SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD EDUCATIVASAN LUIS GONZAGA
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachiller
Estudio de las causas por las que se produce la paternidad en los adolescentes
entre 15 y 18 años de edad en el Ecuador.
Presentada por
Dayanne Michelle Pastrano Cadena
Byron Andrés Alarcón Amores
Quito, febrero del 2015
2
Resumen
La maternidad y paternidad es algo esencial y particular en la vida de todo ser humano
pero al tratarse en el ámbito adolescente la perspectiva es diferente puesto que se deben
ajustar a nuevas situaciones las cuales no se encontraban preparadas. Solo en 2011 se
registraron 45.708 partos en madres adolescentes. Por regiones, un 55.3% de estos
partos se registra en la Costa versus el 38.4% en la Sierra y el 6.3% en la Amazonía
(REVISTAVISTAZO , 2013)
El tema para nosotros es de vital importancia en la sociedad ecuatoriana ya que el
aumento de embarazos en adolescente y la responsabilidad ante ellos aumenta cada vez
mas y altera el orden normal de la vida de un adolescente, además la presente
investigación lleva a concientizar a los adolescentes y a la promoción de parte del
Estado y sociedad ante esta situación.
Los adolescentes se dividen en etapas: temprana, media y tardía pero en si estos se
desarrollan en la edad de 11 a 20 años; el embarazo es la gestación pero éste en
adolescentes es una problemática social que implica al sector de educación, salud y
familia. Dentro de la planificación familiar está “la educación de la sexualidad, la
prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento
antes de la concepción y durante el embarazo”.
Los métodos utilizados en la investigación son de Tipo Inductivo-Deductivo,
Observación dirigida, Bibliográfica. La población considerada fue la del estudio
“ENDEMAIN 2004”; Mujeres de 15 a 24 años de edad que constituyen más de la
tercera parte (38 por ciento) de la población clasificada como de edad fértil (mujeres de
15 a 49 años de edad).
3
En forma muy general podríamos citar como los principales hallazgos, que según cifras
analizadas, el 8.0 por ciento de mujeres de 15 a 24 años ha tenido relaciones sexuales
antes de cumplir los 15 años, y esta cifra se va acumulando a 30.0 por ciento antes de
los 18 años, es decir la edad de su primera relación sexual determina la fecundidad
dando como efecto embarazos no deseado, hijos de madres solteras, etc.
Concluyendo, ésta realidad no se puede evadir, ya que la edad es un factor que
determina la vida sexual, por ende, existe el desafío de evitar embarazos no
planificados con la entrega oportuna de información de los distintos métodos
anticonceptivos existentes, eso indudablemente ayudaría a evitarlos. Trabajar en el
ámbito familiar y educativo con la facilidad de comunicación ante la sexualidad de los y
las jóvenes.
Palabras clave: Adolescencia, Embarazo, Planificación familiar, Educación,
Prevención.
4
Abstract
Parenthood is essential and particularly in the life of every human being but to be in the
adolescent level perspective is different since it must adjust to new situations which
were not prepared. Only in 2011 45.708 births were registered in adolescent mothers.
By region, 55.3% of these births were recorded in the Costa versus 38.4% in the Sierra
and 6.3% in the Amazon (LOOK MAGAZINE, 2013)
The issue for us is vital in Ecuadorian society since the increase in teenage pregnancies
and accountability to them increases more and more and alters the normal order of life
of a teenager; this research also leads to awareness among adolescents and promoting
the state and society in this situation.
Teens are divided into stages: early, middle and late but if these are developed in the age
of 11-20 years; pregnancy is pregnancy in adolescents but this is a social problem that
involves the education, health and family .Within family planning sector is "sexuality
education, prevention and treatment of sexually transmitted infections, counseling
before conception and during pregnancy.
The methods used in the research are Type Inductive-Deductive, Observatory, .ñand
Bibliographic. Population is the ENDEMAIN 2004 study, women 15-24 years old who
constitute more than one-third (38 percent) of the population classified as childbearing
age (women 15-49 years of age).
The analysis that has yielded results as figures indicate that 8.0 percent of women aged
15-24 years has had sex before age 15, and this figure is accumulated to 30.0 percent
before age 18 is the age of first intercourse determines fertility giving as unwanted
pregnancies effect, children of single mothers, etc.
5
Concluding this reality can not be avoided because age is a factor that determines the
sex life therefore there is the challenge to prevent unplanned pregnancies with timely
delivery of information existing contraceptive methods that will undoubtedly help to
avoid them. Working in the family and educational sphere with the ease of
communication with the sexuality of young people.
Keywords: Adolescence, Pregnancy, Family Planning, Education, Prevention.
6
Índice
Resumen........................................................................................................................................i
Abstract.......................................................................................................................................iii
Keywords: Adolescence, Pregnancy, Family Planning, Education, Prevention.............................iv
Índice............................................................................................................................................v
Introducción.................................................................................................................................1
Antecedentes.......................................................................................................................1
Justificación..........................................................................................................................2
Objetivos..............................................................................................................................4
Preguntas de Investigación...................................................................................................5
CAPÍTULO I Marco Teórico............................................................................................................6
1.1 Adolescencia......................................................................................................................6
1.1.2 Salud Mental de los Adolescentes...............................................................................6
1.1.3 Definición de Adolescencia..........................................................................................7
1.2 Etapas de la Adolescencia...................................................................................................8
1.2.1 Adolescencia temprana...............................................................................................8
1.2.2 Adolescencia intermedia.............................................................................................9
1.2.3 Adolescencia tardía.....................................................................................................9
1.3 Embarazo..........................................................................................................................10
1.4 Causas del Embarazo en la Adolescencia..........................................................................11
1.3.1 Edad ideal para el embarazo..........................................................................................12
1.3.2 Factores asociados al embarazo en adolescentes..........................................................12
1.4 Sexualidad........................................................................................................................13
1.5 Planificación familiar........................................................................................................14
1.6 Métodos anticonceptivos.................................................................................................15
1.6.1 Métodos de barrera y químicos................................................................................15
1.6.2 Anticoncepción hormonal.........................................................................................16
1.6.3 Método anticonceptivo físico-biológico ....................................................................16
7
Capítulo II Marco Metodológico.................................................................................................17
2.1 Unidad de Análisis............................................................................................................17
2.2 Métodos Empleados en la Investigación...........................................................................17
2.3 Población..........................................................................................................................18
Capítulo III Análisis de Resultados..............................................................................................19
3.1 Características socio demográficas de las mujeres de 15 a 24 años de edad....................20
3.2 Educación en salud sexual y reproductiva........................................................................21
3.3 Edad a la primera relación sexual.....................................................................................23
3.4 Uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual.......................................25
Entrevista al Personal Técnico.................................................................................................27
Conclusiones..............................................................................................................................30
Recomendaciones......................................................................................................................31
Bibliografía.................................................................................................................................32
ANEO 1. Aprobación de Plan de Monografía..............................................................................33
ANEXO 2. Encuestas Realizadas..................................................................................................39
0
1
Introducción
Antecedentes
La maternidad y paternidad son aquellos roles de la vida adulta, pero cuando se trata de
una pareja adolescente el panorama es diferente pues se deberán adaptar a una situación
en la que no están social ni emocionalmente preparados. Las y los jóvenes que se
enfrentan a la situación de ser madres y padres, atraviesan por serios problemas de tipo
psicológico, educativo, económico, familiar y social; en el caso de ellas, se agrega el
riesgo a la salud al que se expone la madre y su hija o hijo.
Las y los jóvenes en la edad de 15 a 18 años de edad son, usualmente, dependientes de
su madre y padre en lo económico y en lo emocional. Están definiendo apenas sus
planes para la vida adulta y sentando las bases para llevar a cabo ese plan, el hecho de la
maternidad y paternidad pueden obstaculizar aquellos planes. Las jóvenes madres y los
jóvenes padres verán sus anhelos e intenciones frustradas.
Las parejas suelen unirse a edades muy tempranas y las jóvenes tienen su primer
embarazo también prematuramente. Por ello, es de gran importancia para el bienestar
individual y social del país, que las y los jóvenes adviertan la conveniencia de
prepararse para la vida, antes de unirse y tener hijas e hijos.
El presente trabajo y la información tratada en este, son de gran relevancia en nuestra
sociedad ya que el tema conlleva varios aspectos en los cuales los adolescentes se
desarrollan, es decir, no solo es el tema sexual si no vas más allá.
La motivación para investigar a fondo este tema es que la sexualidad es un aspecto
realmente importante pero cumple ciertos tabúes sin embargo constituye la vida ya sea
adulta o adolescente.
2
La realidad y cifras en si son alarmantes, el estudio de ello es realmente necesario, ya
que habrá que tomar las pautas necesarias para ejecutar planes de acción y no negar lo
evidente ya que es responsabilidad de la sociedad y obviamente de los adolescentes.
Además, solo en 2011 se registraron 45.708 partos en madres adolescentes. Por
