SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
CAUDALES DE DISEÑO
DOCENTE : RAMOS LEGUA JOSE MIGUEL
CURSO : HIDRAULICA URBANA I
TURNO : TARDE
SECCION : 7 C
ALUMNOS : DANIEL ANDRES RICARDO CAYCHO YATACO
KEVIN BRYAN ALEJO MEDINA
VICTOR WILLIAM GUILLEN PISCONTE
ROY JHUNIOR CUBA PAUCCARA
HOOVER ALANYA HUANCAHUARI
ICA – PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE PAITA-PIURA-PIURA
Presentado por nuestro grupo N°4
Ica – Perú
DEDICATORIA
Dedicamos esta informe a Dios, por habernos dado la vida y
permitirnos el haber llegado hasta este momento tan
importante de nuestra formación profesional.
Contenido
CAPITULO I : GENERALIDADES .............................................................................................................................6
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................6
1.1.1. Descripción del problema ............................................................................................................6
1.1.2. Justificación..................................................................................................................................6
1.2. Objetivo de la investigación:................................................................................................................6
1.2.1. Objetivo general...........................................................................................................................6
1.2.2. Objetivos específicos....................................................................................................................6
1.3. Bases teóricas: .................................................................................................................................6
1.3.1. Sistemas convencionales de abastecimiento de agua.................................................................6
1.3.2. Sistemas de abastecimiento de agua...........................................................................................7
1.3.3. Redes de agua potable.................................................................................................................8
1.3.4. Red de distribución de agua potable ...........................................................................................8
1.3.5. Líneas de alimentación. ...............................................................................................................9
1.3.6. Redes primarias............................................................................................................................9
1.3.7. Redes secundarias........................................................................................................................9
1.3.8. Tipos de redes de distribución de agua potable..........................................................................9
1.3.9. Componentes de una red de distribución .................................................................................11
1.3.10. Criterios básicos de diseño ........................................................................................................12
1.4. UBICACIÓN.........................................................................................................................................13
1.5. Hidrografía .........................................................................................................................................15
1.6. Hidrología...........................................................................................................................................15
1.7. Servicios básicos.................................................................................................................................15
1.7.1. Agua potable:.............................................................................................................................15
1.7.2. Alcantarillado:............................................................................................................................16
1.8. Sistemas de saneamiento existentes.................................................................................................16
DATOS BASICOS DE DISEÑO.......................................................................................................................18
Tasa Crecimiento........................................................................................................................................18
Periodo de Diseño......................................................................................................................................20
Población Futura........................................................................................................................................20
Determinación De La Dotación De Agua Viviendas ...................................................................................23
1.9. DATOS OBTENIDOS DE LOS CENSOS..................................................................................................23
1.10. RESUMEN DE LOS RESULTADOS:...................................................................................................27
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo general diseñar la red de abastecimiento
y el sistema de alcantarillado de distrito de Paita de las provincias de banca ubicada en
el departamento de Piura. Para ello se realizará un diagnóstico situación al base a los
parámetros básicos de diseño, así como la población según datos oficiales del censo
2017 del instituto nacional de estadística e informática, la demanda de agua y la fuente
de abastecimiento.
En principio, se detallan los sistemas existentes el servicio de agua potable no es
un lado la población las 24:00 del día por lo que este recurso debe ser almacenado
para dosificación durante el día. Por otro lado, el sistema de alcantarillado puede
presentar falencia por condición de dependiente mínima diámetro de TUBERIA
inadecuado, antigüedad de las redes, tipos de TUBERIA, así como también por ausencia
de una adecuada educación de un curso de este sistema, de esta situación se suman
las condiciones existentes en la infraestructura sanitaria instalada como por ejemplo
ampliación de la red así como la falta de control técnico durante su relación.
Luego, para el diseño de la que se consideró parámetros básicos de diseño tales
como, población actual, cantidad de lote, densidad poblacional, el cálculo de la
población futura mediante diferentes métodos, dotación per cápita por día, riego de
áreas verdes y los valores de las diferentes variaciones de consumo.
El diseño hidráulico del sistema de agua potable se modela analiza y diseña de acuerdo
a la normativa vigente por lo que requiere el cálculo de métodos para determinar
caudales de diseño y determinar la cantidad de válvulas de seccionamiento, válvulas
de purga.
CAPITULO I : GENERALIDADES
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBRELEMA
1.1.1. Descripción del problema
El problema fundamental es la eficiencia en la red de abastecimiento de agua potable y el
sistema de alcantarilladlo del distrito de Paita.
El servicio de agua potable no satisface los requerimientos de la población de Paita, debido a
que no cuentan con el servicio de agua potable las 24 Hrs del dia, por lo que les proporcionan
de agua potable solo en horarios establecidos.
1.1.2. Justificación
Las condiciones inadecuadas del servicio de agua potable y alcantarillado que redundan en la
salud y calidad de vida de los pobladores.
Según manifiestan la Reunión grupal informativa con Municipalidad de Paita: Gerente
Municipal Lizardo Ayón y otros funcionarios. INFORME Nº 093-2018-SUNASS/070
La importancia de esta propuesta de diseño radica en garantizar un adecuado funcionamiento
del sistema e agua potable y alcantarillado, para que estos sistemas cumplan con la
