SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 159
Descargar para leer sin conexión
CONOCIENDO
MOQUEGUA
Oficina Departamental de
Estadística e Informática -
Moquegua
Moquegua, noviembre 2000
Preparado: Por la Oficina Departamental de Estadística e Informática - Moquegua
Impreso en los Talleres de la Oficina Técnica de Difusión
Estadística y Tecnología Informática (OTDETI) del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Digramación: Centro de Edición de la OTDETI
Edición: 100 Ejemplares
Domicilio: Av. Gral. Garzón Nº 654 Jesús María - Lima 11
Orden: Nº 837-OI-OTDETI-INEI
CONTENIDO
PRESENTACION
I. RESEÑA HISTORICA
II. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y
TERRITORIO
III. CARACTERSTICA
DEMOGRAFICAS Y SOCIALES
IV. IMPORTANCIA ECONOMICA
V. ATRACTIVOSTURISTICOS
VI. ESTADISTICAS SOCIALES Y
ECONOMICAS
El Instituto Nacional de Estadística e
Informática, a través de la Oficina
Departamental de Moquegua, pone a disposición
de los usuarios del Sector Público y Privado, así
como del público en general, el documento
"CONOCIENDO MOQUEGUA", que contiene
las principales variables e indicadores
Geográficos, Demográficos, Socio económicos,
Atractivos Turísticos, Fiestas Patronales,
Precios, Banca y Finanzas.
Esta Publicación tiene como objetivo presentar
información estadística que permita contribuir
al mejor conocimiento de la situación Socio
Económica del departamento de Moquegua.
El presente documento contiene seis capítulos,
Resumen, Reseña Histórica de Moquegua,
Características Demográficas y Sociales,
Importancia Económica, Atractivos Turísticos
y Estadísticas Sociales Económicas.
El INEI expresa su agradecimiento a todas
aquellas, entidades del Estado, empresas
privadas, profesionales y público en general que
con su valioso aporte permiten efectuar esta
publicación al conmemorarse un Aniversario
más de la autonomía política, de la ciudad de
Moquegua, el 25 de Noviembre de cada año, y
celebrando su 459º Aniversario de su Fundación
Española.
Moquegua, noviembre 2000
PRESENTACION
Econ. Félix Murillo Alfaro
JEFE
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
E INFORMATICA
" Conociendo Moquegua
#Conociendo Moquegua
PRESENTACION
I. RESEÑA HISTORICA
1.1 Reseña Histórica del Departamento .............................................................. 9
1.2 Museo Contisuyo – Desarrollo cultural del hombre en la Región ............... 14
II. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y TERRITORIO
2.1 Ubicación Geográfica ................................................................................... 21
2.2 Territorio ........................................................................................................ 21
2.3 División Política ............................................................................................ 21
2.4 Medio Ambiente ........................................................................................... 21
III. CARACTERSTICA DEMOGRAFICAS Y SOCIALES
3.1 Características Demográficas ...................................................................... 25
3.1.1 Población........................................................................................... 25
3.1.2 Población Electoral ........................................................................... 27
3.1.3 Nacimientos y defunciones............................................................... 27
3.1.4 Esperanza de vida al nacer............................................................... 28
3.1.5 Natalidad ........................................................................................... 28
3.1.6 Mortalidad .......................................................................................... 28
3.1.7 Población en edad fértil..................................................................... 28
3.1.8 Planificación Familiar ........................................................................ 29
3.2 Características Sociales .............................................................................. 30
3.2.1 La Salud ............................................................................................ 30
3.2.2 Organizaciones Sociales .................................................................. 31
3.2.3 Educación ......................................................................................... 31
IV. IMPORTANCIA ECONOMICA
4.1 Importancia Económica de Moquegua ........................................................ 35
V. ATRACTIVOS TURISTICOS
5.1 Atractivos Turísticos ..................................................................................... 39
INDICE
$ Conociendo Moquegua
VI. ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS
6.1 Territorio ................................................................................................. 61
6.2 Población .............................................................................................. 66
6.3 Educación ............................................................................................. 83
6.4 Salud ..................................................................................................... 93
6.5 Vivienda ............................................................................................... 104
6.6 Interior.................................................................................................. 109
6.7 Cuentas Departamentales .................................................................. 112
6.8 Agropecuario ....................................................................................... 116
6.9 Pesca .................................................................................................. 119
6.10 Minería ................................................................................................. 125
6.11 Manufactura ......................................................................................... 128
6.12 Construcción ........................................................................................ 132
6.13 Comercio, Restaurantes y Hoteles ..................................................... 134
6.14 Transportes y Comunicaciones ........................................................... 137
6.15 Turismo ................................................................................................ 138
6.16 Precios ................................................................................................. 143
6.17 Sector Financiero ................................................................................ 144
6.18 Finanzas Públicas ............................................................................... 146
6.19 CEDCAP .............................................................................................. 147
6.20 COOPOP ............................................................................................. 148
6.21 DEMUNA ............................................................................................. 148
6.22 INADE .................................................................................................. 149
6.23 FONCODES ......................................................................................... 150
6.24 PADA ................................................................................................... 152
6.25 PRONAA .............................................................................................. 153
6.26 LABOR ................................................................................................ 154
6.27 CETICOS ............................................................................................. 156
6.28 MUSEO ................................................................................................ 157
%Conociendo Moquegua
I
RESEÑA HISTORICA
& Conociendo Moquegua
'Conociendo Moquegua
Cuando por el año de 1120 llegaron los
capitanes de Mayta Cápac a la región
ocupada por los MOCHICHUAS y pidieron
gente para que les pareciera que la tierra
que había conquistado era fértil y capaz de
albergar una población mayor que la que
tenía, ocuparon dos pueblos: uno al pie de
la sierra donde los naturales habían hecho
el fuerte, llamándola “CUCHUNA”, que era
nombre de la misma sierra, al otro llamaron
“MOQUEHUA”. Dista a uno del otro cinco
leguas y hoy se llaman aquellas provincias
de los nombres de estos pueblos y son de la
jurisdicción de Collasuyo (Garcilazo de la
Vega).
En el “vocabulario de la Lengua
Aymara” que el Jesuita Ludoco Bertonio,
publicara en 1612 en julio se encuentran
los vacablos “MUKI”, que significa al igual
que en quechua “húmedo o mojado” y
“huaa”(con doble a), “en buena hora” o
“Hua” (con A simple), que para Bertonio es
solo una particula de ornato, osea que para
este lingüista, “Moquehua” significaría: “En
buena hora de tener una tierra húmeda”,
en el caso de “HUAA” (con doble a),
simplemente “tierra húmeda”.
El nombre MOQUICHUA” deriva de la
voces quechuas “MUHU o MOHO” que
significa “grano de semilla”, y “QUICHO o
QUECHUA”, la tierra templada o de temple
caliente”, o sea “MOQUICHUA O
MOQUECHUA”, significaría la tierra
templada productora de los granos de
semillas, que serían el maíz en semillas. Ello
lo confirmaría aunque mas de cuatro siglos
mas tarde, la investigación de Valdemar
Espinoza Soriano, sobre el documento del
Archivo General de Indias “Visita de la
Provincia “Chucuito”, realizada en 1567 –
1568, por Garcí Díaz de San Miguel, al decir
“los indios aymaras es la mejor gente”.
I. Reseña Histórica
1.1 Reseña Histórica del Departamento de Moquegua
Iglesia Belén
La fundación española de Moquegua,
si bien existen datos mas o menos concretos
sobre la fundación incaica de Moquegua que
tuvo como cacique los últimos años del
Incanato a Tito Atahuiche, fundación Inca
que antecedió en muchos años a la de
Arequepay, llevada a cabo con el mismo
Mayta Cápac en la postrimerías de su
gobierno , no ocurre lo mismo en lo que
respecta al año en que Moquegua fuera
Conociendo Moquegua
incorporada a la vida española, al igual que
el pueblo de San Sebastián de Escapagua
(Alto de la Villa), incorporación que debio
tener cierta simultaneidad, considerándose
la pequeña distancia de 2 Kilómetros que
separa de otro pueblo.
Dedicado por la Iglesia el 25 de
Noviembre a Santa Catalina y Alejandro,
patrona de Moquegua, se supone con
bastante fundamento que en ese día se fundó
la ciudad. Solo se sabe que fueron trece sus
fundadores, descubridores o conquistadores.
Gustavo Valcárcel, en su primera edición del
trabajo de Antonio Montenegro anota 34
familias españolas asentadas en el pueblo
de Santa Catalina de Moquegua, 1611.
Siendo los primeros pobladores en la Villa:
Juan Guerrero de Vargas, Diego Fernández
Maldonado, Ramón Hurtado de Mendoza,
Alonso de Vizcarra, Luis de Alcazar y Padilla,
Juan de Mazuelo, Andrés de Espinoza, Juan
de Adrada, Francisco de Saavedra, Luis Vélez
de Cordova, Cristóbal Pérez Cugate, Martín
Vélez de Córdova, Bartolomé Julián Salazar,
Fernando de Tovar, Juanes de Zaconeta,
Diego Fernández Talavera, Diego Velasquez,
Juan Bueno de Salazar, Francisco Rodriguez
Ballón, Pedro de Villalobos, Gabriel Ladrón
de Guevara, Gerómino de Barrios, Juan
Escobar, Diego Rodríguez de Santenda,
Julián Martínez, Baltazar Berru, Isidro de
Cácares, Pedro de Quiroz, Juan de Apráez,
Juan del Rio, Pedro Díaz, Francisco
Rodríguez, Diego Bravo, y Gerónimo Duarte.
Estos son los vecinos del pueblo de Santa
Catalina de Moquegua en Agosto 14 de
1611.
Con las desastrosas consecuencias que
siempre trajo consigo los movimientos
sísmicos, en distintas épocas, pocas noticias
se tienen de los sismos ocurridos en la época
incaica. El cronista y Religioso Mercedario
Martín de Murrua, citado por Luis E.
Valcárcel en su historia del Perú antiguo,
relata que en tiempo del Inca Yupanqui,
padre de Túpac Inca hubo un grandísimo
terremoto, sin poder precisar el año, esto
debió ocurrir entre los años 1439 y 1475.
El 15 de Febrero de 1600, erupcionó el
volcán Omate, Quinistaquillas o Huayna
Putina, en esos tiempos lo llamaban
Chiquiputina o Volcán de Mal Agüero. El 25
de Noviembre de 1604, arruino la Iglesia
de San Sebastián, que reedificó el regidor
de San Sebastián de Escapagua, Don Juan
de Olea y Medina, en lo que en la actualidad
es el “Alto de Villa”. El 27 de Noviembre de
1630, nuevamente se destruye la Iglesia
Matriz, se reconstruyó con un aporte de
35,000 pesos, aporte de Mencía o Merencio
de Castro, y Don Ambrosio Javier Galdómez
y la Corte Real.
El 13 de Noviembre de 1655, por
tercera vez cae la Iglesia Matriz reedificada
por Don Pedro de Alcazar y Padilla. El 21
de Octubre de 1687, Mendiburu, menciona
este terremoto acaecido en Arequipa y
Moquegua. El 22 de Agosto de 1713, el
cabildo de Moquegua, juró hacer cada año
el 15 de Agosto una fiesta a nuestra Señora
de Loreto, sin que llegara a cumplirse la
promesa hecha. El 3 de Mayo de 1784, día
jueves a las siete y treinta de la mañana, se
produjo el terremoto cuya duración fue de
4 a 5 minutos, a consecuencia de este, por
cuarta vez se derrumbó la Iglesia Matriz. El
Vicario Moqueguano, Lorenzo Vizcarra
Hurtado de Mendoza, emprendió en 1792
con su aporte de 29,000 pesos la
construcción de la Nueva Iglesia Matriz.
En una de las columnas del corredor
del antiguo convento de los jesuitas, dice:
“El gran terremoto del 13 de Noviembre de
1833”. El 13 de Agosto de 1868, por los
efectos del Sismo, la Iglesia Matriz quedó
abandonada, fue construida por el Arquitecto
Miguel Gerónimo. El 11 de Mayo de 1948
a las 03:57 de la madrugada se produjo un
Conociendo Moquegua
terremoto de grado siete de la escala de
mercali.
Las referencias documentales y de
archivo nos permitieron identificar 11 de un
total de 14 capillas:
1. Capilla de San Pedro
2. Capilla de San Juan
3. Capilla de San Antonio de Padua
4. Capilla Nuestra Señora de la Purísima
Concepción
5. Capilla Nuestra Señora del Rosario
6. Capilla Santa Rosa
7. Capilla San Diego
8. Capilla La Candelaria
9. Capilla Santo Cristo
10. Capilla Jesús de Nazareno
11. Capilla San Francisco de Paula.
En un muro de la Iglesia Matriz se
encuentran las marcas de los canteros, que
tiene sentido en la medida de la producción
de un número determinado de agrupaciones
indígenas que de debía contribuir para la
edificación de la misma. Aquí en la cálida
Moquegua, tal vez comunidades indígenas
como los Yacangos, los Estuquiñas, los
Carumas, los Tumilacas, Los Sabayas, entre
otros que habitaban la zona y terminarían
como beneficiarios, hicieron lo suyo habiendo
registrado hasta 31 marcas distintas
buriladas en los elementos pétreos de la
matriz. La marca de los canteros, no es otra
cosa que la firma de cada autor, de cada
grupo protagonista.
El cultivo de la Vid en Moquegua, dio
lugar a la Industria Vinícola en la penúltima
Iglesia San Agustìn de Torata
década del Siglo XVI, la que alcanzó gran
auge y desarrollo durante tres siglos.
En Moquegua hubo producción de vinos
antes de 1587, según instrumento público
otorgado en el Pueblo de Juli por Pedro de
Bóveda, que vendió a Diego Avila, cien (100)
botijas de vino por cuatrocientos pesos, como
lo comunicó montenegro y Ubaldi. En el año
de 1791, se experimento una cosecha de
249 mil 724 botijas de vino, o sea 14
Millones 234 mil 268 litros, a razón de 57
litros por Botija; la producción rindió la suma
de 15 mil 607 pesos y 6 reales, en los buenos
años se cosechaba 40 Mil quintales de
Aguardiente (2 millones de litros) a 50 litros
por Quintal que se comercializaron en la
sierra, Potisi, Oruro y La Paz Bolivia.
Conociendo Moquegua
En la memoria estadística de la
Agricultura en Moquegua en 1874, se hace
mención de la gran producción de la uva en
Moquegua, con la que se elaboraba el vino
tinto, blanco, jerez, oporto; se produjo 49
mil 648 quintales de vino (2 millones 384
mil 544 litros de vino a 48 litros por quintal,
que se vendían de 9 a 12 pesos el quintal, o
sea a 7.2 a 9.6 soles. El mismo año, se
destilaron 228 mil 213 quintales de uva que
produjeron 55 mil 825 quintales de
aguardiente, de 18º (2 millones 791 mil 250
litros a 50 litros por quintal), equivalente a
un rendimiento de 4.08 Quintal de uva por
uno de agua ardiente. Se vendía de 10 a
14 pesos o sea de 8 a 11.2 soles por quintal
De acuerdo al cuadro de la producción
de Vino y Aguardiente, se puede deducir
que la interferencia de producción de licores,
fue el terremoto antes de 1868 (rotura de
los tinajones), la guerra con chile, el
vandalismo saqueando a la población,
incendiando sus haciendas, destruyendo sus
bodegas y después de embriagarse hasta la
saciedad dando rienda suelta a sus sádicos
instintos, y con placer no disimulado,
haciendo correr como agua el líquido de dos
toneles. La filoxera, enfermedad que vino
en los cascos de las acémilas de los chilenos
produjeron el total quebranto de la industria
vitivinícola hasta hoy no recuperada.
Además de Alonso de Estrada,
Montenegro y Ubaldi, mencionamos como
primeros viñateros de Moquegua en 1597
a: Pedro Calcino, Diego Fernández de
Cordova, Diego Fernández Godínez
Maldonado, Alonso Fernández Andrada,
Pedro Ladrón de Guevara, el Mozo,
Bernabé Vélez de Cordova, Juan de Dios
Ochoa, Antonio Delgado de Abriego, María
de Sepúlveda, Diego Fernández Dávila,
Nicolás Hernández, Hernán Paria, Diego
Velasquez, Bernabe Rivera Villalta, Andrés
de Espinoza Velásquez, Pedro de Bóveda,
Diego de Ochoa, Ramón Pares, Juan de Dios
Escobar, Cristóbal Péres Cugate, Juanes de
Zaconeta, Francisco Corso, Manuel de
Acosta, Diego Fernández de Talavera y Juan
Cancino Bilbao, españoles o hijos de ellos
que se afincaron en Moquegua, al disfrutar
de los atributos seductores de su suelo.
Antes del terremoto de 1868, según
estadísticas de Jacinto López en su obra
“Manuel Pardo”, sobre las contribuciones
directas de la República en 1865, de un total
de 156 mil 572 soles, en un semestre figura
como contribuyente Lima con 66398 soles
(42.40%), en un segundo lugar Moquegua
con 15788 soles (10.08%), en un tercer lugar
Arequipa con 14422 soles (9.21%), de la
DEPARTAMENTO MOQUEGUA:
PRODUCCION DE VINO 1874 – 1979
1874
(5 años antes de la guerra)
1905 (21 años
despúes de la
Guerra)
1975 1976 1977 1978 1979
Vino
(Lts) 2384544 478948 60285 68283 30775 15200 15900
(qq) 49678 9978.08 1255.94 1422.56 641.15 316.67 331.25
Agua Ardiente
(Lts) 791250 38722 80456 63473 31091 37283 47887
(qq) 55825 774.44 1609.15 1269.46 621.82 745.67 957.74
FUENTE: Retazos de la Historia de Moquegua – Luis E. Kuong Cabello
!Conociendo Moquegua
contribución que a Moquegua le
correspondía el mayor aporte, es por
impuesto a los predios rústicos con 7852.70
soles, seguido de la contribución industrial,
con 3231.05 soles, por la elaboración de
licores, impuesto de patentes, con 1826.55
soles.
PREDIOS
DEPARTA
MENTOS
CONTRIB.
INDUSTRIAL
RUSTICOS URBANOS
CONTRIB.
DE
PATENTES
CONTRIB.
ECLESIAT.
ARRIENDO
DE
TIERRAS
TOTAL AL
SEMESTRE
Lima 8359.75 5197.60 18111.40 34729.14 66397.89
Moquegua 3231.05 7857.70 1826.55 2878.00 15788.30
Arequipa 751.05 9697.80 1437.95 1493.54 702.80 339.30 14422.44
Junin 4052.54 6179.94 1537.28 1493.20 893.39 14156.35
Cuzco 1797.53 5357.40 521.95 1004.75 8681.63
Puno 1375.90 6039.35 56.45 760.05 8332.20
La Libertad 1337.30 2946.32 551.83 445.75 760.60 6041.80
Ancash 1811.75 3040.16 232.67 5094.58
Ayacucho -.- 1688.65 198.70 1142.40 1808.75 4838.50
Ica 178.00 2339.80 914.50 598.86 68.60 4099.76
Piura 1301.00 1161.95 678.80 494.70 273.00 3909.45
Cajamarca 1097.20 1947.67 155.45 3200.32
Huancaveli
ca
170.77 807.05 106.40 515.35 1599.57
Amazonas 12.80 48.60 -.- 57.63 119.03
Total 25476.64 54304.99 26329.93 42133.19 6179.02 2148.05 156571.82FF
FUENTE:Retazos de la Historia de Moquegua.Luis E.Kuon Cabello
PERU: MATRICULA DE CONTRIBUCIONES
DIRECTAS DE LA REPUBLICA: 1865
El 7 de Octubre de 1.880,el gobierno
chileno impone a Moquegua la contribucion
de cien mil pesos(100,000),pagaderos en
moneda de plata sellada y labrada,alhajas y
partes metalicas; señalando un plazo de 24
horas para la entrega de dinero y 48 horas
para los animales y viveres,todo ello como
cupo de guerra.
El militar chileno Salvo, redujo el cupo
a 60,000 pesos incluyendo metalicos y plata
labrada.Según Vicuña Mackenna,un grupo
de matronas encabezadas por Dominga de
la Llosa de Duran, María Noel del
Tizon,Manuela Sorgano de Barrios,Agueda
Vizcarra de Angulo, Jesus Fajardo de
Zapata,y Clara Fajardo,entre otras;se
dirigieron ante el chileno Salvo para pedir
prorroga del plazo por no tener lo
solicitado.Maria Noel del Tizon dice al
chileno” LAS MOQUEGUANAS
SABREMOS DEFENDER LA SANTIDAD
DE NUESTROS HOGARES Y EL HONOR
DE NUESTRAS HIJAS”.
El 08 de Octubre,los chilenos se
llevaron 27420.50 pesos,en plata
sellada,labrada y alhajas.El 10 DE
Octubre,los chilenos en la segunda colecta
se llevaron 35367.50 pesos,sumando la
cantidad de 62788.00 pesos,mas la entrega
de los días 13 y 14 de 16587.60 pesos,
hacen un total de contribucion a la guerra
la suma de 79375.60 pesos.
El Himno a Moquegua se estrena
oficialmente el 21 de Noviembre de
1969,con motivo de la celebracion de la
semana de Moquegua,por el 428º
Aniversario de la Fundacion Española de la
Conociendo Moquegua
Ciudad.El estreno del Himno corrio a cargo
de la banda del B,I “San Pablo” Nº
41,acompañando a un coro mixto de la
Escuela Parroquial Juan XXIII y de las
alumnas de la G.U.” Santa Fortunata”.
Hasta el año 1975,Moquegua no tenía
escudo, aunque era creencia en muchos que
el escudo de Moquegua, se hallaba esculpido
en el frontón de la fachada del antiguo
mercado de abastos de sexta cuadra del
Jirón Ayacucho. El escudo departamental
de Moquegua, tiene la forma del escudo
español y se halla dividido en tres campos.
En el campo izquierdo sobre un fondo azul,
el mar y los peces, representan la riqueza
ictiológica de Ilo y la silueta de una bolichera
constituye la expresión del desarrollo de la
industria pesquera en el puerto.
En el campo central, sobre un fondo
verde, se halla una vid, a cuyo cultivo
siempre se ha dado importancia en la zona.
Luego, en el mismo campo destaca el Cerro
Baúl, singular accidente geográfico de la
región y en la nitidez del cielo azul, un sol
esplendoroso determinante del clima
primaveral de Moquegua.
En el campo derecho, sobre un fondo
púrpura, como aditamentos de la minería,
una picota y un casco dentro de este, el perfil
de una refinería, representando el avance
industrial y tecnológico en el procesamiento
y purificación de la riqueza minera extraída
de su suelo.
Marginando el escudo, se luce el
contorno de un lingote de cobre con la
inscripción: MOQUEGUA NOBLE
CIUDAD BENEMERITA A LA PATRIA.
En la parte inferior del lingote, dos ramas
cruzadas de olivo, como exponente de su
cultivo en el valle de Ilo y en la parte superior
sobre una cinta con los colores de la Bandera
de Moquegua, un cóndor con sus alas
desplegadas representando a la serranía del
departamento, y en pose para remontarse
a las alturas, como simbolismo de el
esperanzado despegue que aguarda a
Moquegua hacia alturas insospeschadas, por
la explotación de la riqueza cuprífera de su
suelo que le ha valido significativo apelativo
de “CAPITAL DEL COBRE PERUANO”.
Tres son los colores distintivos de la
bandera de Moquegua : azul y purpura en
los costados y verde en el centro. Azul por
su mar,verde por su campiña y purpura por
NOVIEMBRE,el mes de su aniversario,ya
que en la ciencia heralica,el color purpura
representa a dicho mes .
1.2 Museo Contisuyo
Desarrolllo Cultural del
hombre en la Región.
En 1982 apoyado por la Empresa Souther
Peru Cooper Corporation, nacío el
Programa Contisuyo, un grupo de
arqueólogos peruanos y extranjeros
dedicados a investigar la cuenca del Rio
Osmore,desde entonces los Proyectos del
Programa se han convertido en esta parte
de la región en uno de los valles más
estudiados.
En 1992,se fundo la asociación
Contisuyo,entidad sin fines de
lucro,encabezado por la Sra,Maria Antonieta
Preble,con el fin de construir el Museo de
calidad mundial para difundir los resultados
del Programa Contisuyo,es asi que el 9 de
setiembre de 1994,se inuguro el Museo
Contisuyo,destinado a la custodia y exibición
del material arqueologico,los cuales a traves
de su exposición detallada muestran el
desarrollo cultural del hombre en esta
región,desde la epoca Pre Cerámica hasta
la época inca,basadas en resultados de 17
#Conociendo Moquegua
años de investigación por parte de
arqueologos y otros especialistas peruanos
y extranjeros, hoy tambíen parte de la
Asociación Contisuyo .
Infraestructura del Museo
El Museo ha sido edificado sobre un terreno
de 212 m2, cedido por la Municipalidad de
Moquegua, ubicado en la Plaza de Armas
de Ciudad, en el Jr. Tacna Nº 294. Cuenta
con los siguientes ambientes:
¨ Una Sala de exposición permanente
¨ Un depósito de material arqueológico
y gabinete para investigadores.
¨ Un Biblioteca especializada
¨ Un Auditorio
¨ Oficinas Administrativas
Como entidad cultural ofrece:
¨ Exposiciones temporales de muestras
pictóricas, escultóricas, etc.
¨ Organiza Conferencias, Seminarios,
Cursos y Talleres de diferente índole.
¨ Cursos de Verano para niños y
Adolescentes, como dibujo y pintura.
¨ Organiza cursos de danzas tradicionales
¨ Organiza eventos musicales de tipo
cultural; como la presentación de la
Orquesta Sinfónica de Arequipa.
¨ Promueve el desarrollo artístico de la
Región.
¨ Monta exposiciones itinerantes de
investigaciones arqueológicas.
¨ Promueve el turismo en el ámbito
regional, nacional, e internacional.
¨ Apoya y promueve la consientización,
protección arqueológica de la región.
En el aspecto Científico
¨ Proyectos arqueológicos de excavación,
rescate, catastro, levantamiento
topográfico.
¨ Estudios de gabinete en diferentes áreas
como antropología, botánica, zoología,
lítico, análisis ceramográfico.
¨ Estudios geo-arqueológicos de
terremotos, inundaciones y huaycos
prehistóricos.
Museo Contisuyo, un breve recorrido
en el desarrollo de 12 mil años de
Prehistoria
Los vestigios hasta ahora encontrados
en esta Región, nos dan testimonio de que
el hombre estuvo aquí, por lo menos hace
diez mil años, es así que empezaremos
nuestro recorrido:
Epoca Arcaica (10,000 a 8,000 AC)
Inicialmente grupos de gente pre-
agrícola nómada, que se dedicaba a la Caza,
en la altura y en la Costa a la recolección de
mariscos, pesca y caza en las lomas. Las
zonas mas importantes de esta época Asana,
en la Sierra Alta y el sitio anillo en la Costa.
Período Formativo (2,000 AC a 500
DC)
Empieza con agricultura incipiente hasta
llegar a una con irrigación, inicio del uso de
la cerámica. Posible relación con culturas del
Sur de la cuenca del Titicaca. Los sitios mas
importantes en esta zona son Pampa
Huaracane, Yaway, y Cerro Trapiche.
Período del Horizonte Medio (500 a
1000 DC)
De 500 a 800 DC, colonización y
primera ocupación aparentemente pacífica
por parte de pobladores del estado
Tiwanaku, compartiendo el valle con gente
de huaracane, Los sitios más importantes
de ocupación son: Omo M12 y Los Cerrillos.
$ Conociendo Moquegua
De 600 a 800 DC, ocupación del Cerro
Baúl y sus alrededores, por gente del Estado
Wari, sitios defensibles, el Cerro Baúl como
Centro Ceremonial y Residencial,
probablemente fue quemado al final de la
ocupación.
De 750 a 900 DC, reocupación de
Moquegua por pobladores de Tiwanacu,
gran expansión agrícola, construcción de
Templo en Omo, Moquegua como provincia
bien integrada al estado Tiwanacu. Los sitios
mas importantes son Omo M10, ChenChen,
Cerro Echenique, etc.
De 950 a 1200 DC, ? desintegración
del Estado Tiwanacu, en Moquegua,
destrucción del Templo Omo, abandono de
algunas tierras agrícolas, nuevos
asentamientos en sitios defensibles expansión
hacia los valles de Torata, Tumilaca y Otora.
Período Intermedio Tardío (1000 a
1400 DC)
De 1000 a 1350 DC, Hubo señorios
locales post Tiwanacu, mayormente aguas
debajo de Moquegua, especialmente en el
Valle de Ilo, desarrollo de la Cultura
Chiribaya, especialización artesanal, sitios no
defensibles.
De 1200 a 1534, desarrollo de la
cultura estuquiña, asentamientos densos,
casi urbanos y altamente defensivos,
surgiendo conflictos en grupos locales sin
integración regional, cerámica y textilería
tosca, grandes sistemas de canales y
andenería.
Período del Horizonte Tardío (1476 a
1534)
Conquista Militar de la gente de
estuquiña por el Ejército Incaico, posible
rehabilitación de Andenes en gran escala;
integración de la región al estado inca.
1.3 Reseña Histórica de la
Provincia de Ilo
¨ PERFIL PRE-INCA DE ILO
Antes que los quichuas con Apu Mayta
del hermano del 7º. Inca , Yahuar Huácac,
pasaran por ILO en el año 1250 en transito
de conquista por la costa hacia el sur, 130
años después que los capitanes de Maita
Momia Chiribaya
%Conociendo Moquegua
Cápac conquistaran Moquegua el año 1120,
ILO ya estaba ocupada por los Uro-Puquinas.
Estos aborígenes desde épocas muy remotas
vivieron en la región de Umasuyo que era
la zona acuática del lago Titicaca, dedicados
a la pesca y a la caza de volátilles de la
región, siendo expertos y hábiles navegantes
de en balsas rudimentarias que ellos mismos
construían con el junco o totora abundante
en la orilla del Titicaca y del lago Aullagas.
En la actualidad los uros, mantienen su
lengua el puquina, sus mismas costumbres y
sus tradiciones milenarias, como en los
tiempos que los españoles los descubrieron,
sin llegar a consquistarlos.
Entre los años 750 a 800 de Jesucristo
quedó extinguido el estado Pukina, cuando
gobernaba Sacrum que fue el ultimo Sinchi
Pukina en una guerra bárbara y salvaje,
derrotado y muerto Sacrum, los Aymaras
se ensañaron con .los en una guerra bárbara
y salvaje, derrotado y muerto Sacrum, los
aymaras se ensañaron con los vencidos,
incluyendo a las mujeres y niños, Chujarón,
capital del estado puquina, durante algunos
días quedó comvertida en una inmensa
hoguera. Las ciudades puquinas con sus
canales de irrigación, en cuya construcción
sobre salierón y sus ingeniosas andenerías,
fueron destruídos, los bosques talados y los
pocos sobrevivientes de tan cruento episodio
huyeron despavoridos a los valles de
Moquegua, Locumba y Tacna, para librarse
de la crueldad y el exterminio que en forma
inplacable pusierón fin al floreciente estado
puquina.
Alrededor de cuatro siglos mas tarde,
entre los años 350 a 400 de la era cristiana,
teribles fenómenos atmosféricos, como
alarmantes sequías, calores intensos y
continuas ausencias de lluvias, sumándose a
ello, las sangrientas persecuciones que por
sugunda vez, enprendieron los aymaras
contra ellos, apoderándose, al mismo
tiempo, de las escasas tierras que
consiguieron cultivar con las aguas que
podían obtener del Titicaca o de los escasos
ríos que bajaban de la Cordillera ,
determinaron un nuevo exodo de los Uros,
esta vez, con intenciones de llegar a la costa.
Franqueando la Cordillera Occidental,
fundaron como primeras poblaciones
ICHUÑA Y PUQUINA,aplicando a esta
última el nombre de su lengua. De los Uros,
al parecer fueron pocos los que se dirigieron
a Moquegua, los demas invadieron las tierras,
arequipeñas, formando numerosas
agrupaciones en los actuales distritos de
Chiguata, Characto, Paucarpata, Sabandía,
Yanahuara, Socabaya y otros, avanzando
por el curso del Tambo, llegarían a la costa
y haí a ILO, cuya bahía les permitiría dar
satisfacción a sus ancestrales costumbres
acuáticas, reemplazando con ingenio, los
juncos, por los cueros de lo lobo inflado en
la construcción de sus enbarcaciones.
¨ PERFIL HISPANO DE ILO:
COLONIAJE Y REPUBLICA
1.- LA ENCOMIENDA DE ILO
Fracasado en su intento de conquistar
Chile y de regreso Almagro al Cuzco en
1537, “el Pendón de Castilla ondeó sólo
de paso en Arica y el valle de Tacna” y
desandando en su retorno el camino que
había recorrido por los valles de Tacna,
Locumba, Moquegua, Torata, Carumas, y la
ruta de la sierra llegaron al Cuzco Almagro
y sus maltrechas huestes, sin pasar por ILO,
caleta que conocieran los españoles, tal vez,
en el mismo año o muy poco tiempo
después, ya que en el sugundo intento de
quistar Chile, esta vez por Pedro de Valdivia
(1540), el 21 de julio de 1539, Juan Vallejo
encontrándose en el valle de ILO, le otorgó
poder a Mizer Francisco para que pueda
compra, y hacer “cualesquiera cosa que ami
y mi hacienda convenga y para que pueda
tomar mi navío que se llama Saint Josepho
y hacer de él todo lo que yo mismo pueda
Conociendo Moquegua
hacer”. Y es asi que Mizer Francisco, el 20
de noooviembre del mismo año conviene en
el valle de Arequipa con los capitanes de
Valdivia, Alonso Monroy, Cristóbal Peña y
Francisco Martínez, llevar acabo la conquista
de Chile, uno o dos navios con flete de cuatro
mil pesos cada uno.
La estancia “CHIRI”, es la que años más
tarde, en posesión de algún español ,
