SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
ILN210
Microeconomía I
Profesora: Graciela Pérez
Ayudantes:
Mario Mora, Camilo Pérez, Marco Rojas
Integrantes:
Mónica Rodríguez, Rol: 2860559-5
María Jimena Zapata, Rol: 2860555-2
Primer Semestre 2010
GUÍA 3
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
1. Preguntas Conceptuales
a) Como el monopolio es el único oferente del producto y tiene todo el mercado a su
disposición, siempre obtendrá ganancias económicas.
R: Falso. Un monopolio no siempre obtiene ganancias. Se sabe que los beneficios
obtenidos de un monopolista están dados por: CFqCVqqp −−⋅= )()(π , por lo tanto,
puede generar pérdidas si los costos son muy altos o si existe una baja demanda.
En el caso particular de los monopolios débiles, si éstos varían el precio, no es claro lo
que ocurre con los Ingresos Totales, esto debido a la pendiente negativa de la función de
oferta ( qp ↓⇒↑ , o viceversa), pudiendo de esta forma aumentar o disminuir los
beneficios.
b) La curva de oferta de una industria perfectamente competitiva es la agregación
horizontal de las curvas de costo marginal de las empresas. Análogamente, en el caso de
un monopolio la oferta del mercado seria su costo marginal.
R: En competencia perfecta se tienen 2 casos: corto y largo plazo. En el primero de estos,
es cierto que la curva de oferta de la industria será la agregación horizontal de las curvas
de oferta de corto plazo de cada firma. Sin embargo, la curva de oferta individual no será
igual a la curva de CMg de cada firma, ya que sólo coincide en el tramo creciente de
ésta, debiendo estar además por sobre el CVMemin (para cubrir al menos los costos fijos).
A largo plazo, sobrevivirá sólo una tecnología (la más eficiente) por lo que la curva de
oferta será horizontal (empresas idénticas), aunque pueden llegar a tener pendiente
positiva si el CMemin varía.
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
En el caso del monopolio, no existe curva de oferta, éste será sólo un punto en que
IMg=CMg y como el monopolio se traduce sólo en una empresa, ésta será la oferta de
mercado.
c) En el largo plazo sobreviven aquellas firmas más eficientes en el sentido de sus costos.
R: Verdadero. En el largo plazo sobrevivirán aquellas firmas que presenten menores
costos medios. A largo plazo, al sobrevivir sólo un tipo de tecnología, el beneficio es cero
y por lo tanto el precio es igual al CMemin. Esto sucede debido a que las firmas que
presentan mayores costos tendrán menores ganancias (o incluso pérdidas) que las que
presentan menor costo, puesto que el precio de equilibrio es el mismo para todas.
d) Desde la perspectiva del consumidor, siempre es preferible enfrentarse a un monopolio
débil o puro, que a un monopolio perfectamente discriminador.
R: La diferencia entre un monopolio puro y uno perfectamente discriminador es que en el
primero, si se quiere variar el precio de una unidad adicional, se tendrá que hacer lo
mismo con las unidades anteriores también, ya que este tipo de monopolio no puede
discriminar entre consumidores a diferencia del perfectamente discriminador, el cual
vende unidades idénticas a precios diferentes dependiendo de los consumidores y su
disposición a pagar por unidad.
Por lo tanto, se puede realizar 2 tipos de análisis: uno considerando a los consumidores
como un todo y otro dependiendo del tipo de consumidor y sus preferencias. En el último
caso, existirán consumidores con alta o baja valoración por el bien. Si tiene una alta
disposición a pagar, le convendrá más un monopolio puro, ya que el precio cobrado será
menor. En cambio, si tiene baja disposición a pagar y se encuentra en un monopolio puro,
posiblemente no podría optar al bien (formaría parte de la pérdida de eficiencia social),
por lo tanto le convendría el monopolio discriminador, en donde optaría al bien (ya que
éste se produce en mayor cantidad, incluyendo a aquellos bienes que son menos
valorados), aunque no generaría excedente a favor del consumidor (lo cual no es malo).
Ahora, considerando a los consumidores como un todo, siempre preferirán el monopolio
discriminador de primer grado, ya que éste no genera pérdida social y además no
repercute negativamente en ellos el hecho de que les quite todo el excedente del
