las nuevas autoridades militares provinciales y locales fue "regenerar" la vida pública poniendo fin a las redes caciquiles, una vez que la "oligarquía" de los políticos del turno ya había sido desalojada del poder. Los nuevos gobernadores civiles, todos ellos militares, fueron encargados de investigar los casos de corrupción, admitiéndose al principio las denuncias anónimas, y para auxiliar a los gobernadores se nombraron en cada Partido judicial delegados gubernativos, también militares –más de ochocientas corporaciones locales fueron investigadas y se iniciaron más de cien expedientes por haberse detectado irregularidades en ellas- (hay que ver, qué buena gente y cómo velan por los ciudadanos españoles y por la justicia). Sin embargo, en la práctica la medida de nombrar los delegados gubernativos fue poco efectiva porque entre ellos también se dieron casos de corrupción e incluso algunos se convirtieron en auténticos caciques. En realidad, "la razón fundamental de la crisis del caciquismo durante el período de la Dictadura fue la marginación del poder durante tanto tiempo de los partidos del turno", aunque muchos caciques encontraron refugio en el partido único de la Dictadura, la Unión Patriótica. ¡Vaya por Dios!, pero si eran buena gente y se declaraban enemigos de los privilegios y la corrupción... Bueno, no importa, esto se tapa con un poco de censura de prensa y de restricción de libertad de expresión y... ¡Listo!. Lo que me recuerda a...
  • 12.
  • 13. Y lo bien que lo están llevando... ¿Algo que decir, señor M. Rajoy? Lo siento, pero tenía que hacerlo...
  • 14. No todo fueron malas obras (pobre Primo de Rivera...) -Acaba con el terrorismo. -Pacta con el PSOE (Largo Caballero, el jefe más radical, es nombrado Consejero de Estado de la Corona),e incluso con un pequeño sector anarquista, ilegalizando al resto, a la CNT (tampoco es que se pueda considerar una buena obra). -Establece los comités paritarios de patronos y obreros para resolver las reivindicaciones laborales. -La Renta Nacional pasa de 95’8 en 1921 a 115’6 en 1929, tomando como índice 100 la de 1920. [1 peseta de 1929 = 3’55 € de 2010]. -Obras Publicas: embalses, carreteras…Construcción. -Regadíos. Desarrollo industrial. Comercio. -La población activa agraria deja de ser mayoritaria (pasa del 57% al 45%, entre 1920 y 1930). -Establece el monopolio del Estado en el sector petrolífero y crea la CAMPSA para administrarlo. -Promueve el desarrollo telefónico, pero deja el monopolio de la Telefónica, creada en 1924, en manos de la ITT estadounidense. -El analfabetismo es reducido a menos del 50% en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y es vencido en la dictadura de Franco (1936-1975), en la que se llega a la situación actual en que se puede considerar que está erradicado. (¿seguro?) “La escuela está vieja y sucia -dije a todos- y la vamos a arreglar. No podemos trabajar en un lugar tan feo.” “Después pregunté cuántos sabían leer y escribir y sólo una pequeña parte levantaron la mano”. Alusiones presentes en la obra a la inexistente preocupación por la educación y las consecuencias de ello.
  • 15. La dictadura de Primo de Rivera acaba en 1929, con la crisis económica mundial. En 1930 dimite Primo de Rivera y le suceden los gobiernos de dictablanda de Berenguer y Aznar, que intentan volver a la constitución de 1876 y al sist. Canovista. Hay una gran oposición política por parte de intelectuales (Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors… ), anarquistas, socialistas, republicanos... Se firma el Pacto de San Sebastián entre socialistas,catalanistas y republicanos, que pretendían una transición pacífica a un régimen republicano. Sin embargo, se produjo un intento fallido de sublevación militar en Jaca. La convocatoria de elecciones municipales en 1931 produjo la instauración de la 2ª República, que causa el exilio del rey.
  • 16. “-Me he enterado en León -nos dijo- que se prepara una muy gorda. Que el Rey va a salir por los pies y que va a haber una revolución. Dice mi hermano que ha llegado el momento de hacer algo, que no podemos quedarnos todos quietos viéndolas venir. Que va llegando el tiempo de que hable el pueblo y se le escuche y nos den lo que es nuestro. Lo primero la educación, don Ezequiel, la educación y la cultura para ser capaces de sacar el país adelante...”. “«Viva la República», se oyó gritar fuera. Y en seguida: «Viva, viva...» Luego las campanas cesaron y en ese instante me arranqué el pañuelo y dejé escapar un grito que rodó libre, por las calles del pueblo. “ “ Y siempre aquel jolgorio que venía de fuera, de la Plaza, de la Iglesia. Los dolores se entrelazaban, seguidos, termina uno, empieza otro; los dolores se sucedían y yo mordiendo el pañuelo para no gritar.” Celebración tras la proclamación de la 2ª República Manifestación por la República (1904) de Antoni Estruch i Bros
  • 17. La 2ª República española En 1931 se tuvo lugar la declaración de la 2ª República en España. Este Régimen durará 5 años, con el comienzo de la Guerra Civil en 1936. La República presentó 4 legislaturas diferentes, dando lugar a 4 etapas distintas: -Gobierno Provisional y Constitución de 1931 (1931). -Bienio Progresista o Republicano-Azañista (1931-1933). -Bienio Radical-Cedista (1933-1935). -Triunfo del Frente Popular (1935-1936).
  • 18. Representación de la Justicia símbolo de la libertad, de la razón y del republicanismo (El gorro frigio era utilizado por muchos masones y revolucionarios) Principios de la Revolución Francesa, que constituyen la base de un Estado democrático Referencias al comercio y la industria y su desarrollo que auguran un futuro próspero y feliz (vías para llegar al progreso) Laurel:símbolo de la victoria (en este caso alcanzada gracias a los distintos ámbitos representados como los objetos de los que el laurel se rodea, que desembocarán en el progreso) Actividades económicas (agricultura y artesanía, representada por el yunque) junto con otros símbolos relacionados con las artes, las letras y las ciencias como vehículo para lograr el progreso de la nación Bandera Tricolor (presenta el color morado que se interpreta como el color utilizado por los Comuneros del siglo XVI León: símbolo de la fuerza del pueblo español, o de la Ley, ambos representados en las Cortes.