llamaríase “CHIR-BAYA” (CHIRIBAYA) por
la plantación que en ella haría su
propietario, de algunos árboles de tamarindo
cuyo fruto es una baya, de las que desguste
en alguna oportunidad.
Rebelde por las circunstancia, Martinez
Begazo nombrado por Gonzalo Pizarro,
Teniente Gobernadory capitán General de
Arequipa, fue encargado de reunir hombres,
aarmas y dinero, con cuatro mil pesos en
efectivo y con 130 hombres armados a su
costa, salió Martinez de Arequipa, lugar al
que volvió apresado por su propia gente
instigada por su Teniente Jerónimo dd
Villegas, quien ya almando salió rumbo al
Cuzco para combaatir contra Diego Centeno
que estaba a favor de la legalidad, Martinez
como subordinado de Villegas, por segunda
vez tubo que enfrentarse como rebelde a
los leales que vencieron a los pizarristas en
la batalla de Jaquijaguana el 9 de abril de
1548, pero se le presentó la oportunidad
de huir y unirse con las tropas de La Gasca
que había venido como Pacificador al Perú.
Sin embargo, al termino de la campaña,
Martinez fue enjuiciado por la Gasca y
acusado de haber cometido crimen de esa
majestad contra la Corona Real y le declaró
y condenó por traidos a destierro perpetuo
del Perúy de todas las Indias y sea llevado a
los reynos de España y entregado a la Casa
de Contratación de la ciudad de Sevilla, y
de ella no vuelva en ningun tiempo a estos
reinos su pena de muerte y mas lo condenó
al perdimiento de todos los indios que tiene
encomendados y de la mitad de todos sus
bienes, de cualquiera calidad y condición,
los cuales aplicó para la Cámara y fisco de
su Majestad.
¨ EL PUERTO DE ILO Y LA CALETA
DE PACOCHA
Hasta por la primera década del
presente siglo, se nomina “PACOCHA” a lo
que en la actualidad es ILO, y en cambio, se
llamaba ILO a lo que a la fecha es
PACOCHA.
130 años después de la conquista de
Moquegua por los quechuas se Maita Cápac,
acaecida por el año 1120, las huestes del
7º. Inca, Yáhuar Huácac, comandadas por
su hermano Apu Maita o Maita Inca,
acompañados por cuatro incas
experimentados, por el año 1250”hicieron
su conquista con brevedad y buena dicha y
redujeron al Imperio de los Incas todo lo que
hay desde Arequipa hasta Tacana(Tacna) que
laman Contisuyo que es el fin y término por
la costa de lo que llaman Perú, la cual tierra
es larga y angosta y mal poblada y así se
detuvieron y gastaron los incas en caminar
por ella que en reducirla a su señorío”.
En el mencionado sector, antes de
Tacana, aunque Garcilazo no lo menciona
se encuentra a la costa a lo que los quechuas
llamaron “HILLE”(acepción del autor de
estas líneas) que en su idioma significa “caldo,
sustancia, jugo o zumo”, y es que los
conquistadores, comparando la magra
alimentación de la serranía en base de
tubérculo, algunos cereales y carne fresca o
seca, encontrarían más sustanciosos “los
caldos o jugos” preparados con productos
del mar. “HILLE” con el tiempo
castellanizándose, se convertiría en ILO.
Para Mariano Felipe Paz Soldán,
ILOpudiera ser una corrupción de HILLU,
cuyo significado aymara y quechua de
“goloso, arrebatador de comidas ajenas
mediante el engaño”, que mas se refiere a
personas, descartarían su posibilidad, tanto
en su traducción quechua como en el
contenido aymara de “HILLU”, ya que al
parecer, antes que los quechuas, los aymaras
no llegaron al mar, comfirmando esto, la
inexistencia de nombres aymaras, entre los
122 fundos del valle de ILO.
'Conociendo Moquegua
II
UBICACIÓN
GEOGRÀFICA
Y TERRITORIO
Conociendo Moquegua
Conociendo Moquegua
2.1 Ubicación Geográfica
El departamento de Moquegua se
localiza en la parte sur del territorio peruano,
limitando por el Norte con el departamento
de Arequipa, por el Este con el
departamento de Puno, por el Sur con el
departamento de Tacna y por el Oeste con
el Oceáno Pacífico.
2.2 Territorio
Se cuenta con una superficie territorial
de 15,733.97 km2, representando el 1.2%
a nivel del territorio Nacional y con una
densidad poblacional (hab/Km2) del 9.40,
correspondiente al 2000.
Es de resaltar, que el departamento
abarca zonas de la costa y región andina,
con alturas que. varían desde los 0 metros.
hasta más de los 6,000 m.s.n.m. La altitud
de las zonas inmediatas al mar, fluctúa entre
los 0 metros y los 1,500 m.s.n.m. A partir
de los 400 metros, la topología del suelo se
torna muy accidentada.
2.3 División Política
El departamento de Moquegua, está
conformado por (03) tres provincias y (20)
II. Ubicación Geográfica y Territorio
veinte distritos. Las provincias son Mariscal
Nieto con una superficie de 8,671.58 Km2;
General Sanchez Cerro con 5,681.71 Km2;
Ilo con 1380.59 Km2, equivalente al 1.22%
del territorio nacional. Tiene una extensión
de 15,733.97 Km2, equivalente al 1.22%
del territorio nacional.
La densidad poblacional de las
provincias es: Mariscal Nieto con 7.69 hab/
Km2, General Sánchez Cerro con 3.51 hab/
Km2 y Ilo con 44.01 hab/Km2.
2.4 Medio Ambiente
Según la encuesta de Municipalidades
de 1997, el departamento de Moquegua
recolecta basura por 63 toneladas al día. El
recojo de la basura fue por las provincias de
Mariscal Nieto con el 15%; General Sánchez
Cerro con 10% y Ilo con el 75%. De los
cuales la gran mayoría de la basura su destino
es el botadero a cielo abierto y quemada,
los cuales son recolectadas con 20 camiones
de basura en total.
Conociendo Moquegua
!Conociendo Moquegua
III
CARACTERISTICAS
DEMOGRAFICAS
Y SOCIALES
Conociendo Moquegua
#Conociendo Moquegua
3.1 Características Demográficas
3.1.1 Población
El Crecimiento de la Población
En los 50 años que. separan entre sí a
las nuevas generaciones, el tiempo ha
transcurrido entre quienes ahora entran a
la ancianidad y antes estaban en su juventud.
La población de Moquegua, ha
experimentado cambios en cuanto a su
crecimiento.
La población total de Moquegua al 30
de junio de 1940 fue de 35,709 mil
habitantes. A mediados de 1999 la población
alcanzó a 144,905 mil habitantes.
Considerando estas cifras, la población de
Moquegua creció en promedio mil personas
por año.
III. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y SOCIALES
De continuar la actual tendencia
demográfica entre 1999 y el año 2015, es
decir en los próximos 16 años, la población
continuará creciendo a un promedio de mil
personas por año, llegando a 181,978 mil
habitantes en el año 2015.
La población total de Moquegua al 30
de junio de 1940 fue de 35,709 mil
habitantes. A mediados de 1999 la población
alcanzó a 144,905 mil habitantes.
Considerando estas cifras, la población de
Moquegua creció en promedio mil personas
por año.
De continuar la actual tendencia
demográfica entre 1999 y el año 2015, es
decir en los próximos 16 años, la población
continuará creciendo a un promedio de mil
personas por año, llegando a 181,978 mil
habitantes en el año 2015.
AÑOS POBLACION INCREMENTO
ANUAL
TASA DE
CRECIMIENTO
(Prom. Anual %)
* 357091940
836 1.92
* 532601961
2250 3.53
* 780121972
2808 3.16
* 1032831981
2242 1.94
* 1301921993
2457 1.81
+ 1424751998
2430 1.70
+ 1449051999
2469 1.70
+ 1473742000
2359 1.49
+ 1709622010
2203 1.25
2015 + 181978
DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: POBLACION Y CRECIMIENTO 1950 - 2015
Fuente: INEI Proyecciones Departamentales de la Población 1995 – 2015
$ Conociendo Moquegua
Aunque las tasas de fecundidad van
disminuyendo en el departamento de
Moquegua, y las familias son más pequeñas,
es imposible afirmar que el crecimiento de
la población haya llegado a su fin.
Cambios en la estructura por edades
Las nuevas generaciones de personas
jóvenes y de edad avanzada están vinculadas
Grupos
Edad
1961 % 1999 % 2000 % 2010 % 2015 %
Total 51596 100.0 144905 100.0 147374 100.0 170962 100.0 181978 100.0
0 – 14 21824 42.3 41861 29.0 41831 28.4 41516 24.2 41193 22.6
15 – 24 8855 17.2 28702 19.8 28785 19.5 28277 16.5 28158 15.5
25 – 64 18738 36.3 67103 46.3 69250 47.0 90345 53.0 99547 54.7
65 – 79 1257 2.4 6158 4.2 6383 4.3 9069 5.3 10876 6.0
80 y más 922 1.8 1077 0.7 1125 0.8 1755 1.0 2204 1.2
FUENTE: Proyecciones de la Población Departamental por Años Calendario y Grupos de
Edad
entre sí. Es materia de un mayor análisis que
se requiere y que se involucre los nuevos
retos para la sociedad y la familia en lo
relacionado a la preparación de los jóvenes
para desarrollarse dentro de la sociedad y a
la vez adoptar nuevas actitudes hacia el
apoyo de los ancianos y el cuidado de estos.
Los grupos de edad, vienen evolucionando
progresivamente, dentro de los cambios de
la dinámica poblacional, dando lugar a
nuevas tendencias en su crecimiento.
DEPARTAMENTO MOQUEGUA: ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA POBLACION
POR GRUPOS DE EDAD
La estructura de la población del
Departamento de Moquegua, están
desagregados en tres importantes grupos de
edad.
En 1961 la población de Moquegua
tenía 51596 mil habitantes, representando
los de 0 a 14 años el 42.3%, los de 15 a 64
años, es decir las personas en edad activa
representaba el 53.5% y los de 65 y más
años solo 4.2%.
Para el año 1999, se proyectó en
144905 mil habitantes, distribuidos de la
siguiente manera: De 0 a 14 años el
29.0%, los de 15 a 64 años el 66.1%, y los
de 65 y más años el 4.5%.
Según las proyecciones para el año
2000, se espera un incremento en los grupos
de 0 a 14 años en 28.4% y los de 15 a 24
años en 19.5% y los de 65 al 79 años en
4.3 % y más años en 0.8%.
El incremento que se espera alcanzar
al año 2015, en edades avanzadas, es decir
de 65 y más años, es relativamente
significativa. Habiendo evolucionado desde
el año 1961 del total de la población en
4.2%, mientras que en el año del 2000, se
proyecto su incremento en un 5.1%,
respecto a la población total, habiéndose
incrementado en un punto respecto a 1961.
%Conociendo Moquegua
AÑOS POBLACION
TOTAL
POBLACION DE
65 Y MÁS AÑOS
% RESPECTO A LA
POBLACION TOTAL
1961 51596 2179 4.2
1995 135419 6259 4.6
1999 144905 7235 5.0
2000 147374 7508 5.1
2010 170962 10824 6.3
2015 181978 13080 7.2
FUENTE: INEI – Area de Producción
DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: EVOLUCION DE LA POLACION DE 65 Y MÁS
AÑOS
Los cambios en la estructura de edades
de la Población del Departamento de
Moquegua, están demostrando un aumento
progresivo de la proporción de personas
mayores. Esto se conoce como envejecimiento
de la población, implica para la sociedad,
no solamente ser adaptado a una nueva
realidad. Si no también a cambios en los
estilos de vida y en las relaciones entre
generaciones.
3.1.2 Población Electoral
Al 09 de Abril del 2000, existían 78916
habitantes, inscritos en el Registro Electoral,
según la distribución por provincia, tenemos
que la de Mariscal Nieto tiene 40486
habitantes inscritos que representaron el
51.3%, del total de la población, seguido de
Ilo con 38430 habitantes inscritos que
representaban el 48.7. La Provincia General
Sánchez Cerro corresponde al Jurado
Electoral de especial de Arequipa.
3.1.3 Nacimientos y Defunciones
Nacimientos
En el período de 1999, el número de
nacimientos para el Departamento de
Moquegua, ascendió a 1725, de estos 892
que representan el 51.7% fueron hombres,
mientras que 833 es decir el 48.2% fueron
mujeres, de los cuales Mariscal Nieto fue
una de las provincias que más nacimientos
registro con 1042 nacimientos, de los cuales
550 que representan el 52.7% fueron
hombres y 492 que representan el 47.2%
fueron mujeres.
En el período del primer semestre del
2000, el número de nacimientos para el
Departamento de Moquegua, se registro a
474, de estos 248 que representan el
52.3% fueron hombres, mientras que 226
es decir el 47.6% fueron mujeres, de los
cuales Mariscal Nieto fue una de las
provincias que más nacimientos registro con
361 nacimientos, de los cuales 191 que
representan el 52.9% fueron hombres y
170 que representan el 47.1% fueron
mujeres.
Defunciones
En el período de 1999, el número de
defunciones para el departamento de
Moquegua ascendió a 230, de estos 132
son hombres que representan el 57.3%, y
98 son mujeres, que representan el 42.7%
En el período del Primer semestre del 2000,
el número de defunciones para el
departamento de Moquegua ascendió a 89,
de estos 43 son hombres que representan
el 48.3%, y 46 son mujeres, que
representan el 51.7%
Conociendo Moquegua
3.1.4 Esperanza de vida al nacer
Expresa el promedio de años que
espera vivir un recién nacido, si las
condiciones de mortalidad existentes a la
fecha persistieran durante toda su vida. Este
indicador resume las condiciones de vida; es
decir como el ambiente donde se desarrolla
los niveles de ingreso, el acceso a los servicios
de salud, etc. Un niño nacido en el
Departamento entre los años 1995 - 2000,
espera vivir un promedio de 74 años en la
mujer y 70 años en el hombre.
Entre los años del 2000 - 2005 un niño
nacido en el Departamento espera vivir un
promedio de 76 años en la mujer y 71 años
en el hombre.
3.1.5 Natalidad
Tasa Bruta de Natalidad
La TBN, es un indicador que mide la
frecuencia anual de nacimientos ocurridos,
nos estaría indicando para el período 1995
- 2000, en el Departamento nacen un
promedio de 18 niños por cada mil
habitantes.
Para el periodo del 2000-2005 nacen
un promedio de 16 niños por cada mil
habitantes.
Tasa Global de Fecundidad
La TGF, nos indica el número promedio
de hijos que llega a tener una mujer al
completar su vida reproductiva (hasta los 49
años). Para los períodos de 1995 - 2000 y
2000-2005, la fecundidad en el
Departamento se espera alcanzar un
promedio de 2 hijos por mujer.
3.1.6 Mortalidad
Tasa Bruta de Mortalidad
La TBM, representa la frecuencia de la
Defunciones ocurridas por cada mil
habitantes, en un período de un año. Este
indicador nos muestra que, en el período
1995 - 2000, la mortalidad en el
departamento alcanza el 5.5% por cada mil
habitantes.
Para el periodo 2000-2005 la
mortalidad en el Departamento alcanzará
el 5.6% por cada mil habitantes.
Tasa de Mortalidad Infantil
La TMI, representa la frecuencia de
muerte de niños menores de un año de edad
por cada mil niños nacidos vivos. Para el
período 1995 - 2000, se estima que por
cada mil nacidos vivos 31 mueren antes de
cumplir el primer año de vida. Para el
periodo 2000-2005 se estima por cada mil
nacidos vivos 28 mueren antes de cumplir
el primer año de vida.
3.1.7 Población en edad Fértil
Mujeres en Edad Reproductiva
En el año 2000, la población de
mujeres en edad fértil asciende a 40252
este grupo incluye a todas las mujeres entre
15 y 49 años, que representan el 56.2%
de la población femenina total. Los grupos
que tiene mayor número de mujeres en edad
fértil son: de 15 a 19 años tiene el 17.0%;
el grupo de 25 a 29 años tiene el 16.5%; el
grupo de 30 a 34 años tiene el 16.4% y en
menor número el grupo de 45 a 49 tiene el
9.0%.
'Conociendo Moquegua
GRUPO DE
EDAD
1999 2000 2005 2010 2015
TOTAL 39380 40252 43725 46764 48678
15 – 19 6821 6870 6652 6789 6898
20 – 24 6382 6408 6706 6503 6651
25 – 29 6586 6651 6775 7085 6867
30 – 34 6453 6613 7064 7190 7507
35 – 39 5458 5716 6687 7143 7270
40 – 44 4216 4362 5608 6582 7041
45 – 49 3464 3632 4233 5472 6444
FUENTE: INEI – Area de Producción
DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: MUJERES EN EDAD FERTIL 15 A 49 AÑOS
Varones en Edad Fértil
En el año 2000, la población de
hombres en edad fértil asciende a 49118,
este grupo incluye a todos los hombres entre
los 15 y 59, que representa el 64.7% en
referencial a la población total masculina.
Los grupos que tienen mayor grupo de
hombres en edad fértil son: de 20 a 24 años
tiene el 16.4%,; el grupo de 15 a 19 años
tiene el 15.1%; el grupo de 25 a 29 años
tiene el 14.5%; y de 30 a 34 años tiene el
12.6%; el grupo de 35 a 49 años tiene el
11.0%, mientras que el grupo de 50 a 55
6.9% y de 55 a 59 el 5.7%.
GRUPO DE
EDAD
1999 2000 2005 2010 2015
TOTAL 48070 49118 54492 58954 63609
15 – 19 7561 7456 7644 7141 7255
20 – 24 7938 8051 7629 7844 7354
25 – 29 6871 7119 8188 7802 8027
30 – 34 5985 6200 7476 8560 8185
35 – 39 5292 5438 6374 7656 8737
40 – 44 4546 4702 5426 6362 7635
45 – 49 3815 3905 4633 5352 6277
50 – 54 3330 3421 3830 4545 5252
55 – 59 2732 2826 3292 3692 4387
FUENTE: INEI – Area de Producción
DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: HOMBRES EN EDAD FERTIL 15 A 59 AÑOS
3.1.8 Planificación Familiar
Según ENDES III 1996, revela que el
estudio de la prevalencia de la
anticoncepción es de particular importancia,
no solo porque es el determinante próximo
más importante de la fecundidad, sino
porque la utilización práctica de los
programas de planificación Familiar son los
responsables de la formulación de políticas
de población y salud.
Conocimiento de Métodos
De acuerdo a ENDES III 1996, revela
reconocimiento de métodos, el 99% del total
de mujeres en edad fértil conocen o han oído
de por lo menos un método de planificación
familiar, siendo los métodos modernos los
más conocidos.
! Conociendo Moquegua
Uso Actual de Métodos
Los métodos más conocidos son el de
Dispositivo Intrauterino (DIU), utilizados en
un 96.1%, la píldora 95.2%, inyección el
93.7%, esterilización femenina 93.0% y el
Condón 91.5%.
3.2 Características Sociales
3.2.1 La salud
Las características de la Población están
determinadas por diversos factores, en este
sentido las condiciones de vida y el ingreso
familiar resume las posibilidades que tiene
la familia para mantener o mejorar su estado
de salud. Según las estadísticas en el año
1999 sobre el tipo de enfermedades que
comúnmente se producen a nivel de toda la
población, fueron notificadas como las
enfermedades mas comunes, tenemos las
enfermedades transmitidas sujetas a
vigilancia; tales como; otras respiraciones
agudas con 37029 casos, resfrío común
14780 casos, otras helmintiasis con 1297
casos, que por lo general afectaron a la
población mayor de 6 años. Las
enfermedades, especialmente en los niños,
están directamente relacionadas con las
condiciones de vida. Según las estadísticas
al año 2000 al I Trimestre sobre el tipo de
enfermedades que comúnmente se
producen a nivel de toda la población, fueron
notificadas como las enfermedades mas
comunes, entre ellas las enfermedades
transmitidas sujetas a vigilancia; tales como;
otras respiraciones agudas con 6385 casos,
resfrío común 2265 casos, otras helmintiasis
con 355 casos, que por lo general afectaron
a la población mayor de 6 años. Las
enfermedades, especialmente en los niños,
están directamente relacionadas con las
condiciones de vida.
Se considera como las enfermedades
mas comunes en menores de 6 años, las
infecciones respiratorias agudas (IRA), y las
enfermedades diarréicas agudas (EDA).
Campañas de Vacunación
El año 1999, el Ministerio de Salud -
Moquegua, realizó campañas de
vacunación, según tipos de vacunas, donde
se observó que se aplicaron 14440 vacunas
de polio, DPT (Triple) 5097 vacunas, BCG
menor de 1 año 1799 vacunas; para el año
2000 (I trimestre 2000), se realizaron 1360
DPT (Triple), polio 3429 vacunas y BCG
menor de 1 año 421 vacunas.
De igual forma, dentro del año 1999,
fue cubierto con la Campaña Antitetánica,
aplicándose 106 dosis y 118 dosis para el
2000 (I trimestre). También hubo Campañas
realizadas para niños de 4 años en lo
concerniente a refuerzos.
Sin embargo, en el año 1998 se realizó
campañas de vacunación, registrándo por
tipo de vacuna: Antipoliomilítica 9814;
Antisarampionosa 7376; DPT (Triple) 5401;
BCG (Antituberculosis) 1654 vacunas
respectivamente.
Control Pre-natal
La cobertura y calidad de la atención
prenatal y durante el parto constituyen
factores estrechamente ligados a la salud
materno - infantil, y son por lo tanto,
elementos que deben ser tomados en cuenta
al evaluar la situación general de salud del
departamento.
Según ENDES - 1996; el 84% de los
nacimientos ocurridos en el departamento,
en los últimos cinco años recibió asistencia
prenatal de profesionales de la salud; 40%
de Médicos y 44% de obstetrices o
enfermeras.
!Conociendo Moquegua
3.2.2 Organizaciones Sociales
Las organizaciones sociales son
instituciones de participación social que
surgen por las necesidades que tienen los
pobladores, especialmente los grupos más
vulnerables, madres, niños y ancianos.
Estas organizaciones que agrupan a la
población de menos recursos económicos,
son los clubes de madres, Comités de Vaso
de Leche, Comedores Populares, Wawa
Wasi y otras como Juntas Vecinales, Asilos,
Albergues, etc.
Según la Encuesta Nacional de
Municipalidades e Infraestructura Distrital del
año 1997, en el Departamento de
Moquegua, existían 542 organizaciones
sociales que atendieron las necesidades
básicas de los pobladores de acuerdo a los
lineamientos y políticas que desarrolla el
Gobierno Central y Local.
Los resultados obtenidos datan que en
el Departamento de Moquegua existían 94
Clubes de Madres con 3554 beneficiarios,
279 Comités de Vaso de Leche con 12725
beneficiarios, 102 Comedores Populares con
4042 beneficiarios, 18 Wawa Wasi con 170
beneficiarios y 49 Organizaciones de diversos
tipos (Albergues, Asilos, Comedores
Infantiles, etc.) con 3610 beneficiarios.
En el Departamento de Moquegua, en
el año 1997, el número de Organizaciones
Sociales se incrementó en 45% respecto a
1994. Esto se debe a que los pobladores de
bajos recursos se agrupan para participar
en las diversas actividades orientadas a la
atención de necesidades básicas de la
población. Es importante mencionar que
estas organizaciones generalmente están
dirigidas por mujeres que cumplen un papel
protagónico en cada una de estas
organizaciones.
En 1997, de las 3 provincias del
Departamento, muestran un incremento en
el número de organizaciones sociales, con
respecto al año 1994. Así la Provincia de
Mariscal Nieto se ha incrementado el número
de organizaciones sociales en 89 (76.7%),
en Ilo en 29 (22.7%), en Gral. Sánchez C.,
con 50 (38.5%).
3.2.3 Educación
El departamento de Moquegua, en
1999, según la Eficiencia Educativa al
termino del año escolar, contó con 42407
alumnos matriculados en las diferentes
modalidades, nivel regional, público y privado
e incluyendo los retirados (por diferentes
motivos, trabajo, enfermedad, etc.).
En cuanto a los Programas No
Escolarizados, para el año 1999 la matrícula
ascendió a 3562 alumnos, lo cual nos indica
un incremento en relación al año 1998 de
397 alumnos, que representa el 11.1%.
AREAS MATRICULA %
Area de Ejecución 18159 42.8
ADE Carumas 1910 4.5
ADE Omate 2704 6.3
ADE Ubinas 2173 5.1
ADE Ichuña 1379 3.3
ADE Ilo 16082 38.0
TOTAL 42407 100%
Fuente: Ministerio de Educaciòn - Moquegua
(datos al término del año escolar).
DEPARTAMENTO MOQUEGUA: POBLACION ESCOLAR AL TERMINO
DEL AÑO ESCOLAR 1999
! Conociendo Moquegua
La población escolar a nivel de área
de ejecución de Moquegua, es de 18159
alumnos que representa el 42.8% de la
población total de los cuales 16193 alumnos
que representan el 89.1% es del nivel estatal
y 1966 alumnos que representan el 10.9%
son del nivel privado.
Con respecto a las ADES, de Carumas,
Omate, Ubinas e Ichuña son estatales,
correspondiendo una población a cada una
de ellas: Carumas con 1910 (4.5%); Omate
con 2704 (6.3%); Ubinas con 2173 (5.1%)
e Ichuña con 1379 (3.3%) alumnos.
En el ADE Ilo, la gestión es estatal y
privada, siendo 14059 (87.4%) estatal y
2023 (12.6%) privada.
!!Conociendo Moquegua
4
IMPORTANCIA
ECONOMICA
! Conociendo Moquegua
!#Conociendo Moquegua
4.1 Importancia Económica de
Moquegua
CUAJONE (CENTRO MINERO)
La Economía Peruana se sostiene
básicamente en gran parte por el sector
minero, desde hace 24 años
aproximadamente se viene explotando el
yacimientos de Cuajone (1976).
Aunque la comercialización del Cobre,
esta basada en la oferta y demanda existente
IV. Importancia Económica
en su cotización internacional, ello no
disminuye en absoluto la importancia que
representa la Empresa Minera Souther Perú
Limited, para la economía nacional, ni mucho
menos proseguir la empresa con su Plan de
Inversiones.
El desarrollo de la Gran Minería
(Proyecto Cuajone), ha venido generando
ingreso de divisas al perú, durante las últimas
décadas en lo que a producción de cobre se
refiere.
CONTENIDO FINO DE
COBRE
1996 1997 1998 1999 2000
PAIS 485595 506498 483338 536320 132173
MOQUEGUA 73412 75306 66768 78731 53920
FUENTE: Dirección Regional de Energía y Minas.
* Primer trimestre del 2000
DEPARTAMENTO MOQUEGUA: ANALISIS COMPARATIVO PRODUCCION DE
CONTENIDO FINO DE COBRE (T.M.) AÑOS: 1996 - 2000*
La producción Minera, materia del
presente análisis demuestra la capacidad de
producción de Contenido Fino de Cobre,
dentro de los períodos de los años 1996 -
2000.
Es así, que para el año 1999 la
producción de Contenido Fino de cobre,
alcanzó las 221904 T.M.
Cantidad superior al año 1998, que
alcanzó la producción de Contenido Fino de
cobre de 190352 T.M.
Dentro del año 1998, el Sector Minero
estuvo enfrentando serios problemas de
cotización y de demanda internacional del
metal, producto de la Crisis Asiática, que
determina ajustes en los ciclos productivos
de las empresas mineras.
De igual forma, para el I Trimestre del
2000, la producción de cobre fue de 53920
T.M.
QUELLAVECO (CENTRO MINERO)
El yacimiento cuprífero del Proyecto
Minera Quellaveco S.A. (MQSA) es una
empresa del Grupo Anglo American con
participación del IFC (Banco Mundial) con
el 20% del accionariado.
El yacimiento se encuentra ubicado en
la quebrada de Asana a 50 Kilómetros de
la ciudad de moquegua entre los 3,500 y
4,000 m.s.n.m..
Este Proyecto, generará al Perú un
Ingreso de Divisas que bordean los Siete mil
seiscientos millones de dólares, durante los
!$ Conociendo Moquegua
primeros 25 años de operaciones. Los
estudios de factibilidad y de impacto
ambiental del proyecto se encuentran
antualmente en proceso para obtener las
diferentes licencias como de uso de agua,
aprobación de los aspectos ambientales y la
adquisición de terrenos superficiales
necesarios para el desarrollo del proyecto.
Las reservas minerales ascienden a 974
millones de toneladas, con una Ley promedio
de 0.63 en cobre, y 0.02% de molibdeno,
se proyecta una vida útil de 44 años con un
proceso de flotación convencional destinado
a tratar 64 Mil Toneladas Métricas y una
posible expansión a 120 Mil T.M. diarias.
La producción será equivalente a 200,000
T.M. de cobre fino por año, representando
un incremento del 40% de la producción
nacional actual.
PESCA (PUERTO DE ILO)
Podemos señalar de igual forma como
un centro productor de importancia
económica, es la pesca; que durante el año
1999, en el Puerto de Ilo se extrajo un total
de 353,000 T.M. de Recursos
Hidrobiológicos, superior en 78%, respecto
a los 198,000 T.M. en 1998. En el año
2000 hasta el mes de Abril, la extracción
pesquera registro 318,819 TM de recursos
hidrobiológicos. La actividad industrial
pesquera en el año 1999, registro una
producción de harina de 62,645 T.M., y
8390 T:M: de aceite. Comercializando a
nivel del mercado local 2,760 T:M: de
harina y 1,785 TM de aceite; de igual forma
a nivel de exportación se registro 59,885
TM de harina y 6,605 TM de aceite.
Asimismo para el año 2000 al mes de junio,
se registro una producción 47,620 de harina
y 31,870 TM de aceite; siendo estas
comercializadas a nivel local de 1,430 TM
de harina y 139 TM de aceite; asimismo
para la exportación 46,090 TM de harina
y 31,731 TM de aceite.
RECAUDACION ADUANERA-ILO
Podemos considerar también como
importante dentro de la economía, a la
recaudación aduanera como un aporte al
Erario Nacional; tal es así que en el año
1996 se obtuvo una recaudación de 40
Millones 482 Mil 829 dólares americanos y
al año 1999 de 73 Millones 781 Mil 291
dólares americanos, experimentando un
incremento del orden del 82.3% con
referencia al año 1996. Al año 2000, al
mes de marzo se tiene una recaudación
acumulada de 15 Millones 978 Mil 256
dólares americanos.
CAPTACION DEL ARANCEL
Por CETICOS-ILO en el año 1998 se
captó un arancel de 1 Millón 068 Mil 228
dólares americanos, mientras que en el año
1999, fue de 1 Millón 046 Mil 934, dólares
americanos. En el año 2000, hasta el mes
de marzo es de 296 Mil 880 dólares
americanos.
!%Conociendo Moquegua
5
ATRACTIVOS
TURISTICOS
! Conociendo Moquegua
!'Conociendo Moquegua
5.1 Atractivos Turísticos
CIUDAD DE MOQUEGUA
La ciudad de Moquegua presenta una
arquitectura civil original, homogénea,
inconfundible, que aún logra perdurar,
incluye una característica: el mojinete y los
patios solariegos; constituye un Patrimonio
Monumental. Esta concebida al modo de
vida y a las necesidades propias, con
elementos arquitectónicos y decorativos
provenientes de diversas regiones, que se
integran de una manera local, donde la gala
externa no es corriente. Una de sus
principales características son los inmuebles
de techos a dos aguas con cumbreras planas
o en punta, los cuales poseen altillo
localizados en el espacio producido por las
pendientes del techo mismo.
Refiriéndose a Moquegua nos dice don
Aurelio Miró Quesada ...se convirtió en uno
de los centros más prestigiosos y más
decorados de blasones de nuestra vida
virreynal profusión de familias de abolengo,
entre las que se contaron; como presidiendo
el largo coro de sus apellidos resonantes los
Marqueses de Casa Calderón o Villa
Hermosa, los Condes Alastaya, de los Torres
o de Velasco y del Portillo.
LA IGLESIA MATRIZ
La levantó el Primer Teniente de
Corregidor que tuvo Moquegua, Don Pedro
León de Guevara y Sisa, con tres mil pesos
en 1595, conocida como la Capilla de San
Pedro que fue abatida por sucesivos
terremotos hasta quedar completamente
abandonada desde el siglo pasado. Según
Don Aurelio Miró Quesada Sosa, el
terremoto de 1606 la hizo caer por tierra,
para ser edificada en otro sitio por el
V. Atractivos Turísticos
mayordomo ecónomo de la parroquia, Don
Alfonso de Estrada, seguramente el mismo
que elogiara Cervantes en el Canto de
Calíope de La Galatea. En 1715 fue
derrumbada por otro temblor, quien la
reedificó fue el mayordomo Capitán Pedro
Antonio de Salcedo.
En 1782, volvió a caer y lo mismo
sucedió en 1831, 1833, y por fin ya
definitivamente, en 1868.
CASONA DE LA FILANTROPICA
MATRONA AGUEDA VIZCARRA
GONGORA DE ANGULO.
Tiene tres puertas de acceso a su interior,
de dos plantas, con un balcón construido con
mucha elegancia. En la primera planta el
piso es de cemento con dos patios, ala
ingresar y al medio de la vivienda. Posee
nueve ambientes altos y amplios con paredes
de adobe y techo de caña con barro, al fondo
existen tres bóvedas de piedra. Al segundo
piso, se ingresa por una escalera de madera
en forma de caracol; existen diez ambientes
algunos de ellos deteriorados por el tiempo,
el piso es de madera, paredes de quincha y
techos de caña con barro, con dos ventanas
amplias que dan a sus dos balcones
construidos con mucha elegancia de barrotes
de fierro y barandas de madera.
En esta vivienda vivió la filantrópica
matrona doña Agueda Vizcarra Góngora
Vda. de Angulo, Moqueguana de nacimiento,
casada con Don Fermín Angulo. Dama con
mucho amor a los humildes y preocupada
por el ornato de la ciudad. Integró la
delegación de damas que salió del templo
de Santo Domingo, el 8 de Octubre de 1880
Día de la Mujer Moqueguana, a pedir al
oficial chileno Mayor Salvo, las garantías
para los indefensos y débiles de la ciudad,
Conociendo Moquegua
amenazada de ser incendiada. Acto con el
cual dejó constancia para la historia que
las Moqueguanas sabíamos defender la
santidad de nuestros hogares y el honor de
nuestras hijas
CASONA DE CORTE VIRREYNAL DE
DON DOMINGO BARRIOS
Esta casona tiene dos plantas, por un
portón de ingresos y una puerta angosta que
da también ingreso al interior de la casa de
la planta baja y los altos; en la planta baja
tiene dos salones amplios y altos y una más
pequeño, su piso fue inicialmente de madera,
hoy en día es de material noble, sus paredes
son gruesas y de adobe. A la segunda planta
se ingresa mediante una escalera de
madera, tiene ocho ambientes y una terreza,
con piso de madera. A la calle da por medio
de un hermoso balcón colonial con reja
metálicas, tiene piso de madera.
Inicialmente la casa fue de don Angel
Blanco que en remate público de fecha 12
de Octubre de 1890 fue adquirida por don
Domingo Barrios por la cantidad de dos mil
novecientos noventa centavos, ante el
Notario Público Norberto Dávila, hoy la
vivienda es de propiedad de la familia
Vargas-Quintanilla.
Hermosa Casona Colonial del Jirón Moquegua
PERSONAJES ILUSTRES
MARIANO LINO URQUIETA
Discriminatorias descripciones legales,
superadas desde 1964, establecían una
injusta y desigual identidad civil para los
recién nacidos, señalando para ellos la
legitimidad o ilegitimidad de su venida al
mundo, quienes ya niños, jóvenes o adultos,
lucían orgullosos unos los apellidos del
matrimonio, y otros, con inocultable
bochorno, perpetúan el de la madre
únicamente, que lo concibiera con amor,
pero sin el amparo de la ley y rodeada más
bien del suspicaz recelo creado por
