SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Profesor:
Mgtr. Eduardo Enrique Guerna Contreras
Módulo #1
La Historia e Geografía como Disciplinas Científicas.
________________________________________________
Nombre del Estudiante
2020
Universidad Tecnológica de Panamá
Regional de Chiriquí
Antología de Curso
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 1
I Parte. La Geografía Como Disciplina Científica.
Iniciaremos en este apartado el estudio de la geografía como disciplina científica, evolución histórica,
división y disciplinas que la integran, y sus características más destacadas. Este es un tema muy
importante, ya que de ella se desprenden las diferentes ciencias que serán descritas en los siguientes
módulos.
☺ Estudiante: ¿Quieres ampliar tu aprendizaje y obtener más conocimiento de la sección de
historia? Sitio blog recomendado: Dale clic al enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=4u1T2mn3oLA
1.1 La Definición y Etimología de la Geografía
El autor de este módulo, Eduardo Guerna, define la geografía como: “una disciplina que tiene carácter
científico que estudia y explica los fenómenos geográficos y su distribución en la superficie terrestre”.
Importante porque sustenta y da conocimiento de la dinámica permanente del espacio terrestre que
nosotros los humanos tenemos nuestras actividades
Históricamente, la referencia sobre la palabra geografía nos señala que fue adoptada en el siglo II a.C.
por el griego Eratóstenes; y su etimología la describe como geo (tierra) y graphie (descripción) y que
usted puede interpretar como “descripción de la tierra”.
1.2. La Evolución de la Geografía como una Ciencia y sus Aportes hasta nuestros días
La geografía es una de las más antiguas disciplinas académicas; y nos remontaremos al pasado para
conocer sobre su origen y evolución:}
▪ La Edad Antigua. En esta edad aparece el vocablo geografía como aporte de los antiguos
griegos; y sus primeros estudios permitieron obtener conocimiento sobre la forma, tamaño y
naturaleza de la superficie terrestre. Esta geografía poseerá un carácter descriptivo. Algunos
precursores de esta ciencia y sus aportes son:
1. Tales de Mileto: el primero en preguntarse, en qué consiste el mundo y cuál es su base real.
2. Hiparco De Nicea: estudió los llamados equinoccios.
3. Estrabón: escribió geografía en 17 libros. Sus estudios sirvieron como valiosa fuente al
imperio romano.
4. Claudio Tolomeo: propone el paradigma geocéntrico (la tierra como centro del universo).
5. Anaximandro: llamado el “primer geógrafo”. Dibujó el primer mapa del mundo conocido
griego.
▪ La Edad Media. La geografía aún es descriptiva. Es un periodo de las descripciones y relatos
de viajeros árabes, y de ellos se destacan:
1. Ibn Khaldun: señaló que las fuerzas y fenómenos de la naturaleza influyen en la vida
humana.
2. Ibn Batuta: explorador reconocido como una fuente importante de la geografía medieval.
3. Al Idrisi: destacado por sus detallados mapas.
▪ La Edad Moderna. La geografía sigue siendo descriptiva, pero inicia el proceso de explicar los
fenómenos. Algunos geógrafos destacados y sus aportes:
1. Nicolás Copérnico: sostiene que el sol es el centro del sistema solar.
2. Emanuel Kant: es el creador de la geografía física, y orienta a la geografía dentro del marco
de las ciencias.
3. Bernardo Varenius: define la geografía general como esencialmente física y astronómica, y
la geografía regional, como el estudio y comparación de las diferentes regiones de la tierra.
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 2
▪ La Edad Contemporánea. La geografía sin dejar de ser descriptiva adquiere un carácter
explicativo al preguntarse sobre las causas, procesos y efectos de los fenómenos geográficos.
Exponentes destacados:
1. Vidal de La Blache: estudió problemas regionales y el análisis de los géneros de vida.
2. Federico Ratzel: estudio el establecimiento del espacio vital, la inestabilidad de las fronteras
políticas y el acceso a los océanos.
3. Eliseo Reclus: estudió problemas sociales como la colonización, relacionado hoy con el
desordenado crecimiento de las ciudades.
4. Alejandro Von Humboldt: estudió fenómenos y factores físico-naturales (clima, suelos,
vegetación, hidrografía y fauna). y relaciones de aspectos físico-naturales con la sociedad.
2. La Estructura de la Ciencia Geográfica.
Aunque podemos encontrar muchas divisiones de la geografía, en este portafolio modular el autor
propone la siguiente división; y sobre ello propone que usted estudiante considere organizarla en un
esquema para su estudio holístico:
A. La Geografía General: esta es una de las disciplinas principales en que se divide la geografía, y
estudia los elementos humanos y físicos de la superficie terrestre con un carácter individual.
Considera en su estructura dos subciencias: la geografía física y geografía humana.
A.1. La Geografía Física: como subdisciplina de la geografía general se relaciona con el estudio de
la superficie terrestre y los principales elementos que estructuran ese espacio físico como: el clima,
relieve, aguas terrestres, glaciares, suelo, vegetación y fauna. Fácilmente, conforme a estos
mismos elementos se originan subdisciplinas:
1. Hidrología: se relaciona la distribución y propiedades del agua presente en la atmósfera y en la
corteza terrestre.
2. Hidrografía: se relaciona a datos y todas las masas de agua de la tierra: océanos, mareas y
corrientes marinas.
3. Glaciología: se relaciona a los cuerpos de agua en estado sólido como glaciares, casquetes,
icebergs, y otras.
4. Geomorfología: se relaciona a todas las formas de relieve de la superficie.
5. Geología: Se relaciona con procesos constructivos y destructivos de la corteza.
6. Edafología: se relaciona a la formación del suelo.
7. Climatología: se relaciona al clima y el tiempo meteorológico.
8. Biogeografía: se relaciona a la distribución de los seres vivos en la corteza. Ella presenta dos
subdisciplinas:
8.1. Fitogeografía: estudia las plantas.
8.2. Zoogeografía: estudia los animales.
A.2. La Geografía Humana: es indudable que es una disciplina del humano; y como subdisciplina de
la geografía general estudia las actividades antropogénicas en la superficie. Y tiene subdisciplinas que
fácilmente identificarás con las actividades del hombre como:
1. Geografía Urbana: se relaciona a la morfología y características de las ciudades o regiones
urbanas.
2. Geografía Social: se relaciona a las divisiones sociales y otras, en espacios estudiados.
3. Geografía Rural: se relaciona con los espacios rurales, actividades económicas, y problemas
en estas áreas.
4. Geografía Política: se relaciona a la organización y características espacial política de los
Estados.
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 3
5. Geografía Histórica: se relaciona a evolución de los espacios históricos, y su morfología.
6. Geografía Económica: se relaciona a las actividades económicas de producción en distintos
espacios.
7. Geografía del Transporte: se relaciona con los sistemas de transporte en los espacios
geográficos.
8. Geografía de la Población: se relaciona a procesos de la población, distribución y movimientos
migratorios.
9. Geografía Cultural: se relaciona a la diversidad, elementos, paisajes culturales, distribuidos en
la superficie.
B. La Geografía Regional: ella se relaciona con las diversas regiones de la tierra, y se centra, sobre
todo, en las combinaciones particulares de rasgos humanos y físicos que caracterizan cada una de
ellas. Ello permitirá que identifiques dos tipos de regiones:
B.1. Geografía de Regiones Naturales: ella estará integrada de uno o varios elementos naturales:
vegetación, clima relieves, y otras.
B.2. geografía de Regiones Culturales: ella estará integrada por uno o varios elementos de la
cultura del hombre: economía, política, social, y otras.
La Geografía Regional se valoriza conforme al vínculo y reconocimiento que se le puede dar a los
espacios geográficos por parte del ser humano. Analiza aquí la importancia del estudio de las regiones,
y que equilibrio ofrecen los elementos naturales y culturales para el desarrollo. Finalmente, estudiante,
distingue que la geografía debido a la amplitud de su campo de estudio requiere de otras ciencias para
explicar los fenómenos geográficos en forma integral, y estas son las llamadas: ciencias auxiliares.
Mencionamos sólo algunas de estas ciencias colaborativas:
1. Talasología: se relaciona a los mares.
2. Potamología: se relaciona a los ríos.
3. Petrología: se relaciona con las rocas.
4. Orografía: se relaciona con las montañas y cordilleras.
5. Limnología: se relaciona con los lagos y lagunas.
6. Espeleología: se relaciona con las cuevas y cavernas.
7. Eología: se relaciona a los vientos.
8. Criología: se relaciona a los glaciares.
9. Cosmología: se relaciona la historia y evolución del universo.
10.Cartografía: se relaciona a la confección mapas, planos y cartas topográficas.
11.Botánica: se relaciona las plantas.
2.1. Los Principios de la Geografía.
Los principios se pueden entender como las normas que rigen el estudio y accionar de la ciencia
geográfica. Estos principios permiten realizar una investigación eficiente de los hechos o fenómenos
geográficos en la superficie terrestre. Estudiemos brevemente con nuestras palabras estos conceptos
y sus proponentes:
1. Localización: enunciado por Federico Ratzel. Todo hecho o fenómeno geográfico deberá ser
localizado en un espacio determinado.
2. Explicación: enunciado por Alexander Von Humboldt. Los fenómenos geográficos deben ser
estudiados desde las causas de su origen para así poder formular las consecuencias en otros.
3. Comparación: enunciado por Karl Von Ritter y Pablo Vidal de la Blache. Consiste en establecer
semejanzas y diferencias entre fenómenos geográficos similares.
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 4
4. Descripción: enunciado por Paul Vidal de la Blache. Todo hecho o fenómeno geográfico deberá
ser descrito señalando características, rasgos o elementos importantes.
5. Relación: enunciado por Jean Brunhes. Todo hecho o fenómeno geográfico debe ser
estudiado como un todo y no de forma aislada.
