SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
Epistemología o Filosofía de la Ciencia
Apuntes Prof. Guillermo Romeo (2021)
Noción de Epistemología
Origen del vocablo
● Proviene de “episteme” y “logos”
● Episteme en Platón y Aristóteles se opone a doxa
(opinión) por ser un conocimiento rigurosamente
demostrado basado en principios primeros cuya
verdad es evidente.
● Logos: puede significar pensamiento, concepto o idea,
palabra, discurso, estudio, etc.
● Etimológicamente significa: Discurso o tratado
sobre la ciencia.
Otros nombres que ha recibido esta disciplina
1. Filosofía de la Ciencia, porque como veremos a
continuación, se trata de un discurso filosófico que
intenta responder a la pregunta por la esencia del
conocimiento científico.
2. Teoría de la ciencia, porque su cometido es
elaborar esquemas interpretativos que manifiesten
lo que la ciencia en sí misma es.
3. Metodología de la ciencia, aunque en realidad, es
un capítulo de la Epistemología que se ocupa de la
descripción, el análisis y la valoración de los métodos
de investigación científicos.
¿Qué es la epistemología?
"Puede concebirse la filosofía en general como una actividad
reflexiva de segundo nivel respecto de actividades reflexivas de
primer nivel, es decir, de ciertos modos conceptualmente
articulados con que los seres humanos se enfrentan a la
realidad. La filosofía tiene entonces como objeto de estudio
esas reflexiones previas; trata de analizarlas, interpretarlas,
fundamentarlas, criticarlas, e incluso mejorarlas. Así, el modo
religioso de enfrentarse a la realidad da lugar a la filosofía de la
religión; el modo moral, a la filosofía de la moral (o ética); el
modo artístico, a la filosofía del arte (o estética), etc.
Uno de los modos más efectivos, sorprendentes y
«revolucionarios» de enfrentarse a la realidad ha sido (al menos
en los últimos cuatro siglos) el modo científico. Por ello no es de
extrañar que la filosofía de la ciencia ocupe un lugar
preeminente en la filosofía actual. Dada la innegable influencia
que ejerce la ciencia en nuestra cultura, es difícil negar la
perentoriedad de una reflexión filosófica sobre ella. A tal
reflexión la denominamos «filosofía de la ciencia».
(Moulines: La ciencia: estructura y desarrollo, Introducción, Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1993, p. 11.)
La Epistemología es una metaciencia
✓La epistemología es un saber de “segundo
orden” que tiene como objeto de conocimiento
a un saber de “primer orden”: la ciencia.
✓El científico concibe y construye teorías
científicas, el epistemólogo reflexiona sobre la
ciencia y sus resultados.
✓Todo estudio metacientífico implica colocarse
fuera de la práctica científica que va a ser
considerada, es decir, ninguna ciencia puede
tenerse a sí misma como objeto de
conocimiento.
✓La epistemología o filosofía de la ciencia no es
una cuestión científica.
La Epistemología es filosofía de la ciencia
✓ Considera a las ciencias desde la perspectiva filosófica
de las esencias.
✓ Se caracterizará por la elaboración de esquemas
conceptuales interpretativos de carácter filosófico con la
finalidad de entender tanto la naturaleza de la ciencia en
general como el valor del conocimiento científico y para
explicar la manera en que funciona (sus métodos) y los
supuestos (ontológicos y gnoseológicos) sobre los que se
construye.
✓ El método utilizado por la filosofía de la ciencia debe
ser un método filosófico, aunque esta reflexión deberá
utilizar el material proporcionado por los estudios
históricos, sociológicos, psicológicos y de cualquier otro
tipo que faciliten una buena base para el estudio filosófico
de la ciencia.
La finalidad de la Epistemología
● “La Epistemología o la teoría general del conocimiento
se ocupa de determinar, de manera general, la
naturaleza, el valor y los métodos del conocimiento
humano; constituye, por tanto, una crítica general del
saber. En prolongación de la Epistemología, la crítica de
las ciencias esfuerza por resolver estas mismas
cuestiones en los diferentes ámbitos de la investigación
científica; así, la crítica de la física tiende a determinar
la naturaleza, los métodos y el alcance del
conocimiento físico” (F. Renoirte: “Élémentes de critique
des sciences et de cosmologie”, Lovaina, 1945, p. 102).
La ciencia como actividad y como producto
● Cuando la Epistemología se ocupa de la ciencia
como actividad o proceso tiene por objeto
explicitar las reglas y valores científicos que rigen
las diversas prácticas convencionales, tales como la
contrastación o explicación que dicha actividad
involucre, haciéndola de este modo comprensible.
● Cuando la Epistemología se ocupa de la ciencia
como producto o resultado tiene por objeto de
estudio las construcciones científicas tales como los
conceptos, enunciaciones (hipótesis, leyes),
explicaciones, teorías y modelos científicos.
Temas de la Epistemología
1. Determinar la naturaleza y el valor de la ciencia y del método
científico.
2. Clasificar las ciencias atendiendo a su objeto de estudio, tipos de
enunciados que construyen y métodos que aplican.
3. Considerar los supuestos metafísicos y gnoseológicos de las
ciencias.
4. Caracterizar los constructos científicos: conceptos, los enunciados
(hipótesis y leyes), las explicaciones, teorías.y modelos científicos.
5. Explícitar las reglas, normas o convenciones que rigen las diversas
prácticas científicas, tales como la producción del conocimiento
(contexto de descubrimiento), la contrastación (contexto de
justificación), la explicación del conocimiento (contexto de
enseñanza y difusión), la aplicación del conocimiento (tecnología).
6. La discusión acerca del realismo de las teorías y conceptos teóricos
de la ciencia.
7. Valorar los supuestos (éticos) de la actividad científica.
8. Determinar la naturaleza y el valor de cada una de las ciencias o de
grupos de ellas y las relaciones que guardan entre si y respecto de la
filosofía.
“La ciencia es un modo (método) de conocer el mundo y también un cuerpo
(sistema) de conocimiento. Cabe caracterizarla en función de un proceso de
investigación, de una búsqueda de la verdad (actividad científica), y es posible
caracterizarla también como la estructura o cuerpo formado por la acumulación de
las verdades fundadas, o presuntas verdades, que tal búsqueda haya originado.
Surge ahora un conjunto de preguntas básicas referente al “status” de dichos
conocimientos y presunciones de conocimiento: ¿Qué quiere decir que uno sabe o
que tiene razones para creer esto o aquello?, ¿por qué medios se adquiere dichos
conocimiento?; ¿qué diferencia hay entre las conjeturas e hipótesis iniciales y
aquellas que damos por confirmadas?; ¿qué papel desempeña la percepción
sensorial en la adquisición de conocimientos?; ¿Qué relación guarda el pensamiento
con dicha percepción?; ¿qué papel desempeña la deducción en la génesis de
presuntos conocimientos?; en una alternativa entre presuntos conocimientos que
sean incompatibles, ¿cómo se elige?, y ¿qué sirve para garantizar o justificar las
creencias, por una parte y, por otra, para desecharlas o combatirlas? El análisis de
estas preguntas recibe el nombre de “epistemología” o “teoría del conocimiento, su
importancia con respecto al quehacer científico debiera estar clara en líneas
generales, porque la propia ciencia es tanto un medio (instrumento) como un
cuerpo (sistema) de presuntos conocimientos” (Marx Wartofsky: Introducción a la
filosofía de la ciencia, Alianza, Madrid, 1973, vol 1, p. 31)
Las perspectivas de la Filosofía de la ciencia
1. Lógica de la ciencia, que se ocuparía de la estructura lógica de las teorías
científicas.
2. Semántica de la ciencia, que sistematizaría los conceptos de sentido,
referencia, representación, interpretación, verdad y afines.
3. Pragmática de la ciencia, que examinaría el modo en que los científicos
usan los distintos conceptos y esquemas conceptuales
4. Teoría del conocimiento científico, que indagaría su especificidad
respecto de otros tipos de conocimiento.
5. Metodología de la investigación, que investigaría el método general en la
ciencia y analizaría los distintos procedimientos, dispositivos, aparatos y
métodos o técnicas específicos utilizados en las ciencias.
6. Ontología de la ciencia, que considera los supuestos y resultados
ontológicos de la ciencia.
7. Axiología de la ciencia, que estudiaría el conjunto de valores epistémicos
compartidos por la comunidad científica.
8. Etica de la ciencia, que investigaría las normas morales que deberían guiar
la actividad científica.
9. Estética de la ciencia., que considera los valores y cánones estéticos
presentes en la investigación científica.
Historia de la Epistemología
● La epistemología, entendida como teoría del
conocimiento, ha existido prácticamente siempre a lo largo
de toda la historia del pensamiento.
● Encontramos, por ejemplo, en “La República” de Platón o
en los “Segundos Analíticos” de Aristóteles valiosas
consideraciones sobre la naturaleza del conocimiento en
general y del científico en particular.
● Sin embargo, se dice que la Epistemología surge como
disciplina autónoma, a partir de la conformación en los
años veinte de lo que desde 1929 pasaría a denominarse
oficialmente Círculo de Viena, y se consolida tras la llegada
a los Estados Unidos de los principales filósofos de la
ciencia centroeuropeos.
Etapas de la epistemología contemporánea
La epistemología, entendida como teoría del conocimiento, ha existido prácticamente
siempre a lo largo de toda la historia del pensamiento. La filosofía de la ciencia surge
como disciplina autónoma, a partir de la conformación en los años veinte de lo que
desde 1929 pasaría a denominarse oficialmente Círculo de Viena, y se consolida tras la
llegada a los Estados Unidos de los principales filósofos de la ciencia centroeuropeos.
Hasta hoy ha pasado por tres etapas principales:
1930
1960
1970
Períodos de la epistemología contemporánea
1. clásico (Carnap, Reichenbach, Popper, Hempel, Nagel, Bunge,
etc.). En este período se privilegia el análisis lógico
metodológico de la ciencia, fundamentalmente el llamado
contexto de justificación. El estudio del contexto de
descubrimiento no forma parte de la Epistemología.
2. historicista (Hanson, Toulmin, Kuhn, Lakatos, Feyerabend,
etc.). Se relativiza la distinción tajante entre los dos contextos
ya que se considera que la forma como se llega a formular la
teoría es determinante de la manera como la justificamos.
Además se considera imprescindible para entender la naturaleza
y el progreso de la ciencia tener en cuenta el contexto cultural,
social e histórico de la ciencia.
3. contemporáneo o semántico, que se inicia a comienzos de los
setenta y se extiende hasta nuestros días, Suppes, Suppe, Sneed,
Stegmüller, Moulines, Balzer, etc.), que considera que las teorías
son mejor descriptas como modelos que como sistemas
axiomáticos. Puesto que la noción de modelo es una noción
fundamentalmente semántica –mientras que la de sistema
axiomático es sintáctica– esta concepción ha sido llamada
“Concepción Semántica”.
Posiciones polémicas acerca de la
naturaleza de la epistemología
1. La Epistemología no sólo no es necesaria, sino que, inclusive, es
inútil y hasta nociva (un estorbo) para el normal desarrollo de la
ciencia.
“No me parece que sea útil para los físicos un conocimiento
de la filosofía de la ciencia, ya que ellos poseen una filosofía
operativa producto de un crudo realismo. No creo que la
filosofía de la ciencia proporcione a los científicos de hoy
ninguna guía útil sobre como proceder en su trabajo o sobre lo
que puedan llegar a descubrir. Las críticas radicales a la
ciencia provenientes de los filósofos suponen un peligro por
su posible influencia sobre los encargados de los recursos
financieros y las nuevas generaciones de científicos” (Steven
Weinberg, El sueño de una teoría final, editorial Grijalbo,
1994).
Reflexión crítica
“En nuestra cultura, la idea misma de tratar a la ciencia
como realidad cultural, comparable a las demás realidades
culturales, tropieza con fuertes resistencias. Hay quienes
se sienten molestos y a veces aun escandalizados por todo
lo que se arriesga al poner en duda el carácter sagrado de
las ciencias” (Pierre Thuillier, El saber ventrílocuo)
La Epistemología nos pone en guardia contra dos errores
igualmente ruinosos. El primero consiste en cierta actitud
de menosprecio con respecto al quehacer científico y sus
resultados. El segundo es el de la idolatría de la ciencia.
2. La Epistemología naturalizada no constituye una
perspectiva metacientífica para estudiar a la ciencia
● R, Giere: “el estudio de la ciencia debe ser, él mismo,
una ciencia. La única filosofía de la ciencia viable es
una filosofía de la ciencia naturalizada” (Philosophy of
Science naturalized, Philosophy of Science, 52 (1985),
p.355).
● Y esto es así porque, según este autor “no existen
métodos filosóficos especiales para sondear las
profundidades teóricas de ninguna ciencia. Sólo
existen los métodos de las ciencias mismas”.
● Por lo tanto en el interior de cada ciencia se dan las
normas de cientificidad, y, por ende, el método.
Reflexión crítica
● Todas las ciencias particulares o positivas se dirigen hacia
algún objeto particular, adoptando una perspectiva y un
método concreto que viene determinado por el objeto, de
modo que la reflexión sobre su naturaleza, su valor y sus
relaciones con otros aspectos de la vida humana exigen
situarse fuera de la ciencia en cuestión.
● En efecto, podría uno preguntarse si existe acaso alguna
ciencia que sea objeto de sí misma. En realidad la
naturaleza del conocimiento matemático y de su método
axiomático no es un problema matemático, ni la física es
un problema físico, ni la biología un problema biológico: la
biología no estudia a la biología, sino a los seres vivos, ni la
matemática estudia a la matemática, sino a los números,
etc.
3. La Epistemología es una disciplina metacientífica pero
no tiene un carácter sapiencial
● Se trata de una postura que reduce a la filosofía al análisis
lógico del lenguaje científico y que confiere a las ciencias
positivas exclusiva jurisdicción sobre el conocimiento de
objetos reales. Según dijera Carnap, es un reemplazo de la
filosofía por la lógica de la ciencia.
● El neopositivismo pensaba que es posible encontrar un
lenguaje común en el cual expresar toda la ciencia, y que la
articulación de este lenguaje (el de la lógica matemática),
marca el esquema general del procedimiento científico, su
método. Su intento teórico se llamó el de la ciencia
unificada.
Reflexión crítica
● La ciencia experimental busca y consigue un conocimiento
de la realidad.
● Pero este hecho implica necesariamente unos supuestos
básicos, entre ellos que el hombre tiene la capacidad de
conocer la realidad, y que en la realidad se da un orden y
unas estructuras que pueden ser captadas –al menos
parcialmente- por el conocimiento humano.
● Estos supuestos son afirmaciones filosóficas, cuyo estudio
sistemático lleva a una gnoseología y epistemología, que
son imprescindible si se quiere profundizar en los
problemas del conocimiento científico.
● Karl Popper ya lo señaló en 1935: “los positivistas, en sus
ansias de aniquilar la metafísica, aniquilan juntamente
con ella la ciencia natural” (Popper).
● "La ciencia verdadera, la única que conocemos, no está
conforme de ningún modo y en ninguna de sus partes
con el esquema positivista" (Emile Meyerson).
La ciencia como fenómeno
cultural
Importancia de la ciencia en nuestra sociedad
● La ciencia, siendo una actividad humana sumamente compleja, constituye
uno de los fenómenos culturales más importantes de nuestro tiempo.
● El aprecio y respeto por la ciencia se manifiesta en todos los ámbitos de la
existencia.
● El aprecio y respeto por la ciencia se manifiesta no sólo en el mundo
académico o en el apoyo que los gobiernos, las fundaciones privadas
y los empresarios le brindan, sino también en la vida cotidiana y a
través de los medios masivos de comunicación.
● La actividad científica produce a su vez resultados de diversos tipos.
● Al encontrase profundamente interrelacionada con la tecnología, no se
limita a conocer el mundo, sino que también lo transforma.
● Las consecuencias, positivas y negativas de dicha actividad resultan
hoy día evidentes. De allí que surjan distintas valoraciones acerca de
la ciencia y de la técnica.
● La ciencia no es axiológicamente neutra; es una actividad humana
socialmente realizada, de allí que esté sujeta al control ético y
social.
“La ciencia goza de una alta valoración. Aparentemente existe la creencia
generalizada de que hay algo especial en la ciencia y en los métodos que utiliza.
Cuando a alguna afirmación, razonamiento o investigación se le da el
calificativo de “científico” se pretende dar a entender que tiene algún tipo de
mérito o una clase especial de fiabilidad. Con esto se espera dar a entender que
dicha afirmación está especialmente fundamentada e incluso que está más allá
de toda discusión. (…) Muchos campos de estudio son descritos por quienes los
practican como ciencias, presumiblemente en un intento de hacer creer que los
métodos que usan están tan firmemente basados y son potencialmente tan
fructíferos como una ciencia tradicional: la física o la química. La ciencia
política y la ciencia social son ya tópicos. (…) Pero ¿qué hay de especial en la
ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es este “método científico” que, según se
afirma, conduce a resultados especialmente meritorios o fiables? (…)
Muchas de las llamadas ciencias sociales o humanas subscriben un
razonamiento que reza aproximadamente como sigue: Se puede atribuir el éxito
indiscutible de la física en los últimos tres siglos a la aplicación de un método
especial, el método científico. Por consiguiente, para que las ciencias sociales y
humanas puedan emular el éxito de la física será preciso primero comprender y
formular este método y aplicarlo después a ellas. Este razonamiento suscita las
dos preguntas fundamentales siguientes: ¿qué es este método científico que se
supone sea la clave de este éxito de la física? Y ¿es lícito transferir este método
de la física y aplicarlo en otros campos?” (Alan F. Chalmers: ¿Qué es esa cosa
llamada ciencia?, Siglo XXI de Argentina Editores, Buenos Aires, 2º ed. (de la 3º
ed. en inglés), 2002.
Visión pesimista y optimista de la ciencia
● “Nómbreme cualquier problema del mundo y yo le
puedo decir que, aunque es posible que la ciencia y la
tecnología no puedan resolverlo, ninguna otra cosa
podrá resolverlo”. (I. Asimov: visión optimista)
● “Ciencia y máquina se fueron alejando hacia un olimpo
matemático, dejando solo y desamparado al hombre
que les había dado vida. Triángulos y acero, logaritmos
y electricidad, sinusoides y energía atómica,
extrañamente unidos a las formas más misteriosas y
demoníacas del dinero, constituyeron finalmente el
Gran Engranaje, del que los seres humanos acabaron
por ser oscuras e impotentes piezas” (E. Sábato: visión
pesimista).
El peligro del cientificismo
● El error básico de muchos autores consiste en mitificar la ciencia
considerándola como el único o principal modelo de todo
conocimiento verdadero. Se identifica discurso racional con
discurso científico.
• Se reduce lo objetivo, razonable y verdadero a lo científico y se
reduce a subjetivo, irracional, mítico, falso al resto de las
expresiones culturales humanas.
• La ciencia (de hecho, el científico) tiene competencia para
intervenir y opinar en todos los campos.
• Sin embargo, la actual epistemología cuestiona la certeza e
infalibilidad del conocimiento científico, en razón de su punto de
partida hipotético y conjetural.
• Mayoritariamente hoy, los epistemólogos, sostienen que todo
conocimiento es provisional y revisable y no hay acuerdo
generalizado acerca del valor de las demostraciones científicas.
La naturaleza del conocimiento científico según Bunge
● No pretendemos que el conocimiento científico, por contraste con el
ordinario, el tecnológico o el filosófico, sea verdadero. Ciertamente lo es
con frecuencia, y siempre intenta serlo más y más. Pero la veracidad,
que es un objetivo, no caracteriza el conocimiento científico de manera
tan inequívoca como el modo, medio o método por el cual la
investigación científica plantea problemas y pone a prueba las
soluciones propuestas. [...]
● Ahora bien, los enunciados verificables son de muchas clases. (…) Las
proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de
manera inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o, eventualmente,
con el auxilio de instrumentos que amplíen su alcance; pero otras veces
exigen operaciones complejas que implican enunciados de leyes y
cálculos matemáticos, como en el caso de «La distancia media entre la
Tierra y el Sol es de unos 1.500 millones de kilómetros».
● Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad
suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. (…). Por
ejemplo, «Todos los trozos de hierro se dilatan con el calor», y, a
fortiori, «Todos los metales se dilatan con el calor», son hipótesis
científicas: son puntos de partida de raciocinios y, por ser generales,
sólo pueden ser confirmados poniendo a prueba sus consecuencias
particulares, esto es, probando enunciados referentes a muestras
específicas de metal. (La ciencia, su método y su filosofía, Siglo Veinte,
Buenos Aires 1972, p. 55-62).
Límites de la respuesta científica
"La imagen científica del mundo que me rodea es muy deficiente.
Nos proporciona una gran cantidad de información sobre los hechos,
pero guarda un silencio sepulcral sobre todo lo que tiene que ver con el
corazón, sobre todo lo que realmente nos importa.
No es capaz de decirnos una palabra sobre lo que significa que algo sea
rojo o azul, amargo o dulce, no sabe nada de lo bello o de lo feo, de lo
bueno o de lo malo, de Dios y la eternidad.
A veces la ciencia pretende dar una respuesta a estas cuestiones; pero, a
menudo sus respuestas son tan tontas que nos sentimos inclinados a no
tomarlas en serio...
Por lo general la ciencia se proclama atea. Lo cual no resulta asombroso
después de lo que hemos dicho.
Si su imagen del mundo no contiene siquiera a lo azul, lo amarillo, lo
amargo o lo dulce, el placer y la pena... ¿cómo podría contener la idea
más sublime que puede concebir la mente humana?
¿De dónde vengo?
¿Adónde voy? Esa es la gran cuestión insondable, la misma para cada
uno de nosotros.
La ciencia es incapaz de responderla".
("Cuestiones cuánticas", Editado por K. Wilber en Ed. Kairós, Barcelona,
1986, p. 72)
Universalidad restringida del conocimiento
científico
"El punto de partida de la ciencia natural exacta es sin duda
la asunción de que en todo nuevo sector de la experiencia se
dará en último término la posibilidad de entender a la
Naturaleza; pero con ello no queda determinado de
antemano el significado que habrá de dar al término
"entender", (...). De ahí precisamente resulta que es
imposible fundamentar exclusivamente en el conocimiento
científico las opiniones o creencias que determinan la
actitud general ante la vida. Tal fundamentación, en efecto,
no podría en ningún caso remitir más que al cuerpo de
conocimientos científico fijado, y éste no es aplicable más
que a sectores acotados de la experiencia. La afirmación que
a menudo encabeza los credos de nuestra época, por la que
éstos se dan no como materia de fe, sino como saber
científicamente acreditado, encierra por consiguiente una
contradicción interna y se basa en una ilusión".