regiones, un 55.3% de estos partos se registra en la Costa versus el 38.4% en la Sierra y
el 6.3% en la Amazonía. (REVISTAVISTAZO, 2013).
3
Justificación
La idea de realizar una investigación acerca de este tema surgió en nosotros l ver la
realidad de esta sociedad, que en los últimos tiempos los embarazos en la adolescencia
son cada vez más, esto significa un cambio en esta sociedad que es tan competitiva,
altera el orden normal de la adolescencia al adquirir una responsabilidad que aun no
debía llegar.
Los adolescentes tienen un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social.
Según la organización Save the Children cada año nacen 13 millones de niños de
mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90 % (11,7 millones) en
los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el restante 10 % (1,3
millones)
La paternidad es un tema muy preocupante, y es un reto que tiene todo gobierno y
sociedad; es una oportunidad para generar espacios reflexivos.
Es indispensable educar a los adolescentes y ayudarles a ser conscientes acerca de
riesgos y responsabilidades que implica ser padres a una corta edad , ya que existen
conflictos en el aspecto psicológico y social, debido a que los jóvenes se enfrentan, en
general, a una situación para la que no está preparados.
Promover una campaña agresiva de información dirigida hacia la juventud para
prevenir la paternidad en los adolescentes, la cual según los índices que demostraremos
en el desarrollo de esta investigación es alta.
La presente monografía también estará encaminada a un mayor conocimiento sobre el
tema de la paternidad en una edad temprana causas y consecuencias que engloban el
4
tema abordado por nosotros, todo esto nos impulsa a realizar una investigación que sirva
en lo posterior para conscientizar a todos los adolescentes empezando por nuestra
unidad educativa ya que es un tema muy serio y confiamos en que nuestro trabajo sirva
de mucho en torno a este tema.
5
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Establecer por medio de este estudio, las causas por las cuales en la adolescencia
existe un alto grado de paternidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar factores del desarrollo de los adolecentes que contribuyan a un
caso de paternidad.
2. Mediante la interpretación de resultados de una encuesta determinar las
etapas del desarrollo de un adolecente y que riesgos existen para que se dé
una paternidad en la adolescencia.
3. Concientizar en los adolecentes acerca la paternidad en su edad.
Preguntas de Investigación
¿Definición del término adolescente?
¿Hasta qué edad se considera adolescente?
¿Qué es la sexualidad?
¿Qué es un embarazo precoz?
¿Qué es la paternidad?
¿Los jóvenes se creen preparados para ser padres?
¿En qué consiste la planificación familiar?
¿Cómo prevenir un embarazo en la adolescencia?
¿Qué consecuencias trae un embarazo en la adolescencia entre los 15 años y los 18
años?
6
CAPÍTULO I Marco Teórico
La adolescencia es una etapa de desarrollo de la niñez a la adultez, por lo que en ella
sobrevienen diversos y complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que
caracterizan la edad, muchos de ellos generadores de crisis, conflictos y
contradicciones, pero esencialmente se consideran cambios positivos.
Sin duda alguna, el embarazo en la adolescencia, es un problema público y social de
interés primordial para el área de la salud reproductiva. El número de embarazos en
adolescentes está aumentando de manera considerable a pesar de que la evidencia es
incompleta, dado que no incluyen a los embarazos no llevados a término, es decir a los
abortos sobretodo clandestinamente. Esta situación contribuye a un aumento de la
pobreza ya que el embarazo en el adolescente tiende a repetirse entre las generaciones;
esta situación, es un factor que favorece las condiciones precarias para algunos grupos
sociales, como algunos sectores de la población media urbana y rural, del sector urbano
marginal porque los embarazos en adolescentes son vividos como una salida falsa
derivados de problemas de violencia familiar, abuso, o como una manera de adquirir
valoración social, etc., como lo muestran diversos
1.1 Adolescencia
1.1.2 Salud Mental de los Adolescentes
Muchos problemas de salud mental surgen al término de la infancia y principios de la
adolescencia. El hecho de potenciar la sociabilidad, la capacidad para resolver
problemas y la confianza en uno mismo ayuda a prevenir problemas de salud mental
como los trastornos del comportamiento, la ansiedad, la depresión o los trastornos
7
ligados a la comida, junto con otras conductas de riesgo como las ligadas a la vida
sexual, el consumo de sustancias o las actitudes violentas.
1.1.3 Definición de Adolescencia.
La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el
periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez
biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social, a su vez la
persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas propias del grupo que le
rodea. El término proviene de la palabra adolescencia.
El período de la vida que va entre los 12 y los 17 años está marcado por profundos
cambios en el cuerpo, en la forma de ver el mundo y a los demás. Esta es una etapa de
transición, llena de promesas, pero también de inseguridades, peligros y desafíos. El
inicio de la vida adulta depende, en gran medida, de las garantías y
oportunidades[UNI05].
Es un periodo de cambios bio-psico-sociales donde el individuo tiene una búsqueda de
una propia identidad lo cual lo convierte en una persona que es susceptible a cambiar
repentinamente su forma de actuar está en contra de la injusticia y cree en la justicia
pero si puede conseguir las cosas de la manera más fácil no duda en hacerlo, solo por
los valores y normas que ha aprendido de la familia, tiene gran interés por lo que ocurre
fuera del contexto familiar lo que lo hace vulnerable a las adicciones si no hay una
buena comunicación con su familia nuclear, la adolescencia no es el periodo mas critico
de las etapas de la vida pero si no se da una educación con limites bien establecidos y
con las figuras de autoridad apropiadas o no se respetan normas y acuerdos se corre el
riesgo de que los padres sean remplazados por otras personas en las cuales el
adolescente se identifica y pierden autoridad y mando uno de los motivos para
8
considerar a la adolescencia como etapa difícil se tienen que tomar decisiones pero si se
da una orientación adecuada no habrá ningún problema, más bien los padres tienen una
idea vendida por los medios de que la adolescencia es la etapa crítica todas las etapas
pueden serlo si no se afirman los lazos familiares y no se establece adecuadamente
normas y valores y si no se enseña a los hijos a tomar decisiones. (Pisc. Armando Pérez
Flores).
La adolescencia, además de ser un periodo de adaptación a los cambios corporales, es
una fase decisiva de evolución, hacia una mayor independencia psicológica, es la etapa
donde el individuo desarrolla su creatividad, su individualidad, sus habilidades, se
plantea metas y proyectos de vida y donde la sexualidad es una de las grandes
preocupaciones de estas transformaciones.
1.2 Etapas de la Adolescencia.
1.2.1 Adolescencia temprana
Adolescencia temprana. Inicia en la pubertad (entre los 10 y 12 años), se presentan los
primeros cambios físicos, e inicia el proceso de maduración psicológica, pasando del
pensamiento concreto al pensamiento abstracto, el adolescente trata de crear sus propios
criterios, socialmente quiere dejar de relacionarse y de ser relacionado con los niños,
pero aún no es aceptado por los adolescentes, desarrollando en él una desadaptación
social, incluso dentro de la familia, lo cual constituye un factor importante, ya que
puede causar alteraciones emocionales como depresión y ansiedad, que influyen en la
conducta, contribuyendo al aislamiento. Estos cambios se denominan “crisis de entrada
en la adolescencia”; agregado a lo anterior se presentan cambios en su medio: escuela,
maestros, compañeros, sistema educativo, responsabilidades.
9
La familia (la presencia del padre, madre o tutor) se convierte en un factor importante
en como el adolescente vive esta etapa ya que el apoyo y la autoridad le ayudarán a
estructurar su personalidad y a superar la ansiedad que le provoca enfrentarse al cambio
(Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).
1.2.2 Adolescencia intermedia
Inicia entre los 14 y 15 años. En este periodo se consigue un cierto grado de adaptación
y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su
potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer
amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra grupos, lo que resuelve
parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al
rol paterno (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).
1.2.3 Adolescencia tardía
Inicia entre los 17 y 18 años. En esta etapa se disminuye la velocidad de crecimiento y
empieza a recuperar la armonía en la proporción de los diferentes segmentos corporales;
estos cambios van dando seguridad y ayudan a superar su crisis de identidad, se
empieza a tener más control de las emociones, tiene más independencia y autonomía.
Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las
responsabilidades, presentes y/o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social
familiar, para contribuir a la economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni
tienen los elementos de experiencia para desempeñarlas [USO15].
10
1.3 Embarazo
Es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno
materno. Abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento pasando por la
etapa de embrión y feto. En el ser humano la duración media es de 269 días (cerca de 10
meses lunares o 9 meses-calendario).[HGM15].
El embarazo en adolescentes es una problemática social que se le ha ubicado dentro de
lo cultural, sin embargo, si bien es cierto, ésta problemática es tripartita e involucra a
tres sectores: el educativo, el de salubridad y el familiar (los propios adolescentes y los
padres). Derivado de casos concretos que los medios de comunicación han dado a
conocer, sobre adolescentes embarazadas, se presenta el siguiente trabajo que ofrece
datos conceptuales, jurídicos, estadísticos y de opinión con el objeto de conocer este
fenómeno y desde el punto de vista jurídico y de políticas públicas los mecanismos con
los que se cuenta para afrontarlo, observando que el embarazo en adolescentes ha sido
abordado más como un problema de salud que conlleva a estudios sobre riesgos
reproductivos que un problema sociocultural que involucra al sector educativo y al
núcleo familiar. De acuerdo al artículo 35 de la constitución del Ecuador sabemos que.
Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán
las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.[CON08]
11
1.4 Causas del Embarazo en la Adolescencia
Ya como una problemática social, entre las causas del embarazo en la adolescencia, que
en general manejan tanto las dependencias que están atendiendo este fenómeno social,
así como los diversos estudios que al respecto se han hecho se encuentran las siguientes:
¾ El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a
la mujer; ¾ La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos
anticonceptivos; ¾ La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a
tener relaciones sexuales; ¾ El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas,
producen una reducción en la inhibición, que puede estimular la actividad sexual no
deseada; ¾ Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos
anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición; y ¾ La falta de una buena
educación sexual. Consecuencias de un embarazo temprano A su vez, respecto a las
consecuencias y efectos negativos que se derivan de un embarazo temprano, como es el
caso de las adolescentes los diversos autores y dependencias coinciden en que estos
efectos repercuten principalmente en tres aspectos: Desde el punto de vista médico: ¾
La joven corre el riesgo de experimentar anemia, pre eclampsia, complicaciones en el
parto y enfermedades de transmisión sexual, así como un alto riesgo de mortalidad
propia durante el embarazo. Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de
mortalidad al igual que pueden experimentar malformaciones congénitas, problemas de
desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Estos niños
experimentan muchos más problemas de conductas y funcionamiento intelectual
disminuido.