2.2. La Geografía Moderna. El Enfoque Posibilista y el Enfoque Determinista de la Geografía
Recordemos que la ciencia geográfica estudia la localización de los fenómenos en la superficie
terrestre, y la explicación de estos. Para el siglo XIX, con Ritter y Humboldt, esta ciencia toma una
nueva proyección, al usar métodos de otras ciencias que estudian los fenómenos geográficos y ampliar
los conocimientos. Tanto Ritter como Humboldt abordaron la armonía del universo, la naturaleza y el
medio, en relación con el hombre. Pero a partir de ellos se destacan dos enfoques: el determinismo y
el posibilismo.
El determinismo geográfico señala que el medio ambiente es el que determina al individuo en todas
sus aspectos y actividades. Pero también, existe un enfoque que señala que el medio natural no es el
que decide las condiciones de las personas, ya que este da todas las posibilidades, de las que se
puede o no lograr beneficios: el posibilismo geográfico.
En conclusión, podemos señalar que estos dos son los enfoques o estilos geográficos que influyen en
los actos de cada persona. El individuo es el que tiende a decidir si es regido por la naturaleza y hacer
lo que la naturaleza le permite o si el hombre es el que crea un mundo en donde vivir. Estudiante:
¿Qué opinas? ¿Eres determinista o posibilista?
2. El Desarrollo de la Geografía en Panamá
En este apartado, describiremos la evolución y características destacadas de la ciencia geográfica en
Panamá, y el mismo será con referencia a la publicación “Cien Años de Geografía en Panamá” del
destacado profesor chiricano Alberto Arturo McKay, y aportes personales del autor conocidos sobre el
tema. Leamos sus importantes apreciaciones y descripciones:
2.1El Inicio y Desarrollo de la Geografía en Panamá
Durante el periodo histórico colonial y departamental, Panamá se beneficia de obras de profesionales
de la geografía de origen europeo y Nueva Granada. Destacando al geógrafo y cartógrafo italiano
Giovanni Agostino Codazzi. Luego, exploradores y científicos, europeos y norteamericanos,
elaboraron proyectos relacionados a la ruta interoceánica por Panamá; hasta que, la Sociedad
Geográfica, en un congreso internacional celebrado en Francia (1879) promovió la adopción de una
ruta para el canal por nuestro istmo. El desarrollo de la geografía tuvo aportes panameños,
distingamos: en 1838, la Cámara Provincial de Panamá determina el inicio de los estudios de geografía
en las escuelas primarias; en 1892, Jeremías Jaén, publicó el texto titulado Compendio de Geografía
del Istmo de Panamá; el Ingeniero Abel M. Bravo, hizo mapas y estudios de la región fronteriza de
Colombia y Costa Rica, en 1894.
Al momento de la independencia de Colombia, el inicial desarrollo de la geografía panameña
confrontaba problemas. Influyeron varios factores como: la paralización de los trabajos franceses del
canal, el desorden administrativo, y la suspensión del sistema de enseñanza ocasionado por la Guerra
de los Mil Días. El artículo 133, de la Constitución Política de 1904, ordenó la gratuidad y obligatoriedad
de la enseñanza pública primaria. Por ser uno de los objetivos de la instrucción primaria se enseñó la
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 5
Ciencia de la Tierra en todos los grados de este nivel, con la denominación de Geografía Patria y
Geografía General. La obra Geografía de Panamá de Ramón Maximiliano Valdés, fue el texto utilizado.
2.2. El Surgimiento y Desarrollo de la Geografía Científica Panameña 1931-1962:
En 1931, en Panamá se desarrolla una fase histórica llamada “Revolución de Acción Comunal”. Y
tuvo, entre sus numerosos efectos, el desarrollo académico y científico. Se realiza el esfuerzo por
organizar la educación superior, y se expide el Decreto N° 29 de 29 de mayo de 1935, que funda la
Universidad Nacional de Panamá. El único panameño con título universitario era José Guardia Vega,
graduado de Geografía e Historia en el Instituto Pedagógico de Santiago de Chile. Los especialistas
extranjeros no permanecían mucho tiempo en Panamá, salvo Ángel Rubio Muñoz Bocanegra, de
Córdoba, España, quien había arribado al país en 1937. Se naturaliza panameño, y dirige el desarrollo
inicial de la Geografía científica en Panamá.
2.3. Consolidación y diversificación de la Geografía en Panamá: 1962-2003
El plan de estudios de la educación premedia, se establece por el Decreto N° 96 de 29 de marzo de
1961. Se contempló dos horas semanales de geografía y los programas determinaron contenidos de
Geografía de Panamá en primer año, de Geografía de América en segundo, y de Geografía Universal
en tercero. En educación media, el Decreto N° 95 de 29 marzo de 1961 fortaleció la enseñanza de la
geografía, la cual se especializó en Geografía Física en los cuartos años, en Geografía Humana en
los quintos, y en Geografía Política de Panamá en los sextos. De la educación secundaria, los Estudios
Sociales fueron eliminados por los decretos N° 114, 115, 116 y 117 de 23 de abril de 1962. Profesores
de geografía destacados en el nivel secundario son: Silvia de Calvit, Aquilino Arosemena, Abelardo
Acosta, Magda Paredes de Arrieta, José Munive y Noris Correa de Sanjur. Mientras, que profesores
de nivel superior destacados en labores de docencia, administración, extensión y producción de textos:
Aura Lescure de Russo, Consuelo Tempone, Rita Daría Carrillo, Judith de Velásquez y Acela Pujol.
A finales siglo XX, la enseñanza de la geografía en Panamá vuelve a un problema curricular: la fusión
a otras disciplinas a nivel primario y premedia. Como consecuencia de la llamada Estrategia Decenal
de Modernización de la educación panameña, de 1997. Esta vez, se expide el Decreto N° 4 de 13 de
enero de 1999, de carácter transitorio, y el N° 102 de 18 de mayo de 2001. Ambos reforzaron las
llamadas Ciencias Sociales en el nivel primario y pretendieron reintroducirlas en el antiguo primer ciclo
de educación secundaria, hoy denominado educación premedia.
El movimiento desembocó en la celebración del Primer Seminario Nacional sobre la Enseñanza de la
Historia y la Geografía de Panamá, del 28 de enero al 1° de febrero de 2002. El principal resultado de
este seminario fue la preparación de un anteproyecto de ley destinado a hacer obligatoria la enseñanza
de la Geografía y la Historia de Panamá en todos los niveles de la educación. En la Universidad
Nacional Autónoma de Chiriquí, los profesores Gloria de Martínez y Roger Sánchez, promueven en
1999, la Maestría en Geografía con énfasis en Sistemas de Información Geográfica; y en la actualidad
se desarrolla el énfasis en Geografía Regional de Panamá y Centroamérica.
II. La Historia Como Disciplina Científica
Iniciamos este curso con este importante tema, porque es el que define las ciencias que sustenta los
fundamentos de nuestro estudio. Primeramente, abordaremos en este apartado lo referente a la
ciencia histórica. Estudiante, debes atender fundamentalmente a las divisiones establecidas en esta
ciencia y sus hechos característicos.
☺ Estudiante: Sitio blog recomendado para conocer un poco más. Dale clic al enlace:
http://www.historialuniversal.com/2010/07/prehistoria.html
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 6
2.1. EL Origen de la Historia
Esta es una disciplina que se considera también originada con los griegos. Estudiante, deberás
reconocer que es en Grecia donde el hombre comenzó a emanciparse de las creencias o leyendas, y
analizar las cosas con el uso de la razón. Se dejó las ideas de que eran los dioses los principales
actores de los hechos humanos.
La palabra historia se deriva del griego ἱστορία que significa interrogar o investigar, y de ahí pasó al
latín historia, que se conservó en el español. El primero en utilizarla en el sentido actual, fue el griego
Heródoto de Halicarnaso (considerado Padre de la Historia) quien en el siglo V a. de C. realizó un viaje
por la región del Mediterráneo y Grecia "interrogando" a los lugareños sobre sus tradiciones y relatos
sobre las Guerras Médicas 490 al 449 a.C.) “... es decir que realizó una investigación”. Y así,
estudiante, es en síntesis como se origina la historia. Pues, entonces, es a partir de Heródoto la historia
tendrá un carácter narrativo, centrada en la descripción de hechos sobresalientes como guerras o
acciones de los líderes como reyes o generales.
2.2. El Concepto de Historia
El autor de este módulo, Eduardo Guerna, define la historia como “la disciplina que estudia del ser
humano todos las creaciones, hechos o fenómenos (de todo tipo y duración) trascendentes en su
evolución.” Definitivamente, ella es originada desde que estamos presente en la Tierra, y suma lo que
es nuestra actividad y legado.
☺ ¿Puedes tener tu propia definición de historia?
2.2.1. Ciencias Auxiliares de la Historia.
Estudiante, en este apartado, describiremos algunas disciplinas adicionales que tienen la función de
ser colaborativas con la historia para explicar los hechos del pasado. El historiador las utiliza para
validar la autenticidad de los hechos humanos, como, por ejemplo: reliquias, documentos y otros
hallazgos con algún valor. Algunas ciencias auxiliares de la historia: definamos algunas de ella en
forma breve:
1. Paleontología: se relaciona a los restos fósiles de animales y vegetales.
2. Paleografía: se relaciona a la descripción de las escrituras antiguas.
3. Numismática: se relaciona al estudio de las monedas y medallas.
4. Geografía: relaciona el lugar o espacio de los hechos históricos.
5. Genealogía: se relaciona al estudio de los linajes.
6. Folklore: se relaciona a la cultura popular.
7. Etnología: Se encarga de estudiar cada raza en particular.
8. Etnografía: Clasifica y describe las razas humanas.
9. Epigrafía: se relaciona a las inscripciones de los monumentos.
10.Cronología: Ubica el acontecimiento histórico en el tiempo.
11.Antropología: Estudia al hombre como especie zoológica.
2.2.2. Las Fuentes de la Historia
Estudiante, la historia se hace con fuentes y ellas nos permiten verificar un hecho histórico. En este
punto debes valorar estas fuentes para reconstruir hechos de la vida del hombre.
1. Los restos materiales: se enmarca en todo material que el hombre ha hecho. Ellos dan a