normatividad vigente, pues un adecuado diseño del sistema de abastecimiento de agua y
alcantarillado mejoraría la prestación de estos servicios, como consecuencia esta población
se vería beneficiada al disminuir enfermedades infecciosas producto del mal estado del
sistema de abastecimiento, asi mismo mejoraría la calidad de vida
1.2. Objetivo de la investigación:
1.2.1. Objetivo general
- Diseñar la red de abastecimiento y el sistema de alcantarillado para la localidad de Paita
en función a la normativa aplicable.
1.2.2. Objetivos específicos
-Realizar un diagnóstico situacional en base a los parámetros básicos de diseño.
-Realizar los cálculos para diseñar la red de abastecimiento de agua potable.
-Realizar los cálculos para diseñar el sistema de alcantarillado.
1.3. Bases teóricas:
1.3.1. Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
(Organización Panamericana de la Salud). Los sistemas convencionales están
compuestos por un conjunto de estructuras, de acuerdo a los diferentes tipos de
fuente de abastecimiento y de la población que se va abastecer.
1.3.1.1. Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento
Estos sistemas se abastecen con aguas que se encuentran en óptimas condiciones y no
necesita tratamiento previo para ser consumida. Sin embargo, el agua requiere ser bombeada para
ser distribuida al consumidor final. Usualmente están constituidos por pozos
IMAGEN #01. Fuente: libro e investigaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales-
organización panamericana de la salud.
1.3.1.2. Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento
Los sistemas por bombeo con tratamiento necesitan tanto la planta de tratamiento de agua
para proporcionar las características del agua a los requerimientos de pureza, como un
sistema de bombeo para llevar el agua hasta el consumidor final.
IMAGEN#02. Fuente: libro e investigaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales-
organización panamericana de la salud.
1.3.2. Sistemas de abastecimiento de agua
El objetivo de un sistema de abastecimiento de agua potable es entregar a la población, agua en
cantidad y calidad apropiada para satisfacer las necesidades fundamentales y se puede constituir de
las siguientes maneras:
- Captación. Es la parte que proporciona el agua para la población y esta puede ser
superficial; ejemplo: presas de almacenamiento, ríos, etc. O subterránea como pozos o
galerías filtrantes o manantiales.
- Línea de conducción: su objetivo es transportar el agua desde el lugar de la captación
hasta un tanque de regulación o planta potabilizadoras. Y estas pueden trabajar por
gravedad o bombeo.
- Planta de tratamiento. Se refiere al proceso físico, químicos, y bacteriológicos, que hará
que el agua adquiere las características necesarias para que sea apta para el consumo
humano.
- Almacenamiento. El objetivo principal es contar con un volumen de agua de reserva para
casos de emergencia como sequias o para apagar incendios.
- Línea de abducción. Su objetivo es transportar el agua desde el tanque de
almacenamiento hasta la red de distribución.
- Red de distribución. Su objetivo es proporcionar agua a los usuarios durante las 24 hrs.
Del dia en cada uno de sus domicilios, con la calidad y cantidad requerida para cada uno
de los tipos de zonas socio-económicas (industriales residenciales de todos los tipo s,
comerciales, etc.)
-
- IMAGEN #03. Fuente; CONCYTEC
1.3.3. Redes de agua potable
Las redes de suministro de agua potable son todas las tuberías que facilitan que el agua sea conducida
desde el lugar de captación hasta el lugar de consumo en condiciones idóneas para su utilización. Por
aptas no solo se entiende en cuanto a condiciones sanitarias de calidad, sino de igual forma de
cantidad.
1.3.4. Red de distribución de agua potable
Define como red de distribución al conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que transportan el
agua del reservorio o tanque de almacenamiento hasta la conexión de los hogares. Su propósito es
suministrar agua a los beneficiarios para consumo doméstico, público, comercial, industrial y para
escenarios extraordinarios como apagar incendios. La red debe suministrar este servicio todo el
tiempo, en suficiente cantidad, con la calidad requerida y a una presión apropiada.
1.3.5. Líneas de alimentación.
Es un conducto que empieza en un reservorio de almacenamiento y proporciona agua directamente
a la red de distribución. En caso de que existan otras líneas de alimentación, el total de los caudales
en estas líneas hacia la red de distribución tendrá que ser igual al caudal máximo horario.
1.3.6. Redes primarias.
Este conducto es el que forma el circuito de distribución ya sea ramificado o en mallas. A estos
conductos principales están conectadas las líneas secundarias.
1.3.7. Redes secundarias
A las redes secundarias se le conoce más con el nombre de ramal distribuidor, estas tuberías son la
que se ubican en las veradas y que suministran de agua a las viviendas y otras instituciones.
1.3.8. Tipos de redes de distribución de agua potable
Define dos tipos de redes de distribución de agua potable y nos indica ventajas y desventajas a tener
en cuenta entre ente ambas formas de trazar una red de distribución.
1.3.8.1. Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada
Esta forma de distribuir la red se identifica por contar con una tubería principal de distribución a
partir la cual salen ramales que finalizarán en puntos ciegos, es decir que no se conectara con otras
tuberías en la misma Red de Distribución de Agua Potable. Mayor mente se emplea este tipo de
distribución en población donde la vivienda no está concentradas, debido a que la topografía de la
zona impide la interconexión entre las tuberías para formar circuitos cerrados.
IMAGEN #04. Fuente: blog ingeniería civil tutoriales.
El inconveniente que tiene este tipo de redes se presenta cuando ocurre un fallo en cualquiera de los
conductos que la componen, esto ocasionaría una interrupción del servicio a los usuarios que se
encuentren aguas abajo a partir del fallo de tubería hasta que se reparan.
IMAGEN #05. Fuente: blog de ingeniería civil tutoriales.
1.3.8.2. Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada
Esta forma de distribuir la red se obtiene mediante la interconexión de tuberías de los ramales de la
Red de Distribución de Agua Potable formando mallas.
IMAGEN #06. Fuente: blog de ingeniería civil
La principal ventaja de este sistema cerrado es que este tipo de distribución es el más beneficioso
desde el punto de vista de eficiencia y de garantía del servicio. En caso de que ocurriera alguna rotura
en cualquier parte de la red de tuberías, esto solo afectara a pequeño conjunto de consumidores,
gracias a ubicación estratégicas de válvulas que aislaran dicha zona mientras se efectúan las
reparaciones.
IMAGEN #07. Fuente: blog de ingeniería civil.
1.3.9. Componentes de una red de distribución
La red de distribución está conformado por tuberías, piezas especiales, válvulas de varios tipos y
accesorios complementarios que permiten su operación, así como su manutención
1.3.9.1. Tubería de PVC
La tubería plástica de cloruro de polivinilo (P.V.C), es una de las utilizadas debido a sus grandes
cualidades para el transporte de agua potable. Es muy resistente a la acción de muchas sustancias
químicas; y no aporta olores ni sabores al agua; su escaso peso facilita su transporte e instalación.
Brinda poca resistencia al escurrimiento. Se le estima una vida útil de 50 años.
TABLA #01. Fuente: tuberías de PVC. Para agua potable PAVCO.
1.3.9.2. Válvulas
Son dispositivos mecánicos que son empleados para detener, iniciar o controlar las características
del flujo en conductos a presión. Pueden ser accionadas manualmente o por medios automáticos o
