SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
DATOS:
Localización:
Puerto de Puno.
Está ubicada entre las coordenadas geográficas 15°50′15″S 70°01′18″O. Su extensión abarca
desde el centro pobladode Uros Chulluni al noreste,lazonaurbana del distritode Paucarcolla
al norte,la urbanizaciónCiudadde la HumanidadTotorani al noroeste (carreteraa Arequipa) y
se extiendehastael centropobladode Ichual suryla comunidadMi Perúal suroeste (carretera
a Moquegua).
El espaciofísicoestá comprendidodesdelaorillaoeste del lagoTiticaca,enla bahía interiorde
Puno(antesPaucarcolla),sobre unasuperficieligeramenteondulada(laparte céntrica),rodeada
por cerros . La parte alta de la ciudad tiene una superficie semiplana (Comunidad Mi Perú,
Yanamayo). Oscilando entre los3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más
altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo.
Clima
Engeneral el climadePunosehallafríoyseco,al ubicarse aorillasdellagoelclimaestemperado
por la influenciadel lago. Lasprecipitacionespluvialessonanualesydurangeneralmente entre
los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando
[inundaciones] ysequías,tambiénse originanraras y esporádicascaídas de nieve y aguanieve,
generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm.
La temperaturaesmuydigna,conmarcadas diferenciasentrelosmesesde junioynoviembrey
con oscilaciones entre una temperatura promedio máxima de 21 °C y una mínima de -22 °C.
HIDROGRAFÍA
Embarcación del puerto de Puno hacia las islas del lago titicaca
Ubicado en una zona compartida por Perú y Bolivia, este lago navegable se distingue por las
grandesdimensionesqueposee:unasuperficie aproximadade 8,490 km2y unaprofundidadde
280 metros.
En su orillaalbergaalacapital folclóricaporexcelenciadel Perú,laciudadde Puno.Fundadaen
1666, su población es de 60,000 de origen mayoritariamente Aymará, pero conservadora del
legadoespañol ensusexpresionesartísticasyculturales.Lapoblaciónque vive entornoal lago
se dedicaprincipalmente ala pescay a la artesanía, siendocaracterísticode la zona las canoas
de totora, más conocidas como "caballitos de totora".
Las aguas del lagoreúnenentotal 36islas,siendodentrodel territorioperuanolasmásgrandes
lasislasde losUros,TaquileyAmanti.El lagodispone deunsistemadenavegaciónque mantiene
en contacto a Perú y Bolivia por embarcaciones que unen el puerto peruano de Puno con la
ciudad boliviana de Huaqui.
Demografía
De acuerdo al XI censo de población del año 2007, la ciudad de Puno albergaba una población
de 125 663 habitantes. En algunas temporadas del año se estima, que la población residente
más la población flotante, es alrededor de 190 000 personas.
Según el XI censo de población del año 2007, a nivel de la provincia de Puno albergaba una
poblaciónde 229 236 habitantes.Enla provinciade Punoel 60% de la poblaciónesurbanay el
40% es rural. La poblaciónurbanaestá establecidaprincipalmente enlaciudadde Puno; estos
datos muestran que la provincia de Puno continuará con el proceso de desarrollo urbano.
Economía
La ciudad de Puno es un polo de desarrollo económico. Las actividades económicas que se
desenvuelven en la ciudad son: comercio, transporte, servicios, hoteles y restaurantes,
industria; entre otras.
Indicadores económicos
Según la Oficina Zonal Juliaca de la SUNAT (entidad a cargo de la recaudación tributaria en la
región Puno), al año 2011 la ciudad de Puno tiene aproximadamente 65 mil inscritos, lo que
representa el 27% de contribuyentes de la región.
Actividades primarias
La actividad productiva primaria en la ciudad de Puno es mínima, y se realiza en la zona rural-
marginal,que estáubicadaenlasladerasde loscerrosque circundanlaciudad,enlas cercanías
al lagoTiticaca y en comunidadescampesinas,parcialidadesyfundos,principalmente ubicados
en los centros poblados de Ichu, Jayllihuaya y Uros Chulluni que forman parte de la ciudad.En
estas áreas se desarrolla una escasa actividad agrícola y ganadera en forma tradicional y de
autoconsumo, y en menor medida la actividad pesquera y artesanal.
Actividades secundarias
Las actividades de transformación o secundarias, representan el 11,7% de la población
económicamente activa (PEA), el número de empresas en la ciudad de Puno ha aumentado
considerablemente, al mes de julio del 2009 que alcanzaban un número de 967 empresas, en
1996 se tenía 390 empresas,esdecir que se ha incrementadocercaal 150%. Hay que agregar,
que porinformaciónde ladirecciónde industriade Puno,queaproximadamente el90% de estas
empresas están operativas.
En el ámbito regional, la ciudad de Puno constituye un importante centro de actividades de
transformación.
Respectoal rubro de bienesintermedios,destacandosactividadesque sonrelacionadasconla
impresión que interviene con el 37,9% y la fabricación de productos metálicos para uso
estructural 22,3%. Las demás actividades participan con menos del 9% de este rubro.
El Turismo es la principal actividad económica.
En el grupo de empresas que se dedican a la fabricación de bienes de capital, dos son las que
sobresalen, la fabricación de carrocerías para vehículos automotores y la fabricación de
maquinas herramienta, entre ambas representan el 43,8% del rubro.
Otra característica fundamental de la actividad industrial en la ciudad de Puno, es que está
constituidaensumayoría por microempresas,que ocupan,enpromedioaproximadamentea2
trabajadores,ademásse debe mencionarque el88% de lasempresasde laciudadde punotiene
una personería jurídica de persona natural y el 12% de persona jurídica.
Otro rubro que en los últimos años ha cobrado importancia es la producción de tejidos en
general,yde lafibrade alpaca enparticular.Enel departamentode Punoexistendosempresas
industrialesque procesanlafibrade alpaca.Enlaciudadde Punoexisten12asociaciones, de las
cuales 5 expenden sus productos en el muelle de la bahía interior de Puno, que totalizan 283
artesanos.
Turismo
Dentro del desenvolvimiento turístico nacional, la ciudad de Puno ha desarrollado una
importante industriadel turismoconvirtiéndolaen lacuartaciudadque recibe el mayorflujode
turistas extranjeros después de Cuzco, Lima y Arequipa, por estar inmerso dentro del círculo
turístico receptivo más importante del país, que es Lima-Cuzco, en ambos sentidos. En el año
2011 recibióuntotal de 298 788 turistas,de ellos105 709 fueronnacionalesy193 079 turistas
fueron extranjeros.4
Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Virgen Candelaria) que se
desarrolla en febrero, se concentró 20 793 visitantes, de los que 11 716 fueron turistas
nacionales y 9 077 eran extranjeros.
En este contexto y por el gran contenido de bienes naturales y recursos naturales, el
departamentode punose haconvertidoendestinoturístico,porque cuentaconinfraestructura,
atractivos, servicios, y medios de soporte.
Dentro de la ciudad
Catedral "Basilica Menor Puno"
Ostentael rangode BasílicaMenor,suconstruccióndatadel sigloXVIII.Construidoenelantiguo
Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en
piedrapor el alarife peruanoSimónde Astocuyo nombre se encuentraenla portada principal,
quienintrodujode "contrabando"enlafachadalosfloresnativasde panti que curanlaspenas.
El frontisdel interiorde laCatedral es de platay en losmuros lateralesse aprecianpinturasde
diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros
de la zona,comoMiguel Jacintoy Miguel AntonioSanRomán,asícomode doñaMaría Ayala.El
atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un
incendio destruyó la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor.
Plaza de armas Hasta 1925, en la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la de
Arequipa), hechade bronce yde singularvalor;que fue cambiadaporelMonumentodelCoronel
Francisco Bolognesi héroe de Arica, a iniciativa de un comité especial de Damas Puneñas.
Iglesia San Juan :
Capillaque luegode untiempofueelevadaalacategoríade Iglesia,que enlaactualidadalberga
a la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria.
Segúnalgunosautorespuneñosdel momento,mencionanque estaiglesiaensu momentoera
la capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno,ya que la Catedral de Puno solo estaba
dedicada al uso de los Mestizos y Españoles de la época.
Parque Pino:
Está ubicadoen el centro de la ciudad,a pocas cuadras de la Plazade Armasy unidaa esta por
el pasaje peatonal Lima. En la parte central se encuentra el Monumento al Dr. Manuel Pino,
héroe de la Guerra con Chile; fue construido en 1901 por el pueblo de Puno.
El temploSanJuanBautista,eramuysimpleyllana,enlaactualidadesunaedificaciónmoderna,
que como siempre alberga a la poblaciónnativa de Puno,es uno de los templos católicos más
populares de Puno, se ubica al frente de la Vieja Casona del Glorioso ColegioNacional de San
Carlos.
Busto de Simón Bolívar, fundador del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos
El 31 de agosto de 2000, enel frontisde de la viejacasonadel GloriosoColegioNacionalde San
Carlosde Punoubicadoenel Parque Manuel PinodelaciudaddePuno,conmotivode homenaje
del los 175 años de creación bolivarianadel mencionadocolegio,se realizóel solemne actode
develacióndel busto del libertador Simón Bolívar, con la asistencia y padrinazgo de Rodrigo
Arcaya Smith, Embajador de Venezuela, Frank Ordanza Linares, Embajador de Bolivia, Horacio
SevillaBorja,Embajadorde Ecuador,acompañadosdel Dr.GustavoBacacorzo, Presidentede la
SociedadBolivarianadel PerúylaLic.CármenRivas,AgregadaCultural de Venezuela,asimismo,
se contócon la participaciónde delegacionesde loscolegiosnacionalesde Cusco:Educandasy
Ciencias, ambos fundados por el referido libertador venezolano.
En el año 2014 aproximadamente,el bustode Bolívarfue retiradopor laobra de remodelación
del parque Manuel Pino promovida por la MunicipalidadProvincial de Puno con la alcaldía de
Luis Butrón Castillo.
Balcón del Conde de Lemos:
Construidadesde lafundaciónde la ciudad,se cuentaque enesta casa se alojóel virreyPedro
Antonio Fernández de Castro, cuando llegó a la zona para sofocar una rebelión. Actualmente
funciona en el lugar el complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno y
cuenta con una galería de arte.
Museo Municipal Carlos Dreyer:
El museo contiene piezas de cerámica, orfebrería, textilesy esculturas líticas preíncas e incas.
Asimismo, conserva una colección numismática y documentos que datan de la fundación
española de la ciudad de Puno.
Arco Deustua:
Es otro lugarde paseotradicional construidoen1847, situadoal norte de la ciudad,a 3 cuadras
del Parque Pino. Monumento construido por los puneños en honor de los peruanos patriotas
que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho.
Cerro Huajsapata:
Ubicado al oeste de la ciudad,con una elevaciónaproximadamente de 45 metrosde altura,en
cuya cumbre se encuentrael monumentoaManco Cápac fundadordel ImperioInca.Desde ahí
se puede observar el panorama de la ciudad de Puno con el fondo del Lago Titicaca.
En sus interiores, existen cavernas que algunos aseguran que son puertas o caminos
subterráneosque comunicanaPunocon el Templocoricanchaenla ciudadde Cuzco. Posee un
parque con dos toboganes y decorado con hermosos jardines.
La Casa del Corregidor:
Casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte puneño. El lugar cuenta
con un café bar, biblioteca, Internet y vídeo club; se realizan actividades culturales y se brinda
información sobre turismo rural.
Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno, primer colegio de Puno.
fue usadacomosalonesdelColegiode CienciasyArtesde Punofundadaporel LibertadorSimón
Bolívar en el Sur del Perú en 1825, y la primera Universidadde Puno , ahora es un patrimonio
cultural de la nación peruana y una reliquia para los ciudadanos de Puno.
Actualmente alberga al Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, antes llamado Colegio de
Ciencias y Artes, Colegio Nacional Secundario de la ciudad de Puno.
Cuenta la historia que en este lugar los SoldadosInvasores Chilenos,en la Guerra del Pacífico,
saquearonyquemarontodalaliteraturapuneñadeltiempo,soloparacalentarseporel intenso
frío que sintieronenlasnochespuneñas,obligandoalagente del tiempoamudarse aciudades
vecinas tales como Arequipa y Tacna.
Calle Lima:
El Pasaje peatonal mástransitadode todala ciudad que conecta el Parque Pino con la Plazade
Armas de Puno.
Mirador Kuntur Wasi: Significa"casa del cóndor",ubicado enla parte alta de la zona sur oeste
de la ciudad y se encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante.
Desde este miradorse puede apreciaruna vistapanorámicade la ciudady del lago.El visitante
puede accedera este sitioprivilegiadoporuna carreterao tomar las 620 gradas que llegana la
base del monumento edificado en honor al ave andina.
El cóndorrealizadoenmetal tiene unaenvergadurade 11metrosyse encuentraa3.990 metros
de altura.
Parque Mirador Puma Uta:
Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador, alegoría del
puma, representa al centinela vigilante y protector de la ciudad lacustre.
El Titicaca,que significa"Pumade Piedra",tiene aquísuimponenteimagenlevantadasobre una
fuente de agua que representa al lago sagrado.
Este miradorofrece alosvisitantesunavistadiferentesobrelaciudadyparte delabahíainterior
de Puno.
Malecón ecoturístico Bahía de los Incas:
Ubicado a 3.815 metros de altura este dique artificial permite a los visitantes tener una vista
sobre la bahía de Punocaminandoa lolargo de un kilómetroala orillamismodel lagoTiticaca.
Puerto de Puno.
Este lugar encerré una laguna de 20 hectáreas donde turistas y residentes pueden dedicarse a
los deportes náuticos. Los chorros de agua que surgen de la laguna permiten su oxigenación
impidiendo así todo tipo de contaminación permitiendo la proliferación de las especias
acuáticas.
Puerto de Puno:
Es el primer puerto que se instaló en el Lago Titicaca, se cuenta que aquí en los tiempos de la
guerra con Chile, el Gobierno Peruano, ante la rebeldía de los puneños tuvo que llamar a la
marina con 3 Buques de Guerra para defender a Nuestro Lago Peruano, pues en la actualidad
este puerto es el más implementado y permite el intercambio cultural entre Bolivianos y
Peruanos.
Isla Esteves:
A 2 km de Puno, se encuentra un hotel para turistas.
PRÓXIMOS DE LA CIUDAD
Sillustani
En una penínsulade la lagunaUmayo, a 34 km de Puno,se encuentraSillustani,uncementerio
donde se puedenverunaserie deimpresionantestumbaspertenecientesalaculturaKolla(1200
- 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como
Hatuncolla.
Chucuito
El distrito de Chucuito está ubicado a una distancia de 16 Km al sur de la ciudad de Puno.
Taquile
La islade Taquile enel lagoTiticaca,pertenece al distritode Amantaní,estásituadaa 45 km de
la capital regional.Cuentaconuna poblaciónaproximada de 2.200 habitantes.Lavillaprincipal
se encuentraa3.950 msnmyel puntomásaltodelaislallegaalos4.050msnm.Laislapertenece
al dominio lingüístico del idioma quechua.
Fue parte del ImperioIncaico por lo que hasta el día de hoy se puedenapreciaralgunosrestos
arqueológicos.Estaislafue unade lasúltimaslocalidadesperuanasque capitularonfrentealos
españolesenelsigloXVI.Losespañolesprohibieronlavestimentatradicionalincaica,porloque
los isleños tuvieron que adoptar la vestimenta campesina que hasta el día de hoy usan.
Amantani
La isla de Amantani, perteneciente al distrito del mismo nombre, se encuentra al este de la
penínsulade Capachica,al nortede laislade Taquile,enelLagoTiticaca.Esde formacasi circular
con un diámetropromediode 3.4 km. Alcanzauna superficie de 9,28 km²,siendola mayor isla
de la parte peruana del lago. Su altura máxima, en la cima del monte Llacastiti es de 4150 m
s.n.m., es decir 320 m sobre el nivel del lago (3810 msnm).
La población es de aproximadamente 800 familias,6 más el pueblo. Su principal medio de
subsistencia es la actividad agrícola; producen papas, ocas, cebada y habas; en la actividad
pecuaria sobresalesn los bovinos y vacunos. Su actividad textil es semejante a la de Taquile,
tanto envariedadcomoen diseño.Debidoalaexistenciade roca granítica enel cerro Llacastiti
se ha desarrollado una actividad de corte y tallado de utensillos para el uso cotidiano y para
elementos decorativos en la construcción.
Islas flotantes de los uro
Las islasflotantesde losuros son un grupo de islasartificialeshechasde totoraconstruidasen
el lago Titicaca.Sus habitantessonlosuros,un puebloancestral que actualmente se distribuye
enla mesetadel Collaoyque en el Perú,solohabitanenlas islasflotantesubicadasenlabahía
de Puno.
La subsistenciaenlasislasflotantesse basaenuna cultura ligadaal lago y a la totora que brota
del fondo del lago.
La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más
tupidadmente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre ésta capa
construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera.
Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios.
Las iglesias,escuelas y locales comunales suelen llevar techo de calamina.En las islas también
construyen corrales para criar chanchos, cuyes y aves de corral.
VÍAS DE TRANSPORTE
Tren de Puno.
La ciudad de Puno se encuentra a 1.324 kilómetros al sureste de la ciudad de Lima. Por vía
terrestre se comunica con Arequipa, Tacna, Cuzco, Moquegua, Juliaca, Ilave y con La Paz -
Bolivia.
Desde laciudadde Lima,el viaje terrestre dura17 horaspreviaescalaenlaciudadde Arequipa.
También existe un servicio ferroviario a la ciudad de Cuzco y Arequipa. Este servicio es de
diferentes clases.
Se cuentacon un Puerto,que comunicala ciudadcon las diferentesislasdel lagoTiticaca,aquí
podemos ubicar a 3 buques, que se encargar de salvaguardar la soberanía Peruana del Lago
Titicaca.
Asimismose encuentraconectadoporvíaterrestre conlarepúblicade Bolivia,yaque se localiza
uno de lospuentesinternacionalesmásimportantesde lafronteravivaentre Perúy Bolivia,en
Puente Internacional de Desaguadero. Por esta localidad está planeada la Carretera
Interoceánica que unirá las costas pacíficas peruanas con las costas atlánticas brasileñas.
A 45 minutosde la ciudadde Puno se encuentrala ciudadde Juliacadonde está el Aeropuerto
Internacional IncaMancoCápac que recibe vuelosde lasciudadesde Lima,CuzcoyArequipa,el
tiempode vueloal AeropuertoInternacional Jorge Chávez de Lima es de 1 hora y 45 minutos.
También se cuenta con helipuertos para la llegada de personajes especiales, estos están
ubicados en Alto Puno, y en Salcedo.
IDIOMA
En Puno las lenguas más habladas son el español el aymara y el quechua.
CULTURA
Fiesta de la Candelaria
Declarada por la UNESCO "PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD ", Cada
año se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la
Candelaria,Patronade Puno.Se tratade unamanifestaciónde sincretismoreligiosoque vincula
la fe católicay la religiosidadandina.El festejoala virgense asociaal festejoalapachamamao
"madre tierra"
La fiestase desarrolladíatras día durante las dosprimerassemanasdel mesde febrero.Enesa
fiesta más de 40.000 danzarines y 9.000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan
las calles de Puno [cita requerida]. Este espectáculo sin par se podría considerar como una
singular muestra de la riqueza cultural de los Andes sudamericanos.
La magnitudytrascendenciade lafiesta,hacontribuidoparaque elInstitutoNacionalde Cultura
por R.D. N° 655/03 del 2 de setiembre de 2003, declare a la Festividad de la Virgen de la
Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las
manifestacionestradicionalesde laculturavivaque caracterizaalascomunidadesasentadasen
la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional e internacional.
Folklore
"José María Arguedas calificara a Puno como "la otra Capital del Perú" y fuera designada por
Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folclore Peruano" el 7 de noviembre de
1985"{{sinreferencias) Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de
cultura,250 danzas,pero se sabe que son más de 350. Danzas, canciones,vestidosymáscaras
que representana personajessurgidosde leyendascentenariasque hacendel folclore puneño
la bandera del folcklore peruano.
Entre lasprincipalesdanzaspuneñasestálaPandillaPuneña,dondese retrataal antiguopuneño
(Quechua - Aymara), como se decía ...Somos indios fornidos de Quechuas y Aymaras...", pero
este solo fue un lema ya que la cultura puneña fue exquisita al momento de tratar con una
aristocracia puneña.
Esta danza nos muestra como el puneño galantea con la "cholita puneña", enamorando y
jugando en una especie de danza juvenil a espaldas de los padres que prohibían esta clase de
galantería en esas fechas, en la actualidad todoslos puneñosde todas las edades la practican,
existenescuelasendonde se fomentamásunpropioestiloconsu melodía propia de la danza.
Danzas con trajes de luces:
La Diablada, se baila especialmente en al festividad de la Virgen de la Candelaria, es parte
integral del repertorioteatral Andino-hispanomediantelosautos - sacramentales,creadopara
enseñaralosnativosdel continente americanolospreceptosde la"fe cristiana"ylahistoriadel
imperio,segúnelpuntode vistade loscolonizadores.Enestafestividadse puede apreciarotras
manifestaciones tales como: Rey Caporal, Morenadas, Caporales, Rey Moreno, Waca Waca,
cullaguada, llamerada, Saya ó tuntuna, etc.
Danzas nativas o autóctonas del Perú:
Sicuris,Chacareros,Llameritos,Yapuchiris,Carnaval de Tambillo,Kashuade Capachica,Jakelos,
los Chuqchus, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas,
Pinquilladas,Ayarachis,ChoqueLluscajake,Lakitasde laIslade Anapia,Tuntunaó Saya,Sicuris,
Carnaval de Vilque,ChulloKawasdelaIslade Suana,Carnaval MolinoKapía,Wapululos,Wifalas,
Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de
Patambuco, Chakalladas,Tucumanos, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como
laK'aqcha, marcialescomoel Qhapuyotrasagrícolascomoloscarnavalesoceremonialescomo
el Casarasiri, etc.
DEPORTES
Fútbol
El principal deporte practicado en la ciudad es el fútbol, al igual que en el resto del país. Los
equiposmáshistóricosypopularespara laaficiónpuneñasonClubDeportivoAlfonsoUgarte y
el Club Deportivo Unión Carolina, quienes disputan el Clásico de la ciudad de Puno. Puno
Escenarios Deportivos
Estadio Enrique Torres Belón.
El principal recinto deportivo para la práctica del Futbol es el Estadio Enrique Torres Belón,
ubicado a pocos metros del lago Titicaca, a 3.829 m.s.n.m es uno de los más altos del mundo,
ubicadoenlaciudadde SanCarlosde Punoenel DepartamentodePunoesunodelosescenarios
considerado único en el mundo, construido de piedra en su totalidad. Y cuenta con una
capacidad para 25.000 espectadores.
HISTORIA:
Antesde la llegadade los españoles,laciudadde Puno, era una aldea,tenía como escenariola
Bahía del Lago Titikaka, formaba una población marginal localizada entre los linderos de los
territorios de los Kollas (Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur.
A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo desarrollo
alcanzógrandesavancesenlaagricultura,ganadería,organizaciónsocialycultura.Porotrolado,
la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca, se encontraba en poder de los Kollas, cuyo
dominiose proyectabadesde loslinderosdel actual Puno,hasta lasriberas del RióRamis enel
lado sur – oriental del Lago Titikaka.
La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey Conde de Lemos la
convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668. Paralelamente
cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno.
El periodo de paz había terminado en 1781 cuando las revoluciones indias lucharon por su
independencia como el dirigido por Tupac Katari. En la guerra de la independencia al principio
del sigloXIX Punose convirtióenuna ciudadimportante de conexiónentre el Perúy Rió de La
Plata en Argentina.
Después de la independencia en 1821 Puno fue la escena de la batalla entre Perú y Bolivia,
ocupando estos últimos losterritorios peruanos hasta Tacna y Moquegua, hasta la firma de la
convención de 1847.
El puerto de Puno cuenta con vapores que datan de inicios de la república, los que fueron
transportados desde Arica (Chile) hasta el Lago Titikaka para el transporte del minerales y
pasajerosdesde Bolivia,losmismosque se conservanel día de hoy,así mismose construyóun
ferrocarril que interconectalosdepartamentosde Cuzco y Arequipaque igualmente siguenen
servicio.
A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro Fernández de Castro)
trasladael puertode SanLuísde Alba,hacialoque hoyesPunoyfundalavillade lasInmaculada
ConcepciónySan Carlosde Punoel 9 de noviembre de 1663 y el 4 de noviembrede ese año,lo
declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha que se celebra cada año). Luego de haber
sofocado un enfrentamiento entre españoles por las famosas minas de Laykacota, las mismas
que fueron enterradas y ejecutados los hermanos José y Gaspar Salcedo.
La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es capital del
departamento hoy Región Puno.
347 años han pasadodesde que milesde puneños,mercedala ordendel virreyPedroAntonio
Fernándezde Castro,Conde de Lemos,se trasladaronhastalaciudaddonde hoyvivimos,luego
de la destrucción de San Luis de Alba, que estaba en la cima de Laykakota (a 5km de Puno).
Repasemos, ahora, cómo ocurrió todo aquello.
Seguramente GasparSalcedo,durante el restode su vida, no dejóde pensarun solomomento
enlasuerte de suhermanoyde losmásde 42indiosque murieronaquel16de octubre de 1668,
por orden del virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos, quien además de
ello,mandóarrasar toda laciudadde San Luisde Alba,que entoncesestabaubicadaenlacima
de Laykakota.
Y es que la cabezade José Salcedo,ese día, fue expuestaenla PlazaPúblicade Concepción(la
actual Plaza de Armasde Puno),como muestrade lo que lespasaría a aquellosque renegaran
de la corona española y del Papa e, incluso, tuvieran la osadía de rebelarse.
El mismo virrey, unosmeses después, sobre el suceso,escribió: “Hice derribar la poblaciónde
Laicacota, sin embargo, de constar de más de 2,000 casas, por haberse fabricado contra las
Ordenanzas sobre el cerro rico y bocas de las minas, de que resultaron los daños que se han
experimentadoymandé hacerlapoblaciónmedialeguadelasiento,distribuyendosolaresalos
vecinos con que biene a quedar aquella población como la villa de Potosí”.
Esta carta, fechadael 27 de diciembre de 1668, ofrece lucessobre el trasladode lospobladores
de San Luis de Albahasta la actual ciudad de Puno,en donde hoy todosnos desenvolvemos;y
deja notar, además, que no hubo fundación alguna a través de ningún documento.
EL INICIO
“La ruidosa sublevación de los mineros de Laiccaccota y su sangrienta pacificación, dieron
nombradíaal Conde de Lemos,y le atribuyeronlafundaciónde laVilla,que mástarde habíade
ostentar el título de la muy noble y heroica ciudadde Puno”, escribió el maestro José Antonio
Encinas al respecto, en un ensayo histórico sobre nuestra ciudad.
Y era verdad.El virreyPedroAntonioFernándezde Castro,con la represiónyla destrucciónde
San Luis de Alba, adquirió renombre entre los altos mandos de la corona española en el
Virreinato del Perú, así como entre los indios que poblaban todo el territorio peruano.
Todo comenzó, para él, con la muerte de su antecesor, el virrey Diego de Benavidesy de la
Cueva,el 19 de marzo de 1666. Entonces,desde España,el ReyCarlosIIle diolaveniaparaque
conduzca las riendas del Perú; así, tras los papeleos pertinentes, llegó a nuestra patria el 9 de
noviembre de 1667.
En ese entonces,enel país, y particularmente en Puno,dosbandosde minerosse enfrascaban
en sendas disputas. Como principal dirigente estaba don Felipe Corrales, señor de las
propiedades cercanas a la ciudad, propietario de las principales minas en nuestra región,
acompañado de más de mil personas (mineros de Puno, Potosí, y el norte de Chile).
Informadode ello,elnuevovirreydecidióintervenirpersonalmenteyponerunordendefinitivo.
De esta manera, descubrió la existencia de las minas de Laykakota, que en ese momento eran
regentadasporloshermanosSalcedo(José erael dueño),quienesfinanciabanyeranpartícipes
de las intensas disputas que se habían recrudecido entre andaluces y vascongados.
LOS HERMANOS SALCEDO
Los valiosos documentos encontrados en el archivo del Consejode Indiasde Sevilla descubren
la trágica historia de estos dos hermanos andaluces, uno de los cuales terminó ejecutadopor
decisióndel VirreyPedroFernándezde Castro,Conde de Lemos,luegode unanefastarevuelta
en Laykakota.
Todocomienzacuandounode ellos,José Salcedo,conoce,se enamorayfinalmentese casacon
Malika,nietade laprincesaKusi Qoyllurydel generalOllanta.Ellale revelaaJosé,instigadapor
el amor que le tenía, la ubicación de las ricas vetas de las minas de Laykakota, en 1657.
Es entonces que ambos,JoséyGaspar,mandanconstruirel centrominerohispánicoSanLuisde
Alba.El rico asentamientominerolesprocuraríariquezasimpensablesaloshermanos.Tantas,
que llegaronaconvertirse enloshombresmásadineradosdelvirreinato,llegandoaposeeruna
fortuna de 24 millones de pesos fuertes (la moneda de la época).
No obstante, según se dice, su ambición por ganar posiciones sociales y políticas, así como su
menosprecioporlaspersonasque se considerabanimportantes,originóel recrudecimientode
la tradicional rivalidadentre andaluces y vascongados,que se acentuó en la rebelión indígena
de la Paz, en 1661.
Muchos años después, el 3 de agosto de 1668, llegó a San Luis de Alba, como se dijo
anteriormente, el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, para solucionar los problemas.
Cosa que hizo, según se dice, sin disparar una sola bala.
Luego, el 12 de octubre de 1668, los hermanos Salcedo fueron sentenciados, sus bienes
embargadosydictadaladestruccióndelaciudad.De estaforma,másde tresmilhogaresfueron
incendiados,el terrenode laciudad fue asolado(echándole sal) ymásde cien personasfueron
ejecutadas, mientras que otras dos mil fugaron.
FUNDACIÓN DE PUNO
“La vida de Puno, en la historia política del Perú,debe comenzar a contarse (…) desde la visita
del Conde de Lemos,puesningunaimportanciatuvoanteriormente ysushechosse hanperdido
en las sombras de la historia. Su fundación se debe, como dice Castelnau, a la vecindad de
numerosas minas cuya explotación fue floreciente”, escribió Emilio Romero, hace mucho, en
“Monografía del Departamento de Puno”.
Así,ya seafundación,declaración,establecimiento,instalación,traslación,ereccióndelaciudad
de Puno,naciócomo ciudadespañolaenel año de 1668, segúnapuntanlosestudiosos,el 4de
noviembre,con una misa solemne celebrada en la capilla de la Inmaculada Concepción,al pie
de la imagen del Señor de la Agonía o Cristo de la Bala.
Épocas: Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva
de aldeaa ciudad,este procesoha sidolentoy demandóactividadesyhechostrascendentales
que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, un centro dinamizador de actividadescomerciales,
administrativas, de servicios públicos y privados, financieras, turísticas. Analizamos su
crecimiento desde la época antigua, colonial, republicano y contemporáneo.
ÉPOCA ANTIGUA: 10000 A. C.-1532 D. C.
En 10 000 a. C. cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de
alimentos, recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas entre otros.
Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas
de loscerros cercanos Huajsapatae islaEsteves,pertenecientesagruposhumanosaborígenes
con predominio de la cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco.
En la RegiónPunose organizóel más antiguocentrourbano del área, llamadopucara,con una
arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de
domesticaciónde plantasy animalesaltoandinosyse forjóluegolo que sería la civilizaciónde
Tiahuanaco.
Desde esaépocacomenzólaconstrucciónde grandesedificiosenformade pirámidesalargadas
y truncas, que luego caracterizarían a pucara. Aproximadamente hacia el 200 a 300 d. C.
Al descomponerse tiahuanacoentre lossiglosXIIyXIII,se formanvarios reinosindependiente:
los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani; los Lupacas con centro en Juli y Chucuito, con
notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes, alrededor del Desaguadero.
Época antigua: 10,000 a.C. – 1532 d.C
10.000 años a.C. cazador y recolector nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de
alimentos, recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas entre otros.
Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas
de loscerros cercanos Huajsapatae islaEsteves,pertenecientesagruposhumanosaborígenes
con predominio de la Cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco.
