SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Karent	
  Edith	
  García	
  Zapata	
  
	
   1	
  
GLOSARIO	
  DE	
  BIOLOGÍA	
  MOLECULAR	
  
1. Ácido	
  Nucleico:	
  Polímero	
  de	
  nucleótidos	
  unidos	
  por	
  enlaces	
  5’-­‐3’	
  fosfodiéster.	
  
Según	
  que	
  se	
  trate	
  de	
  ribonucleótidos	
  o	
  de	
  desoxirribonucleótidos	
  se	
  llama	
  ARN	
  o	
  
ADN,	
   respectivamente.	
   Desempeña	
   distintas	
   funciones	
   en	
   las	
   células	
   de	
   los	
  
organismos	
  vivos	
  tales	
  como	
  el	
  almacenamiento	
  de	
  la	
  información	
  genética	
  y	
  su	
  
transferencia	
  a	
  la	
  generación	
  siguiente	
  (ADN)	
  o	
  la	
  expresión	
  de	
  esta	
  información	
  
durante	
   la	
   síntesis	
   de	
   proteínas	
   (ARNm	
   y	
   ARNt),	
   es	
   componente	
   estructural	
   de	
  
orgánulos	
   celulares	
   como	
   los	
   ribosomas	
   (ARNr),	
   cataliza	
   ciertas	
   reacciones	
  
químicas	
   (ribozimas)	
   y	
   participa	
   en	
   mecanismos	
   de	
   regulación	
   de	
   la	
   expresión	
  
génica	
   (mediante	
   ARN	
   complementarios	
   de	
   ARNm	
   o	
   de	
   ARNbc	
   en	
   la	
  
ribointerferencia).	
  
	
  
2. Alelo:	
  	
  Cada	
  una	
  de	
  las	
  posibles	
  formas	
  en	
  las	
  que	
  existe	
  un	
  gen	
  a	
  consecuencia	
  
de	
   una	
   o	
   más	
   mutaciones.	
   Los	
   alelos	
   (o	
   genes	
   alélicos)	
   están	
   situados	
   en	
   locus	
  
idénticos	
  en	
  cromosomas	
  homólogos.	
  
	
  
3. Aminoácido:	
  Unidad estructural de una proteína. Es un ácido orgánico compuesto
de un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un átomo de hidrógeno (-H) y
un grupo distintivo o radical (-R) unidos a un átomo de carbono central (denominado
«carbono alfa» por ser adyacente al grupo carboxilo; no marcado en la figura). En un
medio acuoso de pH neutro, los aminoácidos individuales existen predominantemente
como iones bipolares o dipolos.
	
  
4. Anemia	
   Falciforme:	
   Es	
   una	
   enfermedad	
   ocasionada	
   por	
   una	
   mutación	
   en	
   la	
  
secuencia	
  de	
  nucleótidos	
  que	
  codifican	
  los	
  aminoácidos	
  de	
  uno	
  de	
  los	
  dos	
  tipos	
  de	
  
cadenas	
  proteicas	
  de	
  la	
  molécula	
  de	
  hemoglobina.	
  La	
  hemoglobina	
  de	
  la	
  anemia	
  
falciforme	
   es	
   menos	
   soluble	
   que	
   la	
   hemoglobina	
   normal	
   y	
   forma	
   precipitados	
  
fibrosos,	
   que	
   llevan	
   a	
   la	
   forma	
   falciforme	
   característica	
   de	
   los	
   glóbulos	
   rojos	
  
afectados.	
   Como	
   éstos	
   son	
   más	
   frágiles	
   y	
   a	
   menudo	
   se	
   rompen	
   en	
   el	
   torrente	
  
sanguíneo,	
   los	
   pacientes	
   con	
   esta	
   enfermedad	
   potencialmente	
   fatal	
   tienen	
   un	
  
número	
   reducido	
   de	
   glóbulos	
   rojos,	
   deficiencia	
   que	
   puede	
   causar	
   debilidad,	
  
mareos,	
  dolor	
  de	
  cabeza,	
  dolor	
  y	
  falla	
  orgánica.	
  
	
  
5. Anticodón:	
   Triplete	
   de	
   nucleótidos	
   de	
   un	
   ARNt	
   que	
   se	
   aparea	
   con	
   un	
   codón	
  
específico	
   del	
   ARNm	
   por	
   complementariedad	
   de	
   bases	
   a	
   través	
   de	
   puentes	
   de	
  
hidrógeno.	
   El	
   apareamiento	
   es	
   antiparalelo,	
   de	
   modo	
   que	
   el	
   extremo	
   5'	
   de	
   una	
  
secuencia	
  coincide	
  con	
  el	
  extremo	
  3’	
  de	
  la	
  otra,	
  por	
  ejemplo:	
  5’-­‐ACG-­‐3’	
  (codón)	
  3’-­‐
UGC-­‐5’	
  (anticodón).	
  No	
  obstante,	
  para	
  mantener	
  la	
  convención	
  de	
  escritura	
  de	
  las	
  
secuencias	
  de	
  nucleótidos	
  en	
  la	
  dirección	
  de	
  5’	
  a	
  3’	
  suele	
  escribirse	
  el	
  anticodón	
  al	
  
revés,	
  con	
  una	
  flecha	
  en	
  dirección	
  opuesta	
  arriba.	
  
	
  
6. Células	
   Germinales:	
   Células	
   que	
   cumplen	
   una	
   función	
   hereditaria	
   especial:	
  
producir	
   gametos	
   (espermatozoides	
   en	
   el	
   hombre	
   y	
   óvulos	
   en	
   la	
   mujer).	
   Se	
  
reproducen	
   por	
   un	
   mecanismo	
   distinto	
   a	
   la	
   mitosis.	
   Comparte	
   algunas	
  
características	
  de	
  la	
  mitosis,	
  pero	
  se	
  distingue	
  en	
  otras	
  que	
  permite	
  a	
  las	
  células	
  
generadas	
  unirse	
  a	
  los	
  gametos	
  para	
  crear	
  una	
  célula	
  única	
  que	
  se	
  convertirá	
  en	
  un	
  
individuo	
  irrepetible.	
  
	
  
Karent	
  Edith	
  García	
  Zapata	
  
	
   2	
  
7. Células	
  Somáticas:	
  Células	
  que	
  forman	
  el	
  conjunto	
  de	
  tejidos	
  y	
  órganos	
  de	
  un	
  
ser	
  vivo.	
  Proceden	
  de	
  células	
  madre	
  originadas	
  durante	
  el	
  desarrollo	
  embrionario,	
  
y	
   sufren	
   un	
   proceso	
   de	
   proliferación	
   celular,	
   diferenciación	
   celular	
   y	
   muerte	
  
celular.	
  
	
  
8. Caperuza:	
   Breve	
   secuencia	
   de	
   nucleótidos	
   añadidos	
   en	
   el	
   extremo	
   5’	
   de	
   un	
  
ARNm	
  eucariota	
  mediante	
  enlaces	
  fosfodiéster	
  5’-­‐5’	
  después	
  de	
  la	
  transcripción.	
  Se	
  
trata,	
  por	
  lo	
  general,	
  de	
  uno	
  a	
  tres	
  guanilatos	
  (GTP).	
  Cada	
  nucleótido	
  añadido	
  suele	
  
estar	
  metilado	
  en	
  posiciones	
  características.	
  
	
  
9. Ciclo	
  Celular:	
  Es	
  un	
  conjunto	
  ordenado	
  de	
  sucesos	
  que	
  conducen	
  al	
  crecimiento	
  
de	
  la	
  célula	
  y	
  la	
  división	
  en	
  dos	
  células	
  hijas.	
  Las	
  etapas,	
  son	
  G1-­‐S-­‐G2	
  y	
  M.	
  El	
  estado	
  
G1	
  quiere	
  decir	
  "GAP	
  1"(Intervalo	
  1).	
  El	
  estado	
  S	
  representa	
  la	
  "Síntesis".	
  Este	
  es	
  el	
  
estado	
   cuando	
   ocurre	
   la	
   replicación	
   del	
   ADN.	
   El	
   estado	
   G2	
   representa	
   "GAP	
  
2"(Intervalo	
  2).	
  El	
  estado	
  M	
  representa	
  «la	
  fase	
  M»,	
  y	
  agrupa	
  a	
  la	
  mitosis	
  o	
  meiosis	
  
(reparto	
  de	
  material	
  genético	
  nuclear)	
  y	
  citocinesis	
  (división	
  del	
  citoplasma).	
  Las	
  
células	
  que	
  se	
  encuentran	
  en	
  el	
  ciclo	
  celular	
  se	
  denominan	
  «proliferantes»	
  y	
  las	
  
que	
  se	
  encuentran	
  en	
  fase	
  G0	
  se	
  llaman	
  células	
  quiescentes.	
  Todas	
  las	
  células	
  se	
  
originan	
  únicamente	
  de	
  otra	
  existente	
  con	
  anterioridad.	
  El	
  ciclo	
  celular	
  se	
  inicia	
  en	
  
el	
  instante	
  en	
  que	
  aparece	
  una	
  nueva	
  célula,	
  descendiente	
  de	
  otra	
  que	
  se	
  divide,	
  y	
  
termina	
  en	
  el	
  momento	
  en	
  que	
  dicha	
  célula,	
  por	
  división	
  subsiguiente,	
  origina	
  dos	
  
nuevas	
  células	
  hijas	
  
	
  
10. Clon:	
  (1)	
  Conjunto	
  de	
  células	
  o	
  de	
  organismos	
  genéticamente	
  idénticos,	
  
originados	
  a	
  partir	
  de	
  una	
  única	
  célula	
  u	
  organismo	
  por	
  reproducción	
  asexual,	
  por	
  
división	
  artificial	
  de	
  estados	
  embrionarios	
  iniciales	
  o	
  por	
  transferencia	
  artificial	
  de	
  
núcleos.	
  	
  (2)	
  Conjunto	
  de	
  réplicas	
  de	
  un	
  fragmento	
  de	
  ADN	
  recombinado	
  obtenido	
  
por	
  técnicas	
  de	
  ingeniería	
  genética.	
  	
  
	
  
11. Citocinesis:	
  Última	
  etapa	
  de	
  la	
  mitosis	
  donde	
  la	
  división	
  del	
  citoplasma	
  está	
  
bastante	
  avanzada	
  al	
  final	
  de	
  la	
  telofase,	
  por	
  lo	
  que	
  aparecen	
  las	
  dos	
  células	
  hijas,	
  
implica	
  la	
  formación	
  de	
  un	
  surco	
  de	
  segmentación,	
  que	
  por	
  pinzamiento	
  divide	
  a	
  la	
  
célula	
  en	
  dos.	
  
	
  
12. Codón:	
  Secuencia	
  de	
  tres	
  nucleótidos	
  consecutivos	
  en	
  una	
  molécula	
  de	
  ARNm.	
  
Codifica	
  un	
  aminoácido	
  específico	
  o	
  las	
  señales	
  de	
  iniciación	
  o	
  de	
  terminación	
  de	
  la	
  
lectura	
  de	
  un	
  mensaje.	
  