semiautomáticos. En redes de distribución son más usuales las válvulas que se operan manualmente
mediante palancas, volantes y engranes, debido a que los cierres y aperturas son ocasionales. Las
válvulas se dividen en dos clases según su función: Aislamiento o seccionamiento y Control. Según su
tipo las válvulas de aislamiento pueden ser: de compuerta, de mariposa o de asiento (cilíndrico,
cónico o esférico). Las válvulas de asiento pueden realizar ambas funciones. A su vez las válvulas de
control pueden ser: de altitud, deadmisión
1.3.10.Criterios básicos de diseño
1.3.10.1. Periodo de diseño
Los periodos de diseño de los diferentes componentes del sistema se determinarán considerando los
siguientes factores: Vida útil de las estructuras y equipos, Grado de dificultad para realizar la
ampliación de la infraestructura, Crecimiento poblaciona
y expulsión de aire, controladoras de presión, de globo, de retención (check) o de vaciado (de
desagüe).
TABLA #02. Fuente: Biblioteca de universidad de Piura
1.3.10.2. Población del proyecto
Encontramos los diferentes métodos para estimar la población futura, en proyectos de
abastecimiento de agua potable esto es muy importante para poder determinar cuántos serán los
beneficiados a futuro y así poder hacer los cálculos respectivos.
1.3.10.3. Método aritmético ( líneal)
El método lineal, supone un aumento constante de la población, la cual representa que la población
desarrolla o reduce en el mismo número de personas; está representada por la siguiente ecuación:
𝑁𝑓 = 𝑁0 = (1 + 𝑟 ∗ 𝑡)
Donde :
𝑁𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜.
𝑁0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
t = tiempo en año, entre 𝑁𝑓 𝑦 𝑁0
r= tasa de crecimiento observado en el periodo
1.3.10.4. Dotación de agua:
La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la
población, expresada en l/hab/día. Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse los
siguientes valores guías, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima, hábitos y costumbres, y niveles
de servicio a alcanzar.
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el
consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta las pérdidas
La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo de cada
integrante de una vivienda
1.3.10.5. Tipos de consumo
Consumo de uso público: Es aquel que considera, riego de jardines públicos, limpieza de calles y
alcantarillado, limpieza de monumentos, etc.
Consumo de uso comercial e industrial: Es la cantidad de agua que se asigna a un comercio e industria
y varía de acuerdo al tamaño del mismo.
Consumo de uso doméstico: Es la cantidad de agua destinada a la bebida, preparación de alimentos,
limpieza personal y otros, lavado de ropa, riego de jardines, etc. El consumo doméstico se asigna por
las Normas y Costumbres y se da por persona, por día y se llama Dotación.
El Ministerio de Vivienda y Construcción, asignó dotaciones en función al clima ya los habitantes:
vPoblación Dotación
Para Población< 500 Hab. 60 a 80 Lt/hab/día.
para 500 < Población< 1000 80 a 100 Lt/hab/día.
Para 1000 < Población<
2000 100 a 110 Lt/hab/día.
TABLA #03. Fuente: libro abastecimiento de agua potable y alcantarillado, elaboración propia.
Población Clima Frío Clima Templado
Población> 2,000 Hab. 120 Lt/hab/día. 150 Lt/hab/día.
10,000 < Población< 50,000 150 Lt/hab/día. 200 Lt/hab/día.
Población > 50,000 200 Lt/hab/día. 250 Lt/hab/día.
TABLA #04. Fuente: libro abastecimiento de agua y alcantarillado elaboración propia
1.4. UBICACIÓN
EL presente documento este situado en Paita, distrito de Paita, provincia de Paita, región de Piura,
tal como se muestra en el plano.
Lat. 5° 5'37.86"S long. 81° 5'46.38"O
IMAGEN #08. Fuente: google earth
IMAGEN #09. Fuente: google maps
Esta localidad tiene una altitud promedio de 25 m.s.n.m. con una topografía de pendientes mínimas,
con una superficie de 1,784.24 Km2 representa el 5 % de la superficie departamental, siendo así la
provincia más pequeña en extensión del departamento
Sus límites geográficos están ubicados de la siguiente forma:
- Al Norte con la provincia de Talara,
- Al Sur con las provincias de Piura,
- Al Este con la Provincia de Sullana
- Al Oeste con el Océano Pacífico
1.5. Hidrografía
Hidrográficamente, Paita pertenece a la cuenca del río Chira. El río Chira pertenece al sistema
hidrográfico del Pacifico. Tiene sus nacientes en la República del Ecuador, alimentando sus cursos de
agua primordialmente con las precipitaciones estaciónales que ocurren en su cuenca alta. La cuenca
abarca una extensión de 17,550 km2, de los cuales el 61 % se encuentra en territorio peruano; la
porción peruana toma parte de las provincias de Paita, Sullana, Piura y Ayabaca.
1.6. Hidrología.
En el sector del Tablazo (parte Alta), la red de drenaje es escasa, por un lado, se observa la presencia
de pequeñas microcuencas ciegas y por otro, la presencia de pequeñas quebradas (mayormente
cubiertas por la acción eólica) de acción intermitente, con algunos pequeños afloramientos dispersos
de tramos muy cortos que se pierden antes de llegar al litoral. Sólo durante las épocas de la
ocurrencia de las máximas precipitaciones (casos del fenómeno “El Niño”), se presentan cursos
hídricos temporales en las quebradas, es decir, se reactivan y erosionan el fondo del cauce, las cuales
llegan a desembocar al Océano Pacífico. Existen varias quebradas, entre ellas tenemos: La quebrada
Zanjón y drenan sus aguas hacia el mar, Quebrada Nueva Esperanza, Quebrada La Piscina, Quebrada
La Catarata, Quebrada Villa Naval, Quebrada El Zanjón.
1.7. Servicios básicos
1.7.1. Agua potable:
El servicio es brindado sólo por 6 horas diarias, con un pago mensual de 45 nuevos soles, debido a
esta situación los usuarios deben de almacenar el agua potable en baldes, bidones para proveerse
de la misma durante el día. El servicio es brindado por la Empresa EPS GRAU S:A: En el distrito de
Paita, el 53.95% de las viviendas cuenta con agua potable en red pública, el 19.14% tiene pilón de
uso público; mientras que el 3.03% cuenta con red pública fuera de la vivienda; tal como se observa
en el siguiente cuadro:
TABLA #05. Fuente: Censos nacionales 2017
1.7.2. Alcantarillado:
Según los Censos Nacionales 2007, en el Distrito de Paita, el 47.60% de viviendas tiene red pública de
desagüe dentro de la vivienda; el 2.47% tiene desagüe en red pública fuera de la vivienda; mientras
que el 23.91% no cuenta con servicio higiénico. En el siguiente cuadro se presentan estos resultados:
TABLA #06. Fuente: Censos nacionales 2017
1.8. Sistemas de saneamiento existentes
Los servicios de agua potable y alcantarillado en el distrito de Paita los brinda la Empresa Prestadora
de Servicio Grau (EPS Grau), la fuente de agua empleada para abastecer la ciudad de Paita es el rio
Chira.
El sistema inicia en la ciudad de El Arenal con la captación ubicada en el margen izquierdo del Rio
Chira, el agua es llevada mediante el canal de captación hasta la casa de bombas, donde es impulsada
a la planta de tratamiento ubicado en la zona alta de la localidad de El Arenal.
La planta de tratamiento, es un conjunto de estructuras, debidamente equipadas, para potabilizar el
agua, destinada al consumo humano, y abastecer a las provincias de Paita y Talara. Está
diseñada para una Capacidad de 2,800 m3/hora, y consta de las siguientes Unidades: Cámara de
Llegada, Predecantador, Cámara de Repartición, Pulsators, Filtros, Reservorios de Almacenamiento,
Saturador de Cal, Sistema de Dosificación de Reactivos : Sulfato de aluminio, Cal y Polielectrolíto,
Medición de Caudal de Agua Tratada, Oficinas y Ambientes Administrativos.
Captación existente de agua El arenal.
IMAGEN #10. Fuente: Google Earth.
Planta de tratamiento de agua El Arenal
IMAGEN #11. Fuente: Google earth.
En la zona alta de la ciudad de Paita se encuentran 2 reservorios elevados que abastecen de agua