En la RegiónPunose organizóel más antiguocentrourbano del área, llamadopucara,con una
arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de
domesticaciónde plantasy animalesaltoandinosyse forjóluegolo que sería la civilizaciónde
Tiahuanaco.
Desde esaépocacomenzólaconstrucciónde grandesedificiosenformade pirámidesalargadas
y truncas, que luego caracterizarían a pucara. Aproximadamente hacia el 200 a 300 d.C.
Al descomponerse tiahuanacoentre lossiglosXIIyXIII,se formanvarios reinosindependiente:
los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani; los Lupacas con centro en Juli y Chucuito, con
notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes, alrededor del Desaguadero.
Puno formaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de Kollas
(quechuas) al norte y Lupacas (aimaras) al sur.
Un ejércitode 200.000 guerrerosdirigidosporel incaPachacutecysu general ApoCondemayta
vencen, tras feroz resistencia a los Kollas, que fueronarrasados y los sobrevivientesextraídos,
dejando solo niños y ancianos, los incas traen mitimaes, curacas, tucuyricus y gente fieles al
imperio y se localizan en las faldas del cerro Huajsapata.
Se impone el quechuaycostumbresincas,convirtiéndosePunoenunpueblode paso,descanso
obligatorio, tambo y pascana real, pues era el conducto que llevaba a las minas de Potosí en
Bolivia, siendo así un paso obligatorio.
ÉPOCA COLONIAL: 1550 D. C. – 1825 D. C.
A la visitadel virreydonFrancisco de Toledo,en 1573, había en Puno4705 habitantes,apartir
de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico,
relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van
convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII,
siendo un punto de paso entre Arequipa, Cuzco, La Paz y Potosí.
En1657, se descubrenlasminasde plata deLaikakota,alrededorde laqueempezóaorganizarse
una población de mineros y en cuyo espacio se configuró San Luis de Alba.
Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad de
Punoactual),los mismosque estabanocupadospor loshermanosSalcedo,y que se dedicaban
a la extracción de plata de las minas de Laikakota.
En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en el
espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una traza
urbana de influencia española luego de la destrucción de San Luis de Alba y ejecución de los
hermanos Salcedo decretados por el virrey.
En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago Titicaca
empiezaatomar importanciaal originarse unpuertoartesanal enloque eshoy el muelle de la
ciudad, por lo que Puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía de los cerros es
otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668.
Al crearse el nuevoVirreinatodel Ríode la Plata en1776, segregadodel Virreinatodel Perú,el
territoriode Punopasóaformarparte de aquél (comoIntendenciadesde1784) hasta 1796, año
en que volvió al Perú luego de veinte años.
Época colonial: 1550 d.C. – 1825 d.C
A la visitadel virreydonFranciscode Toledo,en1573, había enPuno4,705 habitantes,apartir
de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico,
relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van
convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII,
siendo un punto de paso entre Arequipa, Cusco, La Paz y Potosí.
En1567, se descubrenlasminasde platadeLaikakota,alrededorde laqueempezóaorganizarse
una población de mineros y en cuyo espacio se configuró San Luis de Alba.
Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad de
Punoactual),los mismos que estabanocupadospor los hermanossalcedo,yque se dedicaban
a la extracción de plata de las minas de Laikakota.
En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en el
espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una traza
urbana de influencia española.
En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago Titicaca
empiezaatomar importanciaal originarse unpuertoartesanal enloque eshoy el muelle de la
ciudad, por lo que puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía de los cerros es
otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668.
Al crearse el nuevoVirreinatodel Ríode la Plata en1776, segregadodel Virreinatodel Perú,el
territoriode Punopasóaformarparte de aquél (comoIntendenciadesde1784) hasta 1796, año
en que volvió al Perú luego de veinte años.
HISTÓRICO BARCO YAVARI.
ÉPOCA REPUBLICANA: 1825 D. C.
Al iniciarse la época de la república, en la periferia de Punose desarrollaban actividades como
la agricultura y ganadería en menor proporción.
En 1825 Simón Bolívar mediante un decreto crea el Colegio de Ciencias y Artes para varones,
que fue semilladel GloriosoColegioNacional de SanCarlosde Puno,nopudiendofuncionarde
inmediato por lo cual recién empezó a funcionar el 16 de abril de 1830.
En 1835 se dainicioalaexportaciónde lanasaInglaterrasiendoestaunade lasactividadesmás
importantes durante varios años.
El 29 de agostode 1856 se crea laUniversidadSanCarlosde Punoconlasfacultadesde teología,
jurisprudencia, medicina, filosofía y letras y ciencias naturales, funcionando en el colegio San
Carlos del parque san Juan.
En 1871 llegan a Puno las embarcacionesyavari y el yapura, se empieza a consolidar el puerto
de Puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción del
ferrocarril el cual empiezaafuncionaren1874, estosdos equipamientosurbanoshacenque en
lospróximos añospuno se consolide haciael sector este de la ciudadsobre el eje que conduce
al puerto, el cual generaba actividades complementarias al equipamiento existente.
Al año 1875 Puno tenía una población de 7919 habitantes, con una tendencia de crecimiento
hacia el sector sur de la ciudad y se consolidan los barriosvictoria,laikakota, orkapata; y hacia
el lago el sector del barrio porteño empezaba a configurarse como el nuevo sector de
crecimiento. Los cerros azoguine, machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento
hacia el sector norte y oeste, el sector de los mañazos se consolidaba y se integraba ya a la
mancha urbana.
En 1900 el nuevoequipamientourbanoestuvoconformadopor el club de tiro,velódromoyel
puerto, que iba configurando el crecimiento urbano hacia la bahía interior de Puno.
En 1933 se registró el incendio de la catedral producto del cual al interior se perdieron toda la
decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue cerrada temporalmente.
Época republicana: 1825 d.C
Al iniciarse la época de la república, en la periferia de Punose desarrollaban actividades como
la agricultura y ganadería en menor proporción.
En 1825 SimónBolívarmediante undecretocreael colegiode cienciasyartesparavarones(que
fue semilladel colegiosanCarloshoyantiguacasona enla décadade los50 del sigloXXpor ser
un local muypequeñoyconel continuocrecimientode el alumnadose decide cambiarde local
trasladándose al nuevo edificio de la avenida el puerto denominándose G.U.E. San Carlos que
perdura asta nuestros días y un colegio de educandas (semilla del colegio santa rosa), no
pudiendofuncionarde inmediatoporlocual reciénempezóa funcionar el 16 de abril de 1830.
En 1835 se dainicioalaexportaciónde lanasa Inglaterrasiendoestaunade lasactividadesmás
importantes durante varios años.
El 29 de agostode 1856 se crea launiversidadSanCarlosde Punoconlasfacultadesde teología,
jurisprudencia, medicina, filosofía y letras y ciencias naturales, funcionando en el colegio san
Carlos del parque san Juan.
En 1871 llegan a puno las embarcaciones yavari y el yapura, se empieza a consolidar el puerto
de puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción del
ferrocarril el cual empiezaafuncionaren1874, estosdos equipamientosurbanoshacenque en
lospróximosañospuno se consolide haciael sector este de la ciudadsobre el eje que conduce
al puerto, el cual generaba actividades complementarias al equipamiento existente.
Al año 1875 Puno tenía una población de 7,919 habitantes, con una tendencia de crecimiento
hacia el sector sur de la ciudad y se consolidan los barriosvictoria,laikakota, orkapata; y hacia
el lago el sector del barrio porteño empezaba a configurarse como el nuevo sector de
crecimiento. Los cerros azoguine, machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento
hacia el sector norte y oeste, el sector de los mañazos se consolidaba y se integraba ya a la
mancha urbana.
En 1900 el nuevoequipamientourbano estuvoconformadopor el club de tiro,velódromoyel
puerto, que iba configurando el crecimiento urbano hacia la bahía de puno.
En 1933 se registró el incendio de la catedral producto del cual al interior se perdieron toda la
decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue cerrada temporalmente.
PUNO CONTEMPORÁNEO
En 1940 Puno tenía 13 789 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y artesanales,
consolidándose comouncentrourbano de primerojerarquíaen el ámbitoregional.En 1943 se
dio una gran sequía, la más grande de la historia, que incidió en la migración del campo a la
ciudad durante los siguientes años, en donde se mostraron nuevas direcciones.
De crecimiento y concentración de una población rural que tendía a ser urbana.
En el año de 1950 se instala el poder judicial, lo que hace que muchas actividades se
implementenenlosalrededoresde laplaza principal.En 1954 como resultadode los procesos
migratorios es que la ocupación se va consolidando a los márgenes de la salida para el sector
sur, hacia el lago se consolida el sector del barrio Porteño y Bellavista.
En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el Estadio Enrique Torres Belon (que
fue ejecutadosobre labase de piedrapómezycubre todassusfachadas),lagranunidadescolar
San Carlos, el nuevo hospital. En esta década se tiene también la aparición de otro centro
cultural importante comoes la UniversidadNacional del Altiplano,que conduce el crecimiento
urbano hacia ese sector en los posteriores años.
En 1968 al celebrarse el IIIcentenariodeltrasladode lapoblaciónde SanLuisde AlbaaPunose
emprendió un ambicioso plan de obras públicas, se proyectaron el teatro municipal, coliseo
cerrado, pavimentación de vías como avenidas. El sol, la torre, laikakota, y floral y
posteriormente la av. Ejército. Aparecen nuevos barrios que integran antiguos ayllus como el
caso de Azoguine, chanu chanu, Huáscar, santa rosa entre otros.
En 1970 Puno tenía 40 453 habitantes.
En ladécadadel 80 se iniciaunprocesode transformaciónde laciudad,productode laviolencia
socio-política, se produce significativa migración del campo a la ciudad.
En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo
horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de la ciudad, se
robustece Salcedo, y Jayllihuaya empieza a conurbarse con Puno.
En 1999 se implementa una planta de asfalto,por el que durante los últimos años se ejecutan
variosproyectosen el ámbitourbano.En la ciudaduniversitariase iniciaunagresivoprograma
de construcciones como la biblioteca central, facultades de medicina, educación,
administración, estadística, entre otras.
El turismoempiezaacrecerde maneramás intensamotivoporel cual aparece enlaciudaduna
tendenciaaltapor la construcciónde hoteles,loscualesestánconcentradosenel eje de la av.
Sesquicentenario, y en el área central (centrohistórico) que sufre los impactos de esta ya que
muchascasonasantiguassonderruidasconlafinalidadde construirestetipodeinfraestructura.
A partir del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradoresen los cerros
colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco turístico,
remodelación del Estadio Enrique Torres Belon, la piscina municipal entre otros.
A partir de la década del 2010, la ciudad de Puno prácticamente se ha integradourbanamente
a la mayoría de los centros poblados colindantes: Ichu, Alto Puno, Salcedo, Jayllihuaya, Uros-
Chulluni. Convirtiendo estos centros poblados en áreas urbanas.
El centropobladode AltoPunose convierte enunazonaimportante de expansiónurbanade la
ciudad, consolidándose con la instalación de servicios básicos y apoyados por la carretera a
Arequipa.Lazonaurbanadel distritode Paucarcollaestápróximoaconurbarse conlaciudadde
Puno (por ser el distrito más cercano al Centro Histórico). Dada la dinámica de crecimiento
poblacional y geográfico, la zona urbana del distrito de Paucarcolla quedará integrada en el
futuro próximo.
En 1940 Puno tenía 13.789 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y artesanales,
consolidándose comouncentrourbano de primerojerarquíaen el ámbitoregional.En 1943 se
dio una gran sequía, la más grande de la historia, que incidió en la migración del campo a la
ciudad durante los siguientes años, en donde se mostraron nuevas direcciones
2. El despojo de los pastizales de los indios comuneros; expansión e incremento del
número de haciendas.
Ya en 1895 se muestran signos de una reactivación de la exportación de lanas. Esta demanda
externa de lanas estimula a los hacendados o gamonales del sur a expandir sus haciendas y a
“comprar” coercitivamente la lana de los comuneros; y no a introducir cambios tecnológicos
significativos en el manejo de pastos y ganado.
Una de las formasque utilizanlosgamonalesparaexpandirsushaciendasesel despojodirecto
de lastierrasde lascomunidades,tal comolotestificaquienfueraagente fiscal enAzángaropor
los años que comprende la primera etapa del estudio:
“Después de 1895 se produjo la transformación rápida de las comunidadesen latifundios a tal
punto que los ayllus han desaparecido en algunasprovincias y en las restantes, los pocos que
aún persisten,vensustierrascercenadasporlaavidezde loshacendadosque se las anexan…”
El despojo directo de tierras comunalestambién era enmascarado mediante el procedimiento
judicial; pues los indios – a los cuales los gamonales querían usurpar sus tierras – terminaban
confinados en la cárcel al final de la tramoya judicial. En este sentido es revelador lo que
describe el ya aludido Dr. Frisancho:
“…desde el momentoque un hacendadose propone una agresión contra los indios, recurre al
abogadoa consultarle lacombinacióndelplan;acordadoéste,el primerodirigelaejecucióndel
delito, y el abogado inmediatamente que se ha ejecutado, inicia ante el juez, juicio criminal
contra los indios que son los verdaderosdamnificados, por fantásticos crímenes que él califica
de monstruosos.Latramitacióndel sumario,enfuerzade usosyprácticasinveteradas,nopuede
dejar de acomodarse a la actuación ya predispuesta por el denunciante, pues, la secular
influenciadel rabulismo,lohareducidoal papeleode losinformes pericialesyalarecepciónde
los testigos ofrecidos. Por supuesto, el número de testigos es abrumador, y la uniformidad de
sus exposicioneses capaz de llevar la evidencia al ánimodel juez más dubitativo. En fuerza de
loselementosde convicciónel juezllevasufuncióndictandoautode culpacontralosacusados.
En el plenario, se repite, con ligereza de variantes, lo hecho en la secuela sumarial; sólo que
termina con la condena definitiva de los procesados; es decir,con la definitiva reversión de la
justicia”.
Es de esta manera que se realiza el despojo de las tierras comunales, empujando a los indios
contra los cerros a las peores tierras.
Otra de las formas “legales” utilizadas por los gamonales es la que informa el polifacético
estudiosopuneñoE.Romero:“Otras invasionesfueronlegalizadasconla institucionescreadas
por el CódigoCivil,comolallamadaINTERDICTO,que resultóunarma violentayeficazfrente a
la ignorancia y el analfabetismo de las masas indígenas”.
Cuando se quiere arrebatar grandes extensiones de pastizales a numerosos indios de
comunidades,lamodalidadfrecuentemente utilizadaporlosgamonaleseslade lainventaruna
sublevaciónde indiosparatenerpretextode recurriral usode la fuerzapública;yluego,de las
violentasrepresionesdedicarse al saqueoy,porlogeneral,laanexiónde lastierrasyganadode
los prisioneros, muertos y fugitivos.
Pero, como en el gamonalismo un latifundio tiene valor no sólo por la extensión, sino, sobre
todo, por al cantidad de indios adscritos a la tierra, la usurpación de tierras comunales trae
aparejado la adquisición de los mismos indios para trabajarla; pues los indios han sido
compelidos contra los cerros a las peores tierras y para sobrevivir se ven en la necesidad de
perdersulibertadpersonal.Omejordichoenpalabrasde Leninreferidasaunasituaciónsimilar
en Rusia:
“El campesino se encuentra en tal estado de estrechez, debido a las tierras usurpadas por el
terrateniente,que notiene másalternativaque morirse de hambre ocaeren la servidumbre”.
A pesarque paralosindiosesaeslaprincipal alternativaresultante de laluchaentre gamonales
e indios comuneros. No es la única. Ya que precisamente bajo esas condiciones se incuba el
fenómenodel bandolerismo,queesunaformade protestasocial individualode pequeñogrupo.
Así lo hace saber el jurisconsulto puneño José Frisancho Macedo, en una extensa nota que
transcribimos:
“Antes de 1910 las indiadas de Samán – distrito de Azángaro, del departamento de Puno –
sobrepujaban a los vecinos en la intensificación de labores agrícolas y en actividad comercial,
puesrecorríanlejanosparajeshaciendointercambiode productos.Poraquel añounhacendado
que losexplotabaprocedióadespojarlos de sustierrasejidales.Entonceslosindiosse irguieron
en actitud defensiva. Tan legítima actitud – considerada por los hacendados como crimen de
rebelión –diolugara que acudieraun numerosodestacamentode soldadosabatira losindios.
Después de la refriega, en que los indios fueron deshechos despiadadamente, irrupcionó la
tropa auxiliadaporgente mercenariapropiadel hacendadosobre lasdiseminadasviviendasde
losvecinos,entrandoaellasasaco, para apropiarse de cuantoquerían y quemarlorestante en
la hoguera crepitante de la pajiza cabaña. Por su puesto que, por derecho de conquista, los
expedicionarios se adjudicaron todo el ganado de los indios. Después de la tragedia,sobre las
lomas de la escueta pampa de Samán, surgieron como espectros centenares de hombres,
mujeres, y niños: eran los que por haber huido se salvaron del exterminio(…). Todo lo habían
perdido.Lajusticiasocial losperseguíacomoacriminales.¿Dóndeacudir?Sobre laestepa,bajo
la indiferencia de los cielos invernales ¿Dónde encontrar ápice de sustento para la madre
anciana, para el niño exhausto que llora, lacerante, para la mujer que calla, pero que acaso
desfallece porque el hijo que palpita en sus entrañas reclama nutrición?
(…) En Samán la indiada resolvió la dubitación que conflagró su conciencia, lanzándose a la
criminalidad. La hasta entonces pacífica comarca, será en adelante guarida de bandoleros. De
allí saldrían ennoches de horror, ululantesmatonesque,enposde presa robarían y matarían,
no importa qué a sus propios hermanos, otros indios asaltados en sus viviendas (…) Tal es la
génesis del bandolerismo que cunde en todas partes de la sierra: he ahí la tragedia”.
La contraparte del despojo de los pastizales de los indios comuneros es la expansión e
incremento del número de haciendas. En tal sentido, existe un hito bien definido que marca
dichaexpansióne incremento;yque,además,coincideconel iniciodel gobiernode DonNicolás
de Piérola en el año 1895. Así lo asevera el doctor Frisancho:
“Desde la independencia del Perú hasta 1895, los terratenientes de la sierra fueron meros
conservadores de las haciendas coloniales, sin que en ese lapso se conozca un solo caso de
haberse latifundizado las pequeñas parcelas de las comunidades indígenas”.
A comienzosdelsiglo,cuandoaúneramuyjoven,ManuelQuiroga –unode lospro –indigenistas
más extraordinarios de Puno – hace un aporte sobre la evolución de la propiedad en “La
condiciónde laPropiedadRústicaenPuno”.TesispresentadaenlaUniversidadNacional de San
Agustín de Arequipa, para obtener el Grado de Bachiller en derecho.
Porotra parte,Bertram señalaalgunosañosantesel comienzode laexpansiónde lashaciendas:
“Durante el largo y continuo crecimiento de las fortunas de la industria lanera desde 1880, la
formade respuestapredominante delterrateniente habíasidolaexpansiónde sushaciendasa
travésde laincorporaciónde tierrasocupadasporindios,peroparaladécadade 1910casi todas
las grandes haciendas habían sido consolidadas y
loscostos socialesde ulterioresexpansionesse volvíanprohibitivosal fortalecerse laoposición
de los indios”.
En este lapso, como demuestra Alberto Flores, se da un gran crecimiento del número de
haciendasendesmedrode laspropiedadesde laIglesiayde lascomunidades,loque revela,el
clima de agitación social que se vivía en aquella época:
PROVINCIAS AÑO 1876 AÑO 1915
Puno 233 373
Chuchito 49 242
Huancané 54 138
Sandia 7 199
Carabaya 2 125
Azángaro 178 611
Lampa y Ayaviri182 1536
TOTALES 705 3219 (16
La expansiónde lashaciendasaexpensasdel despojode lastierrascomunalesnoindicaningún
aumentode la productividad,e incluso,ni del volumende laslanas exportadas.Puestoque en
los gamonales el estímulo de la demanda de lanas no opera para su transformación en
empresarioganadero;sinoparareforzarsupodermonopólico,impidiendoporcualquiermedio
el accesodirectode losindiosal mercadode laslanas.Estaobservacióntambiénlaencontramos
en Laura Maltby,en su investigaciónparaobtener el doctoradoy que abarca el mismoperíodo
que nuestro estudio:
“Si el incremento de la cantidad de lana producida en Puno por el mercado internacional no
resultóde lamejorade lacrianza de ovinootécnicascomerciales,fue porel métododisponible
más fácil para tal incremento, la expansión física de la cantidad de pastos en posesión de los
hacendados”.
El seguimiento pormenorizado del despojo de tierras y por consiguiente la expansión e
incrementode haciendasde unade lasmásconnotadasfamiliasde gamonalesde Azángaro,es
descrito en un folleto anónimo de comienzos de siglo titulado “La mancha que limpia o La
biografía criminal de los Lizares”.
Uno de los Lizares, precisamente, fue quien presentó al parlamento un proyecto de ley para
erradicar a los indios. Dicho proyecto fue motivo de burlas y su autor de catalogado como un
gamonal ultramontano. Sin embargo, esa actitud da pie
para plantear el problema de la modernización. A simple vista, Lizares con su proyecto de
erradicaciónde indiosparece unhacendadocavernario,perosuintenciónesromper,primitiva
y directamente, las relaciones sociales existentes.
El indionosólorepresentael resultadode laopresiónyexplotacióncolonial yrepublicana,sino
representa, sobre todo, la pequeña propiedad privada basada en el trabajo personal. Y ¿esto
qué?Pues,enel siguienteenunciadode Marx hallamosrespuesta;“…el modo de produccióny
de acumulación capitalista, y por lo tanto de la propiedad privada capitalista, presupone la
aniquilaciónde lapropiedadprimitivabasadaenel trabajopersonal.Subase eslaexpropiación
del trabajador”. (18) Así, fue como en la década del ’20 la poderosaempresanorteamericana
Cerrode PascoCo. Erradicó a losindiosde lascomunidadesenvenenandotransitoriamente sus
pastizales, ganado y hasta a los propios indios para expropiarlos, y después de desbrozado el
campo de “maleza” implantar relaciones capitalistas y rehabilitar los pastizales en la sierra
central bajola formade ENCLAVEminero-ganadero.Porlamismafecha,losinglesestuvierona
nivel de ideas erradicar a los indios de las altiplanicies de Cuzco y Puno para desarrollar
capitalistamente laganaderíaovina,perodesistieron.Estaúltimasituación que se presentóen
Puno,serátratada enla última etapadel presente estudio;puestoque esel períodode tiempo
que le corresponde.
3. La respuesta de los indios.
La respuestaa los abusosde losgamonales,por logeneral ha venidode los indioscomuneros;
no se desconoce que también los indios de haciendas han realizado acciones en protesta a su
situación,perode ellasse tiene menorinformación,tal vez,porque al darse en loslinderosde
las haciendas han sido reprimidas sinque trascienda y también porque la sujeción al gamonal
era casi absoluta. Por esta razón nos concretaremos a la respuesta que ha dado las
comunidades.
La respuesta de los indios ante el gamonalismo ha sido diversa: constitución de escuelas,
defensa legal ante los poderes públicos, levantamientos campesinos, bandolerismo, etc.
Los intentosporconstituirescuelasdebensertomadascomounade lasactitudesdefensivasde
los indios. Ellos querían aprender a leer, escribir y a realizar cálculos económicos. Querían
premunirse de instrumentos para ejercer las libertades
civiles,concurrirdirectamenteal mercadoyrecurrir directamente ante lospoderesdel Estado.
Con el fin de obtener escuelas los indios, año tras año, han elevado solicitudes al Supremo
Gobiernoparaque le designensolamente profesores;puestoque ellosaportaban el terreno,el
local y el mobiliario de la escuela, pese a esos aportes, sus peticiones resultaron infructuosas
por interposición de los gamonales. Y es más, cuando lograban persuadir a algún “misti” para
que lesoficie de profesor,losgamonalestrataban de disuadirloporcualquiermedio;ysi aúnse
manteníafirme el profesor,entoncesincendiabanyarrasabanlaescuela. Asíquedapatentizado
el aserto de J. C. Mariátegui:
“Una igualdadque noexiste enelplanode laeconomíayde lapolíticanopuede tampocoexistir
enel planode lacultura(…) la enseñanzaobedecealosinteresesde ordensocial yeconómico”.
Aunque losindiosrecurranal poderjudicial,patrocinadosporabogadosproindigenistas,noes
garantía suficiente para que el juez de la provincia falle imparcialmente; puesto que el
gamonalismo controla también al poder judicial. Esto se corrobora con la información
proporcionada por quien nada menos fuera agente fiscal de Azángaro por esos años:
“(…) no existe unsolocaso,absolutamente uno sólo,enque el indio,noobstante de habersido
víctima de frecuentes crímenes, haya alcanzado justicia contra algún hacendado. Por eso, al
convencerse de lairrisoriaeficaciade lasanciónlegal,haestalladoenlareacciónviolentade la
sublevación o alzamiento contra los terratenientes (…)”.
Ante la frustración de alcanzar justicia en la provincia o el departamento, losindios alientan la
esperazade ser escuchadosy de que susdemandasseanacogidas enla capital de la república.
En vista de ello, envían mensajeros o delegados indios a Lima para presentar solicitudes y
memoriales al Presidente de la república y a algunos parlamentarios indigenistas; así mismo,
visitan las redacciones de los periódicos, donde denuncianlos abusos de que son víctimas y
claman justicia. Los indios que llegaban a Lima fueron acogidos y orientados en sus gestiones
principalmente por la Asociación Pro
– indígena; puesto que su metodología era esa.
En 1901 los indios de Santa Rosa de Juli, provincia de Chucuito, vienen en delegación a Lima a
exponersusquejascontrael subprefectoDonMarianoVicente Cuentasquienobligaalosdoce
ayllusde la localidadarealizartrabajosgratuitospara construiredificiospúblicosycasas de los
gamonales. El entones prudente Candamo dio
apoyoa losindígenasy envióal Dr. AlejandrinoMaguiñacomocomisionadodel Gobiernopara
recoger información y recepcionar los memoriales que presentaran los indios en Juli.
Es a raíz de estos hechos que en 1903 el Mayor Teodomiro Gutiérrez Cuevas reemplaza a
Cuentas en la Subprefectura de la provincia de Chuchito. El nuevo subprefecto, que
posteriormente – en 1914 – adoptara para el combate el nombre de “Rumi Maqui” (Mano de
piedra) realizará una acción mayor a favor de los indios aboliendo los trabajos gratuitos y “el
reparto de las lanas” lo que significó un golpe demoledor a los cimientesdel gamonalismo en
tanto suprimió una de sus principales fuente de acumulación.
El mayorGutiérreztambiénabrióunaescueladominical enel atriode laiglesiade SanPedrode
Juli,necesidadsentidaporlosindiosque queríanentraren la esferadel mercadocon nociones
de lectura y cálculo para sus operaciones. Pero para ello, a la vez, representaba otro golpe al
gamonalismo que usufructuaba de la ignorancia del indio.
Muerto,al pocotiempo,el presidente Candamo,losucedióDonSerapioCalderón,terrateniente
cuzqueño, quien accedió a la solicitud de los parlamentarios puneños. Así fue destituido el
mayor de caballería Teodomiro A. Gutiérrez Cuevas como subprefecto de Chucuito.
De inmediatolosindiossolicitaronal nuevogobernadorlarestitucióndelsubprefectoGutiérrez,
lo que resultabaalgototalmente paradójicopuestoque todaslasautoridadesexplotabanalos
indios y siempre los indios se quejaban de las autoridades. Es por ello, que Gonzáles Prada
escribe un artículo titulado: “Autoridad humana”, y de él extraemos el siguiente párrafo:
“…algunosmillaresde indiosclamanporque nose renuevade susfuncionesaunsubprefecto…
No hace muchosdías un grupo de senadoresy diputadosdel departamentode Punosolicitóla
inmediata deposición de Gutiérrez. Los solicitantesno alegaron causa legal ni motivo serio;
parece que alguienadujocomo razón inamovible que “nodestituiral subprefectode Chucuito
después de haberlo solicitado a una fracción del congreso implicaba inferir un desaire a los
representantes”.Lode siempre:elgamonal queenlasprovinciasfragualaseleccionestiene por
defensorenLimaal elegidodel fraude:simple cambiode servicios entre buenos compadres”.
De la afirmacióncontenidaenlaparte últimadelpárrafose daráncuenta,pocoapoco,loindios
por experiencia propia.
Otra delegación de indios llegó a Lima en octubre de 1911:
“Han venidoaestaimprentaMelchorRamosyGregorioMamani (…) son indígenasnetos,puros
sinmezclade otrasrazas, han venidocomomensajerosde losdistritosde Santiagode Pupujay
de Arapa, de la provincia de Azángaro (…). Pusieron en nuestras manos el memorial de doce
páginas que han elevadoal gobierno, el cual contiene gravesacusaciones contra el vocal de la
corte de Puno, Dr. AlejandroCanoquienposee lasfincasde CcallayCharquismoenlaprovincia
de Azángaro y cuyos empleados resultan la más grave amenaza contra los indígenas, pues los
actos de bandolerismoque cometen,rayanenloinverosímil.Dicenque el propiovocal apoyay
alientaa sus empleados.Cuentanuncaso concreto que el Dr. Cano fingiócomprar el fundode
Llallahua a quien no era propietario, expulsó al verdadero, destruyó los enseres y arrojó al
ganadoque allí pastaba.El prefectoÁlvareztuvonoticiade hechoymandóque se restituyeraa
su dueño, pero sólo se llegó a cumplir en parte.
El memorial esunhacinamientode atropellosydesgracias.Ojaláenestavezse les escucheyno
clamen en medio del más doloroso abandono”. (23)
Una forma pocousual de reaccionarde losindiosante el abusode ungamonal,fue lade buscar
la protección de otro gamonal, que tuviera rivalidad con el anterior. Al respecto, es muy
ilustrativo el caso que sucedió en el distrito de Chupe(a?), provincia de Azángaro:
“los señores Salas (hacendados de la provincia de Azángaro) también hacían uso de la
prepotenciacontralagente campesina.Loscampesinosparadefenderse de esaprepotenciase
fueron en busca de un amo y lo encontraron en la persona del Sr. Angelino Lizares Quiñónez,
quine tenía mucha influencia en la provincia. Este se presentó como el lobo que se disfraza de
cordero e hizode su propiedada todo el distrito de Chupa. De 1912 a 1925, sólo una pequeña
parte de Chupa era parcialidadode pequeñospropietarios.Todoslosvecinosde ese entonces
eran amigosde Lizaresy sino… pobre de que que no loera, ese estabaenla cárcel o teníaque
huir a Bolivia”. (24)
Los indios,ensuafán de defenderse delgamonalismobuscanaliadosensulucha;eroesta vez,
de tipo diferente al descrito en líneasanteriores.Para ello se agencian la venida de pastores
adventistas extranjeros.
La penetración de los adventistas enPuno, data de 1913. Ese mismo año se suscita la querella
del indio Manuel Zúñiga contra el obispo Valentín Ampuero a raíz de la instalación en la
parcialidadde Plateríadel misioneroadventistaFernandoStahl yde lacreaciónde una escuela.
A raíz de su prédicalosindiosde dichaparcialidadnoaceptabanrealizarserviciossinpagaa las
autoridades del distrito. Esto genera la ira de los gamonales y autoridades. (25)
Porúltimo,unade lasformasde responderante laviolenciadelgamonalismo,que se diferencia
de todas las otras, es emplear, como último y desesperado recurso, la violencia misma: a la
fuerzaoponerlelafuerza.Porelloesquealolargode lahistoria de Punosesucedennumerosos
movimientos campesinos.
Desalentadoslosindiosporlano restitucióndel ex subprefectoGutiérrez,en1904, se levantan
en Zepita y Pomata (provincia de Chucuito). Un regimiento del ejército va en apoyo de los
“mistis” y termina en una violenta represión.
En 1905 se levantan los indios, de Ilave (provincia de Chucuito) contra las autoridades ediles,
quienesimpusieronelimpuestoalaventadeganadoo“sisa”.Se produce unaviolentarepresión
que se extiende a otras provincias de Puno y a los departamentos de Cuzco y Apurímac. Esto
permitió a los latifundistas imponer con mayor energía su dominio sobre los comuneros.
Como vemostodoslos años se realizanlevantamientosendefensade suspropiedades:Chupa