	
  
13. Cromatina:	
  Fibras	
  de	
  ADN	
  y	
  de	
  proteína	
  presentes	
  en	
  el	
  núcleo	
  de	
  la	
  mayoría	
  
de	
  las	
  células	
  eucariontes	
  que	
  están	
  en	
  interfase.	
  Cada	
  fibra	
  consta	
  de	
  una	
  única	
  y	
  
larga	
  molécula	
  de	
  ADN	
  genómico	
  asociado	
  a	
  histonas,	
  otras	
  proteínas	
  y	
  ARN;	
  está	
  
organizada	
  en	
  subunidades	
  llamadas	
  nucleosomas,	
  más	
  o	
  menos	
  condensadas	
  en	
  
estructuras	
   de	
   30	
   o	
   10	
   nm	
   de	
   diámetro	
   (véase	
   la	
   figura).	
   En	
   la	
   metafase	
   de	
   las	
  
células	
  en	
  división	
  mitótica	
  o	
  meiótica,	
  la	
  fibra	
  en	
  forma	
  de	
  solenoide	
  de	
  30	
  nm	
  ya	
  
duplicada	
   se	
   pliega	
   y	
   enrolla	
   adicionalmente	
   para	
   formar	
   supersolenoides	
   de	
  
mayor	
  diámetro	
  (400-­‐600	
  nm)	
  que	
  conforman	
  un	
  cromosoma	
  de	
  dos	
  cromátidas	
  
unidas	
  por	
  el	
  centrómero.	
  La	
  cromatina,	
  como	
  sustancia	
  que	
  constituye	
  el	
  núcleo	
  
interfásico,	
   fue	
   clasificada	
   en	
   un	
   principio	
   en	
   dos	
   categorías	
   distintas	
   según	
   su	
  
reacción	
  a	
  la	
  tinción.	
  La	
  cromatina	
  mayoritaria	
  se	
  denominó	
  eucromatina	
  y	
  la	
  que	
  
Karent	
  Edith	
  García	
  Zapata	
  
	
   3	
  
se	
   teñía	
   de	
   forma	
   distinta	
   se	
   llamó	
   heterocromatina.	
   Hoy	
   día	
   se	
   distinguen	
   por	
  
otras	
   propiedades:	
   la	
   heterocromatina	
   consta	
   de	
   fibras	
   de	
   nucleoproteína	
   muy	
  
condensadas,	
   casi	
   como	
   los	
   cromosomas	
   en	
   la	
   mitosis	
   (lo	
   cual	
   impide	
   la	
  
transcripción	
  de	
  genes),	
  se	
  duplica	
  de	
  forma	
  desfasada	
  de	
  la	
  eucromatina	
  y	
  puede	
  
contener	
   secuencias	
   extremadamente	
   repetidas;	
   la	
   eucromatina	
   consta	
   de	
   fibras	
  
menos	
  condensadas	
  que	
  un	
  cromosoma	
  mitótico.	
  Los	
  genes	
  se	
  transcriben	
  siempre	
  
a	
  partir	
  de	
  la	
  eucromatina.	
  
	
  
14. Cromosoma:	
   Cada	
  uno	
  de	
  los	
  pequeños	
  cuerpos	
  en	
  forma	
  de	
  bastoncillos	
  en	
  
que	
   se	
   organiza	
   la	
   cromatina	
   del	
   núcleo	
   celular	
   durante	
   las	
   divisiones	
   celulares	
  
(mitosis	
  y	
  meiosis).	
  
	
  
15. Crossing	
   Over:	
   Intercambio	
   de	
   segmentos	
   de	
   ADN	
   entre	
   cromosomas	
  
homólogos.	
  Normalmente	
  ocurre	
  en	
  la	
  meiosis	
  (entre	
  cromátides	
  de	
  cromosomas	
  
homólogos),	
   pero	
   también	
   puede	
   darse	
   en	
   la	
   mitosis	
   e	
   incluso	
   puede	
   haber	
  
entrecruzamiento	
  entre	
  cromátides	
  hermanas	
  (en	
  cuyo	
  caso	
  usualmente	
  no	
  da	
  por	
  
resultado	
  una	
  recombinación	
  genética). 	
  
	
  
16. Diploide:	
  Célula	
  que	
  tiene	
  un	
  número	
  doble	
  de	
  cromosomas	
  (a	
  diferencia	
  de	
  
los	
  gametos),	
  es	
  decir,	
  posee	
  dos	
  series	
  de	
  cromosomas.	
  
	
  
17. Doble	
   Hélice:	
   Estructura	
   tridimensional	
   que	
   adoptan	
   las	
   dos	
   hebras	
   del	
  
modelo	
   de	
   ADN	
   propuesto	
   por	
   James	
   Dewey	
   Watson	
   y	
   Francis	
   Harry	
   Compton	
  
Crick	
  en	
  1953	
  (por	
  el	
  que	
  obtuvieron	
  el	
  Premio	
  Nobel	
  en	
  1962,	
  junto	
  con	
  Maurice	
  
Hugh	
  Frederick	
  Wilkins).	
  Es	
  prácticamente	
  idéntica	
  a	
  la	
  estructura	
  del	
  ADN-­‐B:	
  los	
  
desoxirribonucleótidos	
   de	
   una	
   hebra	
   se	
   concatenan	
   mediante	
   la	
   unión	
   del	
  
hidroxilo	
  3’	
  de	
  una	
  desoxirribosa	
  con	
  el	
  hidroxilo	
  5’	
  de	
  la	
  desoxirribosa	
  adyacente	
  
por	
  un	
  enlace	
  fosfodiéster.	
  Cada	
  desoxirribonucleótido	
  está	
  formado	
  a	
  su	
  vez	
  por	
  
una	
  base	
  nitrogenada,	
  que	
  es	
  la	
  parte	
  variable	
  del	
  ADN	
  (adenina,	
  citosina,	
  timina	
  o	
  
guanina),	
   un	
   azúcar	
   (la	
   desoxirribosa)	
   y	
   un	
   grupo	
   fosfato.	
   Las	
   dos	
   hebras	
   se	
  
mantienen	
   unidas	
   por	
   puentes	
   de	
   hidrógeno	
   entre	
   bases	
   complementarias	
  
(adenina-­‐timina,	
   citosina-­‐guanosina).	
   En	
   la	
   secuencia	
   de	
   bases	
   reside	
   la	
  
información	
  genética.	
  
	
  
18. Dominio:	
   (1)	
   Secuencia	
   continua	
   de	
   aminoácidos	
   de	
   una	
   proteína,	
   que	
   se	
  
dobla	
   o	
   pliega	
   varias	
   veces	
   sobre	
   sí	
   misma	
   hasta	
   formar	
   una	
   unidad	
   globular	
   o	
  
compacta.	
   Se	
   estima	
   que	
   cada	
   dominio	
   puede	
   funcionar	
   como	
   una	
   unidad	
   o	
   un	
  
módulo	
  estable	
  en	
  solución	
  si	
  se	
  llega	
  a	
  escindir	
  la	
  cadena	
  polipeptídica	
  que	
  los	
  
separa.	
  Este	
  tipo	
  de	
  dominio	
  se	
  denomina	
  dominio	
  estructural.	
  Las	
  proteínas	
  de	
  
tamaño	
  superior	
  a	
  los	
  20	
  000	
  Da	
  constan	
  de	
  dos	
  o	
  más	
  dominios	
  de	
  este	
  tipo;	
  por	
  
ejemplo,	
   la	
   cadena	
   liviana	
   (ligera)	
   de	
   un	
   anticuerpo	
   tiene	
   dos	
   dominios	
  
estructurales.	
   	
  (2)	
   Cualquier	
   región	
   de	
   una	
   proteína	
   asociada	
   a	
   una	
   función	
  
específica,	
  con	
  independencia	
  de	
  su	
  organización	
  estructural.	
  Este	
  tipo	
  de	
  dominio	
  
se	
  denomina	
  dominio	
  funcional.	
  Cada	
  dominio	
  funcional	
  puede	
  contener	
  a	
  su	
  vez	
  
uno	
  o	
  más	
  dominios	
  estructurales.	
  (3)	
  Zona	
  o	
  región	
  de	
  la	
  membrana	
  plasmática	
  
formada	
  por	
  una	
  determinada	
  clase	
  de	
  componente.	
  (4)	
  Fragmento,	
  área	
  o	
  región	
  
de	
  ADN	
  de	
  tamaño	
  concreto	
  en	
  el	
  genoma	
  de	
  un	
  organismo.	
  	
  
	
  
Karent	
  Edith	
  García	
  Zapata	
  
	
   4	
  
19. Endonucleasa:	
  Enzima	
  que	
  hidroliza	
  los	
  enlaces	
  fosfodiéster	
  internos	
  de	
  un	
  
ácido	
  nucleico	
  y	
  lo	
  fragmenta	
  en	
  oligonucleótidos.	
  Cuando	
  el	
  sustrato	
  es	
  el	
  ADN	
  se	
  
denomina	
  «endodesoxirribonucleasa»	
  y	
  si	
  es	
  el	
  ARN	
  se	
  llama	
  «endorribonucleasa».	
  
Son	
  endonucleasas	
  las	
  hidrolasas	
  de	
  ésteres	
  de	
  las	
  subclases	
  EC	
  3.1.21	
  a	
  EC	
  3.1.31.	
  
	
  
20. Entrecruzamiento:	
  es	
  el	
  proceso	
  por	
  el	
  cual	
  las	
  cromátidas	
  de	
  cromosomas	
  
homólogos	
  se	
  aparean	
  e	
  intercambian	
  secciones	
  de	
  su	
  ADN. 	
  
	
  
21. Exón:	
  (1)	
  Secuencia	
  de	
  desoxirribonucleótidos	
  intragénica	
  que	
  se	
  transcribe	
  y	
  
se	
   conserva	
   en	
   la	
   molécula	
   de	
   ARN	
   madura	
   (ARNm,	
   ARNr	
   o	
   ARNt).	
   	
  (2)	
   En	
   el	
  
transcrito	
  primario,	
  es	
  la	
  secuencia	
  de	
  ribonucleótidos	
  que	
  no	
  se	
  elimina	
  durante	
  
el	
   proceso	
   de	
   empalme	
   o	
   ayuste,	
   y	
   que,	
   por	
   lo	
   tanto,	
   forma	
   parte	
   del	
   transcrito	
  
maduro	
  (ARNm,	
  ARNr,	
  ARNt).	
  
	
  
22. Fenotipo:	
  la	
  expresión	
  del	
  genotipo	
  en	
  función	
  de	
  un	
  determinado	
  ambiente.	
  
Los	
   rasgos	
   fenotípicos	
   cuentan	
   con	
   rasgos	
   tanto	
   físicos	
   como	
   conductuales.	
   Es	
  
importante	
   destacar	
   que	
   el	
   fenotipo	
   no	
   puede	
   definirse	
   como	
   la	
   "manifestación	
  
visible"	
   del	
   genotipo,	
   pues	
   a	
   veces	
   las	
   características	
   que	
   se	
   estudian	
   no	
   son	
  
visibles	
  en	
  el	
  individuo,	
  como	
  es	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  presencia	
  de	
  una	
  enzima.	
  Un	
  fenotipo	
  
es	
   cualquier	
   característica	
   o	
   rasgo	
   observable	
   de	
   un	
   organismo,	
   como	
   su	
  
morfología,	
  desarrollo,	
  propiedades	
  bioquímicas,	
  fisiología	
  y	
  comportamiento.	
  La	
  
diferencia	
   entre	
   genotipo	
   y	
   fenotipo	
   es	
   que	
   el	
   genotipo	
   se	
   puede	
   distinguir	
  
observando	
  el	
  ADN	
  y	
  el	
  fenotipo	
  puede	
  conocerse	
  por	
  medio	
  de	
  la	
  observación	
  de	
  
la	
  apariencia	
  externa	
  de	
  un	
  organismo.	
  
