SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones nació en 1982 yestá conformada por
empresas (públicas y privadas) del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente
americano. Trabajamos por el desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en nuestra
región a través del diálogo público-privado promoviendo el crecimiento de la industria y favoreciendo el
intercambio de conocimiento y de buenas prácticas, velandopor los intereses comunes de nuestros asociados
y de la industria. Actuamos como facilitador de la cooperación público-privada promoviendo políticas
que favorezcan el desarrollo de las telecomunicaciones, buscando posicionar a la industria como aliado estratégico
de los gobiernos, fomentandoel diálogo multi-skateholder sobre las políticas públicas de telecomunicaciones
que impulsen el desarrollo sectorial, fortaleciendo la capacidad de análisis técnico de la industria, apoyando el
desarrollo del ecosistema digital y la innovación e impulsando la colaboración intra-industrial.
Introducción
México enfrenta enormes retos para lograr una transformación que le permita conducirse de manera decidida
por la vía del progreso, la igualdad de oportunidades para su población, la unidad, la cohesión social y la mejora
en la calidad de vida mediante el empleo, la provisión de mejores servicios y la instauración de condiciones de
bienestar en los diversos sectores sociales, sobre todo en los menos favorecidos. La próxima administración
federal debe encarar estas necesidades de manera decidida y, para lograrlo, resulta imprescindible avanzar
hacia el desarrollo por medio del crecimiento económico, la transformación productiva y las políticas públicas
que favorezcan la inclusión y las oportunidades para todos.
Productividad
En años recientes, México ha mantenido tasas de crecimiento económico limitadas, inferiores a las que la
administración en turno consideró, al inicio de su gestión, como necesarias para el mejoramiento de las
condiciones de vida de la mayoría de su población.1
La acumulación de activos y la integración de más
trabajadores al mercado laboral han sido los factores determinantes de este crecimiento insuficiente, no sólo
durante los años recientes, sino desde décadas atrás,2
con lo que se observa claramente el agotamiento de un
esquema de producción que ya no permite cumplir con los objetivos de desarrollo económico y bienestar social.
1 La actual administración se planteó como meta para cumplir dicho objetivo crecer a una tasa anualizada del 4.5%. De acuerdo
a la información, obtenida de fuentes oficiales, que publica la organización México ¿cómo vamos? latasa de crecimiento promedio
en México entre 2013 y 2017 fue del 2.53%. México ¿cómo vamos? Semáforo Nacional. Crecimiento Económico. Disponible en:
https://bit.ly/2riVn8A
2 Roberto Newell, “La década de la productividad”. Instituto Mexicano para la Competitividad. 23 de mayo de 2013. Disponible
en: https://bit.ly/2rhfCU9
2
De acuerdo con los cálculos de Global McKinsey Institute, para lograr un crecimiento económico sostenido es
necesario aumentar la productividad en un 4.8%.3
Si este cambio no se logra, se calcula que el crecimiento
económico de los próximos 15 años podría ser hasta un 50% inferior al de los 15 años precedentes. Este cambio
en productividad será posible únicamente si México es capaz de avanzar en materia de digitalización; es decir,
si se logra una adopción intensiva por parte de individuos, empresas y gobierno de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). Un avance en el índice de digitalización del 1% resulta en un incremento
de 0,32% en el PIB y de 0,26% en la productividad laboral.4
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han adquirido a nivel global un rol central en
prácticamente todas las actividades productivas, demostrando su capacidad para mejorar de manera sustancial
la calidad de vida de las personas. Si México aspira a lograr, en un plazo razonable, una transformación profunda
de las condiciones económicas y sociales desfavorables que afronta requiere aprovechar al máximo el potencial
que estas poseen y considerar a la digitalización como una prioridad impostergable. En respuesta a dicha
necesidad resulta fundamental actuar activamente para consolidar la infraestructura digital nacional,
desarrollar industrias digitales locales y, en consecuencia, lograr una intensiva digitalización de la producción
en el país.
La digitalización solo es posible con la participación y los esfuerzos de los sectores público y privado, en una
colaboración cercana. Esta implica trabajar en múltiples acciones, que abarcan un espectro muy amplio de
objetivos, y que van desde la creación de capacidad para ofrecer servicios en zonas de difícil acceso, hasta la
apropiación de las TIC en las escuelas y su incorporación en las diversas actividades económicas. No obstante,
la digitalización en México, como en la mayoría de los países de la región, implica enfrentar dos desafíos
fundamentales: el de la conectividad, que conlleva el cierre de la brecha digital y el desarrollo de una
infraestructura de telecomunicaciones de clase mundial; y el de la productividad, que supone una
transformación de los procesos productivos mediante el uso intensivo de las TIC en la economía.
Desde la industria de las telecomunicaciones queremos proponerle al país un diálogo público privado para el
desarrollo digital. Tenemos la certeza de que la integración y el cumplimiento de una agenda ambiciosa, con
visión de largo plazo, que retome los aspectos positivos que se han generado hasta hoy y que permita avanzar
en la solución de los desafíos pendientes, permitirá que México aproveche al máximo los beneficios que las TIC
pueden aportar en beneficio de su sociedad y logre consolidarse como un referente a nivel latinoamericano e
internacional.
El próximo sexenio será crucial para definir la manera en la que México se incorpore al acelerado cambio que
la digitalización está impulsando en las economías de los países a nivel internacional. De las decisiones que se
tomen en la renovación gubernamental que resulte del proceso electoral en curso dependerá si el país es capaz
de generar las condiciones necesarias para transitar hacia una digitalización efectiva, que impulse la
productividad, el crecimiento económico y el desarrollo social incluyente.
3 Global McKinsey Institute, citado por México ¿cómo vamos? Semáforo Nacional. Productividad. Disponible en:
https://bit.ly/2FHHdm8
4 Raúl Katz, “La digitalización: una clave para el futuro crecimiento de la productividad en América Latina”, Telecom Advisory
Services, marzo de 2018, p. 3. Publicado por el Centro de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) en:
https://bit.ly/2E3PFLv
3
Avances y desafíos
En el año 2013, con la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones en México, se gestó un
profundo cambio de la arquitectura jurídica, institucional y regulatoria del sector, que se fue consolidando con
las adecuaciones legales y normativas pertinentes. A casi cinco años de que se establecieran estas nuevas
condiciones, se ha observado una rápida evolución de diversos indicadores relacionados con el desempeño y la
repercusión positiva de las telecomunicaciones y la digitalización, mientras que se mantienen importantes retos
para lograr que estas tengan una incidencia plena en la economía y el bienestar de la población.
El número de personas que tienen acceso a Internet en México se ha incrementado considerablemente en los
últimos años. El porcentaje de hogares con acceso a Internet (Banda Ancha Fija) pasó del 41% durante el cuarto
trimestre del 2013, al 50% al tercer semestre de 2017, lo que representa una tasa de crecimiento del 22% en
dicho periodo.5
Por su parte, el número de líneas de Banda Ancha Móvil aumentó a un ritmo aún más acelerado,
al presentar una tasa de crecimiento del 182% entre el segundo semestre del 2013 y el tercer trimestre del
2017, mostrando en este último periodo una penetración del 65% de la población.6
Fuente: IFT. Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, p. 11.
5 Instituto Federal de Telecomunicaciones.Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión. Abril de 2018, p. 9.
Disponible en: https://bit.ly/2rgP30w
6 ibídem, p. 11.
4
En lo que respecta a la capacidad de las redes, el país muestra también avances considerables, sobre todo a
partir del año 2015. Al inicio de dicho año la velocidad a la que el 85% de los hogares utilizaban Internet oscilaba
entre los 2 y 9.9 Mbps, mientras que para el tercer trimestre del 2017 el 80% de los hogares ya utilizaba una
velocidad mayor a los 10 Mbps.7
Como señala el Instituto Federal de Telecomunicaciones: “la provisión de un
servicio de Internet más veloz ha venido acompañada de inversión en mejores tecnologías”8
y en México esto
se muestra claramente al observar un mayor uso de los tipos más modernos de tecnología utilizados para
proveer Internet: entre el primer trimestre del 2014 y el tercer trimestre de 2017, el porcentaje de conexiones
mediante fibra óptica con respecto al total pasó del 6 al 18 por ciento, y el de conexión mediante cable coaxial
se incrementó del 24 al 37 por ciento. El DSL, que es una tecnología más rezagada, disminuyó su utilización con
respecto al total de forma considerable, al pasar del 66 a 44 por ciento del total de conexiones durante el
periodo en cuestión.9
Fuente: IFT. Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, p. 10.
Los precios de los servicios de las telecomunicaciones han tenido una disminución considerable durante los
últimos años, en beneficio de los consumidores. Como indica el IFT, “de junio de 2013 a marzo de 2018,
mientras que la inflación en México tuvo una tasa de crecimiento de 21%, los precios de telecomunicaciones
disminuyeron 25.3%”.10
Lo anterior, en un contexto en el que la intensidad en el uso de los servicios móviles
que requieren de mayor capacidad ha ido aumentando exponencialmente y lo seguirá haciendo: tan sólo
7
ibídem, p. 10
8 ídem
9
ídem
10
ibídem, p. 3.
5
durante el 2016 el tráfico de datos móviles en el país creció en un 86% y se espera que para el 2021 dicho
indicador crezca en un 153%, al pasar de un promedio per cápita mensual de tráfico de 9.8 GB a uno de 24.8
GB.11
El desempeño positivo en estos indicadores es resultado de la confianza que la industria ha tenido en el avance
del país, en el cual ha incidido de manera positiva. Entre 2013 y 2017, la economía creció a una tasa promedio
anual del 2.9%, mientras que el sector de telecomunicaciones mostró un incremento anual promedio del
11.4%.12 Durante el primero de estos años, la participación del PIB en el PIB nacional representaba el 1.7% y
para el último su aportación equivalía al 2.4%.13 Este impacto no sería posible sin la realización de importantes
inversiones por parte de la industria que, desde el año 2013 y hasta el 2016 había acumulado un total de 267
mil millones de pesos.14
Fuente: IFT. Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, p. 6.
No obstante los avances señalados, los retos que México mantiene en materia digital son mayúsculos. El hecho
de que el 50% de los hogares no tenga acceso a la Banda Ancha Fija y que el 35% de la población no acceda a
la Banda Ancha Móvil, coloca al país como uno de los más rezagados de la región y lejos de los estándares de
11 Cisco. VNI Forecast Highlights Tool. México. Disponible en: https://bit.ly/2vV2W8c
12 Instituto Federal de Telecomunicaciones.Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión… p. 5.
13 ídem
14 ibídem, p. 6.
6
los países de la OCDE.15
Además, en el país, de acuerdo con datos de CEPAL, el acceso a Internet por parte de
grupos poblacionales con menores niveles de ingreso es sumamente desproporcionado con respecto a aquellos
que poseen un poder adquisitivo elevado. 16
En el mismo sentido, se observa que, mientras que estados de la
República como Quintana Roo, Nuevo León, Baja California o la Ciudad de México tienen una teledensidad de
Internet móvil mayor al 80%, otros como Chiapas, Oaxaca y Guerrero no alcanzan siquiera el 40% de líneas por
cada 100 habitantes17