(Azángaro) 1909; Azángaro 1911; Pomata (Chucuito) 1912; Juli (Chucuito) 1912; San Antón
(Azángaro) 1912; Huancané 1913; Samán, Arapa, Caminaca y Achaya 1913; Escanchuri
(Azángaro) 1913.
En el mismo año, el 14 de setiembre,según GilbertoSalas se produce “El formidable combate
entre las tropas de línea y los indios en la pampa de Samán”. (26)
En suma, los indios de las comunidades, que no estaban sujetos a un latifundio, apelan a
cualquierrecursoeniríantomandoconciencia,atravésdel procesode lavidamisma,quetenían
que confiarensuspropiasfuerzasyeningeniarselamanerade crearorganizacionesautónomas
de campesinos.Paralocual,como veremosluego,empezaránainiciaraccionesque subvierten
el orden establecido.
DE CRECIMIENTOYCONCENTRACIÓNDEUNAPOBLACIÓNRURAL QUETENDÍAA SER URBANA.
En el año de 1950 se instala el poder judicial, lo que hace que muchas actividades se
implementenenlosalrededoresde laplaza principal.En 1954 como resultadode los procesos
migratorios es que la ocupación se va consolidando a los márgenes de la salida para el sector
sur, hacia el lago se consolida el sector del barrio porteño y bellavista.
En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el Estadio Enrique Torres Belon (que
fue ejecutado en base a piedra pómez y cubre todas sus fachadas), la gran unidad escolar San
Carlos, el nuevo hospital. En esta década se tiene tambiénla aparición de otro centro cultural
importante como es la Universidad Nacional del Altiplano, que conduce el crecimientourbano
hacia ese sector en los posteriores años.
En 1968 al celebrarse el IIIcentenariodeltrasladode lapoblaciónde San Luisde AlbaaPunose
emprendió un ambicioso plan de obras públicas, se proyectaron el teatro municipal, coliseo
cerrado, pavimentación de vías como avenidas. El sol, la torre, laikakota, y floral y
posteriormente la av. Ejército. Aparecen nuevos barrios que integran antiguos ayllus como el
caso de azoguine, chanu chanu, Huáscar, santa rosa entre otros.
En 1970 Puno tenía 40.453 habitantes.
En ladécadadel 80 se iniciaunprocesode transformaciónde laciudad,productode laviolencia
socio-política, se produce significativa migración del campo a la ciudad.
En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo
horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de la ciudad, se
robustece salcedo, y jayllihuaya empieza a conurbarse con puno.
En 1999 se implementa una planta de asfalto,por el que durante los últimos años se ejecutan
variosproyectosen el ámbitourbano.En la ciudaduniversitariase iniciaunagresivoprograma
de construcciones como la biblioteca central, facultades de medicina, educación,
administración, estadística, entre otras.
El turismo empiezaacrecerde maneramás intensamotivoporel cual aparece enlaciudaduna
tendenciaaltapor la construcciónde hoteles,loscualesestánconcentradosenel eje de la av.
Sesquicentenario, y en el área central (centrohistórico) que sufre los impactos de esta ya que
muchascasonasantiguassonderruidasconlafinalidadde construirestetipodeinfraestructura.
A partir del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradoresen los cerros
colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco turístico,
remodelación del Estadio Enrique Torres Belon, la piscina municipal entre otros.
OTRA CIUDAD:
Los antecedentesde laCiudaddelLagose remontanhastalosprimerospobladoresaltiplánicos;
después están asociados a las diversas aldeas puquinas y aymaras que florecieron en el área
donde hoy se encuentra esta ciudad. Las aldeas puquinas resultaron establecidas por los
qaluyos, pukaras y tiwanakus y las aldeas aymaras por los qollas y lupaqas. En este medio
geográfico, hace medio siglo, surgió un pueblo inka, con la denominación de Puñuy; sin
embargo, este espacio logró mayor notoriedad cuando el pueblo minero de San Luis de Alba
hizode capital de corregimientoycuandose fundólavillade NuestraSeñorade la Concepción
y San Carlos; se consolidó cuando se convirtió en sede de intendencia, que es equivalente a
capital departamental.
LOS PRIMEROSPOBLADORES.- Enlahoyciudadde Puno,lapresenciahumanadatade hace diez
milenios,cuandorecolectoresycazadoresconvirtieronalaspampas y loscerrosen recintosde
recolecta y caza. En la actualidad queda material lítico y arte rupestre (en Salcedo) que da
testimoniode este poblamientoinicial.Despuéscontamosconlaintegraciónde lospescadores
o uros, que se asentaron por inmediaciones del lago Titicaca y los ríos; estos habitantes que
hicieronque lapescaseasu principal actividad,se comunicabanatravésde lalenguauruquilla.
Hace ocho decenios se extinguió el uruquilla en Ch’imu (a escasos kilómetros de la ciudad de
Puno) y zonas aledañas.
LA AGRICULTURA YLA GANADERÍA.- Hace cincomilenios,coneldescubrimientode laagricultura
y la ganadería, los recolectores se transformaron en agricultores y los cazadores en pastores o
ganaderos.Poresasconquistasaparecíanla arquitecturayla textilería;lospobladoreserrantes
se convertían en sedentarios, cuando empezarona fijar su residencia.Esos descubrimientos
motivaron el paso de una economía recolectora a una economía productiva.
LAS ALDEASPUQUINAS.- Enel medioque tratamos,hace tres mileniosflorecieronvariasaldeas
asociadasa lasculturasagropastoriles,que ponderaronalaagricultura,nosreferimosaQaluyo,
Pukara y Tiwanaku. Estas culturas, forjadas por moradores de habla puquina, lograron una
preponderanciade dosmilenios.Unade las aldeasQaluyose identificóenChincheros(cercaal
lago,porel Km.8 de lavía Puno - Juliaca). Unade lasvariasaldeaspuquinassurgióporel cerrito
Huajsapata, desde entonces este enigmático cerrito hizo de lugar sagrado, a decir de Félix
Palacios Ríos: “Wajsapata... tiene las evidencias de un importante asentamiento Pukara,
posiblementeuntemplo”.Enlaactual ciudadde Puno,hubonumerosasaldeastiwanakus,para
Mario Núñez Mendiguri la isla Esteves fue “el principal centro Tiwanaku” de esta área.
LAS ALDEAS AYMARAS.- Ante el declive de la cultura Tiwanaku y la incursión militar de
pobladores de habla aymara, ocurrió una expansión puquina y un enfrentamiento entre
puquinas y aymaras. Después de que los puquinas resultaron vencidos por los aymaras, estos
establecieronvariosreinosenel altiplano.El ámbitoque tratamosestuvoenjurisdicciónde los
qollas y lupaqas. A qollas y lupaqas, que lograron una hegemonía de cuatro centurias, los
separabaunrío,que enlacoloniase le llamóríoPunoyenlarepúblicaríoSocabón;enlapasada
centuria se podía apreciar a este río.
EL PUEBLO DE PUÑUY.- Este puebloresultóformadoporpobladoresqollasenlosañosaurorales
del sigloXVI,cuandoHuaynaCápacgobernabael Tawantinsuyo;porqueenlaadministraciónde
este inka se cambió la sede del Qollasuyo, de Hatunqolla a Chucuito. El cambio de la capital
propició un rediseñamiento del Cápac Ñan o camino real de los inkas.En el nuevosistema vial
resultaron favorecidos tres lugares: el primero fue Chucuito, por ser la nueva capital del
Qollasuyo;el segundofue Paucarcolla,puestoque el Cápac Ñanque se desplazabadel Cuscoa
Chucuito, dejaba de cruzar el pueblo de Hatunqolla y en su lugar pasaba por Paucarcolla; y el
tercer lugar favorecido fue el que resultó elegido para que un ramal del camino Chucuito –
Cusco,se dirigieraalacosta; precisamente en ese lugarde labifurcacióndel caminoreal de los
inkas emergió y floreció el pueblo de Puñuy. El curaca Qacha estuvo al mando de este pueblo
que contaba con 500 tributarios.
EL REPARTIMIENTODE PUNO.- El 1 de agostode 1535, porcédulasuscritaporFranciscoPizarro,
se estableció el repartimiento de Puno sobre el pueblo de Puñuy. El repartimiento se
encomendó al conquistador Gómez Mazuela. Al curaca del pueblo de Puñuy los hispanos lo
denominaronSeñorde Puno.A GómezMazuelale sucedieronlosencomenderosMartínDolmos
y Alonso García Ramo. En 1573, según la Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, el
repartimientode Punocontabacon983 tributarios,de loscuales 603 eran aymaras y 380 uros,
en total hubo 4705 pobladores.
EL PUEBLO DE SAN JUAN DE PUNO.- El 24 de juniode 1591 se establecióel pueblode SanJuan
de Puno. En ese mismo año se determinó la edificación del templo de San Juan por orden del
Obispode Charcas;al respectoelhistoriadorAlejandroCanoescribió:“mandóconstruiren1591
el Obispo de Charcas Fray Domingo de Santo Tomás”. El pueblo hispano de San Juan de Puno
hizode capital del repartimiento de Puno, teniendo por plaza principal al actual parque Pino.
EL PUEBLO DE SAN LUIS DE ALBA.- Asociado al auge minero se formóel pueblo minero de San
Luis de Alba. En menos de una década, de simple campamento minero se convirtió en capital
del corregimiento de Paucarcolla. Este pueblo ostentó tal privilegio once años, hasta el
debelamientode la rebeliónde Laykakota,que trajo consigosu destruccióny el trasladode su
población. En 1770 Cosme Bueno decía: “sirvió de Capital, desde el año de 1657, el asiento de
este mineral conel nombre de SanLuisde Alva,hastael año de 1668”. El pueblode SanLuisde
Alba en su máximo esplendor, contó con una población superior a los 10 000 habitantes.
LA FUNDACIÓN DELA VILLA.- Comodesenlace de lossucesosdeLaykakota,el 9de setiembrede
1668 el virreyConde de Lemosen un ambiente convulsofundabalavillade NuestraSeñorade
la Concepción ySanCarlos cerca al pueblode SanJuande Puno,conel respectivotrazadode la
población,ladistribuciónde solaresyel señalamientode sitiosparalaplazaprincipal (hoyplaza
de Armas de Puno),laiglesiamatrizy otras instituciones.Además,lavillafundadase convirtió
en capital del corregimiento de Paucarcolla. Ocho semanas después, el 4 de noviembre, se
realizabalamisade acciónde gracias,que solemnizabalaconclusióndeltrasladode lapoblación
de San Luis de Alba.
Sobre la fundación de la villa hay una referencia en el libro de Diego Esquivel y Navia: Noticias
cronológicas de la Gran Ciudad del Cuzco, escrito en plena colonia, a mediados del sigloXVIII.
Tal referenciaescontundenteyesclarecedora,nosóloporqueindicalafechade la fundaciónde
lavilla,sinoporque aludeal libroyal folioendondese encuentralaordenanzadel virreyConde
de Lemos.La referenciaexpresa:“Llegóel virreyaPuno...Despuésde demolidaLaycacota,hizo
el conde ciertasordenanzaspara la nuevapoblación,sufechaen Punoen 9 de septiembre,las
que están en el libro 12 de Provisiones de esta ciudad, a fojas 262. De vuelta de aquel asiento
entró el virrey en el Cuzco, miércoles 24 de octubre”.
LA TOMA DE PUNO.- En losaños de la revolucióntupacamaristalavillade Punose convirtióen
el último reducto colonial. La villa sufrió tres asedios. Después de esos cercos, hubo un éxodo
hispano,de lavillade Punoa la ciudaddel Cusco.Luegode losasediosyla evacuación,el 28 de
mayo de 1781, las fuerzas patriotas tomaban la villa de Puno. Esa toma simboliza el momento
más importante de larevolución,porque significóel iniciodelefímeroPerúindependiente,que
se prolongópordiezmeses;parael historiadorJuanJosé Vega:“Latomade Puno…marca quizá
el momento más alto de todo el ciclo tupacamarista”.
LA INTENDENCIA DE PUNO.- El 21 de juniode 1784, despuésde larevolucióntupacamarista,se
estableciólaintendenciade Puno.CarmenToreroGomeroenunestudiosobre laAudienciadel
Cuzco,escribe: “El 21 de juniode 1784 se hizoefectivoel pedido,formándose laIntendenciade
Puno con los partidos de Puno, Chucuito, Lampa, Azángaro, y Carabaya, segregados de la
Intendenciade LaPaz”.Lavillade NuestraSeñorade laConcepciónySanCarlos,osimplemente
villade Puno,conlainstauraciónde estaintendenciase convirtióensusede,esdecir,encapital
departamental, puesto que las intendencias tienensu equivalente en los departamentos; de
manera que Puno nuevamente adquiría otra jerarquía, de capital provincial devino en capital
departamental.
LA CIUDAD DE PUNO.- Dos décadas después de que Puno se convirtiera en capital de
intendencia,el14de octubre de 1805,lavillade Punoaccedíaal rangode ciudad,porrealorden.
Sobre el títuloalcanzado ylafechade emisión,contamosconunilustrativoartículoqueapareció
en La Bolsa de Arequipa, el 17 de setiembre de 1865. En el artículo aparece la siguiente
información: “El valle de Puno es mui estrecho, y su población asciende á diez mil almas, cuya
mayoría se empleaba, en la época de nuestra historia, en el trabajo de las minas. En este valle
estásituadala villade Puno,que fué mastarde distinguidaporCarlosIV conel título de ciudad,
por real orden de 14 de octubre de 1805”.
EL DEPARTAMENTO DE PUNO.- Conel acceso a la república,lasintendenciasse convirtieronen
departamentos. Así, la intendencia de Puno se transformó en departamentode Puno. Por vez
primerael departamentode Punoaparece registradoel 26de abril de 1822, cuandose convocó
a elecciones por supremo decreto.
LA INDEPENDENCIA DE PUNO.- A más de dos semanas de la batalla de Ayacucho, el 27 de
diciembre de 1824se levantólapoblaciónpuneña.El historiadorAlejandroCanoescribía:“El 27
estalló el movimiento popular... la multitud que se lanzó sobre la guarnición hispana,
consiguiendosudesarmetanrápidocomoincondicional.Abriéronselaspuertasdeldepósitode
los prisionerosde la isla de Esteves”. Apenasque los patriotaslograron el control de la ciudad
de Puno,se formóun ejércitoal mando del militarde mayor graduaciónque estuvoconfinado
en la isla Esteves, nos referimos a uno de los lugartenientes de José de San Martín, el general
argentinoRudecindoAlvarado,quiennombróal primer prefectode Puno,programó la jura de
la independencia y la instalación de las nuevas autoridades ediles. Así, el 30 de diciembre se
procedía a la jura de la independencia en la plaza de Armas de la ciudad de Puno, con mucha
solemnidad y gran júbilo.
LA PROVINCIA DEL CERCADO.- Por el decreto dictatorial del 2 de mayo de 1854, suscrito en el
Cusco por el presidente provisorio, Mariscal Ramón Castilla, se determinó la creación de la
provinciadel Cercadoy se reordenólademarcaciónde las demásprovinciasdel departamento
de Puno. La provincia del Cercado (hoy provincia de Puno), se creo con los distritos de: Puno
(capital), Ácora, Atuncolla, Cabana, Capachica, Caracoto, Coata, Chucuito, Juliaca, Paucarcolla,
Pichacani, San Antonio, Tiquillaca y Vilque.
LA OTRA CAPITALDEL PERÚ.- En 1967 el notable narradorandinoyescritoruniversal JoséMaría
Arguedasdenominóalaciudadde Puno:“laotracapital delPerú”;esdecirlaCapitaldelFolklore
Peruano, por la milenaria, riquísima, vasta y variada tradición dancística de la región Puno.18
años después,el 5de noviembre de 1985, por Ley Nº 24325 se concretabaesta designaciónde
maneralegal;el primerartículodelamencionadaLeyexpresa:“Reconócesealaciudadde Puno,
capital del Departamento del mismo nombre, la categoría de ‘Capital del Folklore Peruano’”.
LA CAPITAL REGIONAL.- El 14 de abril de 1989 se crea la región José Carlos Mariátegui,
conformada por los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna. Esta región estuvo en
funcioneshastael 5 de abril de 1992. La ciudadde Puno,envariasocasiones,hizode capital de
la región José Carlos Mariátegui.
LA ACTUAL CIUDAD DE PUNO.- Desde 1992 y por un decenio la ciudad de Puno volvió a ser
capital departamental. Desde el 2002 los departamentos se denominaron regiones; por tanto,
hoy la ciudad de Puno es la capital de la provincia de Puno y de la región del mismo nombre.
RESEÑA HISTORICA DE PUNO
En la actual ciudadde Puno,existenprospeccionesarqueológicascomoHuajsapata,Punanave,
Pirhuapirhuani,Azoguini,Pataspata,Esteves,Chullun-quiani,Espinar,demuestraunaocupacion
temprana a la ocupacion Tiwanacu.
El origen del Imperio de los Incas, está envuelto de leyendas y relatos mitológicos que hacen
imposible determinar con exactitudla veracidad de loshechos,período de oscuridad histórica
que se extiende hasta los primeros Incas, por lo que resulta muy difícil establecer en que
momento quedo la región de Puno incorporada efectivamente al Imperio y cuales fueron los
Incas que incursionaron en la región para someterla.
Se cree que cuando se inició la expansión del Tahuantinsuyo las tribus del Altiplano habían
formado pequeños reinos que mantenían enconadas luchas entre sí, demostrando un espíritu
bravío que se mantuvo aún después de haber sido sometidos al gobierno del Imperio.
SegúnIncaGarcilazode laVega,fueMaytaCapacel primeroenintentarlaconquistadelaregión
tratando de sometera los Collas,con losque llegoa un acuerdo amistosoante las dificultades
de doblegarlos militarmente.
Se afirma también que el primero en extender hasta allá el dominio imperial fue Lloque
Yupanqui, al que se le atribuyó la construcción de la fortaleza de Pucará y que Mayta Cápac
continuó su campaña llegando hasta el Tiahuanaco.
Al dividirseel Imperioencuatrosuyos,el Altiplanoformoel Collasuyo,regiónque mantuvoen
constante atención a los Incas por el carácter rebelde y levantisco de sus habitantes.
Los Incas vieron siempre la conveniencia de mantener allí la eficacia de la administración
imperial, por la gran riqueza minera de la región y sus criaderos de llamasy otros auquénidos
de donde procedía la mayor producción de la lana para las necesidades del vestido.
Grande fue lapotencialidadeconómicaque llegoaadquirirlaregiónde Punocuandose produjo
la llegadade losespañolesyelloexplicael poderque teníanmuchosde loscuracasde lastribus
más importantes,losque se dice reaccionarondescontentosal enterarse de ladestruccióndel
poder imperial.
Según algunos relatos de la época hubo un anciano descendiente de curacas Huancas que
decidióproclamarsemonarcaconel nombre de Huancané,paravengarlamuerte de Atahualpa,
pero murió sin ver realizados sus propósitos.
Enel Cuscose enteraronlosconquistadoresde lariquezaminerade Punoyde losmuchosbienes
que poseían los curacas de esa provincia, cuyos pueblos conocieron pronto la codicia de los
invasores y sufrieron los estragos de la implacable búsqueda de tesoros.
FranciscoPizarroyunnumerosogrupode soldadospasaronal otroladodel lagoyllegaronhasta
la región de los Charcas, de donde regresaron entusiasmados por el botín que recogieron.
Las crónicas citan a Diego de Agüero y Pedro Martínez Monguer como los primeros españoles
que llegaronal Collao,peronose sabe acienciaciertaquienesfueron losprimerosendescubrir
el lago más alto del mundo.
En 1532 lleganlosnuevospatronesculturalesque se buscanimponera las culturas nativas,En
el altiplano y rodeando al sagrado Titikaka, se instalan Dominicos y Jesuitas, quienes levantan
Temposcon estiloseuropeos,peroconpeidrastalladaspor manos nativas,a lasque acudirian
losnaturalesdel lugary los españoles,porque lostemplostambiense levantaronparaambos.
En 1534 llegóel dominicoFrayTomasSanMartín e iniciolaobrade conversiónde losindígenas,
recorriendo las orillas del lago para formas nuevas poblaciones sobre los restos de los que
habían dejadolos conquistadoresenruinas.otrossacerdoteslos secundaronal poco tiempoa
su tarea y así se iniciaron las parroquias de Paukarkolla, Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata,
Zepita y muchas otras en las que se levantaron los magníficos templos de piedra que aún
subsisten, considerados como joyas de la arquitectura colonial.
En 1546, la actual ciudad de Puno, era una aldea. Entre 1578 y 1583 fue un reparto del
Corregimiento de Paukarkolla.
En las luchasque siguieronalos años inicialesde laocupacióndel territoriopor los españoles,
las huestes de capitanes leales y rebeldes cruzaron muchas veces los campos de Puno.
Hasta allí llevaron sus correrías Francisco de Carbajal y otros capitanes de la conquista en
Huarina,cercadel lagoTiticaca,fue vencidoCentenoporGonzaloPizarroenúltimoesfuerzopor
recuperar el terreno perdido ante el ímpetu de la Gasca
Los historiadores y Comentaristas del pasado Puneño han cambiado la aseveración de que la
capital de este Departamentofue fundadapor el VirreyConde de Lemuscuando fue a sofocar
los disturbios de Laykakota.
Las famosas minas de Laykakota fueron descubiertas y explotadas en 1657 por los hermanos
Gaspar y José Salcedo,que enpoco tiempose convirtieronenloshombresmásadinerados.Se
llegó a decir que la riqueza de Laykakota no era igualada en América por la cantidad de plata
que se podía extraer finalmente de los mencionados yacimientos.
Aunque se lestenía por hombresgenerososydesprendidos,laactitudautoritaria,suambición
por ganar posiciones sociales y políticas; y su menosprecio por personas que se consideraban
importantes, originó malestar y descontento contra ellos.
Segúnafirmanalgunos,loshermanosSalcedofundaronlaciudadde Punoala usanzaespañola,
con el nombre de San Juan Bautista, cuando descubrieron las minasde Laykakota en mayo de
1657.
Noexiste acta,ni documentoquecompruebe lafundación de Puno,peroesevidente,segúnhan
señalado varios autores, que al lado de las minas de Laykakota se formó otra población que
adquirió gran importancia, llamada San Luis de Alba, que llegó según algunos a tener
hasta 10 000 habitantes y que fue designada capital de la provincia de Paucarcolla que así se
llamaba entonces Puno.
El descontento de algunos sectores de esta población contra los hermanos Salcedo originó el
recrudecimiento de una tradicional rivalidad entre andaluces y vascongados,
momentáneamenteaplacadacuandolosespañolessevieronobligadosaunirse paradefenderse
de la rebeliónindígenainiciadaenlaPazen1661; enel curso de la cual losrebeldesasaltarony
saquearon Laykakota, San Juan Bautista y otras poblaciones.
Perorestablecidalaautoridadde losespañolesse acentuóladivisiónentre ellos,generándose
los graves disturbios que se iniciaron en 1665, siendo Virrey el Conde de Santisteban,quien
designó Gobernador al Conde Angel de Peredo, que perdió la vida en los sangrientos sucesos,
así como otras personas de la localidad, entre ellas un jesuita, lo que contribuyó a aumentar
entre los grupos rivales.
Este fue uno de los graves asuntos que encontró el Conde de Lemus al hacerse cargo del
Virreinatoporloque decidióviajara Puno.Drásticamentepusofinal caos,mandandoaejecutar
a José Salcedo y otros protagonistas de los sucesos.
El Virreymandódestruirlaciudadde Laykakota oseaSanLuisde Alvayordenóque lacapital se
trasladara a San Juan Bautista de Puno, dándole el nombre de Villa, con los nombres de
ConcepciónySanCarlosde Puno.Este hechooriginólacreenciade queel Conde deLemushabía
fundado la ciudad.
Se afirma que cuando el Virrey llegó a Puno, ya existía una población con sus calles, la Capilla
SanJuanBautistaparaindígenas,laConcepciónparaespañolesymestizos,sobre laquedespués
se edificólaCatedral.Enla actualidadexiste lacasaen que se alojóel Virrey,conocidacomola
casa de Conde de Lemus.
Como se observa por los párrafos antes relatados, sobre la fundación de Puno, existe
controversiashistóricasyseguiráendebate tal hechohistóricoentantonose encuentreel acta
o documento de fundación.
Segúnlatradiciónseñalacomofechade fundaciónel 4 de Noviembre de 1668. Por bandodel 3
de Noviembre del citado año, Puno fue elevado a rango de Villa con el nombre de San Carlos
Borromeode Puno,enHomenajeal ReyCarlosIIyaSan CarlosBorromeo.El 4 de Noviembrede
1668, se oficializa el hecho con una misa solemne celebrada en la Capilla de la Inmaculada
Concepción. Es asi que dicha aldea sufre una modificacion considerable a consecuencia del
trasladode la poblacionde Laykakotapor efectode enfrentamientoentre mineros españoles.
Al crearse el Virreinatode laPlataporCédulaReal del1ºde Agostode 1776, se incorporóa él la
Audienciade Charcas,dentrode laque estabaincluidoPuno.Peroen1776 Puno,convertidoen
Intendencia, fue reincorporado al Perú en atención a las dificultades que había en las
comunicaciones con Río de la Plata.
La Villa de San Carlos de Puno se desarrollo rápidamente y pronto sus pobladores, que habían
combatidolarebeliónde donJoséGabrielCondorcanqui,solicitaronmercedesyprivilegiospara
su ciudad.La corona le concedióel título de Fiel ciudadde San Carlos de Puno,en tiemposdel
Virrey don Agustín de Jáuregui.
En los años de la Independencia , una ola de inquietud conmovióel departamento, que fue
puntoobligadode contactoentre losrebeldespatriotasdelPerúylosdel Río de la Plata, y una
y otra vez las huestes libertadoras cruzaron su territorio.
Entre losnotablessucesosde losprimerosañosde la República,se recuerdala visita de Simón
Bolívar en 1825, cuando José DomingoChoquehuanca,pronuncióenPucará la más grande loa
que se hahechoal libertador:"Conlosañoscrecerávuestragloria,comocrece lasombracuando
el sol declina"
En 1827, José de Santa Cruz estabaenvías de convertirse enpresidente de Boliviayabrigabala
idea de fusionar su país con el nuestro. Para servir a este propósito, fundo en Puno una logia
masónicaenlaque pretendíareuniraloshombresde ambospaísesque secundaransusplanes.
En losaños inicialesde la República,Puno se convierte encampo de acción de las rencillasde
políticos peruanos y bolivianos que durante años mantuvieron la región en estado de
intranquilidad, sucesos que culminaron con la batalla de Ingavi, en la cual los bolivianos
invadieron el sur del Perú.
Puno sufrió verdaderos destrozos en sus poblaciones que quedaron indefensas ante los
desmanesde losbolivianos,quese extendieronhastaTacnayMoquegua.Estasituaciónterminó
con el tratado de Puno, suscrito el 7 de Junio de 1842, aceptando los bolivianos retirarse del
territorio nacional.
La historia recuerda dos brotes separatistas surgidas en Puno. El primero fue la propuesta de
FrancisCarrascón ySoláa laCoronade España para formarun nuevoVirreinatoconPunocomo
capital,teniendoenconsideraciónlaimportanciaque porsusriquezasminerashabíaadquirido
el Altiplano.
Más tarde,él enlaRepública,el PrefectoBenitoLazoTratóde organizarunareuniónenLampa
con losprefectosdel CuscoyArequipacomounintentoparaconstituirunnuevoestadoconlos
departamentos del sur, pero no le prestaron acogida.
La navegación en el lago Titicaca, hecha en botes de totora desde hace muchos siglos, vio las
primeras embarcacionesa vapor en 1871, cuando se armaron allí los vapores Yavarí y Yapurá,
transportadosa lomode bestiadesde Arica.Los españoleshabíanllevadolosprimerosbajeles
de madera en 1617. Desde hace poco los lugareños comenzaron a utilizar embarcacionescon
motores dentro y fuera de borda.
HISTORIA DE PUNO PREHISPANICO
Unode losmomentosestelaresdelahoyregiónPunoes,sinduda,elperiodoautónomo,porque
enese periodoyenestaregión,ocurrieronhechostrascendentalesque formanparte delorigen
yel primerdesarrollode laculturaandina.Eneste ámbitomultiétnicoyplurilingüe nosólohubo
dospueblosandinos(deaimarasyquechuas) sinovariospueblosandinosyAmazónicos,de ellos
son relevantes los pueblos uros, puquinas, aimaras, Kallawas y quechuas.
PRIMEROS POBLADORES.- El periodo autónomo de la región Puno comprende nueve milenios,
desde el primer poblamiento hasta el arribo de hombres de habla aimara. El tramo inicial de
este periodo comenzó con la población errante.
RECOLECTORES Y CAZADORES.- El primerospobladoresrecolectoresycazadores,pisarontierra
puneña hace 10 000 años por lo menos. Esos primigenios hombres de vida errante que
pernoctaronencuevas,grutasycampamentosal aire libre vivieronde actividadesprimarias.Las
numerosas evidencias consistente en material lítico (puntasde proyectil, raspadores, cuchillos
raedares, etc.) encontradoen la región Puno, Testifican que las pampasy los cerros hacían los
recintos de caza y recolecta.
LOS UROS.- Despuésde recolectoresycazadoresse contaronconlapresenciade lospescadores
o uros, quienesse establecieronporinmediacionesde losríos,las lagunasy sobre todo el lago
TITIKAKA. Los Uros desarrollaron una cultura de la totora.
Recolectores, cazadores y pescadores estaban inmersos en una economía recolectora.
LEGADOS.- De los legados de los primeros pobladores se cuenta a los diversos repositorios de
arte rupestre y el material lítico que esta diseminado en la provincias de la región Puno. Otros
legados de los cazadores son las siguientes danzas:choquelas,challadas, chojñas,chuchulayas
y llipis. Los uros nos dejaron la balsa de totora, las islas flotantes,los patucos y varias danzas,
entre ellas, las que aún la apreciamos: Los ury uru, los chucu qawa u los balseros.
ECONOMIA PRODUCTIVA
El inicio del sedentarismo ocurrió con el paso de una economía recolectora a una economía
productiva.
AGRICULTORES Y PASTORES.- Con la agricultura (domesticación de plantas) y la ganadería
(domesticación de animales) los recolectores y cazadores respectivamente; a la vez, estos
nuevos pobladores adoptaron una vida sedentaria y dejaron la economía recolectora por una
economía productiva. Agricultores y pastores formaron los primeros ayllus, luego los iniciales
aldeas y finalmente la primera cultura.
TEXTELERIA Y ARQUITECTURA.- Con la agricultura y ganadería, surgían la arquitectura y el arte
textil.LuisGuillermoLumbreras(s(a:14) al tratar sobre la agriculturanosdice “aparejadoscon
este desarrollo,nuevosdescubrimientoscomenzaronateneréxito,dosson principalísimos:La
técnica de la construcción de viviendas y el tejido”.
El periodoque va desde lapresenciade los primerospobladoresenlaregión Puno (8000 a. c.)
hasta la irrupción de la primera cultura (1400 a. c.) se conoce como periodo arcaico o periodo
pre alfarero.
CULTURAS PUQUINAS
Las poblaciones agro pastores, que se comunicaban a través de la lengua puquina, forjaron la
cultura Qaluyo,Pukaray Tiahuanaco.Ultimosestudiosvanconfirmandolaexistenciade lafase
Cusipata entre las culturas Qaluyo y Pukaras.
CULTURA QALUYO.- Esta culturaque aprecio hacia 1 400 a. c. (Ericsson 1996:247), es
contemporáneo a marcavalle (Cusco) y Chiripa (Bolivia). Se caracterizó por:
a) El establecimiento de aldeas cerca de bofedales, lagunas y ríos.
b) El desarrollo de la agricultura, la ganadería, la tostelería, la arquitectura y la religión.
c) La elaboración de las primeras cerámicas.
d) El intercambioeconómicoconlospobladoresde lacosta,laselvayel valle de Vilcanota.
e) La edificación de los iniciales recintos ceremoniales y
f) La convivenciade agricultores,pastores,pescadores,artesanosycomerciantes,inclusive
de recolectores y cazadores.
La primigeniaculturade la hoy regiónPunotuvosu sede cerca de Pukara.La influenciade esta
cultura copó el norte del altiplano, inclusive llego hasta Sicuani; “evidencias de ocupación
Qaluyose ha localizadoen:Puno,Melgar, Lampa, Chucuito,Huancané,San Antoniode Putina,
Azángaro,Macusani,Ilave,SanRomán,Carabayayel valle de VilcanotaenSicuani,SuyoSicuani,
Raqchi, Pikicallepata, Yanamancha y Tinta” (Arizaca 2007: 41
La cultura Qaluyo (1 400 a. c. – 500 a. c.)Representa al horizonte temprano.
CULTURA PUKARA.- Los pukaras desarrollaron la alfarería, el arte textil, la arquitectura, la
ganadería,el comercioy, sobre todo,la agricultura.Lograron unaagriculturaintensiva,enesos
siglosde preponderanciapukarabuenaparte de la hoyregiónunoparecía una alfombraverde.
Es destacable el desarrollodelalitoescultura,laarquitecturamonumental,ladanzaylamúsica.
Establecieron centros de peregrinaje y edificaron numerosos recintos ceremoniales. Con esta
culturaaparecióel primerestadoenla circunscripciónpuneña.Hayevidenciapukarasentodas
las provincias de la región de Puno.
LuisGuillermoLumbrerasentornoal desarrolloaltiplánico,dijo:“Estaregiónnotuvoel impacto
de Chapín como otras, y sus fases formativas…tuvieron.. muy pronto un desarrollo temprano
que abarcaba desde el cuscohastael desaguaderodesembocoenunafase que ahorase conoce
conel nombre de pukara,dondeapareceninmensoscentrosceremoniales..Concentrosde gran
desarrollo urbano”.
La cultura pukara se expandió por un área que comprendió casi toda la extensión de la hoy
regiónPunoy otras zonasaledañas,llegóporel norte,hasta el valle del cusco,por el sur hasta
pocoskilómetrosde tiwanaku;yporlacostahasta Azapa,hoyenel norte de Chile Arizaca2007,
41-42); inclusive su influencia habría llegado hasta el valle de Ica (Shady 1987: 388), su capital
se estableció en el pueblo de Pukara, en donde se aprecian restos de un complejo
arquitectónico, destacando su templo Qalasaya.
La cultura Pukara (500 a. c. a 500 d.c.9) está asociada al periodo Intermedio Temprano.
LA CULTURA TIWANAKU.- La alfarería adquiría una calidad excepcional (keros, platos); se
perfeccionaba la textilería, la escultura lítica y, sobre todo la arquitectura, monumental; se
comercializaba a gran escala con poblaciones de los valles orientales del lago, las del noreste
argentino, del bronce y los trabajos en oro y plata; se aumentaron y mejoraron enclaves,se
incrementabanlastakasyloswilkasse prosiguióconlamasivapráctica de la danzay la música.
En la mayoría de las provincias de la región Puno encontramos numerosos rastros tiwanakus.
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno
Puno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca
1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca
1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca
 
Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
 
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosAcondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Historia de huánuco
Historia de huánucoHistoria de huánuco
Historia de huánuco
 
Lampa
LampaLampa
Lampa
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
Cajamarca - PERU
Cajamarca - PERUCajamarca - PERU
Cajamarca - PERU
 
Analisis macchu picchu
Analisis macchu picchuAnalisis macchu picchu
Analisis macchu picchu
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
San Martin
San MartinSan Martin
San Martin
 
Andenes y acueductos
Andenes y acueductosAndenes y acueductos
Andenes y acueductos
 
Conozcamos la provincia de pataz
Conozcamos la provincia de patazConozcamos la provincia de pataz
Conozcamos la provincia de pataz
 
CONTAMINACIÓN EN SULLANA
CONTAMINACIÓN EN SULLANACONTAMINACIÓN EN SULLANA
CONTAMINACIÓN EN SULLANA
 
Tradiciones que se conservan en el perú
Tradiciones que se conservan en el perúTradiciones que se conservan en el perú
Tradiciones que se conservan en el perú
 
Provincia de pacasmayo
Provincia de pacasmayoProvincia de pacasmayo
Provincia de pacasmayo
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
Iglesias De Ayacucho
Iglesias De AyacuchoIglesias De Ayacucho
Iglesias De Ayacucho
 

Similar a Puno

PLANificación de la región puno no se solo quiero subir este archivo para des...
PLANificación de la región puno no se solo quiero subir este archivo para des...PLANificación de la región puno no se solo quiero subir este archivo para des...
PLANificación de la región puno no se solo quiero subir este archivo para des...RonyRenatoLimachiQui
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
InvestigacionMAHT18
 
Presentación Giannina Ramírez
Presentación Giannina RamírezPresentación Giannina Ramírez
Presentación Giannina Ramírezgiannyra
 
Rol de las capitales de provincia del departamento de puno
Rol de las capitales de provincia del departamento de punoRol de las capitales de provincia del departamento de puno
Rol de las capitales de provincia del departamento de punomiguel cori
 
Asunción del Paraguay
Asunción del ParaguayAsunción del Paraguay
Asunción del ParaguayJessica2408
 
Ciudad de Asunción
Ciudad de AsunciónCiudad de Asunción
Ciudad de AsunciónJessica2408
 
huanuco-caracterizacion.pdf
huanuco-caracterizacion.pdfhuanuco-caracterizacion.pdf
huanuco-caracterizacion.pdfMarianoMartnez22
 
Plan de trabajo anual 2014
Plan de trabajo anual 2014Plan de trabajo anual 2014
Plan de trabajo anual 2014gigi187
 
caracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayocaracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayoTomas Javier
 

Similar a Puno (20)

PLANificación de la región puno no se solo quiero subir este archivo para des...
PLANificación de la región puno no se solo quiero subir este archivo para des...PLANificación de la región puno no se solo quiero subir este archivo para des...
PLANificación de la región puno no se solo quiero subir este archivo para des...
 