	
  
23. Gen:	
  Desde	
  los	
  albores	
  de	
  la	
  genética	
  clásica	
  hasta	
  la	
  actualidad	
  se	
  ha	
  definido	
  
de	
   distintas	
   maneras:	
   	
  (1)	
   En	
   genética	
   clásica	
   (mendeliana),	
   cuando	
   todavía	
   se	
  
desconocían	
   las	
   bases	
   moleculares	
   de	
   la	
   herencia	
   (aproximadamente	
   de	
   1910	
   a	
  
1930),	
  era	
  la	
  unidad	
  hereditaria	
  de	
  un	
  organismo	
  que	
  gobierna	
  el	
  desarrollo	
  de	
  un	
  
carácter	
   y	
   puede	
   existir	
   en	
   formas	
   alternativas.	
   Por	
   entonces,	
   esta	
   unidad	
  
hereditaria	
   o	
   de	
   transmisión	
   (cada	
   gameto	
   incluía	
   una	
   unidad	
   de	
   cada	
   gen)	
   era	
  
considerada	
   asimismo	
   la	
   unidad	
   más	
   pequeña	
   e	
   indivisible	
   de	
   recombinación,	
  
mutación	
  y	
  función.	
  (2)	
  El	
  descubrimiento	
  del	
  ADN	
  como	
  material	
  hereditario	
  y	
  los	
  
experimentos	
  de	
  Beadle	
  y	
  Tatum	
  (1941)	
  y	
  de	
  Horowitz	
  y	
  Srb	
  (1944)	
  llevaron	
  a	
  
percibir	
  la	
  función	
  de	
  un	
  gen	
  individual	
  como	
  el	
  responsable	
  de	
  la	
  síntesis	
  de	
  una	
  
única	
  enzima.	
  Un	
  gen	
  se	
  transformó,	
  pues,	
  en	
  el	
  segmento	
  de	
  ADN	
  que	
  codifica	
  una	
  
enzima	
  capaz	
  de	
  desempeñar	
  funciones	
  asociadas	
  con	
  la	
  expresión	
  fenotípica	
  de	
  ese	
  
segmento.	
   Esta	
   definición	
   se	
   popularizó	
   luego	
   como	
   la	
   hipótesis	
   «un	
   gen,	
   una	
  
enzima».	
  3	
  Pronto	
  se	
  juntaron	
  pruebas	
  de	
  que	
  el	
  gen	
  como	
  unidad	
  de	
  función	
  no	
  
era	
  indivisible,	
  puesto	
  que	
  existían	
  en	
  él	
  sitios	
  de	
  mutación	
  específicos	
  que	
  podían	
  
separarse	
   entre	
   sí	
   por	
   medio	
   de	
   la	
   recombinación	
   génica	
   (Oliver,	
   1940	
   y	
   Lewis,	
  
1944;	
  Benzer,	
  1955-­‐1959).	
  Benzer	
  propuso	
  entonces	
  una	
  serie	
  de	
  nuevos	
  términos	
  
y	
  denominó	
  «cistrón»	
  (cistron)	
  a	
  la	
  unidad	
  de	
  función	
  genética,	
  «recón»	
  (recon)	
  a	
  la	
  
unidad	
   indivisible	
   de	
   recombinación	
   y	
   «mutón»	
   (muton)	
   a	
   la	
   menor	
   unidad	
   de	
  
mutación.	
   Cuando	
   el	
   grupo	
   de	
   Yanofsky,	
   entre	
   los	
   años	
   1958	
   y	
   1964,	
   pudo	
  
demostrar	
   que	
   el	
   cistrón	
   consistía	
   en	
   una	
   porción	
   de	
   ADN	
   en	
   donde	
   se	
   hallaba	
  
cifrada	
  colinealmente	
  la	
  información	
  para	
  sintetizar	
  un	
  único	
  polipéptido	
  (1958-­‐
1964),	
  surgió	
  un	
  nuevo	
  concepto	
  de	
  gen	
  como	
  cistrón,	
  quedando	
  inmortalizado	
  en	
  
la	
   hipótesis	
   «un	
   cistrón,	
   un	
   polipéptido»	
   (más	
   tarde	
   redefinida	
   como	
   «un	
   gen	
   o	
  
Karent	
  Edith	
  García	
  Zapata	
  
	
   5	
  
cistrón,	
  un	
  ARNm,	
  un	
  polipéptido»),	
  que	
  reemplazó	
  a	
  la	
  antigua	
  teoría	
  de	
  «un	
  gen,	
  
una	
   enzima».	
   Véase	
   cistron,	
   muton	
   y	
   recon.	
  4	
   A	
   partir	
   de	
   1970,	
   el	
   avance	
   de	
   la	
  
biología	
   molecular	
   y	
   los	
   numerosos	
   descubrimientos	
   que	
   ocurrieron	
   desde	
  
entonces	
   han	
   obligado	
   a	
   revisar	
   la	
   concepción	
   clásica	
   (acepción	
   1)	
   y	
   neoclásica	
  
(acepciones	
   2	
   y	
   3)	
   de	
   gen,	
   de	
   modo	
   que	
   hoy	
   día	
   por	
   gen	
   se	
   entiende:	
  a)	
   La	
  
secuencia	
   de	
   ADN	
   o	
   de	
   ARN	
   que	
   codifica	
   uno	
   o	
   varios	
   productos	
   capaces	
   de	
  
desempeñar	
   una	
   función	
   específica	
   generalmente	
   fuera	
   de	
   su	
   lugar	
   de	
   síntesis.	
  
Estos	
  productos	
  pueden	
  ser	
  polipéptidos	
  (es	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  genes)	
  o	
  
ARN	
   (ARNt,	
   ARNr).	
   El	
   segmento	
   de	
   ADN	
   o	
   de	
   ARN	
   que	
   codifica	
   un	
   polipéptido	
  
contiene	
   asimismo	
   secuencias	
   reguladoras	
   tales	
   como	
   los	
   promotores,	
  
silenciadores,	
  o	
  potenciadores;	
  el	
  polipéptido	
  que	
  resulta	
  de	
  la	
  traducción	
  de	
  un	
  
ARNm	
  puede	
  a	
  su	
  vez	
  escindirse	
  en	
  varios	
  polipéptidos	
  con	
  funciones	
  distintas;	
  un	
  
ARN	
   transcrito	
   también	
   puede	
   originar	
   varios	
   productos	
   funcionales	
   por	
   el	
  
fenómeno	
  de	
  corte	
  y	
  empalme	
  alternativo	
  o	
  mediante	
  un	
  mecanismo	
  de	
  escisión	
  
(por	
   ejemplo,	
   en	
   los	
   ARNr	
   precursores,	
   la	
   escisión	
   genera	
   los	
   ARNr	
   grande,	
  
pequeño	
  y	
  5S).	
  	
  b)	
  En	
  los	
  organismos	
  eucariotas,	
  un	
  gen	
  se	
  puede	
  definir	
  asimismo	
  
como	
  la	
  combinación	
  de	
  segmentos	
  de	
  ADN	
  que	
  en	
  conjunto	
  constituyen	
  una	
  unidad	
  
de	
   expresión.	
   La	
   expresión	
   lleva	
   a	
   la	
   formación	
   de	
   uno	
   o	
   más	
   productos	
   génicos	
  
funcionales,	
   que	
   pueden	
   ser	
   tanto	
   moléculas	
   de	
   ARN	
   como	
   polipéptidos.	
   Cada	
   gen	
  
contiene	
   uno	
   o	
   más	
   segmentos	
   de	
   ADN	
   que	
   regulan	
   su	
   transcripción	
   y,	
   en	
  
consecuencia,	
  su	
  expresión.	
  
	
  
24. Genoma:	
   (1)	
   Información	
   genética	
   contenida	
   en	
   el	
   juego	
   haploide	
   de	
  
cromosomas	
   de	
   un	
   organismo	
   eucariota	
   (o	
   en	
   los	
   gametos	
   de	
   cada	
   uno	
   de	
   los	
  
progenitores	
  de	
  dicho	
  organismo).	
  (2)	
  Juego	
  completo	
  de	
  genes	
  de	
  un	
  organismo,	
  
una	
   célula,	
   un	
   orgánulo	
   celular	
   o	
   un	
   virus.	
   Comprende	
   tanto	
   los	
   genes	
  
cromosómicos	
  como	
  los	
  extracromosómicos.	
  
	
  
25. Genotipo:	
   (1)	
   Constitución	
   genética	
   de	
   un	
   organismo.	
   Comprende	
   toda	
   la	
  
información	
  genética	
  codificada	
  en	
  el	
  ADN	
  cromosómico	
  y	
  extracromosómico.	
  (2)	
  
Constitución	
  genética	
  con	
  respecto	
  a	
  los	
  alelos	
  de	
  uno	
  o	
  varios	
  locus	
  en	
  estudio.	
  Si	
  
se	
   estudian	
   los	
   genes	
   responsables	
   de	
   determinados	
   caracteres,	
   el	
   resto	
   del	
  
genotipo	
  se	
  denomina	
  residual	
  genotype	
  o	
  background	
  genotype.	
  
	
  
26. Haploide:	
  que	
  contiene	
  un	
  solo	
  juego	
  de	
  cromosomas	
  o	
  la	
  mitad	
  (n,	
  haploide)	
  
del	
  número	
  normal	
  de	
  cromosomas	
  en	
  células	
  diploides	
  (2n,	
  diploide).	
  
	
  
27. Helicasa:	
   Enzima	
   que	
   cataliza	
   la	
   separación	
   de	
   la	
   doble	
   hélice	
   durante	
   la	
  
replicación,	
   la	
   transcripción	
   o	
   la	
   reparación	
   del	
   ADN	
   (ADN-­‐helicasa)	
   o	
   la	
  
separación	
  de	
  dos	
  hebras	
  de	
  ARN	
  en	
  los	
  ARN	
  bicatenarios	
  o	
  ARN	
  monocatenarios	
  
con	
   apareamientos	
   internos	
   (ARN-­‐helicasa).	
   Requiere	
   energía	
   procedente	
   de	
   la	
  
hidrólisis	
  de	
  un	
  nucleósido	
  trifosfato	
  (por	
  lo	
  general,	
  ATP).	
  	
  
	
  
28. Heterólogo:	
  	
  (1)	
  Compuesto	
  de	
  distintos	
  elementos	
  o	
  de	
  elementos	
  similares	
  
en	
  distintas	
  proporciones.	
  (2)	
  Dícese	
  de	
  todo	
  aquello	
  derivado	
  o	
  procedente	
  de	
  una	
  
especie	
  distinta	
  de	
  la	
  especie	
  de	
  referencia	
  (células	
  heterólogas,	
  ADN	
  heterólogo,	
  
tejido	
  heterólogo,	
  suero	
  heterólogo).	
  