12
En Ecuador, dos de cada tres adolescentes entre 15 y 19 años, sin educación, son madres
o están embarazadas por primera vez (ENDEMAIN, 2004). La tendencia del incremento
del embarazo en menores de 15 años en la última década es del 74%, y en mayores de
15 años es del 9% (Documento de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación
Familiar, 2010). La tendencia de la fecundidad adolescente en Ecuador es la más alta de
la subregión andina, llegando a 100 por 1.000 nacidos vivos.
1.3.1 Edad ideal para el embarazo
Biológicamente la edad ideal para que una mujer tenga su bebé, es antes de que cumpla
los treinta años. El desarrollo físico y la fertilidad alcanzan su máximo índice entre los
20 y los 25 años, generalmente la mujer a esta edad no presenta enfermedades crónicas
y tiene mucha energía. La fertilidad empieza a disminuir después de los 30 años
Emocionalmente muchas mujeres en sus veinte años, no están listas para aceptar las
responsabilidades, el compromiso y el cambio del estilo de vida que la llegada de un
bebé implica. Por estas razones, que se suman a la estabilidad económica, metas de la
carrera profesional, objetivos personales y otras razones más, hoy en día muchas
mujeres inician su maternidad después de los 35 y hasta los 40 años, cuando en
generaciones anteriores a esas edades ya se consideraban o eran abuelos. La maternidad
iniciada a dichas edades tiende a ir en aumento mundialmente.[Mtr13].
1.3.2 Factores asociados al embarazo en adolescentes.
Los factores de riesgo para embarazo en adolescentes son varios, sin embargo León y
colaboradores, los agrupan de la siguiente manera:
13
• Factores de riesgo individuales: Menarquía precoz, bajo nivel de aspiraciones
académicas, impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesión a creencias y tabúes que
condenan la regulación de la fecundidad y la poca habilidad de planificación familiar.
• Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana
embarazada en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de
los padres.
• Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés,
delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a
la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio
del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de los adolescentes.[GUE13]
1.4 Sexualidad
Desde el punto de vista biológico, la atracción sexual y el despertar amoroso están
condicionados por la aptitud para la procreación, caracterizada por el inicio de la
menstruación en la mujer y la primera emisión de esperma en el hombre.
El cuerpo humano es sexuado, por ello la sexualidad es básicamente la búsqueda de
placer constituyendo un medio de acercamiento al otro, mediante la comunicación
gestual, las caricias, y a través de contacto sensual, compuesta de aspectos positivos,
que brinda la más profunda y exquisita unión entre dos personas al compartir emociones
y sensaciones.
14
En el ámbito de la sexualidad, la sociedad debe favorecer un mayor conocimiento y
vínculo con el propio cuerpo, como elemento de autoestima y de sustento del auto
cuidado de la salud; en otras palabras, propiciar la adopción de conductas sexuales
conscientes, placenteras, libres y responsables hacia uno mismo y los demás. Forma la
parte integral de la personalidad, siendo la función orgánica que más repercute en el
contexto social en que está inmersa y se desarrolla, a la vez está influida por él. Se
vincula muy estrechamente con la forma de vida de los adolescentes y con la
problemática de salud que puede aparecer en este momento o en etapas sucesivas. “En
la actualidad uno de los principales problemas que afecta a los y las jóvenes que
comienzan su actividad sexual temprana, es el embarazo no planificado o no deseado, y
las consecuencias de éste, afectan tanto su salud como a su entorno familiar”.[GUE13]
1.5 Planificación familiar
Planificación familiar (o también llamado Método anticonceptivo) es el “conjunto de
prácticas orientadas al control de la reproducción que puede derivarse de las relaciones
sexuales.” Este control o planificación puede tener como objetivo engendrar o no
descendientes y decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias en las
que se desea tenerlos. También se incluye dentro de la planificación familiar “la
educación de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual, el asesoramiento antes de la concepción y durante el embarazo, así
como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de de reproducción asistida
como la fecundación in vitro.”
Una manera de evitar un embarazo precoz en los adolescentes es mediante la educación
que se imparta ya sea a través de la familia, en los colegios, campañas del gobierno,
15
sobre métodos anticonceptivos que de una u otra manera sirven para prevenir embarazos
en los adolescentes.
1.6 Métodos anticonceptivos
Los métodos de protección sexual constituyen una de las estrategias para alcanzar una
salud sexual y reproductiva plena, razón por la cual todos los adolescentes deberían
acceder, elegir y beneficiarse del avance científico.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido recomendaciones en
relación a los criterios médicos para elegir el uso de uno u otro método anticonceptivo.
Los criterios han sido desarrollados por la OMS junto con grupos, organizaciones e
individuos de todos los continentes del mundo. Estos criterios pretenden garantizar que
las mujeres y los hombres de todo el mundo tengan acceso a servicios de planificación
familiar seguros y de alta calidad.”
1.6.1 Métodos de barrera y químicos
El condón
El condón es una funda delgada de látex que se coloca en el pene erecto del hombre
antes de tener relaciones sexuales y que se quita después del coito. El condón recoge el
semen y no permite que éste entre en la vagina durante las relaciones sexuales. (Se han
diseñado condones femeninos, pero todavía no están disponibles de forma generalizada.
Estos son bolsas de polietileno que cubren la vagina y que se mantienen fijos debido a
un anillo flexible y delgado que se coloca en la apertura de la vagina).
1.6.2 Anticoncepción hormonal.
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
16
• Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente,
suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando
diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel
digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%. •
Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.
1.6.3 Método anticonceptivo físico-biológico .
• El dispositivo intrauterino o DIU es un método anticonceptivo que consiste en la
introducción en el interior del útero (de allí, intra y uterino) de una pequeña pieza,
usualmente plástica y flexible, que por sus características físico-químicas, impide el
embarazo. Aunque la acción anticonceptiva principal del DIU consiste en evitar que el
esperma llegue al óvulo para fertilizarlo, parte de su probabilidad de éxito depende
también de su habilidad para impedir que un óvulo fertilizado se adhiera al útero.[SOC]
17
Capítulo II Marco Metodológico
2.1 Unidad de Análisis
La metodología utilizada en esta presente monografía como parte de trabajo
investigativo se ha hecho referencia a los métodos: Analítico, De Campo, Bibliográfico
o documental, Inductivo-Deductivo, con el objetivo de tener información que permita
responder a preguntas ya planteadas.
Como también permite deducir conclusiones y recomendaciones que brindan una
contestación ante el estudio de las causas por las que se produce la paternidad en los
adolescentes.
Las herramientas utilizadas para recoger información, son aquellos recursos en los que
se extrae información es decir: Formato de observación y encuesta ya existente.
Del mismo modo se realizara una entrevista de la cual se recopilara información del
entrevistado que tiene conocimiento sobre el área.
2.2 Métodos Empleados en la Investigación
Método Inductivo – Deductivo
•La inducción parte de la observación exacta de fenómenos particulares en el plan de
investigación en la elaboración del marco teórico, la deducción de la razón inherente a
cada fenómeno.
•La inducción llega a conclusiones prácticas sacadas de la experiencia, la deducción
establece conclusiones lógicas.
18
Observación dirigida:
Uso sistemático de los sentidos para poder buscar datos que permitan resolver el
problema de investigación.
Tipo Bibliográfico o Documental
Que tiene como característica la recopilación de información de diversas fuentes,
principalmente la Encuesta Demográfica de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN
2004.
2.3 Población
Según el estudio ENDEMAIN 2004 ; Mujeres de 15 a 24 años de edad que constituyen
más de la tercera parte (38 por ciento) de la población clasificada como de edad fértil
(mujeres de 15 a 49 años de edad).
19
Capítulo III Análisis de Resultados
El análisis realizado en la presente investigación es en cuanto a los resultados ya
realizados en la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN
realizada en el 2004 por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social en el
Ecuador, a respondido a la necesidad del país de contar con información oportuna y de
calidad sobre aspectos demográficos y el estado de salud de la madre y niños,
planificación familiar, actividad sexual y salud reproductiva de adolescentes y jóvenes,
este último que es aquello que nos compete estudiar.
Esta información de ENDEMAIN 2004 de por sí es muy valiosa ya que constituye una
estimable materia para formulación e implementación de políticas programas y
proyectos sociales que conduzcan a mejorar la salud y el nivel de vida de la población
ecuatoriana.
Los resultados han contribuido al conocimiento sobre este nivel de población.
En la actualidad uno de los principales problemas que afecta a las y los jóvenes que
comienzan su actividad sexual temprana, es el embarazo no planificado o no deseado, y
las consecuencias de este, afectan tanto su salud como a su entorno familiar. Entre las
causas para que estos embarazos ocurran se pueden mencionar: falta de educación
sexual o información no oportuna, inicio precoz de la actividad sexual, causas
familiares, factores socioculturales como recursos económicos bajos, baja escolaridad,
falta de madurez, falta de compromiso con sus responsabilidades, falta de conocimiento
y no uso de métodos anticonceptivos.
20
3.1 Características socio demográficas de las mujeres de 15 a 24 años de edad.
En el (Grafico 1) se presenta un perfil de las mujeres entrevistadas de 15 a 24 años de
edad, distribuidas de acuerdo a diferentes características seleccionadas. Se observa que
el 50.7 por ciento reside en la Sierra, el 44.0 por ciento en la Costa y un menor
porcentaje en las regiones Amazónica e Insular. El 81.0 por ciento declaró ser
“mestiza”; el 8.7 por ciento “indígena” y el 6.4 por ciento “blanca”. Del total de mujeres
de 15 a 24 años, la tercera parte están casadas o unidas (32.2%), y la proporción casada /
unida es mayor en las de 20 a 24 años (51.4%) que en las de 15 a 19 años (16.2%).
Menos de la mitad de las mujeres estudian actualmente (42.5%). La asistencia escolar
entre mujeres de 15 a 19 años es mayor que en las de 20 a 24 años (57.3% contra
24.7%, respectivamente). Se observa que el 12.9 por ciento ha alcanzado el nivel
superior, y el 71.1 por ciento tiene una educación mayor que la primaria. Se observa que
sólo el 1.0 por ciento reportó ninguna educación formal.
Según quintil económico, las mujeres tienen una distribución casi homogénea en los
primeros tres quintiles (alrededor del 22%), pero la proporción baja en los quintiles 4 y
5 (18.1% y 15.7%, respectivamente). En relación con la situación de empleo, el 71.2 por
ciento no tiene actualmente un trabajo remunerado, y la proporción de mujeres de 20 a
24 años que trabaja (37.9%) es más alta que en las de 15 a 19 años (21.2%).
El Cuadro 2 muestra información sobre la menarquía o primer período menstrual, lo
cual indica el inicio de la capacidad reproductiva de la mujer. La menarquía es el
principal marcador psicológico y biológico de la transición de la infancia a ser adulta.
Los datos indican que la mayoría de las mujeres tuvo la menarquía entre los 12 y 13
años de edad (29.7% y 26.3%, respectivamente). La edad promedio a la menarquía es de
12.9 años.
21
Entre las mujeres que han menstruado, la mayoría conocía sobre la menstruación al
momento en que este evento ocurrió (71.4%), y aquellas que la tuvieron entre los 14 y
15 años muestran un porcentaje de conocimiento más alto respecto de las que iniciaron