potable a dicha zona. El RE-1 ubicado en la cota 72.62 msnm, tiene una antigüedad aproximada de
27 años y su capacidad es de 2200 m3. El RE-2 su capacidad es de 3000m3, su antigüedad de un poco
más de4 años y está ubicado al costado del RE-1.
Este segundo reservorio se construyó con la finalidad de mejorar el servicio ya que la cantidad,
calidad y presiones no eran adecuadas; y de abastecer a gran parte de la parte alta que no contaba
con el servicio de agua potable en sus viviendas.
Sim embargo quedaron sectores que no se vieron beneficiados con dicha ampliación del proyecto.
Entre esos sectores se encuentra el Anexo Comunal Nuevo Paraíso.
Continuidad
De acuerdo a data de la EPS GRAU la continuidad promedio es de 6 horas día, sin embargo esta varía
de manera importante si se trata de Paita alta y de Paita baja, donde la menor continuidad se observa
en la parte alta de la ciudad que llega a 3 horas diarias, debido a factores de oferta, topográficos y de
uso incorrecto e indebido del servicio; caso similar ocurre en las localidades anexas donde la
continuidad puede variar de 2 horas por día hasta 24 horas de continuidad.
DATOS BASICOS DE DISEÑO
Tasa Crecimiento.
Para obtener la tasa de crecimiento en la población de Paita, se tuvo que recurrir a la base de
Población Censada Distrito Paita 1993-2017
datos del INEI y conseguir la población de los diferentes censos
TABLA #07. Fuente: INEI
Tasa de Crecimiento Entre dos censos:
1,993 2,005 === > r = 5.28 %
2,005 2,007 === > r = 2.25 %
2,007 2,017 === > r = 2.13 %
Tasa de crecimiento: fórmula de Crecimiento Poblacional Aritmético
𝑷𝒇=𝑷𝟎(𝟏+
𝟏𝟎
)
𝟎
𝑃𝑓−1
Donde:
r = tasa crecimiento
P1 = Población Actual
P0 = Población Anterior
t = Tiempo entre censos
La tasa de crecimiento para el proyecto será 2.13%, ya que es la que más se asemeja
a al crecimiento poblacional en la actualidad.
Periodo de Diseño
Vamos a considerar un periodo de diseño de 20 años para redes de distribución según
la tabla #08.
Tabla 8: Periodos de Diseño
COMPONENTES DEL SISTEMA
PERIODO
DE
DISEÑO
Capacidad de las fuentes de abastecimiento 20 años
Obras de captación 20 años
Pozos 20 años
Plantas de tratamiento de agua de consumo humano 20 años
Reservorio 20 años
Tuberías de conducción, impulsión, distribución 20 años
Equipos de bombeo 10 años
Caseta de bombeo 20 años
TABLA #08. Fuente: Elaboración Propia.
Población Futura
Se calculara la población futura con el método matemático aritmético, este
método lineal, supone un aumento constante de la población, la cual representa
que la población desarrolla o reduce en el mismo número de personas.
Cálculo población futura.
Donde:
𝑷𝒇=𝑷𝟎(𝟏+
𝟏𝟎
)
𝟎
Pf= Población al final del Periodo
P0= Población al Inicio del Periodo t
= Tiempo en año, entre Nf y N0
r= Tasa de crecimiento observado en el periodo
𝑃𝑓=549𝑥1+
2.13%𝑥20
P0 = 549 hab.
r = 2.13%
t = 20 años
Tabla 9: Población Proyectada
AÑO
BASE
AÑO
POBLACION
PROYECTADA
2019 0 549
2020 1 561
2021 2 572
2022 3 584
2023 4 596
2024 5 607
2025 6 619
2026 7 631
2027 8 643
2028 9 654
2029 10 666
2030 11 678
2031 12 689
2032 13 701
2033 14 713
2034 15 724
2035 16 736
2036 17 748
2037 18 759
2038 19 771
2039 20 783
Fuente: Elaboración Propia.
IMAGEN #12: Crecimiento Poblacional Aritmético
Fuente: Elaboración Propia.
Determinación De La
Dotación De Agua Viviendas
En la norma OS.100 nos indica, si no existiera de estudios de
consumo y no se justificara su ejecución, se considerará por lo
menos para sistemas con conexiones domiciliarias la siguiente
dotación:
Tabla 10: Dotaciones
CLIMA DOTACION
Frio 180 Lts./Hab./Día
Templado y Cálido 220 Lts./Hab./Día
Fuente: Elaboración Propia.
1.9. DATOS OBTENIDOS DE LOS CENSOS
CENSO POBLACION
12/07/1981 94822
07/11/1993 117459
21/10/2007 123456
22/10/2017 129892
TABLA #12 Y #13. La imformacion de los censos del 1981. 1993. 2007 y 2017
han sido obtenidas del censo del INEI
FECHA POBLACION ∆𝑷𝟏 T rg
10/04/1987 105087
10/04/1997 118929 13842 10 1384.2 1.13171943 1.01245068
10/04/2007 123226 4297 10 429.7 1.0361308 1.00355565 -9545
10/04/2017 129549 6323 10 632.3 1.05131222 1.00501645 2026
SUMA 24462 2446.2 3.02102278 -7519
MEDIA 8154 815.4 1.00700759 -3759.5
𝑅𝑎 =
∆𝑃1
𝑇
𝑃1
𝑃0
∆𝑃2
o CALCULO DE POBLACIÓN FUTURA
o Calculando la población para 10/04/1987
07/11/1981 94822
10/04/1987 Y
21/10/1993 117459
4366
2386
=
22637
𝑋
𝑋 =
22637 ∗ 2386
4366
= 12371
𝑌 = 105087 ℎ𝑎𝑏.
o Calculando la población para 10/04/1997
07/11/1993 117459
10/04/1997 Y
21/10/2007 123456
5097
3847
=
5997
𝑋
𝑋 =
5997 ∗ 3846
5097
= 4525
𝑌 = 118929 ℎ𝑎𝑏.
o Calculando la población para 10/04/2007
07/11/1993 117459
10/04/2007 Y
21/10/2007 123456
5096
194
=
5997
𝑋
𝑋 =
5997 ∗ 194
5096
= 228
𝑌 = 123226 ℎ𝑎𝑏
4366
2386 X 22637
5096
3846 X 5997
5096
194 X
5997
o Calculando la población para 10/04/2017
21/10/2007 123456
10/04/2017 Y
22/10/2017 129892
3654
195
=
6436
𝑋
𝑋 =
6436 ∗ 195
3654
= 343
𝑌 = 129549 ℎ𝑎𝑏
o MÉTODO GEOMÉTRICO
𝑷𝒇 = 𝑷𝟎 × 𝒓𝒈𝐓𝐟−𝐓𝟎
𝑃𝑓 = 129549𝑥1.00700759(2042−2017)
𝑃𝑓 = 129549𝑥1.00700759(25)
𝑃𝑓 = 154259ℎ𝑎𝑏.
o METODO ARITMETICO:
𝑷𝒇 = 𝑷𝒐 + 𝒓𝒂(𝑻𝒇 − 𝑻𝟎)
𝑃𝑓 = 129549 + 815.4(2042 − 2017)
𝑃𝑓 = 149934 ℎ𝑎𝑏.
o METODO INCREMENTO DE VARIABLES
𝑷𝒇 = 𝑷𝟎 + 𝒎∆𝑷𝟏 +
𝒎(𝒎 − 𝟏)
𝟐
∆𝑷𝟐
𝑚 =
𝑃𝑓 − Po
∆P
𝑚 =
2042 − 2017
10
𝑚 = 2.5
3654
195 X
6436
𝑃𝑓 = 129549 + 2.5 × (8154) +
2.5(2.5 − 1)
2
(−3759.5)
𝑃𝑓 = 142884ℎ𝑎𝑏.
o METODO NORMAL LOGISTICO
TABLA #14.
RESTICCIONES
𝑃𝑜 × 𝑃2 ≤ 𝑃1
2
118929× 129549 ≤
1232262
SI CUMPLE
𝑃𝑜 + 𝑃2 ≤ 2𝑃1 118929+129549 ≤
2×123226
NO CUMPLE
𝑃𝑜 > 10000ℎ𝑎𝑏 118929 >
10000ℎ𝑎𝑏
SI CUMPLE
PARABOLA DE SEGUNDO GRADO
𝑃𝑓 = 𝐴 + 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶∆𝑇2
TABLA #15.
Población Fecha ∆T ∆T2
Po 118929 1997 - -
P1 123226 2007 10 100
P2 129549 2017 20 400
P3 - 2042 45 2025
Hallamos los valores de A . B y C
 𝑃0 = 𝐴∆𝑇2
+ 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶
118929 = 𝐴. 0 + 𝐵 × 0 + 𝐶
118929 = 𝐶
 𝑃1 = 𝐴∆𝑇2
+ 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶
123226 = 𝐴100 + 𝐵 × 10 + 118929
𝐵 = 328.4
 𝑃2 = 𝐴∆𝑇2
+ 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶
129549 = 𝐴400 + 𝐵 × 20 + 118929
𝐴 = 10.13
Entonces :
𝑃𝑓 = 𝐴∆𝑇2
+ 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶
𝑃𝑓 = 10.13 × 2025 + 328.4 × 25 + 118929
𝑃𝑓 = 147652ℎ𝑎𝑏
o Metodo racional
Faltan datos
1.10. RESUMEN DE LOS RESULTADOS:
TABLA# 17.
METODOS POBLACION FUTURA
METODO GEOMTRICO 154259
METODO ARITMETICO 149934
INCREMENTO DE VARIABLES 142884
METODO NORMAL LOGISTICO
PARABOLA DE SEGUNDO GRADO 147652
METODO RACIONAL
PROMEDIO 148682
Finalmente la población futura es:
𝑃𝑓 = 148682 hab
HALLAMOS LOS CAUDALES
 CAUDAL PROMEDIO
𝑄
𝑃=
𝑃𝑓×𝐷
86400
D=220 l/h/d climas templado cálido
𝑄
𝑃=
148682×220
86400
𝑄𝑃=378.588 𝑙𝑡/𝑠
 CAUDAL MAXIMO DIARIO
𝑄𝑚𝑑 = 𝑘1 × 𝑄𝑝 K1=1.3 para localidades urbanas
𝑄𝑚𝑑 = 1.3 × 378.588
𝑄𝑚𝑑 = 492.164 𝑙𝑡/𝑠
 CAUDAL MAXIMO HORARIO
𝑄𝑚𝑑 = 𝑘2 × 𝑄𝑝 K2=1.8-2.5
𝑄𝑚𝑑 = 2.5 × 378.588
𝑄𝑚𝑑 = 946.47 𝑙𝑡/𝑠
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Como se ha podido ver la mapa comceptual de factores de diseño y fuente de
abastecimiento, hay mucho aspecto muy diverso a tratar para conseguir un diseño
apropiado. Este tipo de redes constituyen un problema y habra que solucionar.
Con esta mapa conceptual podemos dar indicaciones, directricez y procedimiento para
que el usuario fianl tenga un criterio concreto diseño y dimensionamineto de diseño:
- El servicio de agua potable no satisface las demandas del pueblo de Paita.
- Incremento de poblacion y demografia del año 2007-2017 según censo.
Poblacion promedio 148682 hab con un D=220 l/h/d (clima templado)
- Constante corte de servicio y no hay suficiente presion.
RECOMENDACIONES
- Uso adecuado de agua potable
- La compartimentacion de la red con otras instalaciones, electricas para
sistemas de bombeo
- Creacion de plataforma aliados para Educacion Sanitaria y fortalecer cultura
del agua en la poblacion
- Contar con cisternas para zonas más afectadas a corto plazo
-

