SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Unidad Didáctica 3
La diversidad de los climas y de la vegetación
 ¿Qué diferencia hay entre tiempo y clima?
 ¿Qué factores pueden determinar que exista
un clima u otro?
¿Qué sabemos sobre el clima
en España?
 ¿Qué es una borrasca?¿Y un anticiclón?
 ¿Qué son los frentes?¿Cuál es el que afecta a
la Península Ibérica?
¿Qué sabemos sobre el clima
en España?
 ¿Cuáles son los elementos que componen el
clima?
 ¿Dónde creéis que se producen mayores
precipitaciones en España?¿Y menores?¿Por
qué?
¿Qué sabemos sobre el clima
en España?
 ¿Cómo puede influir la altitud de un lugar en
las precipitaciones que se producen y en las
temperaturas?
 ¿Qué tipos de climas conocéis?
¿Qué sabemos sobre el clima
en España?
 ¿Por qué no existe el mismo tipo de
vegetación en todos los paisajes?
 ¿Cómo es la vegetación del lugar en el que
vivimos?
¿Qué sabemos sobre el clima
en España?
Factores
del
clima
Latitud
Posición geográfica.
Influencia del mar.
Relieve
Circulación atmosférica.
Centros
de
acción
Centro de bajas presiones de Islandia
Centro de bajas presiones del golfo de Génova
Masas
de aire
Masas de aire ártico.
Masas de aire polar
Masas de aire tropical
¿Qué vamos a aprender?
1.EL CLIMA Y SUS FACTORES
¿Qué vamos a aprender?
Elementos del clima
Temperaturas Relieve
Mayor o menor distancia al mar
Precipitaciones
Factores:
Altitud
Latitud
Relieve
Orientación del relieve
Distribución:
España lluvioso
España de transición
España árida
Régimen estacional de las precipitaciones:
Máximos estacionales según zonas.
Aridez estival en todo el territorio salvo en el noroeste
Climas de
influencia
atlántica
Oceánico litoral
Oceánico de transición
Climas de
influencia
mediterránea
Mediterráneo típico o marítimo
Mediterráneo subdesértico
Mediterráneo de interior o continentalizado
Climas de
montaña
Entre los 1000 y 2000 m de altitud.
Clima de
Canarias
Importantes diferencias entre islas.
¿Qué vamos a aprender?
Los tipos de climas en España
Factores
físicos
Clima
Relieve
Factores
humanos
Degradación vegetal por acción antrópica.
Introducción de especies no autóctonas.
¿Qué vamos a aprender?
Factores de la vegetación en
España
Paisaje vegetal
de clima
oceánico
Bosques caducifolios
Landas
Prados
Paisaje vegetal
de clima
mediterráneo
Bosque perennifolio.
Matorral.
Paisaje vegetal
de montaña.
De montaña pirenaica.
Resto de montañas peninsulares.
Paisaje vegetal
de Canarias.
Endemismos.
Distribuida en pisos.
¿Qué vamos a aprender?
Paisajes vegetales y
distribución
 Tiempo: situación
de la atmósfera en
un lugar y
momento
determinados.
Meteorología.
 Clima: sucesión de
estados
atmosféricos
(30 años).
Climatología.
Diferencia entre TIEMPO y
CLIMA
FACTORES CLIMÁTICOS EN
ESPAÑA
 Modifican el clima.
 Pueden ser:
◦ Astronómicos.
◦ Meteorológicos.
◦ Geográficos.
Factores astronómicos
 LATITUD. Influye en:
◦ La cantidad de radiación
solar que se recibe (más en el
Ecuador y menos hacia los
Polos).
◦ La duración de los días y las
noches.
◦ En la Península Ibérica actúan
los mecanismos de los climas
templados y tropicales.
 MOVIMIENTOS DE LA
TIERRA:
◦ Sucesión de las estaciones.
Factores geográficos
 EL RELIEVE:
1. La orientación de las montañas.
 Si están dispuestas de forma paralela, se queda
estacando el aire frío continental y no penetran las
masas de aire del atlántico.
 Si están dispuestas de forma perpendicular, hay
diferencias entre las vertientes de la solana y la
umbría.
2. La disposición periférica del relieve peninsular.
 Continentalidad y gran amplitud térmica en la
Meseta.
 Acción termorreguladora del mar sólo en una
estrecha franja litoral.
Factores geográficos
 La altura del relieve provoca:
 Más lluvias.
 Temperaturas más bajas.
 Situación de la Península entre dos mares
muy diferentes:
◦ Se suavizan las temperaturas características del
clima oceánico.
◦ Acción termorreguladora del mar y cercanía con
respecto a éste.
Factores meteorológicos
 LOS CENTROS DE ACCIÓN:
◦ ANTICICLONES.
◦ ¿Qué son?:
 DEPRESIÓN SEMIPERMANENTE DE ISLANDIA:
 En el Atlántico Norte.
 Trae vientos fríos y húmedos del Atlántico.
 Afecta en invierno a la Península.
 Provoca precipitaciones (Cornisa cantábrica)
 ANTICICLÓN DE LAS AZORES.
 Tiempo seco y soleado.
 En verano sobre la Península.
 Aire tropical marítimo.
Factores meteorológicos
 Relacionados
con la
circulación
general
atmosférica.
 En ella
intervienen:
◦ Las masas de aire.
◦ Los centros de
acción.
◦ Los frentes.
Borrascas y anticiclones
Factores meteorológicos
 MASAS DE AIRE:
◦ AIRE POLAR:
marítimo o
continental.
◦ AIRE ÁRTICO: muy
frío y seco.
◦ AIRE TROPICAL
MARÍTIMO: cálido y
húmedo.
Anticiclones
Factores meteorológicos
 FRENTES:
◦ Zonas de contacto entre masas de aire de diferente
naturaleza.
◦ En España, FRENTE POLAR ATLÁNTICO:
 Genera borrascas que provocan precipitaciones.
 Afecta a la Península en otoño y primavera.
 Entra por el Noroeste.
Frentes en la Península Ibérica
 Localización:
◦ Norte y parte del Oeste peninsular.
 Característica principal:
◦ Influencia del océano Atlántico y del mar
Cantábrico.
◦ Lluvias abundantes y repartidas durante todo el
año.
Climas de influencia atlántica
 OCEÁNICO LITORAL.
◦ Localización:
 Litoral de la cornisa cantábrica y costa gallega hasta
100 km hacia el interior (litoral de Galicia, Asturias,
gran parte de Cantabria, norte del País Vasco y
noroeste de Navarra.
◦ Precipitaciones:
 Abundantes (1000-2500 mm) y regulares durante todo
el año.
◦ Temperaturas:
 Suaves durante todo el año. ( TMA: 11º-15ºC).
 Oscilación térmica escasa.
Climas de influencia atlántica
 OCEÁNICO DE TRANSICIÓN
◦ Localización:
 Zonas cercanas al litoral atlántico gallego y cantábrico
(sur del macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Montes
Vascos y Pirineos). Más alejada del mar (mayor
continentalización).
◦ Precipitaciones:
 Menos abundantes (800-1000 mm). Descienden en
verano (incluso veranos secos).
◦ Temperaturas:
 TMA más baja (10-12 º C).
 Oscilación térmica mayor .
Climas de influencia atlántica
 MEDITERRÁNEO TÍPICO O MARÍTIMO
◦ Localización:
 Áreas costeras mediterráneas (excepto en costa almeriense, Murcia y sur de
Alicante).
 Costa atlántica andaluza e interior del Valle del Guadalquivir hasta Córdoba.
 Islas Baleares.
 Ceuta y Melilla.
◦ Precipitaciones:
 De moderadas a escasas (300-800 mm). Menos en el sur y el este. Irregulares.
Sequía estival.
 Máximos en otoño y primavera. En otoño. Gota fría. En primavera, ciclogénesis
explosiva.
◦ Temperaturas:
 Cálidas. TMA más baja (15-18 º C).Más en el Norte y Oeste. Inviernos suaves y
veranos calurosos.
 Oscilación térmica mayor .
Climas de influencia
mediterránea
 MEDITERRÁNEO SUBDESÉRTICO
◦ Localización:
 Zona media del Valle del Ebro y sureste peninsular,
Almería, Murcia y gran parte de Alicante.
◦ Precipitaciones:
 Muy escasas (no superan los 300 mm).
◦ Temperaturas:
 Veranos muy calurosos (TMA mayor de 25ºC)
 Inviernos suaves o fríos según zona (más fríos en el
Valle del Ebro).
Climas de influencia
mediterránea
 MEDITERRÁNEO DE INTERIOR O CONTINENTALIZADO
◦ Localización:
 Valle del Ebro (no en la zona central), Meseta, áreas del sistema
Ibérico y sierra Morena.
◦ Precipitaciones:
 Menos abundantes (800-1000 mm). Descienden en
verano (incluso veranos secos).
◦ Temperaturas:
 Marcada continentalidad.
 Invierno muy frío (4-6 º C) y veranos muy cálidos (20-24
º C).
 Oscilación térmica alta (de hasta 20 º C).
Climas de influencia
mediterránea
 Localización:
◦ Por encima de los 1000-1200 m de altitud. Pirineos, C.
Cantábrica, S. Ibérico, S. Central, S. Nevada y algunas zonas
de Tenerife y Gran Canaria.
 Temperaturas:
◦ TMA baja (menos de 10ºC). Inviernos fríos y veranos
frescos.
 Precipitaciones:
◦ Abundantes (más de 1000 mm). Nieve en invierno.
 Variaciones latitudinales:
◦ C. Cantábrica y Pirineos: 1500-2000 mm anuales,. Sin
meses secos. Vernos muy frescos.
◦ El resto: 1000-1500 mm (menos, en verano). Hasta 22 ºC
en verano.
Climas de montaña
 Localización:
◦ Archipiélago Canario. Diferencias notables entre islas.
 Precipitaciones:
◦ Fuerte nubosidad en laderas montañosas del oeste. Gran humedad en islas
con mayor elevación.
◦ Influencia de la corriente marina fría de las Canarias (menos aridez y
mayor humedad y precipitaciones).
◦ Lanzarote y Fuerteventura: menos humedad.
◦ Muy determinadas por altitud y orientación de las laderas (barlovento o
sotavento).
◦ Varía de 150-1000 mm entre las islas.
 Temperaturas:
 Clara división por islas y entre zonas bajas y altas.
 Zonas bajas: cálidas todo el año (18-19ºC TMA) y baja amplitud térmica.
 Zonas altas: entre 17-19ºC.
Clima de Canarias
 Influencia de anticiclón
de las Azores, aire
tropical atlántico, vientos
alisios del noroeste,
corriente marina fría de
las Canarias y
