SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
CARACTERIZACIÓN AGROFORESTAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO HUERTO
HABITACIONAL COMO ESPACIO QUE ALBERGA BIODIVERSIDAD Y VITALIDAD
ENTORNO A LA COSMOVISIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES QUE EXPRESA EL
PUEBLO INDÍGENA Y CAMPESINO DE LA MICROCUENCA COCUYOS DEL MUNICIPIO
DE GINEBRA VALLE DEL CAUCA.
Maria del Mar Muñoz [1]/.
Investigadora Local
1] /. Ingeniera Agrónoma. Instituto de Investigaciones en sistemas Agroforestales del
Trópico. ISAT. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Departamento de
Investigaciones Palmira. DIPAL. 44051011. Municipio de Ginebra Valle del Cauca.
Diciembre 2004 - Julio de 2005.
OBJETIVOS
Caracterizar y tipificar de manera
Agroforestal el sistema productivo Huerta
Habitacional del grupo indígena y
campesino, desde un horizonte de
sentido que permita integrar el legado
Socio-cultural de la Población, con los
procesos de conservación de material
genético diverso que contribuyen a la
Soberanía Alimentaria del pueblo
indígena y campesino de la Microcuenca
Cocuyos.
METODOLOGÍA
PuebloIndígenay
Campesino
Portadordeconocimiento
entornoalsistemaProductivo
HuertaHabitacional
D.& D.
I.Agroforestal
I. Agroecológica
H. Vida,
Entrevistas
Grupos de
Discusión
Análisis
de
Información
Modelo H.H. Para su reproducción
en Zonas Agroecológicas Socio
Culturalmente semejantes.
Observación
Participante
Pre-investigación:
Síntoma, demanda.
1. ETAPA DE PREINVESTIGACIÓN: SÍNTOMA, DEMANDA.
(Selección del territorio y visitas preliminares).
1.1. Detección de unos síntomas: La Microcuenca Cocuyos presenta el mayor
asentamiento de Población Indígena de la Cuenca del Río Guabas y se da a conocer
por intervenciones anteriores.
1.2. Planteamiento de la investigación: Porteros de la Comunidad. Fundación Vital y
Gobernador Indígena Cabildo Urbano Tribu Lilí Señor Francisco Cuchillos. En
Memoria (Asesinado por las frías balas de la intolerancia. noviembre 2005)
2. ETAPA PRIMERA Diagnóstico y Diseño (D&D) con Observación
Participante.
Etapas
Prediagnóstico.
Diagnóstico.(Observación
Participante)
Diseño y Evaluación.
Planeación.
Instrumentación.
Gradualidad en el nivel de Análisis.
1. Macro (región, país, ecozona).
2. Medio ( comunidad, pueblo, cuenca,
microcuenca) Datos Secundarios.
3. Micro (unidades de manejo familiar
finca y o/ territorio comunitario y
tecnologías agroforestales) Observación
Participante (Historias de Vida, Entrevistas,
Grupos de Discusión).
PRE-DIAGNÓSTICO
2.1. Nivel Medio
Análisis de Datos Secundarios. Proyecto “PACTO DE RÍO” Gestión
integral de la cuenca hidrográfica del Río Guabas. Ficha de
Descripción Técnica de la Microcuenca Cocuyos. Coordinador de
Zona. Ing. Agr. Edinsón Ramírez. Realizado por: Fundación Vital y
Asoguabas II semestre del año 2004.
DIAGNÓSTICO
2.2. Nivel Micro
Recolección de Datos Primarios sobre Parcelas Tradicionales
Identificadas con el apoyo del G.L.I. Para aplicar componentes de
análisis de la Observación Participante. Historias de Vida, Entrevistas,
Grupo de Discusión.
CONSTRUCCIÓN DEL D.&D. CON OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
2.1. Análisis de Datos Secundarios: Proyecto “Pacto de Río” Gestión
Integral de la Cuenca hidrográfica del Río Guabas. Ficha de Descripción Técnica de la
Microcuenca Cocuyos.
Ubicación
O. Atlántico

O.Pacífico
Valle del
Cauca





TOLIMAVALLE DEL
CAUCA
QUINDIO
RISARALDA
O. Pacífico
CHOCO
CAUCA
Mpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. Ginebra
RíoCauca
RíoCauca
RíoCauca
RíoCauca
RíoCauca
RíoCauca
RíoCauca
RíoCauca
RíoCauca
Pereira
Cali
Manizales
Armenia
Ubicación del Municipio de Ginebra en el Contexto Nacional
Colombiano Y Regional Valle Caucano. Fuente: Observatorio
Sismológico del Sur Occidente (OSSO). Universidad del Valle.