consumidor, ya que de todas formas estaban dispuestos a pagar ese precio (el máximo
de acuerdo a su valoración) por el bien.
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
e) En un mercado competitivo, la oferta de una firma optimizadora seria su costo marginal
en el tramo creciente a partir del costo variable medio mínimo.
R: Verdadero. En competencia perfecta, tanto a largo como a corto plazo, la curva de
oferta de la firma coincide con la curva de CMg en su tramo creciente y a partir del
CVMemin. A largo plazo, no existen costos fijos (CT=CV), por lo tanto, el CMe=CVMe y
CMemin=CVMemin.
f) En un mercado competitivo, la oferta de la industria en el largo plazo es la agregación
horizontal de las ofertas individuales.
R: Verdadero. La función de oferta de mercado es la suma horizontal de las funciones de
oferta individuales. Es decir, para cada precio, se suma lo que ofrece cada una de las
firmas que componen el mercado. En el caso del largo plazo, las firmas son idénticas ya
que poseen la misma tecnología (la más eficiente), por lo tanto sus ofertas también,
quedando como oferta de la industria una recta horizontal correspondiente a p=CMemin.
g) El establecimiento de un arancel a las importaciones de un bien cuyo precio a nivel
mundial es inferior al precio que habría si la economía estuviera cerrada al comercio
exterior, genera un aumento en el excedente de los productores nacionales.
R: Verdadero. Si el mercado local estuviese cerrado al comercio internacional, produciría
en el equilibrio una cantidad Q* a un precio p* de cierto bien, sin generar excedentes para
el productor ni para el consumidor. En el caso de una apertura al comercio exterior, en
donde el precio mundial de dicho bien es menor al nacional, el equilibrio se desplazaría
hasta este nuevo precio (pm). El precio mundial inferior aumentaría la demanda del bien
(q2), ya que más consumidores preferirán consumir dicho bien a un precio más bajo, y al
mismo tiempo la demanda del producto nacional descendería (q1) (debido al alto precio en
comparación al bien importado), generándose así una sobredemanda y por lo tanto un
aumento del E.C.
Una forma de regular lo anterior es mediante la aplicación de aranceles al bien
importado, generando de esta forma un aumento en su precio y al mismo tiempo un
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
descenso en su demanda. Esto lleva a que se cree un nuevo equilibrio (menor al original),
en el que la demanda por el bien internacional bajará (debido al aumento de su precio) y
la del bien nacional subirá nuevamente. El arancel aplicado permitirá además reducir el
excedente del consumidor, lo que significa que aumentarán los ingresos arancelarios y
también el excedente de los productores nacionales
h) La fijación de un precio mínimo por sobre el precio competitivo, genera exceso de
demanda en el mercado, lo cual deriva en una pérdida de eficiencia.
R: Falso. Si el precio mínimo es mayor al precio de equilibrio, entonces la cantidad
ofrecida será mayor a la cantidad demandada (habrá consumidores que no estarán
dispuestos a pagar ese nuevo precio más alto) lo que generará un exceso de oferta (qs
>
qd
), que de todas maneras deriva en una pérdida de eficiencia.
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
2. Oferta Competitiva
En un mercado perfectamente competitivo, existe una firma cuya tecnológica de
producción está dada por:
}{ βα
1
2121 ,min),( xxxxf ⋅=
Con 21,,0, xx>βα los factores productivos.
a. Determine la demanda óptima por los insumos x1 y x2, resolviendo el problema de
optimización de la firma.
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
( )
{ }
{ }
{ }
( )
β
β
β
β
β
β
β
β
ββ
β
α
α
α
α
α
αα
α
α
α
qx
q
x
q
x
qx
qx
qxx
xx
qxxaswxwxC
xx
xx
c
c
=
⋅=
=
=⋅
=⋅
=⋅⋅
=⋅+=
⋅=
⋅=
1
1
2
2
1
2
1
22
21
1
212211
21
1
2
1
1
)(
/
,min
,
,min..min
)(
/)(
b. Encuentre la función de costos totales y costos marginales asociada a la firma.
)()(
)(
)(
)()(
)(
)(
2
1
1
2
1
2
1
2211
α
β
α
α
β
β
β
β
w
wqqCMg
q
qCT
qCMg
w
wqqCT
wq
wqqCT
wxwxqCT cc
+⋅=
∂
∂
=
+=
+=
+=
−
c. Obtenga la oferta de la firma.
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
{ }
{ }
( )
1
1
21
21
*
1
1
1
21
2
1
1
2
1
1
2
1
)(
),,(
/
)(
)(
0)(
...
)(max
)(max
−
−
−
−
−