  • 19.
  • 20. Gobierno Provisional (1931) ostentó el poder político en España desde la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la república el 14 de abril de 1931 hasta la aprobación de la Constitución de 1931 el 9 de diciembre y la formación del primer gobierno ordinario el 15 de diciembre. Hasta el 15 de octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Niceto y Alcalá-Zamora, y tras la dimisión de éste a causa de la redacción que se había dado al artículo 26 de la Constitución que trataba la cuestión religiosa, le sucedió Manuel Azaña al frente del gobierno. ● En esta etapa se forma un Gobierno Provisional presidido por Niceto y Alcalá-Zamora y se concocan cortes Constituyentes. ● La Constitución de 1931 organiza una República con autonomías, parlamento unicameral por sufragio universal (masculino y femenino), laica (separación de Iglesia y Estado, reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio, las órdenes religiosas no podrían ejercer la enseñanza), con amplia declaración de libertades y derechos individuales políticos (libertad de expresión, reunión, asociación,religión, etc.), derechos sociales (a la educación, al trabajo, a una vivienda digna, a la salud) y económicos (se reconoce la propiedad privada, pero se recoge el derecho de expropiación para nacionalizar y socializar en aras del interés general). Un Tribunal de Garantías Constitucionales vigila el cumplimiento de la constitución. ● Hasta octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Alcalá-Zamora, y tras la dimisión de éste a causa de la cuestión religiosa, le sucedió Manuel Azaña al frente del gobierno. ● Las principales cuestiones que afrontó el gobierno provisional fueron: La cuestión regional La cuestión religiosa La cuestión militar La cuestión social y agraria
  • 21. Cuestión regional ● El problema más inmediato que tuvo que afrontar el Gobierno Provisional fue la proclamación de la “República Catalana” hecha por Francesc Macià en Barcelona el 14 de abril (proclamación de la República). Tres días después tres ministros del Gobierno Provisional se entrevistaban en Barcelona con Francesc Macià alcanzando un acuerdo por el que Esquerra Republicana de Cataluña renunciaba a la “República Catalana” a cambio del compromiso del Gobierno Provisional de que presentaría en las futuras Cortes Constituyentes el Estatuto de Autonomía que decidiera Cataluña, previamente “aprobado por la Asamblea de Ayuntamientos catalanes”, y del reconocimiento del gobierno catalán que dejaría de llamarse Consejo de Gobierno de la República Catalana para tomar el nombre Gobierno de la Generalidad de Cataluña recuperando así “el nombre de gloriosa tradición” de la centenaria institución del Principado que fue abolida por Felipe V en los decretos de Nueva Planta de 1714. ● El proyecto de estatuto para Cataluña, llamado Estatuto de Nuria fue refrendado el 3 de agosto por el pueblo de Cataluña por una abrumadora mayoría, pero respondía a un modelo federal de Estado y rebasaba en cuanto a denominación y en cuanto a competencias a lo que se había aprobado en la Constitución de 1931 (ya que el "Estado integral" respondía a una concepción unitaria, no federal), aunque condicionó los debates parlamentarios del “Estado integral” que finalmente se aprobó. ● En el caso del País vasconavarro, el proceso para conseguir un Estatuto de Autonomía se inició casi al mismo tiempo que el de Cataluña. Una asamblea de los ayuntamientos vasconavarros reunidos en Estella el 14 de junio aprobaron un Estatuto que se basaba en el restablecimiento de los fueros vascos abolidos por la ley de 1839, junto con la Ley de Amejoramiento del Fuero de 1841. El Estatuto de Estella fue presentado el 22 de septiembre de 1931 a las Cortes Constituyentes pero no fue tomado en consideración porque el proyecto se situaba claramente al margen de Constitución que se estaba aprobando, entre otras cosas, por su concepción federalista y por la declaración de confesionalidad del "Estado vasco".
  • 22. Generalitat de Cataluña 1931 Francesc Macià
  • 23. Cuestión religiosa ● Las primeras decisiones del Gobierno Provisional sobre la secularización del Estado fueron muy moderadas. El Gobierno Provisional proclamó la libertad de cultos y aprobó algunas medidas secularizadoras, como el decreto que declaraba voluntaria la enseñanza religiosa. Algunos miembros de la jerarquía eclesiástica que encarnaron una actitud conciliadora ante la República y sus medidas anticlericales. Sin embargo un sector numeroso del episcopado estaba compuesto por obispos integristas que no estaban dispuestos a transigir con la República, a la que consideraban una desgracia, y cuya cabeza visible era el cardenal Pedro Segura, que publicó una pastoral en la que, tras abordar la situación española en un tono catastrofista, hacía un agradecido elogio de la monarquía y del destronado monarca Alfonso XIII. La prensa y los partidos republicanos interpretaron la pastoral como una especie de declaración de guerra a la República. ● Diez días después se produjo la quema de conventos, cuyos detonantes fueron la inauguración en Madrid del Círculo Monárquico Independiente. Una multitud se congregó ante la sede del diario monárquico ABC, donde tuvo que intervenir la Guardia Civil, que disparó contra los que intentaban asaltar y quemar el edificio causando varios heridos y muertos. El 11 de mayo llegó la noticia de que un convento de los jesuitas estaba ardiendo. El Gobierno trató de restablecer el orden pero se encontró con la oposición del resto del gabinete y especialmente de Manuel Azaña. Al día siguiente mientras Madrid recuperaba la calma, la quema de conventos y de otros edificios religiosos se extendía a otras poblaciones. ● La respuesta del Gobierno Provisional a la "quema de conventos" fue expulsar de España un obispo integrista, por negarse a suspender el viaje pastoral que tenía previsto realizar a Bilbao, donde el gobierno temía que con motivo de su visita se produjeran incidentes entre los carlistas y los nacionalistas vascos clericales, y los republicanos y los socialistas anticlericales. Aprobó también algunas medidas dirigidas a asegurar la separación de la Iglesia y el Estado sin esperar a la reunión de las Cortes Constituyentes, como la que ordenaba la retirada de crucifijos de las aulas donde hubiese alumnos que no recibieran enseñanza religiosa. ● La Iglesia católica criticó todas estas medias laicistas. Dos meses después se producía un nuevo incidente que enturbió aún más las relaciones de la República y la Iglesia católica y en el que el cardenal Segura volvía a ser protagonista. El 17 de agosto se encontraron unas instrucciones del cardenal Segura a todas las diócesis en las que se facultaba a los obispos a vender bienes eclesiásticos en caso de necesidad y en el que se aconsejaba la colocación de bienes muebles en títulos de deuda extranjeros por parte de la Iglesia, todo ello para eludir una posible expropiación por parte del Estado. La respuesta fue la publicación de un decreto en el que se suspendían las facultades de venta y enajenación de los bienes y derechos de todo tipo de la Iglesia católica y de las órdenes religiosas.