su período a edades más tempranas (Grafico 3). También se observa que la madre es la
principal fuente de información sobre qué es la menstruación o regla (65.3%), seguida
por los profesores (11.5%), las hermanas (6.4%) y otros parientes (5.5%).
3.2 Educación en salud sexual y reproductiva
La educación es una variable clave en la explicación y la transformación de los
conocimientos relacionados con la salud sexual y reproductiva. La educación sexual es
todo un proceso fundamental mediante el cual se adquieren y transforman de manera
formal e informal, conocimientos, actitudes y valores, respecto a la sexualidad en todas
sus manifestaciones, que van desde los aspectos biológicos hasta los relacionados con la
reproducción, el erotismo, la identidad y las representaciones sociales, ya que ejerce su
influencia sobre el comportamiento, criterios, convicciones, motivaciones y actitudes de
los individuos en la sociedad. Es un instrumento importante para lograr la conservación
y el restablecimiento de la salud individual y de la población en general.
Una adecuada educación y consejería en sexualidad acorde a la etapa de desarrollo de
los las adolescentes y jóvenes contribuyen positivamente a la salud y al desarrollo de
ellos(as), y permite la postergación de su vida sexual activa y precoz. En este contexto,
a todas las mujeres de 15 a 24 años de edad, se les preguntó si habían recibido
información sobre los diferentes temas de salud sexual y reproductiva; de esto se
desprende que el 81.6 por ciento de mujeres de 15 a 24 años ha recibido alguna
información sobre temas de sexualidad, cifra que varía de 91.4 por ciento en el área
urbana al 67.6 por ciento en la rural.
22
Los Gráficos 4 y 5 detallan los temas en el orden de importancia como fueron
mencionados. Como se puede ver, la “menstruación” tiene la mayor proporción
(81.5%), y los “métodos anticonceptivos” la más baja (66.9%), mientras que los otros
temas, como “relaciones sexuales”, “embarazo y parto”, “ITS/VIH/SIDA”, “aparato
reproductor femenino y masculino”, “cambios físicos en el cuerpo” se distribuyen entre
71.3 y 67.3 por ciento. En general, la probabilidad de recibir información sobre estos
temas es mayor en el área urbana que en la rural (Gráfico 14.1). En la Sierra se percibe
una menor proporción de adolescentes y jóvenes expuestas a los temas que en las demás
regiones, siendo la Insular la que tiene para casi todos los temas, los mayores
porcentajes, a pesar de que presenta un menor número de casos.
Conocimientosobretemasensexualidadysaludreproductiva,porreaderesidencia.
ciasexualportpoderelación,segúnquintleconómico
GRAFICO 1
GRAFICO 2
23
3.3 Edad a la primera relación sexual.
La edad a la primera relación sexual es un factor determinante de la fecundidad de los
individuos, en el sentido que a medida en que se retrasa el inicio de las relaciones
sexuales, se reduce el tiempo de vida reproductiva y el riesgo de tener un embarazo no
deseado, embarazos de alto riesgo, abortos en condiciones riesgosas, hijos de madres
solteras, ITS/VIH/SIDA, y aún de mortalidad materna.
Las cifras indican que el 8.0 por ciento de mujeres de 15 a 24 años ha tenido relaciones
sexuales antes de cumplir los 15 años, y esta cifra se va acumulando a 30.0 por ciento
antes de los 18 años y llega a 46.2 por ciento antes de cumplir 25 años. En general, la
proporción es más alta en la Amazonía (Gráfico 3). La población indígena muestra una
menor proporción de iniciar las relaciones sexuales a edades más tempranas que los
otros grupos étnicos. La edad a la primera relación sexual decrece a medida que
aumentan los años de educación; es importante destacar que cuando es más bajo el nivel
económico, las mujeres inician sus relaciones sexuales a más temprana edad.
Primera relación sexual antes de cumplir 18
años, por provincia.
GRAFICO 3
24
La edad mediana indica que la mitad de las mujeres entrevistadas de 15 a 24 años, tuvo
la primera relación antes de esa edad y la otra mitad después de esa edad. Para el área
rural la edad mediana es menor que la urbana con casi un año de diferencia (18.7 años
contra 19.3 años, respectivamente). La región Amazónica presenta la edad mediana más
baja, mientras que la Sierra presenta la más alta. Es evidente que entre las mujeres con
mayor educación es más tardío el evento de experimentar la primera relación sexual a
más temprana edad (Gráfico 14.4).
Datos no presentados indican que la opinión de las mujeres de 15 a 24 años respecto a la
edad ideal promedio para que una mujer o un hombre inicie las relaciones sexuales es
de 20 y 19.5 años, respectivamente.
3.4 Uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual.
Frente al grupo de mujeres sexualmente activas, se encuentra un gran desafío
evitar embarazos no planificados. Una entrega oportuna de información de
Medianadeedadalaprimerarelaciónsexual,segúnniveldeinstrucción.
GRAFICO 4
25
los distintos métodos anticonceptivos existentes, su eficacia, sus ventajas y
desventajas, cómo obtenerlos y precauciones en su uso, ayudaría a evitarlos.
El miedo a los efectos secundarios, o la falta de acceso a los anticonceptivos,
disminuye la probabilidad de uso, además de la actividad sexual no frecuente
o imprevista entre los/las jóvenes pueden representar un obstáculo para el
uso constante de los anticonceptivos.
De las mujeres de 15 a 24 años de edad con experiencia sexual, el 13.5 por
ciento declaró haber usado un método anticonceptivo en su primera relación
sexual. El uso de métodos anticonceptivos en la primera relación es menor
en el área rural, en la población indígena y en mujeres con menor
instrucción, pero se observa que el uso se incrementa en la medida que
aumenta el nivel educativo o económico (Gráfico 5).
El 7.1 por ciento de mujeres cuya relación sexual fue antes de los 15 años
usó algún método, y el uso se incrementa gradualmente hasta el 18.0 por
ciento para las que tenían 20 a 24 años de edad.
De acuerdo a la clasificación de la primera relación sexual, el uso de
métodos es mayor cuando la relación fue pre marital que cuando ésta fue
marital (14.5% contra 9.4%, respectivamente). Sin embargo, las mujeres que
viven en Quito, Guayaquil y aquellas con nivel de instrucción superior
declaran en mayor proporción el uso de métodos anticonceptivos, cuando la
26
relación fue marital (32.9%), cifra notable que en este mismo grupo
educativo es de 22 por ciento para sus relaciones pre maritales.
Uso de anticonceptivo en la primera relación
sexual, según características seleccionadas.
GRAFICO 5
27
Entrevista al Sr. Rommel Andrade Ch. COORDINADOR DE TRABAJO DE
CAMPO de la ENDEMAIN 2004
1. ¿DE QUE MANERA USTED INTERVINO EN LA ENCUESTA ENDEMAIN
2004?
Yo fui el coordinador nacional del trabajo de campo esto quiere decir de la recolección
de información directamente desde los hogares que brindaban esta información que eran
mujeres.
La encuesta en la que nosotros trabajamos, tenía como fin hacer la averiguación sobre
salud sexual y reproductiva en mujeres entre 15 y 49 años de edad, que corresponde a
mujeres en edad fértil, en una forma técnica.
2. ¿ESTA ENCUESTA FUE REALIZADA EN TODO EL PAÍS O CIERTAS
PROVINCIAS SELECCIONADAS?
La ENDEMAIN 2004 es una información a nivel nacional, tiene un peso importante
estadísticamente ya que involucra las 24 provincias del país, esto le da una
representatividad bastante importante y es por eso que se puede hacer comparaciones
con la información de esta encuesta con otros países que tienen encuestas similares.
3. CUAL ES LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA ENCUESTA ENDEMAIN
2004 DENTRO DEL ECUADOR?
28
La encuesta ENDEMAIN 2004 es el segundo documento demográfico más grande en el
país después del CENSO, es por esto la representatividad a nivel nacional por el número
de hogares que se visitaron y el número de mujeres que fueron entrevistadas.
Esta encuesta tiene módulos que son comparables con encuestas similares de otros
países no solo de América sino de Europa, Asia y África.
4. ¿QUÉ ES PARA USTED LA PATERNIDAD?
Desde tiempos iníciales de la vida del hombre en general del mundo mismo se ha
hablado siempre de la maternidad pero no se ha hablado de la paternidad, la paternidad
obviamente se entiende de la parte responsable de los varones, con respecto a la
tenencia o no de los hijos. La paternidad se viene trabajando no solo en el ecuador sino
en todo el mundo, por la responsabilidad que los varones tenemos respecto a la
gestación y crianza de nuestros hijos no solamente en la parte física sino en una
educación integral de los hijos.
5. ¿CÓMO PREVENIR UN EMBARAZO?
El embarazo en los adolescentes, si es un problema, pero debemos saberlo determinar
de una manera un poco más suave se podría decir, todo el tiempo ha existido el
embarazo adolescente, sin embargo el trabajo que nosotros hicimos en el ENDEMAIN
2004 que es recabar información respecto a la salud reproductiva de los adolescentes,
nos enseña que el mejor anticonceptivo es la educación, prueba de ello es que las
mujeres de mejor nivel de educación se embaraza más tarde, y prueba de ello sus hijos
tienen mejor estilo de vida.
29
6. ¿QUÉ CONSECUENCIA TRAE UN EMBARAZO EN LA
ADOLESCENCIA?
En general los embarazos tienden a ser experiencias de vida que te pueden o no marcar
su futuro tu porvenir. Sin embargo depende mucho de cómo se haya llegado a un
embarazo precoz, las consecuencias en un embarazo adolescente es, de que la mujer no
está biológicamente entera, preparada para un embarazo. Entonces la primera
consecuencia grave es que el niño que vaya a nacer puede tener problemas biológicos.
Otro aspecto puede ser el estancamiento del proceso de educación de la mujer y como
consecuencia de esto, la mujer va a ser menos preparada que los demás, y consecuente
con esto se presentan casos de pobreza, problemas psicológicos, etc.
30
Conclusiones
1. El tema que engloba a la situación de los jóvenes en cuanto a su sexualidad se
ve arraigado principalmente en la toma de decisiones de los y las jóvenes
mismos.
2. La maternidad y paternidad precoz o no planeada en los adolescentes puede
producir un impacto profundo y prolongado en ellos mismos, en su educación y
y en su capacidad para contribuir a la comunidad.
3. La edad es un factor que determina la vida sexual puesto que si se retrasa el
inicio de las relaciones sexuales, no habría como resultado distintas
consecuencias de embarazos no deseados, hijos de madres solteras, condiciones
riesgosas. Se entiende que el bajo nivel económico, las mujeres inicia a
temprana edad sus relaciones.
4. Es de vital importancia la educación sexual, tanto en el ambiente escolar como
familiar. La libertad sexual implica una gran responsabilidad personal ante las
consecuencias de nuestros actos, pues los adolescentes además somos seres en
constante cambio y por ello la búsqueda de diferentes emociones por
experimentar son aquellas que conllevan poca conciencia.
5. Los embarazos en la adolescencia aumentan y las edades de las embarazadas
disminuyen considerablemente, por lo que es necesario no cerrar los ojos ante
esta realidad.
6. Existe el desafío evitar embarazos no planificados con la entrega oportuna de
información de los distintos métodos anticonceptivos existentes eso
indudablemente ayudaría a evitarlos.
31
Recomendaciones
1.Como responsabilidad de los jóvenes del Estado Ecuatoriano y de toda la sociedad
ecuatoriana es necesario aceptar que el problema existe y que la situación está peor cada
día.
2. Debe haber medios que faciliten la comunicación con nuestros padres principalmente;
ya que es importante la información y el apoyo por parte de los padres de
los adolescentes en cuestiones relativas al sexo, relaciones y métodos. y otro no de
menor importancia sería la abstinencia ya que, es el mejor método anticonceptivo para
prevenir un embarazo
3. Para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una
completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto pre coitales,
coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar.
4. Es importante de parte del Estado y sociedad impartir la mayor educación sexual en
distintas áreas ya sea de centros educativos a nivel nacional, unidades de salud y
familiar.
32
Bibliografía
33
ANEO 1. Aprobación de Plan de Monografía
34
35
36
37
38
39
ANEXO 2. Encuestas Realizadas
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteyarju
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesFrank Bonilla
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaAlejandro Pg
 