discutibles convencionalismo sociales. Y así
ocurrió cuando en fecha próxima al día
primaveral, cual yema promisora de la vida
en el árbol de la esperanza de un pueblo,
Moquegua, viera la luz primera, el 16 de
setiembre de 1865, Mariano lino Ampuero,
hijo natural de una modesta mujer Petrona
Ampuero, bautizado Mariano Lino en la
Parroquia Santa Catalina Virgen y Mártir
Conociendo Moquegua
(En la Iglesia Matriz) el 22 de setiembre del
mismo año, cuando tenía 6 días de nacido,
tuvo por padrino a Manuel Gómez y a
Dominga Pacheco.
Debió iniciar sus estudios primarios en
una de las dos escuelas públicas que por
entonces existían, la de San Francisco o la
de Santo Domingo. Para que continuace su
secundaria en el colegio Nacional la
Libertad, su madre Petrona Ampuero lo
inscribio como Mariano Lino Urquieta, pero
en este acto no dandole crédito por el
apellido anotado, la instaron a que llevara
al padre agricultor de una pequeña parcela
de terrenos la Villa, Juan Urquieta como
padre se presento, confirmando el
matriculado era su hijo y recomendando a
su vez que le corrigiera lo que para el era
un defecto, la costumbre de venir leyendo
sobre el burro que le conducía cuando el
colegial se trasladaba a la ciudad.
La extrema pobreza de su hogar, su
innata inteligencia y ese aguijón que punsa
con dolor y aveces con amargura en los de
humilde procedencia, fustigados también por
el desplante en veces prepotente e insolente
de quienes pudientes o herederos de algún
apellido de campanillas, al que tanta
importancia se daba en condición, con el
espíritu fortalecido, presto a salvar esas vallas
que para muchos,pero no para él, eran
infranqueables, porque aún en su debilidad
corporal, tenía ese aliento anímico que lleva
al ser humano a la consecusión de sus ideales,
muchas veces de realización difícil de
Alcazar. Terminó exitosamente la media
aunque para ello, pobre de solemnidad
como era, tuviera que estudiar
aprovechando de la claridad lunar o de la
mortecina luminosidad de los faroles,
restando horas a su descanso y a su sueño,
cuando la tranquilidad nocturna envolvía con
su manto de silencio a la dormida ciudad.
Viajó a Lima y su intención primera de
seguir Derecho, quedó relegada ante su
humanitario impulso de ser útil a al clase
desvalida de su tierra, en la que vivió pobre
compartiendo su disminuída condición con
la mayoría de gentes. Su brillante ingreso a
la Escuela de Medicina llamaría la atención
del jurado, cuyo Presidente Dr. Cesareo
Chacaltana, al inquirir por su plantel de
procedencia supo que se había educado en
el Colegio Nacional La Libertad de
Moquegua. A los 20 años cursaba el primer
año de Medicina y la muerte de Daniel
Alcides Carrión, el mártir de la medicina
peruana, recibió el homenaje de Urquieta
en la tibia mañana del 7 de octubre de
1885, poniendo en evidencia por primera
vez, las convincentes dotes de oratorias del
joven estudiante. Antonio Manzur Barrios,
moqueguano, en un interesante Ensayo
sobre Urquieta, siendo aún universitario de
San Agustín en 1953, describía así la
pobreza del estudiante de medicina: Lima
vio a un joven estudiosos, figura pequeña y
débil que escondía su cuerpo enjuto en una
humilde y lustrosa vestimenta; por sus calles
marchaba con el libro abierto metido en las
narices, por propia confesión de Urquieta,
más que por hacerlo, por no sentir la
incitante invitación de las vitrinas limeñas.
Y así siguió y culminó su carrera de galeno
en 1982 a los 27 años. Urquieta llegó a
Moquegua con cimentados conocimiento de
su profesión y con mucho amor a su terruño
en el corazón, con el noble afán de servir a
sus paisanos, dejando de lado ofrecimientos
de trabajar en la Capital. Cumplió a
cabalidad su juramento hipocrático aliviando
y curando las dolencias físicas de sus
enfermos con la eficacia de sus
prescripciones, y en muchos casos, con su
generosa ayuda costeando las medicinas a
sus pobres pacientes.
Ingreso a la política y en su modo de
actuar fue un libre pensador. El se definía:
Conociendo Moquegua
Por libre pensador me tengo empeñado he
de estar - no tan sólo- en sacudir de mi
conciencia toda carcoma de superstición, sino
además en lograr que también los hombres
todos lo sacudan. Para un libre pensador,
mal pudiera ser la Biblia una aspiración
idealista; más para todo el pueblo católico
siempre constituirá un gigantesco paso,
avanzado en el camino de la libertad del
espíritu.
Urquieta, después de cerca de 8 años
de ejercer su profesión de médico caritativo
en su querida Moquegua, viajó a Arequipa
donde el 8 de julio de 1890 se le encuentra
pronunciando un discurso en la Plaza de
Armas. En Arequipa funda un órgano
político, Arete, cada vez fue más violento
en sus ataques contra roma y el clero
católico. era antipapista y anticlerical.
Atentan contra su vida el 25 de febrero de
1904, algunos revoltosos hicieron llover
piedra sobre su casa; al día siguiente un
grupo de amigos lo instó a denunciar el
atentado ante las autoridades e insistieron
para que hablara parado sobre una silla, que
alguien sacó; con valentía Urquieta dijo:
hasta hoy hemos tenido que combatir con
ladrones, desde hoy tenemos que combatir
con asesinos... Y que conste que cuando he
dicho asesinos, la autoridad se ha dado por
aludida.
Fue parlamentario por Arequipa y
destaca por sus cualidades de brillante
orador y defensor de los derechos de la
libertad. Falleció el 14 de agosto de 1920,
antes de cumplir los 55 años de edad.
Arequipa lloró su muerte, y el 16 de agosto
fue el sepelio, el comercio cerró sus puertas,
los tranvías dejaron de circula, las fábricas
paralizaron y una imponente manifestación
de doce mil personas siguieron el féretro
conducido en hombros y envuelto en la
Bandera Nacional.
JOSE CARLOS MARIATEGUI
En san Jerónimo de Sayán, María
Amalia, Lachira Ballejos, conoció al
distinguido joven Francisco Javier Mariátegui
Requejo, la pareja sin haber contraído
matrimonio al parecer tuvo en ese lugar cinco
hijos, pero por el distanciamiento que poco
a poco se iba produciendo en el hogar, del
que con frecuencia se alejaba Francisco
Javier en sus continuos viajes a Lima, es que
María Amalia aceptó la invitación,
posiblemente de Carmen Chocano y Solar,
dama moqueguana, para viajar a Moquegua.
Aquí nació José del Carmen Elíseo, el 14 de
junio de 1894, en el jirón Junín Nº 4, una
de las primeras casas de dicho jirón frente
al parque de los Héroes, hoy Plaza Mariscal
Cáceres.
A los 32 días de nacido fue bautizado
en la Parroquia de Santa Catalina (Iglesia
Santo Domingo), el 16 de julio del mismo
año, siendo sus padrinos Rafael Díaz,
educador que años después alcanzara gran
prestigio con su escuela particular y su
madrina doña Carmen Chocano y Solar, la
que es probable le proporcionara vivienda
y ayuda económica dada la precaria
situación de su favorecida. Aunque el
pequeño fue bautizado por coincidencia el
16 de julio, día de la Virgen del Carmen,
más probable es que José llevara como
segundo nombre del Carmen que también
figura en la partida de nacimiento, como
expresión de reconocimiento hacia Carmen
Chocano, reconocimiento que llegara a la
vinculación espiritual, al hacerla María
Amalia su comadre en el bautismo de José
del Carmen, cuyo tercer nombre de Elíseo
responde al de uno de los santos que la iglesia
conmemora el 14 de junio, día del
nacimiento de José del Carmen Elíseo.
!Conociendo Moquegua
Pocos años pasarían en Moquegua
madre e hijo. Tal vez en su ciudad natal se
iniciaría José del Carmen en el conocimiento
de las primeras letras y de los años iniciales
de primaria. Germán de la Fuente Chávez
amigo que llegó a intimar con José Carlos
cuando radicaba en Lima, dice que
Mariátegui escasamente había cursado el
segundo año de instrucción primaria.
Alguien lo ubica a José Carlos con su
familia en Huacho a los 7 años, o sea en
1901. Allí sufrió un accidente en la pierna
izquierda que motivara su traslado a lima
para internarlo en le hospital de la
Beneficencia Francesa de donde al salir, tuvo
que permanecer postrado en su casa en una
larga convalecencia de cuatro años, tiempo
durante el cual devoró cuanto libro cayera
en sus manos, lo que contribuyó, en contraste
con su endeble naturaleza, el cambio de
residencia a Lima, lo decidiera a efectuar el
cambio de su segundo nombre del Carmen
por el de Carlos y liberarse así de las bromas
y burlas.
Es desde los 15 años, cuando ya pueden
seguirse con nitidez los pasos del que tres
décadas más tarde en la cúspide de la fama,
llegara a figurar entre los más grandes
escritores y pensadores de la intelectualidad
del Perú y de América. Ingresó en el diario
la prensa, fue también colaborador de
muchas revistas del extranjero y de la
mayoría de publicaciones nacionales.
Mariátegui recorrió: Francia, Italia,
Alemania y Australia casándose en Roma
con Ana Chiappe en quien tuvo un hijo.
En 1928 fundo el Partido Socialista
Peruano pese a las presiones de la
Internacional Comunista para que fundara
el Partido Comunista, también fundó La
Confederación Nacional de Trabajadores del
Perú
El 16 de abril de 1930, en su casa Nº960
de la calle Washington de Lima, antes de
cumplir 36 años, en plena juventud, fallecía
José Carlos Mariátegui, el periodista,
ideólogo, polemista, escritor, poeta y político
vanguardista, cuya obra y pensamiento
seguidos por unos y discutidos por otros,
dentro y fuera del territorio nacional, han
dado margen a múltiples publicaciones en
distinto idiomas y de distintas ideologías,
situándolo en indiscutible altura no solo entre
los cerebros privilegiados de la
intelectualidad peruana y Americana, sino
también dentro de las dimensiones del
movimiento socialista mundial.
AMPARO BALUARTE CORNEJO
Moqueguana, nacida en Samegua el 24
de Setiembre de 1915, se halla inscrito su
nacimiento con el nombre de Sara
Mercedes hija de Felipe Neri Baluarte
Ugarteche y de doña María Encarnación
Cornejo de Baluarte, tuvo una hermana 7
años mayor que ella, Rosa Victoria, fallecido
su padre en 1932, cuando contaba con 17
años, a poco, Sara Mercedes se trasladó con
su madre María que era maestra a la Capital
con su nombre verdadero de Sara Mercedes,
trabajó en el Ministerio de Agricultura
durante 25 años.
Contertulias de músicos y poetas y
amante de la métrica, consideró conveniente
figurar en el mundo artístico, no con su
verdadero nombre de Sara Mercedes, sino
como Amparo, nombre con el cual publicó
los diez poemarios de su producción.
Autora de un sinnúmero de letras, a las
que se ha puesto música, muchas de sus
composiciones ha sido grabadas en los surcos
del disco y de la cinta de cassettes, por
distintos vocalistas de la canción criolla.
Conociendo Moquegua
Su matrimonio con Angel Alvarado
Valdez, profesor de coros escolares, unió a
más de sus vidas, su inclinación poética con
la inspiración musical de su esposo. Poetisa
con bien ganada fama internacional por la
expresiva sensibilidad de sus creaciones, en
1952, ganó el concurso sobre la Señorita
Perú, con Ofrenda Poética. En 1954 El
Himno al Mariscal Castilla y en 1956, fue
premiada por su Himno a Grau. Es una
de las fundadoras del Círculo Artístico
Literario del Perú. Son muchísimos sus
poemarios publicados.
Amparo baluarte y su esposo Angel
Alvarado Valdez, invitados por el Colegio
Santa Fortunata para las bodas de plata de
su creación, con festejos el 14 de Octubre
de 1981, como día central, ambos animaron
con sus creaciones algunos de los números
artísticos programados. Además, en esa
oportunidad con letra suya y música de su
esposo, compusieron Himno de
Aniversario y Santa Fortunata, Virgen y
Martir. En 1984, el Concejo Provincial, la
declaro Hija ilustre de Moquegua.
El 20 de diciembre de 1993, un doloso
punzón, laceró de tristeza el corazón selecto
de moqueguanos y sameguanos. El día
anterior 19 de Diciembre, había fallecido
MARISCAL DOMINGO NIETO
Prócer de la Independencia,
incorruptible e insobornable defensor de la
Constitución y la leyes.
Nació en Ilo el 15 de Agosto de 1803
del matrimonio de Don Francisco Nieto, con
Doña María del Carmen Marqués, muy
probable en la hacienda de Chiribaya,
propiedad de sus padres.
Aunque nada se conoce de la infancia
de Nieto, es probable que casi toda su niñez
y juventud la pasara en Moquegua, en donde
educado por sus progenitores con el celo
que permitía el medio ambiente las
limitaciones educativas existentes.
Llegara Nieto a los 18 años saturado
de un concepto elevado que en su hogar y
el mismo se había formado sobre una patria
libre y que desde hacia un buen tiempo
constituía una porfiada aspiración de los
criollos y mestizos del Perú.
El 17 de Febrero de 1994 se cumplió
150 años del fallecimiento del gran mariscal
en el Cuzco, que murió con la denominación
de El Quijote de la Ley.
MERCEDES CABELLO DE
CARBONERA
Precursora de la novela femenil peruana
en la segunda mitad del siglo pasado, su
fama llegó mas allá de los linderos del país.
Es un verdadero orgullo para las letras
peruanas y para su tierra, Moquegua.
Alguien señaló el 7 de febrero de 1849
y la mayoría de los biógrafos, incluyendo al
mismo Tamayo el año 1845, las fechas de
natalicio de la novelista moqueguana (*),
anotaciones ambas erróneas, JUANA
MERCEDES CABELLO LLOSA, nació y fue
bautizada el mismo día que vio la luz en
Moquegua, el 17 de febrero de 1842.
Hermana menor de Juan Antonio David,
nació el 12 de junio de 1838 y de Nicolás
Favio del 21 de Diciembre de 1840, fueron
hijos de María Mercedes Llosa y de Gregorio
Cabello, viticultor que introdujo en su tierra
los métodos franceses en la elaboración de
vinos, los que tal vez merecieran el calificativo
de BURDEOS PERUANO que recogiera
el diccionario Pequeño LAROUSSE
ILUSTRADO, editado en París en 1931,
página 1348.
#Conociendo Moquegua
Por indagaciones de Tamayo Vargas
se conoce que la escritora moqueguana con
el seudónimo de Enrriqueta Pradel publico
diversos artículos en el Correo del Perú, en
la Revista Social y en otras publicaciones
de la década del setenta del ochocientos,
como La Influencia de la mujer en la
Civilización Moderna, La Poesía y en las
veladas de Juana Manuela Corrit, trató entre
otros temas, sobre La Importancia de la
Literatura, Positivismo Moderno,
Perfeccionamiento de la Educación y de la
condición social de la Mujer. fue premiada
con medalla de oro por la municipalidad de
Lima por su ensayo Influencia de las Bellas
Artes en progreso moral y material de los
pueblos, otros ensayos suyos son El Conde
de Tolstoi, La Independencia de Cuba,.
En la década del ochenta se encuentra
colaboran en Perú Ilustrado, y en las
veladas de la escritora cuzqueña Clorinda
Matto de Turner. Fue así mismo colaboradora
de diferentes periódicos del territorio, y en
el exterior de diferentes revistas como la
ilustración del Curazao, El Plata Ilustrado de
Montevideo, El Correo Ilustrado de Lisboa,
El Correo de París, La Revista Literaria de
Bogotá, La Habana Elegante de Cuba, El
Album Ibero Americano de Madrid. Mereció
medalla y diploma en Artes Literarias de
Chicago y en Buenos Aires en juegos Florales
que se organizaron en su honor.
Instalada Mercedes en la Capital a los
18 o 20 años, los primeros de su estancia
en Lima pasaron desapercibidos, haciendo
noticia su matrimonio con el prestigioso
médico Urbano Carbonera que a los años la
dejara viuda, sin descendencia.
EL PADRE PANCHO
El Padre Francisco Fahlman nació en
Kronau, Saskatchewan, Canada el 23 de
enero de 1926, sus padres fueron Andrew
y Rosalía Fahlman quienes tuvieron seis hijos,
Agnes, Albert, Alois, Rochus, Catherine
y Francisco. Estudio educación superior en
el Seminario Franciscano de Montreal y
también en la Universidad de Alberta donde
se graduó como profesor de Física y
Química. Se ordenó de sacerdote en
1952,hasta 1963 trabajo en el St. Anthon´y
College de Edmonton en Canadá. En marzo
de 1964 llega a Moquegua en donde fue
pastor espiritual durante 32 años, dando
labor permanente a su apostolado.
El Padre Francisco Fahlman fue el
gestor de la obra del Hogar de Belén lugar
donde se presta ayuda a numerosos jóvenes
de la localidad, niños que seguramente
tuvieron problemas en sus hogares. Que
ahora se les educa, brinda cariño y forja para
el futuro.
El padre Francisco no sólo fue el
principal gestor de esta obra sino también
de otras como la creación del Colegio
parroquial Juan XXIII, impulsor decidido
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Santa Catalina Ltda. Igualmente, afines de
1989 se propuso formar un comité de
Habitad Perú, para financiar casas a familias
de escasos recursos. Elaboró un proyecto
que fue aprobado poco después en Lima.
Aunque nunca quiso aceptar un cargo
directivo a excepción de una vocalía, él fue
el guía espiritual y forjador de esa empresa
que ha dado a Moquegua hasta hoy 332
casas de 120 metros cuadrados, casas
sencillas, decentes y económicas que se
construyeron con apoyo de la Municipalidad
de aquel año al vendérselas a precio
simbólico, 9.9 hectáreas de terreno en el
poblado menor de los Angeles. El propósito
inicial fue construir 600 casas,
lamentablemente hasta ahora y desde
febrero de 1998 no se construye nada por
falta de terrenos adecuados.
$ Conociendo Moquegua
También logró organizar una colección
muy valiosa de cerámica local que hoy
guarda el Museo Contisuyo. También fue
profesor de religión en la ESEP José Carlos
Mariátegui. Su dedicación no fue únicamente
con la ciudad de Moquegua, sino que a través
de Cáritas llegó con bastante frecuencia a
las partes alto andinas del departamento
para dar ayuda a esos lugares en forma
desinteresada como debe ser, en Moquegua
se vio después de mucho tiempo una
organización de ayuda comunitaria que
funcionaba a través de la Iglesia. Su salud
no estaba muy bien desde los años 90, li
implantaron un marcapaso que
necesariamente tuvo que disminuirlo en su
accionar.
En abril de 1996 partió de Moquegua
por problemas en el corazón, mucha gente
que conocía su labor se preguntaba si
regresaría ya que su salud disminuía de
manera progresiva. El 22 de agosto en
Canada murió entre los suyos después de
haber estado tanto tiempo lejos de sus
familiares. En suma el padre Francisco fue
un hombre gravitante en Moquegua que lo
recordará con cariño mientras haya
memoria de toda la gente de bien que lo
conoció y que le guarda un cariño de
verdad.
RESTOS ARQUEOLOGICOS
SABAYA
Fue el centro administrativo de los Incas
en Torata, las investigaciones del programa
contisuyo, vienen identificando con mayor
precisión las raíces del pueblo Moqueguano.
CAMATA
A 10 kms., de Torata se encuentran
los bien preservados almacenes de Camata
construidos con una arquitectura típicamente
incaica que comprenden series de cuartos
continuos de 5 x 5 mts., situados en varias
filas, que servían de almacenamiento y
distribución.
El relieve fisiográfico es el de un valle,
con algunos anexos como Otora, Yacango,
Potama, El Común, Tala, Azana. Coscore,
Tumilaca, Pascana, Lambrano, Quele y
Sajama.
La riqueza minera del distrito de Torata
es una de las mayores del mundo, con
explotación y reservas de cobre, minas
de mármol, laja y ónix.
La riqueza arqueológica de Torata,
también extraordinaria, destacando lugares
como Tumilaca, Otora, Camata y el más
importante de el Cerro Baúl; lo que nos
permite confirmar que Torata debe
constituirse en la unidad especial del Plan
Turístico para las zonas altas de Moquegua.
Dentro de la zona urbana, el Templo de San
Agustín de Torata es realmente significativo
desde el punto de vista arquitectónico e
histórico; las casas del pueblo tienen una
tipología especial, asimismo sus calles y
plazas las que muestran características
coloniales.
ANTIGUOS MOLINOS DE PIEDRA - LA
PASCANA
Existen cuatro molinos de la época
colonial, constituidos de piedra de calicantro
y están ubicados en Torata, desempeñando
la labor de moler el trigo para la elaboración
del tradicional pan torateño.
VALLES Y QUEBRADAS
CAMPIÑA
Abarca desde El Conde (parte sur) hasta
Samegua (parte norte), va desde la altura
de 1,100 m.s.n.m., hasta 1,450 m.s.n.m.,
comprendiendo los siguientes sitios
%Conociendo Moquegua
importantes: Conde, Tres Quebradas, San
José, Copanto, La Bodeguilla, El Palmo,
Montalvo, Locumbilla, Yaravico, La Chimba,
Quilancha, Loma Quemada, Huaracane,
Yaguay, Estuquiña, Aguas Muertas,
Tombolombo, Buena Vista, Alto La Villa.
VALLE DE TORATA
La Villa Torata se encuentra a 28 Kms.,
de Moquegua, es llamada la SUIZA DE
MOQUEGUA, tiene muchas condiciones
para constituirse en una villa recreativa o
complejo con condiciones de ser receptora
del Turismo Local, Nacional, e Internacional.
Su clima es privilegiado, más húmedo que
Moquegua, su paisaje es agradable y el
campo se integra convenientemente con la
parte urbana; lugar donde se prepara el pan
con la harina de trigo a través de los molinos
de piedra.
El valle de Torata tiene vegetación
bastante intensa, zona muy propicia para la
agricultura, para productos variados de pan
llevar, forrajeros, frutales y flores, como:
maíz, trigo, cebada, damascos, ciruela,
granadilla, peras, paltas, etc.
AGUAS TERMO MINERO
MEDICINALES
AGUAS TERMALES DE PUTINA
Se hallan ubicadas a 7 Kms., del pueblo
anexo de Bellavista del distrito de San Cristo
al norte del pueblo de Calacoa dentro de la
Provincia Mariscal Nieto a una altura de
2,814 a 3,075 m.n.s.m., contiene
propiedades curativas a males orgánicos,
epidérmicos y reumáticos, es decir
enfermedades que atacan a personas de la
tercera edad, es por eso que este lugar es
muy concurrido hasta por personas
extranjeras.
Se caracteriza por sus grietas y
surtidores tipo Géiser que alcanzan hasta 3
mts., de altura. Su temperatura media llega
aproximadamente a 90ºC, en toda la
quebrada, existen diferentes sitios pozos de
aguas termales en unas de menor grado de
temperatura.
Baños de Putina
Conociendo Moquegua
AGUAS TERMINALES DE
CUCHUMBAYA
Se halla ubicado a unos 600 mts.,
aproximadamente del pueblo de
Cuchumbaya al Este en la margen izquierda
del mismo nombre a una altitud de 3,075
m.s.n.m. sale agua caliente en medio de
piedras rocosas tiene una temperatura de
65ºC aproximadamente. Al final se mezcla
con agua fría debajo de las vertientes del
mismo río.
AGUAS TERMALES DE ULLUCAN
Aproximadamente a 6 Kms. de la
pintoresca y agrícola localidad de Coalaque
de la Provincia Sánchez Cerro a una altura
de 3,100 m.s.n.m., se encuentran las aguas
termales del Ullucán.
AGUAS TERMALES DE EXCHAJE
Están ubicadas en la cuenca del río
Tambo, en la margen izquierda al lado Oeste
del pueblo de Yunga de la Provincia General
Sánchez Cerro, se encuentra a una
altura de 3,493 m.s.n.m.
Son aguas que fluyen de la cuenca del
Tambo, mediante surtidores para lo cual se
ha hecho pozas de material rústico
acondicionado para bañarse con facilidad,
sus aguas tienen una temperatura de 70 a
90ºC, y que al mezclarse con las aguas del
Tambo se ponen tibias.
AGUAS TERMALES DE ICHUÑA
Están ubicadas a 300 mts., del poblado
de Ichuña, al lado Este, a una altura de
3,750 m.s.n.m., aguas arriba del río Ichuña
en el trayecto del río antes de llegar al puente
que une la banda del poblado, en la margen
izquierda del río del mismo nombre, se
encuentran esta agua que fluyen de una
altura de 2 mts., y que se depositan en una
poza tallada en piedra de aproximadamente
1.5 mts., de diámetro, en donde
suficientemente se baña una persona.
AGUAS TERMALES DE SAN JOSE DE
MOCHE
Están ubicadas en el anexo de Salinas
Moche que pertenece al Distrito de Puquina
de la Provincia General Sánchez Cerro, están
a una altura de 4,315 m.s.n.m., a un costado
del deslumbrante espejo natural cristalizado
y herboso de la laguna de Salinas, se
enmarcan los nevados, volcanes tutelares de
Pichu Pichu, Misti, Ubinas, y las Aguas
Termales Medicinales de San José que
afloran sin coloración por intermedio de tres
orificios en una cantidad aproximada de 3 a
5 lts/seg., regular cantidad que se
concentran en una poza de construcción
bastante rústica renovándose
constantemente.
Baños de Chuchumbaya
'Conociendo Moquegua
AGUAS TERMALES DE PUENTE
BELLO
Están ubicadas en el río Titire en el
Puente Collao que pertenecen al Distrito
De San Cristóbal de la Provincia Mariscal
Nieto, más específicamente se encuentra en
el Puente Bello a una altura de 4,320
m.s.n.m., en la ruta de la carretera
Moquegua - Puno.
Son aguas que brotan de las orillas del
río Titire en forma de Géiser, que suben a
una altura de 2 a 3 mts., actualmente muy
pocos son utilizados por el desconocimiento
de su existencia, dichas aguas son utilizados
por el desconocimiento de su existencia,
dichas aguas son en cantidad ya que al
mezclarse con el agua fría se convierten en
tibia.
Son ferruginosas y sulfurosas, de color
desagradable de color azulino.
LUGARES DE CAZA Y PESCA
La pesca artesanal es una actividad de
mucha importancia en la actualidad en todos
los cuerpos de agua la pesca se viene
practicando en sus diferentes modalidades,
tanto en el mar y ríos con fines deportivos
como de auto consumo.
PESCA MARINA
Se desarrolla en la Provincia de Ilo,
entre los lugares más concurridos podemos
mencionar; Pozo de Lizas, Puerto Inglés,
Punta de Breña y otros lugares estratégicos.
PESCA CONTINENTAL
En los ríos de Tambo, Torata, Haracane,
Coralaque, Vizcachas, existen variedad de
especies como Pejerrey, Trucha y Camarón.
PESCA DE CAMARON
En el río Tambo de la zona de Omate
existe en abundancia el crustáceo: camarón
con los cuales se prepara deliciosas comidas,
como es el caso del famoso Chupe de
Camarones.
PESCA DE TRUCHA
En el mismo río Tambo existe el
apreciado pez Trucha en abundancia; esto
por el sector de parte alta, en los pueblos
de Ichuña, Yunga, Lloque, Ubinas,
Matalaque, es por donde cruza el río Tambo.
LAGUNAS
LAGUNA DE SUCHES
Se encuentra a 4452 m.s.n.m.
pertenece al Distrito de Carumas de la
Provincia Mariscal Nieto, es una cuenca
cerrada tipo base, su principal afluente es
el río Callatas, también se le conoce de
Huaitire. Limita por el Norte con el cerro
Ichocollo, por el Sur con el volcán Tutupaca
(Tacna), por el Este con la pampa de
Titijones.
Sus aguas son cristalinas, son utilizadas
para la cría de tuchas y para extraer agua
mediante una bomba flotante y derivarla
hacia Cuajone para usos mineros y
domésticos. Por otro lado existe fauna
silvestre como son: patillos, huallatas, chocas,
parihuanas, perdices y ñandú.
Es factible navegar en pequeñas balsas
ya que tiene una profundidad considerable
pudiéndose practicar la pesca deportiva.
# Conociendo Moquegua
Laguna de Sauches
LAGUNA DE SALINAS
Santa Lucía de Salinas, Patalla y Logén.
Esta laguna es explotada desde tiempos
inmemorables por los indígenas de los
pueblos vecinos y en especial por los del
Ubinas en procura del cloruro de sodio que
se destina al arte culinario de los
departamentos del Sur.
LAGUNA DE PASTO GRANDE
Está ubicada en la pampa Pasto Grande
de Acora y pampa Pasto Grande de Juli en
el distrito de Carumas de la Provincia
Mariscal Nieto, el principal afluente es el
río Tocco que al confluir con el río Patara
dan origen al río Vizcachas. Está ubicada
entre los 4500 a 4600 m.s.n.m.
PRESA PASTO GRANDE
Pasto Grande es una ancha área
pantanosa con numerosos lagos pequeños y
lagunas. Normalmente el área no puede ser
atravesado por transporte motorizado debido
a la condición de empaquetamiento del
suelo.
La fauna que existe en la represa
consiste en patillos, huallatas, chocas,
parihuanas, perdices, palomas serranas. Por
otro lado en la flora tenemos: el ichu (paja
brava), la tola, la yareta, etc.
PLAYA POZO DE LIZAS
A 8 Km. Al sur y a un costado del cuartel
Pisagua, tiene arenas totalmente blancas y
ausencia de piedras.
PLAYA BOCA DEL RIO
Se encuentra entre el Puerto y Pueblo
Nuevo, es de gran extensión y constituye un
atractivo balneario con playa totalmente
arenosa. También es utilizada como centro
de pesca deportiva.
PLAYA WAWAKIKI
Ubicada hacia el Norte y se une con el
Puerto mediante una carretera afirmada. Es
de arena fina y en su longitud de unos 300
metros esta abrigada por peñascos que le
dan cierto aire de privasidad.
#Conociendo Moquegua
PLAYA JABONCILLO
También está ubicada al Norte de la
ciudad y por su fácil accesibilidad es motivo
de la preferencia de muchos veraneantes.
PLAYA ENFERMERAS
Es una playa rodeada de rocas y
presenta un aspecto tranquilo. Se encuentra
hacia el norte del Puerto.
PLAYA TACONA
Se ubica hacia el Sur, es de fácil
accesibilidad. Su playa es de arena blanca y
además es un espectacular centro para la
pesca porque alberga especies sumamente
apreciadas por los aficionados.
PLAYA ALASTAYA
A 24 Km. Al norte de Ilo. Su playa
cuenta con presencia de grava y el atractivo
es que cuenta con un banco de almejas,
además que al interior hay un antiguo olivar
que tiene afloraciones de agua.
PLAYA PUERTO INGLES
Es una caleta natural a 3 Km. Al sur
del Puerto y fue el escenario del combate
del Huáscar y los barcos ingleses Shah y
Amatyst.
PLAYA POCOMA
Está a 25 Km. De Ilo. La playa tiene
dos carreteras, una que baja hacia el mar y
otra que se dirige hacia Corrales. El mar es
muy tranquilo y tiene una pequeña playa
de arena blanca con roqueríos donde abunda
la folina.
FIESTAS TRADICIONALES
Virgen de la Candelaria
Se festeja en la Villa hermosa de San
Agustín de Torata, todos los 2 de Febrero
con duración de tres días de fiesta y el 1 de
Mayo de cada año, se celebra desde 1,600
con llamativas manifestaciones costumbristas
que vienen repitiéndose de generación en
generación.
# Conociendo Moquegua
La Virgen de la Candelaria o María
Santísima de la Purificación cuya imagen es
copia de la Virgen de Copacabana es la fiesta
religiosa patronal que se festeja con mayor
devoción congregando a muchos pobladores
del lugar o de sitios como Moquegua,
Cuajone, Toquepala, Ilo y Lima, dicha fiesta
es celebrada por los pobladores con gran
sentido católico, empieza el 1 de Febrero
osea las vísperas siempre bajo la
responsabilidad de los alferados se realiza
la entrada de leña y ceras por los devotos a
las 16.00 horas, luego la concentración se
da en la Plaza de Armas con la quema de
fuegos artificiales con acompañamiento de
conjuntos musicales y banda de músicos.
El día central se concentran los
pobladores en la plaza luego a las 11 horas
empieza la misa en honor de la Virgen de la
Candelaria, posteriormente a las 16.00
horas sale en procesión solemne en andas
la Virgen el acompañamiento de la banda
de músicos, en donde en forma ordenada
se turnan para cargar a la Virgen y así
sucesivamente celebran hasta el tercer día,
culminando la fiesta con la anotación de los
respectivos alferados para el próximo año
que se comprometen en forma voluntaria
recayendo esto en las personas mas
pudientes del lugar.
Aniversario de Ilo
El 26 de Mayo de todos los años se
festeja el Aniversario de Ilo, fecha en que
1,970 fue elevada a Provincia.
Ilo Puerto Industrial, Pesquero, Minero,
se ha convertido en una ciudad dinámica de
las actividades comerciales financieras y
últimamente con la creación de la Zona
Franca Industrial y la Zona Franca Turística
de Playas y Reservas Loberas de Coles,
adquiere mayor importancia económica y
social.
Programa especial elaborado y llevado
a cabo por el Concejo Provincial de Ilo, es
una fecha feriada no laborable.
Aniversario de Torata
Se celebra el 6 de Junio, fecha en que
Torata fue elevada a VILLA, por Ley
promulgada por el General La Mar el 6 de
Junio de 1,828, pero el 12 de Noviembre
de 1823 San Agustín de Torata pasó a la
categoría de Distrito.
Semana Turística de Moquegua
En esta feria en homenaje al
Aniversario de Moquegua los pequeños
Industriales y Artesanos tienen la
oportunidad de exponer y vender sus
mejores productos mostrando así una vez
mas su nivel tecnológico sobre todo en la
creatividad maravillosa de los artesanos
textiles. En la feria se ponen diversos
productos desde licores, macerados,
gastronomía local productos transformados
del mar y objetos de barro y madera, así
mismo prendas de vestir camisas, ponchos,
chompas, elaborados en base de lana de
alpaca y ovino. En esta feria participan
productos de la zona alta Provincia de Ilo,
Provincia de Mariscal Nieto y Provincia
General Sánchez Cerro, como también
comerciantes a nivel nacional e internacional
.
Aniversario de Moquegua
Desde épocas pretéritas se han
instituido la semana turística en los días del
22 al 28 de Noviembre de cada año, fiestas
populares y religiosas. Dentro de estas fiestas
turísticas se realizan una serie de actos tales
como: Retreta de la Banda de Músicos de
la localidad, resultando un atractivo para
todas las persona que participan en este
evento en la Plaza de Armas. Señorita de
Moquegua, elección y coronación,
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua
La historia de Moquegua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquilCarta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquilEdwin Gustavo
 