y dichas disparidades se incrementan de forma dramática en la comparativa a nivel
municipal.
Lo anterior evidencia que la existencia de conectividad a precios competitivos, dada la restricción de ingresos
de los hogares de menores recursos antes señalada, no siempre es suficiente para lograr la plena inclusión, y
es allí donde la política pública resulta de mayor relevancia a través de diversos instrumentos para facilitar el
desarrollo del ecosistema digital, incentivando la demanda y masificación de los servicios. El desafío al que se
enfrenta México es enorme y, a pesar de los avances, las alternativas adoptadas hasta el día de hoy parecen
ser insuficientes.
Se requiere de la voluntad y el compromiso firmes para hacer de la digitalización una prioridad, en un país en
el que el poder adquisitivo de los usuarios es sumamente limitado y las disparidades en materia de ingreso se
muestran como un problema de tipo estructural. Ante el nuevo entorno que se presenta como resultado de las
importantes transformaciones tecnológicas y de mercado -en particular el fenómeno de la convergencia-, que
plantean la necesidad de adaptar los marcos regulatorios vigentes a una realidad más compleja, resulta
indispensable promover reglas claras, que permitan incentivar las inversiones y promover el mayor
aprovechamiento de las TIC en beneficio de la sociedad.
De manera conjunta, las autoridades, la iniciativa privada y la ciudadanía deben afrontar los desafíos
mencionados y es posible lograrlo si se cumplen las condiciones necesarias para atender dos aspectos
fundamentales para la digitalización: universalizar el acceso a la Sociedad de la Información con una
infraestructura digital de primer nivel adaptada a las necesidades futuras; y ser capaces de aprovechar esa
infraestructura para transformar los procesos productivos de nuestras industrias.
Al respecto, es indispensable atender de manera permanente aspectos centrales impulsen la inversión privada
en infraestructura de conectividad, como la existencia de condiciones propicias para el despliegue de
infraestructura, la disponibilidad de espectro radioeléctrico bajo mecanismos de asignación adecuados para
maximizar su utilización y la aplicación de un marco fiscal que no afecte los objetivos de conectividad.
15 El Universal. “México, en último lugar en Banda Ancha Fija de la OCDE”. 2 de febrero de 2017. Disponible en:
https://bit.ly/2JRbdOJ
16 CEPAL.Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016, octubre de 2016. Disponible en: http://bit.ly/2ino4dD
17 IFT. Banco de Información de Telecomunicaciones. Descarga de Datos. Banda Ancha Móvil. Teledensidad nivel estatal.
Disponible en: https://bit.ly/2innMZE
7
Prioridades de la Agenda Digital para el periodo 2018-2022
A. Políticas para la inversión privada en infraestructura de conectividad.
Durante el próximo sexenio debe ser una prioridad avanzar de forma decidida hacia el cierre de la brecha digital
y la consecución de una infraestructura de conectividad de clase mundial, para lo cual es indispensable generar
las condiciones que permitan incentivar mayores inversiones de las empresas. Las transformaciones que ha
vivido el sector en las últimas décadas, en particular el fenómeno de la convergencia, plantean un reto
fundamental en la revisión de los modelos de negocio que permitan remunerar las redes, ante la exigencia,
cada vez mayor de conectividad y el incremento exponencial del tráfico en la red. Se requieren importantes
inversiones para ampliar la capacidad de las redes y cerrar la brecha de cobertura, pero al mismo tiempo, el
retorno sobre las mismas se ve comprometido, cuando el financiamiento de la infraestructura cada vez en
menor medida puede ser sustentada en los servicios finales de comunicación electrónica y multimediales.
En este escenario, se vuelve imperativo refundar los principios sobre los que se han asentado los esquemas
normativos vigentes y avanzar hacia un nuevo modelo en el que las políticas públicas y las regulaciones
favorezcan la inversión en redes y la competencia de forma transversal a todo el ecosistema digital. El enfoque
de neutralidad tecnológica promueve el despliegue de nuevas tecnologías, incentivando la innovación y la
eficiencia económica. Es indispensable que los marcos regulatorios e institucionales se adapten a los cambios
paradigmáticos que se vienen produciendo en el ecosistema digital, y que permitan a todos los actores
competir bajo el principio de neutralidad tecnológica.
En términos generales, la mayor oferta de alternativas para los consumidores producto de la convergencia,
debería traducirse en menores cargas para los diferentes prestadores de redes y servicios. Además, deben
plantearse las condiciones regulatorias necesarias para ofrecer seguridad y certeza a los usuarios de Internet,
respecto al uso de las diversas plataformas y servicios e implementarse esquemas fiscales acordes a la nueva
realidad del mercado, que incentiven la inversión y establezcan condiciones adecuadas para todos los
participantes del Ecosistema Digital.
Recomendaciones
 Propiciar el desarrollo de un marco regulatorio basado en la aplicación de principios horizontales más
que en definiciones taxativas. La regulación debería basarse en el principio de mínima intervención,
salvo en aquellos casos debidamente justificados
 Revisión de políticas públicas y regulaciones (vigentes y futuras) a partir de un cuidadoso análisis costo
beneficio, considerando los objetivos de corto plazo respecto de las repercusiones en variables como
el bienestar social, sin descuidar los necesarios incentivos al círculo virtuoso de inversión y
competencia que en definitiva se traduce en mayores beneficios a la sociedad a través de la prestación
de mejores servicios y a menores precios.
 La regulación debe resolver de forma adecuada los aspectos jurisdiccionales de los servicios de
comunicación electrónica provistos desde fuera del ámbito nacional, de forma tal de que ellos se
ajusten a los mecanismos razonables de regulación, protección y seguridad que correspondan.
8
 El régimen fiscal sobre los servicios de comunicación electrónica debe ser neutro respecto de las
modalidades de provisión de los servicios.
B. Propiciar un escenario favorable al despliegue de infraestructuras.
En un estudio realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se calcula que en México se requieren
un poco más de 80 mil radiobases desplegadas a lo largo del territorio nacional para poder proveer servicios
“con una calidad equivalente a una red de primer nivel”, sin considerar “factores, ni variables, como dispersión
demográfica, orografía del territorio, arquitectura de las redes o el acceso a puntos de conectividad, entre
otros”18
. En el mismo documento se afirma que México cuenta con un despliegue estimado de 22 mil radiobases
en todo el país,19
con lo que resulta evidente la urgencia de facilitar un mayor despliegue de infraestructura.
En los últimos años, la industria ha logrado coordinarse con las autoridades federales para lograr avances en
este rubro, como la implementación del programa de arrendamiento de inmuebles federales;20
sin embargo,
prevalecen enormes retos derivados de la existencia de barreras regulatorias e impositivas locales, que sin
ningún fundamento técnico restringen el despliegue de las mismas, por lo que es necesario dar continuidad al
diálogo público-privado que se ha generado y profundizarlo para consolidar acciones impostergables como las
siguientes:
 Asegurar un alto nivel de transparencia, agilidad y accesibilidad para la obtención de las licencias
necesarias para el despliegue.
 Apoyar la migración de servicios de 2G a 3G/4G.
 Homologar y simplificar los trámites con municipios para la obtención de permisos de instalación de
infraestructura (sitios y fibra). Establecer una normativa nacional única y compartida por todos los
entes públicos, con el fin de habilitar el desarrollo de marcos locales / municipales consistentes y
coherentes con lo establecido a nivel nacional.
 Facilitar el aprovechamiento de postes, torres y ductos propiedad de las Empresas Productivas del
Estado, así como la disponibilidad del ejercicio de los derechos de vía y la compatibilización del uso de
suelo.
 Generar la seguridad jurídica que permita garantizar que los cambios introducidos en la legislación
relativa a la construcción y despliegue de infraestructuras no tengan carácter retroactivo y afecten
tanto a los nuevos despliegues como a los ya realizados.
 Simplificar los procesos judiciales y de resolución de conflictos relacionados con el despliegue de
infraestructura en aras de hacerlos más sencillos, claros y ágiles.
18 IFT. Acceso Efectivo a Sitios para la Instalació n de Radiobases Asociadas a los Servicios de Acceso Inalámbrico Fijo y Móvil,
2013, p. 7. Disponible en: https://bit.ly/20Y4eKD
19 ibídem, p. 8.
20 Mediante este programa, en una primera etapa, se pusieron a disposición de los concesionarios 10 mil 500 inmuebles,
distribuidos en más de 7000 municipios y con incidencia en más de 50 zonas metropolitanas del país. Más información en el
siguiente enlace: https://bit.ly/2FF1wQZ
9
C. Disponibilidad de espectro radioeléctrico.
La disponibilidad y el uso del espectro radioeléctrico son dos de los factores que tienen mayor incidencia en la
realización de inversiones y el desarrollo y adopción de las telecomunicaciones. En México, durante los últimos
5 años, se ha incrementado de manera considerable la cantidad de espectro asignado, al pasar de 222 Mhz a
464 MHz al tercer trimestre de 2017. El IFT prevé realizar licitaciones en los dos próximos años (incluyendo la
que se encuentra en curso en la banda de 2,500 a 2,690 MHz) que permitan la utilización de 584 MHz para
telecomunicaciones móviles; 21
sin embargo, esta cantidad de espectro aún se encuentra lejos de las
recomendaciones que hace la Unión Internacional de Telecomunicaciones en la materia, con el objetivo de
tener un desarrollo apropiado de las telecomunicaciones.22
Además, es fundamental atender diversos aspectos
adicionales para fomentar un aprovechamiento pleno de este importante recurso:
 Los derechos de espectro se deberían asignar a aquellos servicios que sean capaces de generar el
mayor beneficio social con su uso, considerando principios de eficiencia y favoreciendo la inversión en
cobertura y la introducción de nuevas tecnologías por sobre la recaudación fiscal. Lo anterior puede
tener un impacto negativo en las inversiones para el despliegue de redes, en los precios para los
usuarios (afectando principalmente a aquellos de menores recursos) y principalmente en las políticas
de masificación de la conectividad.
 En México, se cobran cargos por licencia de dos tipos: guante (contraprestación inicial a pagar por
anticipado) y Derechos (canon anual por MHz). La Ley Federal de Derechos estipula que los Derechos
aumenten conforme incrementa la inflación, lo que implica que, a menos que los ingresos de los
operadores se incrementen al mismo ritmo que el índice de precios, el costo del pago por espectro
será incremental año con año. El uso de espectro implica la realización de inversiones para el
despliegue de infraestructura, por lo que el establecimiento de este esquema de pagos por Derechos
resulta oneroso y contrario a los objetivos de maximizar la conectividad y la mejora en los servicios. Por
lo anterior, resulta necesario revisar el esquema de pago de derechos a la baja como lo ha recomendado
la OCDE.
 Las condiciones y exigencias asociadas a la asignación de espectro, tales como obligaciones de
cobertura y actualización tecnológica, deben ser razonables, considerando especialmente la situación
y evolución esperada de la industria y el impacto que los objetivos puedan tener en el desarrollo del
sector.
D. Fiscalidad: eliminar impuestos específicos para facilitar una mayor universalización de los
servicios.
A nivel de América Latina y El Caribe, el sector de telecomunicaciones es el que mantiene una mayor carga
impositiva, en comparación con otras industrias. De manera específica, en el caso mexicano, como señala Raúl
