SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
La crisis del sistema de la
Restauración.
El reinado de
Alfonso XIII
Autor: José Carlos García
González. Prof. de la
Sección Bilingüe del Liceo
XVII de Poznan.
El regeneracionismo político.
• La primera etapa del reinado de Alfonso
XIII estuvo marcada por el espíritu
regeneracionista.
• Este momento coincidió con una
renovación dentro de los partidos
dinásticos tras la muerte de los
fundadores de ambos partidos, Cánovas
(1897) y Sagasta (1903):
– ANTONIO MAURA alcanzará la
jefatura en el Partido Conservador y
– JOSÉ CANALEJAS será el líder del
Partido Liberal.
• Comienzan así una serie de intentos de
reforma que pretenden hacer (en
palabras del propio Maura) una
“revolución desde arriba” para evitar la
“revolución desde abajo”. Retrato de Alfonso XIII
La descomposición del sistema político
de la Restauración.
• La clave del éxito del sistema político de la
Restauración tal y como lo había concebido
Cánovas era la estabilidad política sostenida
en la existencia de dos partidos principales y
su alternancia pacífica en el poder.
• Sin embargo, la propia naturaleza de los
partidos dinásticos llevaba a su debilidad: no
eran partidos de masas.
• Las muertes de Cánovas, Sagasta y
Canalejas llevó a la desestabilización de los
partidos dinásticos.
• Por otro lado, se rompió la práctica del
turnismo, en tanto que en 1912 Maura
proclamó la imposibilidad de mantener dicha
práctica con un Partido Liberal que
consideraba demasiado inclinado hacia la
izquierda. Comenzaba así el verdadero
enfrentamiento entre los partidos dinásticos.
Alfonso XIII.
La descomposición del sistema político
de la Restauración.
• Todos estos problemas
llevaron a la inestabilidad
política: entre 1918 y 1923
el país conoció diez
cambios de gobierno,
ninguno de los cuales llegó
a tener más de un año en
el poder. Todo ello llevó a
imposibilidad de realizar
reformas, de contener la
inflación y al recurso de
medidas de excepción,
suspensión de las
garantías constitucionales
y a la clausura del
Parlamento.
Alfonso XIII
celebrando
las bodas de
plata con su
familia.
Atentado
contra el
rey Alfonso
XIII.
El conflicto colonial de Marruecos.
• A partir de 1900, una vez
perdido completamente el
imperio ultramarino, España
consolidará su penetración en el
norte de África.
• A partir de la Conferencia de
Algeciras (1906) y del posterior
Tratado hispanofrancés (1912),
se establecía un protectorado
fracoespañol en la zona de
Marruecos.
• España participaba así del
reparto de África, obteniendo el
protectorado sobre el territorio
de El Rif, una zona montañosa
de Marruecos, que debía
organizar y pacificar.
Fotografía de la Conferencia de Algeciras.
Viñeta satírica sobre la Conferencia de Algeciras.
El conflicto colonial de Marruecos.
• Los motivos de la intervención
española en la zona fueron:
– Recuperar el prestigio nacional
tras las pérdidas de 1898.
– Mantener el equilibrio estratégico
en el estrecho de Gibraltar.
– Garantizar el orden de la región
del Rif (entre Ceuta y Melilla), que
era un escenario de conflictos
constantes entre las tropas
españolas y las tribus locales.
– Los posibles beneficios
económicos (minas, inversiones
en ferrocarriles…)
– Además, el ejército estaba
especialmente empeñado en la
cuestión de Marruecos como
fórmula para restaurar su
prestigio.
Alfonso XIII con los principales generales
del ejército español.
El conflicto colonial de Marruecos.
• La presencia española en esta
área fue contestada por los
continuos ataques de los
rifeños, organizados en cabilas.
En 1909, los rifeños lograron
derrotar a las tropas españolas
en el Barranco del Lobo,
ocasionando numerosas bajas.
• A partir de ese momento, se
decidió aumentar el número de
soldados en el Rif con
reservistas, muchos de ellos
casados y con hijos, y se
preparó la salida de varios
regimientos desde Barcelona, lo
que provocó un importante
movimiento de protesta popular.
Fotografía
s de la
Semana
Trágica de
Barcelona.
El conflicto colonial de Marruecos.
• Protectorado: territorio colonial sobre el que se concede su gobierno y control
(protección) a una potencia, aunque se respeten algunas autoridades locales.
• Cabila: nombre con el que se conoce a las tribus de beduinos o beréberes.
La Semana Trágica de Barcelona.
• La movilización de tropas para resolver
la cuestión marroquí provocó el
descontento de las clases populares
debido a los reclutamientos forzosos
de tropas para una guerra que sólo
interesaba a dos grupos sociales
minoritarios:
– Un sector del ejército, los llamados
“africanistas”, que veían en ella la
oportunidad de recuperar el
prestigio perdido tras el 98, de
ascender en el escalafón y de
lograr mayor protagonismo político.
– Los capitalistas interesados en la
explotación de las minas de hierro
del Rif y en las inversiones en la
región.
– Además, los que tenían dinero se
libraban de la incorporación a filas
mediante el pago de una cuota o el
envío de un sustituto.
Imágenes de la Semana Trágica de
Barcelona.
La Semana Trágica de Barcelona.
• La movilización contra la guerra se
inició en el puerto de Barcelona el 18
de julio de 1909, durante el
embarque de tropas hacia
Marruecos. El día 24 se constituyó
un comité de huelga, con la
participación de republicanos
lerrouxistas, socialistas y
anarquistas, que hizo un llamamiento
a la huelga general para el día 26.
• La huelga contra la guerra de
Marruecos acabó derivando en un
estallido espontáneo de todas las
tensiones sociales, multiplicándose
los incidentes en la calle:
enfrentamientos con las fuerzas del
orden, levantamiento de barricadas,
ataques a centros religiosos… Imágenes de la Semana Trágica de Barcelona.
La Semana Trágica de Barcelona.
• Así, la huelga, acabó
convirtiéndose en una rebelión
popular, a lo que las autoridades
respondieron declarando el
Estado de guerra y enviando
refuerzos para reprimir las
manifestaciones y provocando
un gran número de muertos y
heridos, lo que radicalizó la
insurrección en las calles.
• Finalmente, la falta de dirección
y de coordinación políticas y la
acción de las fuerzas de orden
público llevaron a que el
movimiento de contestación
social fuera controlado el día 2
de agostoLa Carga, obra pictórica de Ramón Casas.
La Semana Trágica de Barcelona.
• Una vez terminada la Semana
Trágica (con el resultado de 100
muertos), se inició una durísima
represión por parte del gobierno de
Maura.
• Se celebraron 216 consejos de
guerra y se dictaron 17 condenas a
muerte, de las cuales sólo se
ejecutaron cinco; entre ellas la de
Francisco Ferrer y Guardia,
pedagogo anarquista y fundador de
la Escuela Moderna (institución
pedagógica laica e innovadora) y
que no había participado en la
revuelta; sin embargo, dado el signo
anticlerical del levantamiento, a juicio
de las clases altas, debía ejercerse
un “castigo ejemplar” contra quienes
ponían en duda su dominio.
Imágenes
de la
Semana
Trágica de
Barcelona.
La Semana Trágica de Barcelona.
• La represión de la
Semana Trágica
levantó una oleada de
protestas por sus
excesos y
arbitrariedades y el
gobierno de Maura tuvo
que enfrentarse a duras
críticas de liberales y
republicanos, que
exigieron su dimisión.
• La oposición nacional e
internacional a Maura
(con el eslogan: ¡Maura
no!) consiguió
finalmente que Alfonso
XIII disolviera las
Cortes y traspasara el
gobierno a los liberales.
El impacto de la Gran Guerra.
• En 1914 estallaba en Europa la
Primera Guerra Mundial.
• En España, el gobierno de
Eduardo Dato mantuvo la
neutralidad española en el
conflicto (algo en lo que
estuvieron de acuerdo todas