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docx

Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdfMemoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdfCesar Sullon
 
expediente agua potable
expediente agua potableexpediente agua potable
expediente agua potablediana diaz
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_ccesar hernandez
 
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.pptProyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.pptNexosSac
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40_
Grupo 1031-trabajo final-del_40_Grupo 1031-trabajo final-del_40_
Grupo 1031-trabajo final-del_40_Edith Duran
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosGrupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosEdith Duran
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosGrupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosEdith Duran
 
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449jcastal
 
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449jekanog
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosJavier IZ
 
Engineering Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Engineering Project Proposal by Slidesgo (1).pptxEngineering Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Engineering Project Proposal by Slidesgo (1).pptxMiluzkaBaldera
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11German Narvaez
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxNellyMoreMuoz
 
Grupo 131-trabajo final-del_40
Grupo 131-trabajo final-del_40Grupo 131-trabajo final-del_40
Grupo 131-trabajo final-del_40Edith Duran
 
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS.pptx
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS.pptxPROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS.pptx
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS.pptxcindyromerogomez
 
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docxPROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docxFernandoMamaniChirin
 

Similar a TRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docx (20)

Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdfMemoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
 
expediente agua potable
expediente agua potableexpediente agua potable
expediente agua potable
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
03. analisis de calidad de agua
03.  analisis de calidad de agua03.  analisis de calidad de agua
03. analisis de calidad de agua
 
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.pptProyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40_
Grupo 1031-trabajo final-del_40_Grupo 1031-trabajo final-del_40_
Grupo 1031-trabajo final-del_40_
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosGrupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosGrupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
 
Carhuancho ing. de proyecto
Carhuancho ing. de proyectoCarhuancho ing. de proyecto
Carhuancho ing. de proyecto
 
Memo descri[1]
Memo descri[1]Memo descri[1]
Memo descri[1]
 
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
 
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivos
 
Engineering Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Engineering Project Proposal by Slidesgo (1).pptxEngineering Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Engineering Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
 
Grupo 131-trabajo final-del_40
Grupo 131-trabajo final-del_40Grupo 131-trabajo final-del_40
Grupo 131-trabajo final-del_40
 
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS.pptx
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS.pptxPROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS.pptx
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS.pptx
 
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docxPROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
 

Último

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 

Último (20)