Pte. Piedra



Pte. Rojo
Costa Rica
Q.EsperanzaoCampoAlegre
Q.EsperanzaoCampoAlegre
Q.EsperanzaoCampoAlegre
Q.EsperanzaoCampoAlegre
Q.EsperanzaoCampoAlegre
Q.EsperanzaoCampoAlegre
Q.EsperanzaoCampoAlegre
Q.EsperanzaoCampoAlegre
Q.EsperanzaoCampoAlegre
R. Guabas
R. Guabas
R. Guabas
R. Guabas
R. Guabas
R. Guabas
R. Guabas
R. Guabas
R. Guabas
Q. Cucuyos
Q. Cucuyos
Q. Cucuyos
Q. Cucuyos
Q. Cucuyos
Q. Cucuyos
Q. Cucuyos
Q. Cucuyos
Q. Cucuyos
Q.Lulos
Q.Lulos
Q.Lulos
Q.Lulos
Q.Lulos
Q.Lulos
Q.Lulos
Q.Lulos
Q.Lulos
LaMagdalena
LaMagdalena
LaMagdalena
LaMagdalena
LaMagdalena
LaMagdalena
LaMagdalena
LaMagdalena
LaMagdalena
Z. Vaporosa
Z. Vaporosa
Z. Vaporosa
Z. Vaporosa
Z. Vaporosa
Z. Vaporosa
Z. Vaporosa
Z. Vaporosa
Z. Vaporosa
Q. VanegasQ. VanegasQ. Vanegas
Q. VanegasQ. Vanegas
Q. VanegasQ. VanegasQ. VanegasQ. Vanegas
C.LaVictoria
C.LaVictoria
C.LaVictoria
C.LaVictoria
C.LaVictoria
C.LaVictoria
C.LaVictoria
C.LaVictoria
C.LaVictoria
Lag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. Pichichí
M. LULOS
M. LULOS
M. CAMPO
ALEGRE
M. LA VICTORIA REGADEROS
Área: 329 ha.
Longitud Aproximada: 3800m.
Ancho aproximado:1500m.
Cota Máxima: 2500m.s.n.m.
Cota Mínima: 1300m.sn.m.
Área: 16.500 ha.
Ubicación de la Microcuenca Cocuyos en el Contexto de la Cuenca
Hidrográfica del Río Guabas. Fuente: Fundación Vital.
CORREGIMIENTO
COCUYOS y
VEREDA LA CASCADA
MUNICIPIO DE GINEBRA
VALLE DEL CAUCA
ORDENA Y PLANIFICA
CON METODOLOGÍA
DE CARTOGRAFIA SOCIAL
CONCEPCIÓN INTEGRAL
DEL ESPACIO HABITADO.
TERRITORIO DE LA MICROCUENCA
COCUYOS.
Población – capital.
Población- Población.
Población-Naturaleza.
Población-Estado.
Mapa Económico-Ecológico:
caracteriza la población
en su relación
con la naturaleza y lo
Productivo como minera,
pecuaria, caza, pesca,
artesana, turística.
Relación con la naturaleza
que genera problemas.
TERRITORIO DELA MICROCUENCA
COCUYOS
PROBLEMAS RELACIÓN – NATURALEZA.
Utilización de productos químicos
en el control de insectos
y deficientes prácticas
de manejo fitosanitario.
Aculturización del gusto y
la dieta alimentaría debido
a la fuerte intromisión de
alimentos foráneos en la zona.
Incremento de una sola modalidad
productiva (el monocultivo)
con la intensificación de
cultivos de mora y café
Desperdicio de la potencialidad
productiva diversificado
como los frutales.
Poca utilización de
árboles forrajeros como recurso
potencial y alternativo
para alimentación de animales
y humanos.
Explotación y no reproducción
de árboles maderables.
Bosque primario intervenido.
Perdida de sistemas de
producción animal alternativos.
2.2. DIAGNÓSTICO- Nivel Micro.
Recolección de Datos Primarios.
Constitución del Grupo Local de Investigación
El Grupo de Investigación Acción
Participativa (GIAP) es un grupo
mixto formado por el equipo
investigador y vecin@s de la
comunidad que tiene por objetivo
participar de forma activa en el día a
día del proceso.
Criterios: Biodiversidad por altura
Recorrido de Campo:
Zonas Alta: C.M.2500 m.sn.m.
8 parcelas
Zona Media: Altura. 1600 m.sn.m
7 Parcelas
Zona Baja: c.mín. 1300 m.sn.m
9 Parcelas
24 parcelas o predios tradicionales.
Aplicar los componentes de Análisis
para la Construcción del D.&D.
Es así, como el Grupo Local de Investigación
define:
“ Hay que ubicar las parcelas nativas pues
ahí es donde se encuentra la semilla y se
encuentran los viejos nativos de ésta
Vereda”.
Zona Alta: Se delimita entre la parte
Baja de la Quebrada Cocuyos y la
Quebrada El Ortigal.
Luís Fernández, Manuel Rivera,
Amparo Viscué, Manuel
Santos Viscué, Licenia Montano,
Camilo Agudelo, Jairo
Gonzáles, Luís Delgado.
Zona Media: Se delimita de acuerdo a los
predios asentados a la orilla de
la Quebrada El Ortigal.
Henry Chocué, Froilán Montano,
Teresa Viscué, Norberto Carvajal,
Nidia Doncel, Alfonso Trochez,
Leonel Tabarez, Soledad Pérez,
Familia Carvajal, Florentina Carvajal.
Zona Baja: Se delimita
de
acuerdo a los predios
cercanos a la
desembocadura de la
Quebrada el Ortigal.
(parte baja).
Luís Carlos Collazos,
Raúl Tabarez,
Alfredo Pequi,
Jenaro Zapata,
Hernando Gonzáles,
Sixto Gonzáles
2.2.1. RECORRIDO DE CAMPO
2.2.1. RECORRIDO DE CAMPO en nueve (9)
parcelas Tradicionales :
Caracterización en Parcela del Subsistema Natural y
Subsistema Humano.
• Historias de Vida: dos (2) Historia del Territorio.
• Entrevistas individuales semiestructuradas: seis (6)).
• Definir con diversos conceptos la tecnología Agroforestal de
Huerto Habitacional que permita integral el legado
sociocultural de la población.
Historia de Vida
Don Alfonso Tróchez
<<Según lo que contaban los viejitos, mi padre llegó
con el papá, mi abuelo se llamaba Ambrosio
Trochez, el hijo se llamaba Ambrosio “mosito” le
decían, aquí llegó joven hace 85 años, llegaron
aquí a estas tierras, nativamente, ellos eran
Jambaleños, de Jambaló vinieron a Ginebra porque
ellos se esforzaron mucho de ir trayendo mas gente
[…], Habían oído decir ellos, que en Ginebra, que
era un caserío nuevo, que apenas estaba llegando
la gente, que eran unas casitas pequeñitas, unas
chocitas. […]
Es que nosotros no estamos haciendo daño, si no,
tumbando montaña para sembrar alimento,
contestaron ellos. Entonces, cuando ya
comenzaron a pasar con bestias, con carguitas,
trayendo semillas y plátanos trayendo palos de
yuca, comenzaron a sembrar por aquí, entonces ahí
empezaron […] >>.
Es interesante resaltar la llegada al Territorio, ya que su relato afirma la condición Nasa de la Búsqueda de
Tierra como principio de Territorialidad Ampliada que manejan los Indígenas Nasa, y posterior a la llegada,
la tumba del monte, para la siembra de Alimento.
Relato que afirma una vez más la importancia de los ALIMENTOS para la constitución de la vida
material y espiritual de los Hombres en la Sociedad.
“La Huerta es lo que uno cultiva y
ahí tengo maíz, fríjol y en partes
hay mora, lulo, el plátano, la yuca.
El maíz es común ya esta secando, hace tres meses se sembró
el fríjol se cosechó ya y fue sembrado con el maíz” . Nosotros sembramos,
nos gusta sembrar en la menguante
porque uno ve que le da resultado,
aquí no hemos utilizado casi riego.
El maíz se sembró a finales de septiembre.
Yo tengo café nativo,
mora, arracacha, huevo
he’ pinché, maíz nativo,
yuca, arracacha,
plátano, guineo, banano,
fríjol, maíz, arveja,
habichuela. Nogal,
eucalipto nativo,
yarumo, éste era
medicinal porque yo me
acuerdo cuando los
viejos se quebraban un
pie o algo así, ellos
cogían ese “coso” que
