Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Reportaje: 
Manuel Lozano 
(Fundación Sí) 
“Hay que 
involucrarse en 
vez de quejarse” 
SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2014 
AÑO XX...
2 l septiembre-octubre de 2014 
RET. 
TAPA
septiembre-octubre de 2014 l 3
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Revista58
Revista58
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 156 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Revista idea (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Revista idea

  1. 1. Reportaje: Manuel Lozano (Fundación Sí) “Hay que involucrarse en vez de quejarse” SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2014 AÑO XXXVII - Nº 261 ISSN 0325-9072 Argentina, nueva generación Propuestas Sub-40 Convocados por IDEA Joven, 10 referentes de distintas actividades y menos de 40 años de edad formulan propuestas para que la Argentina pueda dar un salto de calidad en los próximos 15 años. La nueva generación apunta a otro estilo de liderazgo, con menos prejuicios y más diálogo. Ciudades inteligentes El antídoto contra la burocracia Benchmarking Diversidad de género, Gestión de Asuntos Públicos y de Relaciones Laborales IDEA PYME Más rentabilidad a través de las compras Los Coloquios de IDEA cumplen 50 años Una historia de apuestas al futuro Suplemento especial: Precoloquios Centro y NOA
  2. 2. 2 l septiembre-octubre de 2014 RET. TAPA
  3. 3. septiembre-octubre de 2014 l 3
  4. 4. IDEA Estructura Profesional IDEA Director Ejecutivo Ing. Ernesto J. Ferrer Gerente de Foro Empresario Dra. Mabel López Gerente de Intercambio Empresarial e IDEA Pyme Lic. Martín Marconato Gerente de Marketing Lic. Gustavo Cepeda Gerente de Administración y Finanzas Cdor. Daniel Dario Arcuri Gerente de Logística Sr. Omar Fernando Durán Gerente General IDEA Centro Lic. Ariel Pendino Escuela de Negocios de IDEA Director Lic. Guillermo Grünwaldt 4 l septiembre-octubre de 2014 Directorio de IDEA 2014 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA Consejo Directivo IDEA Centro 2014 Presidente CP Julián L. García, Cablevisión S.A. Vocales Dr. Nicolás Abbate, General Motors Argentina S.A. CP Gustavo Armendáriz, Tempra S.A. Sr. Omar Ávila, Randstad S.A. CP Marcelo Ayub, Crowe Horwath; Monasterio & Asociados; HL Consulting S.A. Sr. Gustavo Badosa, Sancor Coop. De Seguros Limitada CP Gustavo Barrichi, PWC Argentina Lic. Pablo Breitman, Canal 5 Rosario - TELEFE Dr. Luis Carello, Carello, Corbella & Asociados Ing. Oscar Genoval, Siemens Ing. Enrique Humanes, Bunge Argentina S.A. Ing. Fernando Lombardo, Gerdau CP Federico Ortega, Rosental S.A. Sr. Gustavo Palotta, San Cristobal S.M.S.G Ing. Mario Panella, Wiener Laboratorios S.A. Lic. Aníbal Paradiso, Litoral Gas CP Eduardo Selle, Deloitte & Co. S.R.L. Sr. Daniel Spessot, La Segunda C.L.S.G. Lic. Jaime Valencia Valencia, Nuevo Central Argentino S.A. Gerente General Lic. Ariel E. Pendino Presidente: Cdor. Miguel C. Blanco Director General, Swiss Medical Group Vicepresidente 1º: Dr. Guillermo M. Lipera Socio Gerente, Bulló-Tassi-Estebenet-Lipera-Torassa Abogados Vicepresidente 2°: Dr. Gabriel D. Martino CEO & Presidente, HSBC Argentina Secretario: Dr. Juan Manuel Vaquer Presidente, DuPont Argentina S.A Tesorero: Lic. Ignacio Stegmann Presidente, 3M Argentina & Uruguay Directores Sr. Oscar A. Andreani, Presidente, Andreani Logística S.A. Dr. José A. Aranda, Vicepresidente, Grupo Clarín S.A. Cdor. Alejandro Bottan, Presidente y Ejecutivo Regional Argentina, Paraguay y Uruguay, General Electric International Inc. Cdor. Gustavo J. Capatti, Socio, Ernst & Young Cdor. Eduardo F. Caride, Director Regional para América Latina, Telefónica de Argentina S.A. Sr. Gerardo Cartellone, Socio Principal, A16 S.A. Cdor. Javier Casas Rua, Socio Principal y CEO, Price Waterhouse & Co. Cdor. Fernando G. Cinalli, Presidente, Cinalli S+R Insurance bk Sr. Juan Cocci, Country Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay, Prosegur S.A. Lic. Isela Costantini, Presidente y Directora Ejecutiva, General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay Cdor. Enrique Cristofani, Presidente, Banco Santander Río S.A. Cdora. Fabricia Degiovanni, Gerente General, Microsoft Argentina & Uruguay Cdor. Ricardo De Lellis, Socio a cargo de Servicios Financieros, KPMG Lic. Daniel Felici, Director de Asuntos Corporativos, Constructora Norberto Odebrecht S.A. Cdor. Julián L. García, Gerente Operaciones Regional Litoral, Cablevisión S.A. Ing. Enrique Genzone, Presidente y CEO, Siemens S.A. Ing. Javier Goñi, Gerente General, Alpargatas S.A.I.C. Ing. Jorge Goulú, Gerente General de IBM Spanish South América Ing. Sergio G. Kaufman, Presidente, Accenture S.R.L. Lic. Gustavo Lopetegui, Gerente General, LAN Argentina S.A. Cdor. Daniel A. LLambias, Gerente General, Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. Cdor. Miguel C. Maxwell, Presidente, Deloitte Argentina, Paraguay y Bolivia Ing. Roberto Murchison, Presidente, Terminal Zarate S.A. Cdor. Julio Naveyra, Síndico Titular, S.A. La Nación Ing. Pablo Orsei, Presidente de Motorola Solutions Argentina S.A. Sr. Guillermo N. Pérez, Presidente y CEO, Grupo GNP Lic. Lucas E. Pescarmona, Chief Operating Officer, Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. Dr. Gastón Remy, Presidente, Dow Argentina S.A. Sr. Claudio M. Rodríguez, Socio Director, S.A. Sinteplast San Luis Ing. David Uriburu, Director Institucional Área Siderúrgica, Organización Techint Ing. Gustavo A. Verna, Presidente, Philips Argentina S.A. Síndico Titular: Cdor. Gustavo H. Bunge Síndico Suplente: Dr. Ignacio González García Director Ejecutivo: Ing. Ernesto J. Ferrer
  5. 5. Director Ernesto Ferrer Editor Néstor O. Scibona Comité Asesor Roberto Alvarez Roldan Miguel Blanco Gerardo Cartellone Juan Cocci Ernesto Ferrer Guillermo N. Pérez Coordinación General Gustavo Cepeda Colaboran en esta edición Daniel Della Costa Carlos F. Echezarreta Adriana Lauro Hugo E. Grimaldi Sergio Serrichio Carlos Manzoni Alejandra Gallo Roberto J. Gandini Cintia Perazo Roberto Álvarez Roldán Maximiliano Bona Eduardo Cassullo Impresión MUNDIAL S.A. Publicidad Ezequiel Cunha Ferré ezequiel@ideamail.com.ar Diseño gráfico Diseño Ribeiro www.dribeiro.com IDEA Buenos Aires Moreno 1850, pisos 1º, 3º, 4º y 5º C1094ABB - Capital Federal Teléfono: 5861-4300 Fax: 5861-4399 IDEA Centro Santa Fe 1376, pisos 1º y 2º S2000ATT - Rosario - Santa Fe Teléfonos y Fax: (0341) 440-4123 Internet E-mail: info@ideamail.com.ar Web: http://www.ideared.org Esta publicación es propiedad de IDEA. Material protegido por la Ley 11.723 y su modificación 5.036. Prohibida su reproducción total o parcial salvo autorización expresa de IDEA. Contactarse con el Lic. Gustavo Cepeda al e-mail: gcepeda@ideamail.com.ar. Registro de la Propiedad Intelectual: 476877 Las opiniones de los entrevistados y el contenido de las notas firma-das por sus autores no implican correspondencia, necesariamente, con el criterio editorial de esta publicación o con los objetivos institucionales de IDEA. 6 Nota de tapa Reportaje 8 28 52 El Coloquio Nº 50 Por Miguel C. Blanco 42 43 54 IDEA Centro Un desafío y un logro Por Julián García Sub 40 Propuestas para la Argentina 2030 Manuel Lozano (Fundación Sí) “Hay que involucrarse en vez de quejarse” 58 Columnista La economía de los invisibles dejó de ser invisible Por Roberto Álvarez Roldán El trabajo “puertas adentro” Por Mabel López Idea Joven Educación para todos en el Siglo XXI Edición 50º Cinco décadas de Coloquios de IDEA 76 60 68 Empresas/Tecnología 72 Satellogic La democratización del espacio Ciudades inteligentes El antídoto contra la burocracia Barómetro Social Trimaker Un emprendimiento en tres dimensiones 80 90 Claves 106 116 84 92 Negocios & Cia. 128 Marketing exitoso en redes sociales IDEAPyME Divisiones de IDEA Encuentro Anual Más rentabilidad a través de las compras Benchmarking El desafío de armar equipos mixtos Digitalización El ocaso del papel Asuntos Públicos y Relaciones Laborales Dos áreas clave para la gestión de las empresas Aplicaciones gratis La oficina en la palma de la mano Columnistas 136 142 Encuentros Anuales Agendas con temas más complejos 150 152 154 146 148 La salida está arriba… pero no “viene de arriba” Por Ernesto J. Ferrer Inflación: hoy como ayer Por Daniel Della Costa Las empresas y la gestión gremial empresaria Por Carlos F. Echezarreta Ranking de libros más vendidos La importancia del seguro de crédito en tiempos turbulentos Por Maximiliano Bona Juan P. Ribeiro El señor de las revistas Adiós al amigo Por Eduardo Cassullo Humor Carta de cierre Carta de apertura Lecturas El país
  6. 6. Carta de apertura por Miguel Carlos Blanco C 6 l septiembre-octubre de 2014 El Coloquio N° 50 uando Ustedes lean esta carta probablemente es-tarán participando del 50° Coloquio Anual de IDEA o, tal vez, enterán-dose de sus conclusiones a través de las publica-ciones periodísticas. El Coloquio N° 50 es un hito muy importante para todos los que hacemos IDEA. Tanto para los directores que estamos ac-tualmente o hemos estado en la conducción de esta querida institución, como para su cuerpo téc-nico estable, los patrocinantes y los participantes en las múltiples actividades que realiza IDEA a lo largo del año. Que sea el Coloquio N° 50 realizado en forma ininterrumpida, da testimonio de la continuidad en el cumplimiento del mandato de defensa de los valores republicanos contenido en el estatuto de IDEA, escrito hace 54 años y tan vigente hoy como cuando se lo pensó y del reconocimiento de esa conducta por parte de la comunidad empre-saria y de la sociedad en general. En los momentos que vive actualmente la Argen-tina, en que el modelo de país en que vivimos y el rol del empresario están en discusión, se necesita más que nunca la presencia y participación pú-blica de los empresarios exponiendo su visión y su punto de vista y participando activamente en el debate de los temas que hacen al futuro de nuestra sociedad. Los temas que hemos elegido para este Coloquio N° 50 están claramente relacionados con este de-bate. La necesidad del cambio en todos los acto-res sociales, la importancia de la educación, las potencialidades para el desarrollo que tiene Ar-gentina si se dan las condiciones institucionales, económicas y sociales que ha venido planteando el Foro de Convergencia Empresarial durante este año, la discusión sobre los valores que tenemos que recuperar y defender, el peligro del narco-tráfico y el valor de cumplir y hacer cumplir los derechos son todos temas relevantes que es ne-cesario analizar, debatir y de los cuales deberían salir conclusiones respecto a que podemos hacer los empresarios sobre cada uno de ellos. Por último y muy importante, poder conocer qué opinan los líderes políticos de la Argentina, y sus equipos económicos, sobre estos temas. Tanto el numeroso grupo de empresarios que viene participando desde hace un año en la or-ganización de este Coloquio y los Precoloquios de Salta y Rosario, como el Directorio de IDEA, tienen grandes expectativas con respecto al desa-rrollo de este Coloquio N° 50, para el cual hemos seleccionado panelistas, expositores y modera-dores de primer nivel y contamos con la amplia participación interactiva de los participantes en el Coloquio. Con la intensa actividad desarrollada este año por IDEA en sus Divisiones con sus respectivos encuentros; en IDEA PYME; en IDEA Joven; en IDEA 2.0; en los cursos de la Escuela de Nego-cios, los Precoloquios de Salta y Rosario y este 50° Coloquio Anual de Mar del Plata, IDEA vuelve a constituirse, como ha sido desde su creación hace más de 54 años, en el principal foro de encuentro empresario de la Argentina para el análisis y dis-cusión en profundidad y con diversidad de opinio-nes de los temas relevantes para el empresariado. También nos comprometemos a seguir trabajando con otras organizaciones importantes del empre-sariado, como lo hemos venido haciendo durante este año en el marco del Foro de Convergencia Empresarial, para hacer conocer a la opinión pú-blica y a los poderes del Estado la opinión unifica-da sobre los temas institucionales más relevantes de la agenda pública. Cordiales saludos, Miguel Carlos Blanco Presidente de IDEA