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 

TRABAJO DE HIDRAULICA 1 GRUPO 4.docx

  • 1. CAUDALES DE DISEÑO DOCENTE : RAMOS LEGUA JOSE MIGUEL CURSO : HIDRAULICA URBANA I TURNO : TARDE SECCION : 7 C ALUMNOS : DANIEL ANDRES RICARDO CAYCHO YATACO KEVIN BRYAN ALEJO MEDINA VICTOR WILLIAM GUILLEN PISCONTE ROY JHUNIOR CUBA PAUCCARA HOOVER ALANYA HUANCAHUARI ICA – PERÚ 2021
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE PAITA-PIURA-PIURA Presentado por nuestro grupo N°4 Ica – Perú
  • 3. DEDICATORIA Dedicamos esta informe a Dios, por habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional.
  • 4. Contenido CAPITULO I : GENERALIDADES .............................................................................................................................6 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................6 1.1.1. Descripción del problema ............................................................................................................6 1.1.2. Justificación..................................................................................................................................6 1.2. Objetivo de la investigación:................................................................................................................6 1.2.1. Objetivo general...........................................................................................................................6 1.2.2. Objetivos específicos....................................................................................................................6 1.3. Bases teóricas: .................................................................................................................................6 1.3.1. Sistemas convencionales de abastecimiento de agua.................................................................6 1.3.2. Sistemas de abastecimiento de agua...........................................................................................7 1.3.3. Redes de agua potable.................................................................................................................8 1.3.4. Red de distribución de agua potable ...........................................................................................8 1.3.5. Líneas de alimentación. ...............................................................................................................9 1.3.6. Redes primarias............................................................................................................................9 1.3.7. Redes secundarias........................................................................................................................9 1.3.8. Tipos de redes de distribución de agua potable..........................................................................9 1.3.9. Componentes de una red de distribución .................................................................................11 1.3.10. Criterios básicos de diseño ........................................................................................................12 1.4. UBICACIÓN.........................................................................................................................................13 1.5. Hidrografía .........................................................................................................................................15 1.6. Hidrología...........................................................................................................................................15 1.7. Servicios básicos.................................................................................................................................15 1.7.1. Agua potable:.............................................................................................................................15 1.7.2. Alcantarillado:............................................................................................................................16 1.8. Sistemas de saneamiento existentes.................................................................................................16 DATOS BASICOS DE DISEÑO.......................................................................................................................18 Tasa Crecimiento........................................................................................................................................18 Periodo de Diseño......................................................................................................................................20 Población Futura........................................................................................................................................20 Determinación De La Dotación De Agua Viviendas ...................................................................................23 1.9. DATOS OBTENIDOS DE LOS CENSOS..................................................................................................23 1.10. RESUMEN DE LOS RESULTADOS:...................................................................................................27
  • 5. RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo general diseñar la red de abastecimiento y el sistema de alcantarillado de distrito de Paita de las provincias de banca ubicada en el departamento de Piura. Para ello se realizará un diagnóstico situación al base a los parámetros básicos de diseño, así como la población según datos oficiales del censo 2017 del instituto nacional de estadística e informática, la demanda de agua y la fuente de abastecimiento. En principio, se detallan los sistemas existentes el servicio de agua potable no es un lado la población las 24:00 del día por lo que este recurso debe ser almacenado para dosificación durante el día. Por otro lado, el sistema de alcantarillado puede presentar falencia por condición de dependiente mínima diámetro de TUBERIA inadecuado, antigüedad de las redes, tipos de TUBERIA, así como también por ausencia de una adecuada educación de un curso de este sistema, de esta situación se suman las condiciones existentes en la infraestructura sanitaria instalada como por ejemplo ampliación de la red así como la falta de control técnico durante su relación. Luego, para el diseño de la que se consideró parámetros básicos de diseño tales como, población actual, cantidad de lote, densidad poblacional, el cálculo de la población futura mediante diferentes métodos, dotación per cápita por día, riego de áreas verdes y los valores de las diferentes variaciones de consumo. El diseño hidráulico del sistema de agua potable se modela analiza y diseña de acuerdo a la normativa vigente por lo que requiere el cálculo de métodos para determinar caudales de diseño y determinar la cantidad de válvulas de seccionamiento, válvulas de purga.
  • 6. CAPITULO I : GENERALIDADES 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBRELEMA 1.1.1. Descripción del problema El problema fundamental es la eficiencia en la red de abastecimiento de agua potable y el sistema de alcantarilladlo del distrito de Paita. El servicio de agua potable no satisface los requerimientos de la población de Paita, debido a que no cuentan con el servicio de agua potable las 24 Hrs del dia, por lo que les proporcionan de agua potable solo en horarios establecidos. 1.1.2. Justificación Las condiciones inadecuadas del servicio de agua potable y alcantarillado que redundan en la salud y calidad de vida de los pobladores. Según manifiestan la Reunión grupal informativa con Municipalidad de Paita: Gerente Municipal Lizardo Ayón y otros funcionarios. INFORME Nº 093-2018-SUNASS/070 La importancia de esta propuesta de diseño radica en garantizar un adecuado funcionamiento del sistema e agua potable y alcantarillado, para que estos sistemas cumplan con la normatividad vigente, pues un adecuado diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado mejoraría la prestación de estos servicios, como consecuencia esta población se vería beneficiada al disminuir enfermedades infecciosas producto del mal estado del sistema de abastecimiento, asi mismo mejoraría la calidad de vida 1.2. Objetivo de la investigación: 1.2.1. Objetivo general - Diseñar la red de abastecimiento y el sistema de alcantarillado para la localidad de Paita en función a la normativa aplicable. 1.2.2. Objetivos específicos -Realizar un diagnóstico situacional en base a los parámetros básicos de diseño. -Realizar los cálculos para diseñar la red de abastecimiento de agua potable. -Realizar los cálculos para diseñar el sistema de alcantarillado. 1.3. Bases teóricas: 1.3.1. Sistemas convencionales de abastecimiento de agua (Organización Panamericana de la Salud). Los sistemas convencionales están compuestos por un conjunto de estructuras, de acuerdo a los diferentes tipos de fuente de abastecimiento y de la población que se va abastecer.
  • 7. 1.3.1.1. Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento Estos sistemas se abastecen con aguas que se encuentran en óptimas condiciones y no necesita tratamiento previo para ser consumida. Sin embargo, el agua requiere ser bombeada para ser distribuida al consumidor final. Usualmente están constituidos por pozos IMAGEN #01. Fuente: libro e investigaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales- organización panamericana de la salud. 1.3.1.2. Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento Los sistemas por bombeo con tratamiento necesitan tanto la planta de tratamiento de agua para proporcionar las características del agua a los requerimientos de pureza, como un sistema de bombeo para llevar el agua hasta el consumidor final. IMAGEN#02. Fuente: libro e investigaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales- organización panamericana de la salud. 1.3.2. Sistemas de abastecimiento de agua El objetivo de un sistema de abastecimiento de agua potable es entregar a la población, agua en cantidad y calidad apropiada para satisfacer las necesidades fundamentales y se puede constituir de las siguientes maneras: - Captación. Es la parte que proporciona el agua para la población y esta puede ser superficial; ejemplo: presas de almacenamiento, ríos, etc. O subterránea como pozos o galerías filtrantes o manantiales. - Línea de conducción: su objetivo es transportar el agua desde el lugar de la captación hasta un tanque de regulación o planta potabilizadoras. Y estas pueden trabajar por gravedad o bombeo. - Planta de tratamiento. Se refiere al proceso físico, químicos, y bacteriológicos, que hará que el agua adquiere las características necesarias para que sea apta para el consumo humano.