  • 24. Quema de Iglesia (1931) Noticia del periódico El Socialista que aborda los sucesos ocurridos el 11 de mayo Convocatoria del Círculo Monárquico Independiente
  • 25. “-La niña no se va a bautizar nunca -dijo-. Yo se lo diré al Cura si vuelve a preguntarnos...” “Un día en la pared de la Iglesia apareció un letrero escrito con carbón: «Abajo el clero.»” “Y me enseñó la circular que acababa de recibir de la Inspección. «La escuela ha de ser laica. La escuela sobre todo ha de respetar la conciencia del niño. La escuela no puede ser dogmática ni puede ser sectaria...»” “«La escuela no ostentará símbolo alguno que implique confesionalidad, quedando igualmente suprimidas del horario y del programa escolares la enseñanza y la práctica confesionales.»” “-... y nos hemos reunido aquí para haceros saber que de orden del Gobierno se va a proceder a quitar el Crucifijo de las escuelas...” Muestras de anticlericalismo y del afán de establecer un Estado laico Presentes en la obra.
  • 26. Cuestión militar Azaña quería conseguir un ejército más moderno y eficaz, y subordinar el "poder militar" al poder civil. El número de oficiales, jefes y generales era excesivo: Azaña cierra la Academia General Militar de Zaragoza (que dirigía Franco) y se ofrecía a los oficiales del Ejército la posibilidad de apartarse del servicio activo con la totalidad del sueldo. Para “civilizar” la vida política poniendo fin al intervencionismo militar derogó la "Ley de Jurisdicciones" de 1906 (ponía bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. Varios de los artículos suponían un importante recorte a las libertades públicas, en particular a la libertad de expresión. En Cataluña, los catalanistas la interpretaron como un ataque a su región.). Además obligó a los jefes y oficiales a prometer fidelidad a la República.
  • 27. Discurso de Azaña en la Academia Militar de Toledo Franco en la Academia General Militar
  • 28. Cuestión social y agraria ● Uno de los problemas que tuvo que resolver el Gobierno Provisional en 1931 fue la pésima situación de los jornaleros: los abusos en la contratación y los bajos salarios los mantenían en la miseria. Se publicaron 7 decretos agrarios que causaron un enorme impacto, especialmente el decreto de Términos Municipales,(que proporcionaba a los sindicatos un mayor control del mercado de trabajo) y el de Jurados Mixtos, (se creaban estos organismos integrados por 6 patronos, 6 obreros y 1 secretario nombrado por el Ministerio de Trabajo para regular condiciones de trabajo en el campo). La campaña agrícola experimenta subidas (de 3’5 pesetas pasaron a superar las 5 pesetas diarias). ● La aplicación de los decretos agrarios del Gobierno Provisional encontró la viva oposición de los propietarios que se apoyaron en los ayuntamientos, en su mayoría monárquicos, y en el recurso a la Guardia Civil para enfrentarse a los representantes de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) de UGT y las Casas del Pueblo socialistas, que funcionaban a modo de cuarteles generales de los obreros sindicados de las distintas localidades. ● También se emprendió una reforma de relaciones laborales que consistía en crear un marco legal que las reglamentara afianzando el poder de los sindicatos, especialmente de la UGT (sindicato socialista del que Largo Caballero era uno de sus líderes), en la negociación de los contratos de trabajo y en la vigilancia de su cumplimiento. ● Las dos piezas básicas del proyecto fueron la Ley de Contratos de Trabajo y la de Jurados Mixtos; su composición ( representantes de las patronales y de los sindicatos) era la misma y su misión también: mediar en los conflictos laborales estableciendo un dictamen conciliatorio en cada caso. ● Sin embargo, la paz social no se produjo a causa de la incidencia de la recesión económica, y por la negativa de la CNT a utilizar los mecanismos oficiales de conciliación, que identificaba con el corporativismo de la Dictadura de Primo de Rivera. La CNT se opuso radicalmente a la ley de contratos de trabajo y a los jurados mixtos y se lanzó a la acción directa para conseguir por otros medios el monopolio de la negociación laboral. También se opusieron los empresarios (no estaban dispuestos a aceptar decisiones que beneficiaban a trabajadores).
  • 29.