	
  
Karent	
  Edith	
  García	
  Zapata	
  
	
   6	
  
29. Homólogo:	
  Sustantivo	
  jergal	
  para	
  designar	
  cualquier	
  molécula	
  o	
  segmento	
  de	
  
ácido	
   nucleico	
   (un	
   gen,	
   por	
   ejemplo)	
   cuya	
   secuencia	
   es	
   idéntica	
   a	
   la	
   de	
   otro	
   de	
  
referencia.	
  
	
  
30. Intrón:	
  (1)	
  Secuencia	
  intragénica	
  de	
  desoxirribonucleótidos	
  que	
  se	
  transcribe	
  
pero	
  no	
  se	
  conserva	
  en	
  la	
  molécula	
  de	
  ARN	
  madura	
  (ARNm,	
  ARNr	
  o	
  ARNt).	
  (2)	
  En	
  
el	
  transcrito	
  primario,	
  es	
  la	
  secuencia	
  de	
  ribonucleótidos	
  que	
  se	
  elimina	
  durante	
  el	
  
proceso	
   de	
   corte	
   y	
   empalme	
   (ayuste),	
   y	
   que,	
   por	
   lo	
   tanto,	
   no	
   forma	
   parte	
   del	
  
transcrito	
  maduro	
  (ARNm,	
  ARNr,	
  ARNt).	
  Se	
  distinguen	
  cuatro	
  tipos	
  según	
  su	
  forma	
  
de	
  eliminación	
  durante	
  el	
  proceso	
  de	
  corte	
  y	
  empalme	
  (ayuste)	
  y	
  la	
  clase	
  de	
  genes	
  
en	
  los	
  que	
  se	
  observan.	
  Los	
  intrones	
  de	
  los	
  grupos	
  I,	
  II	
  y	
  III	
  se	
  escinden	
  mediante	
  
reacciones	
  de	
  transesterificación.	
  Los	
  intrones	
  del	
  grupo	
  I	
  (presentes	
  en	
  los	
  genes	
  
de	
   ARNr	
   de	
   algunos	
   organismos	
   eucariotas	
   inferiores	
   –como,	
   por	
   ejemplo,	
  
Tetrahymena	
   thermophila–,	
   en	
   los	
   genes	
   mitocondriales	
   de	
   hongos	
   y	
   en	
   ciertos	
  
fagos)	
   se	
   caracterizan	
   por	
   carecer	
   de	
   secuencias	
   consenso	
   en	
   los	
   sitios	
   de	
  
empalme,	
   aunque	
   pueden	
   tenerlas	
   en	
   su	
   interior,	
   y	
   eliminarse	
   por	
   un	
   proceso	
  
autocatalítico	
  estrechamente	
  relacionado	
  con	
  la	
  estructura	
  secundaria	
  y	
  terciaria	
  
de	
  la	
  molécula	
  precursora	
  de	
  ARN	
  (en	
  esta	
  clase	
  de	
  intrones,	
  una	
  guanosina	
  o	
  un	
  
nucleótido	
   de	
   guanosina	
   libre	
  –guanilato,	
   GMP,	
   GDP	
   o	
   GTP–	
  aporta	
  el	
  grupo	
  OH	
  
que	
  produce	
  la	
  primera	
  transesterificación);	
  los	
  intrones	
  del	
  grupo	
  II	
  (presentes	
  en	
  
genes	
  mitocondriales	
  de	
  hongos)	
  disponen	
  de	
  sitios	
  de	
  empalme	
  con	
  secuencias	
  
consenso	
  (responden	
  a	
  la	
  regla	
  GT-­‐AT)	
  y,	
  al	
  igual	
  que	
  los	
  del	
  grupo	
  I,	
  se	
  eliminan	
  
mediante	
   un	
   proceso	
   autocatalítico	
   dependiente	
   de	
   la	
   estructura	
   secundaria	
   y	
  
terciaria	
  del	
  ARN	
  (en	
  este	
  caso,	
  una	
  adenina	
  cede	
  el	
  grupo	
  2’OH	
  que	
  produce	
  la	
  
primera	
  transesterificación);	
  los	
  intrones	
  de	
  los	
  genes	
  nucleares	
  o	
  del	
  grupo	
  III	
  son	
  
idénticos	
   a	
   los	
   del	
   grupo	
   II	
   (responden	
   a	
   la	
   regla	
   GT-­‐AT),	
   pero,	
   a	
   diferencia	
   de	
  
éstos,	
  necesitan	
  de	
  la	
  presencia	
  del	
  empalmosoma	
  (o	
  ayustosoma)	
  para	
  escindirse	
  
(véanse	
  los	
  círculos	
  amarillos	
  y	
  marrones	
  en	
  la	
  figura	
  de	
  abajo);	
  tanto	
  en	
  el	
  grupo	
  
II	
   como	
   en	
   el	
   grupo	
   III	
   se	
   forma	
   una	
   estructura	
   en	
   lazo	
   característica	
   (lariat)	
  
cuando	
  se	
  empalman	
  los	
  exones;	
  los	
  intrones	
  del	
  grupo	
  IV,	
  presentes	
  en	
  los	
  tRNA	
  
eucariotas,	
   son	
   los	
   únicos	
   que	
   no	
   se	
   eliminan	
   por	
   medio	
   de	
   una	
   reacción	
   de	
  
transesterificación,	
   sino	
   a	
   través	
   de	
   un	
   corte	
   endonucleásico	
   con	
   ligamiento	
  
ulterior.	
  
	
  
31. Locus:	
  (1)	
  Posición	
  que	
  un	
  gen	
  ocupa	
  en	
  el	
  cromosoma	
  o	
  en	
  la	
  molécula	
  de	
  
ácido	
   nucleico	
   que	
   funciona	
   como	
   material	
   hereditario.	
   (2)	
   Segmento	
   de	
   ADN	
   o	
  
ARN	
   que	
   coincide	
   con	
   un	
   gen	
   determinado,	
   sin	
   tomar	
   en	
   consideración	
   su	
  
secuencia	
  de	
  bases	
  (es	
  un	
  concepto	
  principalmente	
  topográfico).	
  
	
  
32. Meiosis:	
   Es	
   una	
   de	
   las	
   formas	
   de	
   la	
   reproducción	
   celular.	
   Este	
   proceso	
   se	
  
realiza	
  en	
  las	
  glándulas	
  sexuales	
  para	
  la	
  producción	
  de	
  gametos.	
  Es	
  un	
  proceso	
  de	
  
división	
   celular	
   en	
   el	
   cual	
   una	
   célula	
   diploide	
   (2n)	
   experimenta	
   dos	
   divisiones	
  
sucesivas,	
   con	
   la	
   capacidad	
   de	
   generar	
   cuatro	
   células	
   haploides	
   (n).	
   En	
   los	
  
organismos	
  con	
  reproducción	
  sexual	
  tiene	
  importancia	
  ya	
  que	
  es	
  el	
  mecanismo	
  por	
  
el	
  que	
  se	
  producen	
  los	
  óvulos	
  y	
  espermatozoides	
  (gametos).	
  Este	
  proceso	
  se	
  lleva	
  a	
  
cabo	
  en	
  dos	
  divisiones	
  nucleares	
  y	
  citoplasmáticas,	
  llamadas	
  primera	
  y	
  segunda	
  
división	
   meiótica	
   o	
   simplemente	
   meiosis	
   I	
   y	
   meiosis	
   II.	
   Ambas	
   comprenden	
  
profase,	
  metafase,	
  anafase	
  y	
  telofase.	
  
	
  
Karent	
  Edith	
  García	
  Zapata	
  
	
   7	
  
33. Mitosis:	
  es	
  un	
  proceso	
  que	
  ocurre	
  en	
  el	
  núcleo	
  de	
  las	
  células	
  eucarióticas	
  y	
  que	
  
precede	
  inmediatamente	
  a	
  la	
  división	
  celular,	
  consistente	
  en	
  el	
  reparto	
  equitativo	
  
del	
  material	
  hereditario	
  (ADN)	
  característico.	
  Este	
  tipo	
  de	
  división	
  ocurre	
  en	
  las	
  
células	
   somáticas	
   y	
   normalmente	
   concluye	
   con	
   la	
   formación	
   de	
   dos	
   núcleos	
  
separados	
  (cariocinesis),	
  seguido	
  de	
  la	
  partición	
  del	
  citoplasma	
  (citocinesis),	
  para	
  
formar	
  dos	
  células	
  hijas.	
  
	
  
34. Mutación:	
   (1)	
   Gene	
   mutation	
   (mutación	
   génica):	
   	
  a)	
   cualquier	
   cambio	
   que	
  
modifica	
  la	
  secuencia	
  de	
  bases	
  de	
  un	
  gen.	
  Este	
  cambio	
  no	
  redunda	
  necesariamente	
  
en	
  una	
  modificación	
  del	
  producto	
  o	
  de	
  la	
  función	
  del	
  producto	
  que	
  el	
  gen	
  codifica,	
  
como	
  es	
  el	
  caso	
  de	
  las	
  mutaciones	
  génicas	
  silenciosas;	
  b)	
  La	
  transformación	
  de	
  un	
  
alelo	
   en	
   otro	
   (A1	
   g	
   A2).	
   	
  (2)	
   Cromosome	
   mutation	
   (mutación	
   cromosómica):	
  
modificación	
   estructural	
   de	
   uno	
   o	
   varios	
   cromosomas.	
   	
  (3)	
   Genome	
   mutation	
  
(mutación	
  genómica):	
  modificación	
  del	
  número	
  de	
  cromosomas	
  en	
  el	
  genoma	
  de	
  
un	
   organismo.	
  (4)	
   Mutant	
   (mutante):	
   cualquier	
   organismo	
   portador	
   de	
   una	
  
mutación.	
  
	
  
35. Nucleasa:	
   Cualquier	
   enzima	
   de	
   la	
   subclase	
   EC	
   3.1	
   que	
   hidroliza	
   los	
   enlaces	
  
éster	
  de	
  los	
  ácidos	
  nucleicos.	
  Se	
  clasifica	
  a	
  su	
  vez	
  en	
  endonucleasa	
  o	
  exonucleasa,	
  
según	
   la	
   posición	
   del	
   enlace	
   fosfodiéster	
   que	
   hidroliza,	
   y	
   en	
   ribonucleasa	
   o	
  
desoxirribonucleasa,	
   según	
   el	
   ácido	
   nucleico	
   que	
   sirva	
   de	
   sustrato.	
   Existen	
  
nucleasas	
  que	
  reconocen	
  específicamente	
  los	
  ácidos	
  nucleicos	
  monocatenarios	
  o	
  
bicatenarios	
  e	
  incluso	
  las	
  hélices	
  híbridas	
  de	
  ADN	
  y	
  ARN.	
  