(Heisenberg, Werner: “La imagen de la Naturaleza en la Física
actual", Hispamérica Ediciones Argentina S.A., Bs.As., 1985, p. 25-
26).
Problemas éticos en la ciencia y la tecnología
● “Aunque la ciencia y la tecnología pudieran emplearse
como medios para alcanzar un fin, el resultado
depende de si los fines que se buscan son buenos. Pero
la decisión sobre los fines y objetivos escapa del campo
de la ciencia y de la tecnología. Si no queremos
marchar a la deriva, esa decisión debe tomarse desde
un punto de vista que dirija la mirada al hombre en su
conjunto y al conjunto de la realidad, y no solamente a
un pequeño segmento de ésta.” (Heisenberg, citado por M.
Bunge: La ciencia, su método y su filosofía, Siglo XX, Bs.As.,
1988, pp.62)
Noción de Ciencia
Grados de Saber
● Saber (que viene del latín sapere:saborear) es conocer la
verdad, poseerla, saborearla intelectualmente.
● Grados del saber:
1. Saber pre-científico o vulgar: es un conocimiento
imperfectamente universal, basado en la experiencia.
2. Saber científico: es el conjunto de conocimientos ciertos
de las cosas por sus causas próximas o fenoménicas.
3. Saber filosófico: es el que pretende profundizar en el
conocimiento de todas las cosas llegando a las causas más
elevadas y últimas.
4.Saber teológico: es la exposición ordenada y sistemática de
todo lo que Dios ha revelado. Supone la fe.
Conocimiento precientífico
● La adquisición de conocimiento confiables acerca de muchos
aspectos de la realidad comenzó con la aparición de la
especie humana. La supervivencia del hombre ha dependido
de su habilidad para hacer frente al entorno natural.
● Los primeros seres humanos manejaban gran cantidad de
información acerca de su medio natural y desarrollaron
técnicas para satisfacer las necesidades de la vida.
● Tener éxito en la caza y en la pesca, y conseguir alimentos
requería un importante conocimiento de la conducta animal
y de las características de las plantas.
● Debían ser consciente de las estaciones del año y percibían la
conexión entre las estaciones y ciertos fenómenos celestes
(por ejemplo, la posición del Sol en el firmamento).
● Aprendieron incluso a gobernarse, a desarrollar estrategias
guerreras y a construir relatos, que se transmitían oralmente,
con los que interpretaban los misterios de la vida, del cielo y
de la tierra.
Ciencia y experiencia
1. La ciencia es un conocimiento de lo universal, la experiencia de lo
individual.
2. La ciencia es un conocimiento de lo necesario (ligado a lo universal),
la experiencia de lo contingente (ligado a lo individual).
3. La ciencia es un conocimiento de las cosas por sus causas. La ciencia
quiere establecer el “por qué”, mientras que la experiencia solo
dilucida el “qué”.
4. La ciencia demuestra sus proposiciones, la experiencia sólo muestra.
5. La ciencia conoce con certeza, mientras que la experiencia sólo logra
una opinión.
6. La ciencia es una forma más perfecta de saber en comparación con la
experiencia. La experiencia puede definirse como el conjunto de
conocimientos conferidos al individuo por el hecho de la existencia
que ha llevado, logrados en el trato directo con las cosas y los
hombres, casi todos relacionados con el orden práctico y conservados
en la memoria para ser aplicados cada vez que son necesarios.
7. La ciencia, en cambio, se define como un conocimiento cierto y
demostrativo de la realidad en sus aspectos universales y
necesarios por sus causas.
Ciencia es una noción análoga
● La noción de ciencia es problemática. Ello se debe a que
el término ciencia ha recibido a través de la historia
diversos sentidos.
● Sin embargo, todos ellos son matices analógicos en
torno a una noción troncal: la que contrapone la ciencia
al conocimiento vulgar, espontáneo e informal que se
obtiene en la experiencia ordinaria de la vida.
● Desde siempre se ha entendido que la ciencia es un
saber calificado, estricto, riguroso, metódico, capaz de
garantizar sus afirmaciones y criticar los alcances de su
propia validez.
● Las distintas acepciones que pueden reconocerse
presuponen este sentido básico y fundamental.
Noción clásica de ciencia
● La ciencia, en su sentido clásico, es el conocimiento
cierto, demostrado, universal y necesario de la
realidad por sus causas.
● Esta noción, aunque válida, tiene un carácter ideal
porque es difícil obtener un conocimiento cierto y la
búsqueda de verdaderas causas tampoco es sencilla.
Además, la universalidad y la necesidad se realizan
en diversos grados en los diferentes casos.
● La provisionalidad de la ciencia se funda en:
1. La contingencia de la materia y la libertad del
hombre que pone límites al determinismo causal y a
la certeza del conocimiento.
2.El carácter limitado, fragmentario y falible del
conocimiento humano.
El nacimiento de la ciencia experimental moderna
● La ciencia experimental moderna se desarrolló
sistemáticamente a partir del siglo XVII en la Europa
cristiana.
● Se desarrolló como una empresa autosostenida, desde que
consiguió combinar las matemáticas y la experimentación
para elaborar un conocimiento que, por una parte, se
formula con precisión matemática y, por la otra, se somete a
control experimental.
● Tres son los elementos principales que van a componer la
nueva metodología: la observación y el experimento, la
matemática y el modelo mecanicista de explicación.
● La peculiaridad de la nueva ciencia fue la combinación de
un objetivo teórico de conocimiento de la naturaleza y de
un objetivo práctico de dominio controlado de la misma,
basado en el conocimiento teórico.
Características de la ciencia moderna
1. Un aspecto esencial de la revolución científica fue la introducción del
“método experimental” frente al método demostrativo del aristotelismo.
Surge un nuevo modo de concebir solidariamente la especulación, el
razonamiento deductivo e inductivo y la observación.
2. Esto implica limitar el alcance del ámbito de estudio tratando de
proponer hipótesis o conjeturas que puedan ser cotejadas con los hechos a
través de observaciones y experimentos.
3. También implica llevar a cabo un tratamiento matemático de la
experiencia a diferencia de la física cualitativa del aristotelismo (las
cualidades y fomas sólo interesan en la medidas en que puedan ser
cuantificadas).
4. Se impone el modelo de explicación mecanicista.
5. Además surge la moderna noción de experimento. Ya no se trata de
especular libremente (Newton: “Hipothesis non fingo”), sino de controlar
la especulación por medio de observaciones en condiciones controladas..
6. A partir del siglo XVII, filósofos con formación científica (Bacon,
Descartes, Locke, Hume, Leibniz, Kant, etc.) debatieron sobre la
naturaleza y el valor del conocimiento y del método científico.
7. Finalmente, se incrementa la mutua influencia entre ciencia,
tecnología e industria (poder económico). En el siglo XIX, la Revolución
Industrial fue potenciada por un desarrollo técnico sin precedentes
fundado en los logros de la ciencia.
Comparación entre ciencia antigua y moderna
Ciencia antigua Ciencia moderna
Ciencia puramente demostrativa. Se desinteresa
de las predicciones.
Ciencia teórico-experimental. La explicación y
la predicción están indisolublemente unidas.
Su punto de partida son proposiciones
verdaderas y evidentes (axiomas)
Parten de conjeturas o generalizaciones
(inducción) obtenidas a partir de la
observación metódica.
Explicaciones puramente teóricas. Divorcio entre
ciencia y técnica.
Mutua imbricación de la ciencia y la
tecnología.
Observación predominantemente cualitativa de
la naturaleza.
Observación de aspectos medibles,
cuantificable de la naturaleza.
Poco uso del instrumento matemático. Uso privilegiado del instrumento matemático
No se suelen establecer relaciones matemáticas
entre los fenómenos observados.
Se establecen relaciones matemáticas entre
magnitudes cuantificabes.
Prácticamente no hay observación controlada. Se impone como exigencia metodológica la
observación controlada (experimentación).
Modelo organicista para explicar la naturaleza
(se privilegia la causa formal y final)
Modelo mecanicista para explicar la
naturaleza (se privilegia la causa material y
eficiente).
Noción contemporánea de ciencia
La ciencia (fáctica), se suele decir, es un
conocimiento de la realidad
metódicamente adquirido y
sistemáticamente organizado cuya
finalidad es describir, explicar y
predecir los distintos fenómenos del
universo.
Características del conocimiento científico
1. Comunicable: se trata de un conocimiento público no
esotérico susceptible de ser evaluado, discutido, etc.
2. Metódico: porque se requiere una disposición ordenada
de pasos (planificación) para abordar el estudio de su
objeto propio.
3. Sistemático: consta de teorías que son conjuntos
coherentes de proposiciones de distintos niveles de
generalidad, relacionados entre sí de modo tal que se
pueden deducir unos a partir de otros.
4. Verificable o contrastable: Toda proposición científica
tiene que poder ponerse a prueba –directa o
indirectamente- para que se pueda establecer su valor de
verdad.
5. Preciso: el lenguaje científico debe recurrir a los
términos más exactos que sea posible (nuevamente, el
lenguaje dependerá del tipo de ciencia de que se trate).
La diversidad de las ciencias
● El número de ciencias es potencialmente enorme. Esto
se puede atribuir principalmente a dos razones:
1. La extraordinaria complejidad de los real.
2. La limitación del intelecto humano que conoce
abstrayendo.
● A su vez, esto nos pone en peligro de caer en:
1. Una atomización o fragmentación del conocimiento.
2. El aislamiento y falta de diálogo con los demás
saberes.
3. El antagonismo o rivalidad entre los saberes.
4. El relativismo de puntos de vista que podrían ser
contradictorios y a la vez verdaderos.
La unidad del saber
● La multiplicidad de saberes se compagina con una cierta unidad:
1. Por un lado, está la unidad del sujeto que conoce. En nuestro
espíritu se reúnen y conviven los distintos saberes ateniéndose a las
mismas pautas que gobiernan la estructura y dinamismo de nuestro
conocimiento.
2. Por otro lado, las ciencias estudian diversos aspectos de una única
realidad. Esto significa que la realidad es idéntica a sí misma, que
no se contradice, que es indivisa, compacta, coherente.
3. A la unidad de los entes debe corresponderle la unidad de la verdad
(armonía y coherencia entre las verdades parciales). Cada saber
viene a ser la sede de esas visiones parciales de la verdad de las
cosas.
4. La sabiduría consistirá en contemplar todo lo que existe en su
profunda unidad.
Unidad y autonomía de las ciencias
● Por una parte la realidad es una, y parece, en consecuencia, que las
diferentes ciencias deberían relacionarse en una síntesis única.
● Por otra parte, el progreso de las diferentes disciplinas ha conducido a
una enorme fragmentación del saber que lo dificulta.
● Reduccionismo: es la “traducción” de una ciencia a otra de diferente
nivel (v.g., la biología se reduciría a química y física). En su forma
extrema suele presentarse como fisicalismo.
● Emergentismo: afirma que existen niveles diferentes en las ciencias,
de tal modo que no pueden reducirse unos niveles a otros.
● Hoy día se suele reconocer que es muy difícil reducir unas ciencias a
otras, debido al carácter específico de los diferentes niveles de la
realidad y a las peculiaridades de las diferentes perspectivas que
adoptamos para estudiarlos.
● Se prescinde del reduccionismo y se subraya la importancia del
estudio de la gran variedad de relaciones que conectan con problemas
y soluciones que pertenecen a diferentes niveles naturales y
científicos.
El estudio interdisciplinar de las ciencias
● La especialización creciente atomiza el saber en su conjunto (Ortega y
Gasset: la barbarie del especialismo), de tal modo que favorece la
fragmentación, atomización, incomunicación y pérdida del sentido.
● La interdisciplinariedad como medio para superar la fragmentación
del saber y alcanzar una síntesis unitaria que no caiga en un
reduccionismo ni sea una mera enciclopedia.
● Importancia de las teorías puente o morfogenéticas, que poseen por sí
mismas una cierta interdisciplinariedad: relacionan distintos ámbitos
científicos respetando, al mismo tiempo la autonomía propia de cada
uno de ellos.
● ¿Es posible aspirar a una interdisciplinariedad más fuerte, que nos
facilite una comprensión de los problemas relacionados con el sentido
de la vida?
● Si admitimos que existe un desfase entre ciencias particulares y
filosofía y teología, deberemos admitir también que la reflexión acerca
del sentido de la vida exige adoptar una perspectiva estrictamente
filosófica y/o teológica.
Analogía, orden y jerarquía en las ciencias
● Si hay muchas ciencias y algo que las unifica (analogía del
ente), cabe hablar de un orden jerárquico en las ciencias.
En virtud de la perfección de su objeto ocuparan un lugar
más o menos relevante:
1. La Teología, tiene por objeto a Dios y se apoya en la misma
ciencia divina revelada y recibida por la Fe.
2. La Metafísica, que buscando la causa última, anhela
alcanzar la última claridad posible acerca del ente.
3. Las Ciencias Particulares , que buscan alcanzar las causas
segundas, próximas o fenoménicas inmanentes a un sector
determinado del ente. Las dividimos en Formales y
Fácticas.; y en Fáctico-naturales y Fáctico-humanas o
sociales.
Contextos de la actividad científica
● Reichenbach (período clásico) hablaba del:
● Contexto de descubrimiento que corresponde a la
elaboración y propuesta de conjeturas o hipótesis
explicativas.
● Contexto de justificación que corresponde con la puesta a
prueba de las hipótesis.
● Hoy se suele hablar de cuatro ámbitos (Echeverría):
1. La investigación científica, en la que se buscan encontrar
nuevos conocimientos.
2. La sistematización científica o síntesis de conocimientos ya
adquiridos.
3. La transmisión del conocimiento científico, es decir, los
modos de expresar los métodos y resultados científicos.
4. Aplicación de las teorías, es decir, la utilización de los
conocimientos en vistas a resolver los problemas científicos.
Ciencias Formales Ciencias Fácticas Naturales Ciencias Fácticas humanas o
sociales
Objeto de
estudio
Entes ideales (no existen
como tales en la realidad:
v.g. objetos de la geometría)
Entes reales, es decir, espaciales
y/o temporales (hechos o
fenómenos de la naturaleza: v.g.
seres vivos para la biología)
Entes reales, es decir, espaciales y/o
temporales (hechos o fenómenos
humanos o culturales: una obra de
arte, la conducta humana, etc.)
Tipo de
enunciados
Lenguaje artificial
formalizado (v.g. el de la
lógica proposicional)
Lenguaje artificial técnico, que
establece relaciones entre signos
y referentes reales
Lenguaje artificial técnico, que
establece relaciones entre signos y
referentes reales
Método de
investigación
Axiomático o demostrativo Hipotético deductivo, que
explica e implica la observación
y/o experimentación.
Método comprensivo o hermenéutico,
que implica la investigación controlada.
Criterio de
Verdad
Verdad como no-
contradicción: Coherencia
lógica entre las
proposiciones
Verdad como adecuación:
Correspondencia entre las
proposiciones y el estado de
cosas en la realidad.
Verdad como adecuación:
Correspondencia entre las
proposiciones y el estado de cosas en
la realidad.
Ejemplo de
ciencia
Lógica, aritmética,
geometría.
Física, química, biología,
geografía (en su parte física)
Historia, sociología, psicología,
geografía (en su parte humana).
Clasificación de las ciencias particulares en formales y fácticas
La ciencia y otras formas de
conocimiento
La ciencia y otras formas de conocimiento
● La ciencia no nace de una intuición a priori de las razones,
sino de la experiencia, en la cual madura el conocimiento
intelectual.
● Si bien la ciencia responde al pensamiento racional, no todo
pensamiento racional es científico. La racionalidad
científica no puede transformarse en una guía absoluta del
obrar humano. Sus propias exigencias internas lo impiden.
● En la vida cotidiana, tanto en el orden teórico como en el
práctico el hombre trata de pensar racionalmente, aunque
no siempre lo hace según las reglas del conocimiento
científico.
● Muchas veces el hombre se guía intelectualmente por
experiencia, corazonadas, fe humana, etc.
● Las tradiciones (religiosas o no) son previas a la ciencia
y hacen vivir al hombre en un mundo humano en su trato
con las cosas y los demás hombres.
Ciencia y experiencia
● La experiencia puede definirse como el conjunto de conocimientos
conferidos al individuo por el hecho de la existencia que ha llevado,
logrados en el trato directo con las cosas y los hombres, casi todos
relacionados con el orden práctico y conservados en la memoria para
ser aplicados cada vez que son necesarios.
● La ciencia, en cambio, se define como un conocimiento cierto y
demostrativo de la realidad en sus aspectos universales y
necesarios por sus causas.
● Sin embargo la ciencia está en potencia en la experiencia. Nuestro
saber científico no nace de una intuición a priori de las razones, sino
de la experiencia, en la cual madura el conocimiento intelectual y
científico.
Ciencia Experiencia
Conocimiento de lo universal Conocimiento de lo particular
Conocimiento de lo necesario Conocimiento de lo contingente
Conoce las causas No conoce las causas
Establece el por qué – demuestra Sólo dilucida el qué - muestra
Pretende concluir con certeza Sólo logra un conocimiento probable (doxa u “opinión”)
Ciencia y religión
● La doctrina cristiana es una luz verdadera que viene de
la Revelación de Dios al hombre, y que por eso se sitúa
en un orden superior a la razón humana, a la que sana
en sus debilidades y eleva a un plano más alto.
● Con la dimensión de la fe se abre un nuevo marco a la
racionalidad humana, también en su vertiente
científica, con la Teología que es la ciencia de la fe.
● Una de las tareas principales de nuestro tiempo, afirma
Juan Pablo II, es “integrar el conocimiento, en el
sentido de una síntesis en la cual el conjunto
impresionante del conocimiento científico pueda
encontrar su significado dentro del marco de una
visión integral del hombre y de su universo, o sea,
del ordo rerum” (Juan Pablo II, Discurso en la
Universidad de Friburgo).
Principios de integración
● Se trata de dos órdenes distintos que, sin embargo, no sólo no
se contraponen, sino que pueden prestarse mutua ayuda.
● La armonía entre fe y razón se funda en que Dios es el creador
de ambos órdenes y garantía última de su armonía:“la fe y la
razón son como dos alas con las cuales el espíritu humano se
eleva hacia la contemplación de la verdad” (J.Pablo II: Fides et
Ratio”)
1. La razón y la fe proceden ambas de Dios. Dios no puede
hacer algo contrario al orden natural porque sería ir contra El
mismo, ya que Dios es la fuente de ambos. Una cosa es que
sean distintas y otra cosa es que sean opuestas.
2. La realidad y la verdad es una, pero vista desde dos
perspectivas: Es como consecuencia de observaciones
precipitadas, de inducciones prematuras, de aventuradas
hipótesis, o a propósito de creencias mal definidas u
opiniones personales de teólogos aislados, que los conflictos
surgen y se originan las dudas.
Relaciones
● La teología colabora con la filosofía y demás ciencias de dos
formas: 1) aportándoles los datos de la fe para abrirles la
perspectiva de la verdad trascendente y salvífica ; 2) discerniendo
los errores en los que pueden caer las diversas visiones y sistemas
filosóficos. (norma NEGATIVA)
● La teología se subordina instrumentalmente a la filosofía que
le proporciona el instrumento conceptual para entender y exponer
las verdades de la fe. La teología se sirve de la filosofía, no porque
no se baste a sí misma, sino por la limitación de nuestra
inteligencia.
● Además la filosofía es el puente natural entre la teología y los
planteos de las ciencias. La tarea de la filosofía es construir un
puente que incluya elementos comunes a ambas .
● Finalmente, la teología se extiende a toda la realidad,
estudiándola a la luz de la revelación. Es la ciencia que más
completamente realiza el concepto de sabiduría y, como tal, le
compete juzgar y dirigir todos los demás conocimientos.
Puentes entre ciencia y religión
● Artigas (“La mente del Universo”) argumenta que el puente
entre ciencia y teología solo sería posible si la metafísica, o la
religión, o la teología, pudiesen incorporar dentro de sus
propios ámbitos los logros científicos.
● Los puentes entre ciencia y religión son frecuentemente
denominados “cuestiones fronterizas”:
● “La primera clase incluye problemas científicos particulares
que pueden ser una fuente subjetiva de reflexiones religiosas;
pueden denominarse “conexiones subjetivas”.
● La segunda clase de cuestión fronteriza se refiere a
“solapamientos parciales” que pueden existir si algunos
puntos particulares pertenecen a la vez a la ciencia y a la
religión.
● La tercera clase se refiere a los “supuestos generales de la
ciencia” y a las perspectivas generales acerca de sus logros.
Los solapamientos parciales
● Son cuestiones opinables el origen químico de la vida, la
existencia de la evolución en el origen de los vivientes o en el
origen del cuerpo humano, en la medida en que tales hipótesis
no incluyan afirmaciones contrarias a la doctrina católica.
● La doctrina católica afirma como verdades: la creación divina
del mundo al inicio del tiempo; la espiritualidad y directa
creación por Dios de cada alma humano; la especial
providencia divina respecto a la formación del cuerpo del
primer hombre y el monogenismo.
● No sólo no contradicen a la ciencia experimental, sino que
incluso alguna de ellas pueden ser alcanzadas por medio de la
razón natural.
● Si alguna teoría científica contradice alguna de estas verdades
será en realidad pseudo-científica y puede demostrarse
científica o filosóficamente su falsedad.
Supuestos generales de las ciencias
● Sólo están presentes de modo implícito; sin embargo,
continúan estando presentes, aunque ignorados, como una
parte real de la ciencia. Artigas menciona tres supuestos
generales, que entiende tienen un carácter objetivo:
1. el orden natural (realismo ontológico = inteligibilidad de la
realidad): existen en el universo un orden interno y unas
estructuras que pueden ser captadas por el conocimiento
humano.
2. las capacidades humanas para conocer ese orden (realismo
gnoseológico): es posible al conocimiento humano, dentro
de ciertos límites, alcanzar la certeza en la posesión de la
verdad.
3. los valores científicos (simplicidad, objetividad, claridad y
precisión, rigor, sistematicidad, cooperación, servicio a la
humanidadetc).
Diferencias entre filosofía y ciencias
FILOSOFIA CIENCIAS PARTICULARES
Objeto
material
La totalidad de lo que es: material y
espiritual, mundano y divino.
Sector determinado de la realidad , sensible
y de alguna manera cuantificable.
Objeto formal Causa última y principios primeros y
más universales .
Causas segundas, próximas o fenoménicas
que se traducen en leyes matematizadas
acerca del cómo de los fenómenos.
Método Intuición eidética: conocimiento de
esencias
Generalizan y proceden por el método
hipotético-deductivo.