  7. 7. septiembre-octubre de 2014 l 7
  8. 8. Nota de tapa Sub-40 Propuestas para la Argentina 2030 Una mesa-debate organizada por IDEA Joven con un grupo de 10 jóvenes referentes de distintas actividades y edades inferiores a los 40 años, muestra cuáles son sus propuestas y expectativas para que la Argentina pueda dar un salto de calidad dentro de los próximos quince años. Y, además, cómo se preparan las nuevas generaciones para ejercer el liderazgo, ya sea como emprendedores, profesionales, ejecutivos o dirigentes. 8 l septiembre-octubre de 2014
  9. 9. Los 10 participantes • Pablo Andreani (Director de la Unidad de Negocios Inmobiliarios del Grupo Logístico Andreani). • José Del Río (Director Adjunto de El Cronista Comercial. Director Periodístico del Grupo de Revistas Apertura) • Oscar Ghillione (Director Ejecutivo Enseñá por Argentina). • Maximiliano Knüll (Delegado de la Sociedad Rural Argentina). • Pablo Larguía (Founder Red Innova). • Maximiliano Leiva (Presidente de IDEA Joven). • Julián Obiglio (Director Ejecutivo Fundación Nuevas Generaciones. Ex diputado nacional 2007/09 y 2010/13). • Eric Ritondale (Economista Senior. Consultora Econviews). • Jorge Triaca (Diputado Nacional PRO). • Ignacio Viale (h) (Productor de contenidos televisivos) septiembre-octubre de 2014 l 9 El disparador fue in-dagar cómo ven el futuro de la Argen-tina los jóvenes que ya ocupan posicio-nes relevantes en sus actividades y qué propuestas concre-tas y prioritarias formularían para llegar a 2030 con un país mejor en todo senti-do. La proximidad de un cambio de ci-clo político siempre es una buena opor-tunidad para reflexionar sobre el pasado y el futuro, en términos de mantener lo que se hizo bien; corregir o cambiar lo que se hizo mal y hacer lo que no se hizo y debió hacerse. No con la idea de repe-tir las políticas pendulares que caracteri-zaron la marcha del país en las últimas décadas, sino de buscar coincidencias o denominadores comunes para construir sobre lo que ya existe, a través de polí-ticas de Estado con el mayor consenso posible. O sea, los mismos objetivos que guían a IDEA y le permiten llegar este año a los 50 Coloquios Anuales ininte-rrumpidos. En coincidencia con este acontecimiento, IDEA Joven invitó a un grupo de 10 jó-venes “Sub-40” con actuación destacada en sus respectivos ámbitos (empresas o entidades empresarias, medios, política, legislación, economía, educación, inno-vación tecnológica e industrias cultura-les), para que formularan, libremente y por escrito, cinco propuestas cada uno que contribuyeran a mejorar el futuro del país según sus propios puntos de vista. Cada uno de los invitados (ver recuadro de participantes) hizo llegar sus aportes, que se sintetizan en las páginas que si-guen. Y las respuestas fueron tan rápi-das y entusiastas que justificaron luego la realización de una mesa redonda en la sede de IDEA, con los mismos protago-nistas, para que pudieran interrelacionar-se y agregar valor a sus opiniones para enriquecer el debate. Este contrapunto incluyó propuestas so-bre reformas en la legislación, pero que permitan luego el mantenimiento de reglas de juego estables y, sobre todo, el cumplimiento de las leyes para fortalecer la institucionalidad del país. En la charla surgió, de modo inevitable, el dramático péndulo ideológico que significó para la sociedad el tránsito del último cuarto de siglo en la Argentina y la necesidad de moderar los “bandazos”, de la mano del diálogo y de la búsqueda de consenso. Como expectativa inevitable de las pro-puestas que se volcaron en el debate, se pronosticó un mayor flujo de inversio-nes, mejores empleos, más atención ha-cia la educación y mayores posibilidades de inclusión social. También se habló del mercado, del Estado y de la necesaria ar-ticulación entre ambas esferas, mientras que los jóvenes marcaron los errores de la generación precedente, aunque también ensayaron algunas justificaciones. Seguridad jurídica en debate El primer punto de discusión fue el con-cepto de seguridad jurídica, la importan-cia de su valor institucional y la necesidad o no de recuperarla, si realmente se ha perdido. En este sentido, Maximilano Knüll fue terminante: “No hay seguridad jurídica en la Argentina. Hay leyes poco claras, porque los jueces no aplican nor-mas coherentes, no hay previsibilidad en lo que es el estudio de la norma y no hay coherencia entre las sentencias”, afirmó. Desde una descripción menos rotunda, Maximilano Leiva señaló que se trata de un “derecho sujeto a discusión”, mientras que Ignacio Viale definió la cuestión como “un bien relevante para un proyec-to de país serio, profesional, ordenado y con proyección” y Julián Obiglio como un conjunto de “reglas estables, claras, transparentes y justas”. El propio director ejecutivo de la Fun-dación Nuevas Generaciones explicó que “existe un permanente cambio de reglas de juego y esto atenta contra la seguridad jurídica de las personas y de las empresas, porque la gente necesita previsibilidad y el país necesita lo mismo”. José Del Río sostuvo desde un ángulo práctico, que “si se cambian las reglas todos los días, a la hora de captar inversiones extranjeras se complica la creación de puestos de traba-jo genuinos”. En tanto, el diputado Jorge Triaca bajó aún más el debate al día a día y expresó: “Sigo viendo que vale más la prebenda que someterse a la seguridad jurídica. Vale mucho más a veces apretar a un funcionario, conseguir la ventajas de tal o cual, que jugar con reglas claras, hones-tas y homogéneas para todos”. También Viale pidió “leyes y reglas justas, claras, pocas y durables. Estoy convencido que si no es así y pasan a ser excesivamen-te numerosas y frecuentemente modi-ficadas, se tornan de alguna manera en injustas y donde no hay justicia, no hay confianza”, precisó. “Se necesitan reglas que se puedan do-blar, que tengan cierta flexibilidad, pero que no se rompan. Y que se puedan cum-plir. La última fue la Convertibilidad, pero hoy por hoy no hay instrumentos institucionales. Están en desuso y hay que recuperarlos”, añadió Eric Ritonda-le desde su perfil de economista. Luego, al momento de describir dónde hay más baches y por qué deberían pre-servarse las reglas de juego como base del desarrollo, surgieron visiones com-plementarias. El mismo Viale pidió pre-
  10. 10. En el debate convocado por IDEA Joven hubo más coincidencias que disensos. cisiones sobre “cuántas y cuáles son las normas que están vigentes” y solicitó “simplificar el sistema y hacerlo cum-plir”, al tiempo que abogó por “una Re-pública sin corrupción, que es uno de los males más nocivos de cualquier país”. Andreani: Planificación estratégica para mejorar logística e infraestructura 10 l septiembre-octubre de 2014 Entonces, Knüll reclamó “un estado de derecho con normas claras que le permita a los ciudadanos saber que ante determi-nados conflictos van a tener soluciones. Para que haya oportunidades, la seguri-dad jurídica es una premisa básica para un país para dentro de 15 años. No existe y hay que luchar por ella, para que la Ar-gentina crezca”, insistió. En la misma línea, el emprendedor tec-nológico Pablo Larguía razonó que “es una pena que el país tenga tantos talen- Desde la perspectiva del área en que se des-envuelve nuestra empresa, una de las posi-bilidades sectoriales concretas para el futuro de la Argentina sería tomar conciencia de la importancia de la actividad logística por su aporte a la economía, su valor agregado a la comunidad de negocios, la generación de mano de obra y su impacto en la formación de precios, más allá de ser generadora de tri-butos a todo nivel. Un claro ejemplo de la relevancia que se le da en otros países es la creación de ministe-rios o secretarías de Asuntos Logísticos, tal como hoy existe en el estado de Sao Paulo (Brasil). En cuanto a propuestas hacia el futuro, se podría avanzar de manera progresiva en la creación de un Plan Nacional de Infraestructura Vial que incentive las inversiones en conec-tividad y accesibilidad de rutas y autopistas en todo el país para la mejora del transporte de bienes y materias primas. También en instalar la importancia de la planificación estra-tégica, en lo que hace a la ubicación geográfica de los centros logísticos en las periferias de las ciudades, para así hacer más eficientes los tiempos de distribución sin afectar el entorno urbano. Sería importante contar con un Plan Nacio-nal de Infraestructura de Servicios (Electri-cidad, Aguas, Gas, Telefonía y Datos) para que las empresas públicas acompañen el cre-cimiento y desarrollo del sector privado. Habría que crear políticas empresariales para el crecimiento sustentable de parques logís-ticos en entornos acordes a la comunidad y políticas de Estado que incentiven mejores condiciones de accesibilidad al crédito. En cuanto a lo que se podría que corregir, sería importante flexibilizar la burocracia en la relación Estado-empresa, me-diante la creación de entes bipartitos. Desde el Grupo Logístico Andreani, gestionamos y colabo-ramos mediante diversos programas de Responsabilidad So-cial Empresaria que aportan a la mejora continua en cuatro ejes fundamentales: Tránsito Seguro, Desempeño Ambien-tal, Logística Social y Desarrollo Cultural. Pablo Andreani
  11. 11. septiembre-octubre de 2014 l 11
  12. 12. Del Río: Respetar las instituciones y cambiar las prioridades del gasto tos que hoy están deprimidos, porque la Argentina está borrada del mapa y que nos perdamos tanta inversión extranje-ra, pese a que están buscando dónde in-vertir. Muchas empresas globales tienen oficinas en Brasil y no en la Argentina”, ejemplificó. Desde lo operativo, Ritondale reclamó “pensar reglas fiscales, presupuestarias y monetarias y hacer que se cumplan”. Y redondeó una propuesta: “Hacia el futuro, hay que abordar una reforma in-tegral del sistema tributario; un sistema previsional mixto donde el Estado cubra la parte pública y deje que el privado re-suelva lo demás; y un programa mone-tario para el BCRA, que es un elemento básico en los países y que en la Argentina no tiene vigencia”. En tanto, Triaca apuntó que habría que “preguntarse si los ciudadanos tienen una respuesta en tiempo y forma del sistema judicial en caso de necesitarlo” y definiti-vamente planteó que “procesos que tienen 12 l septiembre-octubre de 2014 que ver con la formación de la seguridad jurídica dejan dudas”, mientras que Leiva solicitó que sea el Poder Legislativo quien “apuntale” al Poder Judicial. “Que no existan más las listas sábana, que podamos emitir libremente nues-tras preferencias y que sepamos quienes son nuestros candidatos. ¿Para qué sirve esto? Para que no existan más mayorías absolutas y para que se busquen consen-sos no sólo para las leyes, sino para el nombramiento de los jueces”, propuso el presidente de IDEA Joven. A su turno, Oscar Ghillione se pregun-tó “cuáles son los incentivos para marcar la cancha” con reglas de juego estables y señaló que “hay que trabajar mucho en esos alicientes”, ya que a su juicio “son el primer paso para pensar en los próxi-mos 10/20 años y pasar de la expresión de deseos a la realidad”. Su razonamiento criticó también “la pasión por trabajar en emergencia”, que se entronca con “la fal-ta de rédito político que da el largo pla-zo. Entonces todo va al corto y nunca se termina de construir algo serio”, explicó. En este punto, Obiglio opinó que jus-tamente por la “falta de reglas de juego” y por la “falta de sanción” la división de poderes “funciona parcialmente” y por lo mismo, se preguntó y contestó: “¿Tene-mos respeto a la Ley? Parcialmente. ¿El sistema republicano está funcionando co-rrectamente? Parcialmente”, objetó. La inclusión social y el desafío educativo De afirmaciones tan contundentes afloró otra cuestión: ¿con previsibilidad y reglas de juego que se cumplan a pleno, sería más sencilla la inclusión? El propio Obiglio recogió el guante y respondió afirmativamente. “Para que haya inclusión es necesario igualar opor-tunidades y eso falta. Hay gente que nace condenada a vivir en la marginali-dad para