las fuerzas políticas).
• No obstante, la opinión pública
española empezó a dividirse
entre “aliadófilos” y
“germanófilos”.
• La guerra generalizada en
Europa llevó a España a
exportar productos industriales
y agrarios, de los que los
países combatientes tenían
gran necesidad y por los que
se pagaban altos precios.
Imágenes
de la
Primera
Guerra
Mundial.
El impacto de la Gran Guerra.
• Comenzó así un crecimiento
espectacular de la demanda y los
industriales hicieron grandes
necios.
• Si bien el aumento de las
exportaciones supuso una gran
oportunidad de crecimiento para la
economía española, provocará
también una gran inflación.
• Efectivamente, los precios de los
productos en el mercado interior
experimentaron alzas desorbitadas
que no fueron acompañadas por
subidas salariales. Incluso se llegó
a la escasez de ciertos productos
(algunos de ellos de primera
necesidad).
Arriba y página siguiente. Imágenes de la Primera Guerra Mundial.
El impacto de la Gran Guerra.
• Mientras aumentaban los beneficios empresariales, la carestía de vida
se convirtió en un problema grave para las clases obreras (que perdían
capacidad adquisitiva mientras se encarecían productos como el pan, el
arroz, el bacalao o los combustibles).
• Por lo tanto, comenzó un empeoramiento de las condiciones de vida de
los trabajadores en un momento de enriquecimiento espectacular de los
empresarios, lo que llevará a un aumento de la conflictividad social.
• En este contexto, las organizaciones obreras encabezarán una protesta
cada vez mayor que acabará en el conflicto huelguístico de 1917.
El impacto de la Gran Guerra.
El impacto de la Revolución rusa.
• Otro hecho agudizó aún más la
situación de confrontación social: el
triunfo de la revolución bolchevique
en Rusia; hecho que asustó a la
burguesía y abrió nuevas
esperanzas a muchos obreros y
campesinos, que consideraron esta
revolución como un modelo.
• En este contexto la presión del
movimiento obrero se hizo aún más
fuerte, al tiempo que muchos
patronos se pasaron a la política del
enfrentamiento.
• La presión del movimiento obrero
llevará finalmente a que el gobierno
adopte algunas medidas de carácter
social, como la jornada de ocho
horas o la creación del Ministerio de
Trabajo.
Lenin durante las jornadas de la revolución
bolchevique de 1917 en Moscú.
La crisis de 1917.
• En todo este
contexto nacional e
internacional tendrá
lugar la crisis
general de 1917;
protesta
generalizada de
carácter
antigubernamental
que reflejaba
descontentos muy
diversos: desde los
oficiales del ejército
hasta la clase
obrera, pasando por
los partidos políticos
situados al margen
del turno dinástico.
Obreros fabriles
en el siglo XIX
en España.
La huelga general de 1917.
La huelga general de 1917.
• En 1916 ya se había producido un
importante movimiento huelguístico
y, en marzo de 1917, las centrales
sindicales CNT y UGT acordaron
firmar un manifiesto conjunto en el
que se reclamaban al gobierno
medidas para contener los precios
bajo la amenaza de convocar una
huelga general.
• Esta huelga se convocaría contra el
régimen político y el deterioro del
nivel de vida de los trabajadores.
• La tensión estalló en agosto de 1917
con la huelga de ferroviarios de
Valencia, momento en el que la UGT
y la CNT, con apoyo del PSOE,
convocaron una huelga general.
Imagen superior y página siguiente:
imágenes de la represión del movimiento
huelguístico de 1917.
La huelga general de 1917.
• La protesta adquirió un carácter político, ya que las fuerzas obreras
convocantes reclamaban también el fin de la monarquía, la formación
de un gobierno provisional que convocara Cortes Constituyentes y el
paso a un sistema republicano.
• Si bien el seguimiento de la huelga fue total en Madrid, Barcelona, País
Vasco y Asturias, donde se llegó a paralizar la vida ciudadana, apenas
fue secundada por el campesinado.
Movimiento huelguístico de 1917.
La crisis general de 1917.
La huelga general de 1917.
• La respuesta del gobierno fue básicamente represiva: se declaró la
Ley Marcial y se envió al ejército contra los huelguistas, deteniendo al
comité de huelga y sometiéndolos a un consejo de guerra.
Pintura sobre la
huelga de 1917 en
Asturias.
• A finales de
agosto, la
huelga había
sido reprimida,
con un
resultado de
más de 70
muertos, unos
200 heridos y
más de 2.000
detenidos.
La huelga general de 1917.
• La huelga general fracasó y no
consiguió contar con el apoyo
de amplios sectores, pero tuvo
unas enormes consecuencias:
– Debilitó aún más al régimen,
que demostró su brutalidad y
radicalizó a la oposición.
– El régimen de la
Restauración entró en su
crisis definitiva.
– La derrota provocó que la
UGT diera un vuelco hacia
posiciones más moderadas,
sin intentos revolucionarios a
corto plazo.
Los años difíciles (1918-1923).
• Crisis económica:
• El fin de la Primera Guerra
Mundial supuso la
progresiva recuperación de
la producción industrial de
los países beligerantes y los
industriales catalanes y
vascos perdieron los
mercados en los que habían
vendido sus productos
durante la guerra.
• La gran caída de las
exportaciones llevó al cierre
de fábricas, al aumento del
paro, al descenso de los
salarios y, como no podía
ser de otro modo, al
malestar social y a la
conflictividad obrera.
• Entre 1918 y 1923, cuatro elementos
llevarán a una crisis contínua:
– Crisis económica.
– Conflictividad social.
– Radicalización de los
nacionalismos.
– Los problemas de la guerra de
Marruecos.
Fabrica del
siglo XIX.
Los años difíciles (1918-1923).
Conflictividad obrera y pistolerismo.
• El aumento del
paro, la subida
de los precios y
la bajada de
los salarios que
acompañaron
al final de la
Primera Guerra
Mundial,
llevaron otra
vez a la
movilización
obrera y a un
enorme
crecimiento del
sindicalismo.
• El movimiento huelguístico afectó a un gran número
de regiones industriales, pero fue en Cataluña y,
especialmente en Barcelona donde tuvo mayor
incidencia gracias a la acción de la CNT.
Recorte de
prensa sobre
la huelga de
la
Canadiense
en
Barcelona
en 1919.
Los años difíciles (1918-1923).
Conflictividad obrera y pistolerismo.
• Ante ello, la patronal reaccionó
con el lock-out (cierre temporal de
la empresa), la represión de los
sindicatos y se recurrió al llamado
“terrorismo blanco” (contratación
de pistoleros y bandas armadas
para asesinar a dirigentes
obreros). Este será el camino
seguido por un importante grupo
de empresarios, que formaron la
“Federación Patronal”, que
fundará el llamado Sindicato Libre,
el cual, con el objetivo de
enfrentarse y acabar con la CNT
empleará acciones violentas.
• En este contexto, aumentarán las
acciones violentas de grupos
vinculados a la CNT, que
practicarán un “activismo violento”.
Salvador Seguí, máximo dirigente de la CNT
fue asesinado el 10 de marzo de 1923 en la
calle de la Cadena de Barcelona. Dibujo de la
portada de la revista “La Campana de Gràcia”.
Los años difíciles (1918-1923).
Conflictividad obrera y pistolerismo.
• En este contexto de huelgas y
violencia, las autoridades civiles
y militares llevarán a cabo una
política de dura represión contra
los sindicalistas, poniendo en
práctica la Ley de Fugas (según
la cual, un policía podía disparar
contra los detenidos en caso de
intento de fuga); mientras,
practicaba la tolerancia de los
pistoleros de la patronal.
• Por todo ello se conoce a la
época comprendida entre 1917 y
1923 como el “pistolerismo”,
debido a que tuvieron lugar más
de 800 atentados en los cuales
murieron 226 personas.
Cartel que denunciaba la actuación gubernamental
contra el sindicalismo (1921), incluía la siguiente