Punto de
partida
Hechos proporcionados por la
experiencia
Hechos proporcionados por la experiencia
Finalidad del
conocimiento
Se trata de un conocimiento teórico
por su objeto y por su fin
Si bien son teóricas, proporcionan
conocimientos técnicamente útiles.
Alcance del
conocimiento
Como saber de totalidad tiene
máxima universalidad.
Universalidad restringida en razón de su
objeto y método.
Progreso del
conocimiento
Recurrente, retomando problemas ya
planteados.
En los períodos de ciencia normal tienen un
progreso lineal y acumulativo.
Valor del
conocimiento
Trata de elaborar un conocimiento
objetivo dotado de certeza,
dependiendo de la evidencia de los
principios.
Las conclusiones de las ciencias fácticas
son probables en la medida que se
deducen de hipótesis .
Relaciones entre filosofía y ciencias
1. Subalternación formal (relación descendente):
a) En el nivel teórico:
 En cuanto a los principios de los que parten porque, los principios
metafísicos, las propiedades del ser y otras nociones de la realidad
fundamentan la investigación científica.
 En cuanto a la naturaleza del objeto de estudio, porque los
científicos se basan implícita o explícita mente en determinadas
concepciones filosóficas acerca de la realidad que estudian.
b) En el nivel práctico: subordinación en cuanto al fin último del
hombre. La filosofía juzga la moralidad de los fines y medios.
2. Regulación extrínseca negativa: porque puede advertir que
determinadas afirmaciones hechas en nombre de la ciencia son
extrapolaciones injustificadas.
3. Subalternación instrumental (relación ascendente): es el caso, por
ejemplo, de la filosofía y todas las ciencias respecto de la lógica. Otro
modo es el de la ilustración cuyo servicio puede adquirir relevancia en
otros ámbitos de investigación.
Filosofía y ciencias particulares
“La ciencia al desarrollarse se ve obligada a introducir
en sus teorías conceptos que tienen alcance metafísico,
como son los de tiempo, espacio, objetividad,
causalidad, individualidad, etc. La ciencia intenta dar
definiciones precisas de estos conceptos, que entre en
el marco de los métodos que ella emplea, y procura
evitar, respecto a ellos, toda discusión filosófica;
quizás así, hace muchas veces metafísica sin saberlo, lo
cual no es la manera menos peligrosa de hacer
metafísica”. (De Broglie, texto citado por Sanguineti:
Lógica, EUNSA, Barcelona, pag. 177).
Colaboración entre filosofía y ciencia
Max Planck subraya "la importancia de la colaboración entre ciencia y
filosofía. Ante todo se ha de tener presente que el punto de partida y los
medios de los que se sirven el hombre de ciencia y el filósofo para sus
investigaciones son absolutamente los mismos (...). El diferente método de
trabajo del científico y del filósofo es quizá parangonable a la diferente
conducta de dos compañeros de viaje que escrutan y contemplan juntos
una complicada región extranjera que se extiende ante ellos, pero uno a
ojo desnudo, girando la vista de una parte a otra, y el otro en una
determinada dirección, con unos prismáticos bien fijos y preparados. El
primero ve menos distintamente los detalles, pero con una sola mirada
puede abarcar toda la múltiple variedad del paisaje en su complejidad, y
comprender mejor muchas cosas; mientras el otro distingue un mayor
número de detalles, pero en compensación tiene un campo visual
restringido y no puede abrazar el todo con la mirada. Complementándose
entre sí pueden prestarse recíprocamente preciosos servicios" (M. Planck,
La conoscenza del mondo fisico, Einaudi, Turín, 1942, p.114).
EL METODO DE LAS CIENCIAS
Método de las ciencias
1. La ciencia es una actividad humana dirigida hacia unos
objetivos determinados (teóricos y prácticos)
2. Para conseguir esos objetivos se utilizan unos métodos
específicos (que dependerán de esos objetivos)
● El objeto científico es una “construcción”. Cada ciencia
efectúa una especie de “corte” en la realidad y define
una cierta perspectiva en función de sus objetivos.
● El método puede esquematizarse en dos pasos:
1. La construcción del objeto y de teorías acerca de ese
objeto (contexto de descubrimiento).
2. La comprobación de la validez de esas teorías
(contexto de justificación).
Modelo jerárquico de justificación
● Sostiene una imagen de la ciencia que se compone de tres
dimensiones:
1. La actividad científica, dirigida hacia unos objetivos
determinados.
2. Los métodos, que permiten alcanzar esos objetivos.
3. Las construcciones científicas, que son los resultados que
se obtienen de aplicar tales métodos.
● Las tres dimensiones se encuentran unidas: los objetivos
determinan a los métodos, y los métodos determinan los
contenidos, en el sentido de que para conseguir unos
objetivos concretos, no podemos utilizar cualquier
método, sino sólo unos métodos específicos, cuya
aplicación, por otra parte conduce a unos resultados
igualmente específicos.
Las ciencias formales
Las ciencias formales como sistemas axiomáticos
● La lógica y las matemáticas son ciencias formales y su
método es el método axiomático. ¿Qué es el método
axiomático? Es un procedimiento que nos permite construir
un lenguaje. A estos lenguajes artificiales los llamamos
sistemas axiomáticos.
● Un sistema axiomático es un conjunto de enunciados
organizados deductivamente de modo tal que algunos de
esos enunciados –los axiomas- se toman como punto de
partida y los demás –los teoremas- se obtienen a partir de
los primeros por reglas de inferencia.
● Los axiomas son fórmulas aceptadas convencionalmente
como punto de partida de la deducción.
● Los teoremas son fórmulas obtenidas a partir de los axiomas
por la aplicación de reglas de inferencia.
● La verdad en estas ciencias se define como coherencia o no
contradicción entre los enunciados del sistema.
Elementos del lenguaje formal
A) Símbolos primitivos: se introducen sin ningún tipo de
definición y que servirán de base para explicitar el significado de
los restantes símbolos que se introduzcan en el sistema.
B) Símbolos definidos: son aquellos que se definen sobre la base
de los primitivos y, junto con ellos, constituyen el vocabulario
básico del sistema.
C) Fórmulas bien formadas: son aquellas combinaciones de
elementos del vocabulario básico que se consideran correctas
dentro del sistema.
C1) Reglas sintácticas de formación
D) Axiomas: son fórmulas aceptadas convencionalmente como
punto de partida de la demostración. No se demuestran en su
sistema pero no son absolutamente indemostrables.
E) Teoremas: son fórmulas que se deducen de los axiomas por
medio de procedimientos previamente establecidos. La distinción
entre axiomas y teorema sólo puede hacerse dentro de un mismo
sistema axiomático.
E1) Reglas sintácticas de transformación (reglas de inferencia)
Propiedades de los sistemas axiomáticos
●Consistencia: Un sistema es consistente cuando de los
axiomas no puede deducirse un teorema y su
contradicción.
●Independencia: un sistema es independiente cuando
ningún axioma debe poder deducirse de los restantes
axiomas. Esta característica no es necesario exigirla,
pero es conveniente para simplificar el sistema.
●Fertilidad: un conjunto de axiomas es fértil cuando
implica una gran cantidad de teoremas.
●Completitud: es completo cuando cualquier enunciado
que se considere, o bien su negación, puede
demostrarse en él.
●Satisfacibilidad: un sistema es satisfascible cuando
tiene al menos una interpretación adecuada o modelo.
Dimensión sintáctica y semántica
En el desarrollo de un sistema axiomático formal podemos
distinguir dos momentos:
1) Dimensión sintáctica: se introducen signos, se combinan, se
construyen fórmulas, se adopta un pequeño número de ellas como
axiomas y se procede a deducir teoremas prescindiendo de toda
consideración sobre el significado.
2) Dimensión semántica: Se procede a asignar un significado a los
símbolos primitivos y como consecuencia los axiomas, que eran
fórmulas, pasan a ser proposiciones; lo mismo ocurre con los
teoremas.
●Interpretar un sistema axiomático formal es asignarle un
designado a cada símbolo primitivo del sistema. Estos se lleva a cabo
mediante reglas semánticas de designación. El sistema formal se
convierte en sistema interpretado
●Una interpretación adecuada es aquella que convierte a los
axiomas en proposiciones verdaderas.
●Un modelo de un sistema axiomático formal es ese conjunto de
proposiciones verdaderas que resulta de interpretar adecuadamente
los símbolos primitivos del sistema.
¿Qué es una demostración?
● Si los axiomas son tomados como verdaderos y
los teoremas son inferidos a partir de los axiomas
por aplicación de formas válidas de
razonamiento, entonces los teoremas han de ser
necesariamente verdaderos.
● Una demostración es un conjunto finito de
fórmulas o proposiciones donde cada uno de ellos
es un axioma o una consecuencia lógica de
enunciados anteriores en virtud de una regla de
inferencia.
● Un teorema es el último enunciado de una
demostración.
La geometría de Euclides como sistema axiomático
● La concepción clásica del método axiomático tiene en la
Geometría Euclideana su más acabada expresión. Euclides
organizó el sistema axiomático más importante y conocido
de la antigüedad:
● La Geometría Elemental: lo que antes eran un conjunto
inconexo de reglas empíricas para medir o dividir figuras se
convirtió en el primer ejemplo conocido de ciencia
deductiva. La principal contribución de Euclides a la ciencia
no consistió en descubrimientos adicionales, sino en
presentarlos como partes de un sistema de verdades conexas.
● Dados los teoremas relativos a la suma de los ángulos
internos de un triángulo, a los triángulos semejantes, el
teorema de Pitagóras, etc. ¿cuál es el menor número de
suposiciones o axiomas a partir de los cuales pueden ellos
inferirse? De este modo la Geometría se condensa en unos
pocos axiomas, postulados y definiciones de los cuales se
deriva el resto por sucesivos razonamientos deductivos.
Las ciencias fácticas
Las ciencias fáctico-naturales
● Las ciencias fáctico-naturales se caracterizan por la
combinación de dos objetivos que forman como un único
objetivo con un doble aspecto: el conocimiento de la
naturaleza por una parte, y su dominio controlado, por la
otra.
● Las ciencias fáctico-naturales son también llamadas ciencias
experimentales porque, para comprobar la validez de sus
hipótesis, recurren al empleo sistemático de la
experimentación.
● Pero la experimentación supone y se apoya en teorías, que
son constructos racionales que van mucho más allá de lo
dado en la experiencia (no resultan por una mera
generalización a partir de la observación “pura”. Error del
positivismo).
La inducción en las ciencias experimentales
● Según Bacon (Novum Organum) el aspecto fundamental del
método científico era la inducción. Lo mismo afirmó Newton en
la cuarta de sus Reglas para filosofar.
● La ciencia procedería formulando sus leyes por generalización a
partir de la observación pura. Cuando ya disponemos de leyes
muy generales, procedemos a formular teorías que sintetizan los
conocimientos obtenidos mediante las leyes. Así se llega a una
imagen de la ciencia como una pirámide.
● Contemporáneamente, se han subrayado las dificultades de la
inducción, afirmando que las teorías, sobre todo las más
importantes y profundas son creaciones del espíritu humano.
● Los grandes logros de la ciencia experimental no pueden
atribuirse a la inducción, entendida como simple generalización
a partir de los hechos: esos logros exigen mucha creatividad e
interpretación y no la simple aplicación cuasi rutinaria de un
método de generalización.
El método en las ciencias fácticas
● Se afirma que la inducción es el método experimental por excelencia.
Por generalización, a partir de la observación pura, se obtendrían leyes
y teorías de generalidad cada vez mayor (inductivismo).
● Hempel y Popper, han insistido que el M.H.D. consiste en conjeturar
hipótesis que deberán ser sometidas al control experimental. Como las
hipótesis suelen ser generales, hay que deducir de ellas consecuencias
observacionales, que son las que se someten a control experimental.
● Hay que distinguir en el método científico dos procesos:
● ASCENDENTE: CONDUCE A LA CONSTRUCCIÓN DE ENTIDADES
TEÓRICAS.
● DESCENDENTE: CONSISTE EN COMPROBAR LA VALIDEZ DE LAS
CONSTRUCCIONES TEÓRICAS.
● No existe un método automático para obtener conocimientos valiosos.
Debemos formular hipótesis y someterlas a pruebas experimentales y
teóricas. Si el problema inicial no queda resuelto podemos avanzar y
reformular el problema realizando un progreso.
La investigación científica
● Construcción de sistemas teóricos que proporcionan
explicaciones unitarias de amplios ámbitos de fenómenos y
predicen otros desconocidos.
● Construcción de modelos particulares en los que se
representan algunos aspectos y se supone que los restantes no
influyen en los problemas considerados o que permanecen
constantes.
● Formulación de leyes experimentales que establecen
relaciones entre magnitudes observables.
● Obtención de conocimientos particulares que proporcionan
la base empírica para la formulación y comprobación de leyes,
modelos y teorías.
● La investigación teórica y la experimental no se dan aisladas,
pues la una necesita de la otra: los nuevos datos exigen
explicaciones teóricas, las nuevas teorías han de comprobarse
experimentalmente, y siempre permanece la exigencia de que
las construcciones teóricas deben poder relacionarse con el
control experimental, el cual, a su vez, requiere el empleo de
conceptos teóricos.
El método hipotético deductivo
● Según el M.H.D. las ciencias fácticas se presentan como sistemas
de teorías, cada una de las cuales está integrada por un conjunto
entramado de hipótesis relacionadas entre sí deductivamente.
● Tenemos en primer lugar las Hipótesis iniciales o fundamentales,
y a partir de ellas se van obteniendo por deducción lógica, otras
Hipótesis de menor generalidad hasta llegar a las Hipótesis de
menor nivel.
● Una vez obtenidas las Hipótesis de nivel inferior, de ellos se
deducen finalmente los enunciados básicos de observación
(consecuencias observacionales) que serán sometidos al veredicto
de la confrontación por los hechos.
● Las hipótesis se admiten o rechazan según sea el resultado de la
contrastación de las mismas: una hipótesis se justifica y acepta si
queda corroborada por la experiencia y se rechaza si es refutada.
Pasos del método hipotético deductivo (Bunge)
1. Disciplinas supuestas: los conocimientos antecedentes de las
teorías.
2. Se plantea un problema: El planteo correcto de un problema
es el primer paso en la metodología de la investigación.
3. Se formulan hipótesis en forma de conjeturas, es decir,
proposiciones que expliquen el problema planteado.
4. Las hipótesis científicas deben ser contrastadas
indirectamente a través de sus consecuencias
observacionales.
5. Se ponen a prueba a través de la observación y/o
experimentación estas consecuencias.
6. Se valora el resultado. Si el problema inicial no queda resuelto
podemos avanzar y reformular el problema realizando un
progreso.
7. Se integran las hipótesis contrastadas teorías y modelos.
Bunge y el método hipotético-deductivo
“A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico
inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber
adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces,
simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba. El
test de las hipótesis fácticas es empírico, esto es, observacional o
experimental.
La experimentación puede calar más profundamente que la
observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a
registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o
pertinentes. Sin embargo, los resultados experimentales son
pocas veces interpretables de una sola manera. Más aún, no
todas las ciencias pueden experimentar; y en ciertos capítulos de
la astronomía y de la economía se alcanza una gran exactitud sin
ayuda del experimento.
La ciencia fáctica es por esto empírica en el sentido de que la
comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no
es necesariamente experimental y, en particular, no es agotada
por las ciencias de laboratorio, tales como la física.”
(Bunge: La ciencia, su método y su filosofía, Siglo Veinte, Buenos Aires 1972, p. 30-
31).
El control experimental de las hipótesis científicas
● Los grados y modalidades de ese control son variables, en
función de la naturaleza de los problemas y de los conceptos e
instrumentos disponibles en cada momento. Hay teorías muy
alejadas de las posibilidades de observación inmediata.
● No existe un control experimental que sea totalmente
independiente de interpretaciones teóricas. El control
experimental de las teorías científicas no es automático, sino
que incluye importantes dosis de creatividad e interpretación.
● Los experimentos científicos se sitúan en un contexto histórico.
Cuando tienen éxito, proporcionan nuevos conocimientos que,
están sujetos a ulteriores interpretaciones.
● El control experimental no garantiza la verdad de las hipótesis
científicas. En algunos casos es difícil demostrarlas
experimentalmente de modo concluyente, por ejemplo, con
procesos tales como la evolución cósmica o biológica.
Criterios de validación de las hipótesis generales
● Es improbable demostrar estrictamente la verdad de las hipótesis
mediante el método hipotético-deductivo. La dificultad disminuye cuando
lo que se intenta comprobar son enunciados próximos al nivel
observacional.
● Tampoco es posible conseguir una refutación absoluta que sería
independiente de cualquier contexto. De todos modos, es posible
construir contextos válidos en los cuales es posible obtener refutaciones
válidas.
● Criterios que se utilizan en la práctica científica y cuyo fundamento se
basa en que cuantas más consecuencias de tipos distintos se confirmen
experimentalmente, podemos confiar más en las hipótesis de donde se
deducen, sobre todo si se trata de predicciones precisas y que no se
conocían anteriormente:
 El poder explicativo
 El poder predictivo
 La precisión de las explicaciones y predicciones
 La convergencia de pruebas variadas e independientes
 El apoyo mutuo entre las teorías
El método en las ciencias fáctico-humanas
● La reflexión acerca de la naturaleza de la sociedad y del
hombre es algo que se ha hecho desde siempre, pero la
finalidad que tenían esos estudios era más de índole
filosófica o moral.
● Pero, a partir del siglo XIX surge la necesidad de un
conocimiento acerca de la vida social despojado de
cualquier componente metafísico o especulativo. En ese
contexto hace su aparición la Sociología y la Psicología.
● El ideal de ciencia vigente al momento del surgimiento de
las llamadas ciencias sociales era la mecánica newtoniana
que había permitido expresar el orden del universo por
medio de leyes causales deterministas obtenidas en virtud
de una cuidadosa observación y experimentación.
Controversia acerca del método
● Se consideraba científico a todo estudio que aplicase el
método propio de la Física y que procurase formular
leyes generales que expresaran regularidades entre
fenómenos.
● La pregunta que naturalmente surgió fue:¿Será posible
estudiar al ser humano y sus procesos aplicando los
métodos de las Ciencias Naturales y formulando leyes
generales tal como hacen los científicos de esa área?
● La tradición naturalista (“explicacionismo”) dirá que
sí: el método ha de ser para toda ciencia el mismo.
● La tradición antinaturalista, (“comprensivismo”) dirá
que no: les incumbe un método que las distinga de las
ciencias empíricas tradicionales
Explicacionismo
● Representa la posición que sostiene que toda disciplina que
pretenda considerarse científica debe aplicar los mismos métodos
de las ciencias que estudian la naturaleza.
● Según Hempel la explicación y predicción en las ciencias sociales
tiene la misma estructura lógica que en las ciencias naturales. El
objetivo de las ciencias sociales es descubrir las leyes que
relacionan comportamientos y creencias, y a partir de ellas
explicar satisfactoriamente la conducta y predecir con una
aproximación razonable comportamientos futuros.
“Las leyes generales tienen funciones totalmente análogas en la
Historia y en las Ciencias Naturales; son un instrumento
indispensable de la investigación histórica y constituyen la base
común de diversos procedimientos considerados a menudo como
propios de las Ciencias Sociales (…) (Tanto la Historia como las
Ciencias Naturales) explican sus temas solo en términos generales
y la Historia puede “captar la individualidad singular de sus
objetos de estudio ni más ni menos que la Física o la química”
(Hempel, La explicación científica, Barcelona, Paidos, 1988, pp.
233 y 235)
Comprensivismo
● Representa la posición que subraya lo que tiene de
peculiar y específico el comportamiento humano y
su irreductibilidad al pensamiento de las ciencias
naturales.
● Las ciencias naturales buscan explicar, las ciencias
sociales buscan comprender. Un comportamiento
se comprende cuando somos capaces de interpretar
las creencias, objetivos y valores que lo inspiraron.
● Esto significa que el investigador no puede
permanecer al margen de su objeto de estudio sino
que debe lograr una “comprensión empática” del
mismo.
Explicación y comprensión
● En las ciencias humanas intervienen las dimensiones
específicamente humanas que incluyen la libertad, y por tanto,
las leyes que conseguimos en esas ciencias no tienen la
fiabilidad propia de la ciencia experimental.
● Cuando interviene la libertad, no existen reglas fijas y, por ende,
no se pueden realizar experimentos repetibles, no se pueden
formular leyes constantes, y tampoco podemos predecir el
futuro utilizando leyes fijas que no existen.
● Se dice, que en las ciencias naturales alcanzamos una
explicación de los fenómenos, y en las ciencias humanas, una
comprensión.
● Explicamos algo cuando mostramos que es el resultado de una
leyes generales; por otro lado, la comprensión supone entender
las cosas de un modo menos impersonal y más relacionado con
nuestra experiencia como personas.
Factores psicológicos
● Las dificultades que encuentran las ciencias humanas no se limitan a
la existencia de interpretaciones. En la ciencia experimental, la
interpretación se refiere a la necesidad de introducir estipulaciones
que no vienen dadas por la experiencia ni están fijadas por motivos
teóricos; en las ciencias humanas, a esto se añade la existencia de una
subjetividad que condiciona fuertemente lo que sucede, lo que se
observa, lo que se busca, y cómo se interpreta todo.
● En las ciencias humanas es posible, deseable y necesario tener
objetividad. Para buscar la mayor objetividad posible, la psicología
utiliza métodos como el estudio de casos, los cuestionarios y
entrevistas, la observación natural, etc.
● El conocimiento introspectivo es una fuente de conocimientos que
resulta insustituible en la psicología. Thomas Hobbes dice que, dado
que los hombres son muy similares entre sí, podemos obtener
conocimiento empírico válido acerca de la naturaleza humana en
general examinando el propio yo.
Problemas metodológicos de las ciencias sociales
1) La fiabilidad de las leyes: debido a la existencia de la libertad, el
comportamiento humano no posee la regularidad de lo natural.
2) La posibilidad de realizar experimentos: sólo se puede realizar un
experimento controlado si el comportamiento que se estudia es
uniforme o constante, si es repetible, si en las mismas circunstancis
proporciona siempre los mismos resultados.
3) La comprobación de las hipótesis: las dificultades surgen del hecho
de que, con frecuencia, no podemos realizar experimentos controlados
y repetibles, debido al papel que cumple la libertad.
4) La conexión que existe entre conocimiento e interés: con
frecuencia, las investigaciones de estas ciencias están vinculadas con
juicios de valor y, en consecuencia, es más difícil conseguir la
objetividad.
5) La existencia de características singulares en el hombre, que es
un ser autoconsciente, capaz de deliberar, valorar, decidir libremente.
6) Las dificultades peculiares de la metodología reduccionista en el
ámbito de las ciencias sociales..