disposición del relieve.
 Precipitaciones totales
anuales no muy
abundantes.
 Máximo pluviométrico en
invierno y mínimo en
verano.
Clima de Canarias
Clima de montaña
 6º menos por cada
1000 m.
 Distinta insolación
en la solana y la
umbría.
 Hay meses por
debajo de 0º.
 Precipitaciones
abundantes en
forma de nieve.
 Temperaturas
medias negativas
en invierno y muy
frescas en verano.
Mapa de la distribución de las
temperaturas medias en España
Preguntas mapa
 a ) ¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de: La
Coruña, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Soria y Barcelona?.
 b) Observe las temperaturas de la costa cantábrica y
compárelas con las de la costa mediterránea andaluza.
Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de esas
diferencias.
 c) A partir de la información del mapa deduzca la influencia
del relieve en la distribución de las temperaturas en la
Península Ibérica.
Respuesta a)
 Las
temperaturas
medias anuales
son:
◦ La Coruña: 14 º
C.
◦ Zaragoza. 14 º
C.
◦ Valladolid: 12 º
C.
◦ Murcia: 18 º C.
◦ Soria: 10 º C.
◦ Barcelona: 16 º
C.
Respuesta b)
 Las temperaturas medias anuales de la costa cantábrica (14º
C) difieren de las de la costa mediterránea andaluza (18 ºC) ,
siendo las primeras más bajas, por varias causas:
◦ En primer lugar, es importante la influencia de la latitud (las
temperaturas descienden de sur a norte).
◦ En segundo lugar, la menor insolación de la costa cantábrica en
relación a la costa mediterránea, que presenta casi el doble de
horas de sol.
◦ En tercer lugar, las diferencias entre las masas de agua que
bañan las costas atlánticas y las mediterráneas, ya que el océano
Atlántico presenta una temperatura inferior a la del Mediterráneo
que conserva una temperatura constante próxima a los 13 º C, ,
suavizando las temperatura de su zona de influencia.
◦ Por otra parte, el relieve se dispone de forma paralela a la
dirección de entrada de los vientos en la costa cantábrica , por lo
que los vientos fríos de norte penetran con facilidad. En cambio,
el relieve de la costa mediterránea andaluza recibe la mayor parte
del año el influjo de vientos cálidos a sotavento de las cordilleras
béticas, ya que se disponen de forma perpendicular a la dirección
de entrada de los vientos.
Respuesta c)
 La influencia del relieve en la distribución de las
temperaturas en la Península Ibérica resulta evidente.
Dichas temperaturas descienden con la altitud, de ahí
que los los inviernos son más fríos y los veranos más
frescos en las zonas de montaña. Como ar en el
mapa, las isotermas correspondientes a los sistemas
montañosos peninsulares (Cordillera Cantábrica,
Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de
Toledo, Sierra Morena y Cordilleras béticas) y son
inferiores a las de su entorno, aunque la influencia es
mayor en las zonas montañosas de la mitad norte
peninsular.
Laderas de barlovento y sotavento
Mapa de precipitaciones medias
y zonas de máxima
torrencialidad.
Preguntas
 a) Compare las precipitaciones que se reciben en
el Noroeste peninsular y las que se recogen en el
Sureste de la península. Diga las diferencias que
existen y explique las posibles causas.
 b) Comente la relación existente entre los valores
de precipitaciones y el relieve de la Península.
 c) Diga el nombre de las provincias que se ven
afectadas por la máxima torrencialidad de las
precipitaciones.
Respuesta a)
 Las precipitaciones que se reciben en el noroeste peninsular están
por encima de los 1000 mm anuales frente a los menos de 300
mm recogidos en el sureste peninsular.
En el noroeste peninsular, zona que se corresponde con el
dominio climático oceánico, se reciben precipitaciones
abundantes y bastante regulares, debido a que, por su latitud, se
encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas y
del frente polar. Además está abierta a la influencia de masas de
aire marinas cargadas de humedad que precipitan al ascender al
ascender sobre los relieves montañosos cercanos.
Por el contrario las causas de que el sureste peninsular reciba
escasas precipitaciones son que este área, incluida en el clima
mediterráneo seco, subdesértico o estepario, se encuentra al
abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las
cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas
mediterráneas y a la influencia del anticiclón del Sáhara. Sólo las
perturbaciones que penetran por el Estrecho, o las formadas
ocasionalmente sobre el Mar de Alborán, provocan
precipitaciones.
Respuesta b)
 El relieve influye en la distribución de las temperaturas en la
Península Ibérica ya que éstas descienden con la altura, de
modo que los inviernos son más fríos y los veranos más
frescos. Como se observa en el mapa, las isotermas
correspondientes a los sistemas montañosos peninsulares
son inferiores a las de su entorno, notándose la influencia de
la altura especialmente en los de la mitad norte peninsular .
Respuesta c)
 Málaga, Granada, Almería, Valencia,
Tarragona, Girona, Badajoz, Lugo y Vizcaya.
Práctica de selectividad:
Mapa de los dominios climáticos de la
Península Ibérica
 2. En el mapa siguiente están representadas las áreas
que ocupan los diferentes climas de España. Con esta
información conteste a las siguientes preguntas:
◦ a) Nombre las provincias afectadas por el clima
subdesértico y subtropical. Razone la situación de este
clima en España. (Hasta 1,5 puntos)
◦ b) Nombre las comunidades autónomas afectadas por el
“clima oceánico”. Razone la situación de este clima en
España. (Hasta 1.5puntos).
◦ c) El clima de montaña está relacionado con los altos
relieves. Diga el número y el nombre de los relieves
señalados y explique los efectos que produce el relieve
en el clima. (Hasta 1 punto)
Comentario resuelto
 a) Nombre las provincias afectadas por el clima
subdesértico y subtropical. Razone la situación de
este clima en España. (Hasta 1,5 puntos) .
◦ Clima subdesértico: Almería, Murcia, Alicante, Albacete y
Zaragoza.
◦ Clima subtropical: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.
◦ El clima subdesértico es aquel en el que las
precipitaciones anuales son inferiores a 300 mm. La
causa principal es la existencia de sistema s montañosos
que dificultan la llegada de borrascas procedentes del
Atlántico, ya que las masas de aire cargadas de
humedad descargan sobre los elementos del relieve con
mayor altitud. La temperatura media anual es elevada
(21ºC, con inviernos templados y veranos muy calurosos.
Comentario resuelto
 Las Islas Canarias, presentan un clima subtropical tanto por situarse
en una latitud más baja que la de la Península como por la influencia
del anticiclón de las Azores y de las masas de aire de origen tropical.
Además, la corriente marina fría de las Canarias y la disposición del
relieve añaden contrastes a este clima de claras influencias
tropicales.
 El clima subtropical se caracteriza por unas precipitaciones totales
anuales no muy abundantes (entre 250 y 500 mm, aunque a veces
no se alcanzan los límites mínimos).
 Su régimen pluviométrico es similar al del clima mediterráneo, con
un máximo en invierno debido al descenso latitudinal de las
borrascas y a la gota fría de las Canarias, y un mínimo estival.
 El relieve de las Canarias también incide en los niveles de
precipitaciones registradas, debido tanto a la altitud del relieve
como a la distinta orientación de las laderas. En las laderas de
Tenerife y Las Palmas se genera “mar de nubes”, una especie de
precipitación invisible que mantiene la humedad del suelo y de la
vegetación en verano. Las temperaturas medias son cálidas (más de
17º C).
Comentario resuelto
 b) Nombre las comunidades autónomas afectadas por
el “clima oceánico”. Razone la situación de este clima
en España. (Hasta 1.5puntos).
◦ Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, parte de Castilla
y León ,Navarra y Aragón.
◦ Los mares abiertos como el Cantábrico y el Océano
Atlántico generan nubosidad y precipitaciones y además
moderan las temperaturas de las tierras costeras
(veranos frescos e inviernos templados). Esta influencia
llega a las citadas comunidades tanto por su proximidad
como por situarse en lugares montañosos.
◦ Este clima presenta abundantes y constantes
precipitaciones anuales (800 mm) y temperaturas
medias que oscilan entre los13 y los 14º C.
Comentario resuelto
 c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves.
Diga el número y el nombre de los relieves señalados y
explique los efectos que produce el relieve en el clima. (Hasta
1 punto)
◦ 1. Pirineos.
◦ 2. Volcán del Teide.
◦ 3. Cordillera Penibética.
◦ 4. Sistema Central.
◦ 5. Cordillera Cantábrica y Macizo Galaico-Leonés.
◦ A medida que se asciende en altura, las precipitaciones aumentan