hecha la flor del yarumo
y hacían emplastos o
sea que todo tiene un
valor
Por aquí hay yuca,
plátano, arracacha,
maíz, fríjol, uno que otro
palo de yuca chirosa, y
de esa amarillita,
plátano hay de ese
común, maíz ya no se
da tanto como antes,
como ahora ya ni se
puede guardar porque
ya no hay para guardar,
ese maíz se siembra es
en octubre hasta
noviembre, ya casi no se
da maíz bueno porque
esto ya esta es poblado
de plátano y matas de
café.
La complejidad de enunciación sobre el
concepto de Huerta Habitacional refiere
inmediatamente a los saberes propios para la
siembra de sus alimentos: época de Lunas,
época de lluvias,(abril- mayo/ sep-nov), plantas
con fines medicinales, y forma de seleccionar,
multiplicar y conservar semilla.
Es así como la Tecnología Agroforestal si bien
define los alimentos y variedades vegetales
multipropósito que se encuentran al lado del
espacio habitación como la casa, también define
el Saber propio de Domesticación para que estos
vegetales sean posibles y Humanicen el espacio
Habitado.
<<yo guardaba la semilla de
maíz y fríjol, para que no se lo
comiera el gorgojo, coge uno
las mejores mazorcas, que no
este roto el capacho, y
entonces lo coge con una
cabuya y lo va amarrando y ella
queda como una yunta; y el
fríjol radical yo tuve uno
bastante tiempo pero a lo
ultimo también se me perdió,
tenía que coger la vainita que
fuera hecho ya va madurando,
cuando ya va empezando a
madurar lo coge y con una
cabuya con aguja y lo va
ensartando y lo va cogiendo
como acostumbran los
tabaqueros y lo dejaba en la
sombra, ahí empezaba a
madurar>>.
Arreglo Temporal de árboles de Café listos para
definir su arreglo espacial (transplante)
en asocio con una especie vegetal
no leñosa ( la cidra papa)
Propietario: Leonel Tabarez.
Arreglo Espacial permanente del Componente
leñoso. Cafetal de seis años con asocio de
plátano.
Propietario: Leonel Tabarez.
Arreglo Espacial Permanente
Cafetal con Sombrío de Guamo.
35 años.
Propietario: Hernando Gonzáles.
Café Nacional Arábigo con árboles de
Nogal cafetero.
Arreglo Espacial de los Componentes
leñosos desde hace 30 años.
Función: de servicio/protección.
Propietario: Manuel Santos Viscué
Arreglo Espacial permanente
Cercas vivas con Chachafruto
Función: servicio/ protección.
Propietario: Manuel Santos Viscué
Arreglo Espacial Permanente
del Componente leñoso
Árboles de café caturro de tres años con nogal
cafetero (Federación de Cafeteros.)
Función: servicio/protección.
Propietario: Leonel Tabarez.
Área de Protección de Agua (nacimiento)
En árreglo espacial permanente
del Componente leñoso
Función: servicio/Protección.
Propietario: Alfonso Trochez.
Caracterización del Subsistema Natural y Humano
La Huerta Habitacional, a través de la mujer en la
relación fogón-huerta, es el espacio de la
domesticación de lo humano mediante las normas y su
socialización y domesticación de lo natural, con el
cultivo de plantas para la alimentación.
2.2.2. GRUPO DE DISCUSIÓN con cincuenta y cuatro
(54) pobladores del territorio (Cuatro Talleres de Auto-
investigación)
Construcción de una característica principal del Huerto
habitacional y conservación de la biodiversidad a través
del material genético diverso (Recuperación de Memoria
de Biodiversidad Vegetal de la Huerta, Recuperación de
Calendarios Agrícolas con material genético nativo,
Recuperación del Manejo de Fases Lunares,
Recuperación de dieta alimentaria.)
Comino Yarumo Guamo Nacedero Piñuela Cilantro
Otobo Balso Churimo Cafécaturro Fríjol Guarzo,
Cargamanto Morado,
Rojo,Blanco
Lechuga
Candelo Chagualo Naranja Café nacional Guandul Repollo
Chaquiro Pino Chachafruto Café Borbón Fríjol Cacha Blanca,
amarillo,roja
Cebolla
Rayuelo Aguacatillo Durazno Café Colombia Fríjol calima. Azafrán de raíz
Cedro Negro bolinillo Guayaba Café supremo Fríjol Bolo rojo. Azafrán de
tuberculo
Bongo Copachi Aguacate Café F-6 Fríjol Radical, bala Coliflor
Cedro Rosado Eucalipto Limones Café F-8 Fríjol Caraota. Habichuela
Laurel Jigua Mandarinas Nescafé/ enredadera. Fríjol Huevo pinche. Arracacha
Barcino El Drago Papaya Café Maragogi Fríjol uribe rosado. Yuca
Crespo Pino pátula Chirimoya Plátano Banano Mora Mafafa
Yolombo Pino ciprés Guanábana Banano Bocadillo Maracuya/silvestre Zapayo
Comino real Urapán Árbol del pan Guineo Pepino/ archucha Mejorana
Roble Nogal Mameyes Plátano Guayabo Pepino Albahaca
Arenillo Árbol loco Mamoncillo Plátano Manzano Maíz Limoncillo
Fresno Caimo Madroño Plátano Hartón Maíz grande (6 m) Pronto Alivio
Siete Cueros Aliso Manzana
pequeña
Plátano Maritu Maíz de Año Hierba Buena
Flor Amarillo Achiote Cacao Maíz caturro. Manzanilla
Vegetación Estrato Alto Vegetación de
Estrato Medio
Vegetación de Estrato Medio-Bajo Vegetación de
Estrato Bajo
Carbonero Badea. Ruda
Tambor Pitaya Maíz diente de
caballo.
Caléndula
Pízamo Granadilla Maíz pira Cidrón
Cachimbo Curaba Maíz coruntiyo Poleo
Romero
Altamisa
Sábila
Vegetación Estrato Alto Vegetación de
Estrato Medio
Vegetación de Estrato
Medio-Bajo
Vegetación de
Estrato Bajo
Especies vegetales de Estrato Medio-bajo perdidas del
Territorio, las cuáles eran aporte importante de proteína y
carbohidratos en la dieta de los pobladores.
Especies Vegetales de Estrato Medio de la Huerta Habitacional
potenciales a reproducir como fuente importante de vitamina
para la dieta de sus habitantes.
Pérdida en el uso y costumbre del sanar y curar con
plantas medicinales.
Reconocimiento del Territorio: la Parcela
como Huerta Habitacional de diversos Estratos que alberga
biodiversidad Vegetal Multipropósito y con variedad de alimento.
Recuperación de Calendarios Agrícolas de
Especies vegetales de Estrato Medio Bajo
Como Fuente importante de Alimento
ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS
Itinerario técnico
Insumos y Herramienta
utilizada.
ÍCONOS.
Calendario agrícola.
1. Preparación de Suelos
Rozar.
Machete. 
2. Siembra directa o
semillero.
Siembra directa. 
3. Riego. Agua lluvia. 
4 . Abono. N , P, K y gallinaza 
5. Limpiado Machete doblado. 
6. Aporcado. Azadón. 
7. Cosecha Verde. 
7.1. Cosecha. Grano. 
8. Tutorado. 8. Cañabrava
8.1. maíz.
€
£
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Rozar.  
Siembra. 
Riego. 
Abono. 
Limpia.  
Tutorado. £
Aporque.  
C. Verde. 
C. Grano. 
MAIZ DE AÑO
FRIJOL CARGAMANTO
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Rozar.  
Siembra. 
Riego. 
Abono. 
Limpia. 
Tutorado. £
Aporque. 
C. Verde. 