  • 30. Bienio progresista o REPUBLICANO-AZAÑISTA (1931-1933) El primer bienio de la Segunda República Española o bienio social-azañista, también conocido como bienio reformista o bienio transformador, constituye la etapa de la Segunda República en la que el gobierno de coalición de republicanos de izquierda y de socialistas presidido por Manuel Azaña, formado el 15 de diciembre de 1931 tras aprobarse la Constitución de 1931 y tras rechazar el Partido Republicano Radical su participación en el mismo por estar en desacuerdo con la continuidad en el gobierno de los socialistas, profundiza las reformas iniciadas por el Gobierno Provisional cuyo propósito es modernizar la realidad económica, social, política y cultural españolas. El nuevo gobierno se formó tras la elección de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, quien confirmó a Manuel Azaña como presidente del Gobierno. Pero todo el abanico de reformas encontró gran resistencia por parte de los grupos sociales y corporativos a los que las reformas intentaban "descabalgar" de sus posiciones adquiridas: los terratenientes, los grandes empresarios, financieros y patronos, la Iglesia católica, las órdenes religiosas, la opinión católica, la opinión monárquica, el militarismo “africanista”.También existió una resistencia al reformismo republicano de signo contrario: el de revolucionarismo a ultranza, que encabezaron las organizaciones anarquistas (la CNT y la FAI) y un sector del socialismo, el vinculado al sindicato UGT. Para ellos la república representaba el "orden burgués" (sin demasiadas diferencias con los regímenes políticos anteriores, dictadura y monarquía) que había que destruir para alcanzar el "comunismo libertario", según los primeros, o el "socialismo", según los segundos.
  • 31. Cuestión religiosa ● A partir de la aprobación de la Constitución de 1931 el gobierno republicano-socialista promulgó una serie de decretos y presentó unas leyes para su aprobación por las Cortes que hicieran efectiva la aconfesionalidad del Estado y que permitieran que éste asumiera aquellas funciones administrativas y sociales que la Iglesia Católica había desempeñado hasta entonces. La primera medida que tomó fue el decreto que daba cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 26 de la Constitución: la disolución de la orden de los jesuitas y la nacionalización de la mayor parte de sus bienes (colegios y residencias, especialmente), que pasaron a ser gestionados por un Patronato. Estos hechos ocurren en 1932. ● Cumpliendo otro mandato constitucional, un decreto secularizaba los cementerios, que pasaron a ser propiedad de los ayuntamientos. Pocos días después, las Cortes aprobaban la ley de divorcio. ● El momento de mayor confrontación entre el gobierno de Azaña y la Iglesia católica fue con motivo de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, cuyo debate en las Cortes tuvo lugar en los primeros meses de 1933. Los cardenales y obispos españoles, encabezados por el nuevo cardenal primado Isidro Gomá y Tomás, publicaron una carta episcopal que consideraba la ley “un duro ultraje a los derechos divinos de la Iglesia” y en la que llamaban a la movilización de los católicos. El 3 de junio, al día siguiente de la promulgación de la ley, se hacía pública una encíclica del papa Pío XI (Dilectissima Nobis) en la que condenaba el "espíritu anticristiano" del régimen español, afirmando que la Ley de Congregaciones “nunca podrá ser invocada contra los derechos imprescriptibles de la Iglesia”. ● Lo que hacía la ley de Congregaciones era desarrollar los artículos 26 y 27 de la Constitución: reglamentaba el culto público católico; suprimía la dotación de "culto y clero” del Estado; nacionalizaba parte del patrimonio eclesiástico (templos, monasterios, seminarios, etc.) aunque quedaban a disposición de la Iglesia; y por último, establecía el cierre de los centros de enseñanza católicos de secundaria y de primaria.
  • 32. Ilustración anticlerical del semanario La Traca 1932 Declaraciones de Azaña recogidas en la publicación del 14 de octubre de 1931 en el periódico “El Sol”. ¡Parece baratillo! Para los que pudieran permitírselo, claro... Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas (1933)
  • 33. Política educativa ● Una de las prioridades del Gobierno Provisional ya había sido la construcción de escuelas primarias públicas, para poner fin a una de las lacras de la sociedad española, el todavía elevado analfabetismo. A finales de 1932 el ministro socialista Fernando de los Ríos, comunicó a las Cortes que se habían construido o habilitado casi 10.000 escuelas, pero el plan previsto (construir unas 27.000 escuelas) no pudo cumplirse por falta de recursos debido a la caída de los ingresos de la Hacienda Pública a causa de la depresión económica y a la política de equilibrio presupuestario decidida por el gobierno. ● Las necesidades de escuelas primarias estatales aumentaron todavía más cuando se aprobó la Ley de Congregaciones que había establecido el cierre de los colegios de primaria religiosos y el cálculo que había hecho el ministerio era que para atender a los 350.000 niños de esos colegios sería necesario construir 7000 escuelas más. ● En1933 el gobierno de Azaña puso en marcha un proyecto educativo: las Misiones pedagógicas. Era una iniciativa del crítico de arte Manuel Bartolomé Cossío, ligado a la Institución Libre de Enseñanza, que quería llevar “el aliento del progreso” a los pueblos más aislados y atrasados de España. Así profesores y estudiantes, la mayoría de ellos de la Universidad de Madrid, se fueron a las aldeas con reproducciones de pinturas célebres y con discos y películas, y sobre escenarios improvisados representaban obras de teatro de Lope de Vega y de Calderón de la Barca. Asimismo llevaban libros y medicinas y ayudaban a construir escuelas. En este proyecto también participó el grupo teatral La Barraca, creado por Federico García Lorca. ● También hubo interesantes proyectos en el campo educacional, contando con el antecedente de la labor de la Institución Libre de Enseñanza y la Junta de Ampliación de Estudios (modernización de la Universidad, ampliación de los centros y alumnos de bachillerato) e importantes realizaciones en el campo cultural (bibliotecas ambulantes, misiones pedagógicas). Se trató, pues, de la acción más decidida de la historia del país hasta entonces por mejorar la educación española. Y esto no solo fue en inversiones, sino también intentando introducir mejoras pedagógicas y dando paso a las nuevas corrientes en esta materia. ● La política de bibliotecas llevó la lectura pública y las bibliotecas de Cultura Popular a las organizaciones del frente popular y, con el estallido de la guerra, las llevó hasta las trincheras y hospitales, además de a las escuelas y ayuntamientos. Se mantuvo activa hasta el último momento en que cesaron a todo el personal y decretaron a incautación de bibliotecas. Poco antes se inauguró la Biblioteca Central de Consulta y Lectura que se instaló en la Residencia de Estudiantes.