y las temperaturas disminuyen. Esto se debe a que las masas de
aire, al ascender, se enfrían y se condensa el vapor. La caída de
las temperaturas se explica por la menor densidad de aire en las
capas altas de la atmósfera y la mayor inclinación de los rayos de
sol en la alta montaña. No obstante las precipitaciones y las
temperaturas variarán también en función del clima del entorno o
la vertiente a la que hagamos referencia (sotavento y barlovento).
Práctica de selectividad:
Comentario de climogramas
 La figura siguiente representa dos diagramas
ombrotérmicos (climogramas). Con la información
que contienen responda a las siguientes preguntas:
◦ a) Explique las diferencias pluviométricas mensuales y
estacionales entre estas dos representaciones climáticas.
◦ b) Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual
en cada uno de los diagramas y explique cómo se refleja
el concepto de aridez.
◦ c)¿Qué dos tipos de clima representa cada uno?¿dónde
se podrían localizar?. Razone brevemente la respuesta.
Respuestas
 a) Explique las diferencias pluviométricas mensuales
y estacionales entre estas dos representaciones
climáticas.
◦ En el climograma de la izquierda la precipitación anual
resulta muy elevada (126 mm) con todos los meses por
encima de los 80 mm, menos julio. Se encuentran dos
máximos pluviométricos en primavera y en otoño,
aunque la estación más lluviosa parece ser el invierno.
◦ En el climograma de la derecha las precipitaciones son
escasas (607 mm) con todos los meses por debajo de 80
mm, salvo noviembre, diciembre y enero. Las lluvias se
concentran en otoño primavera e invierno, estación en la
que se sitúa el máximo pluviométrico.
Respuestas
 b) Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual en
cada uno de los diagramas y explique cómo se refleja el
concepto de aridez.
 En el climograma de la izquierda, la temperatura media es de
14,2º C con una oscilación térmica alrededor de los 10ºC .En
el gráfico de la derecha la temperatura media es más elevada
(18,2º C), con una amplitud térmica igualmente más alta,
pues oscila sobre los 18º C. La aridez consiste en unas
precipitaciones insuficientes para que la vegetación se
mantenga en una situación óptima.
 En un climograma, si la curva de las temperaturas está por
encima de las barras de precipitaciones, es que hay aridez. En
el primer climograma no existen meses áridos, pero en el
segundo nos encontramos con cinco meses, de mayo a
septiembre, con déficit de precipitaciones. O sea, aridez
general.
Respuestas
 En el primero la elevada pluviometría, el máximo
pluviométrico en invierno, la amplitud térmica media con
inviernos moderados y veranos frescos y la ausencia de
aridez nos indican que nos encontramos con un clima
oceánico que se puede localizar en Galicia, Asturias,
Cantabria o País Vasco. En concreto se trata de la ciudad de
Santander.
 En el segundo la escasez de las precipitaciones y su
distribución irregular, la elevada amplitud térmica con
inviernos moderados y veranos muy calurosos y –por último-
la presencia de aridez general nos indican que nos
encontramos con un clima mediterráneo que se puede
localizar en Andalucía o en la franja costera de Murcia,
Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares
Factores de la diversidad
geográfica de España
 Gran variedad y diversidad de especies por la
condición de encrucijada de la Península
Ibérica.
 Distinguimos 4 factores:
◦ El clima: dominio atlántico y dominio mediterráneo
(más extendido y con mayores variaciones
estacionales en precipitaciones y temperaturas).
◦ Diferencias climáticas entre el interior y la periferia.
◦ Importancia del relieve: orientación de las laderas,
altitud, etc.
◦ Grandes contrastes litológicos y diversidad de
suelos (adaptación de la flora al sustrato).
Caracterización de las regiones
biogeográficas de España
 Distinguimos 3
regiones:
1. La región
eurosiberiana.
2. La región
mediterránea.
3. La región
macaronésica.
Región eurosiberiana
 Localización: cornisa cantábrica y Pirineos (no
la zona oriental).
 Clima oceánico: vegetación exuberante.
 Suelo pobre (poco desarrollado).
 Resultado: bosque caducifolio (escasos
arbustos)
 Distinguimos dos provincias:
◦ Provincia atlántica: norte y noroeste peninsular.
◦ Provincia submediterránea: vertiente meridional y
occidental de los Pirineos.
Región mediterránea
 Localización: el resto de la Península y las
Islas Baleares.
 Clima mediterráneo : sequía estival y veranos
cálidos.
 Flora adaptada al aprovechamiento de la
escasa humedad y para reducir la
evapotranspiración (esclerófilas).
 Resultado: bosque perennifolio y matorral
mediterráneo.
Región macaronésica
 Localización:
archipiélago canario.
 Características de la
zona:
◦ Insularidad.
◦ Variedad litológica.
◦ Antigüedad de la flora.
 Resultado: variedad
florística y
endemismos.
Formaciones vegetales de la
España peninsular e insular
 BOSQUE CADUCIFOLIO:
◦ Localización:
 Región eurosiberiana: fachada
atlántica, macizo pirenaico y
cumbres Sistema Central e
Ibérico.
◦ Dos provincias:
1. Atlántica.
2. Submediterránea.
Bosque caducifolio:
provincia atlántica
 Localización: norte y noroeste peninsular.
 Especies:
 BOSQUES de HAYAS, ROBLES, PINOS Y CASTAÑOS.
 MATORRAL: landas.
Bosque caducifolio
 HAYAS:
◦ En montañas fresco-
húmedas.
◦ Suelos silíceos y
calizos.
◦ Desde Galicia hasta
los Pirineos.
◦ Uso: carbón y
muebles.
Bosque caducifolio
 ROBLES:
◦ A menor altitud
que el haya.
◦ Suelos silíceos.
 CASTAÑOS Y
PINOS
(explotación
maderera)
Bosque caducifolio
 Landas: matorral muy tupido de brezos y otras especies.
 Prados: donde hay mejores suelos y se han eliminado los
bosques y la landa.
Bosque caducifolio:
provincia submediterránea
 Localización: vertiente meridional de los Pirineos.
 Rasgos:
◦ Orientación a solana.
◦ A resguardo de los vientos atlánticos.
 Resultado:
◦ Predominio de especies de la zona eurosiberiana, pero
también presencia de especies mediterráneas.
 Especies: ROBLE, PINO y QUEJIGO.
Bosque esclerófilo
 Localización: resto de la Península e Islas
Baleares.
 Especies:
◦ ENCINA : Especie más extendida. Se adapta a todo
tipo de suelos y habita zonas hasta los 2000 de
altitud.
◦ ALCORNOQUE: corcho, panales de miel.
◦ MATORRAL MEDITERRÁNEO:
 MAQUIS: en alcornocales. Denso y alto. Especies: jara,
retama, madroño y tojo.
 GARRIGA: en encinares. Más bajas y densa. Especies :
romero, tomillo, espliego y aliaga.
 ESTEPA (SE peninsular): esparto, espárrago y palmito.
◦ Bosque muy modificado por el ser humano: dehesa.
Bosque de coníferas
 CONÍFERAS: plantas de
frutos cónicos, hojas en
forma de aguja y copa
cónica. Escaso
sotobosque.
 Diferentes especies
según la altitud, la
humedad y las
temperaturas.
Bosque de coníferas. Especies.
 ABETO: sólo en los Pirineos.
 PINO NEGRO: en los Pirineos.
 PINO SILVESTRE. Zonas montañosas del norte,
en el interior.
 PINO CARRASCO. Suelos calizos y laderas, a
menos de 600 m.
 PINO LARICIO. Suelos calizos.
 PINSAPO y SABINAR. Entre la Cordillera
Cantábrica y las Subbéticas. Comparten
espacio con especies mediterráneas.
ABETO PINO NEGRO PINO SILVESTRE
PINO CARRASCO PINO LARICIO PINSAPO
LAURISILVA CANARIA:
región macaronésica
 Propia de la región eurosiberiana.
 LOCALIZACIÓN: archipiélago canario.
 Vegetación distribuida en pisos altitudinales:
◦ PISO BAJO: matorral (cardón y tabaiba). Poca
humedad.
◦ PISO INTERMEDIO: bosque de laurisilva. Mar de
nubes.
◦ PISO SUPERIOR: bosque de coníferas (pino canario y
cedros) y desierto rocosos con especies endémicas
a gran altitud.
◦ Otras especies: drago o palmeras.
Piso bajo
CARDÓN TABAIBA
Laurisilva canaria
Piso superior
PINO CANARIO CEDRO
El drago canario
VEGETACIÓN DE MONTAÑA
 En los diferentes pisos altitudinales podemos
encontrar:
◦ PISO BASAL: encinar.
◦ PISO MONTANO: hayas y robles.
◦ PISO SUBALPINO: pino negral, seguido de
herbazales y prados a mayor altitud.
◦ PISO NIVAL en las montañas más altas (desierto
rocoso).
VEGETACIÓN DE MONTAÑA
 Estratificación en pisos
altitudinales debido a:
◦ A mayor altitud, mayor
precipitación.
◦ Descenso de las
temperaturas con la
altitud.
◦ Orientación de las laderas
(barlovento (más
precipitaciones) o
sotavento, solana (sur) o
umbría (norte)).
VEGETACIÓN DE RIBERA
 CARACTERÍSTICAS:
◦ La vegetación surge donde hay mayor humedad.
◦ La vegetación de desarrolla en las márgenes de los
ríos.
◦ Cerca de las márgenes: ABEDUL, OLMO, FRESNO,
SAUCE. ALISOS más alejados. También CHOPOS,
ÁLAMOS.
◦ Arbustos de las riberas: arraclanes, laureles,
majuelos, rosas silvestres, zarzamoras, hiedras,
madreselvas y otras trepadoras. (Gran retroceso por
uso de la tierra para cultivos y abundancia del
chopo).
Vegetación de ribera
La intervención humana y sus
consecuencias geográficas
 Gran variedad de especies vegetales y animales en