Katz, “el sector de comunicaciones demuestra transferencias netas 44% más altas que el promedio de todos los
21 Instituto Federal de Telecomunicaciones.Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión… p. 17.
22 Comoseñala5G Américas: “El ReporteITU-R M.2290 actualizóelpronósticode espectro requerido paraelaño2020 que resulta
en un rango entre 1340 y 1960 MHz, dependiendo del entorno de mercado”. 5G Américas. Análisis de las recomendaciones de la
UIT sobre espectro en América Latina, junio de 2017, p.8. Disponible en: https://bit.ly/2HLM2Rh
10
sectores económicos”.23
Esta condición expone que, a pesar de ser consideradas en el país como un habilitador
de derechos, las telecomunicaciones no reciben un tratamiento fiscal que facilite su adopción por parte de la
población. Se observa que, con el cobro del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a las
telecomunicaciones en el país,24
se da un tratamiento de este tipo de bienes y servicios como si fuesen
suntuarios (p. ej. vehículos de alta gama o aeronaves), o bien, como si tuvieran un efecto negativo en la salud
(como el consumo de alcohol). Con el fin de avanzar en el cierre de la brecha digital, la política fiscal del próximo
gobierno debería considerar:
 Que las telecomunicaciones no son un lujo. Son una herramienta básica para el acceso al conocimiento,
la equidad, el desarrollo social y la transformación productiva y empresarial que el país requiere.
 Que el costo total de la propiedad TIC incluye no sólo la contraprestación que percibe el proveedor del
servicio, sino también los impuestos y contribuciones que el operador transfiere al Estado.
 Que una reducción de los impuestos al sector generaría una mayor disponibilidad de recursos para la
inversión en infraestructura y el desarrollo de nuevos servicios, así como un importante impacto en la
asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones, lo que impactaría en mayores niveles de
penetración de los servicios, especialmente para la población de menores recursos.
 Que desde una perspectiva dinámica, la evidencia demuestra que menores tributos a las TIC no
implican menor recaudación para los Estados, por el contrario, niveles de tributación reducidos pueden
generar mayores ingresos permanentes en el largo plazo. Esto es debido a que en la medida en que la
penetración y el uso de las telecomunicaciones aumentan, la actividad económica general se expande
incrementando la base gravable y por tanto la recaudación. En este marco, debería reconsiderarse, con
base en la experiencia observada en otros países mantener impuestos al sector como la carga que
representa el IEPS.
E. Fortalecimiento de la economía digital
Si bien, avanzar en materia de conectividad es un aspecto crucial para el aprovechamiento de los beneficios
que generan las TIC y esta labor constituye una preocupación central para el sector en México, solo el
aprovechamiento del potencial de Internet para avanzar en términos de productividad permitirá a nuestro país
reducir la brecha que mantiene respecto a los países más aventajados. Al respecto, es crucial consolidar un
proceso dinámico y sostenible de creación de valor a través del desarrollo de contenidos, servicios y
aplicaciones. Del total de los sitios de Internet más populares en México, sólo el 26% son locales,25
lo que en un
contexto de homogeneización cultural en Internet es preocupante. El desafío está en el valor que logre crearse
a partir de los usos de Internet.
23 Raúl Katz. Distribución de retornos y beneficios generados por el sector de telecomunicaciones en América Latina. cet.la, CAF
y TAS. Octubre de 2017, p. 8. Disponible en: https://bit.ly/2zCl8mr
24 “impuesto indirecto que tiene como finalidad gravar el consumo final de determinados bienes y servicios, considerados
suntuarios o nocivos por ocasionar externalidades negativas económicas o sociales”. Ver: ANATEL. Telecomunicaciones e
Impuestos. Incentivos fiscales para su desarrollo. 2013, p. 7. Disponible en: https://bit.ly/2IbTYKU
25 Raúl Katz. El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina. cet.la, Cepal, CAF, agosto de 2015, p. 55. Disponible en:
https://bit.ly/2JzI0bS
11
Recomendaciones
 Avanzar en el desarrollo de Internet Industrial. Internet industrial consiste en la introducción de las
tecnologías digitales en las industrias tradicionales, basado en la aplicación a sus procesos de las
últimas tendencias tecnológicas, tales como el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data u otros sistemas
inteligentes. 26
Sus impactos resultan muy positivos respecto de la mejora de los niveles de
productividad y competitividad, la mejora en la gestión de los recursos -incluso de forma remota-, una
mayor flexibilidad y adaptabilidad en el proceso productivo, un mejor aprovechamiento logístico,
ahorro de energía y mejoras en la gestión de recursos naturales y humanos. El aprovechamiento pleno
de esta importante alternativa para el desarrollo productivo requiere, en México y toda América Latina,
de liderazgo político y compromiso en aspectos como:
o Generar la institucionalidad y la coordinación necesaria entre los distintos entes del gobierno
para avanzar conjuntamente en el desafío de transformar los procesos productivos mediante
el uso de Internet.
o Propiciar un escenario de diálogo multistakeholder y de cooperación entre diferentes actores
tales como gobiernos locales y municipales, el sector industrial, los centros de investigación,
las instituciones académicas, asociaciones gremiales y otros actores relevantes de carácter
público y privado.
o Analizar de forma integral las características de las cadenas productivas, tanto en el sector
industrial como en los sectores de servicios, y el potencial de transformación competitiva a
través del uso de las tecnologías digitales.
o Avanzar en torno a políticas que puedan contribuir a acelerar la adopción y el uso intensivo de
las TIC en las industrias nacionales. En particular, resulta especialmente relevante la
transformación digital de las medianas y pequeñas empresas, que de acuerdo a la CEPAL
suponen el 99% del tejido empresarial y más del 60% del empleo en América Latina, pero sólo
suponen un 29% del PIB, apenas un 8,4% de las exportaciones y se caracterizan por su escasa
digitalización y productividad en comparación con las grandes empresas.27
 Crear condiciones y garantizar igualdad para que los servicios digitales nacionales puedan competir
de manera efectiva en el Ecosistema Digital. Las plataformas de Internet suelen ser instrumentos muy
útiles para acercar a oferentes y demandantes en determinados mercados. Su posición de
intermediarios les permite recopilar información valiosa, por ejemplo, sobre patrones de consumo y
hábitos de los clientes, y desarrollar modelos de negocios que rentabilizan la gestión de los datos, lo
que les confiere un rol central en la economía digital. El ecosistema digital debe ser un espacio abierto,
competitivo y sostenible, que favorezca la innovación y la competencia a través de toda la cadena de
valor. La viabilidad y desarrollo de una industria local de contenidos, servicios y aplicaciones, depende
en buena parte de ello. En ese sentido resulta relevante:
26 Juan Jung. “Internet Industrial: para una LatAm más productiva”. ASIET, disponible en: https://bit.ly/2Kxjfxr
27 Ver CEPAL.“Es necesario repensar el rol de las mipymes de la región para integrarlas a la cuarta revolución industrial,
coincidieron expertos”. Noticias,10 de octubre de 2017. Disponible en: https://bit.ly/2E27kE1
12
o Avanzar hacia un marco regulatorio liviano y flexible, que sea adaptable al contexto económico
del ecosistema digital. Pero que sea neutral, en el que servicios equivalentes, se encuentren
sujetos a las mismas reglas en materias como: tributación, privacidad y protección de datos
personales, colaboración con la justicia, calidad del servicio, portabilidad e interoperabilidad y
transparencia.
o Fomentar la creación de contenidos y aplicaciones locales contando con el rol del Estado como
promotor de las mismas, especialmente en lo que hace a aplicaciones de gobierno electrónico.
o Resolver las brechas de inversión asociadas a los emprendimientos digitales. En México la
mayor parte del financiamiento se destina al desarrollo de capacidades (59%) y escalabilidad
de empresas cuyo modelo de negocio ya ha sido validado por el mercado (24%), mientras que
el financiamiento público a proyectos (16%) es reducido y la inversión para el desarrollo de
startups (1%) es generalmente insignificante.28
Fuente: Raúl Katz. El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina, p. 119.
o Estimular la promoción de innovación por parte de grandes empresas, complementando el
universo de aceleradores privados cuya actividad resulta limitada. En particular, su
participación debería estar orientada al fomento del desarrollo de aplicaciones y plataformas
que contribuyan a la digitalización de sus negocios.
 Dar un salto en materia de formación y habilidades digitales. Las competencias digitales son
fundamentales para una sociedad y el desarrollo de la economía digital. A medida que las tecnologías
de la información ganan protagonismo y revolucionan las dinámicas de las industrias tradicionales, una
fuerza de trabajo capacitada en nuevas competencias, ya sea en operación, diseño, instalación o
28 Raúl Katz. El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina… p. 119.
13
implementación de aplicaciones, herramientas o redes digitales resulta cada vez más relevante para
avanzar hacia mayores niveles de productividad e innovación digital.
La brecha digital humana en referencia a las industrias digitales, supone una barrera muy seria.
Muestra de ello es que mientras en 2012 en Estados Unidos se graduaron 293.000 ingenieros y en
Alemania 80.500, en México apenas 29.576.29
Dicha brecha tiene dos dimensiones: por una parte la
producción limitada de graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y por otro, la falta
de masa crítica en capacidades necesarias para trabajar en innovación digital. Al respecto, desde las
políticas públicas las siguientes iniciativas podrían resultar relevantes:
 Mejorar las competencias básicas. Para ello la enseñanza básica y secundaria debe focalizarse
en el aumento de capacitación técnica con respecto al uso de tecnologías digitales. Por su
parte, la enseñanza superior debe reorientar la formación, propiciando la formación de
innovadores que puedan aumentar el sector de producción TIC (producción de software y
entrega de servicios digitales).
 Necesidad de aumentar el número de graduados en ingeniería a través de incentivos que
rompan la barrera cultural de preferencia hacia otras carreras como ingeniería civil, derecho
o economía.
 Necesidad de introducir cambios en los mecanismos y perfiles de capacitación, propiciando el
desarrollo de carreras profesionales específicas en el diseño y creación de aplicaciones y
plataformas digitales.
 Importancia de mejorar la vinculación entre universidades y empresas, donde las primeras
entiendan cuales son las necesidades programáticas de formación y las segundas puedan tener
acceso a las últimas tendencias tecnológicas.
La digitalización, sustentada en acciones y transformaciones como las que proponemos, representa una
oportunidad inigualable para impulsar el desarrollo económico y social de México y América latina. El próximo
gobierno tiene la importante responsabilidad de trazar el rumbo para los años venideros, que se advierten
críticos para el posicionamiento del país en el ecosistema digital regional. Desde ASIET estaremos atentos al
rumbo que habrán de seguir las políticas públicas sectoriales, con plena disposición para colaborar en las
acciones que puedan beneficiar a todos los mexicanos mediante el uso de las TIC.
* * *
Contáctanos
Pablo Bello. Director Ejecutivo de ASIET. pablo@tel.lat
Fernando López. Director Regional para México y Centro América. fernandolg@tel.lat
Pablo García de Castro. Director de Comunicación. pablog@tel.lat
29 Datos de Unesco en Raúl Katz. El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina… p. 300.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de ticmoises379
 