conocer y valorar el grado de adelanto cultural, económico y social de nuestros antepasados.
2. Los restos humanos: son fragmentos de huesos humanos. De estos llamados fósiles,
antepasados del hombre, podemos conocer el grado de evolución o desarrollo físico.
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 7
3. Los documentos escritos: son aquellas inscripciones hechas por el hombre en diversos
materiales como: piedra, madera, ladrillo, metales, telas y manuscritos.
4. Las tradiciones orales: es la expresión en leyendas, relatos, cuentos, mitos, fábulas, cantos que
han pasado a través de generaciones.
2.3. La División de la Prehistoria
Se caracterizará por ser descrita por fuentes materiales y fósiles. Abarca desde la aparición del
hombre, de fechas inciertas, más de 2 millones de años, hasta la aparición de la escritura (aprox. 3.500
a.C.). El criterio aplicado para esta división será conforme a los materiales que el hombre utilizó para
elaborar sus primeras herramientas. Describiremos, además, algunas características esenciales e
importante que debes aprender:
2.3.1. La Edad de Piedra: El uso de la piedra es fundamental en esta edad y se divide en 3 periodos:
▪ El Periodo Paleolítico (piedra tallada). Este periodo tiene características destacadas como:
1. Los hechos destacados son los ligados a la evolución humana, en lo físico y evolución cultural
primitiva.
2. Desarrolla el uso de herramientas, descubre el fuego, trabaja, y surge el lenguaje.
3. Tuvo una economía depredadora con el medio ambiente (caza, pesca y recolección).
▪ El Periodo Mesolítico: Periodo de transición ligado a los cambios que produjo el fin de la última
glaciación. Algunas características destacadas:
1. Vive en forma seminómada
2. Diversifica a otros materiales en la confección de sus herramientas.
▪ El Periodo Neolítico (piedra pulida). Algunos hechos característicos destacados:
1. Sustituye la economía depredadora a una productora (agricultura y ganadería), lo que
aumentó la densidad de población y el impacto en el medio ambiente.
2. Desarrolla la cerámica.
3. Surge el sedentarismo (funda aldeas).
2.3.2. La Edad de los Metales.
En esta edad prevalece el uso de los metales, y originaran las más importantes innovaciones
tecnológicas como: la metalurgia, la rueda, el arado, la vela, y otras. Algunas aldeas se amurallan y
aumentan de tamaño hasta transformarse en ciudades complejas (como las civilizaciones). Surge el
Estado y la religión que producirán la escritura. En esta edad se reconoce tres etapas llamadas edades.
Algunas características importantes son:
1. La Edad de Cobre: es un material suave que no cumple con la dureza necesaria y ocupa usos
en adornos.
2. La Edad de Bronce: es un material de aleación entre el cobre y el estaño. Tiene mayor dureza
que el metal anterior.
3. La Edad del Hierro: es un material de excelente dureza y con múltiples usos para el hombre, y
le dará ventajas a las culturas que lo posean. En la guerra, es un ejemplo, sobre todo en las
armas.
Hasta aquí, estudiante, hemos descrito brevemente la división de la prehistoria universal… Reconoce
y comprende su importancia en la evolución humana. La aparición de la escritura es el hecho que
marca su finalización, y es el inicio de la historia universal. Pasemos a estudiar y describir las etapas
de la historia.
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 8
2.4. Las Edades de la Historia Universal. Es la nueva etapa de la actividad humana posterior al
desarrollo de la escritura. Describiremos la historia según la clasificación más usual y es por edades;
y mencionaremos algunas características sobresalientes para cada una de ellas. Estudiante
esquematiza tus ideas para tener una comprensión analítica.
2.4.1. La Edad Antigua (3000 a. C. - 476 d. C): comprende desde la escritura y nacimiento de las
civilizaciones en el Antiguo Oriente Próximo hasta la caída del imperio Romano de Occidente.
Destacándose los primeros Estados o conocidas civilizaciones como: Mesopotamia, Antiguo Egipto,
Persas, Fenicia, Grecia, Romanos, Hebreos, India y China. Estas civilizaciones nos darán aportes
destacados a la humanidad como:
1. Jeroglíficos (Egipto).
2. Pólvora (China).
3. Acuñación de monedas (Fenicia)
4. Biblia (Hebreos).
2.4.2. La Edad Media (476 d.C - 1453): comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente
hasta la caída del Imperio romano de Oriente. Es una edad de escasez de fuentes escritas, debida al
retroceso de la vida urbana y de la descomposición del poder político llamado feudalismo. Otras
características destacadas son:
1. La Iglesia se convierte en la única continuidad de la tradición intelectual.
2. La nobleza y el clero ejercen el poder político, social y económico.
3. Castillos y monasterios se imponen en un paisaje de bosques con pequeñas aldeas.
4. El desarrollo de una incipiente burguesía.
5. El Pontificado e Imperio se enfrentan y entran en crisis.
2.4.3. La Edad Moderna (1453 - 1789): comprende desde la toma de Constantinopla por los turcos en
1453, hasta la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, otros historiadores fijan como fecha de
inicio de esta edad el descubrimiento de América en 1492, o el inicio de la Reforma Protestante, en
1517. En este periodo se destacan algunos hechos como:
1. La invención de la imprenta.
2. Los descubrimientos geográficos.
3. El Renacimiento.
4. La Reforma Protestante y la Contrarreforma.
2.4.4. La Edad Contemporánea: (1789 - Hoy): Periodo histórico comprendido entre la Revolución
Francesa y la actualidad. Se destacan algunos hechos como:
1. Grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, y políticas.
2. Surge una nueva sociedad de clases capitalista y rica.
3. Se desarrolla el movimiento obrero.
4. Progresa la ciencia y la tecnología.
5. La Primera y la Segunda Guerra Mundial.
6. El terrorismo.
7. Lucha por las libertades democráticas y reducción de las desigualdades sociales.
2.5. Las Épocas de la Historia Panameña
La interesante historia panameña se puede estudiar en forma organizada o esquematizada.
Generalmente, la mayoría de los textos de historia se presenta estructurada en épocas como las que
describiremos:
2.5.1. La Época Precolombina (10.000 – 1501): Desde la ocupación del istmo por los primeros
aborígenes hasta la llegada del español Rodrigo Galván de Bastidas en 1501, a nuestro territorio. La
división de este periodo estará basada conforme al criterio de sus actividades de subsistencia; veamos:
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 9
▪ Etapa de caza, recolección y pesca (10.000 a 3.000 a.C.).
▪ Etapa de agricultura formativa (3.000 a 1.500 a.C.).
▪ Etapa de agricultura establecida (1.500 a 300 a.C.).
▪ Etapa de agricultura extensiva (300 a.C. hasta 1501).
2.5.2. La Época Hispana o Colonial (1501-1821): Esta época abarca desde la llegada de Rodrigo
de Bastidas hasta la independencia de Panamá de España. Se caracteriza por algunos hechos
importantes como:
▪ Las Ferias de Portobelo.
▪ Fundación Santa María La Antigua de Darién.
▪ Fundación de la ciudad de Panamá.
▪ El descubrimiento del Mar del Sur.
▪ Ataques de piratas y corsarios.
2.5.3. La Época Unión a Colombia (1821-1903): Esta época abarca desde la independencia de
España hasta la separación de Panamá de Colombia. Se caracteriza por algunos hechos
importantes como:
▪ Los intentos separatistas del siglo XIX (1830, 1831, y 1840).
▪ La creación del Estado Federal de Panamá.
▪ La construcción del ferrocarril transístmico de Panamá.
▪ Inicia la presencia e intervencionismo de Estados Unidos en asuntos de Panamá.
▪ El intento francés de construir un canal interoceánico.
2.5.4. La Época Republicana (1903 - Hoy): Se destacan algunos hechos como:
▪ Los intentos de superación de la pobreza y la desigualdad.
▪ Los gobiernos militares (1868 – 1989).
▪ Las luchas sociales populares y nacionalistas.
▪ La reversión del canal a administración panameña.
▪ La consolidación de la democracia (1990 – 2014).
☺ Estudiante: como apoyo en el estudio de esta sección recibirás un video suministrado por el
profesor del curso.
Estudiante: este tema y el tema
Video de Historia de Panamá es
parte del examen semestral.
UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020
Mgtr. Eduardo Guerna 10
Bibliografía de Todos los Módulos
Referencias de Textos
• Alonso H. Edgar. (2010), Planificación Turística. Editorial Trillas.
• Arauz M., Virgilio. (2000). Historia de América. Editorial Escolar, S.A. España
• Brumengo, P. (1980) Curso de Geografía Económica General. Editorial Macelí. Argentina.
• Carrillo, Rita. (1988). Geografía de Panamá. Centro Especializado de información. Panamá.
• Cobos, J. (1992). Los Recursos Naturales Renovables de Panamá. INRENARE, Panamá.
• Constitución Política de Panamá. 1972.
• Diez, J. (1992). Guía Básica para el Estudio de los Recursos Naturales Renovables de Panamá.
Panamá.
• Heckadon, Stanley. (2001). Panamá: Puente Biológico. Instituto Smithsonian de Investigaciones
Tropicales. Panamá.
• Jaén S., Omar (1985). Geografía de Panamá: estudio introductorio y antología. Universidad de
Panamá.
• McKay, Alberto (2000). La estructura del Estado panameño y sus raíces históricas. Editorial
Mariano Arosemena.132p.:il.
• Ley No.4 de 27 de febrero de 2008. Autoridad del Turismo de Panamá.
• Luzcando, G., Paddy, L.; Chavarría, M., Rodríguez, R. (2004). Geografía General y de Panamá.
Editorial Santillana. Panamá.
• Atlas de la República de Panamá.
Webgrafía Referencial:
• Tomado de www.stri.si.edu
• Tomado de www. rincondelvago.com.
• Tomado de www.reginterpma.blogspot.com
• Tomado de www.micanaldepanama.com
• Tomado de www.anam.gob.pa
• Tomado de www.wikipedia.org
• Tomado de www.mef.gob.pa
• Tomado de www.panama.pordescubrir.com
• Tomado de www.monografias.com
• Tomado de www.contraloria.gob.pa
• Tomado de www.definición.com
• Tomado de www.buenastareas.com
• Tomado de www.presidencia.gob.pa
• Tomado de www.bdigital.binal.ac.pa
• Tomado de www.geografia.laguia2000.com
• Tomado de www.hotelsclick.com
• Tomado de www.slideshare.net
• Tomado de www.atp.gob.pa
• Tomado de https://sites.google.com/site/losrecursosnaturalesdepanama/
Videos: Historia de Panamá. 1501- 1990