C. Grano. 
FRIJOL GUARZO
ACTIVIDAD ENE FEB MA
R
ABR MAY JUN JUL AG
O
SEP OCT NOV DIC
Rozar. 
Siembra. 
Riego. 
Abono. 
Limpia. 
Abono. 
C. Grano. 
FRIJOL RADICAL
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Rozar.  
Siembra. 
Riego. 
Abono. 
Limpia. 
Aporque. 
C. Verde. 
C. Grano. 
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Rozar.  
Siembra. 
Riego. 
Abono. 
Limpia. 
Aporque. 
C. Verde. 
C. Grano. 
FRIJOL BOLA ROJA
FASES LUNARES ACTIVIDADES CONTROL PREVENTIVO
LUNA NUEVA Tercer día de luna
nueva
Se siembra yuca, Plátano, caña,
cebolla, café arábigo. Árboles
maderables. Actividad sexual para
concebir niños.
La yuca se siembra para que sea
mas larga aunque carga menos. El
plátano para que sea más grande el
racimo. El café para que la
producción sea constante.
Los árboles maderables para que
crezcan altos.
LUNA EN CUARTO CRECIENTE Siembra de Guadúa de árboles
maderables.
La guadua para que crezca. Los
árboles maderables para que
crezcan altos.
LUNA LLENA Tres días antes de luna llena.
Actividad sexual para concebir niña.
En luna llena siembra de arracacha.
Para que el tubérculo sea grande.
Primer día de LUNA MENGUANTE Se siembra arracacha y yuca, Para que enraíce entre 7 a 8 días.
FASES LUNARES
CUARTO MENGUANTE Siembra de jardín, café, maíz, fríjol.
Se arranca plátano colino, siembra
de Mora, tomate. Se poda mora,
tomate, lulo, granadilla, cítricos,
jardín, café. Se purgan los niños;
corte de cabello, uñas. Se castran
animales. Corte de Guadua, corte de
madera. Se cosecha Maíz, fríjol. Los
animales se castran cerdos, novillos,
bestias.
Esta práctica para plantas de jardín
es para que florezcan. En mora, café,
maíz, fríjol, es para que el racimo
sea grande más producción. Y
Control de enfermedades y
nemátodos. Para el plátano estas
prácticas son para que embarnezca
el plátano, para que el tallo sea
grueso y el racimo grande. Para
guadua control de Insectos. .
Conserva los frutos del picado de los
insectos. Para que sangren menos y
la reproducción sea más fuerte.
Diseño del Modelo Cualitativo de
la Huerta Habitacional
Suelo
Materia Orgánica Reciclado
de biomasa
Actividad Microbial
Ciclaje de Nutrientes
Agua, Plantas,
alimento,
Diversidad de Especies
Nutrientes=alimento
Bienestar
LLUVIA
Fuerza de Trabajo
Familiar Y Saberes
Tradicionales
Fases lunares
Energía solar
Modelo Agro-Ecosistémico de la Agricultura
Campesina e indígena Andina.
Aporte de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Palmira a la Microcuenca Cocuyos para la
Recuperación de la Soberanía Alimentaria.
• Creación de espacios de Diálogo de Saber (grupos de discusión) donde se valoró el
saber ancestral y sociocultural de la región para el diseño cualitativo del Modelo
Huerta Habitacional como una Tecnología Agroforestal viable para el alcance de la
soberanía alimentaria de la Microcuenca Cocuyos.
• El diagnóstico permite identificar:
- Cultivos y variedades tradicionales de mayor rendimiento a corto plazo.
- Disponibilidad de semillas existente en la zona.
- Ubica Fuentes de semillas disponibles tradicionales de la zona.
- Identifica patrones de consumo en carbohidratos, proteínas y vitaminas.
- Identifica Patrones culturales en el manejo de la tierra, cultivos y formas ancestrales
de selección, reproducción, y conservación de material genético nativo.
- Identifica personas custodias de los conocimientos ancestrales sobre la producción
de alimentos.
- Constitución del Fondo rotativo de Semilla nativa.
Plan de Acción para la RECUPERACIÓN DE LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA QUE PARTE DESDE LA POTENCIALIDAD que
presenta el Sistema Productivo Alternativo Huerta Habitacional
Plan de Acción e Instrumentación para la Recuperación de la Soberanía Alimentaria.
I. Recuperación de Semillas nativas - Locales. (Para la alimentación y diversificación del
agroecosistema).
• Su uso alimenticio múltiple coincide con el valor socio-cultural.
• Presentan resistencia contra enfermedades (insectos-ambiente).
• No generan dependencia frente a insumos externos.
•Existe un conocimiento que los pobladores manejan sobre semillas específicas.
•Establecimiento de Bancos de semillas locales ó móviles.
•Construcción de Redes de Intercambio de semillas nativas.
•Fortalecimiento al Fondo Rotativo de Semilla Nativa creado conjuntamente (pobladores-universidad
Nacional de Colombia sede Palmira).
II. Proteger el Derecho al Territorio y a la Tierra.
• titulación colectiva (comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinas).
III. Participación de la Mujer como custodia de la vida.
Restablecimiento del Saber empírico tradicional entorno a la Huerta Habitacional.
• Preparación de alimentos tradicionales de alto valor nutritivo.
•Procesamiento de alimentos.
•Administración de los recursos disponibles para la reconstrucción de la familia.
IV. Creación de dos ciclos agrícolas productivos.
Primer ciclo:
•Fase de producción para el autoabastecimiento, disminuyendo al máximo la dependencia de ayuda de
afuera.
•Predominan cultivos de ciclo corto (vegetales comestibles que hacen parte del Estrato medio-bajo de la
Huerta Habitacional ya identificados).
•Fortalecimiento del Fondo Rotativo de semilla nativa y creación de Bancos de semilla móviles.
Se recomienda que en el primer ciclo las especies menores no hagan parte del plan de acción para que no
genere competencia por los alimentos escasos.
SegundoCiclo:
Se diversifican cultivos perennes, material vegetal leñoso, comestible, medicinal, de sombrío y de fuente
proteínica para animales.
•Posterior a la segunda cosecha se introducen especies menores.
V. Consolidación de la producción e inicio de la comercialización LOCAL con los
anteriores ciclos agrícolas.
VI. Construcción de Alianzas para un Proyecto de Soberanía alimentaria.
•Apoyo de ong’s, universidades públicas, defensoría y otras.
• La comunidad se construye como espacio humanitario organizado, lo que garantiza reducir el bloqueo de
actores armados ilegales, que tienden a imponerse sobre el transporte de los alimentos.
VII. Manejo de Riesgos.
•Recibir semillas certificadas donadas por el Estado.
•Las Semillas nativas pueden entrar en períodos después de la siembra.
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1
Presentacion cocuyos1.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion proyectos
Presentacion proyectosPresentacion proyectos
Presentacion proyectosIvonne Lopez
 