leyenda: “Gobiernos de extrema derecha y
militares depravados arman a bandas de asesinos
a sueldo para privar a los obreros de sus más
destacados defensores”.
Los años difíciles (1918-1923).
El desastre de Annual.
• El protectorado español en Marruecos
presentaba una serie de inconvenientes:
– Era un territorio muy montañoso, con
escasas y difíciles vías de
comunicación.
– La riqueza económica de la zona se
limitaba a algunas minas de hierro
localizadas en las montañas del Rif.
– Las tribus rifeñas eran muy belicosas.
– Difícil control de la bahía de
Alhucemas, punto estratégico que unía
las comandancias militares de Ceuta y
Melilla.
– A ello se unía la impopularidad de la
guerra y la división dentro del propio
ejército entre el sector “africanista”, que
se podía beneficiar de los ascensos por
méritos de guerra, y el sector “juntista”,
que rechazaba este sistema de
promoción. Soldados españoles en la Guerra de
Marruecos.
Los años difíciles (1918-1923).
El desastre de Annual.
Los años difíciles (1918-1923).
El desastre de Annual.
• Al comenzar la
década de 1920, en la
zona oriental del
protectorado de
Marruecos, las tribus
rifeñas hostigaban al
ejército español de
forma continua.
• En 1921 se nombraba
comandante de Melilla
al general Silvestre
(relacionado con el rey
Alfonso XIII), que
cometió un enrome
error militar cuyo
resultado tendrá
enormes
consecuencias. Cartel satírico sobre la derrota de Annual en 1921.
Los años difíciles (1918-1923).
El desastre de Annual.
• En julio de 1921, el general Silvestre comenzará una ofensiva hacia el
interior para controlar la estratégica zona de Alhucemas; pero su
imprudencia y sus errores tácticos (en contraste con la eficaz actuación
del líder rifeño Abd el-Krim, llevarán a la derrota de Annual; un
auténtico desastre militar, con más de 13.000 bajas en las tropas
españolas y la pérdida de gran parte del territorio ocupado.
A la derecha, el general Silvestre ocupando
la posición de Sidi Dris poco antes de su
gran derrota en Annual. A la izquierda el
líder rifeño Abd el-Krim.
Movimientos de
tropas durante
la campaña del
general Silvestre
que conducirá a
la gran derrota
de Annual.
Los años difíciles (1918-1923).
El desastre de Annual.
• El desastre de Annual tuvo un gran
efecto sobre la opinión pública y
llevó a la caída del gobierno.
• La figura del propio rey fue
cuestionada como responsable del
desastre, debido a su conocimiento
y aprobación de los hechos.
• Finalmente, se formó una comisión
para aclarar las acusaciones contra
el rey, los políticos y el ejército. Sin
embargo, el informe de la
investigación, encomendado al
general Picasso, no llegará a las
Cortes, ya que pocos días antes de
su presentación el general Miguel
Primo de Rivera daría un golpe de
Estado que iniciará una nueva
etapa política: la Dictadura de
Primo de Rivera. Dibujo satírico sobre el Expediente Picasso,
publicado en la revista Blanco y Negro, 1922.
La dictadura de Primo de Rivera.
El golpe de Estado.
• El 13 de septiembre de 1923, el capitán
general de Cataluña, Miguel Primo de
Rivera, mandó ocupar los servicios
telefónicos de Barcelona y leyó un
comunicado, dando un golpe de
Estado.
• A continuación, declaró el Estado de
guerra y se dirigió al monarca para
pedirle que el poder pasase a manos
de los militares.
• Alfonso XIII (a pesar de la petición del
gobierno de destituir a los sublevados),
acabará dando su apoyo a Primo de
Rivera, mandándole formar gobierno.
• Así, Miguel Primo de Rivera se
convertirá en dictador militar único,
aunque contaría con la asistencia de un
directorio militar integrado por
generales.
Retrato de Miguel Primo de
Rivera.
La dictadura de Primo de Rivera.
El golpe de Estado.
• El dictador justificó el golpe a través
de un discurso de pretensiones
“regeneracionistas” e incluso
moralistas, que se centraba en la
crítica de la “vieja política” y
presentaba un claro componente
populista.
• Sin embargo, según opinan la mayoría
de los historiadores, lo que pretendía
Primo de Rivera no era poner fin a un
régimen caduco, sino más bien evitar
que el régimen político acabara por
democratizarse, limitando el poder de
las clases tradicionalmente
dominantes y de la monarquía.
Retrato de Alfonso XIII.
La dictadura de Primo de Rivera.
El golpe de Estado.
• La dictadura fue, por tanto, una
solución inconstitucional para frenar la
posible reforma del sistema, que podía
resultar amenazadora para ciertos
sectores e intereses sociales.
• El régimen de Primo de Rivera, contará
con el soporte del rey Alfonso XIII, pero
también de una parte importante del
ejército, de la burguesía y de sectores
conservadores del país (terratenientes,
iglesia, etc.)
• El general Primo de Rivera presentaba,
además, su gobierno como una
solución transitoria que duraría sólo el
tiempo necesario para restablecer el
orden social en España y la situación
militar en Marruecos.
Fotografía de Miguel Primo de Rivera.
La dictadura de Primo de Rivera.
Causas del golpe.
• Causas del régimen de Primo
de Rivera:
• Inestabilidad y bloqueo del
sistema político parlamentario.
• Desprestigio parlamentario,
debido al continuo fraude
electoral.
• El miedo de las clases
acomodadas a una revolución
social ante el auge de la
conflictividad obrera y
campesina.
• El auge del republicanismo y
de los nacionalismos
periféricos.
• El fracaso de la política
española en Marruecos.
• El descontento del ejército,
especialmente tras el desastre
de Annual, partidario del
restablecimiento del orden,
cada vez más alterado por la
creciente conflictividad social.
• El deseo de una parte del
ejército y quizá del propio rey
Alfonso XIII, de evitar que las
Cortes exigieran
responsabilidades por los
hechos de la guerra de
Marruecos.
Abd el-Krim,
cadí de la
tribu de los
Biniurriaguel.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio militar (1923-1925).
• Los objetivos
principales de la
dictadura de Primo
serán:
– Resolver el
problema de
Marruecos.
– El
restablecimiento
del orden
público.
– El progreso
económico del
país.
– El freno de los
nacionalismos.Miguel Primo de Rivera, en el centro, encontró como principales apoyos
de su régimen, además de al ejército, al clero y a la burguesía industrial.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio militar (1923-1925).
• Una vez en el poder, Primo
de Rivera decretó el Estado
de guerra durante casi dos
años como fórmula para
restablecer el orden
público. Se trato, sin
embargo, de una auténtica
política de represión y de
disminución de las
libertades públicas
(prohibición de reuniones y
asociaciones, censura de la
prensa…) La contundente
represión contra la CNT
(cuyos locales y órganos
de prensa fueron
clausurados), la obligó, de
hecho, a pasar a la
clandestinidad.
Alfonso XIII
despachando
con Primo de
Rivera.
Primo de
Rivera con su
directorio
militar.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio militar (1923-1925).
• El asunto de la guerra de
Marruecos era uno de los
mayores problemas a los
que se enfrentaba la
dictadura, debido a la
impopularidad de la guerra
(especialmente tras el
desastre de Annual) y a la
división del ejército entre
africanistas y abandonistas.
• Aunque Primo era, en
principio, partidario de
abandonar Marruecos, los
oficiales africanistas
acabarán por convencerle
de continuar la guerra.
Fotografías del desembarco de
Alhucemas.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio militar (1923-1925).
Ocupación española del protectorado de Marruecos tras el desembarco francoespañol en la bahía