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia De La Geografia
Epistemologia De La GeografiaEpistemologia De La Geografia
Epistemologia De La Geografiamauricios
 
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La GeografiaTrabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografiafranciscokk3
 
Evolucion de la geografia
Evolucion de la geografiaEvolucion de la geografia
Evolucion de la geografiashirley vanessa
 
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La GeografiaTrabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografiafranciscokk3
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáoris donoso
 
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda vergaMar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda vergaEdilberto Wilches
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAMarco Plaza Molina
 
1 geodesia-generalidades
1 geodesia-generalidades1 geodesia-generalidades
1 geodesia-generalidadesLeslie Joaquin
 
Evolucion historica de la geografia
Evolucion historica de la geografiaEvolucion historica de la geografia
Evolucion historica de la geografiaLarry Zavala
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaHarrinson De Araujo
 
El Análisis Geográfico
El Análisis GeográficoEl Análisis Geográfico
El Análisis Geográficosmerino
 
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)solelopezbenja
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíAjessydrina
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasYESENIA CETINA
 
Concepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioConcepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioÁngel Álvarez
 
Espacio Geografico
Espacio GeograficoEspacio Geografico
Espacio Geograficopierosamana
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia De La Geografia
Epistemologia De La GeografiaEpistemologia De La Geografia
Epistemologia De La Geografia
 
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La GeografiaTrabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
 
Evolucion de la geografia
Evolucion de la geografiaEvolucion de la geografia
Evolucion de la geografia
 
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La GeografiaTrabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
Trabajo De Presentacion De Introduccion A La Geografia
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamá
 
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda vergaMar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
 
Karl ritter copia
Karl ritter   copiaKarl ritter   copia
Karl ritter copia
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
1 geodesia-generalidades
1 geodesia-generalidades1 geodesia-generalidades
1 geodesia-generalidades
 
Evolucion historica de la geografia
Evolucion historica de la geografiaEvolucion historica de la geografia
Evolucion historica de la geografia
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
 
LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA
 LA  EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA  LA  EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA
LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA
 
La geografía en la edad antigua
La geografía en la edad antiguaLa geografía en la edad antigua
La geografía en la edad antigua
 