embarazo adolescente triptico
embarazo adolescente tripticoembarazo adolescente triptico
embarazo adolescente tripticojhose20acuario
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescenteLeticia Mora
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia110486
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesMarily1504
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaRossy Tejena
 
proyecto : Embarazo en adolescentes
proyecto : Embarazo en adolescentesproyecto : Embarazo en adolescentes
proyecto : Embarazo en adolescentestorosandra
 
Proyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edadProyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edadbenzemar
 
metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes VictoriaGutierrez60
 
Embarazos en Adolescentes
Embarazos en AdolescentesEmbarazos en Adolescentes
Embarazos en AdolescentesBessy Caroiz
 
Embarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescenteEmbarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescentemely9293
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesElsa Lora
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentessamy19lalama
 
Triptico el embarazo precoz
Triptico el embarazo precozTriptico el embarazo precoz
Triptico el embarazo precozAbel Taboada
 
Presentación de embarazo en la adolescencia
Presentación de embarazo en la adolescenciaPresentación de embarazo en la adolescencia
Presentación de embarazo en la adolescenciaPatricia Peguero
 

La actualidad más candente (20)

Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
embarazo adolescente triptico
embarazo adolescente tripticoembarazo adolescente triptico
embarazo adolescente triptico
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia
 
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perúEmbarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perú
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
proyecto : Embarazo en adolescentes
proyecto : Embarazo en adolescentesproyecto : Embarazo en adolescentes
proyecto : Embarazo en adolescentes
 
Proyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edadProyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edad
 
metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes
 
Embarazos en Adolescentes
Embarazos en AdolescentesEmbarazos en Adolescentes
Embarazos en Adolescentes
 
Embarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescenteEmbarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescente
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Triptico el embarazo precoz
Triptico el embarazo precozTriptico el embarazo precoz
Triptico el embarazo precoz
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Presentación de embarazo en la adolescencia
Presentación de embarazo en la adolescenciaPresentación de embarazo en la adolescencia
Presentación de embarazo en la adolescencia
 

Similar a Monografia Embarazo en los Adolescentes

Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la AdolescenciaRol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la AdolescenciaGriceldaAracellySilv
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5c3art
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Rodolfo Blanco
 
Prevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdfPrevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdfPaolaJimnez77
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema miriam_l_t
 
5 embarazo adolescente
5 embarazo adolescente5 embarazo adolescente
5 embarazo adolescentevaleria_1988
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaNely Vargas
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacionalSandy Barrenechea Solis
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacionalSandy Barrenechea Solis
 
117 embarazo en la adolescencia
117   embarazo en la adolescencia117   embarazo en la adolescencia
117 embarazo en la adolescenciaMaguie88
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Monserra7
 
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .katherinesofiaHuarac
 
Etica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruzEtica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruzBryanAguilar38
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescenteIsabel Regina
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 

Similar a Monografia Embarazo en los Adolescentes (20)

Plan de programa educativo
Plan de programa educativoPlan de programa educativo
Plan de programa educativo
 
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la AdolescenciaRol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21
 
Prevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdfPrevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdf
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
 
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docxEMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
 
5 embarazo adolescente
5 embarazo adolescente5 embarazo adolescente
5 embarazo adolescente
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
 
117 embarazo en la adolescencia
117   embarazo en la adolescencia117   embarazo en la adolescencia
117 embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
 
Etica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruzEtica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruz
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
turnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdfturnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdf
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Monografia Embarazo en los Adolescentes

