SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Este documento está disponible para su consulta y descarga en
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
Para ver una copia breve de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
1996, no. 31-32, p. 50-56
Cerletti, Alejandro A; Kohan, Walter O.
Revista de Filosofía y Teoría Política
Cita sugerida
Cerletti, A. A.; Kohan, W. O. (1996) ¿Para qué sirve la filosofía en la
escuela? [En línea] Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 50-
56. Actas de las 1º Jornadas de Investigación para Profesores,
Graduados y Alumnos, La Plata, 1996. En Memoria Académica.
Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/
art_revistas/pr.2555/pr.2555.pdf
¿Para qué sirve la filosofía
en la escuela?
Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 1
¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA EN LA ESCUELA?
Alejandro A. Cerletti; Walter O. Kohan
La mayoría de las preguntas suelen resonar de manera muy diferente -lo sabemos-
de acuerdo con quien las formula, cómo lo hace, a quien as dirige, o en qué momento o
lugar las plantea. La pregunta "para qué sirve la filosofía?" es un buen ejemplo. No es
extraño verla surgir, como inocente inquietud de un joven estudiante ante su profesor de
filosofía, el primer día de clase, en una escuela secundaria cualquiera.
Por lo general, a los profesores de filosofía, esta pregunta difícilmente nos sorprenda.
Muy en consonancia con los tiempos qué corren, la vemos venir, casi naturalmente. Es
probable, incluso, qué ya estemos bastante entrenados en responderla, de manera poco
menos qué rutinaria. Sabemos ponernos en guardia y, sin qué nos cueste demasiado,
podemos salir del paso. Ahora bien, cabría preguntamos, todavía, si en estas salidas
mas o menos decorosas hay algo de filosofía o, al menos, alguna ejercitación del pensar
crítico. Seguramente coincidiríamos en qué en Iíneas generales, nuestras respuestas
ofrecen pocas posibilidades de promover el pensamiento.
Podemos pensar esta misma situación cuando somos nosotros quienes nos
preguntamos "¿para qué sirve la filosofía?". Seguramente, esta pregunta nos acució mas
de una vez en nuestra práctica docente, al entrar o salir de un aula. Mas aún, la escuela
secundaria tiene la particularidad de darte a este interrogante una presencia constante y
unos matices nuevos. Es posible qué también en este caso hayamos podido salir
airosos, al menos en apariencia. Sin embargo, podemos preguntarnos todavía si, para
sal ir adelante, no habremos tenido que dejar pasar una oportunidad para el
pensamiento.
En este trabajo nos interesa proponer una vuelta sobre la pregunta misma como
primer paso para abordar la cuestión. Intentaremos Iuego abrir algunos caminos que
permitan una resignificación de los "servicios" que podría ofrecer la filosofía.
Sabemos que el sentido de una pregunta radica, esencialmente, en el tipo de
respuesta que espera el que la formula. Esto es lo que definirá, en última instancia, un
posible sentido filosófico de la interrogación. Cuando se pregunta "para qué sirve la
filosofía?" en las condiciones señaladas, el planteo no suele diferir, por lo general, de
preguntas como, por ejemplo, "¿para qué sirve un horno de microondas?". Se espera una
respuesta que de un sentido utilitario o pragmático más o menos inmediato a la pregunta.
Nos alejamos asi de una inquietud estrictamente filosófica, en tanto que el marco que
contextualiza la respuesta esta dado por criterios externos a la filosofía -lo útil, lo
Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 2
provechoso o eficaz-, preestablecidos y condicionantes. Aún preguntas en apariencia