El Análisis Geográfico
El Análisis GeográficoEl Análisis Geográfico
El Análisis Geográfico
 
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
 
Concepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioConcepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudio
 
Espacio Geografico
Espacio GeograficoEspacio Geografico
Espacio Geografico
 

Similar a M1.geografía historia.20

Principios basicos de la Geografia. #1
Principios basicos de la Geografia. #1Principios basicos de la Geografia. #1
Principios basicos de la Geografia. #1Jorge Urzua
 
Principios basicos de la geo
Principios basicos de la geoPrincipios basicos de la geo
Principios basicos de la geocelestemc1095
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaKumakf
 
Principios básicos geografia
Principios básicos geografiaPrincipios básicos geografia
Principios básicos geografiaFernanda Ramirez
 
Principios basicos de geografia
Principios basicos de geografiaPrincipios basicos de geografia
Principios basicos de geografiaJose Manuel Solis
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaclaudio2067
 
material_2020D1_HUM111_02_145366.pdf
material_2020D1_HUM111_02_145366.pdfmaterial_2020D1_HUM111_02_145366.pdf
material_2020D1_HUM111_02_145366.pdfeduardorubio66
 
Principios basicos de geografia
Principios basicos de geografiaPrincipios basicos de geografia
Principios basicos de geografiaKumakf
 
Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012dinaelocho8
 
Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012dinaelocho8
 
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz enriquedelacruz16
 

Similar a M1.geografía historia.20 (20)

Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Cinthya rc
Cinthya rcCinthya rc
Cinthya rc
 
Documento final
Documento finalDocumento final
Documento final
 
Principios basicos de la Geografia. #1
Principios basicos de la Geografia. #1Principios basicos de la Geografia. #1
Principios basicos de la Geografia. #1
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografiaaa
GeografiaaaGeografiaaa
Geografiaaa
 
Principios basicos de la geo
Principios basicos de la geoPrincipios basicos de la geo
Principios basicos de la geo
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
 
Principios básicos geografia
Principios básicos geografiaPrincipios básicos geografia
Principios básicos geografia
 
Principios basicos de geografia
Principios basicos de geografiaPrincipios basicos de geografia
Principios basicos de geografia
 
ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA.ppt
ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA.pptESTUDIO DE LA GEOGRAFIA.ppt
ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA.ppt
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
material_2020D1_HUM111_02_145366.pdf
material_2020D1_HUM111_02_145366.pdfmaterial_2020D1_HUM111_02_145366.pdf
material_2020D1_HUM111_02_145366.pdf
 
Principios basicos de geografia
Principios basicos de geografiaPrincipios basicos de geografia
Principios basicos de geografia
 
Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012
 
Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012
 
La ciencia_geografica_
 La ciencia_geografica_ La ciencia_geografica_
La ciencia_geografica_
 
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
 
Geogra
GeograGeogra
Geogra
 
Geografi
GeografiGeografi
Geografi
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