114 ministerio de vivienda normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
114 ministerio de vivienda   normatividad para edificaciones bioclimaticas en...114 ministerio de vivienda   normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
114 ministerio de vivienda normatividad para edificaciones bioclimaticas en...GVEP International LAC
 
Plaza de armas de ica
Plaza de armas de icaPlaza de armas de ica
Plaza de armas de icaKaren Ancco
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Perurevolución verde
 
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...María Miyasiro
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoEnrique Infantas
 
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseEspecificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseAna Cayhualla Licla
 
Plan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco finalPlan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco finalPERCY GARCIA CHAIÑA
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)jezzu
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....alvitanny
 
Villa María del Triunfo- Lima Perú
Villa María del Triunfo- Lima PerúVilla María del Triunfo- Lima Perú
Villa María del Triunfo- Lima PerúCristina Murillo
 
Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1juliasc sacari
 
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAOINFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAOMiguel Villaizan
 

La actualidad más candente (20)

Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquilCarta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
 
114 ministerio de vivienda normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
114 ministerio de vivienda   normatividad para edificaciones bioclimaticas en...114 ministerio de vivienda   normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
114 ministerio de vivienda normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOSCOMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Plaza de armas de ica
Plaza de armas de icaPlaza de armas de ica
Plaza de armas de ica
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Norma técnica Primaria y Secundaria ago 2006
Norma técnica   Primaria y Secundaria   ago 2006Norma técnica   Primaria y Secundaria   ago 2006
Norma técnica Primaria y Secundaria ago 2006
 
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
 
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseEspecificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
 
Iglesia compañía de jesús ayacucho
Iglesia compañía de jesús  ayacuchoIglesia compañía de jesús  ayacucho
Iglesia compañía de jesús ayacucho
 
La casa zela
La casa zelaLa casa zela
La casa zela
 
Plan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco finalPlan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco final
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....
 