el resto de su vida. Porque no La principal propuesta para encarar el futu-ro debería pasar por respetar las institucio-nes y el rol que cada una de ellas desempe-ña dentro del mapa de la democracia. Uno de los principales problemas de los últimos diez años es que se buscan adaptar las reglas a la conveniencia de los gobernantes y no al bien común de la sociedad. Generar mayor previsibilidad en las reglas de juego implica dar un marco jurídico es-table para que la inversión privada pueda desenvolverse y obtener la rentabilidad bus-cada. También que se incentive el regreso de la inversión ex-tranjera directa, en lugar de demonizarla. Proyectos como la Ley de Abastecimiento no hacen más que espantar inversiones y generar el efecto inverso de lo que se busca. Lo mismo con decisiones como la de abrir y cerrar mercados, que provocan desempleo en áreas en las que el país podría ser más competitivo. La principal cuestión a corregir es la de “los unos contra los otros” como estrategia de gestión; la idea del divide y reina-rás como hipótesis de liderazgo. Los actores Gobierno, empresas, sindicatos y poderes son los que le dan el marco al ecosistema de la democracia e intentar vulnerarlos a todos para avanzar con decisiones unilaterales no hace más que empeorar la situación. También sería clave corregir con un shock de confianza la desconfianza creada con la falta de cohesión entre lo que se dice y hace. Hay que volver al Presupuesto nacional como el marco para ingresos y desembolsos y evitar la ficción, donde los números que se publican quedan obso-letos antes de poner en marcha el ejercicio. La Asignación Universal por Hijo parece una medida interesante sobre el rol de un Estado in-terventor y también las iniciativas contracíclicas para cuando la economía se enfría. Pero es clave entender que el Estado no puede seguir crecien-do de manera exponencial, ya que la recaudación no alcanza para hacer frente a sus erogaciones. En imprescindible revisar en profundidad la actual presión tributaria récord y creo que es muy necesario avanzar sobre una reforma de fondo que incentive las inversiones y la creación de empleo. La macroeconomía se construye desde la micro y para ello, son imprescindibles políticas activas que permitan desarro-llar el sector de las PYME, microempresas y emprendedores. La única manera de erradicar lo que no sirve es trabajar en equipo. Esto no significa generar comisiones de evaluación y seguimiento, sino ocupar cada uno el rol que le compete como actor social argentino. Por otra parte, sería imprescindible revisar la asignación de los recursos del Estado y establecer un orden de prioridades diferente del actual para satisfacer las necesidades primarias de quienes no pueden hacerlo, evitar desembolsos en sec-tores no estratégicos y dar señales concretas de cambio que vuelvan a ubicar a la Argentina en el mundo de quienes his-tóricamente fueron sus inversores. La principal propuesta para erradicar lo que no sirve es ha-cerse cargo de aquellas cosas de las que se es responsable y de ahí en más ocuparse con un diagnóstico certero. José Del Río
  13. 13. septiembre-octubre de 2014 l 13
  14. 14. Ghillione: Calidad educativa, mejoras en la profesión docente y trabajo a largo plazo Si se considera a la educación como la prio-ridad que debería ser para encarar el futuro, el primer punto relevante a mencionar es que se necesita un diagnóstico muy claro en materia de calidad educativa y allí sería ne-cesario crear un Instituto Nacional de Esta-dísticas para su mejora, pero independiente del poder ejecutivo de turno. La idea es tener un mecanismo de segui-miento y control de la ejecución de políticas públicas educativas que brinde información sistematizada, completa, desagregada y en tiempos razonables, para que se tomen acciones de corrección. También se necesita mejorar la profesión docente y diseñar un plan para promoverla que tenga en cuenta: a) la redefinición de estándares del rol del docente y su desa-rrollo profesional, que incluyen mejoras significativas en sala-rios, relacionadas con los procesos de evaluación establecidos. b) el desarrollo de un riguroso proceso de reclutamiento y selección docente que permita el acceso al aula sólo de los mejores candidatos c) la implementación de un proceso de acreditación de alta calidad para los institutos de formación docente. d) el establecimiento de pautas que vinculen la formación continua y el desarrollo profesional docente con las necesi-dades de la comunidad donde enseña. e) la realización de un cambio de sistema de asignación de cursos por horas, hacia la asignación de cursos por cargo f) la posibilidad de formación y acompañamiento específi-co a docentes que trabajan en comunidades vulnerables y 14 l septiembre-octubre de 2014 la promoción de incentivos económicos y no económicos a los mismos. También se debe repensar la Dirección de las Escuelas, creando un Instituto Nacional de Formación e Innovación para Directores que permita brindar conocimientos y prepa-ración específica para aquellos que están en condiciones y quieren asumir la responsabi-lidad de gestionar una escuela y que además sea un espacio de formación continua enfo-cado en canalizar prácticas innovadoras que puedan ser replicadas y mejoradas a través del trabajo colaborativo. Se le debería dar mayor relevancia al discurso educativo y establecer la “Semana de la Educación” como un período de tiempo en el calendario anual público donde se promueva la reflexión de toda la sociedad sobre los alcances, desafíos y oportunidades de la situación en el país. Como símbolo podría aspirarse a que el Presidente de la Nación se dirija al Congreso todos los años para presentar un informe específi-co sobre el tema. Por último, se necesitamos un plan a largo plazo, es decir tra-bajar en una Ley que le dé continuidad a las leyes educativas vigentes y que proyecte metas claras, presupuestos suficien-tes y mecanismos de rendición de cuentas hacia los próximos 30 años, con independencia del Ejecutivo de turno. Por eso, se torna necesario integrar un comité de trabajo convocado por el ministerio de Educación de la Nación que cuente con la representación de todos los actores relevantes en materia educativa. Oscar Ghillone
  15. 15. Knüll: Un país federal y conectado que sume el desarrollo del agro y la industria septiembre-octubre de 2014 l 15 tiene el mismo acceso a la seguridad, la salud, la educación y el transporte que otra que nació en otra condición social. Lo que están faltando son políticas pú-blicas y acuerdos para igualar oportuni-dades. Hay que poner a todos en la línea de largada y luego se verá el esfuerzo y el mérito de cada uno”, afirmó. De esta respuesta se desprendió otra lí-nea de debate: ¿El mercado en soledad está en condiciones de igualar oportuni-dades? Al respecto, Del Río señaló que “no puede ser el mercado solo”, porque el proceso “está ligado a la seguridad ju-rídica que debe proveer el Estado” e in-sistió en su línea: “inversión, seguridad jurídica, empleo concreto del sector pri-vado e inclusión”. Maximiliano Knüll Knüll compartió el enfoque y volvió a demandar “reglas claras y previsibles para atraer inversiones”. Por su parte, Pablo Andreani reflejó que esa necesidad “es clave en nuestra empresa, porque siempre apostamos invirtiendo” y rescató como un producto de la seguridad jurídica “el famoso clima de negocios que genera empleo y ayuda a la inclusión social”, al que definió como “un ambiente en el que todos puedan trabajar canalizando el es-fuerzo, más allá de las presiones del día a día que ponen palos en la rueda y les complican la vida a todos”. Para Triaca, habría que “recrear un acuerdo social, político y económico para que la sociedad deje de generar mar-ginaciones. La inclusión, que es la cons-trucción de lo dignidad del ser humano, no ha sido tal. Si no hay expectativas de trabajo digno, ahí hay una gran debilidad estructural”, añadió. Precisamente, la igualdad de oportuni-dades llevó el debate hacia la educación como motor de la inclusión y, en ese punto, Ghillione insistió en que la gran problemática del sector en la Argentina es que “está sin visión de largo plazo”. Según el experto, “estamos todos de acuerdo en generar igualdad de opor-tunidades, pero en las escuelas de ges-tión estatal y en los contextos de mayor pobreza, por ejemplo, esto es hoy algo problemático; además por las grandes di-ferencias entre pisos y techos que hay en todo el país”. El potencial está. En 20 años, la Argentina puede ser una economía pujante con altos niveles de crecimiento, inversión y reglas claras, con pleno empleo, sin hambre y abierta e integrada a los mercados mundia-les. Un país más federal con más y mejores oportunidades para todos sus habitantes: el agro y la industria desarrollándose mano a mano; un país líder en agricultura susten-table y energías renovables, donde se mani-fieste una efectiva interacción entre el sector público y privado. Esto requerirá de un adecuado marco institucional, reglas claras que garanticen la inversión, el aumento de la produc-ción y la generación de empleo formal. Un acuerdo de ese estilo para que haya estabilidad y condiciones básicas para el desarrollo posibilitaría alcanzar los siguientes objetivos: 1) Producción de alimentos sin techo y “Hambre Cero” Con políticas de largo plazo y un marco de previsibilidad, el campo y su gente pueden lograr una reactivación económica y ser uno de los pilares fundamentales del bienestar general. Las medidas incluyen apertura a los mercados internaciona-les, posibilidad de exportar sin restricciones, disminución de la agobiante presión fiscal sobre la renta del productor, pre-visibilidad y estabilidad en las medidas de gobierno, acceso a financiamiento e inversión, una ley de emergencia agro-pecuaria que aporte soluciones al productor afectado, entre otras. Solo hace falta mirar a los vecinos: Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y Brasil. 2) Un país verdaderamente federal Para evitar la marcada dependencia de las provincias hacia la Nación, se requieren medidas que reinstauren el federa-lismo y una adecuada y razonable autonomía de las provin-cias, recursos propios y suficientes y políticas ajustadas a cada realidad. No se puede pensar en un verdadero federalismo sin una reforma tributaria profunda. Nadie se encuentra en mejor situación para brindarles medidas a las economías regionales que los gobiernos de las provinciales. Pero, para ello, deben ser realmente independientes y eso requiere una revisión y, en especial, el cumplimiento de un adecuado régimen de coparticipación federal. 3) Infraestructura y un país conectado La Argentina necesita estar conectada. Su gente y sus productos deben poder llegar de un punto a otro del país a costos bajos y para ello, se necesitan mejores rutas, puer-tos, redes de ferrocarriles, aeropuertos y líneas aéreas, tanto para la carga como el transporte de pasajeros. El país nece-sita descentralizarse, generando asentamientos efectivos del capital humano en todas sus regiones y para ello es vital la tecnología. 4) Arraigo Un país con arraigo es un país con generación de oportuni-dades en cada una de sus comunidades. Para garantizar este objetivo es necesario que se genere el acceso a servicios pú-blicos de calidad de Norte a Sur. Esto implica un desarrollo de la educación pública, de la infraestructura, de la salud, el agua potable y la electricidad, entre otros servicios básicos. 5) Agricultura sustentable y energías renovables Ya hoy el campo y la producción trabajan con buenas prácti-cas agrícolas que garantizan sustentabilidad ambiental, eco-nómica y social, de la mano de la innovación y la tecnología. La Argentina puede ser líder en producción sustentable y esto no sólo contribuirá al cuidado del medio ambiente, sino que también abrirá muchas oportunidades comerciales, en un mundo donde el consumidor exige cada vez más produc-tos que garanticen la sustentabilidad. Habría que imaginar una Argentina donde, con los incentivos adecuados a largo plazo, las prácticas de energías renovables sean usuales en todas las producciones agropecuarias.