	
  
36. Plásmido:	
  Molécula	
  de	
  ADN	
  bicatenario	
  circular	
  que	
  se	
  multiplica	
  de	
  forma	
  
independiente	
   del	
   ADN	
   cromosómico	
   de	
   su	
   hospedador	
   natural,	
   la	
   célula	
  
bacteriana	
  (y	
  más	
  raramente	
  otros	
  microorganismos).	
  Tiene	
  un	
  tamaño	
  variable	
  
entre	
   unas	
   1-­‐5	
   kb	
   y	
   más	
   de	
   100	
   kb	
   y	
   es	
   portador	
   de	
   genes	
   de	
   resistencia	
   a	
  
antibióticos,	
  producción	
  de	
  toxinas	
  y	
  enzimas.	
  Se	
  replica	
  en	
  la	
  célula	
  hospedadora	
  
antes	
  de	
  la	
  división	
  celular	
  y	
  por	
  lo	
  menos	
  una	
  de	
  las	
  copias	
  se	
  transmite	
  a	
  cada	
  
célula	
  hija,	
  pero	
  pueden	
  existir	
  de	
  1	
  a	
  50	
  copias	
  o	
  más	
  por	
  célula.	
  No	
  se	
  consideran	
  
plásmidos	
   ni	
   el	
   ADN	
   mitocondrial	
   ni	
   el	
   ADN	
   de	
   los	
   cloroplastos.	
   Se	
   utilizan	
   con	
  
suma	
  frecuencia	
  como	
  vectores	
  de	
  clonación	
  en	
  ingeniería	
  genética;	
  en	
  estos	
  casos	
  
se	
  reduce	
  su	
  tamaño	
  natural	
  al	
  mínimo	
  a	
  fin	
  de	
  poder	
  insertarles	
  el	
  ADN	
  que	
  se	
  
desea	
   clonar	
   y	
   mejorar	
   la	
   frecuencia	
   de	
   obtención	
   de	
   recombinantes	
   (la	
  
transformación	
   con	
   plásmidos	
   de	
   tamaño	
   superior	
   a	
   15	
   kb	
   es	
   extremadamente	
  
ineficaz).	
  Entre	
  los	
  vectores	
  plasmídicos	
  más	
  típicos	
  y	
  populares	
  figuran	
  los	
  de	
  la	
  
serie	
  pBR	
  (especialmente	
  el	
  pBR322),	
  derivada	
  del	
  plásmido	
  ColE1	
  de	
  E.coli,	
  que	
  
sintetiza	
  a	
  la	
  colicina	
  E1.	
  
	
  
37. Polimerasa:	
  Nombre	
  común	
  con	
  el	
  que	
  se	
  designan	
  las	
  enzimas	
  que	
  forman	
  
polímeros	
  de	
  nucleótidos.	
  
	
  
38. Promotor:	
  Secuencia	
  de	
  ADN	
  bicatenario	
  reconocida	
  por	
  la	
  ARN-­‐polimerasa	
  y	
  
otros	
  factores	
  de	
  transcripción,	
  necesaria	
  para	
  el	
  inicio	
  de	
  la	
  transcripción	
  del	
  gen	
  
contiguo. 	
  
	
  
39. Replicación:	
   Reproducción	
   exacta	
   de	
   una	
   molécula	
   de	
   ácido	
   nucleico	
  
monocatenario	
  o	
  bicatenario.	
  
Karent	
  Edith	
  García	
  Zapata	
  
	
   8	
  
	
  
40. Ribozima:	
   Molécula	
   de	
   ARN	
   con	
   actividad	
   catalítica.	
   A	
   diferencia	
   de	
   las	
  
enzimas	
  verdaderas	
  de	
  naturaleza	
  proteica,	
  la	
  ribozima	
  puede	
  quedar	
  alterada	
  una	
  
vez	
  que	
  ha	
  desempeñado	
  su	
  función.	
  
	
  
41. Retrotranscriptasa:	
   Enzima	
   característica	
   (aunque	
   no	
   exclusiva)	
   de	
   los	
  
retrovirus	
  que	
  cataliza	
  la	
  síntesis	
  de	
  una	
  hebra	
  de	
  ADN,	
  dirigida	
  por	
  un	
  ARN	
  que	
  
sirve	
  de	
  plantilla,	
  mediante	
  la	
  adición	
  de	
  desoxirribonucleótidos	
  de	
  uno	
  en	
  uno	
  en	
  
el	
  extremo	
  3’	
  de	
  la	
  cadena	
  de	
  ADN	
  naciente.	
  Necesita	
  de	
  un	
  cebador	
  (primer)	
  de	
  
ARN	
  o	
  ADN,	
  y	
  puede	
  asimismo	
  sintetizar	
  ADN	
  a	
  partir	
  de	
  una	
  plantilla	
  de	
  ADN.	
  
	
  
42. Secuencia:	
  Orden	
  de	
  unión	
  de	
  los	
  monómeros	
  en	
  un	
  biopolímero,	
  por	
  ejemplo,	
  
el	
   orden	
   de	
   aminoácidos	
   en	
   un	
   polipéptido	
   (del	
   extremo	
   N	
   al	
   extremo	
   C)	
   o	
   de	
  
nucleótidos	
  en	
  una	
  hebra	
  de	
  ácido	
  nucleico	
  (del	
  extremo	
  3’	
  al	
  extremo	
  5’).	
  
	
  
43. Terminador:	
  Secuencia	
  de	
  ADN	
  bicatenario,	
  contigua	
  al	
  extremo	
  3’	
  de	
  un	
  gen,	
  
que	
   posibilita	
   la	
   disociación	
   de	
   la	
   ARN-­‐polimerasa	
   de	
   la	
   hebra	
   de	
   ADN	
   y	
   la	
  
liberación	
   de	
   la	
   hebra	
   de	
   ARN	
   recién	
   sintetizada	
   dando	
   por	
   finalizada	
   la	
  
transcripción.	
  Sólo	
  permite	
  la	
  finalización	
  de	
  la	
  transcripción	
  del	
  gen	
  precedente	
  
que	
  ha	
  sido	
  previamente	
  «recorrido»	
  por	
  la	
  ARN-­‐polimerasa.	
  
	
  
44. Traducción:	
  Es	
  el	
  segundo	
  proceso	
  de	
  la	
  síntesis	
  proteica	
  (parte	
  del	
  proceso	
  
general	
  de	
  la	
  expresión	
  génica).	
  La	
  traducción	
  ocurre	
  tanto	
  en	
  el	
  citoplasma,	
  donde	
  
se	
  encuentran	
  los	
  ribosomas,	
  como	
  también	
  en	
  el	
  retículo	
  endoplasmático	
  rugoso	
  
(RER).	
  
	
  
45. Transcripción:	
  Es	
  el	
  primer	
  proceso	
  de	
  la	
  expresión	
  génica,	
  mediante	
  el	
  cual	
  
se	
  transfiere	
  la	
  información	
  contenida	
  en	
  la	
  secuencia	
  del	
  ADN	
  hacia	
  la	
  secuencia	
  
de	
   proteína	
   utilizando	
   diversos	
   ARN	
   como	
   intermediarios.	
   Durante	
   la	
  
transcripción	
  genética,	
  las	
  secuencias	
  de	
  ADN	
  son	
  copiadas	
  a	
  ARN	
  mediante	
  una	
  
enzima	
  llamada	
  ARN	
  polimerasa	
  que	
  sintetiza	
  un	
  ARN	
  mensajero	
  que	
  mantiene	
  la	
  
información	
   de	
   la	
   secuencia	
   del	
   ADN.	
   De	
   esta	
   manera,	
   la	
   transcripción	
   del	
   ADN	
  
también	
  podría	
  llamarse	
  síntesis	
  del	
  ARN	
  mensajero.	
  
	
  
Bibliografía:	
  
	
  
-­‐Alberts	
   B,	
   Bray	
   D,	
   Hopkin	
   K,	
   Johnson	
   A,	
   Lewis	
   J,	
   Raff	
   M,	
   Roberts	
   K,	
   Walter	
   P	
  
(2006).	
   Introducción	
   a	
   la	
   Biología	
   Celular	
   (2da.	
   Ed.).	
   	
   Madrid,	
   España:	
   Editorial	
  
Médica	
  Panamericana.	
  
	
  
-­‐Andrés	
  CDM,	
  Barrio	
  PJ	
  (2008).	
  Ciencias	
  para	
  el	
  mundo	
  Contemporáneo.	
  Editex.	
  
	
  
-­‐Claros	
  DMG.	
  Vocabulario	
  Inglés-­‐Español	
  de	
  Bioquímica	
  y	
  Biología	
  Molecular.	
  	
  
<http://www.biorom.uma.es/contenido/Glosario/>.	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos NucleicosClase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos Nucleicos
Loby
 
1. acidos nucleicos 2011
1.  acidos nucleicos 20111.  acidos nucleicos 2011
1. acidos nucleicos 2011
Francisca Neira
 
áCidos Nucleicos
áCidos NucleicosáCidos Nucleicos
áCidos Nucleicos
RitaA
 

La actualidad más candente (18)

Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
 
Sintesis de proteinas_modificado
Sintesis de proteinas_modificadoSintesis de proteinas_modificado
Sintesis de proteinas_modificado
 
Clase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos NucleicosClase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos Nucleicos
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas
 
Núcleo
NúcleoNúcleo
Núcleo
 
Taller grado octavo ii período
Taller grado octavo ii períodoTaller grado octavo ii período
Taller grado octavo ii período
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
Codigo genetico
Codigo geneticoCodigo genetico
Codigo genetico
 
1. acidos nucleicos 2011
1.  acidos nucleicos 20111.  acidos nucleicos 2011
1. acidos nucleicos 2011
 
BIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
BIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNBIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
BIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
Fibrillas de cromatina expo genètica
Fibrillas de cromatina expo genèticaFibrillas de cromatina expo genètica
Fibrillas de cromatina expo genètica
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
 
áCidos Nucleicos
áCidos NucleicosáCidos Nucleicos
áCidos Nucleicos
 

Similar a Glosario de-biologia-molecular

Exposicion histologia
Exposicion histologia Exposicion histologia
Exposicion histologia
cdfeszaragoza
 
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechstNúcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
tkdennis
 

Similar a Glosario de-biologia-molecular (20)

Tema9-Núcleo - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema9-Núcleo - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema9-Núcleo - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema9-Núcleo - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Acidos nucleicos ciclo celular
Acidos nucleicos  ciclo celularAcidos nucleicos  ciclo celular
Acidos nucleicos ciclo celular
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Biología celular iii
Biología celular iiiBiología celular iii
Biología celular iii
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
 
Biología celular iii pre
Biología celular iii preBiología celular iii pre
Biología celular iii pre
 
Exposicion histologia
Exposicion histologia Exposicion histologia
Exposicion histologia
 
Celulaclase
CelulaclaseCelulaclase
Celulaclase
 
ACIDOS NUCLEICOS (1).pdf
ACIDOS NUCLEICOS (1).pdfACIDOS NUCLEICOS (1).pdf
ACIDOS NUCLEICOS (1).pdf
 
Fisiologìa celular
Fisiologìa celularFisiologìa celular
Fisiologìa celular
 
ADN y Código Genético
ADN y Código GenéticoADN y Código Genético
ADN y Código Genético
 
Atp, cromosomas
Atp, cromosomasAtp, cromosomas
Atp, cromosomas
 
Genes y comportamiento (1)
Genes y comportamiento (1)Genes y comportamiento (1)
Genes y comportamiento (1)
 
El nucleo genetica
El nucleo geneticaEl nucleo genetica
El nucleo genetica
 
El nucleo y sus partes
El nucleo y sus partesEl nucleo y sus partes
El nucleo y sus partes
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
 