Articulo cientifico j.amasifuen
Articulo cientifico j.amasifuenArticulo cientifico j.amasifuen
Articulo cientifico j.amasifuenWilder Leblanc
 
Uncp plan de tesis paytan
Uncp plan de  tesis paytanUncp plan de  tesis paytan
Uncp plan de tesis paytanpaytan
 
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.Leon De La Mora
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigaciongraciela1
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
Proyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucionalProyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucionalTALISSAMOSQUERA
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaABEJARANOR
 
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuroDialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuroInfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoguestac6b8d
 
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...Santiago Monteverde
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1Cupnea
 
Boletín medioambiental nº37 de Naturgunea – Abril-Junio 2017 cast
Boletín medioambiental nº37 de Naturgunea – Abril-Junio 2017 castBoletín medioambiental nº37 de Naturgunea – Abril-Junio 2017 cast
Boletín medioambiental nº37 de Naturgunea – Abril-Junio 2017 castDaniel González Uhlending
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion proyectos
Presentacion proyectosPresentacion proyectos
Presentacion proyectos
 
Articulo cientifico j.amasifuen
Articulo cientifico j.amasifuenArticulo cientifico j.amasifuen
Articulo cientifico j.amasifuen
 
Agronomia23(1) 4
Agronomia23(1) 4Agronomia23(1) 4
Agronomia23(1) 4
 
Factibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogásFactibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogás
 
Uncp plan de tesis paytan
Uncp plan de  tesis paytanUncp plan de  tesis paytan
Uncp plan de tesis paytan
 
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Proyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucionalProyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucional
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuroDialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
 
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
 
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
 
Boletín medioambiental nº37 de Naturgunea – Abril-Junio 2017 cast
Boletín medioambiental nº37 de Naturgunea – Abril-Junio 2017 castBoletín medioambiental nº37 de Naturgunea – Abril-Junio 2017 cast
Boletín medioambiental nº37 de Naturgunea – Abril-Junio 2017 cast
 
Boletindel ibif5
Boletindel ibif5Boletindel ibif5
Boletindel ibif5
 
Referencias técnicas
Referencias técnicasReferencias técnicas
Referencias técnicas
 

Similar a Presentacion cocuyos1.1

Estrategias Psicosociales aplicadas a las personas adultas mayores
Estrategias Psicosociales aplicadas a las personas adultas mayoresEstrategias Psicosociales aplicadas a las personas adultas mayores
Estrategias Psicosociales aplicadas a las personas adultas mayoresmariluhernandez14
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Nelson Alvarez
 
A cacao carmen_del_emero
A cacao carmen_del_emeroA cacao carmen_del_emero
A cacao carmen_del_emeroFernando Roca
 
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraBenalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraDayra Benalcazar
 
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaManuel González Negrete
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioAndrés Pintor
 
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pue...
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pue...Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pue...
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pue...FAO
 
Monitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMonitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMerelyn Valdivia
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.pptViviLCT
 

Similar a Presentacion cocuyos1.1 (20)

Arqueo agroecologia
Arqueo agroecologiaArqueo agroecologia
Arqueo agroecologia
 
Estrategias Psicosociales aplicadas a las personas adultas mayores
Estrategias Psicosociales aplicadas a las personas adultas mayoresEstrategias Psicosociales aplicadas a las personas adultas mayores
Estrategias Psicosociales aplicadas a las personas adultas mayores
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
A cacao carmen_del_emero
A cacao carmen_del_emeroA cacao carmen_del_emero
A cacao carmen_del_emero
 
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraBenalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
 
Estudios de caso
Estudios de casoEstudios de caso
Estudios de caso
 
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
San fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipambaSan fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipamba
 
Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pue...
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pue...Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pue...
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pue...
 
Monitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMonitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidad
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 