poco filosóficas -como “¿para qué sirve un horno de microondas?"- podrían originar una
oportunidad propicia al pensamiento si esperáramos de ellas otro tipo de respuesta,
menos adaptativa o menos sometida a un criterio dado.
Ahora bien, es posible transformar la pregunta por el para que de la filosofía en una
inquietud auténticamente filosófica?, ¿podemos asignarle un sentido filosófico a esta
pregunta?: ¿para qué? En pos de situarnos frente a estos interrogantes necesitamos
repasar la respuesta tradicional que algunos filósofos han dado a aquella cuestión y,
correlativamente, precisamos aclarar as condiciones actuales de la filosofía en la escuela
y su horizonte de posibilidades.
Si recurrimos entonces a los filósofos„ muchos han afirmado, con altitud y erudito
orgullo, que la filosofía no sirve para nada. En virtud de ello, la filosofía será
completamente libre e independiente, al no depender más que de si misma: no sería
"sirvienta" de nada ni de nadie. En realidad, lo que estos filósofos quieren decir es que la
filosofía no sirve para nada en particular o especial, sino que sirve "para todo" -esto es,
para lo esencial-, en la medida en qué se ocupa de las cuestiones mas profundas y
fundantes. No se trataría, entonces, de su in-utilidad sino de su supra-utilidad. A esta
suprautilidad orgullosa, históricamente, otros filósofos han opuesto una inutilidad
descalificadora. Hoy, en un mundo dominado por la valoración de los resultados y la
eficacia, este punto de vista se ha potenciado notablemente: la filosofía se suele
sostener, no ofrece productos tangibles, resultados inmediatos ni respuestas rápidas,
eficientes y, sobre todo, redituables. Es, por lo tanto, inservible, inútil.
En estos tiempos, los "para qué," socialmente predominantes están pensados casi
exclusivamente bajo el prisma de la utilidad inmediata, de la productividad mercantil y el
beneficio económico. Esta grosera utilidad regula los "para qué" valorados, que deben ser
medibles, cuantificables y, sobre todo, redituables. Los "para qué" deben ofertar aquello
que solicita una demanda que ha aprendido a reclamar el éxito individual, la imagen de
as modas pasajeras o el encanto de lo exótico. Pero también, y fundamentalmente, la
demanda se constituye desde la necesidad de evitar las mediaciones superfluas en el
logro del rédito económico. Las escuelas no son ajenas a esta presión del reclamo
utilitario y suelen terminar transfigurando sus objetivos para satisfacer los "para qué"
socialmente reconocidos, siguiendo estrategias originadas, mas o menos directamente,
en las necesidades del mercado.
Tratando de adaptarla a estas condiciones, asistimos a la pretensión de querer
convertir a la filosofía en un útil más, una herramienta dúctil para aceitar la lógica, la
retórica, la política o la estética del estado de cosas coyuntural. Esto es mas significativo
cuando se vuelve mero ejercicio técnico, sólo un conjunto de habilidades adaptables a
Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 3
cualquier fin. Se puede volver para entender y ordenar, para explicar y justificar, o
simplemente para adornar y refinar. Pero en ningún caso permitirá poner en cuestión los
fundamentos de aquello que se presenta como lo dado, lo habitual y, a su vez, resulta lo
determinante.
Desde un punto de vista filosófico, evaluar la proyección de la filosofía través del
estrecho criterio de la eficiencia productiva empobrece de antemano su potencialidad de
pensarse a Si misma, limitando sus posibilidades actuales.
Cuando pensamos a la filosofía desde su propia lógica, el enfoque cambia
radicalmente. Al menos desde Sócrates y su tábano, la filosofía puede ser entendida bajo
la constante de una actividad cuestionadora, revisora de supuestos e implicaciones,