Trabajo de informatica 2018 estrategia gel
Trabajo de informatica 2018 estrategia gelTrabajo de informatica 2018 estrategia gel
Trabajo de informatica 2018 estrategia gelAdriana Ariza rincón
 
Tics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos localesTics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos localesjaime galvez
 
Politica publica en tic
Politica publica en ticPolitica publica en tic
Politica publica en ticBryan Arias
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]24231709
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesikandlar
 
Política Pública en TIC
Política Pública en TICPolítica Pública en TIC
Política Pública en TICKARINA LOPEZ
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...María Janeth Ríos C.
 
Plan vive digital las tics
 Plan vive digital las tics Plan vive digital las tics
Plan vive digital las ticsIvancho Laureano
 
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s SEBASTIAN MARQUEZ
 
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)ACORN-REDECOM
 

La actualidad más candente (17)

Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de tic
 
Trabajo de informatica 2018 estrategia gel
Trabajo de informatica 2018 estrategia gelTrabajo de informatica 2018 estrategia gel
Trabajo de informatica 2018 estrategia gel
 
2018-Redes-Comunitarias-ES.pdf
2018-Redes-Comunitarias-ES.pdf2018-Redes-Comunitarias-ES.pdf
2018-Redes-Comunitarias-ES.pdf
 
Inclusion Digital
Inclusion DigitalInclusion Digital
Inclusion Digital
 
Inclusion digital
Inclusion digitalInclusion digital
Inclusion digital
 
Tics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos localesTics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos locales
 
Politica publica en tic
Politica publica en ticPolitica publica en tic
Politica publica en tic
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
PROPUESTA DE CANDIDATOS
PROPUESTA DE CANDIDATOSPROPUESTA DE CANDIDATOS
PROPUESTA DE CANDIDATOS
 
Política Pública en TIC
Política Pública en TICPolítica Pública en TIC
Política Pública en TIC
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
 
Plan vive digital las tics
 Plan vive digital las tics Plan vive digital las tics
Plan vive digital las tics
 
Plan vive digital
Plan vive digital Plan vive digital
Plan vive digital
 
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
 
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
 

Similar a Una Agenda Digital para el desarrollo de México

Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesAlison Bernal
 
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajoAgenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajojhon mamani
 
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajoAgenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajojhon mamani
 
Evolución tecnológico
Evolución tecnológicoEvolución tecnológico
Evolución tecnológicoMario Sabella
 
C21 cm22 eq4-que-es-la-convergencia-digital-y-como-se-aborda-en-méxico
C21 cm22 eq4-que-es-la-convergencia-digital-y-como-se-aborda-en-méxicoC21 cm22 eq4-que-es-la-convergencia-digital-y-como-se-aborda-en-méxico
C21 cm22 eq4-que-es-la-convergencia-digital-y-como-se-aborda-en-méxicoDiana Smith
 
Estudio Prospectivo de las TIC
Estudio Prospectivo de las TICEstudio Prospectivo de las TIC
Estudio Prospectivo de las TICAna Laura Chávez
 
Tics en venezuela
Tics en venezuelaTics en venezuela
Tics en venezuelaactioman
 
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para ColombiaElecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para ColombiaCINTELColombia
 
Paola andrea betancur plan vive digital
Paola andrea betancur   plan vive digitalPaola andrea betancur   plan vive digital
Paola andrea betancur plan vive digitalPaolaBetancurza
 

Similar a Una Agenda Digital para el desarrollo de México (20)

Colombia plannacionaltic
Colombia plannacionalticColombia plannacionaltic
Colombia plannacionaltic
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajoAgenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
 
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajoAgenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
 
Evolución tecnológico
Evolución tecnológicoEvolución tecnológico
Evolución tecnológico
 
Articulo-1.docx
Articulo-1.docxArticulo-1.docx
Articulo-1.docx
 
ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA.
ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA.ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA.
ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA.
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
La estrategia gobierno en línea colombia
La estrategia gobierno en línea   colombiaLa estrategia gobierno en línea   colombia
La estrategia gobierno en línea colombia
 
C21 cm22 eq4-que-es-la-convergencia-digital-y-como-se-aborda-en-méxico
C21 cm22 eq4-que-es-la-convergencia-digital-y-como-se-aborda-en-méxicoC21 cm22 eq4-que-es-la-convergencia-digital-y-como-se-aborda-en-méxico
C21 cm22 eq4-que-es-la-convergencia-digital-y-como-se-aborda-en-méxico
 
Informatico ppt
Informatico pptInformatico ppt
Informatico ppt
 
HACIA UNA GOBERNANZA DIGITAL EN MÉXICO
HACIA UNA GOBERNANZA DIGITAL EN MÉXICOHACIA UNA GOBERNANZA DIGITAL EN MÉXICO
HACIA UNA GOBERNANZA DIGITAL EN MÉXICO
 
Plan vive digital colombia_slideshare
Plan vive digital colombia_slidesharePlan vive digital colombia_slideshare
Plan vive digital colombia_slideshare
 
Estudio Prospectivo de las TIC
Estudio Prospectivo de las TICEstudio Prospectivo de las TIC
Estudio Prospectivo de las TIC
 