España y muchas son endémicas (el 80 % de las
especies vegetales existentes en la UE).
 Peligro de extinción de muchas especies animales y
vegetales (drago, lagarto gigante de la isla de El
Hierro).
 RED NATURA 2000. Objetivo: proteger espacios
naturales (25 % del país).
 Problema de las especies invasoras que introducen
cambios drásticos en ecosistemas.
 Extinción del 40 % de la biodiversidad en España.
Práctica de Selectividad 1
 Los mapas representan la distribución de cuatro
especies arbóreas en la Península Ibérica.
Obsérvelos y responda a las siguientes preguntas:
1. Diga el nombre de las provincias donde es
importante la presencia del haya. (Hasta 1 punto).
2. ¿Qué relación existe entre la distribución de cada
una de estas cuatro especies y los caracteres
naturales de la Península . (Hasta 2 puntos).
3. Explique qué actividades económicas están
relacionadas con el alcornoque y cuáles con la
encina. Razónelo brevemente (Hasta 1 punto).
Respuestas
 1.Las provincias donde es importante la presencia del haya son: Lugo, Asturias, Cantabria,
Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Huesca y Lérida.
◦ Relación entre la distribución del haya, el roble, el alcornoque y la encina y los caracteres
naturales de la Península Ibérica.
◦ - El haya es una especie típica del clima de montaña atlántico, que alcanza su óptimo entre
los 1000-1 700 metros, dado que tolera mal el calor y muy bien el frío y exige gran
humedad. Se desarrolla en suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los primeros. Su área
principal está en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro, aunque también hay ejemplos
en la cordillera prelitoral Costero-Catalana, en el NO del Sistema Ibérico y en el Sistema
Central.
◦ - El roble es una formación vegetal típica del piso basal de los sistemas montañosos (hasta
unos 600 metros de altura), dado que tiene poca tolerancia al frío. Prefiere los suelos
silíceos. Es un árbol propio del clima oceánico, ya que exige humedad y no soporta veranos
calurosos. También se encuentra en sistemas montañosos enclavados dentro de la zona de
clima mediterráneo, donde la altura mitiga los rigores del verano y eleva las precipitaciones.
Por tanto, su área principal se encuentra en Galicia, sector occidental de la cordillera
Cantábrica, León y Zamora, Sistema Central, Sierra Morena y algunos sectores del Sistema
Ibérico, de la cordillera Penibética y de la Costero-Catalana.
◦ - El alcornoque es un árbol termófilo, por lo que se localiza en zonas de baja altura. Es un
árbol propio del clima mediterráneo, pero necesita inviernos suaves, cierta humedad
(superior a 500 mm al año) y suelos silíceos, por lo que se concentra desde el tramo inferior
del Duero hasta el Guadalquivir, aunque también hay sectores en el sur de Andalucía (de
Cádiz a Málaga), en el NE de Cataluña y en Castellón.
◦ - La encina se adapta muy bien a las características del clima mediterráneo, al ser resistente
a la sequía, y admite a todo tipo de suelos. Se localiza prácticamente por toda la Península y
por el norte de Mallorca y Menorca. No obstante, se encuentra también en algunos enclaves
aislados de zonas de clima oceánico, generalmente en áreas muy soleadas y resguardadas
de acantilados y gargantas fluviales.
2. Actividades económicas relacionadas con el alcornoque y la
encina
 - Actividades económicas relacionadas con la encina:
Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado, y
su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería
exterior, utensilios, y carbón, muy apreciado por su buena
combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido parte
de estos usos, salvo el de la bellota para alimentar al cerdo
ibérico.
 - Actividades económicas relacionadas con el alcornoque: el
alcornocal se suele aclarar para explotarse de acuerdo con el
sistema de la dehesa; combina el aprovechamiento del
corcho, con actividades agrícolas y ganaderas, que rotan
cada cierto número de años. También se aprovecha para la
realización de toneles y para la construcción naval
Respuestas
3. Actividades económicas relacionadas con el alcornoque y la
encina
 - Actividades económicas relacionadas con la encina:
Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado, y
su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería
exterior, utensilios, y carbón, muy apreciado por su buena
combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido parte
de estos usos, salvo el de la bellota para alimentar al cerdo
ibérico
 _ Actividades económicas relacionadas con el alcornoque: el
alcornocal se suele aclarar para explotarse de acuerdo con el
sistema de la dehesa; combina el aprovechamiento del
corcho, con actividades agrícolas y ganaderas, que rotan
cada cierto número de años. También se aprovecha para la
realización de toneles y para la construcción naval
Práctica de Selectividad 2
 En el siguiente mapa se representan las distintas
formaciones vegetales de España. Con la
información que contiene, conteste a las siguientes
preguntas.
1. Diga las comunidades autónomas sobre las que se
localizan los robledales, en general, y el hayedo.
(Hasta 1 punto).
2. Diga las provincias sobre las que se extiende el
matorral subdesértico. (Hasta 1 punto).
3. Explique la relación que existe entre la distribución
de las formaciones vegetales citadas y otros
elementos del medio natural. (Hasta 1,5 puntos).
Respuestas
1. Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales en general, y
el hayedo.
 Galicia. Principado de Asturias. Cantabria. País Vasco. Comunidad Foral de Navarra.
Aragón. Cataluña. Castilla – León. La Rioja. Extremadura.
2. Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico.
 Granada. Almería. Murcia.
3. Explique la relación que existe entre la distribución de las formaciones vegetales citadas
y otros elementos del medio natural.
 Los elementos del medio natural a los que se adaptan las formaciones vegetales
citadas son el clima, el relieve y la litología peninsular. Robles y hayas se encuentran
en las zonas montañosas de domino climático oceánico formando bosques de tipo
caducifolio. Adaptadas ambas especies arbóreas a temperaturas suaves y a la
abundante humedad que provoca un régimen de precipitaciones distribuidas
regularmente a lo largo del año. El haya tiene preferencia por los suelos silíceos y
calizos mientras el roble prefiere los silíceos y se dispone a menor altitud al soportar
peor la humedad que el haya.
 Por otro lado, y dentro de la región florística mediterránea encontramos formaciones
arbustivas de matorral. En el caso concreto del SE peninsular, la escasez de agua
favorece el desarrollo de la estepa; con formaciones herbáceas en la que predomina
el esparto. En zonas del SO de Murcia es fácil encontrar plantas como el peral
espinoso y plantas de aloe.
Práctica de Selectividad 3
 El mapa muestra el sistema de espacios protegidos
en España.
1. Identifique y dé nombre a los espacios protegidos
con categoría de Parque Nacional, enumerados del
1 al 6(Hasta 1 punto).
2. Identifique, en el mismo orden, la unidad del relieve
en que se encuentran. (Hasta 1,5 puntos).
3. Explique la importancia de su conservación y su
función desde distintos puntos de vista (Hasta 1,5
puntos).
Respuestas
1. Identifique y dé nombre a los espacios
protegidos con categoría de Parque
Nacional, enumerados del 1 al 6(Hasta 1
punto).
 1. Picos de Europa.
 2. Ordesa y Monte Perdido.
 3. Cabañeros.
 4. Tablas de Daimiel.
 5. Doñana.
 6. Sierra Nevada.
Respuestas
1. Identifique, en el mismo orden, la unidad
del relieve en que se encuentran. (Hasta
1,5 puntos).
 1. Cordillera Cantábrica.
 2. Los Pirineos.
 3. Montes de Toledo.
 4. Confluencia del Guadiana con el río
Cigüela.
 5. Desembocadura del río Guadalquivir.
 6. Cordillera Penibética.
Respuestas
1. Explique la importancia de su conservación y su
función desde distintos puntos de vista (Hasta
1,5 puntos).
 Los parques nacionales son espacios naturales de
alto valor ecológico y cultural, cuya conservación ha
sido declarada de interés general para el Estado. En
2007 se alcanzó la cifra de 14 parques nacionales
en el territorio español; estos parques constituyen
una red orientada a configurar un modelo de
gestión conservacionista, en donde se presta
atención singular a la riqueza en diversidad
biológica y a la evolución conjunta de los sistemas
naturales y de los sistemas culturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚJane1985
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de Españaricluengo
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de EspañaTema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de EspañaJGL79
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios ClimaticosIsaac Buzo
 
Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1Bàrbara Lacuesta
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaHmc Buruaga
 
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021Tema 2 diversidad climatica de españa 2021
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021Jorge Salar
 
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍNCLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍNJohan Paredes Leveau
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaJosé Miguel Castanys
 
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemasClase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemasJacinto Arroyo
 
El clima y tipos de clima
El clima y tipos de climaEl clima y tipos de clima
El clima y tipos de climaDiana Sosa
 
El clima peruano
El clima peruanoEl clima peruano
El clima peruanoomarsolisc
 
Clasificación climática
Clasificación climáticaClasificación climática
Clasificación climáticajlorentemartos
 
El clima de españa
El clima de españaEl clima de españa
El clima de españatutorgarena
 
GEO 02 B. Diversidad climática. Tiempos y climas.ppt
GEO 02 B. Diversidad climática. Tiempos y climas.pptGEO 02 B. Diversidad climática. Tiempos y climas.ppt
GEO 02 B. Diversidad climática. Tiempos y climas.pptSergi Sanchiz Torres
 
Climogramas de españa
Climogramas de españaClimogramas de españa
Climogramas de españaAlbertoMerchan
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 

La actualidad más candente (20)

EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚ
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de EspañaTema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
 
Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
 
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021Tema 2 diversidad climatica de españa 2021
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021
 
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍNCLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
CLIMAS DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemasClase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
 
El clima y tipos de clima
El clima y tipos de climaEl clima y tipos de clima
El clima y tipos de clima
 
El clima peruano
El clima peruanoEl clima peruano
El clima peruano
 
Clasificación climática
Clasificación climáticaClasificación climática
Clasificación climática
 
El clima de españa
El clima de españaEl clima de españa
El clima de españa
 
GEO 02 B. Diversidad climática. Tiempos y climas.ppt
GEO 02 B. Diversidad climática. Tiempos y climas.pptGEO 02 B. Diversidad climática. Tiempos y climas.ppt
GEO 02 B. Diversidad climática. Tiempos y climas.ppt
 
Climogramas de españa
Climogramas de españaClimogramas de españa
Climogramas de españa
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Similar a Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos

Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en Españammhr
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en Españammhr
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en Españammhr
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Miguel Romero Jurado
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del climammhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezRALROCIO
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivokellycannon18
 
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesbelendr1993
 
Climas España y Cantabria
Climas España y Cantabria Climas España y Cantabria
Climas España y Cantabria ceipamos
 
El clima de España - Tema 9
El clima de España - Tema 9El clima de España - Tema 9
El clima de España - Tema 9rociopontana
 

Similar a Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos (20)

Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
Tema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de EspañaTema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de España
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopez
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivo
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
 
Climas elementos
Climas elementosClimas elementos
Climas elementos
 
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
 
Climas España y Cantabria
Climas España y Cantabria Climas España y Cantabria
Climas España y Cantabria
 
Climas ppt
Climas pptClimas ppt
Climas ppt
 
El clima de España - Tema 9
El clima de España - Tema 9El clima de España - Tema 9
El clima de España - Tema 9
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Unidad didáctica 3 climas y dominios climáticos