Proyecto Aplicativo
Proyecto AplicativoProyecto Aplicativo
Proyecto Aplicativo
 
Pia2013
Pia2013Pia2013
Pia2013
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Presentación Giannina Ramírez
Presentación Giannina RamírezPresentación Giannina Ramírez
Presentación Giannina Ramírez
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Rol de las capitales de provincia del departamento de puno
Rol de las capitales de provincia del departamento de punoRol de las capitales de provincia del departamento de puno
Rol de las capitales de provincia del departamento de puno
 
Asunción del Paraguay
Asunción del ParaguayAsunción del Paraguay
Asunción del Paraguay
 
Ciudad de Asunción
Ciudad de AsunciónCiudad de Asunción
Ciudad de Asunción
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
huanuco-caracterizacion.pdf
huanuco-caracterizacion.pdfhuanuco-caracterizacion.pdf
huanuco-caracterizacion.pdf
 
Departamento de lima
Departamento de limaDepartamento de lima
Departamento de lima
 
Presentacion brenda
Presentacion brendaPresentacion brenda
Presentacion brenda
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Plan de trabajo anual 2014
Plan de trabajo anual 2014Plan de trabajo anual 2014
Plan de trabajo anual 2014
 
Bgaleanotareappt
BgaleanotareapptBgaleanotareappt
Bgaleanotareappt
 
caracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayocaracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayo
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Puno