Tics en venezuela
Tics en venezuelaTics en venezuela
Tics en venezuela
 
Las tic en venezuela
Las tic en venezuelaLas tic en venezuela
Las tic en venezuela
 
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para ColombiaElecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
 
Paola andrea betancur plan vive digital
Paola andrea betancur   plan vive digitalPaola andrea betancur   plan vive digital
Paola andrea betancur plan vive digital
 
Estrategia digital francisco javier cervigon ruckauer
Estrategia digital francisco javier cervigon ruckauerEstrategia digital francisco javier cervigon ruckauer
Estrategia digital francisco javier cervigon ruckauer
 

Más de Digital Policy and Law Consulting

Best Practices for 5G Transformation - Key Findings from the Nokia 5G Maturit...
Best Practices for 5G Transformation - Key Findings from the Nokia 5G Maturit...Best Practices for 5G Transformation - Key Findings from the Nokia 5G Maturit...
Best Practices for 5G Transformation - Key Findings from the Nokia 5G Maturit...Digital Policy and Law Consulting
 
Community Networks in Latin America: Challenges, Regulations and Solutions
Community Networks in Latin America: Challenges, Regulations and SolutionsCommunity Networks in Latin America: Challenges, Regulations and Solutions
Community Networks in Latin America: Challenges, Regulations and SolutionsDigital Policy and Law Consulting
 
Improving mobile broadband quality of service in low and middle income countries
Improving mobile broadband quality of service in low and middle income countriesImproving mobile broadband quality of service in low and middle income countries
Improving mobile broadband quality of service in low and middle income countriesDigital Policy and Law Consulting
 
State of Broadband: Broadband catalyzing sustainable development 2018
State of Broadband: Broadband catalyzing sustainable development 2018State of Broadband: Broadband catalyzing sustainable development 2018
State of Broadband: Broadband catalyzing sustainable development 2018Digital Policy and Law Consulting
 
Broadband for national development if four ICDc: Cambodia Rwanda, Senegal and...
Broadband for national development if four ICDc: Cambodia Rwanda, Senegal and...Broadband for national development if four ICDc: Cambodia Rwanda, Senegal and...
Broadband for national development if four ICDc: Cambodia Rwanda, Senegal and...Digital Policy and Law Consulting
 

Más de Digital Policy and Law Consulting (20)

CTIA 2019 Annual Survey Highlights
CTIA 2019 Annual Survey HighlightsCTIA 2019 Annual Survey Highlights
CTIA 2019 Annual Survey Highlights
 
Best Practices for 5G Transformation - Key Findings from the Nokia 5G Maturit...
Best Practices for 5G Transformation - Key Findings from the Nokia 5G Maturit...Best Practices for 5G Transformation - Key Findings from the Nokia 5G Maturit...
Best Practices for 5G Transformation - Key Findings from the Nokia 5G Maturit...
 
Tv audiences report 2019.pdf
Tv audiences report 2019.pdfTv audiences report 2019.pdf
Tv audiences report 2019.pdf
 
The State of Mobile Network Experience - Open Signal
The State of Mobile Network Experience - Open SignalThe State of Mobile Network Experience - Open Signal
The State of Mobile Network Experience - Open Signal
 
Ericsson Mobility Report June 2019
Ericsson Mobility Report June 2019Ericsson Mobility Report June 2019
Ericsson Mobility Report June 2019
 
Community Networks in Latin America: Challenges, Regulations and Solutions
Community Networks in Latin America: Challenges, Regulations and SolutionsCommunity Networks in Latin America: Challenges, Regulations and Solutions
Community Networks in Latin America: Challenges, Regulations and Solutions
 
Improving mobile broadband quality of service in low and middle income countries
Improving mobile broadband quality of service in low and middle income countriesImproving mobile broadband quality of service in low and middle income countries
Improving mobile broadband quality of service in low and middle income countries
 
10 hot consumer trends 2019 Ericsson
10 hot consumer trends 2019 Ericsson10 hot consumer trends 2019 Ericsson
10 hot consumer trends 2019 Ericsson
 
State of Broadband: Broadband catalyzing sustainable development 2018
State of Broadband: Broadband catalyzing sustainable development 2018State of Broadband: Broadband catalyzing sustainable development 2018
State of Broadband: Broadband catalyzing sustainable development 2018
 
Pay TV innovation forum industry perspectives 2018
Pay TV innovation forum industry perspectives 2018Pay TV innovation forum industry perspectives 2018
Pay TV innovation forum industry perspectives 2018
 
Video 360 Report 2018
Video 360 Report 2018Video 360 Report 2018
Video 360 Report 2018
 
Social media effectiveness roundup
Social media effectiveness roundupSocial media effectiveness roundup
Social media effectiveness roundup
 
Nielsen total audience report Q1 2018
Nielsen total audience report Q1 2018Nielsen total audience report Q1 2018
Nielsen total audience report Q1 2018
 
Reporte de industria sector TIC 2017
Reporte de industria sector TIC 2017Reporte de industria sector TIC 2017
Reporte de industria sector TIC 2017
 
5G work programme
5G work programme 5G work programme
5G work programme
 
Audio today report julio 2018nielsen
Audio today report julio 2018nielsenAudio today report julio 2018nielsen
Audio today report julio 2018nielsen
 
Broadband for national development if four ICDc: Cambodia Rwanda, Senegal and...
Broadband for national development if four ICDc: Cambodia Rwanda, Senegal and...Broadband for national development if four ICDc: Cambodia Rwanda, Senegal and...
Broadband for national development if four ICDc: Cambodia Rwanda, Senegal and...
 
Safety of life study
Safety of life study Safety of life study
Safety of life study
 
Global music report 2018
Global music report 2018Global music report 2018
Global music report 2018
 
Next mobile economy
Next mobile  economyNext mobile  economy
Next mobile economy
 

Último

La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 

Último (19)