  16. 16. Larguía: La tecnología potencia todo; más empresas tech elevarían al país de nivel La Argentina es un país con gran talento. Sin embargo, hay todavía un gran miedo al fracaso emprendedor. Cuando un empren-dimiento no tracciona como se esperaba, no significa que el emprendedor es un per-dedor sino que aprendió, de la manera más dura, qué es lo que va a hacer exitoso a su próximo emprendimiento. Como país con una gran tradición agrícola, la Argentina tiene la oportunidad para vin-cular el campo con la tecnología, la que am-plifica y potencia todo lo que toca y es una gran posibilidad para seguir creando empresas que lleven al país al siguiente nivel. Incluir la computadora en la escuela es un gran paso para erradicar el analfabetismo digital. Ahora, hay que compro-meterse en enseñar a los chicos a vivir en este mundo tec-nológico, para que sean conscientes de su identidad digital desde el momento cero. También, que aprendan a programar como parte de su currícula. Esta alternativa soluciona dos cosas: la falta de programadores y les proporcionará un nue-vo Leiva: Educación, competitividad, eficiencia social y estabilidad, de cara al desarrollo 16 l septiembre-octubre de 2014 lenguaje y un conocimiento que les augu-ra una excelente perspectiva laboral. Hay que incentivar también a más mujeres para que se introduzcan en la industria tec-nológica y esta posibilidad se logra de varias formas: acercando modelos de mujeres reales de la industria a jóvenes que están por termi-nar el secundario para que sepan que se pue-de ser exitosa en el sector, otorgando becas para que estudien esas carreras y creando es-pacios para que puedan probar la tecnología. El desafío es crear políticas que permitan la inversión con reglas claras. La inversión es el gran vehículo que mueve los emprendimientos y la creación de empresas es la que genera empleos. Así, fomentando políticas claras para la inversión se genera un círculo virtuoso que mejora el país. Sería maravilloso que se puedan poner en marcha makers spa-ce o espacio de creadores y que tanto desde el sector privado como del público se pudieren abrir miles de estos centros en todo el país para democratizar el acceso a estas tecnologías a emprendedores, inventores y creadores. Para avanzar de modo integral, los próximos años deberían enfocarse en varios ítems que incluyan la educación, la seguridad social, la competitividad y la estabilidad macroeconó-mica, en un marco de articulación público-privada con un alto grado de responsabili-dad y compromiso de la dirigencia (estatal, privada, sindical y social) para coincidir en el desarrollo de la Argentina. En materia educativa se deberán consensuar objetivos claros y precisos sobre el nivel de educación en todos sus niveles. Dichos ob-jetivos deberán ser públicos y medibles, con el fin de poder comprobar el cumplimiento de la política educativa e identi-ficar desvíos para poder corregirlos. Esos objetivos tenderán a alinear el esfuerzo de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo (docentes, directivos, sindicatos, estado, familias, sociedad) logrando sinergia y un mayor compromiso para ir cumpliendo metas que mejoren la calidad de general de la educación. En tanto, se deberán mantener programas de seguridad so-cial más eficientes, que no sólo lleguen con bienes y servicios a las personas que lo necesitan, sino que se vinculen nece-sariamente con políticas de desarrollo, para dar las mismas oportunidades a todas las personas. Deben servir como ni-velador de desigualdades sociales, dando oportunidades para poder desarrollar a las personas en situación de vulnerabili-dad. Estas políticas deben estar fuertemente relacionadas con la educación, brindando en forma obligatoria capacitación a los beneficiarios de la seguridad social y se-guimiento en el caso de los menores de edad. Habrá también que trabajar en la competiti-vidad de la economía argentina, para lo cual se deben medir las principales variables que permiten una mejor performance de las em-presas que se desarrollan en el país respecto a la competencia internacional. En tanto, para lograr la estabilidad macro-económica es indispensable la independencia del Banco Central y la utilización en forma correcta y responsable de la Ley de Presu-puesto, con debates profundos y rendición de cuentas de-tallada y justificada de los desvíos al terminar cada año de gestión. Para lograrlo es fundamental construir un Poder Le-gislativo realmente independiente, que se transforme en un espacio de búsqueda de consensos entre los distintos miem-bros. Para lograr esta real autonomía es fundamental eliminar las listas-sábana del proceso electoral, para que los ciudadanos voten en forma independiente a cada uno de los legisladores, conociendo no sólo sus ideas partidarias, sino también sus convicciones personales. Se debería profundizar el modelo de gestión por comunas, donde los vecinos tengan partici-pación activa y los responsables de la seguridad, educación y servicios generales rindan cuentas periódicamente sobre sus gestiones. Es la participación de la gente en pequeñas células que terminan formando parte del aparato del Estado para lograr la descentralización en los ciudadanos. Pablo Larguía Maximiliano Leiva
  17. 17. septiembre-octubre de 2014 l 17
  18. 18. Obiglio: La nueva generación política ante el desafío de igualar oportunidades Sin embargo, propuso “buscar igualdad de resultados y empezar a usar los con-ceptos de mejor diagnóstico, de medir y de confrontarnos en pruebas nacionales e internacionales” y “trabajar muy fuer-te en el liderazgo en las escuelas, ya que los directores tienen muy poca inciden-cia en la calidad educativa. Básicamente, porque no pueden elegir su equipo de docentes y no pueden mejorar la calidad educativa”. Desde su punto de vista bien afín a la tecnología, Larguía planteó como un desafío para las nuevas generaciones “re-formular drásticamente la currícula edu-cativa” ya que “las tendencias mundiales son educación on line y trabajar desde la casa y para el mundo”, dijo. En cuanto a la educación media, afirmó que “se olvidó en los últimos 15 años que existe Internet”, ya que “seguimos con el modelo anterior y no estamos formando con las habilidades que se necesitan para tomar decisiones. Como, por ejemplo, 18 l septiembre-octubre de 2014 el nuevo idioma que es el lenguaje de la programación y que, sin lugar a dudas, debería ser una materia más del secun-dario”. Articulación público- privada A partir de otra consigna, el intercambio de opiniones se centró en el diálogo, en los acuerdos y en la articulación público-privada como el equilibrio más deseable, aunque con matices. “En la década del 90 hubo más mercado que Estado y ahora es a la inversa ¿Hay espacio para salir del péndulo? ¿La dirigencia tiene vocación de cambiar?”, fue la pregunta que abrió el nuevo round deliberativo. Sobre el tema, el más concluyente fue Leiva. “Vivimos discutiendo cosas que el mundo ya ha resuelto hace 30 ó 40 años, cuando se sabe que ambos términos son necesarios: mercados pujantes y control del Estado para que no haya abusos. No existe casi inflación en el mundo, salvo acá. Entonces, que estemos discutiendo la suba de los precios y por qué se gene-ra es como discutir la dualidad Estado-mercado”, refutó. Obiglio se prendió en la temática a par-tir de preguntarse “¿por qué se produce el péndulo?”. El ex diputado señaló que ello sucede porque “la Argentina aún no ha definido cuál es el rol del Estado. Los países que funcionan sí lo han definido y luego oscilan un poco hacia la derecha y hacia la izquierda. Hay una gran avenida por la que hay que circular”, ejemplifi-có. Luego sostuvo que “el Estado tiene dos roles: asegurar que se cumplan las reglas de juego y ayudar a incorporarse a quienes no están en el mercado. Este es el debate que aún no se ha dado en la Argentina, si éste es su rol o si tiene que ser algo diferente”. Y amplió: “Lo que sí tengo en claro es que no se pasa de un Estado mínimo a un Estado máximo con cuatro años de diferencia”. Para Ritondale, los contrasentidos en Entre las ideas-fuerza que deberían conside-rarse para mejorar el futuro de la Argentina, a partir de la irrupción de una nueva gene-ración política, no deberían faltar las desti-nadas a restaurar los valores y a reforzar el compromiso de los dirigentes, de tal forma que las herramientas que se elijan para llevar adelante la gestión tengan como fin igualar las oportunidades para todos los habitantes del país. El siguiente es un detalle de propuestas planteadas desde esa perspectiva: a) El objetivo central de igualar oportunidades, tras el cual habrá que orientar todas las políticas públicas, implica que todos puedan acceder a servicios de salud, de educación, de transporte, de seguridad y de Justicia con niveles adecuados de calidad. b) También se deberá dar una larga batalla cultural para recu-perar aquellos valores necesarios para que la Argentina vuel-va a la senda del desarrollo. Habrá que restaurar los valores que se han perdido, esencialmente la cultura del trabajo, el sentido del esfuerzo y el respeto por la Ley. La lucha contra el relativismo moral y contra la superficialidad deberá guiar el accionar de los nuevos gobernantes. c) Dado que la Argentina no tienen ninguna hipótesis de conflicto bélico ni disputas fronterizas, la política de defensa deberá focalizarse centralmente en la protección de los re-cursos naturales y en el combate al narcotráfico y el crimen transnacional. d) En materia de salud deberá establecerse un gran Plan Na-cional de Recuperación de los menores de edad que se han convertido en drogadictos, a fin de reinsertarlos en la sociedad, brindarles una adecuada educación y capacitarlos para poder participar del mundo laboral. e) La Argentina es un miembro muy impor-tante del mundo occidental y deberá apro-vechar esa circunstancia para definir su rol global. Las nuevas generaciones de dirigen-tes argentinos deberán actuar conjuntamente para recuperar el espacio perdido y regenerar la confianza de la comunidad internacional. f) Estas nuevas generaciones tienen hoy un nivel de acceso a la información global que la generación de nuestros padres no tuvo. Dicha información permite comparar políticas, ca-lidad de vida, servicios, etc. y exigir más y mejores resultados a los administradores públicos. Ello deberá ser considerado algo muy positivo por las nuevas generaciones de gobernan-tes, ya que les plantea nuevos desafíos y mayores niveles de compromiso y calidad en la gestión. g) Las nuevas generaciones de dirigentes deberán además procurar la unidad de los argentinos, para dejar de lado en-frentamientos y divisiones. El trabajo deberá realizarse mi-rando hacia adelante, pensando en el futuro, dejando de lado estigmas y rencores del pasado. h) El Estado deberá definir que la familia es quien se encuen-tra en el centro de las políticas públicas que desarrolla. No habrá que pensar en sociedades de individuos solitarios, ya que el desarrollo y el crecimiento de una Nación no se logra-rán únicamente por el éxito de sus individualidades. Julián Obliglio
  19. 19. septiembre-octubre de 2014 l 19