  • 1. Unidad Didáctica 3 La diversidad de los climas y de la vegetación
  • 2.  ¿Qué diferencia hay entre tiempo y clima?  ¿Qué factores pueden determinar que exista un clima u otro? ¿Qué sabemos sobre el clima en España?
  • 3.  ¿Qué es una borrasca?¿Y un anticiclón?  ¿Qué son los frentes?¿Cuál es el que afecta a la Península Ibérica? ¿Qué sabemos sobre el clima en España?
  • 4.  ¿Cuáles son los elementos que componen el clima?  ¿Dónde creéis que se producen mayores precipitaciones en España?¿Y menores?¿Por qué? ¿Qué sabemos sobre el clima en España?
  • 5.  ¿Cómo puede influir la altitud de un lugar en las precipitaciones que se producen y en las temperaturas?  ¿Qué tipos de climas conocéis? ¿Qué sabemos sobre el clima en España?
  • 6.  ¿Por qué no existe el mismo tipo de vegetación en todos los paisajes?  ¿Cómo es la vegetación del lugar en el que vivimos? ¿Qué sabemos sobre el clima en España?
  • 7. Factores del clima Latitud Posición geográfica. Influencia del mar. Relieve Circulación atmosférica. Centros de acción Centro de bajas presiones de Islandia Centro de bajas presiones del golfo de Génova Masas de aire Masas de aire ártico. Masas de aire polar Masas de aire tropical ¿Qué vamos a aprender? 1.EL CLIMA Y SUS FACTORES
  • 8. ¿Qué vamos a aprender? Elementos del clima Temperaturas Relieve Mayor o menor distancia al mar Precipitaciones Factores: Altitud Latitud Relieve Orientación del relieve Distribución: España lluvioso España de transición España árida Régimen estacional de las precipitaciones: Máximos estacionales según zonas. Aridez estival en todo el territorio salvo en el noroeste
  • 9. Climas de influencia atlántica Oceánico litoral Oceánico de transición Climas de influencia mediterránea Mediterráneo típico o marítimo Mediterráneo subdesértico Mediterráneo de interior o continentalizado Climas de montaña Entre los 1000 y 2000 m de altitud. Clima de Canarias Importantes diferencias entre islas. ¿Qué vamos a aprender? Los tipos de climas en España
  • 10. Factores físicos Clima Relieve Factores humanos Degradación vegetal por acción antrópica. Introducción de especies no autóctonas. ¿Qué vamos a aprender? Factores de la vegetación en España
  • 11. Paisaje vegetal de clima oceánico Bosques caducifolios Landas Prados Paisaje vegetal de clima mediterráneo Bosque perennifolio. Matorral. Paisaje vegetal de montaña. De montaña pirenaica. Resto de montañas peninsulares. Paisaje vegetal de Canarias. Endemismos. Distribuida en pisos. ¿Qué vamos a aprender? Paisajes vegetales y distribución
  • 12.  Tiempo: situación de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Meteorología.  Clima: sucesión de estados atmosféricos (30 años). Climatología. Diferencia entre TIEMPO y CLIMA
  • 13. FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA  Modifican el clima.  Pueden ser: ◦ Astronómicos. ◦ Meteorológicos. ◦ Geográficos.
  • 14. Factores astronómicos  LATITUD. Influye en: ◦ La cantidad de radiación solar que se recibe (más en el Ecuador y menos hacia los Polos). ◦ La duración de los días y las noches. ◦ En la Península Ibérica actúan los mecanismos de los climas templados y tropicales.  MOVIMIENTOS DE LA TIERRA: ◦ Sucesión de las estaciones.
  • 15. Factores geográficos  EL RELIEVE: 1. La orientación de las montañas.  Si están dispuestas de forma paralela, se queda estacando el aire frío continental y no penetran las masas de aire del atlántico.  Si están dispuestas de forma perpendicular, hay diferencias entre las vertientes de la solana y la umbría. 2. La disposición periférica del relieve peninsular.  Continentalidad y gran amplitud térmica en la Meseta.  Acción termorreguladora del mar sólo en una estrecha franja litoral.
  • 16. Factores geográficos  La altura del relieve provoca:  Más lluvias.  Temperaturas más bajas.  Situación de la Península entre dos mares muy diferentes: ◦ Se suavizan las temperaturas características del clima oceánico. ◦ Acción termorreguladora del mar y cercanía con respecto a éste.
  • 17. Factores meteorológicos  LOS CENTROS DE ACCIÓN: ◦ ANTICICLONES. ◦ ¿Qué son?:  DEPRESIÓN SEMIPERMANENTE DE ISLANDIA:  En el Atlántico Norte.  Trae vientos fríos y húmedos del Atlántico.  Afecta en invierno a la Península.  Provoca precipitaciones (Cornisa cantábrica)  ANTICICLÓN DE LAS AZORES.  Tiempo seco y soleado.  En verano sobre la Península.  Aire tropical marítimo.
  • 18. Factores meteorológicos  Relacionados con la circulación general atmosférica.  En ella intervienen: ◦ Las masas de aire. ◦ Los centros de acción. ◦ Los frentes.
  • 20. Factores meteorológicos  MASAS DE AIRE: ◦ AIRE POLAR: marítimo o continental. ◦ AIRE ÁRTICO: muy frío y seco. ◦ AIRE TROPICAL MARÍTIMO: cálido y húmedo.
  • 22. Factores meteorológicos  FRENTES: ◦ Zonas de contacto entre masas de aire de diferente naturaleza. ◦ En España, FRENTE POLAR ATLÁNTICO:  Genera borrascas que provocan precipitaciones.  Afecta a la Península en otoño y primavera.  Entra por el Noroeste.
  • 23. Frentes en la Península Ibérica
  • 24.
  • 25.  Localización: ◦ Norte y parte del Oeste peninsular.  Característica principal: ◦ Influencia del océano Atlántico y del mar Cantábrico. ◦ Lluvias abundantes y repartidas durante todo el año. Climas de influencia atlántica
  • 26.  OCEÁNICO LITORAL. ◦ Localización:  Litoral de la cornisa cantábrica y costa gallega hasta 100 km hacia el interior (litoral de Galicia, Asturias, gran parte de Cantabria, norte del País Vasco y noroeste de Navarra. ◦ Precipitaciones:  Abundantes (1000-2500 mm) y regulares durante todo el año. ◦ Temperaturas:  Suaves durante todo el año. ( TMA: 11º-15ºC).  Oscilación térmica escasa. Climas de influencia atlántica
  • 27.  OCEÁNICO DE TRANSICIÓN ◦ Localización:  Zonas cercanas al litoral atlántico gallego y cantábrico (sur del macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Montes Vascos y Pirineos). Más alejada del mar (mayor continentalización). ◦ Precipitaciones:  Menos abundantes (800-1000 mm). Descienden en verano (incluso veranos secos). ◦ Temperaturas:  TMA más baja (10-12 º C).  Oscilación térmica mayor . Climas de influencia atlántica
  • 28.  MEDITERRÁNEO TÍPICO O MARÍTIMO ◦ Localización:  Áreas costeras mediterráneas (excepto en costa almeriense, Murcia y sur de Alicante).  Costa atlántica andaluza e interior del Valle del Guadalquivir hasta Córdoba.  Islas Baleares.  Ceuta y Melilla. ◦ Precipitaciones:  De moderadas a escasas (300-800 mm). Menos en el sur y el este. Irregulares. Sequía estival.  Máximos en otoño y primavera. En otoño. Gota fría. En primavera, ciclogénesis explosiva. ◦ Temperaturas:  Cálidas. TMA más baja (15-18 º C).Más en el Norte y Oeste. Inviernos suaves y veranos calurosos.  Oscilación térmica mayor . Climas de influencia mediterránea
  • 29.  MEDITERRÁNEO SUBDESÉRTICO ◦ Localización:  Zona media del Valle del Ebro y sureste peninsular, Almería, Murcia y gran parte de Alicante. ◦ Precipitaciones:  Muy escasas (no superan los 300 mm). ◦ Temperaturas:  Veranos muy calurosos (TMA mayor de 25ºC)  Inviernos suaves o fríos según zona (más fríos en el Valle del Ebro). Climas de influencia mediterránea
  • 30.  MEDITERRÁNEO DE INTERIOR O CONTINENTALIZADO ◦ Localización:  Valle del Ebro (no en la zona central), Meseta, áreas del sistema Ibérico y sierra Morena. ◦ Precipitaciones:  Menos abundantes (800-1000 mm). Descienden en verano (incluso veranos secos). ◦ Temperaturas:  Marcada continentalidad.  Invierno muy frío (4-6 º C) y veranos muy cálidos (20-24 º C).  Oscilación térmica alta (de hasta 20 º C). Climas de influencia mediterránea
  • 31.  Localización: ◦ Por encima de los 1000-1200 m de altitud. Pirineos, C. Cantábrica, S. Ibérico, S. Central, S. Nevada y algunas zonas de Tenerife y Gran Canaria.  Temperaturas: ◦ TMA baja (menos de 10ºC). Inviernos fríos y veranos frescos.  Precipitaciones: ◦ Abundantes (más de 1000 mm). Nieve en invierno.  Variaciones latitudinales: ◦ C. Cantábrica y Pirineos: 1500-2000 mm anuales,. Sin meses secos. Vernos muy frescos. ◦ El resto: 1000-1500 mm (menos, en verano). Hasta 22 ºC en verano. Climas de montaña
  • 32.  Localización: ◦ Archipiélago Canario. Diferencias notables entre islas.  Precipitaciones: ◦ Fuerte nubosidad en laderas montañosas del oeste. Gran humedad en islas con mayor elevación. ◦ Influencia de la corriente marina fría de las Canarias (menos aridez y mayor humedad y precipitaciones). ◦ Lanzarote y Fuerteventura: menos humedad. ◦ Muy determinadas por altitud y orientación de las laderas (barlovento o sotavento). ◦ Varía de 150-1000 mm entre las islas.  Temperaturas:  Clara división por islas y entre zonas bajas y altas.  Zonas bajas: cálidas todo el año (18-19ºC TMA) y baja amplitud térmica.  Zonas altas: entre 17-19ºC. Clima de Canarias
  • 33.  Influencia de anticiclón de las Azores, aire tropical atlántico, vientos alisios del noroeste, corriente marina fría de las Canarias y disposición del relieve.  Precipitaciones totales anuales no muy abundantes.  Máximo pluviométrico en invierno y mínimo en verano. Clima de Canarias
  • 34. Clima de montaña  6º menos por cada 1000 m.  Distinta insolación en la solana y la umbría.  Hay meses por debajo de 0º.  Precipitaciones abundantes en forma de nieve.  Temperaturas medias negativas en invierno y muy frescas en verano.
  • 35. Mapa de la distribución de las temperaturas medias en España
  • 36. Preguntas mapa  a ) ¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de: La Coruña, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Soria y Barcelona?.  b) Observe las temperaturas de la costa cantábrica y compárelas con las de la costa mediterránea andaluza. Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de esas diferencias.  c) A partir de la información del mapa deduzca la influencia del relieve en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica.
  • 37. Respuesta a)  Las temperaturas medias anuales son: ◦ La Coruña: 14 º C. ◦ Zaragoza. 14 º C. ◦ Valladolid: 12 º C. ◦ Murcia: 18 º C. ◦ Soria: 10 º C. ◦ Barcelona: 16 º C.
  • 38. Respuesta b)  Las temperaturas medias anuales de la costa cantábrica (14º C) difieren de las de la costa mediterránea andaluza (18 ºC) , siendo las primeras más bajas, por varias causas: ◦ En primer lugar, es importante la influencia de la latitud (las temperaturas descienden de sur a norte). ◦ En segundo lugar, la menor insolación de la costa cantábrica en relación a la costa mediterránea, que presenta casi el doble de horas de sol. ◦ En tercer lugar, las diferencias entre las masas de agua que bañan las costas atlánticas y las mediterráneas, ya que el océano Atlántico presenta una temperatura inferior a la del Mediterráneo que conserva una temperatura constante próxima a los 13 º C, , suavizando las temperatura de su zona de influencia. ◦ Por otra parte, el relieve se dispone de forma paralela a la dirección de entrada de los vientos en la costa cantábrica , por lo que los vientos fríos de norte penetran con facilidad. En cambio, el relieve de la costa mediterránea andaluza recibe la mayor parte del año el influjo de vientos cálidos a sotavento de las cordilleras béticas, ya que se disponen de forma perpendicular a la dirección de entrada de los vientos.
  • 39. Respuesta c)  La influencia del relieve en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica resulta evidente. Dichas temperaturas descienden con la altitud, de ahí que los los inviernos son más fríos y los veranos más frescos en las zonas de montaña. Como ar en el mapa, las isotermas correspondientes a los sistemas montañosos peninsulares (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena y Cordilleras béticas) y son inferiores a las de su entorno, aunque la influencia es mayor en las zonas montañosas de la mitad norte peninsular.