La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 

Una Agenda Digital para el desarrollo de México

  • 1. 1 Una Agenda Digital para el desarrollo de México La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones nació en 1982 yestá conformada por empresas (públicas y privadas) del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente americano. Trabajamos por el desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en nuestra región a través del diálogo público-privado promoviendo el crecimiento de la industria y favoreciendo el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas, velandopor los intereses comunes de nuestros asociados y de la industria. Actuamos como facilitador de la cooperación público-privada promoviendo políticas que favorezcan el desarrollo de las telecomunicaciones, buscando posicionar a la industria como aliado estratégico de los gobiernos, fomentandoel diálogo multi-skateholder sobre las políticas públicas de telecomunicaciones que impulsen el desarrollo sectorial, fortaleciendo la capacidad de análisis técnico de la industria, apoyando el desarrollo del ecosistema digital y la innovación e impulsando la colaboración intra-industrial. Introducción México enfrenta enormes retos para lograr una transformación que le permita conducirse de manera decidida por la vía del progreso, la igualdad de oportunidades para su población, la unidad, la cohesión social y la mejora en la calidad de vida mediante el empleo, la provisión de mejores servicios y la instauración de condiciones de bienestar en los diversos sectores sociales, sobre todo en los menos favorecidos. La próxima administración federal debe encarar estas necesidades de manera decidida y, para lograrlo, resulta imprescindible avanzar hacia el desarrollo por medio del crecimiento económico, la transformación productiva y las políticas públicas que favorezcan la inclusión y las oportunidades para todos. Productividad En años recientes, México ha mantenido tasas de crecimiento económico limitadas, inferiores a las que la administración en turno consideró, al inicio de su gestión, como necesarias para el mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de su población.1 La acumulación de activos y la integración de más trabajadores al mercado laboral han sido los factores determinantes de este crecimiento insuficiente, no sólo durante los años recientes, sino desde décadas atrás,2 con lo que se observa claramente el agotamiento de un esquema de producción que ya no permite cumplir con los objetivos de desarrollo económico y bienestar social. 1 La actual administración se planteó como meta para cumplir dicho objetivo crecer a una tasa anualizada del 4.5%. De acuerdo a la información, obtenida de fuentes oficiales, que publica la organización México ¿cómo vamos? latasa de crecimiento promedio en México entre 2013 y 2017 fue del 2.53%. México ¿cómo vamos? Semáforo Nacional. Crecimiento Económico. Disponible en: https://bit.ly/2riVn8A 2 Roberto Newell, “La década de la productividad”. Instituto Mexicano para la Competitividad. 23 de mayo de 2013. Disponible en: https://bit.ly/2rhfCU9
  • 2. 2 De acuerdo con los cálculos de Global McKinsey Institute, para lograr un crecimiento económico sostenido es necesario aumentar la productividad en un 4.8%.3 Si este cambio no se logra, se calcula que el crecimiento económico de los próximos 15 años podría ser hasta un 50% inferior al de los 15 años precedentes. Este cambio en productividad será posible únicamente si México es capaz de avanzar en materia de digitalización; es decir, si se logra una adopción intensiva por parte de individuos, empresas y gobierno de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Un avance en el índice de digitalización del 1% resulta en un incremento de 0,32% en el PIB y de 0,26% en la productividad laboral.4 Las tecnologías de la información y las comunicaciones han adquirido a nivel global un rol central en prácticamente todas las actividades productivas, demostrando su capacidad para mejorar de manera sustancial la calidad de vida de las personas. Si México aspira a lograr, en un plazo razonable, una transformación profunda de las condiciones económicas y sociales desfavorables que afronta requiere aprovechar al máximo el potencial que estas poseen y considerar a la digitalización como una prioridad impostergable. En respuesta a dicha necesidad resulta fundamental actuar activamente para consolidar la infraestructura digital nacional, desarrollar industrias digitales locales y, en consecuencia, lograr una intensiva digitalización de la producción en el país. La digitalización solo es posible con la participación y los esfuerzos de los sectores público y privado, en una colaboración cercana. Esta implica trabajar en múltiples acciones, que abarcan un espectro muy amplio de objetivos, y que van desde la creación de capacidad para ofrecer servicios en zonas de difícil acceso, hasta la apropiación de las TIC en las escuelas y su incorporación en las diversas actividades económicas. No obstante, la digitalización en México, como en la mayoría de los países de la región, implica enfrentar dos desafíos fundamentales: el de la conectividad, que conlleva el cierre de la brecha digital y el desarrollo de una infraestructura de telecomunicaciones de clase mundial; y el de la productividad, que supone una transformación de los procesos productivos mediante el uso intensivo de las TIC en la economía. Desde la industria de las telecomunicaciones queremos proponerle al país un diálogo público privado para el desarrollo digital. Tenemos la certeza de que la integración y el cumplimiento de una agenda ambiciosa, con visión de largo plazo, que retome los aspectos positivos que se han generado hasta hoy y que permita avanzar en la solución de los desafíos pendientes, permitirá que México aproveche al máximo los beneficios que las TIC pueden aportar en beneficio de su sociedad y logre consolidarse como un referente a nivel latinoamericano e internacional. El próximo sexenio será crucial para definir la manera en la que México se incorpore al acelerado cambio que la digitalización está impulsando en las economías de los países a nivel internacional. De las decisiones que se tomen en la renovación gubernamental que resulte del proceso electoral en curso dependerá si el país es capaz de generar las condiciones necesarias para transitar hacia una digitalización efectiva, que impulse la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo social incluyente. 3 Global McKinsey Institute, citado por México ¿cómo vamos? Semáforo Nacional. Productividad. Disponible en: https://bit.ly/2FHHdm8 4 Raúl Katz, “La digitalización: una clave para el futuro crecimiento de la productividad en América Latina”, Telecom Advisory Services, marzo de 2018, p. 3. Publicado por el Centro de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) en: https://bit.ly/2E3PFLv
  • 3. 3 Avances y desafíos En el año 2013, con la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones en México, se gestó un profundo cambio de la arquitectura jurídica, institucional y regulatoria del sector, que se fue consolidando con las adecuaciones legales y normativas pertinentes. A casi cinco años de que se establecieran estas nuevas condiciones, se ha observado una rápida evolución de diversos indicadores relacionados con el desempeño y la repercusión positiva de las telecomunicaciones y la digitalización, mientras que se mantienen importantes retos para lograr que estas tengan una incidencia plena en la economía y el bienestar de la población. El número de personas que tienen acceso a Internet en México se ha incrementado considerablemente en los últimos años. El porcentaje de hogares con acceso a Internet (Banda Ancha Fija) pasó del 41% durante el cuarto trimestre del 2013, al 50% al tercer semestre de 2017, lo que representa una tasa de crecimiento del 22% en dicho periodo.5 Por su parte, el número de líneas de Banda Ancha Móvil aumentó a un ritmo aún más acelerado, al presentar una tasa de crecimiento del 182% entre el segundo semestre del 2013 y el tercer trimestre del 2017, mostrando en este último periodo una penetración del 65% de la población.6 Fuente: IFT. Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, p. 11. 5 Instituto Federal de Telecomunicaciones.Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión. Abril de 2018, p. 9. Disponible en: https://bit.ly/2rgP30w 6 ibídem, p. 11.
  • 4. 4 En lo que respecta a la capacidad de las redes, el país muestra también avances considerables, sobre todo a partir del año 2015. Al inicio de dicho año la velocidad a la que el 85% de los hogares utilizaban Internet oscilaba entre los 2 y 9.9 Mbps, mientras que para el tercer trimestre del 2017 el 80% de los hogares ya utilizaba una velocidad mayor a los 10 Mbps.7 Como señala el Instituto Federal de Telecomunicaciones: “la provisión de un servicio de Internet más veloz ha venido acompañada de inversión en mejores tecnologías”8 y en México esto se muestra claramente al observar un mayor uso de los tipos más modernos de tecnología utilizados para proveer Internet: entre el primer trimestre del 2014 y el tercer trimestre de 2017, el porcentaje de conexiones mediante fibra óptica con respecto al total pasó del 6 al 18 por ciento, y el de conexión mediante cable coaxial se incrementó del 24 al 37 por ciento. El DSL, que es una tecnología más rezagada, disminuyó su utilización con respecto al total de forma considerable, al pasar del 66 a 44 por ciento del total de conexiones durante el periodo en cuestión.9 Fuente: IFT. Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, p. 10. Los precios de los servicios de las telecomunicaciones han tenido una disminución considerable durante los últimos años, en beneficio de los consumidores. Como indica el IFT, “de junio de 2013 a marzo de 2018, mientras que la inflación en México tuvo una tasa de crecimiento de 21%, los precios de telecomunicaciones disminuyeron 25.3%”.10 Lo anterior, en un contexto en el que la intensidad en el uso de los servicios móviles que requieren de mayor capacidad ha ido aumentando exponencialmente y lo seguirá haciendo: tan sólo 7 ibídem, p. 10 8 ídem 9 ídem 10 ibídem, p. 3.
  • 5. 5 durante el 2016 el tráfico de datos móviles en el país creció en un 86% y se espera que para el 2021 dicho indicador crezca en un 153%, al pasar de un promedio per cápita mensual de tráfico de 9.8 GB a uno de 24.8 GB.11 El desempeño positivo en estos indicadores es resultado de la confianza que la industria ha tenido en el avance del país, en el cual ha incidido de manera positiva. Entre 2013 y 2017, la economía creció a una tasa promedio anual del 2.9%, mientras que el sector de telecomunicaciones mostró un incremento anual promedio del 11.4%.12 Durante el primero de estos años, la participación del PIB en el PIB nacional representaba el 1.7% y para el último su aportación equivalía al 2.4%.13 Este impacto no sería posible sin la realización de importantes inversiones por parte de la industria que, desde el año 2013 y hasta el 2016 había acumulado un total de 267 mil millones de pesos.14 Fuente: IFT. Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, p. 6. No obstante los avances señalados, los retos que México mantiene en materia digital son mayúsculos. El hecho de que el 50% de los hogares no tenga acceso a la Banda Ancha Fija y que el 35% de la población no acceda a la Banda Ancha Móvil, coloca al país como uno de los más rezagados de la región y lejos de los estándares de 11 Cisco. VNI Forecast Highlights Tool. México. Disponible en: https://bit.ly/2vV2W8c 12 Instituto Federal de Telecomunicaciones.Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión… p. 5. 13 ídem 14 ibídem, p. 6.