  • 1. DATOS: Localización: Puerto de Puno. Está ubicada entre las coordenadas geográficas 15°50′15″S 70°01′18″O. Su extensión abarca desde el centro pobladode Uros Chulluni al noreste,lazonaurbana del distritode Paucarcolla al norte,la urbanizaciónCiudadde la HumanidadTotorani al noroeste (carreteraa Arequipa) y se extiendehastael centropobladode Ichual suryla comunidadMi Perúal suroeste (carretera a Moquegua). El espaciofísicoestá comprendidodesdelaorillaoeste del lagoTiticaca,enla bahía interiorde Puno(antesPaucarcolla),sobre unasuperficieligeramenteondulada(laparte céntrica),rodeada por cerros . La parte alta de la ciudad tiene una superficie semiplana (Comunidad Mi Perú, Yanamayo). Oscilando entre los3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Clima Engeneral el climadePunosehallafríoyseco,al ubicarse aorillasdellagoelclimaestemperado por la influenciadel lago. Lasprecipitacionespluvialessonanualesydurangeneralmente entre los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando [inundaciones] ysequías,tambiénse originanraras y esporádicascaídas de nieve y aguanieve, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm. La temperaturaesmuydigna,conmarcadas diferenciasentrelosmesesde junioynoviembrey con oscilaciones entre una temperatura promedio máxima de 21 °C y una mínima de -22 °C. HIDROGRAFÍA Embarcación del puerto de Puno hacia las islas del lago titicaca
  • 2. Ubicado en una zona compartida por Perú y Bolivia, este lago navegable se distingue por las grandesdimensionesqueposee:unasuperficie aproximadade 8,490 km2y unaprofundidadde 280 metros. En su orillaalbergaalacapital folclóricaporexcelenciadel Perú,laciudadde Puno.Fundadaen 1666, su población es de 60,000 de origen mayoritariamente Aymará, pero conservadora del legadoespañol ensusexpresionesartísticasyculturales.Lapoblaciónque vive entornoal lago se dedicaprincipalmente ala pescay a la artesanía, siendocaracterísticode la zona las canoas de totora, más conocidas como "caballitos de totora". Las aguas del lagoreúnenentotal 36islas,siendodentrodel territorioperuanolasmásgrandes lasislasde losUros,TaquileyAmanti.El lagodispone deunsistemadenavegaciónque mantiene en contacto a Perú y Bolivia por embarcaciones que unen el puerto peruano de Puno con la ciudad boliviana de Huaqui. Demografía De acuerdo al XI censo de población del año 2007, la ciudad de Puno albergaba una población de 125 663 habitantes. En algunas temporadas del año se estima, que la población residente más la población flotante, es alrededor de 190 000 personas. Según el XI censo de población del año 2007, a nivel de la provincia de Puno albergaba una poblaciónde 229 236 habitantes.Enla provinciade Punoel 60% de la poblaciónesurbanay el 40% es rural. La poblaciónurbanaestá establecidaprincipalmente enlaciudadde Puno; estos datos muestran que la provincia de Puno continuará con el proceso de desarrollo urbano. Economía La ciudad de Puno es un polo de desarrollo económico. Las actividades económicas que se desenvuelven en la ciudad son: comercio, transporte, servicios, hoteles y restaurantes, industria; entre otras. Indicadores económicos Según la Oficina Zonal Juliaca de la SUNAT (entidad a cargo de la recaudación tributaria en la región Puno), al año 2011 la ciudad de Puno tiene aproximadamente 65 mil inscritos, lo que representa el 27% de contribuyentes de la región. Actividades primarias La actividad productiva primaria en la ciudad de Puno es mínima, y se realiza en la zona rural- marginal,que estáubicadaenlasladerasde loscerrosque circundanlaciudad,enlas cercanías al lagoTiticaca y en comunidadescampesinas,parcialidadesyfundos,principalmente ubicados en los centros poblados de Ichu, Jayllihuaya y Uros Chulluni que forman parte de la ciudad.En estas áreas se desarrolla una escasa actividad agrícola y ganadera en forma tradicional y de autoconsumo, y en menor medida la actividad pesquera y artesanal. Actividades secundarias Las actividades de transformación o secundarias, representan el 11,7% de la población económicamente activa (PEA), el número de empresas en la ciudad de Puno ha aumentado considerablemente, al mes de julio del 2009 que alcanzaban un número de 967 empresas, en
  • 3. 1996 se tenía 390 empresas,esdecir que se ha incrementadocercaal 150%. Hay que agregar, que porinformaciónde ladirecciónde industriade Puno,queaproximadamente el90% de estas empresas están operativas. En el ámbito regional, la ciudad de Puno constituye un importante centro de actividades de transformación. Respectoal rubro de bienesintermedios,destacandosactividadesque sonrelacionadasconla impresión que interviene con el 37,9% y la fabricación de productos metálicos para uso estructural 22,3%. Las demás actividades participan con menos del 9% de este rubro. El Turismo es la principal actividad económica. En el grupo de empresas que se dedican a la fabricación de bienes de capital, dos son las que sobresalen, la fabricación de carrocerías para vehículos automotores y la fabricación de maquinas herramienta, entre ambas representan el 43,8% del rubro. Otra característica fundamental de la actividad industrial en la ciudad de Puno, es que está constituidaensumayoría por microempresas,que ocupan,enpromedioaproximadamentea2 trabajadores,ademásse debe mencionarque el88% de lasempresasde laciudadde punotiene una personería jurídica de persona natural y el 12% de persona jurídica. Otro rubro que en los últimos años ha cobrado importancia es la producción de tejidos en general,yde lafibrade alpaca enparticular.Enel departamentode Punoexistendosempresas industrialesque procesanlafibrade alpaca.Enlaciudadde Punoexisten12asociaciones, de las cuales 5 expenden sus productos en el muelle de la bahía interior de Puno, que totalizan 283 artesanos. Turismo Dentro del desenvolvimiento turístico nacional, la ciudad de Puno ha desarrollado una importante industriadel turismoconvirtiéndolaen lacuartaciudadque recibe el mayorflujode turistas extranjeros después de Cuzco, Lima y Arequipa, por estar inmerso dentro del círculo turístico receptivo más importante del país, que es Lima-Cuzco, en ambos sentidos. En el año 2011 recibióuntotal de 298 788 turistas,de ellos105 709 fueronnacionalesy193 079 turistas fueron extranjeros.4 Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Virgen Candelaria) que se desarrolla en febrero, se concentró 20 793 visitantes, de los que 11 716 fueron turistas nacionales y 9 077 eran extranjeros. En este contexto y por el gran contenido de bienes naturales y recursos naturales, el departamentode punose haconvertidoendestinoturístico,porque cuentaconinfraestructura, atractivos, servicios, y medios de soporte. Dentro de la ciudad Catedral "Basilica Menor Puno" Ostentael rangode BasílicaMenor,suconstruccióndatadel sigloXVIII.Construidoenelantiguo Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedrapor el alarife peruanoSimónde Astocuyo nombre se encuentraenla portada principal, quienintrodujode "contrabando"enlafachadalosfloresnativasde panti que curanlaspenas.
  • 4. El frontisdel interiorde laCatedral es de platay en losmuros lateralesse aprecianpinturasde diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona,comoMiguel Jacintoy Miguel AntonioSanRomán,asícomode doñaMaría Ayala.El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un incendio destruyó la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor. Plaza de armas Hasta 1925, en la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la de Arequipa), hechade bronce yde singularvalor;que fue cambiadaporelMonumentodelCoronel Francisco Bolognesi héroe de Arica, a iniciativa de un comité especial de Damas Puneñas. Iglesia San Juan : Capillaque luegode untiempofueelevadaalacategoríade Iglesia,que enlaactualidadalberga a la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria. Segúnalgunosautorespuneñosdel momento,mencionanque estaiglesiaensu momentoera la capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno,ya que la Catedral de Puno solo estaba dedicada al uso de los Mestizos y Españoles de la época. Parque Pino: Está ubicadoen el centro de la ciudad,a pocas cuadras de la Plazade Armasy unidaa esta por el pasaje peatonal Lima. En la parte central se encuentra el Monumento al Dr. Manuel Pino, héroe de la Guerra con Chile; fue construido en 1901 por el pueblo de Puno. El temploSanJuanBautista,eramuysimpleyllana,enlaactualidadesunaedificaciónmoderna, que como siempre alberga a la poblaciónnativa de Puno,es uno de los templos católicos más populares de Puno, se ubica al frente de la Vieja Casona del Glorioso ColegioNacional de San Carlos.
  • 5. Busto de Simón Bolívar, fundador del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos El 31 de agosto de 2000, enel frontisde de la viejacasonadel GloriosoColegioNacionalde San Carlosde Punoubicadoenel Parque Manuel PinodelaciudaddePuno,conmotivode homenaje del los 175 años de creación bolivarianadel mencionadocolegio,se realizóel solemne actode develacióndel busto del libertador Simón Bolívar, con la asistencia y padrinazgo de Rodrigo Arcaya Smith, Embajador de Venezuela, Frank Ordanza Linares, Embajador de Bolivia, Horacio SevillaBorja,Embajadorde Ecuador,acompañadosdel Dr.GustavoBacacorzo, Presidentede la SociedadBolivarianadel PerúylaLic.CármenRivas,AgregadaCultural de Venezuela,asimismo, se contócon la participaciónde delegacionesde loscolegiosnacionalesde Cusco:Educandasy Ciencias, ambos fundados por el referido libertador venezolano. En el año 2014 aproximadamente,el bustode Bolívarfue retiradopor laobra de remodelación del parque Manuel Pino promovida por la MunicipalidadProvincial de Puno con la alcaldía de Luis Butrón Castillo. Balcón del Conde de Lemos: Construidadesde lafundaciónde la ciudad,se cuentaque enesta casa se alojóel virreyPedro Antonio Fernández de Castro, cuando llegó a la zona para sofocar una rebelión. Actualmente funciona en el lugar el complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno y cuenta con una galería de arte. Museo Municipal Carlos Dreyer:
  • 6. El museo contiene piezas de cerámica, orfebrería, textilesy esculturas líticas preíncas e incas. Asimismo, conserva una colección numismática y documentos que datan de la fundación española de la ciudad de Puno. Arco Deustua: Es otro lugarde paseotradicional construidoen1847, situadoal norte de la ciudad,a 3 cuadras del Parque Pino. Monumento construido por los puneños en honor de los peruanos patriotas que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho. Cerro Huajsapata: Ubicado al oeste de la ciudad,con una elevaciónaproximadamente de 45 metrosde altura,en cuya cumbre se encuentrael monumentoaManco Cápac fundadordel ImperioInca.Desde ahí se puede observar el panorama de la ciudad de Puno con el fondo del Lago Titicaca. En sus interiores, existen cavernas que algunos aseguran que son puertas o caminos subterráneosque comunicanaPunocon el Templocoricanchaenla ciudadde Cuzco. Posee un parque con dos toboganes y decorado con hermosos jardines. La Casa del Corregidor: Casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte puneño. El lugar cuenta con un café bar, biblioteca, Internet y vídeo club; se realizan actividades culturales y se brinda información sobre turismo rural. Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno, primer colegio de Puno. fue usadacomosalonesdelColegiode CienciasyArtesde Punofundadaporel LibertadorSimón Bolívar en el Sur del Perú en 1825, y la primera Universidadde Puno , ahora es un patrimonio cultural de la nación peruana y una reliquia para los ciudadanos de Puno. Actualmente alberga al Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, antes llamado Colegio de Ciencias y Artes, Colegio Nacional Secundario de la ciudad de Puno.
  • 7. Cuenta la historia que en este lugar los SoldadosInvasores Chilenos,en la Guerra del Pacífico, saquearonyquemarontodalaliteraturapuneñadeltiempo,soloparacalentarseporel intenso frío que sintieronenlasnochespuneñas,obligandoalagente del tiempoamudarse aciudades vecinas tales como Arequipa y Tacna. Calle Lima: El Pasaje peatonal mástransitadode todala ciudad que conecta el Parque Pino con la Plazade Armas de Puno. Mirador Kuntur Wasi: Significa"casa del cóndor",ubicado enla parte alta de la zona sur oeste de la ciudad y se encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante. Desde este miradorse puede apreciaruna vistapanorámicade la ciudady del lago.El visitante puede accedera este sitioprivilegiadoporuna carreterao tomar las 620 gradas que llegana la base del monumento edificado en honor al ave andina. El cóndorrealizadoenmetal tiene unaenvergadurade 11metrosyse encuentraa3.990 metros de altura. Parque Mirador Puma Uta: Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador, alegoría del puma, representa al centinela vigilante y protector de la ciudad lacustre. El Titicaca,que significa"Pumade Piedra",tiene aquísuimponenteimagenlevantadasobre una fuente de agua que representa al lago sagrado. Este miradorofrece alosvisitantesunavistadiferentesobrelaciudadyparte delabahíainterior de Puno. Malecón ecoturístico Bahía de los Incas:
  • 8. Ubicado a 3.815 metros de altura este dique artificial permite a los visitantes tener una vista sobre la bahía de Punocaminandoa lolargo de un kilómetroala orillamismodel lagoTiticaca. Puerto de Puno. Este lugar encerré una laguna de 20 hectáreas donde turistas y residentes pueden dedicarse a los deportes náuticos. Los chorros de agua que surgen de la laguna permiten su oxigenación impidiendo así todo tipo de contaminación permitiendo la proliferación de las especias acuáticas. Puerto de Puno: Es el primer puerto que se instaló en el Lago Titicaca, se cuenta que aquí en los tiempos de la guerra con Chile, el Gobierno Peruano, ante la rebeldía de los puneños tuvo que llamar a la marina con 3 Buques de Guerra para defender a Nuestro Lago Peruano, pues en la actualidad este puerto es el más implementado y permite el intercambio cultural entre Bolivianos y Peruanos. Isla Esteves: A 2 km de Puno, se encuentra un hotel para turistas. PRÓXIMOS DE LA CIUDAD Sillustani En una penínsulade la lagunaUmayo, a 34 km de Puno,se encuentraSillustani,uncementerio donde se puedenverunaserie deimpresionantestumbaspertenecientesalaculturaKolla(1200
  • 9. - 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla. Chucuito El distrito de Chucuito está ubicado a una distancia de 16 Km al sur de la ciudad de Puno. Taquile La islade Taquile enel lagoTiticaca,pertenece al distritode Amantaní,estásituadaa 45 km de la capital regional.Cuentaconuna poblaciónaproximada de 2.200 habitantes.Lavillaprincipal se encuentraa3.950 msnmyel puntomásaltodelaislallegaalos4.050msnm.Laislapertenece al dominio lingüístico del idioma quechua. Fue parte del ImperioIncaico por lo que hasta el día de hoy se puedenapreciaralgunosrestos arqueológicos.Estaislafue unade lasúltimaslocalidadesperuanasque capitularonfrentealos españolesenelsigloXVI.Losespañolesprohibieronlavestimentatradicionalincaica,porloque los isleños tuvieron que adoptar la vestimenta campesina que hasta el día de hoy usan. Amantani La isla de Amantani, perteneciente al distrito del mismo nombre, se encuentra al este de la penínsulade Capachica,al nortede laislade Taquile,enelLagoTiticaca.Esde formacasi circular con un diámetropromediode 3.4 km. Alcanzauna superficie de 9,28 km²,siendola mayor isla de la parte peruana del lago. Su altura máxima, en la cima del monte Llacastiti es de 4150 m s.n.m., es decir 320 m sobre el nivel del lago (3810 msnm). La población es de aproximadamente 800 familias,6 más el pueblo. Su principal medio de subsistencia es la actividad agrícola; producen papas, ocas, cebada y habas; en la actividad pecuaria sobresalesn los bovinos y vacunos. Su actividad textil es semejante a la de Taquile, tanto envariedadcomoen diseño.Debidoalaexistenciade roca granítica enel cerro Llacastiti se ha desarrollado una actividad de corte y tallado de utensillos para el uso cotidiano y para elementos decorativos en la construcción. Islas flotantes de los uro Las islasflotantesde losuros son un grupo de islasartificialeshechasde totoraconstruidasen el lago Titicaca.Sus habitantessonlosuros,un puebloancestral que actualmente se distribuye enla mesetadel Collaoyque en el Perú,solohabitanenlas islasflotantesubicadasenlabahía de Puno. La subsistenciaenlasislasflotantesse basaenuna cultura ligadaal lago y a la totora que brota del fondo del lago. La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más tupidadmente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre ésta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera. Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios. Las iglesias,escuelas y locales comunales suelen llevar techo de calamina.En las islas también construyen corrales para criar chanchos, cuyes y aves de corral. VÍAS DE TRANSPORTE
  • 10. Tren de Puno. La ciudad de Puno se encuentra a 1.324 kilómetros al sureste de la ciudad de Lima. Por vía terrestre se comunica con Arequipa, Tacna, Cuzco, Moquegua, Juliaca, Ilave y con La Paz - Bolivia. Desde laciudadde Lima,el viaje terrestre dura17 horaspreviaescalaenlaciudadde Arequipa. También existe un servicio ferroviario a la ciudad de Cuzco y Arequipa. Este servicio es de diferentes clases. Se cuentacon un Puerto,que comunicala ciudadcon las diferentesislasdel lagoTiticaca,aquí podemos ubicar a 3 buques, que se encargar de salvaguardar la soberanía Peruana del Lago Titicaca. Asimismose encuentraconectadoporvíaterrestre conlarepúblicade Bolivia,yaque se localiza uno de lospuentesinternacionalesmásimportantesde lafronteravivaentre Perúy Bolivia,en Puente Internacional de Desaguadero. Por esta localidad está planeada la Carretera Interoceánica que unirá las costas pacíficas peruanas con las costas atlánticas brasileñas. A 45 minutosde la ciudadde Puno se encuentrala ciudadde Juliacadonde está el Aeropuerto Internacional IncaMancoCápac que recibe vuelosde lasciudadesde Lima,CuzcoyArequipa,el tiempode vueloal AeropuertoInternacional Jorge Chávez de Lima es de 1 hora y 45 minutos. También se cuenta con helipuertos para la llegada de personajes especiales, estos están ubicados en Alto Puno, y en Salcedo. IDIOMA En Puno las lenguas más habladas son el español el aymara y el quechua. CULTURA Fiesta de la Candelaria Declarada por la UNESCO "PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD ", Cada año se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la Candelaria,Patronade Puno.Se tratade unamanifestaciónde sincretismoreligiosoque vincula la fe católicay la religiosidadandina.El festejoala virgense asociaal festejoalapachamamao "madre tierra" La fiestase desarrolladíatras día durante las dosprimerassemanasdel mesde febrero.Enesa fiesta más de 40.000 danzarines y 9.000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno [cita requerida]. Este espectáculo sin par se podría considerar como una singular muestra de la riqueza cultural de los Andes sudamericanos. La magnitudytrascendenciade lafiesta,hacontribuidoparaque elInstitutoNacionalde Cultura por R.D. N° 655/03 del 2 de setiembre de 2003, declare a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las manifestacionestradicionalesde laculturavivaque caracterizaalascomunidadesasentadasen la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional e internacional. Folklore
  • 11. "José María Arguedas calificara a Puno como "la otra Capital del Perú" y fuera designada por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folclore Peruano" el 7 de noviembre de 1985"{{sinreferencias) Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de cultura,250 danzas,pero se sabe que son más de 350. Danzas, canciones,vestidosymáscaras que representana personajessurgidosde leyendascentenariasque hacendel folclore puneño la bandera del folcklore peruano. Entre lasprincipalesdanzaspuneñasestálaPandillaPuneña,dondese retrataal antiguopuneño (Quechua - Aymara), como se decía ...Somos indios fornidos de Quechuas y Aymaras...", pero este solo fue un lema ya que la cultura puneña fue exquisita al momento de tratar con una aristocracia puneña. Esta danza nos muestra como el puneño galantea con la "cholita puneña", enamorando y jugando en una especie de danza juvenil a espaldas de los padres que prohibían esta clase de galantería en esas fechas, en la actualidad todoslos puneñosde todas las edades la practican, existenescuelasendonde se fomentamásunpropioestiloconsu melodía propia de la danza. Danzas con trajes de luces: La Diablada, se baila especialmente en al festividad de la Virgen de la Candelaria, es parte integral del repertorioteatral Andino-hispanomediantelosautos - sacramentales,creadopara enseñaralosnativosdel continente americanolospreceptosde la"fe cristiana"ylahistoriadel imperio,segúnelpuntode vistade loscolonizadores.Enestafestividadse puede apreciarotras manifestaciones tales como: Rey Caporal, Morenadas, Caporales, Rey Moreno, Waca Waca, cullaguada, llamerada, Saya ó tuntuna, etc. Danzas nativas o autóctonas del Perú: Sicuris,Chacareros,Llameritos,Yapuchiris,Carnaval de Tambillo,Kashuade Capachica,Jakelos, los Chuqchus, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas,Ayarachis,ChoqueLluscajake,Lakitasde laIslade Anapia,Tuntunaó Saya,Sicuris, Carnaval de Vilque,ChulloKawasdelaIslade Suana,Carnaval MolinoKapía,Wapululos,Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas,Tucumanos, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como laK'aqcha, marcialescomoel Qhapuyotrasagrícolascomoloscarnavalesoceremonialescomo el Casarasiri, etc. DEPORTES Fútbol El principal deporte practicado en la ciudad es el fútbol, al igual que en el resto del país. Los equiposmáshistóricosypopularespara laaficiónpuneñasonClubDeportivoAlfonsoUgarte y el Club Deportivo Unión Carolina, quienes disputan el Clásico de la ciudad de Puno. Puno
  • 12. Escenarios Deportivos Estadio Enrique Torres Belón. El principal recinto deportivo para la práctica del Futbol es el Estadio Enrique Torres Belón, ubicado a pocos metros del lago Titicaca, a 3.829 m.s.n.m es uno de los más altos del mundo, ubicadoenlaciudadde SanCarlosde Punoenel DepartamentodePunoesunodelosescenarios considerado único en el mundo, construido de piedra en su totalidad. Y cuenta con una capacidad para 25.000 espectadores. HISTORIA: Antesde la llegadade los españoles,laciudadde Puno, era una aldea,tenía como escenariola Bahía del Lago Titikaka, formaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas (Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur. A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo desarrollo alcanzógrandesavancesenlaagricultura,ganadería,organizaciónsocialycultura.Porotrolado, la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca, se encontraba en poder de los Kollas, cuyo dominiose proyectabadesde loslinderosdel actual Puno,hasta lasriberas del RióRamis enel lado sur – oriental del Lago Titikaka. La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey Conde de Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668. Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno. El periodo de paz había terminado en 1781 cuando las revoluciones indias lucharon por su independencia como el dirigido por Tupac Katari. En la guerra de la independencia al principio del sigloXIX Punose convirtióenuna ciudadimportante de conexiónentre el Perúy Rió de La Plata en Argentina. Después de la independencia en 1821 Puno fue la escena de la batalla entre Perú y Bolivia, ocupando estos últimos losterritorios peruanos hasta Tacna y Moquegua, hasta la firma de la convención de 1847.
  • 13. El puerto de Puno cuenta con vapores que datan de inicios de la república, los que fueron transportados desde Arica (Chile) hasta el Lago Titikaka para el transporte del minerales y pasajerosdesde Bolivia,losmismosque se conservanel día de hoy,así mismose construyóun ferrocarril que interconectalosdepartamentosde Cuzco y Arequipaque igualmente siguenen servicio. A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro Fernández de Castro) trasladael puertode SanLuísde Alba,hacialoque hoyesPunoyfundalavillade lasInmaculada ConcepciónySan Carlosde Punoel 9 de noviembre de 1663 y el 4 de noviembrede ese año,lo declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha que se celebra cada año). Luego de haber sofocado un enfrentamiento entre españoles por las famosas minas de Laykacota, las mismas que fueron enterradas y ejecutados los hermanos José y Gaspar Salcedo. La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es capital del departamento hoy Región Puno. 347 años han pasadodesde que milesde puneños,mercedala ordendel virreyPedroAntonio Fernándezde Castro,Conde de Lemos,se trasladaronhastalaciudaddonde hoyvivimos,luego de la destrucción de San Luis de Alba, que estaba en la cima de Laykakota (a 5km de Puno). Repasemos, ahora, cómo ocurrió todo aquello. Seguramente GasparSalcedo,durante el restode su vida, no dejóde pensarun solomomento enlasuerte de suhermanoyde losmásde 42indiosque murieronaquel16de octubre de 1668, por orden del virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos, quien además de ello,mandóarrasar toda laciudadde San Luisde Alba,que entoncesestabaubicadaenlacima de Laykakota. Y es que la cabezade José Salcedo,ese día, fue expuestaenla PlazaPúblicade Concepción(la actual Plaza de Armasde Puno),como muestrade lo que lespasaría a aquellosque renegaran de la corona española y del Papa e, incluso, tuvieran la osadía de rebelarse. El mismo virrey, unosmeses después, sobre el suceso,escribió: “Hice derribar la poblaciónde Laicacota, sin embargo, de constar de más de 2,000 casas, por haberse fabricado contra las Ordenanzas sobre el cerro rico y bocas de las minas, de que resultaron los daños que se han experimentadoymandé hacerlapoblaciónmedialeguadelasiento,distribuyendosolaresalos vecinos con que biene a quedar aquella población como la villa de Potosí”.
  • 14. Esta carta, fechadael 27 de diciembre de 1668, ofrece lucessobre el trasladode lospobladores de San Luis de Albahasta la actual ciudad de Puno,en donde hoy todosnos desenvolvemos;y deja notar, además, que no hubo fundación alguna a través de ningún documento. EL INICIO “La ruidosa sublevación de los mineros de Laiccaccota y su sangrienta pacificación, dieron nombradíaal Conde de Lemos,y le atribuyeronlafundaciónde laVilla,que mástarde habíade ostentar el título de la muy noble y heroica ciudadde Puno”, escribió el maestro José Antonio Encinas al respecto, en un ensayo histórico sobre nuestra ciudad. Y era verdad.El virreyPedroAntonioFernándezde Castro,con la represiónyla destrucciónde San Luis de Alba, adquirió renombre entre los altos mandos de la corona española en el Virreinato del Perú, así como entre los indios que poblaban todo el territorio peruano. Todo comenzó, para él, con la muerte de su antecesor, el virrey Diego de Benavidesy de la Cueva,el 19 de marzo de 1666. Entonces,desde España,el ReyCarlosIIle diolaveniaparaque conduzca las riendas del Perú; así, tras los papeleos pertinentes, llegó a nuestra patria el 9 de noviembre de 1667. En ese entonces,enel país, y particularmente en Puno,dosbandosde minerosse enfrascaban en sendas disputas. Como principal dirigente estaba don Felipe Corrales, señor de las propiedades cercanas a la ciudad, propietario de las principales minas en nuestra región, acompañado de más de mil personas (mineros de Puno, Potosí, y el norte de Chile). Informadode ello,elnuevovirreydecidióintervenirpersonalmenteyponerunordendefinitivo. De esta manera, descubrió la existencia de las minas de Laykakota, que en ese momento eran regentadasporloshermanosSalcedo(José erael dueño),quienesfinanciabanyeranpartícipes de las intensas disputas que se habían recrudecido entre andaluces y vascongados. LOS HERMANOS SALCEDO Los valiosos documentos encontrados en el archivo del Consejode Indiasde Sevilla descubren la trágica historia de estos dos hermanos andaluces, uno de los cuales terminó ejecutadopor decisióndel VirreyPedroFernándezde Castro,Conde de Lemos,luegode unanefastarevuelta en Laykakota. Todocomienzacuandounode ellos,José Salcedo,conoce,se enamorayfinalmentese casacon Malika,nietade laprincesaKusi Qoyllurydel generalOllanta.Ellale revelaaJosé,instigadapor el amor que le tenía, la ubicación de las ricas vetas de las minas de Laykakota, en 1657.
  • 15. Es entonces que ambos,JoséyGaspar,mandanconstruirel centrominerohispánicoSanLuisde Alba.El rico asentamientominerolesprocuraríariquezasimpensablesaloshermanos.Tantas, que llegaronaconvertirse enloshombresmásadineradosdelvirreinato,llegandoaposeeruna fortuna de 24 millones de pesos fuertes (la moneda de la época). No obstante, según se dice, su ambición por ganar posiciones sociales y políticas, así como su menosprecioporlaspersonasque se considerabanimportantes,originóel recrudecimientode la tradicional rivalidadentre andaluces y vascongados,que se acentuó en la rebelión indígena de la Paz, en 1661. Muchos años después, el 3 de agosto de 1668, llegó a San Luis de Alba, como se dijo anteriormente, el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, para solucionar los problemas. Cosa que hizo, según se dice, sin disparar una sola bala. Luego, el 12 de octubre de 1668, los hermanos Salcedo fueron sentenciados, sus bienes embargadosydictadaladestruccióndelaciudad.De estaforma,másde tresmilhogaresfueron incendiados,el terrenode laciudad fue asolado(echándole sal) ymásde cien personasfueron ejecutadas, mientras que otras dos mil fugaron. FUNDACIÓN DE PUNO “La vida de Puno, en la historia política del Perú,debe comenzar a contarse (…) desde la visita del Conde de Lemos,puesningunaimportanciatuvoanteriormente ysushechosse hanperdido en las sombras de la historia. Su fundación se debe, como dice Castelnau, a la vecindad de numerosas minas cuya explotación fue floreciente”, escribió Emilio Romero, hace mucho, en “Monografía del Departamento de Puno”. Así,ya seafundación,declaración,establecimiento,instalación,traslación,ereccióndelaciudad de Puno,naciócomo ciudadespañolaenel año de 1668, segúnapuntanlosestudiosos,el 4de noviembre,con una misa solemne celebrada en la capilla de la Inmaculada Concepción,al pie de la imagen del Señor de la Agonía o Cristo de la Bala. Épocas: Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldeaa ciudad,este procesoha sidolentoy demandóactividadesyhechostrascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, un centro dinamizador de actividadescomerciales, administrativas, de servicios públicos y privados, financieras, turísticas. Analizamos su crecimiento desde la época antigua, colonial, republicano y contemporáneo. ÉPOCA ANTIGUA: 10000 A. C.-1532 D. C. En 10 000 a. C. cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de alimentos, recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas entre otros.
