Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Planificacion de ciencias sociales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Planificacion de ciencias sociales (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Planificacion de ciencias sociales

  1. 1. Planificación de ciencias sociales. Grado: 3° Contenido: El campo y la ciudad: Relaciones que existen entre el campo y la ciudad. Cómo y qué se produce en el campo. Diferencias y similitudes. Objetivo: Que los niños conozcan las relaciones y diferencias que existen entre el campo y la ciudad, cómo y qué se produce en cada uno. Actividades 1 La docente comenzara la clase presentando un cuento y acompañado diferentes figuras (imágenes sobre transportes del campo y la cuidad, los trabajos de ambos, el ambiente de ambos.) e indagara con preguntas: ¿De qué trata el cuento? ¿Qué les paso a las personas de ese cuento? ¿Tiene relación con las imágenes? ¿Que ven en las imágenes? ¿Cómo trabaja la gente en ambos casos? ¿En que se trasporta las personas y cuando tienen q llevar mercadería como la transportan? ¿Como es el paisaje de del campo y el de la cuidad? La docente ira anotando en el pizarrón las respuestas de los chicos. RELATO DEL CAMPO Y LA CUIDAD Estábamos sentados tomando mates, como siempre lo hacíamos todas las tardes; Joaquín escuchaba atentamente las anécdotas del el abuelo Jorge.. También estaba la abuela “pancha” conocida por hacer las más ricas empanadas Y por último estaba yo, una niña de once años de edad, con el sueño de conocer algún día más allá de las vacas, los caballos y los chanchos, siempre aferrada a mis sueños.
  2. 2. ya estaba anocheciendo así que mi abuelo nos ordenó levantarnos e irnos a la casa,. Así que muy obedientemente nos metimos en ella. El abuelo tomó una carta y nos sentó en el sillón, con voz firme y clara nos leyó lo escrito. Decía que un primo suyo había muerto y nos dejaba su casa en la ciudad. Nadie se puede imaginar la alegría que me dio la noticia, mis sueños se habían hecho realidad. Salí corriendo para hacer el bolso, que en un minuto quedó terminado. Pero de pronto pensé, que haría con la escuela y con mis amigos, y bueno tendría que comenzar una nueva vida sin ellos. Al otro día ya estaba todo preparado para emprender el viaje, y fue así como marchamos a la ciudad. Después de dos días de andar y andar llegamos a la ciudad; era más linda de lo que había pensado. Estaba llena de edificios altos, de autos, de comercios y de gente caminando, sería hermoso vivir allí. Cuando entramos a la casa no lo podíamos creer, eran cuatro paredes de dos por dos, sin ningún pedacito de pasto, nada parecido al campo. Decidimos ir a dar una vuelta para conocer el "nuevo mundo", pero que sorpresa nos llevamos cuando quisimos caminar, era imposible pasar con tanta gente, así que nos volvimos a la casa. La tarea más difícil que tuve que afrontar fue hacer amigos nuevos, ya que en la escuela de lo único que hablaban todos era de "FACEBOK" de "TIUTI", cosas que en el campo no existían. Pero no era la única, al abuelo, a Pacha y a mi hermano Joaquín tampoco se les hizo fácil acostumbrarse. Después de una semana vimos que las cosas no iban bien, nadie se pudo acostumbrar al nuevo estilo de vida. Se hizo de noche cuando el abuelo nos reunió a todos y nos dijo que nos íbamos a volver al campo. Creo que nunca estuve tan feliz, siempre había sido mi sueño conocer la ciudad, pero al fin y al cabo entendí que por mis venas corre "SANGRE GAUCHA". Actividad 2
  3. 3. La docente les presente diferentes elementos tanto del campo y la cuidad (actividades, alimentos, transportes) y les pedirá a los alumnos q los clasifiquen en el siguiente cuadro. El campo La cuidad Actividad 3 En grupo de 4 , la docente les dará uno de los tema (actividades, alimentos y transporte) y deberán investigar armar una lámina con dibujos y algo de información y hacer una pequeña exposición.

×