  • 6. 6 los países de la OCDE.15 Además, en el país, de acuerdo con datos de CEPAL, el acceso a Internet por parte de grupos poblacionales con menores niveles de ingreso es sumamente desproporcionado con respecto a aquellos que poseen un poder adquisitivo elevado. 16 En el mismo sentido, se observa que, mientras que estados de la República como Quintana Roo, Nuevo León, Baja California o la Ciudad de México tienen una teledensidad de Internet móvil mayor al 80%, otros como Chiapas, Oaxaca y Guerrero no alcanzan siquiera el 40% de líneas por cada 100 habitantes17 y dichas disparidades se incrementan de forma dramática en la comparativa a nivel municipal. Lo anterior evidencia que la existencia de conectividad a precios competitivos, dada la restricción de ingresos de los hogares de menores recursos antes señalada, no siempre es suficiente para lograr la plena inclusión, y es allí donde la política pública resulta de mayor relevancia a través de diversos instrumentos para facilitar el desarrollo del ecosistema digital, incentivando la demanda y masificación de los servicios. El desafío al que se enfrenta México es enorme y, a pesar de los avances, las alternativas adoptadas hasta el día de hoy parecen ser insuficientes. Se requiere de la voluntad y el compromiso firmes para hacer de la digitalización una prioridad, en un país en el que el poder adquisitivo de los usuarios es sumamente limitado y las disparidades en materia de ingreso se muestran como un problema de tipo estructural. Ante el nuevo entorno que se presenta como resultado de las importantes transformaciones tecnológicas y de mercado -en particular el fenómeno de la convergencia-, que plantean la necesidad de adaptar los marcos regulatorios vigentes a una realidad más compleja, resulta indispensable promover reglas claras, que permitan incentivar las inversiones y promover el mayor aprovechamiento de las TIC en beneficio de la sociedad. De manera conjunta, las autoridades, la iniciativa privada y la ciudadanía deben afrontar los desafíos mencionados y es posible lograrlo si se cumplen las condiciones necesarias para atender dos aspectos fundamentales para la digitalización: universalizar el acceso a la Sociedad de la Información con una infraestructura digital de primer nivel adaptada a las necesidades futuras; y ser capaces de aprovechar esa infraestructura para transformar los procesos productivos de nuestras industrias. Al respecto, es indispensable atender de manera permanente aspectos centrales impulsen la inversión privada en infraestructura de conectividad, como la existencia de condiciones propicias para el despliegue de infraestructura, la disponibilidad de espectro radioeléctrico bajo mecanismos de asignación adecuados para maximizar su utilización y la aplicación de un marco fiscal que no afecte los objetivos de conectividad. 15 El Universal. “México, en último lugar en Banda Ancha Fija de la OCDE”. 2 de febrero de 2017. Disponible en: https://bit.ly/2JRbdOJ 16 CEPAL.Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016, octubre de 2016. Disponible en: http://bit.ly/2ino4dD 17 IFT. Banco de Información de Telecomunicaciones. Descarga de Datos. Banda Ancha Móvil. Teledensidad nivel estatal. Disponible en: https://bit.ly/2innMZE
  • 7. 7 Prioridades de la Agenda Digital para el periodo 2018-2022 A. Políticas para la inversión privada en infraestructura de conectividad. Durante el próximo sexenio debe ser una prioridad avanzar de forma decidida hacia el cierre de la brecha digital y la consecución de una infraestructura de conectividad de clase mundial, para lo cual es indispensable generar las condiciones que permitan incentivar mayores inversiones de las empresas. Las transformaciones que ha vivido el sector en las últimas décadas, en particular el fenómeno de la convergencia, plantean un reto fundamental en la revisión de los modelos de negocio que permitan remunerar las redes, ante la exigencia, cada vez mayor de conectividad y el incremento exponencial del tráfico en la red. Se requieren importantes inversiones para ampliar la capacidad de las redes y cerrar la brecha de cobertura, pero al mismo tiempo, el retorno sobre las mismas se ve comprometido, cuando el financiamiento de la infraestructura cada vez en menor medida puede ser sustentada en los servicios finales de comunicación electrónica y multimediales. En este escenario, se vuelve imperativo refundar los principios sobre los que se han asentado los esquemas normativos vigentes y avanzar hacia un nuevo modelo en el que las políticas públicas y las regulaciones favorezcan la inversión en redes y la competencia de forma transversal a todo el ecosistema digital. El enfoque de neutralidad tecnológica promueve el despliegue de nuevas tecnologías, incentivando la innovación y la eficiencia económica. Es indispensable que los marcos regulatorios e institucionales se adapten a los cambios paradigmáticos que se vienen produciendo en el ecosistema digital, y que permitan a todos los actores competir bajo el principio de neutralidad tecnológica. En términos generales, la mayor oferta de alternativas para los consumidores producto de la convergencia, debería traducirse en menores cargas para los diferentes prestadores de redes y servicios. Además, deben plantearse las condiciones regulatorias necesarias para ofrecer seguridad y certeza a los usuarios de Internet, respecto al uso de las diversas plataformas y servicios e implementarse esquemas fiscales acordes a la nueva realidad del mercado, que incentiven la inversión y establezcan condiciones adecuadas para todos los participantes del Ecosistema Digital. Recomendaciones  Propiciar el desarrollo de un marco regulatorio basado en la aplicación de principios horizontales más que en definiciones taxativas. La regulación debería basarse en el principio de mínima intervención, salvo en aquellos casos debidamente justificados  Revisión de políticas públicas y regulaciones (vigentes y futuras) a partir de un cuidadoso análisis costo beneficio, considerando los objetivos de corto plazo respecto de las repercusiones en variables como el bienestar social, sin descuidar los necesarios incentivos al círculo virtuoso de inversión y competencia que en definitiva se traduce en mayores beneficios a la sociedad a través de la prestación de mejores servicios y a menores precios.  La regulación debe resolver de forma adecuada los aspectos jurisdiccionales de los servicios de comunicación electrónica provistos desde fuera del ámbito nacional, de forma tal de que ellos se ajusten a los mecanismos razonables de regulación, protección y seguridad que correspondan.
  • 8. 8  El régimen fiscal sobre los servicios de comunicación electrónica debe ser neutro respecto de las modalidades de provisión de los servicios. B. Propiciar un escenario favorable al despliegue de infraestructuras. En un estudio realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se calcula que en México se requieren un poco más de 80 mil radiobases desplegadas a lo largo del territorio nacional para poder proveer servicios “con una calidad equivalente a una red de primer nivel”, sin considerar “factores, ni variables, como dispersión demográfica, orografía del territorio, arquitectura de las redes o el acceso a puntos de conectividad, entre otros”18 . En el mismo documento se afirma que México cuenta con un despliegue estimado de 22 mil radiobases en todo el país,19 con lo que resulta evidente la urgencia de facilitar un mayor despliegue de infraestructura. En los últimos años, la industria ha logrado coordinarse con las autoridades federales para lograr avances en este rubro, como la implementación del programa de arrendamiento de inmuebles federales;20 sin embargo, prevalecen enormes retos derivados de la existencia de barreras regulatorias e impositivas locales, que sin ningún fundamento técnico restringen el despliegue de las mismas, por lo que es necesario dar continuidad al diálogo público-privado que se ha generado y profundizarlo para consolidar acciones impostergables como las siguientes:  Asegurar un alto nivel de transparencia, agilidad y accesibilidad para la obtención de las licencias necesarias para el despliegue.  Apoyar la migración de servicios de 2G a 3G/4G.  Homologar y simplificar los trámites con municipios para la obtención de permisos de instalación de infraestructura (sitios y fibra). Establecer una normativa nacional única y compartida por todos los entes públicos, con el fin de habilitar el desarrollo de marcos locales / municipales consistentes y coherentes con lo establecido a nivel nacional.  Facilitar el aprovechamiento de postes, torres y ductos propiedad de las Empresas Productivas del Estado, así como la disponibilidad del ejercicio de los derechos de vía y la compatibilización del uso de suelo.  Generar la seguridad jurídica que permita garantizar que los cambios introducidos en la legislación relativa a la construcción y despliegue de infraestructuras no tengan carácter retroactivo y afecten tanto a los nuevos despliegues como a los ya realizados.  Simplificar los procesos judiciales y de resolución de conflictos relacionados con el despliegue de infraestructura en aras de hacerlos más sencillos, claros y ágiles. 18 IFT. Acceso Efectivo a Sitios para la Instalació n de Radiobases Asociadas a los Servicios de Acceso Inalámbrico Fijo y Móvil, 2013, p. 7. Disponible en: https://bit.ly/20Y4eKD 19 ibídem, p. 8. 20 Mediante este programa, en una primera etapa, se pusieron a disposición de los concesionarios 10 mil 500 inmuebles, distribuidos en más de 7000 municipios y con incidencia en más de 50 zonas metropolitanas del país. Más información en el siguiente enlace: https://bit.ly/2FF1wQZ
  • 9. 9 C. Disponibilidad de espectro radioeléctrico. La disponibilidad y el uso del espectro radioeléctrico son dos de los factores que tienen mayor incidencia en la realización de inversiones y el desarrollo y adopción de las telecomunicaciones. En México, durante los últimos 5 años, se ha incrementado de manera considerable la cantidad de espectro asignado, al pasar de 222 Mhz a 464 MHz al tercer trimestre de 2017. El IFT prevé realizar licitaciones en los dos próximos años (incluyendo la que se encuentra en curso en la banda de 2,500 a 2,690 MHz) que permitan la utilización de 584 MHz para telecomunicaciones móviles; 21 sin embargo, esta cantidad de espectro aún se encuentra lejos de las recomendaciones que hace la Unión Internacional de Telecomunicaciones en la materia, con el objetivo de tener un desarrollo apropiado de las telecomunicaciones.22 Además, es fundamental atender diversos aspectos adicionales para fomentar un aprovechamiento pleno de este importante recurso:  Los derechos de espectro se deberían asignar a aquellos servicios que sean capaces de generar el mayor beneficio social con su uso, considerando principios de eficiencia y favoreciendo la inversión en cobertura y la introducción de nuevas tecnologías por sobre la recaudación fiscal. Lo anterior puede tener un impacto negativo en las inversiones para el despliegue de redes, en los precios para los usuarios (afectando principalmente a aquellos de menores recursos) y principalmente en las políticas de masificación de la conectividad.  En México, se cobran cargos por licencia de dos tipos: guante (contraprestación inicial a pagar por anticipado) y Derechos (canon anual por MHz). La Ley Federal de Derechos estipula que los Derechos aumenten conforme incrementa la inflación, lo que implica que, a menos que los ingresos de los operadores se incrementen al mismo ritmo que el índice de precios, el costo del pago por espectro será incremental año con año. El uso de espectro implica la realización de inversiones para el despliegue de infraestructura, por lo que el establecimiento de este esquema de pagos por Derechos resulta oneroso y contrario a los objetivos de maximizar la conectividad y la mejora en los servicios. Por lo anterior, resulta necesario revisar el esquema de pago de derechos a la baja como lo ha recomendado la OCDE.  Las condiciones y exigencias asociadas a la asignación de espectro, tales como obligaciones de cobertura y actualización tecnológica, deben ser razonables, considerando especialmente la situación y evolución esperada de la industria y el impacto que los objetivos puedan tener en el desarrollo del sector. D. Fiscalidad: eliminar impuestos específicos para facilitar una mayor universalización de los servicios. A nivel de América Latina y El Caribe, el sector de telecomunicaciones es el que mantiene una mayor carga impositiva, en comparación con otras industrias. De manera específica, en el caso mexicano, como señala Raúl Katz, “el sector de comunicaciones demuestra transferencias netas 44% más altas que el promedio de todos los 21 Instituto Federal de Telecomunicaciones.Resultados de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión… p. 17. 22 Comoseñala5G Américas: “El ReporteITU-R M.2290 actualizóelpronósticode espectro requerido paraelaño2020 que resulta en un rango entre 1340 y 1960 MHz, dependiendo del entorno de mercado”. 5G Américas. Análisis de las recomendaciones de la UIT sobre espectro en América Latina, junio de 2017, p.8. Disponible en: https://bit.ly/2HLM2Rh