Tema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleoTema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleo
 
Tema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleoTema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleo
 
Niveles de Organización del Material Genético.pdf
Niveles de Organización del Material Genético.pdfNiveles de Organización del Material Genético.pdf
Niveles de Organización del Material Genético.pdf
 
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechstNúcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

Glosario de-biologia-molecular

  • 1. Karent  Edith  García  Zapata     1   GLOSARIO  DE  BIOLOGÍA  MOLECULAR   1. Ácido  Nucleico:  Polímero  de  nucleótidos  unidos  por  enlaces  5’-­‐3’  fosfodiéster.   Según  que  se  trate  de  ribonucleótidos  o  de  desoxirribonucleótidos  se  llama  ARN  o   ADN,   respectivamente.   Desempeña   distintas   funciones   en   las   células   de   los   organismos  vivos  tales  como  el  almacenamiento  de  la  información  genética  y  su   transferencia  a  la  generación  siguiente  (ADN)  o  la  expresión  de  esta  información   durante   la   síntesis   de   proteínas   (ARNm   y   ARNt),   es   componente   estructural   de   orgánulos   celulares   como   los   ribosomas   (ARNr),   cataliza   ciertas   reacciones   químicas   (ribozimas)   y   participa   en   mecanismos   de   regulación   de   la   expresión   génica   (mediante   ARN   complementarios   de   ARNm   o   de   ARNbc   en   la   ribointerferencia).     2. Alelo:    Cada  una  de  las  posibles  formas  en  las  que  existe  un  gen  a  consecuencia   de   una   o   más   mutaciones.   Los   alelos   (o   genes   alélicos)   están   situados   en   locus   idénticos  en  cromosomas  homólogos.     3. Aminoácido:  Unidad estructural de una proteína. Es un ácido orgánico compuesto de un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un átomo de hidrógeno (-H) y un grupo distintivo o radical (-R) unidos a un átomo de carbono central (denominado «carbono alfa» por ser adyacente al grupo carboxilo; no marcado en la figura). En un medio acuoso de pH neutro, los aminoácidos individuales existen predominantemente como iones bipolares o dipolos.   4. Anemia   Falciforme:   Es   una   enfermedad   ocasionada   por   una   mutación   en   la   secuencia  de  nucleótidos  que  codifican  los  aminoácidos  de  uno  de  los  dos  tipos  de   cadenas  proteicas  de  la  molécula  de  hemoglobina.  La  hemoglobina  de  la  anemia   falciforme   es   menos   soluble   que   la   hemoglobina   normal   y   forma   precipitados   fibrosos,   que   llevan   a   la   forma   falciforme   característica   de   los   glóbulos   rojos   afectados.   Como   éstos   son   más   frágiles   y   a   menudo   se   rompen   en   el   torrente   sanguíneo,   los   pacientes   con   esta   enfermedad   potencialmente   fatal   tienen   un   número   reducido   de   glóbulos   rojos,   deficiencia   que   puede   causar   debilidad,   mareos,  dolor  de  cabeza,  dolor  y  falla  orgánica.     5. Anticodón:   Triplete   de   nucleótidos   de   un   ARNt   que   se   aparea   con   un   codón   específico   del   ARNm   por   complementariedad   de   bases   a   través   de   puentes   de   hidrógeno.   El   apareamiento   es   antiparalelo,   de   modo   que   el   extremo   5'   de   una   secuencia  coincide  con  el  extremo  3’  de  la  otra,  por  ejemplo:  5’-­‐ACG-­‐3’  (codón)  3’-­‐ UGC-­‐5’  (anticodón).  No  obstante,  para  mantener  la  convención  de  escritura  de  las   secuencias  de  nucleótidos  en  la  dirección  de  5’  a  3’  suele  escribirse  el  anticodón  al   revés,  con  una  flecha  en  dirección  opuesta  arriba.     6. Células   Germinales:   Células   que   cumplen   una   función   hereditaria   especial:   producir   gametos   (espermatozoides   en   el   hombre   y   óvulos   en   la   mujer).   Se   reproducen   por   un   mecanismo   distinto   a   la   mitosis.   Comparte   algunas   características  de  la  mitosis,  pero  se  distingue  en  otras  que  permite  a  las  células   generadas  unirse  a  los  gametos  para  crear  una  célula  única  que  se  convertirá  en  un   individuo  irrepetible.    
  • 2. Karent  Edith  García  Zapata     2   7. Células  Somáticas:  Células  que  forman  el  conjunto  de  tejidos  y  órganos  de  un   ser  vivo.  Proceden  de  células  madre  originadas  durante  el  desarrollo  embrionario,   y   sufren   un   proceso   de   proliferación   celular,   diferenciación   celular   y   muerte   celular.     8. Caperuza:   Breve   secuencia   de   nucleótidos   añadidos   en   el   extremo   5’   de   un   ARNm  eucariota  mediante  enlaces  fosfodiéster  5’-­‐5’  después  de  la  transcripción.  Se   trata,  por  lo  general,  de  uno  a  tres  guanilatos  (GTP).  Cada  nucleótido  añadido  suele   estar  metilado  en  posiciones  características.     9. Ciclo  Celular:  Es  un  conjunto  ordenado  de  sucesos  que  conducen  al  crecimiento   de  la  célula  y  la  división  en  dos  células  hijas.  Las  etapas,  son  G1-­‐S-­‐G2  y  M.  El  estado   G1  quiere  decir  "GAP  1"(Intervalo  1).  El  estado  S  representa  la  "Síntesis".  Este  es  el   estado   cuando   ocurre   la   replicación   del   ADN.   El   estado   G2   representa   "GAP   2"(Intervalo  2).  El  estado  M  representa  «la  fase  M»,  y  agrupa  a  la  mitosis  o  meiosis   (reparto  de  material  genético  nuclear)  y  citocinesis  (división  del  citoplasma).  Las   células  que  se  encuentran  en  el  ciclo  celular  se  denominan  «proliferantes»  y  las   que  se  encuentran  en  fase  G0  se  llaman  células  quiescentes.  Todas  las  células  se   originan  únicamente  de  otra  existente  con  anterioridad.  El  ciclo  celular  se  inicia  en   el  instante  en  que  aparece  una  nueva  célula,  descendiente  de  otra  que  se  divide,  y   termina  en  el  momento  en  que  dicha  célula,  por  división  subsiguiente,  origina  dos   nuevas  células  hijas     10. Clon:  (1)  Conjunto  de  células  o  de  organismos  genéticamente  idénticos,   originados  a  partir  de  una  única  célula  u  organismo  por  reproducción  asexual,  por   división  artificial  de  estados  embrionarios  iniciales  o  por  transferencia  artificial  de   núcleos.    (2)  Conjunto  de  réplicas  de  un  fragmento  de  ADN  recombinado  obtenido   por  técnicas  de  ingeniería  genética.       11. Citocinesis:  Última  etapa  de  la  mitosis  donde  la  división  del  citoplasma  está   bastante  avanzada  al  final  de  la  telofase,  por  lo  que  aparecen  las  dos  células  hijas,   implica  la  formación  de  un  surco  de  segmentación,  que  por  pinzamiento  divide  a  la   célula  en  dos.     12. Codón:  Secuencia  de  tres  nucleótidos  consecutivos  en  una  molécula  de  ARNm.   Codifica  un  aminoácido  específico  o  las  señales  de  iniciación  o  de  terminación  de  la   lectura  de  un  mensaje.     13. Cromatina:  Fibras  de  ADN  y  de  proteína  presentes  en  el  núcleo  de  la  mayoría   de  las  células  eucariontes  que  están  en  interfase.  Cada  fibra  consta  de  una  única  y   larga  molécula  de  ADN  genómico  asociado  a  histonas,  otras  proteínas  y  ARN;  está   organizada  en  subunidades  llamadas  nucleosomas,  más  o  menos  condensadas  en   estructuras   de   30   o   10   nm   de   diámetro   (véase   la   figura).   En   la   metafase   de   las   células  en  división  mitótica  o  meiótica,  la  fibra  en  forma  de  solenoide  de  30  nm  ya   duplicada   se   pliega   y   enrolla   adicionalmente   para   formar   supersolenoides   de   mayor  diámetro  (400-­‐600  nm)  que  conforman  un  cromosoma  de  dos  cromátidas   unidas  por  el  centrómero.  La  cromatina,  como  sustancia  que  constituye  el  núcleo   interfásico,   fue   clasificada   en   un   principio   en   dos   categorías   distintas   según   su   reacción  a  la  tinción.  La  cromatina  mayoritaria  se  denominó  eucromatina  y  la  que  
  • 3. Karent  Edith  García  Zapata     3   se   teñía   de   forma   distinta   se   llamó   heterocromatina.   Hoy   día   se   distinguen   por   otras   propiedades:   la   heterocromatina   consta   de   fibras   de   nucleoproteína   muy   condensadas,   casi   como   los   cromosomas   en   la   mitosis   (lo   cual   impide   la   transcripción  de  genes),  se  duplica  de  forma  desfasada  de  la  eucromatina  y  puede   contener   secuencias   extremadamente   repetidas;   la   eucromatina   consta   de   fibras   menos  condensadas  que  un  cromosoma  mitótico.  Los  genes  se  transcriben  siempre   a  partir  de  la  eucromatina.     14. Cromosoma:   Cada  uno  de  los  pequeños  cuerpos  en  forma  de  bastoncillos  en   que   se   organiza   la   cromatina   del   núcleo   celular   durante   las   divisiones   celulares   (mitosis  y  meiosis).     15. Crossing   Over:   Intercambio   de   segmentos   de   ADN   entre   cromosomas   homólogos.  Normalmente  ocurre  en  la  meiosis  (entre  cromátides  de  cromosomas   homólogos),   pero   también   puede   darse   en   la   mitosis   e   incluso   puede   haber   entrecruzamiento  entre  cromátides  hermanas  (en  cuyo  caso  usualmente  no  da  por   resultado  una  recombinación  genética).     16. Diploide:  Célula  que  tiene  un  número  doble  de  cromosomas  (a  diferencia  de   los  gametos),  es  decir,  posee  dos  series  de  cromosomas.     17. Doble   Hélice:   Estructura   tridimensional   que   adoptan   las   dos   hebras   del   modelo   de   ADN   propuesto   por   James   Dewey   Watson   y   Francis   Harry   Compton   Crick  en  1953  (por  el  que  obtuvieron  el  Premio  Nobel  en  1962,  junto  con  Maurice   Hugh  Frederick  Wilkins).  Es  prácticamente  idéntica  a  la  estructura  del  ADN-­‐B:  los   desoxirribonucleótidos   de   una   hebra   se   concatenan   mediante   la   unión   del   hidroxilo  3’  de  una  desoxirribosa  con  el  hidroxilo  5’  de  la  desoxirribosa  adyacente   por  un  enlace  fosfodiéster.  Cada  desoxirribonucleótido  está  formado  a  su  vez  por   una  base  nitrogenada,  que  es  la  parte  variable  del  ADN  (adenina,  citosina,  timina  o   guanina),   un   azúcar   (la   desoxirribosa)   y   un   grupo   fosfato.   