problematizadora de los estados de "normalidad". La filosofía tiene marca insustituible en
la puesta en cuestión de los órdenes establecidos. Como tal se vuelve critica radical del
estado de cosas imperante, en la esfera de la política, la ciencia, el arte o la educación.
Es por ello que la pregunta "¿para qué sirve la filosofía?" adquiere renovada
actualidad y sentido, enfocada desde una perspectiva filosófica. Pero también,
coincidentemente con el imperio de la utilidad y la eficiencia, en estos días suele
impugnarse la categoría de sentido. Por qué preguntarse por el para qué de la filosofía -
se argumenta- más allá de la inquietud natural y habitual conocer su utilidad?
Precisamente por ello. Porque la filosofía como pensar crítico radical es la puesta en
cuestión de lo natural, lo normal o lo habitual. Es una forma del pensamiento crítico que
se pregunta por las distintas figuras sociales que adquiere lo habitual y lo obvio en un
tiempo y lugar determinados. Entre nosotros, en estos momentos de transformaciones de
la educación y del papel de la filosofía en ella, como filósofos y profesores de filosofía
(¿no habrá que reconocer algún día que son dos aspectos de lo mismo?) no podemos
sino esperar un sentido filosófico ante el interrogante qué sirve la filosofía?", con la
expectativa de poner en cuestión la que normal, natural y dominantemente se admite y
promueve en estos tiempos: lo funcional, lo útil, lo eficaz, en la escuela y fuera de ella.
Habitualmente, al destacar la relación de la filosofía con el pensamiento critico y
prescribir la ejercitación de este pensar en las escuelas, bajo el despliegue de una serie
de habilidades de razonamiento, se suele renovar argumentos en pos de su utilidad. En
algunos casos, se lista una larga tabla o esquema de habilidades de pensamiento que as
actividades en as aulas deberían estimular y desarrollar. Con ello se muestra la presunta
utilidad de la filosofía. Pensar filosóficamente, se dice, es una técnica del pensar.
La filosofía tiene como condición necesaria, pero no. suficiente, este conjunto de
habilidades. Con ajustadas habilidades de razonamiento se dispone de un excelente
instrumental que puede usarse para explicar; justificar y reproducir cualquier orden
vigente. ¿Qué mejor legitimación de la experiencia que aquella validada y convalidada
Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 4
con el modelo del "buen pensar"? Mas nuestra experiencia histórica indica que esto han
hecho muchos intelectuales refinado pensamiento crítico -dotados de un aceitado
instrumental racional- que han servido de sostén teórico a diversas formas de
dominación, en la política o en otros órdenes. Este instrumental no necesariamente esta
acompañado de una puesta en juego filosófica, no siempre problematiza y pone en tela
de juicio lo que se presenta como dado, dominante, hegemónico o normal. Los sistemas
políticos mas autoritarios y bestiales han encontrado siempre al menos un puñado de
buenos razonadores que les dieran sustento y legitimación teórica. Para practicar una
filosofía critica, en la escuela o fuera de ella, se requiere siempre algo mas qué una
buena lógica: se precisa una cierta distancia -intelectual- frente a los valores saberes y
practicas dominantes, que los resitúe, problematice y configure desde una nueva
perspectiva. Eso precisamos al formular y pretender responder una pregunta desde la
filosofía.
En suma, la pregunta "¿para qué sirve la filosofía?" abordada desde una perspectiva
filosófica supone una vuelta sobre os qué y los para qué de la filosofía. La filosofía no
sólo implica pensar de determinadas maneras, no sólo implica ciertos cómo, supone