  • 10. 10 sectores económicos”.23 Esta condición expone que, a pesar de ser consideradas en el país como un habilitador de derechos, las telecomunicaciones no reciben un tratamiento fiscal que facilite su adopción por parte de la población. Se observa que, con el cobro del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a las telecomunicaciones en el país,24 se da un tratamiento de este tipo de bienes y servicios como si fuesen suntuarios (p. ej. vehículos de alta gama o aeronaves), o bien, como si tuvieran un efecto negativo en la salud (como el consumo de alcohol). Con el fin de avanzar en el cierre de la brecha digital, la política fiscal del próximo gobierno debería considerar:  Que las telecomunicaciones no son un lujo. Son una herramienta básica para el acceso al conocimiento, la equidad, el desarrollo social y la transformación productiva y empresarial que el país requiere.  Que el costo total de la propiedad TIC incluye no sólo la contraprestación que percibe el proveedor del servicio, sino también los impuestos y contribuciones que el operador transfiere al Estado.  Que una reducción de los impuestos al sector generaría una mayor disponibilidad de recursos para la inversión en infraestructura y el desarrollo de nuevos servicios, así como un importante impacto en la asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones, lo que impactaría en mayores niveles de penetración de los servicios, especialmente para la población de menores recursos.  Que desde una perspectiva dinámica, la evidencia demuestra que menores tributos a las TIC no implican menor recaudación para los Estados, por el contrario, niveles de tributación reducidos pueden generar mayores ingresos permanentes en el largo plazo. Esto es debido a que en la medida en que la penetración y el uso de las telecomunicaciones aumentan, la actividad económica general se expande incrementando la base gravable y por tanto la recaudación. En este marco, debería reconsiderarse, con base en la experiencia observada en otros países mantener impuestos al sector como la carga que representa el IEPS. E. Fortalecimiento de la economía digital Si bien, avanzar en materia de conectividad es un aspecto crucial para el aprovechamiento de los beneficios que generan las TIC y esta labor constituye una preocupación central para el sector en México, solo el aprovechamiento del potencial de Internet para avanzar en términos de productividad permitirá a nuestro país reducir la brecha que mantiene respecto a los países más aventajados. Al respecto, es crucial consolidar un proceso dinámico y sostenible de creación de valor a través del desarrollo de contenidos, servicios y aplicaciones. Del total de los sitios de Internet más populares en México, sólo el 26% son locales,25 lo que en un contexto de homogeneización cultural en Internet es preocupante. El desafío está en el valor que logre crearse a partir de los usos de Internet. 23 Raúl Katz. Distribución de retornos y beneficios generados por el sector de telecomunicaciones en América Latina. cet.la, CAF y TAS. Octubre de 2017, p. 8. Disponible en: https://bit.ly/2zCl8mr 24 “impuesto indirecto que tiene como finalidad gravar el consumo final de determinados bienes y servicios, considerados suntuarios o nocivos por ocasionar externalidades negativas económicas o sociales”. Ver: ANATEL. Telecomunicaciones e Impuestos. Incentivos fiscales para su desarrollo. 2013, p. 7. Disponible en: https://bit.ly/2IbTYKU 25 Raúl Katz. El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina. cet.la, Cepal, CAF, agosto de 2015, p. 55. Disponible en: https://bit.ly/2JzI0bS
  • 11. 11 Recomendaciones  Avanzar en el desarrollo de Internet Industrial. Internet industrial consiste en la introducción de las tecnologías digitales en las industrias tradicionales, basado en la aplicación a sus procesos de las últimas tendencias tecnológicas, tales como el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data u otros sistemas inteligentes. 26 Sus impactos resultan muy positivos respecto de la mejora de los niveles de productividad y competitividad, la mejora en la gestión de los recursos -incluso de forma remota-, una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el proceso productivo, un mejor aprovechamiento logístico, ahorro de energía y mejoras en la gestión de recursos naturales y humanos. El aprovechamiento pleno de esta importante alternativa para el desarrollo productivo requiere, en México y toda América Latina, de liderazgo político y compromiso en aspectos como: o Generar la institucionalidad y la coordinación necesaria entre los distintos entes del gobierno para avanzar conjuntamente en el desafío de transformar los procesos productivos mediante el uso de Internet. o Propiciar un escenario de diálogo multistakeholder y de cooperación entre diferentes actores tales como gobiernos locales y municipales, el sector industrial, los centros de investigación, las instituciones académicas, asociaciones gremiales y otros actores relevantes de carácter público y privado. o Analizar de forma integral las características de las cadenas productivas, tanto en el sector industrial como en los sectores de servicios, y el potencial de transformación competitiva a través del uso de las tecnologías digitales. o Avanzar en torno a políticas que puedan contribuir a acelerar la adopción y el uso intensivo de las TIC en las industrias nacionales. En particular, resulta especialmente relevante la transformación digital de las medianas y pequeñas empresas, que de acuerdo a la CEPAL suponen el 99% del tejido empresarial y más del 60% del empleo en América Latina, pero sólo suponen un 29% del PIB, apenas un 8,4% de las exportaciones y se caracterizan por su escasa digitalización y productividad en comparación con las grandes empresas.27  Crear condiciones y garantizar igualdad para que los servicios digitales nacionales puedan competir de manera efectiva en el Ecosistema Digital. Las plataformas de Internet suelen ser instrumentos muy útiles para acercar a oferentes y demandantes en determinados mercados. Su posición de intermediarios les permite recopilar información valiosa, por ejemplo, sobre patrones de consumo y hábitos de los clientes, y desarrollar modelos de negocios que rentabilizan la gestión de los datos, lo que les confiere un rol central en la economía digital. El ecosistema digital debe ser un espacio abierto, competitivo y sostenible, que favorezca la innovación y la competencia a través de toda la cadena de valor. La viabilidad y desarrollo de una industria local de contenidos, servicios y aplicaciones, depende en buena parte de ello. En ese sentido resulta relevante: 26 Juan Jung. “Internet Industrial: para una LatAm más productiva”. ASIET, disponible en: https://bit.ly/2Kxjfxr 27 Ver CEPAL.“Es necesario repensar el rol de las mipymes de la región para integrarlas a la cuarta revolución industrial, coincidieron expertos”. Noticias,10 de octubre de 2017. Disponible en: https://bit.ly/2E27kE1
  • 12. 12 o Avanzar hacia un marco regulatorio liviano y flexible, que sea adaptable al contexto económico del ecosistema digital. Pero que sea neutral, en el que servicios equivalentes, se encuentren sujetos a las mismas reglas en materias como: tributación, privacidad y protección de datos personales, colaboración con la justicia, calidad del servicio, portabilidad e interoperabilidad y transparencia. o Fomentar la creación de contenidos y aplicaciones locales contando con el rol del Estado como promotor de las mismas, especialmente en lo que hace a aplicaciones de gobierno electrónico. o Resolver las brechas de inversión asociadas a los emprendimientos digitales. En México la mayor parte del financiamiento se destina al desarrollo de capacidades (59%) y escalabilidad de empresas cuyo modelo de negocio ya ha sido validado por el mercado (24%), mientras que el financiamiento público a proyectos (16%) es reducido y la inversión para el desarrollo de startups (1%) es generalmente insignificante.28 Fuente: Raúl Katz. El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina, p. 119. o Estimular la promoción de innovación por parte de grandes empresas, complementando el universo de aceleradores privados cuya actividad resulta limitada. En particular, su participación debería estar orientada al fomento del desarrollo de aplicaciones y plataformas que contribuyan a la digitalización de sus negocios.  Dar un salto en materia de formación y habilidades digitales. Las competencias digitales son fundamentales para una sociedad y el desarrollo de la economía digital. A medida que las tecnologías de la información ganan protagonismo y revolucionan las dinámicas de las industrias tradicionales, una fuerza de trabajo capacitada en nuevas competencias, ya sea en operación, diseño, instalación o 28 Raúl Katz. El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina… p. 119.
  • 13. 13 implementación de aplicaciones, herramientas o redes digitales resulta cada vez más relevante para avanzar hacia mayores niveles de productividad e innovación digital. La brecha digital humana en referencia a las industrias digitales, supone una barrera muy seria. Muestra de ello es que mientras en 2012 en Estados Unidos se graduaron 293.000 ingenieros y en Alemania 80.500, en México apenas 29.576.29 Dicha brecha tiene dos dimensiones: por una parte la producción limitada de graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y por otro, la falta de masa crítica en capacidades necesarias para trabajar en innovación digital. Al respecto, desde las políticas públicas las siguientes iniciativas podrían resultar relevantes:  Mejorar las competencias básicas. Para ello la enseñanza básica y secundaria debe focalizarse en el aumento de capacitación técnica con respecto al uso de tecnologías digitales. Por su parte, la enseñanza superior debe reorientar la formación, propiciando la formación de innovadores que puedan aumentar el sector de producción TIC (producción de software y entrega de servicios digitales).  Necesidad de aumentar el número de graduados en ingeniería a través de incentivos que rompan la barrera cultural de preferencia hacia otras carreras como ingeniería civil, derecho o economía.  Necesidad de introducir cambios en los mecanismos y perfiles de capacitación, propiciando el desarrollo de carreras profesionales específicas en el diseño y creación de aplicaciones y plataformas digitales.  Importancia de mejorar la vinculación entre universidades y empresas, donde las primeras entiendan cuales son las necesidades programáticas de formación y las segundas puedan tener acceso a las últimas tendencias tecnológicas. La digitalización, sustentada en acciones y transformaciones como las que proponemos, representa una oportunidad inigualable para impulsar el desarrollo económico y social de México y América latina. El próximo gobierno tiene la importante responsabilidad de trazar el rumbo para los años venideros, que se advierten críticos para el posicionamiento del país en el ecosistema digital regional. Desde ASIET estaremos atentos al rumbo que habrán de seguir las políticas públicas sectoriales, con plena disposición para colaborar en las acciones que puedan beneficiar a todos los mexicanos mediante el uso de las TIC. * * * Contáctanos Pablo Bello. Director Ejecutivo de ASIET. pablo@tel.lat Fernando López. Director Regional para México y Centro América. fernandolg@tel.lat Pablo García de Castro. Director de Comunicación. pablog@tel.lat 29 Datos de Unesco en Raúl Katz. El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina… p. 300.