Villa María del Triunfo- Lima Perú
Villa María del Triunfo- Lima PerúVilla María del Triunfo- Lima Perú
Villa María del Triunfo- Lima Perú
 
Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1
 
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAOINFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
 

Destacado

Conociendo La Diversa Flora De La RegióN Moquegua
Conociendo La Diversa Flora De La RegióN MoqueguaConociendo La Diversa Flora De La RegióN Moquegua
Conociendo La Diversa Flora De La RegióN Moqueguarosario Nuñez rejas
 
Trabajo de investigacion moquegua
Trabajo de investigacion moqueguaTrabajo de investigacion moquegua
Trabajo de investigacion moqueguaROBERT PARILLO
 
Programa Oficial por los 473 Aniversario de Moquegua
Programa Oficial por los 473 Aniversario de MoqueguaPrograma Oficial por los 473 Aniversario de Moquegua
Programa Oficial por los 473 Aniversario de MoqueguaMOQUEGUA EVENTOS
 
Reciclaje del agua
Reciclaje del aguaReciclaje del agua
Reciclaje del aguaP G
 
Programa festividades emufec 2012
Programa festividades emufec 2012Programa festividades emufec 2012
Programa festividades emufec 2012Darwin
 
Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013MODELO SAN ANTONIO
 
Purificador de agua casero modificado
Purificador de agua casero modificadoPurificador de agua casero modificado
Purificador de agua casero modificadoSamael Garcia
 
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?zaira ortega
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín
Cultura Chavínkarencitha
 

Destacado (20)

Región Moquegua
Región MoqueguaRegión Moquegua
Región Moquegua
 
Conociendo La Diversa Flora De La RegióN Moquegua
Conociendo La Diversa Flora De La RegióN MoqueguaConociendo La Diversa Flora De La RegióN Moquegua
Conociendo La Diversa Flora De La RegióN Moquegua
 
moquegua
moqueguamoquegua
moquegua
 
Trabajo de investigacion moquegua
Trabajo de investigacion moqueguaTrabajo de investigacion moquegua
Trabajo de investigacion moquegua
 
MOQUEGUA
MOQUEGUAMOQUEGUA
MOQUEGUA
 
Programa Oficial por los 473 Aniversario de Moquegua
Programa Oficial por los 473 Aniversario de MoqueguaPrograma Oficial por los 473 Aniversario de Moquegua
Programa Oficial por los 473 Aniversario de Moquegua
 
Atractivos turisticos
Atractivos turisticosAtractivos turisticos
Atractivos turisticos
 
Honor a juan vélez de córdova mejorado
Honor a juan vélez de córdova  mejoradoHonor a juan vélez de córdova  mejorado
Honor a juan vélez de córdova mejorado
 
Medición y evaluación (estadística)
Medición y evaluación (estadística)Medición y evaluación (estadística)
Medición y evaluación (estadística)
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Departamento de moquegua
Departamento de moqueguaDepartamento de moquegua
Departamento de moquegua
 
Moquegua
MoqueguaMoquegua
Moquegua
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
 
Reciclaje del agua
Reciclaje del aguaReciclaje del agua
Reciclaje del agua
 
Programa festividades emufec 2012
Programa festividades emufec 2012Programa festividades emufec 2012
Programa festividades emufec 2012
 
proyecto para reutilizar el agua
proyecto para reutilizar el aguaproyecto para reutilizar el agua
proyecto para reutilizar el agua
 
Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013
 
Purificador de agua casero modificado
Purificador de agua casero modificadoPurificador de agua casero modificado
Purificador de agua casero modificado
 
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín
Cultura Chavín
 

Similar a La historia de Moquegua

Anuario estadisticas culturales 2011
Anuario estadisticas culturales 2011Anuario estadisticas culturales 2011
Anuario estadisticas culturales 2011Aicila Torlo
 
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfLa Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfDanielaFernanda987688
 
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?Gustavo Negrín
 
Entre crónicas y cronistas egli dorantes compilador
Entre crónicas y cronistas   egli dorantes compiladorEntre crónicas y cronistas   egli dorantes compilador
Entre crónicas y cronistas egli dorantes compiladorUnermb Posgrado
 
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdfInés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdfEdgarEdgarFigueraBot
 
SAN ANTONIO TEQUENDAMA b1
SAN ANTONIO TEQUENDAMA  b1SAN ANTONIO TEQUENDAMA  b1
SAN ANTONIO TEQUENDAMA b1Marialu2017
 
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdfSanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdffrank0071
 
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Jesús Bustos García
 
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...Alexander Fuentes V
 
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico "Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico Arsenio Martínez Urquiola
 
Informe lugares de memoria relacionados con la guerra civil y la posguerra ...
Informe   lugares de memoria relacionados con la guerra civil y la posguerra ...Informe   lugares de memoria relacionados con la guerra civil y la posguerra ...
Informe lugares de memoria relacionados con la guerra civil y la posguerra ...ItaloArista
 
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._Soipuerta Soy-puerta
 
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓN
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓNMÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓN
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓNOscar Herrera
 
Canton duran- Kerlly Montoya S. 3ero A
Canton duran- Kerlly Montoya S. 3ero A Canton duran- Kerlly Montoya S. 3ero A
Canton duran- Kerlly Montoya S. 3ero A MontoyaKerlis
 
Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009
Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009
Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009instinto269
 

Similar a La historia de Moquegua (20)

Anuario estadisticas culturales 2011
Anuario estadisticas culturales 2011Anuario estadisticas culturales 2011
Anuario estadisticas culturales 2011
 
Gente de quito
Gente de quitoGente de quito
Gente de quito
 
Manual Fondos
Manual FondosManual Fondos
Manual Fondos
 
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfLa Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
 
Manual fondos
Manual fondosManual fondos
Manual fondos
 
Manual fondos
Manual fondosManual fondos
Manual fondos
 
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
 
Entre crónicas y cronistas egli dorantes compilador
Entre crónicas y cronistas   egli dorantes compiladorEntre crónicas y cronistas   egli dorantes compilador
Entre crónicas y cronistas egli dorantes compilador
 
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdfInés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
 
SAN ANTONIO TEQUENDAMA b1
SAN ANTONIO TEQUENDAMA  b1SAN ANTONIO TEQUENDAMA  b1
SAN ANTONIO TEQUENDAMA b1
 
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdfSanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
 
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
 
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
 
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico "Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
 
Informe lugares de memoria relacionados con la guerra civil y la posguerra ...
Informe   lugares de memoria relacionados con la guerra civil y la posguerra ...Informe   lugares de memoria relacionados con la guerra civil y la posguerra ...
Informe lugares de memoria relacionados con la guerra civil y la posguerra ...
 
Catalunya
CatalunyaCatalunya
Catalunya
 
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
 
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓN
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓNMÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓN
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓN
 
Canton duran- Kerlly Montoya S. 3ero A
Canton duran- Kerlly Montoya S. 3ero A Canton duran- Kerlly Montoya S. 3ero A
Canton duran- Kerlly Montoya S. 3ero A
 
Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009
Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009
Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