disposiciones, ciertos por qué y también proyecta sentidos, ciertos para qué. La filosofía
se propone pensar el fondo de lo que estamos viendo. Poner atención en lo que puede
no ser visible pero si fundante. Examinar los cimientos de ese edificio que Ilamamos
realidad. Desplegar una tarea eminentemente critica. No aceptar lo dado sin su previo
examen y puesta en cuestión.
Sin pensar sus cómo, sus qué sus por qué y sus para qué la filosofía se convierte en
un útil más, se vuelve mero instrumental ciego que no piensa la racionalidad y los valores
a quienes sirve, esterilizando así uno de sus rasgos insustituibles: el producto punzante
y agudo de la crítica filosófica, en cualquier situación donde se sitúe el pensamiento.
Así, en la pregunta por el para que de la filosofía se enlazan sus por qué, sus qué y
sus cómo. La filosofía es, ante todo, un movimiento que interroga, es profundamente
inquisitiva: interpela, pone en cuestión. Bien entendida es también un movimiento que
provoca: perturba, molesta, fastidia. Una filosofía critica no puede, entonces ser
"administradora" de lo dado y gestionar su expansión. Debemos sospechar de una
filosofía que no incomode, que no moleste, que no genere inquietud sino comodidad y
calma admiración por los servicios qué presta.
En virtud de lo anterior, la filosofía en la escuela ocupará un lugar paradojal. Por un
lado, la filosofía se interesa por la escuela como un lugar de producción y circulación del
pensamiento, pero debe adaptarse a ciertos requerimientos institucionales. Se instalara
en un curso y practicará allí su actividad aguijoneante. Pero, por otro lado, como quien
serrucha la rama en la que se apoya, precisa revisar su propia base de sostén, las ideas,
Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 5
prácticas y valores sociales que le dan lugar y función. A menos que renuncie a una parte
importante de su potencialidad crítica, debe problematizar el espacio institucional que la
contiene y condiciona su expresión, hasta sus límites. En estos tiempos, los valores de la
lógica mercantil y empresarial atraviesan, cada vez con mas vigor, el horizonte de la
función social de las escuelas y su lugar institucional. Son estos valores, por tanto,
aquellos que la filosofía, aquí y ahora, no puede dejar de problematizar. Mucho menos
servirles como transmisora o difusora acrítica.
Con esta perspectiva, la filosofía siempre ofrecerá un gran servicio. Se trata de
determinar en qué sentido "sirve". Puede servir a la reproducción y legitimación de lo
hegemónico o puede ser consecuente consigo misma y radicalizar la crítica. En el primer
caso, será admitida, tolerada y hasta festejada. En el segundo, perturbará, molestará y
será, una vez más, fustigada. Hoy, pensar el para qué de la filosofía en la escuela desde
un punto de vista filosófico precisa desnudar estas condiciones y posibilidades, pensar
los supuestos y consecuencias de cada una de el las y asumir una opción.
Si pretendemos que de nuestros cursos de filosofía salgan personas criticas, capaces
de cuestionar la legitimidad de una argumentación, la naturalidad de lo que les es
presentado como obvio o la mera interpretación de un hecho, debemos situar el "¿para
qué sirve la filosofía?" en clave filosófica. Esta actitud reconduce la pregunta sobre si
misma y la aleja de compromisos utilitarios oportunistas. La filosofía prestará un servicio,
pero sin tener predeterminados sus fines, a diferencia del "servir" usual. Una filosofía
que sirve es una filosofía que juzga los fines que ocasionalmente la puedan orientar, y,
paralelamente, mantiene una tensión constante sobre todo condicionamiento externo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

R lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividadR lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividadPau Andrea
 
Desarrollo del pensamiento filosófico
Desarrollo del pensamiento filosóficoDesarrollo del pensamiento filosófico
Desarrollo del pensamiento filosóficoalexandra moreno
 
Moral de-interrogaciones
Moral de-interrogacionesMoral de-interrogaciones
Moral de-interrogacionesapoyoajmc
 
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacion
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacionSabino carlos-el-proceso-de-investigacion
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacionUlises Espinoza Upel
 
Epistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaEpistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaMarcos Villegas
 
Boulding economia como_ciencia_moral
Boulding economia como_ciencia_moralBoulding economia como_ciencia_moral
Boulding economia como_ciencia_moralJoseHectorSaulAyalaR
 

La actualidad más candente (7)

R lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividadR lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividad
 
Desarrollo del pensamiento filosófico
Desarrollo del pensamiento filosóficoDesarrollo del pensamiento filosófico
Desarrollo del pensamiento filosófico
 
Autoli bcoreccfinal
Autoli bcoreccfinalAutoli bcoreccfinal
Autoli bcoreccfinal
 
Moral de-interrogaciones
Moral de-interrogacionesMoral de-interrogaciones
Moral de-interrogaciones
 
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacion
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacionSabino carlos-el-proceso-de-investigacion
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacion
 
Epistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaEpistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogía
 
Boulding economia como_ciencia_moral
Boulding economia como_ciencia_moralBoulding economia como_ciencia_moral
Boulding economia como_ciencia_moral
 

Similar a Cerletti y kohan

Similar a Cerletti y kohan (20)

Desarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosoficoDesarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
 
Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2
 
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdfFilosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
 
Lineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamientoLineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamiento
 
Neiritarea3
Neiritarea3Neiritarea3
Neiritarea3
 
Qué es la filosofía
Qué  es la filosofíaQué  es la filosofía
Qué es la filosofía
 
Qué es la filosofía
Qué  es la filosofíaQué  es la filosofía
Qué es la filosofía
 
Qué es la filosofía
Qué  es la filosofíaQué  es la filosofía
Qué es la filosofía
 
Qué es la filosofía
Qué  es la filosofíaQué  es la filosofía
Qué es la filosofía
 
Qué es la filosofía
Qué  es la filosofíaQué  es la filosofía
Qué es la filosofía
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
6-FILOSOFIA.pdf
6-FILOSOFIA.pdf6-FILOSOFIA.pdf
6-FILOSOFIA.pdf
 
La actividad de filosofar[1
La actividad de filosofar[1La actividad de filosofar[1
La actividad de filosofar[1
 
La actividad de filosofar[1
La actividad de filosofar[1La actividad de filosofar[1
La actividad de filosofar[1
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Planeacion fil 1
Planeacion fil 1Planeacion fil 1
Planeacion fil 1
 
07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
 

Último

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 

Último (20)