Las   dos   hebras   se   mantienen   unidas   por   puentes   de   hidrógeno   entre   bases   complementarias   (adenina-­‐timina,   citosina-­‐guanosina).   En   la   secuencia   de   bases   reside   la   información  genética.     18. Dominio:   (1)   Secuencia   continua   de   aminoácidos   de   una   proteína,   que   se   dobla   o   pliega   varias   veces   sobre   sí   misma   hasta   formar   una   unidad   globular   o   compacta.   Se   estima   que   cada   dominio   puede   funcionar   como   una   unidad   o   un   módulo  estable  en  solución  si  se  llega  a  escindir  la  cadena  polipeptídica  que  los   separa.  Este  tipo  de  dominio  se  denomina  dominio  estructural.  Las  proteínas  de   tamaño  superior  a  los  20  000  Da  constan  de  dos  o  más  dominios  de  este  tipo;  por   ejemplo,   la   cadena   liviana   (ligera)   de   un   anticuerpo   tiene   dos   dominios   estructurales.    (2)   Cualquier   región   de   una   proteína   asociada   a   una   función   específica,  con  independencia  de  su  organización  estructural.  Este  tipo  de  dominio   se  denomina  dominio  funcional.  Cada  dominio  funcional  puede  contener  a  su  vez   uno  o  más  dominios  estructurales.  (3)  Zona  o  región  de  la  membrana  plasmática   formada  por  una  determinada  clase  de  componente.  (4)  Fragmento,  área  o  región   de  ADN  de  tamaño  concreto  en  el  genoma  de  un  organismo.      
  • 4. Karent  Edith  García  Zapata     4   19. Endonucleasa:  Enzima  que  hidroliza  los  enlaces  fosfodiéster  internos  de  un   ácido  nucleico  y  lo  fragmenta  en  oligonucleótidos.  Cuando  el  sustrato  es  el  ADN  se   denomina  «endodesoxirribonucleasa»  y  si  es  el  ARN  se  llama  «endorribonucleasa».   Son  endonucleasas  las  hidrolasas  de  ésteres  de  las  subclases  EC  3.1.21  a  EC  3.1.31.     20. Entrecruzamiento:  es  el  proceso  por  el  cual  las  cromátidas  de  cromosomas   homólogos  se  aparean  e  intercambian  secciones  de  su  ADN.     21. Exón:  (1)  Secuencia  de  desoxirribonucleótidos  intragénica  que  se  transcribe  y   se   conserva   en   la   molécula   de   ARN   madura   (ARNm,   ARNr   o   ARNt).    (2)   En   el   transcrito  primario,  es  la  secuencia  de  ribonucleótidos  que  no  se  elimina  durante   el   proceso   de   empalme   o   ayuste,   y   que,   por   lo   tanto,   forma   parte   del   transcrito   maduro  (ARNm,  ARNr,  ARNt).     22. Fenotipo:  la  expresión  del  genotipo  en  función  de  un  determinado  ambiente.   Los   rasgos   fenotípicos   cuentan   con   rasgos   tanto   físicos   como   conductuales.   Es   importante   destacar   que   el   fenotipo   no   puede   definirse   como   la   "manifestación   visible"   del   genotipo,   pues   a   veces   las   características   que   se   estudian   no   son   visibles  en  el  individuo,  como  es  el  caso  de  la  presencia  de  una  enzima.  Un  fenotipo   es   cualquier   característica   o   rasgo   observable   de   un   organismo,   como   su   morfología,  desarrollo,  propiedades  bioquímicas,  fisiología  y  comportamiento.  La   diferencia   entre   genotipo   y   fenotipo   es   que   el   genotipo   se   puede   distinguir   observando  el  ADN  y  el  fenotipo  puede  conocerse  por  medio  de  la  observación  de   la  apariencia  externa  de  un  organismo.     23. Gen:  Desde  los  albores  de  la  genética  clásica  hasta  la  actualidad  se  ha  definido   de   distintas   maneras:    (1)   En   genética   clásica   (mendeliana),   cuando   todavía   se   desconocían   las   bases   moleculares   de   la   herencia   (aproximadamente   de   1910   a   1930),  era  la  unidad  hereditaria  de  un  organismo  que  gobierna  el  desarrollo  de  un   carácter   y   puede   existir   en   formas   alternativas.   Por   entonces,   esta   unidad   hereditaria   o   de   transmisión   (cada   gameto   incluía   una   unidad   de   cada   gen)   era   considerada   asimismo   la   unidad   más   pequeña   e   indivisible   de   recombinación,   mutación  y  función.  (2)  El  descubrimiento  del  ADN  como  material  hereditario  y  los   experimentos  de  Beadle  y  Tatum  (1941)  y  de  Horowitz  y  Srb  (1944)  llevaron  a   percibir  la  función  de  un  gen  individual  como  el  responsable  de  la  síntesis  de  una   única  enzima.  Un  gen  se  transformó,  pues,  en  el  segmento  de  ADN  que  codifica  una   enzima  capaz  de  desempeñar  funciones  asociadas  con  la  expresión  fenotípica  de  ese   segmento.   Esta   definición   se   popularizó   luego   como   la   hipótesis   «un   gen,   una   enzima».  3  Pronto  se  juntaron  pruebas  de  que  el  gen  como  unidad  de  función  no   era  indivisible,  puesto  que  existían  en  él  sitios  de  mutación  específicos  que  podían   separarse   entre   sí   por   medio   de   la   recombinación   génica   (Oliver,   1940   y   Lewis,   1944;  Benzer,  1955-­‐1959).  Benzer  propuso  entonces  una  serie  de  nuevos  términos   y  denominó  «cistrón»  (cistron)  a  la  unidad  de  función  genética,  «recón»  (recon)  a  la   unidad   indivisible   de   recombinación   y   «mutón»   (muton)   a   la   menor   unidad   de   mutación.   Cuando   el   grupo   de   Yanofsky,   entre   los   años   1958   y   1964,   pudo   demostrar   que   el   cistrón   consistía   en   una   porción   de   ADN   en   donde   se   hallaba   cifrada  colinealmente  la  información  para  sintetizar  un  único  polipéptido  (1958-­‐ 1964),  surgió  un  nuevo  concepto  de  gen  como  cistrón,  quedando  inmortalizado  en   la   hipótesis   «un   cistrón,   un   polipéptido»   (más   tarde   redefinida   como   «un   gen   o  
  • 5. Karent  Edith  García  Zapata     5   cistrón,  un  ARNm,  un  polipéptido»),  que  reemplazó  a  la  antigua  teoría  de  «un  gen,   una   enzima».   Véase   cistron,   muton   y   recon.  4   A   partir   de   1970,   el   avance   de   la   biología   molecular   y   los   numerosos   descubrimientos   que   ocurrieron   desde   entonces   han   obligado   a   revisar   la   concepción   clásica   (acepción   1)   y   neoclásica   (acepciones   2   y   3)   de   gen,   de   modo   que   hoy   día   por   gen   se   entiende:  a)   La   secuencia   de   ADN   o   de   ARN   que   codifica   uno   o   varios   productos   capaces   de   desempeñar   una   función   específica   generalmente   fuera   de   su   lugar   de   síntesis.   Estos  productos  pueden  ser  polipéptidos  (es  el  caso  de  la  mayoría  de  los  genes)  o   ARN   (ARNt,   ARNr).   El   segmento   de   ADN   o   de   ARN   que   codifica   un   polipéptido   contiene   asimismo   secuencias   reguladoras   tales   como   los   promotores,   silenciadores,  o  potenciadores;  el  polipéptido  que  resulta  de  la  traducción  de  un   ARNm  puede  a  su  vez  escindirse  en  varios  polipéptidos  con  funciones  distintas;  un   ARN   transcrito   también   puede   originar   varios   productos   funcionales   por   el   fenómeno  de  corte  y  empalme  alternativo  o  mediante  un  mecanismo  de  escisión   (por   ejemplo,   en   los   ARNr   precursores,   la   escisión   genera   los   ARNr   grande,   pequeño  y  5S).    b)  En  los  organismos  eucariotas,  un  gen  se  puede  definir  asimismo   como  la  combinación  de  segmentos  de  ADN  que  en  conjunto  constituyen  una  unidad   de   expresión.   La   expresión   lleva   a   la   formación   de   uno   o   más   productos   génicos   funcionales,   que   pueden   ser   tanto   moléculas   de   ARN   como   polipéptidos.   Cada   gen   contiene   uno   o   más   segmentos   de   ADN   que   regulan   su   transcripción   y,   en   consecuencia,  su  expresión.     24. Genoma:   (1)   Información   genética   contenida   en   el   juego   haploide   de   cromosomas   de   un   organismo   eucariota   (o   en   los   gametos   de   cada   uno   de   los   progenitores  de  dicho  organismo).  (2)  Juego  completo  de  genes  de  un  organismo,   una   célula,   un   orgánulo   celular   o   un   virus.   Comprende   tanto   los   genes   cromosómicos  como  los  extracromosómicos.     25. Genotipo:   (1)   Constitución   genética   de   un   organismo.   Comprende   toda   la   información  genética  codificada  en  el  ADN  cromosómico  y  extracromosómico.  (2)   Constitución  genética  con  respecto  a  los  alelos  de  uno  o  varios  locus  en  estudio.  Si   se   estudian   los   genes   responsables   de   determinados   caracteres,   el   resto   del   genotipo  se  denomina  residual  genotype  o  background  genotype.     26. Haploide:  que  contiene  un  solo  juego  de  cromosomas  o  la  mitad  (n,  haploide)   del  número  normal  de  cromosomas  en  células  diploides  (2n,  diploide).     27. Helicasa:   Enzima   que   cataliza   la   separación   de   la   doble   hélice   durante   la   replicación,   la   transcripción   o   la   reparación   del   ADN   (ADN-­‐helicasa)   o   la   separación  de  dos  hebras  de  ARN  en  los  ARN  bicatenarios  o  ARN  monocatenarios   con   apareamientos   internos   (ARN-­‐helicasa).   Requiere   energía   procedente   de   la   hidrólisis  de  un  nucleósido  trifosfato  (por  lo  general,  ATP).       28. Heterólogo:    (1)  Compuesto  de  distintos  elementos  o  de  elementos  similares   en  distintas  proporciones.  (2)  Dícese  de  todo  aquello  derivado  o  procedente  de  una   especie  distinta  de  la  especie  de  referencia  (células  heterólogas,  ADN  heterólogo,   tejido  heterólogo,  suero  heterólogo).    