+
⋅
=
=
+
⋅
+⋅=
=+⋅−=
∂
∂
+−⋅=
−⋅=
β
β
β
β
β
β
αβ
α
αβ
α
α
β
α
β
π
α
π
π
ww
p
pwwq
q
ww
p
w
wqp
w
wqp
q
OPC
q
w
wqqp
q
qCTqp
Reemplazando el valor de q*
en las demandas óptimas y en la función de costos queda:
1
1
21
1
21
21
1
21
21
2
1
1
21
212
2
1
21
211
1
),,(
)(
),,(
)(
)(
1
),,(
)(
),,(
−−
−
−
−






+





=





 +






+
⋅
=
+=






+
⋅
=
=






+
⋅
=
=
ββ
β
β
β
β
β
β
β
β
β
β
α
α
β
α
α
αβ
α
α
αβ
α
α
α
αβ
α
ww
p
pwwCT
ww
ww
p
pwwCT
w
wqCT
ww
p
pwwx
q
x
ww
p
pwwx
qx
c
c
c
c
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
3. Monopolio y Subsidios
Usted es un inversionista que opera en un mercado de cierto bien cuya demanda está
dada por:
P = 126- 6Q
Con la tecnología que posee, puede producir ese bien con el siguiente costo marginal:
CMg = 2Q
El gobierno le proporciona como beneficio un incentivo para invertir, el que consiste en la
exclusividad de producir dentro de un determinado periodo de tiempo, lo que le permite
actuar de manera monopólica.
a) ¿Qué cantidad produce y qué precio cobra?
El objetivo de monopolista es:
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
72
6126
9
14126
212126
2
12126
6126
)()(
0
)(
)(
)(
0
)(
:..
}{
)()(max
2
=
−=
=
=
=−
=
−==
∂
∂
−=
=
=
∂
∂
−+⋅
∂
∂
=
∂
∂
−−⋅=
m
m
p
Qp
Q
Q
QQ
QCMg
QIMg
Q
IT
QQIT
QCMgQIMg
Q
QCV
QpQ
Q
Qp
Q
Q
OPC
Q
CFQCVQQp
π
π
b) Determine la ganancia obtenida y la pérdida social que provoca. Grafique.
Una forma de calcular las ganancias del monopolista, es mediante la fórmula
CTIT −=π , de donde el CT se obtiene integrando el CMg=2Q
C
C
cteCCQpQ
CTITGanancia
−=
+−=
=+−=
−==
567
)72()9*72(
.,)(
2
2
π
π
π
π
Otra forma es calculando el excedente del productor, el cual corresponde justamente a las
ganancias con que termina el monopolista.
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
Del gráfico:
567
2
918
972.. =
⋅
−⋅=PE
En competencia perfecta:
25,182
2
)975,15)(1872(
2)6126(
5,31
6126
75,15
1268
61262
75,15
9
75,15
9
=
−−
=
−−=
=
−=
=
=
−=
=
=
∫ ∫
PBS
PBS
QdQdQQPBS
p
Qp
Q
Q
QQ
pCMg
DemandaOferta
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
c) Si se decide eliminar esa pérdida social, ¿cuál es el precio a cobrar? ¿Cuánto debiese
pagar la autoridad, para que el monopolista cobre el precio socialmente óptimo?
Si se desea eliminar la pérdida social, se deber regularizar el monopolio haciéndole
producir como en competencia perfecta, es decir, debe producir Q*
=15,75 a un precio
p*
=31,5 (calculado anteriormente)
Ahora bien, el monopolista, produciendo con pérdida social tiene ganancias de 567 (E.P.),
y por el otro lado, produciendo como en competencia perfecta (sin PBS) ganará por un
lado pero perderá por otro, por lo tanto, las autoridades deberán pagarle su pérdida total
para que así continúe ganando lo mismo que antes.
De la ganancia obtenida (567) va a ganar y a perder respectivamente:
5.3649)5.3172(:
56.45
2
)185.31)(975.15(
:
=⋅−
=
−−
Pierde
Gana
Por lo tanto, lo que las autoridades deben pagarle para que produzca sin pérdida social
será: 364.5-45.56=318.94
Otra forma de calcular el subsidio que debe pagarle la autoridad al monopolista es
restando la ganancia que tiene con PBS a la ganancia que tiene sin PBS.
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
94.31806.248567
06.248
2
75.155.31
567
/
/
=−=
=
⋅
=
=
Subsidio
PBSs
PBSc
π
π
4. Oferta de mercado y excedentes
La función de costos de una empresa representativa que opera en una industria
competitiva, es la siguiente:
1002 2
+= qCT
La curva de demanda del mercado es:
QP −=1500
En el mercado existen 96 empresas idénticas.
a) Determine la curva de oferta de corto plazo y el precio de equilibrio en ese mercado.
En el corto plazo:
60
150025
150024
24
4
96
4
4
4
=
=
−=
=
=
=
=
⋅=/
=
=
=
=
∂
∂
=
p
p
pp
QQ
DemandaOferta
pQ
p
Q
qnQ
p
q
qp
CMgp
q
q
CT
CMg
DS
S
S
S
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
b) Cuantifique la cantidad de equilibrio que produce cada firma, y el beneficio que obtiene.
350
)100152(1560
)1002(
15
4
60
4
2
2
=
−⋅−⋅=
−−⋅=
=
=
=
π
π
π qqp
q
q
p
q
c) Determine el nivel de producción y el precio de equilibrio en el largo plazo.
En el largo plazo:
q
qCMe
q
CT
CMe
CMep
100
2
0 min
+=
=
=⇒=π
Para encontrar el CMemin:
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
33,15
96
7,1471
1500
3,28
3,28
50
100
502
50
100
2
0
100
2
0
min
2
2
=
=
=
−=
=
=+=∴
=
=
=−
=
∂
∂
q
qQ
Q
Qp
p
CMe
q
q
q
q
CMe
Donde q es la cantidad de equilibrio de cada firma y Q la del mercado.
d) Determine la curva de oferta de largo plazo.
La oferta de mercado a largo plazo corresponde al CMemin que es igual al precio de
equilibrio. Por lo tanto, la oferta de mercado es: p = 28.3
e) Defina conceptualmente y calcule los excedentes del consumidor y del productor, tanto
a corto como a largo plazo. Compare sus diferencias.
Excedente Consumidor: Diferencia entre lo que está dispuesto a pagar un consumidor y lo
que realmente paga.
Excedente Productor: Diferencia entre el ingreso que recibe un productor por unidad
vendida (precio) y lo mínimo que exige recibir por cada unidad producida.
A corto plazo:
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
∫
∫
=−⋅=
=⋅−−=
1440
0
1440
0
200.43
24
)144060(..
800.036.1)144060()1500(..
dQ
Q
PE
dQQCE
A largo plazo:
0..
4,950.082.1..
7,14713,28)1500(..
7,1471
0
=
=
⋅−−= ∫
PE
CE
dQQCE
UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez
A largo plazo no hay excedente del productor ya que la función de oferta es
perfectamente elástica. En cambio, a corto plazo, si hay ya que la empresa debe incurrir
en costos fijos.
Otra manera de calcular el excedente del productor es a través del beneficio y los costos
fijos:
Corto Plazo: E.P.= (π + C.F.)96 = (350+100)96=43.200
Largo Plazo: E.P.= (π + C.F.)96, (π=0) E.P.=0
El excedente del consumidor es mayor a largo plazo que a corto plazo porque el precio de
equilibrio es menor que en largo plazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta ticupt2008
 