Las construcciones científicas
Términos-enunciados-modelos-teorías
Las construcciones científicas
● La ciencia experimental se ha desarrollado gracias a la utilización,
gracias al perfeccionamiento de instrumentos de observación y de
teorías matemáticas. Y , sobre todo a una combinación entre ambos
que es característica del método experimental. Esto quedará mas claro
examinando como se construye y funciona una teoría científica. Se
distinguen tres niveles: MAGNITUDES, LEYES EXPERIMENTALES Y
TEORÍAS.
● Se trata de un conjunto de términos, enunciados, modelos y teorías
que resultan de la aplicación del método científico en una
determinada disciplina.
● La validez de las construcciones científicas debe interpretarse en el
contexto de los objetivos y los métodos que le confieren significado.
Caso contrario corremos el riesgo de extrapolar unos objetivos o
métodos de una ciencia a otra o de caer en un reduccionismo
metodológico.
● Una imagen dogmática de la ciencia surge cuando olvidamos que los
conocimientos científicos son falibles, tienen una validez parcial y se
encuentran rodeados por problemas no resueltos.
Presupuestos meta-empíricos de la ciencia
● En la fundamentación de la ciencia experimental, necesariamente
han de intervenir acuerdos o convenciones o estipulaciones (por
ejemplo, para la medición de una magnitud como la temperatura o
para definir la masa de los cuerpos).
● La construcción de los conceptos científicos exige interpretaciones..
Las estipulaciones que se adopten deben conducir a teorías
coherentes y a resultados experimentales precisos, de tal modo que
las construcciones teóricas estén de acuerdo con los datos obtenidos
en la experimentación.
● En el ámbito especializado de las diferentes teorías, los conceptos y
modelos suelen depender, además de otras ideas previas que
tampoco vienen dadas por la experiencia (v.g. el mecanicismo de la
física newtoniano). Si embargo, un modelo que es útil en la ciencia
resulta inadecuado si se lo considera como explicación completa de
los rasgos esenciales del realidad.
Los términos o conceptos científicos
● Son construcciones científicas elementales que permiten aludir a
entidades y construir enunciados científicos acerca de las mismas
● Términos primitivos o presupuestos: provienen del lenguaje
ordinario y de la lógica o de una teoría ya admitida y empleada por el
científico
● Términos definidos o específicos o técnicos:
1. Clasificatorios o cualitativos: permiten dividir en clases los objetos.
2. Comparativos o topológicos: permiten establecer un orden entre los
objetos.
3. Cuantitativos métricos: permiten fijar escalas y unidades, magnitudes
y así formular leyes empíricas generales.
● Términos empíricos y teóricos: los primeros designan entidades que
pueden ser objeto de observación directa o indirecta. Los segundos
designan objetos que son inobservables directa o indirectamente y cuya
existencia suponemos o inferimos a partir de sus efectos.
Las Magnitudes científicas
● Se trata de conceptos que se definen de modo que se los pueda
tratar matemáticamente, y que se puedan poner en relación con los
resultados de los experimentos. Por ejemplo , al definir la
temperatura, de modo que se le puedan dar valores concretos, según
determinados experimentos, y hacer con ella cálculos matemáticos.
● En cada teoría, se han de definir algunas magnitudes básicas, y, a
partir de ellas, se definen matemáticamente otras que son derivadas.
● Desde luego, no se pueden definir las magnitudes partiendo de la
nada. Hay que interpretar unos experimentos y para hacer ello hay
que admitir algunos conceptos y leyes. Para medir la temperatura
con un termómetro, por ejemplo, hay que admitir que el mercurio
se expansiona dentro del tubo cuando se aumenta la temperatura, y
que lo hace según una determinada ley.
Definición operacional de los conceptos
● Para definir de modo unívoco los conceptos científicos se suele recurrir
a las operaciones experimentales mediante las cuales se los obtiene.
● El operacionalismo radical afirma que “mediante un concepto no
queremos decir nada más que un conjunto de operaciones; el concepto
es sinónimo del correspondiente conjunto de operaciones” (Bridgman).
● Una posición mas moderada afirma que “no conocemos el significado
de un concepto a menos que podamos especificar las operaciones que
fueron utilizadas (…) al aplicar el concepto a cualquier situación
concreta (…). El aspecto operacional no es en modo alguno el único
aspecto del significado, pero frecuentemente es el más importante”.
● La definición de los conceptos científicos más sencillos requiere ideas e
interpretaciones que no pueden reducirse a meras operaciones.
● El operacionalismo subraya la necesidad de que los conceptos
científicos se definan de modo suficientemente claro con respecto a su
aplicación experimental.
Magnitudes
Los enunciados científicos
● Enunciados observacionales: expresan datos obtenidos
mediante observación o experimentación, pero no
equivalen a la simple traducción de un hecho de
experiencia.
● Constituyen la base empírica de la ciencia. Se utilizan en
la comprobación de hipótesis, puesto que una parte
decisiva de dicha comprobación consiste en mostrar la
coherencia de las hipótesis con las ciencias
experimentales..
● Desde el punto de visto lógico son hipótesis, cuya validez
está en función de los supuestos teóricos y de la fiabilidad
de las técnicas utilizadas para recoger las observaciones.
Las leyes experimentales
● Las leyes experimentales son enunciados que relacionan varias
magnitudes, de modo que a cada valor de una de ellas corresponden
valores concretos de las demás. Son verdaderas leyes cuando están bien
comprobadas mediante experimentos que se pueden repetir.
● Son los enunciados básicos de la ciencia experimental, porque son las
afirmaciones científicas que se comprueban directamente en la
experiencia.
● Sirven de base tanto en el nivel empírico, para fundamentar los
procedimientos de medición, como en el nivel teórico, para construir las
teorías explicativas.
● Desde el punto de vista lógica tienen carácter hipotético por ser
generalizaciones que se refieren a todos los casos posibles y cuya validez
no puede demostrarse (validez contextual).
● Sin embargo, es posible establecer contextos teóricos y experimentales
válidos en los cuales se comprueba la validez de las leyes con suficientes
garantías.
● Una ley experimental no es una traducción exacta de las leyes de la
naturaleza. Todas las leyes son aproximadas, provisionales y relativas.
Las leyes experimentales
Las leyes teóricas
Los principios generales: Relacionan conceptos teóricos.
●A diferencia de las leyes experimentales, en caso de
conflicto con los datos concretos, a veces se prefiere
mantener los principios generales a costa de introducir
nuevos conceptos o hipótesis auxiliares.
●Un ejemplo típico son los principios de conservación: los
que establecen la conservación de la masa, la energía, etc.
●Los principios no son una ley universal que traduce
directamente una ley de la naturaleza; se trata de una
ecuación entre magnitudes que han sufrido muchos e
importantes cambios y que ha exigido que se creasen
nuevos conceptos para salvar su validez.
Las teorías científicas
● Es un conjunto de enunciados que se encuentran ordenados entre sí
mediante relaciones lógicas que explican el objeto de estudio y permiten
interpretar las magnitudes y las leyes experimentales.
● Hay distintos tipos de teorías . Algunas teorías surgen a partir de diversas
leyes experimentales, y vienen a hacer generalizaciones. Se formulan
algunos principios generales de donde se deducen las leyes conocidas, y
quizá otras desconocidas, cuyo valor habrá de ser probado.
● Otras veces se formulan ya de entrada teorías muy abstractas y
complicadas, y se ponen a prueba, deduciendo de ellas sus consecuencias y
viendo si están de acuerdo con los experimentos: si se trata de teorías
nuevas hará falta incluso planear experimentos hasta entonces
desconocidos.
● Unas teorías presentan un “modelo” sobre como se supone que son los
objetos estudiados. Otras teorías no proponen ningún modelo, sino que
tratan directamente y solo acerca de magnitudes que se pueden medir.
● La certeza del conocimiento científico es muy diferente según los diversos
casos. Las leyes experimentales, si están bien comprobadas, pueden
afirmarse con seguridad, siempre que se den las condiciones precisas para
las que se han formulado.
Las teorías científicas
● Si los enunciados están relacionados lógicamente entre sí, y algunos de
ellos están bien comprobados por la experiencia, la teoría en su conjunto
adquiere solidez, y ello es todavía mas patente cuando esa teoría permite
predecir leyes hasta entonces desconocidas y que resulten corroboradas
por la experimentación.
● Ordinariamente, solo un pequeño número de los enunciados de una teoría
general pueden comprobarse experimentalmente. Esas teorías se
encuentran en perpetua revisión: se mejoran para darle mas coherencia, se
incorporan nuevos aspectos, se modifican otros para adaptarlas mejor a los
nuevos problemas.
● Cuando una teoría tiene demasiadas lagunas, se intenta formular otra
mejor. Pero, aunque esto se consiga, las partes de la teoría antigua que
estaban bien comprobadas seguirán valiendo (por ejemplo, la mecánica
relativista y la mecánica cuántica incluyen a la mecánica newtoniana como
caso limite, cuando los objetos estudiados no están afectados por las
condiciones relativistas y cuánticas)
Teorías fenomenológicas y representacionales
● Teorías fenomenológicas: Las construcciones teóricas son
muy sencillas y la comprobación experimental es segura,
pues se encuentra en un nivel muy cercano a la experiencia.
En este enfoque obtenemos explicaciones y predicciones
muy seguras, pero poco profundas, mientras que en el
representacional aumenta la profundidad a costa de la
seguridad.
● Teorías representacionales: son aquellas donde se
formulan hipótesis muy alejadas de nuestra experiencia
(teoría del Big Bang). Este enfoque se llama
representacional pues utiliza modelos hipotéticos para
representar estructuras y procesos inobservables, y , por
tanto, se refiere a la experiencia de modo indirecto.
● Qué es fenomenológico y qué es representacional depende
del estado de nuestros conocimientos.
Teorías científicas
Modelos y realidad
● Un modelo es un constructo teórico que representa de manera
simplificada y conveniente los aspectos y propiedades de la
realidad que nos interesa estudiar. No son una traducción
completa de la realidad.
● A veces, es necesario utilizar distintos modelos para estudiar
una misma realidad; por ej., en el caso de las partículas
subatómicas se utilizan dos modelos distintos: el corpuscular y
el ondulatorio.
● El modelo puede construirse y reelaborarse con libertad, y su
significación quedará fijada de acuerdo con el trabajo teórico.
● En el momento de aplicarlo a la realidad es cuando,
necesariamente, se debe contar con los datos empíricos. Por
ello, se deben indicar los procedimientos experimentales que
proporcionan la base empírica imprescindible para la
aplicación del modelo.
Aplicación de las teorías
● Se refiere a su utilización para resolver los problemas
científicos.
● Los conocimientos científicos también se aplican en la
tecnología. Pero en ésta se trata de un proceso distinto ya que
las aplicaciones científicas se dirigen a obtener nuevos
conocimientos y en la tecnología se utilizan los logros
científicos para conseguir objetivos prácticos.
● Las aplicaciones científicas y la tecnología son dos ámbitos que
deben distinguirse por sus objetivos y resultados.
● Teniendo siempre en cuenta que las teorías científicas tienen
sentido cuando se aplican para resolver problemas, se obtendrá
una imagen de la ciencia en la que se combinan los aspectos
dinámicos y estáticos tal como se dan en la realidad.
● Aunque una teoría sea falsa en un momento determinado, esa
falsificación es relativa ya que depende de un contexto histórico
determinado.
● La aplicación de teorías requiere adaptaciones que tienen la
forma de hipótesis auxiliares y reglas pragmáticas
Explicaciones y predicciones científicas
1) Nomológico-deductivo: en este modelo una explicación es un
razonamiento deductivo en el cual la conclusión es el enunciado del
hecho que se desea explicar, y entre las premisas encontramos el
enunciado de al menos una ley universal y los enunciados que fijan las
características particulares de la situación que llamaremos condiciones
iniciales.
2) Estadístico: en este modelo se recurre a enunciados estadístico o
probabilísticos en lugar de recurrir a leyes universales. Además la
inferencia que permite pasar de las premisas a la conclusión es inductiva,
con lo que la conclusión será sólo probablemente verdadera.
3) Genética: se introduce con la finalidad de poder explicar hechos
históricos sin emplear leyes.
4) Teleológica: también se la llama explicación funcional o por la causa
final. Consiste en explicar los hechos a partir de propósitos o finalidades.
Muy usada en el campo de las ciencias sociales.
Fiabilidad y aceptabilidad de la ciencia
experimental
● La ciencia experimental persigue un doble objetivo: el
conocimiento de la realidad y el dominio de la naturaleza. La
fiabilidad de las teorías resulta de la seguridad con que alcanza
ese doble objetivo obtener conocimeintos ciertos y aplicar
exitosamente esos conocimientos. Una tercera custión es el
progreso que se da tanto a nivrl teórico como práctico. Entonces:
● Poder explicativo
● Poder predictivo
● Precisión de las explicaciones y predicciones
● Variedad de pruebas independientes
● Apoyo mutuo entre teorías.
● Caracter progresivo del conocimiento.
Thomas Kuhn propone estos cinco criterios: precisión, consistencia,
alcance, simplicidad y fecundidad.
El carácter hipotético de la ciencia
● La ciencia es un conjunto complejo de teorías que
explican los hechos pero, los mismos hechos pueden
ser explicados de distinta manera, es decir, pueden
construirse varias teorías para explicar los mismos
hechos observables.
● Por otro lado, no hay teorías aisladas, pero sí hay
teorías más importantes o decisivas que otras. Así, por
ejemplo, la teoría atómica está en la base de casi toda
la ciencia contemporánea.
Consideraciones finales
El progreso en la ciencia
Objetivos de la ciencia
● Algunos epistemológos, viendo la importancia creciente de la
tecnología en el progreso de la ciencia, dicen que deberíamos hablar de
“tecnociencia”. Subrayan que la ciencia ya no es autónoma, porque sus
objetivos y métodos dependen de factores económicos, políticos y
militares.
● Hay algo de verdad en esta posición. Sin embargo, hay que distinguir
entre los objetivos ideales (denominados explícitos) y los objetivos
actuales que se encuentran incorporados en la actividad científica
misma.
● Nos preguntamos por los objetivos a los que la ciencia experimental
tiende por sí misma, con independencia de otros objetivos personales o
sociales por mucha importancia práctica que puedan tener.
● La ciencia experimental se ha consolidado a lo largo de cuatro siglos,
de manera que, si bien sus objetivos y los correspondientes métodos
están marcados por la contingencia histórica, tienen al mismo tiempo
una consistencia muy notable, y es posible hablar de ellos como de algo
que posee una realidad firmemente consolidada.
Perspectivas sociológicas en la ciencia
● En ocasiones, se objeta que la ciencia experimental se encuentra
necesariamente mezclada con objetivos externos que, además,
son los que suelen marcar las pautas de trabajo científico.
● Bruno Latour, afirma que la actividad del científico puro se
encuentra dirigida por la actividad sociopolítica de sus jefes.
● Alan Chalmers también afirma que la práctica científica implica
y no se pude separar de cuestiones políticas y sociales más
amplias.
● Sin duda, la actividad científica se encuentra mezclada con otras
prácticas sociales y se ve “contaminada” por objetivos ajenos a
ella. Pero todo ello, aunque pueda ser muy importante, no
afecta en modo alguno a la validez de los objetivos, métodos y
resultados científicos en su nivel propio.
El progreso científico
● La explicación del progreso de las Ciencias es un
verdadero rompecabezas para la epistemología
contemporánea. En primer lugar, es difícil describir cómo
progresa de hecho la ciencia.
● En palabras De Thomas Kuhn “lo que debemos explicar
es porque la ciencia progresa como lo hace y
primeramente debemos averiguar cómo la ciencia
progresa. De hecho es sorprendente lo poco que se sabe
acerca de la respuesta a esta pregunta descriptiva”.
● El problema se complica enormemente debido a que lo
que suele buscarse es en realidad una explicación de la
superioridad de las Ciencias experimentales, o sea se
busca una justificación de posturas más o menos
cientificistas
El progreso científico
● El control teórico y experimental propio del método científico
explica su éxito y al mismo tiempo sus limitaciones.
● Los caminos hacia la verdad son muchos. La ciencia
experimental es uno de ellos pero no el único ni el principal.
Es el principal solo en un aspecto concreto, cuando se busca
conocer los aspectos materiales de la realidad de modo
sistemático y controlable pero también pueden estudiarse esos
temas desde otros puntos de vista como el filosófico, y
entonces no bastan las Ciencias (aunque se han de tener en
cuenta los datos que proporcionan)
● Y la realidad tiene además otros aspectos. Las dimensiones
espirituales del hombre no se pueden estudiar directamente
por el método científico experimental, sin embargo son reales
y más importantes que las dimensiones materiales, puesto que
la materia está subordinada al espíritu y no al revés.
El progreso científico
● A veces se piensa que la diversidad de opiniones en materias filosóficas y
teológicas es una señal de que en esos ámbitos todo es relativo y subjetivo.
Esto es falso. Simplemente se trata de cuestiones que por su misma
naturaleza pueden verse influidas por actitudes vitales. Pero también en
estos temas existe la verdad y el error y se puede alcanzar la verdad si se
razona rigurosamente y se adoptan actitudes objetivas.
● En la ciencia experimental son muy pocas las personas que tienen
suficientes conocimientos para comprender y valorar por sí mismas las
teorías científicas. Esto significa que en general se admiten las
afirmaciones científicas por simple confianza en los expertos. Desde luego
esto suele ser razonable ya que los expertos forman una comunidad
científica que suele actuar con rigor. Pero no faltan fraudes aunque sean
escasos.
● Desde luego no faltan interpretaciones divulgativas que mezclan la ciencia
verdadera con ideologías nada científicas. Es ya un tópico el caso de
“Cosmos” de Carl Sagan ejemplo típico, pero no único, de cómo se puede
mezclar la ciencia con un materialismo que nada tiene que ver con ella en
una obra de divulgación
El progreso científico
● La ciencia experimental tiene sin duda una fiabilidad propia que se explica
en base a su método.
● Pero esa fiabilidad no es autosuficiente. Supone que se admite el valor del
conocimiento ordinario. y se apoya en unas bases filosóficas que no estudia
la ciencia y que se sitúan en continuidad con el conocimiento ordinario y
con una adecuada filosofía realista.
● Esa fiabilidad tampoco es omnicomprensiva. No se extiende a toda la
realidad. Solo se pueden alcanzar cuando se estudian aspectos de la
realidad que son materiales, que están sometidos a leyes constantes que
pueden someterse al control propio del método experimental.
● No se trata de trazar límites arbitrarios a la ciencia experimental sino de
advertir cuál es su alcance real. Los grandes científicos siempre han sido y
son los primeros en advertir la grandeza y los límites de su ciencia. Desde
Galileo y Newton en el siglo 17 hasta Einstein, Planck y Haisenberg en el
siglo 20, quienes han hecho posible el progreso científico han sido, por lo
general, conscientes de que estaban realizando una tarea de enorme
importancia que se integra armónicamente con otras tareas igualmente
racionales y a veces no menos necesarias para el progreso de la humanidad
Los límites de la explicación científica según un científico
"La imagen científica del mundo que me rodea es muy deficiente.
Nos proporciona una gran cantidad de información sobre los hechos, pero
guarda un silencio sepulcral sobre todo lo que tiene que ver con el corazón,
sobre todo lo que realmente nos importa.
No es capaz de decirnos una palabra sobre lo que significa que algo sea rojo
o azul, amargo o dulce, no sabe nada de lo bello o de lo feo, de lo bueno o de
lo malo, de Dios y la eternidad.
A veces la ciencia pretende dar una respuesta a estas cuestiones; pero, a
menudo sus respuestas son tan tontas que nos sentimos inclinados a no
tomarlas en serio...
Por lo general la ciencia se proclama atea. Lo cual no resulta asombroso
después de lo que hemos dicho.
Si su imagen del mundo no contiene siquiera a lo azul, lo amarillo, lo
amargo o lo dulce, el placer y la pena... ¿cómo podría contener la idea más
sublime que puede concebir la mente humana?
¿De dónde vengo?
¿Adónde voy? Esa es la gran cuestión insondable, la misma para cada uno de
nosotros. La ciencia es incapaz de responderla". (Schrödinger: "Cuestiones
cuánticas", Editado por K. Wilber en Ed. Kairós, Barcelona, 1986, p. 72)
Carácter provisional del conocimiento científico
"... El antiguo ideal científico de la episteme -de un conocimiento absolutamente seguro y
demostrable- ha mostrado ser un ídolo. La petición de objetividad científica hace inevitable que
todo enunciado científico sea provisional para siempre: sin duda, cabe corroborarlo. Pero toda
corroboración es relativa a otros enunciados que son, a su vez, provisionales... La ciencia nunca
persigue la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables; antes
bien, su avance se encamina hacia una finalidad infinita -y sin embargo, alcanzable-: la de
descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos y más generales, y de sujetar
nuestras respuestas, siempre provisionales, a contrastaciones constantemente renovadas y cada
vez más rigurosas. Sólo hay un elemento de racionalidad en nuestros intentos por conocer el
mundo: es el examen crítico de nuestras teorías. Estas teorías son conjeturas. No sabemos, sólo
suponemos. Si me preguntáis: "¿Cómo sabe Usted?", mi respuesta sería: "No sé; sólo propongo
una conjetura. Si usted está interesado en mi problema, me sentiré muy feliz si usted critica mi
conjetura, y si usted presenta contrapropuestas, yo a mi vez las criticaré." Tal es, según creo, la
verdadera teoría del conocimiento [...], la teoría de que el conocimiento avanza mediante
conjeturas y refutaciones. Enfrentado con cierto problema, el científico ofrece, tentativamente,
algún género de solución: una teoría. La ciencia sólo provisionalmente acepta esta teoría si la
acepta y es muy característico del método científico el hecho de que los científicos no ahorren
esfuerzos por criticar y someter a prueba la teoría en cuestión. Criticar y someter a prueba van a
la par. La teoría es criticada desde muy diversos ángulos para poner de manifiesto los puntos
vulnerables que pueda tener (...) Se elaboran teorías tentativamente y se las ensaya. Si el
resultado de un test muestra que la teoría es errónea, se la elimina; el método de ensayo y error
es, esencialmente, un método de eliminación (...) De esta manera, si tenemos suerte, podemos
asegurar la supervivencia de la teoría más apta por la eliminación de las que son menos aptas..."
(Popper La lógica de la investigación científica pp.261-262 y Conjeturas y refutaciones pp.192 y
376)
Universalidad restringida de las conclusiones
científicas.