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 

Cerletti y kohan

  • 1. Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. 1996, no. 31-32, p. 50-56 Cerletti, Alejandro A; Kohan, Walter O. Revista de Filosofía y Teoría Política Cita sugerida Cerletti, A. A.; Kohan, W. O. (1996) ¿Para qué sirve la filosofía en la escuela? [En línea] Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 50- 56. Actas de las 1º Jornadas de Investigación para Profesores, Graduados y Alumnos, La Plata, 1996. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/ art_revistas/pr.2555/pr.2555.pdf ¿Para qué sirve la filosofía en la escuela?
  • 2. Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 1 ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA EN LA ESCUELA? Alejandro A. Cerletti; Walter O. Kohan La mayoría de las preguntas suelen resonar de manera muy diferente -lo sabemos- de acuerdo con quien las formula, cómo lo hace, a quien as dirige, o en qué momento o lugar las plantea. La pregunta "para qué sirve la filosofía?" es un buen ejemplo. No es extraño verla surgir, como inocente inquietud de un joven estudiante ante su profesor de filosofía, el primer día de clase, en una escuela secundaria cualquiera. Por lo general, a los profesores de filosofía, esta pregunta difícilmente nos sorprenda. Muy en consonancia con los tiempos qué corren, la vemos venir, casi naturalmente. Es probable, incluso, qué ya estemos bastante entrenados en responderla, de manera poco menos qué rutinaria. Sabemos ponernos en guardia y, sin qué nos cueste demasiado, podemos salir del paso. Ahora bien, cabría preguntamos, todavía, si en estas salidas mas o menos decorosas hay algo de filosofía o, al menos, alguna ejercitación del pensar crítico. Seguramente coincidiríamos en qué en Iíneas generales, nuestras respuestas ofrecen pocas posibilidades de promover el pensamiento. Podemos pensar esta misma situación cuando somos nosotros quienes nos preguntamos "¿para qué sirve la filosofía?". Seguramente, esta pregunta nos acució mas de una vez en nuestra práctica docente, al entrar o salir de un aula. Mas aún, la escuela secundaria tiene la particularidad de darte a este interrogante una presencia constante y unos matices nuevos. Es posible qué también en este caso hayamos podido salir airosos, al menos en apariencia. Sin embargo, podemos preguntarnos todavía si, para sal ir adelante, no habremos tenido que dejar pasar una oportunidad para el pensamiento. En este trabajo nos interesa proponer una vuelta sobre la pregunta misma como primer paso para abordar la cuestión. Intentaremos Iuego abrir algunos caminos que permitan una resignificación de los "servicios" que podría ofrecer la filosofía. Sabemos que el sentido de una pregunta radica, esencialmente, en el tipo de respuesta que espera el que la formula. Esto es lo que definirá, en última instancia, un posible sentido filosófico de la interrogación. Cuando se pregunta "para qué sirve la filosofía?" en las condiciones señaladas, el planteo no suele diferir, por lo general, de preguntas como, por ejemplo, "¿para qué sirve un horno de microondas?". Se espera una respuesta que de un sentido utilitario o pragmático más o menos inmediato a la pregunta. Nos alejamos asi de una inquietud estrictamente filosófica, en tanto que el marco que contextualiza la respuesta esta dado por criterios externos a la filosofía -lo útil, lo
  • 3. Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 2 provechoso o eficaz-, preestablecidos y condicionantes. Aún preguntas en apariencia poco filosóficas -como “¿para qué sirve un horno de microondas?"- podrían originar una oportunidad propicia al pensamiento si esperáramos de ellas otro tipo de respuesta, menos adaptativa o menos sometida a un criterio dado. Ahora bien, es posible transformar la pregunta por el para que de la filosofía en una inquietud auténticamente filosófica?, ¿podemos asignarle un sentido filosófico a esta pregunta?: ¿para qué? En pos de situarnos frente a estos interrogantes necesitamos repasar la respuesta tradicional que algunos filósofos han dado a aquella cuestión y, correlativamente, precisamos aclarar as condiciones actuales de la filosofía en la escuela y su horizonte de posibilidades. Si recurrimos entonces a los filósofos„ muchos han afirmado, con altitud y erudito orgullo, que la filosofía no sirve para nada. En virtud de ello, la filosofía será completamente libre e independiente, al no depender más que de si misma: no sería "sirvienta" de nada ni de nadie. En realidad, lo que estos filósofos quieren decir es que la filosofía no sirve para nada en particular o especial, sino que sirve "para todo" -esto es, para lo esencial-, en la medida en qué se ocupa de las cuestiones mas profundas y fundantes. No se trataría, entonces, de su in-utilidad sino de su supra-utilidad. A esta suprautilidad orgullosa, históricamente, otros