Último (20)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 

Presentacion cocuyos1.1

  • 1. CARACTERIZACIÓN AGROFORESTAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO HUERTO HABITACIONAL COMO ESPACIO QUE ALBERGA BIODIVERSIDAD Y VITALIDAD ENTORNO A LA COSMOVISIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES QUE EXPRESA EL PUEBLO INDÍGENA Y CAMPESINO DE LA MICROCUENCA COCUYOS DEL MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE DEL CAUCA. Maria del Mar Muñoz [1]/. Investigadora Local 1] /. Ingeniera Agrónoma. Instituto de Investigaciones en sistemas Agroforestales del Trópico. ISAT. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Departamento de Investigaciones Palmira. DIPAL. 44051011. Municipio de Ginebra Valle del Cauca. Diciembre 2004 - Julio de 2005.
  • 2. OBJETIVOS Caracterizar y tipificar de manera Agroforestal el sistema productivo Huerta Habitacional del grupo indígena y campesino, desde un horizonte de sentido que permita integrar el legado Socio-cultural de la Población, con los procesos de conservación de material genético diverso que contribuyen a la Soberanía Alimentaria del pueblo indígena y campesino de la Microcuenca Cocuyos.
  • 3. METODOLOGÍA PuebloIndígenay Campesino Portadordeconocimiento entornoalsistemaProductivo HuertaHabitacional D.& D. I.Agroforestal I. Agroecológica H. Vida, Entrevistas Grupos de Discusión Análisis de Información Modelo H.H. Para su reproducción en Zonas Agroecológicas Socio Culturalmente semejantes. Observación Participante Pre-investigación: Síntoma, demanda.
  • 4. 1. ETAPA DE PREINVESTIGACIÓN: SÍNTOMA, DEMANDA. (Selección del territorio y visitas preliminares). 1.1. Detección de unos síntomas: La Microcuenca Cocuyos presenta el mayor asentamiento de Población Indígena de la Cuenca del Río Guabas y se da a conocer por intervenciones anteriores. 1.2. Planteamiento de la investigación: Porteros de la Comunidad. Fundación Vital y Gobernador Indígena Cabildo Urbano Tribu Lilí Señor Francisco Cuchillos. En Memoria (Asesinado por las frías balas de la intolerancia. noviembre 2005) 2. ETAPA PRIMERA Diagnóstico y Diseño (D&D) con Observación Participante. Etapas Prediagnóstico. Diagnóstico.(Observación Participante) Diseño y Evaluación. Planeación. Instrumentación. Gradualidad en el nivel de Análisis. 1. Macro (región, país, ecozona). 2. Medio ( comunidad, pueblo, cuenca, microcuenca) Datos Secundarios. 3. Micro (unidades de manejo familiar finca y o/ territorio comunitario y tecnologías agroforestales) Observación Participante (Historias de Vida, Entrevistas, Grupos de Discusión).
  • 5. PRE-DIAGNÓSTICO 2.1. Nivel Medio Análisis de Datos Secundarios. Proyecto “PACTO DE RÍO” Gestión integral de la cuenca hidrográfica del Río Guabas. Ficha de Descripción Técnica de la Microcuenca Cocuyos. Coordinador de Zona. Ing. Agr. Edinsón Ramírez. Realizado por: Fundación Vital y Asoguabas II semestre del año 2004. DIAGNÓSTICO 2.2. Nivel Micro Recolección de Datos Primarios sobre Parcelas Tradicionales Identificadas con el apoyo del G.L.I. Para aplicar componentes de análisis de la Observación Participante. Historias de Vida, Entrevistas, Grupo de Discusión. CONSTRUCCIÓN DEL D.&D. CON OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
  • 6. 2.1. Análisis de Datos Secundarios: Proyecto “Pacto de Río” Gestión Integral de la Cuenca hidrográfica del Río Guabas. Ficha de Descripción Técnica de la Microcuenca Cocuyos. Ubicación O. Atlántico  O.Pacífico Valle del Cauca      TOLIMAVALLE DEL CAUCA QUINDIO RISARALDA O. Pacífico CHOCO CAUCA Mpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. GinebraMpio. Ginebra RíoCauca RíoCauca RíoCauca RíoCauca RíoCauca RíoCauca RíoCauca RíoCauca RíoCauca Pereira Cali Manizales Armenia Ubicación del Municipio de Ginebra en el Contexto Nacional Colombiano Y Regional Valle Caucano. Fuente: Observatorio Sismológico del Sur Occidente (OSSO). Universidad del Valle.
  • 7.  Pte. Piedra    Pte. Rojo Costa Rica Q.EsperanzaoCampoAlegre Q.EsperanzaoCampoAlegre Q.EsperanzaoCampoAlegre Q.EsperanzaoCampoAlegre Q.EsperanzaoCampoAlegre Q.EsperanzaoCampoAlegre Q.EsperanzaoCampoAlegre Q.EsperanzaoCampoAlegre Q.EsperanzaoCampoAlegre R. Guabas R. Guabas R. Guabas R. Guabas R. Guabas R. Guabas R. Guabas R. Guabas R. Guabas Q. Cucuyos Q. Cucuyos Q. Cucuyos Q. Cucuyos Q. Cucuyos Q. Cucuyos Q. Cucuyos Q. Cucuyos Q. Cucuyos Q.Lulos Q.Lulos Q.Lulos Q.Lulos Q.Lulos Q.Lulos Q.Lulos Q.Lulos Q.Lulos LaMagdalena LaMagdalena LaMagdalena LaMagdalena LaMagdalena LaMagdalena LaMagdalena LaMagdalena LaMagdalena Z. Vaporosa Z. Vaporosa Z. Vaporosa Z. Vaporosa Z. Vaporosa Z. Vaporosa Z. Vaporosa Z. Vaporosa Z. Vaporosa Q. VanegasQ. VanegasQ. Vanegas Q. VanegasQ. Vanegas Q. VanegasQ. VanegasQ. VanegasQ. Vanegas C.LaVictoria C.LaVictoria C.LaVictoria C.LaVictoria C.LaVictoria C.LaVictoria C.LaVictoria C.LaVictoria C.LaVictoria Lag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. PichichíLag. Pichichí M. LULOS M. LULOS M. CAMPO ALEGRE M. LA VICTORIA REGADEROS Área: 329 ha. Longitud Aproximada: 3800m. Ancho aproximado:1500m. Cota Máxima: 2500m.s.n.m. Cota Mínima: 1300m.sn.m. Área: 16.500 ha. Ubicación de la Microcuenca Cocuyos en el Contexto de la Cuenca Hidrográfica del Río Guabas. Fuente: Fundación Vital.
  • 8. CORREGIMIENTO COCUYOS y VEREDA LA CASCADA MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE DEL CAUCA ORDENA Y PLANIFICA CON METODOLOGÍA DE CARTOGRAFIA SOCIAL CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL ESPACIO HABITADO. TERRITORIO DE LA MICROCUENCA COCUYOS. Población – capital. Población- Población. Población-Naturaleza. Población-Estado. Mapa Económico-Ecológico: caracteriza la población en su relación con la naturaleza y lo Productivo como minera, pecuaria, caza, pesca, artesana, turística. Relación con la naturaleza que genera problemas.
  • 9. TERRITORIO DELA MICROCUENCA COCUYOS PROBLEMAS RELACIÓN – NATURALEZA. Utilización de productos químicos en el control de insectos y deficientes prácticas de manejo fitosanitario. Aculturización del gusto y la dieta alimentaría debido a la fuerte intromisión de alimentos foráneos en la zona. Incremento de una sola modalidad productiva (el monocultivo) con la intensificación de cultivos de mora y café Desperdicio de la potencialidad productiva diversificado como los frutales. Poca utilización de árboles forrajeros como recurso potencial y alternativo para alimentación de animales y humanos. Explotación y no reproducción de árboles maderables. Bosque primario intervenido. Perdida de sistemas de producción animal alternativos.
  • 10. 2.2. DIAGNÓSTICO- Nivel Micro. Recolección de Datos Primarios. Constitución del Grupo Local de Investigación El Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP) es un grupo mixto formado por el equipo investigador y vecin@s de la comunidad que tiene por objetivo participar de forma activa en el día a día del proceso. Criterios: Biodiversidad por altura Recorrido de Campo: Zonas Alta: C.M.2500 m.sn.m. 8 parcelas Zona Media: Altura. 1600 m.sn.m 7 Parcelas Zona Baja: c.mín. 1300 m.sn.m 9 Parcelas 24 parcelas o predios tradicionales. Aplicar los componentes de Análisis para la Construcción del D.&D. Es así, como el Grupo Local de Investigación define: “ Hay que ubicar las parcelas nativas pues ahí es donde se encuentra la semilla y se encuentran los viejos nativos de ésta Vereda”.
  • 11. Zona Alta: Se delimita entre la parte Baja de la Quebrada Cocuyos y la Quebrada El Ortigal. Luís Fernández, Manuel Rivera, Amparo Viscué, Manuel Santos Viscué, Licenia Montano, Camilo Agudelo, Jairo Gonzáles, Luís Delgado. Zona Media: Se delimita de acuerdo a los predios asentados a la orilla de la Quebrada El Ortigal. Henry Chocué, Froilán Montano, Teresa Viscué, Norberto Carvajal, Nidia Doncel, Alfonso Trochez, Leonel Tabarez, Soledad Pérez, Familia Carvajal, Florentina Carvajal. Zona Baja: Se delimita de acuerdo a los predios cercanos a la desembocadura de la Quebrada el Ortigal. (parte baja). Luís Carlos Collazos, Raúl Tabarez, Alfredo Pequi, Jenaro Zapata, Hernando Gonzáles, Sixto Gonzáles 2.2.1. RECORRIDO DE CAMPO