M1.geografía historia.20

  • 1. Profesor: Mgtr. Eduardo Enrique Guerna Contreras Módulo #1 La Historia e Geografía como Disciplinas Científicas. ________________________________________________ Nombre del Estudiante 2020 Universidad Tecnológica de Panamá Regional de Chiriquí Antología de Curso Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
  • 2. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 1 I Parte. La Geografía Como Disciplina Científica. Iniciaremos en este apartado el estudio de la geografía como disciplina científica, evolución histórica, división y disciplinas que la integran, y sus características más destacadas. Este es un tema muy importante, ya que de ella se desprenden las diferentes ciencias que serán descritas en los siguientes módulos. ☺ Estudiante: ¿Quieres ampliar tu aprendizaje y obtener más conocimiento de la sección de historia? Sitio blog recomendado: Dale clic al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4u1T2mn3oLA 1.1 La Definición y Etimología de la Geografía El autor de este módulo, Eduardo Guerna, define la geografía como: “una disciplina que tiene carácter científico que estudia y explica los fenómenos geográficos y su distribución en la superficie terrestre”. Importante porque sustenta y da conocimiento de la dinámica permanente del espacio terrestre que nosotros los humanos tenemos nuestras actividades Históricamente, la referencia sobre la palabra geografía nos señala que fue adoptada en el siglo II a.C. por el griego Eratóstenes; y su etimología la describe como geo (tierra) y graphie (descripción) y que usted puede interpretar como “descripción de la tierra”. 1.2. La Evolución de la Geografía como una Ciencia y sus Aportes hasta nuestros días La geografía es una de las más antiguas disciplinas académicas; y nos remontaremos al pasado para conocer sobre su origen y evolución:} ▪ La Edad Antigua. En esta edad aparece el vocablo geografía como aporte de los antiguos griegos; y sus primeros estudios permitieron obtener conocimiento sobre la forma, tamaño y naturaleza de la superficie terrestre. Esta geografía poseerá un carácter descriptivo. Algunos precursores de esta ciencia y sus aportes son: 1. Tales de Mileto: el primero en preguntarse, en qué consiste el mundo y cuál es su base real. 2. Hiparco De Nicea: estudió los llamados equinoccios. 3. Estrabón: escribió geografía en 17 libros. Sus estudios sirvieron como valiosa fuente al imperio romano. 4. Claudio Tolomeo: propone el paradigma geocéntrico (la tierra como centro del universo). 5. Anaximandro: llamado el “primer geógrafo”. Dibujó el primer mapa del mundo conocido griego. ▪ La Edad Media. La geografía aún es descriptiva. Es un periodo de las descripciones y relatos de viajeros árabes, y de ellos se destacan: 1. Ibn Khaldun: señaló que las fuerzas y fenómenos de la naturaleza influyen en la vida humana. 2. Ibn Batuta: explorador reconocido como una fuente importante de la geografía medieval. 3. Al Idrisi: destacado por sus detallados mapas. ▪ La Edad Moderna. La geografía sigue siendo descriptiva, pero inicia el proceso de explicar los fenómenos. Algunos geógrafos destacados y sus aportes: 1. Nicolás Copérnico: sostiene que el sol es el centro del sistema solar. 2. Emanuel Kant: es el creador de la geografía física, y orienta a la geografía dentro del marco de las ciencias. 3. Bernardo Varenius: define la geografía general como esencialmente física y astronómica, y la geografía regional, como el estudio y comparación de las diferentes regiones de la tierra.
  • 3. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 2 ▪ La Edad Contemporánea. La geografía sin dejar de ser descriptiva adquiere un carácter explicativo al preguntarse sobre las causas, procesos y efectos de los fenómenos geográficos. Exponentes destacados: 1. Vidal de La Blache: estudió problemas regionales y el análisis de los géneros de vida. 2. Federico Ratzel: estudio el establecimiento del espacio vital, la inestabilidad de las fronteras políticas y el acceso a los océanos. 3. Eliseo Reclus: estudió problemas sociales como la colonización, relacionado hoy con el desordenado crecimiento de las ciudades. 4. Alejandro Von Humboldt: estudió fenómenos y factores físico-naturales (clima, suelos, vegetación, hidrografía y fauna). y relaciones de aspectos físico-naturales con la sociedad. 2. La Estructura de la Ciencia Geográfica. Aunque podemos encontrar muchas divisiones de la geografía, en este portafolio modular el autor propone la siguiente división; y sobre ello propone que usted estudiante considere organizarla en un esquema para su estudio holístico: A. La Geografía General: esta es una de las disciplinas principales en que se divide la geografía, y estudia los elementos humanos y físicos de la superficie terrestre con un carácter individual. Considera en su estructura dos subciencias: la geografía física y geografía humana. A.1. La Geografía Física: como subdisciplina de la geografía general se relaciona con el estudio de la superficie terrestre y los principales elementos que estructuran ese espacio físico como: el clima, relieve, aguas terrestres, glaciares, suelo, vegetación y fauna. Fácilmente, conforme a estos mismos elementos se originan subdisciplinas: 1. Hidrología: se relaciona la distribución y propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. 2. Hidrografía: se relaciona a datos y todas las masas de agua de la tierra: océanos, mareas y corrientes marinas. 3. Glaciología: se relaciona a los cuerpos de agua en estado sólido como glaciares, casquetes, icebergs, y otras. 4. Geomorfología: se relaciona a todas las formas de relieve de la superficie. 5. Geología: Se relaciona con procesos constructivos y destructivos de la corteza. 6. Edafología: se relaciona a la formación del suelo. 7. Climatología: se relaciona al clima y el tiempo meteorológico. 8. Biogeografía: se relaciona a la distribución de los seres vivos en la corteza. Ella presenta dos subdisciplinas: 8.1. Fitogeografía: estudia las plantas. 8.2. Zoogeografía: estudia los animales. A.2. La Geografía Humana: es indudable que es una disciplina del humano; y como subdisciplina de la geografía general estudia las actividades antropogénicas en la superficie. Y tiene subdisciplinas que fácilmente identificarás con las actividades del hombre como: 1. Geografía Urbana: se relaciona a la morfología y características de las ciudades o regiones urbanas. 2. Geografía Social: se relaciona a las divisiones sociales y otras, en espacios estudiados. 3. Geografía Rural: se relaciona con los espacios rurales, actividades económicas, y problemas en estas áreas. 4. Geografía Política: se relaciona a la organización y características espacial política de los Estados.
  • 4. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 3 5. Geografía Histórica: se relaciona a evolución de los espacios históricos, y su morfología. 6. Geografía Económica: se relaciona a las actividades económicas de producción en distintos espacios. 7. Geografía del Transporte: se relaciona con los sistemas de transporte en los espacios geográficos. 8. Geografía de la Población: se relaciona a procesos de la población, distribución y movimientos migratorios. 9. Geografía Cultural: se relaciona a la diversidad, elementos, paisajes culturales, distribuidos en la superficie. B. La Geografía Regional: ella se relaciona con las diversas regiones de la tierra, y se centra, sobre todo, en las combinaciones particulares de rasgos humanos y físicos que caracterizan cada una de ellas. Ello permitirá que identifiques dos tipos de regiones: B.1. Geografía de Regiones Naturales: ella estará integrada de uno o varios elementos naturales: vegetación, clima relieves, y otras. B.2. geografía de Regiones Culturales: ella estará integrada por uno o varios elementos de la cultura del hombre: economía, política, social, y otras. La Geografía Regional se valoriza conforme al vínculo y reconocimiento que se le puede dar a los espacios geográficos por parte del ser humano. Analiza aquí la importancia del estudio de las regiones, y que equilibrio ofrecen los elementos naturales y culturales para el desarrollo. Finalmente, estudiante, distingue que la geografía debido a la amplitud de su campo de estudio requiere de otras ciencias para explicar los fenómenos geográficos en forma integral, y estas son las llamadas: ciencias auxiliares. Mencionamos sólo algunas de estas ciencias colaborativas: 1. Talasología: se relaciona a los mares. 2. Potamología: se relaciona a los ríos. 3. Petrología: se relaciona con las rocas. 4. Orografía: se relaciona con las montañas y cordilleras. 5. Limnología: se relaciona con los lagos y lagunas. 6. Espeleología: se relaciona con las cuevas y cavernas. 7. Eología: se relaciona a los vientos. 8. Criología: se relaciona a los glaciares. 9. Cosmología: se relaciona la historia y evolución del universo. 10.Cartografía: se relaciona a la confección mapas, planos y cartas topográficas. 11.Botánica: se relaciona las plantas. 2.1. Los Principios de la Geografía. Los principios se pueden entender como las normas que rigen el estudio y accionar de la ciencia geográfica. Estos principios permiten realizar una investigación eficiente de los hechos o fenómenos geográficos en la superficie terrestre. Estudiemos brevemente con nuestras palabras estos conceptos y sus proponentes: 1. Localización: enunciado por Federico Ratzel. Todo hecho o fenómeno geográfico deberá ser localizado en un espacio determinado. 2. Explicación: enunciado por Alexander Von Humboldt. Los fenómenos geográficos deben ser estudiados desde las causas de su origen para así poder formular las consecuencias en otros. 3. Comparación: enunciado por Karl Von Ritter y Pablo Vidal de la Blache. Consiste en establecer semejanzas y diferencias entre fenómenos geográficos similares.