  • 34. Tasa de analfabetismo a lo largo de los años Misión pedagógica
  • 35. Cuestión social ● Las primeras reformas en este campo fueron acordadas por el Gobierno Provisional a propuesta del ministro de Trabajo, el socialista Francisco Largo Caballero, líder de la UGT, que continuó con el mismo cargo en el gobierno de Azaña. Las dos piezas básicas de su proyecto de regulación de las relaciones laborales, la Ley de Contratos de Trabajo y la de Jurados Mixtos, fueron muy contestadas tanto por la CNT como por los patronos. ● El número de huelgas y de incidentes violentos a consecuencia de ellas (que crearon graves problemas de orden público) se fue incrementando a lo largo del primer bienio de la República, a causa fundamentalmente de la negativa de la CNT a utilizar los mecanismos oficiales de conciliación. Lo que estaba en juego eran dos modelos sindicales, socialista y anarcosindicalista, casi opuestos, que además seguían teniendo una presencia diferente en las diversas regiones, pues si los socialistas eran preponderantes en Madrid, Asturias y el País Vasco, los anarquistas lo eran en Andalucía, Valencia y Cataluña. ● Los patronos también se movilizaron contra la reforma socio-laboral de Largo Caballero. Así a finales de enero de 1933, en plena crisis política por los sucesos de Casas Viejas (episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española), la Confederación Patronal Española dirigió una carta abierta a Azaña en la que señalaba la “vertiginosa rapidez” con que iba siendo aprobada la nueva legislación social y se quejaba de los jurados mixtos que prácticamente siempre daban la razón a los obreros, gracias al voto del representante del ministro de Trabajo que deshacía los empates. En parecidos términos se expresó la Unión Económica, que agrupaba a empresarios y economistas, que se quejó de las tendencias “socialistas” del Gobierno. Estas movilizaciones confluyeron en una asamblea económico-social celebrada en Madrid en julio de 1933, en la que se pidió la salida de los socialistas del gobierno, a los que hacían responsables de la "ruina de la economía" por el aumento de los costes (a causa de los incrementos de los salarios) y de la intervención obrera (la "socialización en frío" la llamaban) y por su ineficacia para detener y reducir el número de huelgas y garantizar la paz social.
  • 36. 30 de Mayo de 1932 la huelga general, cuyo principales partícipes son obreros de los gremios pertenecientes a la CNT, UGT y otros gremios ( estos 2 últimos coaccionados o llevados por la solidaridad) ZARAGOZA 1932. HUELGA GENERAL
  • 37. La cuestión militar Cuando se forma el segundo gobierno de Azaña en diciembre de 1931, la reforma militar ya está en marcha. Había sido obra del propio Azaña, que en el Gobierno Provisional desempeñó el Ministerio de la Guerra, cargo que desde octubre de 1931 había simultaneado con el de presidente del gobierno. Los decretos sobre los ascensos fueron confirmados por las Cortes por una ley de Reclutamiento y Ascensos de la Oficialidad de 12 de septiembre de 1932 que además estableció un baremo para los ascensos en los que primaba la antigüedad y la capacitación profesional. Asimismo esta ley unificó en una única escala a los oficiales de carrera y a los procedentes de la tropa. Las medidas tomadas anteriormente por el gobierno provisional provocarán el descontento entre los militares. En 1932 se produce el intento de golpe de Estado de Sanjurjo, que fracasa. Ese mismo año se crea la Guardia de Asalto, cuerpo de policía afín a la República
  • 39. Cuestión Regional ● Se produce la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1932. Macià será presidente de la Generalitat. La elaboración Proyecto de Autonomía del País Vasco fue más lenta: el intento de unificar Navarra al País Vasco fracasa (rechazo carlista), se paraliza en 1933 (será aprobado en 1936). Se inicia el Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia. Otros proyectos de autonomía incipientes: Valencia, Andalucía.
  • 40. La cuestión social y agraria ● Se aprueba la Ley de Reforma Agraria, que consistía en la expropiación (con indemnización) delas tierras no cultivadas de los grandes latifundios (Andalucía, Extremadura, La Mancha) y reparto de tierra al campesinado. Esto provocó el descontento de la patronal y los terratenientes. La aplicación de la reforma fue muy lenta, lo que provocó el descontento campesino, impacientado, y desórdenes trágicos: ocupaciones de fincas, robos de cosechas, y destrucciones de todo tipo. Hubo numerosos enfrentamientos sangrientos entre campesinos y fuerzas del orden: Castellar de Santiago, Castilblanco, Arnedo y sobre todo Casas Viejas (Cádiz), con veinte muertos, lo que provocó el desprestigio del gobierno de Azaña Muertes ocasionadas por los sucesos de las Casas Viejas
  • 41. La oposición a las reformas ● Los monárquicos alfonsinos, a diferencia de los carlistas, cuya Comunión Tradicionalista seguía creciendo y organizando sus milicias de requetés, no se propusieron formar un movimiento de masas sino que actuaron en tres frentes: el cultural, actualizando el discurso tradicionalista y conservador, a través de un grupo de intelectuales agrupados en torno a la revista Acción Española; el político, fundando un partido propio, llamado Renovación Española, que intentará formar un frente antirrepublicano con el naciente fascismo español, los carlistas y el sector menos “accidentalista” de la CEDA; y sobre todo el insurreccional, buscando la colaboración de los sectores del Ejército español que se mantenían fieles a la monarquía (a pesar de haber jurado fidelidad a la República) y de aquellos otros descontentos por la reforma militar de Azaña. ● Tras el fracaso del golpe de Sanjurjo, los monárquicos apoyaron financieramente a pequeños grupos fascistas que habían surgido los dos años anteriores, presionándolos para que se unificaran en una única organización. En 1931, Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo habían fusionado sus respectivos grupos para formar las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), organizadas en “escuadras” según el modelo de las “squadra d’azzione” del fascismo italiano. Otro grupúsculo fascista estaba liderado por el abogado José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Primo de Rivera, que había fundado junto con el periodista y escritor Rafael Sánchez Mazas y el aviador Julio Ruiz de Alda el Movimiento Español Sindicalista (MES), que los “jonsistas” consideraban poco “revolucionario”. Al MES se sumó el filofascista Frente Español, encabezado por Alfonso García Valdecasas, un antiguo seguidor de José Ortega y Gasset e integrado con él en la Agrupación al Servicio de la República.El impulso definitivo del grupo del MES fue gracias a la firma en agosto de 1933 del llamado “Pacto de El Escorial” por el que los monárquicos alfonsinos de Renovación Española se comprometieron a financiar al movimiento a cambio de que éste adoptara gran parte de sus postulados. En 1933 el MES celebró un mitin en el teatro Teatro de la Comedia de Madrid, una especie de refundación del movimiento que pasó a llamarse Falange Española.A principios de 1934 falangistas y jonsistas se fusionarían en la Falange Española de las JONS, que hasta la primavera de 1936 siguió siendo una organización minúscula. ● Los sucesos de Casas Viejas provocarán la caída del gobierno de Azaña por desavenencias entre los partidos que le apoyaban. En 1933 se convocan elecciones que ganará el centro-derecha.