  • 40. Laderas de barlovento y sotavento
  • 41. Mapa de precipitaciones medias y zonas de máxima torrencialidad.
  • 42. Preguntas  a) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.  b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.  c) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de las precipitaciones.
  • 43. Respuesta a)  Las precipitaciones que se reciben en el noroeste peninsular están por encima de los 1000 mm anuales frente a los menos de 300 mm recogidos en el sureste peninsular. En el noroeste peninsular, zona que se corresponde con el dominio climático oceánico, se reciben precipitaciones abundantes y bastante regulares, debido a que, por su latitud, se encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas y del frente polar. Además está abierta a la influencia de masas de aire marinas cargadas de humedad que precipitan al ascender al ascender sobre los relieves montañosos cercanos. Por el contrario las causas de que el sureste peninsular reciba escasas precipitaciones son que este área, incluida en el clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario, se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a la influencia del anticiclón del Sáhara. Sólo las perturbaciones que penetran por el Estrecho, o las formadas ocasionalmente sobre el Mar de Alborán, provocan precipitaciones.
  • 44. Respuesta b)  El relieve influye en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica ya que éstas descienden con la altura, de modo que los inviernos son más fríos y los veranos más frescos. Como se observa en el mapa, las isotermas correspondientes a los sistemas montañosos peninsulares son inferiores a las de su entorno, notándose la influencia de la altura especialmente en los de la mitad norte peninsular .
  • 45. Respuesta c)  Málaga, Granada, Almería, Valencia, Tarragona, Girona, Badajoz, Lugo y Vizcaya.
  • 46. Práctica de selectividad: Mapa de los dominios climáticos de la Península Ibérica  2. En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de España. Con esta información conteste a las siguientes preguntas: ◦ a) Nombre las provincias afectadas por el clima subdesértico y subtropical. Razone la situación de este clima en España. (Hasta 1,5 puntos) ◦ b) Nombre las comunidades autónomas afectadas por el “clima oceánico”. Razone la situación de este clima en España. (Hasta 1.5puntos). ◦ c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves. Diga el número y el nombre de los relieves señalados y explique los efectos que produce el relieve en el clima. (Hasta 1 punto)
  • 47.
  • 48. Comentario resuelto  a) Nombre las provincias afectadas por el clima subdesértico y subtropical. Razone la situación de este clima en España. (Hasta 1,5 puntos) . ◦ Clima subdesértico: Almería, Murcia, Alicante, Albacete y Zaragoza. ◦ Clima subtropical: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. ◦ El clima subdesértico es aquel en el que las precipitaciones anuales son inferiores a 300 mm. La causa principal es la existencia de sistema s montañosos que dificultan la llegada de borrascas procedentes del Atlántico, ya que las masas de aire cargadas de humedad descargan sobre los elementos del relieve con mayor altitud. La temperatura media anual es elevada (21ºC, con inviernos templados y veranos muy calurosos.
  • 49. Comentario resuelto  Las Islas Canarias, presentan un clima subtropical tanto por situarse en una latitud más baja que la de la Península como por la influencia del anticiclón de las Azores y de las masas de aire de origen tropical. Además, la corriente marina fría de las Canarias y la disposición del relieve añaden contrastes a este clima de claras influencias tropicales.  El clima subtropical se caracteriza por unas precipitaciones totales anuales no muy abundantes (entre 250 y 500 mm, aunque a veces no se alcanzan los límites mínimos).  Su régimen pluviométrico es similar al del clima mediterráneo, con un máximo en invierno debido al descenso latitudinal de las borrascas y a la gota fría de las Canarias, y un mínimo estival.  El relieve de las Canarias también incide en los niveles de precipitaciones registradas, debido tanto a la altitud del relieve como a la distinta orientación de las laderas. En las laderas de Tenerife y Las Palmas se genera “mar de nubes”, una especie de precipitación invisible que mantiene la humedad del suelo y de la vegetación en verano. Las temperaturas medias son cálidas (más de 17º C).
  • 50. Comentario resuelto  b) Nombre las comunidades autónomas afectadas por el “clima oceánico”. Razone la situación de este clima en España. (Hasta 1.5puntos). ◦ Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, parte de Castilla y León ,Navarra y Aragón. ◦ Los mares abiertos como el Cantábrico y el Océano Atlántico generan nubosidad y precipitaciones y además moderan las temperaturas de las tierras costeras (veranos frescos e inviernos templados). Esta influencia llega a las citadas comunidades tanto por su proximidad como por situarse en lugares montañosos. ◦ Este clima presenta abundantes y constantes precipitaciones anuales (800 mm) y temperaturas medias que oscilan entre los13 y los 14º C.
  • 51. Comentario resuelto  c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves. Diga el número y el nombre de los relieves señalados y explique los efectos que produce el relieve en el clima. (Hasta 1 punto) ◦ 1. Pirineos. ◦ 2. Volcán del Teide. ◦ 3. Cordillera Penibética. ◦ 4. Sistema Central. ◦ 5. Cordillera Cantábrica y Macizo Galaico-Leonés. ◦ A medida que se asciende en altura, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen. Esto se debe a que las masas de aire, al ascender, se enfrían y se condensa el vapor. La caída de las temperaturas se explica por la menor densidad de aire en las capas altas de la atmósfera y la mayor inclinación de los rayos de sol en la alta montaña. No obstante las precipitaciones y las temperaturas variarán también en función del clima del entorno o la vertiente a la que hagamos referencia (sotavento y barlovento).
  • 52. Práctica de selectividad: Comentario de climogramas  La figura siguiente representa dos diagramas ombrotérmicos (climogramas). Con la información que contienen responda a las siguientes preguntas: ◦ a) Explique las diferencias pluviométricas mensuales y estacionales entre estas dos representaciones climáticas. ◦ b) Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual en cada uno de los diagramas y explique cómo se refleja el concepto de aridez. ◦ c)¿Qué dos tipos de clima representa cada uno?¿dónde se podrían localizar?. Razone brevemente la respuesta.
  • 53.
  • 54. Respuestas  a) Explique las diferencias pluviométricas mensuales y estacionales entre estas dos representaciones climáticas. ◦ En el climograma de la izquierda la precipitación anual resulta muy elevada (126 mm) con todos los meses por encima de los 80 mm, menos julio. Se encuentran dos máximos pluviométricos en primavera y en otoño, aunque la estación más lluviosa parece ser el invierno. ◦ En el climograma de la derecha las precipitaciones son escasas (607 mm) con todos los meses por debajo de 80 mm, salvo noviembre, diciembre y enero. Las lluvias se concentran en otoño primavera e invierno, estación en la que se sitúa el máximo pluviométrico.
  • 55. Respuestas  b) Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual en cada uno de los diagramas y explique cómo se refleja el concepto de aridez.  En el climograma de la izquierda, la temperatura media es de 14,2º C con una oscilación térmica alrededor de los 10ºC .En el gráfico de la derecha la temperatura media es más elevada (18,2º C), con una amplitud térmica igualmente más alta, pues oscila sobre los 18º C. La aridez consiste en unas precipitaciones insuficientes para que la vegetación se mantenga en una situación óptima.  En un climograma, si la curva de las temperaturas está por encima de las barras de precipitaciones, es que hay aridez. En el primer climograma no existen meses áridos, pero en el segundo nos encontramos con cinco meses, de mayo a septiembre, con déficit de precipitaciones. O sea, aridez general.
  • 56. Respuestas  En el primero la elevada pluviometría, el máximo pluviométrico en invierno, la amplitud térmica media con inviernos moderados y veranos frescos y la ausencia de aridez nos indican que nos encontramos con un clima oceánico que se puede localizar en Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco. En concreto se trata de la ciudad de Santander.  En el segundo la escasez de las precipitaciones y su distribución irregular, la elevada amplitud térmica con inviernos moderados y veranos muy calurosos y –por último- la presencia de aridez general nos indican que nos encontramos con un clima mediterráneo que se puede localizar en Andalucía o en la franja costera de Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares
  • 57. Factores de la diversidad geográfica de España  Gran variedad y diversidad de especies por la condición de encrucijada de la Península Ibérica.  Distinguimos 4 factores: ◦ El clima: dominio atlántico y dominio mediterráneo (más extendido y con mayores variaciones estacionales en precipitaciones y temperaturas). ◦ Diferencias climáticas entre el interior y la periferia. ◦ Importancia del relieve: orientación de las laderas, altitud, etc. ◦ Grandes contrastes litológicos y diversidad de suelos (adaptación de la flora al sustrato).
  • 58. Caracterización de las regiones biogeográficas de España  Distinguimos 3 regiones: 1. La región eurosiberiana. 2. La región mediterránea. 3. La región macaronésica.
  • 59. Región eurosiberiana  Localización: cornisa cantábrica y Pirineos (no la zona oriental).  Clima oceánico: vegetación exuberante.  Suelo pobre (poco desarrollado).  Resultado: bosque caducifolio (escasos arbustos)  Distinguimos dos provincias: ◦ Provincia atlántica: norte y noroeste peninsular. ◦ Provincia submediterránea: vertiente meridional y occidental de los Pirineos.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Región mediterránea  Localización: el resto de la Península y las Islas Baleares.  Clima mediterráneo : sequía estival y veranos cálidos.  Flora adaptada al aprovechamiento de la escasa humedad y para reducir la evapotranspiración (esclerófilas).  Resultado: bosque perennifolio y matorral mediterráneo.
  • 64.
  • 65. Región macaronésica  Localización: archipiélago canario.  Características de la zona: ◦ Insularidad. ◦ Variedad litológica. ◦ Antigüedad de la flora.  Resultado: variedad florística y endemismos.
  • 66. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular  BOSQUE CADUCIFOLIO: ◦ Localización:  Región eurosiberiana: fachada atlántica, macizo pirenaico y cumbres Sistema Central e Ibérico. ◦ Dos provincias: 1. Atlántica. 2. Submediterránea.
  • 67. Bosque caducifolio: provincia atlántica  Localización: norte y noroeste peninsular.  Especies:  BOSQUES de HAYAS, ROBLES, PINOS Y CASTAÑOS.  MATORRAL: landas.
  • 68. Bosque caducifolio  HAYAS: ◦ En montañas fresco- húmedas. ◦ Suelos silíceos y calizos. ◦ Desde Galicia hasta los Pirineos. ◦ Uso: carbón y muebles.
  • 69. Bosque caducifolio  ROBLES: ◦ A menor altitud que el haya. ◦ Suelos silíceos.  CASTAÑOS Y PINOS (explotación maderera)