de Alhucemas.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio militar (1923-1925).
• Sin embargo, el fin de la
guerra se deberá sobre
todo al error táctico del
líder rifeño Abd-el-Krim,
que atacó a los franceses
en 1925, lo que llevó a una
acción conjunta hispano-
francesa: el ejército
desembarcó en Alhucemas
y, tras varias derrotas, Abd-
el-Krim tuvo que rendirse,
finalizando la guerra.
• Así, en 1927 el ejército
español dio por finalizada
la ocupación efectiva de
todo el territorio de
Marruecos.
Arriba: pintura
que representa
el desembarco
en Alhucemas.
Abajo:
fotografía del
desembarco de
Alhucemas.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio militar (1923-1925).
• Por otro lado, la dictadura de Primo de
Rivera se mostrará intransigente con
los movimientos nacionalistas:
suprimió la Mancomunidad de
Cataluña en 1925, prohibió el uso del
catalán, el baile de la sardana… Todo
ello desacreditó a la Lliga regionalista
y a su líder Cambó, que habían
apoyado al dictador en el momento
del golpe de Estado.
• En cuanto al PNV, sus líderes fueron
encarcelados o se exiliaron, se
clausuraron sus locales y se
suspendieron algunos periódicos.
A la derecha: Miguel Primo de
Rivera junto al rey Alfonso XIII.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio militar (1923-1925).
• La dictadura se benefició de la buena
coyuntura económica internacional a
nivel mundial (“los felices años
veinte”), que le permitió poner en
marcha un programa de fomento de la
industria y mejora de las
infraestructuras.
• Aumentó la intervención estatal y se
nacionalizaron importantes sectores
de la economía.
• La dictadura optó por una política
proteccionista, imponiendo aranceles
que convirtieron a la economía
española en una de las más cerradas
y protegidas de Europa.
• Aumentaron la producción agrícola e
industrial, aunque la productividad se
mantuvo muy baja. El charlestón se convirtió en el baile de moda
en EEUU durante los “felices años veinte”.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio militar (1923-1925).
• Al tiempo, se destinaron
grandes cantidades de los
presupuestos del Estado a
subvencionar industrias con
problemas económicos,
especialmente compañías
ferroviarias y navieras.
• También se concedieron
grandes monopolios, como el de
la telefonía, a la Compañía
Telefónica Nacional de España
(concedida a la International
Telephone and Telegraph) o la
exclusividad en la importación,
refinado, distribución y venta de
petróleo a la compañía
CAMPSA.
Arriba:
camión-
cisterna de
CAMPSA de
principios de
siglo.
Abajo:
camión-
cisterna
actual.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio militar (1923-1925).
• Se puso en marcha un ambicioso
programa de obras públicas que
pretendía mejorar 7.000 kilómetros
de carreteras (aunque sólo se
arreglaron unos 3.000) y se inició
un plan de construcción de
embalses para producir energía
hidroeléctrica y aumentar la
superficie de regadío (aunque sólo
se realizó, y de modo parcial, en la
cuenca del Ebro).
• Toda esta política económica llevó
al gobierno de la dictadura a
acumular una enorme deuda
pública.
• Además, no se realizó ninguna
reforma agraria, continuando el
“hambre de tierras” entre los
jornaleros agrícolas.
Tranvía en Mallorca durante los años 20.
El transporte urbano comenzaba a
desarrollarse en algunas ciudades
españolas con el uso del tranvía.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio civil (1925-1930).
• Una vez solucionados los
grandes problemas que podían
justificar la situación excepcional
de la dictadura ante la opinión
pública, Primo de Rivera tuvo la
oportunidad de retirarse y
permitir el retorno a la
normalidad constitucional, pero
no lo hizo, sino que, a finales de
1925 tratará de renovar su
régimen dictatorial mediante la
sustitución del directorio militar
por un nuevo directorio civil de
carácter más técnico.
• Esta medida evidenciaba la
intención del dictador de
mantenerse en el poder,
abandonando la idea de una
dictadura transitoria
Miguel Primo de Rivera y los principales
miembros del directorio militar durante la
dictadura.
La dictadura de Primo de Rivera.
El directorio civil (1925-1930).
• En su intento de perpetuarse en el poder,
Primo de Rivera tratará de transformar la
dictadura en un régimen a su medida:
• En primer lugar, en 1927 convocó una
Asamblea Nacional Consultiva de carácter
corporativo, en sustitución de las Cortes,
cuyos miembros serían elegidos por
designación (sin sufragio).
• Creó un partido único, la Unión Patriótica
que pretendía promover la adhesión al
régimen para proporcionar apoyo social a la
dictadura.
• Sin embargo, estos intentos de construir un
régimen dictatorial permanente apenas
obtuvieron apoyo político y social.
• Es más, la dictadura debió afrontar numeras
críticas (como las de los intelectuales
Ortega y Gasset, Azorín, Valle Inclán y
Unamuno) y manifestaciones de oposición.
Arriba.
Retrato de
Unamuno,
por Joaquín
Torres.
Abajo:
Retrato de
Ortega y
Gasset, por
Zuloaga.
La caída del dictador.
• Mientras, los republicanos y los
sindicatos se rehicieron y la CNT reinició
los movimientos huelguísticos.
• Ante esta situación de aislamiento
político, el dictador decidió hacer una
consulta a sus capitanes generales para
saber si contaba son cu apoyo. El ejército
le negó también el apoyo que necesitaba
y, finalmente, él 28 de enero de 1930,
Miguel Primo de Rivera presentaba al rey
su dimisión.
• Alfonso XIII, tras la caída del dictador,
encomendó el gobierno al general
Berenguer, con la tarea de reconstruir la
anterior normalidad constitucional (reabrir
las Cortes, convocar elecciones, poner
en marcha los partidos políticos…)
El general Berenguer (en el centro) fue el elegido por
Alfonso XIII para intentar “resucitar” el cadáver político
de la Restauración.
La “Dictablanda” y el fin de la
Monarquía.
• Sin embargo, la monarquía había
perdido el apoyo de la mayor parte
de los españoles, entre otras cosas
por haber apoyado a la dictadura
de Primo de Rivera; además, los
antiguos partidos dinásticos no
tenían ninguna base popular.
• Al margen del sistema, los partidos
de la oposición establecieron el
Pacto de San Sebastián (17 de
agosto de 1930), integrado por
republicanos y autonomistas
gallegos y catalanes, y después
también socialistas y anarquistas.
El objetivo era instaurar la
República, incluso con un
alzamiento militar si era necesario.
Manuel
Azaña, líder
de Acción
Republicana.
Francesc Maciá,
líder de Esquerra
Republicana de
Cataluña
La “Dictablanda” y el fin de la
Monarquía.
• Finalmente, la caída de la
monarquía vendrá provocada por
los resultados de las elecciones
municipales del 12 de abril de 1931,
en las que los republicanos
obtuvieron una gran victoria,
especialmente en las ciudades
(donde el caciquismo y el
pucherazo era más difícil)
Alegoría de la República.
La “Dictablanda” y el fin de la
Monarquía.
• En un clima de euforia y
sin violencia, muchos
ayuntamientos, al conocer
el resultado de las
elecciones, proclamaron
la República.
• El rey Alfonso XIII, ante la
falta de apoyos optó por
abandonar España y partir
hacia el exilio (aunque sin
renunciar a sus derechos
a la Corona).
• El 14 de abril de 1931 se
proclamaba la Segunda
República y se formaba
un gobierno provisional. Proclamación de la II República en las calles de Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Florencio Ortiz Alejos
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALAlfonso Espejo Rodríguez
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republicafjgn1972
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Riveralioba78
 