  • 6. Karent  Edith  García  Zapata     6   29. Homólogo:  Sustantivo  jergal  para  designar  cualquier  molécula  o  segmento  de   ácido   nucleico   (un   gen,   por   ejemplo)   cuya   secuencia   es   idéntica   a   la   de   otro   de   referencia.     30. Intrón:  (1)  Secuencia  intragénica  de  desoxirribonucleótidos  que  se  transcribe   pero  no  se  conserva  en  la  molécula  de  ARN  madura  (ARNm,  ARNr  o  ARNt).  (2)  En   el  transcrito  primario,  es  la  secuencia  de  ribonucleótidos  que  se  elimina  durante  el   proceso   de   corte   y   empalme   (ayuste),   y   que,   por   lo   tanto,   no   forma   parte   del   transcrito  maduro  (ARNm,  ARNr,  ARNt).  Se  distinguen  cuatro  tipos  según  su  forma   de  eliminación  durante  el  proceso  de  corte  y  empalme  (ayuste)  y  la  clase  de  genes   en  los  que  se  observan.  Los  intrones  de  los  grupos  I,  II  y  III  se  escinden  mediante   reacciones  de  transesterificación.  Los  intrones  del  grupo  I  (presentes  en  los  genes   de   ARNr   de   algunos   organismos   eucariotas   inferiores   –como,   por   ejemplo,   Tetrahymena   thermophila–,   en   los   genes   mitocondriales   de   hongos   y   en   ciertos   fagos)   se   caracterizan   por   carecer   de   secuencias   consenso   en   los   sitios   de   empalme,   aunque   pueden   tenerlas   en   su   interior,   y   eliminarse   por   un   proceso   autocatalítico  estrechamente  relacionado  con  la  estructura  secundaria  y  terciaria   de  la  molécula  precursora  de  ARN  (en  esta  clase  de  intrones,  una  guanosina  o  un   nucleótido   de   guanosina   libre  –guanilato,   GMP,   GDP   o   GTP–  aporta  el  grupo  OH   que  produce  la  primera  transesterificación);  los  intrones  del  grupo  II  (presentes  en   genes  mitocondriales  de  hongos)  disponen  de  sitios  de  empalme  con  secuencias   consenso  (responden  a  la  regla  GT-­‐AT)  y,  al  igual  que  los  del  grupo  I,  se  eliminan   mediante   un   proceso   autocatalítico   dependiente   de   la   estructura   secundaria   y   terciaria  del  ARN  (en  este  caso,  una  adenina  cede  el  grupo  2’OH  que  produce  la   primera  transesterificación);  los  intrones  de  los  genes  nucleares  o  del  grupo  III  son   idénticos   a   los   del   grupo   II   (responden   a   la   regla   GT-­‐AT),   pero,   a   diferencia   de   éstos,  necesitan  de  la  presencia  del  empalmosoma  (o  ayustosoma)  para  escindirse   (véanse  los  círculos  amarillos  y  marrones  en  la  figura  de  abajo);  tanto  en  el  grupo   II   como   en   el   grupo   III   se   forma   una   estructura   en   lazo   característica   (lariat)   cuando  se  empalman  los  exones;  los  intrones  del  grupo  IV,  presentes  en  los  tRNA   eucariotas,   son   los   únicos   que   no   se   eliminan   por   medio   de   una   reacción   de   transesterificación,   sino   a   través   de   un   corte   endonucleásico   con   ligamiento   ulterior.     31. Locus:  (1)  Posición  que  un  gen  ocupa  en  el  cromosoma  o  en  la  molécula  de   ácido   nucleico   que   funciona   como   material   hereditario.   (2)   Segmento   de   ADN   o   ARN   que   coincide   con   un   gen   determinado,   sin   tomar   en   consideración   su   secuencia  de  bases  (es  un  concepto  principalmente  topográfico).     32. Meiosis:   Es   una   de   las   formas   de   la   reproducción   celular.   Este   proceso   se   realiza  en  las  glándulas  sexuales  para  la  producción  de  gametos.  Es  un  proceso  de   división   celular   en   el   cual   una   célula   diploide   (2n)   experimenta   dos   divisiones   sucesivas,   con   la   capacidad   de   generar   cuatro   células   haploides   (n).   En   los   organismos  con  reproducción  sexual  tiene  importancia  ya  que  es  el  mecanismo  por   el  que  se  producen  los  óvulos  y  espermatozoides  (gametos).  Este  proceso  se  lleva  a   cabo  en  dos  divisiones  nucleares  y  citoplasmáticas,  llamadas  primera  y  segunda   división   meiótica   o   simplemente   meiosis   I   y   meiosis   II.   Ambas   comprenden   profase,  metafase,  anafase  y  telofase.    
  • 7. Karent  Edith  García  Zapata     7   33. Mitosis:  es  un  proceso  que  ocurre  en  el  núcleo  de  las  células  eucarióticas  y  que   precede  inmediatamente  a  la  división  celular,  consistente  en  el  reparto  equitativo   del  material  hereditario  (ADN)  característico.  Este  tipo  de  división  ocurre  en  las   células   somáticas   y   normalmente   concluye   con   la   formación   de   dos   núcleos   separados  (cariocinesis),  seguido  de  la  partición  del  citoplasma  (citocinesis),  para   formar  dos  células  hijas.     34. Mutación:   (1)   Gene   mutation   (mutación   génica):    a)   cualquier   cambio   que   modifica  la  secuencia  de  bases  de  un  gen.  Este  cambio  no  redunda  necesariamente   en  una  modificación  del  producto  o  de  la  función  del  producto  que  el  gen  codifica,   como  es  el  caso  de  las  mutaciones  génicas  silenciosas;  b)  La  transformación  de  un   alelo   en   otro   (A1   g   A2).    (2)   Cromosome   mutation   (mutación   cromosómica):   modificación   estructural   de   uno   o   varios   cromosomas.    (3)   Genome   mutation   (mutación  genómica):  modificación  del  número  de  cromosomas  en  el  genoma  de   un   organismo.  (4)   Mutant   (mutante):   cualquier   organismo   portador   de   una   mutación.     35. Nucleasa:   Cualquier   enzima   de   la   subclase   EC   3.1   que   hidroliza   los   enlaces   éster  de  los  ácidos  nucleicos.  Se  clasifica  a  su  vez  en  endonucleasa  o  exonucleasa,   según   la   posición   del   enlace   fosfodiéster   que   hidroliza,   y   en   ribonucleasa   o   desoxirribonucleasa,   según   el   ácido   nucleico   que   sirva   de   sustrato.   Existen   nucleasas  que  reconocen  específicamente  los  ácidos  nucleicos  monocatenarios  o   bicatenarios  e  incluso  las  hélices  híbridas  de  ADN  y  ARN.     36. Plásmido:  Molécula  de  ADN  bicatenario  circular  que  se  multiplica  de  forma   independiente   del   ADN   cromosómico   de   su   hospedador   natural,   la   célula   bacteriana  (y  más  raramente  otros  microorganismos).  Tiene  un  tamaño  variable   entre   unas   1-­‐5   kb   y   más   de   100   kb   y   es   portador   de   genes   de   resistencia   a   antibióticos,  producción  de  toxinas  y  enzimas.  Se  replica  en  la  célula  hospedadora   antes  de  la  división  celular  y  por  lo  menos  una  de  las  copias  se  transmite  a  cada   célula  hija,  pero  pueden  existir  de  1  a  50  copias  o  más  por  célula.  No  se  consideran   plásmidos   ni   el   ADN   mitocondrial   ni   el   ADN   de   los   cloroplastos.   Se   utilizan   con   suma  frecuencia  como  vectores  de  clonación  en  ingeniería  genética;  en  estos  casos   se  reduce  su  tamaño  natural  al  mínimo  a  fin  de  poder  insertarles  el  ADN  que  se   desea   clonar   y   mejorar   la   frecuencia   de   obtención   de   recombinantes   (la   transformación   con   plásmidos   de   tamaño   superior   a   15   kb   es   extremadamente   ineficaz).  Entre  los  vectores  plasmídicos  más  típicos  y  populares  figuran  los  de  la   serie  pBR  (especialmente  el  pBR322),  derivada  del  plásmido  ColE1  de  E.coli,  que   sintetiza  a  la  colicina  E1.     37. Polimerasa:  Nombre  común  con  el  que  se  designan  las  enzimas  que  forman   polímeros  de  nucleótidos.     38. Promotor:  Secuencia  de  ADN  bicatenario  reconocida  por  la  ARN-­‐polimerasa  y   otros  factores  de  transcripción,  necesaria  para  el  inicio  de  la  transcripción  del  gen   contiguo.     39. Replicación:   Reproducción   exacta   de   una   molécula   de   ácido   nucleico   monocatenario  o  bicatenario.  
  • 8. Karent  Edith  García  Zapata     8     40. Ribozima:   Molécula   de   ARN   con   actividad   catalítica.   A   diferencia   de   las   enzimas  verdaderas  de  naturaleza  proteica,  la  ribozima  puede  quedar  alterada  una   vez  que  ha  desempeñado  su  función.     41. Retrotranscriptasa:   Enzima   característica   (aunque   no   exclusiva)   de   los   retrovirus  que  cataliza  la  síntesis  de  una  hebra  de  ADN,  dirigida  por  un  ARN  que   sirve  de  plantilla,  mediante  la  adición  de  desoxirribonucleótidos  de  uno  en  uno  en   el  extremo  3’  de  la  cadena  de  ADN  naciente.  Necesita  de  un  cebador  (primer)  de   ARN  o  ADN,  y  puede  asimismo  sintetizar  ADN  a  partir  de  una  plantilla  de  ADN.     42. Secuencia:  Orden  de  unión  de  los  monómeros  en  un  biopolímero,  por  ejemplo,   el   orden   de   aminoácidos   en   un   polipéptido   (del   extremo   N   al   extremo   C)   o   de   nucleótidos  en  una  hebra  de  ácido  nucleico  (del  extremo  3’  al  extremo  5’).     43. Terminador:  Secuencia  de  ADN  bicatenario,  contigua  al  extremo  3’  de  un  gen,   que   posibilita   la   disociación   de   la   ARN-­‐polimerasa   de   la   hebra   de   ADN   y   la   liberación   de   la   hebra   de   ARN   recién   sintetizada   dando   por   finalizada   la   transcripción.  Sólo  permite  la  finalización  de  la  transcripción  del  gen  precedente   que  ha  sido  previamente  «recorrido»  por  la  ARN-­‐polimerasa.     44. Traducción:  Es  el  segundo  proceso  de  la  síntesis  proteica  (parte  del  proceso   general  de  la  expresión  génica).  La  traducción  ocurre  tanto  en  el  citoplasma,  donde   se  encuentran  los  ribosomas,  como  también  en  el  retículo  endoplasmático  rugoso   (RER).     45. Transcripción:  Es  el  primer  proceso  de  la  expresión  génica,  mediante  el  cual   se  transfiere  la  información  contenida  en  la  secuencia  del  ADN  hacia  la  secuencia   de   proteína   utilizando   diversos   ARN   como   intermediarios.   Durante   la   transcripción  genética,  las  secuencias  de  ADN  son  copiadas  a  ARN  mediante  una   enzima  llamada  ARN  polimerasa  que  sintetiza  un  ARN  mensajero  que  mantiene  la   información   de   la   secuencia   del   ADN.   De   esta   manera,   la   transcripción   del   ADN   también  podría  llamarse  síntesis  del  ARN  mensajero.     Bibliografía:     -­‐Alberts   B,   Bray   D,   Hopkin   K,   Johnson   A,   Lewis   J,   Raff   M,   Roberts   K,   Walter   P   (2006).   Introducción   a   la   Biología   Celular   (2da.   Ed.).     Madrid,   España:   Editorial   Médica  Panamericana.     -­‐Andrés  CDM,  Barrio  PJ  (2008).  Ciencias  para  el  mundo  Contemporáneo.  Editex.     -­‐Claros  DMG.  Vocabulario  Inglés-­‐Español  de  Bioquímica  y  Biología  Molecular.     <http://www.biorom.uma.es/contenido/Glosario/>.