  20. 20. Ritondale: Políticas fiscales, monetarias y comerciales para liberar energías De una vez por todas, la Argentina deberá comprometerse a mantener una política fis-cal saludable, para terminar con los déficits crónicos, origen de muchos de los males pa-decidos, como el excesivo endeudamiento y la alta inflación y causa de las crisis recurren-tes. Sin déficit fiscal no hay precios desboca-dos, ni deuda, ni “buitres” y, en ese aspecto, es hora de un compromiso serio por parte de todo el espectro político y social. Para ello, deberán fortalecerse las institucio-nes fiscales, empezando por el Presupuesto Nacional, acotando la discrecionalidad de la mayoría política de turno en el gasto y el endeudamiento, mediante reglas presupuestarias cumplibles. El diseño de estas nuevas instituciones deberá estar consen-suado entre todos los sectores y anunciado públicamente de cara a la sociedad, entendiéndose como el punto de partida de un nuevo acuerdo social de carácter permanente. También sería deseable encarar una reforma tributaria inte-gral que aumente la incidencia de los impuestos a los ingresos y la riqueza y reduzca la relevancia de los impuestos al con-sumo, al trabajo y las exportaciones, con eliminación de los impuestos distorsivos y, obviamente, el impuesto inflaciona-rio. Además, habría que reducir el sesgo anti-exportador del actual régimen, con impuestos en cascada, retenciones a las exportaciones e inexplicables esquemas de impuestos y pos-teriores reintegros que afectan a exportadores industriales. La correspondencia fiscal de las provincias deberá ser forta-lecida con mayor incidencia de sus recursos tributarios pro-pios, 20 l septiembre-octubre de 2014 para que dependan menos de las trans-ferencias de la Nación, para lo cual hay que traspasar facultades tributarias a provincias y municipios. Se deberá constituir de verdad un Ban-co Central autónomo, ya que la Argentina necesita que la autoridad monetaria imple-mente metas de inflación en el marco de un régimen cambiario unificado y con flotación administrada, al igual que en la enorme ma-yoría de los países del mundo. Por otro lado, se debería apuntar a consolidar un sistema de seguridad social mixto, ya que actualmente el sistema público de reparto ofrece una cobertura amplia, aun-que significa una jubilación mínima en la gran mayoría de los casos y tiende a perjudicar a aquellos que más aportan al sis-tema. Se debería formalizar con fuerza de Ley esa garantía de ingreso-base y admitir la existencia de un sistema de aportes privados y voluntarios, que se capitalicen en cuentas de ahorro individual inembargables. La Asignación Universal por Hijo es otra política social que debería tener fuerza de ley. Desde lo comercial habría que afianzar, vía Mercosur y acuerdos de libre comercio, la integración con el mundo, ya que éste ofrece oportunidades de financiamiento que la Ar-gentina debería aprovechar para atenuar su restricción exter-na, mejorar su infraestructura física y extraer sus abundantes recursos energéticos. Si se remueven los problemas de deuda, los beneficios de acceder al mercado de capitales y ser destino de inversiones de largo plazo son enormes. Eric Ritondale
  21. 21. septiembre-octubre de 2014 l 21
  22. 22. Triaca: Valores comunes para acordar una visión de futuro ambas épocas fueron muy grandes y lo ideal sería “generar esquemas donde haya más racionalidades y menos opor-tunismo”. Según el economista, “hubo aspectos de los ‘90 en los que se pudo ver al sector público aprovechando oportu-nidades y hoy estamos a la inversa, con un Estado totalmente ineficiente, costo-so y además, generando inflación. Hay que mejorar porque esto termina reper-cutiendo, por ejemplo,en el costo de fi-nanciamiento”, añadió. Por su parte, Viale opinó que “es nece-sario aspirar a un país donde en escasos periodos de tiempo no haya tantos cam-bios de un extremo al otro” y recordó que “el modelo que han implementado muchos otros en el mundo, donde la arti-culación pública-privada es clara y brinda las herramientas ideales para un diálogo constructivo entre las entidades y las au-toridades”. Según el productor de conte-nidos televisivos, “esta comunión puede 22 l septiembre-octubre de 2014 llegar a ser una buena fórmula de creci-miento, ya que encontrar ese equilibrio hará que las cosas sean más claras, que perduren y que generen confianza inter-na y externa”. Triaca aconsejó “aprender de los errores del pasado, ya que la sociedad y la eco-nomía han sufrido demasiado y copiar lo que hacen los países razonables. Hay que hacer un acuerdo que empieza por la política, pero tiene que estar abrazado por todos. Un compromiso común de todos los sectores, con decisión también de todos de perder algo, pero en benefi-cio del conjunto de la sociedad. Un valor común, entendernos y hacer valer que la diferencia no sea superior a la unidad, que el conflicto no nos dañe”, propuso. En otra frase, el diputado dejó pican-do las referencias a lo que debería ser la convergencia en el diálogo: “tenemos que ser un poco más genuinos y, entre todos, encontrar eso que hace a los valo-res comunes. Esto se hace cambiando la actitud y reconociendo que el otro tiene algo de verdad para aportar” y se animó a decir que “un paso de este tipo sería para los próximos 20 años”. Empresarios y un país mejor El debate entonces se tornó más picante, con reflexiones, propuestas y enlazando casi todos los temas de la charla, como hizo Knüll: “Si se cambia la educación y se va a la integración público-privada, creo que vamos a tener una Argentina muchísimo mejor. Celebro este tipo de iniciativas. Los jóvenes podemos pensar diferente y a cada uno lo entusiasma un sector, pero lo que tenemos que hacer es hablar. Va a llevar mucho tiempo, pero si hacemos un esfuerzo entre todos los sectores y le metemos para adelante…”, se esperanzó. Al respecto, Obiglio ratificó que “la Las ideas que deberían nutrir la agenda de los próximos años giran en torno de gene-rar una cultura del acuerdo en lo político y a modernizar el Estado y la economía para insertar a la Argentina en la producción glo-bal. Para que ello sea posible es preciso tam-bién avanzar en materia educativa, tanto en valores como en contenidos que permitan un nexo entre el mundo de la educación y el del trabajo. En este sentido, habrá que ge-nerar condiciones para que los trabajadores encuentren oportunidades de riqueza y de-sarrollo personal en su plan de vida, con premios para quie-nes se esfuerzan e incentivos para aquellos que lo necesitan. Para implementar esa agenda, deberían tenerse en cuenta los siguientes caminos posibles: 1) Al 10 de diciembre de 2015 se habrá llegado a 32 años de democracia ininterrumpida. Más allá de los aportes de todas las fuerzas políticas, muchas veces se considera a este período como de “transición”, lo que implica que algo falta por hacer. 2) Se necesita generar una cultura del acuerdo en lo político, fortalecer la institucionalidad y modernizar el Estado y la economía para insertarla a escala global. 3) La idea que trajo el arribo del papa Francisco al Vaticano es que la unidad es más grande que el conflicto y que es pre-ciso acercarse desde la escucha y desde ciertos valores, como la cercanía y la positividad, que son propios de una gran ma-yoría de argentinos. Mediante ellos, es posible acordar una visión de futuro nacional. 4) Las fuerzas políticas tienen que lograr acuerdos para enfrentar el narcotráfico e implementar re-formas que permitan mejorar la seguridad ciudadana. También apuntar a reducir el hambre a cero y orientar el crecimiento eco-nómico en las políticas de energía, agricultu-ra, telecomunicaciones y minería. 5) Los próximos gobernantes se encontrarán con un fenómeno que si bien es mundial, en la Argentina está exacerbado: el agobio ciudadano por los impuestos, que hacen que se les demande al Estado gran cantidad de prestaciones. Es posible que se necesite un acuerdo para el funcionamiento del Estado nacional y las provincias, particularmente en materia impositiva y de ac-tualización del federalismo. 6) Las fuerzas políticas tienen un gran trabajo por realizar para lograr que las instituciones funcionen y que no se las piense siempre en emergencia. El sistema político debe te-ner reglas electorales claras que alienten las combinaciones de espacios políticos para que al momento de las elecciones puedan perfeccionarse los acuerdos y que puedan ampliarse cuando se haya arribado al Gobierno, para fortalecer la vida democrática y eliminar el incentivo a desear que al victorioso le vaya mal. 7) Llevar a la práctica una solidaridad intergeneracional que se traduzca en movimientos concretos y cambios efectivos en el mundo de la educación y del trabajo. No es posible que la escuela no tenga un nexo con el mundo laboral. 8) En el mundo de hoy esto no es posible, sin hallar un con-texto de reconocimiento de los valores de cada argentino que se piensen mutuamente como posibles aliados. Jorge Triaca
  23. 23. septiembre-octubre de 2014 l 23
  24. 24. Viale: Calidad de los gobiernos, compromiso ciudadano, desarrollo, educación y familia 24 l septiembre-octubre de 2014 generación intermedia de dirigentes, la nuestra, la generación de reemplazo, tie-ne una vocación de encuentro y de diálo-go tremenda, muchísimo mayor a la que tienen nuestros padres. Este activo no hay que perderlo. La interacción que se ve en esta mesa, lo público, lo privado es central y me parece que aún nos falta dar un paso que creo que nuestra generación está volcada a eso”. Más escéptico, Del Río se manifestó “no tan optimista sobre el diálogo, porque muchas de las actuales autoridades son ‘sub-40’ y lo que construyen es una di-visión”, mientras que Andreani se mos-tró preocupado por “el día a día que nos absorbe” y quita tiempo para abordar estas cuestiones: “Luchamos mucho en la empresa y queremos avanzar en esas cosas, tenemos espíritu, pero se nos hace difícil”, señaló. De todas las expresiones de acercamiento entre las compañías y el Estado, quedó En materia de acción política, la participa-ción debería existir en una etapa previa a ser gobierno, para que se plasme en una instan-cia posterior. Sería algo así como prepararse para diseñar, gestionar y evaluar las políticas públicas y generar así menor desigualdad y mayor inclusión. Es deseable, entonces, un Estado orientado al desarrollo, con metas económicas y socia-les, en el que se sumen una administración eficaz y un acentuado descenso de la corrup-ción en todos los ámbitos. De allí, que se necesite plantear un intenso proceso de reforma que conten-ga una marcada división de los poderes, junto a un mayor compromiso ciudadano, de convivencia y de diálogo. Las políticas públicas deberían referirse concretamente a la necesidad de un mejor gobierno, entendiendo esto como in-tervenciones de calidad y no tanto en cantidad, para utilizar los recursos de manera más proactiva, precisa y efectiva. Una clara meta dentro de la democracia es brindarle al ciudadano buenos servicios y que los problemas de índole colectiva sean solucionados de una manera eficiente y contundente. Y creo que hay que hacer mucho hincapié en la educación y en la importancia de la madre de todas las instituciones: la familia. En cuanto a las políticas e instituciones dentro del mundo del entretenimiento en el que transito, éstas han variado y mejorado mucho con respecto a otros tiempos. Hay nuevas instituciones, fomentos a la actividad (como lo han recibido otras, en diferentes momentos) y cámaras y grupos que han crecido y que han comenzado a defender posiciones genera-les, más que actos individuales. Aún queda mucho por hacer y aprender, pero hay desafíos interesantes en el media-no plazo. Por ejemplo, la incorporación de la Cámara Argentina de Productoras Inde-pendientes de Televisión (CAPIT) y otros sectores, a la mesa de la Unión Industrial Ar-gentina. El entretenimiento mueve mucho dinero y gran cantidad de recursos humanos de manera directa e indirecta. El peligro es que se intente introducir desde la política presión sobre la actividad, ya que gran parte de su génesis es la libertad de expresión. Sobre la relación entre las empresas y el Estado, lo que se está haciendo a nivel audiovisual en general es bueno. La ciudad de Buenos Aires creó un Distrito con promoción para hacerlo crecer y a nivel de la Nación hay una clara política de fomento, aunque sería interesante que se trabaje a la par y no por separado. Sindicalmente, hay algunos problemas ya que el negocio está mutando y se discuten muchas cosas. Esta industria tiene mucho para corregir, crecer, innovar y aprender, ya que está en constante cambio y con nuevos actores que aparecen todo el tiempo, nuevas plataformas y nuevas formas para dar a conocer los productos, antes de distribuirlos. Hay cosas que aún deben madurar y ser puli-das, sobre todo pensando en nuevas formas de producir y de generar contenidos. Creo profundamente en la intervención de los gobiernos, con políticas públicas que favorezcan un panorama público-privado más amigable y una necesaria articulación entre los dos sectores. Ignacio Viale