La historia de Moquegua

  • 1. CONOCIENDO MOQUEGUA Oficina Departamental de Estadística e Informática - Moquegua Moquegua, noviembre 2000
  • 2. Preparado: Por la Oficina Departamental de Estadística e Informática - Moquegua Impreso en los Talleres de la Oficina Técnica de Difusión Estadística y Tecnología Informática (OTDETI) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Digramación: Centro de Edición de la OTDETI Edición: 100 Ejemplares Domicilio: Av. Gral. Garzón Nº 654 Jesús María - Lima 11 Orden: Nº 837-OI-OTDETI-INEI
  • 3. CONTENIDO PRESENTACION I. RESEÑA HISTORICA II. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y TERRITORIO III. CARACTERSTICA DEMOGRAFICAS Y SOCIALES IV. IMPORTANCIA ECONOMICA V. ATRACTIVOSTURISTICOS VI. ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS El Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través de la Oficina Departamental de Moquegua, pone a disposición de los usuarios del Sector Público y Privado, así como del público en general, el documento "CONOCIENDO MOQUEGUA", que contiene las principales variables e indicadores Geográficos, Demográficos, Socio económicos, Atractivos Turísticos, Fiestas Patronales, Precios, Banca y Finanzas. Esta Publicación tiene como objetivo presentar información estadística que permita contribuir al mejor conocimiento de la situación Socio Económica del departamento de Moquegua. El presente documento contiene seis capítulos, Resumen, Reseña Histórica de Moquegua, Características Demográficas y Sociales, Importancia Económica, Atractivos Turísticos y Estadísticas Sociales Económicas. El INEI expresa su agradecimiento a todas aquellas, entidades del Estado, empresas privadas, profesionales y público en general que con su valioso aporte permiten efectuar esta publicación al conmemorarse un Aniversario más de la autonomía política, de la ciudad de Moquegua, el 25 de Noviembre de cada año, y celebrando su 459º Aniversario de su Fundación Española. Moquegua, noviembre 2000 PRESENTACION Econ. Félix Murillo Alfaro JEFE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
  • 5. #Conociendo Moquegua PRESENTACION I. RESEÑA HISTORICA 1.1 Reseña Histórica del Departamento .............................................................. 9 1.2 Museo Contisuyo – Desarrollo cultural del hombre en la Región ............... 14 II. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y TERRITORIO 2.1 Ubicación Geográfica ................................................................................... 21 2.2 Territorio ........................................................................................................ 21 2.3 División Política ............................................................................................ 21 2.4 Medio Ambiente ........................................................................................... 21 III. CARACTERSTICA DEMOGRAFICAS Y SOCIALES 3.1 Características Demográficas ...................................................................... 25 3.1.1 Población........................................................................................... 25 3.1.2 Población Electoral ........................................................................... 27 3.1.3 Nacimientos y defunciones............................................................... 27 3.1.4 Esperanza de vida al nacer............................................................... 28 3.1.5 Natalidad ........................................................................................... 28 3.1.6 Mortalidad .......................................................................................... 28 3.1.7 Población en edad fértil..................................................................... 28 3.1.8 Planificación Familiar ........................................................................ 29 3.2 Características Sociales .............................................................................. 30 3.2.1 La Salud ............................................................................................ 30 3.2.2 Organizaciones Sociales .................................................................. 31 3.2.3 Educación ......................................................................................... 31 IV. IMPORTANCIA ECONOMICA 4.1 Importancia Económica de Moquegua ........................................................ 35 V. ATRACTIVOS TURISTICOS 5.1 Atractivos Turísticos ..................................................................................... 39 INDICE
  • 6. $ Conociendo Moquegua VI. ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS 6.1 Territorio ................................................................................................. 61 6.2 Población .............................................................................................. 66 6.3 Educación ............................................................................................. 83 6.4 Salud ..................................................................................................... 93 6.5 Vivienda ............................................................................................... 104 6.6 Interior.................................................................................................. 109 6.7 Cuentas Departamentales .................................................................. 112 6.8 Agropecuario ....................................................................................... 116 6.9 Pesca .................................................................................................. 119 6.10 Minería ................................................................................................. 125 6.11 Manufactura ......................................................................................... 128 6.12 Construcción ........................................................................................ 132 6.13 Comercio, Restaurantes y Hoteles ..................................................... 134 6.14 Transportes y Comunicaciones ........................................................... 137 6.15 Turismo ................................................................................................ 138 6.16 Precios ................................................................................................. 143 6.17 Sector Financiero ................................................................................ 144 6.18 Finanzas Públicas ............................................................................... 146 6.19 CEDCAP .............................................................................................. 147 6.20 COOPOP ............................................................................................. 148 6.21 DEMUNA ............................................................................................. 148 6.22 INADE .................................................................................................. 149 6.23 FONCODES ......................................................................................... 150 6.24 PADA ................................................................................................... 152 6.25 PRONAA .............................................................................................. 153 6.26 LABOR ................................................................................................ 154 6.27 CETICOS ............................................................................................. 156 6.28 MUSEO ................................................................................................ 157
  • 9. 'Conociendo Moquegua Cuando por el año de 1120 llegaron los capitanes de Mayta Cápac a la región ocupada por los MOCHICHUAS y pidieron gente para que les pareciera que la tierra que había conquistado era fértil y capaz de albergar una población mayor que la que tenía, ocuparon dos pueblos: uno al pie de la sierra donde los naturales habían hecho el fuerte, llamándola “CUCHUNA”, que era nombre de la misma sierra, al otro llamaron “MOQUEHUA”. Dista a uno del otro cinco leguas y hoy se llaman aquellas provincias de los nombres de estos pueblos y son de la jurisdicción de Collasuyo (Garcilazo de la Vega). En el “vocabulario de la Lengua Aymara” que el Jesuita Ludoco Bertonio, publicara en 1612 en julio se encuentran los vacablos “MUKI”, que significa al igual que en quechua “húmedo o mojado” y “huaa”(con doble a), “en buena hora” o “Hua” (con A simple), que para Bertonio es solo una particula de ornato, osea que para este lingüista, “Moquehua” significaría: “En buena hora de tener una tierra húmeda”, en el caso de “HUAA” (con doble a), simplemente “tierra húmeda”. El nombre MOQUICHUA” deriva de la voces quechuas “MUHU o MOHO” que significa “grano de semilla”, y “QUICHO o QUECHUA”, la tierra templada o de temple caliente”, o sea “MOQUICHUA O MOQUECHUA”, significaría la tierra templada productora de los granos de semillas, que serían el maíz en semillas. Ello lo confirmaría aunque mas de cuatro siglos mas tarde, la investigación de Valdemar Espinoza Soriano, sobre el documento del Archivo General de Indias “Visita de la Provincia “Chucuito”, realizada en 1567 – 1568, por Garcí Díaz de San Miguel, al decir “los indios aymaras es la mejor gente”. I. Reseña Histórica 1.1 Reseña Histórica del Departamento de Moquegua Iglesia Belén La fundación española de Moquegua, si bien existen datos mas o menos concretos sobre la fundación incaica de Moquegua que tuvo como cacique los últimos años del Incanato a Tito Atahuiche, fundación Inca que antecedió en muchos años a la de Arequepay, llevada a cabo con el mismo Mayta Cápac en la postrimerías de su gobierno , no ocurre lo mismo en lo que respecta al año en que Moquegua fuera
  • 10. Conociendo Moquegua incorporada a la vida española, al igual que el pueblo de San Sebastián de Escapagua (Alto de la Villa), incorporación que debio tener cierta simultaneidad, considerándose la pequeña distancia de 2 Kilómetros que separa de otro pueblo. Dedicado por la Iglesia el 25 de Noviembre a Santa Catalina y Alejandro, patrona de Moquegua, se supone con bastante fundamento que en ese día se fundó la ciudad. Solo se sabe que fueron trece sus fundadores, descubridores o conquistadores. Gustavo Valcárcel, en su primera edición del trabajo de Antonio Montenegro anota 34 familias españolas asentadas en el pueblo de Santa Catalina de Moquegua, 1611. Siendo los primeros pobladores en la Villa: Juan Guerrero de Vargas, Diego Fernández Maldonado, Ramón Hurtado de Mendoza, Alonso de Vizcarra, Luis de Alcazar y Padilla, Juan de Mazuelo, Andrés de Espinoza, Juan de Adrada, Francisco de Saavedra, Luis Vélez de Cordova, Cristóbal Pérez Cugate, Martín Vélez de Córdova, Bartolomé Julián Salazar, Fernando de Tovar, Juanes de Zaconeta, Diego Fernández Talavera, Diego Velasquez, Juan Bueno de Salazar, Francisco Rodriguez Ballón, Pedro de Villalobos, Gabriel Ladrón de Guevara, Gerómino de Barrios, Juan Escobar, Diego Rodríguez de Santenda, Julián Martínez, Baltazar Berru, Isidro de Cácares, Pedro de Quiroz, Juan de Apráez, Juan del Rio, Pedro Díaz, Francisco Rodríguez, Diego Bravo, y Gerónimo Duarte. Estos son los vecinos del pueblo de Santa Catalina de Moquegua en Agosto 14 de 1611. Con las desastrosas consecuencias que siempre trajo consigo los movimientos sísmicos, en distintas épocas, pocas noticias se tienen de los sismos ocurridos en la época incaica. El cronista y Religioso Mercedario Martín de Murrua, citado por Luis E. Valcárcel en su historia del Perú antiguo, relata que en tiempo del Inca Yupanqui, padre de Túpac Inca hubo un grandísimo terremoto, sin poder precisar el año, esto debió ocurrir entre los años 1439 y 1475. El 15 de Febrero de 1600, erupcionó el volcán Omate, Quinistaquillas o Huayna Putina, en esos tiempos lo llamaban Chiquiputina o Volcán de Mal Agüero. El 25 de Noviembre de 1604, arruino la Iglesia de San Sebastián, que reedificó el regidor de San Sebastián de Escapagua, Don Juan de Olea y Medina, en lo que en la actualidad es el “Alto de Villa”. El 27 de Noviembre de 1630, nuevamente se destruye la Iglesia Matriz, se reconstruyó con un aporte de 35,000 pesos, aporte de Mencía o Merencio de Castro, y Don Ambrosio Javier Galdómez y la Corte Real. El 13 de Noviembre de 1655, por tercera vez cae la Iglesia Matriz reedificada por Don Pedro de Alcazar y Padilla. El 21 de Octubre de 1687, Mendiburu, menciona este terremoto acaecido en Arequipa y Moquegua. El 22 de Agosto de 1713, el cabildo de Moquegua, juró hacer cada año el 15 de Agosto una fiesta a nuestra Señora de Loreto, sin que llegara a cumplirse la promesa hecha. El 3 de Mayo de 1784, día jueves a las siete y treinta de la mañana, se produjo el terremoto cuya duración fue de 4 a 5 minutos, a consecuencia de este, por cuarta vez se derrumbó la Iglesia Matriz. El Vicario Moqueguano, Lorenzo Vizcarra Hurtado de Mendoza, emprendió en 1792 con su aporte de 29,000 pesos la construcción de la Nueva Iglesia Matriz. En una de las columnas del corredor del antiguo convento de los jesuitas, dice: “El gran terremoto del 13 de Noviembre de 1833”. El 13 de Agosto de 1868, por los efectos del Sismo, la Iglesia Matriz quedó abandonada, fue construida por el Arquitecto Miguel Gerónimo. El 11 de Mayo de 1948 a las 03:57 de la madrugada se produjo un
  • 11. Conociendo Moquegua terremoto de grado siete de la escala de mercali. Las referencias documentales y de archivo nos permitieron identificar 11 de un total de 14 capillas: 1. Capilla de San Pedro 2. Capilla de San Juan 3. Capilla de San Antonio de Padua 4. Capilla Nuestra Señora de la Purísima Concepción 5. Capilla Nuestra Señora del Rosario 6. Capilla Santa Rosa 7. Capilla San Diego 8. Capilla La Candelaria 9. Capilla Santo Cristo 10. Capilla Jesús de Nazareno 11. Capilla San Francisco de Paula. En un muro de la Iglesia Matriz se encuentran las marcas de los canteros, que tiene sentido en la medida de la producción de un número determinado de agrupaciones indígenas que de debía contribuir para la edificación de la misma. Aquí en la cálida Moquegua, tal vez comunidades indígenas como los Yacangos, los Estuquiñas, los Carumas, los Tumilacas, Los Sabayas, entre otros que habitaban la zona y terminarían como beneficiarios, hicieron lo suyo habiendo registrado hasta 31 marcas distintas buriladas en los elementos pétreos de la matriz. La marca de los canteros, no es otra cosa que la firma de cada autor, de cada grupo protagonista. El cultivo de la Vid en Moquegua, dio lugar a la Industria Vinícola en la penúltima Iglesia San Agustìn de Torata década del Siglo XVI, la que alcanzó gran auge y desarrollo durante tres siglos. En Moquegua hubo producción de vinos antes de 1587, según instrumento público otorgado en el Pueblo de Juli por Pedro de Bóveda, que vendió a Diego Avila, cien (100) botijas de vino por cuatrocientos pesos, como lo comunicó montenegro y Ubaldi. En el año de 1791, se experimento una cosecha de 249 mil 724 botijas de vino, o sea 14 Millones 234 mil 268 litros, a razón de 57 litros por Botija; la producción rindió la suma de 15 mil 607 pesos y 6 reales, en los buenos años se cosechaba 40 Mil quintales de Aguardiente (2 millones de litros) a 50 litros por Quintal que se comercializaron en la sierra, Potisi, Oruro y La Paz Bolivia.
  • 12. Conociendo Moquegua En la memoria estadística de la Agricultura en Moquegua en 1874, se hace mención de la gran producción de la uva en Moquegua, con la que se elaboraba el vino tinto, blanco, jerez, oporto; se produjo 49 mil 648 quintales de vino (2 millones 384 mil 544 litros de vino a 48 litros por quintal, que se vendían de 9 a 12 pesos el quintal, o sea a 7.2 a 9.6 soles. El mismo año, se destilaron 228 mil 213 quintales de uva que produjeron 55 mil 825 quintales de aguardiente, de 18º (2 millones 791 mil 250 litros a 50 litros por quintal), equivalente a un rendimiento de 4.08 Quintal de uva por uno de agua ardiente. Se vendía de 10 a 14 pesos o sea de 8 a 11.2 soles por quintal De acuerdo al cuadro de la producción de Vino y Aguardiente, se puede deducir que la interferencia de producción de licores, fue el terremoto antes de 1868 (rotura de los tinajones), la guerra con chile, el vandalismo saqueando a la población, incendiando sus haciendas, destruyendo sus bodegas y después de embriagarse hasta la saciedad dando rienda suelta a sus sádicos instintos, y con placer no disimulado, haciendo correr como agua el líquido de dos toneles. La filoxera, enfermedad que vino en los cascos de las acémilas de los chilenos produjeron el total quebranto de la industria vitivinícola hasta hoy no recuperada. Además de Alonso de Estrada, Montenegro y Ubaldi, mencionamos como primeros viñateros de Moquegua en 1597 a: Pedro Calcino, Diego Fernández de Cordova, Diego Fernández Godínez Maldonado, Alonso Fernández Andrada, Pedro Ladrón de Guevara, el Mozo, Bernabé Vélez de Cordova, Juan de Dios Ochoa, Antonio Delgado de Abriego, María de Sepúlveda, Diego Fernández Dávila, Nicolás Hernández, Hernán Paria, Diego Velasquez, Bernabe Rivera Villalta, Andrés de Espinoza Velásquez, Pedro de Bóveda, Diego de Ochoa, Ramón Pares, Juan de Dios Escobar, Cristóbal Péres Cugate, Juanes de Zaconeta, Francisco Corso, Manuel de Acosta, Diego Fernández de Talavera y Juan Cancino Bilbao, españoles o hijos de ellos que se afincaron en Moquegua, al disfrutar de los atributos seductores de su suelo. Antes del terremoto de 1868, según estadísticas de Jacinto López en su obra “Manuel Pardo”, sobre las contribuciones directas de la República en 1865, de un total de 156 mil 572 soles, en un semestre figura como contribuyente Lima con 66398 soles (42.40%), en un segundo lugar Moquegua con 15788 soles (10.08%), en un tercer lugar Arequipa con 14422 soles (9.21%), de la DEPARTAMENTO MOQUEGUA: PRODUCCION DE VINO 1874 – 1979 1874 (5 años antes de la guerra) 1905 (21 años despúes de la Guerra) 1975 1976 1977 1978 1979 Vino (Lts) 2384544 478948 60285 68283 30775 15200 15900 (qq) 49678 9978.08 1255.94 1422.56 641.15 316.67 331.25 Agua Ardiente (Lts) 791250 38722 80456 63473 31091 37283 47887 (qq) 55825 774.44 1609.15 1269.46 621.82 745.67 957.74 FUENTE: Retazos de la Historia de Moquegua – Luis E. Kuong Cabello
  • 13. !Conociendo Moquegua contribución que a Moquegua le correspondía el mayor aporte, es por impuesto a los predios rústicos con 7852.70 soles, seguido de la contribución industrial, con 3231.05 soles, por la elaboración de licores, impuesto de patentes, con 1826.55 soles. PREDIOS DEPARTA MENTOS CONTRIB. INDUSTRIAL RUSTICOS URBANOS CONTRIB. DE PATENTES CONTRIB. ECLESIAT. ARRIENDO DE TIERRAS TOTAL AL SEMESTRE Lima 8359.75 5197.60 18111.40 34729.14 66397.89 Moquegua 3231.05 7857.70 1826.55 2878.00 15788.30 Arequipa 751.05 9697.80 1437.95 1493.54 702.80 339.30 14422.44 Junin 4052.54 6179.94 1537.28 1493.20 893.39 14156.35 Cuzco 1797.53 5357.40 521.95 1004.75 8681.63 Puno 1375.90 6039.35 56.45 760.05 8332.20 La Libertad 1337.30 2946.32 551.83 445.75 760.60 6041.80 Ancash 1811.75 3040.16 232.67 5094.58 Ayacucho -.- 1688.65 198.70 1142.40 1808.75 4838.50 Ica 178.00 2339.80 914.50 598.86 68.60 4099.76 Piura 1301.00 1161.95 678.80 494.70 273.00 3909.45 Cajamarca 1097.20 1947.67 155.45 3200.32 Huancaveli ca 170.77 807.05 106.40 515.35 1599.57 Amazonas 12.80 48.60 -.- 57.63 119.03 Total 25476.64 54304.99 26329.93 42133.19 6179.02 2148.05 156571.82FF FUENTE:Retazos de la Historia de Moquegua.Luis E.Kuon Cabello PERU: MATRICULA DE CONTRIBUCIONES DIRECTAS DE LA REPUBLICA: 1865 El 7 de Octubre de 1.880,el gobierno chileno impone a Moquegua la contribucion de cien mil pesos(100,000),pagaderos en moneda de plata sellada y labrada,alhajas y partes metalicas; señalando un plazo de 24 horas para la entrega de dinero y 48 horas para los animales y viveres,todo ello como cupo de guerra. El militar chileno Salvo, redujo el cupo a 60,000 pesos incluyendo metalicos y plata labrada.Según Vicuña Mackenna,un grupo de matronas encabezadas por Dominga de la Llosa de Duran, María Noel del Tizon,Manuela Sorgano de Barrios,Agueda Vizcarra de Angulo, Jesus Fajardo de Zapata,y Clara Fajardo,entre otras;se dirigieron ante el chileno Salvo para pedir prorroga del plazo por no tener lo solicitado.Maria Noel del Tizon dice al chileno” LAS MOQUEGUANAS SABREMOS DEFENDER LA SANTIDAD DE NUESTROS HOGARES Y EL HONOR DE NUESTRAS HIJAS”. El 08 de Octubre,los chilenos se llevaron 27420.50 pesos,en plata sellada,labrada y alhajas.El 10 DE Octubre,los chilenos en la segunda colecta se llevaron 35367.50 pesos,sumando la cantidad de 62788.00 pesos,mas la entrega de los días 13 y 14 de 16587.60 pesos, hacen un total de contribucion a la guerra la suma de 79375.60 pesos. El Himno a Moquegua se estrena oficialmente el 21 de Noviembre de 1969,con motivo de la celebracion de la semana de Moquegua,por el 428º Aniversario de la Fundacion Española de la
  • 14. Conociendo Moquegua Ciudad.El estreno del Himno corrio a cargo de la banda del B,I “San Pablo” Nº 41,acompañando a un coro mixto de la Escuela Parroquial Juan XXIII y de las alumnas de la G.U.” Santa Fortunata”. Hasta el año 1975,Moquegua no tenía escudo, aunque era creencia en muchos que el escudo de Moquegua, se hallaba esculpido en el frontón de la fachada del antiguo mercado de abastos de sexta cuadra del Jirón Ayacucho. El escudo departamental de Moquegua, tiene la forma del escudo español y se halla dividido en tres campos. En el campo izquierdo sobre un fondo azul, el mar y los peces, representan la riqueza ictiológica de Ilo y la silueta de una bolichera constituye la expresión del desarrollo de la industria pesquera en el puerto. En el campo central, sobre un fondo verde, se halla una vid, a cuyo cultivo siempre se ha dado importancia en la zona. Luego, en el mismo campo destaca el Cerro Baúl, singular accidente geográfico de la región y en la nitidez del cielo azul, un sol esplendoroso determinante del clima primaveral de Moquegua. En el campo derecho, sobre un fondo púrpura, como aditamentos de la minería, una picota y un casco dentro de este, el perfil de una refinería, representando el avance industrial y tecnológico en el procesamiento y purificación de la riqueza minera extraída de su suelo. Marginando el escudo, se luce el contorno de un lingote de cobre con la inscripción: MOQUEGUA NOBLE CIUDAD BENEMERITA A LA PATRIA. En la parte inferior del lingote, dos ramas cruzadas de olivo, como exponente de su cultivo en el valle de Ilo y en la parte superior sobre una cinta con los colores de la Bandera de Moquegua, un cóndor con sus alas desplegadas representando a la serranía del departamento, y en pose para remontarse a las alturas, como simbolismo de el esperanzado despegue que aguarda a Moquegua hacia alturas insospeschadas, por la explotación de la riqueza cuprífera de su suelo que le ha valido significativo apelativo de “CAPITAL DEL COBRE PERUANO”. Tres son los colores distintivos de la bandera de Moquegua : azul y purpura en los costados y verde en el centro. Azul por su mar,verde por su campiña y purpura por NOVIEMBRE,el mes de su aniversario,ya que en la ciencia heralica,el color purpura representa a dicho mes . 1.2 Museo Contisuyo Desarrolllo Cultural del hombre en la Región. En 1982 apoyado por la Empresa Souther Peru Cooper Corporation, nacío el Programa Contisuyo, un grupo de arqueólogos peruanos y extranjeros dedicados a investigar la cuenca del Rio Osmore,desde entonces los Proyectos del Programa se han convertido en esta parte de la región en uno de los valles más estudiados. En 1992,se fundo la asociación Contisuyo,entidad sin fines de lucro,encabezado por la Sra,Maria Antonieta Preble,con el fin de construir el Museo de calidad mundial para difundir los resultados del Programa Contisuyo,es asi que el 9 de setiembre de 1994,se inuguro el Museo Contisuyo,destinado a la custodia y exibición del material arqueologico,los cuales a traves de su exposición detallada muestran el desarrollo cultural del hombre en esta región,desde la epoca Pre Cerámica hasta la época inca,basadas en resultados de 17
  • 15. #Conociendo Moquegua años de investigación por parte de arqueologos y otros especialistas peruanos y extranjeros, hoy tambíen parte de la Asociación Contisuyo . Infraestructura del Museo El Museo ha sido edificado sobre un terreno de 212 m2, cedido por la Municipalidad de Moquegua, ubicado en la Plaza de Armas de Ciudad, en el Jr. Tacna Nº 294. Cuenta con los siguientes ambientes: ¨ Una Sala de exposición permanente ¨ Un depósito de material arqueológico y gabinete para investigadores. ¨ Un Biblioteca especializada ¨ Un Auditorio ¨ Oficinas Administrativas Como entidad cultural ofrece: ¨ Exposiciones temporales de muestras pictóricas, escultóricas, etc. ¨ Organiza Conferencias, Seminarios, Cursos y Talleres de diferente índole. ¨ Cursos de Verano para niños y Adolescentes, como dibujo y pintura. ¨ Organiza cursos de danzas tradicionales ¨ Organiza eventos musicales de tipo cultural; como la presentación de la Orquesta Sinfónica de Arequipa. ¨ Promueve el desarrollo artístico de la Región. ¨ Monta exposiciones itinerantes de investigaciones arqueológicas. ¨ Promueve el turismo en el ámbito regional, nacional, e internacional. ¨ Apoya y promueve la consientización, protección arqueológica de la región. En el aspecto Científico ¨ Proyectos arqueológicos de excavación, rescate, catastro, levantamiento topográfico. ¨ Estudios de gabinete en diferentes áreas como antropología, botánica, zoología, lítico, análisis ceramográfico. ¨ Estudios geo-arqueológicos de terremotos, inundaciones y huaycos prehistóricos. Museo Contisuyo, un breve recorrido en el desarrollo de 12 mil años de Prehistoria Los vestigios hasta ahora encontrados en esta Región, nos dan testimonio de que el hombre estuvo aquí, por lo menos hace diez mil años, es así que empezaremos nuestro recorrido: Epoca Arcaica (10,000 a 8,000 AC) Inicialmente grupos de gente pre- agrícola nómada, que se dedicaba a la Caza, en la altura y en la Costa a la recolección de mariscos, pesca y caza en las lomas. Las zonas mas importantes de esta época Asana, en la Sierra Alta y el sitio anillo en la Costa. Período Formativo (2,000 AC a 500 DC) Empieza con agricultura incipiente hasta llegar a una con irrigación, inicio del uso de la cerámica. Posible relación con culturas del Sur de la cuenca del Titicaca. Los sitios mas importantes en esta zona son Pampa Huaracane, Yaway, y Cerro Trapiche. Período del Horizonte Medio (500 a 1000 DC) De 500 a 800 DC, colonización y primera ocupación aparentemente pacífica por parte de pobladores del estado Tiwanaku, compartiendo el valle con gente de huaracane, Los sitios más importantes de ocupación son: Omo M12 y Los Cerrillos.
  • 16. $ Conociendo Moquegua De 600 a 800 DC, ocupación del Cerro Baúl y sus alrededores, por gente del Estado Wari, sitios defensibles, el Cerro Baúl como Centro Ceremonial y Residencial, probablemente fue quemado al final de la ocupación. De 750 a 900 DC, reocupación de Moquegua por pobladores de Tiwanacu, gran expansión agrícola, construcción de Templo en Omo, Moquegua como provincia bien integrada al estado Tiwanacu. Los sitios mas importantes son Omo M10, ChenChen, Cerro Echenique, etc. De 950 a 1200 DC, ? desintegración del Estado Tiwanacu, en Moquegua, destrucción del Templo Omo, abandono de algunas tierras agrícolas, nuevos asentamientos en sitios defensibles expansión hacia los valles de Torata, Tumilaca y Otora. Período Intermedio Tardío (1000 a 1400 DC) De 1000 a 1350 DC, Hubo señorios locales post Tiwanacu, mayormente aguas debajo de Moquegua, especialmente en el Valle de Ilo, desarrollo de la Cultura Chiribaya, especialización artesanal, sitios no defensibles. De 1200 a 1534, desarrollo de la cultura estuquiña, asentamientos densos, casi urbanos y altamente defensivos, surgiendo conflictos en grupos locales sin integración regional, cerámica y textilería tosca, grandes sistemas de canales y andenería. Período del Horizonte Tardío (1476 a 1534) Conquista Militar de la gente de estuquiña por el Ejército Incaico, posible rehabilitación de Andenes en gran escala; integración de la región al estado inca. 1.3 Reseña Histórica de la Provincia de Ilo ¨ PERFIL PRE-INCA DE ILO Antes que los quichuas con Apu Mayta del hermano del 7º. Inca , Yahuar Huácac, pasaran por ILO en el año 1250 en transito de conquista por la costa hacia el sur, 130 años después que los capitanes de Maita Momia Chiribaya
  • 17. %Conociendo Moquegua Cápac conquistaran Moquegua el año 1120, ILO ya estaba ocupada por los Uro-Puquinas. Estos aborígenes desde épocas muy remotas vivieron en la región de Umasuyo que era la zona acuática del lago Titicaca, dedicados a la pesca y a la caza de volátilles de la región, siendo expertos y hábiles navegantes de en balsas rudimentarias que ellos mismos construían con el junco o totora abundante en la orilla del Titicaca y del lago Aullagas. En la actualidad los uros, mantienen su lengua el puquina, sus mismas costumbres y sus tradiciones milenarias, como en los tiempos que los españoles los descubrieron, sin llegar a consquistarlos. Entre los años 750 a 800 de Jesucristo quedó extinguido el estado Pukina, cuando gobernaba Sacrum que fue el ultimo Sinchi Pukina en una guerra bárbara y salvaje, derrotado y muerto Sacrum, los Aymaras se ensañaron con .los en una guerra bárbara y salvaje, derrotado y muerto Sacrum, los aymaras se ensañaron con los vencidos, incluyendo a las mujeres y niños, Chujarón, capital del estado puquina, durante algunos días quedó comvertida en una inmensa hoguera. Las ciudades puquinas con sus canales de irrigación, en cuya construcción sobre salierón y sus ingeniosas andenerías, fueron destruídos, los bosques talados y los pocos sobrevivientes de tan cruento episodio huyeron despavoridos a los valles de Moquegua, Locumba y Tacna, para librarse de la crueldad y el exterminio que en forma inplacable pusierón fin al floreciente estado puquina. Alrededor de cuatro siglos mas tarde, entre los años 350 a 400 de la era cristiana, teribles fenómenos atmosféricos, como alarmantes sequías, calores intensos y continuas ausencias de lluvias, sumándose a ello, las sangrientas persecuciones que por sugunda vez, enprendieron los aymaras contra ellos, apoderándose, al mismo tiempo, de las escasas tierras que consiguieron cultivar con las aguas que podían obtener del Titicaca o de los escasos ríos que bajaban de la Cordillera , determinaron un nuevo exodo de los Uros, esta vez, con intenciones de llegar a la costa. Franqueando la Cordillera Occidental, fundaron como primeras poblaciones ICHUÑA Y PUQUINA,aplicando a esta última el nombre de su lengua. De los Uros, al parecer fueron pocos los que se dirigieron a Moquegua, los demas invadieron las tierras, arequipeñas, formando numerosas agrupaciones en los actuales distritos de Chiguata, Characto, Paucarpata, Sabandía, Yanahuara, Socabaya y otros, avanzando por el curso del Tambo, llegarían a la costa y haí a ILO, cuya bahía les permitiría dar satisfacción a sus ancestrales costumbres acuáticas, reemplazando con ingenio, los juncos, por los cueros de lo lobo inflado en la construcción de sus enbarcaciones. ¨ PERFIL HISPANO DE ILO: COLONIAJE Y REPUBLICA 1.- LA ENCOMIENDA DE ILO Fracasado en su intento de conquistar Chile y de regreso Almagro al Cuzco en 1537, “el Pendón de Castilla ondeó sólo de paso en Arica y el valle de Tacna” y desandando en su retorno el camino que había recorrido por los valles de Tacna, Locumba, Moquegua, Torata, Carumas, y la ruta de la sierra llegaron al Cuzco Almagro y sus maltrechas huestes, sin pasar por ILO, caleta que conocieran los españoles, tal vez, en el mismo año o muy poco tiempo después, ya que en el sugundo intento de quistar Chile, esta vez por Pedro de Valdivia (1540), el 21 de julio de 1539, Juan Vallejo encontrándose en el valle de ILO, le otorgó poder a Mizer Francisco para que pueda compra, y hacer “cualesquiera cosa que ami y mi hacienda convenga y para que pueda tomar mi navío que se llama Saint Josepho y hacer de él todo lo que yo mismo pueda