  • 8. - Almacenamiento. El objetivo principal es contar con un volumen de agua de reserva para casos de emergencia como sequias o para apagar incendios. - Línea de abducción. Su objetivo es transportar el agua desde el tanque de almacenamiento hasta la red de distribución. - Red de distribución. Su objetivo es proporcionar agua a los usuarios durante las 24 hrs. Del dia en cada uno de sus domicilios, con la calidad y cantidad requerida para cada uno de los tipos de zonas socio-económicas (industriales residenciales de todos los tipo s, comerciales, etc.) - - IMAGEN #03. Fuente; CONCYTEC 1.3.3. Redes de agua potable Las redes de suministro de agua potable son todas las tuberías que facilitan que el agua sea conducida desde el lugar de captación hasta el lugar de consumo en condiciones idóneas para su utilización. Por aptas no solo se entiende en cuanto a condiciones sanitarias de calidad, sino de igual forma de cantidad. 1.3.4. Red de distribución de agua potable Define como red de distribución al conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que transportan el agua del reservorio o tanque de almacenamiento hasta la conexión de los hogares. Su propósito es suministrar agua a los beneficiarios para consumo doméstico, público, comercial, industrial y para escenarios extraordinarios como apagar incendios. La red debe suministrar este servicio todo el tiempo, en suficiente cantidad, con la calidad requerida y a una presión apropiada.
  • 9. 1.3.5. Líneas de alimentación. Es un conducto que empieza en un reservorio de almacenamiento y proporciona agua directamente a la red de distribución. En caso de que existan otras líneas de alimentación, el total de los caudales en estas líneas hacia la red de distribución tendrá que ser igual al caudal máximo horario. 1.3.6. Redes primarias. Este conducto es el que forma el circuito de distribución ya sea ramificado o en mallas. A estos conductos principales están conectadas las líneas secundarias. 1.3.7. Redes secundarias A las redes secundarias se le conoce más con el nombre de ramal distribuidor, estas tuberías son la que se ubican en las veradas y que suministran de agua a las viviendas y otras instituciones. 1.3.8. Tipos de redes de distribución de agua potable Define dos tipos de redes de distribución de agua potable y nos indica ventajas y desventajas a tener en cuenta entre ente ambas formas de trazar una red de distribución. 1.3.8.1. Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada Esta forma de distribuir la red se identifica por contar con una tubería principal de distribución a partir la cual salen ramales que finalizarán en puntos ciegos, es decir que no se conectara con otras tuberías en la misma Red de Distribución de Agua Potable. Mayor mente se emplea este tipo de distribución en población donde la vivienda no está concentradas, debido a que la topografía de la zona impide la interconexión entre las tuberías para formar circuitos cerrados. IMAGEN #04. Fuente: blog ingeniería civil tutoriales. El inconveniente que tiene este tipo de redes se presenta cuando ocurre un fallo en cualquiera de los conductos que la componen, esto ocasionaría una interrupción del servicio a los usuarios que se encuentren aguas abajo a partir del fallo de tubería hasta que se reparan.
  • 10. IMAGEN #05. Fuente: blog de ingeniería civil tutoriales. 1.3.8.2. Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada Esta forma de distribuir la red se obtiene mediante la interconexión de tuberías de los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable formando mallas. IMAGEN #06. Fuente: blog de ingeniería civil La principal ventaja de este sistema cerrado es que este tipo de distribución es el más beneficioso desde el punto de vista de eficiencia y de garantía del servicio. En caso de que ocurriera alguna rotura en cualquier parte de la red de tuberías, esto solo afectara a pequeño conjunto de consumidores, gracias a ubicación estratégicas de válvulas que aislaran dicha zona mientras se efectúan las reparaciones.
  • 11. IMAGEN #07. Fuente: blog de ingeniería civil. 1.3.9. Componentes de una red de distribución La red de distribución está conformado por tuberías, piezas especiales, válvulas de varios tipos y accesorios complementarios que permiten su operación, así como su manutención 1.3.9.1. Tubería de PVC La tubería plástica de cloruro de polivinilo (P.V.C), es una de las utilizadas debido a sus grandes cualidades para el transporte de agua potable. Es muy resistente a la acción de muchas sustancias químicas; y no aporta olores ni sabores al agua; su escaso peso facilita su transporte e instalación. Brinda poca resistencia al escurrimiento. Se le estima una vida útil de 50 años. TABLA #01. Fuente: tuberías de PVC. Para agua potable PAVCO. 1.3.9.2. Válvulas Son dispositivos mecánicos que son empleados para detener, iniciar o controlar las características del flujo en conductos a presión. Pueden ser accionadas manualmente o por medios automáticos o semiautomáticos. En redes de distribución son más usuales las válvulas que se operan manualmente mediante palancas, volantes y engranes, debido a que los cierres y aperturas son ocasionales. Las válvulas se dividen en dos clases según su función: Aislamiento o seccionamiento y Control. Según su tipo las válvulas de aislamiento pueden ser: de compuerta, de mariposa o de asiento (cilíndrico, cónico o esférico). Las válvulas de asiento pueden realizar ambas funciones. A su vez las válvulas de control pueden ser: de altitud, deadmisión
  • 12. 1.3.10.Criterios básicos de diseño 1.3.10.1. Periodo de diseño Los periodos de diseño de los diferentes componentes del sistema se determinarán considerando los siguientes factores: Vida útil de las estructuras y equipos, Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura, Crecimiento poblaciona y expulsión de aire, controladoras de presión, de globo, de retención (check) o de vaciado (de desagüe). TABLA #02. Fuente: Biblioteca de universidad de Piura 1.3.10.2. Población del proyecto Encontramos los diferentes métodos para estimar la población futura, en proyectos de abastecimiento de agua potable esto es muy importante para poder determinar cuántos serán los beneficiados a futuro y así poder hacer los cálculos respectivos. 1.3.10.3. Método aritmético ( líneal) El método lineal, supone un aumento constante de la población, la cual representa que la población desarrolla o reduce en el mismo número de personas; está representada por la siguiente ecuación: 𝑁𝑓 = 𝑁0 = (1 + 𝑟 ∗ 𝑡) Donde : 𝑁𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜. 𝑁0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 t = tiempo en año, entre 𝑁𝑓 𝑦 𝑁0 r= tasa de crecimiento observado en el periodo 1.3.10.4. Dotación de agua: La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la población, expresada en l/hab/día. Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse los
  • 13. siguientes valores guías, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima, hábitos y costumbres, y niveles de servicio a alcanzar. Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta las pérdidas La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo de cada integrante de una vivienda 1.3.10.5. Tipos de consumo Consumo de uso público: Es aquel que considera, riego de jardines públicos, limpieza de calles y alcantarillado, limpieza de monumentos, etc. Consumo de uso comercial e industrial: Es la cantidad de agua que se asigna a un comercio e industria y varía de acuerdo al tamaño del mismo. Consumo de uso doméstico: Es la cantidad de agua destinada a la bebida, preparación de alimentos, limpieza personal y otros, lavado de ropa, riego de jardines, etc. El consumo doméstico se asigna por las Normas y Costumbres y se da por persona, por día y se llama Dotación. El Ministerio de Vivienda y Construcción, asignó dotaciones en función al clima ya los habitantes: vPoblación Dotación Para Población< 500 Hab. 60 a 80 Lt/hab/día. para 500 < Población< 1000 80 a 100 Lt/hab/día. Para 1000 < Población< 2000 100 a 110 Lt/hab/día. TABLA #03. Fuente: libro abastecimiento de agua potable y alcantarillado, elaboración propia. Población Clima Frío Clima Templado Población> 2,000 Hab. 120 Lt/hab/día. 150 Lt/hab/día. 10,000 < Población< 50,000 150 Lt/hab/día. 200 Lt/hab/día. Población > 50,000 200 Lt/hab/día. 250 Lt/hab/día. TABLA #04. Fuente: libro abastecimiento de agua y alcantarillado elaboración propia 1.4. UBICACIÓN EL presente documento este situado en Paita, distrito de Paita, provincia de Paita, región de Piura, tal como se muestra en el plano.
  • 14. Lat. 5° 5'37.86"S long. 81° 5'46.38"O IMAGEN #08. Fuente: google earth IMAGEN #09. Fuente: google maps Esta localidad tiene una altitud promedio de 25 m.s.n.m. con una topografía de pendientes mínimas, con una superficie de 1,784.24 Km2 representa el 5 % de la superficie departamental, siendo así la provincia más pequeña en extensión del departamento Sus límites geográficos están ubicados de la siguiente forma: - Al Norte con la provincia de Talara,
  • 15. - Al Sur con las provincias de Piura, - Al Este con la Provincia de Sullana - Al Oeste con el Océano Pacífico 1.5. Hidrografía Hidrográficamente, Paita pertenece a la cuenca del río Chira. El río Chira pertenece al sistema hidrográfico del Pacifico. Tiene sus nacientes en la República del Ecuador, alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones estaciónales que ocurren en su cuenca alta. La cuenca abarca una extensión de 17,550 km2, de los cuales el 61 % se encuentra en territorio peruano; la porción peruana toma parte de las provincias de Paita, Sullana, Piura y Ayabaca. 1.6. Hidrología. En el sector del Tablazo (parte Alta), la red de drenaje es escasa, por un lado, se observa la presencia de pequeñas microcuencas ciegas y por otro, la presencia de pequeñas quebradas (mayormente cubiertas por la acción eólica) de acción intermitente, con algunos pequeños afloramientos dispersos de tramos muy cortos que se pierden antes de llegar al litoral. Sólo durante las épocas de la ocurrencia de las máximas precipitaciones (casos del fenómeno “El Niño”), se presentan cursos hídricos temporales en las quebradas, es decir, se reactivan y erosionan el fondo del cauce, las cuales llegan a desembocar al Océano Pacífico. Existen varias quebradas, entre ellas tenemos: La quebrada Zanjón y drenan sus aguas hacia el mar, Quebrada Nueva Esperanza, Quebrada La Piscina, Quebrada La Catarata, Quebrada Villa Naval, Quebrada El Zanjón. 1.7. Servicios básicos 1.7.1. Agua potable: El servicio es brindado sólo por 6 horas diarias, con un pago mensual de 45 nuevos soles, debido a esta situación los usuarios deben de almacenar el agua potable en baldes, bidones para proveerse de la misma durante el día. El servicio es brindado por la Empresa EPS GRAU S:A: En el distrito de Paita, el 53.95% de las viviendas cuenta con agua potable en red pública, el 19.14% tiene pilón de uso público; mientras que el 3.03% cuenta con red pública fuera de la vivienda; tal como se observa en el siguiente cuadro: TABLA #05. Fuente: Censos nacionales 2017