  • 5. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 4 4. Descripción: enunciado por Paul Vidal de la Blache. Todo hecho o fenómeno geográfico deberá ser descrito señalando características, rasgos o elementos importantes. 5. Relación: enunciado por Jean Brunhes. Todo hecho o fenómeno geográfico debe ser estudiado como un todo y no de forma aislada. 2.2. La Geografía Moderna. El Enfoque Posibilista y el Enfoque Determinista de la Geografía Recordemos que la ciencia geográfica estudia la localización de los fenómenos en la superficie terrestre, y la explicación de estos. Para el siglo XIX, con Ritter y Humboldt, esta ciencia toma una nueva proyección, al usar métodos de otras ciencias que estudian los fenómenos geográficos y ampliar los conocimientos. Tanto Ritter como Humboldt abordaron la armonía del universo, la naturaleza y el medio, en relación con el hombre. Pero a partir de ellos se destacan dos enfoques: el determinismo y el posibilismo. El determinismo geográfico señala que el medio ambiente es el que determina al individuo en todas sus aspectos y actividades. Pero también, existe un enfoque que señala que el medio natural no es el que decide las condiciones de las personas, ya que este da todas las posibilidades, de las que se puede o no lograr beneficios: el posibilismo geográfico. En conclusión, podemos señalar que estos dos son los enfoques o estilos geográficos que influyen en los actos de cada persona. El individuo es el que tiende a decidir si es regido por la naturaleza y hacer lo que la naturaleza le permite o si el hombre es el que crea un mundo en donde vivir. Estudiante: ¿Qué opinas? ¿Eres determinista o posibilista? 2. El Desarrollo de la Geografía en Panamá En este apartado, describiremos la evolución y características destacadas de la ciencia geográfica en Panamá, y el mismo será con referencia a la publicación “Cien Años de Geografía en Panamá” del destacado profesor chiricano Alberto Arturo McKay, y aportes personales del autor conocidos sobre el tema. Leamos sus importantes apreciaciones y descripciones: 2.1El Inicio y Desarrollo de la Geografía en Panamá Durante el periodo histórico colonial y departamental, Panamá se beneficia de obras de profesionales de la geografía de origen europeo y Nueva Granada. Destacando al geógrafo y cartógrafo italiano Giovanni Agostino Codazzi. Luego, exploradores y científicos, europeos y norteamericanos, elaboraron proyectos relacionados a la ruta interoceánica por Panamá; hasta que, la Sociedad Geográfica, en un congreso internacional celebrado en Francia (1879) promovió la adopción de una ruta para el canal por nuestro istmo. El desarrollo de la geografía tuvo aportes panameños, distingamos: en 1838, la Cámara Provincial de Panamá determina el inicio de los estudios de geografía en las escuelas primarias; en 1892, Jeremías Jaén, publicó el texto titulado Compendio de Geografía del Istmo de Panamá; el Ingeniero Abel M. Bravo, hizo mapas y estudios de la región fronteriza de Colombia y Costa Rica, en 1894. Al momento de la independencia de Colombia, el inicial desarrollo de la geografía panameña confrontaba problemas. Influyeron varios factores como: la paralización de los trabajos franceses del canal, el desorden administrativo, y la suspensión del sistema de enseñanza ocasionado por la Guerra de los Mil Días. El artículo 133, de la Constitución Política de 1904, ordenó la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza pública primaria. Por ser uno de los objetivos de la instrucción primaria se enseñó la
  • 6. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 5 Ciencia de la Tierra en todos los grados de este nivel, con la denominación de Geografía Patria y Geografía General. La obra Geografía de Panamá de Ramón Maximiliano Valdés, fue el texto utilizado. 2.2. El Surgimiento y Desarrollo de la Geografía Científica Panameña 1931-1962: En 1931, en Panamá se desarrolla una fase histórica llamada “Revolución de Acción Comunal”. Y tuvo, entre sus numerosos efectos, el desarrollo académico y científico. Se realiza el esfuerzo por organizar la educación superior, y se expide el Decreto N° 29 de 29 de mayo de 1935, que funda la Universidad Nacional de Panamá. El único panameño con título universitario era José Guardia Vega, graduado de Geografía e Historia en el Instituto Pedagógico de Santiago de Chile. Los especialistas extranjeros no permanecían mucho tiempo en Panamá, salvo Ángel Rubio Muñoz Bocanegra, de Córdoba, España, quien había arribado al país en 1937. Se naturaliza panameño, y dirige el desarrollo inicial de la Geografía científica en Panamá. 2.3. Consolidación y diversificación de la Geografía en Panamá: 1962-2003 El plan de estudios de la educación premedia, se establece por el Decreto N° 96 de 29 de marzo de 1961. Se contempló dos horas semanales de geografía y los programas determinaron contenidos de Geografía de Panamá en primer año, de Geografía de América en segundo, y de Geografía Universal en tercero. En educación media, el Decreto N° 95 de 29 marzo de 1961 fortaleció la enseñanza de la geografía, la cual se especializó en Geografía Física en los cuartos años, en Geografía Humana en los quintos, y en Geografía Política de Panamá en los sextos. De la educación secundaria, los Estudios Sociales fueron eliminados por los decretos N° 114, 115, 116 y 117 de 23 de abril de 1962. Profesores de geografía destacados en el nivel secundario son: Silvia de Calvit, Aquilino Arosemena, Abelardo Acosta, Magda Paredes de Arrieta, José Munive y Noris Correa de Sanjur. Mientras, que profesores de nivel superior destacados en labores de docencia, administración, extensión y producción de textos: Aura Lescure de Russo, Consuelo Tempone, Rita Daría Carrillo, Judith de Velásquez y Acela Pujol. A finales siglo XX, la enseñanza de la geografía en Panamá vuelve a un problema curricular: la fusión a otras disciplinas a nivel primario y premedia. Como consecuencia de la llamada Estrategia Decenal de Modernización de la educación panameña, de 1997. Esta vez, se expide el Decreto N° 4 de 13 de enero de 1999, de carácter transitorio, y el N° 102 de 18 de mayo de 2001. Ambos reforzaron las llamadas Ciencias Sociales en el nivel primario y pretendieron reintroducirlas en el antiguo primer ciclo de educación secundaria, hoy denominado educación premedia. El movimiento desembocó en la celebración del Primer Seminario Nacional sobre la Enseñanza de la Historia y la Geografía de Panamá, del 28 de enero al 1° de febrero de 2002. El principal resultado de este seminario fue la preparación de un anteproyecto de ley destinado a hacer obligatoria la enseñanza de la Geografía y la Historia de Panamá en todos los niveles de la educación. En la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí, los profesores Gloria de Martínez y Roger Sánchez, promueven en 1999, la Maestría en Geografía con énfasis en Sistemas de Información Geográfica; y en la actualidad se desarrolla el énfasis en Geografía Regional de Panamá y Centroamérica. II. La Historia Como Disciplina Científica Iniciamos este curso con este importante tema, porque es el que define las ciencias que sustenta los fundamentos de nuestro estudio. Primeramente, abordaremos en este apartado lo referente a la ciencia histórica. Estudiante, debes atender fundamentalmente a las divisiones establecidas en esta ciencia y sus hechos característicos. ☺ Estudiante: Sitio blog recomendado para conocer un poco más. Dale clic al enlace: http://www.historialuniversal.com/2010/07/prehistoria.html
  • 7. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 6 2.1. EL Origen de la Historia Esta es una disciplina que se considera también originada con los griegos. Estudiante, deberás reconocer que es en Grecia donde el hombre comenzó a emanciparse de las creencias o leyendas, y analizar las cosas con el uso de la razón. Se dejó las ideas de que eran los dioses los principales actores de los hechos humanos. La palabra historia se deriva del griego ἱστορία que significa interrogar o investigar, y de ahí pasó al latín historia, que se conservó en el español. El primero en utilizarla en el sentido actual, fue el griego Heródoto de Halicarnaso (considerado Padre de la Historia) quien en el siglo V a. de C. realizó un viaje por la región del Mediterráneo y Grecia "interrogando" a los lugareños sobre sus tradiciones y relatos sobre las Guerras Médicas 490 al 449 a.C.) “... es decir que realizó una investigación”. Y así, estudiante, es en síntesis como se origina la historia. Pues, entonces, es a partir de Heródoto la historia tendrá un carácter narrativo, centrada en la descripción de hechos sobresalientes como guerras o acciones de los líderes como reyes o generales. 2.2. El Concepto de Historia El autor de este módulo, Eduardo Guerna, define la historia como “la disciplina que estudia del ser humano todos las creaciones, hechos o fenómenos (de todo tipo y duración) trascendentes en su evolución.” Definitivamente, ella es originada desde que estamos presente en la Tierra, y suma lo que es nuestra actividad y legado. ☺ ¿Puedes tener tu propia definición de historia? 2.2.1. Ciencias Auxiliares de la Historia. Estudiante, en este apartado, describiremos algunas disciplinas adicionales que tienen la función de ser colaborativas con la historia para explicar los hechos del pasado. El historiador las utiliza para validar la autenticidad de los hechos humanos, como, por ejemplo: reliquias, documentos y otros hallazgos con algún valor. Algunas ciencias auxiliares de la historia: definamos algunas de ella en forma breve: 1. Paleontología: se relaciona a los restos fósiles de animales y vegetales. 2. Paleografía: se relaciona a la descripción de las escrituras antiguas. 3. Numismática: se relaciona al estudio de las monedas y medallas. 4. Geografía: relaciona el lugar o espacio de los hechos históricos. 5. Genealogía: se relaciona al estudio de los linajes. 6. Folklore: se relaciona a la cultura popular. 7. Etnología: Se encarga de estudiar cada raza en particular. 8. Etnografía: Clasifica y describe las razas humanas. 9. Epigrafía: se relaciona a las inscripciones de los monumentos. 10.Cronología: Ubica el acontecimiento histórico en el tiempo. 11.Antropología: Estudia al hombre como especie zoológica. 2.2.2. Las Fuentes de la Historia Estudiante, la historia se hace con fuentes y ellas nos permiten verificar un hecho histórico. En este punto debes valorar estas fuentes para reconstruir hechos de la vida del hombre. 1. Los restos materiales: se enmarca en todo material que el hombre ha hecho. Ellos dan a conocer y valorar el grado de adelanto cultural, económico y social de nuestros antepasados. 2. Los restos humanos: son fragmentos de huesos humanos. De estos llamados fósiles, antepasados del hombre, podemos conocer el grado de evolución o desarrollo físico.