  • 12. 2.2.1. RECORRIDO DE CAMPO en nueve (9) parcelas Tradicionales : Caracterización en Parcela del Subsistema Natural y Subsistema Humano. • Historias de Vida: dos (2) Historia del Territorio. • Entrevistas individuales semiestructuradas: seis (6)). • Definir con diversos conceptos la tecnología Agroforestal de Huerto Habitacional que permita integral el legado sociocultural de la población.
  • 13. Historia de Vida Don Alfonso Tróchez <<Según lo que contaban los viejitos, mi padre llegó con el papá, mi abuelo se llamaba Ambrosio Trochez, el hijo se llamaba Ambrosio “mosito” le decían, aquí llegó joven hace 85 años, llegaron aquí a estas tierras, nativamente, ellos eran Jambaleños, de Jambaló vinieron a Ginebra porque ellos se esforzaron mucho de ir trayendo mas gente […], Habían oído decir ellos, que en Ginebra, que era un caserío nuevo, que apenas estaba llegando la gente, que eran unas casitas pequeñitas, unas chocitas. […] Es que nosotros no estamos haciendo daño, si no, tumbando montaña para sembrar alimento, contestaron ellos. Entonces, cuando ya comenzaron a pasar con bestias, con carguitas, trayendo semillas y plátanos trayendo palos de yuca, comenzaron a sembrar por aquí, entonces ahí empezaron […] >>. Es interesante resaltar la llegada al Territorio, ya que su relato afirma la condición Nasa de la Búsqueda de Tierra como principio de Territorialidad Ampliada que manejan los Indígenas Nasa, y posterior a la llegada, la tumba del monte, para la siembra de Alimento. Relato que afirma una vez más la importancia de los ALIMENTOS para la constitución de la vida material y espiritual de los Hombres en la Sociedad.
  • 14. “La Huerta es lo que uno cultiva y ahí tengo maíz, fríjol y en partes hay mora, lulo, el plátano, la yuca. El maíz es común ya esta secando, hace tres meses se sembró el fríjol se cosechó ya y fue sembrado con el maíz” . Nosotros sembramos, nos gusta sembrar en la menguante porque uno ve que le da resultado, aquí no hemos utilizado casi riego. El maíz se sembró a finales de septiembre. Yo tengo café nativo, mora, arracacha, huevo he’ pinché, maíz nativo, yuca, arracacha, plátano, guineo, banano, fríjol, maíz, arveja, habichuela. Nogal, eucalipto nativo, yarumo, éste era medicinal porque yo me acuerdo cuando los viejos se quebraban un pie o algo así, ellos cogían ese “coso” que hecha la flor del yarumo y hacían emplastos o sea que todo tiene un valor Por aquí hay yuca, plátano, arracacha, maíz, fríjol, uno que otro palo de yuca chirosa, y de esa amarillita, plátano hay de ese común, maíz ya no se da tanto como antes, como ahora ya ni se puede guardar porque ya no hay para guardar, ese maíz se siembra es en octubre hasta noviembre, ya casi no se da maíz bueno porque esto ya esta es poblado de plátano y matas de café.
  • 15. La complejidad de enunciación sobre el concepto de Huerta Habitacional refiere inmediatamente a los saberes propios para la siembra de sus alimentos: época de Lunas, época de lluvias,(abril- mayo/ sep-nov), plantas con fines medicinales, y forma de seleccionar, multiplicar y conservar semilla. Es así como la Tecnología Agroforestal si bien define los alimentos y variedades vegetales multipropósito que se encuentran al lado del espacio habitación como la casa, también define el Saber propio de Domesticación para que estos vegetales sean posibles y Humanicen el espacio Habitado.
  • 16. <<yo guardaba la semilla de maíz y fríjol, para que no se lo comiera el gorgojo, coge uno las mejores mazorcas, que no este roto el capacho, y entonces lo coge con una cabuya y lo va amarrando y ella queda como una yunta; y el fríjol radical yo tuve uno bastante tiempo pero a lo ultimo también se me perdió, tenía que coger la vainita que fuera hecho ya va madurando, cuando ya va empezando a madurar lo coge y con una cabuya con aguja y lo va ensartando y lo va cogiendo como acostumbran los tabaqueros y lo dejaba en la sombra, ahí empezaba a madurar>>.
  • 17. Arreglo Temporal de árboles de Café listos para definir su arreglo espacial (transplante) en asocio con una especie vegetal no leñosa ( la cidra papa) Propietario: Leonel Tabarez.
  • 18. Arreglo Espacial permanente del Componente leñoso. Cafetal de seis años con asocio de plátano. Propietario: Leonel Tabarez. Arreglo Espacial Permanente Cafetal con Sombrío de Guamo. 35 años. Propietario: Hernando Gonzáles.
  • 19. Café Nacional Arábigo con árboles de Nogal cafetero. Arreglo Espacial de los Componentes leñosos desde hace 30 años. Función: de servicio/protección. Propietario: Manuel Santos Viscué Arreglo Espacial permanente Cercas vivas con Chachafruto Función: servicio/ protección. Propietario: Manuel Santos Viscué
  • 20. Arreglo Espacial Permanente del Componente leñoso Árboles de café caturro de tres años con nogal cafetero (Federación de Cafeteros.) Función: servicio/protección. Propietario: Leonel Tabarez. Área de Protección de Agua (nacimiento) En árreglo espacial permanente del Componente leñoso Función: servicio/Protección. Propietario: Alfonso Trochez.
  • 21. Caracterización del Subsistema Natural y Humano La Huerta Habitacional, a través de la mujer en la relación fogón-huerta, es el espacio de la domesticación de lo humano mediante las normas y su socialización y domesticación de lo natural, con el cultivo de plantas para la alimentación.
  • 22. 2.2.2. GRUPO DE DISCUSIÓN con cincuenta y cuatro (54) pobladores del territorio (Cuatro Talleres de Auto- investigación) Construcción de una característica principal del Huerto habitacional y conservación de la biodiversidad a través del material genético diverso (Recuperación de Memoria de Biodiversidad Vegetal de la Huerta, Recuperación de Calendarios Agrícolas con material genético nativo, Recuperación del Manejo de Fases Lunares, Recuperación de dieta alimentaria.)
  • 23. Comino Yarumo Guamo Nacedero Piñuela Cilantro Otobo Balso Churimo Cafécaturro Fríjol Guarzo, Cargamanto Morado, Rojo,Blanco Lechuga Candelo Chagualo Naranja Café nacional Guandul Repollo Chaquiro Pino Chachafruto Café Borbón Fríjol Cacha Blanca, amarillo,roja Cebolla Rayuelo Aguacatillo Durazno Café Colombia Fríjol calima. Azafrán de raíz Cedro Negro bolinillo Guayaba Café supremo Fríjol Bolo rojo. Azafrán de tuberculo Bongo Copachi Aguacate Café F-6 Fríjol Radical, bala Coliflor Cedro Rosado Eucalipto Limones Café F-8 Fríjol Caraota. Habichuela Laurel Jigua Mandarinas Nescafé/ enredadera. Fríjol Huevo pinche. Arracacha Barcino El Drago Papaya Café Maragogi Fríjol uribe rosado. Yuca Crespo Pino pátula Chirimoya Plátano Banano Mora Mafafa Yolombo Pino ciprés Guanábana Banano Bocadillo Maracuya/silvestre Zapayo Comino real Urapán Árbol del pan Guineo Pepino/ archucha Mejorana Roble Nogal Mameyes Plátano Guayabo Pepino Albahaca Arenillo Árbol loco Mamoncillo Plátano Manzano Maíz Limoncillo Fresno Caimo Madroño Plátano Hartón Maíz grande (6 m) Pronto Alivio Siete Cueros Aliso Manzana pequeña Plátano Maritu Maíz de Año Hierba Buena Flor Amarillo Achiote Cacao Maíz caturro. Manzanilla Vegetación Estrato Alto Vegetación de Estrato Medio Vegetación de Estrato Medio-Bajo Vegetación de Estrato Bajo
  • 24. Carbonero Badea. Ruda Tambor Pitaya Maíz diente de caballo. Caléndula Pízamo Granadilla Maíz pira Cidrón Cachimbo Curaba Maíz coruntiyo Poleo Romero Altamisa Sábila Vegetación Estrato Alto Vegetación de Estrato Medio Vegetación de Estrato Medio-Bajo Vegetación de Estrato Bajo Especies vegetales de Estrato Medio-bajo perdidas del Territorio, las cuáles eran aporte importante de proteína y carbohidratos en la dieta de los pobladores. Especies Vegetales de Estrato Medio de la Huerta Habitacional potenciales a reproducir como fuente importante de vitamina para la dieta de sus habitantes. Pérdida en el uso y costumbre del sanar y curar con plantas medicinales.