  • 43. El Bienio Radical-Cedista (1933- 1935)En 1933 se convocan unas elecciones que ganará el centro-derecha en nº de escaños, pero con casi igualdad en nº de votos. Se producirá una radicalización progresiva de la vida política, en paralelo a la radicalización política en el resto de Europa (fascismos y comunismo). Aparecen la CEDA y Falange Española-JONS. Gobierno del Partido Radical de Lerroux, que paraliza las reformas anteriores: -Cuestión religiosa: se restablece el Presupuesto civil para el culto y el clero católicos. Las órdenes religiosas regresaron a la enseñanza y recuperaron sus bienes confiscados tras la derogación de la Ley de Congregaciones. -Cuestión militar: amnistía para los sublevados de 1932, los militares inculpados recuperaron sus cargos y Sanjurjo se exilió en Portugal. -Cuestión regional: se paralizan los proyectos estatutarios vasco, gallego, andaluz y se enfrentó con la Generalitat Catalana por la Ley de Cultivos (que establecía reparto de tierras entre campesinos). -Cuestión social y agraria: revisión de la reforma agraria, reduciendo el presupuesto destinado y la aplicación de la reforma en algunos supuestos: se devolvieron las tierras expropiadas a la aristocracia y se anularon las cesiones de tierras a los campesinos que no las habían cultivado bien. En 1934 entran en el gobierno de Lerroux tres ministros de la CEDA, lo que provocará la reacción de la izquierda, que los consideraba enemigos de la República, promoviendo la insurrección armada: la revolución de octubre de 1934, con dos focos de tensión: Asturias: levantamiento armado de carácter social y revolucionario, con un pacto entre UGT y CNT. Hubo 20.000 mineros en armas durante dos semanas. El gobierno mandó al ejército de África al mando de Franco, que organizó una represión brutal: casi 1500 muertos, 2.000 heridos, 30.000 encarcelados, torturas, ejecuciones sumarias, sin juicio. Es el precedente de la guerra civil. Cataluña: Companys proclama el Estat Catalá dentro de la República federal española. Fracasa (por oposición de la CNT), es detenido y se suspende el Estatuto catalán. El caso del estraperlo (corrupción política) provoca la salida de Lerroux del gobierno y la convocatoria de elecciones generales para febrero de 1936.
  • 44. Detenidos en la Revolución de Octubre de 1934 Focos principales de insurrección en la Revolución de Octubre de 1934 Transcurso de la revolución en la zona asturiana
  • 45. Huelga Minera en Asturias 1834 (Rev Octubre) “-Te puedes imaginar -dijo Domingo-. Están al borde de la desesperación. En lo que va de año han muerto varios mineros por negligencia en las instalaciones. Los salarios no guardan relación con el trabajo y el riesgo. No se respeta el horario acordado con los sindicatos. Mañana precisamente hay un mitin. Si quieres asistir...” Fragmento de la novela que recoge las duras condiciones de trabajo a las que estaban sometidos los mineros
  • 46. https://www.youtube.com/watch ?v=q71it4hQERU Yo no maldigo mi suerte porque minero nací aunque me ronde la muerte no tengo miedo a morir no me da envidia el dinero porque de orgullo me llena ser el mejor barrenero de toda sierra Morena de toda sierra Morena … Soy minero y temple mi corazón con pico y barrena Soy minero y con caña vino y ron me quito las penas soy barrenero porque a mi nadie me espanta y quiero solo el sonido de una tarantaaa ¡Olé qué arte!¡Qué bonito tenía que ser eso de ser minero oye! Es que lo pintan ten bien... Y qué pulmones tenía el Antonio Molina este para trabajar en una mina... ¿Qué? ¿Que no era minero? Ah... claro... ahora todo encaja
  • 47. Vaya... pues parece que no es tan bonito esto de la minería... Cocinero, cocinero enciende bien la candela y prepara con esmero un arroz con habichuelas cocinero, cocinero aprovecha la ocasión que el futuro es muy oscuro, que el futuro es muy oscuro, ayyyyyyy, trabajando en el carbón. ¡Si ya lo decía Antonio Molina en otra de sus canciones! ¡Hay que ver Antonio...! ¡Lo que te contradecías...!