La actualidad más candente (20)

Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 

Destacado

Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIIConchagon
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNestribor
 
Tema 10 c risis sistema restauracion españa
Tema 10 c risis sistema restauracion españaTema 10 c risis sistema restauracion españa
Tema 10 c risis sistema restauracion españaTxema Gs
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931Robertcm4
 
3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecosPetrakis
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaRafael Urías
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de AnnualLuzz Gómez
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalMarcos Martí
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...Manuela Perez
 
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...Samuel Perrino Martínez
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauracióndiegobonilla
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionJJCMARZOL
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilConchagon
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
06 guerra de marruecos (1909 1926)
06 guerra de marruecos (1909 1926)06 guerra de marruecos (1909 1926)
06 guerra de marruecos (1909 1926)aulamilitar
 
Ludwig Andreas Feuerbach
Ludwig Andreas FeuerbachLudwig Andreas Feuerbach
Ludwig Andreas Feuerbachguest837adc
 

Destacado (20)

Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIIITema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
 
Tema 10 c risis sistema restauracion españa
Tema 10 c risis sistema restauracion españaTema 10 c risis sistema restauracion españa
Tema 10 c risis sistema restauracion españa
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
 
3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de Annual
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberal
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
 
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
06 guerra de marruecos (1909 1926)
06 guerra de marruecos (1909 1926)06 guerra de marruecos (1909 1926)
06 guerra de marruecos (1909 1926)
 
Ludwig Andreas Feuerbach
Ludwig Andreas FeuerbachLudwig Andreas Feuerbach
Ludwig Andreas Feuerbach
 

Similar a La crisis de la Restauración

Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXcopybird
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónRicardo Chao Prieto
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Oscar González García - Profesor
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolaYoung Myke
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracionetorija82
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Jorge Cerdá Crespo
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiantonio
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividaddk7nvvt85n
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIIcopybird
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxInesmendozalonso
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkDanielSerranoAlmarch
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilJesús Bartolomé Martín
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfIreneSnchezlvarez
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxpalomamillan1106
 

Similar a La crisis de la Restauración (20)

Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
TEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdfTEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdf
 
9.2 (1)
9.2 (1)9.2 (1)
9.2 (1)
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
 

Más de Jose Gonzalez

Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menoresJose Gonzalez
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 

Más de Jose Gonzalez (9)

Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

La crisis de la Restauración

  • 1. La crisis del sistema de la Restauración. El reinado de Alfonso XIII Autor: José Carlos García González. Prof. de la Sección Bilingüe del Liceo XVII de Poznan.
  • 2. El regeneracionismo político. • La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista. • Este momento coincidió con una renovación dentro de los partidos dinásticos tras la muerte de los fundadores de ambos partidos, Cánovas (1897) y Sagasta (1903): – ANTONIO MAURA alcanzará la jefatura en el Partido Conservador y – JOSÉ CANALEJAS será el líder del Partido Liberal. • Comienzan así una serie de intentos de reforma que pretenden hacer (en palabras del propio Maura) una “revolución desde arriba” para evitar la “revolución desde abajo”. Retrato de Alfonso XIII
  • 3. La descomposición del sistema político de la Restauración. • La clave del éxito del sistema político de la Restauración tal y como lo había concebido Cánovas era la estabilidad política sostenida en la existencia de dos partidos principales y su alternancia pacífica en el poder. • Sin embargo, la propia naturaleza de los partidos dinásticos llevaba a su debilidad: no eran partidos de masas. • Las muertes de Cánovas, Sagasta y Canalejas llevó a la desestabilización de los partidos dinásticos. • Por otro lado, se rompió la práctica del turnismo, en tanto que en 1912 Maura proclamó la imposibilidad de mantener dicha práctica con un Partido Liberal que consideraba demasiado inclinado hacia la izquierda. Comenzaba así el verdadero enfrentamiento entre los partidos dinásticos. Alfonso XIII.
  • 4. La descomposición del sistema político de la Restauración. • Todos estos problemas llevaron a la inestabilidad política: entre 1918 y 1923 el país conoció diez cambios de gobierno, ninguno de los cuales llegó a tener más de un año en el poder. Todo ello llevó a imposibilidad de realizar reformas, de contener la inflación y al recurso de medidas de excepción, suspensión de las garantías constitucionales y a la clausura del Parlamento. Alfonso XIII celebrando las bodas de plata con su familia. Atentado contra el rey Alfonso XIII.
  • 5. El conflicto colonial de Marruecos. • A partir de 1900, una vez perdido completamente el imperio ultramarino, España consolidará su penetración en el norte de África. • A partir de la Conferencia de Algeciras (1906) y del posterior Tratado hispanofrancés (1912), se establecía un protectorado fracoespañol en la zona de Marruecos. • España participaba así del reparto de África, obteniendo el protectorado sobre el territorio de El Rif, una zona montañosa de Marruecos, que debía organizar y pacificar. Fotografía de la Conferencia de Algeciras. Viñeta satírica sobre la Conferencia de Algeciras.
  • 6. El conflicto colonial de Marruecos. • Los motivos de la intervención española en la zona fueron: – Recuperar el prestigio nacional tras las pérdidas de 1898. – Mantener el equilibrio estratégico en el estrecho de Gibraltar. – Garantizar el orden de la región del Rif (entre Ceuta y Melilla), que era un escenario de conflictos constantes entre las tropas españolas y las tribus locales. – Los posibles beneficios económicos (minas, inversiones en ferrocarriles…) – Además, el ejército estaba especialmente empeñado en la cuestión de Marruecos como fórmula para restaurar su prestigio. Alfonso XIII con los principales generales del ejército español.
  • 7. El conflicto colonial de Marruecos. • La presencia española en esta área fue contestada por los continuos ataques de los rifeños, organizados en cabilas. En 1909, los rifeños lograron derrotar a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas bajas. • A partir de ese momento, se decidió aumentar el número de soldados en el Rif con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se preparó la salida de varios regimientos desde Barcelona, lo que provocó un importante movimiento de protesta popular. Fotografía s de la Semana Trágica de Barcelona.
  • 8. El conflicto colonial de Marruecos. • Protectorado: territorio colonial sobre el que se concede su gobierno y control (protección) a una potencia, aunque se respeten algunas autoridades locales. • Cabila: nombre con el que se conoce a las tribus de beduinos o beréberes.
  • 9.
  • 10. La Semana Trágica de Barcelona. • La movilización de tropas para resolver la cuestión marroquí provocó el descontento de las clases populares debido a los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que sólo interesaba a dos grupos sociales minoritarios: – Un sector del ejército, los llamados “africanistas”, que veían en ella la oportunidad de recuperar el prestigio perdido tras el 98, de ascender en el escalafón y de lograr mayor protagonismo político. – Los capitalistas interesados en la explotación de las minas de hierro del Rif y en las inversiones en la región. – Además, los que tenían dinero se libraban de la incorporación a filas mediante el pago de una cuota o el envío de un sustituto. Imágenes de la Semana Trágica de Barcelona.
  • 11. La Semana Trágica de Barcelona. • La movilización contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el 18 de julio de 1909, durante el embarque de tropas hacia Marruecos. El día 24 se constituyó un comité de huelga, con la participación de republicanos lerrouxistas, socialistas y anarquistas, que hizo un llamamiento a la huelga general para el día 26. • La huelga contra la guerra de Marruecos acabó derivando en un estallido espontáneo de todas las tensiones sociales, multiplicándose los incidentes en la calle: enfrentamientos con las fuerzas del orden, levantamiento de barricadas, ataques a centros religiosos… Imágenes de la Semana Trágica de Barcelona.
  • 12. La Semana Trágica de Barcelona. • Así, la huelga, acabó convirtiéndose en una rebelión popular, a lo que las autoridades respondieron declarando el Estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones y provocando un gran número de muertos y heridos, lo que radicalizó la insurrección en las calles. • Finalmente, la falta de dirección y de coordinación políticas y la acción de las fuerzas de orden público llevaron a que el movimiento de contestación social fuera controlado el día 2 de agostoLa Carga, obra pictórica de Ramón Casas.
  • 13. La Semana Trágica de Barcelona. • Una vez terminada la Semana Trágica (con el resultado de 100 muertos), se inició una durísima represión por parte del gobierno de Maura. • Se celebraron 216 consejos de guerra y se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron cinco; entre ellas la de Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna (institución pedagógica laica e innovadora) y que no había participado en la revuelta; sin embargo, dado el signo anticlerical del levantamiento, a juicio de las clases altas, debía ejercerse un “castigo ejemplar” contra quienes ponían en duda su dominio. Imágenes de la Semana Trágica de Barcelona.
  • 14. La Semana Trágica de Barcelona. • La represión de la Semana Trágica levantó una oleada de protestas por sus excesos y arbitrariedades y el gobierno de Maura tuvo que enfrentarse a duras críticas de liberales y republicanos, que exigieron su dimisión. • La oposición nacional e internacional a Maura (con el eslogan: ¡Maura no!) consiguió finalmente que Alfonso XIII disolviera las Cortes y traspasara el gobierno a los liberales.
  • 15. El impacto de la Gran Guerra. • En 1914 estallaba en Europa la Primera Guerra Mundial. • En España, el gobierno de Eduardo Dato mantuvo la neutralidad española en el conflicto (algo en lo que estuvieron de acuerdo todas las fuerzas políticas). • No obstante, la opinión pública española empezó a dividirse entre “aliadófilos” y “germanófilos”. • La guerra generalizada en Europa llevó a España a exportar productos industriales y agrarios, de los que los países combatientes tenían gran necesidad y por los que se pagaban altos precios. Imágenes de la Primera Guerra Mundial.
  • 16. El impacto de la Gran Guerra. • Comenzó así un crecimiento espectacular de la demanda y los industriales hicieron grandes necios. • Si bien el aumento de las exportaciones supuso una gran oportunidad de crecimiento para la economía española, provocará también una gran inflación. • Efectivamente, los precios de los productos en el mercado interior experimentaron alzas desorbitadas que no fueron acompañadas por subidas salariales. Incluso se llegó a la escasez de ciertos productos (algunos de ellos de primera necesidad). Arriba y página siguiente. Imágenes de la Primera Guerra Mundial.
  • 17. El impacto de la Gran Guerra. • Mientras aumentaban los beneficios empresariales, la carestía de vida se convirtió en un problema grave para las clases obreras (que perdían capacidad adquisitiva mientras se encarecían productos como el pan, el arroz, el bacalao o los combustibles). • Por lo tanto, comenzó un empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores en un momento de enriquecimiento espectacular de los empresarios, lo que llevará a un aumento de la conflictividad social. • En este contexto, las organizaciones obreras encabezarán una protesta cada vez mayor que acabará en el conflicto huelguístico de 1917.
  • 18. El impacto de la Gran Guerra.
  • 19. El impacto de la Revolución rusa. • Otro hecho agudizó aún más la situación de confrontación social: el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia; hecho que asustó a la burguesía y abrió nuevas esperanzas a muchos obreros y campesinos, que consideraron esta revolución como un modelo. • En este contexto la presión del movimiento obrero se hizo aún más fuerte, al tiempo que muchos patronos se pasaron a la política del enfrentamiento. • La presión del movimiento obrero llevará finalmente a que el gobierno adopte algunas medidas de carácter social, como la jornada de ocho horas o la creación del Ministerio de Trabajo. Lenin durante las jornadas de la revolución bolchevique de 1917 en Moscú.