El precio de monopolio
El precio de monopolioEl precio de monopolio
El precio de monopolioPaco Velazquez
 
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IITeoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IIcsamanam
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadomarjose97
 
Funciones del mercado
Funciones del mercadoFunciones del mercado
Funciones del mercadoHumberto Leal
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia ImperfectaMiguel Altuve
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTticupt2008
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iDavid Enrique Garcia Guevara
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfectaFelipe Mera
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomíacsamanam
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoDannyMendoza1981
 
PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3guest48714d4
 
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeResumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeagustinc3333
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demandayanyrosy
 

La actualidad más candente (20)

sistema de mercado
sistema de mercadosistema de mercado
sistema de mercado
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
El precio de monopolio
El precio de monopolioEl precio de monopolio
El precio de monopolio
 
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IITeoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
 
Funciones del mercado
Funciones del mercadoFunciones del mercado
Funciones del mercado
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
Tema 5 Economia
Tema 5 EconomiaTema 5 Economia
Tema 5 Economia
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPT
 
Unidad I I I
Unidad I I IUnidad I I I
Unidad I I I
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
 
Unidad Iii
Unidad IiiUnidad Iii
Unidad Iii
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
 
PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3
 
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeResumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 

Similar a Guia 3 micro

tema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptxtema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptxCarola496381
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta ticupt2008
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiaredrobleds
 
Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De MercadoBerta
 
Eficiencia productiva
Eficiencia productivaEficiencia productiva
Eficiencia productivaleninb4
 
Microeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMicroeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMelanie Nogué
 
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxAnalisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxKerlynRuizPinedo
 
competencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfcompetencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfJanethMorales41
 
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICATEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICASilviaBeatoMorales1
 
RUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARussbins
 
Creación de una empresa desde el punto de vista económico
Creación de una empresa desde el punto de vista económicoCreación de una empresa desde el punto de vista económico
Creación de una empresa desde el punto de vista económicojuanvaldez981
 