  • 1. UNIDAD EDUCATIVASAN LUIS GONZAGA BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller Estudio de las causas por las que se produce la paternidad en los adolescentes entre 15 y 18 años de edad en el Ecuador. Presentada por Dayanne Michelle Pastrano Cadena Byron Andrés Alarcón Amores Quito, febrero del 2015
  • 2. 2 Resumen La maternidad y paternidad es algo esencial y particular en la vida de todo ser humano pero al tratarse en el ámbito adolescente la perspectiva es diferente puesto que se deben ajustar a nuevas situaciones las cuales no se encontraban preparadas. Solo en 2011 se registraron 45.708 partos en madres adolescentes. Por regiones, un 55.3% de estos partos se registra en la Costa versus el 38.4% en la Sierra y el 6.3% en la Amazonía (REVISTAVISTAZO , 2013) El tema para nosotros es de vital importancia en la sociedad ecuatoriana ya que el aumento de embarazos en adolescente y la responsabilidad ante ellos aumenta cada vez mas y altera el orden normal de la vida de un adolescente, además la presente investigación lleva a concientizar a los adolescentes y a la promoción de parte del Estado y sociedad ante esta situación. Los adolescentes se dividen en etapas: temprana, media y tardía pero en si estos se desarrollan en la edad de 11 a 20 años; el embarazo es la gestación pero éste en adolescentes es una problemática social que implica al sector de educación, salud y familia. Dentro de la planificación familiar está “la educación de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la concepción y durante el embarazo”. Los métodos utilizados en la investigación son de Tipo Inductivo-Deductivo, Observación dirigida, Bibliográfica. La población considerada fue la del estudio “ENDEMAIN 2004”; Mujeres de 15 a 24 años de edad que constituyen más de la tercera parte (38 por ciento) de la población clasificada como de edad fértil (mujeres de 15 a 49 años de edad).
  • 3. 3 En forma muy general podríamos citar como los principales hallazgos, que según cifras analizadas, el 8.0 por ciento de mujeres de 15 a 24 años ha tenido relaciones sexuales antes de cumplir los 15 años, y esta cifra se va acumulando a 30.0 por ciento antes de los 18 años, es decir la edad de su primera relación sexual determina la fecundidad dando como efecto embarazos no deseado, hijos de madres solteras, etc. Concluyendo, ésta realidad no se puede evadir, ya que la edad es un factor que determina la vida sexual, por ende, existe el desafío de evitar embarazos no planificados con la entrega oportuna de información de los distintos métodos anticonceptivos existentes, eso indudablemente ayudaría a evitarlos. Trabajar en el ámbito familiar y educativo con la facilidad de comunicación ante la sexualidad de los y las jóvenes. Palabras clave: Adolescencia, Embarazo, Planificación familiar, Educación, Prevención.
  • 4. 4 Abstract Parenthood is essential and particularly in the life of every human being but to be in the adolescent level perspective is different since it must adjust to new situations which were not prepared. Only in 2011 45.708 births were registered in adolescent mothers. By region, 55.3% of these births were recorded in the Costa versus 38.4% in the Sierra and 6.3% in the Amazon (LOOK MAGAZINE, 2013) The issue for us is vital in Ecuadorian society since the increase in teenage pregnancies and accountability to them increases more and more and alters the normal order of life of a teenager; this research also leads to awareness among adolescents and promoting the state and society in this situation. Teens are divided into stages: early, middle and late but if these are developed in the age of 11-20 years; pregnancy is pregnancy in adolescents but this is a social problem that involves the education, health and family .Within family planning sector is "sexuality education, prevention and treatment of sexually transmitted infections, counseling before conception and during pregnancy. The methods used in the research are Type Inductive-Deductive, Observatory, .ñand Bibliographic. Population is the ENDEMAIN 2004 study, women 15-24 years old who constitute more than one-third (38 percent) of the population classified as childbearing age (women 15-49 years of age). The analysis that has yielded results as figures indicate that 8.0 percent of women aged 15-24 years has had sex before age 15, and this figure is accumulated to 30.0 percent before age 18 is the age of first intercourse determines fertility giving as unwanted pregnancies effect, children of single mothers, etc.
  • 5. 5 Concluding this reality can not be avoided because age is a factor that determines the sex life therefore there is the challenge to prevent unplanned pregnancies with timely delivery of information existing contraceptive methods that will undoubtedly help to avoid them. Working in the family and educational sphere with the ease of communication with the sexuality of young people. Keywords: Adolescence, Pregnancy, Family Planning, Education, Prevention.
  • 6. 6 Índice Resumen........................................................................................................................................i Abstract.......................................................................................................................................iii Keywords: Adolescence, Pregnancy, Family Planning, Education, Prevention.............................iv Índice............................................................................................................................................v Introducción.................................................................................................................................1 Antecedentes.......................................................................................................................1 Justificación..........................................................................................................................2 Objetivos..............................................................................................................................4 Preguntas de Investigación...................................................................................................5 CAPÍTULO I Marco Teórico............................................................................................................6 1.1 Adolescencia......................................................................................................................6 1.1.2 Salud Mental de los Adolescentes...............................................................................6 1.1.3 Definición de Adolescencia..........................................................................................7 1.2 Etapas de la Adolescencia...................................................................................................8 1.2.1 Adolescencia temprana...............................................................................................8 1.2.2 Adolescencia intermedia.............................................................................................9 1.2.3 Adolescencia tardía.....................................................................................................9 1.3 Embarazo..........................................................................................................................10 1.4 Causas del Embarazo en la Adolescencia..........................................................................11 1.3.1 Edad ideal para el embarazo..........................................................................................12 1.3.2 Factores asociados al embarazo en adolescentes..........................................................12 1.4 Sexualidad........................................................................................................................13 1.5 Planificación familiar........................................................................................................14 1.6 Métodos anticonceptivos.................................................................................................15 1.6.1 Métodos de barrera y químicos................................................................................15 1.6.2 Anticoncepción hormonal.........................................................................................16 1.6.3 Método anticonceptivo físico-biológico ....................................................................16
  • 7. 7 Capítulo II Marco Metodológico.................................................................................................17 2.1 Unidad de Análisis............................................................................................................17 2.2 Métodos Empleados en la Investigación...........................................................................17 2.3 Población..........................................................................................................................18 Capítulo III Análisis de Resultados..............................................................................................19 3.1 Características socio demográficas de las mujeres de 15 a 24 años de edad....................20 3.2 Educación en salud sexual y reproductiva........................................................................21 3.3 Edad a la primera relación sexual.....................................................................................23 3.4 Uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual.......................................25 Entrevista al Personal Técnico.................................................................................................27 Conclusiones..............................................................................................................................30 Recomendaciones......................................................................................................................31 Bibliografía.................................................................................................................................32 ANEO 1. Aprobación de Plan de Monografía..............................................................................33 ANEXO 2. Encuestas Realizadas..................................................................................................39
  • 8. 0
  • 9. 1 Introducción Antecedentes La maternidad y paternidad son aquellos roles de la vida adulta, pero cuando se trata de una pareja adolescente el panorama es diferente pues se deberán adaptar a una situación en la que no están social ni emocionalmente preparados. Las y los jóvenes que se enfrentan a la situación de ser madres y padres, atraviesan por serios problemas de tipo psicológico, educativo, económico, familiar y social; en el caso de ellas, se agrega el riesgo a la salud al que se expone la madre y su hija o hijo. Las y los jóvenes en la edad de 15 a 18 años de edad son, usualmente, dependientes de su madre y padre en lo económico y en lo emocional. Están definiendo apenas sus planes para la vida adulta y sentando las bases para llevar a cabo ese plan, el hecho de la maternidad y paternidad pueden obstaculizar aquellos planes. Las jóvenes madres y los jóvenes padres verán sus anhelos e intenciones frustradas. Las parejas suelen unirse a edades muy tempranas y las jóvenes tienen su primer embarazo también prematuramente. Por ello, es de gran importancia para el bienestar individual y social del país, que las y los jóvenes adviertan la conveniencia de prepararse para la vida, antes de unirse y tener hijas e hijos. El presente trabajo y la información tratada en este, son de gran relevancia en nuestra sociedad ya que el tema conlleva varios aspectos en los cuales los adolescentes se desarrollan, es decir, no solo es el tema sexual si no vas más allá. La motivación para investigar a fondo este tema es que la sexualidad es un aspecto realmente importante pero cumple ciertos tabúes sin embargo constituye la vida ya sea adulta o adolescente.
  • 10. 2 La realidad y cifras en si son alarmantes, el estudio de ello es realmente necesario, ya que habrá que tomar las pautas necesarias para ejecutar planes de acción y no negar lo evidente ya que es responsabilidad de la sociedad y obviamente de los adolescentes. Además, solo en 2011 se registraron 45.708 partos en madres adolescentes. Por regiones, un 55.3% de estos partos se registra en la Costa versus el 38.4% en la Sierra y el 6.3% en la Amazonía. (REVISTAVISTAZO, 2013).
  • 11. 3 Justificación La idea de realizar una investigación acerca de este tema surgió en nosotros l ver la realidad de esta sociedad, que en los últimos tiempos los embarazos en la adolescencia son cada vez más, esto significa un cambio en esta sociedad que es tan competitiva, altera el orden normal de la adolescencia al adquirir una responsabilidad que aun no debía llegar. Los adolescentes tienen un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social. Según la organización Save the Children cada año nacen 13 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90 % (11,7 millones) en los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el restante 10 % (1,3 millones) La paternidad es un tema muy preocupante, y es un reto que tiene todo gobierno y sociedad; es una oportunidad para generar espacios reflexivos. Es indispensable educar a los adolescentes y ayudarles a ser conscientes acerca de riesgos y responsabilidades que implica ser padres a una corta edad , ya que existen conflictos en el aspecto psicológico y social, debido a que los jóvenes se enfrentan, en general, a una situación para la que no está preparados. Promover una campaña agresiva de información dirigida hacia la juventud para prevenir la paternidad en los adolescentes, la cual según los índices que demostraremos en el desarrollo de esta investigación es alta. La presente monografía también estará encaminada a un mayor conocimiento sobre el tema de la paternidad en una edad temprana causas y consecuencias que engloban el
  • 12. 4 tema abordado por nosotros, todo esto nos impulsa a realizar una investigación que sirva en lo posterior para conscientizar a todos los adolescentes empezando por nuestra unidad educativa ya que es un tema muy serio y confiamos en que nuestro trabajo sirva de mucho en torno a este tema.
  • 13. 5 Objetivos OBJETIVO GENERAL Establecer por medio de este estudio, las causas por las cuales en la adolescencia existe un alto grado de paternidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar factores del desarrollo de los adolecentes que contribuyan a un caso de paternidad. 2. Mediante la interpretación de resultados de una encuesta determinar las etapas del desarrollo de un adolecente y que riesgos existen para que se dé una paternidad en la adolescencia. 3. Concientizar en los adolecentes acerca la paternidad en su edad. Preguntas de Investigación ¿Definición del término adolescente? ¿Hasta qué edad se considera adolescente? ¿Qué es la sexualidad? ¿Qué es un embarazo precoz? ¿Qué es la paternidad? ¿Los jóvenes se creen preparados para ser padres? ¿En qué consiste la planificación familiar? ¿Cómo prevenir un embarazo en la adolescencia? ¿Qué consecuencias trae un embarazo en la adolescencia entre los 15 años y los 18 años?
  • 14. 6 CAPÍTULO I Marco Teórico La adolescencia es una etapa de desarrollo de la niñez a la adultez, por lo que en ella sobrevienen diversos y complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que caracterizan la edad, muchos de ellos generadores de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente se consideran cambios positivos. Sin duda alguna, el embarazo en la adolescencia, es un problema público y social de interés primordial para el área de la salud reproductiva. El número de embarazos en adolescentes está aumentando de manera considerable a pesar de que la evidencia es incompleta, dado que no incluyen a los embarazos no llevados a término, es decir a los abortos sobretodo clandestinamente. Esta situación contribuye a un aumento de la pobreza ya que el embarazo en el adolescente tiende a repetirse entre las generaciones; esta situación, es un factor que favorece las condiciones precarias para algunos grupos sociales, como algunos sectores de la población media urbana y rural, del sector urbano marginal porque los embarazos en adolescentes son vividos como una salida falsa derivados de problemas de violencia familiar, abuso, o como una manera de adquirir valoración social, etc., como lo muestran diversos 1.1 Adolescencia 1.1.2 Salud Mental de los Adolescentes Muchos problemas de salud mental surgen al término de la infancia y principios de la adolescencia. El hecho de potenciar la sociabilidad, la capacidad para resolver problemas y la confianza en uno mismo ayuda a prevenir problemas de salud mental como los trastornos del comportamiento, la ansiedad, la depresión o los trastornos