filósofos han opuesto una inutilidad descalificadora. Hoy, en un mundo dominado por la valoración de los resultados y la eficacia, este punto de vista se ha potenciado notablemente: la filosofía se suele sostener, no ofrece productos tangibles, resultados inmediatos ni respuestas rápidas, eficientes y, sobre todo, redituables. Es, por lo tanto, inservible, inútil. En estos tiempos, los "para qué," socialmente predominantes están pensados casi exclusivamente bajo el prisma de la utilidad inmediata, de la productividad mercantil y el beneficio económico. Esta grosera utilidad regula los "para qué" valorados, que deben ser medibles, cuantificables y, sobre todo, redituables. Los "para qué" deben ofertar aquello que solicita una demanda que ha aprendido a reclamar el éxito individual, la imagen de as modas pasajeras o el encanto de lo exótico. Pero también, y fundamentalmente, la demanda se constituye desde la necesidad de evitar las mediaciones superfluas en el logro del rédito económico. Las escuelas no son ajenas a esta presión del reclamo utilitario y suelen terminar transfigurando sus objetivos para satisfacer los "para qué" socialmente reconocidos, siguiendo estrategias originadas, mas o menos directamente, en las necesidades del mercado. Tratando de adaptarla a estas condiciones, asistimos a la pretensión de querer convertir a la filosofía en un útil más, una herramienta dúctil para aceitar la lógica, la retórica, la política o la estética del estado de cosas coyuntural. Esto es mas significativo cuando se vuelve mero ejercicio técnico, sólo un conjunto de habilidades adaptables a
  • 4. Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 3 cualquier fin. Se puede volver para entender y ordenar, para explicar y justificar, o simplemente para adornar y refinar. Pero en ningún caso permitirá poner en cuestión los fundamentos de aquello que se presenta como lo dado, lo habitual y, a su vez, resulta lo determinante. Desde un punto de vista filosófico, evaluar la proyección de la filosofía través del estrecho criterio de la eficiencia productiva empobrece de antemano su potencialidad de pensarse a Si misma, limitando sus posibilidades actuales. Cuando pensamos a la filosofía desde su propia lógica, el enfoque cambia radicalmente. Al menos desde Sócrates y su tábano, la filosofía puede ser entendida bajo la constante de una actividad cuestionadora, revisora de supuestos e implicaciones, problematizadora de los estados de "normalidad". La filosofía tiene marca insustituible en la puesta en cuestión de los órdenes establecidos. Como tal se vuelve critica radical del estado de cosas imperante, en la esfera de la política, la ciencia, el arte o la educación. Es por ello que la pregunta "¿para qué sirve la filosofía?" adquiere renovada actualidad y sentido, enfocada desde una perspectiva filosófica. Pero también, coincidentemente con el imperio de la utilidad y la eficiencia, en estos días suele impugnarse la categoría de sentido. Por qué preguntarse por el para qué de la filosofía - se argumenta- más allá de la inquietud natural y habitual conocer su utilidad? Precisamente por ello. Porque la filosofía como pensar crítico radical es la puesta en cuestión de lo natural, lo normal o lo habitual. Es una forma del pensamiento crítico que se pregunta por las distintas figuras sociales que adquiere lo habitual y lo obvio en un tiempo y lugar determinados. Entre nosotros, en estos momentos de transformaciones de la educación y del papel de la filosofía en ella, como filósofos y profesores de filosofía (¿no habrá que reconocer algún día que son dos aspectos de lo mismo?) no podemos sino esperar un sentido filosófico ante el interrogante qué sirve la filosofía?", con la expectativa de poner en cuestión la que normal, natural y dominantemente se admite y promueve en estos tiempos: lo funcional, lo útil, lo eficaz, en la escuela y fuera de ella. Habitualmente, al destacar la relación de la filosofía con el pensamiento critico y prescribir la ejercitación de este pensar en las escuelas, bajo el despliegue de una serie de habilidades de razonamiento, se suele renovar argumentos en pos de su utilidad. En algunos casos, se lista una larga tabla o esquema de habilidades de pensamiento que as actividades en as aulas deberían estimular y desarrollar. Con ello se muestra la presunta utilidad de la filosofía. Pensar filosóficamente, se dice, es una técnica del pensar. La filosofía tiene como condición necesaria, pero no. suficiente, este conjunto de habilidades. Con ajustadas habilidades de razonamiento se dispone de un excelente instrumental que puede usarse para explicar; justificar y reproducir cualquier orden vigente. ¿Qué mejor legitimación de la experiencia que aquella validada y convalidada