Nota competencia perfecta
Nota competencia perfectaNota competencia perfecta
Nota competencia perfectanyec
 
LA OFERTA Y LA DEMANDA
LA OFERTA Y LA DEMANDALA OFERTA Y LA DEMANDA
LA OFERTA Y LA DEMANDAPau Bermeo
 
Clase Economia Oligopolios
Clase Economia OligopoliosClase Economia Oligopolios
Clase Economia OligopoliosMartinSelzerr
 

Similar a Guia 3 micro (20)

3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
Teoria de juegos de oligopolio
Teoria de juegos de oligopolio Teoria de juegos de oligopolio
Teoria de juegos de oligopolio
 
tema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptxtema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptx
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De Mercado
 
Eficiencia productiva
Eficiencia productivaEficiencia productiva
Eficiencia productiva
 
Microeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMicroeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntes
 
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxAnalisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
 
Monopolios
MonopoliosMonopolios
Monopolios
 
competencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfcompetencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdf
 
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICATEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
RUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑA
 
Creación de una empresa desde el punto de vista económico
Creación de una empresa desde el punto de vista económicoCreación de una empresa desde el punto de vista económico
Creación de una empresa desde el punto de vista económico
 
Nota competencia perfecta
Nota competencia perfectaNota competencia perfecta
Nota competencia perfecta
 
LA OFERTA Y LA DEMANDA
LA OFERTA Y LA DEMANDALA OFERTA Y LA DEMANDA
LA OFERTA Y LA DEMANDA
 
Clase Economia Oligopolios
Clase Economia OligopoliosClase Economia Oligopolios
Clase Economia Oligopolios
 

Más de Monica Rodriguez

Más de Monica Rodriguez (12)

Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Reciclando por la_vida
Reciclando por la_vidaReciclando por la_vida
Reciclando por la_vida
 
Reciclando por la vida
Reciclando por la vidaReciclando por la vida
Reciclando por la vida
 
Guia 2 macro
Guia 2 macroGuia 2 macro
Guia 2 macro
 
Guia 1 macro
Guia 1 macroGuia 1 macro
Guia 1 macro
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Informe 2 taller 2
Informe 2 taller 2 Informe 2 taller 2
Informe 2 taller 2
 
Ventilador axial
Ventilador axialVentilador axial
Ventilador axial
 
Medicion caudal
Medicion caudalMedicion caudal
Medicion caudal
 
Proyecto integrador laboratorio de procesos industriales
Proyecto integrador laboratorio de procesos industrialesProyecto integrador laboratorio de procesos industriales
Proyecto integrador laboratorio de procesos industriales
 
Hendaya gestion de proveedores agricolas
Hendaya gestion de proveedores agricolasHendaya gestion de proveedores agricolas
Hendaya gestion de proveedores agricolas
 