  • 25. Reconocimiento del Territorio: la Parcela como Huerta Habitacional de diversos Estratos que alberga biodiversidad Vegetal Multipropósito y con variedad de alimento.
  • 26.
  • 27. Recuperación de Calendarios Agrícolas de Especies vegetales de Estrato Medio Bajo Como Fuente importante de Alimento ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Itinerario técnico Insumos y Herramienta utilizada. ÍCONOS. Calendario agrícola. 1. Preparación de Suelos Rozar. Machete.  2. Siembra directa o semillero. Siembra directa.  3. Riego. Agua lluvia.  4 . Abono. N , P, K y gallinaza  5. Limpiado Machete doblado.  6. Aporcado. Azadón.  7. Cosecha Verde.  7.1. Cosecha. Grano.  8. Tutorado. 8. Cañabrava 8.1. maíz. € £
  • 28. ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Rozar.   Siembra.  Riego.  Abono.  Limpia.   Tutorado. £ Aporque.   C. Verde.  C. Grano.  MAIZ DE AÑO
  • 29. FRIJOL CARGAMANTO ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Rozar.   Siembra.  Riego.  Abono.  Limpia.  Tutorado. £ Aporque.  C. Verde.  C. Grano. 
  • 30. FRIJOL GUARZO ACTIVIDAD ENE FEB MA R ABR MAY JUN JUL AG O SEP OCT NOV DIC Rozar.  Siembra.  Riego.  Abono.  Limpia.  Abono.  C. Grano. 
  • 31. FRIJOL RADICAL ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Rozar.   Siembra.  Riego.  Abono.  Limpia.  Aporque.  C. Verde.  C. Grano. 
  • 32. ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Rozar.   Siembra.  Riego.  Abono.  Limpia.  Aporque.  C. Verde.  C. Grano.  FRIJOL BOLA ROJA
  • 33. FASES LUNARES ACTIVIDADES CONTROL PREVENTIVO LUNA NUEVA Tercer día de luna nueva Se siembra yuca, Plátano, caña, cebolla, café arábigo. Árboles maderables. Actividad sexual para concebir niños. La yuca se siembra para que sea mas larga aunque carga menos. El plátano para que sea más grande el racimo. El café para que la producción sea constante. Los árboles maderables para que crezcan altos. LUNA EN CUARTO CRECIENTE Siembra de Guadúa de árboles maderables. La guadua para que crezca. Los árboles maderables para que crezcan altos. LUNA LLENA Tres días antes de luna llena. Actividad sexual para concebir niña. En luna llena siembra de arracacha. Para que el tubérculo sea grande. Primer día de LUNA MENGUANTE Se siembra arracacha y yuca, Para que enraíce entre 7 a 8 días. FASES LUNARES
  • 34. CUARTO MENGUANTE Siembra de jardín, café, maíz, fríjol. Se arranca plátano colino, siembra de Mora, tomate. Se poda mora, tomate, lulo, granadilla, cítricos, jardín, café. Se purgan los niños; corte de cabello, uñas. Se castran animales. Corte de Guadua, corte de madera. Se cosecha Maíz, fríjol. Los animales se castran cerdos, novillos, bestias. Esta práctica para plantas de jardín es para que florezcan. En mora, café, maíz, fríjol, es para que el racimo sea grande más producción. Y Control de enfermedades y nemátodos. Para el plátano estas prácticas son para que embarnezca el plátano, para que el tallo sea grueso y el racimo grande. Para guadua control de Insectos. . Conserva los frutos del picado de los insectos. Para que sangren menos y la reproducción sea más fuerte.
  • 35. Diseño del Modelo Cualitativo de la Huerta Habitacional Suelo Materia Orgánica Reciclado de biomasa Actividad Microbial Ciclaje de Nutrientes Agua, Plantas, alimento, Diversidad de Especies Nutrientes=alimento Bienestar LLUVIA Fuerza de Trabajo Familiar Y Saberes Tradicionales Fases lunares Energía solar
  • 36. Modelo Agro-Ecosistémico de la Agricultura Campesina e indígena Andina.
  • 37. Aporte de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira a la Microcuenca Cocuyos para la Recuperación de la Soberanía Alimentaria. • Creación de espacios de Diálogo de Saber (grupos de discusión) donde se valoró el saber ancestral y sociocultural de la región para el diseño cualitativo del Modelo Huerta Habitacional como una Tecnología Agroforestal viable para el alcance de la soberanía alimentaria de la Microcuenca Cocuyos. • El diagnóstico permite identificar: - Cultivos y variedades tradicionales de mayor rendimiento a corto plazo. - Disponibilidad de semillas existente en la zona. - Ubica Fuentes de semillas disponibles tradicionales de la zona. - Identifica patrones de consumo en carbohidratos, proteínas y vitaminas. - Identifica Patrones culturales en el manejo de la tierra, cultivos y formas ancestrales de selección, reproducción, y conservación de material genético nativo. - Identifica personas custodias de los conocimientos ancestrales sobre la producción de alimentos. - Constitución del Fondo rotativo de Semilla nativa.
  • 38. Plan de Acción para la RECUPERACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA QUE PARTE DESDE LA POTENCIALIDAD que presenta el Sistema Productivo Alternativo Huerta Habitacional Plan de Acción e Instrumentación para la Recuperación de la Soberanía Alimentaria. I. Recuperación de Semillas nativas - Locales. (Para la alimentación y diversificación del agroecosistema). • Su uso alimenticio múltiple coincide con el valor socio-cultural. • Presentan resistencia contra enfermedades (insectos-ambiente). • No generan dependencia frente a insumos externos. •Existe un conocimiento que los pobladores manejan sobre semillas específicas. •Establecimiento de Bancos de semillas locales ó móviles. •Construcción de Redes de Intercambio de semillas nativas. •Fortalecimiento al Fondo Rotativo de Semilla Nativa creado conjuntamente (pobladores-universidad Nacional de Colombia sede Palmira). II. Proteger el Derecho al Territorio y a la Tierra. • titulación colectiva (comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinas). III. Participación de la Mujer como custodia de la vida. Restablecimiento del Saber empírico tradicional entorno a la Huerta Habitacional. • Preparación de alimentos tradicionales de alto valor nutritivo. •Procesamiento de alimentos. •Administración de los recursos disponibles para la reconstrucción de la familia.
  • 39. IV. Creación de dos ciclos agrícolas productivos. Primer ciclo: •Fase de producción para el autoabastecimiento, disminuyendo al máximo la dependencia de ayuda de afuera. •Predominan cultivos de ciclo corto (vegetales comestibles que hacen parte del Estrato medio-bajo de la Huerta Habitacional ya identificados). •Fortalecimiento del Fondo Rotativo de semilla nativa y creación de Bancos de semilla móviles. Se recomienda que en el primer ciclo las especies menores no hagan parte del plan de acción para que no genere competencia por los alimentos escasos. SegundoCiclo: Se diversifican cultivos perennes, material vegetal leñoso, comestible, medicinal, de sombrío y de fuente proteínica para animales. •Posterior a la segunda cosecha se introducen especies menores. V. Consolidación de la producción e inicio de la comercialización LOCAL con los anteriores ciclos agrícolas. VI. Construcción de Alianzas para un Proyecto de Soberanía alimentaria. •Apoyo de ong’s, universidades públicas, defensoría y otras. • La comunidad se construye como espacio humanitario organizado, lo que garantiza reducir el bloqueo de actores armados ilegales, que tienden a imponerse sobre el transporte de los alimentos. VII. Manejo de Riesgos. •Recibir semillas certificadas donadas por el Estado. •Las Semillas nativas pueden entrar en períodos después de la siembra.

Notas del editor

  1. El Tul, a través de la mujer en la relación fogón-huerta, es el espacio de la domesticación de lo humano mediante las normas y su socialización y de lo natural mediante el cultivo de plantas para la alimentación.
  2. Plátano