  • 20. La crisis de 1917. • En todo este contexto nacional e internacional tendrá lugar la crisis general de 1917; protesta generalizada de carácter antigubernamental que reflejaba descontentos muy diversos: desde los oficiales del ejército hasta la clase obrera, pasando por los partidos políticos situados al margen del turno dinástico. Obreros fabriles en el siglo XIX en España.
  • 21. La huelga general de 1917. La huelga general de 1917. • En 1916 ya se había producido un importante movimiento huelguístico y, en marzo de 1917, las centrales sindicales CNT y UGT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se reclamaban al gobierno medidas para contener los precios bajo la amenaza de convocar una huelga general. • Esta huelga se convocaría contra el régimen político y el deterioro del nivel de vida de los trabajadores. • La tensión estalló en agosto de 1917 con la huelga de ferroviarios de Valencia, momento en el que la UGT y la CNT, con apoyo del PSOE, convocaron una huelga general. Imagen superior y página siguiente: imágenes de la represión del movimiento huelguístico de 1917.
  • 22.
  • 23. La huelga general de 1917. • La protesta adquirió un carácter político, ya que las fuerzas obreras convocantes reclamaban también el fin de la monarquía, la formación de un gobierno provisional que convocara Cortes Constituyentes y el paso a un sistema republicano. • Si bien el seguimiento de la huelga fue total en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias, donde se llegó a paralizar la vida ciudadana, apenas fue secundada por el campesinado. Movimiento huelguístico de 1917.
  • 24. La crisis general de 1917.
  • 25. La huelga general de 1917. • La respuesta del gobierno fue básicamente represiva: se declaró la Ley Marcial y se envió al ejército contra los huelguistas, deteniendo al comité de huelga y sometiéndolos a un consejo de guerra. Pintura sobre la huelga de 1917 en Asturias. • A finales de agosto, la huelga había sido reprimida, con un resultado de más de 70 muertos, unos 200 heridos y más de 2.000 detenidos.
  • 26.
  • 27. La huelga general de 1917. • La huelga general fracasó y no consiguió contar con el apoyo de amplios sectores, pero tuvo unas enormes consecuencias: – Debilitó aún más al régimen, que demostró su brutalidad y radicalizó a la oposición. – El régimen de la Restauración entró en su crisis definitiva. – La derrota provocó que la UGT diera un vuelco hacia posiciones más moderadas, sin intentos revolucionarios a corto plazo.
  • 28. Los años difíciles (1918-1923). • Crisis económica: • El fin de la Primera Guerra Mundial supuso la progresiva recuperación de la producción industrial de los países beligerantes y los industriales catalanes y vascos perdieron los mercados en los que habían vendido sus productos durante la guerra. • La gran caída de las exportaciones llevó al cierre de fábricas, al aumento del paro, al descenso de los salarios y, como no podía ser de otro modo, al malestar social y a la conflictividad obrera. • Entre 1918 y 1923, cuatro elementos llevarán a una crisis contínua: – Crisis económica. – Conflictividad social. – Radicalización de los nacionalismos. – Los problemas de la guerra de Marruecos. Fabrica del siglo XIX.
  • 29. Los años difíciles (1918-1923). Conflictividad obrera y pistolerismo. • El aumento del paro, la subida de los precios y la bajada de los salarios que acompañaron al final de la Primera Guerra Mundial, llevaron otra vez a la movilización obrera y a un enorme crecimiento del sindicalismo. • El movimiento huelguístico afectó a un gran número de regiones industriales, pero fue en Cataluña y, especialmente en Barcelona donde tuvo mayor incidencia gracias a la acción de la CNT. Recorte de prensa sobre la huelga de la Canadiense en Barcelona en 1919.
  • 30. Los años difíciles (1918-1923). Conflictividad obrera y pistolerismo. • Ante ello, la patronal reaccionó con el lock-out (cierre temporal de la empresa), la represión de los sindicatos y se recurrió al llamado “terrorismo blanco” (contratación de pistoleros y bandas armadas para asesinar a dirigentes obreros). Este será el camino seguido por un importante grupo de empresarios, que formaron la “Federación Patronal”, que fundará el llamado Sindicato Libre, el cual, con el objetivo de enfrentarse y acabar con la CNT empleará acciones violentas. • En este contexto, aumentarán las acciones violentas de grupos vinculados a la CNT, que practicarán un “activismo violento”. Salvador Seguí, máximo dirigente de la CNT fue asesinado el 10 de marzo de 1923 en la calle de la Cadena de Barcelona. Dibujo de la portada de la revista “La Campana de Gràcia”.
  • 31. Los años difíciles (1918-1923). Conflictividad obrera y pistolerismo. • En este contexto de huelgas y violencia, las autoridades civiles y militares llevarán a cabo una política de dura represión contra los sindicalistas, poniendo en práctica la Ley de Fugas (según la cual, un policía podía disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga); mientras, practicaba la tolerancia de los pistoleros de la patronal. • Por todo ello se conoce a la época comprendida entre 1917 y 1923 como el “pistolerismo”, debido a que tuvieron lugar más de 800 atentados en los cuales murieron 226 personas. Cartel que denunciaba la actuación gubernamental contra el sindicalismo (1921), incluía la siguiente leyenda: “Gobiernos de extrema derecha y militares depravados arman a bandas de asesinos a sueldo para privar a los obreros de sus más destacados defensores”.
  • 32.
  • 33. Los años difíciles (1918-1923). El desastre de Annual. • El protectorado español en Marruecos presentaba una serie de inconvenientes: – Era un territorio muy montañoso, con escasas y difíciles vías de comunicación. – La riqueza económica de la zona se limitaba a algunas minas de hierro localizadas en las montañas del Rif. – Las tribus rifeñas eran muy belicosas. – Difícil control de la bahía de Alhucemas, punto estratégico que unía las comandancias militares de Ceuta y Melilla. – A ello se unía la impopularidad de la guerra y la división dentro del propio ejército entre el sector “africanista”, que se podía beneficiar de los ascensos por méritos de guerra, y el sector “juntista”, que rechazaba este sistema de promoción. Soldados españoles en la Guerra de Marruecos.
  • 34. Los años difíciles (1918-1923). El desastre de Annual.
  • 35. Los años difíciles (1918-1923). El desastre de Annual. • Al comenzar la década de 1920, en la zona oriental del protectorado de Marruecos, las tribus rifeñas hostigaban al ejército español de forma continua. • En 1921 se nombraba comandante de Melilla al general Silvestre (relacionado con el rey Alfonso XIII), que cometió un enrome error militar cuyo resultado tendrá enormes consecuencias. Cartel satírico sobre la derrota de Annual en 1921.
  • 36. Los años difíciles (1918-1923). El desastre de Annual. • En julio de 1921, el general Silvestre comenzará una ofensiva hacia el interior para controlar la estratégica zona de Alhucemas; pero su imprudencia y sus errores tácticos (en contraste con la eficaz actuación del líder rifeño Abd el-Krim, llevarán a la derrota de Annual; un auténtico desastre militar, con más de 13.000 bajas en las tropas españolas y la pérdida de gran parte del territorio ocupado. A la derecha, el general Silvestre ocupando la posición de Sidi Dris poco antes de su gran derrota en Annual. A la izquierda el líder rifeño Abd el-Krim.
  • 37. Movimientos de tropas durante la campaña del general Silvestre que conducirá a la gran derrota de Annual.
  • 38. Los años difíciles (1918-1923). El desastre de Annual. • El desastre de Annual tuvo un gran efecto sobre la opinión pública y llevó a la caída del gobierno. • La figura del propio rey fue cuestionada como responsable del desastre, debido a su conocimiento y aprobación de los hechos. • Finalmente, se formó una comisión para aclarar las acusaciones contra el rey, los políticos y el ejército. Sin embargo, el informe de la investigación, encomendado al general Picasso, no llegará a las Cortes, ya que pocos días antes de su presentación el general Miguel Primo de Rivera daría un golpe de Estado que iniciará una nueva etapa política: la Dictadura de Primo de Rivera. Dibujo satírico sobre el Expediente Picasso, publicado en la revista Blanco y Negro, 1922.
  • 39.
  • 40. La dictadura de Primo de Rivera. El golpe de Estado. • El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado, dando un golpe de Estado. • A continuación, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para pedirle que el poder pasase a manos de los militares. • Alfonso XIII (a pesar de la petición del gobierno de destituir a los sublevados), acabará dando su apoyo a Primo de Rivera, mandándole formar gobierno. • Así, Miguel Primo de Rivera se convertirá en dictador militar único, aunque contaría con la asistencia de un directorio militar integrado por generales. Retrato de Miguel Primo de Rivera.
  • 41. La dictadura de Primo de Rivera. El golpe de Estado. • El dictador justificó el golpe a través de un discurso de pretensiones “regeneracionistas” e incluso moralistas, que se centraba en la crítica de la “vieja política” y presentaba un claro componente populista. • Sin embargo, según opinan la mayoría de los historiadores, lo que pretendía Primo de Rivera no era poner fin a un régimen caduco, sino más bien evitar que el régimen político acabara por democratizarse, limitando el poder de las clases tradicionalmente dominantes y de la monarquía. Retrato de Alfonso XIII.
  • 42. La dictadura de Primo de Rivera. El golpe de Estado. • La dictadura fue, por tanto, una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema, que podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales. • El régimen de Primo de Rivera, contará con el soporte del rey Alfonso XIII, pero también de una parte importante del ejército, de la burguesía y de sectores conservadores del país (terratenientes, iglesia, etc.) • El general Primo de Rivera presentaba, además, su gobierno como una solución transitoria que duraría sólo el tiempo necesario para restablecer el orden social en España y la situación militar en Marruecos. Fotografía de Miguel Primo de Rivera.