"El punto de partida de la ciencia natural exacta es sin duda la asunción
de que en todo nuevo sector de la experiencia se dará en último término
la posibilidad de entender a la Naturaleza; pero con ello no queda
determinado de antemano el significado que habrá de dar al término
"entender", (...). De ahí precisamente resulta que es imposible
fundamentar exclusivamente en el conocimiento científico las opiniones
o creencias que determinan la actitud general ante la vi+++da. Tal
fundamentación, en efecto, no podría en ningún caso remitir más que al
cuerpo de conocimientos científico fijado, y éste no es aplicable más que
a sectores acotados de la experiencia. La afirmación que a menudo
encabeza los credos de nuestra época, por la que éstos se dan no como
materia de fe, sino como saber científicamente acreditado, encierra por
consiguiente una contradicción interna y se basa en una ilusión".
(Heisenberg, Werner: "La imagen de la Naturaleza en la Física actual",
Hispamérica Ediciones Argentina S.A., Bs.As., 1985, p. 25-26).

Más contenido relacionado

Similar a Curso de Epistemología.pptx

Metodología ii ontología, epistemología y metodología
Metodología ii   ontología, epistemología y metodologíaMetodología ii   ontología, epistemología y metodología
Metodología ii ontología, epistemología y metodología
Luis Castro
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar Ulloa
 

Similar a Curso de Epistemología.pptx (20)

290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
 
1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
1 Epistemologia
1 Epistemologia1 Epistemologia
1 Epistemologia
 
1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
foro1.pdf
foro1.pdfforo1.pdf
foro1.pdf
 
1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
Metodología ii ontología, epistemología y metodología
Metodología ii   ontología, epistemología y metodologíaMetodología ii   ontología, epistemología y metodología
Metodología ii ontología, epistemología y metodología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Alex amguaña
Alex amguañaAlex amguaña
Alex amguaña
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
 
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertidoEnsayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
ENSAYO (UNIDAD 3.docx
ENSAYO (UNIDAD 3.docxENSAYO (UNIDAD 3.docx
ENSAYO (UNIDAD 3.docx
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 

Último

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
CristianCastro978067
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 

Curso de Epistemología.pptx

  • 1. Epistemología o Filosofía de la Ciencia Apuntes Prof. Guillermo Romeo (2021)
  • 3. Origen del vocablo ● Proviene de “episteme” y “logos” ● Episteme en Platón y Aristóteles se opone a doxa (opinión) por ser un conocimiento rigurosamente demostrado basado en principios primeros cuya verdad es evidente. ● Logos: puede significar pensamiento, concepto o idea, palabra, discurso, estudio, etc. ● Etimológicamente significa: Discurso o tratado sobre la ciencia.
  • 4. Otros nombres que ha recibido esta disciplina 1. Filosofía de la Ciencia, porque como veremos a continuación, se trata de un discurso filosófico que intenta responder a la pregunta por la esencia del conocimiento científico. 2. Teoría de la ciencia, porque su cometido es elaborar esquemas interpretativos que manifiesten lo que la ciencia en sí misma es. 3. Metodología de la ciencia, aunque en realidad, es un capítulo de la Epistemología que se ocupa de la descripción, el análisis y la valoración de los métodos de investigación científicos.
  • 5. ¿Qué es la epistemología? "Puede concebirse la filosofía en general como una actividad reflexiva de segundo nivel respecto de actividades reflexivas de primer nivel, es decir, de ciertos modos conceptualmente articulados con que los seres humanos se enfrentan a la realidad. La filosofía tiene entonces como objeto de estudio esas reflexiones previas; trata de analizarlas, interpretarlas, fundamentarlas, criticarlas, e incluso mejorarlas. Así, el modo religioso de enfrentarse a la realidad da lugar a la filosofía de la religión; el modo moral, a la filosofía de la moral (o ética); el modo artístico, a la filosofía del arte (o estética), etc. Uno de los modos más efectivos, sorprendentes y «revolucionarios» de enfrentarse a la realidad ha sido (al menos en los últimos cuatro siglos) el modo científico. Por ello no es de extrañar que la filosofía de la ciencia ocupe un lugar preeminente en la filosofía actual. Dada la innegable influencia que ejerce la ciencia en nuestra cultura, es difícil negar la perentoriedad de una reflexión filosófica sobre ella. A tal reflexión la denominamos «filosofía de la ciencia». (Moulines: La ciencia: estructura y desarrollo, Introducción, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1993, p. 11.)
  • 6. La Epistemología es una metaciencia ✓La epistemología es un saber de “segundo orden” que tiene como objeto de conocimiento a un saber de “primer orden”: la ciencia. ✓El científico concibe y construye teorías científicas, el epistemólogo reflexiona sobre la ciencia y sus resultados. ✓Todo estudio metacientífico implica colocarse fuera de la práctica científica que va a ser considerada, es decir, ninguna ciencia puede tenerse a sí misma como objeto de conocimiento. ✓La epistemología o filosofía de la ciencia no es una cuestión científica.
  • 7. La Epistemología es filosofía de la ciencia ✓ Considera a las ciencias desde la perspectiva filosófica de las esencias. ✓ Se caracterizará por la elaboración de esquemas conceptuales interpretativos de carácter filosófico con la finalidad de entender tanto la naturaleza de la ciencia en general como el valor del conocimiento científico y para explicar la manera en que funciona (sus métodos) y los supuestos (ontológicos y gnoseológicos) sobre los que se construye. ✓ El método utilizado por la filosofía de la ciencia debe ser un método filosófico, aunque esta reflexión deberá utilizar el material proporcionado por los estudios históricos, sociológicos, psicológicos y de cualquier otro tipo que faciliten una buena base para el estudio filosófico de la ciencia.
  • 8. La finalidad de la Epistemología ● “La Epistemología o la teoría general del conocimiento se ocupa de determinar, de manera general, la naturaleza, el valor y los métodos del conocimiento humano; constituye, por tanto, una crítica general del saber. En prolongación de la Epistemología, la crítica de las ciencias esfuerza por resolver estas mismas cuestiones en los diferentes ámbitos de la investigación científica; así, la crítica de la física tiende a determinar la naturaleza, los métodos y el alcance del conocimiento físico” (F. Renoirte: “Élémentes de critique des sciences et de cosmologie”, Lovaina, 1945, p. 102).
  • 9. La ciencia como actividad y como producto ● Cuando la Epistemología se ocupa de la ciencia como actividad o proceso tiene por objeto explicitar las reglas y valores científicos que rigen las diversas prácticas convencionales, tales como la contrastación o explicación que dicha actividad involucre, haciéndola de este modo comprensible. ● Cuando la Epistemología se ocupa de la ciencia como producto o resultado tiene por objeto de estudio las construcciones científicas tales como los conceptos, enunciaciones (hipótesis, leyes), explicaciones, teorías y modelos científicos.
  • 10. Temas de la Epistemología 1. Determinar la naturaleza y el valor de la ciencia y del método científico. 2. Clasificar las ciencias atendiendo a su objeto de estudio, tipos de enunciados que construyen y métodos que aplican. 3. Considerar los supuestos metafísicos y gnoseológicos de las ciencias. 4. Caracterizar los constructos científicos: conceptos, los enunciados (hipótesis y leyes), las explicaciones, teorías.y modelos científicos. 5. Explícitar las reglas, normas o convenciones que rigen las diversas prácticas científicas, tales como la producción del conocimiento (contexto de descubrimiento), la contrastación (contexto de justificación), la explicación del conocimiento (contexto de enseñanza y difusión), la aplicación del conocimiento (tecnología). 6. La discusión acerca del realismo de las teorías y conceptos teóricos de la ciencia. 7. Valorar los supuestos (éticos) de la actividad científica. 8. Determinar la naturaleza y el valor de cada una de las ciencias o de grupos de ellas y las relaciones que guardan entre si y respecto de la filosofía.
  • 11. “La ciencia es un modo (método) de conocer el mundo y también un cuerpo (sistema) de conocimiento. Cabe caracterizarla en función de un proceso de investigación, de una búsqueda de la verdad (actividad científica), y es posible caracterizarla también como la estructura o cuerpo formado por la acumulación de las verdades fundadas, o presuntas verdades, que tal búsqueda haya originado. Surge ahora un conjunto de preguntas básicas referente al “status” de dichos conocimientos y presunciones de conocimiento: ¿Qué quiere decir que uno sabe o que tiene razones para creer esto o aquello?, ¿por qué medios se adquiere dichos conocimiento?; ¿qué diferencia hay entre las conjeturas e hipótesis iniciales y aquellas que damos por confirmadas?; ¿qué papel desempeña la percepción sensorial en la adquisición de conocimientos?; ¿Qué relación guarda el pensamiento con dicha percepción?; ¿qué papel desempeña la deducción en la génesis de presuntos conocimientos?; en una alternativa entre presuntos conocimientos que sean incompatibles, ¿cómo se elige?, y ¿qué sirve para garantizar o justificar las creencias, por una parte y, por otra, para desecharlas o combatirlas? El análisis de estas preguntas recibe el nombre de “epistemología” o “teoría del conocimiento, su importancia con respecto al quehacer científico debiera estar clara en líneas generales, porque la propia ciencia es tanto un medio (instrumento) como un cuerpo (sistema) de presuntos conocimientos” (Marx Wartofsky: Introducción a la filosofía de la ciencia, Alianza, Madrid, 1973, vol 1, p. 31)
  • 12. Las perspectivas de la Filosofía de la ciencia 1. Lógica de la ciencia, que se ocuparía de la estructura lógica de las teorías científicas. 2. Semántica de la ciencia, que sistematizaría los conceptos de sentido, referencia, representación, interpretación, verdad y afines. 3. Pragmática de la ciencia, que examinaría el modo en que los científicos usan los distintos conceptos y esquemas conceptuales 4. Teoría del conocimiento científico, que indagaría su especificidad respecto de otros tipos de conocimiento. 5. Metodología de la investigación, que investigaría el método general en la ciencia y analizaría los distintos procedimientos, dispositivos, aparatos y métodos o técnicas específicos utilizados en las ciencias. 6. Ontología de la ciencia, que considera los supuestos y resultados ontológicos de la ciencia. 7. Axiología de la ciencia, que estudiaría el conjunto de valores epistémicos compartidos por la comunidad científica. 8. Etica de la ciencia, que investigaría las normas morales que deberían guiar la actividad científica. 9. Estética de la ciencia., que considera los valores y cánones estéticos presentes en la investigación científica.
  • 13. Historia de la Epistemología ● La epistemología, entendida como teoría del conocimiento, ha existido prácticamente siempre a lo largo de toda la historia del pensamiento. ● Encontramos, por ejemplo, en “La República” de Platón o en los “Segundos Analíticos” de Aristóteles valiosas consideraciones sobre la naturaleza del conocimiento en general y del científico en particular. ● Sin embargo, se dice que la Epistemología surge como disciplina autónoma, a partir de la conformación en los años veinte de lo que desde 1929 pasaría a denominarse oficialmente Círculo de Viena, y se consolida tras la llegada a los Estados Unidos de los principales filósofos de la ciencia centroeuropeos.
  • 14. Etapas de la epistemología contemporánea La epistemología, entendida como teoría del conocimiento, ha existido prácticamente siempre a lo largo de toda la historia del pensamiento. La filosofía de la ciencia surge como disciplina autónoma, a partir de la conformación en los años veinte de lo que desde 1929 pasaría a denominarse oficialmente Círculo de Viena, y se consolida tras la llegada a los Estados Unidos de los principales filósofos de la ciencia centroeuropeos. Hasta hoy ha pasado por tres etapas principales: 1930 1960 1970
  • 15. Períodos de la epistemología contemporánea 1. clásico (Carnap, Reichenbach, Popper, Hempel, Nagel, Bunge, etc.). En este período se privilegia el análisis lógico metodológico de la ciencia, fundamentalmente el llamado contexto de justificación. El estudio del contexto de descubrimiento no forma parte de la Epistemología. 2. historicista (Hanson, Toulmin, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, etc.). Se relativiza la distinción tajante entre los dos contextos ya que se considera que la forma como se llega a formular la teoría es determinante de la manera como la justificamos. Además se considera imprescindible para entender la naturaleza y el progreso de la ciencia tener en cuenta el contexto cultural, social e histórico de la ciencia. 3. contemporáneo o semántico, que se inicia a comienzos de los setenta y se extiende hasta nuestros días, Suppes, Suppe, Sneed, Stegmüller, Moulines, Balzer, etc.), que considera que las teorías son mejor descriptas como modelos que como sistemas axiomáticos. Puesto que la noción de modelo es una noción fundamentalmente semántica –mientras que la de sistema axiomático es sintáctica– esta concepción ha sido llamada “Concepción Semántica”.
  • 16. Posiciones polémicas acerca de la naturaleza de la epistemología
  • 17. 1. La Epistemología no sólo no es necesaria, sino que, inclusive, es inútil y hasta nociva (un estorbo) para el normal desarrollo de la ciencia. “No me parece que sea útil para los físicos un conocimiento de la filosofía de la ciencia, ya que ellos poseen una filosofía operativa producto de un crudo realismo. No creo que la filosofía de la ciencia proporcione a los científicos de hoy ninguna guía útil sobre como proceder en su trabajo o sobre lo que puedan llegar a descubrir. Las críticas radicales a la ciencia provenientes de los filósofos suponen un peligro por su posible influencia sobre los encargados de los recursos financieros y las nuevas generaciones de científicos” (Steven Weinberg, El sueño de una teoría final, editorial Grijalbo, 1994).
  • 18. Reflexión crítica “En nuestra cultura, la idea misma de tratar a la ciencia como realidad cultural, comparable a las demás realidades culturales, tropieza con fuertes resistencias. Hay quienes se sienten molestos y a veces aun escandalizados por todo lo que se arriesga al poner en duda el carácter sagrado de las ciencias” (Pierre Thuillier, El saber ventrílocuo) La Epistemología nos pone en guardia contra dos errores igualmente ruinosos. El primero consiste en cierta actitud de menosprecio con respecto al quehacer científico y sus resultados. El segundo es el de la idolatría de la ciencia.
  • 19. 2. La Epistemología naturalizada no constituye una perspectiva metacientífica para estudiar a la ciencia ● R, Giere: “el estudio de la ciencia debe ser, él mismo, una ciencia. La única filosofía de la ciencia viable es una filosofía de la ciencia naturalizada” (Philosophy of Science naturalized, Philosophy of Science, 52 (1985), p.355). ● Y esto es así porque, según este autor “no existen métodos filosóficos especiales para sondear las profundidades teóricas de ninguna ciencia. Sólo existen los métodos de las ciencias mismas”. ● Por lo tanto en el interior de cada ciencia se dan las normas de cientificidad, y, por ende, el método.
  • 20. Reflexión crítica ● Todas las ciencias particulares o positivas se dirigen hacia algún objeto particular, adoptando una perspectiva y un método concreto que viene determinado por el objeto, de modo que la reflexión sobre su naturaleza, su valor y sus relaciones con otros aspectos de la vida humana exigen situarse fuera de la ciencia en cuestión. ● En efecto, podría uno preguntarse si existe acaso alguna ciencia que sea objeto de sí misma. En realidad la naturaleza del conocimiento matemático y de su método axiomático no es un problema matemático, ni la física es un problema físico, ni la biología un problema biológico: la biología no estudia a la biología, sino a los seres vivos, ni la matemática estudia a la matemática, sino a los números, etc.
  • 21. 3. La Epistemología es una disciplina metacientífica pero no tiene un carácter sapiencial ● Se trata de una postura que reduce a la filosofía al análisis lógico del lenguaje científico y que confiere a las ciencias positivas exclusiva jurisdicción sobre el conocimiento de objetos reales. Según dijera Carnap, es un reemplazo de la filosofía por la lógica de la ciencia. ● El neopositivismo pensaba que es posible encontrar un lenguaje común en el cual expresar toda la ciencia, y que la articulación de este lenguaje (el de la lógica matemática), marca el esquema general del procedimiento científico, su método. Su intento teórico se llamó el de la ciencia unificada.
  • 22. Reflexión crítica ● La ciencia experimental busca y consigue un conocimiento de la realidad. ● Pero este hecho implica necesariamente unos supuestos básicos, entre ellos que el hombre tiene la capacidad de conocer la realidad, y que en la realidad se da un orden y unas estructuras que pueden ser captadas –al menos parcialmente- por el conocimiento humano. ● Estos supuestos son afirmaciones filosóficas, cuyo estudio sistemático lleva a una gnoseología y epistemología, que son imprescindible si se quiere profundizar en los problemas del conocimiento científico. ● Karl Popper ya lo señaló en 1935: “los positivistas, en sus ansias de aniquilar la metafísica, aniquilan juntamente con ella la ciencia natural” (Popper). ● "La ciencia verdadera, la única que conocemos, no está conforme de ningún modo y en ninguna de sus partes con el esquema positivista" (Emile Meyerson).
  • 23. La ciencia como fenómeno cultural
  • 24. Importancia de la ciencia en nuestra sociedad ● La ciencia, siendo una actividad humana sumamente compleja, constituye uno de los fenómenos culturales más importantes de nuestro tiempo. ● El aprecio y respeto por la ciencia se manifiesta en todos los ámbitos de la existencia. ● El aprecio y respeto por la ciencia se manifiesta no sólo en el mundo académico o en el apoyo que los gobiernos, las fundaciones privadas y los empresarios le brindan, sino también en la vida cotidiana y a través de los medios masivos de comunicación. ● La actividad científica produce a su vez resultados de diversos tipos. ● Al encontrase profundamente interrelacionada con la tecnología, no se limita a conocer el mundo, sino que también lo transforma. ● Las consecuencias, positivas y negativas de dicha actividad resultan hoy día evidentes. De allí que surjan distintas valoraciones acerca de la ciencia y de la técnica. ● La ciencia no es axiológicamente neutra; es una actividad humana socialmente realizada, de allí que esté sujeta al control ético y social.
  • 25. “La ciencia goza de una alta valoración. Aparentemente existe la creencia generalizada de que hay algo especial en la ciencia y en los métodos que utiliza. Cuando a alguna afirmación, razonamiento o investigación se le da el calificativo de “científico” se pretende dar a entender que tiene algún tipo de mérito o una clase especial de fiabilidad. Con esto se espera dar a entender que dicha afirmación está especialmente fundamentada e incluso que está más allá de toda discusión. (…) Muchos campos de estudio son descritos por quienes los practican como ciencias, presumiblemente en un intento de hacer creer que los métodos que usan están tan firmemente basados y son potencialmente tan fructíferos como una ciencia tradicional: la física o la química. La ciencia política y la ciencia social son ya tópicos. (…) Pero ¿qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es este “método científico” que, según se afirma, conduce a resultados especialmente meritorios o fiables? (…) Muchas de las llamadas ciencias sociales o humanas subscriben un razonamiento que reza aproximadamente como sigue: Se puede atribuir el éxito indiscutible de la física en los últimos tres siglos a la aplicación de un método especial, el método científico. Por consiguiente, para que las ciencias sociales y humanas puedan emular el éxito de la física será preciso primero comprender y formular este método y aplicarlo después a ellas. Este razonamiento suscita las dos preguntas fundamentales siguientes: ¿qué es este método científico que se supone sea la clave de este éxito de la física? Y ¿es lícito transferir este método de la física y aplicarlo en otros campos?” (Alan F. Chalmers: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI de Argentina Editores, Buenos Aires, 2º ed. (de la 3º ed. en inglés), 2002.
  • 26. Visión pesimista y optimista de la ciencia ● “Nómbreme cualquier problema del mundo y yo le puedo decir que, aunque es posible que la ciencia y la tecnología no puedan resolverlo, ninguna otra cosa podrá resolverlo”. (I. Asimov: visión optimista) ● “Ciencia y máquina se fueron alejando hacia un olimpo matemático, dejando solo y desamparado al hombre que les había dado vida. Triángulos y acero, logaritmos y electricidad, sinusoides y energía atómica, extrañamente unidos a las formas más misteriosas y demoníacas del dinero, constituyeron finalmente el Gran Engranaje, del que los seres humanos acabaron por ser oscuras e impotentes piezas” (E. Sábato: visión pesimista).
  • 27. El peligro del cientificismo ● El error básico de muchos autores consiste en mitificar la ciencia considerándola como el único o principal modelo de todo conocimiento verdadero. Se identifica discurso racional con discurso científico. • Se reduce lo objetivo, razonable y verdadero a lo científico y se reduce a subjetivo, irracional, mítico, falso al resto de las expresiones culturales humanas. • La ciencia (de hecho, el científico) tiene competencia para intervenir y opinar en todos los campos. • Sin embargo, la actual epistemología cuestiona la certeza e infalibilidad del conocimiento científico, en razón de su punto de partida hipotético y conjetural. • Mayoritariamente hoy, los epistemólogos, sostienen que todo conocimiento es provisional y revisable y no hay acuerdo generalizado acerca del valor de las demostraciones científicas.
  • 28. La naturaleza del conocimiento científico según Bunge ● No pretendemos que el conocimiento científico, por contraste con el ordinario, el tecnológico o el filosófico, sea verdadero. Ciertamente lo es con frecuencia, y siempre intenta serlo más y más. Pero la veracidad, que es un objetivo, no caracteriza el conocimiento científico de manera tan inequívoca como el modo, medio o método por el cual la investigación científica plantea problemas y pone a prueba las soluciones propuestas. [...] ● Ahora bien, los enunciados verificables son de muchas clases. (…) Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de manera inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o, eventualmente, con el auxilio de instrumentos que amplíen su alcance; pero otras veces exigen operaciones complejas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos, como en el caso de «La distancia media entre la Tierra y el Sol es de unos 1.500 millones de kilómetros». ● Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. (…). Por ejemplo, «Todos los trozos de hierro se dilatan con el calor», y, a fortiori, «Todos los metales se dilatan con el calor», son hipótesis científicas: son puntos de partida de raciocinios y, por ser generales, sólo pueden ser confirmados poniendo a prueba sus consecuencias particulares, esto es, probando enunciados referentes a muestras específicas de metal. (La ciencia, su método y su filosofía, Siglo Veinte, Buenos Aires 1972, p. 55-62).