  • 16. Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas de loscerros cercanos Huajsapatae islaEsteves,pertenecientesagruposhumanosaborígenes con predominio de la cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco. En la RegiónPunose organizóel más antiguocentrourbano del área, llamadopucara,con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de domesticaciónde plantasy animalesaltoandinosyse forjóluegolo que sería la civilizaciónde Tiahuanaco. Desde esaépocacomenzólaconstrucciónde grandesedificiosenformade pirámidesalargadas y truncas, que luego caracterizarían a pucara. Aproximadamente hacia el 200 a 300 d. C. Al descomponerse tiahuanacoentre lossiglosXIIyXIII,se formanvarios reinosindependiente: los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani; los Lupacas con centro en Juli y Chucuito, con notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes, alrededor del Desaguadero. Época antigua: 10,000 a.C. – 1532 d.C 10.000 años a.C. cazador y recolector nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de alimentos, recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas entre otros. Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas de loscerros cercanos Huajsapatae islaEsteves,pertenecientesagruposhumanosaborígenes con predominio de la Cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco. En la RegiónPunose organizóel más antiguocentrourbano del área, llamadopucara,con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de domesticaciónde plantasy animalesaltoandinosyse forjóluegolo que sería la civilizaciónde Tiahuanaco. Desde esaépocacomenzólaconstrucciónde grandesedificiosenformade pirámidesalargadas y truncas, que luego caracterizarían a pucara. Aproximadamente hacia el 200 a 300 d.C. Al descomponerse tiahuanacoentre lossiglosXIIyXIII,se formanvarios reinosindependiente: los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani; los Lupacas con centro en Juli y Chucuito, con notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes, alrededor del Desaguadero. Puno formaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de Kollas (quechuas) al norte y Lupacas (aimaras) al sur. Un ejércitode 200.000 guerrerosdirigidosporel incaPachacutecysu general ApoCondemayta vencen, tras feroz resistencia a los Kollas, que fueronarrasados y los sobrevivientesextraídos, dejando solo niños y ancianos, los incas traen mitimaes, curacas, tucuyricus y gente fieles al imperio y se localizan en las faldas del cerro Huajsapata. Se impone el quechuaycostumbresincas,convirtiéndosePunoenunpueblode paso,descanso obligatorio, tambo y pascana real, pues era el conducto que llevaba a las minas de Potosí en Bolivia, siendo así un paso obligatorio. ÉPOCA COLONIAL: 1550 D. C. – 1825 D. C. A la visitadel virreydonFrancisco de Toledo,en 1573, había en Puno4705 habitantes,apartir de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico, relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van
  • 17. convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso entre Arequipa, Cuzco, La Paz y Potosí. En1657, se descubrenlasminasde plata deLaikakota,alrededorde laqueempezóaorganizarse una población de mineros y en cuyo espacio se configuró San Luis de Alba. Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad de Punoactual),los mismosque estabanocupadospor loshermanosSalcedo,y que se dedicaban a la extracción de plata de las minas de Laikakota. En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en el espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una traza urbana de influencia española luego de la destrucción de San Luis de Alba y ejecución de los hermanos Salcedo decretados por el virrey. En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago Titicaca empiezaatomar importanciaal originarse unpuertoartesanal enloque eshoy el muelle de la ciudad, por lo que Puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía de los cerros es otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668. Al crearse el nuevoVirreinatodel Ríode la Plata en1776, segregadodel Virreinatodel Perú,el territoriode Punopasóaformarparte de aquél (comoIntendenciadesde1784) hasta 1796, año en que volvió al Perú luego de veinte años. Época colonial: 1550 d.C. – 1825 d.C A la visitadel virreydonFranciscode Toledo,en1573, había enPuno4,705 habitantes,apartir de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico, relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso entre Arequipa, Cusco, La Paz y Potosí. En1567, se descubrenlasminasde platadeLaikakota,alrededorde laqueempezóaorganizarse una población de mineros y en cuyo espacio se configuró San Luis de Alba. Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad de Punoactual),los mismos que estabanocupadospor los hermanossalcedo,yque se dedicaban a la extracción de plata de las minas de Laikakota. En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en el espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una traza urbana de influencia española. En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago Titicaca empiezaatomar importanciaal originarse unpuertoartesanal enloque eshoy el muelle de la ciudad, por lo que puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía de los cerros es otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668.
  • 18. Al crearse el nuevoVirreinatodel Ríode la Plata en1776, segregadodel Virreinatodel Perú,el territoriode Punopasóaformarparte de aquél (comoIntendenciadesde1784) hasta 1796, año en que volvió al Perú luego de veinte años. HISTÓRICO BARCO YAVARI. ÉPOCA REPUBLICANA: 1825 D. C. Al iniciarse la época de la república, en la periferia de Punose desarrollaban actividades como la agricultura y ganadería en menor proporción. En 1825 Simón Bolívar mediante un decreto crea el Colegio de Ciencias y Artes para varones, que fue semilladel GloriosoColegioNacional de SanCarlosde Puno,nopudiendofuncionarde inmediato por lo cual recién empezó a funcionar el 16 de abril de 1830. En 1835 se dainicioalaexportaciónde lanasaInglaterrasiendoestaunade lasactividadesmás importantes durante varios años. El 29 de agostode 1856 se crea laUniversidadSanCarlosde Punoconlasfacultadesde teología, jurisprudencia, medicina, filosofía y letras y ciencias naturales, funcionando en el colegio San Carlos del parque san Juan. En 1871 llegan a Puno las embarcacionesyavari y el yapura, se empieza a consolidar el puerto de Puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción del ferrocarril el cual empiezaafuncionaren1874, estosdos equipamientosurbanoshacenque en lospróximos añospuno se consolide haciael sector este de la ciudadsobre el eje que conduce al puerto, el cual generaba actividades complementarias al equipamiento existente. Al año 1875 Puno tenía una población de 7919 habitantes, con una tendencia de crecimiento hacia el sector sur de la ciudad y se consolidan los barriosvictoria,laikakota, orkapata; y hacia el lago el sector del barrio porteño empezaba a configurarse como el nuevo sector de crecimiento. Los cerros azoguine, machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento hacia el sector norte y oeste, el sector de los mañazos se consolidaba y se integraba ya a la mancha urbana. En 1900 el nuevoequipamientourbanoestuvoconformadopor el club de tiro,velódromoyel puerto, que iba configurando el crecimiento urbano hacia la bahía interior de Puno.
  • 19. En 1933 se registró el incendio de la catedral producto del cual al interior se perdieron toda la decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue cerrada temporalmente. Época republicana: 1825 d.C Al iniciarse la época de la república, en la periferia de Punose desarrollaban actividades como la agricultura y ganadería en menor proporción. En 1825 SimónBolívarmediante undecretocreael colegiode cienciasyartesparavarones(que fue semilladel colegiosanCarloshoyantiguacasona enla décadade los50 del sigloXXpor ser un local muypequeñoyconel continuocrecimientode el alumnadose decide cambiarde local trasladándose al nuevo edificio de la avenida el puerto denominándose G.U.E. San Carlos que perdura asta nuestros días y un colegio de educandas (semilla del colegio santa rosa), no pudiendofuncionarde inmediatoporlocual reciénempezóa funcionar el 16 de abril de 1830. En 1835 se dainicioalaexportaciónde lanasa Inglaterrasiendoestaunade lasactividadesmás importantes durante varios años. El 29 de agostode 1856 se crea launiversidadSanCarlosde Punoconlasfacultadesde teología, jurisprudencia, medicina, filosofía y letras y ciencias naturales, funcionando en el colegio san Carlos del parque san Juan. En 1871 llegan a puno las embarcaciones yavari y el yapura, se empieza a consolidar el puerto de puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción del ferrocarril el cual empiezaafuncionaren1874, estosdos equipamientosurbanoshacenque en lospróximosañospuno se consolide haciael sector este de la ciudadsobre el eje que conduce al puerto, el cual generaba actividades complementarias al equipamiento existente. Al año 1875 Puno tenía una población de 7,919 habitantes, con una tendencia de crecimiento hacia el sector sur de la ciudad y se consolidan los barriosvictoria,laikakota, orkapata; y hacia el lago el sector del barrio porteño empezaba a configurarse como el nuevo sector de crecimiento. Los cerros azoguine, machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento hacia el sector norte y oeste, el sector de los mañazos se consolidaba y se integraba ya a la mancha urbana. En 1900 el nuevoequipamientourbano estuvoconformadopor el club de tiro,velódromoyel puerto, que iba configurando el crecimiento urbano hacia la bahía de puno. En 1933 se registró el incendio de la catedral producto del cual al interior se perdieron toda la decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue cerrada temporalmente.
  • 20. PUNO CONTEMPORÁNEO En 1940 Puno tenía 13 789 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y artesanales, consolidándose comouncentrourbano de primerojerarquíaen el ámbitoregional.En 1943 se dio una gran sequía, la más grande de la historia, que incidió en la migración del campo a la ciudad durante los siguientes años, en donde se mostraron nuevas direcciones. De crecimiento y concentración de una población rural que tendía a ser urbana. En el año de 1950 se instala el poder judicial, lo que hace que muchas actividades se implementenenlosalrededoresde laplaza principal.En 1954 como resultadode los procesos migratorios es que la ocupación se va consolidando a los márgenes de la salida para el sector sur, hacia el lago se consolida el sector del barrio Porteño y Bellavista. En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el Estadio Enrique Torres Belon (que fue ejecutadosobre labase de piedrapómezycubre todassusfachadas),lagranunidadescolar San Carlos, el nuevo hospital. En esta década se tiene también la aparición de otro centro cultural importante comoes la UniversidadNacional del Altiplano,que conduce el crecimiento urbano hacia ese sector en los posteriores años. En 1968 al celebrarse el IIIcentenariodeltrasladode lapoblaciónde SanLuisde AlbaaPunose emprendió un ambicioso plan de obras públicas, se proyectaron el teatro municipal, coliseo cerrado, pavimentación de vías como avenidas. El sol, la torre, laikakota, y floral y posteriormente la av. Ejército. Aparecen nuevos barrios que integran antiguos ayllus como el caso de Azoguine, chanu chanu, Huáscar, santa rosa entre otros. En 1970 Puno tenía 40 453 habitantes. En ladécadadel 80 se iniciaunprocesode transformaciónde laciudad,productode laviolencia socio-política, se produce significativa migración del campo a la ciudad.
  • 21. En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de la ciudad, se robustece Salcedo, y Jayllihuaya empieza a conurbarse con Puno. En 1999 se implementa una planta de asfalto,por el que durante los últimos años se ejecutan variosproyectosen el ámbitourbano.En la ciudaduniversitariase iniciaunagresivoprograma de construcciones como la biblioteca central, facultades de medicina, educación, administración, estadística, entre otras. El turismoempiezaacrecerde maneramás intensamotivoporel cual aparece enlaciudaduna tendenciaaltapor la construcciónde hoteles,loscualesestánconcentradosenel eje de la av. Sesquicentenario, y en el área central (centrohistórico) que sufre los impactos de esta ya que muchascasonasantiguassonderruidasconlafinalidadde construirestetipodeinfraestructura. A partir del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradoresen los cerros colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco turístico, remodelación del Estadio Enrique Torres Belon, la piscina municipal entre otros. A partir de la década del 2010, la ciudad de Puno prácticamente se ha integradourbanamente a la mayoría de los centros poblados colindantes: Ichu, Alto Puno, Salcedo, Jayllihuaya, Uros- Chulluni. Convirtiendo estos centros poblados en áreas urbanas. El centropobladode AltoPunose convierte enunazonaimportante de expansiónurbanade la ciudad, consolidándose con la instalación de servicios básicos y apoyados por la carretera a Arequipa.Lazonaurbanadel distritode Paucarcollaestápróximoaconurbarse conlaciudadde Puno (por ser el distrito más cercano al Centro Histórico). Dada la dinámica de crecimiento poblacional y geográfico, la zona urbana del distrito de Paucarcolla quedará integrada en el futuro próximo. En 1940 Puno tenía 13.789 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y artesanales, consolidándose comouncentrourbano de primerojerarquíaen el ámbitoregional.En 1943 se dio una gran sequía, la más grande de la historia, que incidió en la migración del campo a la ciudad durante los siguientes años, en donde se mostraron nuevas direcciones 2. El despojo de los pastizales de los indios comuneros; expansión e incremento del número de haciendas. Ya en 1895 se muestran signos de una reactivación de la exportación de lanas. Esta demanda externa de lanas estimula a los hacendados o gamonales del sur a expandir sus haciendas y a “comprar” coercitivamente la lana de los comuneros; y no a introducir cambios tecnológicos significativos en el manejo de pastos y ganado. Una de las formasque utilizanlosgamonalesparaexpandirsushaciendasesel despojodirecto de lastierrasde lascomunidades,tal comolotestificaquienfueraagente fiscal enAzángaropor los años que comprende la primera etapa del estudio: “Después de 1895 se produjo la transformación rápida de las comunidadesen latifundios a tal punto que los ayllus han desaparecido en algunasprovincias y en las restantes, los pocos que aún persisten,vensustierrascercenadasporlaavidezde loshacendadosque se las anexan…”
  • 22. El despojo directo de tierras comunalestambién era enmascarado mediante el procedimiento judicial; pues los indios – a los cuales los gamonales querían usurpar sus tierras – terminaban confinados en la cárcel al final de la tramoya judicial. En este sentido es revelador lo que describe el ya aludido Dr. Frisancho: “…desde el momentoque un hacendadose propone una agresión contra los indios, recurre al abogadoa consultarle lacombinacióndelplan;acordadoéste,el primerodirigelaejecucióndel delito, y el abogado inmediatamente que se ha ejecutado, inicia ante el juez, juicio criminal contra los indios que son los verdaderosdamnificados, por fantásticos crímenes que él califica de monstruosos.Latramitacióndel sumario,enfuerzade usosyprácticasinveteradas,nopuede dejar de acomodarse a la actuación ya predispuesta por el denunciante, pues, la secular influenciadel rabulismo,lohareducidoal papeleode losinformes pericialesyalarecepciónde los testigos ofrecidos. Por supuesto, el número de testigos es abrumador, y la uniformidad de sus exposicioneses capaz de llevar la evidencia al ánimodel juez más dubitativo. En fuerza de loselementosde convicciónel juezllevasufuncióndictandoautode culpacontralosacusados. En el plenario, se repite, con ligereza de variantes, lo hecho en la secuela sumarial; sólo que termina con la condena definitiva de los procesados; es decir,con la definitiva reversión de la justicia”. Es de esta manera que se realiza el despojo de las tierras comunales, empujando a los indios contra los cerros a las peores tierras. Otra de las formas “legales” utilizadas por los gamonales es la que informa el polifacético estudiosopuneñoE.Romero:“Otras invasionesfueronlegalizadasconla institucionescreadas por el CódigoCivil,comolallamadaINTERDICTO,que resultóunarma violentayeficazfrente a la ignorancia y el analfabetismo de las masas indígenas”. Cuando se quiere arrebatar grandes extensiones de pastizales a numerosos indios de comunidades,lamodalidadfrecuentemente utilizadaporlosgamonaleseslade lainventaruna sublevaciónde indiosparatenerpretextode recurriral usode la fuerzapública;yluego,de las violentasrepresionesdedicarse al saqueoy,porlogeneral,laanexiónde lastierrasyganadode los prisioneros, muertos y fugitivos. Pero, como en el gamonalismo un latifundio tiene valor no sólo por la extensión, sino, sobre todo, por al cantidad de indios adscritos a la tierra, la usurpación de tierras comunales trae aparejado la adquisición de los mismos indios para trabajarla; pues los indios han sido compelidos contra los cerros a las peores tierras y para sobrevivir se ven en la necesidad de perdersulibertadpersonal.Omejordichoenpalabrasde Leninreferidasaunasituaciónsimilar en Rusia: “El campesino se encuentra en tal estado de estrechez, debido a las tierras usurpadas por el terrateniente,que notiene másalternativaque morirse de hambre ocaeren la servidumbre”. A pesarque paralosindiosesaeslaprincipal alternativaresultante de laluchaentre gamonales e indios comuneros. No es la única. Ya que precisamente bajo esas condiciones se incuba el fenómenodel bandolerismo,queesunaformade protestasocial individualode pequeñogrupo. Así lo hace saber el jurisconsulto puneño José Frisancho Macedo, en una extensa nota que transcribimos: “Antes de 1910 las indiadas de Samán – distrito de Azángaro, del departamento de Puno – sobrepujaban a los vecinos en la intensificación de labores agrícolas y en actividad comercial,
  • 23. puesrecorríanlejanosparajeshaciendointercambiode productos.Poraquel añounhacendado que losexplotabaprocedióadespojarlos de sustierrasejidales.Entonceslosindiosse irguieron en actitud defensiva. Tan legítima actitud – considerada por los hacendados como crimen de rebelión –diolugara que acudieraun numerosodestacamentode soldadosabatira losindios. Después de la refriega, en que los indios fueron deshechos despiadadamente, irrupcionó la tropa auxiliadaporgente mercenariapropiadel hacendadosobre lasdiseminadasviviendasde losvecinos,entrandoaellasasaco, para apropiarse de cuantoquerían y quemarlorestante en la hoguera crepitante de la pajiza cabaña. Por su puesto que, por derecho de conquista, los expedicionarios se adjudicaron todo el ganado de los indios. Después de la tragedia,sobre las lomas de la escueta pampa de Samán, surgieron como espectros centenares de hombres, mujeres, y niños: eran los que por haber huido se salvaron del exterminio(…). Todo lo habían perdido.Lajusticiasocial losperseguíacomoacriminales.¿Dóndeacudir?Sobre laestepa,bajo la indiferencia de los cielos invernales ¿Dónde encontrar ápice de sustento para la madre anciana, para el niño exhausto que llora, lacerante, para la mujer que calla, pero que acaso desfallece porque el hijo que palpita en sus entrañas reclama nutrición? (…) En Samán la indiada resolvió la dubitación que conflagró su conciencia, lanzándose a la criminalidad. La hasta entonces pacífica comarca, será en adelante guarida de bandoleros. De allí saldrían ennoches de horror, ululantesmatonesque,enposde presa robarían y matarían, no importa qué a sus propios hermanos, otros indios asaltados en sus viviendas (…) Tal es la génesis del bandolerismo que cunde en todas partes de la sierra: he ahí la tragedia”. La contraparte del despojo de los pastizales de los indios comuneros es la expansión e incremento del número de haciendas. En tal sentido, existe un hito bien definido que marca dichaexpansióne incremento;yque,además,coincideconel iniciodel gobiernode DonNicolás de Piérola en el año 1895. Así lo asevera el doctor Frisancho: “Desde la independencia del Perú hasta 1895, los terratenientes de la sierra fueron meros conservadores de las haciendas coloniales, sin que en ese lapso se conozca un solo caso de haberse latifundizado las pequeñas parcelas de las comunidades indígenas”. A comienzosdelsiglo,cuandoaúneramuyjoven,ManuelQuiroga –unode lospro –indigenistas más extraordinarios de Puno – hace un aporte sobre la evolución de la propiedad en “La condiciónde laPropiedadRústicaenPuno”.TesispresentadaenlaUniversidadNacional de San Agustín de Arequipa, para obtener el Grado de Bachiller en derecho. Porotra parte,Bertram señalaalgunosañosantesel comienzode laexpansiónde lashaciendas: “Durante el largo y continuo crecimiento de las fortunas de la industria lanera desde 1880, la formade respuestapredominante delterrateniente habíasidolaexpansiónde sushaciendasa travésde laincorporaciónde tierrasocupadasporindios,peroparaladécadade 1910casi todas las grandes haciendas habían sido consolidadas y loscostos socialesde ulterioresexpansionesse volvíanprohibitivosal fortalecerse laoposición de los indios”. En este lapso, como demuestra Alberto Flores, se da un gran crecimiento del número de haciendasendesmedrode laspropiedadesde laIglesiayde lascomunidades,loque revela,el clima de agitación social que se vivía en aquella época: PROVINCIAS AÑO 1876 AÑO 1915
  • 24. Puno 233 373 Chuchito 49 242 Huancané 54 138 Sandia 7 199 Carabaya 2 125 Azángaro 178 611 Lampa y Ayaviri182 1536 TOTALES 705 3219 (16 La expansiónde lashaciendasaexpensasdel despojode lastierrascomunalesnoindicaningún aumentode la productividad,e incluso,ni del volumende laslanas exportadas.Puestoque en los gamonales el estímulo de la demanda de lanas no opera para su transformación en empresarioganadero;sinoparareforzarsupodermonopólico,impidiendoporcualquiermedio el accesodirectode losindiosal mercadode laslanas.Estaobservacióntambiénlaencontramos en Laura Maltby,en su investigaciónparaobtener el doctoradoy que abarca el mismoperíodo que nuestro estudio: “Si el incremento de la cantidad de lana producida en Puno por el mercado internacional no resultóde lamejorade lacrianza de ovinootécnicascomerciales,fue porel métododisponible más fácil para tal incremento, la expansión física de la cantidad de pastos en posesión de los hacendados”. El seguimiento pormenorizado del despojo de tierras y por consiguiente la expansión e incrementode haciendasde unade lasmásconnotadasfamiliasde gamonalesde Azángaro,es descrito en un folleto anónimo de comienzos de siglo titulado “La mancha que limpia o La biografía criminal de los Lizares”. Uno de los Lizares, precisamente, fue quien presentó al parlamento un proyecto de ley para erradicar a los indios. Dicho proyecto fue motivo de burlas y su autor de catalogado como un gamonal ultramontano. Sin embargo, esa actitud da pie para plantear el problema de la modernización. A simple vista, Lizares con su proyecto de erradicaciónde indiosparece unhacendadocavernario,perosuintenciónesromper,primitiva y directamente, las relaciones sociales existentes. El indionosólorepresentael resultadode laopresiónyexplotacióncolonial yrepublicana,sino representa, sobre todo, la pequeña propiedad privada basada en el trabajo personal. Y ¿esto qué?Pues,enel siguienteenunciadode Marx hallamosrespuesta;“…el modo de produccióny de acumulación capitalista, y por lo tanto de la propiedad privada capitalista, presupone la aniquilaciónde lapropiedadprimitivabasadaenel trabajopersonal.Subase eslaexpropiación del trabajador”. (18) Así, fue como en la década del ’20 la poderosaempresanorteamericana Cerrode PascoCo. Erradicó a losindiosde lascomunidadesenvenenandotransitoriamente sus pastizales, ganado y hasta a los propios indios para expropiarlos, y después de desbrozado el campo de “maleza” implantar relaciones capitalistas y rehabilitar los pastizales en la sierra central bajola formade ENCLAVEminero-ganadero.Porlamismafecha,losinglesestuvierona nivel de ideas erradicar a los indios de las altiplanicies de Cuzco y Puno para desarrollar capitalistamente laganaderíaovina,perodesistieron.Estaúltimasituación que se presentóen
  • 25. Puno,serátratada enla última etapadel presente estudio;puestoque esel períodode tiempo que le corresponde. 3. La respuesta de los indios. La respuestaa los abusosde losgamonales,por logeneral ha venidode los indioscomuneros; no se desconoce que también los indios de haciendas han realizado acciones en protesta a su situación,perode ellasse tiene menorinformación,tal vez,porque al darse en loslinderosde las haciendas han sido reprimidas sinque trascienda y también porque la sujeción al gamonal era casi absoluta. Por esta razón nos concretaremos a la respuesta que ha dado las comunidades. La respuesta de los indios ante el gamonalismo ha sido diversa: constitución de escuelas, defensa legal ante los poderes públicos, levantamientos campesinos, bandolerismo, etc. Los intentosporconstituirescuelasdebensertomadascomounade lasactitudesdefensivasde los indios. Ellos querían aprender a leer, escribir y a realizar cálculos económicos. Querían premunirse de instrumentos para ejercer las libertades civiles,concurrirdirectamenteal mercadoyrecurrir directamente ante lospoderesdel Estado. Con el fin de obtener escuelas los indios, año tras año, han elevado solicitudes al Supremo Gobiernoparaque le designensolamente profesores;puestoque ellosaportaban el terreno,el local y el mobiliario de la escuela, pese a esos aportes, sus peticiones resultaron infructuosas por interposición de los gamonales. Y es más, cuando lograban persuadir a algún “misti” para que lesoficie de profesor,losgamonalestrataban de disuadirloporcualquiermedio;ysi aúnse manteníafirme el profesor,entoncesincendiabanyarrasabanlaescuela. Asíquedapatentizado el aserto de J. C. Mariátegui: “Una igualdadque noexiste enelplanode laeconomíayde lapolíticanopuede tampocoexistir enel planode lacultura(…) la enseñanzaobedecealosinteresesde ordensocial yeconómico”. Aunque losindiosrecurranal poderjudicial,patrocinadosporabogadosproindigenistas,noes garantía suficiente para que el juez de la provincia falle imparcialmente; puesto que el gamonalismo controla también al poder judicial. Esto se corrobora con la información proporcionada por quien nada menos fuera agente fiscal de Azángaro por esos años: “(…) no existe unsolocaso,absolutamente uno sólo,enque el indio,noobstante de habersido víctima de frecuentes crímenes, haya alcanzado justicia contra algún hacendado. Por eso, al convencerse de lairrisoriaeficaciade lasanciónlegal,haestalladoenlareacciónviolentade la sublevación o alzamiento contra los terratenientes (…)”. Ante la frustración de alcanzar justicia en la provincia o el departamento, losindios alientan la esperazade ser escuchadosy de que susdemandasseanacogidas enla capital de la república. En vista de ello, envían mensajeros o delegados indios a Lima para presentar solicitudes y memoriales al Presidente de la república y a algunos parlamentarios indigenistas; así mismo, visitan las redacciones de los periódicos, donde denuncianlos abusos de que son víctimas y claman justicia. Los indios que llegaban a Lima fueron acogidos y orientados en sus gestiones principalmente por la Asociación Pro – indígena; puesto que su metodología era esa.
  • 26. En 1901 los indios de Santa Rosa de Juli, provincia de Chucuito, vienen en delegación a Lima a exponersusquejascontrael subprefectoDonMarianoVicente Cuentasquienobligaalosdoce ayllusde la localidadarealizartrabajosgratuitospara construiredificiospúblicosycasas de los gamonales. El entones prudente Candamo dio apoyoa losindígenasy envióal Dr. AlejandrinoMaguiñacomocomisionadodel Gobiernopara recoger información y recepcionar los memoriales que presentaran los indios en Juli. Es a raíz de estos hechos que en 1903 el Mayor Teodomiro Gutiérrez Cuevas reemplaza a Cuentas en la Subprefectura de la provincia de Chuchito. El nuevo subprefecto, que posteriormente – en 1914 – adoptara para el combate el nombre de “Rumi Maqui” (Mano de piedra) realizará una acción mayor a favor de los indios aboliendo los trabajos gratuitos y “el reparto de las lanas” lo que significó un golpe demoledor a los cimientesdel gamonalismo en tanto suprimió una de sus principales fuente de acumulación. El mayorGutiérreztambiénabrióunaescueladominical enel atriode laiglesiade SanPedrode Juli,necesidadsentidaporlosindiosque queríanentraren la esferadel mercadocon nociones de lectura y cálculo para sus operaciones. Pero para ello, a la vez, representaba otro golpe al gamonalismo que usufructuaba de la ignorancia del indio. Muerto,al pocotiempo,el presidente Candamo,losucedióDonSerapioCalderón,terrateniente cuzqueño, quien accedió a la solicitud de los parlamentarios puneños. Así fue destituido el mayor de caballería Teodomiro A. Gutiérrez Cuevas como subprefecto de Chucuito. De inmediatolosindiossolicitaronal nuevogobernadorlarestitucióndelsubprefectoGutiérrez, lo que resultabaalgototalmente paradójicopuestoque todaslasautoridadesexplotabanalos indios y siempre los indios se quejaban de las autoridades. Es por ello, que Gonzáles Prada escribe un artículo titulado: “Autoridad humana”, y de él extraemos el siguiente párrafo: “…algunosmillaresde indiosclamanporque nose renuevade susfuncionesaunsubprefecto… No hace muchosdías un grupo de senadoresy diputadosdel departamentode Punosolicitóla inmediata deposición de Gutiérrez. Los solicitantesno alegaron causa legal ni motivo serio; parece que alguienadujocomo razón inamovible que “nodestituiral subprefectode Chucuito después de haberlo solicitado a una fracción del congreso implicaba inferir un desaire a los representantes”.Lode siempre:elgamonal queenlasprovinciasfragualaseleccionestiene por defensorenLimaal elegidodel fraude:simple cambiode servicios entre buenos compadres”. De la afirmacióncontenidaenlaparte últimadelpárrafose daráncuenta,pocoapoco,loindios por experiencia propia. Otra delegación de indios llegó a Lima en octubre de 1911: “Han venidoaestaimprentaMelchorRamosyGregorioMamani (…) son indígenasnetos,puros sinmezclade otrasrazas, han venidocomomensajerosde losdistritosde Santiagode Pupujay de Arapa, de la provincia de Azángaro (…). Pusieron en nuestras manos el memorial de doce páginas que han elevadoal gobierno, el cual contiene gravesacusaciones contra el vocal de la corte de Puno, Dr. AlejandroCanoquienposee lasfincasde CcallayCharquismoenlaprovincia de Azángaro y cuyos empleados resultan la más grave amenaza contra los indígenas, pues los actos de bandolerismoque cometen,rayanenloinverosímil.Dicenque el propiovocal apoyay alientaa sus empleados.Cuentanuncaso concreto que el Dr. Cano fingiócomprar el fundode Llallahua a quien no era propietario, expulsó al verdadero, destruyó los enseres y arrojó al
  • 27. ganadoque allí pastaba.El prefectoÁlvareztuvonoticiade hechoymandóque se restituyeraa su dueño, pero sólo se llegó a cumplir en parte. El memorial esunhacinamientode atropellosydesgracias.Ojaláenestavezse les escucheyno clamen en medio del más doloroso abandono”. (23) Una forma pocousual de reaccionarde losindiosante el abusode ungamonal,fue lade buscar la protección de otro gamonal, que tuviera rivalidad con el anterior. Al respecto, es muy ilustrativo el caso que sucedió en el distrito de Chupe(a?), provincia de Azángaro: “los señores Salas (hacendados de la provincia de Azángaro) también hacían uso de la prepotenciacontralagente campesina.Loscampesinosparadefenderse de esaprepotenciase fueron en busca de un amo y lo encontraron en la persona del Sr. Angelino Lizares Quiñónez, quine tenía mucha influencia en la provincia. Este se presentó como el lobo que se disfraza de cordero e hizode su propiedada todo el distrito de Chupa. De 1912 a 1925, sólo una pequeña parte de Chupa era parcialidadode pequeñospropietarios.Todoslosvecinosde ese entonces eran amigosde Lizaresy sino… pobre de que que no loera, ese estabaenla cárcel o teníaque huir a Bolivia”. (24) Los indios,ensuafán de defenderse delgamonalismobuscanaliadosensulucha;eroesta vez, de tipo diferente al descrito en líneasanteriores.Para ello se agencian la venida de pastores adventistas extranjeros. La penetración de los adventistas enPuno, data de 1913. Ese mismo año se suscita la querella del indio Manuel Zúñiga contra el obispo Valentín Ampuero a raíz de la instalación en la parcialidadde Plateríadel misioneroadventistaFernandoStahl yde lacreaciónde una escuela. A raíz de su prédicalosindiosde dichaparcialidadnoaceptabanrealizarserviciossinpagaa las autoridades del distrito. Esto genera la ira de los gamonales y autoridades. (25) Porúltimo,unade lasformasde responderante laviolenciadelgamonalismo,que se diferencia de todas las otras, es emplear, como último y desesperado recurso, la violencia misma: a la fuerzaoponerlelafuerza.Porelloesquealolargode lahistoria de Punosesucedennumerosos movimientos campesinos. Desalentadoslosindiosporlano restitucióndel ex subprefectoGutiérrez,en1904, se levantan en Zepita y Pomata (provincia de Chucuito). Un regimiento del ejército va en apoyo de los “mistis” y termina en una violenta represión. En 1905 se levantan los indios, de Ilave (provincia de Chucuito) contra las autoridades ediles, quienesimpusieronelimpuestoalaventadeganadoo“sisa”.Se produce unaviolentarepresión que se extiende a otras provincias de Puno y a los departamentos de Cuzco y Apurímac. Esto permitió a los latifundistas imponer con mayor energía su dominio sobre los comuneros. Como vemostodoslos años se realizanlevantamientosendefensade suspropiedades:Chupa (Azángaro) 1909; Azángaro 1911; Pomata (Chucuito) 1912; Juli (Chucuito) 1912; San Antón (Azángaro) 1912; Huancané 1913; Samán, Arapa, Caminaca y Achaya 1913; Escanchuri (Azángaro) 1913.