  • 16. 1.7.2. Alcantarillado: Según los Censos Nacionales 2007, en el Distrito de Paita, el 47.60% de viviendas tiene red pública de desagüe dentro de la vivienda; el 2.47% tiene desagüe en red pública fuera de la vivienda; mientras que el 23.91% no cuenta con servicio higiénico. En el siguiente cuadro se presentan estos resultados: TABLA #06. Fuente: Censos nacionales 2017 1.8. Sistemas de saneamiento existentes Los servicios de agua potable y alcantarillado en el distrito de Paita los brinda la Empresa Prestadora de Servicio Grau (EPS Grau), la fuente de agua empleada para abastecer la ciudad de Paita es el rio Chira. El sistema inicia en la ciudad de El Arenal con la captación ubicada en el margen izquierdo del Rio Chira, el agua es llevada mediante el canal de captación hasta la casa de bombas, donde es impulsada a la planta de tratamiento ubicado en la zona alta de la localidad de El Arenal. La planta de tratamiento, es un conjunto de estructuras, debidamente equipadas, para potabilizar el agua, destinada al consumo humano, y abastecer a las provincias de Paita y Talara. Está diseñada para una Capacidad de 2,800 m3/hora, y consta de las siguientes Unidades: Cámara de Llegada, Predecantador, Cámara de Repartición, Pulsators, Filtros, Reservorios de Almacenamiento, Saturador de Cal, Sistema de Dosificación de Reactivos : Sulfato de aluminio, Cal y Polielectrolíto, Medición de Caudal de Agua Tratada, Oficinas y Ambientes Administrativos. Captación existente de agua El arenal. IMAGEN #10. Fuente: Google Earth. Planta de tratamiento de agua El Arenal
  • 17. IMAGEN #11. Fuente: Google earth. En la zona alta de la ciudad de Paita se encuentran 2 reservorios elevados que abastecen de agua potable a dicha zona. El RE-1 ubicado en la cota 72.62 msnm, tiene una antigüedad aproximada de 27 años y su capacidad es de 2200 m3. El RE-2 su capacidad es de 3000m3, su antigüedad de un poco más de4 años y está ubicado al costado del RE-1. Este segundo reservorio se construyó con la finalidad de mejorar el servicio ya que la cantidad, calidad y presiones no eran adecuadas; y de abastecer a gran parte de la parte alta que no contaba con el servicio de agua potable en sus viviendas. Sim embargo quedaron sectores que no se vieron beneficiados con dicha ampliación del proyecto. Entre esos sectores se encuentra el Anexo Comunal Nuevo Paraíso. Continuidad De acuerdo a data de la EPS GRAU la continuidad promedio es de 6 horas día, sin embargo esta varía de manera importante si se trata de Paita alta y de Paita baja, donde la menor continuidad se observa en la parte alta de la ciudad que llega a 3 horas diarias, debido a factores de oferta, topográficos y de uso incorrecto e indebido del servicio; caso similar ocurre en las localidades anexas donde la continuidad puede variar de 2 horas por día hasta 24 horas de continuidad.
  • 18. DATOS BASICOS DE DISEÑO Tasa Crecimiento. Para obtener la tasa de crecimiento en la población de Paita, se tuvo que recurrir a la base de Población Censada Distrito Paita 1993-2017 datos del INEI y conseguir la población de los diferentes censos
  • 19. TABLA #07. Fuente: INEI Tasa de Crecimiento Entre dos censos: 1,993 2,005 === > r = 5.28 % 2,005 2,007 === > r = 2.25 % 2,007 2,017 === > r = 2.13 % Tasa de crecimiento: fórmula de Crecimiento Poblacional Aritmético 𝑷𝒇=𝑷𝟎(𝟏+ 𝟏𝟎 ) 𝟎 𝑃𝑓−1 Donde: r = tasa crecimiento P1 = Población Actual P0 = Población Anterior t = Tiempo entre censos
  • 20. La tasa de crecimiento para el proyecto será 2.13%, ya que es la que más se asemeja a al crecimiento poblacional en la actualidad. Periodo de Diseño Vamos a considerar un periodo de diseño de 20 años para redes de distribución según la tabla #08. Tabla 8: Periodos de Diseño COMPONENTES DEL SISTEMA PERIODO DE DISEÑO Capacidad de las fuentes de abastecimiento 20 años Obras de captación 20 años Pozos 20 años Plantas de tratamiento de agua de consumo humano 20 años Reservorio 20 años Tuberías de conducción, impulsión, distribución 20 años Equipos de bombeo 10 años Caseta de bombeo 20 años TABLA #08. Fuente: Elaboración Propia. Población Futura Se calculara la población futura con el método matemático aritmético, este método lineal, supone un aumento constante de la población, la cual representa que la población desarrolla o reduce en el mismo número de personas.
  • 21. Cálculo población futura. Donde: 𝑷𝒇=𝑷𝟎(𝟏+ 𝟏𝟎 ) 𝟎 Pf= Población al final del Periodo P0= Población al Inicio del Periodo t = Tiempo en año, entre Nf y N0 r= Tasa de crecimiento observado en el periodo 𝑃𝑓=549𝑥1+ 2.13%𝑥20 P0 = 549 hab. r = 2.13% t = 20 años
  • 22. Tabla 9: Población Proyectada AÑO BASE AÑO POBLACION PROYECTADA 2019 0 549 2020 1 561 2021 2 572 2022 3 584 2023 4 596 2024 5 607 2025 6 619 2026 7 631 2027 8 643 2028 9 654 2029 10 666 2030 11 678 2031 12 689 2032 13 701 2033 14 713 2034 15 724 2035 16 736 2036 17 748 2037 18 759 2038 19 771 2039 20 783 Fuente: Elaboración Propia. IMAGEN #12: Crecimiento Poblacional Aritmético Fuente: Elaboración Propia.
  • 23. Determinación De La Dotación De Agua Viviendas En la norma OS.100 nos indica, si no existiera de estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias la siguiente dotación: Tabla 10: Dotaciones CLIMA DOTACION Frio 180 Lts./Hab./Día Templado y Cálido 220 Lts./Hab./Día Fuente: Elaboración Propia. 1.9. DATOS OBTENIDOS DE LOS CENSOS CENSO POBLACION 12/07/1981 94822 07/11/1993 117459 21/10/2007 123456 22/10/2017 129892 TABLA #12 Y #13. La imformacion de los censos del 1981. 1993. 2007 y 2017 han sido obtenidas del censo del INEI FECHA POBLACION ∆𝑷𝟏 T rg 10/04/1987 105087 10/04/1997 118929 13842 10 1384.2 1.13171943 1.01245068 10/04/2007 123226 4297 10 429.7 1.0361308 1.00355565 -9545 10/04/2017 129549 6323 10 632.3 1.05131222 1.00501645 2026 SUMA 24462 2446.2 3.02102278 -7519 MEDIA 8154 815.4 1.00700759 -3759.5 𝑅𝑎 = ∆𝑃1 𝑇 𝑃1 𝑃0 ∆𝑃2
  • 24. o CALCULO DE POBLACIÓN FUTURA o Calculando la población para 10/04/1987 07/11/1981 94822 10/04/1987 Y 21/10/1993 117459 4366 2386 = 22637 𝑋 𝑋 = 22637 ∗ 2386 4366 = 12371 𝑌 = 105087 ℎ𝑎𝑏. o Calculando la población para 10/04/1997 07/11/1993 117459 10/04/1997 Y 21/10/2007 123456 5097 3847 = 5997 𝑋 𝑋 = 5997 ∗ 3846 5097 = 4525 𝑌 = 118929 ℎ𝑎𝑏. o Calculando la población para 10/04/2007 07/11/1993 117459 10/04/2007 Y 21/10/2007 123456 5096 194 = 5997 𝑋 𝑋 = 5997 ∗ 194 5096 = 228 𝑌 = 123226 ℎ𝑎𝑏 4366 2386 X 22637 5096 3846 X 5997 5096 194 X 5997
  • 25. o Calculando la población para 10/04/2017 21/10/2007 123456 10/04/2017 Y 22/10/2017 129892 3654 195 = 6436 𝑋 𝑋 = 6436 ∗ 195 3654 = 343 𝑌 = 129549 ℎ𝑎𝑏 o MÉTODO GEOMÉTRICO 𝑷𝒇 = 𝑷𝟎 × 𝒓𝒈𝐓𝐟−𝐓𝟎 𝑃𝑓 = 129549𝑥1.00700759(2042−2017) 𝑃𝑓 = 129549𝑥1.00700759(25) 𝑃𝑓 = 154259ℎ𝑎𝑏. o METODO ARITMETICO: 𝑷𝒇 = 𝑷𝒐 + 𝒓𝒂(𝑻𝒇 − 𝑻𝟎) 𝑃𝑓 = 129549 + 815.4(2042 − 2017) 𝑃𝑓 = 149934 ℎ𝑎𝑏. o METODO INCREMENTO DE VARIABLES 𝑷𝒇 = 𝑷𝟎 + 𝒎∆𝑷𝟏 + 𝒎(𝒎 − 𝟏) 𝟐 ∆𝑷𝟐 𝑚 = 𝑃𝑓 − Po ∆P 𝑚 = 2042 − 2017 10 𝑚 = 2.5 3654 195 X 6436
  • 26. 𝑃𝑓 = 129549 + 2.5 × (8154) + 2.5(2.5 − 1) 2 (−3759.5) 𝑃𝑓 = 142884ℎ𝑎𝑏. o METODO NORMAL LOGISTICO TABLA #14. RESTICCIONES 𝑃𝑜 × 𝑃2 ≤ 𝑃1 2 118929× 129549 ≤ 1232262 SI CUMPLE 𝑃𝑜 + 𝑃2 ≤ 2𝑃1 118929+129549 ≤ 2×123226 NO CUMPLE 𝑃𝑜 > 10000ℎ𝑎𝑏 118929 > 10000ℎ𝑎𝑏 SI CUMPLE PARABOLA DE SEGUNDO GRADO 𝑃𝑓 = 𝐴 + 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶∆𝑇2 TABLA #15. Población Fecha ∆T ∆T2 Po 118929 1997 - - P1 123226 2007 10 100 P2 129549 2017 20 400 P3 - 2042 45 2025 Hallamos los valores de A . B y C  𝑃0 = 𝐴∆𝑇2 + 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶 118929 = 𝐴. 0 + 𝐵 × 0 + 𝐶 118929 = 𝐶  𝑃1 = 𝐴∆𝑇2 + 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶 123226 = 𝐴100 + 𝐵 × 10 + 118929 𝐵 = 328.4
  • 27.  𝑃2 = 𝐴∆𝑇2 + 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶 129549 = 𝐴400 + 𝐵 × 20 + 118929 𝐴 = 10.13 Entonces : 𝑃𝑓 = 𝐴∆𝑇2 + 𝐵 × ∆𝑇 + 𝐶 𝑃𝑓 = 10.13 × 2025 + 328.4 × 25 + 118929 𝑃𝑓 = 147652ℎ𝑎𝑏 o Metodo racional Faltan datos 1.10. RESUMEN DE LOS RESULTADOS: TABLA# 17. METODOS POBLACION FUTURA METODO GEOMTRICO 154259 METODO ARITMETICO 149934 INCREMENTO DE VARIABLES 142884 METODO NORMAL LOGISTICO PARABOLA DE SEGUNDO GRADO 147652 METODO RACIONAL PROMEDIO 148682 Finalmente la población futura es: 𝑃𝑓 = 148682 hab HALLAMOS LOS CAUDALES  CAUDAL PROMEDIO 𝑄 𝑃= 𝑃𝑓×𝐷 86400 D=220 l/h/d climas templado cálido
  • 28. 𝑄 𝑃= 148682×220 86400 𝑄𝑃=378.588 𝑙𝑡/𝑠  CAUDAL MAXIMO DIARIO 𝑄𝑚𝑑 = 𝑘1 × 𝑄𝑝 K1=1.3 para localidades urbanas 𝑄𝑚𝑑 = 1.3 × 378.588 𝑄𝑚𝑑 = 492.164 𝑙𝑡/𝑠  CAUDAL MAXIMO HORARIO 𝑄𝑚𝑑 = 𝑘2 × 𝑄𝑝 K2=1.8-2.5 𝑄𝑚𝑑 = 2.5 × 378.588 𝑄𝑚𝑑 = 946.47 𝑙𝑡/𝑠
  • 29. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Como se ha podido ver la mapa comceptual de factores de diseño y fuente de abastecimiento, hay mucho aspecto muy diverso a tratar para conseguir un diseño apropiado. Este tipo de redes constituyen un problema y habra que solucionar. Con esta mapa conceptual podemos dar indicaciones, directricez y procedimiento para que el usuario fianl tenga un criterio concreto diseño y dimensionamineto de diseño: - El servicio de agua potable no satisface las demandas del pueblo de Paita. - Incremento de poblacion y demografia del año 2007-2017 según censo. Poblacion promedio 148682 hab con un D=220 l/h/d (clima templado) - Constante corte de servicio y no hay suficiente presion. RECOMENDACIONES - Uso adecuado de agua potable - La compartimentacion de la red con otras instalaciones, electricas para sistemas de bombeo - Creacion de plataforma aliados para Educacion Sanitaria y fortalecer cultura del agua en la poblacion - Contar con cisternas para zonas más afectadas a corto plazo -