  • 29. Límites de la respuesta científica "La imagen científica del mundo que me rodea es muy deficiente. Nos proporciona una gran cantidad de información sobre los hechos, pero guarda un silencio sepulcral sobre todo lo que tiene que ver con el corazón, sobre todo lo que realmente nos importa. No es capaz de decirnos una palabra sobre lo que significa que algo sea rojo o azul, amargo o dulce, no sabe nada de lo bello o de lo feo, de lo bueno o de lo malo, de Dios y la eternidad. A veces la ciencia pretende dar una respuesta a estas cuestiones; pero, a menudo sus respuestas son tan tontas que nos sentimos inclinados a no tomarlas en serio... Por lo general la ciencia se proclama atea. Lo cual no resulta asombroso después de lo que hemos dicho. Si su imagen del mundo no contiene siquiera a lo azul, lo amarillo, lo amargo o lo dulce, el placer y la pena... ¿cómo podría contener la idea más sublime que puede concebir la mente humana? ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? Esa es la gran cuestión insondable, la misma para cada uno de nosotros. La ciencia es incapaz de responderla". ("Cuestiones cuánticas", Editado por K. Wilber en Ed. Kairós, Barcelona, 1986, p. 72)
  • 30. Universalidad restringida del conocimiento científico "El punto de partida de la ciencia natural exacta es sin duda la asunción de que en todo nuevo sector de la experiencia se dará en último término la posibilidad de entender a la Naturaleza; pero con ello no queda determinado de antemano el significado que habrá de dar al término "entender", (...). De ahí precisamente resulta que es imposible fundamentar exclusivamente en el conocimiento científico las opiniones o creencias que determinan la actitud general ante la vida. Tal fundamentación, en efecto, no podría en ningún caso remitir más que al cuerpo de conocimientos científico fijado, y éste no es aplicable más que a sectores acotados de la experiencia. La afirmación que a menudo encabeza los credos de nuestra época, por la que éstos se dan no como materia de fe, sino como saber científicamente acreditado, encierra por consiguiente una contradicción interna y se basa en una ilusión". (Heisenberg, Werner: “La imagen de la Naturaleza en la Física actual", Hispamérica Ediciones Argentina S.A., Bs.As., 1985, p. 25- 26).
  • 31. Problemas éticos en la ciencia y la tecnología ● “Aunque la ciencia y la tecnología pudieran emplearse como medios para alcanzar un fin, el resultado depende de si los fines que se buscan son buenos. Pero la decisión sobre los fines y objetivos escapa del campo de la ciencia y de la tecnología. Si no queremos marchar a la deriva, esa decisión debe tomarse desde un punto de vista que dirija la mirada al hombre en su conjunto y al conjunto de la realidad, y no solamente a un pequeño segmento de ésta.” (Heisenberg, citado por M. Bunge: La ciencia, su método y su filosofía, Siglo XX, Bs.As., 1988, pp.62)
  • 33. Grados de Saber ● Saber (que viene del latín sapere:saborear) es conocer la verdad, poseerla, saborearla intelectualmente. ● Grados del saber: 1. Saber pre-científico o vulgar: es un conocimiento imperfectamente universal, basado en la experiencia. 2. Saber científico: es el conjunto de conocimientos ciertos de las cosas por sus causas próximas o fenoménicas. 3. Saber filosófico: es el que pretende profundizar en el conocimiento de todas las cosas llegando a las causas más elevadas y últimas. 4.Saber teológico: es la exposición ordenada y sistemática de todo lo que Dios ha revelado. Supone la fe.
  • 34. Conocimiento precientífico ● La adquisición de conocimiento confiables acerca de muchos aspectos de la realidad comenzó con la aparición de la especie humana. La supervivencia del hombre ha dependido de su habilidad para hacer frente al entorno natural. ● Los primeros seres humanos manejaban gran cantidad de información acerca de su medio natural y desarrollaron técnicas para satisfacer las necesidades de la vida. ● Tener éxito en la caza y en la pesca, y conseguir alimentos requería un importante conocimiento de la conducta animal y de las características de las plantas. ● Debían ser consciente de las estaciones del año y percibían la conexión entre las estaciones y ciertos fenómenos celestes (por ejemplo, la posición del Sol en el firmamento). ● Aprendieron incluso a gobernarse, a desarrollar estrategias guerreras y a construir relatos, que se transmitían oralmente, con los que interpretaban los misterios de la vida, del cielo y de la tierra.
  • 35. Ciencia y experiencia 1. La ciencia es un conocimiento de lo universal, la experiencia de lo individual. 2. La ciencia es un conocimiento de lo necesario (ligado a lo universal), la experiencia de lo contingente (ligado a lo individual). 3. La ciencia es un conocimiento de las cosas por sus causas. La ciencia quiere establecer el “por qué”, mientras que la experiencia solo dilucida el “qué”. 4. La ciencia demuestra sus proposiciones, la experiencia sólo muestra. 5. La ciencia conoce con certeza, mientras que la experiencia sólo logra una opinión. 6. La ciencia es una forma más perfecta de saber en comparación con la experiencia. La experiencia puede definirse como el conjunto de conocimientos conferidos al individuo por el hecho de la existencia que ha llevado, logrados en el trato directo con las cosas y los hombres, casi todos relacionados con el orden práctico y conservados en la memoria para ser aplicados cada vez que son necesarios. 7. La ciencia, en cambio, se define como un conocimiento cierto y demostrativo de la realidad en sus aspectos universales y necesarios por sus causas.
  • 36. Ciencia es una noción análoga ● La noción de ciencia es problemática. Ello se debe a que el término ciencia ha recibido a través de la historia diversos sentidos. ● Sin embargo, todos ellos son matices analógicos en torno a una noción troncal: la que contrapone la ciencia al conocimiento vulgar, espontáneo e informal que se obtiene en la experiencia ordinaria de la vida. ● Desde siempre se ha entendido que la ciencia es un saber calificado, estricto, riguroso, metódico, capaz de garantizar sus afirmaciones y criticar los alcances de su propia validez. ● Las distintas acepciones que pueden reconocerse presuponen este sentido básico y fundamental.
  • 37. Noción clásica de ciencia ● La ciencia, en su sentido clásico, es el conocimiento cierto, demostrado, universal y necesario de la realidad por sus causas. ● Esta noción, aunque válida, tiene un carácter ideal porque es difícil obtener un conocimiento cierto y la búsqueda de verdaderas causas tampoco es sencilla. Además, la universalidad y la necesidad se realizan en diversos grados en los diferentes casos. ● La provisionalidad de la ciencia se funda en: 1. La contingencia de la materia y la libertad del hombre que pone límites al determinismo causal y a la certeza del conocimiento. 2.El carácter limitado, fragmentario y falible del conocimiento humano.
  • 38. El nacimiento de la ciencia experimental moderna ● La ciencia experimental moderna se desarrolló sistemáticamente a partir del siglo XVII en la Europa cristiana. ● Se desarrolló como una empresa autosostenida, desde que consiguió combinar las matemáticas y la experimentación para elaborar un conocimiento que, por una parte, se formula con precisión matemática y, por la otra, se somete a control experimental. ● Tres son los elementos principales que van a componer la nueva metodología: la observación y el experimento, la matemática y el modelo mecanicista de explicación. ● La peculiaridad de la nueva ciencia fue la combinación de un objetivo teórico de conocimiento de la naturaleza y de un objetivo práctico de dominio controlado de la misma, basado en el conocimiento teórico.
  • 39. Características de la ciencia moderna 1. Un aspecto esencial de la revolución científica fue la introducción del “método experimental” frente al método demostrativo del aristotelismo. Surge un nuevo modo de concebir solidariamente la especulación, el razonamiento deductivo e inductivo y la observación. 2. Esto implica limitar el alcance del ámbito de estudio tratando de proponer hipótesis o conjeturas que puedan ser cotejadas con los hechos a través de observaciones y experimentos. 3. También implica llevar a cabo un tratamiento matemático de la experiencia a diferencia de la física cualitativa del aristotelismo (las cualidades y fomas sólo interesan en la medidas en que puedan ser cuantificadas). 4. Se impone el modelo de explicación mecanicista. 5. Además surge la moderna noción de experimento. Ya no se trata de especular libremente (Newton: “Hipothesis non fingo”), sino de controlar la especulación por medio de observaciones en condiciones controladas.. 6. A partir del siglo XVII, filósofos con formación científica (Bacon, Descartes, Locke, Hume, Leibniz, Kant, etc.) debatieron sobre la naturaleza y el valor del conocimiento y del método científico. 7. Finalmente, se incrementa la mutua influencia entre ciencia, tecnología e industria (poder económico). En el siglo XIX, la Revolución Industrial fue potenciada por un desarrollo técnico sin precedentes fundado en los logros de la ciencia.
  • 40. Comparación entre ciencia antigua y moderna Ciencia antigua Ciencia moderna Ciencia puramente demostrativa. Se desinteresa de las predicciones. Ciencia teórico-experimental. La explicación y la predicción están indisolublemente unidas. Su punto de partida son proposiciones verdaderas y evidentes (axiomas) Parten de conjeturas o generalizaciones (inducción) obtenidas a partir de la observación metódica. Explicaciones puramente teóricas. Divorcio entre ciencia y técnica. Mutua imbricación de la ciencia y la tecnología. Observación predominantemente cualitativa de la naturaleza. Observación de aspectos medibles, cuantificable de la naturaleza. Poco uso del instrumento matemático. Uso privilegiado del instrumento matemático No se suelen establecer relaciones matemáticas entre los fenómenos observados. Se establecen relaciones matemáticas entre magnitudes cuantificabes. Prácticamente no hay observación controlada. Se impone como exigencia metodológica la observación controlada (experimentación). Modelo organicista para explicar la naturaleza (se privilegia la causa formal y final) Modelo mecanicista para explicar la naturaleza (se privilegia la causa material y eficiente).
  • 41. Noción contemporánea de ciencia La ciencia (fáctica), se suele decir, es un conocimiento de la realidad metódicamente adquirido y sistemáticamente organizado cuya finalidad es describir, explicar y predecir los distintos fenómenos del universo.
  • 42. Características del conocimiento científico 1. Comunicable: se trata de un conocimiento público no esotérico susceptible de ser evaluado, discutido, etc. 2. Metódico: porque se requiere una disposición ordenada de pasos (planificación) para abordar el estudio de su objeto propio. 3. Sistemático: consta de teorías que son conjuntos coherentes de proposiciones de distintos niveles de generalidad, relacionados entre sí de modo tal que se pueden deducir unos a partir de otros. 4. Verificable o contrastable: Toda proposición científica tiene que poder ponerse a prueba –directa o indirectamente- para que se pueda establecer su valor de verdad. 5. Preciso: el lenguaje científico debe recurrir a los términos más exactos que sea posible (nuevamente, el lenguaje dependerá del tipo de ciencia de que se trate).
  • 43. La diversidad de las ciencias ● El número de ciencias es potencialmente enorme. Esto se puede atribuir principalmente a dos razones: 1. La extraordinaria complejidad de los real. 2. La limitación del intelecto humano que conoce abstrayendo. ● A su vez, esto nos pone en peligro de caer en: 1. Una atomización o fragmentación del conocimiento. 2. El aislamiento y falta de diálogo con los demás saberes. 3. El antagonismo o rivalidad entre los saberes. 4. El relativismo de puntos de vista que podrían ser contradictorios y a la vez verdaderos.
  • 44. La unidad del saber ● La multiplicidad de saberes se compagina con una cierta unidad: 1. Por un lado, está la unidad del sujeto que conoce. En nuestro espíritu se reúnen y conviven los distintos saberes ateniéndose a las mismas pautas que gobiernan la estructura y dinamismo de nuestro conocimiento. 2. Por otro lado, las ciencias estudian diversos aspectos de una única realidad. Esto significa que la realidad es idéntica a sí misma, que no se contradice, que es indivisa, compacta, coherente. 3. A la unidad de los entes debe corresponderle la unidad de la verdad (armonía y coherencia entre las verdades parciales). Cada saber viene a ser la sede de esas visiones parciales de la verdad de las cosas. 4. La sabiduría consistirá en contemplar todo lo que existe en su profunda unidad.
  • 45. Unidad y autonomía de las ciencias ● Por una parte la realidad es una, y parece, en consecuencia, que las diferentes ciencias deberían relacionarse en una síntesis única. ● Por otra parte, el progreso de las diferentes disciplinas ha conducido a una enorme fragmentación del saber que lo dificulta. ● Reduccionismo: es la “traducción” de una ciencia a otra de diferente nivel (v.g., la biología se reduciría a química y física). En su forma extrema suele presentarse como fisicalismo. ● Emergentismo: afirma que existen niveles diferentes en las ciencias, de tal modo que no pueden reducirse unos niveles a otros. ● Hoy día se suele reconocer que es muy difícil reducir unas ciencias a otras, debido al carácter específico de los diferentes niveles de la realidad y a las peculiaridades de las diferentes perspectivas que adoptamos para estudiarlos. ● Se prescinde del reduccionismo y se subraya la importancia del estudio de la gran variedad de relaciones que conectan con problemas y soluciones que pertenecen a diferentes niveles naturales y científicos.
  • 46. El estudio interdisciplinar de las ciencias ● La especialización creciente atomiza el saber en su conjunto (Ortega y Gasset: la barbarie del especialismo), de tal modo que favorece la fragmentación, atomización, incomunicación y pérdida del sentido. ● La interdisciplinariedad como medio para superar la fragmentación del saber y alcanzar una síntesis unitaria que no caiga en un reduccionismo ni sea una mera enciclopedia. ● Importancia de las teorías puente o morfogenéticas, que poseen por sí mismas una cierta interdisciplinariedad: relacionan distintos ámbitos científicos respetando, al mismo tiempo la autonomía propia de cada uno de ellos. ● ¿Es posible aspirar a una interdisciplinariedad más fuerte, que nos facilite una comprensión de los problemas relacionados con el sentido de la vida? ● Si admitimos que existe un desfase entre ciencias particulares y filosofía y teología, deberemos admitir también que la reflexión acerca del sentido de la vida exige adoptar una perspectiva estrictamente filosófica y/o teológica.
  • 47. Analogía, orden y jerarquía en las ciencias ● Si hay muchas ciencias y algo que las unifica (analogía del ente), cabe hablar de un orden jerárquico en las ciencias. En virtud de la perfección de su objeto ocuparan un lugar más o menos relevante: 1. La Teología, tiene por objeto a Dios y se apoya en la misma ciencia divina revelada y recibida por la Fe. 2. La Metafísica, que buscando la causa última, anhela alcanzar la última claridad posible acerca del ente. 3. Las Ciencias Particulares , que buscan alcanzar las causas segundas, próximas o fenoménicas inmanentes a un sector determinado del ente. Las dividimos en Formales y Fácticas.; y en Fáctico-naturales y Fáctico-humanas o sociales.
  • 48. Contextos de la actividad científica ● Reichenbach (período clásico) hablaba del: ● Contexto de descubrimiento que corresponde a la elaboración y propuesta de conjeturas o hipótesis explicativas. ● Contexto de justificación que corresponde con la puesta a prueba de las hipótesis. ● Hoy se suele hablar de cuatro ámbitos (Echeverría): 1. La investigación científica, en la que se buscan encontrar nuevos conocimientos. 2. La sistematización científica o síntesis de conocimientos ya adquiridos. 3. La transmisión del conocimiento científico, es decir, los modos de expresar los métodos y resultados científicos. 4. Aplicación de las teorías, es decir, la utilización de los conocimientos en vistas a resolver los problemas científicos.
  • 49. Ciencias Formales Ciencias Fácticas Naturales Ciencias Fácticas humanas o sociales Objeto de estudio Entes ideales (no existen como tales en la realidad: v.g. objetos de la geometría) Entes reales, es decir, espaciales y/o temporales (hechos o fenómenos de la naturaleza: v.g. seres vivos para la biología) Entes reales, es decir, espaciales y/o temporales (hechos o fenómenos humanos o culturales: una obra de arte, la conducta humana, etc.) Tipo de enunciados Lenguaje artificial formalizado (v.g. el de la lógica proposicional) Lenguaje artificial técnico, que establece relaciones entre signos y referentes reales Lenguaje artificial técnico, que establece relaciones entre signos y referentes reales Método de investigación Axiomático o demostrativo Hipotético deductivo, que explica e implica la observación y/o experimentación. Método comprensivo o hermenéutico, que implica la investigación controlada. Criterio de Verdad Verdad como no- contradicción: Coherencia lógica entre las proposiciones Verdad como adecuación: Correspondencia entre las proposiciones y el estado de cosas en la realidad. Verdad como adecuación: Correspondencia entre las proposiciones y el estado de cosas en la realidad. Ejemplo de ciencia Lógica, aritmética, geometría. Física, química, biología, geografía (en su parte física) Historia, sociología, psicología, geografía (en su parte humana). Clasificación de las ciencias particulares en formales y fácticas
  • 50. La ciencia y otras formas de conocimiento
  • 51. La ciencia y otras formas de conocimiento ● La ciencia no nace de una intuición a priori de las razones, sino de la experiencia, en la cual madura el conocimiento intelectual. ● Si bien la ciencia responde al pensamiento racional, no todo pensamiento racional es científico. La racionalidad científica no puede transformarse en una guía absoluta del obrar humano. Sus propias exigencias internas lo impiden. ● En la vida cotidiana, tanto en el orden teórico como en el práctico el hombre trata de pensar racionalmente, aunque no siempre lo hace según las reglas del conocimiento científico. ● Muchas veces el hombre se guía intelectualmente por experiencia, corazonadas, fe humana, etc. ● Las tradiciones (religiosas o no) son previas a la ciencia y hacen vivir al hombre en un mundo humano en su trato con las cosas y los demás hombres.
  • 52. Ciencia y experiencia ● La experiencia puede definirse como el conjunto de conocimientos conferidos al individuo por el hecho de la existencia que ha llevado, logrados en el trato directo con las cosas y los hombres, casi todos relacionados con el orden práctico y conservados en la memoria para ser aplicados cada vez que son necesarios. ● La ciencia, en cambio, se define como un conocimiento cierto y demostrativo de la realidad en sus aspectos universales y necesarios por sus causas. ● Sin embargo la ciencia está en potencia en la experiencia. Nuestro saber científico no nace de una intuición a priori de las razones, sino de la experiencia, en la cual madura el conocimiento intelectual y científico. Ciencia Experiencia Conocimiento de lo universal Conocimiento de lo particular Conocimiento de lo necesario Conocimiento de lo contingente Conoce las causas No conoce las causas Establece el por qué – demuestra Sólo dilucida el qué - muestra Pretende concluir con certeza Sólo logra un conocimiento probable (doxa u “opinión”)
  • 53. Ciencia y religión ● La doctrina cristiana es una luz verdadera que viene de la Revelación de Dios al hombre, y que por eso se sitúa en un orden superior a la razón humana, a la que sana en sus debilidades y eleva a un plano más alto. ● Con la dimensión de la fe se abre un nuevo marco a la racionalidad humana, también en su vertiente científica, con la Teología que es la ciencia de la fe. ● Una de las tareas principales de nuestro tiempo, afirma Juan Pablo II, es “integrar el conocimiento, en el sentido de una síntesis en la cual el conjunto impresionante del conocimiento científico pueda encontrar su significado dentro del marco de una visión integral del hombre y de su universo, o sea, del ordo rerum” (Juan Pablo II, Discurso en la Universidad de Friburgo).
  • 54. Principios de integración ● Se trata de dos órdenes distintos que, sin embargo, no sólo no se contraponen, sino que pueden prestarse mutua ayuda. ● La armonía entre fe y razón se funda en que Dios es el creador de ambos órdenes y garantía última de su armonía:“la fe y la razón son como dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad” (J.Pablo II: Fides et Ratio”) 1. La razón y la fe proceden ambas de Dios. Dios no puede hacer algo contrario al orden natural porque sería ir contra El mismo, ya que Dios es la fuente de ambos. Una cosa es que sean distintas y otra cosa es que sean opuestas. 2. La realidad y la verdad es una, pero vista desde dos perspectivas: Es como consecuencia de observaciones precipitadas, de inducciones prematuras, de aventuradas hipótesis, o a propósito de creencias mal definidas u opiniones personales de teólogos aislados, que los conflictos surgen y se originan las dudas.
  • 55. Relaciones ● La teología colabora con la filosofía y demás ciencias de dos formas: 1) aportándoles los datos de la fe para abrirles la perspectiva de la verdad trascendente y salvífica ; 2) discerniendo los errores en los que pueden caer las diversas visiones y sistemas filosóficos. (norma NEGATIVA) ● La teología se subordina instrumentalmente a la filosofía que le proporciona el instrumento conceptual para entender y exponer las verdades de la fe. La teología se sirve de la filosofía, no porque no se baste a sí misma, sino por la limitación de nuestra inteligencia. ● Además la filosofía es el puente natural entre la teología y los planteos de las ciencias. La tarea de la filosofía es construir un puente que incluya elementos comunes a ambas . ● Finalmente, la teología se extiende a toda la realidad, estudiándola a la luz de la revelación. Es la ciencia que más completamente realiza el concepto de sabiduría y, como tal, le compete juzgar y dirigir todos los demás conocimientos.
  • 56. Puentes entre ciencia y religión ● Artigas (“La mente del Universo”) argumenta que el puente entre ciencia y teología solo sería posible si la metafísica, o la religión, o la teología, pudiesen incorporar dentro de sus propios ámbitos los logros científicos. ● Los puentes entre ciencia y religión son frecuentemente denominados “cuestiones fronterizas”: ● “La primera clase incluye problemas científicos particulares que pueden ser una fuente subjetiva de reflexiones religiosas; pueden denominarse “conexiones subjetivas”. ● La segunda clase de cuestión fronteriza se refiere a “solapamientos parciales” que pueden existir si algunos puntos particulares pertenecen a la vez a la ciencia y a la religión. ● La tercera clase se refiere a los “supuestos generales de la ciencia” y a las perspectivas generales acerca de sus logros.
  • 57. Los solapamientos parciales ● Son cuestiones opinables el origen químico de la vida, la existencia de la evolución en el origen de los vivientes o en el origen del cuerpo humano, en la medida en que tales hipótesis no incluyan afirmaciones contrarias a la doctrina católica. ● La doctrina católica afirma como verdades: la creación divina del mundo al inicio del tiempo; la espiritualidad y directa creación por Dios de cada alma humano; la especial providencia divina respecto a la formación del cuerpo del primer hombre y el monogenismo. ● No sólo no contradicen a la ciencia experimental, sino que incluso alguna de ellas pueden ser alcanzadas por medio de la razón natural. ● Si alguna teoría científica contradice alguna de estas verdades será en realidad pseudo-científica y puede demostrarse científica o filosóficamente su falsedad.
  • 58. Supuestos generales de las ciencias ● Sólo están presentes de modo implícito; sin embargo, continúan estando presentes, aunque ignorados, como una parte real de la ciencia. Artigas menciona tres supuestos generales, que entiende tienen un carácter objetivo: 1. el orden natural (realismo ontológico = inteligibilidad de la realidad): existen en el universo un orden interno y unas estructuras que pueden ser captadas por el conocimiento humano. 2. las capacidades humanas para conocer ese orden (realismo gnoseológico): es posible al conocimiento humano, dentro de ciertos límites, alcanzar la certeza en la posesión de la verdad. 3. los valores científicos (simplicidad, objetividad, claridad y precisión, rigor, sistematicidad, cooperación, servicio a la humanidadetc).