Guia 1 micro
Guia 1 microGuia 1 micro
Guia 1 micro
 

Guia 3 micro

  • 1. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez ILN210 Microeconomía I Profesora: Graciela Pérez Ayudantes: Mario Mora, Camilo Pérez, Marco Rojas Integrantes: Mónica Rodríguez, Rol: 2860559-5 María Jimena Zapata, Rol: 2860555-2 Primer Semestre 2010 GUÍA 3
  • 2. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez 1. Preguntas Conceptuales a) Como el monopolio es el único oferente del producto y tiene todo el mercado a su disposición, siempre obtendrá ganancias económicas. R: Falso. Un monopolio no siempre obtiene ganancias. Se sabe que los beneficios obtenidos de un monopolista están dados por: CFqCVqqp −−⋅= )()(π , por lo tanto, puede generar pérdidas si los costos son muy altos o si existe una baja demanda. En el caso particular de los monopolios débiles, si éstos varían el precio, no es claro lo que ocurre con los Ingresos Totales, esto debido a la pendiente negativa de la función de oferta ( qp ↓⇒↑ , o viceversa), pudiendo de esta forma aumentar o disminuir los beneficios. b) La curva de oferta de una industria perfectamente competitiva es la agregación horizontal de las curvas de costo marginal de las empresas. Análogamente, en el caso de un monopolio la oferta del mercado seria su costo marginal. R: En competencia perfecta se tienen 2 casos: corto y largo plazo. En el primero de estos, es cierto que la curva de oferta de la industria será la agregación horizontal de las curvas de oferta de corto plazo de cada firma. Sin embargo, la curva de oferta individual no será igual a la curva de CMg de cada firma, ya que sólo coincide en el tramo creciente de ésta, debiendo estar además por sobre el CVMemin (para cubrir al menos los costos fijos). A largo plazo, sobrevivirá sólo una tecnología (la más eficiente) por lo que la curva de oferta será horizontal (empresas idénticas), aunque pueden llegar a tener pendiente positiva si el CMemin varía.
  • 3. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez En el caso del monopolio, no existe curva de oferta, éste será sólo un punto en que IMg=CMg y como el monopolio se traduce sólo en una empresa, ésta será la oferta de mercado. c) En el largo plazo sobreviven aquellas firmas más eficientes en el sentido de sus costos. R: Verdadero. En el largo plazo sobrevivirán aquellas firmas que presenten menores costos medios. A largo plazo, al sobrevivir sólo un tipo de tecnología, el beneficio es cero y por lo tanto el precio es igual al CMemin. Esto sucede debido a que las firmas que presentan mayores costos tendrán menores ganancias (o incluso pérdidas) que las que presentan menor costo, puesto que el precio de equilibrio es el mismo para todas. d) Desde la perspectiva del consumidor, siempre es preferible enfrentarse a un monopolio débil o puro, que a un monopolio perfectamente discriminador. R: La diferencia entre un monopolio puro y uno perfectamente discriminador es que en el primero, si se quiere variar el precio de una unidad adicional, se tendrá que hacer lo mismo con las unidades anteriores también, ya que este tipo de monopolio no puede discriminar entre consumidores a diferencia del perfectamente discriminador, el cual vende unidades idénticas a precios diferentes dependiendo de los consumidores y su disposición a pagar por unidad. Por lo tanto, se puede realizar 2 tipos de análisis: uno considerando a los consumidores como un todo y otro dependiendo del tipo de consumidor y sus preferencias. En el último caso, existirán consumidores con alta o baja valoración por el bien. Si tiene una alta disposición a pagar, le convendrá más un monopolio puro, ya que el precio cobrado será menor. En cambio, si tiene baja disposición a pagar y se encuentra en un monopolio puro, posiblemente no podría optar al bien (formaría parte de la pérdida de eficiencia social), por lo tanto le convendría el monopolio discriminador, en donde optaría al bien (ya que éste se produce en mayor cantidad, incluyendo a aquellos bienes que son menos valorados), aunque no generaría excedente a favor del consumidor (lo cual no es malo). Ahora, considerando a los consumidores como un todo, siempre preferirán el monopolio discriminador de primer grado, ya que éste no genera pérdida social y además no repercute negativamente en ellos el hecho de que les quite todo el excedente del consumidor, ya que de todas formas estaban dispuestos a pagar ese precio (el máximo de acuerdo a su valoración) por el bien.