  • 28. En el mismo año, el 14 de setiembre,según GilbertoSalas se produce “El formidable combate entre las tropas de línea y los indios en la pampa de Samán”. (26) En suma, los indios de las comunidades, que no estaban sujetos a un latifundio, apelan a cualquierrecursoeniríantomandoconciencia,atravésdel procesode lavidamisma,quetenían que confiarensuspropiasfuerzasyeningeniarselamanerade crearorganizacionesautónomas de campesinos.Paralocual,como veremosluego,empezaránainiciaraccionesque subvierten el orden establecido. DE CRECIMIENTOYCONCENTRACIÓNDEUNAPOBLACIÓNRURAL QUETENDÍAA SER URBANA. En el año de 1950 se instala el poder judicial, lo que hace que muchas actividades se implementenenlosalrededoresde laplaza principal.En 1954 como resultadode los procesos migratorios es que la ocupación se va consolidando a los márgenes de la salida para el sector sur, hacia el lago se consolida el sector del barrio porteño y bellavista. En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el Estadio Enrique Torres Belon (que fue ejecutado en base a piedra pómez y cubre todas sus fachadas), la gran unidad escolar San Carlos, el nuevo hospital. En esta década se tiene tambiénla aparición de otro centro cultural importante como es la Universidad Nacional del Altiplano, que conduce el crecimientourbano hacia ese sector en los posteriores años. En 1968 al celebrarse el IIIcentenariodeltrasladode lapoblaciónde San Luisde AlbaaPunose emprendió un ambicioso plan de obras públicas, se proyectaron el teatro municipal, coliseo cerrado, pavimentación de vías como avenidas. El sol, la torre, laikakota, y floral y posteriormente la av. Ejército. Aparecen nuevos barrios que integran antiguos ayllus como el caso de azoguine, chanu chanu, Huáscar, santa rosa entre otros. En 1970 Puno tenía 40.453 habitantes. En ladécadadel 80 se iniciaunprocesode transformaciónde laciudad,productode laviolencia socio-política, se produce significativa migración del campo a la ciudad. En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de la ciudad, se robustece salcedo, y jayllihuaya empieza a conurbarse con puno. En 1999 se implementa una planta de asfalto,por el que durante los últimos años se ejecutan variosproyectosen el ámbitourbano.En la ciudaduniversitariase iniciaunagresivoprograma de construcciones como la biblioteca central, facultades de medicina, educación, administración, estadística, entre otras. El turismo empiezaacrecerde maneramás intensamotivoporel cual aparece enlaciudaduna tendenciaaltapor la construcciónde hoteles,loscualesestánconcentradosenel eje de la av. Sesquicentenario, y en el área central (centrohistórico) que sufre los impactos de esta ya que muchascasonasantiguassonderruidasconlafinalidadde construirestetipodeinfraestructura. A partir del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradoresen los cerros colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco turístico, remodelación del Estadio Enrique Torres Belon, la piscina municipal entre otros. OTRA CIUDAD:
  • 29. Los antecedentesde laCiudaddelLagose remontanhastalosprimerospobladoresaltiplánicos; después están asociados a las diversas aldeas puquinas y aymaras que florecieron en el área donde hoy se encuentra esta ciudad. Las aldeas puquinas resultaron establecidas por los qaluyos, pukaras y tiwanakus y las aldeas aymaras por los qollas y lupaqas. En este medio geográfico, hace medio siglo, surgió un pueblo inka, con la denominación de Puñuy; sin embargo, este espacio logró mayor notoriedad cuando el pueblo minero de San Luis de Alba hizode capital de corregimientoycuandose fundólavillade NuestraSeñorade la Concepción y San Carlos; se consolidó cuando se convirtió en sede de intendencia, que es equivalente a capital departamental. LOS PRIMEROSPOBLADORES.- Enlahoyciudadde Puno,lapresenciahumanadatade hace diez milenios,cuandorecolectoresycazadoresconvirtieronalaspampas y loscerrosen recintosde recolecta y caza. En la actualidad queda material lítico y arte rupestre (en Salcedo) que da testimoniode este poblamientoinicial.Despuéscontamosconlaintegraciónde lospescadores o uros, que se asentaron por inmediaciones del lago Titicaca y los ríos; estos habitantes que hicieronque lapescaseasu principal actividad,se comunicabanatravésde lalenguauruquilla. Hace ocho decenios se extinguió el uruquilla en Ch’imu (a escasos kilómetros de la ciudad de Puno) y zonas aledañas. LA AGRICULTURA YLA GANADERÍA.- Hace cincomilenios,coneldescubrimientode laagricultura y la ganadería, los recolectores se transformaron en agricultores y los cazadores en pastores o ganaderos.Poresasconquistasaparecíanla arquitecturayla textilería;lospobladoreserrantes se convertían en sedentarios, cuando empezarona fijar su residencia.Esos descubrimientos motivaron el paso de una economía recolectora a una economía productiva. LAS ALDEASPUQUINAS.- Enel medioque tratamos,hace tres mileniosflorecieronvariasaldeas asociadasa lasculturasagropastoriles,que ponderaronalaagricultura,nosreferimosaQaluyo, Pukara y Tiwanaku. Estas culturas, forjadas por moradores de habla puquina, lograron una preponderanciade dosmilenios.Unade las aldeasQaluyose identificóenChincheros(cercaal lago,porel Km.8 de lavía Puno - Juliaca). Unade lasvariasaldeaspuquinassurgióporel cerrito Huajsapata, desde entonces este enigmático cerrito hizo de lugar sagrado, a decir de Félix Palacios Ríos: “Wajsapata... tiene las evidencias de un importante asentamiento Pukara, posiblementeuntemplo”.Enlaactual ciudadde Puno,hubonumerosasaldeastiwanakus,para Mario Núñez Mendiguri la isla Esteves fue “el principal centro Tiwanaku” de esta área. LAS ALDEAS AYMARAS.- Ante el declive de la cultura Tiwanaku y la incursión militar de pobladores de habla aymara, ocurrió una expansión puquina y un enfrentamiento entre puquinas y aymaras. Después de que los puquinas resultaron vencidos por los aymaras, estos establecieronvariosreinosenel altiplano.El ámbitoque tratamosestuvoenjurisdicciónde los qollas y lupaqas. A qollas y lupaqas, que lograron una hegemonía de cuatro centurias, los separabaunrío,que enlacoloniase le llamóríoPunoyenlarepúblicaríoSocabón;enlapasada centuria se podía apreciar a este río. EL PUEBLO DE PUÑUY.- Este puebloresultóformadoporpobladoresqollasenlosañosaurorales del sigloXVI,cuandoHuaynaCápacgobernabael Tawantinsuyo;porqueenlaadministraciónde este inka se cambió la sede del Qollasuyo, de Hatunqolla a Chucuito. El cambio de la capital propició un rediseñamiento del Cápac Ñan o camino real de los inkas.En el nuevosistema vial resultaron favorecidos tres lugares: el primero fue Chucuito, por ser la nueva capital del Qollasuyo;el segundofue Paucarcolla,puestoque el Cápac Ñanque se desplazabadel Cuscoa Chucuito, dejaba de cruzar el pueblo de Hatunqolla y en su lugar pasaba por Paucarcolla; y el
  • 30. tercer lugar favorecido fue el que resultó elegido para que un ramal del camino Chucuito – Cusco,se dirigieraalacosta; precisamente en ese lugarde labifurcacióndel caminoreal de los inkas emergió y floreció el pueblo de Puñuy. El curaca Qacha estuvo al mando de este pueblo que contaba con 500 tributarios. EL REPARTIMIENTODE PUNO.- El 1 de agostode 1535, porcédulasuscritaporFranciscoPizarro, se estableció el repartimiento de Puno sobre el pueblo de Puñuy. El repartimiento se encomendó al conquistador Gómez Mazuela. Al curaca del pueblo de Puñuy los hispanos lo denominaronSeñorde Puno.A GómezMazuelale sucedieronlosencomenderosMartínDolmos y Alonso García Ramo. En 1573, según la Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, el repartimientode Punocontabacon983 tributarios,de loscuales 603 eran aymaras y 380 uros, en total hubo 4705 pobladores. EL PUEBLO DE SAN JUAN DE PUNO.- El 24 de juniode 1591 se establecióel pueblode SanJuan de Puno. En ese mismo año se determinó la edificación del templo de San Juan por orden del Obispode Charcas;al respectoelhistoriadorAlejandroCanoescribió:“mandóconstruiren1591 el Obispo de Charcas Fray Domingo de Santo Tomás”. El pueblo hispano de San Juan de Puno hizode capital del repartimiento de Puno, teniendo por plaza principal al actual parque Pino. EL PUEBLO DE SAN LUIS DE ALBA.- Asociado al auge minero se formóel pueblo minero de San Luis de Alba. En menos de una década, de simple campamento minero se convirtió en capital del corregimiento de Paucarcolla. Este pueblo ostentó tal privilegio once años, hasta el debelamientode la rebeliónde Laykakota,que trajo consigosu destruccióny el trasladode su población. En 1770 Cosme Bueno decía: “sirvió de Capital, desde el año de 1657, el asiento de este mineral conel nombre de SanLuisde Alva,hastael año de 1668”. El pueblode SanLuisde Alba en su máximo esplendor, contó con una población superior a los 10 000 habitantes. LA FUNDACIÓN DELA VILLA.- Comodesenlace de lossucesosdeLaykakota,el 9de setiembrede 1668 el virreyConde de Lemosen un ambiente convulsofundabalavillade NuestraSeñorade la Concepción ySanCarlos cerca al pueblode SanJuande Puno,conel respectivotrazadode la población,ladistribuciónde solaresyel señalamientode sitiosparalaplazaprincipal (hoyplaza de Armas de Puno),laiglesiamatrizy otras instituciones.Además,lavillafundadase convirtió en capital del corregimiento de Paucarcolla. Ocho semanas después, el 4 de noviembre, se realizabalamisade acciónde gracias,que solemnizabalaconclusióndeltrasladode lapoblación de San Luis de Alba. Sobre la fundación de la villa hay una referencia en el libro de Diego Esquivel y Navia: Noticias cronológicas de la Gran Ciudad del Cuzco, escrito en plena colonia, a mediados del sigloXVIII. Tal referenciaescontundenteyesclarecedora,nosóloporqueindicalafechade la fundaciónde lavilla,sinoporque aludeal libroyal folioendondese encuentralaordenanzadel virreyConde de Lemos.La referenciaexpresa:“Llegóel virreyaPuno...Despuésde demolidaLaycacota,hizo el conde ciertasordenanzaspara la nuevapoblación,sufechaen Punoen 9 de septiembre,las que están en el libro 12 de Provisiones de esta ciudad, a fojas 262. De vuelta de aquel asiento entró el virrey en el Cuzco, miércoles 24 de octubre”. LA TOMA DE PUNO.- En losaños de la revolucióntupacamaristalavillade Punose convirtióen el último reducto colonial. La villa sufrió tres asedios. Después de esos cercos, hubo un éxodo hispano,de lavillade Punoa la ciudaddel Cusco.Luegode losasediosyla evacuación,el 28 de mayo de 1781, las fuerzas patriotas tomaban la villa de Puno. Esa toma simboliza el momento más importante de larevolución,porque significóel iniciodelefímeroPerúindependiente,que
  • 31. se prolongópordiezmeses;parael historiadorJuanJosé Vega:“Latomade Puno…marca quizá el momento más alto de todo el ciclo tupacamarista”. LA INTENDENCIA DE PUNO.- El 21 de juniode 1784, despuésde larevolucióntupacamarista,se estableciólaintendenciade Puno.CarmenToreroGomeroenunestudiosobre laAudienciadel Cuzco,escribe: “El 21 de juniode 1784 se hizoefectivoel pedido,formándose laIntendenciade Puno con los partidos de Puno, Chucuito, Lampa, Azángaro, y Carabaya, segregados de la Intendenciade LaPaz”.Lavillade NuestraSeñorade laConcepciónySanCarlos,osimplemente villade Puno,conlainstauraciónde estaintendenciase convirtióensusede,esdecir,encapital departamental, puesto que las intendencias tienensu equivalente en los departamentos; de manera que Puno nuevamente adquiría otra jerarquía, de capital provincial devino en capital departamental. LA CIUDAD DE PUNO.- Dos décadas después de que Puno se convirtiera en capital de intendencia,el14de octubre de 1805,lavillade Punoaccedíaal rangode ciudad,porrealorden. Sobre el títuloalcanzado ylafechade emisión,contamosconunilustrativoartículoqueapareció en La Bolsa de Arequipa, el 17 de setiembre de 1865. En el artículo aparece la siguiente información: “El valle de Puno es mui estrecho, y su población asciende á diez mil almas, cuya mayoría se empleaba, en la época de nuestra historia, en el trabajo de las minas. En este valle estásituadala villade Puno,que fué mastarde distinguidaporCarlosIV conel título de ciudad, por real orden de 14 de octubre de 1805”. EL DEPARTAMENTO DE PUNO.- Conel acceso a la república,lasintendenciasse convirtieronen departamentos. Así, la intendencia de Puno se transformó en departamentode Puno. Por vez primerael departamentode Punoaparece registradoel 26de abril de 1822, cuandose convocó a elecciones por supremo decreto. LA INDEPENDENCIA DE PUNO.- A más de dos semanas de la batalla de Ayacucho, el 27 de diciembre de 1824se levantólapoblaciónpuneña.El historiadorAlejandroCanoescribía:“El 27 estalló el movimiento popular... la multitud que se lanzó sobre la guarnición hispana, consiguiendosudesarmetanrápidocomoincondicional.Abriéronselaspuertasdeldepósitode los prisionerosde la isla de Esteves”. Apenasque los patriotaslograron el control de la ciudad de Puno,se formóun ejércitoal mando del militarde mayor graduaciónque estuvoconfinado en la isla Esteves, nos referimos a uno de los lugartenientes de José de San Martín, el general argentinoRudecindoAlvarado,quiennombróal primer prefectode Puno,programó la jura de la independencia y la instalación de las nuevas autoridades ediles. Así, el 30 de diciembre se procedía a la jura de la independencia en la plaza de Armas de la ciudad de Puno, con mucha solemnidad y gran júbilo. LA PROVINCIA DEL CERCADO.- Por el decreto dictatorial del 2 de mayo de 1854, suscrito en el Cusco por el presidente provisorio, Mariscal Ramón Castilla, se determinó la creación de la provinciadel Cercadoy se reordenólademarcaciónde las demásprovinciasdel departamento de Puno. La provincia del Cercado (hoy provincia de Puno), se creo con los distritos de: Puno (capital), Ácora, Atuncolla, Cabana, Capachica, Caracoto, Coata, Chucuito, Juliaca, Paucarcolla, Pichacani, San Antonio, Tiquillaca y Vilque. LA OTRA CAPITALDEL PERÚ.- En 1967 el notable narradorandinoyescritoruniversal JoséMaría Arguedasdenominóalaciudadde Puno:“laotracapital delPerú”;esdecirlaCapitaldelFolklore Peruano, por la milenaria, riquísima, vasta y variada tradición dancística de la región Puno.18 años después,el 5de noviembre de 1985, por Ley Nº 24325 se concretabaesta designaciónde
  • 32. maneralegal;el primerartículodelamencionadaLeyexpresa:“Reconócesealaciudadde Puno, capital del Departamento del mismo nombre, la categoría de ‘Capital del Folklore Peruano’”. LA CAPITAL REGIONAL.- El 14 de abril de 1989 se crea la región José Carlos Mariátegui, conformada por los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna. Esta región estuvo en funcioneshastael 5 de abril de 1992. La ciudadde Puno,envariasocasiones,hizode capital de la región José Carlos Mariátegui. LA ACTUAL CIUDAD DE PUNO.- Desde 1992 y por un decenio la ciudad de Puno volvió a ser capital departamental. Desde el 2002 los departamentos se denominaron regiones; por tanto, hoy la ciudad de Puno es la capital de la provincia de Puno y de la región del mismo nombre. RESEÑA HISTORICA DE PUNO En la actual ciudadde Puno,existenprospeccionesarqueológicascomoHuajsapata,Punanave, Pirhuapirhuani,Azoguini,Pataspata,Esteves,Chullun-quiani,Espinar,demuestraunaocupacion temprana a la ocupacion Tiwanacu. El origen del Imperio de los Incas, está envuelto de leyendas y relatos mitológicos que hacen imposible determinar con exactitudla veracidad de loshechos,período de oscuridad histórica que se extiende hasta los primeros Incas, por lo que resulta muy difícil establecer en que momento quedo la región de Puno incorporada efectivamente al Imperio y cuales fueron los Incas que incursionaron en la región para someterla. Se cree que cuando se inició la expansión del Tahuantinsuyo las tribus del Altiplano habían formado pequeños reinos que mantenían enconadas luchas entre sí, demostrando un espíritu bravío que se mantuvo aún después de haber sido sometidos al gobierno del Imperio. SegúnIncaGarcilazode laVega,fueMaytaCapacel primeroenintentarlaconquistadelaregión tratando de sometera los Collas,con losque llegoa un acuerdo amistosoante las dificultades de doblegarlos militarmente. Se afirma también que el primero en extender hasta allá el dominio imperial fue Lloque Yupanqui, al que se le atribuyó la construcción de la fortaleza de Pucará y que Mayta Cápac continuó su campaña llegando hasta el Tiahuanaco. Al dividirseel Imperioencuatrosuyos,el Altiplanoformoel Collasuyo,regiónque mantuvoen constante atención a los Incas por el carácter rebelde y levantisco de sus habitantes. Los Incas vieron siempre la conveniencia de mantener allí la eficacia de la administración imperial, por la gran riqueza minera de la región y sus criaderos de llamasy otros auquénidos de donde procedía la mayor producción de la lana para las necesidades del vestido. Grande fue lapotencialidadeconómicaque llegoaadquirirlaregiónde Punocuandose produjo la llegadade losespañolesyelloexplicael poderque teníanmuchosde loscuracasde lastribus más importantes,losque se dice reaccionarondescontentosal enterarse de ladestruccióndel poder imperial.
  • 33. Según algunos relatos de la época hubo un anciano descendiente de curacas Huancas que decidióproclamarsemonarcaconel nombre de Huancané,paravengarlamuerte de Atahualpa, pero murió sin ver realizados sus propósitos. Enel Cuscose enteraronlosconquistadoresde lariquezaminerade Punoyde losmuchosbienes que poseían los curacas de esa provincia, cuyos pueblos conocieron pronto la codicia de los invasores y sufrieron los estragos de la implacable búsqueda de tesoros. FranciscoPizarroyunnumerosogrupode soldadospasaronal otroladodel lagoyllegaronhasta la región de los Charcas, de donde regresaron entusiasmados por el botín que recogieron. Las crónicas citan a Diego de Agüero y Pedro Martínez Monguer como los primeros españoles que llegaronal Collao,peronose sabe acienciaciertaquienesfueron losprimerosendescubrir el lago más alto del mundo. En 1532 lleganlosnuevospatronesculturalesque se buscanimponera las culturas nativas,En el altiplano y rodeando al sagrado Titikaka, se instalan Dominicos y Jesuitas, quienes levantan Temposcon estiloseuropeos,peroconpeidrastalladaspor manos nativas,a lasque acudirian losnaturalesdel lugary los españoles,porque lostemplostambiense levantaronparaambos. En 1534 llegóel dominicoFrayTomasSanMartín e iniciolaobrade conversiónde losindígenas, recorriendo las orillas del lago para formas nuevas poblaciones sobre los restos de los que habían dejadolos conquistadoresenruinas.otrossacerdoteslos secundaronal poco tiempoa su tarea y así se iniciaron las parroquias de Paukarkolla, Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata, Zepita y muchas otras en las que se levantaron los magníficos templos de piedra que aún subsisten, considerados como joyas de la arquitectura colonial. En 1546, la actual ciudad de Puno, era una aldea. Entre 1578 y 1583 fue un reparto del Corregimiento de Paukarkolla. En las luchasque siguieronalos años inicialesde laocupacióndel territoriopor los españoles, las huestes de capitanes leales y rebeldes cruzaron muchas veces los campos de Puno. Hasta allí llevaron sus correrías Francisco de Carbajal y otros capitanes de la conquista en Huarina,cercadel lagoTiticaca,fue vencidoCentenoporGonzaloPizarroenúltimoesfuerzopor recuperar el terreno perdido ante el ímpetu de la Gasca Los historiadores y Comentaristas del pasado Puneño han cambiado la aseveración de que la capital de este Departamentofue fundadapor el VirreyConde de Lemuscuando fue a sofocar los disturbios de Laykakota. Las famosas minas de Laykakota fueron descubiertas y explotadas en 1657 por los hermanos Gaspar y José Salcedo,que enpoco tiempose convirtieronenloshombresmásadinerados.Se llegó a decir que la riqueza de Laykakota no era igualada en América por la cantidad de plata que se podía extraer finalmente de los mencionados yacimientos. Aunque se lestenía por hombresgenerososydesprendidos,laactitudautoritaria,suambición por ganar posiciones sociales y políticas; y su menosprecio por personas que se consideraban importantes, originó malestar y descontento contra ellos. Segúnafirmanalgunos,loshermanosSalcedofundaronlaciudadde Punoala usanzaespañola, con el nombre de San Juan Bautista, cuando descubrieron las minasde Laykakota en mayo de 1657.
  • 34. Noexiste acta,ni documentoquecompruebe lafundación de Puno,peroesevidente,segúnhan señalado varios autores, que al lado de las minas de Laykakota se formó otra población que adquirió gran importancia, llamada San Luis de Alba, que llegó según algunos a tener hasta 10 000 habitantes y que fue designada capital de la provincia de Paucarcolla que así se llamaba entonces Puno. El descontento de algunos sectores de esta población contra los hermanos Salcedo originó el recrudecimiento de una tradicional rivalidad entre andaluces y vascongados, momentáneamenteaplacadacuandolosespañolessevieronobligadosaunirse paradefenderse de la rebeliónindígenainiciadaenlaPazen1661; enel curso de la cual losrebeldesasaltarony saquearon Laykakota, San Juan Bautista y otras poblaciones. Perorestablecidalaautoridadde losespañolesse acentuóladivisiónentre ellos,generándose los graves disturbios que se iniciaron en 1665, siendo Virrey el Conde de Santisteban,quien designó Gobernador al Conde Angel de Peredo, que perdió la vida en los sangrientos sucesos, así como otras personas de la localidad, entre ellas un jesuita, lo que contribuyó a aumentar entre los grupos rivales. Este fue uno de los graves asuntos que encontró el Conde de Lemus al hacerse cargo del Virreinatoporloque decidióviajara Puno.Drásticamentepusofinal caos,mandandoaejecutar a José Salcedo y otros protagonistas de los sucesos. El Virreymandódestruirlaciudadde Laykakota oseaSanLuisde Alvayordenóque lacapital se trasladara a San Juan Bautista de Puno, dándole el nombre de Villa, con los nombres de ConcepciónySanCarlosde Puno.Este hechooriginólacreenciade queel Conde deLemushabía fundado la ciudad. Se afirma que cuando el Virrey llegó a Puno, ya existía una población con sus calles, la Capilla SanJuanBautistaparaindígenas,laConcepciónparaespañolesymestizos,sobre laquedespués se edificólaCatedral.Enla actualidadexiste lacasaen que se alojóel Virrey,conocidacomola casa de Conde de Lemus. Como se observa por los párrafos antes relatados, sobre la fundación de Puno, existe controversiashistóricasyseguiráendebate tal hechohistóricoentantonose encuentreel acta o documento de fundación. Segúnlatradiciónseñalacomofechade fundaciónel 4 de Noviembre de 1668. Por bandodel 3 de Noviembre del citado año, Puno fue elevado a rango de Villa con el nombre de San Carlos Borromeode Puno,enHomenajeal ReyCarlosIIyaSan CarlosBorromeo.El 4 de Noviembrede 1668, se oficializa el hecho con una misa solemne celebrada en la Capilla de la Inmaculada Concepción. Es asi que dicha aldea sufre una modificacion considerable a consecuencia del trasladode la poblacionde Laykakotapor efectode enfrentamientoentre mineros españoles. Al crearse el Virreinatode laPlataporCédulaReal del1ºde Agostode 1776, se incorporóa él la Audienciade Charcas,dentrode laque estabaincluidoPuno.Peroen1776 Puno,convertidoen Intendencia, fue reincorporado al Perú en atención a las dificultades que había en las comunicaciones con Río de la Plata. La Villa de San Carlos de Puno se desarrollo rápidamente y pronto sus pobladores, que habían combatidolarebeliónde donJoséGabrielCondorcanqui,solicitaronmercedesyprivilegiospara
  • 35. su ciudad.La corona le concedióel título de Fiel ciudadde San Carlos de Puno,en tiemposdel Virrey don Agustín de Jáuregui. En los años de la Independencia , una ola de inquietud conmovióel departamento, que fue puntoobligadode contactoentre losrebeldespatriotasdelPerúylosdel Río de la Plata, y una y otra vez las huestes libertadoras cruzaron su territorio. Entre losnotablessucesosde losprimerosañosde la República,se recuerdala visita de Simón Bolívar en 1825, cuando José DomingoChoquehuanca,pronuncióenPucará la más grande loa que se hahechoal libertador:"Conlosañoscrecerávuestragloria,comocrece lasombracuando el sol declina" En 1827, José de Santa Cruz estabaenvías de convertirse enpresidente de Boliviayabrigabala idea de fusionar su país con el nuestro. Para servir a este propósito, fundo en Puno una logia masónicaenlaque pretendíareuniraloshombresde ambospaísesque secundaransusplanes. En losaños inicialesde la República,Puno se convierte encampo de acción de las rencillasde políticos peruanos y bolivianos que durante años mantuvieron la región en estado de intranquilidad, sucesos que culminaron con la batalla de Ingavi, en la cual los bolivianos invadieron el sur del Perú. Puno sufrió verdaderos destrozos en sus poblaciones que quedaron indefensas ante los desmanesde losbolivianos,quese extendieronhastaTacnayMoquegua.Estasituaciónterminó con el tratado de Puno, suscrito el 7 de Junio de 1842, aceptando los bolivianos retirarse del territorio nacional. La historia recuerda dos brotes separatistas surgidas en Puno. El primero fue la propuesta de FrancisCarrascón ySoláa laCoronade España para formarun nuevoVirreinatoconPunocomo capital,teniendoenconsideraciónlaimportanciaque porsusriquezasminerashabíaadquirido el Altiplano. Más tarde,él enlaRepública,el PrefectoBenitoLazoTratóde organizarunareuniónenLampa con losprefectosdel CuscoyArequipacomounintentoparaconstituirunnuevoestadoconlos departamentos del sur, pero no le prestaron acogida. La navegación en el lago Titicaca, hecha en botes de totora desde hace muchos siglos, vio las primeras embarcacionesa vapor en 1871, cuando se armaron allí los vapores Yavarí y Yapurá, transportadosa lomode bestiadesde Arica.Los españoleshabíanllevadolosprimerosbajeles de madera en 1617. Desde hace poco los lugareños comenzaron a utilizar embarcacionescon motores dentro y fuera de borda. HISTORIA DE PUNO PREHISPANICO Unode losmomentosestelaresdelahoyregiónPunoes,sinduda,elperiodoautónomo,porque enese periodoyenestaregión,ocurrieronhechostrascendentalesque formanparte delorigen yel primerdesarrollode laculturaandina.Eneste ámbitomultiétnicoyplurilingüe nosólohubo dospueblosandinos(deaimarasyquechuas) sinovariospueblosandinosyAmazónicos,de ellos son relevantes los pueblos uros, puquinas, aimaras, Kallawas y quechuas. PRIMEROS POBLADORES.- El periodo autónomo de la región Puno comprende nueve milenios, desde el primer poblamiento hasta el arribo de hombres de habla aimara. El tramo inicial de este periodo comenzó con la población errante.
  • 36. RECOLECTORES Y CAZADORES.- El primerospobladoresrecolectoresycazadores,pisarontierra puneña hace 10 000 años por lo menos. Esos primigenios hombres de vida errante que pernoctaronencuevas,grutasycampamentosal aire libre vivieronde actividadesprimarias.Las numerosas evidencias consistente en material lítico (puntasde proyectil, raspadores, cuchillos raedares, etc.) encontradoen la región Puno, Testifican que las pampasy los cerros hacían los recintos de caza y recolecta. LOS UROS.- Despuésde recolectoresycazadoresse contaronconlapresenciade lospescadores o uros, quienesse establecieronporinmediacionesde losríos,las lagunasy sobre todo el lago TITIKAKA. Los Uros desarrollaron una cultura de la totora. Recolectores, cazadores y pescadores estaban inmersos en una economía recolectora. LEGADOS.- De los legados de los primeros pobladores se cuenta a los diversos repositorios de arte rupestre y el material lítico que esta diseminado en la provincias de la región Puno. Otros legados de los cazadores son las siguientes danzas:choquelas,challadas, chojñas,chuchulayas y llipis. Los uros nos dejaron la balsa de totora, las islas flotantes,los patucos y varias danzas, entre ellas, las que aún la apreciamos: Los ury uru, los chucu qawa u los balseros. ECONOMIA PRODUCTIVA El inicio del sedentarismo ocurrió con el paso de una economía recolectora a una economía productiva. AGRICULTORES Y PASTORES.- Con la agricultura (domesticación de plantas) y la ganadería (domesticación de animales) los recolectores y cazadores respectivamente; a la vez, estos nuevos pobladores adoptaron una vida sedentaria y dejaron la economía recolectora por una economía productiva. Agricultores y pastores formaron los primeros ayllus, luego los iniciales aldeas y finalmente la primera cultura. TEXTELERIA Y ARQUITECTURA.- Con la agricultura y ganadería, surgían la arquitectura y el arte textil.LuisGuillermoLumbreras(s(a:14) al tratar sobre la agriculturanosdice “aparejadoscon este desarrollo,nuevosdescubrimientoscomenzaronateneréxito,dosson principalísimos:La técnica de la construcción de viviendas y el tejido”. El periodoque va desde lapresenciade los primerospobladoresenlaregión Puno (8000 a. c.) hasta la irrupción de la primera cultura (1400 a. c.) se conoce como periodo arcaico o periodo pre alfarero. CULTURAS PUQUINAS Las poblaciones agro pastores, que se comunicaban a través de la lengua puquina, forjaron la cultura Qaluyo,Pukaray Tiahuanaco.Ultimosestudiosvanconfirmandolaexistenciade lafase Cusipata entre las culturas Qaluyo y Pukaras. CULTURA QALUYO.- Esta culturaque aprecio hacia 1 400 a. c. (Ericsson 1996:247), es contemporáneo a marcavalle (Cusco) y Chiripa (Bolivia). Se caracterizó por: a) El establecimiento de aldeas cerca de bofedales, lagunas y ríos.
  • 37. b) El desarrollo de la agricultura, la ganadería, la tostelería, la arquitectura y la religión. c) La elaboración de las primeras cerámicas. d) El intercambioeconómicoconlospobladoresde lacosta,laselvayel valle de Vilcanota. e) La edificación de los iniciales recintos ceremoniales y f) La convivenciade agricultores,pastores,pescadores,artesanosycomerciantes,inclusive de recolectores y cazadores. La primigeniaculturade la hoy regiónPunotuvosu sede cerca de Pukara.La influenciade esta cultura copó el norte del altiplano, inclusive llego hasta Sicuani; “evidencias de ocupación Qaluyose ha localizadoen:Puno,Melgar, Lampa, Chucuito,Huancané,San Antoniode Putina, Azángaro,Macusani,Ilave,SanRomán,Carabayayel valle de VilcanotaenSicuani,SuyoSicuani, Raqchi, Pikicallepata, Yanamancha y Tinta” (Arizaca 2007: 41 La cultura Qaluyo (1 400 a. c. – 500 a. c.)Representa al horizonte temprano. CULTURA PUKARA.- Los pukaras desarrollaron la alfarería, el arte textil, la arquitectura, la ganadería,el comercioy, sobre todo,la agricultura.Lograron unaagriculturaintensiva,enesos siglosde preponderanciapukarabuenaparte de la hoyregiónunoparecía una alfombraverde. Es destacable el desarrollodelalitoescultura,laarquitecturamonumental,ladanzaylamúsica. Establecieron centros de peregrinaje y edificaron numerosos recintos ceremoniales. Con esta culturaaparecióel primerestadoenla circunscripciónpuneña.Hayevidenciapukarasentodas las provincias de la región de Puno. LuisGuillermoLumbrerasentornoal desarrolloaltiplánico,dijo:“Estaregiónnotuvoel impacto de Chapín como otras, y sus fases formativas…tuvieron.. muy pronto un desarrollo temprano que abarcaba desde el cuscohastael desaguaderodesembocoenunafase que ahorase conoce conel nombre de pukara,dondeapareceninmensoscentrosceremoniales..Concentrosde gran desarrollo urbano”. La cultura pukara se expandió por un área que comprendió casi toda la extensión de la hoy regiónPunoy otras zonasaledañas,llegóporel norte,hasta el valle del cusco,por el sur hasta pocoskilómetrosde tiwanaku;yporlacostahasta Azapa,hoyenel norte de Chile Arizaca2007, 41-42); inclusive su influencia habría llegado hasta el valle de Ica (Shady 1987: 388), su capital se estableció en el pueblo de Pukara, en donde se aprecian restos de un complejo arquitectónico, destacando su templo Qalasaya. La cultura Pukara (500 a. c. a 500 d.c.9) está asociada al periodo Intermedio Temprano. LA CULTURA TIWANAKU.- La alfarería adquiría una calidad excepcional (keros, platos); se perfeccionaba la textilería, la escultura lítica y, sobre todo la arquitectura, monumental; se comercializaba a gran escala con poblaciones de los valles orientales del lago, las del noreste argentino, del bronce y los trabajos en oro y plata; se aumentaron y mejoraron enclaves,se incrementabanlastakasyloswilkasse prosiguióconlamasivapráctica de la danzay la música. En la mayoría de las provincias de la región Puno encontramos numerosos rastros tiwanakus.