  • 70. Bosque caducifolio  Landas: matorral muy tupido de brezos y otras especies.  Prados: donde hay mejores suelos y se han eliminado los bosques y la landa.
  • 71. Bosque caducifolio: provincia submediterránea  Localización: vertiente meridional de los Pirineos.  Rasgos: ◦ Orientación a solana. ◦ A resguardo de los vientos atlánticos.  Resultado: ◦ Predominio de especies de la zona eurosiberiana, pero también presencia de especies mediterráneas.  Especies: ROBLE, PINO y QUEJIGO.
  • 72. Bosque esclerófilo  Localización: resto de la Península e Islas Baleares.  Especies: ◦ ENCINA : Especie más extendida. Se adapta a todo tipo de suelos y habita zonas hasta los 2000 de altitud. ◦ ALCORNOQUE: corcho, panales de miel. ◦ MATORRAL MEDITERRÁNEO:  MAQUIS: en alcornocales. Denso y alto. Especies: jara, retama, madroño y tojo.  GARRIGA: en encinares. Más bajas y densa. Especies : romero, tomillo, espliego y aliaga.  ESTEPA (SE peninsular): esparto, espárrago y palmito. ◦ Bosque muy modificado por el ser humano: dehesa.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Bosque de coníferas  CONÍFERAS: plantas de frutos cónicos, hojas en forma de aguja y copa cónica. Escaso sotobosque.  Diferentes especies según la altitud, la humedad y las temperaturas.
  • 78. Bosque de coníferas. Especies.  ABETO: sólo en los Pirineos.  PINO NEGRO: en los Pirineos.  PINO SILVESTRE. Zonas montañosas del norte, en el interior.  PINO CARRASCO. Suelos calizos y laderas, a menos de 600 m.  PINO LARICIO. Suelos calizos.  PINSAPO y SABINAR. Entre la Cordillera Cantábrica y las Subbéticas. Comparten espacio con especies mediterráneas.
  • 79. ABETO PINO NEGRO PINO SILVESTRE
  • 80. PINO CARRASCO PINO LARICIO PINSAPO
  • 81. LAURISILVA CANARIA: región macaronésica  Propia de la región eurosiberiana.  LOCALIZACIÓN: archipiélago canario.  Vegetación distribuida en pisos altitudinales: ◦ PISO BAJO: matorral (cardón y tabaiba). Poca humedad. ◦ PISO INTERMEDIO: bosque de laurisilva. Mar de nubes. ◦ PISO SUPERIOR: bosque de coníferas (pino canario y cedros) y desierto rocosos con especies endémicas a gran altitud. ◦ Otras especies: drago o palmeras.
  • 82.
  • 87. VEGETACIÓN DE MONTAÑA  En los diferentes pisos altitudinales podemos encontrar: ◦ PISO BASAL: encinar. ◦ PISO MONTANO: hayas y robles. ◦ PISO SUBALPINO: pino negral, seguido de herbazales y prados a mayor altitud. ◦ PISO NIVAL en las montañas más altas (desierto rocoso).
  • 88. VEGETACIÓN DE MONTAÑA  Estratificación en pisos altitudinales debido a: ◦ A mayor altitud, mayor precipitación. ◦ Descenso de las temperaturas con la altitud. ◦ Orientación de las laderas (barlovento (más precipitaciones) o sotavento, solana (sur) o umbría (norte)).
  • 89.
  • 90. VEGETACIÓN DE RIBERA  CARACTERÍSTICAS: ◦ La vegetación surge donde hay mayor humedad. ◦ La vegetación de desarrolla en las márgenes de los ríos. ◦ Cerca de las márgenes: ABEDUL, OLMO, FRESNO, SAUCE. ALISOS más alejados. También CHOPOS, ÁLAMOS. ◦ Arbustos de las riberas: arraclanes, laureles, majuelos, rosas silvestres, zarzamoras, hiedras, madreselvas y otras trepadoras. (Gran retroceso por uso de la tierra para cultivos y abundancia del chopo).
  • 92.
  • 93. La intervención humana y sus consecuencias geográficas  Gran variedad de especies vegetales y animales en España y muchas son endémicas (el 80 % de las especies vegetales existentes en la UE).  Peligro de extinción de muchas especies animales y vegetales (drago, lagarto gigante de la isla de El Hierro).  RED NATURA 2000. Objetivo: proteger espacios naturales (25 % del país).  Problema de las especies invasoras que introducen cambios drásticos en ecosistemas.  Extinción del 40 % de la biodiversidad en España.
  • 94. Práctica de Selectividad 1  Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las siguientes preguntas: 1. Diga el nombre de las provincias donde es importante la presencia del haya. (Hasta 1 punto). 2. ¿Qué relación existe entre la distribución de cada una de estas cuatro especies y los caracteres naturales de la Península . (Hasta 2 puntos). 3. Explique qué actividades económicas están relacionadas con el alcornoque y cuáles con la encina. Razónelo brevemente (Hasta 1 punto).
  • 95.
  • 96. Respuestas  1.Las provincias donde es importante la presencia del haya son: Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Huesca y Lérida. ◦ Relación entre la distribución del haya, el roble, el alcornoque y la encina y los caracteres naturales de la Península Ibérica. ◦ - El haya es una especie típica del clima de montaña atlántico, que alcanza su óptimo entre los 1000-1 700 metros, dado que tolera mal el calor y muy bien el frío y exige gran humedad. Se desarrolla en suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los primeros. Su área principal está en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro, aunque también hay ejemplos en la cordillera prelitoral Costero-Catalana, en el NO del Sistema Ibérico y en el Sistema Central. ◦ - El roble es una formación vegetal típica del piso basal de los sistemas montañosos (hasta unos 600 metros de altura), dado que tiene poca tolerancia al frío. Prefiere los suelos silíceos. Es un árbol propio del clima oceánico, ya que exige humedad y no soporta veranos calurosos. También se encuentra en sistemas montañosos enclavados dentro de la zona de clima mediterráneo, donde la altura mitiga los rigores del verano y eleva las precipitaciones. Por tanto, su área principal se encuentra en Galicia, sector occidental de la cordillera Cantábrica, León y Zamora, Sistema Central, Sierra Morena y algunos sectores del Sistema Ibérico, de la cordillera Penibética y de la Costero-Catalana. ◦ - El alcornoque es un árbol termófilo, por lo que se localiza en zonas de baja altura. Es un árbol propio del clima mediterráneo, pero necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm al año) y suelos silíceos, por lo que se concentra desde el tramo inferior del Duero hasta el Guadalquivir, aunque también hay sectores en el sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga), en el NE de Cataluña y en Castellón. ◦ - La encina se adapta muy bien a las características del clima mediterráneo, al ser resistente a la sequía, y admite a todo tipo de suelos. Se localiza prácticamente por toda la Península y por el norte de Mallorca y Menorca. No obstante, se encuentra también en algunos enclaves aislados de zonas de clima oceánico, generalmente en áreas muy soleadas y resguardadas de acantilados y gargantas fluviales.
  • 97. 2. Actividades económicas relacionadas con el alcornoque y la encina  - Actividades económicas relacionadas con la encina: Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios, y carbón, muy apreciado por su buena combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido parte de estos usos, salvo el de la bellota para alimentar al cerdo ibérico.  - Actividades económicas relacionadas con el alcornoque: el alcornocal se suele aclarar para explotarse de acuerdo con el sistema de la dehesa; combina el aprovechamiento del corcho, con actividades agrícolas y ganaderas, que rotan cada cierto número de años. También se aprovecha para la realización de toneles y para la construcción naval
  • 98. Respuestas 3. Actividades económicas relacionadas con el alcornoque y la encina  - Actividades económicas relacionadas con la encina: Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios, y carbón, muy apreciado por su buena combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido parte de estos usos, salvo el de la bellota para alimentar al cerdo ibérico  _ Actividades económicas relacionadas con el alcornoque: el alcornocal se suele aclarar para explotarse de acuerdo con el sistema de la dehesa; combina el aprovechamiento del corcho, con actividades agrícolas y ganaderas, que rotan cada cierto número de años. También se aprovecha para la realización de toneles y para la construcción naval
  • 99. Práctica de Selectividad 2  En el siguiente mapa se representan las distintas formaciones vegetales de España. Con la información que contiene, conteste a las siguientes preguntas. 1. Diga las comunidades autónomas sobre las que se localizan los robledales, en general, y el hayedo. (Hasta 1 punto). 2. Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico. (Hasta 1 punto). 3. Explique la relación que existe entre la distribución de las formaciones vegetales citadas y otros elementos del medio natural. (Hasta 1,5 puntos).
  • 100.
  • 101. Respuestas 1. Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales en general, y el hayedo.  Galicia. Principado de Asturias. Cantabria. País Vasco. Comunidad Foral de Navarra. Aragón. Cataluña. Castilla – León. La Rioja. Extremadura. 2. Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico.  Granada. Almería. Murcia. 3. Explique la relación que existe entre la distribución de las formaciones vegetales citadas y otros elementos del medio natural.  Los elementos del medio natural a los que se adaptan las formaciones vegetales citadas son el clima, el relieve y la litología peninsular. Robles y hayas se encuentran en las zonas montañosas de domino climático oceánico formando bosques de tipo caducifolio. Adaptadas ambas especies arbóreas a temperaturas suaves y a la abundante humedad que provoca un régimen de precipitaciones distribuidas regularmente a lo largo del año. El haya tiene preferencia por los suelos silíceos y calizos mientras el roble prefiere los silíceos y se dispone a menor altitud al soportar peor la humedad que el haya.  Por otro lado, y dentro de la región florística mediterránea encontramos formaciones arbustivas de matorral. En el caso concreto del SE peninsular, la escasez de agua favorece el desarrollo de la estepa; con formaciones herbáceas en la que predomina el esparto. En zonas del SO de Murcia es fácil encontrar plantas como el peral espinoso y plantas de aloe.
  • 102. Práctica de Selectividad 3  El mapa muestra el sistema de espacios protegidos en España. 1. Identifique y dé nombre a los espacios protegidos con categoría de Parque Nacional, enumerados del 1 al 6(Hasta 1 punto). 2. Identifique, en el mismo orden, la unidad del relieve en que se encuentran. (Hasta 1,5 puntos). 3. Explique la importancia de su conservación y su función desde distintos puntos de vista (Hasta 1,5 puntos).
  • 103.
  • 104. Respuestas 1. Identifique y dé nombre a los espacios protegidos con categoría de Parque Nacional, enumerados del 1 al 6(Hasta 1 punto).  1. Picos de Europa.  2. Ordesa y Monte Perdido.  3. Cabañeros.  4. Tablas de Daimiel.  5. Doñana.  6. Sierra Nevada.
  • 105. Respuestas 1. Identifique, en el mismo orden, la unidad del relieve en que se encuentran. (Hasta 1,5 puntos).  1. Cordillera Cantábrica.  2. Los Pirineos.  3. Montes de Toledo.  4. Confluencia del Guadiana con el río Cigüela.  5. Desembocadura del río Guadalquivir.  6. Cordillera Penibética.
  • 106. Respuestas 1. Explique la importancia de su conservación y su función desde distintos puntos de vista (Hasta 1,5 puntos).  Los parques nacionales son espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, cuya conservación ha sido declarada de interés general para el Estado. En 2007 se alcanzó la cifra de 14 parques nacionales en el territorio español; estos parques constituyen una red orientada a configurar un modelo de gestión conservacionista, en donde se presta atención singular a la riqueza en diversidad biológica y a la evolución conjunta de los sistemas naturales y de los sistemas culturales.

Notas del editor

  1. gati