  • 4. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez e) En un mercado competitivo, la oferta de una firma optimizadora seria su costo marginal en el tramo creciente a partir del costo variable medio mínimo. R: Verdadero. En competencia perfecta, tanto a largo como a corto plazo, la curva de oferta de la firma coincide con la curva de CMg en su tramo creciente y a partir del CVMemin. A largo plazo, no existen costos fijos (CT=CV), por lo tanto, el CMe=CVMe y CMemin=CVMemin. f) En un mercado competitivo, la oferta de la industria en el largo plazo es la agregación horizontal de las ofertas individuales. R: Verdadero. La función de oferta de mercado es la suma horizontal de las funciones de oferta individuales. Es decir, para cada precio, se suma lo que ofrece cada una de las firmas que componen el mercado. En el caso del largo plazo, las firmas son idénticas ya que poseen la misma tecnología (la más eficiente), por lo tanto sus ofertas también, quedando como oferta de la industria una recta horizontal correspondiente a p=CMemin. g) El establecimiento de un arancel a las importaciones de un bien cuyo precio a nivel mundial es inferior al precio que habría si la economía estuviera cerrada al comercio exterior, genera un aumento en el excedente de los productores nacionales. R: Verdadero. Si el mercado local estuviese cerrado al comercio internacional, produciría en el equilibrio una cantidad Q* a un precio p* de cierto bien, sin generar excedentes para el productor ni para el consumidor. En el caso de una apertura al comercio exterior, en donde el precio mundial de dicho bien es menor al nacional, el equilibrio se desplazaría hasta este nuevo precio (pm). El precio mundial inferior aumentaría la demanda del bien (q2), ya que más consumidores preferirán consumir dicho bien a un precio más bajo, y al mismo tiempo la demanda del producto nacional descendería (q1) (debido al alto precio en comparación al bien importado), generándose así una sobredemanda y por lo tanto un aumento del E.C. Una forma de regular lo anterior es mediante la aplicación de aranceles al bien importado, generando de esta forma un aumento en su precio y al mismo tiempo un
  • 5. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez descenso en su demanda. Esto lleva a que se cree un nuevo equilibrio (menor al original), en el que la demanda por el bien internacional bajará (debido al aumento de su precio) y la del bien nacional subirá nuevamente. El arancel aplicado permitirá además reducir el excedente del consumidor, lo que significa que aumentarán los ingresos arancelarios y también el excedente de los productores nacionales h) La fijación de un precio mínimo por sobre el precio competitivo, genera exceso de demanda en el mercado, lo cual deriva en una pérdida de eficiencia. R: Falso. Si el precio mínimo es mayor al precio de equilibrio, entonces la cantidad ofrecida será mayor a la cantidad demandada (habrá consumidores que no estarán dispuestos a pagar ese nuevo precio más alto) lo que generará un exceso de oferta (qs > qd ), que de todas maneras deriva en una pérdida de eficiencia.
  • 6. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez 2. Oferta Competitiva En un mercado perfectamente competitivo, existe una firma cuya tecnológica de producción está dada por: }{ βα 1 2121 ,min),( xxxxf ⋅= Con 21,,0, xx>βα los factores productivos. a. Determine la demanda óptima por los insumos x1 y x2, resolviendo el problema de optimización de la firma.
  • 7. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez ( ) { } { } { } ( ) β β β β β β β β ββ β α α α α α αα α α α qx q x q x qx qx qxx xx qxxaswxwxC xx xx c c = ⋅= = =⋅ =⋅ =⋅⋅ =⋅+= ⋅= ⋅= 1 1 2 2 1 2 1 22 21 1 212211 21 1 2 1 1 )( / ,min , ,min..min )( /)( b. Encuentre la función de costos totales y costos marginales asociada a la firma. )()( )( )( )()( )( )( 2 1 1 2 1 2 1 2211 α β α α β β β β w wqqCMg q qCT qCMg w wqqCT wq wqqCT wxwxqCT cc +⋅= ∂ ∂ = += += += − c. Obtenga la oferta de la firma.
  • 8. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez { } { } ( ) 1 1 21 21 * 1 1 1 21 2 1 1 2 1 1 2 1 )( ),,( / )( )( 0)( ... )(max )(max − − − − −       + ⋅ = = + ⋅ +⋅= =+⋅−= ∂ ∂ +−⋅= −⋅= β β β β β β αβ α αβ α α β α β π α π π ww p pwwq q ww p w wqp w wqp q OPC q w wqqp q qCTqp Reemplazando el valor de q* en las demandas óptimas y en la función de costos queda: 1 1 21 1 21 21 1 21 21 2 1 1 21 212 2 1 21 211 1 ),,( )( ),,( )( )( 1 ),,( )( ),,( −− − − −       +      =       +       + ⋅ = +=       + ⋅ = =       + ⋅ = = ββ β β β β β β β β β β α α β α α αβ α α αβ α α α αβ α ww p pwwCT ww ww p pwwCT w wqCT ww p pwwx q x ww p pwwx qx c c c c
  • 9. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez 3. Monopolio y Subsidios Usted es un inversionista que opera en un mercado de cierto bien cuya demanda está dada por: P = 126- 6Q Con la tecnología que posee, puede producir ese bien con el siguiente costo marginal: CMg = 2Q El gobierno le proporciona como beneficio un incentivo para invertir, el que consiste en la exclusividad de producir dentro de un determinado periodo de tiempo, lo que le permite actuar de manera monopólica. a) ¿Qué cantidad produce y qué precio cobra? El objetivo de monopolista es:
  • 10. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez 72 6126 9 14126 212126 2 12126 6126 )()( 0 )( )( )( 0 )( :.. }{ )()(max 2 = −= = = =− = −== ∂ ∂ −= = = ∂ ∂ −+⋅ ∂ ∂ = ∂ ∂ −−⋅= m m p Qp Q Q QQ QCMg QIMg Q IT QQIT QCMgQIMg Q QCV QpQ Q Qp Q Q OPC Q CFQCVQQp π π b) Determine la ganancia obtenida y la pérdida social que provoca. Grafique. Una forma de calcular las ganancias del monopolista, es mediante la fórmula CTIT −=π , de donde el CT se obtiene integrando el CMg=2Q C C cteCCQpQ CTITGanancia −= +−= =+−= −== 567 )72()9*72( .,)( 2 2 π π π π Otra forma es calculando el excedente del productor, el cual corresponde justamente a las ganancias con que termina el monopolista.
  • 11. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez Del gráfico: 567 2 918 972.. = ⋅ −⋅=PE En competencia perfecta: 25,182 2 )975,15)(1872( 2)6126( 5,31 6126 75,15 1268 61262 75,15 9 75,15 9 = −− = −−= = −= = = −= = = ∫ ∫ PBS PBS QdQdQQPBS p Qp Q Q QQ pCMg DemandaOferta
  • 12. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez c) Si se decide eliminar esa pérdida social, ¿cuál es el precio a cobrar? ¿Cuánto debiese pagar la autoridad, para que el monopolista cobre el precio socialmente óptimo? Si se desea eliminar la pérdida social, se deber regularizar el monopolio haciéndole producir como en competencia perfecta, es decir, debe producir Q* =15,75 a un precio p* =31,5 (calculado anteriormente) Ahora bien, el monopolista, produciendo con pérdida social tiene ganancias de 567 (E.P.), y por el otro lado, produciendo como en competencia perfecta (sin PBS) ganará por un lado pero perderá por otro, por lo tanto, las autoridades deberán pagarle su pérdida total para que así continúe ganando lo mismo que antes. De la ganancia obtenida (567) va a ganar y a perder respectivamente: 5.3649)5.3172(: 56.45 2 )185.31)(975.15( : =⋅− = −− Pierde Gana Por lo tanto, lo que las autoridades deben pagarle para que produzca sin pérdida social será: 364.5-45.56=318.94 Otra forma de calcular el subsidio que debe pagarle la autoridad al monopolista es restando la ganancia que tiene con PBS a la ganancia que tiene sin PBS.
  • 13. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez 94.31806.248567 06.248 2 75.155.31 567 / / =−= = ⋅ = = Subsidio PBSs PBSc π π 4. Oferta de mercado y excedentes La función de costos de una empresa representativa que opera en una industria competitiva, es la siguiente: 1002 2 += qCT La curva de demanda del mercado es: QP −=1500 En el mercado existen 96 empresas idénticas. a) Determine la curva de oferta de corto plazo y el precio de equilibrio en ese mercado. En el corto plazo: 60 150025 150024 24 4 96 4 4 4 = = −= = = = = ⋅=/ = = = = ∂ ∂ = p p pp QQ DemandaOferta pQ p Q qnQ p q qp CMgp q q CT CMg DS S S S
  • 14. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez b) Cuantifique la cantidad de equilibrio que produce cada firma, y el beneficio que obtiene. 350 )100152(1560 )1002( 15 4 60 4 2 2 = −⋅−⋅= −−⋅= = = = π π π qqp q q p q c) Determine el nivel de producción y el precio de equilibrio en el largo plazo. En el largo plazo: q qCMe q CT CMe CMep 100 2 0 min += = =⇒=π Para encontrar el CMemin:
  • 15. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez 33,15 96 7,1471 1500 3,28 3,28 50 100 502 50 100 2 0 100 2 0 min 2 2 = = = −= = =+=∴ = = =− = ∂ ∂ q qQ Q Qp p CMe q q q q CMe Donde q es la cantidad de equilibrio de cada firma y Q la del mercado. d) Determine la curva de oferta de largo plazo. La oferta de mercado a largo plazo corresponde al CMemin que es igual al precio de equilibrio. Por lo tanto, la oferta de mercado es: p = 28.3 e) Defina conceptualmente y calcule los excedentes del consumidor y del productor, tanto a corto como a largo plazo. Compare sus diferencias. Excedente Consumidor: Diferencia entre lo que está dispuesto a pagar un consumidor y lo que realmente paga. Excedente Productor: Diferencia entre el ingreso que recibe un productor por unidad vendida (precio) y lo mínimo que exige recibir por cada unidad producida. A corto plazo:
  • 16. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez ∫ ∫ =−⋅= =⋅−−= 1440 0 1440 0 200.43 24 )144060(.. 800.036.1)144060()1500(.. dQ Q PE dQQCE A largo plazo: 0.. 4,950.082.1.. 7,14713,28)1500(.. 7,1471 0 = = ⋅−−= ∫ PE CE dQQCE
  • 17. UTFSM, Industrias, Economía & Negocios Microeconomía I, Prof. G. Pérez A largo plazo no hay excedente del productor ya que la función de oferta es perfectamente elástica. En cambio, a corto plazo, si hay ya que la empresa debe incurrir en costos fijos. Otra manera de calcular el excedente del productor es a través del beneficio y los costos fijos: Corto Plazo: E.P.= (π + C.F.)96 = (350+100)96=43.200 Largo Plazo: E.P.= (π + C.F.)96, (π=0) E.P.=0 El excedente del consumidor es mayor a largo plazo que a corto plazo porque el precio de equilibrio es menor que en largo plazo.