  • 15. 7 ligados a la comida, junto con otras conductas de riesgo como las ligadas a la vida sexual, el consumo de sustancias o las actitudes violentas. 1.1.3 Definición de Adolescencia. La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social, a su vez la persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas propias del grupo que le rodea. El término proviene de la palabra adolescencia. El período de la vida que va entre los 12 y los 17 años está marcado por profundos cambios en el cuerpo, en la forma de ver el mundo y a los demás. Esta es una etapa de transición, llena de promesas, pero también de inseguridades, peligros y desafíos. El inicio de la vida adulta depende, en gran medida, de las garantías y oportunidades[UNI05]. Es un periodo de cambios bio-psico-sociales donde el individuo tiene una búsqueda de una propia identidad lo cual lo convierte en una persona que es susceptible a cambiar repentinamente su forma de actuar está en contra de la injusticia y cree en la justicia pero si puede conseguir las cosas de la manera más fácil no duda en hacerlo, solo por los valores y normas que ha aprendido de la familia, tiene gran interés por lo que ocurre fuera del contexto familiar lo que lo hace vulnerable a las adicciones si no hay una buena comunicación con su familia nuclear, la adolescencia no es el periodo mas critico de las etapas de la vida pero si no se da una educación con limites bien establecidos y con las figuras de autoridad apropiadas o no se respetan normas y acuerdos se corre el riesgo de que los padres sean remplazados por otras personas en las cuales el adolescente se identifica y pierden autoridad y mando uno de los motivos para
  • 16. 8 considerar a la adolescencia como etapa difícil se tienen que tomar decisiones pero si se da una orientación adecuada no habrá ningún problema, más bien los padres tienen una idea vendida por los medios de que la adolescencia es la etapa crítica todas las etapas pueden serlo si no se afirman los lazos familiares y no se establece adecuadamente normas y valores y si no se enseña a los hijos a tomar decisiones. (Pisc. Armando Pérez Flores). La adolescencia, además de ser un periodo de adaptación a los cambios corporales, es una fase decisiva de evolución, hacia una mayor independencia psicológica, es la etapa donde el individuo desarrolla su creatividad, su individualidad, sus habilidades, se plantea metas y proyectos de vida y donde la sexualidad es una de las grandes preocupaciones de estas transformaciones. 1.2 Etapas de la Adolescencia. 1.2.1 Adolescencia temprana Adolescencia temprana. Inicia en la pubertad (entre los 10 y 12 años), se presentan los primeros cambios físicos, e inicia el proceso de maduración psicológica, pasando del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, el adolescente trata de crear sus propios criterios, socialmente quiere dejar de relacionarse y de ser relacionado con los niños, pero aún no es aceptado por los adolescentes, desarrollando en él una desadaptación social, incluso dentro de la familia, lo cual constituye un factor importante, ya que puede causar alteraciones emocionales como depresión y ansiedad, que influyen en la conducta, contribuyendo al aislamiento. Estos cambios se denominan “crisis de entrada en la adolescencia”; agregado a lo anterior se presentan cambios en su medio: escuela, maestros, compañeros, sistema educativo, responsabilidades.
  • 17. 9 La familia (la presencia del padre, madre o tutor) se convierte en un factor importante en como el adolescente vive esta etapa ya que el apoyo y la autoridad le ayudarán a estructurar su personalidad y a superar la ansiedad que le provoca enfrentarse al cambio (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001). 1.2.2 Adolescencia intermedia Inicia entre los 14 y 15 años. En este periodo se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001). 1.2.3 Adolescencia tardía Inicia entre los 17 y 18 años. En esta etapa se disminuye la velocidad de crecimiento y empieza a recuperar la armonía en la proporción de los diferentes segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan a superar su crisis de identidad, se empieza a tener más control de las emociones, tiene más independencia y autonomía. Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las responsabilidades, presentes y/o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social familiar, para contribuir a la economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni tienen los elementos de experiencia para desempeñarlas [USO15].
  • 18. 10 1.3 Embarazo Es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno. Abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento pasando por la etapa de embrión y feto. En el ser humano la duración media es de 269 días (cerca de 10 meses lunares o 9 meses-calendario).[HGM15]. El embarazo en adolescentes es una problemática social que se le ha ubicado dentro de lo cultural, sin embargo, si bien es cierto, ésta problemática es tripartita e involucra a tres sectores: el educativo, el de salubridad y el familiar (los propios adolescentes y los padres). Derivado de casos concretos que los medios de comunicación han dado a conocer, sobre adolescentes embarazadas, se presenta el siguiente trabajo que ofrece datos conceptuales, jurídicos, estadísticos y de opinión con el objeto de conocer este fenómeno y desde el punto de vista jurídico y de políticas públicas los mecanismos con los que se cuenta para afrontarlo, observando que el embarazo en adolescentes ha sido abordado más como un problema de salud que conlleva a estudios sobre riesgos reproductivos que un problema sociocultural que involucra al sector educativo y al núcleo familiar. De acuerdo al artículo 35 de la constitución del Ecuador sabemos que. Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.[CON08]
  • 19. 11 1.4 Causas del Embarazo en la Adolescencia Ya como una problemática social, entre las causas del embarazo en la adolescencia, que en general manejan tanto las dependencias que están atendiendo este fenómeno social, así como los diversos estudios que al respecto se han hecho se encuentran las siguientes: ¾ El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer; ¾ La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos anticonceptivos; ¾ La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones sexuales; ¾ El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada; ¾ Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición; y ¾ La falta de una buena educación sexual. Consecuencias de un embarazo temprano A su vez, respecto a las consecuencias y efectos negativos que se derivan de un embarazo temprano, como es el caso de las adolescentes los diversos autores y dependencias coinciden en que estos efectos repercuten principalmente en tres aspectos: Desde el punto de vista médico: ¾ La joven corre el riesgo de experimentar anemia, pre eclampsia, complicaciones en el parto y enfermedades de transmisión sexual, así como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo. Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar malformaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Estos niños experimentan muchos más problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido.
  • 20. 12 En Ecuador, dos de cada tres adolescentes entre 15 y 19 años, sin educación, son madres o están embarazadas por primera vez (ENDEMAIN, 2004). La tendencia del incremento del embarazo en menores de 15 años en la última década es del 74%, y en mayores de 15 años es del 9% (Documento de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar, 2010). La tendencia de la fecundidad adolescente en Ecuador es la más alta de la subregión andina, llegando a 100 por 1.000 nacidos vivos. 1.3.1 Edad ideal para el embarazo Biológicamente la edad ideal para que una mujer tenga su bebé, es antes de que cumpla los treinta años. El desarrollo físico y la fertilidad alcanzan su máximo índice entre los 20 y los 25 años, generalmente la mujer a esta edad no presenta enfermedades crónicas y tiene mucha energía. La fertilidad empieza a disminuir después de los 30 años Emocionalmente muchas mujeres en sus veinte años, no están listas para aceptar las responsabilidades, el compromiso y el cambio del estilo de vida que la llegada de un bebé implica. Por estas razones, que se suman a la estabilidad económica, metas de la carrera profesional, objetivos personales y otras razones más, hoy en día muchas mujeres inician su maternidad después de los 35 y hasta los 40 años, cuando en generaciones anteriores a esas edades ya se consideraban o eran abuelos. La maternidad iniciada a dichas edades tiende a ir en aumento mundialmente.[Mtr13]. 1.3.2 Factores asociados al embarazo en adolescentes. Los factores de riesgo para embarazo en adolescentes son varios, sin embargo León y colaboradores, los agrupan de la siguiente manera:
  • 21. 13 • Factores de riesgo individuales: Menarquía precoz, bajo nivel de aspiraciones académicas, impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de la fecundidad y la poca habilidad de planificación familiar. • Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana embarazada en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de los padres. • Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de los adolescentes.[GUE13] 1.4 Sexualidad Desde el punto de vista biológico, la atracción sexual y el despertar amoroso están condicionados por la aptitud para la procreación, caracterizada por el inicio de la menstruación en la mujer y la primera emisión de esperma en el hombre. El cuerpo humano es sexuado, por ello la sexualidad es básicamente la búsqueda de placer constituyendo un medio de acercamiento al otro, mediante la comunicación gestual, las caricias, y a través de contacto sensual, compuesta de aspectos positivos, que brinda la más profunda y exquisita unión entre dos personas al compartir emociones y sensaciones.
  • 22. 14 En el ámbito de la sexualidad, la sociedad debe favorecer un mayor conocimiento y vínculo con el propio cuerpo, como elemento de autoestima y de sustento del auto cuidado de la salud; en otras palabras, propiciar la adopción de conductas sexuales conscientes, placenteras, libres y responsables hacia uno mismo y los demás. Forma la parte integral de la personalidad, siendo la función orgánica que más repercute en el contexto social en que está inmersa y se desarrolla, a la vez está influida por él. Se vincula muy estrechamente con la forma de vida de los adolescentes y con la problemática de salud que puede aparecer en este momento o en etapas sucesivas. “En la actualidad uno de los principales problemas que afecta a los y las jóvenes que comienzan su actividad sexual temprana, es el embarazo no planificado o no deseado, y las consecuencias de éste, afectan tanto su salud como a su entorno familiar”.[GUE13] 1.5 Planificación familiar Planificación familiar (o también llamado Método anticonceptivo) es el “conjunto de prácticas orientadas al control de la reproducción que puede derivarse de las relaciones sexuales.” Este control o planificación puede tener como objetivo engendrar o no descendientes y decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias en las que se desea tenerlos. También se incluye dentro de la planificación familiar “la educación de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la concepción y durante el embarazo, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de de reproducción asistida como la fecundación in vitro.” Una manera de evitar un embarazo precoz en los adolescentes es mediante la educación que se imparta ya sea a través de la familia, en los colegios, campañas del gobierno,
  • 23. 15 sobre métodos anticonceptivos que de una u otra manera sirven para prevenir embarazos en los adolescentes. 1.6 Métodos anticonceptivos Los métodos de protección sexual constituyen una de las estrategias para alcanzar una salud sexual y reproductiva plena, razón por la cual todos los adolescentes deberían acceder, elegir y beneficiarse del avance científico. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido recomendaciones en relación a los criterios médicos para elegir el uso de uno u otro método anticonceptivo. Los criterios han sido desarrollados por la OMS junto con grupos, organizaciones e individuos de todos los continentes del mundo. Estos criterios pretenden garantizar que las mujeres y los hombres de todo el mundo tengan acceso a servicios de planificación familiar seguros y de alta calidad.” 1.6.1 Métodos de barrera y químicos El condón El condón es una funda delgada de látex que se coloca en el pene erecto del hombre antes de tener relaciones sexuales y que se quita después del coito. El condón recoge el semen y no permite que éste entre en la vagina durante las relaciones sexuales. (Se han diseñado condones femeninos, pero todavía no están disponibles de forma generalizada. Estos son bolsas de polietileno que cubren la vagina y que se mantienen fijos debido a un anillo flexible y delgado que se coloca en la apertura de la vagina). 1.6.2 Anticoncepción hormonal. La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
  • 24. 16 • Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%. • Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%. 1.6.3 Método anticonceptivo físico-biológico . • El dispositivo intrauterino o DIU es un método anticonceptivo que consiste en la introducción en el interior del útero (de allí, intra y uterino) de una pequeña pieza, usualmente plástica y flexible, que por sus características físico-químicas, impide el embarazo. Aunque la acción anticonceptiva principal del DIU consiste en evitar que el esperma llegue al óvulo para fertilizarlo, parte de su probabilidad de éxito depende también de su habilidad para impedir que un óvulo fertilizado se adhiera al útero.[SOC]
  • 25. 17 Capítulo II Marco Metodológico 2.1 Unidad de Análisis La metodología utilizada en esta presente monografía como parte de trabajo investigativo se ha hecho referencia a los métodos: Analítico, De Campo, Bibliográfico o documental, Inductivo-Deductivo, con el objetivo de tener información que permita responder a preguntas ya planteadas. Como también permite deducir conclusiones y recomendaciones que brindan una contestación ante el estudio de las causas por las que se produce la paternidad en los adolescentes. Las herramientas utilizadas para recoger información, son aquellos recursos en los que se extrae información es decir: Formato de observación y encuesta ya existente. Del mismo modo se realizara una entrevista de la cual se recopilara información del entrevistado que tiene conocimiento sobre el área. 2.2 Métodos Empleados en la Investigación Método Inductivo – Deductivo •La inducción parte de la observación exacta de fenómenos particulares en el plan de investigación en la elaboración del marco teórico, la deducción de la razón inherente a cada fenómeno. •La inducción llega a conclusiones prácticas sacadas de la experiencia, la deducción establece conclusiones lógicas.
  • 26. 18 Observación dirigida: Uso sistemático de los sentidos para poder buscar datos que permitan resolver el problema de investigación. Tipo Bibliográfico o Documental Que tiene como característica la recopilación de información de diversas fuentes, principalmente la Encuesta Demográfica de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN 2004. 2.3 Población Según el estudio ENDEMAIN 2004 ; Mujeres de 15 a 24 años de edad que constituyen más de la tercera parte (38 por ciento) de la población clasificada como de edad fértil (mujeres de 15 a 49 años de edad).