  • 59. Diferencias entre filosofía y ciencias FILOSOFIA CIENCIAS PARTICULARES Objeto material La totalidad de lo que es: material y espiritual, mundano y divino. Sector determinado de la realidad , sensible y de alguna manera cuantificable. Objeto formal Causa última y principios primeros y más universales . Causas segundas, próximas o fenoménicas que se traducen en leyes matematizadas acerca del cómo de los fenómenos. Método Intuición eidética: conocimiento de esencias Generalizan y proceden por el método hipotético-deductivo. Punto de partida Hechos proporcionados por la experiencia Hechos proporcionados por la experiencia Finalidad del conocimiento Se trata de un conocimiento teórico por su objeto y por su fin Si bien son teóricas, proporcionan conocimientos técnicamente útiles. Alcance del conocimiento Como saber de totalidad tiene máxima universalidad. Universalidad restringida en razón de su objeto y método. Progreso del conocimiento Recurrente, retomando problemas ya planteados. En los períodos de ciencia normal tienen un progreso lineal y acumulativo. Valor del conocimiento Trata de elaborar un conocimiento objetivo dotado de certeza, dependiendo de la evidencia de los principios. Las conclusiones de las ciencias fácticas son probables en la medida que se deducen de hipótesis .
  • 60. Relaciones entre filosofía y ciencias 1. Subalternación formal (relación descendente): a) En el nivel teórico:  En cuanto a los principios de los que parten porque, los principios metafísicos, las propiedades del ser y otras nociones de la realidad fundamentan la investigación científica.  En cuanto a la naturaleza del objeto de estudio, porque los científicos se basan implícita o explícita mente en determinadas concepciones filosóficas acerca de la realidad que estudian. b) En el nivel práctico: subordinación en cuanto al fin último del hombre. La filosofía juzga la moralidad de los fines y medios. 2. Regulación extrínseca negativa: porque puede advertir que determinadas afirmaciones hechas en nombre de la ciencia son extrapolaciones injustificadas. 3. Subalternación instrumental (relación ascendente): es el caso, por ejemplo, de la filosofía y todas las ciencias respecto de la lógica. Otro modo es el de la ilustración cuyo servicio puede adquirir relevancia en otros ámbitos de investigación.
  • 61. Filosofía y ciencias particulares “La ciencia al desarrollarse se ve obligada a introducir en sus teorías conceptos que tienen alcance metafísico, como son los de tiempo, espacio, objetividad, causalidad, individualidad, etc. La ciencia intenta dar definiciones precisas de estos conceptos, que entre en el marco de los métodos que ella emplea, y procura evitar, respecto a ellos, toda discusión filosófica; quizás así, hace muchas veces metafísica sin saberlo, lo cual no es la manera menos peligrosa de hacer metafísica”. (De Broglie, texto citado por Sanguineti: Lógica, EUNSA, Barcelona, pag. 177).
  • 62. Colaboración entre filosofía y ciencia Max Planck subraya "la importancia de la colaboración entre ciencia y filosofía. Ante todo se ha de tener presente que el punto de partida y los medios de los que se sirven el hombre de ciencia y el filósofo para sus investigaciones son absolutamente los mismos (...). El diferente método de trabajo del científico y del filósofo es quizá parangonable a la diferente conducta de dos compañeros de viaje que escrutan y contemplan juntos una complicada región extranjera que se extiende ante ellos, pero uno a ojo desnudo, girando la vista de una parte a otra, y el otro en una determinada dirección, con unos prismáticos bien fijos y preparados. El primero ve menos distintamente los detalles, pero con una sola mirada puede abarcar toda la múltiple variedad del paisaje en su complejidad, y comprender mejor muchas cosas; mientras el otro distingue un mayor número de detalles, pero en compensación tiene un campo visual restringido y no puede abrazar el todo con la mirada. Complementándose entre sí pueden prestarse recíprocamente preciosos servicios" (M. Planck, La conoscenza del mondo fisico, Einaudi, Turín, 1942, p.114).
  • 63. EL METODO DE LAS CIENCIAS
  • 64. Método de las ciencias 1. La ciencia es una actividad humana dirigida hacia unos objetivos determinados (teóricos y prácticos) 2. Para conseguir esos objetivos se utilizan unos métodos específicos (que dependerán de esos objetivos) ● El objeto científico es una “construcción”. Cada ciencia efectúa una especie de “corte” en la realidad y define una cierta perspectiva en función de sus objetivos. ● El método puede esquematizarse en dos pasos: 1. La construcción del objeto y de teorías acerca de ese objeto (contexto de descubrimiento). 2. La comprobación de la validez de esas teorías (contexto de justificación).
  • 65. Modelo jerárquico de justificación ● Sostiene una imagen de la ciencia que se compone de tres dimensiones: 1. La actividad científica, dirigida hacia unos objetivos determinados. 2. Los métodos, que permiten alcanzar esos objetivos. 3. Las construcciones científicas, que son los resultados que se obtienen de aplicar tales métodos. ● Las tres dimensiones se encuentran unidas: los objetivos determinan a los métodos, y los métodos determinan los contenidos, en el sentido de que para conseguir unos objetivos concretos, no podemos utilizar cualquier método, sino sólo unos métodos específicos, cuya aplicación, por otra parte conduce a unos resultados igualmente específicos.
  • 67. Las ciencias formales como sistemas axiomáticos ● La lógica y las matemáticas son ciencias formales y su método es el método axiomático. ¿Qué es el método axiomático? Es un procedimiento que nos permite construir un lenguaje. A estos lenguajes artificiales los llamamos sistemas axiomáticos. ● Un sistema axiomático es un conjunto de enunciados organizados deductivamente de modo tal que algunos de esos enunciados –los axiomas- se toman como punto de partida y los demás –los teoremas- se obtienen a partir de los primeros por reglas de inferencia. ● Los axiomas son fórmulas aceptadas convencionalmente como punto de partida de la deducción. ● Los teoremas son fórmulas obtenidas a partir de los axiomas por la aplicación de reglas de inferencia. ● La verdad en estas ciencias se define como coherencia o no contradicción entre los enunciados del sistema.
  • 68. Elementos del lenguaje formal A) Símbolos primitivos: se introducen sin ningún tipo de definición y que servirán de base para explicitar el significado de los restantes símbolos que se introduzcan en el sistema. B) Símbolos definidos: son aquellos que se definen sobre la base de los primitivos y, junto con ellos, constituyen el vocabulario básico del sistema. C) Fórmulas bien formadas: son aquellas combinaciones de elementos del vocabulario básico que se consideran correctas dentro del sistema. C1) Reglas sintácticas de formación D) Axiomas: son fórmulas aceptadas convencionalmente como punto de partida de la demostración. No se demuestran en su sistema pero no son absolutamente indemostrables. E) Teoremas: son fórmulas que se deducen de los axiomas por medio de procedimientos previamente establecidos. La distinción entre axiomas y teorema sólo puede hacerse dentro de un mismo sistema axiomático. E1) Reglas sintácticas de transformación (reglas de inferencia)
  • 69. Propiedades de los sistemas axiomáticos ●Consistencia: Un sistema es consistente cuando de los axiomas no puede deducirse un teorema y su contradicción. ●Independencia: un sistema es independiente cuando ningún axioma debe poder deducirse de los restantes axiomas. Esta característica no es necesario exigirla, pero es conveniente para simplificar el sistema. ●Fertilidad: un conjunto de axiomas es fértil cuando implica una gran cantidad de teoremas. ●Completitud: es completo cuando cualquier enunciado que se considere, o bien su negación, puede demostrarse en él. ●Satisfacibilidad: un sistema es satisfascible cuando tiene al menos una interpretación adecuada o modelo.
  • 70. Dimensión sintáctica y semántica En el desarrollo de un sistema axiomático formal podemos distinguir dos momentos: 1) Dimensión sintáctica: se introducen signos, se combinan, se construyen fórmulas, se adopta un pequeño número de ellas como axiomas y se procede a deducir teoremas prescindiendo de toda consideración sobre el significado. 2) Dimensión semántica: Se procede a asignar un significado a los símbolos primitivos y como consecuencia los axiomas, que eran fórmulas, pasan a ser proposiciones; lo mismo ocurre con los teoremas. ●Interpretar un sistema axiomático formal es asignarle un designado a cada símbolo primitivo del sistema. Estos se lleva a cabo mediante reglas semánticas de designación. El sistema formal se convierte en sistema interpretado ●Una interpretación adecuada es aquella que convierte a los axiomas en proposiciones verdaderas. ●Un modelo de un sistema axiomático formal es ese conjunto de proposiciones verdaderas que resulta de interpretar adecuadamente los símbolos primitivos del sistema.
  • 71. ¿Qué es una demostración? ● Si los axiomas son tomados como verdaderos y los teoremas son inferidos a partir de los axiomas por aplicación de formas válidas de razonamiento, entonces los teoremas han de ser necesariamente verdaderos. ● Una demostración es un conjunto finito de fórmulas o proposiciones donde cada uno de ellos es un axioma o una consecuencia lógica de enunciados anteriores en virtud de una regla de inferencia. ● Un teorema es el último enunciado de una demostración.
  • 72. La geometría de Euclides como sistema axiomático ● La concepción clásica del método axiomático tiene en la Geometría Euclideana su más acabada expresión. Euclides organizó el sistema axiomático más importante y conocido de la antigüedad: ● La Geometría Elemental: lo que antes eran un conjunto inconexo de reglas empíricas para medir o dividir figuras se convirtió en el primer ejemplo conocido de ciencia deductiva. La principal contribución de Euclides a la ciencia no consistió en descubrimientos adicionales, sino en presentarlos como partes de un sistema de verdades conexas. ● Dados los teoremas relativos a la suma de los ángulos internos de un triángulo, a los triángulos semejantes, el teorema de Pitagóras, etc. ¿cuál es el menor número de suposiciones o axiomas a partir de los cuales pueden ellos inferirse? De este modo la Geometría se condensa en unos pocos axiomas, postulados y definiciones de los cuales se deriva el resto por sucesivos razonamientos deductivos.
  • 74. Las ciencias fáctico-naturales ● Las ciencias fáctico-naturales se caracterizan por la combinación de dos objetivos que forman como un único objetivo con un doble aspecto: el conocimiento de la naturaleza por una parte, y su dominio controlado, por la otra. ● Las ciencias fáctico-naturales son también llamadas ciencias experimentales porque, para comprobar la validez de sus hipótesis, recurren al empleo sistemático de la experimentación. ● Pero la experimentación supone y se apoya en teorías, que son constructos racionales que van mucho más allá de lo dado en la experiencia (no resultan por una mera generalización a partir de la observación “pura”. Error del positivismo).
  • 75. La inducción en las ciencias experimentales ● Según Bacon (Novum Organum) el aspecto fundamental del método científico era la inducción. Lo mismo afirmó Newton en la cuarta de sus Reglas para filosofar. ● La ciencia procedería formulando sus leyes por generalización a partir de la observación pura. Cuando ya disponemos de leyes muy generales, procedemos a formular teorías que sintetizan los conocimientos obtenidos mediante las leyes. Así se llega a una imagen de la ciencia como una pirámide. ● Contemporáneamente, se han subrayado las dificultades de la inducción, afirmando que las teorías, sobre todo las más importantes y profundas son creaciones del espíritu humano. ● Los grandes logros de la ciencia experimental no pueden atribuirse a la inducción, entendida como simple generalización a partir de los hechos: esos logros exigen mucha creatividad e interpretación y no la simple aplicación cuasi rutinaria de un método de generalización.
  • 76. El método en las ciencias fácticas ● Se afirma que la inducción es el método experimental por excelencia. Por generalización, a partir de la observación pura, se obtendrían leyes y teorías de generalidad cada vez mayor (inductivismo). ● Hempel y Popper, han insistido que el M.H.D. consiste en conjeturar hipótesis que deberán ser sometidas al control experimental. Como las hipótesis suelen ser generales, hay que deducir de ellas consecuencias observacionales, que son las que se someten a control experimental. ● Hay que distinguir en el método científico dos procesos: ● ASCENDENTE: CONDUCE A LA CONSTRUCCIÓN DE ENTIDADES TEÓRICAS. ● DESCENDENTE: CONSISTE EN COMPROBAR LA VALIDEZ DE LAS CONSTRUCCIONES TEÓRICAS. ● No existe un método automático para obtener conocimientos valiosos. Debemos formular hipótesis y someterlas a pruebas experimentales y teóricas. Si el problema inicial no queda resuelto podemos avanzar y reformular el problema realizando un progreso.
  • 77. La investigación científica ● Construcción de sistemas teóricos que proporcionan explicaciones unitarias de amplios ámbitos de fenómenos y predicen otros desconocidos. ● Construcción de modelos particulares en los que se representan algunos aspectos y se supone que los restantes no influyen en los problemas considerados o que permanecen constantes. ● Formulación de leyes experimentales que establecen relaciones entre magnitudes observables. ● Obtención de conocimientos particulares que proporcionan la base empírica para la formulación y comprobación de leyes, modelos y teorías. ● La investigación teórica y la experimental no se dan aisladas, pues la una necesita de la otra: los nuevos datos exigen explicaciones teóricas, las nuevas teorías han de comprobarse experimentalmente, y siempre permanece la exigencia de que las construcciones teóricas deben poder relacionarse con el control experimental, el cual, a su vez, requiere el empleo de conceptos teóricos.
  • 78. El método hipotético deductivo ● Según el M.H.D. las ciencias fácticas se presentan como sistemas de teorías, cada una de las cuales está integrada por un conjunto entramado de hipótesis relacionadas entre sí deductivamente. ● Tenemos en primer lugar las Hipótesis iniciales o fundamentales, y a partir de ellas se van obteniendo por deducción lógica, otras Hipótesis de menor generalidad hasta llegar a las Hipótesis de menor nivel. ● Una vez obtenidas las Hipótesis de nivel inferior, de ellos se deducen finalmente los enunciados básicos de observación (consecuencias observacionales) que serán sometidos al veredicto de la confrontación por los hechos. ● Las hipótesis se admiten o rechazan según sea el resultado de la contrastación de las mismas: una hipótesis se justifica y acepta si queda corroborada por la experiencia y se rechaza si es refutada.
  • 79. Pasos del método hipotético deductivo (Bunge) 1. Disciplinas supuestas: los conocimientos antecedentes de las teorías. 2. Se plantea un problema: El planteo correcto de un problema es el primer paso en la metodología de la investigación. 3. Se formulan hipótesis en forma de conjeturas, es decir, proposiciones que expliquen el problema planteado. 4. Las hipótesis científicas deben ser contrastadas indirectamente a través de sus consecuencias observacionales. 5. Se ponen a prueba a través de la observación y/o experimentación estas consecuencias. 6. Se valora el resultado. Si el problema inicial no queda resuelto podemos avanzar y reformular el problema realizando un progreso. 7. Se integran las hipótesis contrastadas teorías y modelos.
  • 80. Bunge y el método hipotético-deductivo “A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba. El test de las hipótesis fácticas es empírico, esto es, observacional o experimental. La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o pertinentes. Sin embargo, los resultados experimentales son pocas veces interpretables de una sola manera. Más aún, no todas las ciencias pueden experimentar; y en ciertos capítulos de la astronomía y de la economía se alcanza una gran exactitud sin ayuda del experimento. La ciencia fáctica es por esto empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, en particular, no es agotada por las ciencias de laboratorio, tales como la física.” (Bunge: La ciencia, su método y su filosofía, Siglo Veinte, Buenos Aires 1972, p. 30- 31).
  • 81. El control experimental de las hipótesis científicas ● Los grados y modalidades de ese control son variables, en función de la naturaleza de los problemas y de los conceptos e instrumentos disponibles en cada momento. Hay teorías muy alejadas de las posibilidades de observación inmediata. ● No existe un control experimental que sea totalmente independiente de interpretaciones teóricas. El control experimental de las teorías científicas no es automático, sino que incluye importantes dosis de creatividad e interpretación. ● Los experimentos científicos se sitúan en un contexto histórico. Cuando tienen éxito, proporcionan nuevos conocimientos que, están sujetos a ulteriores interpretaciones. ● El control experimental no garantiza la verdad de las hipótesis científicas. En algunos casos es difícil demostrarlas experimentalmente de modo concluyente, por ejemplo, con procesos tales como la evolución cósmica o biológica.
  • 82. Criterios de validación de las hipótesis generales ● Es improbable demostrar estrictamente la verdad de las hipótesis mediante el método hipotético-deductivo. La dificultad disminuye cuando lo que se intenta comprobar son enunciados próximos al nivel observacional. ● Tampoco es posible conseguir una refutación absoluta que sería independiente de cualquier contexto. De todos modos, es posible construir contextos válidos en los cuales es posible obtener refutaciones válidas. ● Criterios que se utilizan en la práctica científica y cuyo fundamento se basa en que cuantas más consecuencias de tipos distintos se confirmen experimentalmente, podemos confiar más en las hipótesis de donde se deducen, sobre todo si se trata de predicciones precisas y que no se conocían anteriormente:  El poder explicativo  El poder predictivo  La precisión de las explicaciones y predicciones  La convergencia de pruebas variadas e independientes  El apoyo mutuo entre las teorías
  • 83. El método en las ciencias fáctico-humanas ● La reflexión acerca de la naturaleza de la sociedad y del hombre es algo que se ha hecho desde siempre, pero la finalidad que tenían esos estudios era más de índole filosófica o moral. ● Pero, a partir del siglo XIX surge la necesidad de un conocimiento acerca de la vida social despojado de cualquier componente metafísico o especulativo. En ese contexto hace su aparición la Sociología y la Psicología. ● El ideal de ciencia vigente al momento del surgimiento de las llamadas ciencias sociales era la mecánica newtoniana que había permitido expresar el orden del universo por medio de leyes causales deterministas obtenidas en virtud de una cuidadosa observación y experimentación.
  • 84. Controversia acerca del método ● Se consideraba científico a todo estudio que aplicase el método propio de la Física y que procurase formular leyes generales que expresaran regularidades entre fenómenos. ● La pregunta que naturalmente surgió fue:¿Será posible estudiar al ser humano y sus procesos aplicando los métodos de las Ciencias Naturales y formulando leyes generales tal como hacen los científicos de esa área? ● La tradición naturalista (“explicacionismo”) dirá que sí: el método ha de ser para toda ciencia el mismo. ● La tradición antinaturalista, (“comprensivismo”) dirá que no: les incumbe un método que las distinga de las ciencias empíricas tradicionales
  • 85. Explicacionismo ● Representa la posición que sostiene que toda disciplina que pretenda considerarse científica debe aplicar los mismos métodos de las ciencias que estudian la naturaleza. ● Según Hempel la explicación y predicción en las ciencias sociales tiene la misma estructura lógica que en las ciencias naturales. El objetivo de las ciencias sociales es descubrir las leyes que relacionan comportamientos y creencias, y a partir de ellas explicar satisfactoriamente la conducta y predecir con una aproximación razonable comportamientos futuros. “Las leyes generales tienen funciones totalmente análogas en la Historia y en las Ciencias Naturales; son un instrumento indispensable de la investigación histórica y constituyen la base común de diversos procedimientos considerados a menudo como propios de las Ciencias Sociales (…) (Tanto la Historia como las Ciencias Naturales) explican sus temas solo en términos generales y la Historia puede “captar la individualidad singular de sus objetos de estudio ni más ni menos que la Física o la química” (Hempel, La explicación científica, Barcelona, Paidos, 1988, pp. 233 y 235)
  • 86. Comprensivismo ● Representa la posición que subraya lo que tiene de peculiar y específico el comportamiento humano y su irreductibilidad al pensamiento de las ciencias naturales. ● Las ciencias naturales buscan explicar, las ciencias sociales buscan comprender. Un comportamiento se comprende cuando somos capaces de interpretar las creencias, objetivos y valores que lo inspiraron. ● Esto significa que el investigador no puede permanecer al margen de su objeto de estudio sino que debe lograr una “comprensión empática” del mismo.
  • 87. Explicación y comprensión ● En las ciencias humanas intervienen las dimensiones específicamente humanas que incluyen la libertad, y por tanto, las leyes que conseguimos en esas ciencias no tienen la fiabilidad propia de la ciencia experimental. ● Cuando interviene la libertad, no existen reglas fijas y, por ende, no se pueden realizar experimentos repetibles, no se pueden formular leyes constantes, y tampoco podemos predecir el futuro utilizando leyes fijas que no existen. ● Se dice, que en las ciencias naturales alcanzamos una explicación de los fenómenos, y en las ciencias humanas, una comprensión. ● Explicamos algo cuando mostramos que es el resultado de una leyes generales; por otro lado, la comprensión supone entender las cosas de un modo menos impersonal y más relacionado con nuestra experiencia como personas.
  • 88. Factores psicológicos ● Las dificultades que encuentran las ciencias humanas no se limitan a la existencia de interpretaciones. En la ciencia experimental, la interpretación se refiere a la necesidad de introducir estipulaciones que no vienen dadas por la experiencia ni están fijadas por motivos teóricos; en las ciencias humanas, a esto se añade la existencia de una subjetividad que condiciona fuertemente lo que sucede, lo que se observa, lo que se busca, y cómo se interpreta todo. ● En las ciencias humanas es posible, deseable y necesario tener objetividad. Para buscar la mayor objetividad posible, la psicología utiliza métodos como el estudio de casos, los cuestionarios y entrevistas, la observación natural, etc. ● El conocimiento introspectivo es una fuente de conocimientos que resulta insustituible en la psicología. Thomas Hobbes dice que, dado que los hombres son muy similares entre sí, podemos obtener conocimiento empírico válido acerca de la naturaleza humana en general examinando el propio yo.
  • 89. Problemas metodológicos de las ciencias sociales 1) La fiabilidad de las leyes: debido a la existencia de la libertad, el comportamiento humano no posee la regularidad de lo natural. 2) La posibilidad de realizar experimentos: sólo se puede realizar un experimento controlado si el comportamiento que se estudia es uniforme o constante, si es repetible, si en las mismas circunstancis proporciona siempre los mismos resultados. 3) La comprobación de las hipótesis: las dificultades surgen del hecho de que, con frecuencia, no podemos realizar experimentos controlados y repetibles, debido al papel que cumple la libertad. 4) La conexión que existe entre conocimiento e interés: con frecuencia, las investigaciones de estas ciencias están vinculadas con juicios de valor y, en consecuencia, es más difícil conseguir la objetividad. 5) La existencia de características singulares en el hombre, que es un ser autoconsciente, capaz de deliberar, valorar, decidir libremente. 6) Las dificultades peculiares de la metodología reduccionista en el ámbito de las ciencias sociales..