  • 48. TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR Los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en una coalición electoral denominada Frente Popular. La idea nació de una propuesta de los partidos comunistas europeos de la III Internacional (Comunista) dirigida desde Moscú, que se aplicó primero en Francia y, más tarde, en España. Para detener la amenaza fascista, el Partido Comunista propuso crear un Frente antifascista que uniera todas las fuerzas políticas liberales, republicanas y de izquierdas. La CNT no firmó el pacto pero recomendó a sus afiliados votar a la coalición. Las elecciones se desarrollaron en un ambiente violento. El resultado fue un reparto muy equilibrado de votos con una leve ventaja de las izquierdas (47,1%) sobre las derechas (45,6%), mientras que el centro se hundió, pero como el sistema electoral primaba a los ganadores esto se tradujo en una holgada mayoría para la coalición del Frente Popular. El triunfo el Frente Popular se centró en la mayoría de Cataluña, en las regiones industriales y en las zonas latifundistas del sur. La derecha aumentó su representación a costa del hundimiento centrista, y ganó en Castilla, León, Aragón y Navarra. Se nombró presidente de la República a Manuel Azaña y presidente del Gobierno: Casares Quiroga. El Gobierno dicta la amnistía para los represaliados de 1934. Restaura la Generalitat de Cataluña. Reanuda la legislación social reformista (reforma agraria) y religiosa. Dispersión de militares sospechosos golpistas: Franco a Canarias y Mola a Navarra (donde contactará con los carlistas). Aumenta la radicalización proletaria y fascista: quema de conventos, asesinatos de líderes políticos de izquierda y derecha, ocupación de tierras por jornaleros y enfrentamientos con los cuerpos de seguridad. La Falange Española desarrollará una “estrategia de tensión”, respondida por las organizaciones de izquierda (juventudes socialistas, comunistas, anarquistas). José Antonio Primo de Rivera es detenido. El 13 de julio moría asesinado Calvo Sotelo, líder de la derecha monárquica. Esta represalia por la muerte del teniente Castillo (un día antes del asesinato de Calvo Sotelo), de la Guardia de Asalto, fue el detonante que aceleró los preparativos para la insurrección militar que dará lugar a la guerra civil.
  • 49. ¡Cómo estaban las cabezas...!
  • 51. Uno de los aspectos más importantes de la novela “Historia de una maestra” es, tal y como su nombre puede llevar a indicarnos, la educación. En los años 20, la educación y la cultura en España estaban supeditadas a la vida religiosa. El apoyo de la Iglesia católica al régimen del general Primo de Rivera fue decisivo. Las apetencias controladoras de la Iglesia en materia educativa, además de ser fuente de ingresos económicos, se veían ahora potenciadas por la situación política. La Iglesia, mayoritariamente aceptada en España, atraviesa un periodo de revitalización que contrasta con las trabas que gobiernos liberales han ido poniendo en su camino en años pasados. En este contexto de regeneracionismo cristiano no era extraño que los católicos españoles secundaran al gobierno y que los religiosos apoyaran decisivamente al régimen. Primo de Rivera fue llamado "el ilustre caudillo de nuestra España", "salvador de la Patria", "restaurador y fortalecedor de la monarquía cristiana". Con estas premisas, el Dictador y su ministro de Educación, el catedrático Eduardo Callejo, iniciaron una regeneración social, uno de cuyos ejes cardinales era el mundo de la enseñanza. Las dos ideas fundamentales que presiden la ideología de Primo de Rivera son su nacionalismo español y su religiosidad católica. La confluencia de lo nacional español y lo religiosos eran principios básicos para la Dictadura. La escuela, con su enorme importancia, en la formación de ciudadanos, quedaba comprometida en la tarea. Un decreto ordenaba destituir a cualquier maestro que enseñara a sus alumnos doctrinas opuestas a la unidad de la patria u ofensivas a la religión. La figura del docente resultaba de importancia extrema. La concienciación por la acción o la importancia del ejemplo del maestro quedaban de manifiesto en las instrucciones emitidas por las autoridades civiles como la circular de 7 de junio de 1926 del Gobernador Civil de Cuenca:"Si la educación tiende a crear buenos hábitos y estos se forman con la repetición de hábitos, preciso será, para dar una educación religiosa, que se practiquen ejercicios de piedad por educadores y educandos, siendo la asistencia a misa en días festivos…lo menos que puede pedirse como práctica religiosa a profesores y escolares, exigencia que un Estado católico puede y debe imponer a sus funcionarios…Ordeno por la presente a todos los maestros que estén al frente de escuela, ya nacional, ya privada…, la asistencia a los actos de culto y, principalmente, a la Santa Misa en días festivos…Los alcaldes procurarán vigilar el cumplimiento de esta orden…, dando cuenta inmediata a este Gobierno civil de los casos de incumplimiento que castigaré con el mayor rigor". En este contexto donde la opinión del Estado era nítida no resultaba extraño que por ejemplo, las peticiones para abrir una escuela no oficial evangélica resultaran un fracaso o que la lucha por el control de la enseñanza que se arrastraba desde principios de siglo y que algunas tarascadas tuvo con el Conde de Romanones de Ministro de Instrucción Pública, se saldaran de forma favorable a la Iglesia, que aumentaría su potencial educativo y recibiría del Estado ayudas por la atención a niños pobres. Esta extensión de la Iglesia en el mundo de la enseñanza presentaba también aspectos negativos y posiblemente larvaba explosiones posteriores. El hecho de que en 1929 millares de clases primarias no tuvieran maestros debe atribuirse no sólo a ineficacia administrativa, sino también a presión clerical, pues al mismo tiempo cuatro mil maestros esperaban todavía se les asignaran escuelas.
  • 52. Bien es cierto que las tasas de analfabetismo descendieron durante los años 20. Sin embargo, la escolarización se produjo fundamentalmente en las grandes ciudades, de manera que muchos pueblos y aldeas pequeñas sufrían grandes niveles de analfabetismo. Esto se debe a su vez a la gran importancia que las familias, en su mayoría, le concedían al trabajo en el campo u otras actividades laborales. “El estado de ignorancia es tan general que empleo el mismo vocabulario y los mismos recursos para los tres grupos”. »Nunca han oído estos niños una explicación sobre el lugar que ocupa la Tierra en el Universo, Europa en la Tierra, España en Europa. Creo que ni siquiera están seguros del punto de España en que se encuentran. Les entusiasma el descubrimiento de los movimientos de la Tierra, el paso del día a la noche, la marcha de las estaciones. He encargado a Lucas, el mandadero, el guía que me trajo, un globo terráqueo...»