  25. 25. septiembre-octubre de 2014 l 25 IMPULSAMOS. MOTIVAMOS. INSPIRAMOS. REUTERS/Mario Armas Creemos en un mundo más informado y fuerte. Donde hay siempre una gran historia para ser contada. Potencial para ser descubierto. Innovación para ser liberada. En Thomson Reuters, trabajamos para dar a nuestros clientes las herramientas que necesitan para hacer prosperar sus negocios. Trabajamos para ampliar, simplificar, iluminar. Somos el proveedor mundial lider de soluciones tecnológicas e información inteligente para los sectores financiero, de riesgo y compliance; jurídico; fiscal, contable y comercio exterior; de propiedad intelectual y ciencia y de medios de comunicación. Somos la compañía que inspira a millones de personas en Argentina y en el mundo. Somos Thomson Reuters. Conózcanos: www.thomsonreuters.com Contáctese: 0810- 222-5253
  26. 26. 26 l septiembre-octubre de 2014 latente el rol de los empresarios, si hay críticas para hacerle al oportunismo de algunos y si las nuevas generaciones plantearán cambios. A estos temas se abocaron los participantes en la recta fi-nal del intercambio. “Como en todos los seres humanos, hay empresarios que hacen las cosas mal y otros no. Son pilares fundamentales para que los países crezcan y la mayoría gene-ran y aportan mucho. Que hay oportunis-tas nadie lo niega, pero hay un poco de mal marketing también”, sostuvo Leiva. En tanto, Del Río también destacó este último punto (“Cuando se mira una en-cuesta sobre empresarios, casi nadie se-ñala que son generadores de empleo”) y consideró que muchas “contradicciones” y acercamientos de los hombres de nego-cios se dan por “temor a las represalias”, ya que “a veces hay acuerdos entre las empresas y el Estado que son verdaderas imposiciones”. Por último, marcó que “el desafío es cómo hacer para cambiar todo esto”. Entre esas variantes, Knüll desafió a que le gustaría ver, “como pasa en otros paí-ses, si hay alguien que salta del sector pri-vado al público que luego pueda volver al privado. Cuando sucede aquí es estigma-tizado, ya que porque estuvo en el sector público se lo tilda de corrupto”, afirmó. En cuanto a la reconversión de la diri-gencia y los cambios de estilo, Larguía opinó que “hay que mantener a quienes tienen ideas frescas y cabeza abierta, ya que no hace falta un recambio, sino re-cambiar a quienes son dinosaurios”. En ese sentido, criticó a quienes que “hablan mucho de talentos y se queda más en pa-labras lindas que en ejecución concreta” y estimuló a los dirigentes de empresas en general para que, a su vez, “estimulen a sus propios empleados, ya que nadie está intentando obtener ideas nuevas de ellos”, explicó. Knüll opinó que “se necesitan más equipos y menos caudillos. No hay que creer que siempre va a venir el salvador. Hago mucho hincapié en la educación porque lo nuevo tiene que venir desde abajo, desde las bases”. Y, desde estribo, Obiglio hizo saber que “los países que han resultado más exitosos es donde los sectores trabajan juntos para elaborar las políticas públicas que se obtienen de la participación de todos. Del consenso”, remató. Hugo E. Grimaldi Diálogo, educación y valores El entusiasmo unánime del grupo convocado por IDEA Joven al debate sobre el futuro que les aguarda como dirigentes fue la característica más saliente de la mesa que compartieron en común para discutir ideas sobre los temas que, se presume, se harán notar con fuerza durante los próximos años. Porque ya están lanzados a las responsabilidades y porque tienen cosas concre-tas que decir, todos ellos se expresaron con el desenfado propio de la época a la hora de proponer y sobre todo, lo hicieron con mucho fervor y casi nada de cassette. Así, volcaron sus reflexiones desde una óptica con menos prejuicios y compromiso que la generación anterior Igualmente todos ellos se mostraron políticamente correctos, pero está claro que se distinguen de sus antecesores porque están moldeados en la era de la velocidad y la tecnología. Fueron al grano y dijeron lo suyo sin prejuicios ni temores, a la hora de cruzar una opinión. Lo más interesante de la charla en común fue que ninguno pareció que quería ganarle una pulseada ni personal ni ideológica a los demás. Todos, sin excep-ción, se expresaron con muchísima libertad, pero siempre dejaron espacio para que los otros colaran sus aportes. Les interesó más el consenso que el marcador. Discutieron el concepto de seguridad jurídica, hablaron de la inclusión y la solidaridad y le dieron prioridad a la educación como bandera para igualar las oportunidades. Reflexionaron sobre los cambios de actitud del empresariado, mostraron su interés por las nuevas habilidades y se hicieron escuchar sobre la dicotomía entre Estado y mercado y sobre el modelo de articulación público-privada. Se plantaron en la vigencia no negociable de los valores y pusieron cabeza y corazón en su defensa. Escucharon. Como casi siempre ocurre cuando los períodos de la historia son brumosos, a la vuelta de la esquina aflora la contracara y, en este caso, la firme convicción de una nueva generación de dirigentes por cambiar, estaría anticipando que podría llegar a considerarse el diálogo entre todos como una regla básica de la Argentina que viene. H.E.G. El equipo Sub 40 casi completo. De viaje, Nacho Viale hizo llegar luego sus aportes a la mesa de debate.
  27. 27. septiembre-octubre de 2014 l 27
  28. 28. Reportaje Manuel Lozano (Fundación Sí) “Hay que involucrarse en vez de quejarse” 28 l septiembre-octubre de 2014 El joven presidente de la Fundación Sí, una ONG que nació hace menos de tres años para atender a la gente que duerme en la calle y hoy tiene 2000 voluntarios y 24 filiales en todo el país, sostiene que la mejor manera de ayudar a los más pobres es involucrarse para resolverles sus problemas, aunque no se pueda llegar a todos. Sus mayores orgullos son un centro universitario en la Puna jujeña y dos residencias para estudiantes en Santiago del Estero. Manuel Lo-zano tiene 30 años de edad y un look poco convencio-nal para un abogado, profesión que ejerció durante muy poco tiempo tras obtener su título universita-rio. Apenas se le pregunta, explica que su larga cabellera con rastas -que luce desde hace 11 años- no responde a una razón fi-losófica sino de practicidad; y, sin que se le consulte, aclara que jamás fumó tabaco ni marihuana. Desde muy pequeño, en su Chascomús natal, tuvo la vocación de ayudar a la gente con necesidades y por eso a los 17 años, cuando se mudó a Bue-nos Aires, formó parte durante mucho tiempo de la Red Solidaria. Más adelante, en 2009, comenzó con dos amigas (Sole y Male), a preparar sopa caliente en un departamento porteño de 30 metros cuadrados, que en las noches de invier-no llevaban personalmente una vez por semana a gente que duerme en la calle, mientras iban sumando voluntades que permitieron extenderlo a todos los días del año. Este fue el origen de la Funda-ción Sí, que nació formalmente en 2012, tiene su sede en una vieja casa prestada en el barrio de Palermo (Ángel Carranza 1962) y fue expandiéndose hasta contar hoy con 2000 voluntarios y 24 filiales en el interior del país. Desde allí organizan la atención de todo tipo de necesidades sociales y llevan adelante proyectos muy originales. Entre ellos, un Banco de Ins-trumentos Musicales para chicos; talleres de fabricación de juguetes o campañas de donación de zapatillas. En la actualidad, Manuel trabaja en una empresa (Megat-lón) donde organiza el área de Responsa-bilidad Social y explica que la experiencia del plato de sopa caliente se convirtió en un puente para tener una “hoja de vida” de cada una de cientos de personas que viven en la calle, para ayudarlas en la difí-cil tarea de lograr su reinserción en la so-ciedad. También señala que la Fundación se ocupa del abordaje integral de otros problemas sociales y que sus mayores or-gullos son haber colaborado con lejanas poblaciones rurales de Jujuy y Santiago del Estero, para que chicos con escasas
  29. 29. septiembre-octubre de 2014 l 29 posibilidades puedan hoy seguir carreras universitarias. - ¿Cómo lograron, en menos de tres años, poner en marcha 24 filiales de la Fundación en todo el país? - Eso también nos lo preguntamos no-sotros, porque también nos impresiona. Son equipos de trabajo que vamos ar-mando; a veces a partir de nuestra inicia-tiva de viajar a distintas ciudades a buscar voluntarios y, en otras, porque la gente se pone en contacto con nosotros y es-tablecemos un proceso de intercambio y formación. La Fundación no ha dejado de crecer en estos años, tanto en núme-ro de programas y proyectos, como de voluntarios. Somos aproximadamente 2000 en todo el país y no hay ninguna persona rentada. - El eslogan de la Fundación es “Mi-rar la realidad desde otra perspectiva”. ¿Qué significado tiene para ustedes? - Fundamentalmente, significa mirar la realidad desde adentro, desde un lugar más participativo. Desde el involucra-miento y no desde la queja. Desde la in-tención de modificar la realidad y cons-truir otra que, en definitiva, es lo que hace que cada voluntario se acerque a la Fundación. - ¿Cuál es el perfil de los voluntarios, de qué viven, cuánto tiempo le dedican a las tareas solidarias? - El perfil es súper heterogéneo, en eda-des y situación socioeconómica. Hay gente de 25 años y de 62; amas de casa, estudiantes, jubilados, profesionales, al-gunos con familias, de todo. Hay quie-nes vienen en tren desde el conurbano y otros en autos importados. Todos, sin excepción, tenemos un trabajo aparte. Según el proyecto y el rol que ocupe cada uno, insume muchas horas. De ahí que sea fundamental el trabajo en equipo. - ¿Y de qué manera trabajan? - Nosotros tratamos de darles a los pro-blemas un abordaje integral y profundo. Las recorridas para darle comida a la gen-te que vive en la calle se realizan todos los días del año, pero después viene el traba-jo posterior: hay un equipo de médicos; otro de psicólogos; de inclusión escolar; de inclusión laboral; de adicciones; otro materno-infantil que trabaja con las ma-más y los bebés. Entonces hace falta que “Somos aproximadamente 2000 voluntarios en todo el país, incluyendo estudiantes, profesionales, amas de casa, jubilados, etc. y no hay ninguna persona rentada. Todos, sin excepción, tenemos un trabajo aparte”.