  • 91. Las construcciones científicas ● La ciencia experimental se ha desarrollado gracias a la utilización, gracias al perfeccionamiento de instrumentos de observación y de teorías matemáticas. Y , sobre todo a una combinación entre ambos que es característica del método experimental. Esto quedará mas claro examinando como se construye y funciona una teoría científica. Se distinguen tres niveles: MAGNITUDES, LEYES EXPERIMENTALES Y TEORÍAS. ● Se trata de un conjunto de términos, enunciados, modelos y teorías que resultan de la aplicación del método científico en una determinada disciplina. ● La validez de las construcciones científicas debe interpretarse en el contexto de los objetivos y los métodos que le confieren significado. Caso contrario corremos el riesgo de extrapolar unos objetivos o métodos de una ciencia a otra o de caer en un reduccionismo metodológico. ● Una imagen dogmática de la ciencia surge cuando olvidamos que los conocimientos científicos son falibles, tienen una validez parcial y se encuentran rodeados por problemas no resueltos.
  • 92. Presupuestos meta-empíricos de la ciencia ● En la fundamentación de la ciencia experimental, necesariamente han de intervenir acuerdos o convenciones o estipulaciones (por ejemplo, para la medición de una magnitud como la temperatura o para definir la masa de los cuerpos). ● La construcción de los conceptos científicos exige interpretaciones.. Las estipulaciones que se adopten deben conducir a teorías coherentes y a resultados experimentales precisos, de tal modo que las construcciones teóricas estén de acuerdo con los datos obtenidos en la experimentación. ● En el ámbito especializado de las diferentes teorías, los conceptos y modelos suelen depender, además de otras ideas previas que tampoco vienen dadas por la experiencia (v.g. el mecanicismo de la física newtoniano). Si embargo, un modelo que es útil en la ciencia resulta inadecuado si se lo considera como explicación completa de los rasgos esenciales del realidad.
  • 93. Los términos o conceptos científicos ● Son construcciones científicas elementales que permiten aludir a entidades y construir enunciados científicos acerca de las mismas ● Términos primitivos o presupuestos: provienen del lenguaje ordinario y de la lógica o de una teoría ya admitida y empleada por el científico ● Términos definidos o específicos o técnicos: 1. Clasificatorios o cualitativos: permiten dividir en clases los objetos. 2. Comparativos o topológicos: permiten establecer un orden entre los objetos. 3. Cuantitativos métricos: permiten fijar escalas y unidades, magnitudes y así formular leyes empíricas generales. ● Términos empíricos y teóricos: los primeros designan entidades que pueden ser objeto de observación directa o indirecta. Los segundos designan objetos que son inobservables directa o indirectamente y cuya existencia suponemos o inferimos a partir de sus efectos.
  • 94. Las Magnitudes científicas ● Se trata de conceptos que se definen de modo que se los pueda tratar matemáticamente, y que se puedan poner en relación con los resultados de los experimentos. Por ejemplo , al definir la temperatura, de modo que se le puedan dar valores concretos, según determinados experimentos, y hacer con ella cálculos matemáticos. ● En cada teoría, se han de definir algunas magnitudes básicas, y, a partir de ellas, se definen matemáticamente otras que son derivadas. ● Desde luego, no se pueden definir las magnitudes partiendo de la nada. Hay que interpretar unos experimentos y para hacer ello hay que admitir algunos conceptos y leyes. Para medir la temperatura con un termómetro, por ejemplo, hay que admitir que el mercurio se expansiona dentro del tubo cuando se aumenta la temperatura, y que lo hace según una determinada ley.
  • 95. Definición operacional de los conceptos ● Para definir de modo unívoco los conceptos científicos se suele recurrir a las operaciones experimentales mediante las cuales se los obtiene. ● El operacionalismo radical afirma que “mediante un concepto no queremos decir nada más que un conjunto de operaciones; el concepto es sinónimo del correspondiente conjunto de operaciones” (Bridgman). ● Una posición mas moderada afirma que “no conocemos el significado de un concepto a menos que podamos especificar las operaciones que fueron utilizadas (…) al aplicar el concepto a cualquier situación concreta (…). El aspecto operacional no es en modo alguno el único aspecto del significado, pero frecuentemente es el más importante”. ● La definición de los conceptos científicos más sencillos requiere ideas e interpretaciones que no pueden reducirse a meras operaciones. ● El operacionalismo subraya la necesidad de que los conceptos científicos se definan de modo suficientemente claro con respecto a su aplicación experimental.
  • 97. Los enunciados científicos ● Enunciados observacionales: expresan datos obtenidos mediante observación o experimentación, pero no equivalen a la simple traducción de un hecho de experiencia. ● Constituyen la base empírica de la ciencia. Se utilizan en la comprobación de hipótesis, puesto que una parte decisiva de dicha comprobación consiste en mostrar la coherencia de las hipótesis con las ciencias experimentales.. ● Desde el punto de visto lógico son hipótesis, cuya validez está en función de los supuestos teóricos y de la fiabilidad de las técnicas utilizadas para recoger las observaciones.
  • 98. Las leyes experimentales ● Las leyes experimentales son enunciados que relacionan varias magnitudes, de modo que a cada valor de una de ellas corresponden valores concretos de las demás. Son verdaderas leyes cuando están bien comprobadas mediante experimentos que se pueden repetir. ● Son los enunciados básicos de la ciencia experimental, porque son las afirmaciones científicas que se comprueban directamente en la experiencia. ● Sirven de base tanto en el nivel empírico, para fundamentar los procedimientos de medición, como en el nivel teórico, para construir las teorías explicativas. ● Desde el punto de vista lógica tienen carácter hipotético por ser generalizaciones que se refieren a todos los casos posibles y cuya validez no puede demostrarse (validez contextual). ● Sin embargo, es posible establecer contextos teóricos y experimentales válidos en los cuales se comprueba la validez de las leyes con suficientes garantías. ● Una ley experimental no es una traducción exacta de las leyes de la naturaleza. Todas las leyes son aproximadas, provisionales y relativas.
  • 100. Las leyes teóricas Los principios generales: Relacionan conceptos teóricos. ●A diferencia de las leyes experimentales, en caso de conflicto con los datos concretos, a veces se prefiere mantener los principios generales a costa de introducir nuevos conceptos o hipótesis auxiliares. ●Un ejemplo típico son los principios de conservación: los que establecen la conservación de la masa, la energía, etc. ●Los principios no son una ley universal que traduce directamente una ley de la naturaleza; se trata de una ecuación entre magnitudes que han sufrido muchos e importantes cambios y que ha exigido que se creasen nuevos conceptos para salvar su validez.
  • 101. Las teorías científicas ● Es un conjunto de enunciados que se encuentran ordenados entre sí mediante relaciones lógicas que explican el objeto de estudio y permiten interpretar las magnitudes y las leyes experimentales. ● Hay distintos tipos de teorías . Algunas teorías surgen a partir de diversas leyes experimentales, y vienen a hacer generalizaciones. Se formulan algunos principios generales de donde se deducen las leyes conocidas, y quizá otras desconocidas, cuyo valor habrá de ser probado. ● Otras veces se formulan ya de entrada teorías muy abstractas y complicadas, y se ponen a prueba, deduciendo de ellas sus consecuencias y viendo si están de acuerdo con los experimentos: si se trata de teorías nuevas hará falta incluso planear experimentos hasta entonces desconocidos. ● Unas teorías presentan un “modelo” sobre como se supone que son los objetos estudiados. Otras teorías no proponen ningún modelo, sino que tratan directamente y solo acerca de magnitudes que se pueden medir. ● La certeza del conocimiento científico es muy diferente según los diversos casos. Las leyes experimentales, si están bien comprobadas, pueden afirmarse con seguridad, siempre que se den las condiciones precisas para las que se han formulado.
  • 102. Las teorías científicas ● Si los enunciados están relacionados lógicamente entre sí, y algunos de ellos están bien comprobados por la experiencia, la teoría en su conjunto adquiere solidez, y ello es todavía mas patente cuando esa teoría permite predecir leyes hasta entonces desconocidas y que resulten corroboradas por la experimentación. ● Ordinariamente, solo un pequeño número de los enunciados de una teoría general pueden comprobarse experimentalmente. Esas teorías se encuentran en perpetua revisión: se mejoran para darle mas coherencia, se incorporan nuevos aspectos, se modifican otros para adaptarlas mejor a los nuevos problemas. ● Cuando una teoría tiene demasiadas lagunas, se intenta formular otra mejor. Pero, aunque esto se consiga, las partes de la teoría antigua que estaban bien comprobadas seguirán valiendo (por ejemplo, la mecánica relativista y la mecánica cuántica incluyen a la mecánica newtoniana como caso limite, cuando los objetos estudiados no están afectados por las condiciones relativistas y cuánticas)
  • 103. Teorías fenomenológicas y representacionales ● Teorías fenomenológicas: Las construcciones teóricas son muy sencillas y la comprobación experimental es segura, pues se encuentra en un nivel muy cercano a la experiencia. En este enfoque obtenemos explicaciones y predicciones muy seguras, pero poco profundas, mientras que en el representacional aumenta la profundidad a costa de la seguridad. ● Teorías representacionales: son aquellas donde se formulan hipótesis muy alejadas de nuestra experiencia (teoría del Big Bang). Este enfoque se llama representacional pues utiliza modelos hipotéticos para representar estructuras y procesos inobservables, y , por tanto, se refiere a la experiencia de modo indirecto. ● Qué es fenomenológico y qué es representacional depende del estado de nuestros conocimientos.
  • 105. Modelos y realidad ● Un modelo es un constructo teórico que representa de manera simplificada y conveniente los aspectos y propiedades de la realidad que nos interesa estudiar. No son una traducción completa de la realidad. ● A veces, es necesario utilizar distintos modelos para estudiar una misma realidad; por ej., en el caso de las partículas subatómicas se utilizan dos modelos distintos: el corpuscular y el ondulatorio. ● El modelo puede construirse y reelaborarse con libertad, y su significación quedará fijada de acuerdo con el trabajo teórico. ● En el momento de aplicarlo a la realidad es cuando, necesariamente, se debe contar con los datos empíricos. Por ello, se deben indicar los procedimientos experimentales que proporcionan la base empírica imprescindible para la aplicación del modelo.
  • 106. Aplicación de las teorías ● Se refiere a su utilización para resolver los problemas científicos. ● Los conocimientos científicos también se aplican en la tecnología. Pero en ésta se trata de un proceso distinto ya que las aplicaciones científicas se dirigen a obtener nuevos conocimientos y en la tecnología se utilizan los logros científicos para conseguir objetivos prácticos. ● Las aplicaciones científicas y la tecnología son dos ámbitos que deben distinguirse por sus objetivos y resultados. ● Teniendo siempre en cuenta que las teorías científicas tienen sentido cuando se aplican para resolver problemas, se obtendrá una imagen de la ciencia en la que se combinan los aspectos dinámicos y estáticos tal como se dan en la realidad. ● Aunque una teoría sea falsa en un momento determinado, esa falsificación es relativa ya que depende de un contexto histórico determinado. ● La aplicación de teorías requiere adaptaciones que tienen la forma de hipótesis auxiliares y reglas pragmáticas
  • 107. Explicaciones y predicciones científicas 1) Nomológico-deductivo: en este modelo una explicación es un razonamiento deductivo en el cual la conclusión es el enunciado del hecho que se desea explicar, y entre las premisas encontramos el enunciado de al menos una ley universal y los enunciados que fijan las características particulares de la situación que llamaremos condiciones iniciales. 2) Estadístico: en este modelo se recurre a enunciados estadístico o probabilísticos en lugar de recurrir a leyes universales. Además la inferencia que permite pasar de las premisas a la conclusión es inductiva, con lo que la conclusión será sólo probablemente verdadera. 3) Genética: se introduce con la finalidad de poder explicar hechos históricos sin emplear leyes. 4) Teleológica: también se la llama explicación funcional o por la causa final. Consiste en explicar los hechos a partir de propósitos o finalidades. Muy usada en el campo de las ciencias sociales.
  • 108. Fiabilidad y aceptabilidad de la ciencia experimental ● La ciencia experimental persigue un doble objetivo: el conocimiento de la realidad y el dominio de la naturaleza. La fiabilidad de las teorías resulta de la seguridad con que alcanza ese doble objetivo obtener conocimeintos ciertos y aplicar exitosamente esos conocimientos. Una tercera custión es el progreso que se da tanto a nivrl teórico como práctico. Entonces: ● Poder explicativo ● Poder predictivo ● Precisión de las explicaciones y predicciones ● Variedad de pruebas independientes ● Apoyo mutuo entre teorías. ● Caracter progresivo del conocimiento. Thomas Kuhn propone estos cinco criterios: precisión, consistencia, alcance, simplicidad y fecundidad.
  • 109. El carácter hipotético de la ciencia ● La ciencia es un conjunto complejo de teorías que explican los hechos pero, los mismos hechos pueden ser explicados de distinta manera, es decir, pueden construirse varias teorías para explicar los mismos hechos observables. ● Por otro lado, no hay teorías aisladas, pero sí hay teorías más importantes o decisivas que otras. Así, por ejemplo, la teoría atómica está en la base de casi toda la ciencia contemporánea.
  • 111. Objetivos de la ciencia ● Algunos epistemológos, viendo la importancia creciente de la tecnología en el progreso de la ciencia, dicen que deberíamos hablar de “tecnociencia”. Subrayan que la ciencia ya no es autónoma, porque sus objetivos y métodos dependen de factores económicos, políticos y militares. ● Hay algo de verdad en esta posición. Sin embargo, hay que distinguir entre los objetivos ideales (denominados explícitos) y los objetivos actuales que se encuentran incorporados en la actividad científica misma. ● Nos preguntamos por los objetivos a los que la ciencia experimental tiende por sí misma, con independencia de otros objetivos personales o sociales por mucha importancia práctica que puedan tener. ● La ciencia experimental se ha consolidado a lo largo de cuatro siglos, de manera que, si bien sus objetivos y los correspondientes métodos están marcados por la contingencia histórica, tienen al mismo tiempo una consistencia muy notable, y es posible hablar de ellos como de algo que posee una realidad firmemente consolidada.
  • 112. Perspectivas sociológicas en la ciencia ● En ocasiones, se objeta que la ciencia experimental se encuentra necesariamente mezclada con objetivos externos que, además, son los que suelen marcar las pautas de trabajo científico. ● Bruno Latour, afirma que la actividad del científico puro se encuentra dirigida por la actividad sociopolítica de sus jefes. ● Alan Chalmers también afirma que la práctica científica implica y no se pude separar de cuestiones políticas y sociales más amplias. ● Sin duda, la actividad científica se encuentra mezclada con otras prácticas sociales y se ve “contaminada” por objetivos ajenos a ella. Pero todo ello, aunque pueda ser muy importante, no afecta en modo alguno a la validez de los objetivos, métodos y resultados científicos en su nivel propio.
  • 113. El progreso científico ● La explicación del progreso de las Ciencias es un verdadero rompecabezas para la epistemología contemporánea. En primer lugar, es difícil describir cómo progresa de hecho la ciencia. ● En palabras De Thomas Kuhn “lo que debemos explicar es porque la ciencia progresa como lo hace y primeramente debemos averiguar cómo la ciencia progresa. De hecho es sorprendente lo poco que se sabe acerca de la respuesta a esta pregunta descriptiva”. ● El problema se complica enormemente debido a que lo que suele buscarse es en realidad una explicación de la superioridad de las Ciencias experimentales, o sea se busca una justificación de posturas más o menos cientificistas
  • 114. El progreso científico ● El control teórico y experimental propio del método científico explica su éxito y al mismo tiempo sus limitaciones. ● Los caminos hacia la verdad son muchos. La ciencia experimental es uno de ellos pero no el único ni el principal. Es el principal solo en un aspecto concreto, cuando se busca conocer los aspectos materiales de la realidad de modo sistemático y controlable pero también pueden estudiarse esos temas desde otros puntos de vista como el filosófico, y entonces no bastan las Ciencias (aunque se han de tener en cuenta los datos que proporcionan) ● Y la realidad tiene además otros aspectos. Las dimensiones espirituales del hombre no se pueden estudiar directamente por el método científico experimental, sin embargo son reales y más importantes que las dimensiones materiales, puesto que la materia está subordinada al espíritu y no al revés.
  • 115. El progreso científico ● A veces se piensa que la diversidad de opiniones en materias filosóficas y teológicas es una señal de que en esos ámbitos todo es relativo y subjetivo. Esto es falso. Simplemente se trata de cuestiones que por su misma naturaleza pueden verse influidas por actitudes vitales. Pero también en estos temas existe la verdad y el error y se puede alcanzar la verdad si se razona rigurosamente y se adoptan actitudes objetivas. ● En la ciencia experimental son muy pocas las personas que tienen suficientes conocimientos para comprender y valorar por sí mismas las teorías científicas. Esto significa que en general se admiten las afirmaciones científicas por simple confianza en los expertos. Desde luego esto suele ser razonable ya que los expertos forman una comunidad científica que suele actuar con rigor. Pero no faltan fraudes aunque sean escasos. ● Desde luego no faltan interpretaciones divulgativas que mezclan la ciencia verdadera con ideologías nada científicas. Es ya un tópico el caso de “Cosmos” de Carl Sagan ejemplo típico, pero no único, de cómo se puede mezclar la ciencia con un materialismo que nada tiene que ver con ella en una obra de divulgación
  • 116. El progreso científico ● La ciencia experimental tiene sin duda una fiabilidad propia que se explica en base a su método. ● Pero esa fiabilidad no es autosuficiente. Supone que se admite el valor del conocimiento ordinario. y se apoya en unas bases filosóficas que no estudia la ciencia y que se sitúan en continuidad con el conocimiento ordinario y con una adecuada filosofía realista. ● Esa fiabilidad tampoco es omnicomprensiva. No se extiende a toda la realidad. Solo se pueden alcanzar cuando se estudian aspectos de la realidad que son materiales, que están sometidos a leyes constantes que pueden someterse al control propio del método experimental. ● No se trata de trazar límites arbitrarios a la ciencia experimental sino de advertir cuál es su alcance real. Los grandes científicos siempre han sido y son los primeros en advertir la grandeza y los límites de su ciencia. Desde Galileo y Newton en el siglo 17 hasta Einstein, Planck y Haisenberg en el siglo 20, quienes han hecho posible el progreso científico han sido, por lo general, conscientes de que estaban realizando una tarea de enorme importancia que se integra armónicamente con otras tareas igualmente racionales y a veces no menos necesarias para el progreso de la humanidad
  • 117. Los límites de la explicación científica según un científico "La imagen científica del mundo que me rodea es muy deficiente. Nos proporciona una gran cantidad de información sobre los hechos, pero guarda un silencio sepulcral sobre todo lo que tiene que ver con el corazón, sobre todo lo que realmente nos importa. No es capaz de decirnos una palabra sobre lo que significa que algo sea rojo o azul, amargo o dulce, no sabe nada de lo bello o de lo feo, de lo bueno o de lo malo, de Dios y la eternidad. A veces la ciencia pretende dar una respuesta a estas cuestiones; pero, a menudo sus respuestas son tan tontas que nos sentimos inclinados a no tomarlas en serio... Por lo general la ciencia se proclama atea. Lo cual no resulta asombroso después de lo que hemos dicho. Si su imagen del mundo no contiene siquiera a lo azul, lo amarillo, lo amargo o lo dulce, el placer y la pena... ¿cómo podría contener la idea más sublime que puede concebir la mente humana? ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? Esa es la gran cuestión insondable, la misma para cada uno de nosotros. La ciencia es incapaz de responderla". (Schrödinger: "Cuestiones cuánticas", Editado por K. Wilber en Ed. Kairós, Barcelona, 1986, p. 72)
  • 118. Carácter provisional del conocimiento científico "... El antiguo ideal científico de la episteme -de un conocimiento absolutamente seguro y demostrable- ha mostrado ser un ídolo. La petición de objetividad científica hace inevitable que todo enunciado científico sea provisional para siempre: sin duda, cabe corroborarlo. Pero toda corroboración es relativa a otros enunciados que son, a su vez, provisionales... La ciencia nunca persigue la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables; antes bien, su avance se encamina hacia una finalidad infinita -y sin embargo, alcanzable-: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos y más generales, y de sujetar nuestras respuestas, siempre provisionales, a contrastaciones constantemente renovadas y cada vez más rigurosas. Sólo hay un elemento de racionalidad en nuestros intentos por conocer el mundo: es el examen crítico de nuestras teorías. Estas teorías son conjeturas. No sabemos, sólo suponemos. Si me preguntáis: "¿Cómo sabe Usted?", mi respuesta sería: "No sé; sólo propongo una conjetura. Si usted está interesado en mi problema, me sentiré muy feliz si usted critica mi conjetura, y si usted presenta contrapropuestas, yo a mi vez las criticaré." Tal es, según creo, la verdadera teoría del conocimiento [...], la teoría de que el conocimiento avanza mediante conjeturas y refutaciones. Enfrentado con cierto problema, el científico ofrece, tentativamente, algún género de solución: una teoría. La ciencia sólo provisionalmente acepta esta teoría si la acepta y es muy característico del método científico el hecho de que los científicos no ahorren esfuerzos por criticar y someter a prueba la teoría en cuestión. Criticar y someter a prueba van a la par. La teoría es criticada desde muy diversos ángulos para poner de manifiesto los puntos vulnerables que pueda tener (...) Se elaboran teorías tentativamente y se las ensaya. Si el resultado de un test muestra que la teoría es errónea, se la elimina; el método de ensayo y error es, esencialmente, un método de eliminación (...) De esta manera, si tenemos suerte, podemos asegurar la supervivencia de la teoría más apta por la eliminación de las que son menos aptas..." (Popper La lógica de la investigación científica pp.261-262 y Conjeturas y refutaciones pp.192 y 376)
  • 119. Universalidad restringida de las conclusiones científicas. "El punto de partida de la ciencia natural exacta es sin duda la asunción de que en todo nuevo sector de la experiencia se dará en último término la posibilidad de entender a la Naturaleza; pero con ello no queda determinado de antemano el significado que habrá de dar al término "entender", (...). De ahí precisamente resulta que es imposible fundamentar exclusivamente en el conocimiento científico las opiniones o creencias que determinan la actitud general ante la vi+++da. Tal fundamentación, en efecto, no podría en ningún caso remitir más que al cuerpo de conocimientos científico fijado, y éste no es aplicable más que a sectores acotados de la experiencia. La afirmación que a menudo encabeza los credos de nuestra época, por la que éstos se dan no como materia de fe, sino como saber científicamente acreditado, encierra por consiguiente una contradicción interna y se basa en una ilusión". (Heisenberg, Werner: "La imagen de la Naturaleza en la Física actual", Hispamérica Ediciones Argentina S.A., Bs.As., 1985, p. 25-26).