  • 53. La llegada de la Segunda República supuso la implantación de un sistema político que tuvo en la educación uno de sus pilares fundamentales, tanto por la constatación del abandono en el que estaba, como por la necesidad de plantear en la práctica profundos cambios en un sentido progresista, dentro de un proyecto más amplio de creación de un Estado del bienestar, al considerar la educación como un motor de transformación social, partiendo, eso sí, de los movimientos de renovación pedagógica que habían comenzando con la Institución Libre de Enseñanza. La República tendría obligación de facilitar el acceso a todos los grados de enseñanza a los españoles sin posibilidades económicas, es decir, por vez primera se establecía que la falta de recursos no podría ser un impedimento para estudiar; la educación adquiría un componente social del que carecía anteriormente y que no se recuperaría hasta la vuelta de la democracia. La libertad de cátedra quedaba reconocida y garantizada. La escuela española sería laica. En el propio texto constitucional se establecían los valores que debían inculcarse: el trabajo y la solidaridad. La religión dejó de ser una asignatura obligatoria. Aunque la enseñanza era laica, las distintas confesiones tendrían el derecho de enseñar sus doctrinas respectivas, pero bajo la inspección del Estado. La enseñanza sería gratuita, especialmente en el nivel primario, y se establecía un 25% de matrículas gratuitas en el nivel universitario. En cuestiones pedagógicas, la escuela pública republicana planteó toda una revolución, que, basándose en los esfuerzos renovadores anteriores, buscaba que dicha escuela tuviera una clara conexión con la sociedad, por lo que era necesario el concurso de los padres, creándose una verdadera comunidad educativa. La secular segregación se terminaría, implantándose la coeducación. Para todos estos cambios hacía falta un nuevo tipo de maestro, mejor formado pedagógicamente, muy concienciado de la importancia de su labor, más valorado por la Administración y mejor remunerado. La formación de los maestros llegó, por fin, a la Universidad, al crearse la sección de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, en el año 1932. La llegada del centro-derecha al poder en el año 1933 planteó importantes cambios del proyecto progresista educativo del bienio reformista, en la línea de lo que se ha denominado “contrarreforma”, en un sentido conservador.
  • 54. Durante los primeros años de República, intervinieron varios proyectos en la dispersión de la cultura y la educación. Los principales fueron: -La Institución Libre de Enseñanza o ILE: fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante medio siglo (1876-1936), introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, y que tuvo una importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Apoyaron y secundaron el proyecto intelectuales de la talla de: Joaquín Costa, Leopoldo Alas (Clarín), José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Menéndez Pidal, Antonio Machado, Joaquín Sorolla, Augusto González de Linares, Santiago Ramón y Cajal o Federico Rubio, entre otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social. -La Residencia de Estudiantes de Madrid: centro fundado en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios, producto directo de las ideas renovadoras que había iniciado en España Francisco Giner de los Ríos con la fundación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza. Desde el primer momento quiso ser un complemento educativo a la universidad en el que se formaran los hijos de las clases dirigentes liberales, y de 1910 a 1939 fue uno de los principales núcleos de modernización científica y educativa de España. A ella estuvieron vinculados artistas como el cineasta Luis Buñuel, el poeta Federico García Lorca y el pintor Salvador Dalí. Ha de reconocerse asimismo la labor editorial de la Residencia, pues allí aparecieron las Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset en 1914, los Ensayos de Miguel de Unamuno y notables obras de Azorín, Cambó, González Hontoria, Antonio Machado, Eugenio d'Ors, Federico de Onís, Emilia Pardo Bazán y Antonio de Zulueta. También se publicaron en la Residencia importantes obras de los autores contemporáneos, como las Poesías completas de Antonio Machado que fueron publicadas bajo la dirección de Juan Ramón Jiménez en 1917.Este mítico centro fue una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. -Las Misiones Pedagógicas: fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a través del Ministro de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la guerra civil. llegó a cerca de 7.000 pueblos y aldeas, a través de 196 circuitos de Misiones Pedagógicas, con la participación aproximada de 600 "misioneros". Hasta el 31 de marzo de 1937, se repartieron 5.522 bibliotecas, que en conjunto sumaban más de 600.000 libros. El Coro y Teatro del Pueblo realizó 286 actuaciones, y las Exposiciones Circulantes de Pintura del Museo del Pueblo, pudieron verse en 179 localidades.
  • 55. Lorca en la Residencia de Estudiantes. Misiones Pedagógicas
  • 56. Mientras tanto, en la actualidad... No sólo se trata de ofrecer una educación básica al mayor número de personas, sino de tratar de brindar una educación de calidad y la oportunidad de acceder a niveles superiores (sin matrículas de universidad que te sangren por todos lados o notas de corte que parecen inalcanzables). Luego nos preguntamos que el por qué de las generaciones “nini”...
  • 58. Valoración personal Esta novela muestra la realidad terrible y miserable presentes en zonas rurales, en los que el analfabetismo y la pobreza estaban a la orden del día. A mi juicio, el esfuerzo y la obstinación que la protagonista y otros intelectuales dedican a combatir esta situación son de lo más admirable y un gran ejemplo a seguir para tratar de construir una sociedad mejor y más preocupada en la cultura y educación. En especial, considero que es una obra perfecta para los docentes y las personas relacionadas con la educación, ya que en este libro observamos en las páginas la vocación por la enseñanza que muestra la protagonista. Son tiempos muy difíciles en España y la figura del maestro no está lo suficientemente valorada como debería(lo cual podría considerarse un paralelismo con respecto a la actualidad).