  • 43. La dictadura de Primo de Rivera. Causas del golpe. • Causas del régimen de Primo de Rivera: • Inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario. • Desprestigio parlamentario, debido al continuo fraude electoral. • El miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina. • El auge del republicanismo y de los nacionalismos periféricos. • El fracaso de la política española en Marruecos. • El descontento del ejército, especialmente tras el desastre de Annual, partidario del restablecimiento del orden, cada vez más alterado por la creciente conflictividad social. • El deseo de una parte del ejército y quizá del propio rey Alfonso XIII, de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos. Abd el-Krim, cadí de la tribu de los Biniurriaguel.
  • 44. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar (1923-1925). • Los objetivos principales de la dictadura de Primo serán: – Resolver el problema de Marruecos. – El restablecimiento del orden público. – El progreso económico del país. – El freno de los nacionalismos.Miguel Primo de Rivera, en el centro, encontró como principales apoyos de su régimen, además de al ejército, al clero y a la burguesía industrial.
  • 45. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar (1923-1925). • Una vez en el poder, Primo de Rivera decretó el Estado de guerra durante casi dos años como fórmula para restablecer el orden público. Se trato, sin embargo, de una auténtica política de represión y de disminución de las libertades públicas (prohibición de reuniones y asociaciones, censura de la prensa…) La contundente represión contra la CNT (cuyos locales y órganos de prensa fueron clausurados), la obligó, de hecho, a pasar a la clandestinidad. Alfonso XIII despachando con Primo de Rivera. Primo de Rivera con su directorio militar.
  • 46. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar (1923-1925). • El asunto de la guerra de Marruecos era uno de los mayores problemas a los que se enfrentaba la dictadura, debido a la impopularidad de la guerra (especialmente tras el desastre de Annual) y a la división del ejército entre africanistas y abandonistas. • Aunque Primo era, en principio, partidario de abandonar Marruecos, los oficiales africanistas acabarán por convencerle de continuar la guerra. Fotografías del desembarco de Alhucemas.
  • 47. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar (1923-1925). Ocupación española del protectorado de Marruecos tras el desembarco francoespañol en la bahía de Alhucemas.
  • 48. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar (1923-1925). • Sin embargo, el fin de la guerra se deberá sobre todo al error táctico del líder rifeño Abd-el-Krim, que atacó a los franceses en 1925, lo que llevó a una acción conjunta hispano- francesa: el ejército desembarcó en Alhucemas y, tras varias derrotas, Abd- el-Krim tuvo que rendirse, finalizando la guerra. • Así, en 1927 el ejército español dio por finalizada la ocupación efectiva de todo el territorio de Marruecos. Arriba: pintura que representa el desembarco en Alhucemas. Abajo: fotografía del desembarco de Alhucemas.
  • 49. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar (1923-1925). • Por otro lado, la dictadura de Primo de Rivera se mostrará intransigente con los movimientos nacionalistas: suprimió la Mancomunidad de Cataluña en 1925, prohibió el uso del catalán, el baile de la sardana… Todo ello desacreditó a la Lliga regionalista y a su líder Cambó, que habían apoyado al dictador en el momento del golpe de Estado. • En cuanto al PNV, sus líderes fueron encarcelados o se exiliaron, se clausuraron sus locales y se suspendieron algunos periódicos. A la derecha: Miguel Primo de Rivera junto al rey Alfonso XIII.
  • 50. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar (1923-1925). • La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional a nivel mundial (“los felices años veinte”), que le permitió poner en marcha un programa de fomento de la industria y mejora de las infraestructuras. • Aumentó la intervención estatal y se nacionalizaron importantes sectores de la economía. • La dictadura optó por una política proteccionista, imponiendo aranceles que convirtieron a la economía española en una de las más cerradas y protegidas de Europa. • Aumentaron la producción agrícola e industrial, aunque la productividad se mantuvo muy baja. El charlestón se convirtió en el baile de moda en EEUU durante los “felices años veinte”.
  • 51. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar (1923-1925). • Al tiempo, se destinaron grandes cantidades de los presupuestos del Estado a subvencionar industrias con problemas económicos, especialmente compañías ferroviarias y navieras. • También se concedieron grandes monopolios, como el de la telefonía, a la Compañía Telefónica Nacional de España (concedida a la International Telephone and Telegraph) o la exclusividad en la importación, refinado, distribución y venta de petróleo a la compañía CAMPSA. Arriba: camión- cisterna de CAMPSA de principios de siglo. Abajo: camión- cisterna actual.
  • 52. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio militar (1923-1925). • Se puso en marcha un ambicioso programa de obras públicas que pretendía mejorar 7.000 kilómetros de carreteras (aunque sólo se arreglaron unos 3.000) y se inició un plan de construcción de embalses para producir energía hidroeléctrica y aumentar la superficie de regadío (aunque sólo se realizó, y de modo parcial, en la cuenca del Ebro). • Toda esta política económica llevó al gobierno de la dictadura a acumular una enorme deuda pública. • Además, no se realizó ninguna reforma agraria, continuando el “hambre de tierras” entre los jornaleros agrícolas. Tranvía en Mallorca durante los años 20. El transporte urbano comenzaba a desarrollarse en algunas ciudades españolas con el uso del tranvía.
  • 53. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio civil (1925-1930). • Una vez solucionados los grandes problemas que podían justificar la situación excepcional de la dictadura ante la opinión pública, Primo de Rivera tuvo la oportunidad de retirarse y permitir el retorno a la normalidad constitucional, pero no lo hizo, sino que, a finales de 1925 tratará de renovar su régimen dictatorial mediante la sustitución del directorio militar por un nuevo directorio civil de carácter más técnico. • Esta medida evidenciaba la intención del dictador de mantenerse en el poder, abandonando la idea de una dictadura transitoria Miguel Primo de Rivera y los principales miembros del directorio militar durante la dictadura.
  • 54. La dictadura de Primo de Rivera. El directorio civil (1925-1930). • En su intento de perpetuarse en el poder, Primo de Rivera tratará de transformar la dictadura en un régimen a su medida: • En primer lugar, en 1927 convocó una Asamblea Nacional Consultiva de carácter corporativo, en sustitución de las Cortes, cuyos miembros serían elegidos por designación (sin sufragio). • Creó un partido único, la Unión Patriótica que pretendía promover la adhesión al régimen para proporcionar apoyo social a la dictadura. • Sin embargo, estos intentos de construir un régimen dictatorial permanente apenas obtuvieron apoyo político y social. • Es más, la dictadura debió afrontar numeras críticas (como las de los intelectuales Ortega y Gasset, Azorín, Valle Inclán y Unamuno) y manifestaciones de oposición. Arriba. Retrato de Unamuno, por Joaquín Torres. Abajo: Retrato de Ortega y Gasset, por Zuloaga.
  • 55. La caída del dictador. • Mientras, los republicanos y los sindicatos se rehicieron y la CNT reinició los movimientos huelguísticos. • Ante esta situación de aislamiento político, el dictador decidió hacer una consulta a sus capitanes generales para saber si contaba son cu apoyo. El ejército le negó también el apoyo que necesitaba y, finalmente, él 28 de enero de 1930, Miguel Primo de Rivera presentaba al rey su dimisión. • Alfonso XIII, tras la caída del dictador, encomendó el gobierno al general Berenguer, con la tarea de reconstruir la anterior normalidad constitucional (reabrir las Cortes, convocar elecciones, poner en marcha los partidos políticos…) El general Berenguer (en el centro) fue el elegido por Alfonso XIII para intentar “resucitar” el cadáver político de la Restauración.
  • 56. La “Dictablanda” y el fin de la Monarquía. • Sin embargo, la monarquía había perdido el apoyo de la mayor parte de los españoles, entre otras cosas por haber apoyado a la dictadura de Primo de Rivera; además, los antiguos partidos dinásticos no tenían ninguna base popular. • Al margen del sistema, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930), integrado por republicanos y autonomistas gallegos y catalanes, y después también socialistas y anarquistas. El objetivo era instaurar la República, incluso con un alzamiento militar si era necesario. Manuel Azaña, líder de Acción Republicana. Francesc Maciá, líder de Esquerra Republicana de Cataluña
  • 57. La “Dictablanda” y el fin de la Monarquía. • Finalmente, la caída de la monarquía vendrá provocada por los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los republicanos obtuvieron una gran victoria, especialmente en las ciudades (donde el caciquismo y el pucherazo era más difícil) Alegoría de la República.
  • 58. La “Dictablanda” y el fin de la Monarquía. • En un clima de euforia y sin violencia, muchos ayuntamientos, al conocer el resultado de las elecciones, proclamaron la República. • El rey Alfonso XIII, ante la falta de apoyos optó por abandonar España y partir hacia el exilio (aunque sin renunciar a sus derechos a la Corona). • El 14 de abril de 1931 se proclamaba la Segunda República y se formaba un gobierno provisional. Proclamación de la II República en las calles de Madrid.