  • 18. Conociendo Moquegua hacer”. Y es asi que Mizer Francisco, el 20 de noooviembre del mismo año conviene en el valle de Arequipa con los capitanes de Valdivia, Alonso Monroy, Cristóbal Peña y Francisco Martínez, llevar acabo la conquista de Chile, uno o dos navios con flete de cuatro mil pesos cada uno. La estancia “CHIRI”, es la que años más tarde, en posesión de algún español , llamaríase “CHIR-BAYA” (CHIRIBAYA) por la plantación que en ella haría su propietario, de algunos árboles de tamarindo cuyo fruto es una baya, de las que desguste en alguna oportunidad. Rebelde por las circunstancia, Martinez Begazo nombrado por Gonzalo Pizarro, Teniente Gobernadory capitán General de Arequipa, fue encargado de reunir hombres, aarmas y dinero, con cuatro mil pesos en efectivo y con 130 hombres armados a su costa, salió Martinez de Arequipa, lugar al que volvió apresado por su propia gente instigada por su Teniente Jerónimo dd Villegas, quien ya almando salió rumbo al Cuzco para combaatir contra Diego Centeno que estaba a favor de la legalidad, Martinez como subordinado de Villegas, por segunda vez tubo que enfrentarse como rebelde a los leales que vencieron a los pizarristas en la batalla de Jaquijaguana el 9 de abril de 1548, pero se le presentó la oportunidad de huir y unirse con las tropas de La Gasca que había venido como Pacificador al Perú. Sin embargo, al termino de la campaña, Martinez fue enjuiciado por la Gasca y acusado de haber cometido crimen de esa majestad contra la Corona Real y le declaró y condenó por traidos a destierro perpetuo del Perúy de todas las Indias y sea llevado a los reynos de España y entregado a la Casa de Contratación de la ciudad de Sevilla, y de ella no vuelva en ningun tiempo a estos reinos su pena de muerte y mas lo condenó al perdimiento de todos los indios que tiene encomendados y de la mitad de todos sus bienes, de cualquiera calidad y condición, los cuales aplicó para la Cámara y fisco de su Majestad. ¨ EL PUERTO DE ILO Y LA CALETA DE PACOCHA Hasta por la primera década del presente siglo, se nomina “PACOCHA” a lo que en la actualidad es ILO, y en cambio, se llamaba ILO a lo que a la fecha es PACOCHA. 130 años después de la conquista de Moquegua por los quechuas se Maita Cápac, acaecida por el año 1120, las huestes del 7º. Inca, Yáhuar Huácac, comandadas por su hermano Apu Maita o Maita Inca, acompañados por cuatro incas experimentados, por el año 1250”hicieron su conquista con brevedad y buena dicha y redujeron al Imperio de los Incas todo lo que hay desde Arequipa hasta Tacana(Tacna) que laman Contisuyo que es el fin y término por la costa de lo que llaman Perú, la cual tierra es larga y angosta y mal poblada y así se detuvieron y gastaron los incas en caminar por ella que en reducirla a su señorío”. En el mencionado sector, antes de Tacana, aunque Garcilazo no lo menciona se encuentra a la costa a lo que los quechuas llamaron “HILLE”(acepción del autor de estas líneas) que en su idioma significa “caldo, sustancia, jugo o zumo”, y es que los conquistadores, comparando la magra alimentación de la serranía en base de tubérculo, algunos cereales y carne fresca o seca, encontrarían más sustanciosos “los caldos o jugos” preparados con productos del mar. “HILLE” con el tiempo castellanizándose, se convertiría en ILO. Para Mariano Felipe Paz Soldán, ILOpudiera ser una corrupción de HILLU, cuyo significado aymara y quechua de “goloso, arrebatador de comidas ajenas mediante el engaño”, que mas se refiere a personas, descartarían su posibilidad, tanto en su traducción quechua como en el contenido aymara de “HILLU”, ya que al parecer, antes que los quechuas, los aymaras no llegaron al mar, comfirmando esto, la inexistencia de nombres aymaras, entre los 122 fundos del valle de ILO.
  • 21. Conociendo Moquegua 2.1 Ubicación Geográfica El departamento de Moquegua se localiza en la parte sur del territorio peruano, limitando por el Norte con el departamento de Arequipa, por el Este con el departamento de Puno, por el Sur con el departamento de Tacna y por el Oeste con el Oceáno Pacífico. 2.2 Territorio Se cuenta con una superficie territorial de 15,733.97 km2, representando el 1.2% a nivel del territorio Nacional y con una densidad poblacional (hab/Km2) del 9.40, correspondiente al 2000. Es de resaltar, que el departamento abarca zonas de la costa y región andina, con alturas que. varían desde los 0 metros. hasta más de los 6,000 m.s.n.m. La altitud de las zonas inmediatas al mar, fluctúa entre los 0 metros y los 1,500 m.s.n.m. A partir de los 400 metros, la topología del suelo se torna muy accidentada. 2.3 División Política El departamento de Moquegua, está conformado por (03) tres provincias y (20) II. Ubicación Geográfica y Territorio veinte distritos. Las provincias son Mariscal Nieto con una superficie de 8,671.58 Km2; General Sanchez Cerro con 5,681.71 Km2; Ilo con 1380.59 Km2, equivalente al 1.22% del territorio nacional. Tiene una extensión de 15,733.97 Km2, equivalente al 1.22% del territorio nacional. La densidad poblacional de las provincias es: Mariscal Nieto con 7.69 hab/ Km2, General Sánchez Cerro con 3.51 hab/ Km2 y Ilo con 44.01 hab/Km2. 2.4 Medio Ambiente Según la encuesta de Municipalidades de 1997, el departamento de Moquegua recolecta basura por 63 toneladas al día. El recojo de la basura fue por las provincias de Mariscal Nieto con el 15%; General Sánchez Cerro con 10% y Ilo con el 75%. De los cuales la gran mayoría de la basura su destino es el botadero a cielo abierto y quemada, los cuales son recolectadas con 20 camiones de basura en total.
  • 25. #Conociendo Moquegua 3.1 Características Demográficas 3.1.1 Población El Crecimiento de la Población En los 50 años que. separan entre sí a las nuevas generaciones, el tiempo ha transcurrido entre quienes ahora entran a la ancianidad y antes estaban en su juventud. La población de Moquegua, ha experimentado cambios en cuanto a su crecimiento. La población total de Moquegua al 30 de junio de 1940 fue de 35,709 mil habitantes. A mediados de 1999 la población alcanzó a 144,905 mil habitantes. Considerando estas cifras, la población de Moquegua creció en promedio mil personas por año. III. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y SOCIALES De continuar la actual tendencia demográfica entre 1999 y el año 2015, es decir en los próximos 16 años, la población continuará creciendo a un promedio de mil personas por año, llegando a 181,978 mil habitantes en el año 2015. La población total de Moquegua al 30 de junio de 1940 fue de 35,709 mil habitantes. A mediados de 1999 la población alcanzó a 144,905 mil habitantes. Considerando estas cifras, la población de Moquegua creció en promedio mil personas por año. De continuar la actual tendencia demográfica entre 1999 y el año 2015, es decir en los próximos 16 años, la población continuará creciendo a un promedio de mil personas por año, llegando a 181,978 mil habitantes en el año 2015. AÑOS POBLACION INCREMENTO ANUAL TASA DE CRECIMIENTO (Prom. Anual %) * 357091940 836 1.92 * 532601961 2250 3.53 * 780121972 2808 3.16 * 1032831981 2242 1.94 * 1301921993 2457 1.81 + 1424751998 2430 1.70 + 1449051999 2469 1.70 + 1473742000 2359 1.49 + 1709622010 2203 1.25 2015 + 181978 DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: POBLACION Y CRECIMIENTO 1950 - 2015 Fuente: INEI Proyecciones Departamentales de la Población 1995 – 2015
  • 26. $ Conociendo Moquegua Aunque las tasas de fecundidad van disminuyendo en el departamento de Moquegua, y las familias son más pequeñas, es imposible afirmar que el crecimiento de la población haya llegado a su fin. Cambios en la estructura por edades Las nuevas generaciones de personas jóvenes y de edad avanzada están vinculadas Grupos Edad 1961 % 1999 % 2000 % 2010 % 2015 % Total 51596 100.0 144905 100.0 147374 100.0 170962 100.0 181978 100.0 0 – 14 21824 42.3 41861 29.0 41831 28.4 41516 24.2 41193 22.6 15 – 24 8855 17.2 28702 19.8 28785 19.5 28277 16.5 28158 15.5 25 – 64 18738 36.3 67103 46.3 69250 47.0 90345 53.0 99547 54.7 65 – 79 1257 2.4 6158 4.2 6383 4.3 9069 5.3 10876 6.0 80 y más 922 1.8 1077 0.7 1125 0.8 1755 1.0 2204 1.2 FUENTE: Proyecciones de la Población Departamental por Años Calendario y Grupos de Edad entre sí. Es materia de un mayor análisis que se requiere y que se involucre los nuevos retos para la sociedad y la familia en lo relacionado a la preparación de los jóvenes para desarrollarse dentro de la sociedad y a la vez adoptar nuevas actitudes hacia el apoyo de los ancianos y el cuidado de estos. Los grupos de edad, vienen evolucionando progresivamente, dentro de los cambios de la dinámica poblacional, dando lugar a nuevas tendencias en su crecimiento. DEPARTAMENTO MOQUEGUA: ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD La estructura de la población del Departamento de Moquegua, están desagregados en tres importantes grupos de edad. En 1961 la población de Moquegua tenía 51596 mil habitantes, representando los de 0 a 14 años el 42.3%, los de 15 a 64 años, es decir las personas en edad activa representaba el 53.5% y los de 65 y más años solo 4.2%. Para el año 1999, se proyectó en 144905 mil habitantes, distribuidos de la siguiente manera: De 0 a 14 años el 29.0%, los de 15 a 64 años el 66.1%, y los de 65 y más años el 4.5%. Según las proyecciones para el año 2000, se espera un incremento en los grupos de 0 a 14 años en 28.4% y los de 15 a 24 años en 19.5% y los de 65 al 79 años en 4.3 % y más años en 0.8%. El incremento que se espera alcanzar al año 2015, en edades avanzadas, es decir de 65 y más años, es relativamente significativa. Habiendo evolucionado desde el año 1961 del total de la población en 4.2%, mientras que en el año del 2000, se proyecto su incremento en un 5.1%, respecto a la población total, habiéndose incrementado en un punto respecto a 1961.
  • 27. %Conociendo Moquegua AÑOS POBLACION TOTAL POBLACION DE 65 Y MÁS AÑOS % RESPECTO A LA POBLACION TOTAL 1961 51596 2179 4.2 1995 135419 6259 4.6 1999 144905 7235 5.0 2000 147374 7508 5.1 2010 170962 10824 6.3 2015 181978 13080 7.2 FUENTE: INEI – Area de Producción DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: EVOLUCION DE LA POLACION DE 65 Y MÁS AÑOS Los cambios en la estructura de edades de la Población del Departamento de Moquegua, están demostrando un aumento progresivo de la proporción de personas mayores. Esto se conoce como envejecimiento de la población, implica para la sociedad, no solamente ser adaptado a una nueva realidad. Si no también a cambios en los estilos de vida y en las relaciones entre generaciones. 3.1.2 Población Electoral Al 09 de Abril del 2000, existían 78916 habitantes, inscritos en el Registro Electoral, según la distribución por provincia, tenemos que la de Mariscal Nieto tiene 40486 habitantes inscritos que representaron el 51.3%, del total de la población, seguido de Ilo con 38430 habitantes inscritos que representaban el 48.7. La Provincia General Sánchez Cerro corresponde al Jurado Electoral de especial de Arequipa. 3.1.3 Nacimientos y Defunciones Nacimientos En el período de 1999, el número de nacimientos para el Departamento de Moquegua, ascendió a 1725, de estos 892 que representan el 51.7% fueron hombres, mientras que 833 es decir el 48.2% fueron mujeres, de los cuales Mariscal Nieto fue una de las provincias que más nacimientos registro con 1042 nacimientos, de los cuales 550 que representan el 52.7% fueron hombres y 492 que representan el 47.2% fueron mujeres. En el período del primer semestre del 2000, el número de nacimientos para el Departamento de Moquegua, se registro a 474, de estos 248 que representan el 52.3% fueron hombres, mientras que 226 es decir el 47.6% fueron mujeres, de los cuales Mariscal Nieto fue una de las provincias que más nacimientos registro con 361 nacimientos, de los cuales 191 que representan el 52.9% fueron hombres y 170 que representan el 47.1% fueron mujeres. Defunciones En el período de 1999, el número de defunciones para el departamento de Moquegua ascendió a 230, de estos 132 son hombres que representan el 57.3%, y 98 son mujeres, que representan el 42.7% En el período del Primer semestre del 2000, el número de defunciones para el departamento de Moquegua ascendió a 89, de estos 43 son hombres que representan el 48.3%, y 46 son mujeres, que representan el 51.7%
  • 28. Conociendo Moquegua 3.1.4 Esperanza de vida al nacer Expresa el promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha persistieran durante toda su vida. Este indicador resume las condiciones de vida; es decir como el ambiente donde se desarrolla los niveles de ingreso, el acceso a los servicios de salud, etc. Un niño nacido en el Departamento entre los años 1995 - 2000, espera vivir un promedio de 74 años en la mujer y 70 años en el hombre. Entre los años del 2000 - 2005 un niño nacido en el Departamento espera vivir un promedio de 76 años en la mujer y 71 años en el hombre. 3.1.5 Natalidad Tasa Bruta de Natalidad La TBN, es un indicador que mide la frecuencia anual de nacimientos ocurridos, nos estaría indicando para el período 1995 - 2000, en el Departamento nacen un promedio de 18 niños por cada mil habitantes. Para el periodo del 2000-2005 nacen un promedio de 16 niños por cada mil habitantes. Tasa Global de Fecundidad La TGF, nos indica el número promedio de hijos que llega a tener una mujer al completar su vida reproductiva (hasta los 49 años). Para los períodos de 1995 - 2000 y 2000-2005, la fecundidad en el Departamento se espera alcanzar un promedio de 2 hijos por mujer. 3.1.6 Mortalidad Tasa Bruta de Mortalidad La TBM, representa la frecuencia de la Defunciones ocurridas por cada mil habitantes, en un período de un año. Este indicador nos muestra que, en el período 1995 - 2000, la mortalidad en el departamento alcanza el 5.5% por cada mil habitantes. Para el periodo 2000-2005 la mortalidad en el Departamento alcanzará el 5.6% por cada mil habitantes. Tasa de Mortalidad Infantil La TMI, representa la frecuencia de muerte de niños menores de un año de edad por cada mil niños nacidos vivos. Para el período 1995 - 2000, se estima que por cada mil nacidos vivos 31 mueren antes de cumplir el primer año de vida. Para el periodo 2000-2005 se estima por cada mil nacidos vivos 28 mueren antes de cumplir el primer año de vida. 3.1.7 Población en edad Fértil Mujeres en Edad Reproductiva En el año 2000, la población de mujeres en edad fértil asciende a 40252 este grupo incluye a todas las mujeres entre 15 y 49 años, que representan el 56.2% de la población femenina total. Los grupos que tiene mayor número de mujeres en edad fértil son: de 15 a 19 años tiene el 17.0%; el grupo de 25 a 29 años tiene el 16.5%; el grupo de 30 a 34 años tiene el 16.4% y en menor número el grupo de 45 a 49 tiene el 9.0%.
  • 29. 'Conociendo Moquegua GRUPO DE EDAD 1999 2000 2005 2010 2015 TOTAL 39380 40252 43725 46764 48678 15 – 19 6821 6870 6652 6789 6898 20 – 24 6382 6408 6706 6503 6651 25 – 29 6586 6651 6775 7085 6867 30 – 34 6453 6613 7064 7190 7507 35 – 39 5458 5716 6687 7143 7270 40 – 44 4216 4362 5608 6582 7041 45 – 49 3464 3632 4233 5472 6444 FUENTE: INEI – Area de Producción DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: MUJERES EN EDAD FERTIL 15 A 49 AÑOS Varones en Edad Fértil En el año 2000, la población de hombres en edad fértil asciende a 49118, este grupo incluye a todos los hombres entre los 15 y 59, que representa el 64.7% en referencial a la población total masculina. Los grupos que tienen mayor grupo de hombres en edad fértil son: de 20 a 24 años tiene el 16.4%,; el grupo de 15 a 19 años tiene el 15.1%; el grupo de 25 a 29 años tiene el 14.5%; y de 30 a 34 años tiene el 12.6%; el grupo de 35 a 49 años tiene el 11.0%, mientras que el grupo de 50 a 55 6.9% y de 55 a 59 el 5.7%. GRUPO DE EDAD 1999 2000 2005 2010 2015 TOTAL 48070 49118 54492 58954 63609 15 – 19 7561 7456 7644 7141 7255 20 – 24 7938 8051 7629 7844 7354 25 – 29 6871 7119 8188 7802 8027 30 – 34 5985 6200 7476 8560 8185 35 – 39 5292 5438 6374 7656 8737 40 – 44 4546 4702 5426 6362 7635 45 – 49 3815 3905 4633 5352 6277 50 – 54 3330 3421 3830 4545 5252 55 – 59 2732 2826 3292 3692 4387 FUENTE: INEI – Area de Producción DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: HOMBRES EN EDAD FERTIL 15 A 59 AÑOS 3.1.8 Planificación Familiar Según ENDES III 1996, revela que el estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad, sino porque la utilización práctica de los programas de planificación Familiar son los responsables de la formulación de políticas de población y salud. Conocimiento de Métodos De acuerdo a ENDES III 1996, revela reconocimiento de métodos, el 99% del total de mujeres en edad fértil conocen o han oído de por lo menos un método de planificación familiar, siendo los métodos modernos los más conocidos.
  • 30. ! Conociendo Moquegua Uso Actual de Métodos Los métodos más conocidos son el de Dispositivo Intrauterino (DIU), utilizados en un 96.1%, la píldora 95.2%, inyección el 93.7%, esterilización femenina 93.0% y el Condón 91.5%. 3.2 Características Sociales 3.2.1 La salud Las características de la Población están determinadas por diversos factores, en este sentido las condiciones de vida y el ingreso familiar resume las posibilidades que tiene la familia para mantener o mejorar su estado de salud. Según las estadísticas en el año 1999 sobre el tipo de enfermedades que comúnmente se producen a nivel de toda la población, fueron notificadas como las enfermedades mas comunes, tenemos las enfermedades transmitidas sujetas a vigilancia; tales como; otras respiraciones agudas con 37029 casos, resfrío común 14780 casos, otras helmintiasis con 1297 casos, que por lo general afectaron a la población mayor de 6 años. Las enfermedades, especialmente en los niños, están directamente relacionadas con las condiciones de vida. Según las estadísticas al año 2000 al I Trimestre sobre el tipo de enfermedades que comúnmente se producen a nivel de toda la población, fueron notificadas como las enfermedades mas comunes, entre ellas las enfermedades transmitidas sujetas a vigilancia; tales como; otras respiraciones agudas con 6385 casos, resfrío común 2265 casos, otras helmintiasis con 355 casos, que por lo general afectaron a la población mayor de 6 años. Las enfermedades, especialmente en los niños, están directamente relacionadas con las condiciones de vida. Se considera como las enfermedades mas comunes en menores de 6 años, las infecciones respiratorias agudas (IRA), y las enfermedades diarréicas agudas (EDA). Campañas de Vacunación El año 1999, el Ministerio de Salud - Moquegua, realizó campañas de vacunación, según tipos de vacunas, donde se observó que se aplicaron 14440 vacunas de polio, DPT (Triple) 5097 vacunas, BCG menor de 1 año 1799 vacunas; para el año 2000 (I trimestre 2000), se realizaron 1360 DPT (Triple), polio 3429 vacunas y BCG menor de 1 año 421 vacunas. De igual forma, dentro del año 1999, fue cubierto con la Campaña Antitetánica, aplicándose 106 dosis y 118 dosis para el 2000 (I trimestre). También hubo Campañas realizadas para niños de 4 años en lo concerniente a refuerzos. Sin embargo, en el año 1998 se realizó campañas de vacunación, registrándo por tipo de vacuna: Antipoliomilítica 9814; Antisarampionosa 7376; DPT (Triple) 5401; BCG (Antituberculosis) 1654 vacunas respectivamente. Control Pre-natal La cobertura y calidad de la atención prenatal y durante el parto constituyen factores estrechamente ligados a la salud materno - infantil, y son por lo tanto, elementos que deben ser tomados en cuenta al evaluar la situación general de salud del departamento. Según ENDES - 1996; el 84% de los nacimientos ocurridos en el departamento, en los últimos cinco años recibió asistencia prenatal de profesionales de la salud; 40% de Médicos y 44% de obstetrices o enfermeras.
  • 31. !Conociendo Moquegua 3.2.2 Organizaciones Sociales Las organizaciones sociales son instituciones de participación social que surgen por las necesidades que tienen los pobladores, especialmente los grupos más vulnerables, madres, niños y ancianos. Estas organizaciones que agrupan a la población de menos recursos económicos, son los clubes de madres, Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares, Wawa Wasi y otras como Juntas Vecinales, Asilos, Albergues, etc. Según la Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Distrital del año 1997, en el Departamento de Moquegua, existían 542 organizaciones sociales que atendieron las necesidades básicas de los pobladores de acuerdo a los lineamientos y políticas que desarrolla el Gobierno Central y Local. Los resultados obtenidos datan que en el Departamento de Moquegua existían 94 Clubes de Madres con 3554 beneficiarios, 279 Comités de Vaso de Leche con 12725 beneficiarios, 102 Comedores Populares con 4042 beneficiarios, 18 Wawa Wasi con 170 beneficiarios y 49 Organizaciones de diversos tipos (Albergues, Asilos, Comedores Infantiles, etc.) con 3610 beneficiarios. En el Departamento de Moquegua, en el año 1997, el número de Organizaciones Sociales se incrementó en 45% respecto a 1994. Esto se debe a que los pobladores de bajos recursos se agrupan para participar en las diversas actividades orientadas a la atención de necesidades básicas de la población. Es importante mencionar que estas organizaciones generalmente están dirigidas por mujeres que cumplen un papel protagónico en cada una de estas organizaciones. En 1997, de las 3 provincias del Departamento, muestran un incremento en el número de organizaciones sociales, con respecto al año 1994. Así la Provincia de Mariscal Nieto se ha incrementado el número de organizaciones sociales en 89 (76.7%), en Ilo en 29 (22.7%), en Gral. Sánchez C., con 50 (38.5%). 3.2.3 Educación El departamento de Moquegua, en 1999, según la Eficiencia Educativa al termino del año escolar, contó con 42407 alumnos matriculados en las diferentes modalidades, nivel regional, público y privado e incluyendo los retirados (por diferentes motivos, trabajo, enfermedad, etc.). En cuanto a los Programas No Escolarizados, para el año 1999 la matrícula ascendió a 3562 alumnos, lo cual nos indica un incremento en relación al año 1998 de 397 alumnos, que representa el 11.1%. AREAS MATRICULA % Area de Ejecución 18159 42.8 ADE Carumas 1910 4.5 ADE Omate 2704 6.3 ADE Ubinas 2173 5.1 ADE Ichuña 1379 3.3 ADE Ilo 16082 38.0 TOTAL 42407 100% Fuente: Ministerio de Educaciòn - Moquegua (datos al término del año escolar). DEPARTAMENTO MOQUEGUA: POBLACION ESCOLAR AL TERMINO DEL AÑO ESCOLAR 1999
  • 32. ! Conociendo Moquegua La población escolar a nivel de área de ejecución de Moquegua, es de 18159 alumnos que representa el 42.8% de la población total de los cuales 16193 alumnos que representan el 89.1% es del nivel estatal y 1966 alumnos que representan el 10.9% son del nivel privado. Con respecto a las ADES, de Carumas, Omate, Ubinas e Ichuña son estatales, correspondiendo una población a cada una de ellas: Carumas con 1910 (4.5%); Omate con 2704 (6.3%); Ubinas con 2173 (5.1%) e Ichuña con 1379 (3.3%) alumnos. En el ADE Ilo, la gestión es estatal y privada, siendo 14059 (87.4%) estatal y 2023 (12.6%) privada.
  • 35. !#Conociendo Moquegua 4.1 Importancia Económica de Moquegua CUAJONE (CENTRO MINERO) La Economía Peruana se sostiene básicamente en gran parte por el sector minero, desde hace 24 años aproximadamente se viene explotando el yacimientos de Cuajone (1976). Aunque la comercialización del Cobre, esta basada en la oferta y demanda existente IV. Importancia Económica en su cotización internacional, ello no disminuye en absoluto la importancia que representa la Empresa Minera Souther Perú Limited, para la economía nacional, ni mucho menos proseguir la empresa con su Plan de Inversiones. El desarrollo de la Gran Minería (Proyecto Cuajone), ha venido generando ingreso de divisas al perú, durante las últimas décadas en lo que a producción de cobre se refiere. CONTENIDO FINO DE COBRE 1996 1997 1998 1999 2000 PAIS 485595 506498 483338 536320 132173 MOQUEGUA 73412 75306 66768 78731 53920 FUENTE: Dirección Regional de Energía y Minas. * Primer trimestre del 2000 DEPARTAMENTO MOQUEGUA: ANALISIS COMPARATIVO PRODUCCION DE CONTENIDO FINO DE COBRE (T.M.) AÑOS: 1996 - 2000* La producción Minera, materia del presente análisis demuestra la capacidad de producción de Contenido Fino de Cobre, dentro de los períodos de los años 1996 - 2000. Es así, que para el año 1999 la producción de Contenido Fino de cobre, alcanzó las 221904 T.M. Cantidad superior al año 1998, que alcanzó la producción de Contenido Fino de cobre de 190352 T.M. Dentro del año 1998, el Sector Minero estuvo enfrentando serios problemas de cotización y de demanda internacional del metal, producto de la Crisis Asiática, que determina ajustes en los ciclos productivos de las empresas mineras. De igual forma, para el I Trimestre del 2000, la producción de cobre fue de 53920 T.M. QUELLAVECO (CENTRO MINERO) El yacimiento cuprífero del Proyecto Minera Quellaveco S.A. (MQSA) es una empresa del Grupo Anglo American con participación del IFC (Banco Mundial) con el 20% del accionariado. El yacimiento se encuentra ubicado en la quebrada de Asana a 50 Kilómetros de la ciudad de moquegua entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m.. Este Proyecto, generará al Perú un Ingreso de Divisas que bordean los Siete mil seiscientos millones de dólares, durante los
  • 36. !$ Conociendo Moquegua primeros 25 años de operaciones. Los estudios de factibilidad y de impacto ambiental del proyecto se encuentran antualmente en proceso para obtener las diferentes licencias como de uso de agua, aprobación de los aspectos ambientales y la adquisición de terrenos superficiales necesarios para el desarrollo del proyecto. Las reservas minerales ascienden a 974 millones de toneladas, con una Ley promedio de 0.63 en cobre, y 0.02% de molibdeno, se proyecta una vida útil de 44 años con un proceso de flotación convencional destinado a tratar 64 Mil Toneladas Métricas y una posible expansión a 120 Mil T.M. diarias. La producción será equivalente a 200,000 T.M. de cobre fino por año, representando un incremento del 40% de la producción nacional actual. PESCA (PUERTO DE ILO) Podemos señalar de igual forma como un centro productor de importancia económica, es la pesca; que durante el año 1999, en el Puerto de Ilo se extrajo un total de 353,000 T.M. de Recursos Hidrobiológicos, superior en 78%, respecto a los 198,000 T.M. en 1998. En el año 2000 hasta el mes de Abril, la extracción pesquera registro 318,819 TM de recursos hidrobiológicos. La actividad industrial pesquera en el año 1999, registro una producción de harina de 62,645 T.M., y 8390 T:M: de aceite. Comercializando a nivel del mercado local 2,760 T:M: de harina y 1,785 TM de aceite; de igual forma a nivel de exportación se registro 59,885 TM de harina y 6,605 TM de aceite. Asimismo para el año 2000 al mes de junio, se registro una producción 47,620 de harina y 31,870 TM de aceite; siendo estas comercializadas a nivel local de 1,430 TM de harina y 139 TM de aceite; asimismo para la exportación 46,090 TM de harina y 31,731 TM de aceite. RECAUDACION ADUANERA-ILO Podemos considerar también como importante dentro de la economía, a la recaudación aduanera como un aporte al Erario Nacional; tal es así que en el año 1996 se obtuvo una recaudación de 40 Millones 482 Mil 829 dólares americanos y al año 1999 de 73 Millones 781 Mil 291 dólares americanos, experimentando un incremento del orden del 82.3% con referencia al año 1996. Al año 2000, al mes de marzo se tiene una recaudación acumulada de 15 Millones 978 Mil 256 dólares americanos. CAPTACION DEL ARANCEL Por CETICOS-ILO en el año 1998 se captó un arancel de 1 Millón 068 Mil 228 dólares americanos, mientras que en el año 1999, fue de 1 Millón 046 Mil 934, dólares americanos. En el año 2000, hasta el mes de marzo es de 296 Mil 880 dólares americanos.
  • 39. !'Conociendo Moquegua 5.1 Atractivos Turísticos CIUDAD DE MOQUEGUA La ciudad de Moquegua presenta una arquitectura civil original, homogénea, inconfundible, que aún logra perdurar, incluye una característica: el mojinete y los patios solariegos; constituye un Patrimonio Monumental. Esta concebida al modo de vida y a las necesidades propias, con elementos arquitectónicos y decorativos provenientes de diversas regiones, que se integran de una manera local, donde la gala externa no es corriente. Una de sus principales características son los inmuebles de techos a dos aguas con cumbreras planas o en punta, los cuales poseen altillo localizados en el espacio producido por las pendientes del techo mismo. Refiriéndose a Moquegua nos dice don Aurelio Miró Quesada ...se convirtió en uno de los centros más prestigiosos y más decorados de blasones de nuestra vida virreynal profusión de familias de abolengo, entre las que se contaron; como presidiendo el largo coro de sus apellidos resonantes los Marqueses de Casa Calderón o Villa Hermosa, los Condes Alastaya, de los Torres o de Velasco y del Portillo. LA IGLESIA MATRIZ La levantó el Primer Teniente de Corregidor que tuvo Moquegua, Don Pedro León de Guevara y Sisa, con tres mil pesos en 1595, conocida como la Capilla de San Pedro que fue abatida por sucesivos terremotos hasta quedar completamente abandonada desde el siglo pasado. Según Don Aurelio Miró Quesada Sosa, el terremoto de 1606 la hizo caer por tierra, para ser edificada en otro sitio por el V. Atractivos Turísticos mayordomo ecónomo de la parroquia, Don Alfonso de Estrada, seguramente el mismo que elogiara Cervantes en el Canto de Calíope de La Galatea. En 1715 fue derrumbada por otro temblor, quien la reedificó fue el mayordomo Capitán Pedro Antonio de Salcedo. En 1782, volvió a caer y lo mismo sucedió en 1831, 1833, y por fin ya definitivamente, en 1868. CASONA DE LA FILANTROPICA MATRONA AGUEDA VIZCARRA GONGORA DE ANGULO. Tiene tres puertas de acceso a su interior, de dos plantas, con un balcón construido con mucha elegancia. En la primera planta el piso es de cemento con dos patios, ala ingresar y al medio de la vivienda. Posee nueve ambientes altos y amplios con paredes de adobe y techo de caña con barro, al fondo existen tres bóvedas de piedra. Al segundo piso, se ingresa por una escalera de madera en forma de caracol; existen diez ambientes algunos de ellos deteriorados por el tiempo, el piso es de madera, paredes de quincha y techos de caña con barro, con dos ventanas amplias que dan a sus dos balcones construidos con mucha elegancia de barrotes de fierro y barandas de madera. En esta vivienda vivió la filantrópica matrona doña Agueda Vizcarra Góngora Vda. de Angulo, Moqueguana de nacimiento, casada con Don Fermín Angulo. Dama con mucho amor a los humildes y preocupada por el ornato de la ciudad. Integró la delegación de damas que salió del templo de Santo Domingo, el 8 de Octubre de 1880 Día de la Mujer Moqueguana, a pedir al oficial chileno Mayor Salvo, las garantías para los indefensos y débiles de la ciudad,
  • 40. Conociendo Moquegua amenazada de ser incendiada. Acto con el cual dejó constancia para la historia que las Moqueguanas sabíamos defender la santidad de nuestros hogares y el honor de nuestras hijas CASONA DE CORTE VIRREYNAL DE DON DOMINGO BARRIOS Esta casona tiene dos plantas, por un portón de ingresos y una puerta angosta que da también ingreso al interior de la casa de la planta baja y los altos; en la planta baja tiene dos salones amplios y altos y una más pequeño, su piso fue inicialmente de madera, hoy en día es de material noble, sus paredes son gruesas y de adobe. A la segunda planta se ingresa mediante una escalera de madera, tiene ocho ambientes y una terreza, con piso de madera. A la calle da por medio de un hermoso balcón colonial con reja metálicas, tiene piso de madera. Inicialmente la casa fue de don Angel Blanco que en remate público de fecha 12 de Octubre de 1890 fue adquirida por don Domingo Barrios por la cantidad de dos mil novecientos noventa centavos, ante el Notario Público Norberto Dávila, hoy la vivienda es de propiedad de la familia Vargas-Quintanilla. Hermosa Casona Colonial del Jirón Moquegua PERSONAJES ILUSTRES MARIANO LINO URQUIETA Discriminatorias descripciones legales, superadas desde 1964, establecían una injusta y desigual identidad civil para los recién nacidos, señalando para ellos la legitimidad o ilegitimidad de su venida al mundo, quienes ya niños, jóvenes o adultos, lucían orgullosos unos los apellidos del matrimonio, y otros, con inocultable bochorno, perpetúan el de la madre únicamente, que lo concibiera con amor, pero sin el amparo de la ley y rodeada más bien del suspicaz recelo creado por discutibles convencionalismo sociales. Y así ocurrió cuando en fecha próxima al día primaveral, cual yema promisora de la vida en el árbol de la esperanza de un pueblo, Moquegua, viera la luz primera, el 16 de setiembre de 1865, Mariano lino Ampuero, hijo natural de una modesta mujer Petrona Ampuero, bautizado Mariano Lino en la Parroquia Santa Catalina Virgen y Mártir