  • 5. Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 4 con el modelo del "buen pensar"? Mas nuestra experiencia histórica indica que esto han hecho muchos intelectuales refinado pensamiento crítico -dotados de un aceitado instrumental racional- que han servido de sostén teórico a diversas formas de dominación, en la política o en otros órdenes. Este instrumental no necesariamente esta acompañado de una puesta en juego filosófica, no siempre problematiza y pone en tela de juicio lo que se presenta como dado, dominante, hegemónico o normal. Los sistemas políticos mas autoritarios y bestiales han encontrado siempre al menos un puñado de buenos razonadores que les dieran sustento y legitimación teórica. Para practicar una filosofía critica, en la escuela o fuera de ella, se requiere siempre algo mas qué una buena lógica: se precisa una cierta distancia -intelectual- frente a los valores saberes y practicas dominantes, que los resitúe, problematice y configure desde una nueva perspectiva. Eso precisamos al formular y pretender responder una pregunta desde la filosofía. En suma, la pregunta "¿para qué sirve la filosofía?" abordada desde una perspectiva filosófica supone una vuelta sobre os qué y los para qué de la filosofía. La filosofía no sólo implica pensar de determinadas maneras, no sólo implica ciertos cómo, supone disposiciones, ciertos por qué y también proyecta sentidos, ciertos para qué. La filosofía se propone pensar el fondo de lo que estamos viendo. Poner atención en lo que puede no ser visible pero si fundante. Examinar los cimientos de ese edificio que Ilamamos realidad. Desplegar una tarea eminentemente critica. No aceptar lo dado sin su previo examen y puesta en cuestión. Sin pensar sus cómo, sus qué sus por qué y sus para qué la filosofía se convierte en un útil más, se vuelve mero instrumental ciego que no piensa la racionalidad y los valores a quienes sirve, esterilizando así uno de sus rasgos insustituibles: el producto punzante y agudo de la crítica filosófica, en cualquier situación donde se sitúe el pensamiento. Así, en la pregunta por el para que de la filosofía se enlazan sus por qué, sus qué y sus cómo. La filosofía es, ante todo, un movimiento que interroga, es profundamente inquisitiva: interpela, pone en cuestión. Bien entendida es también un movimiento que provoca: perturba, molesta, fastidia. Una filosofía critica no puede, entonces ser "administradora" de lo dado y gestionar su expansión. Debemos sospechar de una filosofía que no incomode, que no moleste, que no genere inquietud sino comodidad y calma admiración por los servicios qué presta. En virtud de lo anterior, la filosofía en la escuela ocupará un lugar paradojal. Por un lado, la filosofía se interesa por la escuela como un lugar de producción y circulación del pensamiento, pero debe adaptarse a ciertos requerimientos institucionales. Se instalara en un curso y practicará allí su actividad aguijoneante. Pero, por otro lado, como quien serrucha la rama en la que se apoya, precisa revisar su propia base de sostén, las ideas,
  • 6. Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 – Nro. 31-32 5 prácticas y valores sociales que le dan lugar y función. A menos que renuncie a una parte importante de su potencialidad crítica, debe problematizar el espacio institucional que la contiene y condiciona su expresión, hasta sus límites. En estos tiempos, los valores de la lógica mercantil y empresarial atraviesan, cada vez con mas vigor, el horizonte de la función social de las escuelas y su lugar institucional. Son estos valores, por tanto, aquellos que la filosofía, aquí y ahora, no puede dejar de problematizar. Mucho menos servirles como transmisora o difusora acrítica. Con esta perspectiva, la filosofía siempre ofrecerá un gran servicio. Se trata de determinar en qué sentido "sirve". Puede servir a la reproducción y legitimación de lo hegemónico o puede ser consecuente consigo misma y radicalizar la crítica. En el primer caso, será admitida, tolerada y hasta festejada. En el segundo, perturbará, molestará y será, una vez más, fustigada. Hoy, pensar el para qué de la filosofía en la escuela desde un punto de vista filosófico precisa desnudar estas condiciones y posibilidades, pensar los supuestos y consecuencias de cada una de el las y asumir una opción. Si pretendemos que de nuestros cursos de filosofía salgan personas criticas, capaces de cuestionar la legitimidad de una argumentación, la naturalidad de lo que les es presentado como obvio o la mera interpretación de un hecho, debemos situar el "¿para qué sirve la filosofía?" en clave filosófica. Esta actitud reconduce la pregunta sobre si misma y la aleja de compromisos utilitarios oportunistas. La filosofía prestará un servicio, pero sin tener predeterminados sus fines, a diferencia del "servir" usual. Una filosofía que sirve es una filosofía que juzga los fines que ocasionalmente la puedan orientar, y, paralelamente, mantiene una tensión constante sobre todo condicionamiento externo.