  • 27. 19 Capítulo III Análisis de Resultados El análisis realizado en la presente investigación es en cuanto a los resultados ya realizados en la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN realizada en el 2004 por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social en el Ecuador, a respondido a la necesidad del país de contar con información oportuna y de calidad sobre aspectos demográficos y el estado de salud de la madre y niños, planificación familiar, actividad sexual y salud reproductiva de adolescentes y jóvenes, este último que es aquello que nos compete estudiar. Esta información de ENDEMAIN 2004 de por sí es muy valiosa ya que constituye una estimable materia para formulación e implementación de políticas programas y proyectos sociales que conduzcan a mejorar la salud y el nivel de vida de la población ecuatoriana. Los resultados han contribuido al conocimiento sobre este nivel de población. En la actualidad uno de los principales problemas que afecta a las y los jóvenes que comienzan su actividad sexual temprana, es el embarazo no planificado o no deseado, y las consecuencias de este, afectan tanto su salud como a su entorno familiar. Entre las causas para que estos embarazos ocurran se pueden mencionar: falta de educación sexual o información no oportuna, inicio precoz de la actividad sexual, causas familiares, factores socioculturales como recursos económicos bajos, baja escolaridad, falta de madurez, falta de compromiso con sus responsabilidades, falta de conocimiento y no uso de métodos anticonceptivos.
  • 28. 20 3.1 Características socio demográficas de las mujeres de 15 a 24 años de edad. En el (Grafico 1) se presenta un perfil de las mujeres entrevistadas de 15 a 24 años de edad, distribuidas de acuerdo a diferentes características seleccionadas. Se observa que el 50.7 por ciento reside en la Sierra, el 44.0 por ciento en la Costa y un menor porcentaje en las regiones Amazónica e Insular. El 81.0 por ciento declaró ser “mestiza”; el 8.7 por ciento “indígena” y el 6.4 por ciento “blanca”. Del total de mujeres de 15 a 24 años, la tercera parte están casadas o unidas (32.2%), y la proporción casada / unida es mayor en las de 20 a 24 años (51.4%) que en las de 15 a 19 años (16.2%). Menos de la mitad de las mujeres estudian actualmente (42.5%). La asistencia escolar entre mujeres de 15 a 19 años es mayor que en las de 20 a 24 años (57.3% contra 24.7%, respectivamente). Se observa que el 12.9 por ciento ha alcanzado el nivel superior, y el 71.1 por ciento tiene una educación mayor que la primaria. Se observa que sólo el 1.0 por ciento reportó ninguna educación formal. Según quintil económico, las mujeres tienen una distribución casi homogénea en los primeros tres quintiles (alrededor del 22%), pero la proporción baja en los quintiles 4 y 5 (18.1% y 15.7%, respectivamente). En relación con la situación de empleo, el 71.2 por ciento no tiene actualmente un trabajo remunerado, y la proporción de mujeres de 20 a 24 años que trabaja (37.9%) es más alta que en las de 15 a 19 años (21.2%). El Cuadro 2 muestra información sobre la menarquía o primer período menstrual, lo cual indica el inicio de la capacidad reproductiva de la mujer. La menarquía es el principal marcador psicológico y biológico de la transición de la infancia a ser adulta. Los datos indican que la mayoría de las mujeres tuvo la menarquía entre los 12 y 13 años de edad (29.7% y 26.3%, respectivamente). La edad promedio a la menarquía es de 12.9 años.
  • 29. 21 Entre las mujeres que han menstruado, la mayoría conocía sobre la menstruación al momento en que este evento ocurrió (71.4%), y aquellas que la tuvieron entre los 14 y 15 años muestran un porcentaje de conocimiento más alto respecto de las que iniciaron su período a edades más tempranas (Grafico 3). También se observa que la madre es la principal fuente de información sobre qué es la menstruación o regla (65.3%), seguida por los profesores (11.5%), las hermanas (6.4%) y otros parientes (5.5%). 3.2 Educación en salud sexual y reproductiva La educación es una variable clave en la explicación y la transformación de los conocimientos relacionados con la salud sexual y reproductiva. La educación sexual es todo un proceso fundamental mediante el cual se adquieren y transforman de manera formal e informal, conocimientos, actitudes y valores, respecto a la sexualidad en todas sus manifestaciones, que van desde los aspectos biológicos hasta los relacionados con la reproducción, el erotismo, la identidad y las representaciones sociales, ya que ejerce su influencia sobre el comportamiento, criterios, convicciones, motivaciones y actitudes de los individuos en la sociedad. Es un instrumento importante para lograr la conservación y el restablecimiento de la salud individual y de la población en general. Una adecuada educación y consejería en sexualidad acorde a la etapa de desarrollo de los las adolescentes y jóvenes contribuyen positivamente a la salud y al desarrollo de ellos(as), y permite la postergación de su vida sexual activa y precoz. En este contexto, a todas las mujeres de 15 a 24 años de edad, se les preguntó si habían recibido información sobre los diferentes temas de salud sexual y reproductiva; de esto se desprende que el 81.6 por ciento de mujeres de 15 a 24 años ha recibido alguna información sobre temas de sexualidad, cifra que varía de 91.4 por ciento en el área urbana al 67.6 por ciento en la rural.
  • 30. 22 Los Gráficos 4 y 5 detallan los temas en el orden de importancia como fueron mencionados. Como se puede ver, la “menstruación” tiene la mayor proporción (81.5%), y los “métodos anticonceptivos” la más baja (66.9%), mientras que los otros temas, como “relaciones sexuales”, “embarazo y parto”, “ITS/VIH/SIDA”, “aparato reproductor femenino y masculino”, “cambios físicos en el cuerpo” se distribuyen entre 71.3 y 67.3 por ciento. En general, la probabilidad de recibir información sobre estos temas es mayor en el área urbana que en la rural (Gráfico 14.1). En la Sierra se percibe una menor proporción de adolescentes y jóvenes expuestas a los temas que en las demás regiones, siendo la Insular la que tiene para casi todos los temas, los mayores porcentajes, a pesar de que presenta un menor número de casos. Conocimientosobretemasensexualidadysaludreproductiva,porreaderesidencia. ciasexualportpoderelación,segúnquintleconómico GRAFICO 1 GRAFICO 2
  • 31. 23 3.3 Edad a la primera relación sexual. La edad a la primera relación sexual es un factor determinante de la fecundidad de los individuos, en el sentido que a medida en que se retrasa el inicio de las relaciones sexuales, se reduce el tiempo de vida reproductiva y el riesgo de tener un embarazo no deseado, embarazos de alto riesgo, abortos en condiciones riesgosas, hijos de madres solteras, ITS/VIH/SIDA, y aún de mortalidad materna. Las cifras indican que el 8.0 por ciento de mujeres de 15 a 24 años ha tenido relaciones sexuales antes de cumplir los 15 años, y esta cifra se va acumulando a 30.0 por ciento antes de los 18 años y llega a 46.2 por ciento antes de cumplir 25 años. En general, la proporción es más alta en la Amazonía (Gráfico 3). La población indígena muestra una menor proporción de iniciar las relaciones sexuales a edades más tempranas que los otros grupos étnicos. La edad a la primera relación sexual decrece a medida que aumentan los años de educación; es importante destacar que cuando es más bajo el nivel económico, las mujeres inician sus relaciones sexuales a más temprana edad. Primera relación sexual antes de cumplir 18 años, por provincia. GRAFICO 3
  • 32. 24 La edad mediana indica que la mitad de las mujeres entrevistadas de 15 a 24 años, tuvo la primera relación antes de esa edad y la otra mitad después de esa edad. Para el área rural la edad mediana es menor que la urbana con casi un año de diferencia (18.7 años contra 19.3 años, respectivamente). La región Amazónica presenta la edad mediana más baja, mientras que la Sierra presenta la más alta. Es evidente que entre las mujeres con mayor educación es más tardío el evento de experimentar la primera relación sexual a más temprana edad (Gráfico 14.4). Datos no presentados indican que la opinión de las mujeres de 15 a 24 años respecto a la edad ideal promedio para que una mujer o un hombre inicie las relaciones sexuales es de 20 y 19.5 años, respectivamente. 3.4 Uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual. Frente al grupo de mujeres sexualmente activas, se encuentra un gran desafío evitar embarazos no planificados. Una entrega oportuna de información de Medianadeedadalaprimerarelaciónsexual,segúnniveldeinstrucción. GRAFICO 4
  • 33. 25 los distintos métodos anticonceptivos existentes, su eficacia, sus ventajas y desventajas, cómo obtenerlos y precauciones en su uso, ayudaría a evitarlos. El miedo a los efectos secundarios, o la falta de acceso a los anticonceptivos, disminuye la probabilidad de uso, además de la actividad sexual no frecuente o imprevista entre los/las jóvenes pueden representar un obstáculo para el uso constante de los anticonceptivos. De las mujeres de 15 a 24 años de edad con experiencia sexual, el 13.5 por ciento declaró haber usado un método anticonceptivo en su primera relación sexual. El uso de métodos anticonceptivos en la primera relación es menor en el área rural, en la población indígena y en mujeres con menor instrucción, pero se observa que el uso se incrementa en la medida que aumenta el nivel educativo o económico (Gráfico 5). El 7.1 por ciento de mujeres cuya relación sexual fue antes de los 15 años usó algún método, y el uso se incrementa gradualmente hasta el 18.0 por ciento para las que tenían 20 a 24 años de edad. De acuerdo a la clasificación de la primera relación sexual, el uso de métodos es mayor cuando la relación fue pre marital que cuando ésta fue marital (14.5% contra 9.4%, respectivamente). Sin embargo, las mujeres que viven en Quito, Guayaquil y aquellas con nivel de instrucción superior declaran en mayor proporción el uso de métodos anticonceptivos, cuando la
  • 34. 26 relación fue marital (32.9%), cifra notable que en este mismo grupo educativo es de 22 por ciento para sus relaciones pre maritales. Uso de anticonceptivo en la primera relación sexual, según características seleccionadas. GRAFICO 5
  • 35. 27 Entrevista al Sr. Rommel Andrade Ch. COORDINADOR DE TRABAJO DE CAMPO de la ENDEMAIN 2004 1. ¿DE QUE MANERA USTED INTERVINO EN LA ENCUESTA ENDEMAIN 2004? Yo fui el coordinador nacional del trabajo de campo esto quiere decir de la recolección de información directamente desde los hogares que brindaban esta información que eran mujeres. La encuesta en la que nosotros trabajamos, tenía como fin hacer la averiguación sobre salud sexual y reproductiva en mujeres entre 15 y 49 años de edad, que corresponde a mujeres en edad fértil, en una forma técnica. 2. ¿ESTA ENCUESTA FUE REALIZADA EN TODO EL PAÍS O CIERTAS PROVINCIAS SELECCIONADAS? La ENDEMAIN 2004 es una información a nivel nacional, tiene un peso importante estadísticamente ya que involucra las 24 provincias del país, esto le da una representatividad bastante importante y es por eso que se puede hacer comparaciones con la información de esta encuesta con otros países que tienen encuestas similares. 3. CUAL ES LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA ENCUESTA ENDEMAIN 2004 DENTRO DEL ECUADOR?
  • 36. 28 La encuesta ENDEMAIN 2004 es el segundo documento demográfico más grande en el país después del CENSO, es por esto la representatividad a nivel nacional por el número de hogares que se visitaron y el número de mujeres que fueron entrevistadas. Esta encuesta tiene módulos que son comparables con encuestas similares de otros países no solo de América sino de Europa, Asia y África. 4. ¿QUÉ ES PARA USTED LA PATERNIDAD? Desde tiempos iníciales de la vida del hombre en general del mundo mismo se ha hablado siempre de la maternidad pero no se ha hablado de la paternidad, la paternidad obviamente se entiende de la parte responsable de los varones, con respecto a la tenencia o no de los hijos. La paternidad se viene trabajando no solo en el ecuador sino en todo el mundo, por la responsabilidad que los varones tenemos respecto a la gestación y crianza de nuestros hijos no solamente en la parte física sino en una educación integral de los hijos. 5. ¿CÓMO PREVENIR UN EMBARAZO? El embarazo en los adolescentes, si es un problema, pero debemos saberlo determinar de una manera un poco más suave se podría decir, todo el tiempo ha existido el embarazo adolescente, sin embargo el trabajo que nosotros hicimos en el ENDEMAIN 2004 que es recabar información respecto a la salud reproductiva de los adolescentes, nos enseña que el mejor anticonceptivo es la educación, prueba de ello es que las mujeres de mejor nivel de educación se embaraza más tarde, y prueba de ello sus hijos tienen mejor estilo de vida.
  • 37. 29 6. ¿QUÉ CONSECUENCIA TRAE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA? En general los embarazos tienden a ser experiencias de vida que te pueden o no marcar su futuro tu porvenir. Sin embargo depende mucho de cómo se haya llegado a un embarazo precoz, las consecuencias en un embarazo adolescente es, de que la mujer no está biológicamente entera, preparada para un embarazo. Entonces la primera consecuencia grave es que el niño que vaya a nacer puede tener problemas biológicos. Otro aspecto puede ser el estancamiento del proceso de educación de la mujer y como consecuencia de esto, la mujer va a ser menos preparada que los demás, y consecuente con esto se presentan casos de pobreza, problemas psicológicos, etc.
  • 38. 30 Conclusiones 1. El tema que engloba a la situación de los jóvenes en cuanto a su sexualidad se ve arraigado principalmente en la toma de decisiones de los y las jóvenes mismos. 2. La maternidad y paternidad precoz o no planeada en los adolescentes puede producir un impacto profundo y prolongado en ellos mismos, en su educación y y en su capacidad para contribuir a la comunidad. 3. La edad es un factor que determina la vida sexual puesto que si se retrasa el inicio de las relaciones sexuales, no habría como resultado distintas consecuencias de embarazos no deseados, hijos de madres solteras, condiciones riesgosas. Se entiende que el bajo nivel económico, las mujeres inicia a temprana edad sus relaciones. 4. Es de vital importancia la educación sexual, tanto en el ambiente escolar como familiar. La libertad sexual implica una gran responsabilidad personal ante las consecuencias de nuestros actos, pues los adolescentes además somos seres en constante cambio y por ello la búsqueda de diferentes emociones por experimentar son aquellas que conllevan poca conciencia. 5. Los embarazos en la adolescencia aumentan y las edades de las embarazadas disminuyen considerablemente, por lo que es necesario no cerrar los ojos ante esta realidad. 6. Existe el desafío evitar embarazos no planificados con la entrega oportuna de información de los distintos métodos anticonceptivos existentes eso indudablemente ayudaría a evitarlos.
  • 39. 31 Recomendaciones 1.Como responsabilidad de los jóvenes del Estado Ecuatoriano y de toda la sociedad ecuatoriana es necesario aceptar que el problema existe y que la situación está peor cada día. 2. Debe haber medios que faciliten la comunicación con nuestros padres principalmente; ya que es importante la información y el apoyo por parte de los padres de los adolescentes en cuestiones relativas al sexo, relaciones y métodos. y otro no de menor importancia sería la abstinencia ya que, es el mejor método anticonceptivo para prevenir un embarazo 3. Para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto pre coitales, coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar. 4. Es importante de parte del Estado y sociedad impartir la mayor educación sexual en distintas áreas ya sea de centros educativos a nivel nacional, unidades de salud y familiar.
  • 41. 33 ANEO 1. Aprobación de Plan de Monografía
  • 42. 34
  • 43. 35
  • 44. 36
  • 45. 37
  • 46. 38
  • 47. 39 ANEXO 2. Encuestas Realizadas
  • 48. 40