  • 41. Conociendo Moquegua (En la Iglesia Matriz) el 22 de setiembre del mismo año, cuando tenía 6 días de nacido, tuvo por padrino a Manuel Gómez y a Dominga Pacheco. Debió iniciar sus estudios primarios en una de las dos escuelas públicas que por entonces existían, la de San Francisco o la de Santo Domingo. Para que continuace su secundaria en el colegio Nacional la Libertad, su madre Petrona Ampuero lo inscribio como Mariano Lino Urquieta, pero en este acto no dandole crédito por el apellido anotado, la instaron a que llevara al padre agricultor de una pequeña parcela de terrenos la Villa, Juan Urquieta como padre se presento, confirmando el matriculado era su hijo y recomendando a su vez que le corrigiera lo que para el era un defecto, la costumbre de venir leyendo sobre el burro que le conducía cuando el colegial se trasladaba a la ciudad. La extrema pobreza de su hogar, su innata inteligencia y ese aguijón que punsa con dolor y aveces con amargura en los de humilde procedencia, fustigados también por el desplante en veces prepotente e insolente de quienes pudientes o herederos de algún apellido de campanillas, al que tanta importancia se daba en condición, con el espíritu fortalecido, presto a salvar esas vallas que para muchos,pero no para él, eran infranqueables, porque aún en su debilidad corporal, tenía ese aliento anímico que lleva al ser humano a la consecusión de sus ideales, muchas veces de realización difícil de Alcazar. Terminó exitosamente la media aunque para ello, pobre de solemnidad como era, tuviera que estudiar aprovechando de la claridad lunar o de la mortecina luminosidad de los faroles, restando horas a su descanso y a su sueño, cuando la tranquilidad nocturna envolvía con su manto de silencio a la dormida ciudad. Viajó a Lima y su intención primera de seguir Derecho, quedó relegada ante su humanitario impulso de ser útil a al clase desvalida de su tierra, en la que vivió pobre compartiendo su disminuída condición con la mayoría de gentes. Su brillante ingreso a la Escuela de Medicina llamaría la atención del jurado, cuyo Presidente Dr. Cesareo Chacaltana, al inquirir por su plantel de procedencia supo que se había educado en el Colegio Nacional La Libertad de Moquegua. A los 20 años cursaba el primer año de Medicina y la muerte de Daniel Alcides Carrión, el mártir de la medicina peruana, recibió el homenaje de Urquieta en la tibia mañana del 7 de octubre de 1885, poniendo en evidencia por primera vez, las convincentes dotes de oratorias del joven estudiante. Antonio Manzur Barrios, moqueguano, en un interesante Ensayo sobre Urquieta, siendo aún universitario de San Agustín en 1953, describía así la pobreza del estudiante de medicina: Lima vio a un joven estudiosos, figura pequeña y débil que escondía su cuerpo enjuto en una humilde y lustrosa vestimenta; por sus calles marchaba con el libro abierto metido en las narices, por propia confesión de Urquieta, más que por hacerlo, por no sentir la incitante invitación de las vitrinas limeñas. Y así siguió y culminó su carrera de galeno en 1982 a los 27 años. Urquieta llegó a Moquegua con cimentados conocimiento de su profesión y con mucho amor a su terruño en el corazón, con el noble afán de servir a sus paisanos, dejando de lado ofrecimientos de trabajar en la Capital. Cumplió a cabalidad su juramento hipocrático aliviando y curando las dolencias físicas de sus enfermos con la eficacia de sus prescripciones, y en muchos casos, con su generosa ayuda costeando las medicinas a sus pobres pacientes. Ingreso a la política y en su modo de actuar fue un libre pensador. El se definía:
  • 42. Conociendo Moquegua Por libre pensador me tengo empeñado he de estar - no tan sólo- en sacudir de mi conciencia toda carcoma de superstición, sino además en lograr que también los hombres todos lo sacudan. Para un libre pensador, mal pudiera ser la Biblia una aspiración idealista; más para todo el pueblo católico siempre constituirá un gigantesco paso, avanzado en el camino de la libertad del espíritu. Urquieta, después de cerca de 8 años de ejercer su profesión de médico caritativo en su querida Moquegua, viajó a Arequipa donde el 8 de julio de 1890 se le encuentra pronunciando un discurso en la Plaza de Armas. En Arequipa funda un órgano político, Arete, cada vez fue más violento en sus ataques contra roma y el clero católico. era antipapista y anticlerical. Atentan contra su vida el 25 de febrero de 1904, algunos revoltosos hicieron llover piedra sobre su casa; al día siguiente un grupo de amigos lo instó a denunciar el atentado ante las autoridades e insistieron para que hablara parado sobre una silla, que alguien sacó; con valentía Urquieta dijo: hasta hoy hemos tenido que combatir con ladrones, desde hoy tenemos que combatir con asesinos... Y que conste que cuando he dicho asesinos, la autoridad se ha dado por aludida. Fue parlamentario por Arequipa y destaca por sus cualidades de brillante orador y defensor de los derechos de la libertad. Falleció el 14 de agosto de 1920, antes de cumplir los 55 años de edad. Arequipa lloró su muerte, y el 16 de agosto fue el sepelio, el comercio cerró sus puertas, los tranvías dejaron de circula, las fábricas paralizaron y una imponente manifestación de doce mil personas siguieron el féretro conducido en hombros y envuelto en la Bandera Nacional. JOSE CARLOS MARIATEGUI En san Jerónimo de Sayán, María Amalia, Lachira Ballejos, conoció al distinguido joven Francisco Javier Mariátegui Requejo, la pareja sin haber contraído matrimonio al parecer tuvo en ese lugar cinco hijos, pero por el distanciamiento que poco a poco se iba produciendo en el hogar, del que con frecuencia se alejaba Francisco Javier en sus continuos viajes a Lima, es que María Amalia aceptó la invitación, posiblemente de Carmen Chocano y Solar, dama moqueguana, para viajar a Moquegua. Aquí nació José del Carmen Elíseo, el 14 de junio de 1894, en el jirón Junín Nº 4, una de las primeras casas de dicho jirón frente al parque de los Héroes, hoy Plaza Mariscal Cáceres. A los 32 días de nacido fue bautizado en la Parroquia de Santa Catalina (Iglesia Santo Domingo), el 16 de julio del mismo año, siendo sus padrinos Rafael Díaz, educador que años después alcanzara gran prestigio con su escuela particular y su madrina doña Carmen Chocano y Solar, la que es probable le proporcionara vivienda y ayuda económica dada la precaria situación de su favorecida. Aunque el pequeño fue bautizado por coincidencia el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, más probable es que José llevara como segundo nombre del Carmen que también figura en la partida de nacimiento, como expresión de reconocimiento hacia Carmen Chocano, reconocimiento que llegara a la vinculación espiritual, al hacerla María Amalia su comadre en el bautismo de José del Carmen, cuyo tercer nombre de Elíseo responde al de uno de los santos que la iglesia conmemora el 14 de junio, día del nacimiento de José del Carmen Elíseo.
  • 43. !Conociendo Moquegua Pocos años pasarían en Moquegua madre e hijo. Tal vez en su ciudad natal se iniciaría José del Carmen en el conocimiento de las primeras letras y de los años iniciales de primaria. Germán de la Fuente Chávez amigo que llegó a intimar con José Carlos cuando radicaba en Lima, dice que Mariátegui escasamente había cursado el segundo año de instrucción primaria. Alguien lo ubica a José Carlos con su familia en Huacho a los 7 años, o sea en 1901. Allí sufrió un accidente en la pierna izquierda que motivara su traslado a lima para internarlo en le hospital de la Beneficencia Francesa de donde al salir, tuvo que permanecer postrado en su casa en una larga convalecencia de cuatro años, tiempo durante el cual devoró cuanto libro cayera en sus manos, lo que contribuyó, en contraste con su endeble naturaleza, el cambio de residencia a Lima, lo decidiera a efectuar el cambio de su segundo nombre del Carmen por el de Carlos y liberarse así de las bromas y burlas. Es desde los 15 años, cuando ya pueden seguirse con nitidez los pasos del que tres décadas más tarde en la cúspide de la fama, llegara a figurar entre los más grandes escritores y pensadores de la intelectualidad del Perú y de América. Ingresó en el diario la prensa, fue también colaborador de muchas revistas del extranjero y de la mayoría de publicaciones nacionales. Mariátegui recorrió: Francia, Italia, Alemania y Australia casándose en Roma con Ana Chiappe en quien tuvo un hijo. En 1928 fundo el Partido Socialista Peruano pese a las presiones de la Internacional Comunista para que fundara el Partido Comunista, también fundó La Confederación Nacional de Trabajadores del Perú El 16 de abril de 1930, en su casa Nº960 de la calle Washington de Lima, antes de cumplir 36 años, en plena juventud, fallecía José Carlos Mariátegui, el periodista, ideólogo, polemista, escritor, poeta y político vanguardista, cuya obra y pensamiento seguidos por unos y discutidos por otros, dentro y fuera del territorio nacional, han dado margen a múltiples publicaciones en distinto idiomas y de distintas ideologías, situándolo en indiscutible altura no solo entre los cerebros privilegiados de la intelectualidad peruana y Americana, sino también dentro de las dimensiones del movimiento socialista mundial. AMPARO BALUARTE CORNEJO Moqueguana, nacida en Samegua el 24 de Setiembre de 1915, se halla inscrito su nacimiento con el nombre de Sara Mercedes hija de Felipe Neri Baluarte Ugarteche y de doña María Encarnación Cornejo de Baluarte, tuvo una hermana 7 años mayor que ella, Rosa Victoria, fallecido su padre en 1932, cuando contaba con 17 años, a poco, Sara Mercedes se trasladó con su madre María que era maestra a la Capital con su nombre verdadero de Sara Mercedes, trabajó en el Ministerio de Agricultura durante 25 años. Contertulias de músicos y poetas y amante de la métrica, consideró conveniente figurar en el mundo artístico, no con su verdadero nombre de Sara Mercedes, sino como Amparo, nombre con el cual publicó los diez poemarios de su producción. Autora de un sinnúmero de letras, a las que se ha puesto música, muchas de sus composiciones ha sido grabadas en los surcos del disco y de la cinta de cassettes, por distintos vocalistas de la canción criolla.
  • 44. Conociendo Moquegua Su matrimonio con Angel Alvarado Valdez, profesor de coros escolares, unió a más de sus vidas, su inclinación poética con la inspiración musical de su esposo. Poetisa con bien ganada fama internacional por la expresiva sensibilidad de sus creaciones, en 1952, ganó el concurso sobre la Señorita Perú, con Ofrenda Poética. En 1954 El Himno al Mariscal Castilla y en 1956, fue premiada por su Himno a Grau. Es una de las fundadoras del Círculo Artístico Literario del Perú. Son muchísimos sus poemarios publicados. Amparo baluarte y su esposo Angel Alvarado Valdez, invitados por el Colegio Santa Fortunata para las bodas de plata de su creación, con festejos el 14 de Octubre de 1981, como día central, ambos animaron con sus creaciones algunos de los números artísticos programados. Además, en esa oportunidad con letra suya y música de su esposo, compusieron Himno de Aniversario y Santa Fortunata, Virgen y Martir. En 1984, el Concejo Provincial, la declaro Hija ilustre de Moquegua. El 20 de diciembre de 1993, un doloso punzón, laceró de tristeza el corazón selecto de moqueguanos y sameguanos. El día anterior 19 de Diciembre, había fallecido MARISCAL DOMINGO NIETO Prócer de la Independencia, incorruptible e insobornable defensor de la Constitución y la leyes. Nació en Ilo el 15 de Agosto de 1803 del matrimonio de Don Francisco Nieto, con Doña María del Carmen Marqués, muy probable en la hacienda de Chiribaya, propiedad de sus padres. Aunque nada se conoce de la infancia de Nieto, es probable que casi toda su niñez y juventud la pasara en Moquegua, en donde educado por sus progenitores con el celo que permitía el medio ambiente las limitaciones educativas existentes. Llegara Nieto a los 18 años saturado de un concepto elevado que en su hogar y el mismo se había formado sobre una patria libre y que desde hacia un buen tiempo constituía una porfiada aspiración de los criollos y mestizos del Perú. El 17 de Febrero de 1994 se cumplió 150 años del fallecimiento del gran mariscal en el Cuzco, que murió con la denominación de El Quijote de la Ley. MERCEDES CABELLO DE CARBONERA Precursora de la novela femenil peruana en la segunda mitad del siglo pasado, su fama llegó mas allá de los linderos del país. Es un verdadero orgullo para las letras peruanas y para su tierra, Moquegua. Alguien señaló el 7 de febrero de 1849 y la mayoría de los biógrafos, incluyendo al mismo Tamayo el año 1845, las fechas de natalicio de la novelista moqueguana (*), anotaciones ambas erróneas, JUANA MERCEDES CABELLO LLOSA, nació y fue bautizada el mismo día que vio la luz en Moquegua, el 17 de febrero de 1842. Hermana menor de Juan Antonio David, nació el 12 de junio de 1838 y de Nicolás Favio del 21 de Diciembre de 1840, fueron hijos de María Mercedes Llosa y de Gregorio Cabello, viticultor que introdujo en su tierra los métodos franceses en la elaboración de vinos, los que tal vez merecieran el calificativo de BURDEOS PERUANO que recogiera el diccionario Pequeño LAROUSSE ILUSTRADO, editado en París en 1931, página 1348.
  • 45. #Conociendo Moquegua Por indagaciones de Tamayo Vargas se conoce que la escritora moqueguana con el seudónimo de Enrriqueta Pradel publico diversos artículos en el Correo del Perú, en la Revista Social y en otras publicaciones de la década del setenta del ochocientos, como La Influencia de la mujer en la Civilización Moderna, La Poesía y en las veladas de Juana Manuela Corrit, trató entre otros temas, sobre La Importancia de la Literatura, Positivismo Moderno, Perfeccionamiento de la Educación y de la condición social de la Mujer. fue premiada con medalla de oro por la municipalidad de Lima por su ensayo Influencia de las Bellas Artes en progreso moral y material de los pueblos, otros ensayos suyos son El Conde de Tolstoi, La Independencia de Cuba,. En la década del ochenta se encuentra colaboran en Perú Ilustrado, y en las veladas de la escritora cuzqueña Clorinda Matto de Turner. Fue así mismo colaboradora de diferentes periódicos del territorio, y en el exterior de diferentes revistas como la ilustración del Curazao, El Plata Ilustrado de Montevideo, El Correo Ilustrado de Lisboa, El Correo de París, La Revista Literaria de Bogotá, La Habana Elegante de Cuba, El Album Ibero Americano de Madrid. Mereció medalla y diploma en Artes Literarias de Chicago y en Buenos Aires en juegos Florales que se organizaron en su honor. Instalada Mercedes en la Capital a los 18 o 20 años, los primeros de su estancia en Lima pasaron desapercibidos, haciendo noticia su matrimonio con el prestigioso médico Urbano Carbonera que a los años la dejara viuda, sin descendencia. EL PADRE PANCHO El Padre Francisco Fahlman nació en Kronau, Saskatchewan, Canada el 23 de enero de 1926, sus padres fueron Andrew y Rosalía Fahlman quienes tuvieron seis hijos, Agnes, Albert, Alois, Rochus, Catherine y Francisco. Estudio educación superior en el Seminario Franciscano de Montreal y también en la Universidad de Alberta donde se graduó como profesor de Física y Química. Se ordenó de sacerdote en 1952,hasta 1963 trabajo en el St. Anthon´y College de Edmonton en Canadá. En marzo de 1964 llega a Moquegua en donde fue pastor espiritual durante 32 años, dando labor permanente a su apostolado. El Padre Francisco Fahlman fue el gestor de la obra del Hogar de Belén lugar donde se presta ayuda a numerosos jóvenes de la localidad, niños que seguramente tuvieron problemas en sus hogares. Que ahora se les educa, brinda cariño y forja para el futuro. El padre Francisco no sólo fue el principal gestor de esta obra sino también de otras como la creación del Colegio parroquial Juan XXIII, impulsor decidido de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina Ltda. Igualmente, afines de 1989 se propuso formar un comité de Habitad Perú, para financiar casas a familias de escasos recursos. Elaboró un proyecto que fue aprobado poco después en Lima. Aunque nunca quiso aceptar un cargo directivo a excepción de una vocalía, él fue el guía espiritual y forjador de esa empresa que ha dado a Moquegua hasta hoy 332 casas de 120 metros cuadrados, casas sencillas, decentes y económicas que se construyeron con apoyo de la Municipalidad de aquel año al vendérselas a precio simbólico, 9.9 hectáreas de terreno en el poblado menor de los Angeles. El propósito inicial fue construir 600 casas, lamentablemente hasta ahora y desde febrero de 1998 no se construye nada por falta de terrenos adecuados.
  • 46. $ Conociendo Moquegua También logró organizar una colección muy valiosa de cerámica local que hoy guarda el Museo Contisuyo. También fue profesor de religión en la ESEP José Carlos Mariátegui. Su dedicación no fue únicamente con la ciudad de Moquegua, sino que a través de Cáritas llegó con bastante frecuencia a las partes alto andinas del departamento para dar ayuda a esos lugares en forma desinteresada como debe ser, en Moquegua se vio después de mucho tiempo una organización de ayuda comunitaria que funcionaba a través de la Iglesia. Su salud no estaba muy bien desde los años 90, li implantaron un marcapaso que necesariamente tuvo que disminuirlo en su accionar. En abril de 1996 partió de Moquegua por problemas en el corazón, mucha gente que conocía su labor se preguntaba si regresaría ya que su salud disminuía de manera progresiva. El 22 de agosto en Canada murió entre los suyos después de haber estado tanto tiempo lejos de sus familiares. En suma el padre Francisco fue un hombre gravitante en Moquegua que lo recordará con cariño mientras haya memoria de toda la gente de bien que lo conoció y que le guarda un cariño de verdad. RESTOS ARQUEOLOGICOS SABAYA Fue el centro administrativo de los Incas en Torata, las investigaciones del programa contisuyo, vienen identificando con mayor precisión las raíces del pueblo Moqueguano. CAMATA A 10 kms., de Torata se encuentran los bien preservados almacenes de Camata construidos con una arquitectura típicamente incaica que comprenden series de cuartos continuos de 5 x 5 mts., situados en varias filas, que servían de almacenamiento y distribución. El relieve fisiográfico es el de un valle, con algunos anexos como Otora, Yacango, Potama, El Común, Tala, Azana. Coscore, Tumilaca, Pascana, Lambrano, Quele y Sajama. La riqueza minera del distrito de Torata es una de las mayores del mundo, con explotación y reservas de cobre, minas de mármol, laja y ónix. La riqueza arqueológica de Torata, también extraordinaria, destacando lugares como Tumilaca, Otora, Camata y el más importante de el Cerro Baúl; lo que nos permite confirmar que Torata debe constituirse en la unidad especial del Plan Turístico para las zonas altas de Moquegua. Dentro de la zona urbana, el Templo de San Agustín de Torata es realmente significativo desde el punto de vista arquitectónico e histórico; las casas del pueblo tienen una tipología especial, asimismo sus calles y plazas las que muestran características coloniales. ANTIGUOS MOLINOS DE PIEDRA - LA PASCANA Existen cuatro molinos de la época colonial, constituidos de piedra de calicantro y están ubicados en Torata, desempeñando la labor de moler el trigo para la elaboración del tradicional pan torateño. VALLES Y QUEBRADAS CAMPIÑA Abarca desde El Conde (parte sur) hasta Samegua (parte norte), va desde la altura de 1,100 m.s.n.m., hasta 1,450 m.s.n.m., comprendiendo los siguientes sitios
  • 47. %Conociendo Moquegua importantes: Conde, Tres Quebradas, San José, Copanto, La Bodeguilla, El Palmo, Montalvo, Locumbilla, Yaravico, La Chimba, Quilancha, Loma Quemada, Huaracane, Yaguay, Estuquiña, Aguas Muertas, Tombolombo, Buena Vista, Alto La Villa. VALLE DE TORATA La Villa Torata se encuentra a 28 Kms., de Moquegua, es llamada la SUIZA DE MOQUEGUA, tiene muchas condiciones para constituirse en una villa recreativa o complejo con condiciones de ser receptora del Turismo Local, Nacional, e Internacional. Su clima es privilegiado, más húmedo que Moquegua, su paisaje es agradable y el campo se integra convenientemente con la parte urbana; lugar donde se prepara el pan con la harina de trigo a través de los molinos de piedra. El valle de Torata tiene vegetación bastante intensa, zona muy propicia para la agricultura, para productos variados de pan llevar, forrajeros, frutales y flores, como: maíz, trigo, cebada, damascos, ciruela, granadilla, peras, paltas, etc. AGUAS TERMO MINERO MEDICINALES AGUAS TERMALES DE PUTINA Se hallan ubicadas a 7 Kms., del pueblo anexo de Bellavista del distrito de San Cristo al norte del pueblo de Calacoa dentro de la Provincia Mariscal Nieto a una altura de 2,814 a 3,075 m.n.s.m., contiene propiedades curativas a males orgánicos, epidérmicos y reumáticos, es decir enfermedades que atacan a personas de la tercera edad, es por eso que este lugar es muy concurrido hasta por personas extranjeras. Se caracteriza por sus grietas y surtidores tipo Géiser que alcanzan hasta 3 mts., de altura. Su temperatura media llega aproximadamente a 90ºC, en toda la quebrada, existen diferentes sitios pozos de aguas termales en unas de menor grado de temperatura. Baños de Putina
  • 48. Conociendo Moquegua AGUAS TERMINALES DE CUCHUMBAYA Se halla ubicado a unos 600 mts., aproximadamente del pueblo de Cuchumbaya al Este en la margen izquierda del mismo nombre a una altitud de 3,075 m.s.n.m. sale agua caliente en medio de piedras rocosas tiene una temperatura de 65ºC aproximadamente. Al final se mezcla con agua fría debajo de las vertientes del mismo río. AGUAS TERMALES DE ULLUCAN Aproximadamente a 6 Kms. de la pintoresca y agrícola localidad de Coalaque de la Provincia Sánchez Cerro a una altura de 3,100 m.s.n.m., se encuentran las aguas termales del Ullucán. AGUAS TERMALES DE EXCHAJE Están ubicadas en la cuenca del río Tambo, en la margen izquierda al lado Oeste del pueblo de Yunga de la Provincia General Sánchez Cerro, se encuentra a una altura de 3,493 m.s.n.m. Son aguas que fluyen de la cuenca del Tambo, mediante surtidores para lo cual se ha hecho pozas de material rústico acondicionado para bañarse con facilidad, sus aguas tienen una temperatura de 70 a 90ºC, y que al mezclarse con las aguas del Tambo se ponen tibias. AGUAS TERMALES DE ICHUÑA Están ubicadas a 300 mts., del poblado de Ichuña, al lado Este, a una altura de 3,750 m.s.n.m., aguas arriba del río Ichuña en el trayecto del río antes de llegar al puente que une la banda del poblado, en la margen izquierda del río del mismo nombre, se encuentran esta agua que fluyen de una altura de 2 mts., y que se depositan en una poza tallada en piedra de aproximadamente 1.5 mts., de diámetro, en donde suficientemente se baña una persona. AGUAS TERMALES DE SAN JOSE DE MOCHE Están ubicadas en el anexo de Salinas Moche que pertenece al Distrito de Puquina de la Provincia General Sánchez Cerro, están a una altura de 4,315 m.s.n.m., a un costado del deslumbrante espejo natural cristalizado y herboso de la laguna de Salinas, se enmarcan los nevados, volcanes tutelares de Pichu Pichu, Misti, Ubinas, y las Aguas Termales Medicinales de San José que afloran sin coloración por intermedio de tres orificios en una cantidad aproximada de 3 a 5 lts/seg., regular cantidad que se concentran en una poza de construcción bastante rústica renovándose constantemente. Baños de Chuchumbaya
  • 49. 'Conociendo Moquegua AGUAS TERMALES DE PUENTE BELLO Están ubicadas en el río Titire en el Puente Collao que pertenecen al Distrito De San Cristóbal de la Provincia Mariscal Nieto, más específicamente se encuentra en el Puente Bello a una altura de 4,320 m.s.n.m., en la ruta de la carretera Moquegua - Puno. Son aguas que brotan de las orillas del río Titire en forma de Géiser, que suben a una altura de 2 a 3 mts., actualmente muy pocos son utilizados por el desconocimiento de su existencia, dichas aguas son utilizados por el desconocimiento de su existencia, dichas aguas son en cantidad ya que al mezclarse con el agua fría se convierten en tibia. Son ferruginosas y sulfurosas, de color desagradable de color azulino. LUGARES DE CAZA Y PESCA La pesca artesanal es una actividad de mucha importancia en la actualidad en todos los cuerpos de agua la pesca se viene practicando en sus diferentes modalidades, tanto en el mar y ríos con fines deportivos como de auto consumo. PESCA MARINA Se desarrolla en la Provincia de Ilo, entre los lugares más concurridos podemos mencionar; Pozo de Lizas, Puerto Inglés, Punta de Breña y otros lugares estratégicos. PESCA CONTINENTAL En los ríos de Tambo, Torata, Haracane, Coralaque, Vizcachas, existen variedad de especies como Pejerrey, Trucha y Camarón. PESCA DE CAMARON En el río Tambo de la zona de Omate existe en abundancia el crustáceo: camarón con los cuales se prepara deliciosas comidas, como es el caso del famoso Chupe de Camarones. PESCA DE TRUCHA En el mismo río Tambo existe el apreciado pez Trucha en abundancia; esto por el sector de parte alta, en los pueblos de Ichuña, Yunga, Lloque, Ubinas, Matalaque, es por donde cruza el río Tambo. LAGUNAS LAGUNA DE SUCHES Se encuentra a 4452 m.s.n.m. pertenece al Distrito de Carumas de la Provincia Mariscal Nieto, es una cuenca cerrada tipo base, su principal afluente es el río Callatas, también se le conoce de Huaitire. Limita por el Norte con el cerro Ichocollo, por el Sur con el volcán Tutupaca (Tacna), por el Este con la pampa de Titijones. Sus aguas son cristalinas, son utilizadas para la cría de tuchas y para extraer agua mediante una bomba flotante y derivarla hacia Cuajone para usos mineros y domésticos. Por otro lado existe fauna silvestre como son: patillos, huallatas, chocas, parihuanas, perdices y ñandú. Es factible navegar en pequeñas balsas ya que tiene una profundidad considerable pudiéndose practicar la pesca deportiva.
  • 50. # Conociendo Moquegua Laguna de Sauches LAGUNA DE SALINAS Santa Lucía de Salinas, Patalla y Logén. Esta laguna es explotada desde tiempos inmemorables por los indígenas de los pueblos vecinos y en especial por los del Ubinas en procura del cloruro de sodio que se destina al arte culinario de los departamentos del Sur. LAGUNA DE PASTO GRANDE Está ubicada en la pampa Pasto Grande de Acora y pampa Pasto Grande de Juli en el distrito de Carumas de la Provincia Mariscal Nieto, el principal afluente es el río Tocco que al confluir con el río Patara dan origen al río Vizcachas. Está ubicada entre los 4500 a 4600 m.s.n.m. PRESA PASTO GRANDE Pasto Grande es una ancha área pantanosa con numerosos lagos pequeños y lagunas. Normalmente el área no puede ser atravesado por transporte motorizado debido a la condición de empaquetamiento del suelo. La fauna que existe en la represa consiste en patillos, huallatas, chocas, parihuanas, perdices, palomas serranas. Por otro lado en la flora tenemos: el ichu (paja brava), la tola, la yareta, etc. PLAYA POZO DE LIZAS A 8 Km. Al sur y a un costado del cuartel Pisagua, tiene arenas totalmente blancas y ausencia de piedras. PLAYA BOCA DEL RIO Se encuentra entre el Puerto y Pueblo Nuevo, es de gran extensión y constituye un atractivo balneario con playa totalmente arenosa. También es utilizada como centro de pesca deportiva. PLAYA WAWAKIKI Ubicada hacia el Norte y se une con el Puerto mediante una carretera afirmada. Es de arena fina y en su longitud de unos 300 metros esta abrigada por peñascos que le dan cierto aire de privasidad.
  • 51. #Conociendo Moquegua PLAYA JABONCILLO También está ubicada al Norte de la ciudad y por su fácil accesibilidad es motivo de la preferencia de muchos veraneantes. PLAYA ENFERMERAS Es una playa rodeada de rocas y presenta un aspecto tranquilo. Se encuentra hacia el norte del Puerto. PLAYA TACONA Se ubica hacia el Sur, es de fácil accesibilidad. Su playa es de arena blanca y además es un espectacular centro para la pesca porque alberga especies sumamente apreciadas por los aficionados. PLAYA ALASTAYA A 24 Km. Al norte de Ilo. Su playa cuenta con presencia de grava y el atractivo es que cuenta con un banco de almejas, además que al interior hay un antiguo olivar que tiene afloraciones de agua. PLAYA PUERTO INGLES Es una caleta natural a 3 Km. Al sur del Puerto y fue el escenario del combate del Huáscar y los barcos ingleses Shah y Amatyst. PLAYA POCOMA Está a 25 Km. De Ilo. La playa tiene dos carreteras, una que baja hacia el mar y otra que se dirige hacia Corrales. El mar es muy tranquilo y tiene una pequeña playa de arena blanca con roqueríos donde abunda la folina. FIESTAS TRADICIONALES Virgen de la Candelaria Se festeja en la Villa hermosa de San Agustín de Torata, todos los 2 de Febrero con duración de tres días de fiesta y el 1 de Mayo de cada año, se celebra desde 1,600 con llamativas manifestaciones costumbristas que vienen repitiéndose de generación en generación.
  • 52. # Conociendo Moquegua La Virgen de la Candelaria o María Santísima de la Purificación cuya imagen es copia de la Virgen de Copacabana es la fiesta religiosa patronal que se festeja con mayor devoción congregando a muchos pobladores del lugar o de sitios como Moquegua, Cuajone, Toquepala, Ilo y Lima, dicha fiesta es celebrada por los pobladores con gran sentido católico, empieza el 1 de Febrero osea las vísperas siempre bajo la responsabilidad de los alferados se realiza la entrada de leña y ceras por los devotos a las 16.00 horas, luego la concentración se da en la Plaza de Armas con la quema de fuegos artificiales con acompañamiento de conjuntos musicales y banda de músicos. El día central se concentran los pobladores en la plaza luego a las 11 horas empieza la misa en honor de la Virgen de la Candelaria, posteriormente a las 16.00 horas sale en procesión solemne en andas la Virgen el acompañamiento de la banda de músicos, en donde en forma ordenada se turnan para cargar a la Virgen y así sucesivamente celebran hasta el tercer día, culminando la fiesta con la anotación de los respectivos alferados para el próximo año que se comprometen en forma voluntaria recayendo esto en las personas mas pudientes del lugar. Aniversario de Ilo El 26 de Mayo de todos los años se festeja el Aniversario de Ilo, fecha en que 1,970 fue elevada a Provincia. Ilo Puerto Industrial, Pesquero, Minero, se ha convertido en una ciudad dinámica de las actividades comerciales financieras y últimamente con la creación de la Zona Franca Industrial y la Zona Franca Turística de Playas y Reservas Loberas de Coles, adquiere mayor importancia económica y social. Programa especial elaborado y llevado a cabo por el Concejo Provincial de Ilo, es una fecha feriada no laborable. Aniversario de Torata Se celebra el 6 de Junio, fecha en que Torata fue elevada a VILLA, por Ley promulgada por el General La Mar el 6 de Junio de 1,828, pero el 12 de Noviembre de 1823 San Agustín de Torata pasó a la categoría de Distrito. Semana Turística de Moquegua En esta feria en homenaje al Aniversario de Moquegua los pequeños Industriales y Artesanos tienen la oportunidad de exponer y vender sus mejores productos mostrando así una vez mas su nivel tecnológico sobre todo en la creatividad maravillosa de los artesanos textiles. En la feria se ponen diversos productos desde licores, macerados, gastronomía local productos transformados del mar y objetos de barro y madera, así mismo prendas de vestir camisas, ponchos, chompas, elaborados en base de lana de alpaca y ovino. En esta feria participan productos de la zona alta Provincia de Ilo, Provincia de Mariscal Nieto y Provincia General Sánchez Cerro, como también comerciantes a nivel nacional e internacional . Aniversario de Moquegua Desde épocas pretéritas se han instituido la semana turística en los días del 22 al 28 de Noviembre de cada año, fiestas populares y religiosas. Dentro de estas fiestas turísticas se realizan una serie de actos tales como: Retreta de la Banda de Músicos de la localidad, resultando un atractivo para todas las persona que participan en este evento en la Plaza de Armas. Señorita de Moquegua, elección y coronación,