  30. 30. los equipos estén bien armados y, como ya nos conocemos mucho, sabemos quié-nes pueden tal día y quiénes tal otro, qué horarios tienen disponibles y para qué es bueno cada uno. Aquí nos hemos orga-nizado, nos estamos capacitando todo el tiempo e intercambiando experiencias del trabajo en la calle y de la atención en la propia Fundación. Cuando arrancamos en 2012 ya éramos bastante gente por-que veníamos participando en diferentes proyectos sociales. Hoy sólo en Capital Federal y Gran Buenos Aires somos unas 1400 personas, entre voluntarios y pro-fesionales. La inundación de la ciudad de La Plata (en abril de 2013) fue un punto de inflexión. Hasta ese momento la sede en el barrio de Palermo abría solamente los sábados y a partir de entonces ya no pudimos cerrar más. - A propósito de esa catástrofe ¿qué pensás de que muchos militantes de “La Cámpora” hayan usado pecheras para distribuir la ayuda y que entonces dio lugar a tantas polémicas? - Yo no creo que la cuestión esté o no en la pechera. Nosotros no teníamos pecheras y durante muchos días, con la comprensión 30 l septiembre-octubre de 2014 “Cada historia de vida en la calle es diferente. Por lo general, están cargadas de droga, abandono, exclusión y vínculos familiares rotos. Hay mucha gente joven con adicciones, que hacen más compleja su reinserción de los vecinos, necesitamos cortar la cua-dra de la Fundación para poder organizar todas las donaciones que recibimos para los damnificados. Nos hubiera venido bien usar pecheras para que la gente nos identificara, por una cuestión de organiza-ción y de orden. En cuanto al trabajo allá y el eventual aprovechamiento político en algunos casos, lo que nosotros hicimos que estuvo buenísimo y creo que la gente lo vio y por eso la Fundación “explotó” con la ayuda recibida. Nos manejamos en forma independiente con nuestra gen-te de confianza; nos dedicamos a relevar personalmente las necesidades y, después de que la inundación dejó de tener visi-bilidad pública, continuamos trabajando hasta abril de este año. Hicimos un rele-vamiento familia por familia para ver qué herramientas de trabajo habían perdido albañiles, pintores, costureras o microem-prendimientos productivos, para tratar de reponérselas y que pudieran volver a trabajar y generar ingresos. También re-levamos 17 escuelas y un centro de día para ciegos. En todos estos casos utiliza-mos las donaciones de dinero para que los voluntarios encargaran los sábados las herramientas y elementos necesarios escolar, laboral o social”. en el Gran La Plata y otras zonas del co-nurbano. Y cuando se nos acabó la pla-ta, nosotros mismos montamos aquí una carpintería para armar o reparar muebles. No tuvimos interferencias políticas. Nos manteníamos interconectados con Cári-tas y los gobiernos de las zonas afectadas, intercambiábamos información y pudi-mos trabajar sin intermediarios. Obvia-mente, siendo muy cuidadosos: cada vez que salía de aquí un camión con ayuda se comunicaba inmediatamente su destino en nuestra página de internet. También en ella hicimos la rendición de cuentas de todo lo que recibimos y entregamos para que la gente pudiera verlo. Fue realmente agotador. - En condiciones normales ¿a qué uni-verso de población atienden con los 2000 voluntarios? - Es una pregunta difícil de responder por la diversidad de casos. En la calle traba-jamos aproximadamente 1000 personas y atendemos personalizadamente a un número similar, que es la única forma de tener impacto. En el centro universitario de Jujuy tenemos becados a 22 chicos y estudian cerca de 40. En la residencia de
  31. 31. septiembre-octubre de 2014 l 31
  32. 32. Santiago del Estero, alrededor de 30. Y hay otros programas, como el Banco de Instrumentos o de fabricación de jugue-tes caseros que llegan a muchos chicos en distintos puntos del país. - ¿Cuál es el perfil típico de la gente que duerme en la calle? - Cada historia es diferente. Pero por lo general son historias cargadas de droga; de abandono; de mucha exclusión; vín-culos familiares rotos, etc. En cuanto a las edades, cuando nosotros arrancamos ha-bía más gente adulta, digamos de 50/60 años. Pero hoy hay mucha más gente de mi edad; más adicción al paco, la cocaína o lo que sea, lo que hace más complejo pensar en una reinserción escolar, laboral o social, ya que hay casos donde el daño neurológico es irreversible. Lo que hace-mos es acompañarlos a una comunidad terapéutica, donde los tratamientos son con internación y ahí lo que los volunta-rios hacen es el acompañamiento en todo el proceso de rehabilitación. Y después, cuando empiezan a tener salidas, vienen a la Fundación, ya que no tendrían a dónde ir. Ahí comienzan a sentirse útiles y se crea un vínculo muy fuerte. 32 l septiembre-octubre de 2014 - ¿Van voluntariamente o tienen tutores? - No los obligamos a venir. Nos tenemos que ir amoldando al tiempo de ellos: nues-tro equipo de adicciones interviene si ellos tienen voluntad de curarse. En ese caso, los sigue atendiendo nuestro equipo de psicólogos los sábados y van trabajando para que tengan ganas de querer sanarse. Otro tanto ocurre con la inclusión laboral, donde también hay un trabajo previo con la gente que vive en la calle. - Fuera del problema de las adicciones, ¿es un mito o una realidad que la gen-te que vive en la calle suele hacerlo por su propia voluntad y se resiste a ir a un hogar de día para comer o higienizarse? - Una persona que está en esa situación desde hace 5 ó 10 años ya se acostumbró a “las reglas de la calle” donde, en princi-pio, no hay reglas fijas. Para ellos, ir a un parador implica que para comer se tienen que bañar; respetar horarios, reglas de convivencia, etc. Entonces, adaptarse les cuesta un montón. Más allá de eso, como se trata de historias de mucho dolor, la perspectiva de salir de la calle los movi-liza mucho y les trae mucho miedo. Por eso nosotros tenemos acá nuestro equi-po de psicólogos, para que ellos puedan venir a contar su vida, sus miedos. Hay muchas, muchísimas historias de abuso sexual; HIV; abandono por sus padres o sus familias y generalmente muchas de estas cosas a la vez, no una sola. Si no em-pezamos a trabajar en todas esas cosas, lo más probable es que prefieran seguir en ese estado de sobrevivencia callejera. En la calle, lo único que se piensa es que “en dos horas voy a tener hambre”. Esa es, digámoslo así, la mayor proyección. - ¿Y de qué vivirían si no hubiera alguien que las ayude? - La verdad es que el eje de los problemas no tiene que ver con la alimentación. La “Cuando una persona de la calle quiere trabajar, es recibida por un equipo profesional y cuando nos dicen que está en condiciones de hacerlo, le buscamos un trabajo hasta conseguirlo”.
  33. 33. septiembre-octubre de 2014 l 33
  34. 34. sopa caliente es la excusa que nos per-mite acercarnos para empezar a charlar y después ver cómo se pueden abordar los otros problemas. Porque en realidad, cada persona que vive en la calle tiene su almacén, su restaurant, su vecino que, más o menos, le da una mano para que pueda comer. - ¿Tienen ayuda estatal, tipo asignaciones por hijo, jubilación o planes sociales? - En algunos casos sí y en otros no. Al-gunos no tienen DNI y por eso dispone-mos de un área de documentación que los ayuda a tramitarlos. Hay voluntarios que se ocupan de ayudar a las personas mayores –algunas internadas en hogares-a tramitar su jubilación. Tenemos el caso de una señora que vivió años en la Plaza Lavalle, que no podía tramitar su jubi-lación porque no tenía DNI y no podía obtenerlo porque se negaba a quitarse un turbante para la foto. Fueron dos años de insistir todos los días, hasta que ella accedió a ir a un hogar de día, sacarse la foto a cabeza descubierta y hoy está tra-mitando su jubilación. Ninguna de estas situaciones se pueden resolver en dos o tres semanas. 34 l septiembre-octubre de 2014 - ¿Qué chances existen de que quienes hoy duermen en la calle puedan habitar una vivienda digna? - Nosotros tenemos un montón de per-sonas que hoy trabajan y pueden alquilar una vivienda. El sistema que armamos funciona así: cuando una persona de la calle quiere trabajar, es recibida por un equipo de inclusión laboral y cuando los psicólogos nos dicen que están en con-diciones de hacerlo, empezamos a bus-carle un trabajo hasta conseguirlo. Ahí empieza una labor de acompañamiento personal. - ¿Y les resulta sencillo conseguirles trabajo? - No resulta sencillo. Pero dentro de nues-tra planificación previa vamos hablan-do con empleadores y buscando lugares donde pueden abrirse puestos de trabajo. Luego, cuando la persona se incorpora consultamos si se adaptó; si llega a ho-rario, si está rindiendo bien, etc. Y como hay todo un acompañamiento personali-zado, eso a la empresa le da tranquilidad. En este sentido, algo que debe señalarse es que cuando la persona empieza a tra-bajar, cobra su primer sueldo a los 30 días y mientras tanto es imposible pedirle que vaya higienizado y tenga energía para su tarea si sigue viviendo en la calle. Enton-ces, lo que hace la Fundación es pagarle el sueldo del primer mes y el hospedaje (ge-neralmente una pensión). Cuando cobran su segundo sueldo, ahí ya se hacen cargo de seguir pagando el alquiler. - ¿Cuáles son los recursos monetarios de la Fundación, más allá de los apoyos empresarios y las donaciones en especie? - La gente generalmente nos trae cosas todo el tiempo, con eso cubrimos lo que “La pobreza no es, en lo más mínimo, sinónimo de delito. Quienes cometen los mayores delitos no suelen, precisamente, ser pobres. Pero sí es real que con las drogas el problema es más complejo y genera violencia, ya que las personas se enajenan”.