  • 8. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 7 3. Los documentos escritos: son aquellas inscripciones hechas por el hombre en diversos materiales como: piedra, madera, ladrillo, metales, telas y manuscritos. 4. Las tradiciones orales: es la expresión en leyendas, relatos, cuentos, mitos, fábulas, cantos que han pasado a través de generaciones. 2.3. La División de la Prehistoria Se caracterizará por ser descrita por fuentes materiales y fósiles. Abarca desde la aparición del hombre, de fechas inciertas, más de 2 millones de años, hasta la aparición de la escritura (aprox. 3.500 a.C.). El criterio aplicado para esta división será conforme a los materiales que el hombre utilizó para elaborar sus primeras herramientas. Describiremos, además, algunas características esenciales e importante que debes aprender: 2.3.1. La Edad de Piedra: El uso de la piedra es fundamental en esta edad y se divide en 3 periodos: ▪ El Periodo Paleolítico (piedra tallada). Este periodo tiene características destacadas como: 1. Los hechos destacados son los ligados a la evolución humana, en lo físico y evolución cultural primitiva. 2. Desarrolla el uso de herramientas, descubre el fuego, trabaja, y surge el lenguaje. 3. Tuvo una economía depredadora con el medio ambiente (caza, pesca y recolección). ▪ El Periodo Mesolítico: Periodo de transición ligado a los cambios que produjo el fin de la última glaciación. Algunas características destacadas: 1. Vive en forma seminómada 2. Diversifica a otros materiales en la confección de sus herramientas. ▪ El Periodo Neolítico (piedra pulida). Algunos hechos característicos destacados: 1. Sustituye la economía depredadora a una productora (agricultura y ganadería), lo que aumentó la densidad de población y el impacto en el medio ambiente. 2. Desarrolla la cerámica. 3. Surge el sedentarismo (funda aldeas). 2.3.2. La Edad de los Metales. En esta edad prevalece el uso de los metales, y originaran las más importantes innovaciones tecnológicas como: la metalurgia, la rueda, el arado, la vela, y otras. Algunas aldeas se amurallan y aumentan de tamaño hasta transformarse en ciudades complejas (como las civilizaciones). Surge el Estado y la religión que producirán la escritura. En esta edad se reconoce tres etapas llamadas edades. Algunas características importantes son: 1. La Edad de Cobre: es un material suave que no cumple con la dureza necesaria y ocupa usos en adornos. 2. La Edad de Bronce: es un material de aleación entre el cobre y el estaño. Tiene mayor dureza que el metal anterior. 3. La Edad del Hierro: es un material de excelente dureza y con múltiples usos para el hombre, y le dará ventajas a las culturas que lo posean. En la guerra, es un ejemplo, sobre todo en las armas. Hasta aquí, estudiante, hemos descrito brevemente la división de la prehistoria universal… Reconoce y comprende su importancia en la evolución humana. La aparición de la escritura es el hecho que marca su finalización, y es el inicio de la historia universal. Pasemos a estudiar y describir las etapas de la historia.
  • 9. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 8 2.4. Las Edades de la Historia Universal. Es la nueva etapa de la actividad humana posterior al desarrollo de la escritura. Describiremos la historia según la clasificación más usual y es por edades; y mencionaremos algunas características sobresalientes para cada una de ellas. Estudiante esquematiza tus ideas para tener una comprensión analítica. 2.4.1. La Edad Antigua (3000 a. C. - 476 d. C): comprende desde la escritura y nacimiento de las civilizaciones en el Antiguo Oriente Próximo hasta la caída del imperio Romano de Occidente. Destacándose los primeros Estados o conocidas civilizaciones como: Mesopotamia, Antiguo Egipto, Persas, Fenicia, Grecia, Romanos, Hebreos, India y China. Estas civilizaciones nos darán aportes destacados a la humanidad como: 1. Jeroglíficos (Egipto). 2. Pólvora (China). 3. Acuñación de monedas (Fenicia) 4. Biblia (Hebreos). 2.4.2. La Edad Media (476 d.C - 1453): comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio romano de Oriente. Es una edad de escasez de fuentes escritas, debida al retroceso de la vida urbana y de la descomposición del poder político llamado feudalismo. Otras características destacadas son: 1. La Iglesia se convierte en la única continuidad de la tradición intelectual. 2. La nobleza y el clero ejercen el poder político, social y económico. 3. Castillos y monasterios se imponen en un paisaje de bosques con pequeñas aldeas. 4. El desarrollo de una incipiente burguesía. 5. El Pontificado e Imperio se enfrentan y entran en crisis. 2.4.3. La Edad Moderna (1453 - 1789): comprende desde la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, hasta la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, otros historiadores fijan como fecha de inicio de esta edad el descubrimiento de América en 1492, o el inicio de la Reforma Protestante, en 1517. En este periodo se destacan algunos hechos como: 1. La invención de la imprenta. 2. Los descubrimientos geográficos. 3. El Renacimiento. 4. La Reforma Protestante y la Contrarreforma. 2.4.4. La Edad Contemporánea: (1789 - Hoy): Periodo histórico comprendido entre la Revolución Francesa y la actualidad. Se destacan algunos hechos como: 1. Grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, y políticas. 2. Surge una nueva sociedad de clases capitalista y rica. 3. Se desarrolla el movimiento obrero. 4. Progresa la ciencia y la tecnología. 5. La Primera y la Segunda Guerra Mundial. 6. El terrorismo. 7. Lucha por las libertades democráticas y reducción de las desigualdades sociales. 2.5. Las Épocas de la Historia Panameña La interesante historia panameña se puede estudiar en forma organizada o esquematizada. Generalmente, la mayoría de los textos de historia se presenta estructurada en épocas como las que describiremos: 2.5.1. La Época Precolombina (10.000 – 1501): Desde la ocupación del istmo por los primeros aborígenes hasta la llegada del español Rodrigo Galván de Bastidas en 1501, a nuestro territorio. La división de este periodo estará basada conforme al criterio de sus actividades de subsistencia; veamos:
  • 10. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 9 ▪ Etapa de caza, recolección y pesca (10.000 a 3.000 a.C.). ▪ Etapa de agricultura formativa (3.000 a 1.500 a.C.). ▪ Etapa de agricultura establecida (1.500 a 300 a.C.). ▪ Etapa de agricultura extensiva (300 a.C. hasta 1501). 2.5.2. La Época Hispana o Colonial (1501-1821): Esta época abarca desde la llegada de Rodrigo de Bastidas hasta la independencia de Panamá de España. Se caracteriza por algunos hechos importantes como: ▪ Las Ferias de Portobelo. ▪ Fundación Santa María La Antigua de Darién. ▪ Fundación de la ciudad de Panamá. ▪ El descubrimiento del Mar del Sur. ▪ Ataques de piratas y corsarios. 2.5.3. La Época Unión a Colombia (1821-1903): Esta época abarca desde la independencia de España hasta la separación de Panamá de Colombia. Se caracteriza por algunos hechos importantes como: ▪ Los intentos separatistas del siglo XIX (1830, 1831, y 1840). ▪ La creación del Estado Federal de Panamá. ▪ La construcción del ferrocarril transístmico de Panamá. ▪ Inicia la presencia e intervencionismo de Estados Unidos en asuntos de Panamá. ▪ El intento francés de construir un canal interoceánico. 2.5.4. La Época Republicana (1903 - Hoy): Se destacan algunos hechos como: ▪ Los intentos de superación de la pobreza y la desigualdad. ▪ Los gobiernos militares (1868 – 1989). ▪ Las luchas sociales populares y nacionalistas. ▪ La reversión del canal a administración panameña. ▪ La consolidación de la democracia (1990 – 2014). ☺ Estudiante: como apoyo en el estudio de esta sección recibirás un video suministrado por el profesor del curso. Estudiante: este tema y el tema Video de Historia de Panamá es parte del examen semestral.
  • 11. UTP. REGIONAL CHIRIQUÍ. 2020 Mgtr. Eduardo Guerna 10 Bibliografía de Todos los Módulos Referencias de Textos • Alonso H. Edgar. (2010), Planificación Turística. Editorial Trillas. • Arauz M., Virgilio. (2000). Historia de América. Editorial Escolar, S.A. España • Brumengo, P. (1980) Curso de Geografía Económica General. Editorial Macelí. Argentina. • Carrillo, Rita. (1988). Geografía de Panamá. Centro Especializado de información. Panamá. • Cobos, J. (1992). Los Recursos Naturales Renovables de Panamá. INRENARE, Panamá. • Constitución Política de Panamá. 1972. • Diez, J. (1992). Guía Básica para el Estudio de los Recursos Naturales Renovables de Panamá. Panamá. • Heckadon, Stanley. (2001). Panamá: Puente Biológico. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Panamá. • Jaén S., Omar (1985). Geografía de Panamá: estudio introductorio y antología. Universidad de Panamá. • McKay, Alberto (2000). La estructura del Estado panameño y sus raíces históricas. Editorial Mariano Arosemena.132p.:il. • Ley No.4 de 27 de febrero de 2008. Autoridad del Turismo de Panamá. • Luzcando, G., Paddy, L.; Chavarría, M., Rodríguez, R. (2004). Geografía General y de Panamá. Editorial Santillana. Panamá. • Atlas de la República de Panamá. Webgrafía Referencial: • Tomado de www.stri.si.edu • Tomado de www. rincondelvago.com. • Tomado de www.reginterpma.blogspot.com • Tomado de www.micanaldepanama.com • Tomado de www.anam.gob.pa • Tomado de www.wikipedia.org • Tomado de www.mef.gob.pa • Tomado de www.panama.pordescubrir.com • Tomado de www.monografias.com • Tomado de www.contraloria.gob.pa • Tomado de www.definición.com • Tomado de www.buenastareas.com • Tomado de www.presidencia.gob.pa • Tomado de www.bdigital.binal.ac.pa • Tomado de www.geografia.laguia2000.com • Tomado de www.hotelsclick.com • Tomado de www.slideshare.net • Tomado de www.atp.gob.pa • Tomado de https://sites.google.com/site/losrecursosnaturalesdepanama/ Videos: Historia de Panamá. 1501- 1990