  35. 35. septiembre-octubre de 2014 l 35
  36. 36. son las necesidades básicas y después, a través de la página web, hay gente que se asocia y dona, 50, 100 pesos por mes o lo que quiera, con lo cual tenemos apor-tantes regulares y hay unas 15 empresas patrocinantes que hacen aportes en dine-ro y en especie. No recibimos plata del Estado, porque la verdad es que preferi-mos mantenernos así. También hay em-presas que financian no a la Fundación en general, sino a algunos proyectos específicos. Por ejemplo, el Banco Hi-potecario compró los dos terrenos y Ca-rrefour construyó las dos residencias uni-versitarias en la ciudad de Santiago del Estero para estudiantes que viven a más de 300 kilómetros de la capital provincial en zonas rurales, muchas de ellas sin luz y sin agua. - ¿Cómo surgió esta iniciativa? - Este proyecto surgió de un chico de 18 años que se llama Néstor y se acercó cuando presenté en la provincia el libro Te invito a creer. Y se le ocurrió hacerlo porque la Fundación ya había estableci-do un centro universitario en plena Puna jujeña. A partir de ahí nos conectamos con varias escuelas rurales y ahora cada uno de los 30 chicos que viven allí pue-de elegir su carrera universitaria (hay futuros ingenieros agrónomos, radiólo-gos, profesores de historia, contadores públicos, etc.) y están acompañados por tutores y una psicopedagoga para que puedan adaptarse y rendir bien. Estamos muy contentos: a todos les va muy bien. - ¿Cada uno se maneja solo o tienen algún seguimiento? - Por supuesto que los acompañamos. Pueden estar en la casa mientras estudian; si dejan de hacerlo pierden el beneficio. Lo que vamos viendo es el esfuerzo. To-dos tienen en claro que la casa no es un club y que les financiamos los estudios. Realmente los resultados son increíble-mente buenos. Son buenos compañeros y además participan como voluntarios en la Fundación. Incluso sus papás colabo-raron en alambrar el terreno y los que tie-nen huerta nos acercan verduras y frutas. Van a ser los primeros universitarios de sus familias y, en algunos casos, de sus parajes. - ¿Y la experiencia en Jujuy? - Es similar. Hace tres años, yo había viajado a Abra Pampa para entregar una 36 l septiembre-octubre de 2014 ambulancia que nos habían donado. Y allí, hablando con los chicos, nos decían que querían seguir estudios universita-rios, no tenían cómo ni tampoco dejar su tierra. Me volví pensando cómo po-díamos hacer y de ahí surgió el nombre de la Fundación Sí, porque en principio todos los que contactamos nos decían que no. Hasta que establecimos cursos a distancia y también cursos de apoyo, con profesores que vienen desde San Salva-dor de Jujuy, a través de un convenio con la Universidad Siglo XXI que otorga tí-tulo oficial. Parece un proyecto muy loco poner una universidad en medio de la montaña, pero ya está allí, a 3700 metros de altura sobre el nivel del mar. - Por lo que se puede ver en la pági-na web también se ocupan de los más chicos, con programas muy originales. - Efectivamente. El Banco de Instrumen-tos es una idea de Soledad (Pastorutti). “La Sole” se dio cuenta de que, cuando iba a cantar al interior, había chicos que se le acercaban diciéndole que querían to-car música pero no tenían la posibilidad de comprar un instrumento. Para cortar el círculo de la pobreza es necesario en-contrarle un sentido a la vida; y en este caso el instrumento musical cumple un rol clave. No se puede explicar lo que llo-ran de emoción los chicos, especialmente de zonas muy pobres o alejadas, cuando vienen a buscar su instrumento, que se les da a préstamo por un año y se renueva mientras estén estudiando. Si no, lo tie-nen que devolver. Cada año hacemos un encuentro con “La Sole” y estos chicos, que pueden tocar el oboe, el contrabajo o cualquier instrumento que los saca de la calle, crean un fuerte sentido de inclusión y pertenencia. En cuanto a la Fábrica de Juguetes, también tratamos de involu-crar a los más chicos, para que en familia “En la residencia universitaria (de Santiago del Estero) todos los chicos tienen en claro que la casa no es un club y que les financiamos los estudios. Pueden estar allí mientras estudian, pero si dejan de hacerlo pierden el beneficio”. “Si no instalamos la cultura del trabajo difícilmente se pueda cortar el círculo de la pobreza. Hay chicos que quieren estudiar y saben de antemano que no tienen posibilidad de hacerlo. En la pobreza, la posibilidad de soñar es complejísima”.
  37. 37. septiembre-octubre de 2014 l 37
  38. 38. y en una forma lúdica, desarrollen su sen-tido de solidaridad con chicos de otras realidades que no tienen juguetes. - ¿Hasta qué punto la tarea de contención social que ustedes brindan con estas iniciativas no debería estar a cargo del Estado? - Sin dudas que hay cosas que hacemos donde debería estar el Estado. Pero tam-bién creo que como sociedad también somos responsables de reducir la exclu-sión. Por pequeño que sea nuestro apor-te para que la sociedad sea más inclusiva, me parece que es importante. Hay chicos en el campo que no podían estudiar y nosotros los ayudamos a hacerlo. Si nos quedáramos sólo en el debate y en la que-ja, no haríamos nada. . ¿Cuál sería, a tu juicio, el rol social que deberían cumplir el Estado, las ONG, o las empresas? -Si bien todos somos responsables, creo que la responsabilidad cambia de acuer-do con el rol que cada uno ocupa dentro de la sociedad. Mi responsabilidad, desde 38 l septiembre-octubre de 2014 luego, no es la misma que la de un fun-cionario público. O la de un voluntario no es la misma que la de un empresario. También es importante la articulación de esfuerzos entre ONG y empresas, que en nuestro caso funciona muy bien. -¿Cómo evaluás en general el concepto de responsabilidad social empresaria? - Creo que hay una maduración y un cre-cimiento, pero que todavía nos falta un montón, tanto desde el punto de vista de las ONG como del área de RSE de las empresas. Sin embargo, desde ambos lados hemos avanzado en entender la im-portancia de proyectos de más largo pla-zo, con mayor impacto y posibilidad de abordaje de determinadas necesidades. Quizás sea necesario un compromiso mayor de las empresas en cuanto a sos-tener proyectos. En el caso de nuestras residencias universitarias en Santiago del Estero, por ejemplo, la tarea no se limita a construirlas sino después a mantener a 30 chicos todos los meses, con sus li-bros para la Universidad y los gastos que requiere. Creo que poco a poco se está virando desde iniciativas one touch hacia programas más integrales y de largo pla-zo, como debe ser. - ¿Qué reflexión te despierta una reacción muy habitual de la gente, cuando dice ser reacia a colaborar con una ONG porque paga todos sus impuestos; o bien piensa que en lugar de pagar impuestos, el dinero sería mejor aprovechado si los donara a alguna institución como Cáritas, por ejemplo? - Yo vengo de un hogar donde se pensa-ba así. Si bien en Chascomús no te gol-pean demasiado la puerta para pedir, me acuerdo que cuando pasaba eso mi papá se negaba con el argumento de que pa-gaba sus impuestos. Hoy, en cambio, co-labora mucho con la Fundación. Por un lado, creo que ese tipo de posturas tiene mucho que ver con el enojo que existe en la sociedad con sus dirigentes, sean quienes fueren, porque ve que el esfuer-zo que realiza no le llega a mucha gente. Por otro, porque los seres humanos es-tamos todo el tiempo buscando excusas para justificar por qué no hacemos tal o cual cosa. - ¿Cuáles son las actitudes de la sociedad que más restan para ayudar a quienes más lo necesitan? - Las que restan son el enojo, desde don-de es imposible construir; la resignación, porque si nos convencemos de que las cosas no se pueden cambiar no cambia-rán y, finalmente, el resentimiento desde las dos partes que pueden participar de un proyecto solidario. Por eso es muy diferente el abordaje de la pobreza rural y de la pobreza urbana. Quien vive en una zona rural, donde muchas veces las necesidades son mayores, no está todo el tiempo chocándose con lo que no tiene. En cambio, el pobre urbano, el que vive en una villa, sí se encuentra a cada mo-mento con quien ve comer en un restau-rante lo que él no puede comer; o quien “Sin dudas que hay cosas que hacemos donde debería estar el Estado. Pero también creo que como sociedad también somos responsables de reducir la exclusión. Por pequeño que sea nuestro aporte para que la sociedad sea más inclusiva, me parece que es importante”. “Parece un proyecto muy loco poner una universidad en medio de la montaña. Pero ya está allí (en Abra Pampa, Jujuy) a 3700 metros de altura sobre el nivel del mar”.
  39. 39. septiembre-octubre de 2014 l 39
  40. 40. le dice que no cuando pide una moneda y eso a la larga va generando un enojo acumulativo. - ¿Y cuáles son las actitudes que suman? - La tolerancia, fundamentalmente. Una amiga que participa de las recorridas de la Fundación dice que cada vez que en-contramos una persona viviendo en la calle, probablemente esté librando una batalla de la cual no sabemos nada y por eso tenemos que ser amables con ella. - Durante muchísimos años la pobreza y el delito estuvieron divorciados en la Argentina. ¿Por qué crees que ahora se juntan? 40 l septiembre-octubre de 2014 - En primer lugar, tienen que seguir es-tando separados, porque pobreza no es, en lo más mínimo, sinónimo de delito. Quienes cometen los mayores delitos no suelen, precisamente, ser pobres. Y hay mucha gente que es pobre y se rompe el lomo trabajando y ni se le ocurre co-meter un delito. Pero sí es real que con las adicciones el problema se ha hecho mucho más complejo y genera violen-cia, porque las personas se enajenan. La permanente exclusión en el mundo en que vivimos ha hecho que muchos se tengan que refugiar en una adicción porque no podían tolerar la forma en que vivían. Además, la oferta de droga está mucho más a mano y hasta como forma de empleo. En la calle trabajamos con mucha gente que ha cometido deli-tos, ha estado presa y cuando uno escu-cha sus historias va entendiendo el por qué, aunque no lo justifique. También vimos, cuando tratamos de acompañar a una cooperativa de liberados, todo lo que cuesta su reinserción en la sociedad porque, cuando alguien tiene un ante-cedente, nadie lo quiere emplear. Si no queremos que vuelvan a delinquir, por lo menos debiéramos darle una oportu-nidad. - ¿Cómo se evita que el círculo de la pobreza y la indigencia se extienda a las nuevas generaciones? - Si no instalamos la cultura del traba-jo difícilmente se pueda cortar el círculo de la pobreza. Por eso llevamos adelante los proyectos de la Fundación, los mi-croemprendimientos productivos y que la gente elija qué quiere hacer de su vida. Todos necesitamos sentirnos útiles y en-contrarle sentido a la vida. Hay chicos que quieren estudiar y no tienen idea qué carrera seguir porque saben de antema-no que no tienen posibilidad de hacerlo. En la pobreza, la posibilidad de soñar es complejísima. - Por último, ¿qué impresión te causa el eslogan “Argentina nos incluye” que aparece en la propaganda oficial? - Yo no tengo televisor. Si bien un eslo-gan puede estar bueno, hay que llevarlo a la realidad. Y si todavía hay un montón de gente esperando ser incluida, es por-que lo que hacemos –y me incluyo- no es suficiente. Néstor O. Scibona “Es muy diferente el abordaje de la pobreza rural y de la pobreza urbana. Quien vive en una zona rural, no está todo el tiempo chocándose con lo que no tiene. En cambio, el que vive en una villa se encuentra con situaciones que a la larga van generando un enojo acumulativo”.
  41. 41. BEBER CON MODERACIÓN. PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS. septiembre-octubre de 2014 l 41
  42. 42. El país Edición 50º Cinco décadas de Coloquios Anuales de IDEA La próxima edición del Coloquio Anual tiene en 2014 el carácter de un acontecimiento histórico para IDEA: marcará 50 años consecutivos en la realización de este tradicional encuentro empresario. El “Coloquio” no sólo se convirtió a través de estas cinco décadas en una virtual marca registrada del Instituto, sino en un foro de debate cada vez más importante y prestigioso. La clave de esta trascendencia fue, es y seguirá siendo, el debate pluralista de ideas y la búsqueda de consensos para mejorar el futuro de la Argentina. 42 l septiembre-octubre de 2014 El pasado, el pre-sente y el futuro se conjugan en el 50° Coloquio Anual del Instituto para el De-sarrollo Empresarial de la Argentina que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de octubre en Mar del Plata. Para IDEA se trata de acontecimiento histórico, ya que la realización ininte-rrumpida durante 50 años de este foro de debate - que ha ido creciendo conti-nuamente en cantidad y calidad de ex-positores, participantes y auspiciantes- la convierten en la única entidad no gremial empresaria de la Argentina en haber lo-grado una continuidad tan importante de estos encuentros, ya incluidos entre los objetivos de la fundación del Institu-to en 1960. A tal punto que resulta una virtual marca registrada: cuando en el ambiente empresario se habla de “Colo-quio”, se habla de IDEA. El presente tendrá dos dimensiones en el encuentro marplatense. Por primera vez La "prehistoria" de los Coloquios: Primera Conferencia Anual de IDEA, en 1960.

×